INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS DESDE SERVICIOS SOCIALES SARA V. HERRANZ VICENTE. EDUCADORA SOCIAL Y CONOCEDORA DEL MODELO SISTÉMICO DE TERAPIA FAMILIAR Bienvenida El leñador tenaz. Jorge Bucay. “Cuentos para pensar”. Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores aún, así que el leñador se propuso hacer un buen papel. El primer día se presentó al capataz, que le dio un hacha y le asignó una zona del bosque. El hombre, entusiasmado, salió al bosque a talar. En un solo día cortó dieciocho árboles. -Te felicito -le dijo el capataz-. Sigue así. Animado por las palabras del capataz, el leñador se decidió a mejorar su propio trabajo al día siguiente. Así que esa noche se acostó bien temprano. A la mañana siguiente, se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, no consiguió cortar más de quince árboles. «Debo estar cansado», pensó. Y decidió acostarse con la puesta de sol. Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad. Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el último día estuvo toda la tarde tratando de talar su segundo árbol. Inquieto por lo que diría el capataz, el leñador fue a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se estaba esforzando hasta los límites del desfallecimiento. El capataz le preguntó: «¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?». -¿Afilar? No he tenido tiempo para afilar: he estado demasiado ocupado talando árboles. Modelo Sistémico Basado en la teoría general de sistemas Familia=sistema integrado por sus diferentes miembros (hijos, padres, hermanos, ..) que a su vez forman subsistemas (parental, conyugal, etc…). Interconexión entre los miembros. Este modelo facilita que el/ la educador/a, trabajador/a social, terapeuta, observe a cada individuo en relación, defendiendo que un cambio en un miembro del sistema repercutirá en todo el sistema. ¿Aplicación del modelo sistémico en SS.SS? Contexto privilegiado de intervención en cuanto al acceso a las familias. Servicio de apoyo. Intervención familiar: demanda, sufrimiento y problema. Familias sin demanda : ¿servicio terapéutico? S.Cirillo y P. Di Blasio en el libro Niños Maltratados pone en cuestión la siguiente afirmación: La ausencia de una demanda de ayuda indica siempre y de todos modos la ausencia de cualquier motivación para cambiar. En ausencia de una petición espontanea de ayuda se tratarán de recrear las condiciones para permitir la instauración de una relación de confianza y colaboración con la convicción de que sólo así es posible comprender los verdaderos y auténticos problemas de los usuarios. La imposición no cura los problemas familiares, (…), pero sí el contacto con expertos que comprendan y demuestren que captan con precisión las vicisitudes dramáticas que atraviesan. Elementos que plasman el modelo sistémico en el qué hacer diario ¿Qué elementos pueden introducirse en el qué hacer del día a día que permitan entender y dirigir la intervención familiar en el contexto de servicios sociales tal y como el modelo sistémico plantea? 1. Primera Entrevista. Cambio de paradigma: citar a toda la familia. ¿Por qué? ¿Para qué? La problemática se deposita en un miembro de la familia pero la dificultad es familiar. Síntoma=información. Generar un contexto terapéutico del que todos se sientan parte importante. Observar las pautas relacionales. Conocer cuál es la visión del problema en la familia según cada uno, o en qué cosa se puede ayudar a la familia. 2. Contexto. Paradigma de intervención. Explicito en la primera entrevista, con el objetivo de: - Dar seguridad. Tiempo entre cada sesión, forma de trabajo en diferentes subsistemas, contacto con otros profesionales, etc. - Vincular con la familia - Hacer a la familia dueña de su proceso - Conocer los riesgos a los que se enfrentan. La explicitación del contexto se refuerza en el contrato de intervención familiar. - ¿Qué es lo que se espera de la familia? - ¿Qué se ofrece desde el servicio? - ¿Qué ocurre si se incumple? - Revisión cada 6 meses de los objetivos planteados. Contexto entendido como el conjunto de circunstancias que rodean un hecho y que ayudan a entender el mensaje. Ortega y Gasset: Yo soy yo y mis circunstancias si no las salvo a ellas no me