Guia del especifcador Contenido 1Introducción 1Corrosión de la barra de refuerzo 2Cómo el zinc protege el acero de la corrosión 4Propiedades mecánicas de la barra de refuerzo galvanizada 5Diseño y fabricación 6Inspección e instalación 9Evaluación de la barra de refuerzo galvanizada 10Estudios de caso de barra de refuerzo galvanizada Copyright © 2015 American Galvanizers Association. El material que se provee en el presente documento se ha desarrollado para brindar información precisa y acreditada sobre el acero galvanizado posterior a su fabricación. Este material proporciona información general solamente y no está previsto como un sustituto para el examen y la verificación competentes profesionales en cuanto a idoneidad y aplicabilidad. La información que se provee aquí no está prevista como una representación o garantía por parte de la AGA. Cualquiera que emplee esta información asume toda responsabilidad que surja de tal uso. American Galvanizers Association Introduccion La reparación del daño causado por la corrosión cuesta miles de millones de dólares al año. Un importante contribuyente al problema de la corrosión es la barra de acero de refuerzo (barra secundaria) en descomposición, que provoca el manchado, el agrietamiento y el descascarillamiento de estructuras de concreto en todo Estados Unidos. La barra de refuerzo en erosión genera reparaciones costosas, mantenimiento constante y eventuales deficiencias estructurales en el concreto. En términos de eficacia y economía, el galvanizado en caliente, especificado frecuentemente por su longevidad y durabilidad en acero estructural expuesto, también puede usarse para proteger a la barra de refuerzo de la corrosión. El concreto es un material poroso, los elementos corrosivos de la atmósfera lo penetran y con el tiempo alcanzan la barra de refuerzo, y esta, sin protección, se corroe. El acero de refuerzo galvanizado, con su revestimiento de zinc tenaz y durable, es apto como ningún otro para resistir estos rigores sin provocar el detrimento del concreto. Corrosion de la barra de refuerzo El concreto contiene poros y capilares pequeños por donde viajan elementos corrosivos como el agua, los iones de cloruro, el oxígeno, el dióxido de carbono y otros gases hacia la matriz del concreto y, con el tiempo, alcanzan la barra de refuerzo. A media que la concentración de estos elementos corrosivos aumenta, en particular los cloruros, con el tiempo se atraviesan el umbral de corrosión del acero y la barra de refuerzo comienza a corroerse. La herrumbre, u óxido de hierro, es la consecuencia de un proceso electromecánico. Cuando el hierro se corroe, los productos de su corrosión (óxido) son de 2 a 10 veces más voluminosos que los del acero original. Este aumento del volumen alrededor de la barra de refuerzo ejerce un gran estrés de tracción disruptivo sobre el concreto circundante. El concreto tiene una buena resistencia a la compresión, pero mala resistencia a la tracción, por lo general un décimo de la resistencia a la compresión. A medida que la presión aumenta, el concreto comienza a agrietarse (Ilustración 1), y crea una vía directa para los elementos corrosivos, cuya consecuencia es la corrosión acelerada de la barra de refuerzo y el eventual descascarillamiento del concreto. Una vez que se produce el agrietamiento, la capacidad estructural de elemento está comprometida y se requieren costosas reparaciones para extender su vida útil. Ilustración 1: Descascarillamiento de concreto Veterans Memorial Bridge El Veterans Memorial Bridge, que se extiende del Ohio River hasta Weirton, West Virginia y Steubenville, Ohio, se inauguró el 1 de mayo de 1990. El puente es un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando el acero de refuerzo no logra resistir el entorno donde está ubicado. Las fotos debajo se tomaron en febrero de 2009, y menos de 20 años de servicios después, la barra de refuerzo se ha corroído, lo que ocasiona el agrietamiento y descascarillamiento del concreto. Una barra de refuerzo capaz de resistir el ambiente de río húmedo y las sales dañinas para deshielo en invierno habrían mantenido el concreto intacto y, así, reducido la carga económica y temporal necesaria para reparar y reemplazar el concreto descascarado. 1 Barra de refuerzo corroída causante de descascarillamiento de concreto Como el zinc protegÉ al acero de la corrosion El zinc, aplicado al acero en el proceso de galvanizado en caliente (HDG), ha sido empleado por más de 100 años para proteger el acero. A medida que se sumerge el acero en la caldera de galvanizado, el hierro en él reacciona al zinc fundido y forma una serie de capas unidas metalúrgicamente de aleación zinc/hierro (Ilustración 2). Estas capas intermetálicas de fuerte unión (3600 psi) de hecho son más duras que el acero base, y proveen, así, una mayor resistencia al impacto y la abrasión. Ilustración 2: Capas típicas de aleación zinc hierro Durante la reacción en la caldera, las capas de aleación crecen perpendiculares a todas las superficies, lo que garantiza que las esquinas y los bordes tengan una misma protección (Ilustración 3). Además, el proceso de inmersión asegura una cobertura completa de la superficie de acero, incluidas las áreas inaccesibles o de difícil alcance con revestimientos aplicados con cepillo o espray. La cobertura completa uniforme se traduce en protección de barrera y catódica a toda la pieza de acero (dentro y fuera). El revestimiento de zinc galvanizado en caliente brinda una barrera impenetrable que protege al acero 2 de elementos corrosivos en el ambiente. Mientras el revestimiento de zinc se expone al ambiente, se desarrolla una barrera adicional a medida que se forman productos de la corrosión del zinc en la superficie. Esta pátina de zinc que se da de forma natural es tenaz y relativamente insoluble, y crea una capa protectora pasiva sobre el revestimiento de zinc, la cual inhibe la exposición y la corrosión en curso del revestimiento