PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS AÑO 2015

TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
PROGRAMA
DE
PREVENCION DE RIESGOS
AÑO 2015
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA.
Fecha:
Nombre:
Cargo:
Firma
ELABORACIÓN
Diciembre - 2014
Ricardo Pino Santander
Asesor en Prev. de Riesgos
REVISIÓN
Diciembre - 2014
José Unda Muñoz.
Representante Legal.
APROBACIÓN
Diciembre - 2014
José Unda Muñoz.
Representante Legal.
1
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
2
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA
2015






Enero de

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
INDICE
Titulo
Página
1. Política de Prevención de Riesgos
3
2. Objetivos y metas
4
3. Programa Anual
6
4. Metas Siniestralidad
11
5. Aplicación Herramientas Preventivas
12
6. Programa de Trabajo Comité de Seguridad
13
7. Organigrama
14
8. Programa de Capacitación
15
9. Programa de Simulacros
16
10. Definiciones
17
11. Implementación Medidas Prevención
18
12. Seguimiento
27
12.1 Actividades Adicionales Programas por Bosques Arauco
28
3
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
POLITICA DE LA EMPRESA
La Empresa de Transportes Pellahuenco, establece un serio compromiso en el cumplimiento de las
Políticas Internas de la Empresa. Junto con ello establece un fiel respaldo a lo establecido en la Leyes y
Normas Vigentes en lo referente a la Seguridad, el Medio Ambiente y las Leyes Sociales.
Hoy en día nuestra empresa se encuentra en un nivel de Constante Desarrollo, reestructurándose con
el fin de lograr una madurez como empresa y con sus trabajadores. Al mismo tiempo monitoreando el
Desarrollo Continuo, estableciendo objetivos y metas claramente definidas ya que de ellas dependerá el
futuro de la misma, es por esto que dentro de nuestra política, se destacan palabras como calidad y
seguridad se convierten en los pilares desde donde nacen las bases para edificar nuestra organización.
Para ello consideraremos las siguientes directrices:
1. Cumplir en todo ámbito las leyes vigentes del Estado de Chile.
2. Cumplir con las normativas y políticas de Seguridad y Medio Ambiente de las empresas a las cuales
prestemos servicio.
3. Proteger en todo momento el bienestar de nuestros trabajadores.
4. Prevenir los accidentes en nuestras operaciones.
5. Ser sustentable en el tiempo.
La empresa se compromete a trabajar bajo el alero de estos principios con el fin de respetar la integridad
física y psicológica de nuestros trabajadores, tomando una actitud responsable hacia el medio ambiente y
procurando no anteponer a ninguno de estos principios, intereses de tipo económicos que pudieran de
alguna manera afectar su cumplimiento
_________________________
José Unda Muñoz
Representante Legal
4
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
2.
OBJETIVOS Y METAS
.
Objetivos Obligatorios BASA, Legales y Necesidades Propias de Control.
1. Identificar necesidades de capacitación.
2. Controlar acreditación CORMA al 100%
3. Estructurar plan de emergencias
4. Mantener al día evaluación trastornos musculo esqueléticos y manejo manual de carga
5. Mantener en programa de vigilancia al 100% trabajador expuesto a ruido
6. Implementar, monitorear y analizar los reportes de incidentes.
7. Implementar un efectivo control operacional.
8. Control del estado y uso de eslingas.
9. Control de estado y uso de estacas.
10. Plan de control de velocidades.
11. Plan control de acceso a rutas prohibidas.
12. Control de funcionamiento equipo directivo.
Metas:
-
Tasa Accidentabilidad 2015 “ 0 “
Cumplimiento con el Programa de Salud Ocupacional 2015 al 100%.
5
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA






Enero de 2015

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
PROGRAMA ANUAL
Objetivo General: Disminuir índices de frecuencia y gravedad en un 30 y 25 % respectivamente
1
Objetivo Específico:
Programar capacitación según requerimientos legales y necesidades
Meta: capacitar al 100% de los trabajadores
mes
prioridad
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
I
S
M
E
C
Acciones
Responsables
Realizar curso primeros auxilios
Realizar curso uso,cuidado y mantencion
Prevencionista
EPP
Prevencionista
Realizar curso radiacion UV
Prevencionista
Reglas claves Arauco
Prevencionista
Procedimientos ante emergencias
Prevencionista
Procedimientos de trabajo seguro
Prevencionista
Uso equipos de extincion
Prevencionista
Curso manejo manual de carga
Prevencionista
Curso Trastornos musculoesqueleticos
Prevencionista
Autocuidado
Prevencionista
Virus Hanta
Prevencionista
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
N
D
N
D
Control de programa de capacitación
Legal
número de actividades realizadas versus las planificadas por mes
Se considera efectivo la realización del 100% de actividades
Evaluación de incumplimiento y preparación de próxima actividad.
objetivo general: Cero accidente fatal y grave
2
Objetivo específico:
Mantener vigencia de acreditación CORMA a conductores
Meta: acreditar y mantener corma al 100% de conductores
mes
prioridad
Acciones
Responsables
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Verificacion de acreditación o estado de
1
avance
solicitud de necesidad de capacitacion a
Prevencionista
1
organismo(corpoarauco)
supervisor
1
entrega acreditacion y control de vigencia
mutual
I
S
M
E
C
Control de acreditación de trabajadores
Requerimiento empresa principal
numero de trabajadores sin Corma Vigente dentro del mes
Se considera efectivo que el 100% de los trabajadores presente su CORMA vigente
Evaluación de incumplimiento y programación cursos .
objetivo general: Disminuir indices de frecuencia y gravedad en un 30 y 25 % respectivamente
3
Objetivo especifico:
Estructurar plan de emergencias
Meta: concretar el 100% de las actividades programadas
mes
prioridad
Acciones
Responsables
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Realizar capacitacion de procedimientos ante
1
1
emergencias
Administradora
Realizar simulcaros según calendario
Verficar condiciones de respuesta ante
Administradora
1
emergencia
Anexara carpeta de faena informes de
Administradora
1
simulcaros
Prevencionista
I
S
M
E
C
Control cronograma comité de seguridad
Programa preventivo 2015
Numero de actividades realizadas versus planificadas por mes
se considera efectivo la realización del 100% de actividades
Evaluación de incumplimiento y preparación de próxima actividad.
6
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA






Enero de 2015

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
objetivo general: Cumplir con normativa aplicable ley 2001,DS 63
4
Objetivo especifico:
Implementar de plan Transtornos musculoesqueleticos y manejo manual de carga
Meta: Controlar el 100% del personal expuesto.
mes
prioridad
Acciones
Responsables
1
Identificacion de puestos de trabajo de
personal expuesto a TME
Prevencionista
1
Evaluación de puestos de trabajo
mutual
1
Generar medidas de control
mutual
1
Seguimiento a personal expuesto
Prevencionista
I
S
M
E
C
Control TME
Ley 2001, Ds 63
Numero de trabajadores controlados TME
se considera efectivo que toda la dotacion expuesta este controlada
revision e inclusión de personal expuesto no tratado según ley
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
O
N
D
N
D
objetivo general: Disminuir indices de frecuencia y gravedad en un 30 y 25 % respectivamente
5
Objetivo especifico:
Implementar plan Exposición a ruido
Meta: Controlar el 100% del personal expuesto.
mes
prioridad
Acciones
Responsables
1
Identificacion de puestos de trabajo de
personal expuesto a Riesgos Higienicos
Prevencionista
1
Evaluación de puestos de trabajo
mutual
1
Generar medidas de control
mutual
1
seguimiento programa de vigilancia médica Prevencionista
I
S
M
E
C
Control trabajadores expuestos a ruido
Ds 594
Numero de trabajadores expuestos
se considera efectivo que toda la dotacion expuesta este controlada
revision e inclusión de personal expuesto no tratado según Ds 594
E
F
M
A
M
J
J
A
S
objetivo general: Cero accidente fatal y grave
6
Objetivo especifico:
Implementar y monitorear reportes de incidentes
Meta: Controlar las funciones del equipo directivo.
mes
prioridad
Acciones
Responsables
Realizar instructivo de notificación
de incidentes
Prevencionista
Reporte de incidentes según instructivo
Supervisor
Prevencionista
1
Analisis de incidentes
Difución de incidentes, medidas
correctivas y/o preventivas
Seguimiento de medidas de incidentes
de alto potencial
I
S
M
E
C
Controlar los incidentes de la empresa
Programa 2015
Cumplimiento medidas propuestas ante incidentes
Se considera realizar el 100% de las actividades programadas
Evaluación de incumplimiento (equipo directivo)
1
1
1
1
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Administradora
Administradora
7
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA






Enero de 2015

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
7
Objetivo General: Cero accidente fatal y grave
Objetivo específico:
Control de herramientas preventivas
Meta: Controlar el 100% de lo planificado
mes
prioridad
Acciones
Responsables
1
ART
Supervisor
1
Lista de control
Supervisor
Prevencionista
1
1
Observación PTS
Verificar cumplimiento reglas claves
arauco ,plan 3 +12 y avisos de peligro
Seguimiento y cierre de brechas
detectadas
I
S
M
E
C
Controlar el funcionamiento de las herramientas preventivas
Programa empresa 2013
numero de actividades realizadas versus planificadas por mes
Se considera realizar el 100% de las actividades programadas
Evaluación de incumplimiento (equipo directivo)
8
Objetivo General: Disminuir índices de frecuencia y gravedad en un 30 y 25 % respectivamente
Objetivo Específico:
Monitorear el estado y el uso de las eslingas
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
S
O
N
D
N
D
Prevencionista
Prevencionista
Meta: Monitorear el estado de eslingas al 100% y su uso
mes
prioridad
Acciones
Responsables
1
Inspeccion de estado de eslingas
Supervisor
1
Observacion de uso correcto de eslingas
Supervisor
1
Seguimiento de brechas detectadas
Prevencionista
I
S
M
E
C
Inspeccion de estado y uso de eslingas
Decreto 94
numero de fallas generadas por unidad
Por el peligro que reviste el mal estado o mal uso se considera efectivo 0 fallas
solicitud de cambio de eslingas y/o re-instrucción de uso adecuado.
9
Objetivo General: Disminuir indices de frecuencia y gravedad en un 30 y 25 % respectivamente
Objetivo Específico:
Monitorear el estado y uso de seguros de estacas
E
F
M
A
M
J
J
A
Meta: control de estado y uso de seguros del 100% de unidades
mes
prioridad
Acciones
Responsables
Supervisor
1
Inspeccion de seguros de estacas
Observacion de uso correcto
de seguros
1
seguimiento a brechas detectadas
Prevencionista
I
S
M
E
C
inspección de estado y uso de seguros de estacas
Procedimiento seguro de trabajo
numero de observaciones generadas por unidad
Por la seguridad de conductor se considera efectivo 0 fallas
Notificar la reparación de fallas detectadas y evaluación a conductor.
1
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Supervisor
8
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA






