Gremios de paro Página 6 y 7 La municipalidad y sus zonas de conflicto Salta, Viernes 23 de Octubre de 2015 El PERIÓDICO PER RIÓDIC CO POLÍ POLÍTICO ÍTICO DE SALTA SALTA Nº 725 - Año 17 Precio de tapa $ 10,00 Lejos del oficialismo que lo vio nacer Página 8 y 9 Se esfuerza por estar en la oposición peronista al kirchnerismo. *Considera que la etapa política de CFK termina el 10 de diciembre *Quiere jubilar a la presidenta y al modelo económico nacional y popular Urtubey fuera del gabinete Sciolista Candidatos a las urnas Candida Salta y su rol opositor interno en el FPV Página 2 y 3 Nanni y Olmedo, como hombres del urtubeicismo / Del Plá sin apoyo nacional de la nueva dirigencia de izquierda/ Kosiner, rema para David 2 Política El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Oficialistas locales lejos del Frente nacional K Los candidatos enfrentan las urnas L os opositores apenas si recibieron las visitas porteñas para apuntalarlos como perfiles de la derecha. En tanto que la Izquierda la remó sola en virtud de no considerar que el caudal de votos pudiera reportarle una banca nacional. Por su parte, el oficialismo atraviesa la rara escisión provocada por su líder partidario en plena campaña, aunque siguen en el FPV, decidieron marcar un alejamiento del Kirchnerismo a pesar de las encuestas que favorecen a ese sector. Salta, una realidad paralela e incomprensible, para muchos. Se cruzaron ante las cámaras de la tv local y dijeron sus verdades de carrera electoral, los candidatos al Congreso, representando a Salta, son el fiel reflejo de lo que se vive como una crisis dirigencial. El FPV quedó una vez más, cautivo de los avatares que padece el PJ cuyo presidente, Juan Urtubey, decidió plantar bandera de guerra al kirchnerismo y su máxima conducción, bajo la premisa de no ser obediente al pensamiento único, contradicciones si las hay pues hasta mayo de este mismo año, sus loas y alabanzas a la gestión nacional forma parte del pan nuestro de cada día en busca de la re elección provincial. Hace menos de un mes, se quiso apartar del oficialismo y en un giro incomprensible, terminó pareciéndose a un embajador del macrismo. En cuanto a los opositores; la Izquierda local no contó con la presencia del presidenciable Nicolás Del Caño, ya que el mendocino es un reemplazo dirigencial al siempre repetido Jorge Altamira, mentor del local Claudio Del Plá quien como perfil de congresal, se vio solo en esta campaña. Por su parte el macrismo y el massismo navegaron por aguas confusas, los primeros con un Miguel Nanni que dependió de la ayuda mediática que el mismo urtubeicismo le propinó más que el desmantelado radicalismo salteño, en tanto que los segundos, sólo contaron con los recorridos de un Alfredo Olmedo más callado y cauto que en otras oportunidades, como quien aprendió de los fracasos y los exabruptos cometidos en la imprudencia de la palabra, ambos candidatos no son un problema para el oficialismo provincial, ya que son de la simpatía y el agrado más que muchos dirigentes propios. Declaraciones mediáticas En el programa Día de Miércoles que se emite por un canal de cable, los candidatos se remitieron a sus plataformas de campaña, pero demostraron que no hay distancias ideológicas entre ninguno de ellos. Pablo Kosiner, segundo en la nómina del FPV en Salta, enfrenta estas elecciones empujando al cabecera de lista Javier David, presidente del otrora opositor Frente Salteño. Actualmente Kosiner deja entrever aun una coherencia discursiva con el oficialismo nacional: "los argentinos necesitamos un presidente y no una especulación política" dijo durante la entrevista en la que además acotó: "Scioli es el dirigente que más preparado para gobernar está" esta declaración la hizo en comparación con los demás competidores presidenciales. Kosiner, quien llega a final de su mandato nacional, opinó: "la Argentina no puede depender solamente del voluntarismo, de un candidato que diga que todo lo que sirvió o que se hizo antes no sirve, vamos a cambiar todo y tal es cierto lo que decimos que ya vemos como algunos candidatos de la oposición van cambiando el discurso, ahí veía el spot de Macri: "vengo a decirles lo que no vamos a cambiar porque se ha hecho bien" y la verdad... ojalá hubiera tenido esa postura antes porque [email protected] Staff: [email protected] Director: Bolivar 485 ROBERTO CHUCHUY Cel: 155722400 Tel: 4718803 www.el-cronista.com Inscripción de propiedad intelectual en trámite no nos acompañó cuando teníamos que estatizar la AFJP, ni cuando fue lo de los ferrocarriles, no nos acompañó con lo de la fertilización asistida, ni con lo de la moratoria previsional y ahora ver que dice - la verdad que no era tan malo lo que se estaba haciendo- creo que eso genera la mayor confianza sobre lo que podemos ganar porque nosotros somos genuinos. Somos el Frente para la Victoria, nos mostramos tal como dice Daniel Scioli, como la nueva etapa de un proyecto en el que vamos a hacer cambios porque hay un mundo distinto y un país que se plantea nuevas búsquedas y objetivos" El legislador y candidato se negó a asegurar que no habrá ballotage como resultado de las próximas elecciones. “Soy de los que creen que los resultados recién se conocen cuando contas hasta el último voto. Aunque sí digo que Scioli tiene muchas chances de ganar en primera vuelta” aclaró. Insistió en que se encuentran trabajando para la presidencia en primera instancia para Scioli, pero si eventualmente se presentara un ballotage con el segundo según las encuestas, sería el líder del PRO, tampoco cree que será suficiente para impedir el triunfo de la fórmula oficial. “Para ser presidente se necesita sacar más de 10 puntos de ventaja y sacar más de 40 por ciento, son dos conjugaciones o más del 45% sin diferencia pero todo indica que es muy difícil sobrepasar ese margen” analizó.El candidato oficialista, mostró su beneplácito con la continuidad del trabajo que Ricardo Etchegaray desarrolla como responsable nacional de la AFIP por entender que en materia tributaria, la continuidad de un trabajo debe permanecer independiente a los cambios electorales. Sostuvo además que los cambios financieros del mundo, son suficientes como para que Scioli considere oportunamente como presidente de la Nación, modificar algunas de las cuestiones relacionadas al mercado cambiario. “Scioli tiene experiencia en administrar el país por eso dice: vamos a combatir la inflación con mayor in- Año 17 / Nº 725 Política 3 versión y protegiendo el consumo, por eso una de las medidas que anunció va a tomar, para sacarle la presión tributaria a los salarios, es la restitución del IVA a los salarios de los jubilados y a los sectores de menores recursos y eso es muy importante porque va a mejorar la capacidad adquisitiva de los sectores de menores recursos porque no van a pagar el valor agregado del 21% de un par de zapatillas que vos hoy compras, eso protege el consumo y genera movimiento en el mercado interno” destacó el legislador sobre la propuesta económica que realiza su candidato a Presidente. La mirada de los dirigentes opositores Miguel Nanni, candidato macrista sobre esta campaña opinó: “la verdad que todo es sorprendente, tan dinámico y meteórico para mí porque hace menos de dos añitos yo ingresaba a la política, con la primera elección en mi Cafayate natal y hace menos de un año desembarqué aquí –en la Capital- hoy estoy sentado acá en calidad de candidato a diputado nacional y encabezando este Frente Cambiemos, para mí sorprendido de lo que hoy me toca conducir y en la esperanza que se conduzca bien y que termine esto el domingo con una banca para llegar al Congreso y sobre todo con un nuevo presidente para los argentinos”. Destacó que la propuesta del frente electoral que representa, busca “la renovación de la política desde aquí, fíjate que los demás candidatos que tienen como ser Sergio Massa que lo lleva Alfredo Olmedo y Pablo Kosiner –del oficialismo, junto con Javier David- y está Claudio Del Plá, son los mismos apellidos de siempre. Veía que algunos están rondando los mismos lugares hace 15 o 20 años. Salta tiene que renovar esa partecita de la política” sentenció. Para Nanni la gente desconoce quiénes son los legisladores nacionales por Salta, debido a lo que calificó de: “falta de laburo, referencia… el anonimato es por la falta de laburo y ésta es la falta de hechos materiales” remarcó. A su vez preguntó “¿cómo puede ser que entre Orán y Tartagal se englobe la mayor riqueza de la economía de la provincia, donde hay gas, petróleo, soja, poroto, madera y lejos de ser la zona más próspera, es la más desigual, donde crece la pobreza, el narcotráfico y la marginación? Bueno, eso es falta de gestión nacional porque no todo es culpa del gobernador, tampoco es todo culpa del Presidente porque en última instancia, no podrá saber los problemas al milímetro que tiene cada lugar recóndito de la República, lo que sí tiene que tener son referentes en todo el país. Esos referentes son los legisladores nacionales que aquí están ausentes” Otro congreso en la próxima etapa Nanni abogó por los anticipos de las encuestas que estiman le dan favorable al macrismo en el país y asegurarían una segunda banca para él, cuya entre- El director de la consultora ICQ, Gustavo Acuña, volvió a ratificar los resultados vertidos hace una semana en 53G respecto a los comicios del próximo domingo. De 4500 casos relevados en todo el país se desprende que el próximo presidente de la Nación sería Daniel Scioli, quien obtendría el 42.2% de los votos, seguido por el líder de Cambiemos, Mauricio Macri con el 27% y por último Sergio Massa con el 20.5%. Con estos números, todo indicaría que no habría segunda vuelta ya que la diferencia entre el primer y segundo candidato es de más de 10 puntos. vista se lo vio confrontar a Kosiner, entendiendo que el puesto no sería para el oficialismo provincial, sino para él que sin dudas demuestra en su discurso, tampoco está muy alejado del concierto urtubeicista. “Va haber un parlamento más equilibrado sin mayorías absolutas, empieza la construcción de pequeñas minorías y eso va ser así y el próximo presidente, sea quien sea el ganador, va tener que sentarse a dialogar” dijo en una especie de predicciones políticas. Sobre su plan legislativo por Salta dijo que defendería la “reconstrucción de las economías regionales, no porque tengamos un sentido económico y utilitario en la política, sino porque desde ahí se puede trazar el eje de generación de fuentes de trabajo, esto genera más unión familiar y por ende más recursos, más capacidad de controlar la frontera, más capacidad de erradicar el delito y la droga culturalmente, no hay cultura del trabajo porque no hay oportunidad de trabajo” dijo en su alocución televisiva. En materia de relaciones con el Gobernador dijo que en su carácter de congresal, si resultara electo el domingo, la relación entre ambos debe ser “forzosamente buena, para velar por los intereses de Salta, partiendo de una voluntad de diálogo” estimó el candidato del PRO. “Un ciudadano de Orán sabe de memoria el nombre de 5 o 6 narcotraficantes pero no de sus legisladores eso es lo que nos está sucediendo como ciudadanos” aseveró. 