EL ROL DE LOS ENCARGADOS DE LOS CIEPS EN TRES ESTACIONES DE POLICÍA DE LA METROPOLITANA DE BOGOTÁ Mayor MARTHA EMILIA GAÑAN ROJAS ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICIA “MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO” ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD BOGOTÁ, D.C 2015 El Rol de los encargados de los CIEPS en tres Estaciones de Policía de la Metropolitana de Bogotá Mayor MARTHA EMILIA GAÑAN ROJAS Academia Superior de Policía – ASPOL 2015 II Resumen La Policía Nacional como una institución pública se encuentra mediada por ciertos elementos cuyo estilo de aplicación y ajuste cultural determina la consecución efectiva de sus metas. Variables como la estructura organizativa objetivos, recursos materiales y humanos, la comunidad, permiten detectar la posibilidad de definir una institución como una organización efectiva. Sin embargo, es preciso añadir el análisis otros elementos asociados a su estructura que implican el contexto interno y externo donde la policía se desenvuelve. Asimismo, sugerir procesos de planificación y evaluación de resultados, como guías de desarrollo y consecución efectiva de objetivos institucionales y colectivos. En esta investigación se analiza el trabajo de los Centros de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS, con el fin de identificar los elementos necesarios para el fortalecimiento del desarrollo de estratégicas policiales orientadas a la solución de problemas basadas en información de calidad y en el análisis basado en evidencia. Posteriormente se hace una reflexión sobre la cultura arraigada en la reacción y no en la prevención, especialmente en la planeación del servicio cercano a la comunidad, esta cultura va relacionada con la amenaza de la inercia y resistencia al cambio, tanto de los funcionarios como de los comandantes que orientan las acciones del CIEPS, sin permitir que se realice un trabajo más sistémico y sistemático. La metodología utilizada es una integración de análisis cualitativo y cuantitativo. Palabras Clave. Policía, reactivo, análisis, planeación, participativo. Abstract The National Police as a public institution is mediated by certain elements whose style of application and cultural fit determine the effective attainment of its goals. Variables such as organizational structure Objectives, Materials and Human Resources, the community, to detect the possibility of defining an institution as an effective organization. However, you must: Add the analysis associated with its structure implied by the internal and external context where police operates other elements. Also, suggest planning and evaluation of results, as guides for development and effective attainment of institutional and collective objectives. In This research analyzes the work of other centers Police Strategic Information Branch CIEPS, in order to identify the elements necessary for strengthening the development of police Oriented Strategic Problem Solving based on quality information and analysis based on in evidence. Subsequently a reflection on the culture rooted in the reaction and not on prevention, especially in the Near planning community service, This culture is related to the threat of inertia and resistance to change is made, the officials of both As commanders that guide the actions of CIEPS, sin allow a more systemic and systematic work is performed. The methodology used is an integration of qualitative and quantitative analysis. Keywords. Police, reactive, analysis, planning , participatory Introducción La Policía Nacional ha implementado el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – MNVCC, el cual ha sido precedido del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, el cual fue galardonado por con la innovación policial con base en la evidencia en al año 2012. Uno de los aspectos importantes para que esto se diera, fueron los CIEPS, teniendo en cuenta que este “organiza el servicio de policía a través de la aplicación de procesos, procedimientos y herramientas de planeación, seguimiento y evaluación”. (Policía Nacional de Colombia, 2013). Los Centros de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS en las diferentes unidades policiales desde las metropolitanas, departamentos y estaciones de policía, fueron creados con el fin de “analizar la información para la planeación del servicio, orientación, evaluación y retroalimentación del servicio de policía, dirigido a la solución de las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad de la jurisdicción” (Policía Nacional de Colombia, 2013); con base en esto, se crearon los cargos de operador CIEPS y analista de Convivencia y Seguridad Ciudadana, quienes son los encargados de cumplir con estas funciones y roles. En el año 2014, la Policía Nacional en coordinación con la Fundación Ideas para la Paz – FIP y apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID; realizó un taller orientado a los funcionarios de los CIEPS, con el fin de aumentar los conocimientos, competencias y capacidades de analizar los contextos en los cuales se presenta el delito. El proyecto fue estructurado a partir de tres componentes: A Modernización del sistema de gestión de la información delictiva para el mejoramiento de la efectividad de los CIEPS. B. Fortalecimiento de las capacidades de análisis de información delictiva mediante la capacitación del personal policial y de entrenadores. C. Monitoreo y evaluación del sistema de información implementado y la calidad del entrenamiento, así como su relación con la implementación del MNVCC. (Fundación Ideas para la Paz, 2014). La FIP, encontró una debilidad que se venía presentando en materia del uso y análisis de datos para la toma de decisiones, especialmente en las estaciones de policía de diferentes metropolitanas y departamentos, lo que le permitiría de pasar de un servicio de policía reactivo a uno basado en planeación. Es un reto al cual la institución se tiene que enfrentar para que se instale una nueva manera de trabajar en la cultura organizacional y en, las rutinas de trabajo del quehacer policial. Descripción del Problema Los funcionarios que trabajan en los CIEPS, se les asigna una tarea importante dentro de la planeación del servicio a nivel operacional; durante el desarrollo de la investigación se estableció que no se cumplen con algunos de los parámetros enmarcados dentro del Tomo 2,2 Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, es así como los análisis se basan únicamente en la réplica de la información suministrada por el Centro de Investigaciones Criminológicas – CICRI de la Seccional de Investigación Criminal – SIJIN de las Estaciones, Departamentos y Metropolitanas de Policía, desconociendo todo en materia doctrinal que ha planteado la institución para contrarrestar las violencias, delitos y contravenciones. Es así, como definimos que el problema se centra en identificar los elementos necesarios para que los funcionarios del CIEPS pueda hacer un buen análisis, pero más allá de esos elementos, es explicar porque, a pesar que algunos funcionarios tiene los conocimientos y la logística , no existe una planeación orientada a la solución de los problemas; esto se puede inferir por una cultura arraigada en la reacción y no en la prevención, especialmente sobre la base de una planeación del servicio cercano a la comunidad. Esta cultura va directamente relacionada con la amenaza de la inercia y la resistencia al cambio, tanto de los funcionarios como de los Comandantes que orientan las acciones del CIEPS, sin permitir que se realice un trabajo sistémico y sistemático. Teniendo en cuenta lo planteado por las diferentes investigaciones, da cuenta del cuestionamiento que hace la comunidad a la policía por no cumplir con los requerimientos mínimos en materia de prestación de servicio y seguridad, ¿cómo generar una historia diferente, donde la seguridad y el poder no sean la parte principal, sino el reconocimiento del otro como persona y parte activa de la seguridad?. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de análisis de las problemáticas delincuenciales y contravencionales en los Centros de Información Estratégica Policial Seccional (CIEPS)? Lograr el fortalecimiento del proceso de análisis de los Centros de Información Estratégica Policial – CIEPS frente al adecuado empleo de las diferentes herramientas en busca de una eficiente planificación y organización del servicio de policía, y el empleo de las herramientas tecnológicas que se despliegan en el marco del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – MNVCC. Identificar el proceso de análisis de las problemáticas delincuenciales y contravencionales en tres Estaciones de Policía en la Metropolitana de Bogotá La Policía Nacional debe circular de un servicio de policía reactivo a uno que contenga Planeación Local Participativa; para ser aprovechadas para la priorización de operativos, desarticulaciones de estructuras criminales y otras que garanticen la seguridad ciudadana. La Planeación Local Participativa, debe tener como ejes transversales las necesidades de la población. La idea central es que el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes fortalezca los conceptos de participación ciudadana e intersectorialidad restableciendo los lazos entre la comunidad y la policía. Es importante hacer una comparación en la forma como estamos evaluando el servicio de policía entre reactivo – planificado, para realizar esta evaluación vamos a analizar el cuestionario realizado en tres Estaciones de Policía, así: Chapinero. Mártires y Rafael Uribe Uribe; el cual su objetivo es identificar el servicio de policía prestado en esas unidades por personal de los cuadrantes y funcionarios de los CIEPS. El cuestionario estaba