Enero de 2015

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
Objetivo General: Cero accidente fatal y grave
10
Objetivo específico:
Implementar plan de control de velocidades
Meta: controlar la velocidad del 100% de unidades.
mes
prioridad
1
Acciones
Responsables
certicar la restriccion de velocidad
Revisar estado de los tacografos en todas las
unidades
Supervisor
Controlar hoja de tacografos en base.
Revisar y registrar alarmas de velocidades
de forestruck
Supervisor
1
Seguimiento y cierre de brechas detectadas
Prevencionista
I
S
M
E
C
control de velocidades
Procedimiento seguro de trabajo(velocidades permitas)
Cantidad de conductores que generaron excesos de velocidad en un mes
se considerara efectivo que solo el 10% genere observaciones
re-instrucción en limites de velocidad , amonestación
1
1
1
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Mecanico
Centalista
Objetivo general, Cero accidente fatal y grave
11
Objetivo especifico:
Evitar tránsito de camiones por rutas prohibidas.
Meta: Disminuir en un 100% el ingreso de unidades a zonas prohibidas
mes
prioridad
1
1
1
I
S
M
E
C
Acciones
Responsables
Difundir rutas prohibidas
Supervisor
Revisar alarmas de forestruck
Supervisor
Seguimiento y cierre de brechas detectadas
Supervisor
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
N
D
control de rutas prohibidas
Requerimiento empresa principal de zonas prohibidas a tránsito de camiones
Número de unidades que transitaron por rutas prohibidas
se considerara efectivo que se generen 0 observaciones.
re-instrucción zonas prohibidas, amonestación
objetivo general: Cero accidente fatal y grave
12
Objetivo especifico:
Control funcionamiento equipo directivo
Meta: Controlar las funciones del equipo directivo.
mes
prioridad
Acciones
Responsables
1
Constituir equipo directivo
Representante legal
1
Realizar reuniones
Representante legal
1
Revisar avance programa preventivo
Representante legal
1
Acciones de liderazgo
Revision funcionamiento de
Representante legal
1
Comité seguridad
Representante legal
1
Analisis de incidentes
Seguimiento a acuerdos
Representante legal
1
comprometidos
Representante legal
I
S
M
E
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Controlar el funcionamiento del Equipo Directivo
Acta constitución, IF-054
Cumplimiento de funciones registradas en actas
Se considera realizar el 100% de las actividades programadas
9
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
C
Evaluación de incumplimiento (equipo directivo)
10
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
3.
Metas de Siniestralidad.
El cálculo para los indicadores y tasas se tienen las siguientes formulas:
.
La empresa realizara su programa 2015 y actividades que se irán adicionando según control con el fin de
conseguir el cero como resultado para índices y tasas.
11
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
4.
Aplicación de Herramientas Preventivas
Durante el año 2014, la línea de mando, como el asesor en prevención de riesgo, aplicara las siguientes
herramientas preventivas, las cuales se especifican en la carta Gantt:
Inspecciones de Seguridad: Acción preventiva que permite localizar y controlar en cada área laboral los
riesgos que surgen del trabajo y que pueden causar lesiones personales y/o daños a la propiedad.
Observaciones de seguridad: Actividad que permite determinar si un trabajador ha realizado
una actividad de acuerdo a lo establecido en procedimientos, instructivos, normas, etc.
Investigación de incidentes: Actividad que permite determinar y ordenar las causas, hechos o
situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente.
Avisos de peligro: Instrumento que está destinado a apoyar la implementación requerimientos necesarios
para controlar una situación de peligro real o potencial detectada en alguna de nuestras operaciones.
Reglas claves de seguridad: Es un instrumento que define una serie de reglas que deben regir toda la
actividad dentro de nuestra organización.
ART: Es un instrumento que implica un Análisis de Riesgo Especifico, para focalizar la inspección y el
control en nuestra actividad.
Lista de control: Es un instrumento que sirve para verificar variables, tanto en Seguridad y Salud
Ocupacional, como Medio Ambiente.
Plan acción 3+12: Es un instrumento que sirve para controlar 12 reglas de tolerancia cero en seguridad en
nuestra organización.
Revisión Trimestral de Punta de Lanza: Verificación producto de un incidente de alto potencial ocurrido
durante la gestión 2014. Esta se hará con los usos de líquidos penetrantes. Y se ejecutara a la totalidad de
los equipos, y se ejecutara en conjunto con el comité de seguridad.
12
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA






Enero de 2015

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
Programa de Trabajo del Comité Seguridad.
Mes
Acciones
Responsables
E
P
F
R
P
M
R
P
A
R
P
M
R
P
J
R
P
J
R
P
A
R
P
S
R
P
O
R
P
N
R
P
D
R
P
Realizar curso autocuidado
Presidente CS
Realizar reunión
Investigar accidentes graves, fatales y de alto
Presidente CS
potencial
Presidente CS
1
1
1
1
Análisis de estadísticas y difusión de estas
Presidente CS
1
1
1
1
Realizar inspecciones y recomendaciones
Realizar campañas motivacionales
Revisión punta de Lanza
Presidente CS
Presidente CS
R
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Responsable; José Unda Muñoz , Representante Legal.
}
13
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
6.
Estructura y Responsabilidad.
1.- Estructura Organizacional Empresa transportes Pellahuenco Ltda.
GERENTE
ASESOR AREA SOCIAL
ASESOR CONTABLE
ADMINISTRADORA
ASESOR PREVENCION
DE RIESGO
SUPERVISORES
CENTRALISTAS
CONDUCTORES
2.- Responsabilidades en Empresa Transportes Pellahuenco Ltda.
- Representante Legal: Será el responsable de vigilar el cumplimiento de las actividades insertas en el
Programa de Prevención de Riesgos año 2014, de realizar el seguimiento del cumplimiento del Programa
de Prevención, mediante reuniones bi-mensual de análisis. De coordinar y dar cumplimiento a los
protocolos de Ingresos de nuevos trabajadores.
- Administradora: Será el responsable aplicar los reglamentos laborales vigentes y la aplicación de SGI
– MASSO y todas las herramientas de Gestión establecidas por la empresa Mandante. Verificar el
cumplimento de Simulacros, Seguimiento de Medidas Correctivas. Y cierre de brechas Detectadas.
- Asesor Área Social: Será el responsable de la identificación de los factores psicosociales necesarios
para detectar, prevenir y corregir las posibles situaciones problemáticas en el ámbito laboral. Se trata
normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización
del trabajo, el ambiente y el desempeño, entre otros. Respecto de las formas de medición, estas son
14
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
Diversas y pueden estar relacionadas a la satisfacción laboral, los síntomas psicológicos y
psicosomáticos.
- Asesor en Prevención de Riesgos: Será el responsable de la elaboración del avance mensual del
Programa de Prevención de Riesgos año 2015. Además de la verificación de elaboración ART,
realización de listas de control, Realización de Inspección y Observaciones de trabajo. El cierre de
brechas y las coordinaciones con la mutualidad respectiva
- Supervisor: Será el responsable de Verificar el cumplimiento de las Reglas Claves de Seguridad, Aviso
de Peligro, difundir alertas de seguridad en el caso de la ocurrencia de accidentes de la unidad de
Transportes, realizar Observación de trabajo a los Conductores y su respectiva inspección a los
camiones, además de la inspección de los Elementos de Protección Personal (EPP). Será también el
responsable de la realización del análisis de riesgo diario (ART), y la difusión del mismo documento.
7.
Programa de Capacitación.
Calendario 2014 el cual se podrán agregar actividades según necesidades
Acciones
Responsables
Realizar curso primeros auxilios
Realizar curso uso, cuidado y mantención
Prevencionista
EPP
Prevencionista
Realizar curso radiación UV
Prevencionista
Reglas claves Arauco
Prevencionista
Procedimientos ante emergencias
Prevencionista
Procedimientos de trabajo seguro
Prevencionista
Uso equipos de extinción
Prevencionista
Curso manejo manual de carga
Prevencionista
Curso Trastornos musculoesqueleticos
Prevencionista
Autocuidado
Virus Hanta
Prevencionista
Prevencionista
Mecánica Básica
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Supervisor
Electricidad Básica
15
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
8.
Planes de Emergencia y simulacro.
OBJETIVOS





Rescatar en forma rápida y segura, a todo personal, que se encuentren accidentado.

Generar en los funcionarios de la empresauna actitud de autoprotección, teniendo por sustento la
responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
Diseñar un plan de acción en caso de ocurrir una emergencia.


8.1 Programa de Simulacros 2015.-
Emsefor o lugar
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Pellahuenco
Tipo Emergencia
InIn
AcPe
DeTe
Sismo
AcPe
InIn
DeTe
Sismo
AcPe
InIn
DeTe
Sismo
Fecha
31-01-2015
28-02-2015
31-03-2015
30-04-2015
31-05-2015
30-06-2015
31-07-2015
31-08-2015
30-09-2015
31-10-2015
30-11-2015
31-12-2015
Simbología:
InIn
DeTe
AcPe
: Incendio en instalaciones;
: Derrame en terreno;
: Accidente de personas; sismos



16
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
DEFINICIONES
Alerta: La Alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se
maneja información de un incendio cercano que puede comprometer la faena", "las fuertes
precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto".
Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya está ocurriendo.
Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.
Amago de incendio: Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y que no ocasiona daño o el
ocasionado es menos que leve.
Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes
de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de
reducir al máximo los potenciales daños
Incendio: Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres
componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la
atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de
calor, humo, gases y luz.
Sismo: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre,
con un potencial destructivo variable.
Vía de evacuación: Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la
instalación, conduzca a la zona de seguridad.
Zona de seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de
protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores
posibilidades de abandono definitivo de un recinto.
17
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION
La implantación del Plan de Emergencia es responsabilidad del titular de la actividad y el personal
directivo, técnico, mandos intermedios y demás trabajadores de la empresa están obligados a ser
partícipes del plan o planes de autoprotección.