4 El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Política Temas de opinón más polémicas de los candidatos ABORTO "Todavía necesitamos educación sexual, necesitamos poder entrar en las escuelas, necesitamos poder prevenir, necesitamos poder hacer una serie de cuestiones vinculadas a la salud de la población para después ir a una discusión mucho más amplia. Yo no estoy de acuerdo” MARIHUANA La sociedad no está culturalmente preparada, con una educación media importante, con la posibilidad de tener acceso al trabajo y a la educación y la posibilidad de poder elegir. Hoy con la habilitación del consumo de estupefacientes, o de marihuana en particular, me parece que vamos para atrás. Hoy no estoy de acuerdo. PLANES SOCIALES Me parece que los planes sociales por su naturaleza tienen que tender a ser reemplazados por trabajo. Entonces, lo que yo creo es que hoy tenemos que buscar generación de mayor empleo. Y que muchos de los planes puedan mantenerse por lo menos durante el primer o segundo año de trabajo. DERRIBO Yo creo que la ley de derribo es una de las últimas alternativas que tenemos que tener. No vamos a hacer magia en la frontera con una ley de derribo. Primero vienen recursos humanos, tecnología, logística, radares, una serie de cuestiones, para después empezar a pensar seriamente si hace falta o no la ley ABORTO El tema ya está tratado, ya hay un decreto reglamentario nacional, está especificado en el código penal. Hoy, la sociedad ya tiene por lo menos, en este plazo, una solución provisoria. Me parece que dentro de poco, culturalmente, va a llegar el tiempo de volver a discutir el tema PLANES SOCIALES Son una conquista social importante de la gente. Ningún presidente en la historia argentina se ha atrevido a tocar los planes sociales de la gestión anterior. Creo que es un sistema de valores que está solventando esto. Pero, sí me parece que estar diez años asistiendo a una persona marca un fracaso. MARIHUANA Me parece una ley muy sensible. Creo que hay que combatir a los grandes primero. Una ley para consumos personales, creo que medianamente está regulado, hay varios antecedentes de eso, pero la verdad es que yo no estoy en contra de despenalizar la droga. DERRIBO Me parece que en el sistema jurídico argentino hoy es una ley inviable. Hay que empezar poniendo radares, nosotros tenemos el proyecto de poner tres radares en la frontera: en la Quiaca, en Orán y en otro punto de Jujuy, que es estratégico. También hacer una agencia antidroga federal y una fuerza de elite. ABORTO Creemos que en las actuales condiciones de la crisis social y los problemas que plantea la maternidad y de la ausencia de mecanismos preventivos y una educación sexual adecuada, el aborto es un derecho en una transición. Tiene que existir ese derecho para evitar la principal causa de muerte materna PLANES SOCIALES Hay que defenderlos. Acá debe haber un debate sobre el ajuste bianual de la asignación universal. Mientras no haya empleo, debe haber planes sociales, nosotros somos partidarios del empleo. Por lo tanto hace falta un giro muy importante de la política económica para reindustrializar el país y desarrollar los puestos de trabajo. MARIHUANA Nosotros creemos que el que consume debe estar despenalizado; porque es una víctima, es un adicto, hay que atenderlo. Hay que ayudarlo. Es parte del problema de la salud pública, no del código penal. Nosotros no creemos que el estado deba ser neutral con respecto a las adicciones. Hay que combatir las adicciones, no los adictos, son dos cosas muy distintas. DERRIBO Antes que una ley de derribo hace falta una ley que incaute los bienes de los narcotraficantes, y apunte a la ruta del dinero, algo que nadie quiere hacer; porque antes que nada el golpe al narcotráfico tiene que ser un golpe a los principales negocios en materia de giro económico y facturación. ABORTO Yo siempre a favor de la vida. Y si me tengo que quedar nuevamente solo defendiendo la vida, me voy a quedar así defendiendo la vida como corresponde PLANES SOCIALES Massa es el único que pide que sea por ley pero con la posibilidad de poder trabajar que hoy no la tienen. Porque el que tiene un plan no puede ingresar a un trabajo porque pierde el plan, entonces define por quedarse con el plan. Por eso yo planteo que el actual gobierno incluyó en la pobreza a muchísima gente. MARIHUANA Pedimos prisión perpetua para narcotraficantes, la quita de bienes para poder hacer los centros de recuperación que no existen hoy en día para la cantidad de jóvenes y no jóvenes con problemas de adicciones. También planteo para aquellos que no estudian ni trabaja el servicio militar comunitario, que sea una salida laboral, con valores, respeto. DERRIBO La ley de derribo ya existe en la Argentina. La usó este gobierno para cuidarlo al presidente Chávez. Ahora, qué curioso ¿qué es más importante el expresidente Chávez o nuestros niños que se mueren por la droga. Tiene que haber drones filmando toda la frontera y todas las fuerzas armadas. f/La Gaceta Año 17 / Nº 725 Política 5 Moyano, contra Tinelli "El poder mediático no alcanza para ser presidente de la AFA" El presidente de Independiente apuntó contra el conductor y productor de TV; avisó que apoyará a Luis Segura, ya que "es un hombre con experiencia" A menos de 72 horas de la tan esperada Asamblea Extraordinaria de la Asociación del Fútbol Argentino, que definirá cuándo serán las elecciones, Hugo Moyano, presidente de Independiente, destacó su apoyo a Luis Segura y apuntó contra Marcelo Tinelli: "A veces, el poder mediático no alcanza y no funciona la presión para ser presidente. Primero hay que tener respeto por las instituciones y por las personas que la representan". De cara a las elecciones, Moyano aseguró que el voto de Independiente irá para Segura. "Nosotros trabajamos con él y lo vamos a votar. Es un hombre con experiencia y puede llevar esta tarea adelante", comentó en La Oral Deportiva por Radio Rivadavia. Pero, a pesar de la decisión, destacó que "lo ideal sería una lista de unidad, con todos incluidos, y Segura a la cabeza". La Asamblea se realizará este jueves a las 17.30, en el predio de Ezeiza, y el cuerpo deberá resolver la continuidad de Segura como presidente hasta el 1° de marzo. Para lograrlo, el actual máximo dirigente del fútbol argentino necesita 60 votos (4/5 de la Asamblea). De no conseguirlo, el reglamento establece que las elecciones deben realizarse en un plazo no mayor a los 60 días. El presente de Independiente En julio del año pasado, Hugo Moyano asumió como presidente de Independiente. Luego de un año y cuatro meses, el líder de la CGT opositora realizó un balance sobre lo hecho hasta el momento. "Yo creía que las sabía todas pero me faltaba aún. Al club lo encontramos muy complicado; en la época anterior se tiraban cheques sin fondo. Estamos tratando de ordenarlo y la gente está conforme con eso. A algunos jugadores hubo que sacarlos también, a muchos no les gustó pero la institución está por encima", comentó. "Estamos logrando poner a In- dependiente en los primeros planos nuevamente. También siento que nos respetan más desde la llegada de esta nueva Comisión Directiva. Nosotros tuvimos situaciones de jugadores que no querían venir a Independiente, un club que antes era una vidriera. Ahora ya no es así", añadió. Sobre la actualidad del equipo, Moyano se mostró contento y esperanzado con la posibilidad de lograr la Copa Sudamericana: "Estamos entusiasmados y convencidos de que podemos ganarla. Mauricio Pellegrino está transmitiendo muy bien su formación europea y por eso el equipo se está consolidando. Estamos muy conformes". Además, agregó que la tarea de Jorge Almirón fue "muy importante porque el equipo recién salía de una situación muy dura" y que están interesados en la renovación del contrato de Pellegrino pero que "lo conversarán cuando llegue el momento" 6 Política El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Gremios de paro La municipalidad y sus zonas de conflicto Ricardo Villada, en declaraciones a la prensa local expresó su análisis sobre el año electoral que atraviesa la ciudad y en virtud de ello, en el coletazo de la campaña, los problemas gremiales han sido uno de los puntos débiles. Al respecto, Villada, reconoció: “nosotros no somos parte del conflicto, esto se origina en un convenio colectivo que ha firmado el intendente con la Unión de Trabajadores Municipales y erróneamente ese convenio pretende abarcar a todos los empleados del municipio, cuando hay normas que establecen que hay una administración repartida entre Deliberante y Ejecutivo, cuando hay una representación reconocida y única en el Concejo Deliberante, también de un Sindicato que expresa a los empleados. Lo que ha hecho este convenio es fijar que un 1,5% se va a retener a los empleados y a derivar a un solo gremio; lo cual generó mucho malestar” así explicó el Presidente del Deliberante capitalino, las razones a las que atribuye el paro que afectó esta semana a las oficinas comunales en relación al acta firmada con UTM y la aplicación del descuento en el sueldo de noviembre a pagarse los primeros días de diciembre. “Prudentemente deberían haber dejado esta situación para que la decida el Intendente que va a suceder a Miguel Isa” agregó. No obstante, el jefe de los ediles, realizó ante la prensa un balance de la gestión a cargo del Cuerpo Deliberativo: “tuvimos un desafío, de generar un cambio en el Concejo, generar una puesta en valor en el mismo, con la necesidad de hacerlo más transparente, terminando con la ordenanza de gastos reservados, los cuales ya no existen. Esta decisión fue no solo mía, sino también de todos los concejales” Asimismo explicó: “se iban en concepto de gastos reservados mensualmente 11 millones de pesos, cifra que ha tomado notoriedad a partir de las denuncias formuladas por concejales y ex concejales que hoy están planteadas en la Justicia. Esto generó un mecanismo mucho más claro del manejo de las cuentas, hemos instalado un sistema que registra con precisión y rapidez todo el manejo del dinero” ponderó el edil, quien además remarcó que las sesiones hoy se transmiten para todo el público a través de Internet y eso genera también mayor transparencia: “no hay reuniones secretas” advirtió. Villada ponderó el hecho de los arreglos edilicios encarados recientemente, las mejoras en la infraestructura del lugar que estaba visiblemente deteriorada: “hemos inaugurado 200mts cuadrados donde se trasladaron todas las oficinas de la administración y hemos generado una nueva etapa de obras para poder ampliar lo que es el área legislativa para que la gente también, los centros vecinales, las diferentes instituciones tengan las posibilidades de ir a una biblioteca a consultar cuáles son las normas que rigen la vida de los ciudadanos de Salta” Auditorías de calidad parlamentaria El presidente de los concejales destacó las auditorías de calidad parlamentaria que se realizaron este año en el Concejo. “Tengo 30 años de trabajo en procesos de reorganización de instituciones privadas” enfatizó como dato sobre las obras encaradas en materia de calidad institucional en el seno del legislativo municipal. Villada, volvió a destacar el recurso humano de la organización comunal y en relación a ello, dijo: “hicimos esfuerzos muy grandes para que el personal se sienta motivado y valorado, mejorando las condiciones de trabajo y creo que hemos avanzado en ese sentido, queda un camino aun por continuar. Hay que mejorar la atención al vecino para que sea eficaz y no solamente amable y con buenos horarios, sino efectiva y este es un camino que no solo debe seguir transitando el Concejo, sino que ahora también la Municipalidad porque nosotros hemos triunfado en las elecciones y tenemos la responsabilidad de conducir el municipio a partir del 10 de diciembre” Villada enumeró las nuevas oficinas de atención al vecino que existen en el Concejo, la de asesoramiento legal gratuito, el centro de mediación gratuito “ha desempeñado más de 600 audiencias en el Concejo y tiene una labor muy importante y obviamente trabajan por la tarde. Hemos generado un área de servicios, en la que también hemos trabajado la problemática de violencia de género con la habilitación de un edificio anexo, el salón de la Mujer, un ámbito en el que mediante las organizaciones civiles, se brindan charlas, de empoderamiento y conocimiento sobre cuáles son sus derechos y cómo es factible defenderlos” Relaciones con la comunidad El