Folleto Cambio Climático

El cambio
climático en el
Ecuador
El cambio climático
Contenidos
Introducción4
Cambio Climático4
¿Qué es el cambio climático?5
El clima y el tiempo5
Variabilidad climática5
Actividades humanas que causan el cambio climático
6
Efecto invernadero6
Gases de efecto invernadero (GEI)7
Efectos del cambio climático en nuestro país
7
Logros de la inclusión de cambio climático en la política pública del Ecuador
8
Ministerio del Ambiente9
Proyectos de adaptación 9
PACC10
PRAA13
FORECCSA15
GACC 17
Proyectos y mecanismos de mitigación19
FOCAM19
NAMA´s20
MDL23
REDD+25
MINISTERIO DEL AMBIENTE
3
El cambio climático
INTRODUCCIÓN
Cambio Climático
Dentro de los complejos procesos que mantienen las diversas formas y medios
de vida en el planeta, el sistema climático (producto de la interacción de los
componentes de la superficie terrestre, atmósfera, cuerpos de agua líquida, hielo,
seres vivos y espacio) desempeña un rol fundamental e imprescindible que influye
considerablemente en los ecosistemas, salud y el bienestar de los seres humanos,
la producción y economía.
Consta de cinco componentes principales (atmósfera,hidrosfera, criosfera,
superficie terrestre y biosfera) y de las interacciones entre ellos. El sistema
climático evoluciona en el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica
interna y por efecto de forzamientos externos, como las erupciones volcánicas
o las variaciones solares, y de forzamientos antropogénicos, como el cambio
de composición de la atmósfera o el cambio de uso de la tierra. (IPCC, 2007)
La atmósfera está compuesta por diferentes gases: nitrógeno, oxígeno, argón,
helio y gases de efecto invernadero como: dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso, ozono, entre otros.
La función de los gases de efecto invernadero es absorber y retener parte de la
energía emitida por la superficie terrestre y así lograr una temperatura promedio
para el desarrollo de las condiciones aptas para la vida en el planeta.
A partir de la revolución industrial (mediados del siglo XVIII), la concentración de
estos gases de efecto invernadero en la atmósfera, aumentó paulatina y de manera
exponencial por actividades humanas como: la quema de los combustibles fósiles
para la generación de energía, los procesos industriales, el manejo inadecuado
de los desechos, y los cambios en el uso del suelo, como por ejemplo, la
deforestación, entre otros.
Cabe mencionar que la concentración de estos gases por actividad humana está
directamente relacionada con la temperatura media mundial del planeta, así las
variaciones en los regímenes climáticos generan alteraciones en la temperatura y en los
niveles de pluviosidad lo que ocasiona importantes efectos actuales y potenciales para
las poblaciones humanas, las actividades productivas y los ecosistemas.
4
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
Reserva Cayambe - Coca
Ecuador
¿Qué es el cambio climático?
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables (CMNUCC).
Para complementar la definición de cambio climático es importante conocer la
definición de otros temas vinculados:
El clima y el tiempo
El tiempo es, a diferencia del clima, el estado continuamente cambiante de la
atmósfera, considerando en general según una escala cronológica que puede ir
de minutos a semanas.
El clima en cambio se presenta como el estado promedio del tiempo durante
períodos de meses o millones de años (IPCC, 2007).
Variabilidad climática
Es una medida de rango en que los elementos climáticos, como temperatura o
lluvia varían de un año a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la actividad
de condiciones extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un
verano a otro. La variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que a nivel
hemisférico o global (IPCC, 2007).
MINISTERIO DEL AMBIENTE
5
El cambio climático
Actividades humanas que causan el cambio climático
Las actividades humanas relacionadas al uso inadecuado de energía, la
combustión de los derivados del petróleo, los procesos industriales, el manejo
inadecuado de la basura y los cambios en el uso del suelo, como por ejemplo la
deforestación, son las principales causas de la mayor acumulación de gases de
efecto invernadero que están causando el cambio climático.
Efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero de la atmósfera absorben eficazmente la radiación
infraroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, después que ha chocado
contra ésta la radiación solar. Mucha de esta radiación térmica emitida por la tierra
y los océanos es absorbida por la atmósfera, incluyendo nubes y es re-irradiada
hacia la Tierra, produciéndose el llamado “efecto invernadero” (IPCC,2007).
Gases de efecto invernadero (GEI)
Los gases de efecto invernadero son: el vapor de agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2), el ozono (O3), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los
clorurocarbonados (CFC, HFC, PFC) y el hexafluorurode azufre (SF6). En conjunto
representan menos del 1% en la atmósfera, sin embargo, son suficientes para
producir un efecto invernadero natural, sin el cual la temperatura en la superficie
de la Tierra estaría bajo el punto de congelamiento del agua, y no sería apta para
el desarrollo de la vida (IPCC, 2007).
Gas de efecto invernadero(GEI)
Fuentes
Actividades
Dióxido de carbono (CO2)
• Quema de combustibles fósiles
(petróleo, carbón y gas natural)
• Deforestación
• Cambio del uso del suelo
• Quema de bosques
• Actividad
• Transporte y generación térmica
• Forestal
• Agricultura
• Incendios forestales
Metano (CH4)
• Botaderos de basura
• Excrementos de animales
• Gas natural
• Descomposición de desechos
• orgánicos
• Ganadera
• Petrolera
Óxido nitroso (N2O)
• Combustión de automóviles
• Fertilizantes
• Alimento para ganado
• Fertilización nitrogenada
• Estiercol
• Desechos sólidos
• Transporte
• Agricultura
• Industrias
• Quema de desechos sólidos
• Sistemas de refrigeración
6
• Sistemas de refrigeración
• Plástica
• Aerosoles
• Electrónica
• Sector industrial
• Aislante eléctrico
• Estbilizante
• Interruptores eléctricos
• Transformadores
• Sistema interconectado
de redes eléctricas
• Extintores de incendios.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRO PAÍS
Dadas las características físicas, climáticas, ecológicas y ubicación geográfica,
Ecuador alberga gran variedad de organismos vivos. Entre ellos, poblaciones
humanas diversas socio-culturalmente así como una amplia gama de ecosistemas
excepcionales. Dichas características, también han permitido que su economía
se base en la explotación del patrimonio natural que genera sectores productivos
estratégicos como el energético, agricultura, silvicultura, etc, de tal manera que el
conjunto e interacción de todos estos factores hacen que nuestro país sea vulnerable
a los efectos de la variabilidad y cambio climático.
Las variaciones climáticas evidenciadas en nuestro país
Desde 1960 a 2006 ha existido un aumento de temperatura media anual en
0.8 grados centígrados y la precipitación anual se incrementó en un 33% La
cubierta de los glaciales ecuatorianos se ha reducido en un 27.8% en el lapso
de un 30 años.
Actualmente, ya son más evidentes las afectaciones de este fenómeno
antropogénico citando algunos ejemplos, sin que esto signifique que sean los
únicos o los mayormente afectados.
Tal como ha sucedido durante los últimos años, entre 2009 y 2010 varias
regiones del país han soportado impactos sociales, económicos y ambientales
por la ocurrencia de sequías e inundaciones. La falta de lluvias en 2010 motivó
la declaratoria de estado de excepción eléctrica en todo el territorio nacional
entre los meses de febrero y mayo, mientras que en el mes de abril del mismo
año se declaró el estado de excepción para varias zonas de la Amazonia por
la rigurosa estación invernal.
Según el estudio “Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la Cordillera
Real Oriental en Perú, Ecuador y Colombia” y de acuerdo al escenario utilizado, la
mayor vulnerabilidad de la biodiversidad en esta zona se presenta en las cuencas
alta del Pastaza y de los ríos Napo, Zamora y Santiago en el territorio ecuatoriano .