galvanizado subyacente. Esta pátina de zinc protectora explica porqué la tasa de corrosión del zinc está estimada en 1/10 a 1/100 de la tasa de corrosión del acero. Además de las barreras de cobertura completa y de pátina de zinc, el galvanizado en caliente también brinda protección catódica. Dadas las diferencias en el potencial eléctrico, el zinc es anódico al acero, lo que quiere decir que cuando dos metales están conectados el zinc se corroe por preferencia y da protección catódica al acero. Por eso, el revestimiento galvanizado en caliente no puede sufrir erosión interna por el acero que se oxida, como sucede con los revestimientos de pintura. El acero expuesto en bordes cortados o con daño mecánico severo no se corroerá porque el zinc adyacente se sacrificará y aislará la corrosión hasta que se consuma todo el zinc circundante. Ilustración 3: Protección total de esquinas Ilustración 3: Protección total de esquinas American Galvanizers Association Cómo la Barra de Refuerzo Galvanizada Ralentiza la Corrosión en el Concreto Los mecanismos de corrosión y el rendimiento del acero negro y galvanizado en caliente en el concreto son diferentes de cuando se los expone a condiciones atmosféricas. El acero incrustado en concreto está expuesto a un entorno altamente alcalino. El acero negro es pasivo en concreto alcalino hasta que el nivel de cloruro supera aproximadamente 1 lb/yd3, cuando el acero se despasiva y comienza a corroerse. El zinc, por otro lado, puede resistir una concentración de cloruro al menos entre cuatro y cinco veces más alta que el acero negro, y, junto con su protección de barrera impermeable, retrasa la aparición de corrosión por cloruros en la barra de refuerzo galvanizada. Los cloruros penetran el concreto por poros y grietas pequeños que se forman en la superficie por el uso y la erosión. Aunque el acero negro en concreto por lo general se despasiva por debajo de un pH de 11,5, el reforzamiento galvanizado puede permanecer pasivado en un pH más bajo, y ofrece así una protección sustancial contra los efectos de la carbonatación del concreto. Además de una mayor tolerancia a los cloruros, una vez que el revestimiento de zinc comienza a despasivarse, los productos de la corrosión del zinc formados son menos voluminosos que los óxidos de hierro y, de hecho, migran de la barra de refuerzo galvanizada hacia la matriz del concreto (Ilustración 4). A diferencia del desarrollo del óxido de hierro, la migración de los productos de corrosión del zinc de la barra de refuerzo impide que la presión aumente y el concreto se descascarille con el tiempo. Ilustración 4: El mapa elemental muestra cómo los productos de la corrosión de la barra de refuerzo galvanizada son menos densos y no acumulan presión que provoque descascarillamiento de concreto. Los productos de la corrosión del zinc (representados en blanco) migran del revestimiento galvanizado y se dispersan en la matriz del concreto. La vida útil total del revestimiento galvanizado en concreto comprende el tiempo que le lleva al zinc despasivarse (más que el acero negro por su mayor tolerancia a los iones de cloruro), más el tiempo que lleva el consumo del revestimiento de zinc, ya que se sacrifica para proteger el acero subyacente. Solo después de que el revestimiento se La Casa de la Ópera de Sidney, Australia, emplea acero haya consumido por completo en una región de la barra de refuerzo galvanizado. comenzará la corrosión localizada del acero. Usos Comunes del Acero re Refuerzo Galvanizado en Concreto: • Aplicaciones de edificios arquitectónicos • Vigas y columnas expuestas • Estructuras costeras y marinas • Muelles y rompeolas • Infraestructura de transporte • Tableros de puentes • Dársenas y puertos deportivos • Instalaciones para el tratamiento del agua • Postes de iluminación • Bases de postes de energía • Centrales eléctricas Ventajas de la Barra de Refuerzo Galvanizada: • Bajo costo • Protección catódica • Poco o ningún descascarillamiento del concreto • Mayor tolerancia a concentración de cloruro • Buen rendimiento en entornos hostiles • Tolerancia de diversas calidades de concreto • Limpia y fácil de trabajarla • Mayor vida útil para proyectos 3 Resistencia de Unión La buena unión entre el acero de refuerzo y el concreto es esencial para el rendimiento confiable de las estructuras de concreto reforzado. Cuando se emplean revestimientos protectores en acero, es fundamental garantizar que no reduzcan la resistencia de unión. Se han investigado los estudios sobre la unión de barras de acero galvanizado y de negro al concreto de cemento Portland. Los resultados de los estudios indican que: Acero de refuerzo galvanizado Propiedades Mecanicas de la barra de refuerzo galvanizada Ductilidad y Resistencia a la Fluencia/Tracción Los estudios del galvanizado en caliente sobre las propiedades mecánicas del acero de refuerzo evidencian poco efecto sobre la resistencia a la tracción o fluencia o el máximo alargamiento de la barra de refuerzo, siempre y cuando se sigan la selección de acero, las prácticas de fabricación y los procedimientos de galvanizado apropiados. Cuando se fabrica la barra de refuerzo antes del galvanizado en caliente, el radio de curvatura debería seguir la Tabla 2 del A767 de la ASTM, Especificación Estándar para Barras de Acero Revestido de Zinc (Galvanizado) para Refuerzo de Concreto. Si la barra de refuerzo se fabrica después del galvanizado, debería seguirse la práctica industrial estándar, según el Manual de la práctica estándar del Concrete Reinforcing Steel Institute (CRSI). Además, se ha estudiado el efecto del galvanizado sobre la ductilidad de anclas e insertos de barras de acero después de someterlos a distintos procedimientos de fabricación. El estudio concluyó que, con la elección correcta del acero y de los procedimientos de galvanizado, el galvanizado no reduce la ductilidad del acero. Resistencia a la Fatiga Un programa experimental extenso que examina la