VII Congreso de Agrimensura II Congreso Internacional de Avalúos y Catastro VII Congreso de Cartografía e Infraestructura de Datos Espaciales VII Jornada de Educación de Centroamérica y el Caribe III Congreso de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial PROGRAMA GENERAL SUMARIO 3 4 5 6 7 7 10 11 15 16 20 52 69 94 101 Comité de Honor Comité Organizador Comité Científico Programa General Programas Específicos VII Congreso de Agrimensura. II Congreso Internacional de Avalúos y Catastro. VII Congreso de Cartografía e Infraestructura de Datos Espaciales. VII Jornada de Educación de Centroamérica y el Caribe. III Congreso de Percepción Remota y Siste mas de Información Espacial. VII Congreso de Agrimensura. II Congreso Internacional de Avalúos y Catastro. VII Congreso de Cartografía e Infraestructura de Datos Espaciales. VII Jornada de Educación de Centroamérica y el Caribe. III Congreso de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial. COMITÉ DE HONOR Ing. Yuri Viktorivich Romanenko Cosmonauta y héroe de la antigua URSS y de Cuba G.B. Arnaldo Tamayo Méndez Primer cosmonauta de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe y héroe de la República de Cuba. Leonid Ivanovich Popov Cosmonauta y héroe de la antigua URSS Valery Viktorovich Ryumin Cosmonauta y héroe de la antigua URSS Roman Yurievich Romanenko Cosmonauta y héroe de la antigua URSS G.D. Samuel Rodiles Planas Presidente IPF G.B. César Ignacio Arocha Masid Ministro del Transporte Ing. René Mesa Villafaña Ministro de la Construcción Lic. Lina O. Pedraza Rodríguez Ministra de Finanzas y Precios Antonio Guerrero Rodríguez Héroe de la República de Cuba Eusebio Leal Splengler Historiador de La Habana Sr. Juan León Embajador de la República de Guatemala en Cuba Sr. Mijail L. Kaminin Embajador de la Federación de Rusia Dr. Prof. Manuel Alcazar Universidad de JAEN. España Coronel Eloy Luis Alum Ortiz Coronel Candido A. Gómez Jefe de Servicio Hidrográfico y Geodésico. R. de Cuba. Arq. Mercedes Elesther Savidne Presidenta JDN UNAICC. Ing. Julio Salgado Ávila Vicepresidente Consejo Consultivo UPADI VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 3 COMITÉ ORGANIZADOR Presidente Comité Organizador MS.c. Ing. Jorge Luis Martín Chiroldes. Coordinador General MSc. Ing. Tomás Martínez Rojo Coordinadora de Cursos y Talleres MSc. Ing. Sandra González García. Secretaria Ejecutiva de Evento y Relatoría Dra. Ing. Silvia de la Concepción Valladares Amaro. Secretaria Ejecutiva de Relaciones Públicas Arq. Neli Lorenzo Gómez. Secretaria Ejecutiva de Divulgación y Promoción Ing. Dolores Lahaba. Secretaria Ejecutivo de Tesorería Ing. Edilia Cabrera Galdó. Secretario Ejecutivo de Expoferia MSc. Lic. Severo Monzón Arzuaga. Secretario Ejecutivo de Aseguramiento Dr. Rodolfo Ríos Hernández, MSc. Javier Iribarren Mondejar. Coordinador Comité Cientíco y Congreso Dr. Ing. Eloy Pérez García. Secretaria Ejecutiva del Comité Científico Dr. María Antonia García Cisnero. Coordinadores Ejecutivos Institucionales Dr. Pedro Martínez Fernández: Geocuba. Dr. Arturo García Masó: ONHG. Ing. Hildelisa Jiménez Ponce de León. Comisión Nacional de Topografía. Ing. Eugenio L. Montano Pascual. Ministerio de Finanzas y Precios. Ing. Alina Puig Hechavarría 4 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA COMITÉ CIENTÍFICO VII Congreso Agrimensura: Presidente: Dr. Ing. Investigador Auxiliar Francisco Rivero Aguirre. Secretario: Msc. Ingeniero, investigador Agregado Orlando Marzo Lobaina VII Congreso de Cartografía e Infraestructura de Datos Espaciales: Presidente: Dra. Ing. Profesora Titular. Tatiana Delgado Fernández. Secretario: Dr. Ing. Investigador Agregado. Raúl Ernesto Correa Cobas. VII Jornada de Educación para Centroamérica y el Caribe: Presidente: Dra. Ing. Investigadora Titular. María Antonia García Cisneros. Secretario: MSc. Ing. Profesor Auxiliar. Antonio Ramos Pérez. III Congreso de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial: Presidente: Dr. Lic. Investigador y Profesor Titular. Francisco Andrés Rivero Reyes. Secretaria: MSc. Ing. Investigadora Auxiliar Eva Mejías Cedeño. II Congreso Internacional de Avalúos y Catastro: Presidente: MSc. Ing. Profesora Adjunta. Dulce María Maceo Sagó. Secretario: MSc. Ing. Investigador Auxiliar. Felipe Samuel Kelly. II Encuentro Iberoamericano de Topógrafos y Agrimensores: Presidente: MSc. Ing. Pedro Luis García Pérez. Secretaria: Ing. Sara Alberich Pereira VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 5 PROGRAMA GENERAL Acreditación de nacionales: 21, 22 y 23 de septiembre. Salón de los Cristales UNAICC. Acreditación de extranjeros: 23 de Septiembre. Hotel Habana Libre MIÉRCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 09:00-17:00 Acreditación de delegados extranjeros. Hotel Habana Libre 08:00-08:45 Coffe Break 08:00-08:45 Coffe Break 09:00-12:00 Sesiones técnicas por congreso 09:00-12:00 Sesiones técnicas por congreso 15:30 Inauguración de la Convención 12:00-13:30 Almuerzo 12:00-13:30 Almuerzo 16:30 Sesión conmemorativa por el 35 Aniversario del vuelo espacial conjunto Cuba-URSS 13:30-17:30 Sesiones técnicas 13:30-17:30 Sesiones técnicas. 13:30-16:00 Encuentro Iberoamericano de Topógrafos y Agrimensores. 15:00-16:00 Reunión de la Asociación Panamericana de Agrimensores. 16:00-17:00 Rifas e intervención comercial de las firmas presentes. 18:00 Coctel de bienvenida. Cabaret Turquino. 17:30 en adelante: Libre 17:30-18:30 Clausura de la Convención. 18:30 Actividad de despedida. 6 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA SÁBADO 26 Visita Técnica a la Playa de Varadero VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 24 – 25 septiembre 2015 – Hotel TRYP Habana Libre JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE - SALÓN SOLIDARIDAD HORA 09:00 - 09:10 EVENTO Inauguración del congreso. (09:15 - 12:30) SESIÓN MAÑANA Moderador: Dr. Francisco Rivero Aguirre 09:10 - 09:35 Conferencia Magistral: Usos del Láser Escáner en Entornos Industriales. Prof. Rodrigo García Roldán. Leica Geosystem. España (AGRI042) 09:35 – 10:00 Conferencia magistral: Aplicaciones de Auscultación con sensores Geodésicos Prof. David Fernández Bruna. Leica Geosystem. España (AGRI043) 10:00 – 10:10 Investigación aplicada en Puerto Rico y la nivelación. Linda L. Vélez Rodríguez. Puerto Rico (AGRI029) 10:10 – 10:20 Mapeo de hundimientos en el Distrito de riego 014, Río Colorado Baja California, México a través de nivelaciones de precisión. Braulio Robles Rubio. México (AGRI047) 10:20 – 10:30 Papel del ingeniero topógrafo en la planificación y desarrollo de infraestructura urbana “El Metro de Panamá”. Rolando Cerrud Ballesteros. Panamá (AGRI045) 10:30 – 10:40 Consideraciones para Geo-procesamiento en la era de “Datos Masivos” – Caso de estudio de levantamientos costeros. Juan Carballini. Canadá (AGRI020) 10:50 – 11:00 Uso de técnicas geoestadísticas para cuantificar la incertidumbre en el cálculo de volúmenes de tierra. Rodolfo Méndez Baillo. Uruguay (AGRI006) 11:00 – 11:10 Utilización del escáner P20 como herramienta para proyectos de ingeniería y topografía en Lucio Gálvez Ingenieros, S.A. Gustavo Rodríguez Sanjur. Panamá (AGRI007) 11:10 – 11:20 Procedimiento para la determinación de la verticalidad y redondez de cilíndricos verticales por métodos geodésicos. Ana Caridad Che Viera. Cuba (AGRI012) 11:20 – 11:30 Aseguramiento geodésico para el control fotográfico de los levantamientos aéreos con tecnología VANT. Ernesto Rodríguez Roche. Cuba (AGRI008) 11:40 - 11:50 Establecimiento de una Estación GNSS Pasiva semipermanente. Dr. C. Ernesto Rodríguez Roche, (AGRI 009) 11:50 - 12:00 Sistema de referencia de bases virtuales en Puerto Rico: un ejemplo de colaboración profesional. Héctor Sanabria Valentín. Puerto Rico (AGRI032) 12:00 - 12:10 Determinación conjunta del coeficiente de curvatura y refracción en yacimientos lateríticos. Orlando Belete Fuentes. Cuba (AGRI015) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 7 12:10 - 12:20 Soluciones informáticas para la digitalización semiautomática de las vías férreas a partir de datos de estación total. Orlando Almeida Franco. Cuba (AGRI018) (14:00 - 17:30) SESIÓN TARDE Moderador: MSc. Orlando Marzo Lobaina 8 14:00 – 14:10 Aproximaciones a un estudio integral del polígono geodinámico de Santiago de Cuba. Idelfonso Reinaldo Díaz Barrios. Cuba (AGRI021) 14:10 – 14:20 Elementos físico-geológicos de la cuenca Mayabeque, Cuba. Ing. Idelfonso Reinaldo Díaz Barrios. (AGRI 022) 14:20 – 14:30 La topografía como base de las investigaciones en las afectaciones del viaducto de la farola en Baracoa Guantánamo. Boris C. Correa García. Cuba (AGRI010) 14:30 – 14:40 Modelación de los parámetros geotécnicos del terreno. Milena Mesa Lavista. Cuba (AGRI019) 14:50 – 15:00 Propuesta para el monitoreo y control topográfico de los puentes canal del trasvase Mayarí - Birán. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell. Cuba (AGRI026) 15:00 – 15:10 Elección del civil 3D 2013 para el diseño geométrico de presas de tierra en la Empresa RAUDAL. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell. Cuba (AGRI024) 15:10 – 15:20 “El análisis de estabilidad de los sistemas de referencia altimétrico aplicado al monitoreo de asentamientos de cortinas de presas”. Caso de estudio: presa Alacranes, Villa Clara. Cuba”. Ing.Nadiezhda Romanovna Selezniova (AGRI003) 15:20 – 15:30 Valoración de los errores de la modelación digital 3D y su implicación en levantamientos de certificación As Built de Topografía Aplicada”. Ricardo Olivera Rodríguez. Cuba (AGRI002) 15:40 – 15:50 “Particularidades de las escalas híper-grandes de levantamiento topográfico de variados destinos”. Dr.C. Ricardo Olivera Rodríguez (AGRI001) 15:50 – 16:00 Los SIG vinculados con la topogeodésia, en actividades de proyecto y sectorización para la rehabilitación de redes. MsC. Magaly Amorós Núñez (AGRI 030) 16:00 – 16:10 Planos en litigio: Historia de la agrimensura colonial en Sancti Spíritus, Cuba. Esteban Acosta Rodríguez. Cuba (AGRI013) 16:10 – 16:20 Potencialidades de la TS11 para la realización de los trabajos topográficos en la Empresa RAUDAL. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell. Cuba (AGRI025) 16:30 – 16:40 Aplicación del escáner laser terrestre en topografía de túneles. Ismael Osorio Baquero (AGRI048) 16:40 – 16:50 Sistema mixto de concentración de información de posicionamiento y sensores para sitios remotos. MSc. Ing. Nestor Alonso-Torres (AGRI 040) 16:50 - 17:00 Aplicación de los modelos digitales del terreno en los estudios de peligro y vulnerabilidad de carreteras ante fenómenos geodinámicos. Caso de estudio vial Sagua – Guantánamo. Tatiana Ricardo Pupo. Cuba (AGRI011) 17:00 - 17:10 Columnas Litológicas. Justo Manuel Herrera Nápoles. Cuba (AGRI014) 17:10 - 17:20 Modelo sistémico para el diseño del control inteligente de un espacio subterráneo. Joaquín Rafael de la Torre Ramírez. Cuba (AGRI016) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE - SALÓN SOLIDARIDAD (09:00 - 12:50) SESIÓN MAÑANA Moderador: Dr. Ernesto Rodríguez Roche HORA EVENTO 09:00 – 09:10 Empleo de los estudios geofísicos en la bahía del Mariel para las soluciones de dragado en el nuevo puerto. Gustavo Godínez Barrera (AGRI017) 09:10 – 09:20 GEOATLAS DE MATANZAS. Aplicación Geológica Multiplataforma”. Giosvany Miranda Valdés. Cuba (AGRI023) 09:30 – 09:40 Implementación de una Base de Datos SIG como herramienta para levantamientos geodésicos. Yoany Sánchez Cruz. Cuba (AGRI031) 09:40 – 09:50 Creación y desarrollo del sistema de información geográfica / base de datos para el fortalecimiento de las capacidades del manejo de agua subterránea y el control de la instrucción salina en las provincias de la Habana, Artemisa y Mayabeque. Pedro Luis García Pérez. Cuba (AGRI033) 10:00 – 10:10 Creación y desarrollo de la red geodésica especial para la georreferenciación y control de la infraestructura hidráulica en las provincias de la Habana, Artemisa y Mayabeque, mediante el empleo de los sistemas globales de navegación por satélites (GNSS). MsC. Pedro Luis García Pérez (AGRI034) 10:10 – 10:20 Mapeo de hundimientos en el distrito de riego 014, Río Colorado baja California, México a través de nivelaciones de precisión. Braulio Robles Rubio (AGRI047) 10:20 – 10:30 Cálculo de intersecciones topográficas utilizando el promedio ponderado. Irineu da Silva (AGRI028) 10:30 – 10:40 Potencialidades de la ts11 para la realización de los trabajos topográficos en la Empresa Raudal. MSc. Ing. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell (AGRI025) 10:50 – 11:00 Medium water depth Multibeam Echo Sounder Systems, a historical retrospective and the latest developments. Jan Haug Kristensen (AGRI041) 11:00 – 11:10 Estudio métrico del enchape del domo Riviera para su documentación y rehabilitación empleando tecnología láser 3D. Sandra González García. Cuba (AGRI044) 11:10 - 11:20 Aplicación de los GNSS y los SIG como tecnología práctica en la administración de predios ganaderos. Raúl Díaz Giraldo (AGRI046) 11:30 – 11:40 Sistema de conservación del patrimonio de mapas, investigaciones y obras hidráulicas. Lic. Giosvany Miranda Valdes (AGRI027) 11:50 – 12:00 Drenaje fluvial expresión principal en los estudios tectónicos y geológicos con diferentes objetivos. Ramón Cruz Toledo (AGRI038) (12:00 - 12:40) PANEL “SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL DE FLOTAS” Moderador: MSc. Ángel Acanda Reyes 12:00 – 12:10 Desarrollo de un nuevo Computador de a Bordo cubano. Tirso Ramón Bello Ramos. Cuba (AGRI035) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 9 12:10 – 12:20 MOVILWEB, Sistema para el control de flotas en Cuba. Guillermo González Suárez. Cuba (AGRI037) 12:20 – 12:30 Localizador GPS IRIS-807. Potencialidades y aplicaciones. Néstor Alonso-Torres. Cuba (AGRI039) 12:30 – 12:40 Generalidades del Control de Flotas en tiempo real en Cuba. Guillermo González Suárez. Cuba (AGRI036) (12:40 - 12:50) CLAUSURA DEL CONGRESO II CONGRESO INTERNACIONAL DE AVALÚOS Y CATASTRO 24 – 25 septiembre 2015 – Hotel TRYP Habana Libre JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE - SALÓN EMBAJADORES 2 HORA 09:00 - 09:10 EVENTO Inauguración del congreso. (09:10 - 12:30) CONFERENCIAS ESPECIALES 09:10 - 10:00 Uso de tecnologías en distintas etapas del flujo de trabajo para procesos de administración de tierras: geodesia, VANTS, dispositivos móviles y Sistemas de Información Geográfica. William Pérez. Trimble Navigation. Estados Unidos de América (AVLUC017) 10:00 – 10:50 Política para el desarrollo del Catastro Nacional. Ramón L. Nodal Jorge. Director Catastro e Información. Instituto de Planificación Física. Cuba. 10:50 – 11:40 La valuación de Activos en Cuba. Estado actual y desarrollo futuro. María Grisel Ortiz Gómez. Directora Patrimonio del Estado. Ministerio de Finanzas y Precios. Cuba. 11:40 – 12:30 Ponencia sobre la UPAV. Arq. María Emilia Pereira Colls. Presidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación. UPAV 2015 - 2016. (14:00 - 17:30) WORKSHOP I. AVALÚOS Moderador: MSc. Dulce María Maceo Sagó 10 14:00 – 14:15 El concepto de libre operación de compraventa. Un criterio básico e instrumental para el Método Comparativo. Daniel Fraga Antúnez. Uruguay (AVLUC019) 14:15 – 14:30 Comparación de Métodos de Valuación de inmuebles con fines fiscales. Dionel Prieto Morales. Cuba (AVLUC009) 14:30 – 14:45 Uso de técnicas geoestadisticas para cuantificar la incertidumbre en el cálculo de volúmenes de tierra. Rodolfo Méndez Baillo. Uruguay (AGRI006) 14:30 – 14:45 Avalúo Patrimonial. Judith D Méndez Domínguez. Cuba 14:45 – 15:00 Intervención de Leandro Escobar. España VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 15:00 – 16:30 Debate de temas 16:30 – 17:00 Acuerdos, recomendaciones y conclusiones. VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE - SALÓN EMBAJADORES 2 (09:00 - 12:30) WORKSHOP II. CATASTROS Moderador: MSc. Felipe Samuel Kelly 09:00 – 09:15 Usos y Aplicaciones del Catastro. Martha Siniacoff del Pino. Uruguay 09:15 – 09:30 La información catastral rural como soporte a la gestión de los recursos hidráulicos. Francisco D. Salas Rosette. Cuba (AVLUC006) 09:30 – 09:45 Introducción de novedosas tecnologías para la producción cartográfica catastral urbana en Cuba. Inés Reyes Alonso. Cuba (AVLUC004) 09:45 – 10:00 Sistema de información del registro inmobiliario (SIRI) de Costa Rica. José Oviedo Brenes. Costa Rica (AVLUC001) 10:00 – 11:30 Debate de temas 11:30 – 12:00 Acuerdos, recomendaciones y conclusiones. (12:00 - 12:30) CLAUSURA DEL CONGRESO VII CONGRESO DE CARTOGRAFÍA E INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES 24 – 25 septiembre 2015 – Hotel TRYP Habana Libre JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE - SALÓN EMBAJADORES 2 HORA EVENTO 09:00 - 09:15 Inauguración del congreso. 09:15 - 09:45 Conferencia magistral: Nuevas tendencias de la cartografía: mapas en la nube. Michael Peterson, Profesor, Departamento Geología / Geografía, Universidad de Nebraska, Estados Unidos de América. (09:45 - 10:15) PANEL “CARTOGRAFÍA TERRESTRE Y NOMBRES GEOGRÁFICOS” Moderador: Dr. Juan Arturo García Masó 09:45 - 10:00 Los mapas topográficos cubanos: ¿Por qué dos conos para su proyección cartográfica? Ricardo Álvarez Portal. Cuba (CIDE001) 10:00 – 10:15 Conjunto de obras de nombres geográficos de la provincia de Holguín. Enrique Batista Sánchez. Cuba (CIDE012) (10:15 - 11:00) PANEL“CARTOGRAFÍA E IDES MARINAS” Moderador: MSc. Iván Kárel Sosa Chongo 10:15 – 10:30 La hidrografía, sustento de la economía asociada al mar. Iván Kárel Sosa Chongo. Cuba (CIDE014) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 11 10:30 – 10:45 Producción de cartas electrónicas de navegación en Cuba. Vivian Hernández Espinosa. Cuba (CIDE015) 10:45 – 11:00 Implementación de infraestructuras de datos espaciales marinos en las organizaciones hidrográficas de América Latina. Juan Carballini. Canadá (CIDE031) (11:00 - 12:00) PANEL “WEB SEMÁNTICA Y DE SENSORES EN EL CONTEXTO ESPACIAL” Moderador: Dr. José Luis Capote Fernández 11:00 – 11:15 “Internet de las cosas”, confluencia tecnológica para el siglo XXI. Libia Denisse Cangrejo Aljure. Colombia (CIDE021) 11:15 – 11:30 Semarcho - una propuesta de arquitectura semántica para la interoperabilidad de sensor data, Alexei Ochoa Duarte, Colombia (CIDE030) 11:30 – 11:45 Linking spatial information sources for spatially enabled societies / Enlazando fuentes de información espacial para sociedades habilitadas espacialmente, Tatiana Delgado, Cuba (CIDE034) 11:45 – 12:00 Publicación de datos espaciales del distrito capital de Colombia bajo los principios del linked data, IDECA, Colombia (12:00 - 12:30) SECCIÓN DE PÓSTER (Lobby Salones Embajadores) Coordinador: Dr. Raúl E. Correa Cobas Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Agricultura. Omar Isalgué Begué. Cuba (CIDE008) Sistema de administración de la Infraestructura de Datos Espaciales de los circuitos eléctricos. Alexis García Quiala. Cuba (CIDE011) Desarrollo de tecnología para la caracterización del inventario de aprovechamiento de la biomasa del marabú con fines energéticos empleando los Sistemas de Información Espacial. Teodoro García García. Cuba (CIDE002) Diseño de un sistema para el monitoreo de datos geoespaciales. Frank Isaac Soto Martínez. Cuba (CIDE016) La información geoespacial como soporte a la gestión y control del combustible en las empresas. Yadier Chacon Menéndez. Cuba (CIDE018) Sistema de Información Geográfica para la planificación y control de los mantenimientos a la vía férrea. Adonis González Santos. Cuba (CIDE019) Determinación del potencial natural para la actividad agropecuaria y forestal en el municipio Los Palacios. Idalmis Almeida Martínez. Cuba (CIDE038) (14:00 - 15:15) PANEL “INFRAESTRUCTURAS TECNOLÓGICAS Y PLATAFORMAS GEOESPACIALES” Moderador: Dr. Raúl E. Correa Cobas 14:00 - 14:15 12 Archivos técnicos empresariales basados en Infraestructura de Datos Espaciales. Raúl E. Correa Cobas. Cuba (CIDE009) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 14:15 – 14:30 Actualización de la infraestructura tecnológica para la prestación efectiva de los servicios que prestan los sistemas de MOVILWEB y el IDERC desde los centros de datos de la red TRANSNET. Jesús Martínez. Cuba (CIDE029) 14:30 – 14:45 Hacia una plataforma colaborativa con soporte espacial basada en Wiki, Mavelyn Batule Domínguez, Cuba (CIDE025) 14:45 – 15:00 Directorio de servicios Web geoespaciales para la IDERC. Llinet Benavides César. Cuba (CIDE026) 15:00 – 15:15 Diseño de un sistema para la gestión y almacenamiento de imágenes geoespaciales. Kenia Labori de la Rosa. Cuba (CIDE017) (15:15 - 16:15) PANEL “SOLUCIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (I)” Moderador: Dr. Silvio Rodríguez Hernández 15:15 – 15:30 Sistema computacional para estimar las demandas regionales de riego con base en una medición puntual de variables medioambientales. Luis Pastor Sánchez-Fernández. México (CIDE020) 15:30 – 15:45 Una propuesta de servicio de datos geoespaciales basados en OGC para la gestión de riesgos con evaluación multicriterio. Silvio V. Rodríguez Hernández. Cuba (CIDE004) 15:45 – 16:00 Cartografiado de las unidades ambientales empleando herramientas de Sistema de Información Geográfica. Gustavo Martín Morales. Cuba (CIDE037) 16:00 – 16:15 Implementación Sistema de Información Geográfica del Sena – Gisena -. Rosa Elvira Gaviria Torres. Colombia (CIDE035) (16:15 - 17:15) PANEL “SOLUCIONES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (II)” Moderador: Lic. Giosvany Miranda 16:15 – 16:30 Sistema de Información Geográfica para su empleo en la agricultura de precisión en el cultivo de cítricos. Yanela Arte Pérez. Cuba (CIDE013) 16:30 – 16:45 Los Sistemas de Información Geográfica y su uso como herramienta de apoyo en la operación, conservación y administración de unidades y distritos de riego. Santiago Jaimes García. México (CIDE036) 16:45 – 17:00 Andariego, solución de Sistema de Información Geográfica para dispositivos móviles como alternativa para acercar la información de los servicios al ciudadano. Jorge Luis Calderín García. Cuba (CIDE024) 17:00 – 17:15 Sistema de Información Geográfica para el mantenimiento de la Red Geodésica Nacional, “GEOPUNTOS”. Alian Mayet Valdés. Cuba (CIDE032) VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE - SALÓN EMBAJADORES 2 09:00 – 09:30 Conferencia magistral: La IDE de México. Geog. Carlos E. Guerrero, Director de Geografía y Medioambiente del INEGI. México VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 13 (09:30 - 10:15) PANEL “IDES: TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS” Moderador: Dra. Tatiana Delgado Fernández 09:30 – 09:45 Hacia un ecosistema de datos espaciales. Tatiana Delgado Fernández. Cuba (CIDE003) 09:45 – 10:00 Estado de situación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe (IDESF) para los procesos de gestión de políticas públicas. Indalecio Fructuoso Bezos. Argentina (CIDE005) 10:00 – 10:15 IDE en Uruguay. Rosario Casanova. Uruguay (CIDE028) (10:15 - 11:00) PANEL “GESTIÓN Y ESTÁNDARES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA” Moderador: Ing. Mabel A. Pérez Campos 10:15 – 10:30 Propuesta de un conjunto de pruebas para la certificación de la calidad de las bases de datos de los pozos de perforación de minerales metálicos, según las normas cubanas NC 19113 y NC 19114. Mabel Alejandra Pérez Campos. Cuba (CIDE027) 10:30 – 10:45 Handling uncertainty in spatial data. Adel Bolbol Fernández. Reino Unido (CIDE033) 10:45 – 11:00 Servicio Web de geocodificación nacional basado en la especificación OPENLS. Eduardo Sánchez - Ansola. Cuba (CIDE007) (11:00 - 11:45) PANEL “INTELIGENCIA DE NEGOCIO, BIG DATA” Moderador: MSc. Iradiel Fernández Delgado 11:00 – 11:15 Habilitando inteligencia de negocios en portales geoespaciales. Iradiel Fernández Delgado. Cuba (CIDE022) 11:15 – 11:30 Analíticas en línea de Big Data Espacial para análisis del crimen. Federico Herrera. Uruguay (CIDE006) 11:30 – 11:45 Sistema de recomendación de lugares de interés basado en análisis de sentimiento de las redes sociales. Giosvany Miranda Valdés. Cuba (CIDE023) (11:45 - 12:00) CLAUSURA DEL CONGRESO 14 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA VII JORNADA DE EDUCACIÓN PARA CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE 24 de septiembre – Teatro Carlos J. Finlay. 4to piso. Ministerio de Salud Pública. Dirección: Calle 23 #201 / M y N. Vedado. JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE - TEATRO CARLOS J. FINLAY. 4TO PISO HORA 09:00 - 09:10 EVENTO Inauguración de la jornada (09:10 - 12:10) SESIÓN DE TRABAJO Moderador: Dr. Ma Antonia García Cisnero 09:10 – 09:25 El futuro de la educación en Geomática. Irineo Da Silva. Brasil (JEDU007) 09:25 – 09:40 Desarrollo de habilidades profesionales en ingeniería hidráulica a partir del estudio de civilizaciones antiguas. Ronnie Torres Hugues. Cuba (JEDU001) 09:40 – 09:55 Evolución de la agrimensura en Puerto Rico: 1846 al 2015. Linda L. Vélez Rodríguez. Puerto Rico (JEDU009) 09:55 – 10:10 La educación en Geomática en América Latina. Experiencias de las Jornadas de Educación. Ma. Antonia García Cisnero. Cuba. (JEDU010) 10:10 – 10:25 Educación en cambio climático mediante el uso de tecnología satelital en Tamaulipas, México. Silvia L. Casas González, Heberto Cavazos Lliteras. México (JEDU003) 10:25 – 10:40 Acciones para difusión de propuesta educativa en el área de agrimensura en el Uruguay. Magali Martínez. Uruguay (JEDU005) 10:40 – 10:55 Trabajo metodológico en el valor “Amor a la naturaleza” en dos carreras de prioridad social. Ronnie Torres Hugues. Cuba (JEDU002) 10:55 – 11:10 Modelo didáctico para el desarrollo de habilidades topográficas en la carrera de Ingeniería Civil. Dania Olga Abreu Hernández. Cuba (JEDU004) 11:10 – 11:25 Procedimiento para la aplicación del método de aula invertida para la transmisión de conocimientos en el proceso docente de los ingenieros en construcción. Joaquín Rafael De La Torre Ramírez. Cuba (JEDU008) 11:25 – 11:40 Empleo de los tutoriales en el proceso docente educativo. Antonio Ramos Pérez. Cuba (JEDU006) 11:40 – 11:55 Enseñanza de la agrimensura y cartografía en Uruguay. Rosario Casanova. Uruguay (JEDU011) 11:55 – 12:10 Evaluación del impacto de la capacitación en el Sistema de Gestión y Control de Flota. Evelyn Carbonell Martínez. Cuba (JEDU012) (12:10 - 12:30) CLAUSURA DE LA JORNADA VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 15 III CONGRESO DE PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL 24 – 25 septiembre 2015 – Hotel TRYP Habana Libre JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE - SALÓN EMBAJADORES 3 HORA EVENTO 09:00 - 09:10 Inauguración de la jornada 09:10 – 09:30 Conferencia magistral: Samara State Aerospace University roadmap for development of nanosatellite technologies. IGOR Belokonov, Professor, Dr. Sci. Head Space Research Department, Samara State Aerospace University (PR028) (09:30 - 12:30) SESIÓN MAÑANA Moderador: Dr. Francisco Rivero Reyes 16 09:30 – 09:45 Teleobservación de la tierra. Retos y desafíos para el derecho espacial. Rafael Jimenez Estrella. Cuba (PR002) 09:45 – 10:00 Estado actual del empleo de la termografía infrarroja en Cuba. Perspectivas de desarrollo. Rodolfo León Barrueto. Cuba (PR014) 10:00 – 10:15 Datos satelitales Aster L1B aplicados a la geotermia en Cuba. Virginia González Acosta. Cuba (PR017) 10:15 – 10:30 Empleo de las imágenes satelitales en los estudios geólogo - geofísicos marinos en las zonas de la plataforma insular. Idoris Alfonso Santiesteban. Cuba (PR019) 10:30 – 10:45 Evaluation fusion of panchromatic Ikonos and Radarsat - 2 images based wavelet transformation. Lizeth Astrith Lesmes Piñeros. Colombia (PR023) 10:45 – 11:00 Análisis basado en objetos (GEOBIA) en la cartografía de unidades geoecologicas. Lissy Mateo Rego. Cuba (PR024) 11:00 – 11:15 Hyperspectral vegetation indices on agricultural crop in Colombia using remote sensing. Ariolfo Camacho Velasco. Colombia (PR025) 11:15 – 11:30 Modelación de imágenes satelitales mediante redes neuronales artificiales. Alberto Antonio Méndez Jocik. Cuba (PR029) 11:30 – 11:45 Detección de humedad del suelo a alta resolución utilizando un radiómetro de banda-L. Jonathan Muñoz - Barreto. Puerto Rico (PR035) 11:45 – 12:00 Aplicación de umbrales mediante la transformada wavelet para eliminación del ruido. Lizeth Astrith Lesmes Piñeros. Colombia (PR040) 12:00 – 12:15 Cubasat - 1: primer nano - satélite en universidades cubanas. Juan Carlos Valdés Abreu. Cuba (PR047) 12:15 – 12:30 Airbus Defense and Space, más que imágenes para el desarrollo. Roberto Sarria Popowski. Israel (PR050) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA (14:00 - 17:15) SESIÓN TARDE Moderador: Dr. Ricardo .Álvarez Portal 14:00 – 14:15 El área del archipiélago cubano y el número de sus elementos geográficos emergidos: una información necesaria para muchos fines. Ricardo Álvarez Portal. Cuba (PR001) 14:15 – 14:30 Influencia del cambio climático en la dinámica oceánica de la zona económica exclusiva al NW de cuba y su impacto sobre las exploraciones petroleras. Yoandris Montes Pérez. Cuba (PR003) 14:30 – 14:45 La gestión comunitaria ante los peligros de intensa sequía. Juan E Centeno Durruthy. Cuba (PR004) 14:45 – 15:00 Evaluación espacial multicriterio para la determinación del riesgo por ciclones tropicales. Silvio Rodríguez Hernández. Cuba (PR007) 15:00 – 15:15 Cartografía en los estudios de riesgos de desastres sanitarios en animales y plantas en Cuba. Julia Rosa González Garciandía. Cuba (PR008) 15:15 – 15:30 Interpretación de las emanaciones de hidrocarburos costa afuera en la exploración petrolera. Julio Ernesto Gómez Herrera. Cuba (PR009) 15:30 – 15:45 Exploración remota predictiva, como apoyo a la exploración de hidrocarburos. Julio Ernesto Gómez Herrera. Cuba (PR010) 15:45 – 16:00 Determinación de áreas infectadas por marabú a través la de la teledetección. Jailer Licer Torres. Cuba (PR011) 16:00 – 16:15 Riesgo biológico, desastres y Sistema de Información Geográfica para toma de decisiones en Guantánamo. Annielis García González. Cuba (PR012) 16:15 – 16:30 Aplicaciones de la teledetección para determinación zonas vulnerables a desastres por inundaciones en la subcuenca San Francisco, tributaria del lago Atitlan en Guatemala. Alexander Fernández Velazquez. Cuba (PR016) 16:30 – 16:45 Contribución del SIG en los proyectos de rehabilitación de pavimentos de la red fundamental de carreteras de Angola. Carlos Andrade Neto. Angola (PR022) 16:45 – 17:00 Modelación de la vulnerabilidad de obras de fábrica menores ante inundaciones en vías automotoras. Mariela González Farfán. Cuba (PR027) 17:00 – 17:15 Visualizador de resultados de estudios ambientales. Llinet Benavides César. Cuba (PR034) VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE - SALÓN EMBAJADORES 3 09:00 – 09:20 Conferencia magistral: Uso de aviones no tripulados de fotogrametría en áreas de difícil acceso y condiciones meteorológicas adversas, comparación con métodos tradicionales. Juan B. Plaza Trimble Navigation. Estados Unidos de América (PR036) (09:20 - 12:30) PANEL “FOTOGRAMETRÍA DIGITAL. TENDENCIAS ACTUALES” Moderador: Dra. Dayamit Ojeda Martínez VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 17 09:20 – 09:30 Levantamientos aéreos con aviones no tripulados para el monitoreo de zonas arroceras. Alexis Fernández Sarabia. Cuba (PR006) 09:30 – 09:40 Sistema de fotogrametría de bajo costo para el mapeado de agro - ecosistemas, basados en vehículos aéreos no tripulado (UAV). Luis Hernández Santana. Cuba (PR013) 09:40 – 09:50 Empleo de ortoimáges VANT para la creación del catastro urbano. Yosvani Rojas Segura. Cuba (PR015) 09:50 – 10:00 Levantamiento topográfico de viales utilizando vehículos aéreos no tripulados. Bernardino Díaz Rodríguez. Cuba (PR020) 10:00 – 10:10 Análisis de los modelos digitales de elevación generados por procesamiento de imágenes VANT y por nubes de puntos LIDAR. Dayamit Ojeda Martínez. Cuba (PR030) 10:10 – 10:20 Fotogrametría digital terrestre versus escáner láser: metodología y análisis métrico. Silvana Salazar. Argentina (PR031) 10:20 – 10:30 Determinación de áreas de peligrosidad por deslizamientos utilizando tecnología VANT. Yamila Torres González. Cuba (PR032) 10:30 – 10:40 Precisiones alcanzadas en levantamiento aéreo con UAV en zonas urbanas y mineras, procesados en Photomod, Areo y Pix4dmapper. Nancy Fabiana Chaveco Vega. Cuba (PR033) 10:40 – 10:50 Application of geomatic techniques to monitoring of the airport infrastructure. Maurizio Barbarella. Italia (PR037) 10:50 – 11:00 Considerations about the procedures and criteria for processing and representation from the metric data detected with range-based method. Mariella La Mantia. Italia (PR041) 11:00 – 11:10 New applications of integrated survey on uav platform for architecture and environment. Giulia Pellegri. Italia (PR049) 11:10 – 11:20 Clasificación de relaves mineros con sistemas UAS y software teledetección ILWIS. Orestes Fonticoba Alea. Chile (PR051) 11:20 – 11:30 Uso de sistemas UAS - Scanner láser en minería, con altitud geográfica de 4700 M.S.N.M.M. para mapeo geológico. Gilberto Ramírez Alfonso. Chile (PR052) 11:30 – 12:00 Debate de los participantes (12:00 - 12:30) TALLER “APLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN REMOTA EN EL SISTEMA METEOROLÓGICO CUBANO” Moderador: MSc. Eva Mejía Cedeño. 18 12:00 – 12:15 Caracterización del sistema de altas frecuencias de la estación terrena SC24X/ Y-L del INSMET. Juan Carlos Valdés Abreu. Cuba (PR026) 12:15 – 12:30 Herramienta informática destinada a la evaluación de las zonas de cobertura para estaciones terrenas. Aplicaciones en satélites meteorológicos circumpolares. Juan Carlos Valdés Abreu. Cuba (PR048) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA (14:00 - 14:30) SECCIÓN DE PÓSTER (Lobby Salones Embajadores) Coordinador: Dr. Francisco Rivero Reyes Reseña sobre los sensores fotográficos, termográficos y lidares desarrollados para su instalación y empleo en los vehículos aéreos no tripulados. Eloy Eduardo Pérez García. Cuba (PR018) Development and testing of a low cost uav for mapping applications. Ugo Coppa. Italia (PR042) Modelado tridimensional de obras de fábrica mediante el empleo de técnicas fotogramétricas. Katherine Gómez Hernández. Cuba (PR044) Aplicación de técnicas fotogramétricas actuales como apoyo topográfico a la proyección de obras viales. Laura Hernández Concepción. Cuba (PR045) Empleo de cámaras no métricas en el levantamiento topográfico a grandes escalas. Tomas E. Martínez Chao. Cuba (PR046) Riesgo de erosión en la cuenca del arroyo Pati - Cuá. José A. Palavecino. Argentina (PR005) Desarrollo de la Teledetección en Cuba, estado actual y perspectivas posibles. Dr. Eloy Pérez García y Dr. Francisco Rivero Reyes (PR021) (14:30 - 14:45) CLAUSURA DEL CONGRESO VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 19 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA RESÚMENES AGRI001 Título: Particularidades de las escalas híper-grandes de levantamiento topográfico de variados destinos. Autores: Dr. Ing. Ricardo Olivera Rodríguez(1); Ing. Nadiezhda Romanovna Selezniova(2) (1) Agencia de Desarrollo Científico -Tecnológico. GEOCUBA VC-SS; (2) Agencia Villa Clara. GEOCUBA VC-SS. Correo electrónico: [email protected] Las escalas convencionales cartográficas suelen clasificarse en menores, intermedias y grandes. En este último grupo se insertan las de aplicaciones topográficas, que van desde la 1:2 000 a la 1:500. Para todas estas escalas existen los manuales de símbolos convencionales cartográficos, acompañados de sus respectivas instrucciones técnicas e indicaciones de redacción, que reglamentan la correcta confección y uniformidad de estos mapas o planos, dado el caso. Sin embargo, cuando es imprescindible crear planos cuya escala es mayor que la 1:500 (hípergrandes: 1:250, 1:200, 1:100, 1:150,1:100, 1:50, 1:25, 1:10) las normativas técnicas no existen o no están totalmente definidas desde el punto de vista ingeniero-topográfico. Estas escalas híper-grandes tienen uso en levantamientos arquitectónicos de detalles, e incluso en certificaciones de obras As Built de elementos o áreas construidas cuya complejidad exige detalles imposibles de reflejar en las escalas convencionales. En el presente trabajo mostramos las elevadas precisiones que imponen en la base geodésica y las mediciones del levantamiento estas híper-escalas, lo que deriva en la elección del método de medición y el instrumental correctos. Apoyamos nuestro razonamiento en un levantamiento arquitectónico a escala 1:25, realizado por el método directo en el Teatro “La Caridad” de Santa Clara con fines de restauración y para confeccionar una maqueta a esa misma escala. La experiencia le puede servir a otros colegas. AGRI002 Título: Valoración de los errores de la modelación digital 3D y su implicación en levantamientos de certificación As Built de Topografía Aplicada. Autores: Dr. Ing. Ricardo Olivera Rodríguez(1); Ing. Nadiezhda Romanovna Selezniova(2) (1) Agencia de Desarrollo Científico - Tecnológico. GEOCUBA VC-SS; (2) Agencia Villa Clara. GEOCUBA VC-SS. Correo electrónico: [email protected] Cuando se realiza un levantamiento topográfico a gran escala, cuyo propósito es servir de certificación geométrica As Built, trabajo propio de la Topografía Aplicada, como es el caso del levantamiento de una terraza plana, un canal de drenaje, el terraplén de un vial (carretera) o plataforma ferroviaria, etc., el uso de cartografía digital, que ha sido 20 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA modelada en 3D, debe hacerse con suma prudencia. Hay que valorar los errores presentes en esta modelación, partiendo de los errores implícitos en la base geodésica, los datos primarios del levantamiento (mediciones topográficas), el escaneado o digitalización, los errores propios de la interpolación digital y creación del modelo. Toda interpolación es siempre una aproximación matemática, y como tal, nunca va a describir en detalles la geometría real del terreno. Aquí surge la necesidad de ponderar hasta qué punto lo modelado es aceptable para luego hacer aplicaciones o deducciones ingenieras, de uso a ingenieros civiles, hidráulicos, arquitectos, diseñadores, planificadores, etc. En el presente trabajo se analiza esta problemática, basados en un levantamiento de una parcela de Cayo Santa María; enclave turístico de la región norte de Villa Clara. También exponemos las consecuencias que conlleva una modelación errónea en el cálculo de flujos y estimación de pendientes, así como la valoración de zonas de inundaciones y penetraciones de agua tras eventos extremos. AGRI003 Título: El análisis de estabilidad de los sistemas de referencia altimétrico aplicado al monitoreo de asentamientos de cortinas de presas”. Caso de estudio: presa Alacranes, Villa Clara. Cuba. Autores: Ing. Nadiezhda Romanovna Selezniova(1); Dr. Ing. Ricardo Olivera Rodríguez (2) (1) Agencia Villa Clara. GEOCUBA VC-SS; (2) Agencia de Desarrollo Científico-Tecnológico. GEOCUBA VC-SS. Correo electrónico: [email protected] Los asentamientos, que es la componente (vector) de deformación en el plano vertical, se cuantifica asociado – o referido – a las alturas de otros puntos geodésicos supuestamente estables de por vida, a los que se les denomina iniciales o de referencia. Sin embargo, esto solo es una hipótesis, y como tal, debe ser contrastada periódicamente para tener la seguridad de que los asentamientos son reales y no están asociados a los movimientos de estos puntos de referencia. En la presa Alacranes, desde 1988, se observan los asentamientos de la cortina, y se verifica la estabilidad de los puntos iniciales, para lo cual se determinan sus alturas con una precisión de ±1,0 mm. Luego, a esta data histórica de alturas y desniveles, se le aplican dos métodos de análisis de la estabilidad: el de A. Costachel y el de P. Marchack, que son los que nos han resultado pertinente para verificar nuestra pesquisa de inmovilidad. En el presente trabajo mostramos los algoritmos y los resultados de ese análisis de 26 años de observaciones ininterrumpidas. AGRI004 Título: Mijaíl Sergueevich Molodienski, eminente científico geodesta ruso. Breve reseña de su obra. Autores: Ing. Nadiezhda Romanovna Selezniova (1); Dr. Ing. Ricardo Olivera Rodríguez (2) (1) Agencia Villa Clara. GEOCUBA VC-SS; (2) Agencia de Desarrollo Científico-Tecnológico. GEOCUBA VC-SS. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 21 Correo electrónico: [email protected] Mijaíl Sergueevich Molodienski, científico ruso, nacido el 16 de junio de 1909 en Tula, Rusia y fallecido el 12 de noviembre de 1991. Geofísico, gravimetrista, geodesta y astrónomo; miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS desde 1946. Se diplomó en la Universidad de Moscú en 1932. En 1946 en el Instituto de Física de la Tierra de la Academia de Ciencias de la URSS formuló la teoría de determinación de la figura y campo gravitacional de la Tierra a partir de mediciones sobre su superficie. Formuló la teoría del cuasigeoide; construyó el primer gravímetro de resorte de la URSS; elaboró la teoría de los movimientos de nutación y precesión de la Tierra relacionados con su composición interna. Desarrolló la popular trasformación entre sistemas de coordenadas geodésicas. Obtuvo el Premio Estatal de la URSS (Stalin) en 1946 y 1951, y el Premio Lenin en 1963. Fue condecorado con 2 órdenes y varias medallas. Entre sus obras relevantes se encuentran: “Teoría de la nutación y precesión diaria de la Tierra”, “Precesión y nutación terrestre”, en 1961, “Desplazamiento por precesión en la Tierra elástica considerando las fuerzas de Coriolis”, y “Física de la Tierra”, de 1970. En el presente trabajo damos a conocer datos de interés de su intensa actividad científica y el listado de obras publicadas. Sirva esta investigación como homenaje a este gran geodesta ruso. AGRI005 Título: Alejandro Ruiz Cadalso: ilustre profesor y geodesta cubano. Reseña de su obra. Autores: Dr. Ing. Ricardo Olivera Rodríguez (1); Ing. Nadiezhda Romanovna Selezniova (2) (1) Agencia de Desarrollo Científico-Tecnológico. GEOCUBA VC-SS; (2) Agencia Villa Clara. GEOCUBA VC-SS. Correo electrónico: [email protected] Alejandro Ruiz Cadalso (1872-1945) fue ingeniero civil, arquitecto y físico-matemático cubano, miembro de la Academia de Artes y Letras de La Habana, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Habana y posteriormente Profesor Emérito de la institución. Nació en La Habana el 24 de abril de 1872, y murió en la misma ciudad el 26 de febrero de 1945. Después de cursar estudios de bachillerato, matriculó en la Escuela Profesional, donde se graduó como agrimensor y maestro de obras. En 1898 fue nombrado profesor auxiliar en la referida escuela y en 1900 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Agrimensura, Topografía y Medición. En la Universidad de La Habana cursó las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, y obtuvo el grado de doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas. Cuando se fundó en La Habana la Academia de Artes y Letras el 31 de agosto de 1910, Ruiz Cadalso fue aceptado como miembro de número de su Sección de Arquitectura. Asumió con profunda dedicación su quehacer académico, y se le considera uno de los iniciadores de la enseñanza de la Ingeniería Civil en Cuba; sobre todo, en lo relacionado con las materias de agrimensura, topografía y geodesia. También fue pionero en la aplicación de esta última disciplina, por su obra de levantamiento para la Terminal Municipal del Ferrocarril Urbano de La Habana, en la cual se realizó por primera vez en Cuba una triangulación geodésica, que sirvió como base para trazar el plano topográfico de la ciudad. Profundo investigador; autor de numerosas publicaciones destinadas a la enseñanza de su especialidad, de 22 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA elevado nivel científico: “Historia general de las ciencias geodésicas y su vinculación con otras ciencias”, “El mapa de Cuba, cómo se ha hecho y cómo habrá que hacerlo”, “El ingeniero y la civilización”, “La doctrina de la energía”. AGRI006 Título: Estimación práctica de la incertidumbre en el cálculo de volúmenes de tierra. Autor: Ing. Agrim. Rodolfo Méndez Baillo Instituto de Agrimensura – Facultad de Ingeniería – UDELAR. Montevideo – Uruguay Correo Electrónico: [email protected] La determinación de volúmenes de tierra, es tarea habitual en los trabajos realizados por topógrafos y agrimensores. EL grado de exactitud en el valor calculado, está estrechamente vinculado a factores económicos por concepto de volcado o extracción, transporte, compactación, etc.. El movimiento de tierras constituye en general, uno de los rubros de mayor costo relativo en una obra de ingeniería, por lo que no solamente cuantificarlo es una tarea importante, sino también dar un intervalo de incertidumbre asociado a un nivel de confianza. En el presente trabajo, se describe un experimento que consiste en calcular un volumen de tierra de manera estándar y determinista, y por otro lado se ensaya la aplicación de 2 métodos numéricos denominados jackknife y bootstrap. Dichos métodos, con sus particularidades de muestreo aplicados a la población de puntos de campo, determinan el volumen de tierras pero en este caso con el dato extra de contar con un intervalo de incertidumbre. La cantidad de puntos de campo se irá variando, interviniendo 1700, 400, 300, 200 y 100 puntos. Se elaborarán conclusiones focalizando la atención no en el volumen calculado, sino en los diferentes entornos de incertidumbre, y como los mismos son consecuencia de la cantidad de puntos de campo que participan del cálculo. El análisis de estos datos podrán ser de utilidad para que en una zona de trabajo de característica similares, el técnico pueda decidir en campo, si con la cantidad de puntos relevados que lleva registrados, puede considerar que la misma será suficiente para que el valor del volumen calculado se encuentre dentro de un rango de valores que sean aceptables técnica y económicamente. Por último, el experimento se aplica en 2 casos; una superficie derivada de una función matemática, donde el cálculo de volumen es un valor exacto y conocido, y por otro lado el experimento se realizará en una superficie topográfica real dada por un conjunto de datos de campo, dándole al experimento en este caso, un valor de interés práctico. AGRI007 Título: Utilización del escáner P20 como herramienta para proyectos de ingeniería y topografía en Lucio Gálvez Ingenieros, S.A. Autor: Lic. Gustavo Rodríguez Sanjur Lucio Gálvez Ingenieros, S.A. Panamá, David - Chiriquí Correo electrónico: [email protected] Lucio Gálvez Ingenieros S.A., se caracteriza por ser la empresa líder de Topografía en VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 23 Panamá, ya que cuenta con la instrumentación de la mejor calidad y un equipo de trabajo idóneo y certificado con el sistema de calidad ISO 9001. Con el fin de mantenerse siempre a la vanguardia de la tecnología e innovar en sistemas de última generación, LGISA cuenta con el único escáner láser P20 de la industria en todo Centroamérica, poniéndolo a la disposición de los prestigiosos clientes y empresas de Panamá, Centroamérica y el Caribe, ofreciéndoles una solución muy rápida y de alta calidad para proyectos de ingeniería, arquitectura, arqueología, plantas industriales, petroleras, topografía y muchos más. Nuestra exposición, estará basada en la experiencia con el uso del escáner 3D en proyectos de nuestros clientes, donde hemos brindado una solución al desarrollo de sus trabajos de ingeniería. Para ello, debemos dar previamente un vistazo general y específico sobre las características y funcionalidades de un escáner láser. AGRI008 Título: Aseguramiento geodésico para el control fotográfico de los levantamientos aéreos con tecnología VANT. Autor: Dr.C. Ernesto Rodríguez Roche, Inv. Tit. GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] En los últimos años los métodos de posicionamiento geodésico empleando las técnicas de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS) se han extendido aceleradamente en la mayoría de las aplicaciones geomáticas, debido a la alta productividad y la calidad de los resultados que le son inherentes. Dentro de estas aplicaciones una de las ramas más beneficiadas ha sido el proceso de determinación de las coordenadas y las alturas de los puntos de control fotográfico (PCF) para el levantamiento aéreo con vehículos aéreos no tripulados (VANT). En este trabajo se describe la metodología utilizada en GEOCUBA para el aseguramiento geodésico del CF para los VANT, con la ayuda de las técnicas GNSS, en la que se hace énfasis no sólo en la correcta determinación de la ubicación planimétrica de los puntos, sino también en la obtención de los valores más probables de las alturas normales mediante la denominada “nivelación GNSS”. El procedimiento empleado garantiza la creación de las correspondientes ortoimágenes para la actualización topográfica y la renovación catastral a la escala igual y menor a 1: 500. AGRI009 Título: Establecimiento de una Estación GNSS Pasiva semipermanente. Autor: Dr.C. Ernesto Rodríguez Roche, Inv. Tit. GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] En los últimos años se ha difundido en todo el mundo la utilización de redes GNSS permanentes activas o pasivas. Sin embargo en muchos lugares, debido principalmente a limitaciones tecnológicas y económicas, continúan explotándose estaciones temporales no automatizadas como referencia para el posicionamiento relativo preciso. Un rasgo común a estos casos es la necesidad de enlazar los puntos a los modernos 24 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA marcos internacionales de alta exactitud, fundamentalmente a los del tipo ITRF (Marco Internacional terrestre de Referencia). En el presente trabajo se describe la metodología de trabajo adoptada para dotar a la estación HAVA, ubicada en el territorio del Centro de Investigaciones del Grupo Empresarial GEOCUBA, de coordenadas precisas referidas al ITRF2008 en condiciones tecnológicas limitadas: sin un programa para el manejo y la gestión semiautomatizada del rastreo GNSS del tipo Spider, ni rastreo ininterrumpido. La ubicación tridimensional de la estación se obtuvo con el programa científico BERNESE, versión 5.0, al utilizar los datos del rastreo triple frecuencia correspondientes a seis días del año 2013 y del 2014, lo que hizo posible, además de evaluar la calidad de los resultados, determinar los valores de velocidades de los componentes de las coordenadas. Los resultados alcanzados permiten concluir que la metodología empleada es acertada para establecer una estación GNSS pasiva de funcionamiento semipermanente, idónea para ser utilizada como referencia para el posicionamiento GNSS relativo de precisión, en el marco de gran variedad de aplicaciones geomáticas. AGRI010 Título: La topografía como base de las investigaciones en las afectaciones del viaducto de La Farola en Baracoa Guantánamo. Autor: Ing. Boris C. Correa García Empresa Geominera de Oriente. UNAICC, Santiago de Cuba. SCG Sociedad Cubana de Geología Filial Santiago de Cuba Correo electrónico: [email protected] Cuando de obra magnífica en materia vial se hable en Cuba, habrá que mencionar, al viaducto La Farola. Esta joya arquitectónica, constituye una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana. Cumple los elementos ingenieriles y arquitectónicos y encaja muy bien en su entorno, constituyendo una atracción para nacionales y extranjeros. “ese mágico paisaje transformado por la creación humana carece de luz artificial, pero ilumina”. El viaducto de La Farola, está presentando grandes afectaciones en su estructura y en su estabilidad y ya se han producido deslizamientos en los taludes laterales, hundimientos en los carriles de la vía lo que ha traído como consecuencia que se han deteriorado las obras de fábrica como alcantarillas, puentes, muros de contención, etc. El centro Provincial de Vialidad en la Provincia de Guantánamo ha contratado los servicios de las especialidades de: topografía, geofísica, geología e ingeniería geológica de las empresas Geominera de Oriente de Santiago de Cuba y Recursos Hidráulicos de Guantánamo para que determinen cuáles son los fenómenos físico-geológicos que están afectando el estado del viaducto Los trabajos topográficos, que son la base de las investigaciones, han garantizado la información geográfica que necesitan geólogos y geofísicos para desarrollar las actividades investigativas en cada una de sus especialidades. La topografía va desde la creación de la red geodésica a la obtención de volúmenes, planos a escala 1:500, trazado de perfiles transversales y longitudinales al viaducto en VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 25 las cuatro primeras zonas investigadas. Sobre los trabajos realizados para lograr los resultados obtenidos tratará la exposición de esta ponencia. AGRI011 Título: Aplicación de los modelos digitales del terreno en los estudios de peligro y vulnerabilidad de carreteras ante fenómenos geodinámicos. Caso de estudio vial Sagua – Guantánamo. Autores: Tatiana Ricardo Pupo, Andrés Garcés Santos, Yaneisi Moreno Cruz, Dania Rodríguez Arredondo, Félix Leandro Ramírez, Arnaldo Ricardo Labrada. GEOCUBA Oriente Norte. Holguín. Cuba Correo electrónico: [email protected] Los estudios encaminados a determinar los peligros naturales que pueden afectar el vial y su vulnerabilidad, son necesarios antes de la realización de su reparación para poder cuantificar los riesgos y tomar medidas para prevenirlo y/o mitigar los mismos. A raíz de la recuperación económica del país y teniendo en cuenta el deterioro paulatino de los viales, se determina la reparación del vial Sagua – Guantánamo por su importancia económica, constituyendo el enlace principal de la provincia Holguín con Guantánamo. El objetivo principal consiste en obtener un conjunto de coberturas informativas que permitan utilizando las técnicas SIG determinar las zonas de mayor amenaza potencial, tomando como base el MDT, las hojas cartográficas 1:25 000, base de datos de los parámetros fijos de las obras de fábricas, trazado del vial, mapa geológico, mapa de suelo, red de drenaje ordenada y toda la información precedente donde está enclavada la carretera. Se le realizan diferentes procesamientos al Modelo Digital del Terreno como el mapa geológico y de suelo, obteniéndose una serie de modelos (densidad de fracturas, morfométricos, geológico, de suelo, clasificación de las laderas según la forma del relieve, parámetros de la clasificación geomecánica Barton y acumulación, susceptibilidad a los deslizamientos) que conjuntamente con los cálculos hidrológicos y la inspección visual de toda la carretera se logra una evaluación de las obras de fábricas y del estado técnico de la vía. AGRI012 Título: Procedimiento para la determinación de la verticalidad y redondez de cilíndricos verticales por métodos geodésicos. Autores: MSc. Ing. Ana Caridad Che Viera.(1); Ing. Norberto Ferrera Alba (2) (1) ISMM “Dr. Antonio Núñez Jiménez” Moa. Holguín. Cuba; (2) Empresa de Ingeniería y Proyecto del Petróleo. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] El hombre desde su surgimiento tuvo necesidad de almacenar fluidos (agua) para su uso posterior por lo que comenzó a diseñar distintas formas de almacenamiento sobre la superficie, viéndose en la necesidad de diseñar recipientes con distintos tipos de 26 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA materiales como: lana, piedras, el estómago de algunos animales, entre otros. Con el desarrollo industrial surge la necesidad de acumular los recursos energéticos para controlar su mejor producción y utilización. En las empresas de recursos hidráulicos y la industria petrolera son utilizados distintos tipos de depósitos para almacenar una gran variedad de productos como: agua, petróleo y sus derivados. Los tanques de almacenamiento atmosféricos en la industria petrolera son empleados en distintas áreas tales como: producción, tratamiento y transporte, refinación y otros servicios. Debido a su tamaño son diseñados para contener el líquido a una presión ligeramente mayor que la atmosférica, estos son fabricados fundamentalmente con acero producto a su resistencia. El problema del almacenaje y construcción de estos depósitos para los recursos tanto hídricos como energéticos depende de las características físicas y químicas de los productos a almacenar. Durante el proceso de almacenamiento de combustible los tanques cilíndricos verticales sufren deformaciones causadas por diferentes factores, las que en ocasiones sobrepasan los valores límites según las normas (por ejemplo API 650). De ahí la necesidad de buscar nuevas tecnología para el almacenamiento y control ya que durante el mantenimiento y reparación de estos depósitos se presentaban las siguientes limitaciones. • No se tiene con un esquema gráfico que permita conocer las deformaciones en las tres dimensiones del tanque. • No se tiene los datos necesarios para la reparación y montaje de nuevos elementos. • No existe una metodología para la comprobación de la verticalidad, durante la reparaciones de las paredes, fondo y a la hora de sustitución de algunos elementos. El estudio de estas deformaciones permite la toma de medidas para evitar el colapso de la envolvente (pared del tanque). Actualmente se utiliza el domo geodésico, como techo del tanque, lo cual presupone la determinación de la redondez de la envolvente para su colocación. AGRI013 Título: Planos en litigio: Historia de la agrimensura colonial en Sancti Spiritus, Cuba. Autor: Lic. Esteban Acosta Rodríguez Centro de Servicios Ambientales. CITMA. Sancti Spíritus. Cuba Correo electrónico: [email protected] Tomando como base manuscritos, fuentes escritas y la historiografía local colonial, este trabajo analiza el surgimiento y desarrollo de la agrimensura en Sancti Spíritus, Cuna, de 1500 a 1898. Para lograr su objetivo se describen las causas que a partir de hechos y acciones legales promovieron la agrimensura colonial local. En el año 1536, el Cabildo otorga la primera merced de tierras de que haya noticia a Fernando Gómez, de tres leguas en contorno a la Sabana de la Cabezada. Las Ordenanza del oidor Alonso de Cáceres, del año 1573, no sólo ratificaron las mercedes de los cabildos sino que hizo obligatoria la solicitud de tales mercedes ante los organismos municipales (Artículo 63). VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 27 La autoridad de los cabildos de mercedar tierras cesa en el año 1729. Una Real Cédula de noviembre de 1735 informa sobre la medición, denuncia y prebendas a las personas que midieran tierras realengas, Real Orden ratificada en 1754. El 1ro de abril de 1819 la Audiencia de Puerto Príncipe promulga el Voto Consultivo para la demolición de las haciendas comuneras, que fue puesto en vigor en el año 1835. Así se sucedieron los “jueces de medida” y agrimensores que trabajaron la cartografía catastral del territorio dejando un legado patrimonial pionero y valioso. Cada uno de los hitos referenciales aportó al contexto de los planos las técnicas y representaciones necesarias en cada momento. El trabajo documenta las principales características de cada etapa y sus principales exponentes así como se describe cómo fue evolucionando la formulación cartográfica. A pesar de los intentos por alcanzar expresiones catastrales de buena precisión, siempre, el producto final fue responsable de muchas disputas y pleitos por las propiedades agrarias. Se presenta tablas e ilustraciones que ejemplifican los temas abordados. Se concluye ratificando que tanto el desarrollo teórico cómo la práctica de la agrimensura fueron el resultado de las condiciones coloniales específicas expresadas en el territorio. Los planos conservados representan una evidencia importante de la cartografía catastral colonial no sólo de Sancti Spíritus sino de Cuba. Palabras claves: historia de la agrimensura colonial, Sancti Spíritus, hitos referenciales. AGRI014 Título: Columnas Litológicas. Autores: Lic. Justo Manuel Herrera Nápoles; Ing. Oscar Sosa Simoneau; Ing. Letty Damecq Galano Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos. Santiago de Cuba. Cuba Correo electrónico: [email protected] Con el desarrollo científico de la informatización ha surgido lo que se ha denominado Sistemas de Diseños con Auxilio de Computadoras (CAD) que constituye en la actualidad una herramienta poderosa y fundamental de ayuda a los trabajos de Ingeniería. La Columna Litológica es la representación de las capas de suelo y rocas en un punto determinado, en una localidad o en una región. En ella se reflejan informaciones como descripciones de las rocas y suelos existentes, profundidades y espesor de los estratos, nivel de aparición del agua subterránea, por ciento de recuperación de los suelos y rocas perforadas, así como la simbología que la conforma. Su uso y aplicación es importante para la compresión geológica de la estructura del terreno para estudios geológicos de minerales, estudios hidrogeológicos, estructuras geológicas regionales, estudios ingeniero geológicos para todo tipo de obras ingenieras entre otras aplicaciones. Nuestro trabajo tuvo como objetivo de diseñar un software para la confección de las columnas litológicas o cortes geólogo-litológicos que se obtienen de la documentación de los testigos o muestras de las perforaciones, con este trabajo pudimos reducir el tiempo que se empleaba para el dibujo así como obtener un banco de datos de las litologías para su utilización en otros trabajos de manera que contribuya al conocimiento geológico de una zona. 28 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA AGRI015 Título: Determinación conjunta del coeficiente de curvatura y refracción en yacimientos lateríticos. Autores: DrC. Orlando Belete Fuentes; MSc. Walkis Herrera Blanco; MSc. Yordanys Esteban Batista Legrá ISMM Dr. Antonio Núñez Jiménez. Holguín. Cuba. Correo electrónico: [email protected] La necesidad de realizar un estudio de los factores que inciden en la determinación del coeficiente conjunto de curvatura y refracción en los yacimientos lateríticos del norte holguinero, para mejorar la precisión de los trabajos topográficos y mineros, es nuestra prioridad. Por lo que el objetivo de esta investigación es determinar el coeficiente conjunto de curvatura y refracción en estos yacimientos de relieve abrupto y de condiciones meteorológicas variables. En este trabajo se realizó el análisis de los factores meteorológicos que inciden en la determinación de coeficiente conjunto de curvatura y refracción, así como la densidad de la capa de aire, la diferencia de altura sobre el nivel del mar, la variación de las condiciones atmosféricas en diferentes horas del día y la presión atmosféricas. Se realizaron las mediciones experimentales para la determinación del coeficiente conjunto de curvatura y refracción a partir de los trabajos organizativos, instrumentos utilizados y la red topográficas empleada. Fue determinado, por primera vez en Cuba, el coeficiente conjunto de curvatura y refracción en los yacimientos lateriticos del municipio de Moa con resultado 0.20 m, a diferencia de 0,14 m que se aplica a nivel nacional. La investigación realizada permitió demostrar que al aplicar el coeficiente conjunto de curvatura y refracción determinado de 0,20 m a las mediciones topográficas experimentales, las alturas de los puntos se aproximan más al valor real, que cuando se calcula con 0,14 m. Palabras claves: coeficiente de refracción, curvatura, precisión, yacimientos lateríticos. AGRI016 Título: Modelo sistémico para el diseño del control inteligente de un espacio subterráneo. Autor: Dr.C Joaquín Rafael de la Torre Ramírez Escuela Interarmas de las FAR General Antonio Maceo “Orden Antonio Maceo” El perfeccionamiento de los proyectos en los espacios subterráneos se encuentra en la mira de disímiles empresas en el mundo, ofrecer ambientes de seguridad, eficiencia, comodidad, entretenimiento en combinación con los servicios y una correcta administración es un campo de investigación en pleno auge. La utilización de sistemas inteligentes para la georreferenciación, la comunicación, el monitoreo del estado de la construcción, su seguridad, sus sistemas contra incendios, y su control ambiental presagia un reto en la realidad de nuestro país si de espacios subterráneos se trata. El objetivo del presente trabajo es exponer a priori un modelo sistémico para el diseño del control inteligente de un espacio subterráneo para incrementar la efectividad de su explotación en las condiciones de nuestro país. En este se fundamenta la necesidad de la concepción de su diseño, así como su organización, características y contenido. Se propone en su esencia un modelo integrador, vinculado a las modernas tecnologías VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 29 de información, el Sistema de Posicionamiento Global, los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección. Su impacto estaría en el incremento de la eficacia en nuestro contexto de este tipo de construcción. El perfeccionamiento de los proyectos en los espacios subterráneos se encuentra en la mira de disímiles empresas en el mundo, ofrecer ambientes de seguridad, eficiencia, comodidad, entretenimiento en combinación con los servicios y una correcta administración es un campo de investigación en pleno auge. La utilización de sistemas inteligentes para la georreferenciación, la comunicación, el monitoreo del estado de la construcción, su seguridad, sus sistemas contra incendios, y su control ambiental presagia un reto en la realidad de nuestro país si de espacios subterráneos se trata. AGRI017 Título: Estudios geofísicos para anteproyecto de diseño de la ampliación de Marina Periquillo, Cayo Las Brujas, Villa Clara. Autores: Gustavo Godínez Barrera; Idoris Alfonso Santiesteban; Jorge Luís Perdomo Castillo. GEOCUBA Estudios Marinos. La Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected]. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados y potencialidades de los estudios geólogo-geofísicos marinos, en especial del método sísmico de reflexión de alta resolución, como parte de las investigaciones realizadas para dar respuesta al anteproyecto de diseño de la ampliación de Marina Periquillo, ubicado en Cayo Las Brujas, Villa Clara, ante la necesidad de mejorar las capacidades y los servicios de la marina turística. Con la finalidad de delimitar los límites de contacto entre rocas y sedimentos tan indispensables en un proyecto de dragado, se empleó el sistema de perfilaje sísmico CODA DA 2000 de la firma APPLIED ACOUSTICS para la ejecución del método sísmico de reflexión de alta resolución. La utilización de softwares especializados para el procesamiento de los datos sísmicos permitió no solo visualizar las líneas de sondeo sino también incorporar otras informaciones geólogo- geofísicas, imágenes de satélites, información de calas de contacto, datos de penetometría dinámica, batimetría, etc. que permitieron correlacionar la información para la interpretación y obtención de los resultados. Como resultados se presentan los diferentes materiales gráficos obtenidos (planos de Isopacas, Isohipsas, perfiles representativos del corte geológico), además de otros que forman parte de los resultados del complejo de métodos empleado. Se obtuvo una breve caracterización de los sedimentos que componen el fondo marino tanto en la dársena como en la zona de acceso a la misma, así como posibles riesgos (afloramientos rocosos) que deben ser considerados en el proyecto de dragado. De manera concluyente se demuestra las potencialidades del método sísmico y del complejo de métodos empleado como parte de los estudios indispensables para la fase de investigación de anteproyecto de diseño de ampliación de la marina. 30 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA AGRI018 Título: Soluciones informáticas para la digitalización semiautomática de las vías férreas a partir de datos de estación total. Autores: MSc. Ing. Orlando Almeida Franco, DrC. Francisco D. Salas Rosette, Ing. José Raúl Ortiz Gómez GEOCUBA Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba. Correo electrónico: [email protected] Desde principio del 2013 se comienzan a realizar los trabajos de levantamiento de las Vías Férreas. Se contaba como tecnología Estaciones Totales, sin embargo, no se contaba con un software o herramienta para la digitalización de los datos procesados en campo y entrega de los mismos al Sistema de Información Geográfica de Ferrocarriles. De ahí, la necesidad de desarrollar Soluciones Informáticas para la Digitalización semiautomática de las Vías Férreas a partir de datos de Estación Total, para su posterior actualización, modificación, análisis, dibujo y modelado. Estas soluciones se desarrollaron en AutoCAD Land 2005, las mismas se encargaron de actualizar, modificar, analizar, dibujar y modelar los datos procesados en el campo, obteniéndose el dibujo del eje vía, cálculo del centro de la vía, dibujo de la faja de la vía, dibujo de la sección transversal, entrada de datos automáticamente de los elementos antes mencionados, modelado de la sección transversal, modelado del perfil longitudinal de las dos vías (carril izquierdo y carril derecho),corrección de la verticalidad de las secciones transversales introducidas de campo, cálculo de los datos de los puntos de levantamiento para el dibujo de la sección transversal, entre otros. Como conclusiones se logra desarrollar las Soluciones Informáticas para la Digitalización semiautomática de las Vías Férreas a partir de datos de Estación Total. Las cuales por su calidad y nivel de productividad se aplican a nivel de país en el Proyecto de Ferrocarriles que se encuentra vigente. Como proyecciones futuras se pretende generalizar para otras obras de fábricas (viales, túneles, entre otros), integración de las mismas en la Estación total y modelación 3d de la obra de fábrica como un nuevo producto. Palabras claves: Vías Férreas, Sistema de Información Geográfico, Secciones transversales, Perfil Longitudinal, Estación Total, AutoCAD LAND. AGRI019 Título: Modelación de los parámetros geotécnicos del terreno. Autores: Ing. Milena Mesa Lavista; DrC. José Álvarez Pérez; DrC. Eduardo Tejeda Piusseaut Departamento de Viales, Facultad de Ingeniería Civil. Cujae. La Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected] En el presente trabajo se ha desarrollado un método para la modelación de los parámetros geotécnicos del terreno, siendo el objeto de obra un terraplén de carretera. En el mismo se exponen las principales consideraciones a tener en cuenta para el diseño correcto del modelo numérico teniendo en cuenta las condiciones geométricas, geotécnicas, de carga y condiciones de borde. De acuerdo a la aleatoriedad del modelo constitutivo del suelo, es obtenida una superficie de respuesta en distintas zonas del terraplén para distintas variables dependientes, con la cual se puede conocer una VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 31 función polinómica analítica que describa un intervalo de los valores de tensiones, deformaciones y desplazamientos producto del sistema de cargas y las condiciones geotécnicas. AGRI020 Título: Consideraciones para Geo-procesamiento en la era de “Datos Masivos” – Caso de estudio de levantamientos costeros. Autor: Juan Carballini CARIS – Fredericton, New Brunswick, Canada. Correo electrónico: [email protected] Los datos de alta densidad se han convertido en algo muy común en el ambiente geoespacial ya que el costo de sofisticados sensores se ha reducido. Instrumentos como los escáner laser, LiDAR y sonares son comúnmente usados en levantamientos topográficos y batimétricos. Los sensores de hoy son capaces de capturar miles de mediciones por segundo, que necesitan ser manipulados y visualizados de una manera eficiente. El uso de estos datos es cada vez mayor y es necesario que estos datos sean almacenados y accedidos de una manera abierta para facilitar una mayor manipulación e interoperabilidad en cualquier aplicación que el análisis requiera. Este trabajo se enfocara en dos áreas principales. En primer lugar, exploraremos los tipos de actividades de manipulación y visualización que son posibles en una operación de levantamiento de datos costeros de alta resolución, donde datos de sensores terrestres y marinos son requeridos para un análisis conjunto. En segundo lugar este trabajo resaltara el poderoso formato CSAR el cual puede ser usado para almacenar datos alta densidad, como multihaz o LiDAR. La interfaz de programación de aplicaciones (API) CSAR será explicada, la cual permite que datos de alta densidad sean manipulados usando Python y accedidos en cualquier sistema de información geográfica (SIG) por medio de la librería de código abierto GDAL para formatos raster y la librería para nubes de puntos PDAL. A medida que la demanda por datos de alta resolución aumenta y el uso de plataformas de levantamientos autónomas, como Vehículos Aéreos no Tripulados (UAVs), Vehículos Autónomos Sumergidos (AUVs) y Vehículos de Superficie no Tripulados (USVs) se expande, podemos esperar que más datos caigan en las manos de expertos y analistas para su interpretación. Esto requerirá herramientas de software cada vez más potentes y la necesidad de formatos de datos flexibles y abiertos. AGRI021 Título: Aproximaciones a un estudio integral del polígono geodinámico de Santiago de Cuba. Autores: Idelfonso Reinaldo Díaz Barrios, José Sindo Rueda Pérez. GEOCUBA. Investigación y Consultoría. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] Cuba es un país que aunque lo caracteriza una relativa calma sísmica, está expuesto a los movimientos tectónicos que de su sismología y del movimiento de las placas in- 32 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA teractuantes se derivan. Para el territorio nacional existen dos tipos de movimientos, los de borde de placas y los intraplacas, ambos requieren de igual atención ya que sus consecuencias pueden repercutir de forma similares en efectos catastróficos para la sociedad y la economía. El polígono geodinámico de Santiago de Cuba ha despertado interés nuevamente en el ámbito científico nacional, después de un largo período de poca atención. Sus objetivos investigativos vuelven a ser apreciados por las alertas que han dado las nuevas zonas sismogeneradoras internas y el reciente terremoto de Haití en el 2010. Las investigaciones en el polígono se dirigen hacia una recuperación de las posiciones de medición y el fomento de otras que por su estructura y nuevas funciones lo requerirán; para lo cual es necesario reconocer sus condiciones físico-geológicas y estructurales, evaluar algunos procesos modelados a partir de los MDT y correlacionar la información que puede constituir el pedestal de futuros trabajos. AGRI022 Título: Elementos físico-geológicos de la cuenca Mayabeque, Cuba. Autores: Idelfonso Reinaldo Díaz Barrios (1), Pedro Luis García Pérez (2), Freida Rodríguez González (3), Taire Faife Rodríguez (4). (1) GEOCUBA. Investigación y Consultoría, (2) Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), (3) Producciones varias del Ministerio del Interior (PROVARI), (4) Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Correo electrónico: [email protected] La cuenca del Río Mayabeque en la provincia homónima es la de mayor importancia del territorio. Su cauce principal corre de Norte a Sur y ocupa aproximadamente dos partes del área total de esa provincia. Los estudios que han tenido lugar se han practicado a escalas más pequeñas por lo que con este trabajo se logra una aproximación más adecuada a una investigación regional básica que puede servir a otros trabajos. El estudio parte del Modelo Digital del Terreno (MDT) 1: 25 000 elaborado por GEOCUBA en 2010, se logró como nunca antes calcular su área y perímetro, lo cual garantiza una mayor precisión de estos dos importantes elementos a la hora de su ubicación espacial, también aparecen un grupo de mapas morfométricos y de elementos físico-geológicos que constituyen el fundamento de futuras investigaciones en los campos de la minería, ingeniería geológica, medio ambiente y la planificación física del territorio, aspectos para su integral manejo. Sus objetivos investigativos crecerán en la medida que los decisores de actividades tan importantes como la minería, la agricultura, los recursos hidráulicos y la planificación física sepan justipreciar estos primeros resultados y combinarlos con los de sus proyectos. Se ofrecen resultados para el campo de los recursos hidráulicos como la delimitación de una red clasificada por órdenes. Otros elementos como pendientes, aspectos del relieve, cimas, hipsometría y el sombreado direccional, geología y neotectónica a partir de los morfolineamientos y las estructuras circulares, sismología, etc. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 33 AGRI023 Título: Geoatlas de Matanzas. Aplicación Geológica Multiplataforma Autores: Lic. Giosvany Miranda Valdes (1), MSc. Arlene Hernández Álvarez (2), Dr. Reynaldo I. Fuentes Sardiñas (2) (1) Empresa Cartografía y Soluciones Geomáticas, La Habana, Cuba; (2) Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería, Matanzas, Cuba. Correo electrónico: [email protected] La información geológica incluye entre otros aspectos, los diferentes tipos de rocas que afloran en la superficie terrestre y el tipo de contacto entre las unidades. Actualmente se realiza un trabajo intensivo por rescatar esta información en el país y hacerla llegar hasta todos, logrando que la sociedad conozca las características del entorno que le rodea y en particular de la geología. Es por esto que el objetivo fundamental de este trabajo, es poner a disposición de la sociedad un sistema para dispositivos móviles, GeoAtlas de Matanzas, que permita la publicación de la información geológica de esta provincia, contribuyendo así a un mejor conocimiento de la misma. Este Sistema de Información Geográfica para dispositivos móviles, permitirá la gestión de diversas capas de información geográfica, donde se puede encontrar el Mapa Geológico de la provincia de Matanzas escala 1:250 000 y el Mapa Callejero de la misma. Por otra parte, en el sistema se encuentran representadas las formaciones geológicas de la provincia, sus estratotipos, las canteras abandonadas y muchas maravillas de la geología matancera. En todos los casos no solo se visualiza su ubicación geográfica sino también muestra una breve descripción e información gráfica de las mismas, resultando una herramienta de consulta obligada para los amantes de esta ciencia. Además cuenta con otra serie de funcionalidades vinculadas a la información geográfica como es: la búsqueda de lugares cercanos, la ubicación mediante GPS y otras vinculadas al ruteo. Esta aplicación está implementada con tecnología SenchaTouch permitiendo que pueda ser utilizada en dispositivos móviles con Sistema Operativo Android, IOS, entre otros, así como para su consulta desde la web. El Geo Atlas de Matanzas constituye un producto único, que pone a disposición de los especialistas y la sociedad en general la información geológica de una de nuestras provincias, pudiendo ser extendido en el futuro a todo el país. AGRI024 Título: Elección del Civil 3D 2013 para el diseño geométrico de presas de tierra en la empresa raudal. Autores: MSc. Ing. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell (1); MSc. Antonio Luis Calaña Azcuy (2) (1) Área de Topografía. Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos Holguín, Raudal. (2) Departamento: Ingeniería Civil. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Correo electrónico: [email protected] Como política regente en la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de 34 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Holguín, RAUDAL, de emplear como Sistema Operativo el Window Seven,-heredado de los avances alcanzados en la microelectrónica y la industria del Software, se percibe la imposibilidad del uso eficiente del software Land Desktop 2009, dado por la incompatibilidad de sus recursos informáticos con el sistema antes mencionado en cuanto a la generación de los reportes de la alineaciones y curvas verticales,- elementos de vital importancia en el diseño de la obra. Teniendo como premisa que el CIVIL 3D constituye de igual forma un sistema integrado para la gestión de proyectos de ingeniería, posibilita el intercambio de datos con otros sistemas avanzados, Integra el dibujo y las bases de datos en un único fichero (*.dwg) y Simplifica los trabajos para la entrada y análisis de datos, la representación de elementos, la confección del MDT y la elaboración de planos, se realiza el presente trabajo donde se elige como sistema para el diseño geométrico de presas de tierra el ACAD CIVIL 3D 2013, donde se confeccionan MDT, se obtienen las curvas de caudales acumulados y áreas inundadas versus elevación de la cortina, y el cálculo de volúmenes de movimiento de tierra. Finalmente, se ilustra el uso del programa mediante la resolución de un caso de estudio, comprobando la versatilidad de sus aplicaciones. AGRI025 Título: Potencialidades de la TS11 para la realización de los trabajos topográficos en la Empresa RAUDAL. Autores: MSc. Ing. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell; Tec. José Emilio Cruz Cruz; Tec. José A. Torres Feria Área de Topografía. Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos Holguín, RAUDAL. Correo electrónico: [email protected] El uso de modelos numéricos en diferentes ramas, como la ingeniería, las comunicaciones y las geociencias entre otras, han revolucionado de manera significativa las técnicas y herramientas para el análisis y diseño de obras de ingeniería. Un ejemplo de ello lo constituyen software como el Cartomap, Civil 3D, AutoCAD Land Development Desktop, y otros, cuyas aplicaciones permiten vincular proyectos ingenieros de ramas como la topografía, la hidráulica, la arquitectura y la construcción civil, de manera que se diseña en ambientes virtuales integrados, de hecho, en el campo de la topografía, han aparecido nuevos y más precisos instrumentos de medición que posibilitan el cálculo automatizado de levantamientos y la interfaz directa entre el instrumento y el ordenador, entre los cuales pueden citarse los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), los Niveles Láser y las Estaciones Totales, de estas últimas, la TS11 de Leica Viva corrobora lo antes expuesto, al ofrecer una nueva gama de servicios que permitirán mostrar un producto topográfico con mayor calidad, permitiendo fortalecer y ampliar la capacidad de respuesta a pie de obra del topógrafo. El presente trabajo muestra las potencialidades del equipo a través de las poligonales, el cálculo de volúmenes y el replanteo de las obras, sometiendo a consideración las opciones que están limitadas para su posible comercialización. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 35 AGRI026 Título: Propuesta para el monitoreo y control topográfico de los puentes canal del trasvase Mayarí - Birán. Autores: MSc. Ing. Arnaldo Bárbaro Cabrera Murrell (1); Ing. Hildelisa Jiménez Ponce de León (2) (1) Área de Topografía, Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos Holguín, Raudal. (2) Grupo Empresarial de Investigaciones Proyectos e Ingeniería. GEIPI. Correo electrónico: [email protected] Represas, diques, y estructuras de control de flujo de aguas, en general, se encuentran sujetas a cargas externas que causan deformación y filtración tanto de la misma estructura como de su cimentación. Cualquier dispositivo instalado que permita establecer si la obra está en riesgo o alerte sobre la seguridad de la construcción, puede ser de buen provecho para la toma de decisiones. Un monitoreo cuidadoso de las cargas de la estructura puede ayudar a determinar comportamientos anormales que afecten la geometría de la misma. Dentro de este tipo de construcciones, se encuentran los puentes canales, los cuales permiten el cruce del canal a través de depresiones, ríos o arroyos. Tal es el caso de los que integran el complejo hidráulico del Trasvase Este –Oeste, Tramo Mayarí – Birán, para los cuales se realiza este trabajo donde se propone el establecimiento de equipos de medición y marcas topográficas que faciliten el monitoreo de estas estructuras hidráulicas de acuerdo a las características de las observaciones, tipo, tamaño de la estructura y condiciones del sitio. De igual forma se propone con que periodicidad se realizarán las mediciones, teniendo en cuenta que no se tienen datos, previo al llenado de estas obras. Se dan las conclusiones y recomendaciones para continuar con los estudios de estas obras hidrotécnicas,- primeras de su tipo en el país. Palabras Claves: Monitoreo, Puentes Canales, estructura. AGRI027 Título: Sistema de conservación del patrimonio de mapas, investigaciones y obras hidráulicas. Autores: Lic. Giosvany Miranda Valdes; Ing. Yasiel Álvarez Monzón Empresa Cartografía y Soluciones Geomáticas. La Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected]; [email protected] La tecnología digital trae consigo el aprovechamiento de capacidades de almacenamiento ilimitadas, logrando la recuperación, mediante modernas tecnologías, de grandes volúmenes de datos. Esto conlleva a crear estrategias de preservación digital que permitan un adecuado uso del Archivo Técnico que contiene a la misma, basándose en la seguridad, velocidad y la precisión de la búsqueda y la recuperación gracias a la automatización. Teniendo en cuenta todo esto, se realizó el desarrollo de un sistema de información geográfica (SIG), para la gestión de la información de los documentos en formato digital, que constituye una herramienta de gestión de dicha información mediante consultas de búsqueda, localización, recuperación, y edición de la misma. 36 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Dado el perfil de la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería Matanzas donde se ejecutó este trabajo es loable destacar que entre las características principales del mismo se encuentra las relacionadas a los diferentes tipos de documentos y la gestión de sus metadatos asociados. El Sistema permite localizar los mismos como antecedentes de futuros proyectos en una zona determinada y por sus atributos. También se puede incorporar con el mismo nuevos documentos de las diferentes categorías: columnas litológicas, aforos y topografía, la cual incluye la gestión de los puntos geodésicos y los proyectos. Para el desarrollo de este proyecto se utiliza gvSIG, el cual constituye una de las soluciones más utilizadas como Sistema de Información Geográfica dentro de la comunidad del software libre. La creación de un archivo digital y el correspondiente sistema de gestión de este, permite una mejor organización y recuperación de la información correspondiente al patrimonio de EIPI Matanzas, demostrando así que la gestión de información geográfica en base a los metadatos geográficos provee al usuario de una manera fácil de encontrar los datos e interactuar con ellos para su recuperación y mantenimiento. AGRI028 Título: Cálculo de intersecciones topograficas utilizando el promédio ponderado. Autores: Irineu da Silva; Paulo Cesar Lima Segantine; Diego de Oliveira Martins Departamento de Engenharia de Transportes – EESC – USP - Brasil Correo electrónico: [email protected] Los métodos planimétricos denominados “Intersección Directa” e “Intersección Inversa”, cuyas soluciones geométricas se basan en las mediciones angulares hechas desde puntos de coordenadas conocidas (bases de control) hasta el punto a determinar o, inversamente, desde éste a los puntos de coordenadas conocidas, tienen un valor fundamental para la determinación de las coordenadas de puntos del terreno, sobre los cuales no es posible medir las distancias hasta sus respectivas bases de control. Se aplican en estos casos conceptos de trigonometría plana, a partir de los cuales se establecen ecuaciones matemáticas para la determinación univoca del punto desconocido. Para la Intersección Directa, es necesario medir las direcciones desde dos bases de control hasta el punto a determinar mientras que para la Intersección Inversa, es necesario medir las direcciones desde el punto a determinar hasta tres bases de control. Se tiene, de esta forma, una solución única para las coordenadas del punto desconocido, la cual no permite ningún análisis estadístico. Para subsanar ese problema, la solución recomendada consiste en realizar más observaciones angulares de las que son estrictamente necesarias y aplicar un cálculo de ajuste de observaciones topográficas por el Método de los Mínimos Cuadrados. Ocurre, sin embargo, que la aplicación de cálculos de ajustes exige conocimientos matemáticos avanzados, los cuales no siempre son de dominio técnico. De esta forma, para solucionar el problema, se puede aplicar métodos de cálculo basados en el promedio ponderado de las intersecciones topográficas. Se obtienen, de esta manera, resultados muy próximos de los obtenidos por cálculos de ajustes, sin la necesidad de cálculos avanzados. Para aclarar el problema expuesto, en este artículo, además de presentar las ecuaciones VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 37 relacionadas a los cálculos de las intersecciones topográficas utilizando el promedio ponderado y el cálculo de ajustes, se presentan los resultados de un trabajo práctico de mediciones topográficas de Intersecciones Directa e Inversa comparando los valores de las coordenadas determinadas y sus respectivas precisiones. AGRI029 Título: Investigación aplicada en Puerto Rico y la nivelación. Autor: Linda L. Vélez Rodríguez, Catedrática Universidad de Puerto Rico - Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico Correo electrónico: [email protected] A raíz de la catástrofe del 26 de diciembre del 2004 ocurrida en Sumatra, ASIA el gobierno de los Estados Unidos de Norte América por conducto de la Administración Federal de Manejo de Emergencias - F.E.M.A. por sus siglas en inglés, convoco a las instituciones cualificadas a someter propuestas para instalar sistemas de Alertas de Tsunami en los Estados Unidos y sus territorios. Por conducto de la Red Sísmica de Puerto Rico entidad organizada bajo el Departamento de Geología del Colegio de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico se sometió una propuesta para instalar una red de mareógrafos como parte del sistema de alerta de Tsunami. En el 2006 se comenzó la instalación de seis estaciones para monitoreas las mareas alrededor de la isla de Puerto Rico la cual cuenta con aproximadamente 325 kilómetros de costa, vulnerables a los efector de tsunamis. El proyecto tuvo un costo de sobre $750,000 dólares. En esta ponencia tendremos la oportunidad de presentar una reseña del proyecto de investigación describiendo en que consiste las instalaciones en Puerto Rico y como han evolucionado desde el 2006. Las instalaciones de las marcas denominados en inglés “Tidal Bench Marck” y anualmente realizar una nivelación diferencial de 2ndo orden primera clase al cambiarse el sensor en todas las marcas de cada mareógrafo, siguiendo las especificaciones de la Administración Nacional de Oceanografía y de la Atmosfera - N.O.A.A.. por sus siglas en ingles ha sido nuestra aportación en esta investigación multidisciplinaria. La Red Sísmica de Puerto Rico administra seis mareógrafos alrededor de Puerto Rico, ubicados en Aguadilla, Arecibo, Fajardo, Vieques, Yabucoa y Caja de Muertos al sur de Ponce. Hemos preparado en nuestro campus unas facilidades simulando un mareógrafo con sus respectivas marcas con el propósito de hacer ejercicios de práctica. AGRI030 Título: Los SIG vinculados con la topogeodésia, en actividades de proyecto y sectorización para la rehabilitación de redes. Autores: MsC. Ing. Magaly Amorós Núñez; Ing. Yoany Sánchez Cruz Empresa Aguas de La Habana. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] La gestión de acueductos demanda de acciones donde la topo-geodesia está vincula- 38 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA da. El mejoramiento de sus redes a través de planes de rehabilitación o mantenimiento, la construcción de nuevas infraestructuras, así como el planeamiento de su operación están estrechamente vinculadas con variables geográficas. Aguas de La Habana, empresa líder en el sector de acueducto y saneamiento ha desarrollado un Sistema de Información Geográfico para el manejo, operación y gestión de sus redes. La siguiente investigación muestra el flujo de trabajo entre el SIG y ramas técnicas del acueducto como son la sectorización de redes, y los proyectos de mejora de la infraestructura a través de trabajos de topografía. Palabras Claves: Topografía, SIG, Acueducto AGRI031 Título: Implementación de una Base de Datos SIG como herramienta para levantamientos geodésicos. Autor: Ing. Yoany Sánchez Cruz. Empresa Aguas de La Habana. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] A catorce años de labores geodésicas en Aguas de La Habana, ya se cuenta con un buen número de puntos levantados por toda la ciudad que constituyen la base de los levantamientos cartográficos de precisión y que componen una importante base para estudios sobre modelos digitales del terreno. Aun así, el área de Proyectos, sigue demandando de estudios más detallados en determinadas zonas donde la red de puntos es insuficiente para los planes de desarrollo y mejoras a elaborar. La Base de Datos aumenta y se complica su gestión y su interrelación con otros datos que se consultan de manera manual en documentos manuscritos. Surge la idea entonces de agrupar en una Base de Datos GIS toda la información necesaria para los levantamientos geodésicos de manera tal que constituyera una poderosa herramienta que ahorrase tiempo, trabajo y recursos, y que elevara la calidad del trabajo final. En su primera etapa se desarrolla entonces la Base de Datos GIS para Levantamientos Geodésicos de Aguas de La Habana. El siguiente trabajo ofrece detalles de la misma, así como una explicación de la aplicabilidad que tiene en empresas fuera de Aguas de La Habana para las comisiones de levantamientos Geodésicos y el ahorro que significa en cuanto a recursos energéticos y tiempo de trabajo. Palabras claves: SIG, GPS, Base de Datos AGRI032 Título: Sistema de referencia de bases virtuales en Puerto Rico: un ejemplo de colaboración profesional. Autor: Héctor Sanabria Valentín, PLS Presidente HLCM Group, Inc. Bayamón, Puerto Rico Correo electrónico: [email protected] HLCM Group, Inc. tiene una subsidiaria denominada VRS System, P.R. Inc. la cual reVII CONGRESO DE AGRIMENSURA 39 presenta un esfuerzo de colaboración profesional en Puerto Rico. VRS System, P.R. compro, construyó, opera y mantiene las 24 horas de los siete días de la semana, un único sistema de referencia de bases virtuales en Puerto Rico, el cual consiste de una red de ocho antenas GPS/GNSS ubicados estratégicamente en el territorio de la Isla de Puerto Rico de Trimble VRSTM usando soluciones del programa Trimble® PivotTM el cual provee alta exactitud en las cobertura de los sistemas GNSS. Los correctores de la red de VRS System, P.R., Inc. forman parte de las Estaciones de Referencias Operadas Continuamente por la agencia del gobierno de los Estados Unidos de Norte América denominada “National Geodetic Survey” o NGS, el acronismo de dicha red por sus siglas en ingles es CORS o “Continuously Operating Reference Stations”. En esta ponencia tendremos la oportunidad de presentar como se gestó esta colaboración profesional en Puerto Rico, la cual le mereció un premio otorgado por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico en el 2010. Al igual que compartiremos los datos técnicos de su construcción, operación, mantenimiento y mercadeo, junto con quienes son nuestros usuarios y clientes. Este esfuerzo está haciendo unas aportaciones significativas en lo referente a los levantamientos de infraestructura, incluyendo aportaciones en la mecanización de la agricultura en la isla de Puerto Rico. AGRI033 Título: Creación y desarrollo del sistema de información geográfica/base de datos para el fortalecimiento de las capacidades del manejo de agua subterránea y el control de la instrucción salina en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque”. Autores: Msc. Pedro Luis García Pérez; Tec. Adrian Lugo Barro; Ing. Humberto Martín García Acosta; Ing. Ernesto Morales Chirino Empresa de Investigación y Proyectos Hidráulicos La Habana. INRH En el trabajo se argumenta la importancia y necesidad de contar con un sistema de información digital que nos permita gestionar en un menor tiempo toda la información contenida de un objeto geográfico en un área determinada mediante el empleo de las nuevas tecnologías espaciales y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y desarrollo de Base de Datos Robustas que permitan el manejo eficiente de la información en un breve tiempo para la toma de decisión. Desarrollar el proyecto “Introducción de las Tecnologías Espaciales y los Sistemas de Información Geográficos (SIG) en el sistema de los recursos hidráulicos” es importante por cuanto instrumentar esta iniciativa con resultados satisfactorios en el sistema de recursos hidráulicos, permitirá llevar a cabo una mejor gestión delo recursos hidráulicos. El proyecto tiene como objetivo fundamental como parte de la constante elevación del nivel científico técnico en cuanto al introducción e implementación de las Tecnologías Espaciales y los Sistemas de Información Geográfica para la gestión, evaluación, manejo, explotación, y monitoreo de los Recursos Hidráulicos y su posible Impacto por el Cambio Climático, lo cual permitirá mejorar los métodos de manejo de los recursos naturales asociado con tecnologías más eficientes y de alta calidad que permite visualizar toda la información contenida en breve tiempo, desarrollando herramientas informáticas que permitan poder analizar, localizar, guardar, buscar, actualizar, visualizar y gestionar toda la información contenida de manera rápida y sencilla, permitiendo 40 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA de esta forma un mejor acceso a la información mediante la creación y desarrollo con bases de datos digital interrelacionadas y asociada entre ellas, disponiendo de esta, mediante la infraestructura creada para tales fines en el momento de su obtención, así como su vinculación con otras ciencias afines como Cartografía, la topografía y la geodesia, dotados de las bondades que brindan las tecnologías espaciales y los SIG, mediante el manejo de estas herramientas facilitará el trabajo con imágenes, mapas, información alfanumérica georreferenciada, personalizada y asociada para diversos fines para la toma de decisiones a nivel local, territorial y nacional. La creación y desarrollo de este Sistema de Información Geográfica, trae consigo una disminución de los costos, en el sentido, que se disminuye tiempo, almacenamiento, archivo, espacio, gastos en papel, actualidad de los datos, manejo de la información en grandes bases de datos digitales, fácil acceso y bases de datos asociada a variadas informaciones gráficas y literales georreferenciadas, manejos de mapas, imágenes, etc. Palabras claves: SIG, base de datos, metadatos. AGRI034 Título: Creación y desarrollo de la red geodésica especial para la georreferenciacion y control de la infraestructura hidráulica en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque, mediante el empleo de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS). Autores: MsC. Pedro Luis García Pérez (1); Dr. C. Ernesto Rodríguez Roche (2); Tec. Luis Ernesto Batista González (1) (1) Empresa de Investigación y Proyectos Hidráulicos La Habana. INRH; (2) Empresa GEOCUBA Investigación y Consultoría. Los puntos se establecen mediante la creación de las Redes Geodésicas Estatales o Nacionales (RGE o RGN) y Especiales. La Red Geodésica y Mareográfica (Circuitos de Nivelación) Nacional. Es el conjunto de puntos situados sobre el terreno dentro del territorio nacional, establecidos físicamente, mediante monumentos permanentes de hormigón, sobre los cuales se han hecho mediciones directas y de apoyo de parámetros físicos que permiten su interconexión y la determinación de su posición (coordenadas, planas y geodésicas) y altura (h), así como el campo Gravimétrico asociado, en relación con un sistema de referencia dado y que a su vez sirve como inicial para la construcción de redes geodésicas de orden inferior para el desarrollo y control de obras de ingeniería. El objetivo fundamental es establecer los requisitos técnicos generales que cumplirán los puntos geodésicos de la RGE y definir los requisitos técnicos fundamentales para la creación, diseño, observación y calculo de las RGE planimétricas y altimétrica, mediante el empleo de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS) para el desarrollo de los trabajos geodésicos y topográficos para la georreferenciaciòn y control de la infraestructura Hidráulica de las provincias de La Habana Artemisa y Mayabeque, así como disponer de un nuevo catálogo de coordenadas de puntos tridimensional con una precisión centrimètrica que satisfaga las más disímiles exigencias de precisión de todos los trabajos topogeodèsicos que se desarrollen en cada territorio o área de trabajo y nos permita desde cualquier lugar desarrollar la base de apoyo necesaria para VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 41 asegurar cualquier trabajo u obra de ingeniería. Palabras claves: GNSS, Georreferenciación, Red Geodésica. AGRI035 Título: Desarrollo de un nuevo computador de a bordo cubano. Autores: Ing. Tirso Ramón Bello Ramos; Ing. Delver René Domingo Lara. División Automatización SERCONI. Holguín. Cuba Correo electrónico: [email protected] La División de Automatización de SERCONI a solicitud de la Dirección del SGCCF del MITRANS desarrolla un nuevo computador de a bordo (CaB) cubano que permite la gestión del transporte, esto incluye la georeferenciación de cada vehículo, así como la supervisión de distintos parámetros (conectadas a un Bus CAN) entre las cuales están: el nivel de combustible, la ignición, la abertura de las puertas, el estado de un botón de pánico, entre otras. Este dispositivo posibilita el almacenamiento local o mediante unidades USB y la trasmisión de esta información empleando conexión WiFi y GPRS. Así mismo, se dispone de la configuración remota del mismo empleando SMS o una conexión Ethernet. La información transmitida es captada a través de los dispositivos específicos para cada tipo de comunicación y mostrada en el Sistema MOVILWEB desarrollado por GeoSi. Es posible además, su utilización como un sistema de navegación, pues posee un núcleo que es un SBC con Linux y cuenta con elementos para la salida de audio y video. Palabras claves: Control, Flota, CaB. AGRI036 Título: Generalidades del control de flotas en tiempo real en Cuba. Autores: Dr. Guillermo González Suárez; Dr. Rafael Cruz Iglesias; Dr. José Luis Capote Fernández; Msc. José David Farré Rosales; Msc. Mavelyn Batule Domínguez; Lic. Lineidys Fernández Águila Agencia GeoMIX, Empresa GeoSí, Grupo Empresarial GEOCUBA. Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: [email protected] La Aplicación para el Control de Flotas en Tiempo Real en Cuba, permite la monitorización de los vehículos que circulan con Computadores de a Bordo a través de la red GPRS en tiempo real, mediante la visualización en el mapa de su posición e informaciones captadas por los diferentes sensores incorporados en los móviles. El estado de los vehículos junto a los eventos que van sucediendo es mostrado a través de diferentes marcadores o alarmas posibilitando una rápida detección de posibles violaciones de itinerarios, velocidad u otras. Para la recepción y análisis de estos datos se desarrolló un servicio de comunicaciones que recibe vía TCP/IP las sentencias, las decodifica y las pone a disposición de un Servicio de Transformación de Datos que a su vez depura, simplifica y envía a la base de datos de MovilWeb en tiempo real la información lista para ser consultada por la aplicación de visualización, que además incorpora prestaciones como búsquedas por direcciones, decodificación, análisis de ruta e integración entre las demás aplicaciones del sistema. La arquitectura y componentes de software utilizados están concentrados en un servidor de aplicaciones Apache Tomcat, servidor 42 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA de mapas GeoServer, gestor de bases de datos PostgreSQL junto a su extensión espacial PostGIS, lenguaje de programación Java con el framewrok GWT y biblioteca de visualización de mapas OpenLayer. Palabras claves: Control, Flota, tiempo real, Software Libre. AGRI037 Título: MOVILWEB, Sistema para el control de flotas en Cuba. Autores: Dr. Guillermo González Suárez, Dr. Rafael Cruz Iglesias, Dr. José Luis Capote Fernández, MSc. José David Farré Rosales, MSc. Mavelyn Batule Domínguez, Lic. Lineidys Fernández Águila, Lic. Mildrey Rodríguez González del Valle, Lic. Yodelvis Rodríguez Arteaga, Lic. Lidirys Vega Gómez Agencia GeoMIX, Empresa GeoSí, Grupo Empresarial GEOCUBA. Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: [email protected] MovilWeb es un sistema que permite el monitoreo de móviles de manera remota sobre cartografía vectorial y raster, posibilitando reconstruir el comportamiento del vehículo en un determinado periodo de tiempo, reelaborando su trayectoria y analizando su velocidad, detenciones en destinos autorizados o no, etc. a través de la información almacenada en una base de datos histórica. Dota al usuario de un grupo de herramientas para el manejo de mapas, similar a las herramientas de los software profesionales para el manejo de Sistemas de Información Geográfica. Cuenta con implementaciones genéricas para controlar flotas de carga y pasajeros, además provee aplicaciones para el inventario de los computadores de a bordo, editar los destinos autorizados de las bases de transporte y realizar los análisis de los indicadores de carga de una base. Su arquitectura está orientada a servicios, en ella se produce la integración y encadenamiento de varios servicios de procesamiento y datos geoespaciales distribuidos sobre la Web. Está implementada sobre plataformas de software libre, utiliza como gestor de base de datos PostgreSQL, Business Intelligence and Reporting Tools como herramienta para la generación de los reportes, GeoServer como servicio de mapas, todo se ejecuta sobre Apache Tomcat como servidor para Internet, las nuevas utilidades han sido implementadas sobre Java y se nutre de los servicios geoespaciales disponibles en la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC), como los servicios de imágenes satelitales y cartografía vectorial. En la actualidad brinda servicio a 372 bases de transporte, con aproximadamente 6120 usuarios conectados al sistema y un total de 16 797 vehículos en todas las provincias del país. Palabras claves: Control, Flota, Infraestructura, Software Libre, geoespaciales. AGRI038 Título: Drenaje fluvial expresión principal en los estudios tectónicos y geológicos con diferentes objetivos. Autores: Ramón Cruz Toledo; Julio Gómez Herrera; María Victoria Peña Centro de Investigaciones del Petróleo. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected]. Desde 1988 hasta 1995 se alcanza por los especialistas del antiguo centro CIDP un alto grado de integración de la geomorfología, con otros métodos en el propio camino VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 43 de la exploración petrolera y es en ésta última década (95 – hasta la actualidad) que desde la interpretación de los sistemas de drenaje fluvial se ha aplicado en el Centro de Investigaciones del Petróleo la metodología de la Geomorfología a todos los bloques del territorio nacional (Ramón Cruz Toledo. y otros, 1995) donde se identifican las estructuras conjugadas que expresan las posibles trampas, las posibles vías de migración, las posibles zonas levantadas desde el punto de vista geomorfológico y que han tenido plena coincidencia con los métodos geofísicos. Estos elementos estructurales distintivos relacionados con la tectónica y la geología se tienen su mejor expresión en la en el área central, donde además de caracterizar zonas o anomalías geomorfológicas se pueden diferenciar las Unidades Tectono Estratigráfica (UTE) Camajuaní, Placetas, Remedios y rocas del Arco Volcánico, destacando la diferenciación de cuencas y cabalgamientos según los diferentes patrones del drenaje, donde la tectónica en sus límites estructurales cierra las estructuras y propone la continuidad de los domos salinos de la región. AGRI039 Título: Localizador GPS IRIS-807. Potencialidades y aplicaciones. Autores: MSc. Ing. Nestor Alonso-Torres (1), Ing. Enrique Laura Izquierdo (2), Ing. Nestor J. Peña Delgado (1), Lic. Juan Carlos Sastre Pérez (2) (1) GCOM, La Habana, Cuba; (2) Tecnología GPS S.A., Madrid, España Correo electrónico: [email protected] Se presentan en este trabajo las soluciones técnicas innovadoras aplicadas en el localizador GPS IRIS-807 basado en microprocesador 32 bit con sistema operativo multitarea (Kernell RTOS) frente a soluciones con sistemas que consumen más energía y recursos (Linux), este localizador marca una evolución en los sistemas de geolocalización para vehículos existentes en Cuba por su capacidad de gestión, configuración y personalización al incorporar en un solo equipo varios modos de trabajo definibles por software: transmisión en tiempo real de las trayectorias, recuperación de las trayectorias en modo diferido utilizando tecnología Bluetooth y la capacidad de funcionamiento como nodo concentrador para otros localizadores IRIS-807. Se utiliza en diferido una interfaz inalámbrica basada en Bluetooth con alcance de 100m que permite realizar descargas de las trayectorias de los vehículos sin necesidad de acceder físicamente al dispositivo, con coste cero en concepto de comunicaciones y evitando la manipulación de los datos descargados. Se incorpora una innovadora interfaz de configuración, diagnóstico y auditoría mediante Bluetooth accesible desde teléfonos inteligentes con sistema operativo Android que puede ser utilizada directamente en el campo y permite configurar el localizador a las necesidades de cada cliente sin necesidad de tener que usar una computadora portátil. La motivación de la implementación de estas soluciones está en la necesidad de disponer de un solo dispositivo capaz de configurarse en cualquiera de los modos de trabajo existentes para localizadores, así como aumentar la versatilidad del localizador permitiendo su gestión con dispositivos móviles, más adecuados para el trabajo de campo que las tecnologías utilizadas hasta el momento. Hay que destacar el pequeño tamaño del equipo, bajo consumo, y su capacidad para manejar entradas/ 44 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA salidas para poder controlar remotamente relés, leer el estado de interruptores o entradas analógicas y leer un sensor de combustible. Mediante accesorios el IRIS-807 se le puede dotar de manos libres y sistema de navegación. AGRI040 Título: Sistema mixto de concentración de información de posicionamiento y sensores para sitios remotos. Autores: MSc. Ing. Nestor Alonso-Torres1, Ing. Enrique Laura Izquierdo2, Ing. Nestor J. Peña Delgado1, Lic. Juan Carlos Sastre Pérez2 1GCOM, La Habana, Cuba; 2Tecnología GPS S.A., Madrid, España Correo electrónico: [email protected] Se presenta el diseño de un sistema automatizado para la recuperación y transmisión de información de posicionamiento de flotas de vehículos equipadas con localizadores GPS en modo diferido que operan en sitios remotos donde no es posible, por razones geográficas o de cobertura, la comunicación en tiempo real mediante GSM/GPRS. Se recurre a un nodo para la concentración y transmisión posterior de la información diaria de las trayectorias y los sensores de los vehículos que componen la flota. Dicho nodo concentrador se equipa con un localizador GPS IRIS-807 que además de su capacidad de comunicación inalámbrica de corto alcance, mediante Bluetooth, con el resto de los localizadores GPS IRIS-807 tiene conexión en tiempo real con la red GSM/GPRS que utilizara para transmitir las trayectorias recuperadas y la propia cuando disponga de cobertura. Este sistema está motivado por la necesidad de recuperar diariamente y de manera automática la información de las trayectorias y los sensores de vehículos y maquinarias que operan en sitios remotos y sin base fija como es el caso de las brigadas de mantenimiento de ductos, mantenimiento y reparación de líneas eléctricas de alto voltaje u otros trabajos de campo que requieren de la movilidad constante de las brigadas. Con la implementación de este sistema se consigue disponer diariamente de datos como distancias recorridas por los vehículos que componen la flota, posiciones en cada minuto, combustible consumido y diversas alarmas que se configuran de manera flexible en cada vehículo con un importante ahorro en costos de comunicaciones y flexibilidad de ubicación para las descargas de datos. Un prototipo de este sistema se encuentra en funcionamiento utilizando localizadores mixtos IRIS-807 con resultados satisfactorios. AGRI041 Title: Medium water depth Multibeam Echo Sounder Systems, a historical retrospective and the latest developments. Author: Jan Haug Kristensen, Kongsberg Maritime AS. The first Single Beam Echo Sounders (SBES) were made available just after 1900 (1904, 1908). The first Multibeam Echo Sounders (MBES) (SASS System, “Seabeam Classic) were operational from May 1977. The SASS Systems were developed for/by US Navy. One of the first civilian (research) vessels installing a SASS System was R/V Jean Charcot (1977) operated by IFREMER in France. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 45 In the1960/1970’s oil exploration in deeper waters started (e.g. North Sea >100 meters), and requirements for more accurate and more productive survey tools and methods than the SBES were requested. The very first project was the attempt to develop a 300 k<hz MBES. However, our first 300 kHz MBES, the EM 3000 was launched in 1995. Looking at the medium water depth MBES, the continuation from the EM 100 was the EM 1000 (1992) with increased performance and also giving output of seabed image (backscatter, reflectivity, sidescan image). Then in 1998 came the EM 1002 with increased coverage, more soundings, etc. In 2005 Kongsberg Maritime AS released its first wideband MBES System operating from 70 kHz to 100 kHz and also offering FM pulses in addition to the CW pulses. Based on this input for the EM 710, our development teams came up with suggested hardware and software upgrades that would increase the bandwidth of the EM 710 to 40 to 100 kHz, giving improved depth capability (2600 meters) and coverage (>3000 meters). In 2014 we delivered our first 0,5 degree EM 122 system (12kHz, full ocean depth), another achievement, TFS, Germany, new R/V Sonne. The EM 710 MK III will be available for the market during 2016. More information and results will be given during the presentation. Key words: Single beam Echo sounder, Multibeam Echo sounder, accuracy AGRI042 Título: Usos del Laser Escáner en Entornos Industriales. Autor: Rodrigo García Roldán Ingeniero Técnico en Topografía por la Universidad Politécnica de Madrid Correo electrónico: [email protected] Cada vez mayor número de aplicaciones están apostando por sistemas de medición puramente 3D. Dadas las mayores capacidades técnicas de los equipos informáticos actuales, se hace posible un análisis, cada vez más exhaustivo, de los entornos a controlar documentados mediante técnicas de captura de datos masiva. Estos sistemas de medición permiten representar escenarios completos en ventanas de tiempo cada vez más pequeñas. Actualmente, los sensores de medición de puntos de alta velocidad más versátiles que se pueden encontrar en el mercado son los sensores láser escáner, comúnmente conocidos como TLS (Terrestrial Laser Scanner), permiten representar escenarios con velocidad de captura de puntos de un millón de puntos por segundo, incluso acompañar estas mediciones con captura de imágenes de modo que los escenarios que generan son fotorealistas. A la hora de trabajar en entornos industriales, uno de los puntos más críticos es, por un lado controlar que lo que se está fabricando, se está haciendo de acuerdo con lo que se había diseñado en fase de proyecto y por otro tener inventariado todos los componentes del proceso productivo, como son cadenas de montaje, sistema de transporte de fluidos (tuberías) y accesorios que llevan para realizar su cometido de forma efectiva (depósitos, válvulas, bridas, etc.) 46 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Estos dos puntos son los dos principales campos de actuación del láser escáner en entornos industriales: 1.- Control dimensional de piezas en proceso constructivo: estos sensores permiten controlar con un nivel de precisión de, en torno, al medio milímetro si se está fabricando en las dimensiones diseñadas. Por supuesto, deberá hacerse con el software de control adecuado, que me permita comparar diseño y medición. 2.- Documentación de Instalaciones: podemos representar entornos complejos como refinerías, con todo nivel de detalle, para su posterior gestión de la forma más eficiente posible. En este caso el objeto de trabajo es modelar las instalaciones, esto es convertir la nube de puntos en modelos CAD estándares de todos y cada uno de los elementos que componen las instalaciones, de este modo se puede hacer un inventario que permita actuar de forma eficiente en cualquier tarea de mantenimiento de la planta. AGRI043 Título: Aplicaciones de auscultación con sensores geodésicos. Autor: David Fernández Bruna Ingeniero Técnico en Topografía Por la Universidad Politécnica de Madrid Correo electrónico: [email protected] En la actualidad gran cantidad de empresas del sector de la Ingeniería Civil se embarcan en grandes proyectos de ingeniería o afrontan el reto de ampliar su mercado a través de proporcionar nuevas posibilidades a sus clientes. El principal reto de la Ingeniería es aportar soluciones completas a los distintos proyectos con los que se enfrenta, con la última tecnología, máxima fiabilidad y la mayor precisión. La necesidad de control dentro de los proyectos de ingeniería, durante su ejecución y durante su explotación, ha ido creciendo durante los últimos tiempos debido a numerosos accidentes y desastres ocurridos en el pasado, los cuales, nos han mostrado los riesgos asociados a las grandes obras de ingeniería (ej. presas, túneles, puentes, rascacielos, etc.) o a fenómenos naturales (ej. volcanes, derrumbamientos y zonas inestables). La auscultación de estructuras y de zonas de riesgo, está siendo cada vez más importante y mediática. La auscultación implica la medición periódica de puntos de control, en o alrededor de las áreas de actividad para determinar posibles deformaciones. En ocasiones es necesario analizar inmediatamente los datos medidos y así planificar las decisiones a tomar cuando se exceden las tolerancias. Para esto los equipos geodésicos como estaciones totales, sistemas GPS/GNSS y sistemas de toma de nubes de puntos (sistemas láser escáner) son ideales. Las tareas de auscultación y de análisis de deformaciones suponen uno de los más sofisticados desafíos en el campo de la medición actual, porque requieren de aparatos de la más alta precisión, máxima fiabilidad, capaces de realizar mediciones automáticamente, y de herramientas de cálculo y análisis flexibles. Dependiendo del proyecto constructivo o de control de las distintas estructuras, se estudian las necesidades para adaptar el Sistema de Auscultación a las características del proyecto. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 47 Sistemas de Auscultación Geodésicos en Seguimientos de Obras Civiles que se usan durante el proyecto su ejecución. Sistemas de Auscultación en el Mantenimiento de Estructuras en Explotación que son utilizados para el control, mantenimiento y seguridad. AGRI044 Título: Estudio métrico del enchape del Domo Riviera para su documentación y rehabilitación empleando tecnología Láser 3D. Autor: MSc. Sandra González García, DrC. Bernardino Diaz Rodríguez, Ing. Francisco Chao Mo Santana. UCT GEOCUBA IC. La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] El estudio métrico de los objetos arquitectónicos encuentra en la tecnología de levantamiento tridimensional con escáner láser 3D un método poderoso para satisfacer la necesidad de documentar, investigar y visualizarlos. En el trabajo actual se describe el método empleado para realizar el estudio exterior de la estructura del DOMO del Hotel Riviera con el interés de documentar su forma y determinar la cantidad de materiales necesarios para rehabilitar la obra plástica, diseñada y construida por el arquitecto y escultor Florencio Gelabert (Villa Clara 1904~1995), empleando la tecnología láser escáner 3D con el equipo ScanStation C10 de la firma Leica, procesando la información con el sistema Cyclone y ACAD. AGRI045 Título: Papel del ingeniero topógrafo en la planificación y desarrollo de infraestructura urbana. Autor: MSc. Ing. Rolando Cerrud Ballesteros Correo electrónico: [email protected] Las competencias que tiene el Ingeniero Topógrafo en la planificación y desarrollo de infraestructura urbana, podemos identificarlas, analizarlas evaluarlas y magnificar su participación en función del alcance que tiene su formación académica en las ciencias ingenieriles y ciencias de la Tierra. Como primera aproximación y confirmación de esas competencias veamos la relación del concepto de infraestructura urbana y las competencias dentro del perfil profesional de este ingeniero. AGRI046 Título: Aplicación de los GNSS y los SIG como tecnología práctica en la administración de predios ganaderos. Autor: Raúl Alejandro Díaz Giraldo(1), Zoot; Mauricio Alvarez de Leon(2), M.V.Z, MSc., Oscar Pardo Barbosa(2), Zoot, MSc. (1) Profesional de Apoyo. Corpoica, C.I La Libertad, Villavicencio, Meta, Colombia. (2) MSc, C.I La Libertad, Villavicencio, Meta, Colombia. Correo electrónico: [email protected] 48 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Introducción: Los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) se han convertido en una tecnología de fácil acceso y de gran utilidad cuando se asocian con los sistemas de información geográfica (SIG) de forma que son una poderosa herramienta para la administración y gerencia de los sistemas de producción agropecuarios, en especial los sistemas ganaderos. Objetivo: Presentar mediante un estudio de caso, las ventajas que trae la asociación de los GNSS con los SIG para como una herramienta de manejo zootécnico racional de las fincas ganaderas. Materiales y Métodos: Se realizó un levantamiento planimétrico en el Área de Sostenibilidad Ambiental (ASA) del convenio CORPOICA-ECOPETROL, que cuenta con un área de 400 hectáreas, ubicado en el del departamento del Meta, municipio de Acacias, con un receptor de señal de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) se georreferenció y recolecto información relacionada con los componentes relevantes de la finca, para luego ser incorporados a un SIG; esta información se procesó en el software Map Maker 3.5®. A partir del mapa inicial se generó un archivo con los atributos recolectados en campo. La información se separó por capas, estableciéndose límites prediales, caracterización biofísica, zonificación ambiental, distribución de los recursos hídricos, vías de acceso y cercanía a centros de población. Resultados: Se construyó la cartografía temática de cobertura y uso de suelo, especificando las áreas pastoriles (60%), zonas de protección (20%), áreas de cultivos permanentes (10%) y transitorios (6.5%) representación gráfica de la tecnoestructura (3%), hidroestructura (0.5%) y una aproximación al relieve mediante las curvas de nivel que pueden ser agrupados por rango de pendiente. Conclusiones: La metodología que utiliza a los GNSS y los SIG en la construcción de la representación cartográfica inicial del estado del predio con fines de ordenamiento, es la primera fase del diagnóstico clínico predial. Palabras claves: Fincas, gerencia, posicionamiento global, tecnología AGRI047 Título: Mapeo de hundimientos en el Distrito de riego 014, Río Colorado Baja California, México a través de nivelaciones de precisión. Autor: Robles R. Braulio D.(1), Glowacka Ewa(2) Jaimes G. Santiago.(1) (1) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (2) Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. México. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected] El Distrito de Riego 014, Río Colorado, Baja California, se encuentra localizado en la parte norte del estado de Baja California. Tiene una superficie total de 207,141 hectáreas. Cuenta con una red de 2,900 km. de canales, la red de drenaje comprende 1,700 km. El Canal Nuevo Delta es uno de los canales principales de la red mayor del Distrito por la cual se distribuye el agua para riego, en una longitud total de 37.020 Km., tiene una capacidad máxima de proyecto original de 24.7 metros cúbicos por segundo, dominando una superficie de riego de 32,270.00 ha. Su trazo cruza las cercanías a la planta VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 49 geotérmica de Cerro Prieto donde se presentan hundimientos de más de dos metros en su parte más crítica, que han ocasionado fuertes problemas en la distribución de los volúmenes de riego, así como en el desalojo del drenaje agrícola. Actualmente se observa que el Canal Nuevo Delta presenta hundimientos a lo largo del tramo que va del km. 6+700 al 22+100, siendo la zona más crítica en el tramo comprendido del km. 8+900 al km. 17+030. El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) en colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó un estudio para determinar con precisión las tasas de subsidencia del terreno en la zona agrícola del Valle de Mexicali aledaña al Canal Nuevo Delta de manera de resolver los problemas en la operación y distribución del agua para riego. Para esto fue necesario determinar las condiciones físicas del hundimiento con datos históricos y con mediciones nuevas de manera de revisar el modelo conceptual existente de la fuente del hundimiento. Para obtener datos actuales se llevaron a cabo tres nivelaciones de primer orden clase II en una red de circuitos de bancos de nivel que cubren la zona de estudio. Para cada circuito se obtuvieron sus tolerancias de acuerdo a la longitud y se compararon con los errores de cierre en la nivelación, teniendo que para las tres nivelaciones estuvieron por debajo de las tolerancias. Con la información obtenida el CICESE elaboró el mapa de subsidencia de la zona. Palabras claves: Nivelación, cartografía, subsidencia AGRI048 Título: Aplicación del escáner laser terrestre en topografía de túneles. Autor: MSc. Ismael Osorio Baquero, MSc. Ing. Omar Patiño Silva, Est. Ana Maria Osorio Sanchez Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia México. Correo electrónico: isosba@isosba El terrestre o laser 3D, es un dispositivo que permite diversas aplicaciones en el sector de la construcción, instrumento de medición que trabaja con tecnología de punta, ofreciendo una infinidad de aplicaciones que son muy significativas, en cuanto a ahorro de tiempo y personal, disminución de tareas en campo y oficina, obtención de levantamientos de lugares inaccesibles y muchas ventajas más, que en su utilización se verán compensadas cada vez que se pueda implementar. El propósito de este estudio es realizar una comparación técnica entre las ventajas que ofrece el escáner laser 3D, con respecto a los procesos desarrollados en la actualidad con la utilización de la topografía convencional en zonas de difícil condición de trabajo y acceso como son túneles, socavones, minas y galerías. El monitoreo de cada uno de los datos que se extraen en campo, permiten generar un registro fiel en cuanto a captura de información la cual será empleada para cálculos de volúmenes identificación detallada de superficies del terreno o deformaciones del mismo. Los resultados obtenidos con esta tecnología se comparan con la topografía convencional y se determina su eficiencia en la aplicación en cuanto a rendimiento (costos, precisiones, toma de datos, ahorro de horas hombre, procesos y rentabilidad). Los beneficios que se pueden apreciar con la utilización de este tipo de tecnologías señalan 50 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA estadísticamente la calidad en la obtención de información tanto cuantitativa como cualitativa, logrando una ventaja con respecto al método convencional y al mismo tiempo compite en otros aspectos tanto técnicos como económicos. Pregunta de investigación: ¿Cuál será el resultado más eficaz y óptimo al realizar un análisis comparativo entre la aplicación de la tecnología moderna del scanner laser 3D y topografía convencional en un túnel, frente a los resultados de cantidades de obra y su duración? VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 51 II CONGRESO INTERNACIONAL DE AVALÚOS Y CATASTROS RESÚMENES AVLUC001 Título: Sistema de Información del Registro Inmobiliario (SIRI) de Costa Rica. Autor: Ingeniero José Oviedo Brenes. Registro Nacional de Costa Rica Correo electrónico: [email protected] La ponencia expone los resultados y alcances del desarrollo e implementación del Sistema de Información del Registro Inmobiliario de Costa Rica (SIRI), el cual responde a la puesta en marcha del mapa catastral en nuestro país y se crea como herramienta para la administración de los datos catastrales, es decir almacenar, actualizar y consultar los datos de la propiedad estructurados como una base de datos geoespacial. Se explican las capacidades de SIRI que entre otras deben considerar tanto para los usuarios internos como externos del Registro Nacional así como su incidencia en el ejercicio liberal de la agrimensura en Costa Rica. Se trata de forma exhaustiva la administración del mapa catastral relacionado con los asientos registrales, su publicación y los procesos de modificaciones mediante la gestión del documento del agrimensor, denominado Propuesta de Operación Catastral (POC). AVLUC002 Título: El sistema informativo del catastro en Cuba como herramienta para la determinación del valor catastral de inmuebles. Autores: MSc. Felipe Samuel Kelly; MSc. Yosvani Díaz Pérez; Dr. Francisco Salas Rosette; MSc. Inés Reyes Alonso; MSc. Dunia Liranza de la Cruz; Ing. Yosvani Rojas Segura UCT GEOCUBA IC. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] Organizar e implementar un sistema de información catastral comprende una integración adecuada y organizada de recursos humanos, medios tecnológicos, software y datos catastrales de carácter cartográfico y alfanumérico georreferenciados y diseñados para su captura, procesamiento, almacenamiento, análisis y acceso con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y constituir una herramienta para la gestión eficiente y la toma de decisiones. El objetivo de la presente ponencia es exponer los resultados alcanzados con el diseño, desarrollo e implementación del sistema de información catastral en Cuba que toma como núcleo central el Mapa Base de Datos Catastrales y posibilita la determinación del valor catastral de los inmuebles a partir de la integración y almacenamiento de datos de carácter gráfico y literal necesarios para la determinación de este valor de forma 52 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA automática, tales como “Áreas homogéneas”, “Polígonos de características similares” y otros. Para la implementación de esta opción del sistema se toma como base la metodología para el cálculo del valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana y se le aportan elementos que facilitan el trabajo de forma eficiente a tono con el desarrollo de las nuevas tecnologías actuales de información y comunicaciones, lo cual también constituye un elemento esencial para lograr una gestión catastral eficiente y con carácter multifinalitario. En Cuba el Valor Catastral se determina a partir de la suma del Valor del Suelo y el Valor de las Construcciones, estando influenciado por una serie de factores de corrección que modifican el módulo de valor inicial para cada inmueble. Todo lo anterior ha sido implementado en el sistema de información catastral. Palabras claves: Catastro, Sistema de Información, Valor Catastral AVLUC003 Título: Mapa topográfico digital con informaciones catastrales y topográficas (mapa común). Autores: MSc. Enrique Batista Sánchez; MSc. Amarilis Molina Fonseca Empresa GECUBA Oriente Norte. Holguín. Cuba Correo electrónico: [email protected] Con el presente trabajo se obtiene un mapa con contenido o informaciones catastrales y topográficas, armonizadas de forma tal que no se anulan entre ellas. Este mapa nos permite tener toda la información en formato digital (catastral o topográfica), utilizando una u otra indistintamente. Realizado a escala 1:10 000 para lo que se utilizan los mapas topográficos digitales creados y actualizados en AutoCAD y los mapas catastrales creados también en el mismo software, montados ambos en la base catastral. Con este mapa logramos unificar las dos informaciones, resultado muy importante porque a la misma vez que podemos tener los usos del suelo, tenemos además una representación de los principales elementos del terreno con lo cual podemos orientarnos y conocer la posición exacta del lugar de trabajo. Este tipo de mapa tiene funcionalidad para clientes que necesitan conocer informaciones del uso de suelo y otros datos sobre los diferentes elementos del terreno. Junto al mapa se ha elaborado además una metodología que nos ayuda a conformar todo el mapa común, su organización por capas de uno u otro mapa. AVLUC004 Título: Introducción de novedosas tecnologías para la producción cartográfica catastral urbana en Cuba. Autores: MsC. Inés Reyes Alonso (1), MsC. Felipe Samuel Kelly (1), MsC. Dunia Liranza de la Cruz (1), Ing. Yosvani Rojas Segura (2), Ing. Yaismil Rodríguez Castellanos (3), Lic. Marilyn Mederos Rosell (1) (1) GEOCUBA I.C., (2) GEOCUBA Cienfuegos, (3) GEOCUBA Santiago de Cuba VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 53 Correo electrónico: [email protected] La creación de la cartografía catastral urbana de los Asentamientos Humanos del territorio nacional en los próximos cinco años, y garantizar la actualización permanente de la misma es un reto que enfrenta el grupo Empresarial GEOCUBA de conjunto con el Instituto de Planificación Física, para lograrlo se están desarrollando un conjunto de medidas que garantizan la culminación de los trabajos en los términos previstos y con la calidad esperada. Como aspecto medular para lograr cumplir con los plazos previstos se encuentra la introducción de tecnologías y equipamientos que permitan elevar los niveles productivos de las empresas ejecutoras. En este sentido y en consecuencia con las tendencias fotogramétricas actuales, en las empresas de GEOCUBA se desarrolla un proceso de introducción de novedosas tecnologías para la captura desde vehículos aéreos no tripulados (VANT) de imágenes aéreas verticales y oblicuas, de programas para el procesamiento de las mismas y obtención de orto mosaicos y vistas panorámicas en 3D que facilitan considerablemente los trabajos catastrales y de una versión del SIG Neva personalizado para los trabajos catastrales. En este artículo se presenta una breve reseña de las tecnologías en proceso de introducción, de las metodologías propuestas para su empleo y de los principales resultados obtenidos hasta el momento. AVLUC005 Título: Aplicación del catastro nacional en el desarrollo forestal de Cuba. Autores: MsC. Dunia Liranza de la Cruz, MsC. Felipe Samuel Kelly, MsC Inés Reyes Alonso, Ing. Yanela Arte Pérez. GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected], La dinámica forestal en Cuba al cierre del año 2013 mostraba un índice de boscosidad de 14.6 % de área total cubierta de bosques y para el año 2015 se prevé un aumento, por esta razón fue necesario realizar una investigación donde se determinaron las zonas de mayor incidencia de cobertura forestal en la provincia La Habana y además obtener un listado de todos los tenentes con patrimonio forestal para su futura reinscripción en los registro de la tierra en cada uno de los municipios. Para determinar el mismo se propone una metodología para obtener un mapa catastral especializado con interés forestal a partir del empleo de imágenes satelitales además de crear los mapas catastrales por municipios y en la provincia, según las necesidades del servicio estatal forestal brindándole una información detallada a los diferentes organismos. El presente trabajo muestra los principales aspectos de la metodología aplicados en una zona del occidente del país. Los resultados obtenidos son aceptables y motivan a continuar los estudios de la temática para su perfeccionamiento. El proyecto destinado a la creación del Mapa Catastral Especializado con interés forestal constituye una novedad de carácter nacional. Hoy el Catastro Nacional recoge el uso del suelo a nivel de parcela en formato digital. En el proyecto se plantea el uso de las técnicas de la Teledetección y el Procesamiento 54 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Digital de Imágenes en función del Mapa Digital con una validación del uso del suelo (forestal) a partir del empleo del Catastro Nacional. Todo lo anterior garantiza la obtención del mapa objeto de este proyecto así como la calidad de sus resultados en cuanto a precisión y contenido. AVLUC006 Título: La información catastral rural como soporte a la gestión de los recursos hidráulicos. Autores: DrC. Francisco D. Salas Rosette (1), Ing. José Raúl Ortiz Gómez (1), MSc. Felipe Samuel Kelly (2), Ing. René Infante Maestre (3), Ing. Antonio M. González Melgarejo (3), (1) GEOCUBA Pinar del Río; (2) GEOCUBA IC; (3) EAH Pinar del Río Correo electrónico: [email protected] La gestión eficiente, de los recursos naturales ha estado cobrando importancia hoy en día cuando vemos que el cambio climático está afectando notablemente todos los ecosistemas. Nuestro país al ser una Isla estrecha y larga no cuenta con un reservorio de agua, tanto subterránea como superficial extenso que nos permita disponer para el consumo humano y la agricultura. Por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro se construyeron embalses de diversas capacidades y fines en aquellos lugares donde el entorno geográfico lo permitiera, aprovechándose de esta manera las corrientes superficiales y las lluvias pero hoy en día ha ido disminuyendo considerablemente el aporte natural a estos embalses. Por todo esto se hace necesario realizar una gestión más eficiente de los recursos naturales, en especial el agua. Actualmente uno de los principales consumidores de agua de los embalses es la actividad agrícola, para lo cual se realiza anualmente la solicitud por parte de las empresas estatales y no estatales así como los campesinos. Al no contar con una herramienta automatizada que le brinde al planificador una información exacta de la ubicación, extensión y el uso de la tierra registrado, se puede cometer el error de autorizar la entrega de agua tanto en exceso como en defecto no optimizando la entrega de la misma. Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, se tiene como objetivo exponer un trabajo donde se muestre el empleo de las tecnologías de la informática a través de una solución automatizada que vincule la información catastral con el uso y tenencia de la tierra y los recursos hidráulicos tanto superficiales como subterráneos; Permitiendo una entrega eficiente de los mismos. Palabras claves: Catastro Rural, Sistema de Información Geográfico, Gestión de Recursos Hidráulicos. AVLUC007 Título: Aplicación de los datos del catastro nacional para el cálculo de avaluos de inmuebles. Autores: Ing. Yaismil Rodriguez Castellanos; Lic. Joendris Manual Castellanos; Ing. Gilberto Deturnell Cantillo; Ing. Jorge Ignacio Santell Odio VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 55 GEOCUBA Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: [email protected] El catastro en Cuba es un sistema primario de informaciones sobre los bienes inmuebles, que ha transcurrido por diferentes etapas desde su creación. Hoy existe un sistema informativo el cual genera una serie de informaciones temáticas que interrelaciona la geometría y la información literal de las parcelas, obtenidas por diferentes métodos que garantizan la precisión de la cartografía catastral. Dentro de las informaciones que genera está el valor catastral de los inmuebles el cual corresponde al valor de la superficie del suelo más las construcciones incluidas en la superficie total del inmueble. Se calcula a partir de un procedimiento uniforme y homogéneo, reglamentado para todo el país, que responde a criterios de equidad claramente establecidos, a partir de las características de los inmuebles que se registran en el Catastro Nacional. Dicho valor es afectado por diferentes coeficientes influidos por circunstancias tanto internas como externas al inmueble objeto de valoración, que puede servir de base para realizar los cálculos de avalúos. El objetivo de la ponencia es exponer los elementos que se pueden obtener del catastro nacional de Cuba en función de realizar los avalúos de los diferentes inmuebles de naturaleza urbana o rural, ya conocemos que para realizar este proceso es necesario conocer las superficies total, ocupada y construida de los inmuebles aportadas por el sistema informativo del catastro nacional, sin embargo existen una serie de datos almacenados en la base de datos del catastro tales como el uso, la ubicación geográfica, y las características técnico constructivas del inmueble, que pueden ser empleados para realizar los avalúos. La obtención de avalúos a partir de los datos catastrales puede constituir un nuevo servicio del Catastro Nacional de Cuba, y su ejecución es factible, dada la demanda que el mismo presenta en la actualidad. AVLUC008 Título: Avalúos de inmuebles, una inversión pública rentable. Autor: Luigi Giovanni Toledo Aguirre Municipalidad de Guatemala, Guatemala Correo electrónico: [email protected] La inversión pública en infraestructura, tanto en servicios y carreteras es obligación de los Gobiernos estatales y autoridades Municipales, estas inversiones en muchos casos incrementan la plusvalía de los predios cercanos a esta, ya sea en carretas para facilitar o mejorar el acceso, hospitales y escuelas mejorando la accesibilidad a la salud y a la educación. La plusvalía dada a estos inmuebles por estos servicios públicos es aprovechada directamente por los propietarios de los mismos, que sin mayor trabajo, ve el incremento del valor sobre bien, obteniendo ganancias por la inversión que realizó el Gobierno, aun así los valores registrados en su matrícula fiscal son menores, por tal razón se encuentran inscritos con un valor desactualizado. Este incremento de valor de mercado, puede ser actualizado en matriculas fiscales por parte de los entes Gubernamentales, por declaración de los propietario o por un reva- 56 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA luación de estos. Al actualizar la base imponible, automáticamente incrementara el pago del impuesto, que no solo será el retorno de la inversión de la obra sino ayudara a mantener una recaudación más sólida para seguir impulsando proyectos en beneficio de los ciudadanos. Para ello es necesario establecer el valor que deberá actualizarse a cada inmueble luego que se haya culminado con una inversión pública, esto se logrará a través de un estudio de mercado los cuales son los indicadores más verídicos en los valores de comercialización. Caso particular de esta experiencia es citada a continuación: La sexta avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, calle que data su origen desde el año 1,800, que a partir del año 1862 con el trazo de la nueva Guatemala de la Asunción, recibe el nombre de Calle Real, en 1,871 año de la Revolución en Guatemala es nombrada como 30 de Junio, a partir de 1,877 con la organización de nomenclaturas para la Ciudad Capital se denomina la sexta avenida, siendo la misma una de las calles más simbólica para la Ciudadanía de Guatemala. A mediados de la década de los 80, fue poblada por el comercio informal arraigándose en baquetas y tramos de calle, los cuales lejos de favorecer la deseabilidad para la inversión formal, decremento el valor de los inmuebles, los cuales se limitada parcial o totalmente su acceso y la proliferación de la delincuencia que encontró condiciones favorables. Situación que fue tomada como un punto principal, para la Municipalidad de Guatemala, la cual en el año 1,999 decide ubicar a todo ese comercio informal en un solo sector, brindando a cada comerciante las condiciones dignas para el buen desarrollo de sus actividades, tal acción dio como resultado una nueva sexta avenida, de uso exclusivamente peatonal, cuenta actualmente con una infraestructura totalmente atractiva para los usuarios, siendo hoy en día unos de los lugares más transcurridos por los capitalinos, pues se han promovido actividades de tipo cultural además cuenta con la debida seguridad. Dicha Inversión fue aprovecha directamente por los propietarios de inmuebles que se encuentra sobre la dicha avenida y calles aledañas, elevando su rentabilidad. La administración Municipal al observar la rentabilidad que sufren cada uno de los inmuebles posterior a una inversión estatal, impulsó la actualización de los valores de zonas homogénea que encierra este sector, tomando como indicadores nuevos contratos de arrendamientos, ofertas de venta de inmuebles y valores reales de compra ventas. Lo que conllevo a un proceso de valuación puntal, para cada inmueble que se catalogaba con sub valuado. Estrategia que resulto rentable a tal punto que el pago de impuesto por inmueble sobre la sexta avenida y calles aledañas pagara la inversión ha mediado plazo, de la obra. AVLUC009 Titulo: Comparación de métodos de valuación de inmuebles con fines fiscales. Autor: Ing. Dionel Prieto Morales Perito valuador No.167; Banco de Crédito y Comercio. Cuba Correo electrónico: [email protected] VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 57 El trabajo está encaminado a demostrar la necesaria intervención del estado en el mercado inmobiliario, para contrarrestar la evasión fiscal en el acto de compra-ventas de casas y/o regular los precios que se generan, para ello se lleva acabo una comparación del método de valuación comparativo de mercado con la metodología existente para la valuación de inmuebles basada en el costo de reposición física. En la actualidad el pago fiscal se lleva acabo una vez tasado el inmueble por la metodología de los arquitectos de la comunidad que no generan el valor real del inmueble, pues esta metodología se basa en el valor físico por indicadores técnico-económicos muy distantes de los precios reales. Se propone un modelo de valuación por el método comparativo de mercado que justifica los precios reales en el mercado (incipiente) inmobiliario cubano y se lleva a cabo una comparación con la tasación por la metodología de la oficina del arquitecto de la comunidad. Ambos modelos de cálculo se desarrollan en Microsoft Excel, un soporte informático de viable manejo y sencillo en su comprensión y manipulación. AVLUC010 Título: Avalúo patrimonial al otrora Hospital de Caridad San Juan de Dios. Autor: Ing. Judith D Méndez Domínguez Perito Valuador No.15. Holguín. Cuba Correo electrónico: [email protected] El conjunto histórico urbano sistema de plazas de San Isidoro de Holguín, constituye el conjunto arquitectónico más genuino de la ciudad por el protagonismo que han implicado en la vida social del holguinero de todos los tiempos y la disposición con que fueron delineadas, siguiendo las ordenanzas de Las Indias. Este sistema de plazas fue declarado zona de protección. El conjunto representa la zona principal del centro histórico urbano de Holguín, el actual Hogar de Ancianos Jesús Menéndez, es monumento local con grado de protección I enclavado en la antigua plaza del Campo Santo actual Plaza José Martí. Data de 1849, es el segundo inmueble civil de la jurisdicción de Holguín, de gran prestancia, exponente valioso de su época con atributos históricos y arquitectónicos patrimoniales; su planta en “U” dispone de un patio interior central rodeado de galerías de pies derecho de madera, techo de armadura con influencia Mudejar con tirantes simples, así como portones de tableros españoles claveteados con aleros de tornapunta de gran belleza. AVLUC011 Título: Valuación de equipos en Cuba. Su importancia. Autor: Ing. Andrés J. Padrón Peñalver Perito valuador No.152. Dirección de Patrimonio del Estado. Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] La economía cubana actual requiere de elementos que garanticen aportes de consideración, fundamentalmente en el sector de la producción y los servicios, para ello el País cuenta con una infraestructura industrial antigua, no adecuada a las condiciones 58 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA productivas y de servicios de hoy. La posibilidad que brinda la aprobación de la Ley No. 113/2014. “Ley para la Inversión Extranjera”, permite la utilización de instalaciones industriales y de servicios, como aporte de la parte cubana para negocios con capital extranjero Dentro del ámbito relacionado con los equipos, se necesita conocer el verdadero valor (valor actual) de los mismos, se logra mediante la realización de un avalúo, que permite, ajustar la contabilidad de la Empresa, constituirse en aporte de una negociación, emitir criterios para la sustitución y realizar operaciones financieras o crediticias con entidades bancarias. AVLUC012 Título: Nuevas Metodologías para la Captura de Datos en la Administración de Tierras. Autor: Mathilde Molendijk En los Países Bajos, cuesta alrededor de US $ 700 para medir y registrar una propiedad. Esto incluye los gastos del viaje del topógrafo, la medición de los límites y el registro de los nuevos datos en el sistema. En Etiopía, los costos son alrededor de US $1 por parcela, y este país es el ejemplo más asequible en el mundo. ¿Podemos reducir los costos del catastro y registro de la propiedad, para que la administración de tierras sea ajustada a los objetivos (“fit for purpose”)? Esto es una de las preguntas que investigamos (Kadaster; ITC de la Universidad de Twente; el Ministerio de Agricultura en Colombia; y el Catastro Rural de Colombia, IGAC) en el proyecto “Formalización Catastral en Colombia”. Por ejemplo, ¿sería posible que le gente misma mida los límites de sus parcelas con un teléfono inteligente, y que alimenten ellos mismos la documentación de propiedad a través del Internet? Esperamos llegar a resultados que demuestran que, dentro de determinadas condiciones, la administración de tierras se puede hacer de manera participativa, más rápido, a menores costos, y al tiempo garantizar la seguridad legal de la propiedad. AVLUC013 Título: Nuevos Conceptos en la Administración de Tierras. Autor: Kees de Zeeuw Estimaciones muestran que alrededor del 70% de las relaciones entre personas y la tierra donde viven, no está registrado. Ventajas de un registro y mapas catastrales son por ejemplo que estos documentos permiten el acceso a los créditos (basado en la propiedad como garantía) y estimulan las inversiones y desarrollos. Administración de la tierra fiable es una infraestructura básica: apoya al desarrollo económico sostenible; al ordenamiento territorial; al manejo de los recursos naturales e ambientales; y a la gestión de desastres. Los avances en la administración de tierras en el mundo son decepcionantes. El progreso se hizo poco a poco: una treintena de países tienen una administración de la tierra que cubre el territorio completo. Entonces, ¿qué conceptos modernos se pueden adoptar para avanzar más rápido, para obtener una administración de la propiedad dentro de nuestra generación? El Director de Kadaster International de Holanda presentará el VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 59 concepto de “fit for purpose land administration”: administración de tierras adecuadas a los objetivos, un concepto nuevo desarrollado por entre otros el FIG (Fédération Internationale des Géomètres). AVLUC014 Título: Sistema Integrado para la gestión comercial del fondo inmobiliario. Autor: Lic. Giosvany Miranda Valdés, Lic. Pedro Enrique Limia Téllez Empresa Cartografía y Soluciones Geomáticas. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] En el mercado inmobiliario en la actualidad hay una marcada influencia de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, alcanzando con esto un salto cualitativo en la rama. Debido a esto hoy más que nunca es necesario adaptarse a estos cambios y anticiparse a los mismos con vistas a brindar un servicio de excelencia. Para adaptarse a este entorno tan cambiante se necesita poseer un adecuado manejo de la información comercial, lo cual junto a la utilización de un sitio web que permita que los potenciales usuarios lleguen hasta las ofertas y puedan escoger su futuro inmueble de la gama de opciones que se brindan garantiza un lugar de vanguardia en este mercado. Es por ello que para lograr la gestión de todas las instalaciones e inmuebles bajo la responsabilidad de la Empresa Inmobiliaria PALCO nos trazamos el objetivo de implementar un Sistema Integrado de Gestión Comercial que garantice una gestión integrada y eficiente de las instalaciones. Este Sistema cuenta con una base de datos única que tributa a una aplicación de escritorio que permite la actualización, mantenimiento y publicación de toda la información y a una página web de carácter comercial, donde los usuarios pueden acceder a la información disponible sobre los inmuebles vacantes, entre otras opciones. Para la implementación de la aplicación de escritorio sobre tecnología basada en software libre se utiliza la plataforma SIG gvSIG, la cual ha sido personalizada para llevar a cabo toda la gestión de inmuebles dada su fortaleza para el manejo de información geográfica. Mediante estas aplicaciones que se fusionan como parte del Sistema Integral se demuestra la efectividad en el uso de plataformas SIG para la gestión de información, asegurando con su uso que el negocio inmobiliario muestre una imagen coherente y fresca, transmitiendo seguridad y confianza a sus clientes. AVLUC 015 Title: Surveying as a means of understanding and valorizing the urban image: the Isola Sacra area in Fiumicino. Authors: Emanuela Chiavoni; Alfonso Ippolito; Luca Ribichini University Sapienza of Rome, Departmente of History, Drawing and Restauration of Architecture Email: [email protected] The study aims to provide a scientific basis for the process of understanding, analyzing 60 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA and critical interpretation of urban complexity, which is affected not only by architectural factors but also by cultural, political and economic aspects. The objective is to start from the knowledge thus gained about a place, which can then lead to projects capable of reinterpreting history as well as stimulating and sustaining the ongoing debate in the broader panorama of managing Italy’s cultural heritage. The area selected for investigation is Isola Sacra, a portion of the municipality of Fiumicino between Ostia Antica and Portus, now part of the Roman coastline nature reserve. It is an artificial island, created at the mouth of the Tiber during Trajan’s reign, when a navigable canal was extended to link the river to the Imperial port. During the 1970s, the town saw many construction projects in alternating stages, largely in connection with the development of Fiumicino airport. Starting from the numerous studies conducted of this complex and many-faceted area in Italy, one of this paper’s goals is to carry out a systematic review of the existing documentation, determining what has already been studied and organizing what can still be done in order to develop a well-informed approach to managing the area or doing further work on it. The intention is to establish a standard procedure based on integrated methods that will enable us to gain a better understanding of this area: all of the direct and indirect analyses, comparisons between historical and current documentation, surveying operations at various scales, the photographic investigation of the area and processing of survey data will all contribute to producing significant representations of the urban setting and of the individual episodes that were sampled in order to suggest approaches to valorizing and renewing the area. Key words: Survey, Documentation, Cultural Heritage, Urban Complexity AVLUC016 Título: Legislación catastral, hoja de ruta o colcha de retazos. Autor: René Horacio Torres López Bogotá D.C. Correo electrónico: [email protected] El catastro, como actividad técnica y en desarrollo de los procesos de formación catastral, conservación catastral y actualización de la formación catastral, está sujeto a la regulación que se tiene prevista en leyes, decretos, y resoluciones reglamentarias, en estas normas se dan elementos básicos tales como la definición y los objetivos fundamentales del catastro, que determinan la línea base o el modelo de catastro que se implementara, también presenta elementos como la estructura institucional, ente rector, unidad orgánica para el catastro, unidad mínima de información catastral, así como las definiciones básicas de los elementos que conforman el catastro. De otra parte la legislación debe garantizar la implementación y sostenibilidad en el tiempo del catastro, es así que debe determinar como se va a financiar su implementación, y como se va a mantener, debe garantizar una buena fuente de financiación, y determinar los periodos de actualización. Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente descritos, la normatividad catastral debe ser clara, de fácil entendimiento, unificada y que no se preste a interpretaciones, sin embargo, la dispersión de normas que tratan sobre catastro actualmente en Colombia, sobre todo modificatorias de aspectos fiscales, producen en la población y sobre todo VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 61 en los profesionales encargados de los trabajos catastrales, la sensación que el catastro no es la infraestructura primaria sobre la cual deben asentarse las gestiones públicas o privadas para arribar, con éxito al logro de sus proyectos, como se describe en algunos documentos, sino que es más bien un tema secundario, que se emplea básicamente para incrementar los recaudos municipales. AVLUC017 Título: Uso de tecnologías en distintas etapas del flujo de trabajo para procesos de administración de tierras: geodesia, VANTs, dispositivos móviles y Sistemas de Información Geográfica. Autor: William Pérez Trimble Navigation Correo electrónico: [email protected] Uno de los mayores obstáculos para países en desarrollo, es el acceso a tecnologías que permitan optimizar el flujo de trabajo para realizar levantamientos topográficos y realizar procesos de actualización catastral. El enfoque tradicional implica modernizar el marco geodésico nacional para topografía y cartografía con puntos de control geodésicos. Con estos datos de base se utilizan métodos tradicionales para trabajo cartográfico. Para países con grandes extensión territorial y recursos limitados, lograr una cobertura geodésica necesaria, particularmente para el catastro rural presenta una carga presupuestaria onerosa. La integración de diferentes opciones tecnológicas como la construcción de estaciones de referencia continua (GNSS/CORS) con correcciones de posicionamiento en tiempo real; la integración de servicios RTX satelitales, que no requieren de estaciones de base, o redes celulares con dispositivos móviles y receptores GNSS; el uso de aviones no tripulados (VANT); y la integración del sistema de administración de tierras son algunas opciones tecnológicas para realizar este tipo de proyectos catastrales en diferentes etapas del flujo de trabajo. La presente ponencia presentará avances de varios proyectos y la implementación de estas tecnologías en países de desarrollo. - Modernización de la red geodésica nacional (GNNS/CORS): (Burkina Faso y Haiti) - Integración de receptores con dispositivos móviles utilizando señal RTX: (Colombia) - Utilización de VANTs para la modernización del catastro rural (Perú). - Sistema de Administración de Tierras (Belice) Con estos ejemplos se estudiarán utilizaciones innovadoras en la implementación de varias tecnologías para procesos de Administración de Tierras. AVLUC018 Title: The formation of the farming landscape in the reclamation territories of Tuscany (Italy) in the XVIII century. Author: Carlo Biagini University of Florence, Department of Architecture, Florence, Italy Email: [email protected] 62 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA At the beginning of the ‘700 the advent of the House of Lorraine in the Grand Duchy of Tuscany in Italy, opens a season of important reform of all the technical and administrative apparatus of the state, promoting a large-scale project of transformation of the territory and renewal of its infrastructure. Railways, roads, drainage, river and coastal works are operating fields in which Tuscan engineers, not only contribute decisively to support the new economic development, but determine an impressive process of redefinition of the anthropic space and the idea of “genius loci”. In particular the reclamation areas are privileged territories in which to test the role of science and technology in the formation of new paradigms of meaning and unexpected mode of landscape perception. Among these the Chiana Valley in Tuscany was an extraordinary laboratory for the production of new forms of landscape and territorial organizations. Through a mixture of nature and artifice, the drawings of the grand ducal engineers composed the image of a valley as a result of a “historical invention”, representing ultimately its founding statutes. In the complexity of this reclamation process, which has seen alternating scientists, cartographers and engineers among the most talented of the time (Leonardo da Vinci, Gaci, Ximenes, Torricelli, Ferroni, Fossombroni, Manetti, etc.), the inevitable override of their theoretical and scientific contributions, reveals instead the power of communication and information of the graphic representations and drawings, that accompanied their work, constituting today one of the most important historical heritage. This paper aims to cover through the analysis of a selected set of drawings of the grand ducal engineers, the development of this hydraulic reclamation, which has deeply affected the relationship between man and his environment and that is still the living testimony of a sustainable project. Key words: historical engineering drawings, landscape, Valdichiana reclamation, substainable project. AVLUC019 Título: El concepto de libre operación de compraventa. Un criterio básico e instrumental para el método comparativo. Autores: Prof. Aval. Daniel Fraga Antúnez; Ing. Agrim. Martha Siniacoff del Pino Montevideo, República Oriental del Uruguay Correo electrónico: [email protected] El dictamen de un avalúo representa el precio más probable que el mercado pagaría por un inmueble determinado, en un tiempo y lugar. Tal dictamen resulta de la aplicación de una selección de métodos avaluatorios previamente seleccionado por el Avaluador, conforme el caso. Entre tantos, el Método Comparativo de Mercado es el método requerido para los casos en que el inmueble sea un bien posible de comercializarse. La aplicación de este método exige un conocimiento agudo del sector del Mercado Inmobiliario donde se transan inmuebles similares; exige procesar datos e información clasificada, altamente significativa y fidedigna. Para la aplicación del método – procesos que implican comparar - se consideran los precios de inmuebles similares o sustitutos, transados en fechas recientes, ubicados en VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 63 la misma zona y en un mercado abierto. A los efectos de la depuración de los precios transados para validarlos como comparables en el análisis estadístico, es preciso la aplicación de un criterio cualitativo e instrumental: el concepto de libre operación de compraventas. Aplicar este criterio - que es un juicio para discernir, clasificar y relacionar cifras con situaciones – implica que el Avaluador consiga comprender la real dimensión del concepto. Uno de los fines de la ponencia es precisamente discurrir sobre estas cuestiones. Pero una vez tenida la depuración es preciso también conocer las técnicas de homogeneización de aquellos atributos determinantes de los inmuebles testigos para procesar la comparación. En resumen, la presentación tiene por objeto discurrir sobre aspectos relevantes de la aplicación del Método Comparativo de Mercado como son los criterios de relevamiento, clasificación y calificación de la información mercadológica y el tratamiento de las variables cuantitativas y cualitativas intervinientes. AVLUC020 Título: Experiencias en la aplicación de métodos combinados para los levantamientos catastrales urbanos en zonas de relieve ondulado. Caso Ciudad Santiago de Cuba. Autores: Ing. Gilberto Deturnell Cantillo; Ing. Jorge Ignacio Santell Odio; Ing. Yaismil Rodríguez Castellanos GEOCUBA Oriente Sur. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: [email protected] Uno de los destinos del Catastro Urbano, es aportar la base informativa básica para la creación de planos especiales y sistemas informativos territoriales, donde los gobiernos a los diferentes niveles, con información de las unidades inmobiliarias georreferenciadas, con los usos y las características de la infraestructura urbana básica de los asentamientos poblacionales y otras informaciones, van a tomar decisiones a fin de apoyar eficazmente la planificación del desarrollo y reordenamiento urbano, la administración de los bienes y servicios, la regulación del derecho de propiedad, así como las regulaciones fiscales que se establezcan. Para llegar a crear esa base informativa, con soporte gráfico en el Catastro están definidos los diferentes métodos de levantamientos y recolección de información, de ahí que el objetivo de esta ponencia es exponer las experiencias en el uso de estos métodos de levantamiento de manera combinada, sobre todo en zonas de relieve ondulado en la ciudad de Santiago de Cuba (pendientes elevadas), y con edificios de más de tres niveles, la existencia de manzanas con formas irregulares, con parcelas rústicas en áreas urbanas, que hacen que el levantamiento real de los inmuebles sea utilizando combinaciones de métodos, ya que no cumplen con las características de los casos tipo. Los métodos usados demuestran lo acertado de su utilización y lo necesario en la continuidad de los trabajos de levantamiento catastral urbano en otras partes de la ciudad con características similares. 64 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA AVLUC021 Título: Diferentes tipos de bienes agropecuarios, su enfoque de valor. Autor: Mtro. Ing. Roberto Chávez Carretero Federación de Colegios de valuadores, A.C FECOVAL, Puebla, México Correo electrónico: [email protected] En México e Iberoamérica, gran parte de los valuadores o vendedores inmobiliarios no tienen la formación Agronómica y desconocen los diferentes los diferentes tipos de bienes agropecuarios y les ayuda o ubica este trabajo a Identificarlos y poderlos promover para su tasación y/o venta. El trabajo y/o la presentación coadyuva a que los conozcan y les ayuda a identificarlos y poderlos promover para su valuación o venta. Presentación en Power Point de 43 diapositivas del Campo principalmente Mexicano y de Sudamérica de diferentes tipos de bienes agrícolas y pecuarios. Dentro de las primeras se analizan por la fuente de agua con que son abastecidos (Cultivos de temporal y de riego) y por el periodo de vida de los mismos (anuales, semiperennes y perennes o frutales). Dentro de los pecuarios se analizan Ovicaprinos, Porcinos, Bovinos (carne y leche), Avícolas y especiales como Invernaderos, Forestales, Bancos de Material y Terrenos en Transición. Del acervo de fotografías a través del trabajo desarrollado por aproximadamente 20 años en la valuación agropecuaria en México y en diferentes estados del país como Guerrero, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Edo. De México, Baja California y Coahuila y del extranjero como Uruguay, Chile y Colombia, se escogieron fotografías representativas de diferentes tipos de bienes agropecuarios para exponerlas. Dado este panorama y de acuerdo a la formación de Ing. Agrónomo y experiencia valuatoria con que cuento me parece interesante compartir el trabajo con los colegas valuadores, tasadores y vendedores de bienes Inmobiliarios. AVLUC022 Título: Catastro - Desafíos frente al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en Argentina. Autor: Dr. Claudia Liliana Marcionni Suárez Dirección de Catastro - Municipalidad de Córdoba. Córdoba. Argentina Correo electrónico: [email protected] En el trabajo a presentar se intenta plasmar los desafíos a los cuales se enfrenta el Catastro frente a la nueva normativa civil y comercial a nivel Nacional. A partir del día 01 de agosto del corriente año 2015 entra en vigencia la Ley Nº 26.994 – nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, el cual reemplazará al actual Código Civil de Vélez Sarsfield que rigió la normativa en la materia desde el año 1871. En la nueva legislación se receptan muchas cuestiones que la doctrina y la jurisprudencia habían establecido como criterio desde hace tiempo pero también contempla figuras innovativas. En el ámbito de los derechos reales (derechos de relación directa entre un sujeto y un objeto) se amplía la nómina estableciendo como novedad el derecho de superficie, los cementerios privados y los conjuntos inmobiliarios, además de algunas variantes en los restantes. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 65 Se abren así nuevas posibilidades para el acceso a la vivienda y el cambio de paradigma de la propiedad inmueble privada perpetua. Siendo de relevancia que los ordenamientos locales establezcan, a través de su propia normativa, los requisitos para la constitución y registración de estos nuevos derechos para evitar los conflictos y bregar por la seguridad jurídica en el tráfico jurídico inmobiliario. Teníamos la concepción de que el derecho de dominio era absoluto, exclusivo y perpetuo extendiéndose sobre el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo. Ahora con el derecho de superficie se permite la afectación total o parcial de una parcela, generando un derecho real separado del dominio, de forma temporaria, pudiendo constituirse sobre la rasante, el vuelo o subsuelo. Todo esto genera el desafío para los Catastro de agiornarse a su implementación. AVLUC023 Título: La Situación del Catastro en el Estado Plurinacional de Bolivia. Autor: Ing. José Juan Flores Flores Instituto de Investigaciones Geográficas. Carrera de Ingeniería Geográfica. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia Correo electrónico: [email protected] En el Estado Plurinacional de Bolivia, existe tres sistemas catastrales que son vigentes hoy en día, el sistema catastral rural, el sistema catastral urbano, y uno específico, el sistema catastral minero. La no existencia de una normativa catastral única que compatibilice los diferentes procesos catastrales esta ocasionado de manera sistemática conflictos en los usuarios del catastro. Queremos mostrar de manera resumida los conflictos recientes generados en diferentes lugares del país, conflictos relacionados a avasallamientos, conflictos de límites generados por acaparar más impuestos urbanos, conflictos generados por el uso del suelo. Se mostrara de manera resumida las normas de catastro vigentes hoy en día en Bolivia y en algunos casos su inaplicabilidad o inconsistencia, Este trabajo es parte de un proyecto de investigación titulado “El valor de los predios productivos en el departamento de La Paz” financiado por el gobierno y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz Bolivia. Palabras Claves: Catastro, Urbanismo, Geografía Agraria, Geografía Rural. AVLUC024 Title: The design of the city of urbino from historical maps to analysis of transformations with GIS. Authors: Laura Baratin, Sara Bertozzi, Elvio Moretti Scuola di Conservazione e Restauro – Dipartimento di Scienze di Base e Fondamenti –Università degli Studi di Urbino, Piazza della Repubblica 13, 61029 Urbino. Email: [email protected] The study focuses on the design of the city of Urbino through a reading that starts from the historical maps and by means of GIS analysis, it comes to the geomorphological changes from the first Roman settlement, to the nucleus century and the present si- 66 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA tuation. The design of the walled city and its immediate surroundings is analyzed with GIS tools, which allow you to manage data in a georeferenced, to evaluate changes in urban expansions in the various historical periods and to represent not only from a qualitative point of view but also quantitative. Representations of analysis, making use especially of 3D tools for a different reading of the city and its future. Key words: Urban transformations, historical, GIS, virtual reconstruction, 3D representation AVLUC025 Título: La regresión loglineal para modelos saturados y jerárquicos aplicada al avalúo inmobiliario. Autor: Ing. Roberto Piol Puppio Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE). Caracas. Venezuela. Correo electrónico: [email protected] Un problema al que se enfrenta cotidianamente el Tasador es el análisis de Variables Cualitativas (No Numéricas). Debido a que las Variables Cualitativas no presentan un comportamiento lineal (ni reducible a lineal); al aplicar las técnicas convencionales de regresión múltiple, pueden generar modelos irreales o simplemente no convergen a ningún valor. La Regresión Loglineal, es un método estadístico cuyo objetivo consiste en estudiar la “Clasificación” de las Variables Cualitativas. Es esencialmente un Modelo de Regresión Lineal Múltiple entre las Variables Cualitativas y el Logaritmo Neperiano de la Frecuencia de los datos (referenciales), de la forma: El Modelo anterior se corresponde a un modelo completo (Saturado) para las variables Cualitativas A, B y C; sin embargo el modelo anterior supone un modelo pesado y complejo. Por un principio elemental de parsimonia, se debe encontrar uno o mas modelos mas simples, que generen un resultado con un grado aceptable de precisión y los definimos como “Modelos Jerárquicos”, en el sentido de que si un parámetro es nulo, también los serán aquellos términos de orden inferior. El Paquete Estadístico SPSS, permite mediante un algoritmo, determinar el Modelo Saturado y el Modelo Jerárquico más adecuado. De esta manera obtenemos un Modelo cuya Variable de Respuesta sea el Logaritmo Neperiano de la Frecuencia (“Conteo”) de los datos (referenciales) y las Variables de Diseño aquellas variables cualitativas seleccionadas para la determinación de Valor de un Inmueble. Palabras Claves: regresión, correlación, análisis loglineal, análisis de correspondencia, dicotómica, variable cualitativa, variable categorial, análisis multivariante, tabla de contingencia, modelo jerárquico, modelo saturado. AVLUC026 Título: Normas internacionales de valuación “IVS”, su aplicabilidad en América y el resto del mundo, inmuebles, maquinaria, planta y equipos. Ponencia institucional de la VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 67 UPAV. Autor: Ing. José García Pereira Vicepresidente UPAV 2015-2016. Presidente de la sociedad de ingeniería de tasación de Venezuela – SOITAVE 2015-2017 La Ponencia tiene como base las Normas Internacionales de Valuación del “International Valuation Standards Council” (IVSC), conocidas como International Valuation Standards (IVS), igualmente se basa en el “Curso de Normas Dictado por la UPAV” en el XXVIIIº Congreso Internacional de Valuación UPAV en Madrid España 2011, dictado por el Ingº Julio Torres Coto, (México), Secretario de Educación de UPAV, y el Ing. German Noguera Camacho (Colombia), ambos representantes por México y Colombia ante el IVSC. Por Tratarse de una ponencia sobre Normas Internacionales de Valuación, no puede tener la misma estructura que un trabajo de investigación, en el cual se pueden plantear objetivos, métodos, así como resultados y conclusiones, ya que la norma per-se, es justamente la que establece las bases de valor, y los contenidos de los informes de valoración, conjuntamente con las recomendaciones y normas aplicables a cada tipo de trabajo de valoración. Se trata de una PONENCIA orientadora sobre el uso de las Normas, es decir, una guía para la elaboración de los trabajos valuatorios, para quienes han asumido las normas IVS como suyas, tal es el caso de los integrantes de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación UPAV, Institución que asumió las IVS como propias y como consecuencia de ello, los integrantes de la UPAV a su vez también las han aceptado como normas propias, siempre salvando las circunstancias particulares de cada país y que estas no colidan con las normas internas debidamente sancionadas por alguna autoridad competente. 68 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA VII CONGRESO DE CARTOGRAFÍA E INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES RESÚMENES CIDE001 Título: Los mapas topográficos cubanos: ¿Por qué dos conos para su proyección cartográfica? Autor: Ricardo Álvarez Portal La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] La presente ponencia se ha confeccionado sobre la base de las investigaciones realizadas por el autor durante la compilación del libro “La Proyección Cónica Conforme de Lambert de los Mapas Topográficos Cubanos” y al elaborar el folleto “Análisis de la proyección cartográfica Cónica Conforme de Lambert, aplicada en Cuba”. Se sabe que la primera creación del mapa topográfico a escala 1: 50 000, que cubría prácticamente casi todo el Archipiélago Cubano, data de la segunda mitad de la década de los años cincuenta del siglo pasado. Para su confección se emplearon fotografías aéreas en blanco y negro a escala 1:60 000, y las hojas del mapa se trazaron básicamente por el método estereofotogramétrico. A partir de este mapa, se confeccionó la serie de mapas del país a escalas menores: 1:100 000-1:500 000, utilizando para ello la derivación cartográfica. Quizá sean menos conocidos los trabajos acerca del desarrollo de la base matemática-proyectiva que llevaron al establecimiento de la proyección cartográfica que se utilizó para crear los mapas topográficos del territorio cubano a la escala 1:50 000, la cual, como se sabe, es la Proyección Cónica Conforme de Lambert, con dos conos proyectivos secantes: CUBA NORTE y CUBA SUR. En la ponencia, el autor explica brevemente el análisis que ha realizado de la proyección cartográfica aplicada en Cuba para crear los mapas topográficos, considerándose que no era necesario utilizar dos conos proyectivos para ello (CUBA NORTE y CUBA SUR), lo que ha sido siempre un problema para muchos de los usuarios de los mismos. Así, se comenta sobre el desarrollo de una nueva proyección, de un solo cono secante, para cartografiar todo el Archipiélago Cubano, lo cual es muy útil para confeccionar los mapas temáticos a cualquier escala y para otras tareas, como la creación de modelos digitales del relieve de todo el país; el uso de los sistemas de posicionamiento global por satélites, y otras. CIDE002 Título: Desarrollo de tecnología para la caracterización del inventario de aprovechamiento de la biomasa del marabú con fines energéticos empleando los sistemas de información espacial. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 69 Autores: MSc. Teodoro Luis García García (1); DrC. Alberto M. Vidal Corona(2) (1) Empresa GEOCUBA Camagüey-Ciego de Ávila; (2) Instituto de Investigación Agro-Forestales. Correo electrónico: [email protected] En la provincia Camagüey, municipio “Carlos Manuel de Céspedes”, se llevó a cabo el inventario de las áreas cubiertas de la vegetación de marabú con la finalidad de convertir su biomasa en energía eléctrica. Para ello se realizó una caracterización tecnológica de estas áreas en función del diámetro en la base de estos arbustos, la presencia de obstáculos y la pendiente predominante. Se definió el área efectiva total cubierta por tipos de marabú (fino, medio, grueso) y la disponibilidad de biomasa por área total verde con corteza para cada caso específico, seleccionándose las posibles tecnologías a emplear a corto y mediano plazos, así como se define el potencial energético disponible por zonas y tenencias. Para la implementación de los resultados temático fue necesario la selección, procesamiento, caracterización y análisis digital de la vegetación del marabú tomando como base los mapas topográfico, catastrales, suelo e imágenes de satélites, contenidos estos a diferentes escalas, con posterior validación en campo, quedando conformada una herramienta de fácil manejo de informaciones espaciales. CIDE003 Título: Hacia un Ecosistema de Datos Espaciales para el Sistema de Información del Gobierno. Autor: Tatiana Delgado Fernández Departamento Sistemas de Información, Facultad Ingeniería Industrial, CUJAE, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs), surgidas en la última década del siglo pasado, se han ido consolidando como la solución a la interoperabilidad necesaria en el contexto espacial. Apoyadas por normas del consorcio OGC (Open Geodata Consortium), que son refrendadas por ISO TC 211 (el comité técnico de ISO dedicado a las normas de Información Geográfica), iniciativas IDEs han sido construidas por la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, las principales tendencias de la gestión de información geográfica le imponen un desafío sin precedentes a las IDEs, las cuales no tienen las capacidades para integrar la heterogeneidad, velocidad y volumen de información geográfica que se está generando en la era de Big Data. Este trabajo analiza la evolución de la gestión de información desde los sistemas cerrados y estables hasta los ecosistemas abiertos, virtuales y sostenibles hacia donde se dirige la humanidad. Ofrece un marco conceptual de Ecosistemas de Datos Espaciales que extiende la definición de IDEs mediante el modelo de negocio de Big Data (datos masivos), la Web Semántica (en particular su proyecto de Datos Vinculados – Linked Data) y computación en la nube, entre otras tecnologías que emergen en las modernas sociedades de la información. Por último, se ofrece un método para aplicar los Ecosistemas de Datos Espaciales con 70 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA vistas a impulsar la implementación del Sistema de Información del Gobierno como elemento clave en el nuevo modelo económico y social cubano. Palabras claves: Infraestructuras de Datos Espaciales, Ecosistemas, Big Data, Linked Data, Cloud Computing CIDE004 Título: Una propuesta de servicio de datos geoespaciales basados en OGC para la gestión de riesgos con evaluación multicriterio. Autores: Silvio V. Rodríguez Hernández, Raúl Correa Cobas UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Los servicios de datos geoespaciales basados en los estándares internacionales de la información geográfica (OGC) constituyen el núcleo de una Infraestructura de Datos Espaciales para la gestión de riesgos con evaluación multicriterio, que posibilita la integración de los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección y la modelación geoespacial mediante la interoperabilidad, que se logra a nivel de datos y servicios garantizando el intercambio de información geoespacial. Esta propuesta de servicio proporcionará a diferentes usuarios el empleo de un amplio conjunto de datos espaciales y mapas para la gestión de riesgos de desastres en Cuba. Palabras claves: Evaluación espacial multicriterio, Servicios de datos geoespaciales, Riesgo de desastres. CIDE005 Título: Estado de situación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe (IDESF) RA para los procesos de gestión de políticas públicas. Autor: Indalecio Fructuoso Bezos (1); José María Velazquez (2) (1) Infraestructura de Datos de Santa Fe (IDESF) - Subsecretaria de Programas y Proyectos – Secretaria de Tecnologías para la Gestión – Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado – Provincia de Santa Fe – República Argentina; Cátedra de Infraestructura de Datos Espaciales – Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – Universidad Nacional del Litoral – República Argentina. (2) Subsecretaria de Programas y Proyectos – Secretaria de Tecnologías para la Gestión – Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado – Provincia de Santa Fe – República Argentina Correo electrónico: [email protected] La dimensión espacial (desde la óptica del paradigma de la movilidad) se construye a partir de procesos sociales, económicos y territoriales únicos. Es preciso pensar la dimensión espacial como orden regulatorio de los arreglos geográficos-institucionales nucleados bajo la forma de gobierno y también como redes que interconectan las actividades que se dan entre regiones y en diferentes escalas espaciales. Es necesario contar con herramientas adecuadas que permitan a los gobiernos, en diferentes escalas, una correcta gestión de los espacios correspondientes. Desde la geo-comunidad se impulsa la “teoría” que: las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) adecuadamente integradas en la infraestructura global de la información del estado mejora los procesos de gobierno, tales como la formulación y aplicación de políticas, las operaciones interVII CONGRESO DE AGRIMENSURA 71 gubernamentales y la prestación de servicios de información a los ciudadanos. Un estudio realizado desde una perspectiva holística por investigadores del CSDILA (The University of Melbourne) y del RGI (Wageningen University), con una base empírica de datos analizados en más de veintidós países, plantea una taxonomía de evaluación para determinar cuánto difiere la “teoría” impulsada por la geo-comunidad, de la realidad, es decir determinar el impacto de una IDE en los procesos de gobierno. La Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe (IDESF), desde su creación en agosto del 2005 a la actualidad, ha pasado por diversos estados, en todos sus aspectos, que han impactado de diferentes maneras su funcionalidad. El presente trabajo describe los resultados de la evaluación realizada en la IDESF según pautas de la taxonomía mencionada, en la que se destaca la calificación de dos aspecto relevantes: en primer lugar de observa cierta debilidad en lo organizacional sin definir a ciencia cierta cuáles pueden ser las causas de esta falencia, en segundo lugar se pone de manifiesto una calificación aceptable en el aspecto técnico y de acceso a la información. CIDE006 Título: Analíticas en línea de Big Data Espacial para análisis del crimen. Autores: Federico Herrera (1), Raquel Sosa (1), Tatiana Delgado (2) (1) Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay; (2) Departamento de Sistemas de Información, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] La explosión de la información espacial proveniente de numerosas fuentes, tanto generadas por los humanos (VGI, twitter, facebook, etc) como por sensores (GPS, UAV,..) ha puesto en crisis algoritmos de análisis espaciotemporal tradicionales. Esta problemática se hace particularmente evidente para los algoritmos que utilizan preprocesamiento con muestras de aprendizaje contra aplicaciones que requieren respuestas cercanas al tiempo real. Sin embargo, existen propuestas emergentes recogidas en el denominado Big Data Espacial que pueden impactar positivamente sobre flujos continuos de datos en tiempo real, tales como reportes de eventos y medidas de sensores. Este trabajo se orienta a explotar analíticas de Big Data Espacial basadas en algoritmos en línea para escenarios donde se precisa vigilancia y monitoreo. El propósito es la revisión de dichos algoritmos en línea de Big Data Espacial y proponer una plataforma que permita la detección oportuna de incidencias criminales espacialmente a partir de información proveniente de sensores y de la Web Social. A estos efectos es de interés el uso de tecnologías dinámicas como el procesamiento de eventos complejos (CEP) que brinda mecanismos para optimizar el uso de arquitecturas dirigidas por eventos (EDA). El trabajo incluye inicialmente un análisis conceptual de Big Data Espacial y la descripción del contexto de aplicación en la lucha contra el crimen. Se describen las nuevas analíticas de Big Data Espacial y se propone una arquitectura para su aplicación en combinación con servicios geoespaciales OGC para la detección de actividades criminales. 