presidente del Concejo Deliberante, agregó datos sobre el Centro de Mediación que funciona en la sede institucional de Avenida Líbano y dijo que: “es el centro con mayor actividad de toda la provincia, atiende casos que en su mayoría tienen que ver con problemáticas vecinales, pero esto no excluye a otros tipos de problemáticas, sujetas a la mediación, tratamos muchos pro- Política blemas, entre vecinos, de convivencia, ocupación de espacios, todo esto atendido por abogados cuya trayectoria es importante en este sentido. Por esto este año hemos incorporado más personal y ampliamos los horarios, con ello pudimos ampliar más servicios, incluso el otorgamiento de las becas para deportistas” Villada en cuanto a lo político reconoció que no forma parte del equipo interno de Gustavo Sáenz como intendente electo, ya que en las internas de su espacio partidario, incluso había optado por apoyar a otro candidato – Durand Cornejo- pero admitió que Sáenz ganó del modo más legítimo imponiéndose al supuesto absoluto favorito de la opinión pública. “Gustavo con su prédica convenció a la gente que era la persona más adecuada para la Intendencia y por lo tanto, nosotros, acompañamos al proyecto y a la concepción que él tiene de la práctica política porque a los vecinos le transmitió un valor importante como es la convicción” elogió Villada. En cuanto a su continuidad como Jefe del cuerpo deliberativo municipal, Villada dijo que no se va a atar a ninguna silla y que los 21 concejales existentes tienen igual oportunidad de presidir el órgano, al tiempo que estimó que Sáenz es el resultado de la confluencia de todos los partidos políticos que componen el espacio electoral “Salta nos Une” y en ese lugar todavía no se ha definido quien sería el candidato Año 17 / Nº 725 a manejar el Concejo Deliberante. No obstante, Villada dijo que será un vigilante de los logros obtenidos durante su gestión ya que como edil seguirá en ese ámbito. Con esto deja más que claro que no es uno de los favoritos de la oposición para ocupar nuevamente la cabeza del distrito capitalino en lo que refiere a legislativo municipal. “No tenemos que distraernos en un cargo, la gente nos votó para un cambio y no tenemos que caer en lo mismo que 7 hemos criticado” agregó. Para culminar, aclaró que él fue quien dijo que la persona indicada para conducir los destinos del país era Sergio Massa, cuando aún nadie en Salta hablaba y ni sabía siquiera de su existencia como candidato. “ Si mi convicción hace que yo sea una minoría, lo seré pero dejemos la visión utilitaria porque eso hace que la gente sea utilizada (…) simplemente digo que Massa es la persona adecuada, lo veía ya entonces como un candidato joven, aggiornado, entendiendo con claridad lo que Argentina puede ofrecerle al mundo y que es lo que el mundo puede darnos a nosotros para poder despegar. La irrupción de Sergio Massa en el escenario político, pese a que le hicieron la vida imposible de un lado y del otro, permitió retornar a la discusión sobre qué es lo que se va a hacer, cómo y con quién y hasta que él no ingresó en esa vía, todos los otros estaban: yo tengo 15 intendentes, dos gobernadores, yo soy tal slogan, prendo los globos, hago esto. Por favor, convicciones y seriedad en el manejo de un tema muy complejo que la gente sufre, como es el narcotráfico, la falta de trabajo y de viviendas, y para solucionar esto no son suficientes los slogans, son concretas las necesidades de ideas, audacias para tomar las medidas que hay que tomar en este país” expresó con vehemencia. Resto-Bar Mitre 368 Tel 4718519 8 Opinón El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Urtubey fuera del gabinete sciolista En la búsqueda de una proyección nacional, Urtubey presiona al oficialismo y cachetea a la verticalidad, en el momento más impropio para la obediencia partidaria y menos conveniente para las lecturas mediáticas. Su dilema parece pasar por seguir en la gobernación o vivir en Buenos Aires. E n un intento de arreglar su mal parada imagen neoyorquina de ocasión, habló con medios litoraleños, como en un raro circuito de prensa periférica que le permita tener algún rebote externo e interno sobre el disgusto que ahora le causa el kirchnerismo que le dio de comer dirigencia desde el 2007 y oportunidades antes de ese año, cuando ocupaba una banca nacional. El presidente del PJ norteño y autoridad de la mesa argentina por esa fuerza partidaria, tiene horas de zozobra hasta que se defina el próximo bloque de conducción, con o sin Scioli. Al juzgar por lo que pretendieron los operativos de marketing, primero fue instalarse como un perfil diplomático, lo cual con las duras críticas hacia la Presidenta Cristina, quedó demostrado que no es lo suyo. Luego fue el de Gobernador opositor o defensor salvaje de los recursos petroleros, como si estuviera a cargo de la cuenca texana de petróleo y su apellido fuera Bush y no Urtubey, constituirse en presidenciable está muy lejos de su alcance pues el distrito electoral a su cargo no es decisivo, en materia poblacional, tampoco es uno de los terrenos mejores trabajados como estructura orgánica dentro del PJ pues para ser alguien que dijo estar en contra del pensamiento único, su nómina de candidatos oficiales no salió precisamente del debate en el frente electoral, sino bajo su decisión y conforme al acta acuerdo rubricada por su otrora opositor acérrimo Javier David. Por debajo de las faldas políticas, el aun mandatario local, buscó seducir a la dirigencia porteña, la que si bien lo vino a felicitar en mayo, no sostuvo sus promesas hasta septiembre. Sin certezas aun, se puede reconocer que Urtubey instaló un tema tabú, quizá lo hizo fuera de momento y de formas, pero su atrevimiento le costó heridas considerables en una época de gran irritabilidad política. Dixit Juan ¿Cómo se vuelve de esto? A juzgar por sus últimas apariciones con la prensa con algunos conceptos específicos: “Argentina está viviendo como Brasil y otros países del mundo un cambio muy profundo en su organización. Nosotros estábamos parados encima de altísimos valores de commodities y altos valores de consumo, lo que está bien para generar un aumento progresivo de la demanda interna. Eso cambió y nos obliga a replantear las políticas. Nosotros entendemos que hay que mejorar la competitividad y la capacidad de oferta de los productos argentinos para el mercado interno e internacional. Coincidimos con los empresarios en que debemos generar la logística adecuada para darle competitividad en materia de transporte, energía, financiamiento y acceso a ciencia y tecnología. Hay que salir de la trampa de la política monetaria como única respuesta a los problemas de competitividad. Esa respuesta no es sustentable y en definitiva nos termina generando el espiral inflacionario que es de donde queremos salir. ¿Cómo se resuelve eso? Generando fuertísimas inversiones” El mandatario re electo, tenía en sí los planes de volar a instalarse en Buenos Aires y dejar la herencia del mando legal en manos de su segundo, Miguel Isa, quien en las últimas horas, opinó: “Urtubey no dijo sí a todo lo planteado por el gobierno nacional. Tomó su posición. Por eso no se hicieron muchas cosas” Convirtiéndose de este modo, la disculpa, en uno de los discursos más repetidos de la campaña 2015. Urtubey con o sin fondos, jamás se refirió al tema en ninguna de las Asambleas Legislativas provinciales, no hubo de parte suya una exposición en alguno de los congresos partidarios del PJ ni este año, ni en campañas anteriores. Sobre la coparticipación, los empréstitos o manejos de fondos y recursos, afectación de la evasión fiscal en zonas de agroproducción, tampoco hizo menciones memorables. Su puesta en palabras de las últimas semana se parece mucho a los aprietes que los intendentes hacen en Salta para sentarse a negociar espacios y votos y eso es comprensible cuando con cada Año 17 / Nº 725 Opinión renovación de mandato, el mercado electoral se iba achicando para el oficialismo. Pero apliquemos los dimes del gobernador y hagamos curso de este pedido implorado por el propio gobierno para difundir estas entrevistas arregladas con medios foráneos. Cabe mencionar como ejemplo, el titular de la radio CADENA 3 en el que expresan una posición más dura aun, del mandatario: “Urtubey acusó a la Nación de frustrar obras en Salta,dijo que el Gobierno nacional frustró la realización de obras de gran envergadura en la provincia, al enumerar los condicionamientos de su apoyo a la candidatura presidencial de Daniel Scioli. “Necesitamos garantizar al 100% el abastecimiento de agua y cloacas, que lamentablemente, yo lancé el plan para hacerlo hace unos meses y no lo podemos terminar porque el gobierno nacional sólo autorizó 200 millones de los 600 millones de pesos de financiamiento”, explicó el mandatario a Cadena 3. Y completó: “Esperemos que llegue el próximo gobierno que autorice los otros 400 millones de pesos”. Presionar no solo por recursos o por rutas, sino por puestos. Urtubey no quiere estar para el tercer mandato, hay promesas por cumplir y una de ellas es la de “Isa Gobernador”. Así los jugadores comienzan a amontonarse en la cancha. Con gabinete de campaña Scioli continuó luego de las declaraciones de su par norteño, no hizo mella al reclamo que le parece legítimo. Pero hasta tanto, los nombres fueron llenando los puestos nacionales y de aquella supuesta Cancillería que no fue, se diluye con el paso de las horas cualquier otro lugarcito de honor. Nombró a casi todos, menos a su compañero y amigo, que lo supo distinguir en el coloquio de IDEAs pero por el cual, no se volvió a detener ni un segundo de aire en el cierre de la campaña. Así la estrategia de hacerse escuchar con los medios, sigue adelante y con ello, se da lugar a consideraciones tales como: “El diseño organizacional en materia de conducción política lee la realidad y la realidad argentina es que para reemplazar el liderazgo de Cristina vamos a ir a uno mucho más horizontal, que va a requerir muchísima más participación para generar legitimidad. Daniel tiene el perfil y la personalidad que hoy requiere la Argentina. Si nosotros queremos replicar un modelo de conducción política como tuvimos en el 2003, 2007 ó 2011 vamos a fracasar, porque la sociedad argentina cambió justamente por el éxito de nuestras po- 9 líticas públicas. Cuando en 2003 asumió Kirchner, todos los gobernadores apretados por las cuasimonedas hicieron una especie de entrega de la suma del poder público al gobierno nacional para que les resolviera los problemas. Hoy la realidad es otra, entonces la forma de organizar el nuevo poder va a ser otra” Estilos y modos Puede no gustar lo que decidió el gobernador pero nadie podrá cuestionar que los reclamos no sean reales o que se lo tilde de meramente inoportuno, si en esto el oficialismo porteño se muestra molesto, también obedece a la falta de claridad y de ecuanimidad para resolver asuntos sociales y económicos, con las provincias, tiempo antes de las urnas. Urtubey, jugó su partido, creyó en la estrategia de escupir para arriba y correrse de vez en cuando, sus opiniones parecen seguir el libreto de las encuestas de opinión y sus maneras de expresarles propias del manual electoralista para gobernadores con pocos recursos. Sin cierre de campaña oficial, el PJ Salta nuevamente planchó todo intento de euforia kirchnerista y esta postura no comenzó ahora, fue siempre, porque ser demasiado K en Salta, es pecado. 