El sector de salud ha sufrido serios impactos negativos durante la ocurrencia de
eventos climáticos anómalos, principalmente por inundaciones y deslizamientos.
El 35% de la población ecuatoriana se encuentra asentada en zonas amenazadas
por deslizamientos de tierra, inundaciones, flujos de lodo y escombros. Por otro
lado, el 30% de las poblaciones de las regiones litoral y amazónica y el 15% de
la superficie nacional están sujetos a inundaciones periódicas.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
7
El cambio climático
Segunda Comunicación Nacional
Las alteraciones del sistema climático son una amenaza para el desarrollo de
nuestro país, también se convierte en una oportunidad en aras de construir
una planificación con enfoque integral - ecosistémico que involucre nuevos
paradigmas de gestión proactiva, interinstitucional y multidisciplinaria frente
a los impactos generados por los eventos extremos, mediante el uso de
herramientas de toma de decisión oportunas lideradas por el Ministerio del
Ambiente (MAE) a través de la Subsecretaría de Cambio Climático (SCC).
Logros de la inclusión de cambio climático en la política pública del Ecuador
8
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
Ministerio Del Ambiente
Adaptación
Se refiere a los ajustes en los sistemas humanos o naturales como respuesta
a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden
moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos (IPCC, 2007).
Sistema de riego por
aspersión
MINISTERIO DEL AMBIENTE
9
El cambio climático
PROYECTOS DE ADAPTACIÓN
PACC
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a
través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua
¿En qué consiste el PACC?
OBJETIVO:
Disminuir la vulnerabilidad de Ecuador al cambio climático a través del manejo
eficiente de recursos hídricos, orientado en la incorporación de consideraciones
sobre adaptación al cambio climático en las diferentes prácticas para la gestión y
el manejo hídrico en el Ecuador.
Paltas - Loja
Ecuador
EJES DE ACCIÓN:
• La transversalización del cambio climático en las políticas de desarrollo y gestión
relacionadas con los recursos hídricos, considerando su importancia en el manejo
del agua en forma integral.
10
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
• El cofinanciamiento de medidas para implementar proyectos piloto de
adaptación al cambio climático en el sector agrícola e incorporar la consideración
de riesgos climáticos a las prácticas de manejo del agua para proyectos
hidroeléctricos, el proyecto enfoca sus actividades en las siguientes prácticas:
- Implementación de proyectos pilotos en recolección, reciclaje y
almacenamiento de agua lluvia.
- Implementación de medidas que aumenten la resilencia de cultivos ante
variaciones del clima.
- Conservación in situ de bancos genéticos o bancos de semillas.
- Capacitación en el manejo integrado de plagas.
- Sistemas de filtración de agua, mediante prácticas ancestrales de manejo
de agua en la Provincia de Loja.
- Prácticas para incrementar el uso eficiente del agua.
- Prácticas ganaderas resilientes.
- Diversificación en la producción mediante prácticas agroecológicas.
- Agricultura de conservación y control de la erosión.
- Comunidades con bases en adaptación.
- Protección física y biológica para adaptación.
- Expandir la retención de agua y la distribución.
- Protección de fuentes hídricas y reforestación
- Mejoramiento de distribución de la agua mediante sistemas de
irrigación eficiente.
• Generación de conocimiento y la gestión de la información para el fortaleciemiento
institucional y de la capacidad humana, que permite evaluar la factibilidad de
diversas estrategias frente al cambio climático.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
11
El cambio climático
Valor agregado de este proyecto
El trabajo orientado en la preservación de recursos hídricos y la vulnerabilidad
del sistema Hidroeléctrico frente al Cambio Climático, adicionalmente recupera
las prácticas ancestrales para el manejo eficiente del agua en la implementación
de medidas de adaptación al cambio climático, las mismas que son promovidas
desde el nivel local y ejecutadas en forma participativa como estratagia de
fortalecer las capacidades a nivel comunitario.
