16d COSTOS AMBIENTALES EN EL POS ACUERDO EN COLOMBIA, IDENTIFICACIÓN DE UN MODELO PARA LA EVALUACIÓN Mauricio Escobar Ortega Docente Universidad Nacional de Colombia Damiand Felipe Trejos Salazar Estudiante Universidad Nacional de Colombia Juan Manuel Castaño Molano Docente Universidad Nacional de Colombia Area temática: D) Contabilidad y Control de Gestión Palabras clave: Costos ambientales, pos acuerdo, desarrollo sostenible. COSTOS AMBIENTALES EN EL POS ACUERDO EN COLOMBIA, IDENTIFICACIÓN DE UN MODELO PARA LA EVALUACIÓN. Resumen La necesidad del fortalecimiento en la gestión de las instituciones ambientales para la construcción de la paz, es un requerimiento que el conflicto en Colombia ha generado. El análisis de un modelo de evaluación de costos ambientales es primordial en el pos acuerdo. Este artículo pretende identificar un modelo acertado para la evaluación de los costos y la gestión de las instituciones ambientales. Abstract The need to strengthen the management of environmental institutions to build peace, it is a requirement that the conflict in Colombia has generated. Analysis of a model for evaluating environmental costs is essential in the post agreement. This article aims to identify a successful model for cost evaluation and management of environmental institutions. Keywords : Environmental costs , post agreement sustainable development. I.) INTRODUCCIÓN. Colombia es un país que cuenta con una riqueza ambiental que aún no ha sido calculada a raíz de las diversas variables que imposibilitan la evaluación e identificación de la totalidad de esta. Una de ellas es el conflicto armado pues como afirma (Barney, 2010) la administración del Estado es precaria pero cuenta con funcionarios que desarrollan múltiples tareas con un escaso presupuesto. La Policía tiene un puesto fijo en la cabecera municipal y el Ejército es móvil en el territorio. A pesar del conflicto armado local, no se puede descartar la función del Estado en los servicios sociales. Los grupos armados buscan incidir en la prestación de servicios estatales. La economía del país ha estado históricamente sustentada por la explotación minera y la agricultura, con la entrada del narcotráfico al país ha dado una vuelta al conflicto y se ha convertido en la excusa para justificar las operaciones ilegales que este tipo de actividades trae consigo. Dando paso a los daños ambientales los cuales. El daño ambiental más reciente por el que pasa Colombia dentro del proceso de negociación y a raíz del conflicto armado es el Tumaco (Nariño) en el cual según (Saldarriaga, Santiago CARDONA, VANESSA CONGOTE & Un, 2015) Tan poco probable como recuperar los ecosistemas afectados en Tumaco (Nariño) será calcular los daños ambientales provocados por el atentado de las Farc al oleoducto Trasandino el 21 de junio, que ocasionó el derramamiento de cerca de unos 10.000 barriles de crudo, parte de los cuales cayeron al río Mira y llegaron hasta el Océano Pacífico. El país no cuenta con un muestreo de una zona tan rica en biodiversidad como el Pacífico, lo que ha llevado a ambientalistas a señalar que este hecho pudo haber borrado de la faz de la Tierra especies que nunca conocimos. Es aquí donde se encuentra la necesidad de identificar un sistema para la evaluación de los costos y la gestión de las instituciones ambientales en el post acuerdo. El artículo en su desarrollo pasa por las diferentes variables del conflicto el post acuerto, los costos ambientales y la evaluación de estos, para llegar a la conceptualización de una matriz la cual debate la estandarización de un proceso de evaluación a causa de la fragilidad y la constante actualización normativa que tiene el país con respecto a sus políticas ambientales. II.) ANTECEDENTES COSTOS AMBIENTALES. Los costos ambientales tienen como finalidad medir y evaluar la riqueza de una nación pues como lo afirma (David et al., 2004) La riqueza ambiental es la base principal del desarrollo social y económico de un país. Ésta brinda un enorme flujo de bienes y servicios ambientales que dependen del estado de los recursos naturales y del medio ambiente. El uso de estos métodos en países en desarrollo como es nuestro caso permitirán