compuesto veintiuna preguntas divididas en cuatro componentes, así: I. Datos Generales. Edad, sexo, estado civil, antigüedad, razones por las cuales usted ingreso a la policía II. Componente Técnico. Condiciones laborales y ambientales. Equipos, software, cartografía y dotaciones necesarios para que el CIEPS pueda hacer su trabajo. Ello implica que los CIEPS, que son el espacio donde se planea el servicio en las estaciones, deben contar como mínimo con equipos de cómputo modernos, conexión a Internet, conexión a la intranet, cartografía, pantallas o proyector, una sala con sillas para la salida a turno. III. Componente Organizacional. Relación con el liderazgo, el trabajo en equipo, las competencias, los procedimientos y los procesos de trabajo (planeación, implementación, seguimiento, evaluación), manejo del cambio, la disciplina y los mecanismos de evaluación del desempeño. IV. Componente Político. Capacidad de la administración distrital de impulsar una estrategia de seguridad que involucre el MNVCC y la capacidad de articular la actuación de las diversas entidades distritales con las prioridades de seguridad y con el modelo impulsado por la MEBOG. También se relaciona con la capacidad de la MEBOG de comprometerse con el impulso de la estrategia y de gestionar ante las direcciones operativas y la Alcaldía un trabajo intra e interinstitucional orientado a la solución de los problemas de los cuadrantes. La encuesta fue basada en la escala de Likert, se utiliza comúnmente en la investigación por encuesta. A menudo se utiliza para medir las actitudes de los encuestados preguntándoles en qué medida están de acuerdo o en desacuerdo con una pregunta en particular o una declaración. Una escala típica podría ser "muy de acuerdo, de acuerdo, no está seguro / indecisos, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo" (www.uncom.com). Se aplicaron treinta encuestas en tres estaciones de policía de la Metropolitana de Bogotá. Obteniendo los resultados según los componentes, así: Datos Generales Del análisis de los datos generales se observa que el gran porcentaje de las personas que trabajan o tiene relaciones con las funciones del CIEPS, son hombres y de estado civil solteros. Grafica 1 35 30 5 25 20 10 CASADO FEMENINO 15 25 10 20 SOLTERO 5 MASCULINO 0 GENERO Grafica 1 ESTADO CIVIL En referencia, a la antigüedad y a la edad de los funcionarios se ve que son funcionarios egresados menos de cinco años de la escuela o poca experiencia en el servicio de policía, la gran mayoría se encuentra en el rango de antigüedad de 0 a 5 años (15 funcionarios) - Grafica 2 21 - 25 AÑOS 10 - 15 AÑOS ANTIGÜEDAD 6 - 10 AÑOS 0 - 5 AÑOS 15 0 5 10 15 Grafica 2 36 - 45 AÑOS 25 - 35 AÑOS EDAD 18 - 25 AÑOS 15 0 Grafica 3 5 10 15 En la pregunta, ¿Cuáles son las razones por las cuales usted es policía?. Las respuestas que predominaron fueron: - Para servir a la comunidad, - Para tener trabajo, - Por satisfacer deseos de mis padres y/o familia. Componente Técnico Cuadro No. 1 No. 01 02 Pregunta Resultado ¿Los medios que utiliza en el desempeño de El 73% se encuentra de acuerdo con los sus labores son propicios para desarrollar medios que utiliza y un 8% totalmente sus tareas? de acuerdo ¿Cómo se siente respecto a las condiciones Un 37% se encuentra totalmente de físicas de su lugar de puesto de trabajo? acuerdo y un 63% de acuerdo con el lugar de trabajo. 03 Califique en cantidad y calidad las En referencia a la cantidad y calidad de herramientas de trabajo asignadas a usted. las herramientas para el trabajo, el gran a. Uniforme porcentaje se encuentra en desacuerdo o b. Arma de fuego, munición, esposas, tonfa. totalmente en desacuerdo con un 53% c. Transporte entre los ítem; solamente hay un 30% d. Medios de comunicación que le es indiferente. Teléfono - radio comunicación El desacuerdo se encuentra e. Computadora especialmente en los medios de transporte. Componente Organizacional Cuadro No. 2 ¿Se siente cómodo en su horario de trabajo? 04 Se encuentra el gran porcentaje se encuentra en acuerdo o totalmente de acuerdo, cada uno con un 50% ¿Cree que la Institución/unidad/grupo fomenta La mayoría manifestó que en la unidad el compañerismo y la unión entre los se fomenta el equipo en trabajo entre funcionarios? los funcionarios y existe un buen grupo 05 de compañeros. 06 ¿Cómo se siente respecto a las relaciones entre Se sienten satisfechos en las relaciones dirección y trabajadores en la entre sus superiores y compañeros. Institución/unidad/grupo? ¿Reconocen el trabajo que usted desempeña? El 20% dice que le reconocen el trabajo en el aspecto operativo, pero en las 07 actividades de prevención no se ve reflejado. ¿Cómo califica su propio desempeño policial? 08 Califican el desempeño profesional alto, haciendo énfasis en que realizan es un servicio de policía reactivo. ¿Se siente motivado a seguir la carrera policial? De acuerdo el gran porcentaje, teniendo en cuenta que son funcionarios la gran 09 mayoría que no superar los 5 años de antigüedad en la institución. 