10 Opinión El Cronista - 23 de Octubre de 2015 La exposición de la E l riesgo y la sorpresa en la cultura política argentina, esa especie de ruleta rusa que cada cuatro años espera a la ciudadanía, vuelve a girar el próximo domingo con las elecciones presidenciales. Su dramática incertidumbre alterna azarosas chances mortales con proporciones inciertas de salvación. Al caudillismo personalista, se suman dos componentes particulares que quiero tratar someramente en este artículo: la llamada “borocotización” y la “farandulización”, que de conjunto hacen de esta cultura de la sorpresa no sólo algo probable sino históricamente recurrente. No son exclusivas, sino malformaciones ineludibles de toda democracia representativa y fiduciaria, aunque al adquirir magnitudes casi absolutas, carcomen al régimen político. Sin soslayar la inorganicidad y anomia del lazo representativo que permite que se pueda prescindir de programas, mediaciones explicativas y molestas metas concretas apelando exclusivamente a la confianza, hasta para seguir el curso contrario a vagas directrices si es que éstas son expuestas. El menemismo presente El ejemplo más elocuente, aunque no único, es el del ex presidente Menem en su campaña de fines de los ´90. Para diferenciarse críticamente de su antecesor, Alfonsín, cuya gestión desembocó en un caos económico de hiperinflación, desempleo y crisis, contrapuso la solución de una “revolución productiva” con “salariazo”. Pero su slogan definitivo apeló al personalismo, a diferencia de Alfonsín que aludía a un camino, “la democracia”, claro que sin precisiones ni adjetivos. “Síganme, no los voy a defraudar” demandó Menem, para luego -una vez en el poder- arrasar la industria, abatir los niveles salariales y de empleo, es decir, para hacer lo contrario. En una clara exhibición de la supuesta “viveza” de estas manipulaciones, llegó a confesar públicamente que si exponía las medidas que efectivamente aplicaría, no lo hubiera votado nadie. No traigo este ejemplo por el hecho –nada me- nor por cierto- de que los tres actuales candidatos a la presidencia con chances de vencer o ingresar al ballotage el próximo domingo provienen ideológicamente del tronco menemista/UCD, sino porque la cultura que denominaré aquí “personal-autonomista, discrecional y fiduciaria” lo excede implantando raíces en todo el régimen. Con rumbos hasta diametralmente divergentes entre sí, todos los gobiernos posdictatoriales conllevaron una enorme dosis de sorpresa y negación de sus –aún imprecisos- postulados. Con la democracia se come, se cura y se educa El gran lema de Alfonsín fue que con la democracia también se come, se cura y se educa, pero su gestión terminó por expandir el hambre, deteriorar la salud pública y la educación. Ya sinteticé los resultados de Menem. Pero la Alianza, que a principios del siglo XXI se suponía que daría vuelta la década neoliberal menemista, restaurando conquistas sociales y combatiendo la corrupción, debutó impulsando una ley de flexibilización laboral para cuya votación parlamentaria utilizó fondos de inteligencia para corromper legisladores (conocida como ley “Banelco”, por la marca de los cajeros automáticos), además de restituir al mismo ministro de economía menemista, Domingo Cavallo. La suerte kirchneristas El hecho de que con Néstor Kirchner el derrotero fuera contrapuesto y en lo personal celebrable en varias esferas de su gestión (DDHH, libertades civiles, tibia redistribución de la riqueza, etc.) no queda eximido de inscribirse en esta huella de plena autonomía del representante respecto a la ciudadanía e inclusive de estafa a las –apenas vagas- “promesas electorales” para no referir directamente a la ausencia de todo programa de gobierno. No es momento de hacer un balance de las gestiones kir- chneristas ni de cierto “regalo del cielo” que pudo haberlas caracterizado porque el objetivo es cuestionar el hecho de que el régimen político le proponga al ciudadano esta suerte de ruleta rusa en la que puede recibir algún inesperado obsequio o un mortal castigo. La era de la borocotización y la farandulización Resulta complementaria a esta tendencia el término que la ciencia política vernácula le debe al médico pediatra Eduardo Lorenzo “Borocotó”, quien arribó en 2009 a la Cámara de Diputados en una lista de candidatos de Macri y, poco antes de asumir, se mudó al kirchnerismo. Desde entonces, el término "borocotización" denomina al transfuguismo político. Este ejemplo además es tangente a la farandulización a la que reservo las últimas líneas porque sigue la estrategia menemista de incorporar personajes “conocidos” aunque sin trayectoria política alguna (Borocotó daba consejos para mamás bobas en magazines televisivos de la tarde). Es que en ausencia de un sistema de partidos, o con una muy débil estructura orgánica, el poder se traslada a figuras sueltas o punteros clientelistas que fundan su influencia en un pacto de retribuciones mutuas con su entorno. Votos provenientes de electores sin actividad partidaria ni información sobre los debates políticos internos o participación en ellos, que los candidatos retribuyen luego con puestos administrativos para estas figuras y sus recomendados, con otorgamiento de concesiones de servicios estatales a las “empresas” del puntero o sus amigos, o con favores del Estado de distinta índole. La ligazón con “el personaje mediático” y sus alternativas electorales, es emocional, simbólica, carismática, personalizada. Sin embargo, así acompañan dócil y pasivamente, todos los entuertos de las oligarquías partidarias. A medida que se van consolidando las tendencias en las encuestas, el trasiego de figuras y punteros ratifica que la borocotización Opinión Año 17 / Nº 725 11 intimidad política Mirta Legrand - Eduardo Boroto - Domingo Cavallo no es un fenómeno aislado ni ajeno a la cultura política sino endémica. La comunicación monologuista Al enternecimiento de esta ciudadanía pasiva contribuye además la farandulización de la política cuyo transcurrir caracterizo por dos carriles complementarios. Por un lado el de la participación de los políticos en los realities televisivos, a los que aludí en algunos otros artículos, pero por otro por la participación de los llamados “periodistas del corazón” en la mediación de los políticos con las audiencias. El puntapié inicial lo dio la Presidenta Cristina Fernández cuando, acorralada por las críticas a su estilo comunicacional monologuista, renuente a cualquier pregunta periodística, inició un ciclo de reportajes desde la quinta presidencial en el que ella elegía a su interrogador. El ciclo duró sólo dos emisiones porque lamentablemente debió ser operada de urgencia. Para la primera experiencia escogió al periodista ultraoficialista Hernán Brienza, que acompañó complacientemente el discurso presidencial. Para la segunda, al conductor del mayor programa de chismes y miserias personales de la TV, Jorge Rial, especialista en intromisiones en la vida privada de celebrities y en producir y estimular pe- leas de alcoba, incluyendo las propias. Con este antecedente, en vez de politizar a la farándula, se facilita y alienta el camino para la farandulización de los políticos. Brindar por Argentina Una genuina expresión reciente de esta descomposición de la cultura política es el ciclo “Brindar por Argentina” que el oligopólico multimedio Clarín lanzó esta semana (brindarporargentina.clarin.com). Para reportear a los seis candidatos presidenciales y descubrir “los secretos” de cada uno, el multimedio eligió a Viviana Canosa, competidora de Rial en periodismo basura, violación de la privacidad y escandalosidad mediática. Para lograr ese objetivo visitó las casas de cada candidato con un imponente equipo de producción y los hizo participar junto a parejas, hijos y otros familiares de una sucesión de escenas guionadas, inverosímiles desde la misma llegada, además de insustantivas y torpes. Todo realzado por una ristra de lugares comunes de la conductora que hasta producen la epidérmica impresión de que Mirtha Legrand, por ejemplo, es una intelectual de izquierda. Del mismo modo en que estos “conductores” provocan el llanto de sus invitados en los programas del corazón, Canosa extrajo lágrimas de las esposas de los tres candidatos mayoritarios, aunque su rol aquí no fue alentar peleas como en sus programas, sino enfatizar su deseo de que “dejemos de estar peleados y seamos una verdadera república” (sic). No se privó sin embargo de interrogar por tiernas intimidades y particularmente inquirir a todos si estaban casados. Algunas grageas de sus inducciones temáticas y valorativas resultan imperdibles. Con Massa sostuvo que “se respira en esta casa esa cosa de los valores”, a Macri y su esposa los sintió “de corazón muy nobles” (cosa que puede no ser desacertada, ya que a una mansión y campus deportivo semejante sólo podría acceder la nobleza), la familia de Stolbizer le pareció “adorable” y la de RodriguezSaa “muy linda”. No le pareció tan agraciada la situación del joven e intelectualmente anémico trotskista Del Caño, sorprendida –negativamente- por su decisión de no casarse con su compañera y no tener “un hermoso bebé”, convivir con otros dos militantes en un apartamento alquilado o donar su cuantiosa dieta legislativa para apoyar luchas sociales. - Emilio Cafassi es Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano.cafassi@ sociales.uba.ar. http://www.alainet.org/ es/articulo/173095 12 Polí El Cronista - 23 de Octubre de 2015 El peronismo sin Perón produjo El hartazgo de la c Cierre de Campaña Atrás quedaron los cierres de campaña de los viejos líderes de la política, Raúl Alfonsín en 1983 en la avenida 9 de Julio, y el cierre de campaña de Néstor Kirchner en 2003 con un estadio de RiverPlate repleto. Daniel Scioli (FpV) eligió el mítico Luna Park;Lo cierto es que Scioli busca cerrar su campaña de una manera más íntima. Muy lejos de lo que hizo Kirchner en 2003 en el Monumental o lo que le siguió a la actual presidenta en 2007 que finalizó su campaña con el Mercado Central desbordo de militantes. Mauricio Macri (PRO), el Orfeo de Córdoba y Sergio Massa (UNA) se conformó con el Museo del Tigre. Los políticos, a horas de las elecciones, estudian cada uno de sus movimientos para captar los votos indecisos, y no es casualidad que busquen sitios más pequeños para su último discurso, evitando las muchedumbres. El más arriesgado es Mauricio Macri, que se presentará hoy en el estadio de Córdoba con una capacidad para 14 mil personas. Mientras que el elegido por Scioli puede contener algo menos de 10 mil. Muy lejos de las más de 60 mil reunidas en el Monumental en 2003.Massa, que lo hará en su territorio, eligió el recinto más pequeño frente a sus competidores, algo similar a lo que hizo Menem en su segundo mandato (1995-1999), cuando finalizó su campaña con una cena en el complejo porteño de Costa Salguero. El candidato de Compromiso Federal, Adolfo Rodríguez Saá, optó por no hacer acto, sino que realizará una gira por el interior y encabezará pequeños encuentros, que coronará con una actividad en Mendoza. Al estilo deMenem, que en 1989 decidió realizar una caravana pero en la Capital, que arrancó en Liniers y terminó en el Congreso nacional. Margarita Stolbizer (Progresistas) también escogió un teatro para finalizar su campaña: Paseo La Plaza en calle Corrientes, una versión reducida de lo que había hecho Cristina de Kirchner en 2011 cuando fue re-electa por última Nada será igual al peronismo nostálgico: la marcha peronis narias, para dar paso a campañas mediáticas con entrevista nipuleados a las audiencias tantos de oficialismo como de l Daniel Scioli, de mostrar su futuro gabinete de gobierno, que mostrarlos, iniciativa que le puede aportar lo suficiente para e quieren esconder, y las medidas económicas: desendeudam (Archivo) Cierre de campaña de Raúl Alfonsín vez. En esa oportunidad el acto final fue en el Teatro Coliseo. Por último Nicolás del Caño, candidato del Frente de Izquierda hará su cierre de campaña en la intersección de Callao y Corrientes. Siguiendo la línea del ex presidente Alfonsín quien había elegido la Avenida 9 de Julio y de Fernando de la Rúa que en 1999 su acto fue en Rosario