TAPAZOL FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: Cada tableta contiene: Tiamazol 5 mg Descripción: El tiamazol (1-metilimidazol-2-tiol) es una sustancia cristalina blanca muy soluble en agua. En cuanto a su estructura química, difiere de los compuestos de la serie del tiouracilo en que tiene un anillo de 5 átomos en lugar de 6. Cada tableta contiene 5 ó 10 mg (43.8 ó 87.6 mmol) de tiamazol, un medicamento antitiroideo de administración oral. El peso molecular es 114.16 y la fórmula empírica es C4H6N2S. INDICACIONES TERAPEUTICAS: El tiamazol está indicado en el tratamiento médico del hipertiroidismo. El tratamiento a largo plazo puede ocasionar la remisión de la enfermedad. El tiamazol también puede usarse para mejorar el hipertiroidismo en la etapa de preparación para tiroidectomía subtotal o tratamiento con yodo radiactivo. El tiamazol también se usa cuando la tiroidectomía está contraindicada o no es recomendable. FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: El tiamazol inhibe la síntesis de hormonas tiroideas; así es eficaz en el tratamiento del hipertiroidismo. El medicamento no inactiva la tiroxina ya formada o la triyodotironina almacenada en el coloide tiroideo o circulando en la corriente sanguínea, ni interfiere con la eficacia de hormonas tiroideas administradas por vía oral o parenteral. Las acciones y el uso del tiamazol son semejantes a las del propiltiouracilo. Por unidad de peso, el medicamento es por lo menos 10 veces más potente que el propiltiouracilo, pero la acción del tiamazol puede ser menos uniforme. El tiamazol se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal. Se metaboliza rápidamente y debe administrarse a intervalos cortos. El tiamazol se excreta en la orina. En animales de laboratorio, varios regímenes que suprimen en forma continua la función tiroidea y aumentan en consecuencia la secreción de HET, producen hipertrofia del tejido tiroideo. Bajo tales condiciones, también se ha reportado la aparición de neoplasias tiroideas y pituitarias. Los regímenes que se han estudiado en este sentido incluyen agentes antitiroideos, como el tiamazol, así como la deficiencia de yodo en la dieta, la tiroidectomía subtotal, la implantación de tumores pituitarios autónomos secretores de tirotropina, y la administración de bociógenos químicos. CONTRAINDICACIONES: El tiamazol está contraindicado cuando existe hipersensibilidad al medicamento y en madres durante la lactancia, puesto que el medicamento se excreta en la leche. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA: El tiamazol, usado juiciosamente, es un medicamento eficaz para el hipertiroidismo complicado por embarazo. En muchas mujeres embarazadas, el hipertiroidismo disminuye al progresar la gestación; por lo tanto es posible reducir la dosis. En algunos casos se puede suspender la administración de tiamazol 2 ó 3 semanas antes del parto. Madres que amamantan: El medicamento aparece en la leche humana y está contraindicado en madres durante el periodo de lactancia (véase Advertencias). REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias de mayor importancia (mucho menos frecuentes que las reacciones adversas de menor importancia) incluyen inhibición de mielopoyesis (agranulocitosis, granulocitopenia y trombocitopenia), anemia aplástica, fiebre medicamentosa, síndrome semejante al lupus eritematoso, síndrome autoinmune de insulina (el cual puede resultar en coma hipoglucémico), hepatitis (la ictericia puede persistir durante varias semanas después de haber dejado de administrar el medicamento), periarteritis e hipoprotrombinemia. La nefritis es muy rara. La reacciones secundarias de importancia menor, incluyen erupción cutánea, urticaria, náuseas, vómito, malestar epigástrico, artralgias, parestesias, pérdida del sentido del gusto, alopecia, mialgias, cefalea, prurito, somnolencia, neuritis, edema, vértigo, pigmentación cutánea, ictericia, sialoadenopatía y linfadenopatía. Debe señalarse que aproximadamente el 10% de los pacientes con hipertiroidismo no tratado presentan leucopenia (recuento leucocitario de menos de 4,000 leucocitos por mm3), a menudo con granulocitopenia relativa. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO: La actividad de los anticoagulantes se puede aumentar por la acción antagonista de la vitamina K que se atribuye al tiamazol. ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Se debe medir el tiempo de protrombina durante la terapia con el medicamento, especialmente antes de procedimientos quirúrgicos, porque el tiamazol puede producir hipoprotrombinemia y sangrado (véase Precauciones). Se debe vigilar periódicamente la función tiroidea y el hallazgo de una elevación en la HET justifica la disminución en la dosis de tiamazol. Precauciones: Los pacientes tratados con tiamazol deben ser vigilados de cerca y se les debe advertir que informen inmediatamente cualquier sintomatología, especialmente faringitis, erupciones cutáneas, fiebre, cefalea o malestar general. En tales casos deben hacerse recuentos y fórmulas leucocitarias para determinar la presencia de agranulocitosis. PRECAUCIONES Y RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En un estudio de 2 años, se les dio a las ratas tiamazol en dosis de 0.5, 3 y 18 mg/ kg/día. Estas dosis fueron 0.3, 2 y 12 veces la dosis máxima humana de mantenimiento de 15 mg/día (cálculo basado en el área de superficie corporal). Hiperplasia tiroidea, adenoma tiroideo y formación de carcinoma se desarrollaron en las ratas que recibieron las dosis más altas. La importancia clínica de estos descubrimientos no se ha establecido. Advertencias: La agranulocitosis puede ser un efecto colateral grave. Se debe indicar a los pacientes que reporten cualquier síntoma de agranulocitosis, como fiebre o dolor de garganta. También pueden ocurrir leucopenia, trombocitopenia y anemia aplástica (pancitopenia). El medicamento se debe suspender en presencia de agranulocitosis, anemia aplástica (pancitopenia), hepatitis o dermatitis exfoliativa. Se debe vigilar la función de la médula ósea del paciente. Debido a que el tiamazol y el propiltiouracilo tienen perfiles de toxicidad hepática similares, se hace hincapié en las reacciones hepáticas graves que han ocurrido con ambos medicamentos. Han habido reportes raros de hepatitis fulminante, necrosis hepática, encefalopatía y muerte. Los síntomas que sugieren disfunción hepática (anorexia, prurito, dolor en el cuadrante superior derecho, etc.) dan motivo a la valoración inmediata de la función hepática. El tratamiento con el medicamento se debe suspender de inmediato en caso de evidencia clínicamente significativa de anomalía hepática incluyendo valores de transaminasas hepáticas que sobrepasen 3 veces el límite superior de los valores normales. El tiamazol puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. El tiamazol atraviesa fácilmente la barrera placentaria y puede producir bocio y aún cretinismo en el feto en desarrollo. También han ocurrido casos raros de aplasia de la piel que se manifiesta por defectos en el cuero cabelludo, en niños nacidos de madres que habían recibido tiamazol durante el embarazo. Si el tiamazol se usa durante el embarazo, o si la paciente se embaraza mientras está tomando este medicamento, se le debe advertir del peligro potencial para el feto. Puesto que no se han informado defectos en el cuero cabelludo en hijos de pacientes tratadas con propiltiouracilo, en mujeres embarazadas que necesitan tratamiento con medicamentos antitiroideos, dicho medicamento puede ser preferible al tiamazol. Las pacientes en el periodo del posparto que estén recibiendo tiamazol no deben amamantar a sus hijos. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: Dosis: El tiamazol se administra por vía oral. Por lo general se administra en 3 dosis iguales a intervalos de aproximadamente 8 horas. Adultos: La dosis inicial diaria es de 15 mg para hipertiroidismo leve, 30 a 40 mg para hipertiroidismo moderadamente grave y 60 mg para hipertiroidismo grave, administrada en 3 dosis fraccionadas iguales a intervalos de 8 horas. El tratamiento de sostén es de 5 a 15 mg diarios. Niños: La dosis inicial diaria es de 0.4 mg por kg de peso administrada en 3 dosis fraccionadas iguales a intervalos de 8 horas. La dosis de sostén es aproximadamente la mitad de la dosis inicial. Vía de administración: Oral. SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTIDOTOS): Signos y síntomas: Los síntomas pueden incluir náusea, vómito, malestar epigástrico, cefalea, fiebre, dolor articular, prurito y edema. Se pueden presentar anemia aplástica (pancitopenia) o agranulocitosis en horas o días. Los efectos menos frecuentes son hepatitis, síndrome nefrótico, dermatitis exfoliativa, neuropatías y estimulación o depresión del SNC. Aunque no se ha estudiado a fondo, la agranulocitosis inducida por tiamazol, suele asociarse con dosis de 40 mg o más en pacientes mayores de 40 años de edad. No se dispone de información sobre la dosis letal media del medicamento ni de la concentración de tiamazol en los líquidos biológicos, asociados con toxicidad y/o muerte. Tratamiento: En el control de la sobredosis, es preciso tener en mente la posibilidad de sobredosis por múltiples medicamentos, interacción entre los medicamentos y farmacocinética poco usual en su paciente. Proteja las vías respiratorias del paciente manteniendo ventilación y perfusión. Controle meticulosamente y mantenga dentro de los límites aceptables, los signos vitales, los gases sanguíneos, los electrólitos séricos, etc. La absorción de los medicamentos desde el aparato gastrointestinal puede disminuirse con la administración de carbón activado que, en muchos casos, es más efectivo que el vómito o los lavados gástricos; piense en la posibilidad de usar carbón activado en lugar de o concomitantemente al vaciamiento gástrico. La administración de dosis repetidas de carbón activado a lo largo de cierto tiempo, puede apresurar la eliminación de algunos de los medicamentos que se hayan absorbido. Proteja las vías respiratorias del paciente cuando emplee el vaciamiento gástrico o el carbón activado. No se ha establecido el beneficio de la diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis o la hemoperfusión con carbón activado para la sobredosis de tiamazol. PRESENTACION: Caja con 20 tabletas de 5 mg. RECOMENDACIONES PARA ALMACENAMIENTO: Consérvese a la temperatura ambiente 15 a 30°C (59 a 86°F). Efectos secundarios Interacciones de TIAMAZOL Potencia efecto de: anticoagulantes orales, propranolol u otros ß-bloqueantes, glucósidos digitálicos, teofilina. Respuesta disminuida con: amiodarona, glicerol iodado, yodo o yoduro potásico. Disminuye la captación tiroidea de 131I. Tabletas (Propranolol) COMPOSICIÓN INDERAL® 10 mg Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de propranolol 10 mg Excipientes, c.s. INDERAL® 40 mg Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de propranolol 40 mg Excipientes, c.s. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Farmacocinética: El propranolol es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos beta 1 y beta2. No posee actividad agonista de los adrenoreceptores beta, pero sí moderada actividad estabilizadora de membrana similar a la quinidina que le confiere efecto antiarrítmico. En el hombre se ha demostrado el bloqueo beta mediante un desplazamiento paralelo hacia la derecha de la curva de respuesta dosis-frecuencia cardíaca a los agonistas beta tales como la isoprenalina. El propranolol tiene alta solubilidad lipídica por lo cual tiene amplia penetración en los tejidos. La biodisponibilidad del propranolol se reduce significativamente con el metabolismo del primer paso. Tras la administración endovenosa, la vida media plasmática del propranolol es de alrededor de 2 horas y la relación entre metabolitos y medicamento original en la sangre es menor que después de la administración oral. En particular, no está presente el 4hidroxipropranolol tras la administración endovenosa. El propranolol se absorbe por completo tras la administración oral, y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan de 1 a 2 horas después de la dosis en pacientes en ayunas. El hígado elimina hasta el 90% de una dosis oral, con una vida media de eliminación de 3 a 6 horas. El propranolol se distribuye amplia y rápidamente en todo el organismo, y los niveles más altos se observan en los pulmones, el hígado, el riñón, el cerebro y el corazón. El propranolol tiene gran afinidad de enlace con las proteínas (80 a 95%). Farmacodinamia El propranolol posee los siguientes efectos: • Efecto antianginoso debido a su efecto inotropo y cronotropo negativos, lo cual reduce la demanda de oxígeno por el miocardio. • Efecto antiarrítmico debido a que reduce la conducción nodal aurículo-ventricular, los latidos ectópicos y la descarga sinusal. El propranolol es un antiarrítmico Clase II. • Efecto antihipertensivo: El propranolol reduce el gasto cardíaco, disminuye la respuesta simpática periférica e inhibe la liberación de renina. Sin embargo, los mecanismos antihipertensivos no están plenamente dterminados. • Efecto antitremor: Mediado por mecanismos de beta-2 receptores periféricos. • Debido a que el propranolol reduce la gradiente de presión del flujo cardíaco elevado, por estimulación exacerbada de los beta-receptores, el propranolol, asociado con otras drogas, puede disminuir la cardiopatía hipertrófica. • Reducción de la isquemia del miocardio, debido a que el propranolol reduce el consumo de oxígeno en el paciente con infarto de miocardio. • Prevención de la dilatación arterial (cefalea vascular) por acción beta-bloqueadora, bloqueo de agregación de plaquetas inducida por catecolaminas y lipólisis, reducción de la adhesividad plaquetaria, prevención de la elevación de factores de coagulación durante la liberación de epinefrina, promoción de la liberación de oxígeno tisular e inhibición de la secreción de renina. • Debido al control de síntomas por su acción de bloqueo de receptores beta, el propranolol puede reducir la ansiedad. • La reducción de síntomas como tremor y taquicardia, y de la presión arterial, el propranolol participa en la terapia contra la tirotoxicosis. INDICACIONES: Hipertensión arterial. Angina de pecho. Infarto agudo de miocardio. Arritmias cardíaca. Profilaxis de cefalea vascular. Tratamiento del temblor esencial. Control de la ansiedad. Tratamiento auxiliar de la tirotoxicosis y crisis tirotóxicas. Tratamiento auxiliar de la cardiomiopatía hipertrófica obstructiva. Tratamiento auxiliar del feocromocitoma DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Posología por vía oral. Adultos: • Hipertensión arterial: 40 mg dos veces al día. La dosis puede aumentar según respuesta y tolerabilidad, por lo general hasta 120 a 240 mg/día. Incluso, dosis tan altas como 640 mg pueden ser necesarias. • Angina de pecho: 80 a 320 mg/día, dividido dos, tres o cuatro veces al día. • Infarto agudo de miocardio: 180 a 240 mg/día, en dosis dividida. • Arritmias cardíaca: 10 a 30 mg tres a cuatro veces al día. • Profilaxis de cefalea vascular: Al inicio 20 mg cuatro veces al día, luego se incrementa hasta 240 mg/día, según respuesta y tolerabilidad. • Tratamiento auxiliar del temblor esencial o del tremor: 40 mg dos veces al día. Incrementar la dosis según necesidad hasta 120 mg/día. Excepcionalmente podría requerirse hasta 320 mg/día. • Tratamiento auxiliar de la ansiedad: 10 a 80 mg 30 a 90 minutos antes de la actividad o evento que provoca la ansiedad. • Tratamiento auxiliar de la tirotoxicosis: 10 a 40 mg tres a cuatro veces al día, según necesidad y tolerabilidad. • Tratamiento auxiliar de la cardiomiopatía hipertrófica obstructiva: 20 a 40 mg tres a cuatro veces al día, según necesidad y tolerabilidad. • Tratamiento auxiliar del feocromocitoma: 20 a 40 mg tres a cuatro veces al día, asociado a un bloqueador alfa-adrenérgico. Dosis hasta de 160 mg/día, en dosis dividida, pueden utilizarse en pacientes con tumor inoperable. La dosis debe reducirse en los pacientes con insuficiencia hepática, pero no en aquellos con insuficiencia renal. Paciente pediátrico: Arritmia cardíaca e hipertensión arterial. Dosis inicial 0,5 a 1 mg/kg/día, dividido en dos a cuatro dosis. Dosis de mantenimiento: 2 a 4 mg/kg/día, vía oral, dividido en dos dosis. Pacientes geriátricos: La evidencia sobre la relación entre el nivel sanguíneo y la edad es contradictoria. En la edad avanzada, la dosis óptima debe determinarse individualmente en base a la respuesta clínica. El paciente geriátrico puede tener sensibilidad aumentada o disminuida de los efectos en la dosis usual de adultos. INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS: • Amiodarona: Administrado con propranolol aumenta la depresión de la conducción y el inotropismo negativo. • Cloroformo, ciclopropano, halotano, isoflurano: Aumentan el riesgo de depresión miocárdica e hipotensión. • Cimetidina y quinidina: Aumentan su efecto frente al propranolol. • Antiinflamatorios no esteroideos, rifampicina y fenobarbital: Disminuyen la eficacia del propranolol. • Calcioantagonistas, clonidina, diazóxido, guanabenz, reserpina: Administrados con propranolol pueden ocasionar hipotensión severa y/o bradicardia sintomática. • Propranolol y clorpromazina: Aumentan sus efectos cuando se administran juntos. • Propranolol puede prolongar la respuesta a la insulina. • La cocaína inhibe los efectos terapéuticos del propranolol. • Los estógenos pueden disminuir el efecto antihipertensivo del propranolol, probablemente debido a que retienen líquidos. • Fentanil y flecainida pueden incrementar los efectos cardíacos del propranolol • El propranolol reduce la eliminación de la lidocaína con riesgo de toxicidad. • Inhibidores de la MAO como furazolidona, procarbazina y selegeline: Pueden producir hipetensión 14 días después de ser discontinuados en pacientes que reciben propranolol. • Propranolol y fenotiazinas pueden incrementar sus niveles plasmáticos cuando se administran juntos. • Propranolol y fenitoína intravenosa tienen efectos aditivos de depresión cardíaca. • La propafenona eleva la vida media del propranolol. • El uso concurrente de un simpaticomimético con el propranolol resulta en la inhibición terapéutica de ambas drogas. • El uso concurrente de la metilxantina con el propranolol resulta en la inhibición terapéutica de ambas drogas. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad conocida al propranolol: Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado. Choque cardiogénico. Bradicardia sinusal (<45 latidos/minuto). Infarto de miocardio con hipotensión arterial. Riesgo/beneficio debe considerarse en las siguientes circunstancias: Historia de alergia, asma bronquial, enfisema, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus descompensada, insuficiencia hepática, miastenia gravis, feocromocitoma, psoriasis, insuficiencia renal, hipertiroidismo no tratado y depresión mental. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Debe tenerse un cuidado especial en los pacientes con bajas reservas cardíacas. Los bloqueadores beta deben evitarse en caso de insuficiencia cardíaca declarada. Sin embargo, puede utilizarse en pacientes cuyos signos de insuficiencia han sido controlados. Una de las acciones farmacológicas de los bloqueadores beta consiste en reducir la frecuencia cardíaca. En los raros casos en que se produzcan síntomas atribuibles a una baja frecuencia cardíaca, podrá reducirse la dosis. Ya que la vida media puede aumentar en pacientes con trastornos renales o hepáticos significativos, debe tenerse cuidado al empezar el tratamiento y al seleccionar la dosis inicial. INDERAL® debe emplearse con precaución en pacientes con cirrosis descompensada. El propranolol puede aumentar el riesgo de desarrollar encefalopatía hepática en pacientes con hipertensión portal. INDERAL® modifica la taquicardia por hipoglucemia, así pues debe tenerse cuidado al usarse INDERAL® de manera concomitante con un tratamiento hipoglucémico en pacientes diabéticos. El propranolol puede prolongar la respuesta a la insulina. En los pacientes que sufren cardiopatía isquémica, al igual que con otros bloqueadores beta, el tratamiento no debe suspenderse repentinamente. INDERAL® debe sustituirse ya sea por una dosis equivalente de otro bloqueador beta o suspender de manera progresiva. INDERAL® puede agravar los padecimientos circulatorios arteriales periféricos. Al tomar bloqueadores beta, los pacientes con antecedentes de reacción anafiláctica a diversos alérgenos pueden presentar una reacción más severa con la estimulación repetida. Es posible que tales pacientes no respondan a las dosis usuales de adrenalina que se emplean para tratar las reacciones alérgicas. Debe tenerse cuidado al prescribir un bloqueador beta con antiarrítmicos de la clase I, tales como la disopiramida. El uso combinado de bloqueadores beta y bloqueadores del canal del calcio con efectos inotrópicos negativos (p. ej., verapamilo y diltiazem) puede conducir a una exageración de estos efectos, en particular en pacientes con alteraciones de la función ventricular o con anormalidades de la conducción SA o AV. Esto puede resultar en hipotensión severa, bradicardia e insuficiencia cardíaca. Ni el bloqueador beta ni el bloqueador del canal del calcio deben administrarse por vía endovenosa en las 48 horas que siguen a la suspensión de la otra medicación. El propranolol puede exacerbar los síntomas de la psoriasis, la miastenia gravis y el fenómeno de Raynaud. Debe tenerse cuidado al administrar por vía parenteral preparaciones que contienen adrenalina a pacientes que están tomando bloqueadores beta, ya que en casos raros esto puede resultar en vasoconstricción, hipertensión y bradicardia. La administración de propranolol durante la infusión de lignocaína puede elevar las concentraciones plasmáticas de lignocaína aproximadamente en un 30%. Los pacientes que ya están tomando propranolol tienden a presentar mayores niveles de lignocaína que los controles. Debe evitarse la combinación. Los bloqueadores beta pueden exacerbar la hipertensión de rebote que puede presentarse durante la suspensión de la clonidina. Si se administran los dos medicamentos en forma concomitante, el bloqueador beta debe suspenderse varios días antes que la clonidina. Si la clonidina es reemplazada por un tratamiento con un bloqueador beta, éste último debe introducirse varios días después de la interrupción de la clonidina. Es necesario tener precaución si se administra ergotamina, dihidroergotamina o compuestos relacionados en combinación con el propranolol, ya que se han señalado reacciones vasoespasmódicas en algunos pacientes. Anestesia: Debe tenerse cuidado al usar agentes anestésicos con INDERAL®. El anestesista debe ser informado y debe elegirse un anestésico que posea la menor actividad inotrópica negativa posible. No se encontró carcinogenicidad en ratas y ratones que recibieron dosis tan altas como 150 mg/kg/día, durante 18 meses. Embarazo: (Categoría C de la FDA). Al igual que con todos los demás medicamentos, INDERAL® no debe administrarse durante el embarazo a menos que su uso sea esencial. No existe evidencia de teratogénesis con INDERAL ®. Sin embargo, raramente puede ocurrir hipoglucemia con el recién nacido. El propranolol no afectó la fertilidad en los modelos animales estudiados. Embriotoxicidad ocurrió en animales que recibieron 10 veces la dosis humana recomendada. Lactancia: El propranolol se acumula en cierto grado en la leche materna y el lactante podría manifestar síntomas de bloqueo adrenérgico como: bradicardia, hipotensión, hipoglicemia y distrés respiratorio. Efectos sobre la capacidad para conducir un vehículo u operar maquinaria: El propranolol no tiene ningún efecto general sobre la capacidad para conducir vehículos u operar maquinaria. Uso pediátrico: Aún cuando su uso es limitado en esta población, el propranolol puede utilizarse en neonatos, infantes y niños. Uso geriátrico: El propranolol es un fármaco seguro en la población senil; sin embargo son más susceptibles a algunos eventos adversos, tales como disminución del rendimiento mental, aún cuando hay otras evidencias que señalan que no se relaciona con tal efecto ni con letargia. Cirugía: Aún cuando ya no se recomienda el retiro de drogas antihipertensivas antes de la cirugía, los anestesiólogos deben estar atentos a los efectos que puedan ocurrir. REACCIONES ADVERSAS: INDERAL® suele ser bien tolerado. Los efectos secundarios menores tales como extremidades frías, trastornos gastrointestinales, alteraciones del sueño, lasitud y cansancio, son a menudo transitorios. Puede ocurrir ocasionalmente deterioro de la insuficiencia cardíaca y cambios en el humor, y raramente, precipitación de bloqueo cardíaco en pacientes susceptibles. Se han señalado casos aislados de parestesia de las manos. Se han registrado asimismo raros casos de alopecia, bradicardia, mareos, hipotensión postural a veces asociada con síncope, hipoglucemia en niños, trombocitopenia, púrpura, reacciones cutáneas de tipo psoriático, alteraciones de la vista y síntomas en el Sistema Nervioso Central, incluyendo alucinaciones y psicosis. Ha habido informes de rash cutáneo y/o sequedad de los ojos asociados con el uso de bloqueadores beta. La frecuencia señalada es baja, y en la mayoría de los casos los síntomas han desaparecido con la suspensión del tratamiento. Debe considerarse la suspensión del medicamento si una reacción de esta naturaleza no puede explicarse de otro modo. El tratamiento con un bloqueador beta debe suspenderse de manera progresiva. En el raro caso de intolerancia, que se manifiesta por bradicardia e hipotensión, el medicamento debe suspenderse y de ser necesario, debe instituirse un tratamiento para sobredosis. El propranolol puede penetrar al Sistema Nervioso Central y por tanto ofrece riesgos de eventos adversos a ese nivel. Eventos que requieren de atención médica: Eventos poco frecuentes: bradicardia, broncospasmo, insuficiencia cardíaca, depresión mental, reducción de la circulación periférica. Eventos raros: reacción alérgica, arritmias, lumbalgia, dolora articular, dolor torácico, confusión (principalmente