desarrollar el potencial económico de los recursos naturales desde una base sustentable, es decir una gestión adecuada para generar recursos financieros que garanticen la sostenibilidad el mismo (David et al., 2004). La contabilidad en su principio de reflejar la realidad económica, requiere verse afectada por los impactos medio ambientales para la toma de decisiones, pues (Ortega, 2014) afirma que las empresas deben producir bienes sin perder de vista el medio ambiente, esto implica pasar de un desarrollo basado en el crecimiento económico a uno en donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en deterioro del otro. Al igual que Ortega, (Rozo, n.d.) afirma que eI principal objetivo de la valoración es suministrar información económica a los tomadores de decisiones, que junto a otras consideraciones de carácter político y social, puede contribuir a hacer un uso sostenible de los bienes y servicios ambientales. La necesidad de identificar y tratar los costos ambientales son un tema que se contempla en la constitución política de Colombia la cual en su artículo 267 habla de que la vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial (Colombia, 1991). EVALUACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES. La Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia, se constituye en la principal herramienta para tomar decisiones sobre, proyectos, obras y actividades con potencial para generar impactos ambientales significativos(Loyo, 2013). Estas evaluaciones requieren de múltiples variables para brindar una información acertada, por lo que (Perevochtchikova, 2013) afirma que este tipo de evaluaciones, por su parte, requieren mucha información primaria (de base) de diversos aspectos, que se obtiene sobre todo de redes de monitoreo ambiental, y que se traduce en forma más simple y sintética en indicadores ambientales, para poder comunicarla a la población en general y a los políticos. (David et al., 2004) afirman que si se conoce el cambio en el estado de conservación del sitio afectado, es posible definir el proceso de restauración que se requiere. Este proceso de restauración, y sus costos, está determinado por la magnitud del daño ocasionado, las características del recurso natural, el tiempo de la restauración y el área afectada. En Colombia la evaluación de impactos ambientales se desarrolló, en primer lugar, a través del Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, que en sus artículos 27 y 28 que regula lo referente a la Declaración de Efecto Ambiental –DEA– y al Estudio Ecológico Ambiental –EEA–, tomando el modelo americano de regulaciones ambientales.(Rodríguez, 2011) aunque (Loyo, 2013) dice que Los métodos para evaluar impactos ambientales en el proceso de Licenciamiento Ambiental en Co- lombia, se caracterizan por un alto nivel de incertidumbres y sesgo, disminuyéndose la efectividad del proceso. EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA El Estado Colombiano libra desde la década de 1960, un conflicto armado interno cuyos contendores son el Estado, la guerrilla de extrema izquierda, los grupos paramilitares de extrema derecha y algunos grupos organizados que delinquen usando como telón de fondo dicho conflicto. La política pública de seguridad ha sido el eje sobre el cual ha rotado el debate político y electoral en los últimos diez años. A la política de seguridad se ha subrogado y subordinado la definición de la política económica y la política social, lo cual es natural al considerar que aún hoy los problemas relacionados con el conflicto armado interno y la violencia armada en Colombia siguen siendo la principal causa de pérdida de bienestar en el país (Restrepo & Aponte, 2009). El conflicto ha tenido varias etapas en el transcurso de estos años y con ellas, varios motivos de controversia entre las partes. Pero quizás el de mayor arraigo ha sido el hecho de que el narcotráfico pasó a ser la piedra angular del conflicto. Es decir, que hoy en día el conflicto se asocia directamente al narcotráfico el cual lo estimula y lo financia. Pues como lo afirma (Diaz & Sanchez, 2004) los grupos al margen de la ley tienden a ocupar áreas que posteriormente sirven de plataforma para la