10 ¿Cómo califica la educación policial que ha El gran porcentaje se encontraba en un recibido hasta ahora? nivel de indiferentes, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con un porcentaje de 57%, 13% y 7% respectivamente. Dicen que la debilidad está en la formación que brindan las escuelas en cada nivel. ¿La capacitación que recibe, lo prepara para El gran porcentaje se encuentra en enfrentar la situación de criminalidad? totalmente desacuerdo y en desacuerdo 11 con un porcentaje de 17% y 37%, un 30% le es indiferente y un 17% se encuentra en acuerdo. Componente Político Cuadro No. 3 ¿Qué tipo de crímenes son los más comunes en La gran mayoría manifestó que se su localidad, los de la propiedad privada (como presenta el vandalismo. 12 robos y vandalismo) o los violentos (como asaltos y robos a mano armada)? ¿Cuál cree usted que es el tipo de comunicación La gran mayoría manifestó que la existente en la unidad/grupo donde labora? comunicación en ambos sentidos jefe - 13 subalterno o subalterno – jefe están bien. En la pregunta siguiente responde en el orden en el cual hace las actividades para responder la pregunta ¿Qué hacer ante un llamado de emergencia? En esta pregunta las opciones que más a. Acudir de inmediato respuesta tuvieron fueron en su orden: b. Esperar refuerzos - Acudir de inmediato c. Comprobar si es falsa alarma - Comprobar si es falsa alarma d. Esperar orden superior - Esperar refuerzos e. Esperar que llegue la patrulla - Solucionarlo por teléfono 14 f. Solucionarlo por teléfono g. Otra Mencione 3 características personales 15 La características más comunes fueron: principales que usted aporta a la Policía - Responsabilidad Nacional - Compromiso - Solidaridad - Integridad ¿Siente que la ciudadanía agradece el riesgo que Un porcentaje del 80% se encuentra en usted corre para protegerla? Desacuerdo, manifiesta que la 16 ciudadanía no agradece el riesgo que corre el policía para protegerla. Al hacer el análisis de los cuestionarios, se determina los siguientes aspectos, que destaca Cynthia Lum (Directora y profesora adjunta en el Centro para la Política Criminal Basada en la Evidencia del Departamento de Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason), donde destaca que: a. Los analistas son principalmente utilizados como contadores, quienes generan estadísticas para las reuniones; este síntoma indica que se recurre a los analistas cada vez menos, o no se recurre a ellos en absoluto, para el análisis causal, exploratorio o incluso descriptivo que contribuye a los objetivos estratégicos, operativos, organizacionales o tácticos. b. Los aportes realizados por los analistas pueden ser mal empleados durante las investigaciones conjuntas, los comandantes pierden la oportunidad de instar a los analistas a que estudien en profundidad los problemas subyacentes, como los patrones de robo, para desarrollar estrategias a largo plazo que permitan reducir el delito. (Lum, ¿El análisis del delito está "basado en la evidencia", 2014) A los analistas rara vez se les solicita que formen parte de las reuniones de gestión y resulta incluso más raro que trabajen junto con comandantes, en los esfuerzos por resolver los problemas derivados de la delincuencia, encontrar soluciones significativas o establecer planes para evaluar las estrategias existentes. Todas estas situaciones indican que el organismo encargado de la aplicación de la ley no está aprovechando a sus analistas a partir de la evidencia. (Lum & Koper, Evidence-Based Policing., 2014). Hay que hacer una comparación con los CIEPS y los Observatorio del delito, que vienen funcionando en varios departamentos. Los observatorios del delito se definen como centros intersectoriales, que atreves de recolección y el análisis de información sobre hechos violentos afectan la seguridad y convivencia ciudadana en un territorio, generan análisis confiables para retroalimentar el proceso de formulación y evaluación de políticas que buscan atacar problemas de violencia, baja convivencia o inseguridad ciudadana. (Franco Suarez & Serrano Angel, 2009) Este proceso de recolección de información implica la coordinación con las instituciones que son fuente de información primaria, la generación de análisis cuantitativos y cualitativos, y la formulación de alternativas de intervención que resuelvan los principales problemas que afectan al municipio, departamento o región. (Franco Suarez & Serrano Angel, 2009). Si se observan los productos que se producen en los CIEPS como en los observatorios, son muy similares, así: - Diagnósticos sobre las principales problemáticas del municipio, departamento o región. - Caracterizaciones de los fenómenos de seguridad y convivencia que afectan el municipio, departamento o