en ancianos), leucopenia, hipotensión ortostática, erupción psoriásica, trombocitopenia. Eventos que requieren de atención médica sólo si el evento continua o es muy molesto para el paciente: • Eventos más frecuentes: Disminución de la libido, somnolencia, debilidad, trastornos del sueño. • Eventos poco frecuentes: Ansiedad, nerviosismo, constipación, diarrea, congestión nasal, náuseas o vómitos, malestar gástrico. • Eventos raros: Cambios en el sentido del gusto, sequedad de garganta o de los ojos, prurito cutáneo, pesadillas, sueños vívidos, hormigueo y/o entumecimiento en dedos de pies y manos. Necesidad de atención médica si los eventos ocurren después que el propranolol ha sido discontinuado: Arritmia, dolor torácico, malestar general, debilidad, cefalea, dificultad súbita para respirar, sudoración, temblor. INCOMPATIBILIDADES: Ninguna conocida. TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: La bradicardia excesiva puede contrarrestarse con 1-2 mg de atropina por vía endovenosa. De ser necesario esto puede continuarse con un bolo de 10 mg de glucagón por vía endovenosa. Si se requiere, este tratamiento puede repetirse o continuarse con infusión endovenosa de 1 a 10 mg/hora de glucagón, según respuesta. Si no hay respuesta al glucagón, o si éste no está disponible, puede administrarse un estimulante de los receptores betaadrenérgicos tales como dobutamina (de 2, 5 a 10 mg/kg/minuto por infusión endovenosa) o isoprenalina (de 10 a 25 mg en infusión a una velocidad no mayor de 5 mg/minuto). La epinefrina también puede utilizarse. Si la sobredosis es considerable, es probable que esta dosis sea insuficiente para invertir los efectos cardíacos del bloqueo beta; en este caso y de ser necesario, la dosis de dobutamina o isoprenalina deberá aumentarse para alcanzar la respuesta requerida en función del estado clínico del paciente. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral deglutida. Dosis estándar: Para un efecto óptimo, la dosis deberá ser cuidadosamente individualizada. El tratamiento deberá comenzar en la dosis más baja efectiva apropiada para la condición en particular. Dosis usual en adultos para la administración oral: Dosis inicial: 5-10 mg. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, la dosis común es de 5-20 mg al día. La dosis máxima unitaria oral para adultos no deberá exceder los 10 mg en condiciones normales. Duración del tratamiento: El tratamiento deberá ser tan corto como sea posible. El paciente deberá ser reevaluado con regularidad y deberá determinarse la necesidad de un tratamiento continuo, especialmente si el paciente ya no tiene los síntomas. No deberá exceder los 2-3 meses, incluyendo el periodo de reducción paulatina. No deberá ocurrir una extensión más allá de este periodo sin reevaluar la situación. Podría ser útil informar al paciente al principio del tratamiento que éste tendrá una duración limitada y explicarle precisamente cómo se disminuirá progresivamente la dosis. Además, es importante que el paciente esté al tanto de la posibilidad de fenómenos de rebote, para minimizar la ansiedad sobre los síntomas que pudieran aparecer durante la abstinencia. Existe evidencia de que, en caso de las benzodiazepinas de corta acción, el fenómeno de abstinencia se puede manifestar dentro del intervalo de la dosis terapéutica, especialmente cuando dicha dosis es alta. Cuando se utilizan benzodiazepinas de acción prolongada como el diazepam es importante dar aviso de que no se debe cambiar a una benzodiazepina de corta acción pues podrían aparecer síntomas de abstinencia. Instrucciones especiales de administración: La tableta puede dividirse en mitades iguales para facilitar la dosificación. Ancianos: Dosis para pacientes ancianos: Los pacientes ancianos deberán recibir una dosis reducida. Estos pacientes deberán ser monitoreados regularmente al principio del tratamiento para minimizar la dosis y/o la frecuencia de administración para prevenir la sobredosis por acumulación. Niños: Dosis para niños: 0.1-0.3 mg/kg de peso corporal al día. No se deberán administrar benzodiazepinas a niños sin una cuidadosa valoración de la indicación; la duración del tratamiento deberá mantenerse en un mínimo. Función hepática alterada: Los pacientes con función hepática disminuida deberán recibir una dosis reducida. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C en lugar seco. Protéjase de la luz. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se tiene información. CONTRAINDICACIONES: VALIUM® está contraindicado en pacientes con: • Historia conocida de hipersensibilidad a las benzodiazepinas. • Insuficiencia respiratoria severa. • Insuficiencia hepática severa. • Síndrome de apnea del sueño. • Miastenia grave. Las benzodiazepinas no están recomendadas para el tratamiento primario de trastornos psicóticos. Las benzodiazepinas no deberán utilizarse solas para tratar la depresión o ansiedad asociada con depresión, ya que se incrementa el riesgo de que ocurra un suicidio en dichos pacientes. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos no deseados reportados con más frecuencia incluyen: fatiga, somnolencia y debilidad muscular, generalmente relacionados con la dosis. Estos fenómenos ocurren predominantemente al principio de la terapia y usualmente desaparecen con la administración prolongada. Trastornos del SNC: Con dosis terapéuticas puede presentarse ataxia, disartria, pronunciación inarticulada, cefalea, convulsiones, mareos, amnesia anterógrada, siendo el riesgo mayor al aumentar la dosis. Los efectos amnésicos pueden asociarse con conducta inapropiada. Trastornos psiquiátricos: Es sabido que con el empleo de benzodiazepinas pueden presentarse reacciones paradójicas como inquietud, agitación, irritabilidad, agresión, delirio, ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento anormal y otros efectos conductuales adversos. Si esto ocurre, el tratamiento debe interrumpirse. Las probabilidades de ocurrencia son mayores en niños y ancianos. También puede presentarse confusión, aplanamiento afectivo, disminución del estado de alerta, depresión, incremento o disminución de la libido. El uso crónico (aun con dosis terapéuticas) puede conducir al desarrollo de dependencia física. La interrupción de la terapia puede originar fenómenos de abstinencia o de rebote. Heridas, envenenamiento y complicaciones del procedimiento: Se han notificado casos de caídas y fracturas en los usuarios de benzodiazepinas. El riesgo es mayor en aquellos que estén tomando sedantes concomitantes (incluyendo bebidas alcohólicas) y en los ancianos. Trastornos gastrointestinales: Náuseas, boca seca o sialorrea, constipación y otros disturbios gastrointestinales. Trastornos oculares: Diplopía, visión borrosa. Investigaciones: Frecuencia cardiaca irregular, transaminasas elevadas en muy raros casos, aumento de la fosfatasa alcalina. Trastornos de los sistemas renal y urinario: Incontinencia, oliguria. Desórdenes del tejido cutáneo y subcutáneo: Reacciones cutáneas. Desórdenes óticos: Vértigo. Desórdenes cardiacos: Insuficiencia cardiaca, incluyendo paro cardiaco. Desórdenes respiratorios: Depresión respiratoria incluyendo paro respiratorio. Desórdenes hepatobiliares: Ictericia, en raras ocasiones. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se ha establecido la seguridad del diazepam para su uso durante el embarazo humano. Se ha sugerido que existe un riesgo aumentado de malformaciones congénitas asociado con el uso de benzodiazepinas durante el primer trimestre del embarazo. La revisión de los eventos adversos reportados espontáneamente no muestra una incidencia mayor de la que se podría esperar en una población similar no tratada con benzodiazepinas. Las benzodiazepinas deberán evitarse durante el embarazo a menos que no exista alguna otra alternativa más segura. Antes de administrar VALIUM® durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre, deberán evaluarse los posibles riesgos para el feto contra el beneficio terapéutico esperado para la madre, como con cualquier otro medicamento. La administración continua de benzodiazepinas durante el embarazo puede conducir a hipotensión, función respiratoria disminuida e hipotermia en el recién nacido. Se han reportado ocasionalmente síntomas de abstinencia en recién nacidos con este tipo de medicamentos. Deberá tenerse especial cuidado cuando se utilice VALIUM® durante el parto, ya que altas dosis unitarias pueden producir irregularidades en el ritmo cardiaco fetal, así como hipotonía, succión deficiente, hipotermia y depresión respiratoria moderada en el neonato. Con los recién nacidos, deberá recordarse que el sistema enzimático involucrado en la degradación del medicamento no está completamente desarrollado aún (especialmente en los prematuros). El diazepam se transfiere a la leche materna, por lo cual no deberá administrarse VALIUM ® a las madres que se encuentren lactando. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El diazepam es un miembro del grupo de los tranquilizantes benzodiazepínicos que ejercen efectos ansiolíticos, sedantes, relajantes musculares, amnésicos y anticonvulsivos. Se sabe que esto es resultado de facilitar la acción del ácido g-aminobutírico (GABA), el neurotransmisor de inhibición más importante del cerebro. Propiedades farmacocinéticas: Absorción: El diazepam administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas a los 30-90 minutos después de su ingestión. Distribución: El diazepam y sus metabolitos se unen en gran medida a las proteínas plasmáticas. Atraviesan las barreras hematoencefálica y placentaria, y se encuentran también en la leche materna en concentraciones aproximadas de 1/10 de las que aparecen en el plasma materno (véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia). El volumen de distribución en estado estacionario es de 0.8-1.0 L/kg. La vida media de la distribución es de hasta 3 horas. Metabolismo: El diazepam se metaboliza principalmente a metabolitos farmacológicamente activos como N-desmetil-diazepam, temazepam y oxazepam. El metabolismo oxidativo del diazepam está mediado por las isoenzimas CYP3A y CYP2C19. El oxazepam y el temazepam son conjugados posteriormente con ácido glucurónico. Eliminación: La disminución en el perfil concentración-tiempo en el plasma tras la administración oral es bifásica, con una fase de distribución inicial rápida y extensa seguida de una fase de eliminación terminal prolongada (tiempo de vida media de hasta 48 horas). La vida media de eliminación terminal del metabolito activo N-desmetil-diazepam es hasta 100 horas. El diazepam y sus metabolitos se excretan principalmente en la orina, predominantemente en sus formas conjugadas. La depuración de diazepam es de 20-30 ml/min. Farmacocinética en poblaciones especiales: La vida media de eliminación podría prolongarse en recién nacidos, ancianos y pacientes con enfermedades hepáticas. En deficiencias renales no cambia la vida media del diazepam. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada COMPRIMIDO contiene: Diazepam 10 mg Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: VALIUM® está indicado para el alivio sintomático de la ansiedad, tensión y otros malestares asociados con el síndrome de ansiedad. También puede ser útil como adjunto al tratamiento de la ansiedad o nerviosismo asociados con desórdenes psiquiátricos. VALIUM® es útil en el tratamiento de espasmos musculares reflejos debidos a traumas locales (heridas, inflamación). También puede utilizarse para combatir la espasticidad proveniente de daño a las interneuronas espinales y supraespinales, como en la parálisis cerebral y paraplejía, así como en atetosis y el síndrome de hombre rígido. Las benzodiazepinas sólo están indicadas cuando el desorden es severo, inhabilitante o que sujeta al individuo a estrés extremo. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Interacciones farmacocinéticas: El metabolismo oxidativo del diazepam conlleva a la formación del N-desmetildiazepam, el 3-hidroxidiazepam (tenazepam) y el oxazepam, lo cual es mediado por las isoenzimas CYP2C19 y CYP3A del citocromo P-450. De acuerdo con un estudio in vitro, la reacción de hidroxilación la efectúa principalmente la isoforma CYP3A, en tanto que la N-desmetilación es mediada por ambas. Esto ha sido confirmado con los resultados de los estudios in vivo efectuados en voluntarios sanos. Como consecuencia, los sustratos, que son moduladores de CYP3A y/o CYP2C19 pueden alterar potencialmente la farmacocinética del diazepam. Los fármacos como cimetidina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina y omeprazol, los cuales son inhibidores de CYP3A y CYP2C19, pueden incrementar y prolongar el efecto sedante. Han habido reportes de que el metabolito de eliminación de la fenitoína es afectado por el diazepam. El tratamiento con cisaprida puede dar lugar a un incremento temporal de los efectos sedantes de las benzodiazepinas cuando éstas son administradas oralmente debido a su absorción más rápida. Interacciones farmacodinámicas: Pueden ocurrir efectos intensificados de sedación, respiración y hemodinámicos cuando VALIUM® es coadministrado con depresores de acción central como antipsicóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, hipnóticos, anticonvulsivos, analgésicos narcóticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes o alcohol. Debe evitarse el empleo de alcohol en pacientes que están recibiendo VALIUM® (véase Precauciones generales). LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Léase instructivo anexo. Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso prolongado, aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia. No se use en el primer trimestre del embarazo y lactancia. No se administre a menores de 12 meses. Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Para información adicional sobre este medicamento comuníquese a nuestro Centro de Información Médica, a los teléfonos: (01)(55) 5258-5099 y 01-800-8218887, o [email protected] Hecho en México por: PRODUCTOS ROCHE, S. A. de C. V. Según fórmula de: F. Hoffman-La Roche, S. A. Reg. Núm. 58834, SSA II PRECAUCIONES GENERALES: Uso concomitante de alcohol/depresores del SNC: Debe evitarse el uso concomitante de VALIUM® con alcohol y/o depresores del SNC, ya que dicho empleo tiene el potencial de incrementar los efectos clínicos de VALIUM®, que posiblemente incluyen un efecto sedante más severo y depresión respiratoria y/o cardiovascular clínicamente relevante (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). Historial médico de abuso de alcohol y drogas: VALIUM® deberá emplearse con extrema precaución en pacientes con un historial de abuso de alcohol y drogas; y deberá evitarse en pacientes con dependencia a depresores del SNC, incluido el alcohol, excepto para el tratamiento de las reacciones agudas de abstinencia. Se recomienda una dosis menor en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, debido al riesgo de depresión respiratoria. Deberán utilizarse dosis menores para pacientes ancianos y debilitados. Deberán observarse las precauciones usuales al tratar pacientes con función hepática o renal disminuida. Los efectos sedantes, la amnesia, y la disminución de la concentración y la función muscular pueden afectar de manera adversa la habilidad para conducir y operar maquinaria. Reacciones psiquiátricas y "paradójicas": Se sabe que ocurren reacciones paradójicas como inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio, ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inapropiado y otros efectos adversos de comportamiento cuando se utilizan benzodiazepinas. Si esto ocurre, deberá suspenderse el uso del medicamento. Es más probable que estas reacciones ocurran en niños y ancianos. Amnesia: Deberá tenerse en mente que las benzodiazepinas pueden inducir amnesia anterógrada. La amnesia anterógrada puede ocurrir al utilizar dosis terapéuticas, aumentando el riesgo con dosis más altas. Los efectos amnésicos pueden estar asociados con comportamiento inapropiado. Tolerancia: Podría desarrollarse cierta pérdida de respuesta a los efectos de las benzodiazepinas tras el uso repetido de VALIUM® por un tiempo prolongado. Los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa (deficiencia de la Lapp lactasa o mala absorción glucosa-galactosa) no deben tomar este medicamento. Dependencia: El uso de benzodiazepinas y agentes similares a las mismas puede llevar al desarrollo de una dependencia física y psíquica. El riesgo de dependencia aumenta con la dosis y la duración del tratamiento; es también mayor en pacientes predispuestos con una historia de abuso de drogas o alcohol. Síndrome de abstinencia: Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la terminación abrupta del tratamiento estará acompañada de síntomas de abstinencia. Estos síntomas pueden constar de dolor de cabeza, dolor muscular, ansiedad extrema, tensión, inquietud, confusión e irritabilidad. En casos graves, podrían aparecer los siguientes síntomas: desrealización, despersonalización, hiperacusia, falta de sensibilidad y hormigueo en las extremidades, hipersensibilidad a la luz, al ruido y al contacto físico, alucinaciones o ataques epilépticos. Rebote de ansiedad: Un síndrome transitorio en el que los síntomas que condujeron al tratamiento con VALIUM® recurren en forma agravada. Esto puede ocurrir al retirar el tratamiento. Podría ir acompañado de otras reacciones, incluyendo cambios de humor, ansiedad e inquietud. Como el riesgo de fenómenos de abstinencia y rebote de ansiedad es mayor tras la suspensión abrupta del tratamiento, se recomienda que la dosis disminuya de manera gradual. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: El potencial carcinogénico de diazepam oral ha sido estudiado en muchas especies de roedores. En ratones machos ocurrió un incremento en la incidencia de tumores hepatocelulares. No se observó un incremento significativo en la incidencia de tumores en ratones, ratas, hámsters o gerbos hembras. Varios estudios han proporcionado evidencia débil de un potencial mutagénico a altas concentraciones que se encuentran muy por arriba de la dosis terapéutica en humanos. Después de la administración de la dosis oral de 100 mg/kg/día antes y durante la gestación y lactancia los estudios reproductivos en ratas mostraron disminución en el número de embarazos y en el número de crías sobrevivientes. Se encontró que diazepam es teratogénico en ratones a niveles de dosis de 45-50 mg/kg, 100 mg/kg y 140 mg/kg, así como en hámsters a 280 mg/kg. En cambio, el fármaco mostró no ser teratogénico a 80 y 300 mg/kg/día en ratas y a 20 y 50 mg/kg/día en conejos. PRESENTACIONES: Cajas con 20 o 90 comprimidos de 10 mg en envase de burbuja e instructivo. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Síntomas: Las benzodiazepinas comúnmente producen somnolencia, ataxia, disartria y nistagmus. La sobredosis de VALIUM® rara vez representa una amenaza para la vida si el fármaco se administra solo, sin embargo, puede provocar arreflexia, apnea, hipotensión, depresión cardiorrespiratoria y coma. Si ocurre coma, usualmente dura pocas horas pero puede ser más prolongado y cíclico, particularmente en pacientes ancianos. Los efectos depresores respiratorios de las benzodiazepinas son más serios en pacientes con enfermedades respiratorias. Las benzodiazepinas incrementan los efectos de otros depresores del SNC, incluyendo el alcohol. Tratamiento: Monitorear los signos vitales del paciente e implementar medidas de soporte de acuerdo con el estado clínico del paciente, en particular, los pacientes que necesiten tratamiento sintomático por efectos cardiorrespiratorios o efectos del SNC. La absorción posterior debe ser prevenida usando un método adecuado, por ejemplo, tratamiento dentro de 1 a 2 horas con carbón activado. Para pacientes inconscientes es obligatoria la protección de vías aéreas si se utiliza carbón activado. En el caso de una ingestión mezclada se debe considerar el lavado gástrico, sin embargo, no como una medida rutinaria. Si la depresión del SNC es severa, considerar el uso de flumazenil (Lanexat ®), un antagonista de la benzodiazepina. Sólo debe ser administrado bajo condiciones de monitoreo cercano. Tiene una vida media corta (alrededor de una hora), por lo tanto, a los pacientes que se les administre flumazenil requerirán monitoreo después de que los efectos desaparezcan. Flumazenil debe emplearse con extrema precaución con fármacos que reducen el umbral de convulsiones (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos). Para mayor información sobre el correcto uso de este medicamento, referirse a la información para prescribir de flumazenil (Lanexat®). ROCEPHIN Ceftriaxona (Roche) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: ROCEPHIN I.V.: ceftriaxona disódica equivalente a 500 mg., 1 g. ceftriaxona. Agua inyectable 5 ml. y 10 ml. ROCEPHIN I.M.: ceftriaxona disódica 500 mg. y 1 g. lidocaína al 1% 2 ml. ó 3.5 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: antibiótico betalactámico de amplio espectro y acción prolongada. En el tratamiento de: sepsis. Meningitis. Borreliosis de Lyme diseminada (fase precoz y tardía). Peritonitis, infecciones gastrointestinales o de las vías biliares. Infecciones de los huesos, articulaciones, tejidos blandos o la piel. Heridas infectadas. Infecciones en pacientes con disminución de los mecanismos de defensa. Infecciones urinarias y renales. Infecciones respiratorias (sobre todo neumonías) e infecciones ORL. Infecciones genitales, incluida gonorrea. Profilaxis perioperatoria de las infecciones. Es activo contra las siguientes bacterias: Aerobios grampositivos: Staphylococcus aureus (sensible a meticilina, estafilococos coagulasa negativos, Streptococcus pyogenes [ß-hemolítico, grupo A], Streptococcus agalactiae ß-hemolítico, grupo B), estreptococos ßhemolíticos (otros grupos), Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae. Aerobios gramnegativos: Acinetobacter wolffi, Acinetobacter anitratus (sobre todo A. baumanii)*, Aeromonas hydrophila, Alcaligenes faecalis, Alcaligenes odorans, bacterias del tipo Alcaligenes, Borrelia burgdorferi, género Capnocytophaga, Citrobacter diversus (incluido C. amalonaticus), Citrobacter freundii*, Escherichia coli, Enterobacter cloacae*, Enterobacter aerogenes*, otras especies del género Enterobacter*, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Hafnia alvei, Klebsiella pneumoniae**, Klebsiella oxytoca, Moraxella catarrhalis, Moraxella osloensis, otras especies del género Moraxella, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Pasteurella multocida, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis, Proteus penneri*, Proteus vulgaris, género Pseudomonas, Providencia rettgeri, otras especies del género Providencia, Salmonella typhi, especies no tifoideas del género Salmonella, Serratia marcescens, otras especies del género Serratia, género Shigella, género Vibrio, Yersinia enterocolítica, otras especies del género Yersinia. Muchas cepas de bacterias aerobias que son resistentes a otros antibióticos (penicilinas, cefalosporinas de 1a. y 2a. generación, aminoglucósidos) son sensibles a la ceftriaxona. Bacterias anaerobias: género Bacteroides (especies susceptibles a la bilis)*, género Clostridium (excepto C. difficile), Fusobacterium nucleatum, otras especies del género Fusobacterium, Gaffkyaanaeróbica, género Peptostreptococcus. Clostridium difficile es resistente. Muchas cepas de Bacteroides productoras de ßlactamasas (sobre todo B. fragilis) son resistentes. * Algunas cepas de estas especies son resistentes a la ceftriaxona, debido fundamentalmente a la producción de una ßlactamasa codificada cromosómicamente. ** Algunas cepas de estas especies son resistentes a la ceftriaxona, debido a la producción de una ß-lactamasa de amplio espectro mediada por plásmidos. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: 1 vez cada 24 horas vía I.M. o I.V. (ver tabla). PRESENTACIONES: ROCEPHIN I.V.: caja con 1 frasco ámpula con 500 mg. y ampolleta con 5 ml. de agua inyectable. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g. y ampolleta con 10 ml. de agua inyectable. ROCEPHIN I.M.: caja con 1 frasco ámpula con 500 mg. y ampolleta con 2 ml. de solución de lidocaína al 1%. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g. y ampolleta con 3.5 ml. de solución de lidocaína al 1%. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: heces sueltas o diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis. Eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. Exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme. Poco frecuentes: cefalea y vértigo, precipitación sintomática de sales cálcicas de ceftriaxona en la vesícula biliar, aumento de las enzimas hepáticas, oliguria, aumento de la creatinina sérica, micosis genitales, fiebre, escalofríos y reacciones anafilácticas o anafilactoides. Enterocolitis seudomembranosa y trastornos de la coagulación. Reacciones flebíticas tras la administración I.V. Casos aislados de agranulocitosis, precipitación renal. Perfil del paciente o indicaciones especiales Recién nacidos a 2 semanas > 2 semanas a 12 años > 12 años o > 50 kg., adultos y ancianos Dosificación de ROCEPHIN por día Habitual Máxima 20-50 mg./kg. 50 mg./kg. 20-80 mg./kg. 80 mg./kg. 4 g. 1-2 g. Insuficiencia renal Depuración de creatinina: > 10 ml./min. < 10 ml./min.* Meningitis en niños Profilaxis quirúrgica Gonorrea 1-2 g. 1-2 g. Iniciar 100 mg./kg. y reducir según la sensibilidad del germen 1-2 g. 30-90 minutos antes de la cirugía 500 mg. I.M. en 1 sola administración 4 g. 2 g. 4 g. AMIKACINA, SULFATO DE DESCRIPCION AMIKIN®Solución inyectable contiene sulfato de amikacina un antibiótico bactericida aminoglicósido semisintético, derivado de kanamicina. Es C22H43N5O13.2H2SO4.