expansión del primer eslabón en la cadena de la economía del narcotráfico: los cultivos ilícitos. Es decir, que estos migran en busca de los recursos del narcotráfico. Pero dado que la producción de sustancias ilícitas atentan contra los recursos naturales de Colombia, el conflicto en sí, se volvió el primer factor que atenta con los recursos naturales y por ende, el desarrollo sostenible. Pero tal como lo afirma (Leiteritz, Nasi, & Rettberg, 2009), también el conflicto se desarrolla en pos de la posesión y dominio de los recursos naturales lícitos como son el banano, el café, las esmeraldas, el ferroníquel, las flores, el oro, el petróleo y el aceite de palma, entre otros. POS CONFLICTO EN COLOMBIA. Si algo nos ha mostrado las experiencias de varios países en el mundo, como El Salvador, Guatemala o Irlanda del Norte, es que un escenario de post conflicto trae tantos desafíos políticos y sociales a un país como el mismo proceso de paz y el conflicto armado.(Henriques, 2014). Cuando la realidad de los procesos de paz contienen en si una limitación permanente, y hacen de este un hecho frágil e imperfecto no permiten tener un percepción acertada de la situación. Por esto (Restrepo & Aponte, 2009) afirma que. Un proceso de negociación y un acuerdo de paz tienen un alcance limitado. Permiten un primer paso fundamental e indispensable para la paz: el silenciamiento de los fusiles de los actores armados, pero no necesariamente eliminar los gérmenes de violencia y las raíces de la conflictividad. Inciden tan solo sobre una de las dimensiones de un conflicto los aparatos armados de los grupos ilegales y sus comandos políticos. Si los esfuerzos de búsqueda de paz en Colombia se limitan a la búsqueda de acuerdos entre el Estado y la insurgencia, y no se buscan acercamientos a las causas del conflicto, hay un gran riesgo que el país no sea verdaderamente pacificado y que la violencia reincida o se transfigure y asuma nuevas formas y modalidades en los territorios periféricos y rurales del país, y se sigan generando y alimentado grupos con la capacidad de desafiar el monopolio legítimo de la fuerza sea en la forma de guerrillas, de grupos paramilitares, narcotraficantes o pandillas. De hecho, el riesgo de no abordar las causas subyacentes de los conflictos es tan grande como no tratar los síntomas de una enfermedad (Burton, 1990) Para la construcción de paz en Colombia, es necesario una participación activa de los todos los actores políticos, económicos y sociales del país, desde los partidos, a las universidades, de los empresarios, a las ONG, de las gobernaciones a las comunidades de base, de los individuos a las organizaciones de la comunidad internacional, tendrán un rol a desempeñar en el post conflicto (Henriques, 2014). III.) CUERPO. En la actualidad el gobierno Colombiano se encuentra esperanzado en alcanzar la paz acudiendo para ello a los diálogos con los grupos armados, en la ciudad de la Habana (Cuba) con la visión de obtener un acuerdo que se desarrolle en los próximos dos años. Dicho acuerdo deberá abordar esferas legales, sociales, jurídicas, humanas, antropológicas, etc y sobre todo deberá establecer una nueva política de estado frente a los recursos naturales y el desarrollo sostenible, al ser estos, factores protagónicos en el conflicto. De no ser así, con certeza en el corto plazo el juego de poderes en su dinámica permanente, generará nuevos factores de inequidad en el proceso de dominio de la tierra y de los recursos, con lo cual sería inminente la reaparición del conflicto. Es por ello que como un elemento catalizador que asegure un acuerdo de paz perdurable, se debe implementar en Colombia un nuevo paradigma ambiental para el pos acuerdo. Pues los procesos de paz están acompañados de limitantes los tal como lo menciona (Henriques, 2014), al afirmar que el fenómeno de las “nuevas bandas emergentes” o BACRIM, que se sucedieron al proceso formal de desmovilización de las AUC, o de las “maras” en Centroamérica, en donde una “guerra de frentes se convirtió en una guerra de todas las esquinas” hecho que permite afirmar las negociaciones estar llevadas a un acuerdo de paz y no al fin de un conflicto. Ya que el conflicto