región. - Identificación y análisis de factores de riesgo de cometer actos violentos. - Identificación de las zonas más afectadas por un delito en un territorio (georreferenciación de delitos). - Priorización de problemáticas que se deben atender. - Informes de seguimiento a las medidas tomadas y los cambios generados por las intervenciones propuestas. Conclusiones y Recomendaciones Las experiencias observadas durante la investigación demuestran que los CIEPS son instrumentos útiles, pertinentes y posibles en las unidades policiales (estaciones), debido a que dispone de recursos económicos y humanos para implementarlos, mantenerlos y mejorarlos continuamente. Es importante reconocer que las Estaciones de Policía requieren establecer mecanismos de seguimiento a la seguridad y convivencia. El análisis generado por los CIEPS no se limita a la realización de presentaciones georeferenciales de las dinámicas delincuenciales de su jurisdicción; su esfuerzo debe concentrarse en entender e interpretar las distintas realidades que enfrentan su territorio, y generar acciones de convivencia y seguridad ciudadana que sean efectivas para la resolución de los principales problemas identificados. Las relaciones humanas son el parámetro principal de cualquier sociedad, de ella depende que la comunicación entre dos actores sean acoples a la situación o circunstancias que vivan o representen; con base en esto, entro a analizar las relaciones que existen en la comunidad, cuáles son sus historias y cuales las de los integrantes de las patrullas de los cuadrantes, que permiten que esta relación sea distante o cercana a la comunidad. Se debe concluir, que el inconveniente del proceso de análisis de las problemáticas delincuenciales y contravencionales en los Centros de Información Estratégica Policial Seccional (CIEPS); se debe empezar a manejar más allá del rol o delas funciones de los integrantes del CIEPS o de las patrullas del MNVCC, se puede tener que las recomendaciones con el fin de mejorar y llegar a una Planeación Local Participativa, con el fin de seguir mejorando la percepción y el servicio de policía en la calle. 1. Funcionalidad de los Centros de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS y los observatorios del delito. 2. Inversión en análisis de la problemática local. Las unidades policiales tienen que invertir en el análisis del comportamiento social (necesidades locales) como una unidad importante dentro de su estructura para que lleve a cabo las ideas antes expuestas. Se debe manejar estas unidades con tanta seriedad como los Centro de Investigaciones Criminológicas – CICRI de la Seccional de Investigación Criminal – SIJIN y dejar de utilizar como lugares para funcionarios que no tienen habilidades analíticas. 3. Utilizar los aportes realizados por los analistas para lograr una actuación policial basada en la planeación. Los CIEPS son las bases de datos de la unidades que manejan los insumos necesarios para la elaboración no solamente del quehacer diario sino para el insumo principal de los Análisis integral de Seguridad Ciudadana - AISEC, sumando lo a las herramientas que maneja el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes – MNVCC; se podrían tener un análisis con la actuación policial basada en la información básica, y no solo se desarrollarían formas de intervención, sino también como evaluarlas. 4. Los analistas de los CIEPS, se deben incluir en la planificación estratégica y táctica. Las unidades policiales necesitan repensar la manera en que incorporan a los analistas en las reuniones de gestión. Además, deben participar en los debates acerca de la naturaleza y los relatos de la delincuencia y acerca de cómo los diferentes tipos de análisis podrían apoyar el desarrollo, la ejecución y la evaluación de las tácticas y estrategias para abordar los problemas de la delincuencia. Utilizar los aportes de los analistas solo para generar informes sobre la estadística delictiva semanal significa desperdiciar este recurso y alejarse de un enfoque basado en la planeación. Trabajos citados Franco Suarez, M. C., & Serrano Angel, A. M. (2009). Observatorios del delito en Colombia. Funciones y propositos. Revista de Criminalidad - Policia Nacional DIJIN, 194-195. Fundación Ideas para la Paz. (2014). LA PLANAEACIÓN POLICIAL FOCALIZADA Y EL TRABAJO COORDINADO REDUCEN EL CRIMEN. BOGOTA, D.C: QUID DISEÑO ESENCIAL. Lum, C. (2014). ¿El análisis del delito está "basado en la evidencia". Obtenido de www.cebep.org Lum, C., & Koper, C. (2014). Evidence-Based Policing. (Vol. Seventh Edition). Dunham and G. Alpert. Policía Nacional de Colombia. (2013). Actualización. Tomo 2.2 Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional. www.uncom.com. (s.f.). Obtenido de http.//educacion.uncomo.com/articulo/como-utilizar-la-escala-delikert-en-el-analisis-estadistico-2354.html#ixzz3mmo23UJZ
© Copyright 2025