Conclusiones
• La variabilidad climática es un hecho evidente que afecta el comportamiento
habitual de las variables meteorológicas.
• Ante un escenario de sequía el sector hidroeléctrico es vulnerable ante la
amenaza de caudales insuficientes para la generación de energía.
• Ante un escenario de lluvias intensas los embalses se ven afectados por una
mayor sedimentación que provoca disminución del volumen útil.
• Es necesario fortalecer las redes de información hidrometeorológica para la
realización de los estudios de afectaciones del cambio climático.
• Resulta necesario realizar estudios de fondo a partir de información de calidad
par estimar de mejor manera las afectaciones del Cambio Climático al sector
hidroeléctrico.
Duración del proyecto: 2008-2014
Grupo destinatario: El PACC se encuentra interviniendo actualmente en seis cuencas
hidrográficas a nivel nacional, promoviendo un buen manejo del recurso hídrico,
impulsando proyectos en conjunto con las Organizaciones Sociales, Instituciones
de Investigación/ Educativas y Gobiernos Locales, que han beneficiado a un
número importante de comunidades en las zonas intervenidas.
Ejecutor: Ministerio del Ambiente
Socios Cooperantes: Global Environment Facility GEF a través del Programa de
las Naciones para el Desarrollo PNUD.
Área de intervención: 20 proyectos distribuidos en las provincias de Los Ríos,
Bolívar, Manabí, Loja, Azuay, Cañar, El Oro y Morona Santiago.
12
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
PRAA
Proyecto de Adaptación al Impacto del
Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales
¿En qué consiste el PRAA?
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de la resilencia de los ecosistemas alto andinos y
las economías locales frente a los impactos del cambio climático y el retroceso
glaciar de los Andes Tropicales, mediante la implementación de actividades piloto
de adaptación en áreas seleccionadas de los países de la subregión andina:
Ecuador, Perú y Bolivia.
Volcán Antisana
Ecuador
Ejes de acción:
En el caso de nuestro país, el PRAA es liderado por el Ministerio del Ambiente, se enfatiza
en temas prioritarios como:
• La conservación y restauración de páramos y humedales
• La ejecución de prácticas y medidas adaptativas vinculadas a los principales
medios de vida de las comunidades asentadas en una de las zonas de intervención
(microcuenca Papallacta).
• El diseño e implementación de acciones dirigidas al incremento de la resiliencia
del sistema de abastecimiento de agua potable Pita – Puengasí para la ciudad de
Quito (microcuenca Pita).
• La investigación sobre aspectos climáticos y glaciológicos (microcuencas
Antisana y Papallacta).
MINISTERIO DEL AMBIENTE
13
El cambio climático
• La potenciación de un sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua
e impactos del cambio climático en las áreas de intervención, y el fortalecimiento
de la red hidrometeorológica nacional en zonas de altura (microcuencas Pita,
Antisana y Papallacta), entre los principales.
• La inclusión de la variable de adaptación al cambio climático en los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial de los GADS locales (Papallacta, Quijos, Napo).
• El diseño de planes de adaptación y sostenibilidad para zonas altas dentro de
Áreas Protegidas.
Valor agregado de este proyecto
Ha sido diseñado e implementado a partir de metodologías participativas que
vinculan las amenazas climáticas y del retroceso glaciar con los medios de vida
preponderantes y los recursos naturales de las áreas de intervención, llegándose
a reconocer de manera técnica los impactos y las respectivas respuestas de
adaptación, orientadas a reducir la vulnerabilidad de los frágiles ecosistemas de
alta montaña y de las comunidades asentadas en las zonas.