se ha convertido en la excusa para el fortalecimiento de otras actividades ilícitas(Diaz & Sanchez, 2004) Hay que tener presente que esta propuesta no es válida sólo para cuando se llegue al acuerdo de paz en los diálogos de la Habana, si es que éste se logra, sino también para cualquier acuerdo que se logre por otra vía y/o en otro momento futuro. Es decir que esta propuesta no se circunscribe únicamente al presente momento Colombiano, sino que también tiene validez, para otros tipos de escenarios de paz, logrados por cualquier otra vía. La formación ambiental como un instrumento de transformación social es un camino viable para generar cambios favorables frente a los conflictos ambientales, no solo creando conciencia, sino que facilitando el espacio de formación para personas intrínsecamente conscientes de los daños ambientales y de las posibilidades de solucionar problemas al respecto. (Cruz, 2011). En Colombia, la estrategia de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y hasta la década de los noventa, se caracterizó por una política proteccionista, para favorecer el desarrollo industrial nacional. En general, se impulsó el modelo de sustitución de importaciones en combinación con la promoción de exportaciones. A partir de 1990, el país se insertó en la propuesta de globalización promovida por los países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de capital. Estos dos tipos de modelos (proteccionismo y globalización) han determinado la forma como ha evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelación con los recursos naturales y el medio ambiente(Sánchez, 2002). En cada una de las transiciones que el país ha tenido con respecto a sus políticas ambientales ha creado una ley. Hecho que hace difícil el establecimiento de una política acertada para le evaluación de los costos ambientales por cuales puede atravesar el país. A continuación se presta una tabla que contiene las variaciones normativas que ha tenido el país con respecto a políticas ambientales. Norma Objetivo Decreto ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Artículos 27, 28 y 29 derogados expresamente por el artículo 118 de la Ley 99 de 1993. Ley 99 de 1993 En el título VIII se hace referencia a las licencias ambientales. Artículos 49 a 62. Decreto 1753 de 1994 Por el cual se reglamentan las licencias ambientales, se establece su contenido, modalidades y procedimiento. Este Decreto determinó las competencias y casos para que actúen como otorgantes las autoridades ambientales. Adicionalmente, establece tres tipos de estudios y sus contenidos, los cuales son requisito indispensable para otorgar la licencia ambiental: Diagnóstico de Alternativas Ambientales DAA, Estudios de Impacto Ambiental EIA y Plan de Manejo Ambiental PMA. Este decreto fue discutido con diferentes actores en el Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental con el liderazgo del Ministro y del Viceministro de Ambiente de ese momento. Esta norma fue sustituida por el Decreto 1728 de 2002. Decreto 1768 de 1994 Por el cual se reglamentan las competencias de las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR. Decreto ley 2150 de 1995 Ley antitrámites. Modifica las licencias ambientales en cuanto a trámites y clases suprimiendo la ordinaria y única1 Decreto 2183 de 1996 El cual modifica el numeral 18 del artículo 8 del Decreto 1753 de 1993, sobre la competencia de las CARs para otorgar licencias ambientales para el diseño y establecimiento de complejos y proyectos turísticos, recreacionales y deportivos con excepción de los parques públicos para recreación pasiva y los jardines botánicos. Decreto 2233 de 1996 Por el cual se establece el régimen de Zonas Francas Industriales, en el cual se señala la obligación del Usuario Operador de constituir garantía a favor de la Nación - Ministerio de Ambiente para garantizar la protección ambiental y el cumplimiento de las normas vigentes en la materia. Adicionalmente, señala que previamente al desarrollo de cualquier obra o actividad, el solicitante deberá obtener la licencia ambiental. Resolución 655 de 1996 Mediante la cual se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la licencia