72 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA CIDE 007 Título: Servicio Web de Geocodificación Nacional basado en la especificación OpenLS. Autores: Eduardo Sánchez-Ansola (1) Adrián Madruga (2), Erick Hernández Darias (2), Sylenia Almeida (2), Henry Rodríguez Estevez (1) (1) Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”; (2) Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas, CUJAE, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] El rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha permitido que una gran cantidad de personas y entidades hagan uso de información digital en su labor y vida cotidiana. En la literatura se plantea que alrededor de un 80 % de la información digital que circula contiene datos espaciales o geográficos, por lo que el uso de los Sistemas de Información Geográfica y su evolución, las Infraestructuras de Datos Espaciales, se han convertido en herramientas de vital importancia para la sociedad. Uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito geoespacial es la geocodificación, en especial la geocodificación de direcciones postales. En el año 2011 fue presentado un Servicio de Geocodificación Nacional de direcciones postales, el cual, comparado con el servicio de geocodificación de Google, presentaba mejores resultados. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una nueva versión de este servicio, eliminando algunas de sus deficiencias, como: el uso de herramientas propietarias en su implementación, que limitan su uso, la falta de una interfaz estándar para su publicación y la demora de los tiempos de respuesta para las solicitudes realizadas. Los resultados de este trabajo muestran que la implementación realizada garantiza eliminar las deficiencias presentadas por el servicio anterior, sin embargo aún es necesario aumentar los porcientos de direcciones geocodificadas mejorando el módulo de interpretación de direcciones (parser) y la información de la Base de Datos de Referencia. CIDE008 Título: GeoPortal de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Agricultura. Autor: Ing. Omar Isalgué Begué Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería. UEB Guantánamo. Cuba Correo electrónico: [email protected] El presente trabajo tiene como objetivo principal poner a disposición una solución geoespacial, basado en la utilización de plataformas libres, para que a través de la misma aumentar la capacidad de planificación, gestión y monitoreo en las actividades, utilizando para las mismas el apoyo de mapas temáticos y la creación de consultas personalizadas, para facilitar la información necesaria para la toma de decisiones mediante reportes y mapas digitales. Este software está encaminado a realizar la representación de la información geoespacial, el mismo puede ser considerado un Sistema de Información Geográfica, basado en los estándares OGC, por lo que los usuarios pueden disponer de diversos formatos soportados sobre los servicios WMS y WFS, que a su vez permiten la interpolación con otros sistemas de información geográficos MapInfo, ArcGIS, Quantus GIS, AutoCAD Civil, entre otros que soportan estos estándares, permitiendo utilizar las informaciones almacenadas con las características y ventajas que tiene cada uno de estos SIG. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 73 La aplicación permite la exportación en diferentes formatos PDF, DOC, KML, KMZ y formatos de imágenes, en el caso de PDF y DOC la aplicación en el mismo documento incluye una tabla con los datos de la vista contenida ya sea de la consulta realizada a las diferentes capas o los datos de la vista actual. CIDE009 Título: Archivos Técnicos Empresariales basados en Infraestructura de Datos Espaciales. Autores: Dr.C Raúl E. Correa Cobas, Ing. Judith Espín Buiría. UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Con el objetivo de satisfacer las demandas de información cartográfica y topográfica, de las diferentes entidades de Geocuba, la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia y la economía, se acometió la creación de un archivo técnico basado en la implementación de una infraestructura de Datos Geoespaciales que permite intercambiar y compartir datos, mapas, metadatos, ortofotos, servicios geospaciales a un alto nivel lo que evita duplicidad e incrementa la cooperación y coordinación de esfuerzos en la colección de datos para hacerla disponible para todos, logrando un beneficio común al ahorrar recursos y tiempo. Además contribuye al proceso de toma de decisiones de las instituciones de la sociedad a través de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC), así como a su mantenimiento sistemático y eficiente por parte del principal productor de cartografía en el país. Esta propuesta potenció una evolución tecnológica hacia el empleo de las IDEs con servicios diseñados a ser empleados por y para el Grupo Empresarial GEOCUBA, basado en una nueva y marcada Inteligencia de negocio, aumentando la eficiencia, la calidad de los datos y servicios, eliminando costos de almacenamiento y conservación del patrimonio cartográfico presente en la actualidad. La introducción de estas tecnologías marcó cambios en la filosofía de trabajo, en la gestión y actualización de los datos geoespaciales, en los procedimientos de trabajo, en las visiones, misiones y composición de los recursos humanos de algunas dependencias. Palabras claves: Datos geoespaciales, Gestión multicriterio, Arquitectura Orientada a Servicios, Multirepresentación cartográfica. CIDE010 Title: Mapping in the Cloud: New Developments in Application Programmer Interfaces for Mapping and GIS. Author: Michael P. Peterson Department of Geography / Geology, University of Nebraska at Omaha. Omaha, NE USA 68106 The distributed system of computers called the cloud is the future of maps and GIS. Most maps are now stored at data centers. It is also where the programs reside that analyze and manipulate the underlying information. Application Programming Interfaces (APIs) support programming in the cloud. APIs are function libraries that facilitate the melding of data and resources from multiple web resources by providing the means to acquire, manipulate and display information from a variety of sources. Many different 74 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA APIs have been written for the user-driven web. Mapping is a major application of APIs. Their widespread use should be no surprise considering the amount of data that has a spatial component. The ease of mapping with APIs has resulted in all kinds of different maps, many showing information that has never been mapped before. While the Google Maps API remains the most commonly used API, a variety of other APIs have been introduced. Most are based on a programming language called JavaScript. These APIs are examined in this workshop as well as the mapping of data from a MySQL database using a server-side scripting language called PHP. During this 3-hour workshop, participants will create their own cloud-based website to implement the examples. CIDE 011 Título: Sistema de Administración de la Infraestructura de Datos Espaciales de los Circuitos Eléctricos. Autores: Ing. Alexis García Quiala; Ing. Adonis Pompa Planes Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería, Guantánamo, Cuba Correo electrónico: [email protected] El presente trabajo tiene como objetivo captar, validar y registrar la información de los circuitos eléctricos. Por cada poste eléctrico se recoge, además de su ubicación espacial, el tipo de estructura, material y altura del mismo, de la cruceta el tipo y la dimensión; el código de los elementos que la componen (banco de transformadores, banco de capacitores y desconectivos) y calibre de los conductores. La información se registra de forma estructurada (fuente generadora, circuito de transmisión, subestación, circuito de distribución primaria). El sistema capta la información directamente del GPS y sirve un formulario para validar y captar la información recogida en campo por cada poste, de forma automática se genera el circuito (red) teniendo en cuenta el tipo de estructura (A, B, C, D, E, etc.) y donde rematan. Probado con excelentes resultados en el levantamiento de los 78 circuitos eléctricos primarios de la provincia Guantánamo (1600 km de longitud). Finalmente, y luego de realizarse un trabajo de rectificación sobre el circuito generado queda listo para ser visualizado en el Geoportal desarrollado para este fin, o en cualquier SIG (ArcGIS, MapInfo, Quantum, etc.) conectándolo a la Base de Datos desarrollada en SQL Server 2012. CIDE012 Título: Conjunto de obras de nombre geográficos de la provincia de Holguín. Autores: (1) MSc. Enrique Batista Sánchez; (2) MSc. Elvira Tamayo Batista; (2) Ing. Diego Ulises Álvarez Mulet (1) Empresa GECUBA Oriente Norte, (2) Oficina Provincial de Hidrografía y Geodesia, Holguín, Cuba. Correo electrónico: [email protected] El Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos de la provincia de Holguín en cumplimiento a sus tareas y compromisos con toda la toponimia de nuestro territorio ha VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 75 elaborado para satisfacción de todos los usuarios un conjunto de obras que queremos exponer. Los trabajos fueron realizados por un conjunto de autores que son miembros del Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos de la provincia de Holguín, siendo estos: El Diccionario Geográfico Provincial, principal objetivo de trabajo, que da a conocer los nombres oficializados por el Grupo Técnico Asesor, confeccionado teniendo en cuenta el Diccionario Geográfico Nacional, donde fueron corregidos y actualizados algunos de los topónimos e informaciones recogidas en el mismo. El Mapa Toponímico de la provincia de Holguín, donde se reflejan los principales topónimos del territorio que abarca compatibilizados con los nombres geográficos aprobados. El Nomenclátor Provincial, donde igualmente recogemos toda la información de los topónimos de la provincia, ordenados por municipios, por familias (Econimia, Hidronimia, Oronimia, Litonimia y Espeleonimia) y orden alfabético, que permitirá verificar la correcta escritura, la localización de estos accidentes geográficos identificados, por lo que constituye un instrumento de consulta para todo aquel que se interese por la toponimia. Todos estos trabajos están ambientados con imágenes de sitios y accidentes geográficos relevantes de la provincia. CIDE013 Título: Sistema de información geográfica para su empleo en la agricultura de precisión en el cultivo de cítricos. Autores: Ing. Yanela Arte Pérez; Ing. Raúl Valentín Muñoz Salabarría; Ing. Dunia Liranza de la Crúz GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Teniendo en cuenta los avances de la Geomática conjuntamente con el desarrollo científico- técnico de nuestro país y haciendo patente el llamado de nuestra revolución a fortalecer la agricultura donde se incluye el cultivo de cítricos, se ha implementado un sistema que permite controlar y administrar las tierras destinadas a la Empresa de Cítricos Victoria de Girón (ECVG). Dicho sistema en una primera etapa concibió herramientas de captura, procesamiento y manipulación de los datos con el objetivo de incorporarlos al SIG y gestionar de esta forma varias actividades que se incluyen en la estructura administrativa de la mencionada Empresa. Además se emplearon imágenes de satélite de alta resolución espacial para los trabajos de digitalización y actualización de las bases cartográficas. Estas imágenes fueron georreferenciadas con el empleo de la tecnología GPS y utilizando el sistema de coordenadas para Cuba con los parámetros de transformación. Durante la actualización de los campos de plantaciones; se desarrollaron herramientas para la captura y actualización de la base de datos y la generación automática de plantas, que permiten que las mismas sean ubicadas con gran precisión en el área deseada. Se incluyen cuestiones novedosas al incorporar sistemas de navegación por satélites (GPS) a la flota de tractores que suministra fertilizantes a las áreas sembradas lo cual 76 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA permite efectuar los análisis correspondientes por los especialistas y directivos en cada caso en particular. Las investigaciones desarrolladas confirmaron que es posible implementar sistemas de información geográfica como soporte para su empleo en la agricultura de precisión en los cultivos de cítricos. Los procedimientos y métodos utilizados responden a los intereses de la empresa en estudio Se comprobó en la práctica que los procedimientos establecidos para el levantamiento en campo y en los trabajos de procesamiento de las imágenes en gabinete son válidos. Se logró una exactitud equivalente a la establecida para estos tipos de trabajo y es económicamente factible. CIDE014 Título: La hidrografía, sustento de la economía asociada al mar. Autores: MSc. Iván Kárel Sosa Chongo; MSc. Vivian Hernández Espinosa GEOCUBA Estudios Marinos. La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Toda actividad humana efectuada en, sobre o bajo el mar depende del conocimiento de la profundidad y la naturaleza del fondo marino, de la identificación de los peligros que puedan existir y de una comprensión de las mareas y las corrientes. Obtener y diseminar estos conocimientos hidrográficos es el rol de los hidrógrafos y los cartógrafos náuticos del mundo entero. Su trabajo es el más fundamental de todos los factores requeridos para desarrollar y sostener la Economía Azul. Se expone en este trabajo la amplia labor que desarrolla el Servicio Hidrográfico y Geodésico de la República de Cuba (SHGC) en la especialidad de Cartografía Náutica y su participación en múltiples programas y proyectos nacionales e internacionales, representando a Cuba y manteniendo relaciones permanentes de colaboración con diversas Organizaciones, Comisiones y Comités de carácter supranacional. Tras una síntesis histórica de la Hidrografía y Cartografía Náutica en Cuba, se describen detalladamente las actividades que desarrolla el SHGC en las áreas de competencia de la Hidrografía y Cartografía Náutica, destacando el intenso y continuado trabajo que realizan sus especialistas y el proceso de transformación que se está llevando a cabo en la implantación de modernas tecnologías en todos estos campos de actuación, en aras de sustentar la economía asociada al mar. Palabras claves: Conocimiento, Hidrografía, Cartografía Náutica, Economía Azul. CIDE015 Título: Producción de cartas electrónicas de navegación en Cuba. Autores: MSc. Vivian Hernández Espinosa; MSc. Iván Kárel Sosa Chongo GEOCUBA Estudios Marinos. La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido la importancia de las Cartas Electrónicas de Navegación (ENCs por sus siglas en inglés) e invita a las Oficinas Hidrográficas (OHs) a aumentar la cobertura de información hidrográfica a nivel mundial, especialmente donde existen zonas marítimas vulnerables o protegidas, y reconoce que la Hidrografía y la Cartografía náutica son críticos para la seguridad de la VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 77 navegación y la vida en el mar, así como para la protección del medio ambiente marino. Por ello, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha resuelto que los Sistemas de Información y Visualización para la Navegación con Cartas Electrónicas (ECDIS por sus siglas en inglés) se conviertan y sean un requerimiento obligatorio para las diferentes clases de nuevas embarcaciones en construcción a partir del 2012. Ante tales retos, el Servicio Hidrográfico y Geodésico de la República de Cuba SHGC) le presta especial atención al desarrollo de las ENCs de sus aguas, para lo cual fue adquirida la tecnología CARIS S-57 Composer. El presente trabajo proporciona información acerca de la producción de las ENCs cubanas, las experiencias adquiridas durante este proceso, así como la participación del SHGC en el esquema internacional de cartas electrónicas. Palabras Claves: Producción, Cartas Electrónicas de Navegación (ENCs). CIDE016 Título: Diseño de un sistema para el monitoreo de datos geoespaciales. Autores: Ing. Frank Isaac Soto Martínez; Ing. Kenia Labori de la Rosa; Tec. Faabián Martínez Solís GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Desde la antigüedad los seres humanos han perfeccionado habilidades referentes al almacenamiento, desde objetos materiales hasta sus símiles intangibles. Se han creado condiciones para: obtener, guardar, y recuperar conjuntos de ese algo que es preciado y necesario conservar. Con el paso del tiempo se dio pie a un nuevo eslabón en la actividad comentada: la distribución, que rápidamente se asoció con mecanismos de automatización y monitoreo de datos para protegerlos y estructurarlos según n combinaciones de criterios. En el caso de los datos geoespaciales, donde es imprescindible una referencia geográfica, el monitoreo tiene particularidades referentes a la posición que ocupan en el espacio. En este conjunto de datos se particulariza a los del tipo raster, que tiene como principal característica el llevar a cabo una representación “discreta” del mundo real, empleando una malla de rejillas regulares denominada pixeles. Cada imagen raster almacena en cada pixel un valor único referente al mundo registrando el interior de los objetos en lugar de codificar las fronteras. El almacenamiento y gestión de este tipo de datos no es una tarea simple y para darle solución fue conceptualizado en este trabajo un sistema capaz de administrar toda la información de manera sencilla, controlada y no redundante a partir de la creación de los metadatos asociados a cada fichero (o conjunto de ficheros) geoespacial y la gestión de los mismos. El presente trabajo evidencia los resultados obtenidos a partir de la creación de un software capaz de gestionar automáticamente datos geoespaciales, para lo cual sus descriptores deben seguir el modelo propuesto bajo la norma ISO asociada a los metadatos. Como principales resultados se tienen un alto grado de automatización de la gestión de información y la vigilancia de la misma en términos de tipos de acceso, roles, fechas, localización, entre otros. 78 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA CIDE017 Título: Diseño de un sistema para la gestión y almacenamiento de imágenes geoespaciales. Autores: Ing. Kenia Labori de la Rosa; Ing. Frank Isaac Soto Martínez; Tec. Faabián Martínez Solís GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] La evolución de las tecnologías ha permitido que el volumen de imágenes geoespaciales experimente un aumento, tanto por su captura, como por la edición y tratamiento que generan nuevos productos. Este hecho también afecta a las posibilidades de su almacenamiento y distribución, así como a los usos futuros que puedan derivarse de ellos. ¿Cómo gestionar los datos imágenes a través de los ciclos de análisis y visualización de la geoinformación, para mejorar nuestra comprensión de los procesos geoespaciales así como su dinámica? Es una interrogante y un tema de investigación vigente en la actualidad. También existe la problemática de que todas las imágenes no pertenecen al mismo sensor, por lo que los parámetros y sus metadatos están generados de formas diversas, una correcta gestión de la información espacial precisa de la estandarización de los parámetros así como de la generación de sus metadatos. Con los registros de metadatos se puede describir el contenido, la calidad, el formato y otras características que lleva asociadas un recurso, constituyendo un mecanismo para caracterizar los datos y servicios de forma que a través de un sistemas de catálogos permita la búsqueda, selección, localización y el acceso a la información facilitando la gestión de las imágenes permitiendo dar respuesta a las necesidades de información espacial a los especialistas de GEOCUBA. Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir del trabajo realizado para facilitar el almacenamiento y la gestión de imágenes geoespaciales con la estandarización de la información de las imágenes geoespaciales generando sus metadatos, publicando la información geográfica a través de sistemas de catálogo web y facilitando el acceso, procesamiento, interpretación y almacenamiento de los datos de las imágenes geoespaciales. CIDE018 Título: La información geoespacial como soporte a la gestión y control del combustible en las empresas. Autores: Lic. Yadier Chacon Menéndez; Ing. Adonis González Santos; Ing. Leandro José Capdesuñer García; Ing. Yakelin Arencibia Rivera; Ing. Camilo Alberto Hernández Valdés GEOCUBA Pinar del Río, Pinar del Río. Cuba Correo electrónico: [email protected] La gestión y control eficiente del combustible se ha tornado en una tarea primordial en nuestro país con el fin de su uso racional en aras de contribuir al ahorro y sustitución de importaciones. En la actualidad son varias las empresas que no cuentan con un buen seguimiento y control de los portadores energéticos, en especial el combustible; sin embargo se nos ha llamado cada día a salvaguardar y dar un mejor seguimiento al uso VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 79 de este preciado recurso que ha provocado desavenencias entre naciones. En vistas de dar solución a la necesidad de controlar los recursos energéticos en especial el combustible en las distintas empresas, surge el Sistema de Información Geográfica para el Control del Combustible (SIG Combustible), el cual permite al especialista conocer cómo marcha la entrega y consumo de combustible por cada vehículo que posee la entidad; a partir de la información geográfica permite trazar la ruta de destino del vehículo y calcula según la norma de consumo la cantidad de combustible que se le puede asignar al vehículo, controla la demanda tanto anual como mensual, permite el control de las tarjetas, anticipos y liquidación de combustible, el control de los recursos y cumplimiento de lo establecido, permitiendo una gestión y control eficiente del combustible. Palabras claves: Información Geoespacial, Sistema de Información Geográfica, Gestión y Control del Combustible. CIDE019 Título: Sistema de Información Geográfica para la Planificación y Control de los Mantenimientos a la Vía Férrea. Autores: Ing. Adonis González Santos; Lic. Yadier Chacón Menéndez; Ing. Mercedes Yenet Nuñez Gato; Ing. Yakelin Arencibia Rivera; Ing. Leandro José Capdesuñer García GEOCUBA Pinar del Río, Pinar del Río. Cuba Correo electrónico: [email protected] Dentro de los lineamientos de la política económica y social del VI Congreso del PCC, se presta gran interés a la renovación del sistema ferroviario cubano por la importancia que el mismo representa, haciéndose un llamado a que esta sea la principal vía para el transporte de carga y pasajeros en el país. Por lo cual comienza todo un proceso de recuperación de la infraestructura férrea, teniéndose como incógnita por parte de la Unión de Ferrocarriles de Cuba la cantidad de kilómetros real que posee el país y el estado en que se encuentran. Para dar solución a dicha interrogante el Centro Nacional de Infraestructura Ferroviaria (CEDI) le da la tarea al Grupo Empresarial GEOCUBA de realizar un levantamiento detallado de las vías férreas con que cuenta el país. Con el objetivo de visualizar y gestionar los datos obtenidos de los levantamientos realizados, para la toma de decisiones por parte de los ejecutivos y especialistas, se decide la implementación de un Sistema de Información Geográfica en ambiente Web empleando para su desarrollo software libre, el mismo se encarga de la gestión de los tres vértices principales de trabajo del CEDI, la gestión de la información base donde se produce el levantamiento, evaluación y caracterización de los distintos elementos que componen la vía férrea, posibilitando el diagnóstico y planificación acorde al presupuesto disponible procediendo a realizar la planificación de los trabajos a ejecutar en la vía, posteriormente se realiza el control y certificación de los trabajos desarrollados. Palabras claves: Infraestructura férrea, información base, levantamiento, Sistema de Información Geográfico. 80 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA CIDE020 Título: Sistema computacional para estimar las demandas regionales de riego con base en una medición puntual de variables medioambientales. Autores: Luis Pastor Sánchez-Fernández; Diego Alberto Flores Castillo; Romeo Urbieta Parrazales Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional. México, Distrito Federal. Correo electrónico: [email protected] Existen diversos problemas e inconvenientes cuando se utilizan los sistemas de riego como método para cultivar, siendo la escasez de agua uno de los problemas más graves. Los sistemas de riego comunes no toman en cuenta el riego en exceso de los campos de cultivo, como un problema de alta prioridad. A pesar de las propuestas actuales y proyectos que aprovechan el agua de riego excedente, no existe un sistema de control para grandes extensiones de tierra, que determine la cantidad de agua que necesitan las tierras de cultivo para su correcto desarrollo ni tampoco que sea asequible para los agricultores comunes. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un sistema computacional para la estimación de las demandas regionales de riego con base en una medición puntual de variables medioambientales, así como teniendo en cuenta las condiciones históricas y pronosticadas del estado del tiempo, los tipos de cultivos y el suelo empleado. Mediante un sistema de toma de decisiones difusa, se infiere la humedad puntual en el lugar donde se sitúa la estación meteorológica encargada de realizar las mediciones de las variables medioambientales. Dichas variables meteorológicas son radiación solar, humedad del aire, temperatura del aire, velocidad del viento y precipitación pluvial. Una vez obtenida la humedad puntual, se utiliza un sistema de información geográfica con el fin de desarrollar un análisis de una región determinada. Como resultado de este análisis, se obtiene una inferencia de la humedad regional y se determina la recomendación de riego. El resultado es una recomendación de frecuencia e intensidad de riego, basado en un sistema de control difuso que acepta como entradas la humedad regional inferida, la lluvia regional histórica y pronosticada, los tipos de cultivos y suelos presentes. Palabras claves: demandas, riego, agua, regadío, difuso, computacional. CIDE021 Título: “Internet de las Cosas”, confluencia tecnológica para el siglo XXI. Autores: Libia Denisse Cangrejo Aljure (1); Tatiana Delgado Fernández (2) (1) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; (2) Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Habana, Cuba El momento tecnológico actual está fuertemente influenciado por la Internet, que enriquecida con desarrollos tecnológicos paralelos y complementarios avanza hacia un nuevo estadio en lo que hoy se ha llamado “Internet de las Cosas” o IoT por sus siglas en inglés, en la cual los objetos físicos y los dispositivos o “cosas” están comunicadas e interconectadas, con el propósito de proveer una funcionalidad muy amplia que abarca la captura, almacenamiento, procesamiento, transferencia y acceso de la información VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 81 a través de redes inalámbricas y dispositivos móviles o fijos, que ofrecen servicios con una gama extensa de aplicaciones y posibilidades. Entre las diversas tecnologías y aproximaciones que confluyen en la IoT, sobresalen como pilares relevantes, el paradigma de la ubicuidad, la movilidad y la sensibilidad al contexto y como tecnología complementaria de preponderancia creciente, los sensores y las redes semánticas de sensores, donde los sensores hacen parte de las “cosas” de IoT. Alcanzar la sensibilidad al contexto – context awareness – constituye una premisa en IoT, entendida ésta, como la capacidad de percepción de la situación o contexto que tienen las aplicaciones y los sistemas y su potencial adaptación autónoma al mismo. Sin embargo, la ingente cantidad de información de contexto disponible actualmente a través de las redes de sensores, su naturaleza heterogénea y cambiante, constituyen importantes desafíos que dificultan la interoperabilidad y la integración. Para abordar tales desafíos la semántica provee herramientas promisorias que permiten la descripción formal de los sensores y los datos de sensores, con recursos como la anotación semántica y las ontologías. Se pretende en este trabajo analizar los aspectos más relevantes y desafíos de la sensibilidad al contexto en el marco de la IoT, relacionados con el uso de información contextual proveniente de la red de sensores y el rol preponderante de la semántica para su descripción, acceso e intercambio. Palabras claves: “internet de las cosas”, sensibilidad al contexto, web semántica, redes semántica de sensores. CIDE022 Título: Habilitando inteligencia de negocios en portales geoespaciales. Autores: Ing. Iradiel Fernández Delgado, Dr. José Luis Capote Fernández, Lic. Pedro E. Franco Montero, Msc. Hermes Lorenzo Méndez Agencia Geomix, Geocuba, Villa Clara. Cuba Correo electrónico: [email protected] GeoLiferay es un proyecto que extiende la plataforma Liferay con funcionalidades que soportan la gestión de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) colaborativas, garantizando la implementación de un portal que provee acceso a contenido geoespacial, mapas y metadatos. Geoliferay integra varios proyectos líderes del contexto geoespacial logrando una interacción y relación entre estos componentes acorde a la filosofía de arquitectura participativa definida en la especificación de Geoportal 2.0. Incluye varias aplicaciones que satisfacen los requisitos de gestión de información en una IDE comprendiendo todo el ciclo de vida, desde la creación hasta la publicación, ofreciendo funcionalidades que dan acceso a los datos mediante servicios estándares. GeoLiferay provee una infraestructura para la Inteligencia de Negocios Geoespacial con un manejo integrado de los metadatos, herramientas integradas de transformación de datos geoespaciales y componentes de visualización; mapas, tablas, reportes y gráficos; habilitando el desarrollo de nuevas aplicaciones de Inteligencia de Negocios. Estos componentes de visualización se integran formando paneles de supervisión 82 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA interactivos (dashboards) muy utilizados en sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Otro elemento incluido es la anotación semántica de los contenidos publicados mejorando su interpretación y habilitando su visualización interactiva basada en la semántica. También permite la colaboración por medio de la reutilización y generación de contenidos geoespaciales publicados por los usuarios. El trabajo futuro de GeoLiferay está orientado a la mejora continua de todas estas facilidades antes mencionadas, la inclusión de otras relacionadas con BigData, Sistemas de Recomendaciones, análisis basados en OLAP, así como proporcionar interfaces acordes a dispositivos móviles. Palabras claves: Geoportal, Infraestructura de Datos Espaciales, Inteligencia de Negocios Geoespacial. CIDE023 Título: Sistema de Recomendación de lugares de interés basado en Análisis de Sentimiento de las redes sociales. Autores: Lic. Giosvany Miranda Valdes(1); Dra. Tatiana Delgado Fernández(2) (1) Empresa Cartografía y Soluciones Geomáticas, La Habana, Cuba; (2) Facultad Ingeniería Industrial, CUJAE, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Con la explosión de información proveniente de la web 2.0 y el uso incremental de plataformas como blogs, foros de discusión, páginas web interactivas, tweets y otros datos provenientes de las redes sociales, el análisis de grandes volúmenes de datos es cada vez más importante para extraer información relevante que contribuya a la toma de decisiones. Una de las áreas de investigación que más aborda esta problemática es la dedicada al estudio de los Sistemas de Recomendación Colaborativos basados en Contenido. El Análisis de Sentimiento proveniente del flujo de datos de la Web Social podría alimentar las bases de datos de preferencia en sistemas de recomendación con el fin de mejorar la precisión de su recomendación, por lo cual el objetivo de este trabajo es exponer una arquitectura Big Data para optimizar un sistema de recomendación sensible al contexto espacial basado en el Análisis de Sentimiento de la Web Social para enriquecer la aplicación móvil geográfica ANDARIEGO, la cual además de sus funcionalidades para el trabajo con mapas pudiera contar con herramientas de recomendación basadas en contexto. A su vez en el presente trabajo se muestran los resultados de aplicar la misma para un sistema de recomendaciones de lugares de interés a través del análisis de sentimiento proveniente de Twitter y el propio sitio de la aplicación ANDARIEGO, utilizando para esto herramientas para el procesamiento semántico de lenguaje natural y otras técnicas que permiten la captura, almacenamiento y procesamiento de la información de interés para la elaboración del ranking necesario para el Sistema de Recomendación de ANDARIEGO. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 83 CIDE024 Título: ANDARIEGO, solución de Sistema de Información Geográfica para dispositivos móviles como alternativa para acercar la información de los servicios al ciudadano. Autores: Dr. Renato Alonso Villalobos, Lic. Giosvany Miranda Valdés, Lic. Jorge Luis Calderín García, Lic. Yasiel Álvarez Monzón, Lic. Alejandro Capote González, Ing. Jose Lebastian Quintana Pellón Empresa Cartografía y Soluciones Geomáticas, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] En los últimos años se ha producido un auge vertiginoso en las tecnologías móviles, donde en cada momento encontramos dispositivos con prestaciones superiores, a la par de un creciente desarrollo de aplicaciones para los mismos. Cuba no se encuentra exenta de esto y en la actualidad se cuenta ya con más de 2.5 millones de usuarios con acceso a la red móvil, y creciendo. Es por esto que cada día encontramos en nuestro entorno usuarios interesados en hacer uso de estas tecnologías, no solo como medio de comunicación, sino también, como una alternativa para acercar los servicios a sus necesidades en el contexto del creciente desarrollo de las tecnologías de infocomunicaciones y el proceso de informatización que vive la sociedad cubana. Es por esto que es de vital importancia desarrollar aplicaciones de factura nacional y en particular promover a través de estas los servicios que ofrecen las entidades del sector estatal, y del creciente sector no estatal a la sociedad resulta el principal objetivo de ANDARIEGO, aplicación móvil basada en tecnología de Sistemas de Información Geográfica, pública y de distribución libre, que surge con el fin de brindar a toda la sociedad cubana y al visitante extranjero una herramienta interactiva que les permita buscar, encontrar y disfrutar de los múltiples servicios que se brindan a lo largo y ancho de nuestro país. A la par ANDARIEGO incorpora funcionalidades asociadas al mapa como es el caso de ubicación de puntos propios, navegación por GPS, búsqueda de lugares vecinos utilizando técnicas de buffer y cálculo de rutas. Esta aplicación está implementada con tecnología SenchaTouch permitiendo que pueda ser utilizada en dispositivos móviles con Sistema Operativo Android, IOS, entre otros, así como para su consulta desde la web y utiliza la librería OpenLayers en su versión 3.0 para la visualización de los mapas. CIDE025 Título: Hacia una plataforma colaborativa con soporte espacial basada en Wiki. Autores: MSc. Mavelyn Batule Domínguez, Dr. José L. Capote Fernández, Dr. Guillermo Gonzáles Suárez, Dr. Rafael Cruz Iglesias GEOCUBA, Manicaragua, Villa Clara, Cuba Correo electrónico: [email protected] Las Wikis son herramientas fundamentales de la Web Social que facilitan el trabajo colaborativo, tanto de carácter administrativo como creativo. Con ellas se puede gestionar información textual en diversos formatos, imágenes, multimedios y enlaces a otros recursos internos y externos. Por lo que su utilización se extiende a contextos corporativos, organizacionales, educacionales, de investigación, información, de referencia, etc. 84 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Los programas que dan soporte a las Wikis no establecen usualmente manejo alguno de Información Geográfica (IG). Sin embargo, existe una tendencia a la creación de extensiones adicionales a estas herramientas que les agregan cierto soporte geográfico. Las extensiones espaciales generalmente son desarrolladas fuera de los estándares de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs). Independencia que constituye una limitación para la generalización de las extensiones y la integración con otras tecnologías de las IDEs como: servicios de catálogos, de mapas y de objetos geográficos. Este trabajo ofrece una definición de una plataforma colaborativa con soporte espacial nombrada GeoWiki, que logra la integración entre los métodos propios de las Wikis y los estándares IDEs. Finalmente se presentan generalidades de una arquitectura tecnológica y componentes de software, cuya existencia abala la factibilidad de implementación de la plataforma propuesta. Palabras Claves: Wikis, información geográfica, estándares IDEs. CIDE026 Título: Directorio de Servicios web geoespaciales para la IDERC. Autor: Llinet Benavides César GEOCUBA, Santiago de Cuba, Cuba Correo electrónico: [email protected] A diferencia del escenario de explotación de los SIG clásicos, basados en un gran sistema en el que es necesario cargar datos, software y aplicaciones para analizar la información, estamos ante el retorno de la arquitectura cliente/servidor, en una situación en la que el usuario, utilizando un ordenador personal como cliente y un simple navegador, aprovecha los recursos disponibles en la red (mapas, ortofotos, MDT, utilidades,...) en forma de servicios estandarizados y bien descritos, para combinarlos y encadenarlos según sus necesidades. En función de facilitar a los usuarios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC), el acceso a las direcciones de los geoservicios disponibles en la web. Se desarrolla como herramienta un Directorio de Servicios también conocido como catálogo de servicios que brinda esta información agrupando los servicios según sean nacionales, regionales, mundiales, locales o temáticos. La interfaz de usuario se compone de dos vistas principales, la interfaz de presentación y un módulo de administración. La interfaz de presentación está compuesta por listas que relacionan las diferentes categorías de los servicios. La interfaz de administración permite el acceso a los parámetros del sistema para la ejecución de los procesos de actualización y verificación de los servicios. Para construir el directorio de servicios web geospaciales de la IDERC. Se tuvo en cuenta la necesidad de construir capacidades de búsqueda pertinentes que faciliten una exploración intuitiva a través de varios servidores. Cuando se realiza en Internet, estas funciones se pueden desplegar lógicamente en diferentes ubicaciones, aunque en este caso se acoplaron en soluciones de búsqueda con base en el servidor. Palabras Clave: directorio, servicios, información geoespacial, nucht. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 85 CIDE027 Título: Propuesta de un conjunto de pruebas para la certificación de la calidad de las bases de datos de los pozos de perforación de minerales metálicos, según las Normas Cubanas NC 19113 y NC 19114. Autores: Mabel Alejandra Pérez Campos (1), José Alberto Arias del Toro (2), Amarilis Salinas (1) (1) IGP, La Habana, Cuba, (2) ONRM, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] En los últimos años ha crecido la producción de Bases de Datos generadas por las investigaciones geo científicas, la producción minera y petrolera. Esto ha sido consecuencia directa del desarrollo de las Tecnologías de la información, el proceso de informatización de la sociedad y los requerimientos internacionales y nacionales al respecto. Estas Bases de Datos, requieren para su utilidad de una certificación de calidad, a veces de repercusión en futuras inversiones. En el año 2010 fueron aprobadas las Normas Cubanas NC-ISO 19113:2002 “Información Geográfica. Principios de Calidad”, y NC-ISO 19114:2003 “Información Geográfica. Procedimientos de evaluación de la calidad”, adopciones de las Normas ISO del mismo nombre, de obligatorio cumplimiento que establecen los procederes generales para el diseño del conjunto de pruebas necesarias para evaluar y reportar la calidad de los conjuntos de datos. En la actualidad en los principales centros generadores de información geológica del país aunque se hace referencia a estas normas, no existen ni se han definido este grupo de pruebas. El presente trabajo propone una metodología específica para el desarrollo de estos conjuntos de pruebas y toma como primer caso por su importancia el relacionado a la información de los pozos de perforación en la investigación de minerales sólidos. Como resultado, este conjunto de pruebas, podrán ser utilizadas en la certificación de la calidad de esta información, acreditándose y cumpliéndose las normativas nacionales e internacionales, y a la vez servirá como metodología para el diseño de otros conjuntos de datos de las geociencias. El impacto esperado se relaciona con el aumento de la calidad de la información generada, su debida documentación, lo que aumenta su valor y coloca a Cuba en una posición prestigiosa en el ámbito internacional. CIDE028 Título: IDE en Uruguay. Autores: Msc. Ing. Agrim. Rosario Casanova (1); Ing. Agrim. Germán Iglesias (2) (1) Instituto de Agrimensura – Facultad de Ingeniería – UDELAR; (2) AGESIC-Presidencia Montevideo – Uruguay Correo electrónico: [email protected]; [email protected] La creación de la Infraestructura de Datos Espaciales en Uruguay surge con el decreto 86 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA del Poder Ejecutivo del 16 de junio de 2006, en el que se considera la necesidad de elaborar tanto un Plan Nacional de Catastro como coordinar la Infraestructura de Datos Espaciales. Ha sido un proceso largo que ha contado con la participación de diversas instituciones nacionales. Incluso ha estado bajo la órbita de diversas instituciones nacionales. “La Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDEuy) es una iniciativa del Poder Ejecutivo, articulada por AGESIC (Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento), la cual pretende posicionarse como un instrumento fundamental en el apoyo a la toma de decisiones mediante el uso de información geográfica de calidad.” Teniendo como misión “posicionar a la IDEuy como una herramienta de Gobierno Electrónico que sustente la toma de decisiones a nivel territorial al promover el correcto uso de la información geográfica del país, la cual deberá ser fiable, precisa, oportuna y de alta calidad.” En el presente trabajo se presentará un breve reflejo de la historia de la IDE Uy, presentando los logros alcanzados (políticas fijadas, acuerdos realizados, etc.), así como los planes actuales y futuros emprendimientos que se abordarán (como ser un Plan Cartográfico Nacional). CIDE029 Titulo: Actualización de la infraestructura tecnológica para la prestación efectiva de los servicios que prestan los sistemas de MovilWeb y el IDRC desde los Centros de Datos de la Red TRANSNET. Autor: Jesús Martínez Director TRANSNET. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] El presente trabajo tiene como objetivo presentar los trabajos que viene desarrollando la empresa TRANSNET para el soporte y mantenimiento en la infraestructura tecnológica de sus Centros de Datos con el fin de propiciar un uso más efectivo y eficiente de las aplicaciones de los sistemas MovilWeb y la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC), empleadas en una gran nivel para la gestión del Sistema de Control de Flotas existentes en el país. El trabajo en cuestión garantizará una mejor infraestructura tecnológica y propiciará una mayor disponibilidad de los servicios que se prestan; así como una alta disponibilidad de los mismos en beneficios de sus usuarios, mediante el empleo de nuevas tecnologías. Se expondrá la estructura del Cluster Metropolitano como infraestructura de datos del Sistema de Control de Flota dentro de la nube MPLS VPN de TRANSNET. Palabras Claves: Control de Flota, MovilWeb, Infraestructura Tecnológica de Centro de Datos, nuevas tecnologías. CIDE030 Titulo: SemArchO - Una propuesta de arquitectura semántica para la interoperabilidad de Sensor Data. Autores: Alexei Ochoa Duarte (1), Libia Denisse Cangrejo Aljure (1), Tatiana Delgado Fernández (2) VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 87 (1) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia; (2) Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Los cambios tecnológicos de la última década, en que la ubicuidad y la movilidad demandan información del contexto en tiempo real para soportar las decisiones, conllevan la determinación del estado y el cambio de las variables medibles del entorno planetario, lo cual ha impulsado el uso de sensores y el desarrollo de sistemas capaces de medir, estructurar y procesar los datos para generar información de contexto de alto nivel que soporte efectivamente los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, la información capturada y los instrumentos de medición son de tan diversa índole, que dicha heterogeneidad dificulta la integración de los datos y la interoperabilidad de las múltiples aplicaciones que los utilizan. Existe por ello gran interés en el desarrollo de métodos y herramientas para soportar la heterogeneidad de los datos de sensores y de los dispositivos de medición. Con el fin de resolver las dificultades generadas por la heterogeneidad de los sensores, sus mediciones y la información que se obtiene de los mismos, se propone una arquitectura basada en el marco de referencia XAF (Extreme Architecture Framework), fundamentado a su vez en arquitecturas empresariales como la de Zachman y TOGAF, de manera que se provea una mirada simple y consistente de las partes implicadas en el desarrollo de la misma. Esta propuesta de arquitectura, es enriquecida semánticamente utilizando la capa Sensor Middleware del proyecto OpenIoT, que permite coleccionar, filtrar, combinar y anotar semánticamente flujos de datos de sensores físicos o virtualizados. El uso de OpenIoT permite que los datos y observaciones de los sensores sean anotados semánticamente utilizando Semantic Sensor Network Ontology (SSNO) para realizar el proceso de anotación de las observaciones de los sensores, produciendo flujos de RDF con información relevante para otros procesos. Dicho de otro modo, se propone un diseño de arquitectura capaz de trabajar con datos provenientes de diversos sensores, haciendo uso de la semántica como una herramienta que enriquece la información obtenida mediante la integración de diferentes fuentes de datos. CIDE031 Título: Implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales Marinos en las Organizaciones Hidrográficas de América Latina. Autor: Juan Carballini CARIS – Fredericton, New Brunswick, Canada Correo electrónico: [email protected] Organizaciones Hidrográficas alrededor del mundo son responsables por la compilación y administración de grandes volúmenes de información especial marina, la cual es usada primariamente para asegurar seguridad en la navegación dentro de sus aguas nacionales, así como el correcto manejo de los recursos naturales, seguridad nacional, protección del medio ambiente y muchas otras tareas que son esenciales para la existencia de una nación. 88 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Durante los últimos años los servicios hidrográficos de América Latina comenzaron un proceso de migración para la implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales Marinos con el objetivo de un mejor manejo de los datos, mayor eficiencia a la hora de producir sus productos como cartas náuticas de papel y raster, así como electrónicas. Con el incremento de los volúmenes de datos que están siendo adquiridos y la demanda de múltiple productos las Organizaciones Hidrográficas están entrando en el reino de los “Datos Masivos” y la administración adecuada de estos datos constituye un gran desafío para las agencias. Existe un gran número de ocurrencias en donde la misma información espacial marina puede ser usada para satisfacer requerimientos para un amplio rango de otras aplicaciones incluyendo; defensa, administración de la zona costera, estudios ambientales, administración de recursos naturales, pesca, seguridad, modelos de inundación y otros. Este trabajo explicara en detalle las diferentes políticas, estándares y especificaciones de productos, así como los flujos de trabajo que son ejecutados para crear y mantener datos espaciales marinos dentro de una Infraestructura de Datos Espaciales Marinos. También explicara los desafíos que las Organizaciones Hidrográficas de América Latina tienen para manejar grandes volúmenes de datos y productos y como los cambios en los flujos de trabajo desde sistemas de producción basado en archivos para el uso de base de datos les permite ganar eficiencia en la administración, visualización, producción distribución y almacenamiento de datos. Palabras Claves: Datos Espaciales Marinos, Cartas náuticas de papel, raster y electrónicas. CIDE032 Título: Sistema de Información Geográfica para el mantenimiento de la Red Geodésica Nacional, “Geopuntos”. Autores: Lic. Alian Mayet Valdés, Dr. Ernesto Correas Cobas; Ing. Judith Espin. GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected], El Grupo Empresarial GEOCUBA, productor principal de información geodésica en Cuba, creó y mantiene la Red Geodésica Nacional; para ello ha adquirido tecnologías de alta precisión en interés de aumentar la fiabilidad de la misma y facilitar los trabajos de rescate de los puntos que la conforman, además, durante años ha desarrollado herramientas de software que han permitido captar los datos de los puntos con el objetivo de crear bases de datos mediante inventario de los puntos de la red, pero ésta se continúa manejada bajos los conceptos propios de la era analógica conformando catálogos impresos para su gestión por los especialistas de los archivo técnico, cuestión que impide que sea gestionada eficientemente desde bases de datos, por esta razón el equipo de desarrollo de Geocuba IC se dio a la tarea de implementar un sistema informativo que gestione el inventario de los puntos, combi-nado esto con la representación y análisis geoespacial; para lograr una potente herramienta SIG que implementa todo lo nuevo en manejo de datos, gestión de mapas y posicionamiento GPS. El sistema resultante, resulta eficaz para la labor de rescate de la red geodésica, combina la gestión de mapas desde métodos tradicionales como un mapa base albergados de VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 89 forma local, hasta el uso de base de datos geoespaciales, implementada en Postgres, y (o) desde servidores de mapas como GeoServer o MapServer, usando el servicio Web Map Service (WMS) que ellos brindan. La gestión de la información tabular diseñada para permitir trabajar de forma Offline, está centrada en el uso de una base de datos geoespacial implementada en Postgres para permitir insertar nuevas aplicaciones y productos a partir de este paquete de datos alojados en este servidor. El sistema cuenta además con algoritmos de auto guiado, diseñados fundamentalmente para ser empleados en Table, o Laptop con GPS que puedan ser llevadas a campo y ayudar en la labor de localización de los puntos en el terreno. CIDE033 Title: Handling Uncertainty in Spatial Data. Author: Dr. Adel Bolbol Fernández Envitia Ltd. Horsham, West Sussex. Reino Unido Email: [email protected] As part of the Advanced Geospatial Information and Intelligence Services Research (AGIS) programme held by the British Ministry of Defence (MoD), this work is carried out on a project that looks specifically at handling uncertainty in spatial data. The work aims to develop models, techniques and procedures for handling uncertainty in data capture, production, dissemination and visualisation and demonstrate this could be managed and delivered. The work carried out looks into different stages of handling uncertainty comprising of modelling, capturing, communicating and visualising uncertainty. The work first develops a model that captures different aspects of data uncertainty including its dimensions (spatial, temporal, topological, thematic, documentation), sources (e.g. accuracy, ambiguity, vagueness, resolution, and more) and types (collection, analysis, presentation). The capturing uncertainty piece provides an in depth investigation into the relationships between elements of the uncertainty model. These elements were also mapped to relevant ISO standards in order to identify links and gaps between the uncertainty model and standards meant to capture aspects of uncertainty. International standards such as (ISO 19115-19157, ASRP, WMO Core, S-57, S-100) were used to map these uncertainty elements to one another, which in turn would facilitate the exchange of this information in machine-to-machine operations. For communicating uncertainty, the work develops a framework to quantify uncertainty based on its lineage and propagation which mainly relies on the situation/ role preferences of use. The framework handles and processes uncertainty in order to communicate it in a measurable form where a decision maker could easily understand and base the critical decisions upon. The framework uses the uncertainty model elements that were defined earlier, to process the data accordingly using techniques that vary from probabilistic models to Fuzzy Sets. For visualisation uncertainty, a toolkit of visualisations was proposed for the Uncertainty Framework, and an HTML based experiment has been set up to validate the effectiveness of these visualisations from world-wide participants. 90 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA CIDE034 Title: Linking Spatial Information Sources for Spatially Enabled Societies. Authors: Tatiana Delgado Fernández (1); ABBAS RAJABIFARD (2) (1) Departamento Sistemas de Información, Facultad Ingeniería Industrial, CUJAE, La Habana, Cuba; (2) Department of Infrastructure Engineering, the University of Melbourne, Australia Email: [email protected]; [email protected] Spatially Enabled Society (SES) should deal with the integration of the wide spectrum and complexities of the variety of geospatial data sources in order to facilitate effectively the decision-making process. Semantic Web and Linked Data has an important role regarding the integration of this variety of data which is coming from multi sourced channels to expand the services via SES. This paper focuses at describing a model of Linked Data for SES, considering the main shared and open vocabularies of geographic information related to its four basic components (Land Administration, Spatial Data Infrastructures, Sensor Web and the Linked Open Geospatial Data). It also discusses an architecture of Linked Data and describes some considerations of Big Data within the context of linked SES. Keywords: Linked Data, Land Administration, Big Data, Spatially Enabled Society, Spatial Data Infrastructure. CIDE035 Título: Implementación Sistema de Información Geográfica del Sena -GISENA. Autor: Prof Rosa Elvira Gaviria Torres Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano. Pitalito. Colombia Correo Electrónico: [email protected] La razón fundamental de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica es la gestión de información espacial que permiten capturar, almacenar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada para apoyar la toma de decisiones de manera más eficaz, aplicada en las áreas de: investigación científica, evaluación de impacto ambiental, ordenamiento territorial, zonificación de sistemas de producción e inventarios y zonificación de suelos. En enero de 2013, en la primera fase el grupo de investigación Yamboró del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano, implementó un proyecto TIC bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, con diferentes programas de formación, para hacer transferencia tecnológica mediante la investigación aplicada, obteniendo un prototipo y darle una solución a la captura, análisis, aplicabilidad de los SIG para los sectores productivos de la región. Se definió en ese entonces, como población objeto el programa Jóvenes Rurales Emprendedores del sur del Huila, área de influencia de Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano, georreferenciando 124 unidades productivas. En el año 2014, el Programa JRE asignó recursos al proyecto, articulado con la oficina de sistemas y el equipo técnico del centro, para el desarrollo del sistema a nivel nacional. En una primera fase se realizó el piloto en la regional Huila, con los cinco centros de VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 91 formación, georreferenciando 328 unidades productivas y desarrollando los módulos de: caracterización, producción, comercialización y fortalecimiento de unidades productivas. CIDE036 Título: Los Sistemas de Información Geográfica y su uso como herramienta de apoyo en la operación, conservación y administración de unidades y distritos de riego. Autores: M.I. Santiago Jaimes García Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuahunáhuac 8532, Colonia Progreso, Jiutepec, Morelos, México Correo electrónico: [email protected] Las Unidades de Riego (UR) y Distritos de Riego (DR) y la toma de decisiones, necesarias para lograr un máximo aprovechamiento de sus recursos, se apoya en el conocimiento y análisis de la información generada de su operación, conservación y administración. Estas actividades se programan y ejecutan con base en dos tipos de información; la numérica y la estadística, que reflejan su desarrollo histórico; y la información cartográfica, que resume esta información y la hace más objetiva y evidente, plasmándola en diversos planos. El agua es un recurso que limita, por su disponibilidad y eficiencias de conducción y aplicación, el desarrollo óptimo de los cultivos, y para mejorar la eficiencia en su uso, expresado en ahorro y mayor productividad, es necesario usar tecnología moderna como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que, utilizados como herramienta de apoyo, permitan procesar, analizar y presentar de manera simultánea y conjunta dicha información, dando así atención puntual a factores que inciden directamente en este recurso y que limitan o impiden, en diferentes grados, lograr tal objetivo. Mediante el uso se los SIG es posible identificar geográficamente el desarrollo de cada uno de estos factores así como su caracterización para que, técnicos y/o directivos de UR y DR puedan disponer de suficiente elementos de juicio para mejorar la planeación del uso y aprovechamiento de los recursos disponibles en sus zonas productivas. CIDE037 Título: Cartografiado de las Unidades Ambientales empleando herramientas de Sistema de Información Geográfica. Autores: Gustavo Martín Morales, Idalmis Almeida Martínez, Juan Mario Martínez Instituto de Geografía Tropical (IGT), La Habana. Cuba En el trabajo se muestran los aspectos a tener durante la delimitación de las unidades ambientales, siguiendo el enfoque de la geoecología del paisaje. La clasificación y cartografía de las unidades ambientales se realizó de forma semiautomática con la ayuda del SIG, ArcGis V.10.2. Para la conformación del mapa de unidades ambientales se parte de la utilización del relieve como el principal factor de diferenciación de las unidades superiores según los tipos de relieve, mientras que para las unidades inferiores se obtienen por las formas del relieve que componen a las unidades superiores, el tipo de clima, la geología, el suelo y su cobertura. El presente trabajo forma parte del proyecto “Bases Ambientales para la sostenibilidad 92 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Alimentaria Local” es resultado de la experiencia práctica en el municipio Los Palacios donde se identificaron ocho unidades de primer orden y 25 de segundo orden, quedando conformado el mapa de unidades ambientales, que va desde una llanura baja marina sobre depósitos de arena y fango con presencia de parches de pasto marino, hasta las alturas onduladas denudativas húmedas sobre rocas calizas y sedimentaria carbonatada en suelos poco desarrollados, ferralíticos y fersialíticos que conforman la Sierra de Los Órganos y la Sierra del Rosario. Palabras Claves: Cartografía, unidades ambientales, sistema de información geográfica. CIDE038 Título: Determinación del potencial natural para la actividad agropecuaria y forestal en el municipio Los Palacios, Pinar del Río, Cuba. Autores: Idalmis Almeida Martínez (1), Gustavo Martín Morales (1), Obllurys Cárdenas López (1), Juan Mario Martínez Suarez (2). (1) Instituto de Geografía Tropical (IGT), La Habana, Cuba; (2) Agencia de Medio Ambiente (AMA), La Habana, Cuba Se evalúan los potenciales en las unidades ambientales y sus limitantes de uso tanto naturales como legales; para la actividad agropecuaria y forestal, en el municipio Los Palacios, a partir del análisis espacial de datos sobre un SIG. Para ello se generó el mapa de unidades ambientales, sustentada en la teoría de los paisajes, quedando dividido el territorio en 7 unidades ambientales y 30 subunidades. Para la determinación de los potenciales se emplean las técnicas de Evaluación Multicriterio y para las limitantes de uso se emplea algebra booleana. Como resultado se presenta el uso ambientalmente recomendado por cada unidad ambiental, principal y secundario; donde el potencial principal resultó ser el de protección y conservación con un 32.18% del área total del territorio, en orden de importancia le sigue el cultivo de arroz con un 28% del área, seguido del agrícola con un 26.11%, quedando en un porciento más bajo el potencial pecuario con un 7.92% y el forestal con un 5.98%. Como potencial secundario se destacó el potencial pecuario con un 23% del área total del municipio. También fueron identificados los conflictos en el territorio, comparando el uso ambientalmente recomendado y el uso actual, destacándose los moderados asociados fundamentalmente con prácticas agropecuarias inadecuadas, en la franja hidroreguladora de ríos y arroyos y los más altos con prácticas de cultivo de arroz en áreas cercanas a los ecosistemas costeros donde debería existir un bosque de transición. Palabras claves: Potencial natural, Evaluación Multicriterio, Conflicto de uso. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 93 VII JORNADA DE EDUCACIÓN PARA CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE RESÚMENES JEDU001 Título: Desarrollo de habilidades profesionales en ingeniería hidráulica a partir del estudio de civilizaciones antiguas. Autor: Ronnie Torres Hugues. Dr.C. Centro de Investigaciones Hidráulicas, Cujae, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] En el presente trabajo se pone de manifiesto el protagonismo de los estudiantes de tercer año de la carrera Ingeniería Hidráulica de la Cujae, a partir de desarrollar un grupo de tareas orientadas en la asignatura El Ingeniero Hidráulico en la Defensa, que culminan con un trabajo investigativo. El análisis de civilizaciones antiguas que trascendieron en la historia de la humanidad es abordado teniendo en cuenta elbajo nivel tecnológico alcanzado respecto a los tiempos modernos, y que conocer este permite, por tanto, desarrollar obras hidráulicas de poca envergadura en situaciones adversas, ya sean originadas debido a desastres naturales o a condiciones complejas. Dichas civilizaciones comprenden regiones tan diversas como América, Asia, África y Europa. En el desarrollo del trabajo se alcanzó en los estudiantes valores y habilidades tanto desde el punto de vista investigativo como profesionales al tener que caracterizarlas y establecer una aplicación de los métodos constructivos y otras experiencias en la actualidad. JUDE002 Título: Trabajo metodológico en el valor “Amor a la naturaleza” en dos carreras de prioridad social. Autores: Ronnie Torres Hugues. Dr.C (1).; Yudeimys Ymas Dávila. Ms.C (2). (1) Centro de Investigaciones Hidráulicas, Cujae, La Habana, Cuba; (2) Departamento de Biología y Sanidad Vegetal, UNAH Correo electrónico: [email protected] En este trabajo se presenta una propuesta de actividades que favorezcan la formación del valor “Amor a la naturaleza” en estudiantes de carreras agropecuarias y técnicas, específicamente en la carrera de Agronomía e Ingeniería Hidráulica. Ambas son caracterizadas teniendo en cuenta los contenidos sobre el tema en los planes de estudio. Además, son presentados los elementos del entorno comunes y que son consideradas carreras de prioridad social. También se enfatiza en la necesidad de la adquisición de este valor como un componente importante, no solo en los profesionales sino también en la comunidad, para garantizar el desarrollo sostenible de los recursos agrícolas e hidráulicos de Cuba. Por último, se hace una propuesta para su implementación en el proceso docente educativo de ambas carreras, en la esfera extracurricular, 94 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA fundamentalmente. Debido a sus semejanzas y diferencias, aparecen actividades para ser implementadas en cada carrera y otras para ser implementadas por ambas carreras. JEDU003 Título: Educación en cambio climático mediante el uso de tecnología satelital en Tamaulipas, México. Autores: Cavazos Lliteras, Heberto (1); Casas González, S. L. (2); García Rivera, J. R. (2); Santos González, G.M. (2) (1) Profesor Investigador. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.; (2) Subsecretaría de Medio Ambiente, Gobierno del Estado de Tamaulipas, México. La Red Estatal de Centros de Educación y Vigilancia Climática Global del Estado de Tamaulipas: “Casas de la Tierra”, representa el esfuerzo del Gobierno Estatal para impulsar, fortalecer y consolidar la estrategia de difusión del desafío global que representa el Cambio Climático mediante tecnología de punta. Actualmente, dicha red opera dos centros de educación ambiental enfocados a difundir las causas y consecuencias del cambio climático. A la fecha, en las dos Casas de la Tierra en operación se han atendido a más de 20,000 visitantes en un año. En estos Centros se brinda a los visitantes información pertinente y contenidos de calidad sobre las causas y consecuencias del cambio climático, y se motiva su participación activa en el cuidado del medio ambiente, a partir de las siguientes Líneas de Acción: A. Fomentar y promover, mediante talleres y pláticas educativas, la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y el cuidado del entorno; B. Difundir a través de contenidos temáticos y audiovisuales los efectos del cambio climático; C. Impulsar la participación de las instituciones educativas en la formación de una cultura ambiental sustentable; y D. Fortalecer las acciones de cooperación estatal en materia de cambio climático, concientizando a la población sobre el reto que representa el fenómeno global. Las “Casas de la Tierra” incorporan la tecnología conocida como Ciencia sobre una Esfera, este es un sistema de representación global que a través del uso de computadoras y proyectores presenta datos terrestres y globales de la NASA y de la NOAA, en un enorme globo terráqueo dinámico y animado. Mediante imágenes de satélite y modelos científicos es posible observar las condiciones de la atmósfera, de los océanos y de la superficie terrestre, además presenta información audiovisual relativa a Sistemas Planetarios, Gases de Efecto Invernadero y Actividad Ciclónica entre otros. JEDU004 Título: Modelo didáctico para el desarrollo de habilidades topográficas en la carrera de Ingeniería Civil. Autores: MSc. Dania Olga Abreu Hernández (1); Dr C. Manuel de la Rúa Batistapau (2); Ing. Carlos Andrés Hernández Moreno (1) (1) Departamento de Viales, Facultad de Ingeniería Civil, Cujae, Cuba; (2) Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Cujae, Cuba. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 95 Correo electrónico: [email protected] Como parte del proyecto de investigación denominado “Particularidades en la enseñanza de la Ingeniería y la Arquitectura” y en estrecha relación con el grupo de investigaciones de Geodesia ambos del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (Cujae), se realiza el estudio sobre el desarrollo de habilidades topográficas en la carrera de ingeniería civil. Una vez determinadas estas habilidades y habiendo realizado el estudio de los referentes teóricos así como extraído de la propia práctica la manera en que estas se desarrollan, se ha obtenido un modelo didáctico que permite representar las relaciones que se establecen en este proceso. De esta manera se exponen en el presente trabajo los resultados obtenidos a partir de la elaboración del modelo. Lo cual es una propuesta a aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Topografía en la carrera de ingeniería civil. JEDU005 Título: Acciones para difusión de propuesta educativa en el área de Agrimensura en el Uruguay. Autor: Ing. Agrim. Magali Martínez Instituto de Agrimensura - Facultad de Ingeniería - Universidad de la República – Montevideo – República Oriental del Uruguay Correo electrónico: [email protected] Desde hace ya muchos años, y no solo a nivel regional, la carrera de Ingeniero Agrimensor ha sufrido una notoria baja en la matrícula, y nuestro país no es ajeno a esta realidad. El Instituto de Agrimensura (FING – UdelaR) es el único lugar donde se dicta la carrera de Ingeniero Agrimensor en el Uruguay y es desde allí, que en los últimos años, hemos trabajado en la difusión de la misma. Desde el año 2013, el Instituto de Agrimensura incorporó una nueva carrera de dos años de duración: Tecnólogo en Cartografía. Ella esta diseñada de forma tal que el estudiante obtenga un titulo que pueda ser parte inicial de su proceso educativo de manera tal que lo motive a continuar con su formación de Ingeniero Agrimensor. En el este artículo se presentan las diferentes actividades y enfoques que hemos dado desde el Instituto de Agrimensura para dar difusión a ambas carreras, así como los resultados obtenidos a la luz de datos sobre el incremento de la matricula en ellas. En un análisis diferenciado se presentará la evaluación de los datos de inscripción, de conocimiento de la carrera por parte de los inscriptos, el alcance de la difusión en relación a los diferentes grupos objetivos (estudiantes de educación primaria, secundaria, preuniversitaria y la sociedad en su conjunto) y se expondrán las conclusiones a las que hemos arribado luego de transitar por este proceso. JEDU006 Título: Empleo de los tutoriales en el Proceso Docente Educativo. Autores: MSc. Antonio Ramos Pérez (1); Dra.C Alicia M. Vitale Alfonso (2) (1) GEOCUBA UCT-IC. La Habana. Cuba; 96 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA (2) Facultad de Economía. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) han producido transformaciones en el proceso docente educativo (PDE), en la forma en que se aprende y se construye el conocimiento. Ofrecer al entorno educativo las condiciones necesarias para apoyar las labores del docente y la investigación resultan algunas de las generosidades de las NTIC. En el PDE, los tutoriales, como unas de las aplicaciones de dichas tecnologías, constituyen una muestra del avance que ha venido experimentado dicho proceso. El principal objetivo de los tutoriales está en enriquecer los cursos en las instituciones docentes, tanto en la educación convencional como en la educación a distancia. JEDU007 Título: El futuro de la educación en geomática. Autor: Irineu da Silva Departamento de Engenharia de Transportes – EESC – USP – Brasil Correo electrónico: [email protected] Como parte de sus funciones, el ingeniero se enfrenta, a lo largo de su vida, con situaciones en las que es necesario determinar las posiciones relativas de puntos sobre la superficie de la Tierra y representarlos en forma de planos topográficos, modelos numéricos del terreno (MNT) y otros medios de representación. Del mismo modo, hay situaciones en las que es necesario replantear puntos sobre la superficie terrestre. En estos casos, se dice comúnmente, que el ingeniero se enfrenta con un problema de topografía. Sin embargo, el uso de este término ya no es suficiente para describir las actividades mencionadas. Debido a los avances científicos, tecnológicos y metodológicos de las últimas décadas, las actividades citadas forman parte de los conocimientos científicos que incluyen las ciencias, técnicas y métodos que van más allá de la topografía. Por esta razón, fue necesario crear un término con un significado más amplio, que abarcara las ciencias, técnicas y métodos que se ocupan de la medición, modelación matemática, georreferenciación, representación cartográfica y posicionamiento de elementos geométricos espaciales de la superficie de la Tierra, con el fin de agruparlos en una área de estudio que considere las nuevas tecnologías. A esa nueva área de estudio se le denominó Geomática. Usar este nuevo término significa, ante todo, una reestructuración de la educación en Topografía. Las nuevas tecnologías y métodos de procesamiento destruyeron antiguos paradigmas y crearon nuevas oportunidades, las cuales engendraron la necesidad de un nuevo enfoque en la enseñanza. La educación actual debe contemplar el uso y aplicaciones de los instrumentos robóticos, los MNT, la popularización de la fotogrametría digital, los escáneres aéreos y terrestres y la automatización de la maquinaria de construcción civil. Por lo tanto, los temas educativos antiguos deben ser revisados y nuevas disciplinas deben incluirse en la formación del ingeniero. El propósito de éste artículo es realizar un breve análisis de la educación actual en el área de Geomática y discutir las perspectivas para el futuro. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 97 JEDU008 Título: Procedimiento para la aplicación del método de aula invertida para la transmisión de conocimientos en el proceso docente de los ingenieros en construcción. Autor: Ing. Prof. Asist. Joaquín Rafael de la Torre Ramírez Dr.C Escuela Interarmas de las FAR General Antonio Maceo “Orden Antonio Maceo”, Artemisa, Cuba El perfeccionamiento del proceso docente educativo constituye un principio rector en la formación del ingeniero en construcción en nuestro país. El enfoque dialéctico de este no permite su estancamiento. Por lo que se estudian vías que contribuyan a tener un especialista a la altura de las exigencias del desarrollo tecnológico actual. El objetivo del presente trabajo es proponer un procedimiento para la aplicación del contenido esencial del método del aula invertida en el proceso docente de los ingenieros en construcción en nuestro país. El método del aula invertida es una forma de aprendizaje semipresencial donde los alumnos aprenden los contenidos sin la presencia del profesor, observando videos educativos o teleclases para resolver posteriormente las tareas en el aula junto al profesor y el resto de los alumnos. De esta manera, tanto los profesores como lo alumnos interaccionan para la resolución de problemas y proyectos. La concepción de este abarca toda una estrategia didáctica, que presenta diferencias respecto al modelo tradicional de impartición clases. Los autores del método son los profesores de Química de los Estados Unidos de América Jonathan Bergmann y Aaron Sams, con basta experiencia en la pedagogía y laureados ampliamente por dicha investigación. El contenido del trabajo expone como aplicar el método conforme a nuestro contexto adaptado a los objetivos previstos en nuestros planes y programas de estudio y a las especificidades de cada institución docente, en ello precisamente reside su novedad. El procedimiento aporta una guía teórica para su aplicación. El impacto fundamental radica en un incremento de la eficacia en el proceso de instrucción en las asignaturas ingenieras específicas de dicho especialista. JEDU009 Título: Evolución de la agrimensura en Puerto Rico: 1846 al 2015. Autor: Linda L. Vélez Rodríguez, Catedrática Universidad de Puerto Rico - Recinto Universitario de Mayagüez, Mayagüez, Puerto Rico 00680-9000 Correo electrónico: [email protected] El 1ro de enero de 1846 se regula la práctica de la agrimensura en Puerto Rico, siendo la tercera profesión en reglamentarse, precedida de la medicina y los abogados. Esto fue gracias a un decreto que promulgo don Rafael de Aristegui y Vélez, Conde de Mirasol y Gobernador de Puerto Rico. Como consecuencia, en ese mismo año de 1846, se fundó en Ponce una Escuela para Agrimensores y Maestros de Obra. Posteriormente se estableció en San Juan un Instituto para la educación de Agrimensores. Ambas escuelas estuvieron rindiendo valiosos servicios hasta el cambio de soberanía. Luego de la conquista en 1898 de los Estados Unidos de Norte América en Puerto Rico, el 5 de febrero de 1900, por Orden Militar del General Davis, se declaró libre e irrestricto 98 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA el ejercicio de todas las profesiones. Esta orden afecto la práctica de la agrimensura y todas las otras profesiones en Puerto Rico. Siendo esto hasta el 26 de abril de 1927 cuando se instituyo la ley 31, la cual proveyó en un mismo estatuto para la regulación de las profesiones de ingeniería, arquitectura y agrimensura y creo una Junta Examinadora para dichas profesiones. La preparación académica de los agrimensores de la primera mitad del siglo XX se canalizo hacia unos cursos de Agrimensura que se dictaban en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánica de Mayagüez, institución establecida en el 1911, por virtud de una dadiva denominada “LAND GRANT COLLEGE”, al igual que cursos extramuros, o sea, por correspondencia, de una entidad con sede en Estados Unidos y denominada Escuelas Internacionales. En esta ponencia tendremos la oportunidad de presentar una reseña de la evolución de la agrimensura enfatizando en su educación y las regulaciones para su práctica en Puerto Rico. JEDU010 Título: La educación en Geomática en América Latina. Experiencias de las Jornadas de Educación. Autor: Dra. C María Antonia García Cisnero Unidad Científico Técnica GEOCUBA Investigación y Consultoría., La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] El desarrollo tecnológico al cual nos enfrentamos día a día, demanda un cambio en la educación que adapte la enseñanza y la investigación a la tecnología del momento. La formación en general, cualquiera que sea su nivel, debe tomar en cuenta la necesidad que tienen los profesionales de intercambiar entre sí y con otras disciplinas. La educación en la era actual debe buscar la interrelación con el trabajo y la investigación constante, así como fomentar la auto preparación. En este contexto el Comité de Educación de la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER), se ha dedicado durante más de 10 años a desarrollar las Jornadas de Educación en el Ámbito del MERCOSUIR y en América Latina y El Caribe, por lo que en este trabajo se pretende dar una panorámica general del tema y las experiencias de este tipo de jornadas. JEDU011 Título: Enseñanza de la Agrimensura y Cartografía en Uruguay. Autor: Msc. Ing. Agrim. Rosario Casanova Instituto de Agrimensura – Facultad de Ingeniería – UDELAR – Montevideo – Uruguay. Correo electrónico: [email protected] Desde los inicios de la formación universitaria en Ingeniería, la carrera de Agrimensura ha sido parte importante. Con la implementación de diversos planes de estudios, acorde a las necesidades de la sociedad, la carrera univestaria de Ingeniero Agrimensor ha ido migrando desde una formación de 4 años con asignaturas fijas a una carrera de 5 años con transversalidad en sus conceptos. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 99 Desde el año 2013, y dando respuesta a las demandas nacionales, se implementa la carrera del Tecnólogo en Cartografía, con una duración total de 2 años. En este trabajo se presentarán los principales ejes temáticos abordados en cada una de dichas carreras así como algunas reflexiones de futuros escenarios sobre la formación académica en estas disciplinas. JEDU012 Título: Evaluación del impacto de la capacitación en el Sistema de Gestión y Control de Flota. Autores: Lic. Evelyn Carbonell Martínez; Lic. Adayna Lancé McGowan MITRANS, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] En la actualidad se exige cada vez más, destinar importantes recursos a la preparación del capital humano para hacerlos más competentes en su trabajo y de esa manera, contribuir a lograr un mejor desempeño en la organización. Este trabajo se prende mostrar los resultados de la evolución del impacto de la capacitación en el Sistema de Gestión y Control de Flota, basado en la Norma Cubana de Gestión del Capital Humano, que contribuye a elevar el desempeño de los trabajadores y el de la organización. El procedimiento puede ser útil como herramienta para ser aplicada con sistematicidad, teniendo en cuenta los principios del proceso de capacitación, el cumplimiento de las premisas que se abordan en el trabajo, así como la secuencia de pasos, responsabilidades, indicadores de medición, procedimientos, encuestas; pero por sobre todas las cosas, si se tiene en cuenta como mecanismo de retroalimentación y mejora continua del proceso de evaluación del impacto de la capacitación. La experiencia fue aplicada sobre trabajadores de las bases de transporte que están vinculados al Sistema de Gestión y Control de Flota. Se parte del clásico modelo de evaluación elaborado por Donald Kirkpatrick. Se utilizaron técnicas estadísticas, observaciones, exámenes, revisión de documentos, herramientas para lograr el consenso, etc.; permitiendo determinar que la capacitación mejoró el nivel de desempeño en algunos puestos de trabajo. Esto implica dejar de mirar a la evaluación como el último paso de la gestión de capacitación, y comenzar a mirarla como un servicio productivo que genera valor para la organización. Palabras claves: capacitación, impacto, evaluación del impacto de la capacitación. 100 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA III CONGRESO DE PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL RESÚMENES PR001 Título: El área del Archipiélago Cubano y el número de sus elementos geográficos emergidos: una información necesaria para muchos fines. Autores: Ricardo Álvarez Portal; Ignacio Echeverría Peña La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] La última determinación oficial del área del Archipiélago Cubano, fue llevada a cabo entre 1963 y 1965, aproximadamente. Con este fin, se utilizaron las hojas del mapa topográfico a escala 1:50 000 y las de una carta náutica de pequeña escala. En esta tarea, las mediciones de los contornos de las superficies se llevaron a cabo con planímetros de disco. Los cambios geográficos que deben haber ocurrido en más de 50 años en el Archipiélago, tanto por factores antrópicos como naturales, deben ser notables, incluyendo variaciones en la configuración de la línea de costa y, principalmente, la de los elementos emergidos de la plataforma insular. Por otra parte, se ha ganado en superficie de tierra firme con el trazado, en varias zonas costeras, de los denominados pedraplenes. Si se calculara el área que cubren estos últimos, podría afirmarse que estas obras le han aportado al país un nuevo territorio emergido de miles de km2. El solo hecho de haber utilizado en aquella ocasión las cartas hidrográficas para estimar el área de los cayos situados al sur de Camagüey y Las Villas; realizar las mediciones de los contornos de la línea de costa sobre las hojas cartográficas utilizando planímetros, y dividir las hojas con mar y tierra firme en fracciones para medir y estimar las áreas de figuras geométricamente calculables, debió provocar errores superiores a los teóricamente planteados. En la presente ponencia, se presentan algunos resultados de la intención, que ya dura tres años, de determinar nuevamente el área del Archipiélago Cubano, tomando como cartografía base las hojas del mapa topográfico digital a escala 1:25000 e imágenes satelitales; la que probablemente deberá ser estimada con mayor exactitud si se consideran diversos factores para llevar a cabo la tarea: el uso de la tecnología computacional, de los sistemas de información geográfica, de la cartografía digital y la percepción remota satelital. Se ha desarrollado un algoritmo y un programa para el cálculo exacto de las áreas de todas las hojas del mapa topográfico a escala 1:25000 y se realizó el conteo de los elementos emergidos del Archipiélago, entre otras actividades. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 101 PR002 Título: Teleobservación de la Tierra. Retos y desafíos para el derecho espacial. Autor: MSc: Rafael Jiménez Estrella. Empresa Laboratorios MEDSOL. La Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected] Desde el comienzo de la era espacial, los Estados han intensificado la cooperación internacional, especialmente a partir de la ejecución de la UNISPACE III/99 en el empleo de las ciencias y las tecnologías espaciales y sus aplicaciones en la utilización en el espacio ultraterrestre con fines pacíficos, producto de la implementación de los cinco tratados que conforman el Corpus Iuris Spatialis y los cinco instrumentos que integran los principios jurídicos y declaraciones donde se establece el régimen jurídico internacional que regula las actividades relacionadas con el espacio ultraterrestre o la cuarta dimensión –el cosmos-. El uso de las tecnologías espaciales en la observación de la atmósfera, los océanos, la superficie y la biosfera de la Tierra, sin descontar que estos servicios se utilizan en el transporte por medio de GNSS, el levantamiento topográfico y cartográfico, las ciencias de la Tierra, agricultura, vigilancia ambiental, gestión de desastre, las telecomunicaciones y las comunicaciones por satélites desde el espacio han generado una mayor interdependencia mundial. En ese sentido la información obtenida por las tecnologías espaciales es uno de los temas centrales en los aspectos jurídicos y conexos por la utilización de satélites de observación de la tierra, sus aplicaciones y principales problemas jurídicos y la validez de los principios sobre la Teleobservación de la Tierra de 1986, que en la actualidad ante los avances tecnológicos aeroespaciales, exigen un marco regulatorio más preciso, o sea un marco legal vinculante, ya que la comercialización y privatización de la actividad espacial está in crecendo y los aspectos de los reclamos de soberanía van cediendo paso a la actividad comercial global espacial que genera un problema jurídico: el tema de la validez ante los tribunales, como medio de prueba la información obtenida por las tecnologías espaciales y por ende una lex mercatoria spatialis, ante una litis o demanda internacional. PR003 Título: Influencia del cambio climático en la dinámica oceánica de la Zona Económica Exclusiva al NW de Cuba y su impacto sobre las exploraciones petrolíferas. Autores: Ing. Yoandry Montes Pérez; Ing. Jorge Luis Viamontes Fernández; Ing. Sussel García Menéndez. GEOEM (GEOCUBA Estudios Marinos). La Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected] El trabajo a presentar tiene su base sobre los resultados alcanzados en los estudios metoceánicos para la perforación de un pozo de petróleo “costa afuera” en el área de responsabilidad exploratoria de PDVSA Cuba S.A. En este proyecto se utilizó equipos de última generación en lo que compete a las investigaciones oceanográficas, obteniendo una base de datos oceanográficos y meteorológicos de dos años, comprendidos entre abril del 2011y abril del 2013. Los datos arrojaron un aumento considerable en la velocidad de las corrientes en el año 2012, ello puso en riesgo las perforaciones 102 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA exploratorias ejecutadas por la plataforma SCARABEO 9; contratada en ese momento por la compañía PDVSA Cuba S.A. Dicho aumento se relacionó con la cantidad de tormentas tropicales formadas en el Atlántico en el mismo año. Estas tormentas al pasar por el Mar Caribe, generan a su vez, numerosos giros acuosos, ciclónicos y anticiclónicos, que se transportan hacia el NW, dirigiéndose al estrecho de Yucatán donde, al acercarse y pasar por este estrecho, hacen que la corriente se acelere. En el trabajo a ostentar se incluirá además, una investigación realizada para corroborar la influencia de las tormentas tropicales formadas en el año 2012 en el océano Atlántico, sobre el incremento en la corrientes marinas, utilizando los datos de las boyas que se encuentran en el Atlántico y el Mar Caribe, pertenecientes al Centro Nacional de Datos de Boyas (NATIONAL DAT BUOY CENTER) de la NOAA. Y se cometió una modelación matemática con la ayuda del programa ADCIRC (Advanced Circulation Model). PR004 Titulo: La gestión comunitaria ante los peligros de intensa sequía. Autor: MSc .Ing. Juan E. Centeno Durruthy. Profesor Auxiliar. Unidad de Medio Ambiente. Delegación CITMA. Guantánamo. Cuba Correo electrónico: [email protected] El presente trabajo muestra como por diferentes causas y acciones antrópicas pueden ocurrir situaciones de sequía en las comunidades frecuentadas por el hombre. Con la finalidad de obtener cosechas rentables y sustentables se hace necesario acometer un conjunto de acciones en estas áreas. Objetivo general: Elaborar un plan de acción en la comunidad para mitigar las consecuencias en las áreas afectadas por el fenómeno de la sequía. Objetivos específicos: a) Política establecida por las organizaciones de la comunidad para lograr el objetivo general. b) Principales acciones a realizar por los componentes de las comunidades en caso de ocurrencia de intensa sequía. Como conclusión fundamental se muestra un gráfico de acciones comunitarias en las zonas afectadas por la sequía, así como las acciones de los componentes de la comunidad, para lograr el objetivo propuesto hacer sostenible la vida en las comunidades afectadas por este flagelo. PR005 Título: Riesgo de erosión en la cuenca del arroyo Pati Cuá. Autores: Palavecino, José A., Kozarik, Juan C., Eibl Beatriz., Guerrero, Juan, Valdés, Pablo, Martínez, Ariel Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones, Bertoni 124 - (3380) Eldorado, Misiones, Argentina. Correo electrónico: [email protected] Uno de los principales motivos de la pérdida de suelo en la provincia de Misiones, Argentina, se debe a la erosión hídrica. El objetivo del presente trabajo consiste en VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 103 identificar y cuantificar áreas sujetas a diferentes grados de erosión utilizando técnicas de Geoprocesamiento. La metodología propuesta es la elaborada por el Municipio de Vitoria-Gasteiz de España, donde intervienen factores tales como pendiente, litología y el índice de protección proporcionado por la cobertura vegetal. La zona sujeta a estudio es la Cuenca del Arroyo Pati Cuá ubicado en el Municipio de Eldorado, Provincia de Misiones. Las imágenes satelitales revelan una variada ocupación de la tierra desde montes naturales, coníferas y cultivos de subsistencia. Los materiales utilizados fueron cartografía proporcionada por la empresa CARTA a diferentes escalas, imágenes satelitales del LANDSAT 7 y como software de apoyo para tratamiento de la información se utilizó el Sistema de Información Geográfica gvSig. Se identificaron cinco rangos de pendientes, seis tipos de cobertura y con estos valores se calculó el índice de protección del suelo, para el factor litológico, se adoptó los índices de resistencia a la erosión propuestos por la F.A.O. aplicándolos a las litologías existentes en la cuenca. Los resultados se aprecian a través de cartografía temática como lo es la carta de pendientes, cobertura del suelo, tabla de índices de protección de la vegetación, carta de riesgo de erosión y gráfico de barras donde se aprecian los riesgos altos, medios y bajos. Los resultados obtenidos revelan que la Cuenca en estudio tiene sus tres cuartas partes con un bajo índice de riesgo de erosión debido principalmente a la protección realizada por la cobertura arbórea imperante en la región. Se concluye que la metodología utilizada permite diferenciar áreas de diferente grado de riesgo de erosión y que las herramientas del Geoprocesamiento resultaron una excelente herramienta para su determinación. PR006 Título: Levantamientos aéreos con aviones no tripulados para el monitoreo de zonas arroceras. Autores: Lic. Inv. Agregado. Fernández Sarabia, Alexis; Dr.C. Inv. Agregado. Ojeda Martínez, Dayamit; Dr.C. Inv. Titular. Rodríguez Roche, Ernesto; Lic. Pieri Jiménez, Félix Geocuba, Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] La utilización de nuevas tecnologías para obtener datos geoespaciales como son los vehículos aéreos no tripulados conocidos (VANT), equipados con sistemas de dirección automáticos, sistemas de radio que posibilitan la comunicación con el medio aéreo y cámaras fotográficas digitales que permiten la obtención de imágenes actualizadas con un alto nivel de resolución. La teledetección a baja altura empleando vehículos aéreos no tripulados en lugares de difícil acceso es una tarea de gran interés dado lo costoso que resultan otros procedimientos tradicionales de obtención de datos de la teledetección de la Tierra. Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir de los levantamientos aerofotográficos empleando vehículos aéreos no tripulados con cámaras digitales de pequeño formato realizados en las zonas arroceras ubicadas al noroeste de la provincia Granma. Se realizó la ortorrectificación de las imágenes captadas con el VANT a partir del el control fotográfico con tecnología de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites 104 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA (GNSS). El posicionamiento geodésico se desarrolló con estaciones de triple frecuencia (L1/L2/L5). Los procedimientos de trabajo permitieron determinar la ubicación tridimensional de los puntos y garantizó la precisión teniendo en cuenta la escala de trabajo. Se interpretaron las imágenes con el objetivo de detectar, evaluar y monitorear, la obstrucción en los canales de riego en las zonas arroceras. PR007 Título: Evaluación espacial multicriterio para la determinación del riesgo por ciclones tropicales. Autores: Silvio V. Rodríguez Hernández (1), Tatiana Delgado Fernández (2) (1) UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana, Cuba.; (2) Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] La multiplicidad de factores en la determinación del riesgo por ciclones tropicales, incluyendo componentes geográficas, hacen de este problema un caso típico de evaluación espacial multicriterio. Este trabajo aborda dicha evaluación mediante el proceso analítico jerárquico para la determinación del riesgo partiendo de trayectorias históricas de ciclones y diferentes enfoques de vulnerabilidad, con la particularidad del tratamiento espacial, donde la función de valor se evaluó en un espacio geográfico en dependencia de la unidad mínima del estudio en cuestión. Como resultado, se obtuvieron mapas de riesgo que pueden utilizarse como estimadores de niveles de desastre previo al paso de un huracán. Con el objetivo de apoyar la validez de la investigación, se compararon los resultados de dos casos de estudio respecto a las afectaciones reales por el azote de huracanes. Los resultados de esta comparación avalan el método como estudio complementario para la determinación del riesgo por ciclones tropicales. Palabras claves: Evaluación espacial multicriterio, Proceso analítico jerárquico, Riesgo de desastres. PR008 Título: Cartografía en los estudios de riesgos de desastres sanitarios en animales y plantas en Cuba. Autores: MCs. Julia Rosa González Garciandía(1), Lic. Yolanda Guerra Sosa(2), Lic Ana Batte Hernández (3), MCs. Alicet Molina Urrutia (2), MCs. Miguel Lorenzo Hernández (1) (1) Grupo de Evaluación de Riesgos. Agencia de Medio Ambiente, La Habana, Cuba; (2) Instituto de Geografía Tropical, La Habana, Cuba; (3) GEOCUBA, La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Los mapas constituyen una ayuda indispensable en la toma de decisiones en diferentes dominios. Entre los dominios de interés por sus implicaciones económicas y humanas está la gestión de riesgos de desastres sanitarios. El incremento a escala global de la frecuencia de aparición de brotes de enfermedades emergentes o re-emergentes en VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 105 los animales y plantas, ha dado lugar a que la comunidad internacional reconozca la importancia de fortalecer la prevención y preparación ante estas emergencias, debido a las situaciones de desastres sanitarios a las que pueden dar lugar si no se garantizan la alerta precoz, el diagnóstico oportuno y la respuesta rápida. La ausencia de estándares internacionales y nacionales para el mapeo de estos aspectos, conllevan a ofrecer algunas recomendaciones en este sentido. El presente trabajo expone aspectos cartográficos en los estudios de riesgos de desastres sanitarios en animales y plantas como colores, símbolos, composición cartográfica, con vista a su estandarización. Palabras claves: cartografía, peligro, vulnerabilidad, riesgo, epifitia, epizootia. PR009 Título: Interpretación de las emanaciones de hidrocarburos costa afuera en la exploración petrolera. Autores: Julio Ernesto Gómez Herrera (1), Lourdes Jiménez de la Fuente (1), Carlos Manuel Valdivia (1), Lorenza Mejías (1), Osvaldo Rodríguez Moran (1), Amílcar E. Calzada Estrada (2) (1) Centro de Investigaciones del Petróleo, La Habana. Cuba; (2) Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba, Correo electrónico: [email protected] El estudio e interpretación de las emanaciones de hidrocarburo que flotan en la superficie del mar y su detección mediante las imágenes de satélite de Apertura Sintética de Radar (SAR), aportan un valor agregado, ala exploración petrolera costa afuera. Esta interpretación representa el desarrollo y aplicación de una metodología que consiste en determinar, con un determinado grado de confiabilidad, el lugar del origen (en el lecho marino), de las emanaciones de hidrocarburos que aparecen en la superficie del mar, presuntamente producidas por escapes espontáneos e inevitables de hidrocarburos de los prospectos a través de fallas o micro filtraciones en sus sellos, que evidencian la existencia de Sistemas Petroleros Activos. Esta metodología contribuye a reducir el riesgo geológico, en áreas de frontera como es la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México (ZEEGoM), permitiendo validar los modelos geológicos y geofísicos de los objetivos estratégicos para la exploración. Como la metodología se sustenta principalmente de las imágenes de radar, permite determinar si la emanación de hidrocarburo detectada es de origen natural o antrópica, propiedad que se utiliza ampliamente en labores de monitoreo ambiental y operaciones de vigilancia marítima. La metodología se constituye de un análisis multidisciplinario que incluye el procesamiento y clasificación de las escenas de imágenes SAR, imágenes meteorológicas y oceánicas, modelación matemática, modelación hidro–oceanológicas, reconocimiento de patrones, análisis difuso y cálculo del riesgo, que son procesadas mediante los Sistemas de Información Geográficos (GIS). Todo esto se asocia con los escenarios geológicos donde se encuentran los posibles plays, prospectos y leads. Con la aplicación de la metodología se analizaron 466escenas de imágenes SAR, de las cuales se identificaron 179 anomalías texturales atribuibles a emanaciones de hidrocarburos de origen natural determinados un grado de confianza en función de relaciones ambientales, temporales y geológicas. 106 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA PR010 Título: Exploración remota predictiva, como apoyo a la exploración de hidrocarburos. Autores: Julio Ernesto Gómez Herrera, Carlos Manuel Valdivia, Lourdes Jiménez de la Fuente, Ramón Pico Peña, Osvaldo Rodríguez Moran, Ramón Cruz Toledo. Centro de Investigaciones del Petróleo, La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected]. La exploración y explotación petrolera en Cuba, se ha concentrado en diferentes regiones del país en dependencia a los intereses económicos, desarrollo científico y grado de estudio geológico. En el periodo del 1888 – 1959 estuvo concentrada en la región central, en el periodo 1960 – 1990 en la región occidental o Franja Norte de Crudos Pesados (FNCP) y el último periodo 1991- 2014 en la FNCP y la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. Ahora la estrategia económica del país tiende a una política energética de diversificación y autosuficiencia, donde sin abandonar las áreas anteriormente mencionadas retomar y desarrollar de nuevo las regiones centrales – orientales para la exploración petrolera. Estas regiones centrales aunque poseen un potencial petrolero aceptable si tienen la característica de que la cantidad y calidad de la información no es suficiente en relación a la compleja geología y estructura tectónica que presentan y los yacimientos descubiertos. Estos yacimientos son pequeños, gran incertidumbre en los parámetros de control geológico de los sistemas petroleros activos. Para resolver esta problemática, se aplicaron dos metodologías; una canadiense denominada Remote Predictive Mapping (RPM), que considera la utilización de un complejo de métodos de información geológica, geofísica y sensores remotos para el levantamiento geológico en extensas áreas con insuficiente información geológica y el procedimiento de Reconocimiento de Patrones con modelos lógico–combinatorios (RPLC) para el agrupamiento y clasificación supervisada, diseñado para estudiar escenarios en disciplinas del conocimiento poco formalizadas de las geociencias. Mediante la modelación se determinaron los pesos informacionales de los atributos empleados para caracterizar a los prospectos, formando estos 11 combinaciones de testores típicos capaces de identificar entre los objetos patrones de perspectividad y no perspectividad. Se lograron caracterizar zonas o prospectos con un grado de perspectividad bueno asociadas a la Unidad Tectono Estratigráfica (UTE) Camajuaní y a las secuencias de la UTE Colorados. Se los atributos geológicos más significativos. PR011 Título: Determinación de áreas infectadas por marabú a través la de la teledetección. Autor: Ing. Jailer Licer Torres. Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería. Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: [email protected] El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la cantidad de áreas infectadas por marabú en un determinado territorio mediante la teledetección espacial, para la realización de esta investigación utilizamos imagen satelital Landsat de una sola banda, se hizo un análisis de la vegetación con técnicas de teledetección, se utilizó el método de clasificación supervisada con el software ILWIS. Para evaluar la precisión de la clasificación de la imagen se realizó mediante la creación de una matriz de confusión. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 107 Los resultados de la clasificación se compararon con la información adicional y con la realidad del terreno. Este trabajo tiene gran importancia porque con esta técnica podemos determinar los diferentes usos de la tierra sin invertir tanto tiempo de campo. PR012 Título: Riesgo biológico, Desastres y Sistema de Información Geográfica para toma de decisiones en Guantánamo. Autores: MSc. Lic. Annielis García González (1), MSc. Ing. Hayler María Pérez Trejo (2) (1) Unidad de Medio Ambiente, CITMA, Guantánamo, Cuba; (2) Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales “Alejandro de Humboldt”, CITMA, Guantánamo, Cuba Correo electrónico: [email protected] Se realizó el inventario provincial de entidades que poseen instalaciones con riesgo biológico en la provincia Guantánamo con el propósito de realizar un estudio descriptivo sobre los principales problemas que presentan las mismas y que pueden conllevar a la ocurrencia de desastres tecnológicos e involucrar desastres sanitarios, vinculados, ambos, con los desastres ocasionados por eventos naturales. Se utilizaron métodos como el de análisis síntesis, análisis documental, la observación participativa, el enfoque sistémico estructural y se aplicó una encuesta sobre percepción de riesgo biológico, entre otros. Todo ello posibilitó crear una base de datos donde se listan las entidades que poseen instalaciones con riesgo biológico en Guantánamo y tiene salida al sistema de información geográfica ArcGis.9 lo cual facilita la toma de decisiones ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos, ocurrencia de desastres tecnológicos y sanitarios. A su vez se propusieron medidas de prevención para la elaboración de planes de emergencias biológicas. Palabras claves: Riesgo biológico, Sistemas de información geográfica, seguridad biológica. PR013 Título: Sistema de fotogrametría de bajo costo para el Mapeado de agro-ecosistemas, basadas en Vehículos Aéreos No tripulado (UAV). Autores: Dr. Luis Hernández Santana, Ing. Sammy Kharuf, Ing. Eniel Rodríguez Machado, Ing. Hector Daniel Álvarez, Est. Luis E. Hernández Morales Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Grupo de Automatización Robótica y Percepción (GARP). Santa Clara. Cuba. Desde principios de 1960 la teleobservación por satélite ha sido una herramienta importante en la vigilancia de los ecosistemas agrícolas desde una escala global hasta una escala más local con la mejora continua en los sensores, los desarrollos de algoritmos y servicios para el usuario final. Sin embargo, además de las limitaciones de coste y accesibilidad, un obstáculo significativo para extraer información a través de las imágenes tradicionales de teledetección son los datos perdidos causados por las nubes y sus sombras en las imágenes, de muy significativo impacto en regiones tropicales. Recientemente, la fotogrametría basada en pequeños vehículos aéreos no tripulados 108 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA (UAV) se ha convertido en una metodología viable, manejable y asequible. Los pequeños UAV vuelan por debajo de las nubes y pueden esperar el tiempo adecuado para la adquisición de las imágenes. Otras ventajas sobre aeronaves tradicionales o plataformas basadas en satélites o sondas terrestres incluyen su operación relativa simple y la rentabilidad. En este trabajo se utilizan los avances recientes en la tecnología UAV que incluyen la integración de un sistema de código abierto para el piloto automático (ArduPilot) y las técnicas de procesamiento de imágenes, a partir de la experiencia trasmitida por la empresa USENSE. Sobre esta base el Grupo de Automatización Robótica y Percepción (GARP) de la UCLV ha desarrollado capacidades para construir, mantener y reparar el UAV; para el desarrollo de los planes de vuelo; para volar y adquirir las imágenes de manera adecuada. Con el apoyo de la UCLV posee la capacidad de procesamiento de imágenes aéreas para diferentes aplicaciones. El sistema de fotogrametría aérea basado en el UAV X8 ha sido puesto a punto por GARP en múltiples misiones experimentales en la UCLV. Experiencias en fotogrametría de ecosistemas agrícolas se han desarrollado además con AZCUBA y GEOCUBA. PR014 Título: Estado actual del empleo de la termografía infrarroja en Cuba. Perspectivas de desarrollo. Autores: Dr. Rodolfo León Barrueto, Tec. Sussel González Martí. GeoCuba Investigación y Consultoría. La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Se presenta un análisis del estado actual del empleo de la termografía infrarroja en Cuba, en los diferentes sectores de la economía, los servicios y la investigación científica, fundamentalmente en el sector de la construcción, vialidad, el patrimonio histórico, la medicina, el sector energético, la metalurgia, criminalística, en la ingeniería del mantenimiento predictivo, la inspección y el diagnostico aplicado, así como en las investigaciones que se ejecutan en las principales universidades del País. Se valora las perspectivas del empleo de la termografía infrarroja, con la aplicación de la tecnología de los vehículos aéreos no tripulados (VANT). Se recomiendan acciones a seguir para llevar a vía de hecho la implementación de esta tecnología. Palabras Claves: Termografía infrarroja. PR015 Título: Empleo de ortoimáges VANT para la creación del catastro urbano. Autores: Ing. Yosvani Rojas Segura; MSc. Inés Reyes Alonso; Msc. Felipe Samuel Kelly. Empresa GEOCUBA Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba Correo electrónico: [email protected] A partir de la creación del Catastro Nacional de la República de Cuba, en la década del noventa, el Estado cubano enfrenta el reto de su conservación y mantenimiento. Actualmente el país cuenta solamente con una porción reducida del catastro urbano creado, que representa alrededor del 11% de los asentamientos humanos urbanos del país lo cual no favorece el avance actual de las tareas priorizadas relacionadas con el urVII CONGRESO DE AGRIMENSURA 109 banismo, los procesos inversionistas, los inventarios de los inmuebles y el patrimonio, además de la prestación de servicios a la población. El empleo de tecnologías tradicionales por el método directo en la creación del catastro urbano hace que se incrementen las mediciones encareciendo el proceso y dificultando los niveles de producción a ejecutar en el período. La política aprobada recientemente por el IPF para el desarrollo del catastro nacional plantea la necesidad del país de crear el catastro urbano en todos los asentamientos humanos, aplicando nuevos esquemas de trabajo que permitan su conclusión en el período 2014–2020, responsabilizando a GEOCUBA como proveedor de la cartografía catastral. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se propone una metodología que tiene por objetivo establecer los pasos y procedimientos fundamentales para la creación del Catastro Urbano a partir de ortofotos creadas en el software Agisoft PhotoScan con las imágenes captadas desde Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT). El desarrollo de esta metodología aporta eficiencia al proceso productivo, garantiza la precisión requerida en el mapa catastral urbano, permite actualizar la información alfanumérica implementada en el sistema informativo del catastro, posibilitando el cumplimiento de los plazos establecidos en la política del país. El presente trabajo muestra los principales aspectos de la metodología que serán aplicados en una zona del occidente del país, con el objetivo de introducir los resultados en las demás empresas de GEOCUBA. PR016 Título: Aplicaciones de la teledetección para determinación zonas vulnerables a desastres por inundaciones en la subcuenca San Francisco, tributaria del Lago Atitlan en Guatemala. Autores: MSc. Prof. Inv. Alexander Fernández Velazquez (1), Ing. Luis Iván Girón Melgar (2), Ing. Carlos Gómez Quiroa (2). (1) Delegación provincial del CITMA de Guantánamo, Guantánamo, Cuba. (2) Asociación Vivamos Mejor, Panajachel, Sololá, Guatemala. Correo electrónico: [email protected] Se realizó una investigación, donde a partir de la aplicación de la teledetección y de estudios de campo se determinaron zonas vulnerables a desastres por inundaciones en la Subcuenca San Francisco, tributaria del Lago Atitlan en Guatemala. Se caracterizó detalladamente el clima estableciendo zonas climáticas creándose un banco de datos digitalizados y un sistema de monitoreo del estado del tiempo brindándose un servicio eficiente de alerta temprana que permitirá satisfacer cabalmente las necesidades de los distintos usuarios en cuanto a informaciones y herramientas para la toma de decisiones, sobre bases sólidas, que permitan crear una política a seguir en cuanto a la explotación de los recursos naturales y el desarrollo económico social de esta zona y en cuanto a las acciones para un manejo integrado de la cuenca, que garantice un desarrollo sostenible, disminuyéndose la Vulnerabilidad de Desastres Naturales. Palabras claves: Teledetección, Vulnerabilidad, Desastres, Clima, Inundaciones. 110 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA PR017 Título: Datos satelitales ASTER L1B aplicados a la geotermia en Cuba. Autor: Virginia González Acosta Instituto de Geología y Paleontología, La Habana. Cuba Correo electrónico: [email protected] Las 85 escenas del canal térmico del sensor ASTER L1B del territorio nacional, seleccionadas y procesadas con fines geotérmicos, tomadas entre los años 2000 y 2008, presentan casi un 50% de cobertura nubosa, lo cual no impidió lograr los objetivos propuestos. Las coordenadas de los vértices de las imágenes y otros datos provenientes de sus metadatos ayudaron al completamiento de la base de datos diseñada. Con estas imágenes, se preparó un mosaico preliminar y se procesaron posteriormente para obtener imágenes de temperatura. El conjunto de imágenes obtenidas, unificado en otro mosaico, se reclasificó en 11 clases divididas cada 30C. En el mapa clasificado de temperatura obtenido, se delimitaron y categorizaron, según su perspectividad, un total de 179 polígonos, según el contraste de temperatura entre el área anómala y su región circundante. Se superpusieron los polígonos a imágenes del Google Earth para identificar los de origen antropogénico y se eliminaron 10 sectores. A partir de la información térmica disponible de manantiales y pozos hidrogeológicos, se identificaron otros 20 sectores anómalos, añadiéndose otros 5 según la información de los pozos de petróleo. Los 194 sectores anómalos finalmente definidos se combinaron con la evidencia tectónica (fallas profundas, regionales, interpretadas por geofísica y nudos tectónicos) para la categorización final de su perspectividad. Como resultado, se identificaron en el país, 22 áreas perspectivas para geotermia de baja y media entalpía (hasta 120 0C). Entre ellas, un total de 11 (8 relacionadas con depósitos de aguas termales y 3 con pozos de petróleo), se recomendaron para trabajos de reconocimiento. Se concluyó que la región oriental de Cuba es la de mayores perspectivas geotérmicas, tanto por su ubicación geotectónica como por la cantidad de sectores anómalos (108) identificados en el mapa de temperatura obtenido. PR018 Título: Reseña sobre los sensores fotográficos, termográficos y lidares desarrollados para su instalación y empleo en los Vehículos Aéreos No Tripulados. Autores: Dr. Ing. Investigador Titular, Eloy Eduardo Pérez García; Dr. Ing. Investigador Auxiliar Fernando Bravo Lorenzo UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] ; [email protected]; [email protected] En los últimos cinco años se ha registrado un incremento notable en el desarrollo, diseño , producción y empleo de los llamados Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), tanto de ala fija, como de ala rotatoria y prácticamente todos se caracterizan por volar a alturas hasta 1 a 3 km, con velocidades de hasta 70-120 Km/hrs ( los de ala fija) y de 20 a 60 Km/hrs (los de ala rotatoria) y por trayectorias definidas en las tareas de vuelo planificadas automáticamente o con dirección manual para determinadas tareas que así lo requieran. En general el peso del equipamiento que pueden levantar se encuentra para ambos tipos de (VANT), entre 0,5 y 6 Kg. y sus autonomías de vuelo se encuentran entre VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 111 20 minutos y 1 hora 30 minutos, (VANT de mediana envergadura) A partir de este desarrollo, en una primera instancia, se instalaron a bordo de estos vehículos con la finalidad de obtener fotografías y videos las cámaras de pequeño formato, establecidas en el mercado que trabajan en el espectro visible de la luz y desde luego esto no satisfacía las necesidades científicas y de producción exigidas a las imágenes y es entonces que los centros de desarrollo y la industria de sensores para la obtención de imágenes, comienzan el diseño y construcción de sensores fotográficos, termográficos y basados en tecnología lidar para su instalación y empleo en los Vehículos Aéreos No Tripulados. Teniendo en cuenta que contamos con una experiencia de trabajo con esta tecnología de aproximadamente dos años y medios se ha realizado una vigilancia tecnológica sobre sensores fotográficos, termograficos y basados en tecnología lidar y de los Vehículos Aéreos No Tripulados de mayores prestaciones para su instalación y empleo con la finalidad de ampliar el diapasón de servicios, por lo que los resultados principales de la vigilancia tecnológica se muestran en el presente trabajo. Palabras claves: Vehículos Aéreos No Tripulados sensores fotográficos, termograficos y basados en tecnología lidar. PR019 Título: Empleo de las imágenes satelitales en los estudios geologo - geofisicos marinos en las zonas de la plataforma insular. Autor: Alfonso Santiesteban, Idoris. GEOCUBA Estudios Marinos. La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]. En la mayoría de las investigaciones marinas las imágenes satelitales juegan un papel importante no solo para conocer la ubicación geográfica sino también para determinar las características físico- geográficas de las zonas de estudio. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la integración de las imágenes satelitales en las investigaciones geólogo- geofísicas, en especial con el método geofísico de la sísmica de reflexión que permite determinar los diferentes horizontes reflectores que subyacen el lecho marino, no solo en las etapas de planificación de los levantamientos sino también en la de obtención de resultados, en especial en las zonas de difícil acceso. Para este objetivo se presentan diferentes estudios de caso en los que se emplean las imágenes satelitales disponibles en Google Earth, las imágenes Landsat ETM+, TM y Aster, además de las investigaciones geólogo- geofísicas realizadas para diferentes proyectos ejecutados por la empresa Geocuba Estudios Marinos. Se demuestra en el trabajo las potencialidades del método sísmico y la batimetría conjuntamente con las imágenes satelitales para la determinación de la morfología y geomorfología del fondo y subfondo marinos como parte de los estudios que se realizan en la empresa Geocuba Estudios Marinos para diferentes fines. Como resultados se muestran ejemplos de aplicación de las imágenes de satélites para diferentes objetivos de investigación: estudios de dragado, estudios para anteproyecto de diseño de la ampliación de Marinas, búsquedas de arena marina con vista a la rehabilitación de playas mediante vertimientos artificiales, estudios para tendido de cables submarinos, estudios de cienos carbonatados, entre otros. 112 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA PR020 Título: Levantamiento topográfico de viales utilizando vehículos aéreos no tripulados. Autores: DrC. Bernardino Díaz Rodríguez, MSc. Sandra González García, MSc. Pablo Velazco Villares, MSc. Dayamit Ojeda Martínez, Lic. Alexis Fernández Sarabia, DrC. Ernesto Rodríguez Roche. GEOCUBA – IC, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] En el presente trabajo se resume el procedimiento tecnológico seguido para realizar el levantamiento planimétrico a escala 1:2000, de un sector de la Autopista Nacional de Cuba a partir de un vuelo realizado con un Vehículo Aéreo No Tripulado, se incluye el procesamiento de las fotografías en el sistema Agisoft PhotoScan, se hace un análisis de los parámetros de vuelos más apropiados, se expone las particularidades de la vectorización del contenido del mapa y los resultados del control de la calidad de los trabajos. PR021 Título: Desarrollo de la teledetección en Cuba, estado actual y perspectivas posibles. Autores: Dr. Ing. Investigador Titular, Eloy Eduardo Pérez García; Msc. Lic. Lissy Mateo Rego; Especialista de 1ra Lisette Torriente Martínez UCT GEOCUBA Investigación y Consultoría. La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] En una fecha tan temprana como el año 1978 comenzó la preparación de los primeros especialistas cubanos en Teledetección o Percepción Remota, la cual en esos momentos aún se encontraba como una incipiente disciplina tecnológica a nivel mundial. Antes de 1970 se habían obtenido imágenes de satélites, sin embargo, no es hasta este año que aparecen los primeros programas computacionales que permitieron el procesamiento de estas imágenes y la obtención de resultados concretos, logrando así un desarrollo acelerado de esta tecnología. La introducción de esta especialidad en Cuba con una década de diferencia respecto a los países desarrollados, fue posible gracias a la colaboración existente entre los ex países socialistas agrupados en el sistema INTERKOSMOS, mediante el Programa de Introducción Acelerada de la Ciencia y la Tecnología (PACT) auspiciado por dicha asociación. De esa fecha a la actualidad se ha recorrido un largo camino, tanto en la formación de científicos, ingenieros y técnicos como en el desarrollo de tecnologías y metodologías propias para aplicaciones concretas en la Cartografía, Geología, Agricultura, Silvicultura y Caña de Azúcar, Pastos y Forrajes, Ecología, Estudios Marinos, Botánica, Medio Ambiente, Meteorología, Peligro, vulnerabilidad y riesgos por solo citar los más importantes. El presente trabajo pretende resumir los hitos principales de esta disciplina, exponer el estado actual y proponer algunas líneas futuras de desarrollo. Palabras claves: Teledetección, Percepción Remota y Procesamiento de Imágenes. PR022 Título: Contribución del SIG en los proyectos de rehabilitación de pavimentos de la red fundamental de carreteras de Angola. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 113 Autores: Dr. Ing. Andrade Neto (1), C; Dr. Ing. Silva, J.F. (1);Dr. Ing. Rufino, J.(1); Dr. Ing Machado L. I (2); Ing Azevedo D. (3) (1) Profesor de la Universidad Agostino Neto, Angola; (2) Profesor en la Facultad de Construcciones de la Universidad Central de Las Villas. Cuba; (3) Técnico superior del INEA Instituto Nacional de Estradas de Angola. Angola. Correo electrónico: [email protected] Como resultado del amplio programa de rehabilitación de los pavimentos de la red fundamental de carreteras de Angola se rehabilitaron cerca de 12.000 kilómetros, siendo su mantenimiento y la rehabilitación un desafío importante para el Instituto Nacional de Carreteras de Angola (INEA). Fue elaborado un inventario de los tramos de carreteras basado en los datos recogidos mediante cámaras y GPS instalados en los vehículos y se ha implementado un sistema de información geográfica (SIG), actualmente en uso en el INEA. El SIG permite la georreferenciación e integración de datos, lo que resulta en una herramienta importante para apoyar en la toma de decisiones sobre las intervenciones de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos de carreteras, lo que facilita la localización de puntos de referencia, locales de intervención y puntos críticos. Realizase una revisión una evaluación de su estado actual, los procedimientos para su actualización sistemática y perspectivas futuras. Se presenta una propuesta para la actualización de la codificación de los puntos críticos. Con la aplicación del SIG se crean las condiciones para la ejecución de proyectos conjuntos con otras instituciones para enriquecer la base de datos y mejorar el apoyo brindado en la toma de decisiones y a los usuarios de las carreteras. Palabras claves: pavimentos de carreteras, GIS, gestión de mantenimiento, rehabilitación. PR023 Title: Evaluation fusion of panchromatic Ikonos and Radarsat-2 images based wavelet transformation. Authors: Lizeth Astrith Lesmes Piñeros; John Jairo Murcia Sandoval Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia Email: [email protected]; [email protected] This article present wavelet transform for image fusion of polarimetric radar (HH and HV polarization) with panchromatic Ikonos image. On the other hand the average was conducted between HH and HV polarizations resulting new image also merged with the panchromatic image. Several themes are addressed, first the theoretical axis of the wavelet transform, which were applied seven Wavelet (Db8, Coif4, Dmey, Bior6.8, Rbio6.8, Sym4, Haar), then evaluates the efficiency of these transformed to the fusion of these images (Radarsat-2 and Ikonos) both qualitatively through forms and textures that is what contributes most radar image, and quantitatively by Universal Quality indices Q, Correlation Coefficient, ERGAS and estimates on Speckle Neq (Simple Equivalent Number of views) and SNR (Signal to Noise Ratio). The wavelet transform is a mathematical tool widely used in image processing. It was found useful for noise reduction and others. The transform allows for representation of a signal onto an orthonormal basis. In order to decompose the signal onto the basis, 114 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA the algorithm developed is applied to the signal. The algorithm creates a pyramid of low-resolution approximations (at different resolutions) as well as a wavelet pyramid (each pyramid level containing the details of the original image of a given scale). The details are stored as wavelet coefficients. This representation is cradled as wavelet representation. Many filters have been developed to improve image quality by conserving what is thought to be intrinsic scene features and texture. The use of polarimetric SAR images of sensors, an additional process is performed in this article is with an average image between HH (Horizontal-Horizontal) and HV (Horizontal - Vertical) polarimetry to determine what types of features presents this new radar image, merge it with the panchromatic image using wavelet transform and finally evaluate the noise filtering Speckle and quality of fusion. PR024 Título: Análisis basado en objetos (GEOBIA) en la cartografía de unidades geoecológicas. Autores: MSc. Lissy Mateo Rego (1), Dr. C. José M. Mateo Rodríguez (2), Dr. Eloy E. Pérez García (1) (1) Unidad Científico Técnica, Geocuba Investigación y Consultoría. La Habana. Cuba; (2) Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. Correo electrónico: Lissy @uct.geocuba.cu Las unidades geoecológicas constituyen paisajes geográficos, que representan no solo totalidades naturales, sino la forma en que la naturaleza ha sido moldeada por las sociedades en su devenir histórico. En Cuba para cartografiar unidades geoecológicas se utiliza el método de superposición de mapas topográficos y temáticos en un sistema de información geográfica combinado con la interpretación visual de fotos aéreas y/o imágenes de satélite. Las técnicas de procesamiento digital se emplean fundamentalmente con el objetivo de delimitar las unidades, específicamente las técnicas de clasificación digital se utilizan para la obtención de mapas temáticos, tales como: cobertura y uso de la tierra o vegetación que posteriormente son usados en la superposición de mapas para la generación final del mapa de unidades geoecológicas, todo esto complementado por el método tradicional de trabajo de campo. En esta investigación se propone el empleo de la clasificación orientada a objetos (GEOBIA) a partir del modelaje del conocimiento y el empleo de criterios visuales de interpretación en la delimitación y clasificación de las unidades geoecológicas tanto naturales como de ocupación en zonas urbanizadas. Palabras claves: unidades geoecológicas, procesamiento digital de imágenes, patrones de interpretación, clasificación orientada a objetos. PR025 Título: Índices de Vegetación Hyperespectral sobre Cultivos Agrícolas en Colombia usando Sensado Remoto de Imágenes del sensor Hyperion. Autores: Ariolfo Camacho Velasco (1), Cesar Augusto Vargas García (2), Henry Arguello Fuentes (1) (1) Facultad de Sistemas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia; VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 115 (2) Department of Electrical and Computer Engineering, Universidad de Delaware, Newark, DE, USA. Correo electrónico: [email protected] La agricultura es una actividad económica esencial para los seres humanos. La producción agrícola óptima requiere una estimación precisa y cuantificación de características bioquímicas y biofísicas o índices de vegetación de cultivos agrícolas. Sin embargo, el mapeo, monitoreo y la recopilación de datos manuales (in situ), para la estimación de índices de vegetación ya no es posible debido al enorme tamaño de los cultivos actuales. Por lo tanto, han surgido técnicas de sensado remoto (SR) como una alternativa a la recolección de datos. Sensado remoto ha evolucionado desde el uso de imágenes pancromáticas, multiespectrales hasta imágenes hiperespectrales. Estas imágenes proporcionan cientos de bandas contiguas y estrechas sobre un amplio rango del espectro electromagnético. Para obtener imágenes hiperespectrales, los sensores hiperespectrales miden la reflexión de la luz en los objetos o vegetación en el visible (VIS), el infrarrojo cercano (NIR) y las ondas corta del infrarrojo (SWIR). Se ha demostrado que la estimación de índices de vegetación se mejora mediante el uso de imágenes hiperespectrales. La lista de los sensores HS actuales disponibles para SR incluye el sensor hyperespectral Hyperion. Este está ubicado en el satélite Earth Observing-1 (EO-1). Hyperion captura imágenes con resolución espectral de 220 bandas espectrales con un ancho de banda Δλ=10 nm, incluyendo VIS, NIR y SWIR (rango 400 - 2400 nm) y una resolución espacial de 30 m. Este sensor permite el cálculo de varios índices de vegetación espectrales de banda estrecha asociados con las variables bioquímicas y biofísicas de los cultivos. Imágenes HS son una herramienta potente y versátil para el muestreo y la selección longitudes de onda más estrechas que son sensibles a variables específicas de los cultivos. Esta propiedad ha permitido el desarrollo de Índices de Vegetación Hyperespectral (VIS). Este estudio evalúa cinco índices de vegetación de longitudes de onda estrechas empleadas en el área de SR para cultivos agrícolas. Se captaron imágenes HS de cultivos cítricos, piña, caña de azúcar, palma de aceite, y pasto para ganado ubicados en cinco ciudades colombianas (Puerto Wilches, San Alberto, Rionegro, Mogotes y Guadalupe). Estas imágenes HS se adquirieron utilizando el sensor Hyperion entre las fechas de noviembre 2014 hasta febrero 2015. PR026 Título: Caracterización del Sistema de Altas Frecuencias de la Estación Terrena SC24X/ Y-L del INSMET. Autores: Ing. Juan Carlos Valdés Abreu (1), Lic. Yohadne Stable Sánchez (2) (1) Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” (CUJAE). La Habana, Cuba. (2) Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) La Habana, Cuba Correo electrónico: [email protected] Las estaciones terrenas para la captación de imágenes de alta resolución (HRPT) de satélites meteorológicos en órbita polar son de gran importancia para la realización de investigaciones científicas en el campo de la meteorología, así como para el estudio del 116 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA comportamiento y evolución de los fenómenos meteorológicos, lo cual aumenta en gran medida la calidad de los pronósticos sobre las condiciones del tiempo. En la presente investigación se dan a conocer los principios del sistema satelital y se hace un análisis de los fundamentos de los elementos que componen el sistema, tales como: las antenas parabólicas, las líneas de transmisión y los amplificadores de bajo nivel de ruido. Además, la investigación se centra fundamentalmente en exponer las metodologías seguidas para la medición de los elementos que forman parte del sistema de altas frecuencias de la estación terrena SC24X/Y-L. Posteriormente con los resultados obtenidos, se realiza el balance energético descendente, lo que permite realizar una valoración en cuanto a la situación real de la SC24X/Y-L. Los resultados obtenidos constituyen una contribución sustancial al proyecto de investigación “Caracterización, diagnóstico y acciones técnicas dirigidas a lograr el correcto funcionamiento de la Estación Terrena Receptora SC24X/Y-L del INSMET” entre el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (InSTEC) y el Instituto de Meteorología (INSMET), en el marco de actividades realizadas por la Sección de Tecnología de la Cátedra Aeroespacial. Palabras claves: sistema de altas frecuencias, Estación Terrena, SC24X/Y-L. PR027 Título: Modelación de la vulnerabilidad de obras de fábrica menores ante inundaciones en vías automotoras. Autores: Ing. Mariela González Farfán, MSc. José Antonio Fonseca Roselló, DrC. Evelio Jústiz García División de Estudios Medio Ambientales, GEOCUBA, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Los riesgos de inundaciones por avenidas durante intensas lluvias están íntimamente relacionados no sólo con el grado de exposición de los elementos de una carretera, sino con la predisposición que tienen dichos elementos a ser afectados por ese tipo de evento natural. Entre los elementos estructurales más importantes de las vías se encuentran las alcantarillas, las cuales en nuestro país, no han sido justamente valoradas ni tratadas dentro del contexto de la Gestión de Riesgos. En el presente trabajo se expone un procedimiento para la Confección del Perfil de Vulnerabilidad ante inundaciones por intensas lluvias de las obras de fábrica menores de una carretera, como parte del proyecto de investigación “Metodología para la realización de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres ante inundaciones por intensas lluvias en carreteras” que desarrolla el Grupo Empresarial GEOCUBA. Para la obtención del Procedimiento fue de amplia validez el uso interrelacionado de programas afines a la Geomática como ArcView, AutoCad Land, MDT 4 y AutoCad Map que permitieron la creación del Modelo Digital de Elevación, la caracterización de las cuencas hidrográficas y la confección de los hidrogramas de cálculo para distintos escenarios de lluvias. Por último, se establecen los pasos para calcular el Índice de Vulnerabilidad (IV) de obras de fábrica menores y se realiza un estudio de caso en un tramo de la carretera Holguín – Moa para demostrar la validez de la metodología propuesta. VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 117 PR028 Title: Samara State Aerospace University roadmap for development of nanosatellite technologies. Author: Igor Belokonov, Professor, Dr.Sci. Head Space Research Department, Samara State Aerospace University Nano-satellites are an effective means of attracting young people to space activities and testing of advanced technologies in the conditions of space flight. The rapid development of nano-satellites of CubeSat standard allows to use them not only in scientific and educational, but also for commercial purposes. Samara State Aerospace University (national research university) is one of the leading Russian universities. SSAU has experience in the design and manufacturing of nanoatellites. Now it is currently completing work on the first nanosatellite for testing of control technology for orientation and stabilization in space. The launch of this nanosatellite is scheduled for the end of this year from the new Russian cosmodrome Vostochny. In 2016, other nanosatellite will be launched to study the Earth’s thermosphere parameters within the international project QB50. SSAU has a program for creating and launching of nanosatellites op to the end of 2018. The report describes the key stages of this program, and suggests possible ways for attracting foreign partners to implement it. PR029 Título: Modelación de imágenes satelitales mediante redes neuronales artificiales. Autor: Dr.C Alberto Antonio Méndez Jocik, Profesor Auxiliar Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Mayabeque, Cuba Correo electrónico: [email protected] En el proceso de estimación de la evapotranspiración existen tres fuentes de incertidumbre conocidas, la propagación de errores por el desarrollo de los modelos numéricos; los derivados del aumento de las anomalías en el balance energético de la Tierra producto del cambio climático global y los generados por el proceso de estimación espacial. En el trabajo se da tratamiento a estos problemas modelando la evapotranspiración de referencia mediante técnicas de redes neuronales artificiales a partir de productos radiométricos satelitales del sensor MODIS 7, 11 y 13. El modelo propuesto concibe una topología del tipo perceptrón multicapa y como método de aprendizaje el de retropropagación del error con momento. El diseño cuenta de cuatro capas, [7, 6, 4, 1]; la primera capa de entrada, con siete neuronas donde cada neurona es definida como una información de entrada por medio de una imágen raster sintética de temperatura del aire (Ta), temperatura superficial (Ts), temperatura del punto de rocío (Trocío), velocidad del viento (U2), radiación neta (Rn), índice de diferencia normalizada de vegetación (NDVI), ángulo solar cenital (SZA), así como bases de datos de evapotranspiración de referencia medidas en estaciones meteorológicas de la Red Nacional del Instituto de Meteorología de Cuba; dos capas ocultas de seis y cuatro neuronas y una capa de salida con una neurona que corresponde al valor estimado de la evapotranspiración de referencia. 