salvo yo. 3. Coparticipación y vinculación. Históricamente: Profesional = Experto/a; familia = receptora. Minuchin, propone en su libro de técnicas de terapia familia, la técnica de coparticipación con la familia, ambas partes forman parte de un nuevo sistema, un equipo de ayuda con una meta compartida: superar las dificultades que atraviesa la familia. Tres posiciones diferentes del/ de la profesional: Profesional Posición: la familia es sabia. Posición de experto/a. Posición de igualdad. Familia 3. Coparticipación y vinculación. Coparticipación, ambas partes comparten un objetivo común. Es necesaria para generar la vinculación o alianza terapéutica base para el desarrollo del proceso de intervención. Vinculación o alianza: relación de confianza y entendimiento que debe generarse con cada miembro de la familia y que permitirá el desarrollo del proceso de cambio. 4. Neutralidad. No hacer juicios morales sobre los acontecimientos que exponen. Equilibrio: Mostrar la misma cercanía con cada uno de los miembros de la familia. 5. Circularidad Hipocrates advertía que todas las partes del organismo forman un círculo. Por lo tanto, cada una de las partes es tanto comienzo como fin. En las relaciones todo es principio y fin. A causa B y B causa A. B no es solamente causa de A. Ambos forman parte de una pauta circular. Puede señalarse el comienzo de la pauta tanto en A como en B. Él es quien asume la responsabilidad Ella apenas se ocupa de las tareas. 5.Circularidad ¿Por qué nos sirve esta visión en el trabajo con familias en servicios sociales? - Es una visión optimista: permite el cambio. - Entiende que cada uno juega un papel en el problema: reparte la responsabilidad. - Cada persona de manera individual puede interferir en el funcionamiento de la pauta. 5.Circularidad. Tarea: encontrar la redundancia. Las repeticiones de interacciones que se dan entre los distintos miembros de una familia. Padres sobreprotectores. Hija insegura. 6. USO DEL GENOGRAMA Y EL MAPA ESTRUCTURAL. (Análisis de la estructura familiar) Genograma. Recoge la información básica sobre los miembros que forman la familia. 6. USO DEL GENOGRAMA Y EL MAPA ESTRUCTURAL. (Análisis de la estructura familiar) Mapa estructural. Recoge tres elementos básicos para entender la estructura de la familia y que nos servirá como guía en el trabajo: Límites, 2. jerarquía y 3. alianzas y coaliciones. 1. Análisis de la estructura familiar Limites:, diferencian unos subsistemas de otros. La barrera que establece el límite será más o menos permeable dependiendo del momento evolutivo de la familia. Los límites varían en un continuo entre dos extremos rígidos y difusos. En el primer caso se genera incomunicación entre los diferentes subsistemas o personas. No se contemplan las necesidades del otro. En el 2º se da una distorsión en la comunicación, podría ser por exceso. En los extremos es donde encontramos la disfunción. Análisis de la estructura familiar. Límites difusos: familia aglutinada Escena película: American Beauty. Escena película: El Sueño de Valentín Límites rígidos: familia disgregada. Escena película: Los Niños Salvajes. Análisis de la estructura familiar. La jerarquía, tiene que ver con la autoridad, el poder, la toma de decisiones, etc… No solamente se altera la jerarquía por la falta de habilidades de los padres; también porque los límites son difusos y los chicos se cuelan en decisiones propias del subsistema parental. Los hijos sirven como apoyo emocional de los padres. ¿quién manda en casa? Análisis de la estructura familiar. Limite difuso entre subsistemas. Alteración de la jerarquía Análisis de la estructura familiar. Las alianzas…. Análisis de la estructura familiar. ….o coaliciones; cuando es una alianza en contra de un tercero. 7. Hipotetización. Servirán para guiar el trabajo con las familias. Garantiza la actividad en la intervención con la familia. Haremos hipótesis que incluyan a todos los miembros de la familia, circulares y no lineales. Hipótesis lineal/Hipótesis circular. 