Precauciones a adoptar



Como se debe informar una emergencia


Como se les será transmitida la emergencia
Se dispondrán CARTELES informativos en la empresa sobre las actuaciones a seguir en caso de sismos,
se indicará y/o se señalizarán las zonas de emergencia, para una rápida evacuación (libre de
obstáculos).
1.- MEDIDAS DE PREVENCION A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL
Fumadores:



Esta estrictamente prohibido, a los trabajadores fumar, en los predios, sobre todo en temporada estival.



Nunca apagar cigarros, cigarrillos, etc., en papeleras o depósitos de basura.

No se puede fumar en los lugares donde haya acumulación de materiales combustibles y/o materiales inflamables.

Orden y limpieza:



Mantener la limpieza y el orden.



Recogida de basura a diario.


 Tapar los cubos de basura.



Evitar la exposición de materiales y productos inflamables a fuentes de calor.

Para la eliminación de
aceites u otras sustancias que hayan caído al suelo, es preferible emplear sepiolitas (arena)
en lugar de aserrín.
Se ha de llevar un correcto mantenimiento de los materiales de lucha contra incendios existentes
en la empresa, dicho mantenimiento y reparación de aparatos, equipos y sistemas y sus componentes
deben ser realizados por mantenedores autorizados.
2.- EXTINTORES DE INCENDIO
1) Cada tres meses se deberá:
i) Comprobar la accesibilidad y perfecto estado del extintor.
ii) Comprobar la carga y estado de la botella y las partes mecánicas.
18
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
2) Cada año se realizará:
i) La comprobación del estado de la carga.
19
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
ii) La comprobación de la presión.
iii) La comprobación del buen estado de la manguera, boquilla, válvulas y partes mecánicas.
3.- SEÑALIZACION

Se deberá 
realizar revisiones periódicas del buen estado de las señalizaciones y mantenerlas en perfecto estado de
visibilidad.
PROCEDIMIENTOS PARA TIPOS DE EMERGENCIA
1.- EN CASO DE INCENDIO EN INSTALACIONES
Antes



Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas contra incendios.



Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra incendios.


 Mantener despejadas y claramente señalizadas las vías de evacuación.


Conocer las zonas de seguridad.
Durante


 Si es posible controlar la situación: de aviso a la persona responsable quien dará aviso al Cuerpo de Bomberos.

Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de extintores, el fuego es controlable y no corre peligro su
 integridad física, de lo contrario pida ayuda. 


 Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma general para evacuar todo el lugar.

Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y vaya cerrando las puertas de las
 dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas. 

Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con un paño
 mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado). 

Recibir y acatar las instrucciones del Jefe de Seguridad o encargado de su cuadrilla.

2.- EN CASO DE MOVIMIENTO SÍSMICO
Antes



Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegernos.


Determinar zona de seguridad.
20
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
Durante

Al producirse un sismo, se debe permanecer en su puesto de trabajo y mantener la calma, solo si existe
de caída de objetos cortantes (vidrios), u objetos golpeantes (archivadores,
cajas, etc.), se deberá

 peligro
proteger bajo el umbral de una puerta, una viga ó debajo del escritorio.

Ante el aviso de evacuación del sitio siga las instrucciones: salga con paso rápido, por las vías de
 señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad preestablecida, sirva de guía a visitas o
 evacuación
clientes.

Si ya está en el exterior aléjese de árboles altos.

Después


Terminado el movimiento sísmico, el Jefe de Faena, impartirán las instrucciones en caso de ser necesario evacuar.




Ayude a personas que tengan alguna dificultad.



No regresar hasta que se autorice.

 Realice solo llamados telefónicos indispensables. 


Evaluación de daños a las instalaciones.
3.- EN CASO DE ACCIDENTE DE PERSONAL
Accidente leve

Realizar, si es posible, la primera cura con el material sanitario disponible en el botiquín de la empresa
y

trasladar al accidentado, lo antes posible, al centro de la mutualidad o a un centro de urgencias.
Accidente grave



No mover al accidentado, por ningún motivo. Solo en casos muy justificados se deberá mover al accidentado.