118 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA La evaluación del modelo mediante un proceso de validación externa a travez del procedimiento Jackknife mediante comparaciones cruzadas, muestran una adecuada correspondencia de los resultados con y datos control. PR030 Título: Análisis de los Modelos Digitales de Elevación generados por procesamiento de imágenes VANT y por nubes de puntos LIDAR. Autores: Dra. Dayamit Ojeda Martínez, Dr. Pedro Martínez Fernández, Dr. Ernesto Rodríguez Roche GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Los modelos digitales de elevación (MDE) como representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo. La exactitud y resolución horizontal varían dependiendo del método de interpolación seleccionada y del método de adquisición de datos consistentes en: (1) levantamientos directos de nivelación, (2) la digitalización de mapas topográficos existentes, (3) la radargrametría y la interferometría de radar, y (4) por estereoscopía, a partir de pares de imágenes aéreas o satelitales. Sin embargo, en los últimos siete años se desarrolló e implementó la adquisición del dato primario con escáner laser aerotrasportado también conocidos como LIDAR (Light Detection And Ranging), donde los MDE se generan a partir del procesamiento de nubes de puntos del terreno de alta densidad por metro cuadrado de superficie captados por el sistema, ofreciendo exactitudes centimétricas. No obstante, la calidad del MDE por este último método está sujeta en gran medida a los procedimientos de post procesamiento tales como el ajuste de las líneas de levantamiento y el filtrado de la nube de puntos. Posterior a este, se ha incrementado un nuevo método de levantamiento consistente en el uso de cámaras fotográficas de pequeño formato trasportadas por vehículo aéreo no tripulado (VANT), a partir de los cuales se realiza un procesamiento automatizado de las fotografías aéreas y se construyen los MDE. En este trabajo se generaron y analizaron dos MDE correspondientes a la zona de desarrollo del Mariel, uno confeccionado a partir de mediciones LIDAR y otro a partir del procesamiento de fotografías a color capturadas por un sistema VANT y basado en la correlación de imágenes. La calidad de los mismos determina las escalas de salidas, las aplicaciones a desarrollarse y la calidad del 3D generado. Palabras claves: VANT, LIDAR, MDE, procesamiento de imágenes. PR031 Título: Fotogrametría digital terrestre versus escáner láser: metodología y análisis métrico. Autores: Silvana Salazar (1), Berenice Eliana Rueda Suspichiatti (1), Gonzalo Sanchez Rossi (1), Salvatore Barba (2) (1) Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Argentina; VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 119 (2) Università degli Studi di Salerno, Dipartimento di Ingegneria Civile, Italia Correo electrónico: [email protected], [email protected], El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los procedimientos, precisiones y resultados obtenidos al aplicar dos técnicas diferentes de levantamiento tridimensional para la documentación del patrimonio. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto se comparan dos modelos tridimensionales, uno obtenido a partir de la aplicación de las técnicas de fotogrametría digital y el otro levantado con escáner láser. En la primera etapa del trabajo, obviamente, se detalla cada técnica de levantamiento, el instrumental utilizado y los procedimientos llevados a cabo para obtener el modelo 3D de la fachada oeste del Museo Superior de Bellas Artes Evita - Palacio Ferreyra, uno de los museos de bellas artes más importantes de la Argentina. Para realizar el análisis métrico de las precisiones conseguidas con cada técnica de medición, se empleó una estación total con distanciómetro láser con la que se levantaron puntos fácilmente identificables en el edificio, especificando coordenadas precisas para estos puntos. A partir de estas coordenadas se identificaron las mismas en cada una de las nubes de puntos obtenidas con fotogrametría digital y con escáner láser, comparando las distancias entre los vectores y las diferencias en las coordenadas a fin de analizar la precisión en cada técnica de levantamiento. Además, con la utilización de diferentes software de diseño se procesó cada nube de puntos, se obtuvieron diversos modelos y a partir de ello se generó una malla poligonal para cada técnica las cuales se superpusieron analizando la desviación espacial. Si bien la importancia de este trabajo radica en el análisis e investigación científico-técnica con el que se ha estudiado cada método de levantamiento para la documentación del patrimonio, es de destacar que esta metodología puede ser de aplicación en las estrategias de recuperación, conservación, restauración y promoción del territorio, como así también la búsqueda de alternativas económicas para llevar a cabo dichas tareas. Palabras claves: Levantamiento arquitectónico; Modelo tridimensional; Análisis espacial de errores. PR032 Título: Determinación de áreas de peligrosidad por deslizamientos utilizando tecnología VANT. Autores: MSc. Yamila Torres González; MSc. José Antonio Fonseca Roselló; Tec. Sara Matos Serra Empresa GEOCUBA Oriente Sur, Santiago de Cuba, Cuba. La carretera Granma es la principal vía de comunicación entre las provincias Santiago de Cuba y Granma, a través del litoral sur de la región oriental del país. Durante años y debido a errores de diseño, construcción y falta de mantenimiento, ha sufrido un intenso y sostenido proceso de deterioro, conllevando a una limitada utilidad funcional por largos períodos de tiempo. Como voluntad y decisión del Estado se está realizando una reconstrucción en todo su perfil y trazado. La inversión se ha sometido a los procesos de compatibilización establecidos, dentro de ellos los Estudios para Situaciones de Desastres, que permi- 120 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA ten determinar los peligros, vulnerabilidades y riesgos a que cada tramo está sujeto. La carretera a su paso por las estribaciones de la ladera sur de la Sierra Maestra, está expuesta a intensos procesos erosivos y gravitacionales, propiciando frecuentes deslizamientos de tierra. El presente trabajo expone los resultados obtenidos en la determinación de los espacios potencialmente susceptibles a la ocurrencia de estos fenómenos a partir de la interpretación de imágenes 1: 5 000 provenientes de un vuelo reciente realizado con tecnología VANT (vuelo no tripulado) llevado a cabo por el Grupo Empresarial GEOCUBA a lo largo de la carretera. Se utiliza como muestra el sector del túnel de Palma Mocha, uno de los más complejos, y se evidencia además las potencialidades de esta tecnología para la búsqueda de alternativas espaciales para cambios del trazado actual. PR033 Título: Precisiones alcanzadas en levantamiento aéreo con UAV en zonas urbanas y mineras, procesados en Photomod, Areo y Pix4DMapper. Autor: MSc. Nancy Fabiana Chaveco Vega. Empresa Cartografía y Soluciones Geomáticas (GeoSí). La Habana. Cuba. Correo electrónico: [email protected] Las imágenes aéreas digitales de gran formato, obtenidas con vuelos aereofotográficos tripulados, con cámaras aéreas métricas de gran formato, han dominado el campo de la fotogrametría y aun continúan insustituibles, para el mapeo de grandes volúmenes de área, de grandes ciudades y de zonas de difícil acceso, destinados a la mapificación de grandes escalas. Los principios básicos del procesamiento fotogramétrico son familiares a los fotogrametrístas profesionales, quienes tienen tradicionalmente bien enfocados los criterios de exactitud y la propagación de errores dentro del flujo de trabajo completo. Con la aparición de los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV, VANT) los cuales constituyen una alternativa mucho más económica y estos, equipados con cámaras digitales no métricas y GPS a bordo, para la captura de la data de las fotografía, la fotogrametría no solo ha ampliado la fuente de adquisición de datos, sino que se ha incrementado el mercado público, por ser un método de captura de imagen muy solventable para áreas medianas y pequeñas, enfocados al mapeo 2D/3D, la creación de Ortomosaicos y Modelos Digitales del Terreno y de Superficie por métodos fotogramétrico y estéreo-fotogramétrico, la disyuntiva está o estaba, si estos vuelos, garantizan la exactitud real, para realizar la mapificación a grandes escalas. Con el rápido avance de la tecnología UAV y la adecuación y perfeccionamiento de los softwares fotogramétricos, ha permitido el procesamiento de las imágenes aéreas obtenidas a partir de levantamiento con UAV y acompañado de un control fotográfico bien balanceado, permiten obtener valores, durante el proceso de aereotriangulación y ajuste que satisfacen los criterios de exactitud establecidos para la mapificación a grandes escalas. Para la realización de este trabajo se tomaron dos vuelos con paisajes diferentes, el primer vuelo correspondiente a la Ciudad de Güines, se realizó con UAV de ala fija (Berkurt), equipado con una cámara digital Sony NEX-5R, distancia focal de 20mm y un VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 121 GSD de 5cm/pixel, abarcando un área de 400 ha, se tomaron 1308 imágenes aéreas, se midieron 9 punto de Control Fotográfico y 12 puntos de Control Foto para chequeo. El segundo vuelo corresponde al Tranque de Barahona de la Compañía Minera “El Teniente” en Chile, con UAV de ala fija (Halcón), cámara digital Sony NEX-5N, distancia focal de 20mm y un GSD de 5cm/pixel, abarcando un área de 800 ha, se tomaron 1072 imágenes aéreas, se midieron 12 puntos de Control Fotográfico y 13 puntos de Control Foto para chequeo. Se procesaron los vuelos en varios software fotogramétricos (AereoHaw 2.93, Pix4D Mapper, y PhotoMOD 6.0), lográndose exactitudes que satisfacen el mapeo a escala, 1:1000. Palabras claves: UAV, VANT, Precisión de los levantamientos aéreos con UAV, error medio cuadrático. PR034 Título: Visualizador de resultados de Estudios Ambientales. Autores: Llinet Benavides César, Odalis Monnar Ortiz, Marlon Texidor Garzon GEOCUBA, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: [email protected] El resultado surge por la necesidad de tener una herramienta que facilite la visualización de la información resultante de los estudios y soluciones medioambientales resultado de los proyectos que ejecutan las agencias productivas que tributan a esta familia de productos. Tradicionalmente estos se brindan a través de informes extensos que por su complejidad resultan trabajosos para el cliente su manejo y lectura. Se creó una aplicación web para el manejo de la información georreferenciada, que hace más asequible el manejo de los datos resultantes de estos estudios, constituyendo un valor añadido a los mismos, en la facilitación de una mejor recepción e interpretación. Cuenta con herramientas SIG de análisis espaciales, interfaces informativas, documentales, de búsquedas, de reportes gráficos donde se realizan comparaciones estadísticas y análisis de tendencias resultantes de estos estudios en el tiempo. Con el Visualizador de resultados de estudios y soluciones medio ambientales se garantiza el procesamiento automatizado de la información que se encuentra en formato analógico captada durante los estudios realizados. Sirve de base para la medición de la efectividad de las medidas tomadas a partir del resultado obtenido por los estudios. A partir de su introducción las agencias productivas brindan una nueva salida al resultado de sus estudios. PR035 Título: Detección de humedad del suelo a alta resolución utilizando un radiómetro de banda-L. Autor: Jonathan Muñoz-Barreto, Ph.D Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico Correo electrónico: [email protected] 122 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA El contenido de humedad del suelo es una variable clave en la comprensión de los procesos hidrológicos y los flujos de energía en la superficie del planeta. Conocimiento de la distribución espacial y dinámica de la humedad del suelo es esencial para aplicaciones climatológicas, hidrológicas, meteorológicas y agrícolas. Mientras que técnicas de percepción remota utilizando satélites sólo pueden detectar el contenido de humedad de los primeros pocos centímetros (cm) de la capa del suelo y la resolución espacial tienden a ser pobre, su cobertura espacial (global) tiene el potencial de proporcionar información valiosa para inicializar modelos meteorológicos, de vigilancia de sequías e inundaciones, y estudiar el cambio climático. La pobre resolución espacial (> 10 km) de los datos de humedad del suelo obtenidos por teledetección, limita su aplicabilidad sobre las islas del Caribe como Puerto Rico y Cuba, donde por lo general se requiere alta resolución, debido a cambios repentinos en la topografía y los usos del terreno. Sin embargo, con el lanzamiento (31 de enero de 2015) de la misión “Soil Moisture Active Passive” (SMAP), que es el sensor de humedad del suelo a base de satélite más avanzado hasta la fecha, surgen nuevas oportunidades de investigación (sequías, inundaciones, la productividad agrícola, la salud humana) para explorar la aplicabilidad de la información de humedad del suelo basada en satélite sobre la región del Caribe. Desarrollo de nuevos algoritmos para simular la humedad del suelo en base a técnicas de teledetección (pasivos/activos) es esencial para beneficiarse de misiones como “SMAP” y de futuras misiones por las agencias espaciales japonesa y europea. En este contexto, observaciones radiométricas a nivel de la superficie y a escalas pertinentes son necesarias para la calibración y validación de tales algoritmos sobre el Caribe. Palabras Claves: Percepción Remota, Humedad del Suelo, Observaciones Radiométricas. PR036 Título: Uso de aviones no tripulados de fotogrametría en áreas de difícil acceso y condiciones meteorológicas adversas y comparación con métodos tradicionales. Autor: Juan B. Plaza Trimble Navigation, Westminster, Colorado, Estados Unidos Correo electrónico: [email protected] Una de las grandes incógnitas de cualquier nueva tecnología es que aporta en comparación a las tecnologías existentes y que ventajas puede tener usarla en detrimento de lo probado y establecido. Esta aseveración se exacerba en el caso de la fotogrametría aérea usando aviones no tripulados, ya que las prestaciones de las aeronaves son totalmente diferentes y los pesos y velocidades de vuelo presentan retos nuevos y únicos de esta industria. En el pasado, la fotografía aérea para usos cartográficos requería de gran precisión en la toma de cada foto, incluyendo sistemas de vacío en la cámara, extrema estabilidad en la aeronave, tanto lateral como longitudinal y una superposición mínima que asegurara los resultados. Con la aparición de las aeronaves no tripuladas, todos estos conceptos han tenido que ser revisados y solo la obtención de resultados concretos han sido la clave para convencer a una industria madura y escéptica de que estas nuevas tecnologías presentan una VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 123 alternativa viable para ciertas aplicaciones. La presente ponencia presentará ejemplos concretos de varios proyectos y la implementación de estas tecnologías en países en desarrollo. - Vuelo en la Antártica Ecuatoriana bajos condiciones meteorológicas que hacían imposible el uso de aeronaves tripuladas convencionales. - Vuelo sobre Machu Pichu, Perú, donde las condiciones meteorológicas se sumaron al tamaño de la zona de despegue y aterrizaje para formar un cuadro de resultados que hubiese sido imposible utilizando metodologías convencionales. Con estos ejemplos específicos y otros más genéricos se harán comparaciones puntuales de resultados de técnicas tradicionales contra nuevas tecnologías. PR037 Title: Application of geomatic techniques to monitoring of the airport infrastructure. Authors: Barbarella M., DE BLASIIS M.R., FIANI M., SANTONI M. Modern Geomatic techniques can provide useful methods to inquiry airport areas, not only runways and parking areas, but also surrounding areas including obstacles. It is essential to have an updated DTM (Digital Terrain Model) of the entire airport area for viewing and creating a land registry of aeronautical obstacles in order to proceed to the design of flight plans. By means of georeferenced stereo pairs of high resolution satellite images it is possible to build DTM on wide areas. For high traffic load airports, runways, taxiways and aprons maintenance is a critical task. A Pavement Management System requires periodic monitoring activities to control structural and geometrical characteristics, with the aim of ensuring the infrastructure functionality. Surface regularity, runway slope, plates planarity and reciprocal asset, are among the most relevant parameters, on which has been investigated in this note. A very high level of accuracy is required and it has been shown that the TLS (Terrestrial Laser Scanner) is a very precise and efficient tool. The note summarizes the results of the processing of both high resolution satellite images (acquired on Trinidad and Tobago airport area) and of data acquired by TLS on the pavement of an international airport. Four Pleiades stereo pairs, with 0.5 m spatial resolution, have been georeferenced by GPS and processed to produce a grid DEM (1 m step) Scans obtained by TLS on a runway segment have been also co-registered and geo-referenced. From these point clouds, a very dense DTM has been obtained, which allowed the extraction of longitudinal and transversal profiles. The linear fit of the profiles produces the gradients, which were compared with the required standards. On the same airport, a concrete apron was surveyed by TLS. Surveys allowed checking plates deformation and their reciprocal asset. PR038 Title: From geometric survey to thematic representation. Author: Giovanna Massari The architectural survey has now achieved a full disciplinary recognition as a process of 124 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA knowledge of formal and construction quality; in particular, today the development of the spatial model is based on the integration of three proven methods. The longimetric survey ensures the necessary and direct relationship with the object; the topographic survey provides the essential and metric reference to the various stages of data acquisition; the photogrammetric survey allows you to translate into numerical data also the physical qualities and the geometries that cannot be reduced to mere stereometry. In this context the new procedures for metric 3D processing of digital images, ie image based modeling, took an important role as they offer architectural models with a high degree of definition, comparable to laser scanner techniques, but with limited economic resources and reduced execution times. However, it is important that photomodeling is used with the rigor of scientific investigation that focuses on the measurement process; otherwise it becomes a simple tool for the appealing and photorealistic visualization of reality. The survey experience applied to the bell tower in Castelfranco Veneto, in the northeast of Italy, has allowed us to apply in practical terms all the above-mentioned methods, in order to realize a representation model aimed to the structural analysis and the preservation project. The exterior volume is defined by topography, the interiors at different levels are measured by direct methods, the flat surfaces are described by single image rectification and, finally, the base and the bell cell are reconstructed using photomodeling. A single digital model produces all the drawings useful for intervention: schemes on the mechanical operation of structures, thematic maps of the decay status and the historical traces. Key words: Architectural survey, bell tower, geometric model. PR039 Title: Action cameras in digital photogrammetry. Experiences of comparison of dense point clouds. Authors: Pierpaolo D’Agostino (1), Giuseppe Antuono(2), Francesco Pepe(1) (1) Università di Napoli Federico II, Dipartimento di Ingegneria Civile ed Ambientale, Napoli, Italia; (2) Università di Roma Sapienza, Dipartimento di Storia e Restauro dell’Architettura, Roma, Italia E-mail: [email protected] Today the market offers an instrumental stock extremely widespread and commercially accessible aimed at obtaining dense point clouds for three-dimensional description in a different factor of dimensional reduction both of architectural elements and of engineering ones. The acquisition tools available have reached levels of resolution about the sensors used and so of their output, extremely high, maintaining in most general cases very small sizes. A particular group of these cameras are the well-known action cameras, extremely compact, lightweight and performing in terms of quality thanks to the relevant resolution of the sensors used, extremely low cost and easy to use. It seems desirable that the use of such low cost equipment is used for more qualified technical applications also performed by users although designed for use by different VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 125 market. Up to now, the action camera have not found intensive use in photogrammetry, mainly because of strong distortions suffered by the frames due to the characteristics of focal linked to the optics used in the equipment and therefor to the relative problems of photos calibration. The investigation aims to check what are the limits of use of acquisitions from action cameras in light of the fact that exist always more refined calibration, recording and densification algorithms of output data. It shows a series of tests in order to evaluate and analyse the results obtained, in terms of point clouds, from action cameras through comparison with more stable results obtained with acquisitions by cameras with optical reflex. Keywords: Photogrammetry, Action camera, Point cloud. PR040 Título: Aplicación de umbrales mediante la transformada wavelet para eliminación del ruido en imágenes SAR. Autores: Lizeth Astrith Lesmes Piñeros, John Jairo Murcia Sandoval Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia Correo electrónico: [email protected] El presente artículo muestra la aplicación del umbral wavelet 2-D usando la estrategia Birgé-Massart como una alternativa en el tratamiento de ruido speckle de las imágenes SAR polarimétricas (imágenes Radarsat-2 con polarización HH y HV) comparado con el tratamiento tradicional de los filtros adaptativos estándar de radar, basado en los indicies de tratamiento de ruido PSNR (Relación Señal a Ruido Pico), Neq (Numero Simple Equivalente de vistas), MSE (Error Cuadrático Medio) y SNR (Signal to Noise Ratio), una evaluación cualitativa de los resultados, para finalmente utilizar las mejores imagen obtenidas como base para la realización de mapas de uso y cobertura de la tierra con clasificación orientada a objetos de la sabana noroccidental de la ciudad de Bogotá Colombia. Varios temas se abordan, en primer lugar el eje teórico de “Thresholds for wavelet 2-D using Birgé-Massart strategy” umbral aplicado por medio de la transformada wavelet en donde se emplearon dos Wavelet (Dmey y Sym4) con 5 niveles de descomposicion, los filtros adaptativos aplicados fueron Lee y Frost con tamaños de ventana de 3x3, 5x5, 7x7 y 11x11, posteriormente, se evalúa la eficiencia del filtrado de las imágenes tanto cualitativa a través de formas y contornos que es lo que más contribuye la transformada wavelet, información textural brindada por las imágenes de radar y cuantitativamente por los estimaciones sobre moteado ya mencionados y como último proceso la realización de mapas de uso y cobertura de las mejores imágenes resultantes con el sistema de clasificación Corine Land Cover (CLC) adaptado para Colombia, con la evaluación de exactitud temática mediante el coeficiente Kappa por medio de una clasificación orientada a objetos. 126 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA PR041 Title: Considerations about the procedures and criteria for processing and representation from the metric data detected with Range-Based method. Author: Mariella La Mantia Sapienza, Università di Roma, SDRA (Dipartimento di Storia, Disegno e Restauro dell’Architettura), Roma, Italia E-mail: [email protected] Considering the vast panorama of survey experiences matured over the past twenty years, the increasing use of new digital technologies, represented symbolically by the laser scanner and photogrammetric digital multi-image processing techniques, raises the need for a reflection on the possibility of identifying operating protocols, procedures and criteria for interpretation, coding and digital modeling that can guarantee interoperability between the products and the necessary consistency in the behavior of both operators and final users. The common denominator of these processes must be the complete intellectual control of the operations of digital data management/ manipulation phase. The research of rules for processing the data acquired by these systems stems from the desire to clarify within a sector still little explored, in which the experiments were often conducted in a free and autonomous mode, and which is characterized by works conducted on isolated incidents which have unique features. In the absence of general studies of the sector, the selections of the processing methods to be used occur in fact mostly on the basis of criteria like availability, knowledge and word of mouth, and not in consideration of the specific activity that is taking place. Such activities must be designed to meet three key requirements: the reliability of the results, the repeatability of the processing operations, the quality of restitution. In this context, taking a cue from the early results of a broader research, still in progress, in the following are proposed some useful criteria for the definition of processing procedures the can be the most pertinent and applicable during the pre- and post- processing phases of point clouds acquired with range-based method with the goal of identifying a standardized approach that is replicable and provides qualitative reference values for an “exact” representation of the episode. Keywords: Survey; Range-based method; Representation. PR042 Title: Development and testing of a low cost UAV for mapping applications. Authors: Prof. Ugo Coppa (1), Prof. Alberto Guarnieri (2), Prof. Francesco Pirotti (2), Prof. Antonio Vettore (2) (1) Osservatorio Vesuviano - National Institute of Geophysics and Volcanology (INGV), Naples – Italy; (2) CIRGEO – Interdepartment Research Center for Geomatics, University of Padova - Italy E-mail: [email protected] In the last years UAV (Unmanned Aerial Vehicle) systems are becoming very attractive for various commercial, industrial, public, scientific and military operations. The tasks include pipeline inspection, dam surveillance, photogrammetric survey, infrastructure maintenance, inspection of flooded areas, fire fighting, terrain monitoring, volcano VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 127 observations and so on. The impressive flying capabilities provided by UAVs require a well trained pilot to be fully and effectively exploited; moreover the flight range of the piloted helicopter is limited to the line-of-sight or the skill of the pilot to detect and follow the orientation of the helicopter. Such issues have motivated the research and the design for autonomous system guidance which could both stabilize and also guide the helicopter precisely along a reference path. The constant growth of research programs and the technological progress in the field of navigation systems allowed a strong cost reduction and payload miniaturization, making the design of low cost UAV platforms more feasible and attractive. In this paper we present the preliminary results of the low-cost autonomous model helicopter we developed for mobile mapping applications. Assessment of system performance is based on the measurements achieved by surveying a set of targets well distributed on a calibration field. The development of this aerial mapping system has been also based on the results derived from a flight simulation software implemented for determining the best setup of the servos. Key words: UAV, model helicopter, autopilot, aerial mapping. PR043 Título: Levantamiento tridimensional de la iglesia “Santa Lucía del Trampal” (Cáceres) Autores: Cipriano Guerrero Muñoz (1); José Juan de Sanjosé Blasco (2); Fernando Berenguer Sempere (3) (1) Junta de Extremadura, España; (2) Universidad de Extremadura, España; (3) Universidad Católica San Antonio de Murcia, España Correo electrónico: [email protected] En este trabajo aplicamos técnicas fotogramétricas digitales, con cámara digital no métrica y con el software monoscópico “Photomodeler Scanner”, para la realización del levantamiento arquitectónico de un edificio histórico de una forma eficaz y con un bajo coste. Este procedimiento es adecuado para este tipo de intervenciones, pues permite obtener una nube de puntos del edificio semejante a la que se lograría con un escáner láser, y posibilita la creación de modelos digitales de superficie que servirán de base para la producción cartográfica a gran escala del inmueble. Palabras claves: Bajo coste, Convergente, Correspondencia, Fotogrametría, Ortofotografía, Patrimonio. PR044 Título: Levantamiento tridimensional de obras de fábrica mediante el empleo de técnicas fotogramétricas. Autores: Ing. Katherine Gómez Hernández; MSc. Ing. Tomás E. Martínez Rojo Dpto. Viales. Facultad. Ingeniería Civil. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverria. CUJAE Correo electrónico: [email protected] La fotogrametría es el arte, la ciencia y la tecnología de obtener información confia- 128 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA ble y características métricas de objetos mediante procesos con imágenes. Desde su origen la aplicación fundamental de la fotogrametría fue la extracción de información topográfica de imágenes para la creación de mapas, pero ha sido usada también para adquirir información no topográfica de los objetos fotografiados. Dentro de la fotogrametría, la fotogrametría terrestre es aquella que utiliza fotografías tomadas sobre un soporte en tierra. Básicamente su uso radica en la obtención de esquemas cartográficos o nubes de puntos 3D. La fotogrametría terrestre constituye una alternativa para realizar modelos tridimensionales de objetos y elementos con el fin de ser utilizados en trabajos de conservación del patrimonio, levantamientos de planos y como apoyo a los trabajos de inspección y auscultación. La ventaja fundamental de esta división de la fotogrametría lo constituye la obtención de representaciones completas y escaladas de los objetos mediante el uso de software fotogramétricos, además disminuye y facilita el trabajo de campo. En este trabajo de diploma se logró mediante un caso de estudio, desarrollar una propuesta de realización del modelado tridimensional de un puente como apoyo a los trabajos de inspección y auscultación a realizar en él, a través de un recorrido virtual por todo el espacio disponible en el modelo, con alta precisión y realismo, detectando las formas, dimensiones y deterioros de sus elementos a fin de apoyar la evaluación de sus condiciones de estado. Palabras claves: Fotogrametría terrestre, Modelación 3D. PR045 Título: Aplicación de técnicas fotogramétricas actuales como apoyo topográfico a la proyección de obras viales. Autores: Ing. Laura Hernández Concepción; MSc. Ing. Tomás E. Martínez Rojo Dpto. Viales. Facultad de Ingeniería Civil. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverria. CUJAE Correo electrónico: [email protected] La Topografía es una disciplina de vital importancia en todos los procesos relacionados con la Ingeniería Civil ya que es necesario disponer de un modelo, a escala reducida, del terreno donde se plasman las ideas de proyecto, por lo que resulta imprescindible el conocimiento de las técnicas y métodos disponibles para su modelación. En la actualidad, se requiere de información precisa en el menor tiempo posible y con costos más bajos; para ello se han creado diversos sistemas que permiten lograr estos propósitos. Dentro de estas técnicas cobra mayor auge la fotogrametría digital, que surge como consecuencia del gran desarrollo de la informática, permitiendo realizar todos los procesos fotogramétricos mediante el uso de computadoras y software especializados. Es por ello que nos trazamos el objetivo de evaluar la calidad y eficiencia de las técnicas fotogramétricas actuales en el apoyo topográfico como base para la proyección de obras viales; para ello se empleó el software Agisoft PhotoScan en el procesamiento de los datos adquiridos como resultado del vuelo fotogramétrico realizado con un vehículo aéreo no tripulado, equipado con una cámara digital de pequeño formato. Como resultado de la presente trabajo se pudo constatar que la aplicación de estas técnicas incrementa la eficiencia de los levantamientos topográficos que se realizan VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 129 como apoyo a la proyección de obras viales, ya que a la par de los avances tecnológicos han evolucionado los métodos y procedimientos empleados para este fin, creando sistemas más eficientes, ligeros y sobre todo más fáciles de utilizar, dando como resultado datos cada vez más confiables, de mejor calidad, en un tiempo de ejecución menor, ahorrando las largas jornadas de trabajo de campo y facilitando el ordenamiento y clasificación de la información recabada. Palabras claves: Aerofotogrametría, UAV, Ortofoto, MDE. PR046 Título: Empleo de cámaras no métricas en el levantamiento topográfico a grandes escalas. Autores: Ing. Tomás E. Martínez Chao (1); MSc. Ing. Tomás E. Martínez Rojo (2) (1) Empresa de Proyectos de Obras del Transporte. EPOT; (2) Dpto. Viales. Facultad de Ingeniería Civil. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverria. CUJAE Correo electrónico: [email protected] El presente trabajo expone los resultados obtenidos en un experimento, realizado con el objetivo de demostrar la fiabilidad del empleo de cámaras no métricas de pequeño formato para realizar levantamientos aerocartográficos para la creación y actualización de mapas topográficos a grandes escalas. Se escogió como área de trabajo, el asentamiento poblacional Managua, municipio Arroyo Naranjo ubicado al sur de la provincia La Habana. Para el apoyo de campo de las imágenes adquiridas se determinaron las coordenadas de 50 puntos fotoidentificables distribuidos uniformemente a lo largo de toda el área de trabajo, los cuales se tomaron como puntos de control y puntos de chequeo, para esto empleamos la tecnología GNSS con tres receptores mono frecuencia SR-20 y un receptor de doble frecuencia Leica GS-10 ubicado en un punto de la Red Geodésica Nacional, el cual se utilizo como referencia, todas estas mediciones fueron procesadas con el software Leica GeoOffice. La cámara empleada para la realización de este trabajo fue una Sony NEX-5N, con un lente de distancia focal fija de 16 mm montada en un VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) de tipo Delta. Para el procesamiento fotogramétrico de los datos adquiridos durante el vuelo empleamos la Suite Fotogramétrica de Leica (LPS). PR047 Título: Cubasat-1: Primer Nano-Satélite en Universidades cubanas. Autores: MSc. Ing. Juan Carlos Valdés Abreu (1), Lic. Yohadne Stable Sánchez (2), MSc. Ing. José Ángel Amador Fundora (1), Dr. C. José Rafael Sandianes Gálvez (1), MSc. Ing. Pedro Luis García Pérez (3), MSc. Ing. Jorge Luis Martín Chiroldes (4) (1) Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (Cujae), La Habana, Cuba. (2) Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), La Habana, Cuba. (3) Empresa de Investigación y Proyectos Hidráulicos La Habana. La Habana, Cuba. (4) Instituto Superior de Diseño (ISDi). La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] CubaSat-1 es el primer proyecto de desarrollo de un nano-satélite en universidades 130 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA cubanas y es dirigido por la Cátedra Aeroespacial del InSTEC. El objetivo de este trabajo es exponer las posibilidades de implementar en Cuba un satélite pequeño del estándar CubeSat, con fines educativos. Por este motivo, se estudia el estado del arte, se evalúa el estándar CubeSat, los proyectos internacionales para el desarrollo de misiones espaciales y el caso de estudio CubaSat-1. Como resultados se destacan que el estándar CubeSat se crea en California Polytechnic State University y Leland Stanford Junior University, con fines docentes con el objetivo de resolver los principales problemas y poder producir un satélite barato, ligero y funcional en menor tiempo de fabricación. Este tipo de satélite caracterizado por una unidad básica de 10 x 10 x 10 cm3 y 1.33 kg. Se estudiaron varios proyectos internacionales homólogos que desarrollan constelaciones formadas por CubeSat como: HUMSAT, QB50, entre otras; apoyadas por AMSAT (Amateur Satellite Corporation). CubaSat-1 tiene como objetivo desarrollar capacidades necesarias en Cuba con respecto a la tecnología satelital a través del diseño, ensamblaje, lanzamiento y operación en órbita de un CubeSat. Las secciones del proyecto son: Técnica, Asesoría Jurídica y Marketing & Negocios. Además, se exponen los principales resultados obtenidos hasta el momento en el proyecto. Se pudo concluir que es marcado el carácter educativo y de formación del CubaSat-1, siendo un ejercicio integrador de varias especialidades, estudiadas en universidades cubanas, e investigaciones pertenecientes a diversas organizaciones. Además, es factible la implementación del proyecto CubaSat-1 en universidades cubanas, con el apoyo de varias organizaciones. Con ello, Cuba puede tener su primer satélite. Palabras claves: Proyecto CubaSat-1, estándar CubeSat, nano-satélites, universidades cubanas. PR048 Título: Herramienta informática destinada a la evaluación de las zonas de cobertura para estaciones terrenas. Aplicaciones en satélites meteorológicos circumpolares. Autores: MSc. Ing. Juan Carlos Valdés Abreu, Ing. Pedro Enrique Ávila Cruz Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (Cujae). La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Los satélites meteorológicos circumpolares completan aproximadamente catorce vueltas a la circunferencia terrestre en un día, realizando dos pases por la Estación Terrena (ET). El aprovechamiento de los pases depende fundamentalmente del tanto por ciento de área disponible para la visibilidad directa con los satélites y el nivel de potencia de señal útil que sea recibida en la ET. En este trabajo se diseña una herramienta informática para la evaluación de las zonas de cobertura referentes a ET, específicamente las receptoras de señales provenientes de satélites meteorológicos circumpolares. Mediante el estudio de los parámetros orbitales, la predicción del paso y posición de un satélite, y el análisis de los parámetros de Calidad de Servicio del radioenlace satelital, se logró desarrollar una aplicación con los resultados esperados. La misma permite determinar de una manera rápida y sencilla la cobertura real y el tanto por ciento de área disponible acorde al satélite seleccionado; además de conocer los niveles de señal útil que serán recibidos según el equipamiento VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 131 de la ET y si se cumple con la calidad requerida del radioenlace satelital. Los resultados se pudieron validar con una herramienta de simulación para seguimiento de satélites y una Tesis de Maestría. Palabras claves: Estación Terrena, zonas de cobertura, calidad de servicio, satélites meteorológicos circumpolares. PR049 Title: New applications of integrated survey on UAV platform for architecture and environment. Author: Giulia Pellegri University of Genoa, Polytechnic School of Genoa,Department D.S.A, Genoa, Italy Email: [email protected] The aim of the project research is to test the application of aerial drone technology in the documentation and survey of built structures towards traditional methods of architectural detection. The research project proposes a thorough analysis of the potentials of the Survey System using platform UAV (Unmanned Aerial Vehicle) related to the built and environment system evaluating the pros and cons of UAV method survey in the following fields of application: Urban and Architectural survey, Structural survey and Environmental Survey. In the face of an initial financial commitment , this detection technique falls into a category of low economic impact and high safety of use of the same , which means you avoid the man inquires directly on places at risk and encourages the use highly scientific technology in order to verify the advantages related to: lower costs than traditional surveying techniques and aero , high speed of implementation; centimetric precision mapping . The goal of the research is the testing of the latest equipment available on the market in order to develop a methodology for vertical axis Survey at high altitude. Are provided through direct tests measurement campaigns designed to compare the current and well-established instruments of territorial-urban and architectural survey with the unexplored potentials of the Survey by Drones. This research concerns advanced telematics survey solutions such as: - Laser Scanner, Thermal sensor and Digital camera on board UAV DRONE in order to produce not only the traditional graphic-analytical representation from the urban scale to that of architectural detail but also Infographic Modeling of the survey and analysis of the historical and architectural heritage in integrated procedures for the conservation, safeguard and evaluation: 3D Rendering - Cultural Augmented Reality and GIS database. Key Words: Systems Laser Scanner; Thermographic; Photogrammetric PR050 Título: AIRBUS Defence and Space, más que imágenes para el desarrollo. Autores: Ing. Roberto Sarria Popowski Paimex. Co. Ltd. Herzelya, Israel Correo electrónico: [email protected] 132 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA Los desafíos del desarrollo nos llevan a acometer proyectos cada vez más complejos y de carácter global. El monitoreo de las costas ante posibles derrames en el trasiego marítimo de combustibles, el control y manejo de grandes extensiones agrícolas, las grandes obras de ingeniería y el impacto ambiental de la explotación minera a cielo abierto por solo mencionar algunos ejemplos, no escapan al vista de la más completa constelación de satélites de observación de la tierra. Con los AIRBUS Defence and Space SPOT 6 y 7, Pleyades 1A y 1B, TerraSAR-X, TanDEM-X y FORMOSAT-2 podemos contar con una combinación de imágenes ópticas y de radar de calidad excepcional, tanto para cubrir necesidades de monitoreo o para derivar información complementaria. Los Pléyades suministran imágenes en Muy Alta Resolución con una capacidad de revisita diaria sobre cualquier punto del globo y una resolución de 50 centímetros. Los SPOT 6 y 7 están específicamente diseñados para cubrir grandes zonas en muy poco tiempo y con una resolución de 1,5 metros se imponen como la solución ideal para la cartografía nacional a una escala de 1:25.000. Por su parte TerraSAR-X y TanDEM-X capturan de forma fiable imágenes de alta resolución y de amplias áreas independientemente de las condiciones meteorológicas con una precisión geométrica única superior a la de cualquier otro sensor espacial. No existe un solo tipo de sensor que pueda resolver todos los problemas a los que enfrentamos, mas sin importar deseamos emprender un seguimiento o elaborar una cartografía, Airbus DS puede activar el satélite adecuado o extraer imágenes de su archivo que reúne 30 años de imágenes satelitales para aportarle la solución idónea. PR051 Título: Clasificación de relaves mineros con sistemas UAS y software teledetección ILWIS. Autores: MSc. Orestes Fonticoba Alea y MSc. Gilberto Ramírez Alfonso Geosupport S.A. Rancagua, Chile La minería en Chile tiene vital importancia, incidiendo en las esferas fundamentales: social, política y económica. En esta última, la baja de los precios del cobre a nivel mundial, ha incidido en muchos reajustes de las compañías mineras, bajando el costo operacional a todos los niveles; sumado a esto y no menos importante, están los altos estándares de trabajo y control del riesgo al que se puedan exponer los trabajadores. Teniendo en cuenta esto, Minera Los Pelambres tiene entre sus actividades vitales, el monitoreo de los consumos de agua en el proceso industrial, para la obtención de concentrado de cobre. Dentro del mecanismo metalúrgico, se hallan los tranques de relave (colas), en las cuales se concentran además de los propios relaves, las aguas que una vez acopiadas en la cubeta principal, serán reutilizadas en el proceso. En estos tranques, en específico el Tranque Mauro, tanto su contenido, como sus áreas más cercanas tienen prohibido el acceso, por el riesgo que entraña. Las mediciones del volumen y área de las aguas, se realiza por medio de batimetría acoplada a embarcación tripulada, quedando las lamas (colas) sin poder medirse ni conocer su estado, en base a humedad fundamentalmente. Geosupport, mediante el uso de sistemas UAV y procesamiento fotogramétrico, ha VII CONGRESO DE AGRIMENSURA 133 aplicado la teledetección para clasificar estos relaves y aguas. Mediante la separación de colores (RGB) y el análisis de los histogramas, se aplica una clasificación supervisada, utilizando las operaciones de “stretching” y “slicing” para lograr la diferenciación por clases según los números digitales, y dar una diferenciación de las lamas en base a su color y la humedad que puedan tener. Para ello se ha utilizado el SIG ILWIS 3.8 Esto se ha corroborado con las mediciones batimétricas y en el muro de tranque para homologar dicha clasificación, lo cual se monitorea mensualmente. PR052 Título: Uso de sistemas UAS-Scanner laser en minería, con altitud geográfica de 4700 M.S.N.M.M. para mapeo geológico. Autores: MSc. Gilberto Ramírez Alfonso y MSc. Orestes Fonticoba Alea Geosupport S.A. Rancagua. Chile La exploración geológica y el mapeo de estructuras han evolucionado a través del tiempo, incorporando la experiencia adquirida, innovación y nuevas tecnologías. En este contexto, el uso de sistemas UAS y scanner laser han brindado un aporte sustancial, partiendo de eliminar riesgos para el hombre, por exposición en zonas bajo amenazas o peligros, ya sea por caída de bloques, pendiente abrupta, difícil acceso u otras; adicionándole a esto la reducción del tiempo de trabajo, bajo costo y alta resolución, al poder realizar el levantamiento de un frente o afloramiento de horas a minutos. Las condiciones geográficas bajo las cuales se trabaja en muchas compañías mineras en Chile, en especial su altitud y temperatura, hacen que lo antes explicado tenga un carácter primordial. El caso de estudio que se trata se localiza en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, la cual tiene el rajo y frentes de exploración-explotación, ubicados a los 4 600 metros de altura. Geosupport, a lo largo de su experiencia para realizar estos trabajos, ha utilizado con éxito los sistemas UAS y scanner laser, con los cuales, además de todo lo manifestado, se ofrece un minucioso sistema de información con proceso a distancia. Todos los datos que entrega el scanner se introducen en softwares especializados: SPLIT, SLIDE entre otros, teniendo en su salida nube de puntos de estructuras y/o afloramientos, diagramas de los sistemas de grietas, caracterización del macizo rocoso, que permiten el análisis cinemático y mapeo ingeniero - geológico de una zona, en tiempo de campaña para entrega a cliente. 134 VII CONGRESO DE AGRIMENSURA
© Copyright 2025