frente al Monumento de la bandera. El gabinete de Scioli El posible Gabinete constituye una demostración de autonomía que parece desvirtuar la idea de que Scioli será un "Chirolita" de Cristina, como se decía en 2003, por una supuesta subordinación de Néstor Kirchner a Eduardo Duhalde. Según las encuestas, al borde del cuarto oscuro, Scioli necesita un par de puntos para garantizar que eludirá una segunda vuelta, por lo que el eventual Gabinete constituye una señal para sectores medios conservadores, que rechazan las posiciones de centroizquierda del kirchnerismo y pretenden que el gobernador se aleje de la "influencia maléfica" de Cristina. El candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, fue develando los nombres de quienes serían sus eventuales ministros con cuentagotas para que las repercusiones no se agotaran en un día. Más allá de la estrategia mediática, las principales carteras serían Año 17 / Nº 725 ítica 13 la herejía liberal del menemismo campaña electoral sta, las caravanas y los actos de cierre campañas multitudias y programas en medios y con periodistas politizados mala oposición. La iniciativa del candidato presidencial del PV, la oposición no lo hace porque no lo tiene o porque no puede evitar el balotaje. Las encuestas que los medios hegemónicos mientos, cepo, venta de dólares y el futuro de las retenciones confiadas mayoritariamente a funcionarios de su propio riñón. No se advierte que haya habido una negociación con la presidenta Cristina Fernández para conformar el eventual Gabinete como sí pesó claramente la decisión presidencial en la confección de las listas de legisladores, que incluyeron referentes de La Cámpora y dirigentes de otras organizaciones kirchneristas. La presidenta viene mostrando la preocupación por su legado en los últimos meses, con proyectos de ley enviados al Parlamento para evitar una vuelta atrás en cuestiones tales como la actualización de la asignación para los chicos de los desocupados o la venta de las acciones de empresas privadas en poder del Estado. Esas normas constituirán obviamente una barrera a cualquier intento de reposición conservadora, pero mucho más pesará el grado de conciencia que demuestre la sociedad para no retroceder. El peronismo sin Perón produjo la herejía liberal del menemismo y recuperó sorpresivamente sus mejores tradiciones populares con el kirchnerismo. Ahora puede abrirse una tercera instancia en la que la clave será, como siempre, la relación de fuerza. Pero primero deberá ganar la elección. La encuesta Un mes antes de las PASO presidenciales del año 2011, proceso elec- toral que culminó con la reelección de Cristina Fernández de Kirchner con un 54% de los votos, el diario Clarín publicó una encuesta exclusiva realizada por la misma consultora que todavía hoy le da letra (y números porcentuales) para sus operaciones de prensa dominicales. Entonces, el diario de Magnetto informó que, si bien mantenía una amplia ventaja sobre los demás candidato a presidente, Cristina "no alcanza el 40% de intención de voto que le permitiría lograr un triunfo en la primera vuelta. Esos datos surgen de una encuesta difundida ayer por la consultora Management &Fit". La opereta precisaba, incluso, números concretos: "Un 32,6% de los encuestados se inclina por Cristina, la sigue Ricardo Alfonsín con el 13,2% y luego Hermes Binner (3,2%), Eduardo Duhalde (2,6%) y Elisa Carrió (1,5%). Un 42,8%, según ese relevamiento, no tiene definido su voto." Exactamente la misma "información", calcada, publicó en su portada del último domingo el mismo diario. "Scioli no llega al 40% y sigue la perspectiva de balotaje". ¿Será la misma encuesta de hace cuatro años, apenas modificada en los nombres de los candidatos? Hablando en serio, la proximidad de las elecciones, las especulaciones reales (no interesadas ni antojadizas) sobre su resultado, y las primeras definiciones políticas del más que probable próximo presidente, expresadas en los nombres elegidos para su inicial gabinete de ministros, acercan velozmente el escenario del fin del segundo mandato de Cristina, y las formas que asumirá la continuidad del proyecto nacional. Propuesta económica El diagnóstico de Estudio Bein parte de las herencias del desendeudamiento de la última década. Entre 2005 y 2015, reseña, la deuda pública pasó del 60,6 al 40,5 por ciento del producto tras el reciente pago del Boden 2015. Luego, si se excluye la deuda neta de obligaciones intra sector público y con organismos internacionales, es decir, si se toma soSigue en página 15 14 Política El Cronista - 23 de Octubre de 2015 viene de página 13 El hartazgo de la campaña electoral lamente la deuda con privados que flota en el mercado, la ratio queda en apenas 10,3 puntos del PIB, de los que sólo 7,2 puntos son en dólares. Estos bajísimos niveles de endeudamiento representan un punto de partida ideal para el inicio de un proceso de desarrollo. Sin embargo, la contracara de esta elevada solvencia fue la iliquidez en divisas que se expresa en la caída de las reservas internacionales a parir de la reaparición del fenómeno estructural de la restricción externa. El informe explica que el freno del crecimiento fue el resultado de la restricción externa, la que demandó la instauración de los controles para cuidar las reservas. La secuencia fue así la contraria a la señalada por la oposición, que afirma que fueron los controles los que frenaron el crecimiento. El punto clave es que si hoy se levantasen estos controles de manera inmediata, como proponen los economistas macristas, se produciría automáticamente aquello que trataron de evitar cuando se instauraron a partir de 2012, el precio del dólar sería fijado por “el mercado” y no por el Banco Central, lo que daría lugar a una fuerte devaluación con efectos recesivos sobre la actividad y el empleo. El trabajo acusa a la propuesta macrista de tres omisiones. La primera es desdeñar la relación entre la protección comercial y los precios internos, relación que permiten salarios elevados. Se oculta así la intención de facilitar una apertura de la economía que discipline la tasa de inflación a costa del empleo interno. La segunda es la relación entre el valor del dólar y los costos de los servicios públicos, energía y transporte. Se omite de esta manera que estos precios están mayormente dolarizados y se dispararían, lo que a su vez tendría un potente efecto fiscal al incrementarse el “atraso tarifario”. La tercera es la disparada de la tasa de interés en el tiempo que demandaría sostener la demanda de pesos una vez levantados los controles de capitales. Por estas tres razones el informe concluye que “errar en el diagnóstico y en el orden y magnitud de las medidas requeridas puede ampliar los desequilibrios de base y llevar a la economía, o bien a una aceleración de la inflación, si sale mal la recomposición de precios relativos, o también a una recesión profunda, paradójicamente como resultado de que el ajuste “salió bien”. Para ello, la consultora propone un plan de tres puntos: 1) “Generar incentivos para atraer los dólares retenidos de la exportación vía cambios en la política fiscal que devuelvan rentabilidad”. Para ello se parte del dato de que restan liquidarse 22 millones de toneladas de soja de la campaña actual cuya valuación alcanzaría los 7.600 millones de dólares. Incentivar la exportación de parte de este stock obviamente inyectaría dólares comerciales al BCRA. Estudio Bein cree que ello se lograría “devolviendo rentabilidad” vía un plan sectorial que elimine las retenciones a todos los cultivos salvo a la soja, para la que se reducirían a una alícuota del 10 por ciento, el aumento de algunos reintegros, hasta el 12 por ciento que permite la OMC, y la eliminación de los ROE. Esta “devaluación fiscal” tendría un costo de 70.000 millones de pesos en 2016 que se compensarían con la eliminación de los subsidios a las tarifas de los servicios para los sectores de mayores ingresos. 2) “La puesta en marcha de un esquema voluntario de repatriación de capitales que permita en el arranque generar el retorno de parte de los dólares de los argentinos en el exterior”. El dato duro es que existen más de 200.000 millones de dólares de argentinos “fuera del sistema”, en el exterior o en el colchón, de los que 85.000 millones estarían en billetes. Aquí se propone un esquema para la repatriación de ente 5.000 y 8.000 millones. 3) Finalmente “apelar al financiamiento bilateral y o de organismos internacionales”, BID, Banco Mundial y Corporación Andina de Fomento. La idea es que existen créditos disponibles, fundamentalmente para obras de infraestructura, y que el país subutilizó estos recursos en los últimos años. En conjunto, aliviar la restricción externa por estas tres vías alternativas sería una forma de reducir la urgencia para negociar con los fondos buitre en Nueva York, lo que permitiría relajar la negociación con miras al regreso a los mercados formales de crédito a medida que avance el proceso de desarrollo. Fte. Medios nacionales. Opinión Año 17 / Nº 725 15 ¿La salud del gobernante es una cuestión de estado? Por Nolverto Guerra M ayoritariamente se concluye que la salud del gobernante es una cuestión de Estado. Pero, cuándo el ciudadano debe atender esta cuestión?Cuando decide ser candidato, cuando es consagrado para asumir una función, o cuando está en funciones? Es lícito -o ético- presentar una candidatura ocultando a la ciudadanía su estado de salud? Se debe aceptar una consagración -de resultar electo- a sabiendas de que su estado físico o psíquico no es el más adecuado para exigirse esfuerzos?Debe un magistrado en funciones ocultar un mal físico que lo aqueja -y consecuentemente le resta capacidades para ejercer tal magistratura- y seguir en funciones?Hasta dónde el Estado puede exigirle, o él mismo magistrado hasta dónde puede engañar al Estado ejer- ciendo una función con sus capacidades reducidas? Los mandantes, es decir, la ciudadanía, hasta dónde puede ser engañada, o -lo que es peor- hasta cuándo creerá que su administrador está en plenitud de sus capacidades físicas, o mentales, para cumplir sus funciones, si no es advertida de la disminución de estas capacidades. En el mundo, muchos gobernantes, cumplido que fuera su mandato o durante su vigencia, reconocieron dolencias que tenían larga data. Se mantenían en el poder en su afán por cumplir su mandato o se les hacía difícil reconocer haber asumido su candidatura -y posterior consagración- con inferioridades físicas? En los últimos tiempos varios fueron los gobernantes que evidenciaron agotamientos, hasta el lími- te de "descompensarse" públicamente. No pocos sufren el "stress electoral" mientras otros acusan "stress gubernativo". Otros también fueron asistidos de urgencia en varias oportunidades, y recuperado que fuera, jamás informo a la ciudadanía tal circunstancia. Duro es sufrir enfermedades. Más duro debe ser abandonar una función por esas causas. Valiente es el que, aún a costa de su salud o su vida, se esmera en seguir brindándose a "su pueblo". También se debe ser valiente para reconocer que para ejercer una función hay que tener todas las capacidades físicas y psíquicas necesarias a tal función. Mucho ha hablado la prensa de esta cuestión...y mucho seguirá hablando. La función pública no exige mártires. Requiere se ejerza con todas sus capacidades, físicas, psíquicas, éticas y morales 16 Historia El Cronista - 23 de Octubre de 2015 A 39 años del debut de Maradona en Argentinos Juniors Vaya, pibe. Juegue como usted sabe y, si puede, tire un caño El 20 de octubre de 1976,La Paternal, Buenos Aires Diego reemplazó a Rubén Giacobetti en el entretiempo de la derrota del Bicho contra Talleres de Córdoba por el Nacional. E n un estadio que -nadie lo sabía aún- a partir de ese momento empezaría a ganarse el nombre que hoy