resistencia a la fatiga del refuerzo de acero muestra que el acero de refuerzo deformado, expuesto a un entorno hostil antes de analizarlo bajo carga de tensión cíclica, rinde mejor cuando está galvanizado. •El desarrollo de la unión entre el acero negro o galvanizado y el concreto obedece al tiempo de curado y a los factores ambientales. •En algunos casos, la unión completa en la barra de refuerzo galvanizada puede llevar más tiempo en efectuarse que en el acero no revestido, según la reacción de zincato/cemento. •Como lo informó Stephen Yeomans en Refuerzo de Acero Galvanizado en Concreto, hay cierta cantidad de estudios que han concluido que la resistencia de unión desarrollada por completo de la barra de refuerzo galvanizada no tiene una diferencia importante con respecto de la resistencia de unión del acero de refuerzo negro. •Un estudio por C. Andrade, en España, monitoreó la resistencia de unión de muestras de barra de refuerzo galvanizada durante 10 años inmersas en agua salada, y no encontró efectos perjudiciales sobre tal resistencia en todo ese tiempo. Reacción del Zinc en Concreto Durante el curado, la superficie galvanizada del refuerzo de acero reacciona con la pasta de cemento alcalino para formar sales de zinc estables e insolubles junto con la evolución de hidrógeno. Con esto surgió inquietud por la posibilidad de fragilidad del acero debido a la absorción del hidrógeno. Los estudios de laboratorio indican que el hidrógeno liberado no penetra el revestimiento galvanizado hacia el acero subyacente, y la reacción cesa en cuanto el concreto se endurece. La A767 de la ASTM requiere que el refuerzo galvanizado en caliente se someta a pasivación con cromato después del galvanizado. Muchas mezclas de cemento contienen pequeñas cantidades de cromato que pueden tener el mismo objetivo que la pasivación con cromato del revestimiento de zinc. La reacción entre la pasta de cemento alcalino y el revestimiento de zinc depende de la cantidad de superficie revestida con zinc en el concreto, con posibilidad de mayor reacción a mayor cantidad de metal de zinc en contacto con el concreto. Tablero de puente de la Strawberry Mansion en Filadelfia 4 American Galvanizers Association Diseno y fabricacion Cuando el acero galvanizado está especificado (consulte la publicación de la AGA, Especificación Sugerida para Acero de Refuerzo Galvanizado en Caliente), los requisitos de diseño y las procedimientos de instalación empleados no deberían ser menos estrictos que para las estructuras con acero no revestido. Además, hay ciertos requisitos especiales a tener en cuenta cuando se usa acero galvanizado. Las siguientes sugerencias están previstas como una guía para diseñadores, ingenieros, contratistas e inspectores. Su propósito es complementar otros códigos y estándares que traten con el diseño y la fabricación de estructuras de concreto reforzadas, y solo se dirige a las consideraciones especiales que surgen por el uso de acero galvanizado. Selección del Acero El acero de refuerzo a galvanizarse debe cumplir con las siguientes especificaciones de la ASTM: A615: Especificación para acero deformado y barras de palanquilla de acero planas para refuerzo de concreto A706: Especificación para acero deformado y barras planas de baja aleación para refuerzo de concreto Pulido del Refuerzo El pulido del acero de refuerzo galvanizado debe cumplir con las especificaciones de diseño para barras de acero no revestido y con la práctica habitual normal coherentes con las recomendaciones del CRSI. Las longitudes de solape del acero de refuerzo galvanizado en caliente son idénticas a la barra de acero no revestido debido a la resistencia de unión equivalente al concreto. Metales Diferentes en Contacto Otra consideración de diseño cuando se utiliza refuerzo galvanizado es la posibilidad de establecer un par bimetálico entre el zinc y el acero desnudo (es decir, en un quiebre en el revestimiento de zinc o contacto directo entre las barras de acero galvanizado y acero negro) u otros metales diferentes. Este tipo de par bimetálico en concreto no debería exhibir reacciones corrosivas siempre y cuando los dos metales permanezcas pasivados. Para garantizar que no se produzca ninguna reacción, la profundidad del concreto al contacto de zinc/acero no debería ser menor que la cobertura necesaria para proteger solo el acero negro bajo las mismas condiciones. La mejor práctica indica que al usarse refuerzo galvanizado no se lo debería conectar directamente con áreas grandes de refuerzo de acero negro, cobre u otros metales diferentes. Los soportes y accesorios de barras deben estar galvanizados, y el alambre para atadura debería ser alambre recocido (calibre 16 o más), preferentemente galvanizado. Si se deben usar metales diferentes, pueden emplearse cintas de polietileno y otras no conductuales para brindar aislamiento entre los metales. Acero de refuerzo galvanizado en Townsville, Australia Barras de Pliegue Los ganchos y los pliegues deben ser lisos y no puntiagudos. El curvado en frío debe realizarse según las recomendaciones del CRSI. Cuando las barras se doblan en frío antes del galvanizado, necesitan estar fabricadas a un diámetro de curva igual o mayor que los especificados en la Tabla 1 (debajo). El material puede curvarse en frío con mayor estrechez que los valores de la Tabla 1 si se alivia el estrés a una temperatura de entre 482 C y 566 C (900 C y 1050 F) durante una hora por 2,5 cm (una pulgada) de diámetro de barra antes del galvanizado en caliente. Diámetros de pliegues mínimos acabados - Pulgada Unidades de libra Barra n.