El retroceso de los glaciares tropicales en Bolivia, Ecuador y Perú es solo una
manifestación más de los efectos del cambio climático, estos países corren
el riesgo de ver severamente afectadas sus economías en los próximos años
a consecuencia de los impactos asociados a dicho fenómeno, pues sectores
importantes como el eléctrico, el ganadero y el agrícola pueden llegar a sufrir
grandes pérdidas.
El cambio climático y el consecuente retroceso de glaciares, también puede
repercutir sobre el suministro de agua de las grandes ciudades y sobre
ecosistemas sensibles de alta montaña como los páramos.
En ese contexto, y por acuerdo de los países andinos, se viene desarrollando
el PRAA como una iniciativa que busca apoyar los esfuerzos de la región en
la implementación de medidas piloto de adaptación ante los impactos del
cambio climático sobre los altos Andes y sus cuencas hidrográficas.
14
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
Duración del proyecto: 5 años
Grupo destinatario: Sistemas naturales (páramos) y humanos (medios de vida
y sistemas de abastecimiento de agua potable) asentados en las áreas de
intervención.
Ejecutor: Secretaría General de la Comunidad Andina, encargada por mandato
de los países, de la administración de los recursos de donación GEF.
Socios Cooperantes: CARE, EPMAPS, FONAG, INAMHI, GADS LOCALES
(Papallacta, Quijos, Napo).
Área de intervención: Cuencas hidrográficas seleccionadas de Bolivia,
Ecuador y Perú. Adicionalmente, en el componente de investigación
participa Colombia.
FORECCSA
Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades
frente a los efectos adversos del cambio climático en
la Provincia de Pichincha y la Cuenca del Río Jubones
¿En qué consiste el FORECCSA?
Objetivo:
Reducir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria ante los efectos adversos del
cambio climático, con un enfoque comunitario y ecosistémico en las parroquias
más vulnerables de provincia de Pichincha y la cuenca del Río Jubones.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
15
El cambio climático
Ejes de acción:
• Aumento del conocimiento para manejar los riesgos del cambio climático que
afectan la seguridad alimentaria en los cantones priorizados de la Provincia de
Pichincha y la cuenca del Río Jubones.
• Fortalecimiento de la capacidad adaptativa de las poblaciones para que su
disponibilidad de alimentos no se vea amenazada por los impactos del cambio
climático. De tal forma, que las comunidades tengan acceso a una variedad de
productos, los cuales deben ser nutritivos y autóctonos de nuestro país. Con estas
medidas se garantizaría la seguridad y soberanía alimentaria de nuestras comunidades.
Duración del proyecto: 54 meses
Grupo destinatario: 16.000 familias ubicadas en 50 Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales. Los socios ejecutores locales son el Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GAD PP) y el
Consorcio de la cuenca del Río Jubones (CCRJ).
Ejecutor: Ministerio del Ambiente.
Socios Cooperantes: Fondo de Adaptación. El Programa Mundial de Alimentos
(PMA) es la agencia multilateral de implementación en nuestro país.
Área de intervención: Azuay, interviene en los cantones Nabón, Oña, Santa
Isabel, Pucará, Girón y San Fernando. En la provincia de El Oro impulsa
acciones en los cantones Chilla, Pasaje y Zaruma. En la provincia de Loja,
únicamente involucra al cantón Saraguro. Finalmente, en la provincia de
Pichincha participan los cantones Cayambe y Pedro Moncayo.
16
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
GACC
Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para
Disminuir la Vulnerabilidad Social, Económica y Ambiental
¿En qué consiste el GACC?
Objetivo:
Fomentar la capacidad de los sistemas naturales, sociales y económicos de
responder y resistir los impactos del cambio climático, a través de la implementación
de acciones y mitigación y concienciación que conduzcan al posicionamiento de
Ecuador en los mecanismos de lucha contra el cambio climático a nivel mundial.
Ejes de acción:
Comunidad de Tamboloma
Provincia de Tungurahua
Ecuador
• Desarrollar el estudio socio-económico de la vulnerabilidad al cambio climático
en la cuenca del Pastaza.
• Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD´s) y las comunidades más vulnerables de la cuenca del Pastaza.
• Incluir Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT´s) de los GAD´s de la cuenca del Pastaza.
• Soporte a la formulación de planes de adaptación en la cuenca del Pastaza en
incluir el cambio climático en la planificación de los GAD´s.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
17
El cambio climático
Valor agregado de este proyecto
• Ha logrado incluir dentro de los PDOT´s de los GAD´s el cambio climático.
• Replicar a nivel nacional la metodología del estudio.
• Es financiado 100% por el Estado, sin apoyo de cooperación internacional.
Duración del proyecto: 5 años.
Grupo destinatario: Habitantes de la cuenca del río Pastaza.
Ejecutor: El Ministerio de Ambiente, a través de la Subsecretaría de
Cambio Climático.
Área de intervención: Cuenca del río Pastaza
Ubicación geográfica de los proyectos y programas
18
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
PROYECTOS Y MECANISMOS DE MITIGACIÓN
MITIGACIÓN
Es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y a potenciar los reservorios de carbono (CMNUUCC, 1994)
FOCAM
Proyecto de Fomento de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático
El programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones se
inició a nivel mundial en el 2011, y cuenta, en su primera fase con la participación
de 14 países, incluido Ecuador.
En nuestro país, la ejecución del Programa se realiza desde la Subsecretaría de
Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, a través del Proyecto de Fomento
de Capacidades para la Mitigación del Cambio Climático (FOCAM).
¿En qué consiste el FOCAM?
OBJETIVO:
Fortalecer las capacidades nacionales para preparar estrategias de desarrollo bajo
en emisiones de gases de efecto invernadero y acciones nacionales de mitigación
en los sectores público y privado.
Ejes de acción:
• Formular tres Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA´s).
• Colaborar en el desarrollo del Plan Nacional de Cambio Climático.
• Desarrollar sistemas de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) y de
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en los sectores energético, industrial,
desechos y agricultura, silvicultura y otros usos del suelo.
Valor agregado de este proyecto
El trabajo realizado por el Proyecto FOCAM generará directrices a largo plazo sobre
los programas a establecerse y la coordinación de las iniciativas de mitigación y
reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ya existentes en el país.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
19
El cambio climático
El desarrollo del sistema MRV, inventario de GEI y elaboración de NAMA´S implica
un proceso de capacitación y difusión continua a la sociedad sobre los aportes
de este programa mundial.
NAMA´s
¿Qué son las NAMA´s?
Las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs por sus siglas
en inglés), constituyen un prometedor instrumento para reducir las emisiones de
GEI en los países en vías de desarrollo. Estas acciones, además de elaborarse
de manera voluntaria y adecuada a la realidad de cada país, tienen el potencial
de captar financiamiento, acceso a tecnología y apoyo para la construcción de
capacidades (IRENA, 2012).
Estas acciones se definen como un conjunto de propuestas realizadas por los
países en desarrollo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero
por debajo del nivel que resultaría de seguir haciendo las cosas como hasta ahora
(es decir, seguir una trayectoria business as usual - BAU por sus siglas en inglés).
Las NAMAs pueden abarcar tanto los esfuerzos para construir capacidades para
reducir emisiones como las propias medidas para reducirlas y pueden adoptar la
forma de políticas y medidas, regulaciones, estándares, programas e incluso de
incentivos financieros.
Asimismo, las NAMA´s podrían incluir uno o más sectores y también sería posible
desarrollar más de una NAMA en un solo sector.
20
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
¿Qué elementos son necesarios para estructurar una NAMA?
En términos generales, una NAMA se compone de dos elementos:
Elemento Político:
Debe ser coherente con la capacidad disponible y la tendencia política
sectorial en la cual se pretende desarrollar la NAMA, enmarcada en un
contexto de desarrollo sostenible.