ostenta en su marquesina, Argentinos Juniors recibía a Talleres de Córdoba por la octava fecha del Grupo D del campeonato Nacional. Luego de un arranque prometedor, con tres victorias en las primeras tres fechas del campeonato, el Bicho había entrado en una meseta y llevaba tres jornadas sin ganar (en el medio, había tenido su fecha libre). La T, por su parte, venía en levantada tras un comienzo irregular, sumaba tres triunfos en fila y empezaba a convertirse en un serio candidato a dar pelea (finalmente, llegaría hasta las semifinales del certamen, donde perdería con el Boca campeón del Toto Lorenzo). El cruce asomaba complicado para el equipo de Juan Carlos Montes. Por eso, el entrenador del local se había guardado una carta sorpresa. En el banco de suplentes sentó a un pibito de 15 años del que todos en el barrio ya habían oído hablar, pero que a partir de ese día empezaría a hacerse escuchar hasta en los lugares más recónditos del planeta : Diego Armando Maradona. El Pelusa, el mejor de los Cebollitas, el que de chico deslumbraba a todos con sus jueguitos en el entretiempo (a punto tal que, en 1971, el diario Clarín sacó un artículo en el que se mencionaban los malabares del nene al que nombraban como "Diego Caradona" ), esperaba por su oportunidad para mostrar la habilidad que lo había llevado a saltar desde la Novena hasta la Primera en poco más de dos años. En la cancha, Talleres era más y se puso en ventaja a través del Hacha Ludueña. La idea de Montes de poblar el mediocampo con jugadores de marca no estaba funcionando. Por eso, cuando llegó el entretiempo, el entrenador le avisó a Maradona que ingresaría por Rubén Giacobetti: "Vaya, pibe. Juegue como usted sabe y, si puede, tire un caño" , dicen que le dijo el DT al chico al que le faltaban diez días para cumplir 16 años. Con la camiseta 16 y su melena enrulada, Diego saltó al campo de jue- go. Y no iba a desobedecer la primera orden que le habían dado antes de debutar: en la primera pelota que le dieron, recibió de espaldas ante la marca de Juan Cabrera, amagó a salir para un lado y le tiró la pelota entre las piernas. Las poco más de 7 mil personas que había en el estadio (aunque hoy, a juzgar por la cantidad de fabuladores que dicen haber estado, deben haber sido cientos de miles) entendieron de entrada que la cosa venía en serio con ese El debut de Maradona en la Selección Fue un 27 de febrero de 1977, contra Hungría, en La Bombonera. Menotti era el técnico y Diego, con 16 años y 4 meses, ponía en marcha su amor por la celeste y blanca, con la que jugó 91 partidos, obtuvo un título mundial y anotó 34 goles "Va por Luque. Entre y haga lo que sabe", le indicó el técnico. El pibe de 16 años y 4 meses, el de los rulos renegridos que le cubrían toda la frente, el que llevaba el número 19 en la espalda, el que había esperado pacientemente en el banco de suplentes su momento, pisó el césped y los aplausos unánimes endulzaron sus oídos. Ya tenía once partidos y dos goles en la Primera de Argentinos —desde su debut contra el Talleres cordobés, el 20 de octubre del 76— y un aura de elegido. . "No quiero ponerlo nervioso... Pero si las cosas van bien, lo meto a usted en el segundo tiempo. Avísele a sus padres, pero no lo comente con nadie más", le confió el entrenador(Menoti) en voz baja. El domingo, sin embargo, no empezó bien para Argentina: Ardiles desperdició un penal (lo atajó el arquero) a los cuatro minutos de juego. El pibe Maradona el de los rulos renegridos que le cubrían toda la frente, trataba de contener su ansiedad en el banco. Pero la Selección (Gatti; Tarantini, Olguín, Daniel Killer, Carrascosa; Ardiles, Gallego, Villa; Houseman, Luque y Bertoni) se hizo ballet, con la religión del toque y el poder de los goles. La hora, su hora, se acercaba... Iban 65 minutos. Salió Luque. Y entró él... Aquel domingo 27 de febrero de 1977, hace hoy exactamente 38 años, quedó en la mejor historia. El pibe de 16 años y 4 meses, el de los rulos renegridos que le cubrían toda la frente, empezó esa tarde a alimentar un romance eterno. El romance de Diego Maradona y la Selección... Historia chico. “La pelota pasó limpita y enseguida escuché el ‘ooooole’ de los hinchas, como una bienvenida”, recordó Maradona hace unos años en su libro “Yo soy el Diego de la gente” sobre aquella jugada. “Yo era volante central y ése día Montes me puso por la banda izquierda porque quería contener a los volantes de Talleres, que tenía un gran equipo. No jugué bien y por eso en el entretiempo salí para que entrara Diego”, aseguró Giacobetti, quien lleva con orgullo el hecho de haber sido el futbolista que dejó su lugar para debutara el Diez. Sobre las cualidades de Maradona, Giacobetti agregó que “ya en los partidos de las divisiones juveniles mostraba que era un fenómeno”. Año 17 / Nº 725 Por su gran talento, Diego había saltado en el año 1975 de la Octava a la Quinta División y en 1976 empezó a entrenarse con el primer equipo. En el club todos sabían de sus condiciones y muchos le pedían al entrenador Montes que lo hiciera debutar. Argentinos Juniors terminó perdiendo ése encuentro, pero los periodistas de la época contaron que a partir del ingreso de Maradona cambió el partido y Talleres, que tenía como figuras a Luis Galván, José Valencia y Daniel Willington, terminó acorralado contra su arco. Aquel 20 de octubre de 1976, el Bicho formó con Carlos Munutti; Alfonso Roma, Ricardo Pellerano, Miguel Gette y Humberto Minutti; Carlos Fren, Rubén Giacobetti (en el entretiempo 17 entró Diego Maradona) y Mateo di Donato; Jorge López, Carlos Alvarez y Sebastián Ovelar (a los 26 minutos del segundo tiempo entró Ibrahim Hallar). Aunque en ése momento no lo supieran, esos jugadores -de alguna manera- también quedaron en la historia, porque fueron testigos privilegiados del debut del mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. Maradona, el nene que jugaba los primeros minutos de su carrera como futbolista, se puso el equipo al hombro. El Bicho pasó de dominado a dominador y merodeó durante todo el complemento el área de Oscar Quiroga, pero el empate no llegaría. Es sólo una anécdota: ese día, del que hoy se cumplen 39 años, empezó a escribirse un nuevo orden en la historia del fútbol mundial. 18 El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Opinión Tratados de libre comercio y más “ Eliminar barreras comerciales; vulnerar derechos humanos”. Pudiera parecer que al enunciar la frase anterior se establece una intencionada relación engañosa entre los apartados de la misma. Aparentemente, se podría decir que nada, o muy poco, tienen que ver las barreras comerciales, los mercados, con los derechos humanos, ya sean éstos individuales o colectivos. Sin embargo, la globalización neoliberal que se sigue extendiendo e imponiendo en el planeta une estrechamente estos elementos. Lo hemos visto y comprobado en nuestras propias sociedades con las crisis que vivimos. Vemos como, en aras de la salida de las mismas, se incentiva permanentemente el aumento constante de la producción, de los índices de consumo, la competitividad desaforada, o se persigue el establecimiento de cuantas más empresas posibles en el entorno inmediato al precio que sea. Y todo ello, mientras se anulan derechos laborales, se recortan los sociales y políticos, o aquellos presupuestos que deberían reforzar las políticas que abordan las consecuencias más trágicas de la sociedad machista que vivimos, o mientras a nuestra juventud, y no tan jóvenes, se condena a un futuro incierto con empleos temporales y precarios que no garantizan las mínimas condiciones para una vida digna. Luego, si la crisis y sus consecuencias directas ya nos permite ver que esa aparentemente artificiosa relación no es tal, la cuestión que ahora queremos destacar reforzará esa idea de directa y estrecha relación entre liberalización absoluta de los mercados y vulneración de los derechos humanos de las grandes mayorías. Hablamos de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Algunos aprobados hace más de dos décadas, como es el caso del que afectan a Norte América (TLCAN) y que incluye a Canadá, Estados Unidos y México. Otros de recientísima firma, como es el TransPacífico (TPP), que abarcará a 12 países de la cuenca de este océano. Y otros próximos como el TransAtlántico (TTIP) que ahora se negocia a puerta cerrada entre Estados Unidos y la Unión Europea. Hay un cuarto tratado más (TISA), que también se negocia secretamente entre 50 países. Como podemos suponer, todos ellos tienen a Estados Unidos como denominador común aparente y todos ellos se caracterizan por el secretismo de los términos de negociación de los mismos y por lo inconsultos que son para los distintos pueblos y países afectados. Decimos, una vez más, aparente porque el gobierno estadounidense figura como protagonista en todos y cada uno de los acuerdos. Sin embargo, reiteramos, es pura apariencia. En realidad, el denominador común en todos los Tratados de Libre Comercio firmados o por firmar, son las grandes corporaciones transnacionales. Son ellas (sus consejos de administración y juntas de dirección) las que imponen sus términos y clausulas; son ellas las directamente interesadas y son ellas, las que por consiguiente, se están erigiendo en auténtico gobierno planetario. Pudiera a algunos oídos sonar estas afirmaciones como de tintes apocalípticos, pero así es como se explican las negociaciones secretas, las imposiciones que van más allá de las cuestiones estrictamente comerciales como la liberalización de los mercados, la desaparición de los aranceles, etc. En realidad, las imposiciones alcanzan ámbitos tan diferentes como la eliminación de protecciones y seguridades que tienen que ver con derechos de la población a la universalización de la atención sanitaria o a la educación, o derechos a una alimentación sana y libre de transgénicos. Pero también con los ataques y presiones para reducir las legislaciones en materia de protección social, laboral o ambiental. En esta relación se debe incluir igualmente la eliminación de barreras de protección a la explotación desenfrenada del planeta y a la contaminación de éste, incidiendo en el agravamiento de problemas tan centrales hoy como es el cambio climático. Por último, y quizás como uno de los puntos de imposición más graves, está la eliminación de la soberanía de los estados. Éstos podrán ser denunciados por las transnacionales si consideran atacados, por cualquier ley de rango estatal o inferior, sus opciones de obtención de un máximo de beneficios y “sus derechos” como entidades privadas. Es decir, el interés público y social se verá sometido al privado de las grandes empresas. Y, por si fuera poco, contarán además para ello con tribunales también privados que podrán asegurar el fallo a su favor en las consiguientes reclamaciones, lo que además supondrá un paso más en la privatización de la justicia. Nuevamente pensamos en quienes pueden acusarnos de alarmistas, y por eso citamos solo algunos ejemplos ilustrativos de hechos ya ocurridos, citados recientemente en un texto de Susan George, presidenta de honor de ATTACFrancia y del TransnationalInstitute de Amsterdam. Como son “el caso de Occidental Petroleum en Ecuador, que ganó un contencioso de 1.800 millones de dólares ante un tribunal de arbitraje de tres jueces privados porque el país suramericano se negó a permitir la perforación para buscar petróleo en una zona natural protegida. Otros casos son amenazas directas a la salud pública o al deber de los gobiernos de proteger el bienestar de” la ciudadanía. “Como el de Philip Morris contra Australia y Uruguay por requerir Año 17 / Nº 725 Opinión cajetillas sin marcas y avisos ostensibles de los graves peligros del tabaco para la salud. O el caso de Veolia contra Egipto porque el Gobierno egipcio aumentó el salario