Diarios de tricicleta – Felipe Orellana

Diarios de tricicleta – Felipe Orellana
Es una serie documental que mediante el viaje en tricicleta, (silla de ruedas
con acoplado para pedalear con las manos), Felipe Orellana, comunicador audiovisual
de 32 años, recorre Chile de sur a norte para descubrirlo, después de haber vivido más
de dos años fuera, en donde tuvo la oportunidad de ser parte de una sociedad
preparada para recibir a una persona con discapacidad.
Felipe Orellana, a los 16 años sufrió un accidente que lo dejó con secuelas físicas
permanentes, desde ese momento su vida dio un giro radical, sin embargo a pesar de
esta situación, él decidió vivir intensamente y tomar todas las oportunidades que se
le presentaran, entregando un mensaje optimista que rescata las cosas simples que
nos constituyen como seres humanos. Con él montado en su Tricicleta partiremos a
descubrir nuestro país y a su gente.
Queremos hacer un experimento social para ver cómo los chilenos se enfrentan a una
persona con discapacidad, que necesita de múltiples ayudas para hacer su vida diaria,
pero aún así siempre está dispuesto a decir que sí a los nuevos desafíos.
La serie consta de 8 capítulos que se desarrollan en distintas regiones del país,
pequeños poblados, ciudades, carreteras en donde Felipe se entrega al destino del
viaje, conociendo a personas, que enriquecen su transito, tal como en una película
road movie, que evoluciona con las experiencias vividas.
La acción comienza cuando él llega y reconoce un lugar interactuando con la gente,
porque Felipe por su condición física, su personalidad extrovertida y lo particular de su
Tricicleta, provoca la curiosidad de las personas que espontáneamente se acercan a
conversar con él, involucrándose en alguna situación que siempre es particular y que
saca lo mejor de ellos, empatía, alegría, solidaridad, buena onda en general. Estas
cualidades se verán reflejadas en cada capítulo; desde compartir un asado con una
familia, ser el compañero de ruta de un camionero, visitar a alguna personalidad del
lugar, acompañar a algún pescador a su faena, entre otros. De esta forma
pretendemos configurar un mapa humano que nos refleje como sociedad.
Finalmente Felipe reflexionará en su diario sobre las experiencias vividas en el viaje, al
igual que muchos que han decidido moverse de su lugar de confort, para vivir una de
las mejores instancias de aprendizaje que existen…… viajar.
Objetivos



Educar, concientizar y fomentar una visión menos paternalista ante las personas con
discapacidad. Para promover su integración real a la sociedad.
Configurar un mapa humano, que difunda la cultura popular, rescatando los aspectos
positivos de las personas.
Promover buenas prácticas comunitarias y sociales, en armonía con el medio
ambiente.
Público Objetivo
Diario de tricicleta, apunta a un público transversal, con énfasis en los grupos
socioeconómicos C2 medio alto y C3 medio bajo. Sin distinción de edad.
“Diario de tricicleta” es un proyectos destinado a una audiencia masiva, por lo tanto, están
invitados a verlo hombres y mujeres, de todas las edades y estratos sociales, pero también de
todas las regiones y rincones del país.
Propuesta Audiovisual
Por el estilo que se propone en esta serie, esta será a través de relatos íntimos, de planos
trabajados que buscan una estética fotográfica pulcra, que con cámaras réflex de la serie
Canon Eos 7D y diversas ópticas según los espacios a grabar, otorgarán las profundidades de
campo necesarias y detalles en la imagen, para así transmitir a partir de este sello visual de
características fotográficas, las diversas instancias de vida que expliquen en cada cuadro
realizado los distintos hechos documentales que llenan la idea final a transmitir por cada
capítulo. Para realizar esto, el estilo de cámara será contemplativo, de planos relativamente
largos, observantes, en donde el espectador tenga la posibilidad de involucrarse no desde una
narrativa de planos sino más bien desde la empatía por las situaciones expuestas en cada
cuadro realizado. Se pretenden planos limpios de movimientos exageradamente bruscos
(mucho uso de steadycam) cuando se requiera seguimiento y el trípode como soporte para
planos fijos. En definitiva se pretende una estética cuidada y lo más apegada a un estilo
cinematográfico.
En cuanto al manejo del montaje, en coherencia con lo descrito en el estilo de cámara, se
pretende dar el tiempo necesario a cada plano para desarrollar la historia que cada uno
contenga, estos irán en coordinación con la narrativa en off que se escuchará en la medida que
el viaje coloque distintas experiencias, siempre en acuerdo con la acción directa. Cada capítulo
tendrá una estructura dramática de tres bloques en donde se comenzará por un recuento del
capítulo anterior, que será aproximadamente 10% del total del capítulo que se está
visualizando en donde veremos imágenes y escenas que escritas en el diario, transmitirá
sensaciones y experiencias vividas que en la visita al lugar anterior quedaron; reflexiones de
los modos de vida y formas de la gente que entre imágenes movimiento y fotografías darán
cuenta de lo que se dejó y las expectativas del capítulo que ya se comenzará a visualizar de
lleno en el siguiente bloque (80% del total). Este será el viaje y experiencias que como
observadores nos involucremos con un tiempo narrativo calmo, evitando cortes sin mayor
fundamento, priorizando las secuencias completas a el armado forzado que producen
sensación de continuo. El último 10% de la serie será el resumen del capítulo, que será narrado
en off junto a una selección de planos que ya hemos visto previamente en el programa.
Por otra parte, la musicalización será original; tendrá un tratamiento sencillo, con poca
instrumentación de tintes neo folk, lo que pretende enaltecer las tomas de pedaleo en calles o
carreteras y así elevar la sensación de importancia al acto de pedalear en tricicleta de nuestro
conductor
Justificación del aporte y novedad del programa
Como novedad; Diarios de Tricicleta es un programa que pretende provocar a la gente que
participa en cada capítulo y a la audiencia. Siendo un constante experimento social, mediante
nuestro conductor que necesitará la ayuda de la gente para hacer su vida. Desde abrochar su
casco de la Tricicleta, hasta cortar un pedazo de carne en el plato.
Como aporte; ampliar la visión que tenemos de las personas con discapacidad, porque nuestro
conductor a pesar de estar en silla de ruedas, no hablará de discapacidad sino de los aspectos
positivos de nuestros protagonistas, normalizando la visión paternalista que en Chile existe al
respecto, comprendiendo de mejor manera la diversidad de nuestro entorno.
Equipo Técnico
Dirección: Diego R. Davidson http://vimeopro.com/paraisofilms/davidson
Edición Periodística: Evelyn Araos
Producción: Marion Duarte
Musicalización: Javiera Bobadilla www.myspace.com/javiera.bobadilla
Conducción: Felipe Orellana www.vimeo.com/pipeorellana
Este es un proyecto que será presentado al CNTV con el fin de obtener fondos para su
realización, es por este motivo que creemos que el apoyo de SENADIS es fundamental para
que desde el consejo entiendan la relevancia de valor de poner en pantalla a una con
discapacidad.