º 3, 4, 5, 6 7, 8 9, 10 11 14, 18 Grado 40 Grado 50 6d 6d 6d 8d 8d 8d 8d 8d ----- Grado 60 6d 8d 8d 8d 10d Grado 75 ------8d 10d d = diámetro nominal de la barra Tabla 1: Diámetros de pliegues mínimos sugeridos Si se curva después de aplicar el revestimiento de galvanizado, este puede sufrir un poco de agrietamiento y descamado en el pliegue. La velocidad a la que se curva el artículo también puede afectar la integridad del revestimiento. El revestimiento galvanizado se mantiene de la mejor forma a velocidades de curvatura más lentas. Según la A767 de la ASTM, cierto agrietamiento y descamado del revestimiento galvanizado en el área de curvatura no es motivo de rechazo. El descamado o agrietamiento puede repararse según se describe en la A780 de la ASTM, Reparación de Áreas Dañadas y No Revestidas de Revestimientos Galvanizados en Caliente. 5 Espesor del Revestimiento El espesor del revestimiento galvanizado es el factor principal para determinar la vida útil del producto. Mientras más espeso el revestimiento, mayor el tiempo de protección contra la corrosión. Para el acero incrustado en concreto, la relación es aproximadamente lineal. La masa mínima de revestimiento o los requisitos de peso mínimos para barras de acero de refuerzo, en la A767 de la ASTM, se resumen en la Tabla 2. La conversión de estos pesos en valores de espesor se muestra en la Tabla 3. Soldadura Soldadura Soldar refuerzo galvanizado no trae problemas, siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas. Las pasos comprenden una tasa de soldeo más lenta y mantener una ventilación apta (la ventilación por lo general requerida para operaciones de soldadura es apta). Se dan más detalles en la publicación de la AGA, Soldadura y Galvanizado en Caliente. Inspeccion e instalacion Después de galvanizar el acero de refuerzo, se lo debería inspeccionar en la instalación del galvanizador para garantizar el cumplimiento con las especificaciones. La especificación estándar para la barra de refuerzo galvanizada en caliente es la A767 de la ASTM. Sin embargo, cuando las barras están fabricadas en ensamblajes antes del galvanizado, corresponde la especificación estándar para los ensamblajes galvanizados en caliente, A123 de la ASTM, Especificación Estándar para Revestimientos de Zinc (Galvanizado en Caliente) en Productos de Hierro y Acero. Masa de Revestimiento de Zinc Clase min gm/m2 (oz/ft2) de revestimiento de superficie Clase 1 Tamaño de designación de barra n.º 3 1070 (3,50) Tamaño de designación de barra n.º 4 y más Clase 2 Tamaño de designación de barra n.º 3 y más 610 (2,00) Tabla 2: ASTM A767 Masa (peso) de revestimiento de zinc Peso del Revestimiento Espesor del Revestimiento oz/ft2 gm/m2 mils micrones 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3.50 305,2 457,8 610,3 762,9 915,5 1068.1 1,70 2,55 3,40 4,25 5,10 5.95 43 65 86 108 130 153 Tabla 3:Conversión de peso del revestimiento de zinc a espesor del revestimiento de zinc Los requisitos mínimos de espesor del revestimiento para la barra de acero de refuerzo en ensamblajes, de A123 de la ASTM, se resumen en la Tabla 4. La conversión de estos grados en valores de espesor y peso se muestra en la Tabla 5. Inspección de la barra de refuerzo galvanizada 6 American Galvanizers Association Mínimo espesor del revestimiento por grado* El espesor del revestimiento galvanizado puede determinarse mediante distintos métodos. El tamaño, la forma y la cantidad de partes a analizarse indican con probabilidad el método de prueba. El método más frecuente para medir el espesor del revestimiento en barras de acero de refuerzo y ensamblajes es mediante un medidor de espesor magnético, según la E376 de la ASTM, Práctica Estándar para Medir el Espesor del Revestimiento por Métodos de Campo Magnético o Examen de Corriente de Foucault (Electromagnético). Grado de revestimiento Mínimo Espesor de Revestimiento Promedio Grado por Categoría de Material Todos los Especímenes Analizados 1/8-3/16 >3/16-1/4 ≥1/4 (<1,6) (1,6-3,2) (3,2-4,8) (>4,8-<6,4) (≥6,4) 45 65 75 85 100 65 75 85 100 Cañería y tubería 45 45 75 75 75 Alambre 35 50 60 65 80 100 100 100 100 Formas estructurales Rayón Barra de refuerzo Tabla 4: ASTM A123 Requisitos de espesor del revestimiento Factores que Afectan el Espesor del Revestimiento Hay ciertos factores que afectan el espesor del revestimiento de zinc, algunos que puede manejar el galvanizador y otros que no. Los dos que el galvanizador puede manejar con facilidad son la temperatura del baño de zinc y la tasa de extracción de la barra de refuerzo del baño de zinc. A un menor grado, la aspereza de la superficie afecta el espesor del revestimiento. Por eso, las partes que han sido sobredecapadas y están ásperas en la superficie pueden desarrollar capas de zinc/hierro más espesas. Una condición, que el galvanizado no puede controlar y que afecta considerablemente el resultado del revestimiento galvanizado acabado, es la química del acero (a saber, el contenido de silicio y fósforo). Ciertos niveles de silicio y fósforo tienen a acelerar el desarrollo de las capas de aleación zinc/hierro por lo que el revestimiento sigue creciendo mientras el acero de refuerzo esté sumergido en el baño de zinc. g/m2 35 1,4 ,08 35 2,45 45 1,8 1,0 45 3,20 50 2,0 1,2 50 355 55 2,2 1,3 55 390 60 2,4 1,4 60 425 65 2,6 1,5 65 460 75 3,0 1,7 75 530 80 3,1 1,9 80 565 85 3,3 2,0 85 600 100 3,9 2,3 100 705 de espesor, de la siguiente versión anterior de esta especificación, mediante factores de conversión coherentes con la Tabla x.21 en ASTM A653 redondeado a 5 µ ξ 0,03937; oz/ft2 = µm x 0,02316; g/m2 = µm x 7,067 más cercano. Tabla 5:Conversión de grado de revestimiento a espesor (ASTM A123) La curva de Sandelin (Ilustración 5) muestra el espesor de revestimiento producido por aceros con niveles de silicio distintos sumergidos en el baño de zinc durante un tiempo igual. Siguiendo la curva de Sandelin, hay dos rangos de contenido de silicio recomendados para aceros a galvanizarse, por debajo del 0,04% O entre 0,15% y 0,22%, como se detalla en la A385 de la ASTM, Práctica para Brindar Revestimientos de Zinc (en caliente) de Alta Calidad. En general, los aceros con contenido de silicio fuera de estos rangos producen revestimientos espesos que se caracterizan por una superficie gris mate, lo que indica un revestimiento