mínimo”. En suma, y como se desprende de lo planteado anteriormente, los términos de los Tratados de Libre Comercio van mucho más allá de meros acuerdos para favorecer el comercio y el desarrollo, y son una amplia relación de imposiciones que las grandes corporaciones transnacionales están definiendo, sin consulta alguna a la población, para construir un nuevo orden mundial. En éste, la democracia y los derechos humanos, en el mejor de los casos, estarían total y absolutamente supeditados a los intereses de los mercados y a la búsqueda de ese máximo de beneficios. Se anularían, por consiguiente, las capacidades de las grandes mayorías para definir su presente y se hipotecaría el futuro de las próximas generaciones a una vida digna donde los derechos humanos individuales y colectivos sean algo más que una simple declaración internacional. Se trata, en suma, de eliminar las posibilidades hacia un mundo donde la po- 19 breza, la desigualdad y la injusticia social no sean entendidas como justificables o inevitables y pudieran ser definitivamente desterradas a favor de la mayoría de la población y no solo para una minoría enriquecida. Es cuestión de voluntad política y social; es cuestión de trasparencia y consulta a la población; es cuestión de democracia verdadera y participativa. -Por5; Jesús González Pazos. Miembro de Mugarik Gabe. http://www.alainet.org/es/articulo/172982 Financierizacion significa que el dinero lo invade todo. Que el capital especulativo es el hegemónico. Rescate de la política en contra del poder del dinero L os bancos ya no prestan para inversiones productivas o para que la gente compre lo que necesita o para se hagan investigaciones. No, los bancos viven de la compra y venta de papeles. Cuando se anuncian, con todos sus ceros, al final de cada día, cuanto ha movido cada bolsa de valores, no se ha producido ni un bien, ni se ha generado ni un empleo. El capital financiero nació para apoyar a la agricultura, adelantar capital para recibir después de la cosecha. Hoy ese capital fue promovido a sector hegemónico de las economías, un fin en sí mismo. Cuando se agotó el ciclo anterior del capitalismo, el diagnóstico triunfante decía que la economía había dejado de crecer porque había demasiadas trabas, demasiadas regulaciones. Había que terminar con ellas y, según Ronald Reagan, la economía volvería a crecer y todos ganarían de nuevo. Todo gran grupo económico tiene un banco Las regulaciones fueron canceladas - programa central del neoliberalismo – pero no se retomó el crecimiento. Porque, como decía Marx, el capital no está hecho para producir, sino para acumular. Sin trabas, el capital se transfirió, en cantidades gigantescas, al sector financiero, que es donde gana más, paga menos impuestos y tiene liquidez total. No es que existan capitalistas productivos y especulativos. Todo gran grupo económico tiene un banco o un centro de inversiones, de donde gana más que en sus actividades originales. Liberado de trabas, el capital se concentró en su forma financiera, como capital especulativo, el que solo vende y compra papeles, el que vive del endeudamiento – de países, de empresas, de personas. El que se alimenta de las deudas y alimenta las deudas. Cuando empezó la crisis actual en el centro del capitalismo, Obama dijo que había que salvar a los bancos, sino sus techos caerían en las cabezas de todos. Se han salvado los bancos, que están muy bien, a dios gracias, los que quebraron enseguida fueron los países. En un mundo así dominado por el dinero, no cabe la política, como espacio de decisión de las personas sobre el destino de la sociedad. Pueden pronunciarse pero, si se pronuncian por otra lógica que no sean la de los bancos, viven su frustración, porque las redes de poder no dejan espacio para otra lógica que no sea la de la especulación financiera. Hacer política es así estar a contramano de la lógica capitalista contemporánea, la lógica neoliberal, que busca imponer los intereses del capital financiero. El que entre en esa lógica, es devorado por ella. Hacer política es construir alternativas que privilegien las políticas sociales y no los ajustes fiscales, los procesos de integración regional y no los Tratados de Libre Comercio, que recuperen la capacidad de acción y de hacer política de los Estados y de los gobiernos. Actuar en esa dirección es estar condenado por los organismos financieros internacionales, por la grandes medios de comunicación, por los partidos tradicionales. Pero es la única forma de rescatar el derecho de la gente de escoger su destino, en contra del destino definido por el dinero y los bancos. - Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (Uerj). http://www.alainet.org/es/articulo/172069 - See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/172069#sthash. mLEZknSJ.dpuf 20 Historia El Cronista - 23 de Octubre de 2015 El gobernador Ricardo Obregón Cano y el vice Atilio López fueron detenidos y desalojados del poder. El cabecilla de los sediciosos fue Antonio Domingo Navarro. El Navarrazo “ Córdoba es el rostro anticipado del país” es la consabida frase que sale a relucir cada vez que algo pasa antes en esta provincia que en el resto de la Argentina. Hay sobrados fundamentos históricos que respaldan su veracidad; sin embargo, hubo ocasiones en que el aserto resultó más profético que otras, y una de esas veces ocurrió hace 40 años. El miércoles 27 de febrero de 1974 por la noche, en medio de un vasto operativo policial en la Casa de las Tejas, la sede del Gobierno provincial, fueron detenidos el gobernador Ricardo Obregón Cano y el vicegobernador Atilio López. El episodio pasó a la historia como Navarrazo, un ominoso tributo a Antonio Domingo Navarro, autor de un hecho sin precedentes en los anales de la República, varias veces golpeadas por las Fuerzas Armadas pero nunca por la Policía. El Navarrazo marca un antes y un después en la historia reciente de Córdoba y del país. Tan importante es saber cómo se llegó a semejante locura, como evocar lo que sobrevino, todo malo, para comprender el valor de las instituciones democráticas y el precio que pagan las sociedades cada vez que aquellas son vulneradas. En esa línea, no es un exceso considerar al Navarrazo como la antesala del terrorismo de Estado que asoló al país entero dos años más tarde. Obregón y Atilio Ricardo Armando Obregón Cano nació en Río Cuarto, en 1918. Adhirió al peronismo en la primera hora. En el año 1951, fue senador provincial, por el departamento Río Cuarto hasta 1954, luego asumio como ministro de gobierno de Raúl Lucini. En los años en que el peronismo estuvo proscripto, fundó el partido Tres Banderas, y en 1962 fue elegido diputado nacional en los comicios que luego fueron anulados por el presidente José María Guido. En la etapa previa a la normalización institucional del país, estrechó el vínculo con los sectores juveniles y sindicales que levantaban la consigna “Luche y vuelve”. El 17 de noviembre de 1972, formó parte de la comitiva que acompañó a Perón en el vuelo que lo trajo al país tras 17 años de exilio. Hipólito Atilio López, nacido en Córdoba, en 1929, era un viejo luchador del movimiento obrero cordobés, secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio de los conductores de colectivos urbanos, y líder de la citada corriente legalista, uno de los dos sectores en que se hallaba dividido el gremialismo peronista. Fue uno de los referentes del Cordobazo, junto a Agustín Tosco (Luz y Fuerza) y Elpidio Torres (Smata). Las autoridades electas –Obregón Cano y Atilio López-asumieron el 25 de mayo de 1973; ese mediodía hubo un acto en la plaza San Martín, y por la no- che recuperaron la libertad los presos políticos. Cuatro días después se recordó el cuarto aniversario del Cordobazo, con un acto masivo en la intersección de bulevar San Juan y Arturo M. Bas, al que asistió el presidente de Cuba Osvaldo Dorticós. Pasados los festejos, llegó la hora de gobernar. El gabinete de Obregón Cano reunió en su seno a figuras de distinta extracción, una mixtura entre el sector tradicional y las expresiones progresistas que convivían en el espacio oficialista, Horacio Obregón Cano, hijo del gobernador, ocupaba la Secretaría Privada y hacía de nexo con los representantes de la Tendencia, que por esos días eran asiduos visitantes de la Casa de las Tejas. El “Negro” Atilio era a su vez el nexo con el sindicalismo combativo. La gestión de Obregón Cano estuvo fuertemente condicionada por la matriz conservadora cordobesa y por las Año 17 / Nº 725 Historia visiones antagónicas que guarnecía el amplio paraguas peronista. Por un lado, la juventud, las agrupaciones y los gremios partidarios de la “patria socialista” como proyecto estratégico; y por el otro, el antunismo y la corriente “ortodoxa” del sindicalismo que adscribían a la “patria peronista”, según las etiquetas de la época. El gobierno cordobés estaba identificado con el primer sector y, por lo tanto, sufría los embates permanentes del otro y los desplantes del conservadurismo local que temía ver afectados sus privilegios por un gobierno de cuño popular. Así las cosas, el obregonismo debía moverse en medio del fuego cruzado de la izquierda peronista que lo apoyaba y de la derecha que lo fustigaba, esperando la oportunidad de tomarse revancha. Ezeiza Las tensiones internas del peronismo estallaron el 20 de junio de 1973, en Ezeiza, en ocasión del regreso definitivo de Perón a la Argentina. Poco después, el presidente Héctor Cámpora presentó la renuncia y se convocó a nuevas elecciones. El 23 de septiembre de 1973, la fórmula integrada por Juan Domingo Perón y su tercera esposa obtuvo el 62 por ciento de los votos: un Perón agotado y de mala salud asumía por tercera vez la presidencia de la Nación. Lejos de calmarse, la puja ideológica se agitó aun más, sobre todo después del atentado a José Ignacio Rucci, que enardeció a la cúpula peronista. Por llevar “la marca en el orillo”, Obregón Cano quedó en la mira del ala reaccionaria del peronismo junto a otros gobernadores vinculados con la Tendencia, como los de Buenos Aires, Salta, Mendoza, Formosa y Santa Cruz. En semejante contexto, resultaba harto difícil llevar a cabo una gestión que conformara a todos y asegurara a su vez la paz social. Por el contrario, las primeras medidas fueron conflictivas y generaron roces con instituciones y sectores sociales tan gravitantes como disímiles: los ganaderos, la Iglesia y la cúpula policial. Control de precios Los ganaderos rechazaron la política de abastecimiento de carne que implementó la administración provincial, en línea con el control de precios aplicado en el orden nacional. Con el fin de eludir los precios máximos oficiales, 21 los productores cordobeses trasladaban la hacienda en pie para ser faenada en provincias vecinas, lo que desató una fuerte controversia con el sector, ocasionando incidentes en los controles camineros que estaban a cargo del cuerpo de inspectores desplegado en el territorio provincial. Los sectores confesionales y la cúpula eclesiástica reaccionaron airadamente y se opusieron al dictado del Estatuto Básico (ley Nº 5.659), una norma reclamada por los docentes de institutos privados, muchos gestionados por órdenes religiosas. Con la Policía la cuestión era más delicada aun, debido a que muchos cuadros superiores de la fuerza resistían los cambios que el gobierno procuraba llevar a cabo en el seno de la institución con el fin de democratizarla y depurarla de funcionarios comprometidos con la pasada dictadura. En octubre, las modificaciones a la Ley Orgánica de la Policía provincial causaron un pico de tensión y un amago de sublevación, que encontró al jefe designado por el gobernador, teniente coronel Antonio Domingo Navarro, del lado de su tropa. Navarro, exjefe de la Policía Militar del Tercer Cuerpo, tenía el aval del