Si se encuentra inconsciente y sin signos vitales realizar RCP por personal entrenado.

Avisar de inmediato a la mutualidad o centro de urgencia hospitalario para su traslado lo antes posible.

4.- EN CASO DE COLAPSO DE ESTRUCTURA
Antes



Revisión periódica de las estructuras de los campamentos.

 Revisión de los alrededores de las edificaciones, por posible colapso del terreno. 

El personal debe informar inmediatamente, ante cualquier anomalía en las estructuras de los edificios.

Durante

sienta
 ruidos extraños, proveniente de la estructura de la edificación, de la alarma a sus compañeros y
 Apenas
superiores.

Evacuar lo más rápido posible, pero en orden.

21
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015

Si no es posible la evacuación, colocarse bajo una estructura que soporte un peso
considerable.
Después



Cortar inmediatamente gas y electricidad



Inspección a estructura, por posibles nuevos colapsos.

 Una vez inspeccionado, proceder a rescatar a posibles personas atrapadas. 


Las personas atrapadas, tratar de avisar de su situación (a través de gritos, golpes sonoros, etc.).
5.- EN CASO DE INCENDIO FORESTAL
Durante

se detecta la aparición de humo, se debe
 avisar inmediatamente a Jefe de Faena, el cual avisara,
 Si
por medio radial, a empresa mandante.



Ante la orden de evacuar el predio, este se debe realizar en forma inmediata y calmada.


Por ningún motivo, trate de controlar un incendio forestal, ya que usted no está capacitado para esto.
9.
Control Operacional.
Transportes Pellahuenco registrara observaciones e inspecciones en los siguientes formatos.
1.- Formato de Control de procedimiento de trabajo.
22
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
2.- Formato de chequeo a Elementos de Protección Personal.
23
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
3.- Formato de Inspección a camiones.
24
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
4- Formato de Inspección a extintores.
25
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA

Enero de 2015






PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
5.- Formato de Registro de capacitación.
REGISTRO DE CAPACITACION
EMPRESA : TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA.
TEMAS ( MARQUE UNA "X")
5.Seguridad y Salud Ocupacional
1.Introducción Ley 16.744
2.Reglamento Interno (Orden,HyS)
6.Uso Elementos Protección Personal (EPP)
3.Derecho a Saber (D.S.40, Art.21)
7.Planes de Emergencias ( Accidentes )
8.Otros(Especificar)
4.Procedimientos de trabajo
RELATOR
NOMBRE:
RUT:
FIRMA:
Descripción Actividad:
ASISTENCIA
FECHA:
Página ….. de …..
HORA INICIO:
NOMBRE
APELL. PATERNO APELL. MATERNO
HORA TERMINO:
RUT
CARGO
FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
26
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
10.
Seguimiento.
El control y seguimiento del Programa de Prevención de Riesgos 2015, lo realizara el reunión de equipo
directivo el Gerente de la empresa con el Asesor en Prevención de Riesgos. Las medidas para corregir
posibles desviaciones al cumplimiento del programa quedaran manifiestas en acta de reunión y se
seguirán los acuerdos tomados.
Empresa Tranportes Pellahuenco, elaborará de forma mensual un informe en donde especifique el
avance de cumplimiento de las actividades programadas en éste Programa de Prevención
correspondiente al año 2015.
Una vez elaborado el informe de avance mensual de gestión, se enviará una copia a la Empresa
Principal Bosques Arauco S.A.
27
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
Actividades Adicionales Incorporadas por Bosques Arauco.
Objetivos
Acciones
1.- Mantener Actualizados los Riesgos Actualización de matriz de identificación de peligros y
Operacionales , incorporando Mínimo evaluación de riesgos (MIPER), considerando
Arauco. ( MIPER)
accidentes y controles críticos
Revisión y actualización de procedimientos
operacionales. Foco en procesos criticos
2.- Asegurar que el 100% de las
operaciones cuentan con
Registro de actualización de procedimientos de
procedimientos operacionales simples trabajo
y conocidos por los trabajadores
Registro de capacitación en la actualización de
procedimientos de trabajo
Auditoría de cumplimiento de alertas de seguridad y
avisos de peligro
Cierre de procesos de Gestión de Cambio incluyendo
respaldo de medidas
3.- Asegurar el Monitoreo de
Controles Críticos en el 100% de las
faenas.
Objetivos
Prioritarios
4.- Asegurar Controles Efectivos para
el 100% de los Incidentes de alto
potencial (IAP). (Optativo los Cuasi
Accidentes)
5.- Analizar en forma sistemática
todos los incidentes ocurridos,
reportarlos y establecer controles.
6.- Asegurar que el 100% de los
trabajadores esten debidamente
capacitados en la tarea, sus riesgos y
controles preventivos
Implementación
Semestral / o
cuando
corresponda
Semestral
Semestral
Semestral
Trimestral
Semestral
Inspección de seguridad a transporte de personal.
Inspecciones de seguridad a actividades criticas de la
operación (SCC).
Mensual
Observaciones de seguridad en actividades críticas
Gestión de los hallazgos levantados en inspección y
observaciones (propias/externas)
Actualización de estándar de uso, reposición y
mantención de EPP
Mensual
Monitoreo mensual de estado y uso de EPP
Mensual
Investigar todos los IAP.
Mensual
Establecer Controles.
Mensual
Evaluar la eficacia de las medidas de control.
Mensual
Entrenamiento en nuevos controles.
Mensual
Análisis y gestión de los accidentes
Mensual
Análisis y gestión de los casi accidentes
Mensual
Evaluar la eficacia de las medidas de control de los
Incidentes.
Analizar incidentes históricos; necesidades de
capacitaciones, etc.
Consolidar Plan de Capacitación - Foco en riesgos
criticos
Mensual
Mensual
Anual
Trimestral
Anual
Anual
Registro de capacitación legales
Registro de capacitación Arauco (Escuelas forestales,
etc.)
Registro de capacitación en controles críticos (Reglas
claves, Avisos de peligro, etc.)
Mensual
Registro de capacitación en MIPER
Mensual
Mensual
Mensual
28
TRANSPORTES PELLAHUENCO LTDA