intermetálico predominantemente de zinc/hierro con poca o ninguna capa exterior sin zinc. La Curva de Sandelin 250 Espesor de zinc (relativo) 1/16-1/8 µm * Las conversiones en la tabla se basan en los equivalentes métricos del valor Categoría del Material Medición del Espesor del Acero en Pulgadas (mm) <1/16 oz/ft2 200 150 100 50 0 0,1 0,2 0,3 0,4 % de silicio en el acero Ilustración 5: Curva de Sandelin 7 Aunque la relación de la vida útil con la cantidad de revestimiento de zinc es lineal, los revestimientos galvanizados en caliente con un espesor de más de 305 micrones (12 mils) pueden ser susceptibles al daño por manipulación hostil. Estos revestimientos espesos pueden presentar descascarado en la capa exterior sin zinc, en áreas donde se ubica el estrés externo en las barras. En los casos más extremos, el revestimiento puede fracturarse en la interfaz entre las capas intermetálicas separada de zinc/hierro, y dejar solo una fracción del espesor del revestimiento original. Otro factor que afecta el espesor del revestimiento es la mezcla de varios tamaños de barras en un ensamblaje de acero de refuerzo. Las barras de tamaños diferentes pueden desarrollar revestimientos de zinc a tasas distintas. El ensamblaje debe mantenerse en el baño de zinc por más tiempo para poder desarrollar el espesor mínimo requerido en las secciones más gruesas; por eso, las barras más pequeñas en el ensamblaje tienen a poseer revestimientos más espesos de lo normal, los que serán más acentuados si los niveles de silicio están fuera de los rangos recomendados. Aspecto del Revestimiento Las A123 y A767 de la ASTM requieren que el revestimiento de zinc tenga zonas desnudas y esté exento de ampollas, zonas de flujo y grandes inclusiones de escoria. El revestimiento galvanizado debe ser constante para brindar una protección óptima contra la corrosión. Las técnicas de manipulación para el galvanizado requieren usar eslingas de cadena, estantes de alambre u otros dispositivos de conservación para bajar el material al baño de zinc. Las cadenas, los alambres y los accesorios especiales empleados para manipular piezas pueden dejar marcas en la pieza galvanizada. Estas marcas no son necesariamente perjudiciales para el revestimiento y no son motivo de rechazo, a menos que expongan el acero desnudo o pongan en riesgo al personal de instalación durante la manipulación. Si es necesario, pueden repararse estas áreas según la A780 de la ASTM. Las capas intermetálicas del revestimiento galvanizado son más duras que el acero base, por lo que la barra de refuerzo galvanizada y otras incrustaciones son extremadamente resistentes al daño de la abrasión. 8 Debido a su revestimiento único y duro, el acero galvanizado no requiere de manipulación especial en el lugar de trabajo. Las mismas especificaciones declaran que un acabado gris mate no es motivo de rechazo. Un acabado gris mate, y a veces una superficie más áspera, es un signo del desarrollo acelerado del intermetálico de zinc/hierro debido al acero con altos niveles de silicio. El trabajo en frío también puede provocar un aspecto gris mate. La capacidad que tiene un revestimiento galvanizado de lograr su objetivo primario, el de brindar protección contra la corrosión, debería representar el criterio principal al evaluar su aspecto general y al determinar su idoneidad. Y el acabado mate y/o la superficie más áspera no afectan el rendimiento del acero de refuerzo o del revestimiento galvanizado incrustado en concreto. Almacenamiento y Manipulación El acero de refuerzo galvanizado puede manipularse y colocarse de la misma manera que la barra de refuerzo de acero negro debido a su superior resistencia a la abrasión. Las barras de refuerzo galvanizadas pueden almacenarse afuera sin sufrir degradación en la resistencia a la corrosión por los rayos UV. La facilidad de almacenamiento lo hace factible de almacenar longitudes estándar de refuerzo galvanizado para que esté disponible cuando se lo exija. (Para más información, consulte las publicaciones de la AGA, Galvanizado en Caliente Frente a Barra de Refuerzo Revestida de Epoxi o Guía para Manipulación en Tierra: Galvanizado en Caliente Frente a Epoxi Unido por Fusión). Reparación Local del Revestimiento La extracción local del revestimiento galvanizado en el área de soldaduras, pliegues o extremos cizallados no afectara en grado considerable la protección que ofrece el galvanizado, siempre y cuando el área de la superficie expuesta sea pequeña en comparación con el área de superficie adyacente del acero galvanizado. Cuando el área expuesta es excesiva y las brechas son evidentes en el revestimiento galvanizado, el área puede repararse según la A780 de la ASTM. American Galvanizers Association ` Prueba de Acabado con Cromato Extracción de barra de refuerzo galvanizada del baño Si el revestimiento de cromato es necesario, puede verificarse la presencia de cromatos con el método descrito en la B201 de la ASTM, Práctica Para Analizar Revestimientos de Cromato en Superficies de Zinc y Cadmio. Como los revestimientos de conversión de cromato se erosionarán con bastante rapidez, las barras cromadas después del galvanizado pueden no exhibir cromato cuando se las incrusta en concreto. La formación de la pátina de carbonato de zinc en la barra comenzará a medida que el cromato se erosiona, y tiene el mismo propósito que los cromatos, impedir la formación de hidrógeno durante el curado del concreto. Extracción de Formas Prueba de Fragilidad Evaluacion de la barra de refuerzo galvanizada Prueba de Envejecimiento Acelerado Las formas de metal deberían aislarse eléctricamente de la barra de refuerzo galvanizada para impedir reacciones de metales diferentes durante el curado del concreto. Si las formas de metales no están aisladas de la barra de refuerzo galvanizada, los iones de zinc pueden liberarse del revestimiento galvanizado para intentar proteger la forma de metal, lo que provoca un cambio en el aspecto