general Jorge Calcagno. Paradójicamente, también contaba con el visto bueno de Sigue en página 22 22 Historia El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Viene de página 21 El Navarrazo la Tendencia, que lo postuló para el cargo. Hacia el Navarrazo Mientras el gobierno nacional se alejaba del socialismo nacional proclamado durante la campaña, y se abroquelaba en el Pacto Social entre trabajadores y empresarios que propiciaba el congelamiento de precios, tarifas y salarios, el divorcio entre el gobierno de Perón y los sectores ligados a la Tendencia se profundizaba día a día. Como coletazo de esas desavenencias, a fines de 1973, renunciaron a sus bancas cinco legisladores de la rama juvenil, disconformes con la reforma al Código Penal propuesta por el gobierno para endurecer la represión, entre ellos los diputados cordobeses Roberto Vidaña y Rodolfo Vittar, del círculo obregonista. El clima de violencia que envolvía a la Argentina solía causar bajas de personas que no tenían nada que ver con la guerrilla o la represión. Fue el caso, por ejemplo, de los cinco cooperativistas muertos por policías cordobeses el 23 de enero de 1974 en el interior de la provincia. Se dijo entonces que habían sido confundidos con guerrilleros, aunque en realidad se trató de un pase de facturas entre la Policía provincial y la federal. Este episodio resintió la confianza depositada en el jefe de Policía, que ya estaba en la mira por ciertos manejos administrativos. Entretanto, la ciudad de Córdoba soportaba un lockout de los empresarios del transporte, que reclamaban un aumento del boleto que el gobierno no convalidó. A su vez, los paros de la UTA, en el marco del mismo conflicto, habían mellado la relación del gobierno provincial con el intendente capitalino, Juan Carlos Ávalos. El discurso golpista aprovechaba estas situaciones y machacaba con que Obregón Cano no era capaz de garantizar la paz social ni poner coto a los hechos de violencia y al accionar de las organizaciones armadas que seguían operando en la provincia. Por esos días, vencido por las pre- siones, cayó Oscar Bidegain, gobernador de Buenos Aires. El turno siguiente le correspondería a Córdoba, donde la derecha daría el zarpazo pocas semanas más tarde. Golpe a la cordobesa “Obregón Cano (…) no era, por cierto, un ‘subversivo’ de la Tendencia, sino un dirigente moderadamente reformista, honesto y bienintencionado, cuyos orígenes estaban en el Partido Demócrata (conservador) de Río Cuarto”, sostiene el historiador Roberto Ferrero. Y concluye: “Quedó entre la es- pada (Perón) y la pared (la Tendencia)”. La sedición, que se venía preparando en las sombras, se desencadenó el 27 de febrero de 1974 a partir de la decisión del gobernador de remover a Navarro, que se le había ido de las manos. Respaldado por los mandos superiores de la fuerza, Navarro no sólo no presentó la renuncia que le solicitó el ministro de Gobierno sino que exigió, a su vez, la renuncia de las autoridades provinciales. Obregón Cano rechazó la insólita demanda, lo destituyó y designó al subjefe, inspector general Rubén Cuello, al frente de la fuerza. En las horas siguientes, la tensión fue en aumento. Las emisoras LV2 (La Año 17 / Nº 725 Historia Voz del Pueblo) y LV3 (Radio Córdoba) comenzaron a difundir proclamas de los insurrectos que acusaban de marxista al Gobierno, en tanto que bandas de civiles armados, identificados con brazaletes de colores, tomaban el control de puntos estratégicos en el centro de la ciudad, como plantas de transmisión, sede de la Legislatura, facultades, locales partidarios y sindicatos opositores. El gobierno contragolpeó expresando: “Antonio Navarro, en franca actitud de rebeldía, lejos de acatar la orden recibida, engaña a sabiendas a parte del personal policial y, con el apoyo de pequeños grupos repudiados por la ciudadanía, se rebela, pretendiendo ser fiscal del gobierno electo por todo el pueblo de la provincia”. Pese a la gravedad del cuadro institucional, el gobernador no convocó a ninguna movilización popular y disuadió a los Montoneros de actuar, convencido de que podía mantener el conflicto dentro de los carriles legales. A ese efecto, por esas horas se mantenía en contacto permanente con el ministro del Interior Benito Llambí. Todavía no sabía que el golpe policial era prohijado desde altas esferas del poder nacional y contaba con el apoyo explícito de altos funcionarios, como José López Rega, ministro de Bienestar Social. Esa noche, en el clímax de la jornada, medio centenar de policías uniformados y de civil irrumpieron en la Casa de las Tejas y detuvieron a Obregón Cano y Atilio López, que se hallaban reunidos en el despacho principal considerando la situación. En un hecho sin precedentes, se llevaron también a unas 80 personas que se encontraban a esa hora en el lugar, entre ellos ministros, funcionarios y legisladores. Gobernador y vice fueron cargados en un patrullero. Junto al resto de los detenidos, apiñados en tres colectivos, fueron trasladados a la sede del Comando Radioeléctrico, donde permanecieron hasta que el juez federal Adolfo Zamboni Ledesma dispuso su liberación en los días siguientes, luego de desestimar la denuncia de Navarro que pesaba sobre ellos por “tenencia y distribución de armas de guerra a grupos de izquierda para subvertir el orden”. A partir de la detención de las máximas autoridades se sucedieron una serie de hechos consumados. El jueves 28 por la noche, asumió como gobernador interino Mario Dante Agodino, presidente de la Cámara de Diputados en representación del departamento San Justo. La movida contaba con el apoyo de la Juventud Sindical Peronista y de otras facciones que se adueñaron por esas horas de las reparticiones públicas, mientras que en las filas obregonistas cundía la confusión. Mientras esto sucedía en Córdoba, el gobierno nacional adoptaba una actitud pasiva, que en la práctica encerraba un claro aval a los sediciosos. Tras recuperar su libertad, Obregón Cano y Atilio López viajaron a Buenos Aires para entrevistarse con Perón y tratar de revertir la situación planteada en Córdoba; sin embargo, la gestión fracasó y no fueron repuestos en sus cargos. “Que los cordobeses se cocinen en su propia salsa”, es la frase lapidaria que se le atribuye al entonces presidente, fastidiado por el desacato de la izquierda peronista. Si no la pronunció, los hechos posteriores se inscriben en esa línea, aunque la postura de Perón tiene hasta hoy miradas diferentes, más indulgentes algunas, menos complacientes otras. El gobierno nacional incluyó en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso el proyecto de interven- 23 ción federal al Poder Ejecutivo de la provincia de Córdoba, que fue aprobado por ambas cámaras; el 9 de marzo por el Senado y el 5 de mayo por la Cámara de Diputados. “Perón está satisfecho de haberse librado de él y la intervención federal que se envía a Córdoba –pactada con Balbín y los radicales para que no se toquen las municipalidades ni los poderes Judicial y Legislativo– está destinada no a reponer al mandatario ilegalmente depuesto, sino a bendecir y consolidar la situación de sus derrocadores”, afirma Roberto Ferrero, ya citado. En efecto, en el mensaje que acompaña al proyecto se descarga la responsabilidad en las autoridades legítimas y no en los policías insubordinados. Días más tarde, resignados a su suerte, gobernador y vice presentaron la renuncia. Lo que vino después “El año que siguió a la expulsión del gobernador constitucional de Córdoba fue el tobogán hacia el precipicio”, acierta el periodista Enrique Lacolla. El primer interventor que arribó a Córdoba fue DuilioBrunello, quien ejerció esa función entre el 15 de marzo y el 7 de septiembre de 1974. Lo reemplazó el brigadier Raúl Oscar Lacabanne, un “halcón” patrocinado por el lopezreguismo que puso en marcha la represión ilegal en la provincia y sentó las bases del aparato terrorista mucho antes del golpe de 1976. Navarro resultó condenado por el delito de sedición, e indultado luego por María Estela Martínez, “Isabelita”. Atilio López fue asesinado por las Tres A junto a Juan José Varas, exfuncionario obregonista, el 16 de septiembre de 1974, en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires. Obregón Cano profundizó el vínculo con los sectores más radicalizados; se exilió en México, donde compartió la dirección del Movimiento Peronista Montonero con otros referentes históricos como Oscar Bidegain y Rodolfo Puiggrós. Regresó al país durante la presidencia de Raúl Alfonsín; fue detenido, procesado y condenado junto a Firmenich y otros jefes montoneros, e indultado durante la gestión de Carlos Menem.Fte.*Historiador 24 El Cronista - 23 de Octubre de 2015 Contratapa Miguel Isa, Intendente Salta “Dejo un municipio equilibrado” E l intendente Miguel Isa, habló de la situación en la que dejará a la ciudad de Salta cuando finalice su tercer mandato al frente del Ejecutivo municipal. Obra pública, recursos municipales y planificación urbana fueron los temas que desarrollo el jefe comunal. Con respecto al plan de recuperación de calzadas, Isa destacó que hasta el momento se taparon más de 800 grandes baches en diferentes puntos de la ciudad. Consultado sobre la reparación de la totalidad de los mismos, el Intendente señaló que se presentaron algunos inconvenientes con el personal de la planta pavimentadora, lo que impidió que se diera continuidad a los trabajos de bacheo. “A pesar de estos problemas, que ya fueron solucionados, seguimos arreglando las calles. Trabajamos fuerte para mejorar Salta, dejo un municipio equilibrado y un programa para pavimentar otras 350 calles en la ciudad que espero que la próxima gestión pueda continuar” dijo Isa. En otro punto de la entrevista, el Intendente señaló como causa de los re- trasos en la pavimentación los trabajos realizados por Aguas de Salta. Y agregó que una vez que las tareas desarrolladas por la empresa finalizaron, el municipio continuó avanzando en la recuperación de las calles intervenidas, entre las que mencionó Alvarado y Mendoza. Urbanización y más recursos municipales “La urbanización de Pereyra Rozas estará destinada a viviendas familiares y tendrá todos los servicios y espacios institucionales, entre los que destaca el proyecto de llevar ahí la nueva Legislatura. Esto es posible gracias a la planificación urbana que por primera vez tiene la ciudad” dijo Isa, y puso como ejemplo los programas que se ejecutan en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ellos son el PIDUA I y II. Esta planificación llevó a que la ciudad de Salta esté en camino de ser declarada ciudad sustentable, sumándose de este modo a Mar del Palta y Paraná. Por otro lado, Isa destacó la capacidad recaudadora que generó el municipio llevando a un 82% la tasa de cum- plimiento promedio en el pago de los impuestos municipales Si bien los recursos con los que trabaja la Municipalidad provienen de Nación y Provincia, las diferentes políticas tributarias y de finanzas implementadas desde 2003, permitieron avanzar de forma segura hacia la autonomía municipal. Con respecto a este punto, el jefe comunal adelantó que en noviembre hará público un informe sobre el estado en que se dejan las cuentas de la Municipalidad. Como consecuencia de la generación de recursos propios, Isa enumeró los recursos patrimoniales que hoy tienen el municipio. Nombró el Centro Cívico Municipal, la Escuela de Artes y Oficios, los seis Centro Integradores Comunitarios (CIC), la Panadería Social y el Centro Educativo Terapéutico (CET) ubicado en barrio San Benito, entre los más importantes. Finalmente, el jefe comunal recordó a los salteños la importancia de creer que se puede salir adelante, y aseguró que seguirá trabajando por la Capital provincial desde la vicegobernación de la Provincia.Fte. FM Profesional
© Copyright 2025