Enero de 2015
PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS 2015
7.- Contar con el 100% de los puestos
de trabajo críticos con Acreditación
Corma.
8.- Cumplimiento de los
protocolos/Guía/estándares de
vigilancia de Salud
9.- Asegurar en un 100% el
funcionamiento del comité paritario
Mantener base de datos con los vencimientos de las
credenciales
Mantener al 100% del personal aplicador de Productos
Químicos con monitoreo ocupacional
Semestral
Guía técnica radiación ultravioleta de origen solar
Semestral
Protocolo ocupacional a Ruido (PREXOR).
Semestral
Protocolo de vigilancia TME-MMC.
Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el
trabajo
Semestral
Acta de reunión del CPH&S
Mensual
Gestión de acuerdos adoptados por minuta
Mantener plan de trabajo del comité paritario para
cumplir con requisitos de certificación nivel normado
Mensual
Actualización del plan de emergencias
Objetivos
Complementarios
10.- Estructurar un efectivo Plan de
Emergencias que proteja tanto a las
personas como las instalaciones y
equipos.
11.- Mantener actualizada
documentación sistema de gestión
SSO
Mensual
Semestral
anual
Anual
Simulacro de accidente ambiental
Semestral
Simulacro de accidente personas
Semestral
Simulacro de incendio
Semestral
Simulacro de catástrofes en instalaciones.
Monitoreo cumplimiento estándar de emergencias
(Botiquín, Camilla y móvil disponible en faena)
Semestral
Mensual
Actualización Derecho a Saber
Anual
Actualización procedimientos de trabajo
Actualización Reglamento interno de higiene y
seguridad
Mantener funcionamiento del comité bipartito de
capacitación
Anual
Reunión de comité directivo o similar
Actualización Documentación del SGI Forestal Arauco
S.A
Anual
Mensual
Mensual
Semestral
Antecedentes de los Expertos en Prevención de Riesgos:
Nombre completo
Titulo o Profesión
Nº de jornadas
Ricardo Pino Santander
Experto Profesional en Prevención de Riesgos
Completa
29