del concreto cerca de la ubicación de la barra de refuerzo galvanizada. Además de la inspección del aspecto y del espesor del revestimiento, pueden analizarse las propiedades y características diferentes de la barra de refuerzo galvanizada en caliente. Puede ser necesario realizar estos análisis en lotes específicos de acero para garantizar que cumplen con los estándares relevantes, o en lotes de prueba antes de ponerlos en uso final. Estos análisis deberían realizarlos laboratorios acreditados con experiencia en procedimientos de prueba individuales. Prueba de Fuerza de Unión Puede analizarse la unión de la barra de refuerzo galvanizada en caliente al concreto según la A944 de la ASTM, Métodos de Análisis para Comparar la Resistencia de Unión de Barras de Acero de Refuerzo al Concreto con Especímenes . La fuerza de unión depende mucho de la deformación de la barra y no tanto de la unión real entre el zinc y el concreto. Para las barras planas sin deformación la unión en el zinc y el concreto es muy importante. La resistencia a la extracción del acero de refuerzo galvanizado en caliente se ha analizado muchas veces, y los valores de la resistencia de unión son equivalentes, o mayores, a los de la resistencia de unión del acero negro, como se muestra en la página 4. Las barras con mayor resistencia con una cantidad considerable de trabajo en frío pueden ser susceptibles a la fragilidad durante el proceso de galvanizado. Los lineamientos para las barras de fabricación a galvanizarse se bridan en la A143 de la ASTM, Protección Contra la Fragilidad de Productos de Acero Estructural Galvanizado en Caliente y Procedimiento para Detectar la Fragilidad, y la A767 de la ASTM. Cuando se sospecha fragilidad, la A143 de la ASTM designa el método de prueba adecuado para determinar la presencia de fragilidad. Se ha intentado en muchas aplicaciones de acero revestido con zinc desarrollar el método de prueba correcto para determinar una vida útil acelerada apropiada. La prueba de corrosión acelerada más usada es la B117 de la ASTM, Práctica para Operar Aparato con Espray de sal (Niebla). No se evidencia una correlación de exposición a largo tiempo entre la prueba de espray de sal y el rendimiento en tierra de la barra de refuerzo galvanizada. Las pruebas de espray de sal no pueden analizar con precisión el acero revestido con zinc porque aceleran los mecanismos de falla incorrectos. Sin un ciclo adecuado de humectación/ secado, el revestimiento de zinc no puede formar capas de pátina; la ausencia de una capa de pátina da lugar al constante ataque del metal de zinc, cuya consecuencia es la corta vida útil del revestimiento de zinc. La barra de refuerzo galvanizada del tablero de puente en la Ruta 66, en Kittanning, Pensilvania, después de más de 30 años en servicio. 9 Estudios de caso de barra de refuerzo galvanizada Bermuda El acero de refuerzo galvanizado en caliente en concreto ha estado en uso extensamente desde principios de 1950. Una de las primeras instalaciones se dio en la construcción del Longbird Bridge, en Bermuda, en 1953 por la Marina de EE.UU. Se empleó acero galvanizado para reforzar el tablero del puente en la construcción de un puente de concreto de 5 m de largo con distancia de acceso único. La Reef Plaza en Bermuda revelaron muestras de núcleo después de 42 años, la barra de refuerzo galvanizada aún tenía un espesor de revestimiento de zinc que superaba bien la especificación para un nuevo revestimiento galvanizado en caliente. Longbird Bridge El ambiente marino de Bermuda es muy corrosivo, como se mostró en una inspección de 1978 de los puentes y muelles llevada a cabo por Construction Technology Labs. Esta inspección incluyó el Longbird Bridge y mostró niveles de cloruro en el concreto de hasta 4,3 kg/m3 (7,3 lb/yd3). Durante la inspección, un gradiente de ión de bajo contenido de cloruro en los núcleos de concreto indicó que ya había cantidades importantes de cloruros en el concreto para cuando se lo colocó (con mayor probabilidad por agua salada usada para mezclar el concreto). La concentración interna de cloruros, junto con el espray de sal de un océano cercano, generan un ambiente en extremo corrosivo. Según esta inspección, el revestimiento galvanizado solo se vio ligeramente afectado por la corrosión, ya que el 98% del revestimiento galvanizado inicial estaba intacto. Se realizó una inspección posterior del refuerzo galvanizado en el Longbird Bridge en respuesta a la especificación unilateral del refuerzo galvanizado en caliente del Bermuda Ministry of Works and Engineering. En este informe se halló la evidencia de la integridad del revestimiento de zinc en secciones expuestas de barra de refuerzo durante las reparaciones de 1984, después de 30 años de exposición a niveles de cloruro extremadamente altos. Se realizó una tercera inspección en 1995 y se 10 Por más de 50 años Bermuda ha usado barras de refuerzo galvanizadas en caliente exclusivamente en todas las estructuras de concreto reforzadas, incluidos muelles, dársenas, tableros de puente, subestructuras y construcciones industriales/ comerciales. La protección contra la corrosión sin paralelo que el acero galvanizado en caliente brinda para materiales de refuerzo en concreto llamó la atención de los Departamentos de Transporte y autoridades de carreteras de muchos estados. La Autoridad de Autopista de Peaje del Estado de Nueva York, el Departamento de Transporte de Pensilvania y el Ministerio de Transporte de Quebec han usado de forma extensa la capacidad del galvanizado para proteger el acero de refuerzo de la corrosión. El Tribunal de Magistrados y la Estación de Policía de Hamilton, en Bermuda, tienen sus cimientos asentados en barras de refuerzo de acero galvanizado. American Galvanizers Association Autoridad de Autopista de Peaje del Estado de Nueva York En 1995, la Autoridad de Autopista de Peaje del Estado de Nueva York (NYSTA) comenzó a especificar la barra de refuerzo galvanizada