Sistema Medición Reporte y Verificación (MRV):
Permite evaluar la efectividad de las NAMAs ya que pone en marcha un
proceso de seguimiento a los impactos ocasionados por la misma.
Medir:
Se refiere a la cuantificación de los impactos de la NAMA.
Reportar:
Es la presentación transparente de información confiable a actores de la
comunidad nacional e internacional.
Verificar:
Tiene como objetivo asegurar que la información reportada sea correcta y
completa.
¿Qué acciones está desarrollando nuestro país en el contexto de NAMA´s?
El Ministerio de Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático
- Proyecto FOCAM, está apoyando el desarrollo de tres NAMAs estratégicas
en el sector energético, enfocadas en la reducción de la dependencia de
combustibles fósiles. Para tal fin, se trabaja en cordinación con las distintas
entidades gubernamentales del sector, junto con las cuales se realiza un proceso
de construcción de capacidades con el apoyo de organizaciones internacionales.
Inventario de Gases de Efecto Invernadero
La Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático
(CMNUCC) tiene como objetivo estabilizar la concentración de GEI a un nivel que
prevenga las consecuencias negativas que el cambio climático puede acarrear.
Para alcanzar ese objetivo, es necesario que la comunidad internacional cuente
con un conocimiento preciso sobre la tendencia de las emisiones. La información
MINISTERIO DEL AMBIENTE
21
El cambio climático
que proveen los Inventarios Nacionales de GEI es sumamente valiosa, ya que es
un punto fundamental para la planificación y evaluación de acciones colectivas e
individuales que permitan alterar la tendencia creciente de las emisiones de GEI
(UNFCCC, 2004).
¿Cómo reportan los países sus inventarios nacionales de GEI?
Los inventarios nacionales de GEI son reportados a través de la Comunicación
Nacional que cada país presenta a la comunidad internacional de acuerdo con
lo establecido en la CMNUCC. Adicionalmente, las comunicaciones nacionales
contienen información sobre programas nacionales o regionales de mitigación
y adaptación al cambio climático que contribuyan a alcanzar el objetivo de la
Convención. A partir del 2014, los países no Anexo I (entre ellos Ecuador), deben
entregar un reporte de actualización que incluya el inventario nacional de GEI cada
dos años (UNFCCC, 2004).
En el Ecuador el desarrollo del Inventario de GEI está a cargo del proyecto FOCAM,
la información generada, servirá para la preparación tanto de las Comunicaciones
Nacionales con de las actualizaciones bienales descritas.
22
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
MDL
Mecanismo para un Desarrollo Limpio
El Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) fue creado mediante el Protocolo
de Kyoto (PK) como un instrumento que contribuye a reducir las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) causantes del cambio climático. El mecanismo
permite a países desarrollados (Anexo I) a cumplir sus compromisos de reducción
de emisiones, adquiridos mediante el Protocolo de Kyoto. Además, permite a
países en vías de desarrollo (No Anexo I) como el Ecuador a implementar proyectos
de mitigación que contribuyen al desarrollo sostenible.
El MDL permite la generación de CER’s (Certified Emission Reductions) o bonos
de carbono, estos pertenecen al “país anfitrión” (No Anexo I) donde se implementa
el proyecto y pueden ser comercializados en el mercado de carbono, de esta
forma sirven como estímulo económico para proponentes de proyectos.
¿En qué consiste el MDL?
Objetivo:
Ayudar a los países en desarrollo, como Ecuador, a lograr un desarrollo sostenible
a través de un aporte económico y de tecnologías; así como ayudar a los países
desarrollados a dar cumplimiento de sus compromisos cuantificados en reducción de
emisiones de GEI. Con lo cual contribuye a la lucha global contra el cambio climático.
Parque Eólico
Loja - Ecuador
MINISTERIO DEL AMBIENTE
23
El cambio climático
Requerimientos para que un país sea miembro del MDL:
• Participación de carácter voluntario.