8. Preguntas. Ventajas que aporta el uso de preguntas en la intervención: - Estimula el pensamiento a fondo sobre los problemas de la familia. - La conversación se centra en las personas que consultan, en sus experiencias, preocupaciones, etc. : ocupan el lugar central. - Son arrastrados a un diálogo. Tras la pregunta viene su respuesta. ¡Cuidado! No convertir la sesión en un tercer grado. Alternar con comentarios, parafrasear… Cuatro tipos de preguntas: 1. Lineales, 2. Circulares, 3. Estratégicas, 4. Reflexivas. Preguntas: lineales. 1. Lineales; con este tipo de preguntas se pretenden conseguir dos objetivos: vincular con la familia, conocer datos básicos de la familia. ¿Cuánto tiempo llevan en el municipio? ¿Dónde trabajan? ¿Cómo es el trabajo? ¿En qué cole están los chicos matriculados? ¿Cómo les va con los amigos?, etc.. Preguntas: circulares. 2. Circulares. El objetivo es conocer las pautas de interacción de la familia. Encontrar la redundancia. ¿Quién se preocupa más por que los chicos no vayan a clase?, ¿Qué hace vuestra madre si no vais a clase?, ¿y vuestro padre?, ¿Estáis presentes cuando vuestros padres discuten?, ¿a quién afecta más?, etc. Preguntas: estratégicas. 3. Estratégicas. Su función tiene carácter corrector. Visión del/ de la ES o TS. ¿Qué sucedería si vuestros padres se pusieran de acuerdo sobre las consecuencias que debe tener vuestro mal comportamiento?, ¿Qué ocurriría si las normas en casa fuesen claras?, ¿qué pasaría si le dijeses a la niña que debe irse a su cama porque este sitio de la cama es de su papa?, etc. Preguntas: reflexivas. 4. Reflexivas: abren nuevas posibilidades de comportamiento, de actuación. Ofrecen nuevos repertorios a la familia. Si pudiera plantearle a su mujer sus sentimientos cuando llega a la cama y se encuentra a la niña, ¿cómo lo tomaría?; Si vuestros hijos pudiesen hablar con vosotros sobre sus dificultades, ¿Cómo cree que sería?; Si ambos pudieseis negociar las normas y las consecuencias de sus comportamientos, ¿qué ocurriría?; Si antes de poner una consecuencia ante un hecho importantes lo hablarais entre vosotros como padres, ¿qué pasaría?. 9. Mapa guía. Existen algunos elementos comunes que organizan la familia de manera particular y que se han tenido en cuenta en la formación del mapa como guía en el trabajo familiar. Posibles mapas: - adopción, - ciclo vital, - divorcio difícil, - familias y alcohol - familia con algún miembro con discapacidad, - familias reconstituidas, - inmigración, - multiproblemáticas, - familias con secreto, - etc. 10. Aquí y ahora. Los cambios se buscan en la organización familiar, tal y como esta aparece en el presente. El pasado puede servir para entender. Ej. El miedo de una mamá a que a que su hija muera por un ataque de asma hace que la sobreproteja. Ante esa sobreprotección la hija no puede contar a la madre lo que a ella le preocupa para no angustiarla. La madre, ante la falta de información sobreprotege más. Se trabajará sobre la pauta redundante. Sí se tratará de entender de dónde viene el miedo de la mamá, de manera que ésta pueda hacer un ejercicio de conciencia que sirva para liberarlas a ambas e incida sobre la pauta actual. Que no se nos olvide… Importancia del espacio de intervención. Trabajo en red. Señalar los lados fuertes. Espontaneidad, como herramienta fundamental Por último…. Amor, como aceptación a las familias y personas con las que trabajamos. Amor como hilo conductor de la intervención. Adaptación de una cita de Bronfenbrenner: Para desarrollarse normalmente toda persona necesita que alguien esté loca por ella. Para encontrarse a gusto en la terapia y progresar en ella, toda familia necesita que el/la profesional sienta por ella un respeto auténtico y además se lo haga saber con su conducta y con su lenguaje. Bibliografia - S. Minuchin, H. Charles Fishman. Técnicas de terapia - - familiar. P. Watzlawick. Teoría de la comunicación humana. S. Minuchin. Familias y terapia familiar. P. Calatrava. Apuntes formación básica en terapia de familia. M. Coletti, J.L. Linares. La intervención sistémica en los Servicios Sociales ante la familia multiproblemática. S.Cirillo, P. Di Blasio. Niños maltratados. M. Selvini, L. Boscolo, G. Cechin y G. Prata. Hipotetización, circularidad y neutralidad. Tres directrices para el buen desarrollo de la sesión. K. Tomm. Tratando de hacer preguntas lineales, circulares , estratégicas y reflexivas. J. Bucay. Cuentos para pensar.
© Copyright 2025