en caliente para todos los elementos de sus puentes. La Autopista de peaje consta de más de 900 km de autopista que comprende las secciones principales de las Interestatales 87, 84 y 96, con secciones que conectan a otras autopistas interestatales y de peaje a cuatro estados vecinos de Canadá. La mayoría de los 810 puentes de NYSTA están instalados en ambientes de agua dulce, salvo por algunos cercanos al Océano Atlántico que califican como ubicados en ambiente marino. Además de la proximidad cercana al agua, los puentes están sometidos a ciclos de congelamiento/descongelamiento, y están muy expuestos a sales de deshielo y contaminación industrial, todo sumado a un ambiente corrosivo en extremo hostil. La necesidad de proteger estos puentes de la corrosión se volvió un problema mayor para la autoridad de la Autopista de peaje durante principios de 1960, cuando el mantenimiento y la inspección revelaron una amplia corrosión en tableros de puente antes instalados que incorporaron refuerzo con acero desnudo en el concreto. En la década de 1980, la NYSTA pareció resolver el problema de corrosión al implementar barra de refuerzo revestida con epoxi, basado parcialmente en el respaldo de la Administración Federal de Autopistas (FHWA) del sistema. Sin embargo, en tan poco como diez años, comenzaron a surgir dudas en cuanto a la protección provista por los tableros revestidos con epoxi. En solo cuatro años comenzaron a verse grietas en el concreto. Además, la NYSTA comenzó a preocuparse sobre la resistencia de fuerza de la barra de refuerzo revestida con epoxi al concreto. Al quitar secciones de concreto de la barra de refuerzo revestida con epoxi durante una reparación de un muelle mal diseñado, el concreto se rompía con facilidad de la barra de refuerzo, lo que evidenciaba una resistencia de unión inferior. Por eso, en la década de 1990, la NYSTA realizó un estudio del rendimiento de los tableros de sus puentes para encontrar un sistema de protección contra la corrosión adecuado. Durante el estudio, evaluaron 197 puentes con diversos Barra de refuerzo revestida con epoxi oxidada Tappan Zee Bridge in New York tipos de acero de refuerzo: 65 galvanizados, 82 revestidos con epoxi y 50 negro. Se observó lo siguiente en el estudio: • El costo de instalación del acero galvanizado era muy competitivo con el de la barra de refuerzo revestida con epoxi. Aunque el costo inicial del galvanizado era ligeramente mayor que el de epoxi o del acero desnudo en términos de libras, los tableros de epoxi requerían más acero para compensar las mayores longitudes de solape, mientras que la barra de refuerzo galvanizada tenía longitudes de solape iguales a la barra negra. Por eso, el costo inicial de los tableros de refuerzo galvanizados eran muy competitivos en un principio. • Los costos de reparación se minimizaron con el acero galvanizado en caliente. No era solo que el costo inicial del galvanizado era competitivo, sino también que el galvanizado en caliente reducía los costos de reparación en tierra, ya que era capaz de resistir la manipulación hostil y la abrasión de la colocación; así, el costo total del puente se reducía cuando se utilizaba la barra de refuerzo galvanizada. •La instalación de la barra de refuerzo galvanizada se hizo sin problemas después de una curva de aprendizaje inicial. La instalación de la barra de refuerzo galvanizada fue un poco distinta que para la barra de refuerzo revestida con epoxi, y por eso se requirió un poco de ensayo y error determinar el método más eficiente de instalación. Sin embargo, después de una curva de aprendizaje mínima, la instalación fue rápida porque la barra puede manipularse igual que la negra, con las mismas longitudes de solape y sin retoques necesarios. Según estos descubrimientos, la NYSTA decidió utilizar el acero de refuerzo galvanizado en caliente de forma unilateral para la protección contra la corrosión. Las capas aleadas unidas metalúrgicamente del acero galvanizado, que son resistentes al impacto y a la abrasión, ayudaron a resistir el daño al material por manipulación. Más aún, la protección catódica del galvanizado en caliente garantiza que cualquier daño al revestimiento no comprometería la resistencia a la corrosión, ya que las muescas y los cortes en el lugar estarían protegidos por el sacrificio del zinc circundante. Por estas propiedades, junto con el análisis de costos del ciclo de vida, la NYSTA concluyó que la barra de refuerzo galvanizada en caliente no tiene paralelo. 11 Departamento de Transporte de Pensilvania El Departamento de Transporte de Pensilvania ha especificado el refuerzo galvanizado por décadas. El Athens Bridge, construido en 1973, es un puente dividido de once tramos y cuatro líneas que utiliza barras de refuerzo galvanizadas en caliente. El tablero del Athens Bridge se inspeccionó inicialmente ocho años después de su instalación. Se perforaron núcleos de concreto y se realizó un análisis de la contaminación de cloruros y espesor del revestimiento. Los niveles de cloruro encontrados en los núcleos exhibieron concentraciones de entre 1,8 a 7,9 lbs/yd3 de concreto. El extremo superior de estas concentraciones se encuentra bien por encima del umbral para que la corrosión activa se dé en el acero desnudo. A pesar de estas condiciones en extremo corrosivas, las mediciones de espesor del revestimiento indicaron revestimientos superiores a 15 mils (aproximadamente tres veces el espesor de revestimiento necesario en barra de refuerzo galvanizada nueva según la A767 de la ASTM). Luego se inspeccionó el Athens Bridge en 1991 y 2001, y el análisis dio resultados similares. No se encontraron signos de corrosión activa en el refuerzo galvanizado, y las mediciones de espesor del revestimiento informadas estaban en exceso de 10 mils. Estos espesores actuales de revestimiento indican un estimado de más de 40 años de protección contra la corrosión exenta de mantenimiento. La restauración del tablero