ambiental. Decreto 883 de 1997 Este Decreto reguló algunas actividades y definió un instrumento administrativo para la prevención o el control de los factores de deterioro ambiental denominado Documento de Evaluación y Manejo Ambiental DEMA. Decreto 788 de 1999 Por el cual se modifica los parágrafos 1 y 3 del artículo 23 del Decreto 1753 de 1994 sobre actividades petroleras. Decreto 1892 de 1999 Sobre licencias ambientales para el desarrollo de loteo, parcelación, división, subdivisión de predios en áreas urbanas. Decreto 2353 de 1999 Modifica el artículo 8º del Decreto 1753 de 1994 sobre competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales. Ley 685 de 2001 Código de Minas. En su capítulo XX hace referencia a las Licencias Ambientales como uno de los medios e instrumentos para establecer y vigilar las labores mineras por aspectos ambientales Decreto 1728 de 2002 Por el cual se reglamentan las licencias ambientales, se establece su contenido, modalida- des, competencias y procedimiento. Este Decreto sustituyó el Decreto 1753 de 1994 y otras disposiciones y comienza el proceso de flexibilización de las licencias ambientales cuando quedaron por fuera varias actividades que ya no requerían de su autorización. Decreto 1180 de 2003 Por el cual se reglamentan las licencias ambientales, se establece su contenido, modalidades, competencias y procedimiento. Este Decreto deroga el Decreto 1728 de 2002. Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamentan las licencias ambientales, se establece su contenido, modalidades, competencias y procedimiento. Este Decreto Deroga el Decreto 1180 de 2003 y se encuentra actualmente vigente. Resolución 958 de 2005 Mediante el cual se adopta el Formulario Único Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental. Decreto 500 de 2006 Por el cual se modifican el artículo 8º y 40 del Decreto 1220 de 2005 sobre competencias del Ministerio de Ambiente para otorgar licencias ambientales y sobre el régimen de transición. Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales FUENTE (Rodríguez, 2011) A raíz de la debilidad que presenta el país para la consolidación de un método de evaluación de costos se recurrió al estudio de políticas aplicadas encontrado la siguiente afirmación. En relación con el tipo de método de evaluación de impactos ambientales, se encontró que la totalidad de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, utilizan el método de matrices, específicamente la matriz simbolizada, numérica y escalada, denominado en cada estudio (Loyo, 2013) A pesar del proceso fundamental que lleva, la evaluación de los costos ambientales es considerada como uno de los procesos más difíciles y menos importantes a raíz de sus métodos de evaluación de impacto ambiental en Colombia comprendido, principalmente debido a su carácter subjetivo y lleno de juicios de valor (Loyo, 2013). (Ferrán & Balestri, 2001) comparten la proposición de que se incorpore en forma explícita al análisis socio económico los costos que demandaría la protección ambiental, que incluye el costo de mitigación y los daños remanentes. De esta forma se empezarían a estandarizar lo métodos de evaluación de costos ambientales. A pesar de que el gobierno se encuentra realizando intensos y extremos intentos por llevar el acuerdo de paz a razón de bienestar político, económico y social los grupos incorporados en el conflicto armado está generando un detrimento ambiental inmenso al realizar múltiples ataques a oleoductos y vehículos transportadores de derivados de este, provocando contaminación en cuerpos de agua que surten a diversas poblaciones que se surten de estas aguas y afectando sus cultivos. Lo que está claro es que las especies sufren afectaciones físicas y químicas. Germán Corzo, coordinador del Proyecto Planeación Ambiental Para la Conservación de la Biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt, dice que las aves sufrirán daños físicos porque el crudo se adhiere a sus alas: “Para los pelicanos y gaviotas es fundamental entrar al agua y pescar, pero también tienen que mantenerse a flote, este aceite hará que cambié la densidad de su cuerpo, no podrán volar de la misma manera y se deteriorará su forma de vivir”.