+ D-Estreptamina, 0-3-amino-3-desoxi-a-D-glucopiranosil-(1>6)-0-[6-amino-6-desoxi-a-D-glucopiranosil-(1->4)]-N1amino-2-hidroxi-1-oxobutil-2-desoxi, (S)-sulfato (1:2) (sal). La presentación final se suministra como una solución estéril incolora a un color pajizo leve, para el uso por las vías intramuscular (I.M.) o intravenosa (I.V.). COMPOSICIÓN AMIKIN® 100 mg/2 mL Solución inyectable Cada ampolla de 2 ml contiene: Amikacina (como sulfato) 100 mg Excipientes c.s.p. 2 mL AMIKIN® 250 mg/2 mL Solución inyectable Cada ampolla de 2 ml contiene: Amikacina (como sulfato) 250 mg Excipientes c.s.p. 2 mL AMIKIN® 500 mg/2 mL Solución inyectable Cada ampolla de 2 ml contiene: Amikacina (como sulfato) 500 mg Excipientes c.s.p. 2 ml AMIKIN® 1 g/4 mL Solución inyectable Cada ampolla de 2 ml contiene: Amikacina (como sulfato) 1 g Excipientes c.s.p. 4 mL PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS ACCIÓN FARMACOLÓGICA Mecanismo de acción: Activamente transportado, atraviesa la membrana celular bacteriana, se une irreversiblemente a uno o más receptores de proteínas en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano e interfiere con el complejo de iniciación entre el ARN mensajero (ARNm) y la subunidad 30S. El ADN puede ser mal codificado, produciendo así proteínas no funcionales; los polirribosomas son separados y son incapaces de sintetizar proteínas. Estos resultan en un transporte acelerado del aminoglicósido, incrementando el rompimiento de la membrana citoplasmática bacteriana y la muerte eventual de la célula. Absorción: Intramuscular: Se absorbe rápida y completamente después de la administración intramuscular. Distribución: Distribuido en el líquido extracelular, incluyendo suero, abscesos, fluidos ascíticos, pericardial, pleural, sinovial, linfática y peritoneal. Se han encontrado altas concentraciones en orina y bajas concentraciones en bilis, leche materna, humor acuoso, secreciones bronquiales, esputo y líquido cefalorraquídeo (LCR). En adultos no atraviesa la barrera hematoencefálica a concentraciones terapéuticamente adecuadas. Pequeño aumento en la penetración con las meninges inflamadas. Mayores concentraciones son alcanzadas en el LCR de recién nacidos que en adultos. Atraviesa la placenta. También se distribuye todos los tejidos del cuerpo, donde aminoglicósidos se acumula intracelularmente. Altas concentraciones se encontraron en órganos, tales como hígado, pulmones y especialmente los riñones donde los aminoglicósidos se acumulan en la corteza renal. Bajas concentraciones son vistas en músculos, grasa y hueso. El volumen de distribución es en adultos: 0,26 L/kg (rango 0,20 a 0,4 L/kg); en niños de 0,2 a 0,4 L/kg; en neonatos menores a 1 semana de edad, menor a 1,5 kg: hasta 0,68 L/kg; en neonatos menores a una semana de edad, mayores a 1,5 kg: hasta 0,58 L/kg; y en pacientes con fibrosis quística: 0,30 a 0,39 L/kg. Unión a proteínas: Los aminoglicósidos tienen una baja unión a proteínas (0-10%). Biotransformación: Los aminoglicósidos no son metabolizados. Vida media: La vida media de la distribución es de 5 a 15 minutos. La vida media de eliminación es en: • Adultos: Con una función renal normal es de 2 a 4 horas; con deterioro de la función renal varía de acuerdo al grado de insuficiencia; hasta 100 horas. • Pacientes con fibrosis cística: 1 a 2 horas. • Pacientes con quemaduras y con fiebre: Puede haber una vida media más corta que en el promedio debido a un incremento de la depuración de la droga. • Pediátrica: Neonatos de 5 a 8 horas; niños de 2,5 a 4 horas. • Vida media terminal: Mayor a 100 horas (liberación de aminoglicósidos unidos intracelularmente). Tiempo de concentración pico: • Intramuscular: 0,5 a 1,5 horas. • Intravenoso (tiempo para niveles pico posdistribución): 30 minutos después de finalizar los 30 minutos de infusión, o 15 minutos después de finalizar 1 hora de infusión. Concentración sérica pico: • En adultos con función renal normal – Intramuscular- 7,5 mg por kg de peso corporal (mg/kg): 21 mcg por mL. – Intravenoso sobre los 30 min- 7,5 mg/kg : 38 mcg por mL. Eliminación: • Renal: Excretada sin cambios por filtración glomerular, se recupera 70 a 95% de la dosis de los aminoglicósidos en orina sobre las 24 horas. Pequeñas cantidades son excretadas en bilis. • Hemodiálisis: Cada periodo de hemodiálisis de 4 a 6 horas disminuye la concentración en plasma de los aminoglicósidos hasta un 50%. • Diálisis peritoneal: Menos efectivo que en hemodiálisis. Se elimina aproximadamente 25% de la dosis en 48 a 72 horas. INDICACIONES • Infecciones en el tracto biliar. • Infecciones en huesos y articulaciones. • Infecciones en el Sistema Nervioso Central (incluyendo meningitis y ventriculitis). • Infecciones intraabdominales (incluyendo peritonitis). • Neumonía, causada por bacterias gramnegativas. • Septicemia bacteriana. • Infecciones en la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de heridas por quemaduras). • Infecciones en el tracto urinario (recurrente o complicadas). CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS CONTRAINDICACIONES/CONSIDERACIONES MÉDICAS: Las consideraciones/contraindicaciones incluidas han sido seleccionadas en base a su potencial significancia clínica (posibles efectos en paréntesis donde sea apropiado) ( • mayor significancia clínica). Considerar el riesgo-beneficio cuando existan los siguientes problemas médicos: • Botulismo infantil o miastenia gravis o parkinsonismo (aminoglicósidos pueden producir bloqueo neuromuscular causando debilidad muscular). • Deshidratación o deterioro de la función renal (posible incremento en el riesgo de toxicidad debido a concentraciones séricas elevadas; es recomendable que en estos pacientes los aminoglicósidos sean administradas en dosis reducidas en intervalos fijos o en dosis normales a intervalos). • Deterioro en el 8.º par craneal (aminoglicósidos causan toxicidad auditiva y vestibular). • Reacción alérgica previa a aminoglicósidos (la reacción de hipersensibilidad a uno de los aminoglicósidos podría contraindicar el uso de otros aminoglicósidos debido a la conocida sensibilidad cruzada). PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES PRECAUCIONES Sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados: Pacientes hipersensibles a un aminoglicósido también pueden ser hipersensibles a otros aminoglicósidos. Carcinogenicidad/Mutagenicidad/Tumorigenicidad: Estudios sobre los efectos carcinogénicos o mutagénicos en humanos aún no han sido realizados. Embarazo/Reproducción: • Fertilidad: Estudios de reproducción en ratas y ratones aún no han demostrado que amikacina causa deterioros en la fertilidad. • Embarazo: Todos los aminoglicósidos atraviesan la placenta, algunas veces resultando en concentraciones significativas en cordón umbilical y/o líquido amniótico. Los aminoglicósidos pueden ser nefrotóxicos para el feto humano. No se han realizado estudios bien controlados en humanos con amikacina. Amikacina no ha mostrado efectos adversos en el feto, aun cuando concentraciones séricas pico de amikacina en el feto son en promedio aproximadamente 16% de la concentración pico séricas materna y amikacina puede estar concentrado en el riñón fetal. Sin embargo, desde que otros aminoglicósidos han reportado ser causantes de sordera en el feto, el riesgo-beneficio debe ser cuidadosamente considerado cuando este medicamento es requerido en situaciones de amenaza de vida o en serias enfermedades por el cual otros medicamentos no pueden ser usados o son inefectivos. Categoría D de la FDA para el embarazo. Lactancia: Los aminoglicósidos son excretados en leche materna en pequeñas, pero variables cantidades. Sin embargo, los aminoglicósidos son pobremente absorbidos por el tracto gastrointestinal y aún no han sido documentados problemas en lactantes. Pediatría: Todos los aminoglicósidos tienen el potencial de causar bloqueo neuromuscular. Amikacina debe ser usado con precaución en infantes prematuros y neonatos por la debilidad renal que estos pacientes presentan, el cual puede resultar en una prolongación de su vida media y toxicidad inducida por aminoglicósidos. El ajuste del dosaje puede ser requerido en pacientes pediátricos. Geriátricos: Debido a su toxicidad, aminoglicósidos deben ser usados con precaución en pacientes mayores, sólo después de que alternativas menos tóxicas han sido consideradas y/o encontradas inefectivas. Pacientes mayores son más propensos a tener disminución de la función renal relacionada a la edad. Las dosis recomendadas no deben ser excedidas y los pacientes con disfunción renal deben ser cuidadosamente monitoreados durante la terapia. Pacientes geriátricos pueden requerir dosis diarias menores de acuerdo a su edad, por la disminución de la función renal y posiblemente por una disminución en su peso. Además puede ocurrir una pérdida de la audición en pacientes con función renal normal. EFECTOS ADVERSOS REACCIONES ADVERSAS: Los siguientes efectos adversos han sido seleccionados en base a su potencial significancia clínica (posibles señales y síntomas en paréntesis donde sea apropiado). Aquellas que indican la necesidad de atención médica • Incidencia más frecuente: – Nefrotoxicidad (aumenta o disminuye gradualmente la frecuencia de orina o cantidad de orina, aumento de la sed, pérdida del apetito, náusea, vómito). – Neurotoxicidad (temblores musculares, entumecimiento, convulsiones, hormigueo). – Ototoxicidad, auditiva (pérdida de la audición, zumbido o sentimiento de llenura en los oídos). – Ototoxicidad vestibular (torpeza, vértigo, náusea, vómito, inestabilidad). • Incidencia menos frecuente: – Hipersensibilidad (picazón en la piel, enrojecimiento, rash o hinchazón). • Incidencia rara: – Bloqueo neuromuscular (dificultad en la respiración, sueño, debilidad). Aquellas que indican posible ototoxicidad, toxicidad vestibular o nefrotoxicidad y la necesidad para atención médica si ello ocurre y/o progreso después que la medicación es descontinuada • Cualquier pérdida de la audición. • Entorpecimiento o inestabilidad. • Vértigo. • Incremento o disminución de la frecuencia urinaria o cantidad de orina. • Incremento de la sed. • Pérdida del apetito. • Náusea y vómito. • Sonidos o zumbido o sensación de llenura en los oídos. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS INTERACCIÓN CON MEDICAMENTOS Y/O PROBLEMAS RELACIONADOS: Las siguientes interacciones medicamentosas y/o problemas relacionados han sido seleccionados en base a su potencial significancia clínica (posible mecanismo en paréntesis cuando es apropiado), no necesariamente inclusive (• = mayor significancia clínica). Nota: Combinaciones que contienen algunos de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente podría interactuar con éste medicamento. • Aminoglicósidos, 2 o más concurrentemente o • Capreomicina (debe evitarse el uso concurrente y/o secuencial de 2 o más aminoglicósidos, por cualquier vía o uso concurrente de capreomicina con aminoglicósidos desde que el potencial para ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular puede ser incrementado; puede ocurrir pérdida de audición que podría llevar a sordera aún después de discontinuar la droga, la pérdida de la audición puede ser reversible, pero usualmente es permanente, el bloqueo neuromuscular puede resultar en debilidad del músculo esquelético y depresión de la respiración o parálisis (apnea). Además el uso concurrente de 2 o más aminoglicósidos puede resultar en una reducción en la captación bacteriana para cada uno desde que las medicaciones compiten por el mismo mecanismo tomado). Antimiasténicos (el uso concurrente de medicaciones de acción bloqueadora neuromuscular puede antagonizar el efecto antimiasténico del músculo esquelético, el ajuste de dosis temporales de antimiasténicos puede ser necesaria para controlar los síntomas de miastenia gravis durante y después del uso de medicaciones con acción bloqueadora neuromuscular). Antibióticos betalactámicos: (Los aminoglicósidos pueden ser inactivados por muchos antibióticos betalactámicos [penicilinas, cefalosporinas] in vitro e in vivo, en pacientes con disfunción renal significativa. La degradación depende de la concentración del tiempo y temperatura de almacenaje del betalactámico). Indometacina, intravenosa (cuando aminoglicósidos son administrados concurrentemente con indometacina intravenosa en neonatos prematuros, la depuración renal del aminoglicósido puede disminuir, incrementando su concentración en plasma, su vida media de eliminación y el riesgo de toxicidad; puede necesitarse un ajuste en la dosis del aminoglicósido basado en la medida de las concentraciones de plasma y/o evidencia de toxicidad). • Metoxifurano o-Polimixinas parenterales (el uso concurrentemente y/o secuencial de estos medicamentos con aminoglicósidos debería evitarse desde que el potencial de nefrotoxicidad y/o bloqueo neuromuscular puede ser incrementado; el bloqueo neuromuscular puede resultar en una debilidad músculo-esquelética y depresión en la respiración o parálisis (apnea), también es recomendada cuando metoxifurano o polimixina son usados concurrentemente con aminoglicósidos durante la cirugía o en periodo posoperatorio). • Medicamentos nefrotóxicos o medicaciones ototóxicas (uso concurrente o secuencial de estos medicamentos con aminoglicósidos pueden incrementar el potencial de ototoxicidad o nefrotoxicidad, pérdida de audición puede ocurrir y podría progresar a sordera aún después de discontinuar la droga, ello podría ser reversible, pero usualmente es permanente, por lo que la determinación de la función audiométrica seriada puede ser requerida con el uso concurrente o secuencial de otros antibacterianos ototóxicos; también puede requerirse la determinación de la función renal). (Vancomicina y aminoglicósidos deben administrarse frecuente y concurrentemente en la profilaxis de endocarditis bacteriana causada por especies de estreptococos y Corynebacteria, en el tratamiento de infecciones estafilococosresistentes, o en pacientes alérgicos a la penicilina; el monitoreo apropiado ayudaría a reducir el riesgo de nefrotoxicidad u ototoxicidad. Puede requerirse determinaciones de función renal, aminoglicósidos séricos y concentraciones de vancomicina, reducciones de dosis y/o ajuste en el intervalo de dosaje, o antibacterianos alternativos). • Agentes bloqueadores neuromusculares o medicaciones con actividad neuromuscular bloqueante, (el uso concurrente de medicaciones con actividad bloqueadora neuromuscular, incluyendo inhalaciones anestésicas hidrocarbonadas halogenadas, analgésicos opioides y transfusiones masivas con sangre anticoagulada con citrato, con aminoglicósidos debería ser cuidadosamente monitoreada ya que pueden aumentar el bloqueo neuromuscular resultando en debilidad muscular y depresión respiratoria o parálisis (apnea), se recomienda tener precaución cuando estas medicaciones y aminoglicósidos son usados concurrentemente durante cirugía o en el período postoperatorio, especialmente si hay una posibilidad de retroceso incompleto de bloqueo neuromuscular posoperativo, el tratamiento con agentes anticolenesterasa o sales de calcio pueden ayudar a desaparecer el bloqueo. INCOMPATIBILIDADES Las mezclas extemporáneas con antibacterianos beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y aminoglicósidos podrían resultar en una inactivación sustancial mutua. Si estos grupos de antibacterianos son administrados concurrentemente, deben hacerse por separado. No mezclarlo en la misma bolsa o botella intravenosa. Amikacina es incompatible con amfotericina B, cefalotina sódica, nitrofurantoína sódica, sulfadiazina sódica y tetraciclinas (en la misma solución). No se recomienda la mezcla extemporánea de AMIKIN® puesto que forma complejos con otras series de drogas. SOBREDOSIFICACIÓN SOBREDOSIS En el tratamiento de una sobredosis o reacción tóxica, la hemodiálisis o la diálisis peritoneal ayudarán en el retiro de amikacina y otros aminoglicósidos en sangre de pacientes con deterioro de la función renal. Para tratar el bloqueo neuromuscular se administran agentes anticolenesterasa, sales de calcio o asistencia mecánica respiratoria, dando debilidad muscular prolongada, depresión respiratoria o parálisis (apnea), que puede ocurrir cuando dos o más aminoglicósidos son dados concurrentemente. Cuidados de soporte, desde que no hay antídoto específico, el tratamiento de sobredosis de aminoglicósidos o reacciones tóxicas deberían ser sintomáticas y de soporte. Pacientes con sobredosis intencional conocida deberían ser referidos a consulta psiquiátrica. DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIA DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Dosis usual en adultos y adolescentes • Antibacteriano (sistémico): Infusión intramuscular o intravenosa, 5 mg por kg de peso corporal cada 8 horas; o 7,5 mg por kg de peso corporal cada 12 horas por 7 a 10 días. Nota: Infecciones en el tracto urinario, bacteriana (no complicada). Infusión intravenosa o intramuscular, 250 mg cada 12 horas. • En pacientes con hemodiálisis, puede administrarse una dosis de suplemento de 3 a 5 mg por kg de peso corporal. Límite usual prescrito en adultos: Hasta 15 mg por kg de peso corporal diariamente, pero no exceder de 1,5 gramos diariamente por más de 10 días.´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ Dosis usual en pediatría • Antibacteriano (sistémico). • Infusión intravenosa o intramuscular: – Neonatos, prematuros: Inicialmente, 10 mg por kg de peso corporal, luego 7,5 mg por kg de peso corporal, cada 18 a 24 horas por 7 a 10 días. – Neonatos: Inicialmente, 10 mg por kg de peso corporal, luego 7,5 mg por kg de peso corporal, cada 12 horas por 7 a 10 días. – Infantes mayores y niños (ver Dosis usual en adultos y adolescentes). ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
© Copyright 2024