• Designación de la Autoridad Nacional MDL. En Ecuador la Ministra/o es
la Autoridad Nacional Designada.
• El país anfitrión, en este caso Ecuador, debe ser parte del Protocolo
de Kyoto.
MDL
en Ecuador
Ecuador cuenta con 21
proyectos MDL registrados
ante Naciones Unidas. El
Ministerio del Ambiente
como autoridad nacional
designada, ha emitido
desde el 2007 un total de
31 Cartas de Aprobación
Nacional.
En Ecuador los proyectos
que han accedido MDL
se encuentran dentro de
las siguientes áreas:
• Hidroenergía
• Energía Eólica
• Biomasa
• Biogás
• Eficiencia Energética
• Cogeneneración
• Transporte
Reserva Ecológica Podocarpus
Loja - Ecuador
24
MINISTERIO DEL AMBIENTE
El cambio climático
REDD+
Mecanismo de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación de los Bosques.
REDD+ es un mecanismo de mitigación que busca reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI), que son el resultado de acciones como la
deforestación y degradación de los bosques, también reconoce el rol de la
conservación , el manejo forestal sustentable y el incremento de los contenidos
de carbono forestal.
El Ecuador, desde el año 2009, se encuentra en una Fase de “Preparación de
REDD” (REDD Readiness). Como parte de esta fase, el Gobierno del Ecuador
ha venido trabajando en arreglos institucionales y levantamiento de información
en el sector forestal, para contar con las capacidades políticas, técnicas,
legales e institucionales que permitan, en un futuro, la implementación de este
mecanismo, entre los que se pueden destacar aspectos como el enfoque para
la implementación de REDD+, monitoreo con características MRV, salvaguardas,
distribución de beneficios, así como asegurar un enfoque de derechos, entre
otros.
El Programa Nacional REDD+ (PNREDD+) desarrollado por el Ministerio del
Ambiente con el Apoyo de las Naciones Unidas, es el marco de referencia para
el desarrollo y la implementación de actividades REDD+ en Ecuador y busca
mitigar el cambio climático en el sector forestal, así como contribuir a alcanzar la
meta de reducción de deforestación establecida en el Plan Nacional para el Buen
Vivir. El programa constituye una herramienta de apoyo que permitirá implementar
políticas, medidas, proyectos y actividades para reducir la deforestación en el país
y sus emisiones de GEI asociadas.
OBJETIVO:
El objetivo macro del PNREDD+ es reducir y capturar, las emisiones de GEI
asociadas a la deforestación y degradación de los bosques, contribuyendo así
a la mitigación del cambio climático, el manejo integral de los ecosistemas y a
las políticas de desarrollo sostenible del país respetando los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades que dependen de los bosques.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
25
El cambio climático
Ejes de acción:
• Desarrollo de un sistema de información y monitoreo REDD+.
• Establecimineto de un marco de involucramiento, salvaguardas y
beneficios múltiples.
• Fortalecimiento de la gobernanza foresta.
• Diseño de un sistema de incentivo.
Reserva Limoncocha
Ecuador
Valor agregado de esta medida
El mecanismo REDD+ se promueve desde la Convención Marco de Naciones
Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) para ser implementado por países
en vías de desarrollo. En el Ecuador, REDD+ contribuirá al cumplimiento de dos
objetivos nacionales: la reducción de la deforestación y por otro lado la mitigación
(y adaptación) del cambio climático.
El alcance de REDD+ incluye los siguientes elementos:
1. Reducción de emisiones debidas a la deforestación.
2. Reducción de emisiones debidas a la degradación forestal.
3. Conservación de las reservas forestales de carbono.
4. Gestión sostenible de los bosques.
5. Incremento de las reservas de carbono.
26
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Dirección: Madrid 11-59 y Andalucía
Teléfono: (593) 2 3987 600
Quito-Ecuador
www.ambiente.gob.ec