(Saldarriaga, Santiago CARDONA, VANESSA CONGOTE & Un, 2015) IV.) CONCLUSIONES. Después de las diversas afirmaciones contenidas en el desarrollo del artículo, se identifica que el termino post conflicto es inadecuado a razón de que en las experiencias del país y otros países determinan que terminados los procesos de negociación, quedan remanentes que no dan fin a este situación. En razón de lo anterior el término adecuado sería el de post acuerdo. En Colombia desde Desde 1765 Colombia intenta consolidar un inventario de su biodiversidad, tarea que sigue inconclusa, entre muchas razones, por el poco esfuerzo que han hecho los gobiernos. Razón por la que en el pos acuerdo no se alcanzaría a medir el costo ambiental perdido en función de la guerra vivida. En Colombia a causa del excesivo sistema normativo que tiene en sus políticas ambientales, y su variación constantes en el contenido de la información de estas no permite la estandarización de un modelo para evaluar los costos ambientales. A falta de existencia de un modelo estándar para la evaluación de los costos ambientales y la variabilidad normativa con respecto a las políticas ambientales, la evaluación matricial seguirá imperando en la sociedad y más aún cuando lleguen los cambios respectivos de la normativa en razón del pos acuerdo. V.) BIBLIOGRAFÍA. Barney, Á. G. (2010). Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado : el caso de tres municipios del Norte del Cauca ( 1990-2010 ) 1 Social Order Reconfiguration in the Middle of an Armed Conflict Situation : Case Studies of Three Municipalities in the Cauca State . Burton, J. W. (1990). No Title. Colombia, C. P. De. (1991). Constitución Política De Colombia, 1991. Retrieved from http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constituci on_politica_1991_spa_orof.pdf Cruz, M. F. (2011). Reflexión Sobre Impacto Ambiental Antrópico, Desarrollo Sustentable Y Educación Ambiental. Revista Academica, 41, 29–44. Retrieved from http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf\nhttp://sear ch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype =crawler&jrnl=07172656&AN=83133927&h=8cLpTJpqJPGdviSwJ67WJL9FZl aQfHDdOqV9GrlSF7p25hrZim3va%2Bn14Ep2pt%2B68c82wf David, J., Múnera, O., Restrepo, F. C., Económica, V., Ambientales, D. E. C., & Conceptual, M. (2004). Cost Os Ambient Ambientales Ales : Marco Conceptual Y Métodos. Semestre Económico, 7(13), 159–193. Diaz, a N. a M., & Sanchez, F. (2004). Cede Geography of Illicit Crops and Armed Conflict, 7191. Ferrán, a. M., & Balestri, L. a. (2001). Evluación económica de impactos ambientales. Bases teóricas y técnicas de valoración más utilizadas. Ciencia Veterinaria. Henriques, M. B. (2014). PREPARAR EL POST-CONFLICTO EN COLOMBIA DESDE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO Y PAZ: RETOS Y LECCIONES APRENDIDAS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LAS EMPRESAS * Miguel Barreto Henriques **, 9(1), 179–197. Leiteritz, R., Nasi, C., & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Colombia Internacional, 70(Julio a Diciembre), 215–229. Loyo, G. A. (2013). M étodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia Methods of Environmental Impact Métodos de avaliação de impacto ambiental na Colômbia, 43–54. Ortega, G. R. (2014). Los beneficios de la contabilidad ambiental en una empresa con sistemas de producción de buenas prácticas agrícolas, 9(1). Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales, 283–312. Restrepo, J. a, & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Cerac. Rodríguez, G. A. (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa *, 57–72. Rozo, C. C. (n.d.). Los métodos de valoración económica del medio ambiente : Conceptos preliminares. Saldarriaga, Santiago CARDONA, VANESSA CONGOTE, N., & Un, E. L. T. (2015). ’ Necesitamos sacar a la naturaleza de la guerra ’ Expertos coinciden en que nunca se conocerá el daño. Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía Y Desarrollo, 1, 20. Retrieved from file:///I:/Downloads/seis.pdf\nhttp://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=S earch&q=intitle:Desarrollo+y+medio+ambiente+:+una+mirada+a+Colombia#0
© Copyright 2024