del puente de la Ruta 66, sur de Kittanning, Pennsylvania, presentó una oportunidad The Egg The Egg (el huevo), en la Empire Center Plaza, Albany, en NY, se completó en 1978. El centro de artes escénicas fue un proyecto masivo de arquitectura, que combinó estética y funcionalidad en una forma de concreto y acero. El eje de concreto y acero de la estructura se extiende seis pisos hacia el suelo. The Egg mantiene su forma gracias a un ceñidor que consta de vigas de concreto altamente reforzadas que utilizan barra de refuerzo galvanizada en caliente. La durabilidad superior y la protección contra la corrosión del acero galvanizado en caliente lo hicieron una opción lógica para el reforzamiento del concreto en un factor integral del 12 Athens Bridge en Pensilvania única para evaluar el rendimiento de la barra de refuerzo galvanizada después de más de 30 años de servicio. En el puente, construido en 1973, se empleó barra de refuerzo galvanizada en el tablero. Aunque el tablero del puente estaba en excelente estado, el Departamento de Transporte de Pensilvania quería reemplazar la barrera intermedia de postes y vigas con una barrera Jersey de concreto más segura. Quitaron toda la sección media del tablero e inspeccionaron la barra de refuerzo galvanizada. Las pruebas encontraron que el contenido de cloruro en el concreto alrededor de la barra de refuerzo era de 5 lbs/ yd3, que supera por mucho el umbral de cloruro para la corrosión de la barra de refuerzonegra. La inspección de la barra de refuerzo mostró que el revestimiento estaba en excelente estado, con espesores que aún superaban la especificación A767 de la ASTM para barra de refuerzo galvanizada nueva. Durante la extracción del concreto también se advirtió la unión tenaz de la barra de refuerzo galvanizada al concreto circundante, lo que confirma la resistencia de unión superior que se obtiene de los revestimientos galvanizados. No fue necesario restaurar el tablero de concreto y la barra de refuerzo original permaneció en el lugar cuando se colocó la barrera Jersey. diseño de la estructura. El ceñidor reforzado ayuda al huevo a mantener su forma y dirige el peso de la estructura a la base y eje de apoyo. Con alojamiento para dos teatros, el exterior curvado del edificio continúa en el interior. Las paredes no son cuadradas con esquinas marcadas, sino curvadas, incluso arriba para encontrarse con el techo cóncavo y dar un aspecto de acústica interminable y mejorada. Gracias al acero de refuerzo galvanizado en caliente, el diseño extravagante de The Egg no solo ha asombrado a ciudadanos y visitantes por décadas, sino que también permanecerá una pieza hermosa de Albany por generaciones venideras. American Galvanizers Association Otras Instalaciones Se estima que más de 500 tableros de puentes en los EE.UU. usan barra de refuerzo galvanizada en caliente para resistir la corrosión. Las inspecciones de estos puentes se llevan a cabo con constancia para evaluar el rendimiento del refuerzo galvanizado. La Tabla 6 es un breve resumen de algunas inspecciones recientes realizadas. La tabla verifica el excelente rendimiento de la barra de refuerzo galvanizada en caliente. Por las inquietudes que surgen en cuanto al rendimiento de otro tipo de refuerzo en el concreto y el deseo de producir puentes que duren 100 años, el galvanizado en caliente es más que una alternativa: es el mejor sistema de protección contra la corrosión. Las actuales inspecciones que se llevan a cabo en tableros de puentes existentes informan que el acero galvanizado en caliente rinde extremadamente bien, y las estimaciones han mostrado que los tableros de puentes reforzados con galvanizado en caliente brindarán al menos 75 años de protección contra la corrosión sin mantenimiento, incluso en los entornos más hostiles. Ubicación Instalado Boca Chica Bridge, FL* 1972 Tioga Bridge, PA* 1974 Curtis Road Bridge, MI Spring Street Bridge, VT Intersección Evanston, WY 1976 1971 1975 Boca Chica Bridge en Florida Fecha de Inspección 1975 1991 1999 1984 1991 2001 2002 2002 2002 Cloruros Espesor de Revestimiento de Zinc (lb/yd3) mils µm 1,95 2,02 3,21 0,58 1,06 2,23 6,88 4,17 2,55 5,1 4,0 6,7 5,9 8,8 7,8 6,1 7,5 9,3 130 102 170 150 224 198 155 191 236 *Se realizaron varias inspecciones en estos puentes. Como los núcleos de concreto se perforan fuera del puente, es imposible realizar esta inspección en el mismo lugar. Al realizar las siguientes inspecciones, los núcleos deben perforarse en distintas áreas, lo que no permite el monitoreo de la corrosión en un área particular. Los espesores del revestimiento galvanizado en caliente varían ligeramente a lo largo de las barras. Esto explica cómo puede leerse un espesor de revestimiento más grande cuando se mide el mismo puente en una fecha posterior. Tabla 6: Resumen de inspección de puentes Recursos adicionales Yeomans, Stephen R., Refuerzo de Acero Galvanizado en Concreto, 2004 Desarrollo de la Unión Entre la Barra de Refuerzo Galvanizada y el Concreto en Vigas Sumergidas en Agua Salada Natural, C. Andrade, et. al. Acero de Refuerzo Galvanizado en Caliente: Inversión en Concreto, International Zinc Association, 2006. Barra de Refuerzo Galvanizada en Caliente Frente a Barra de Refuerzo Revestida con Epoxi, American Galvanizers Association, 2006. Barra de Refuerzo Galvanizada en Caliente Frente a Barra de Refuerzo Revestida con Epoxi, American Galvanizers Association, 2006. Especificaciones Sugeridas para Acero de Refuerzo Galvanizado en Caliente, American Galvanizers Association, 2002. La página web sobre barra de refuerzo de la International Zinc Association: www.galvanizedrebar.com La página web de la American Galvanizers Association: www.galvanizeit.org Algunas fotos en esta publicación se usan con el permiso de la Galvanizers Association of Australia. 13 American Galvanizers Association 6881 S. Holly Circle, Suite 108 Centennial, CO 80112 720-554-0900 [email protected] www.galvanizeit.org
© Copyright 2025