Gacetilla Novedades nº 52 (Septiembre)

ISSN 1853- 4368
Espionaje, cine y televisión
por Abel Roth
NOVEDADES, agosto 2015
El periodo de la “Guerra fría”,
1945-1989 que tuvo a Estados
Unidos y a la Unión Soviética como protagonistas principales, fue
también la época de mayor auge
del espionaje; por citar solo un
caso, la condena a muerte del
matrimonio Rosenberg acusados
en Estados Unidos de espionaje a favor de los sovéticos tuvo resonancia mundial y fue el primer caso en
ese país de una ejecución de civiles por espionaje.
Ante tal proliferación de espías no es nada raro que La Nación (Buenos Aires, domingo 11 de marzo 1911, p. 4)
el tema fuera llevado al cine y la televisión con gran éxito.
James Bond, un personaje de las novelas de Ian Fleming de la década del 50 seria el que inaugurara la
serie de filmes de espionaje en 1962, “El satánico Dr.
No”, y el más famoso. Su éxito fue tal que inspiró
otras películas del género como “Flint, peligro supremo” (1966) o “Matt Helm, agente especial” (1966) e
inclusive series de televisión como “El agente de CIPOL” (1964-1968), “La chica de CIPOL” (1967) llegando también a la parodia con “El super agente
86” (1965-1970).
Argentina no sería ajena al espionaje a pesar de la distancia que la separaba de los principales centros
de conflicto. Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, entre 1936 y 1938, Perón y Lonardi protagonizarían un caso casi olvidado de espionaje en Chile. En 1938 Lonardi sería detenido por el incidente mientras Perón había sido llamado desde Buenos Aires (casualmente Lonardi sería el principal protagonista
del golpe de estado contra Perón en 1955).
En 1946 se estrenaba el filme “Gilda”, con Glenn Ford y una inolvidable Rita Hayworth, una película en ciertos aspectos con una atmósfera similar a
"Casablanca" (1942), donde el juego, los negocios turbios y el espionaje tenían por
lugar a Buenos Aires.
El caso argentino había sido motivo de análisis y controversia entre Estados Unidos e
Inglaterra por la neutralidad de la Argentina en la guerra. Mientras Estados Unidos
instaba a Inglaterra a que el gobierno de Buenos Aires entrara en el conflicto, Inglaterra aseguraba que era preferible la neutralidad que le aseguraría envíos de barcos
con materias primas desde nuestro país, “pero allí hay muchos espías alemanes”
dijeron los americanos, “no se preocupen, nosotros tenemos mas espías que ellos”
le contestaron sus aliados ingleses.
Algunos libros adquiridos en agosto 2015
Lista completa de libros ver en http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=689
Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones
del pasado, siglos XIX y XX / Alejandro Eujanian, Ricardo Pasolini, María
Estela Spinelli, coordinadores. Buenos Aires: Biblos, 2015. 209 p. (Historia).
ISBN 978-987-691-331-7.
Este libro representa un esfuerzo por comprender desde distintas perspectivas analíticas los diversos modos en los que la sociedad argentina se relacionó con su pasado
histórico. Para ello, se analizan distintos contextos en los que el debate sobre el
significado de la Revolución de Mayo se tornó más intenso a la vez que más densa la
trama de actores, discursos y prácticas que se movilizaron, sea con fines celebratorios, interpretativos, o legitimadores de partidos políticos, intelectuales y organizaciones de la sociedad civil. Al final de este recorrido, el lector se encontrará con
episodios de una historia de los modos en que distintos actores sociales y políticos
han elaborado representaciones del pasado a lo largo de doscientos años. En cada caso, los lenguajes
utilizados difieren, como también los espacios en los que las batallas por los usos del pasado se dirimen,
con elementos no siempre originales por su contenido pero sí por el modo en el que imágenes y discursos configuran una nueva trama. Una pregunta que se bifurca atraviesa, a través de esas tramas, estos y
otros episodios que podrían haberse evocado: ¿cuáles fueron los futuros posibles que el resultado de
esas disputas permitieron vislumbrar?, ¿cuáles quedaron opacados hasta casi desaparecer? En cada caso,
se aventuran respuestas a ese interrogante. [Fuente: Biblos].
Guerras de la historia argentina / Lorenz, Federico, comp. Buenos Aires: Ariel, 2015. 352 p.
(Historia). ISBN 978-987-3804-10-6.
Los autores analizan momentos críticos del pasado nacional lejano y reciente. Debaten
sobre las formas de combatir y acerca de la organización militar y social en función de
la guerra, las valoraciones culturales que movilizaron a los combatientes, la caracterización del adversario, los lazos políticos y sociales construidos a partir de la experiencia
bélica (y las resistencias a combatir), desde las luchas independistas hasta Malvinas.
La selección no es exhaustiva, aunque busca llamar la atención sobre el hecho de que
el peso de la guerra y las prácticas asociadas a ella condicionaron la existencia de generaciones de argentinos, aun cuando el país no estuviera en conflicto, como el impacto
social y cultural del servicio militar obligatorio, vigente durante más de noventa años.
[Fuente: Ariel].
Normas APA
Las normas de la American Psychological Association (APA), que nacieron en 1929,
constituyen el estilo de organización y presentación de información científica y académica más utilizado en el área de las ciencias sociales y humanidades. Estas pautas
se publican como un manual en donde se explicitan las formas en que se debe presentar un artículo científico, una tesis, informes de investigación u otros textos académicos.
La última edición del 2015 incorpora algunos cambios sobre presentación de trabajos, entre ellos:
 Tipo de letra o fuente a utilizar, Times New Roman, tamaño 12 pt.
 Alineación de los párrafos en el documento, justificado.
 Se seguirá utilizando la sangría en la primera línea de cada párrafo. Cada una de 5 espacios.
 Márgenes serán: superior, inferior y derecho de 2,5 cm; izquierdo de 3,0 cm.
 El espaciado entre cada línea que conforma el párrafo deberá ser doble. No hacer doble “enter”
entre párrafo y párrafo, solo interlineado doble. Para identificar el inicio de un párrafo nuevo es
que se utiliza la sangría.
 Para los textos impresos, se utilizará papel tamaño carta o A4.
 Viñetas, solo se utilizarán el punto y la línea.
 Extensión del título, no superar las 30 palabras.
 Numeración de páginas, se comenzará por la hoja del título y se utilizarán números 1, 2, 3… ubicada en la parte superior a la derecha.
Si bien las Normas APA son más conocidas en relación a sus indicaciones para
desarrollar las citas y referencias bibliográficas, incluye ítems como aspectos
éticos y legales, estructura y contenido del manuscrito, cómo insertar tablas y
gráficos, tablas de contenido, etc.
El Taller de la Investigación en el
Instituto Ravignani
El manual, Publication MaCiclo
de Extensión 2015
nual of the American Psy-
chological
Association,
http://www.apastyle.org/
manual/index.aspx, no es un recurso gratuito. En
http://normasapa.com/, un sitio libre creado por
Ayudas Educativas, pueden encontrarse las indicaciones traducidas y descargar algunas plantillas que
podrán resultar útiles al momento de redactar un
texto académico o científico según el estilo APA.
Dra. Laura Cucchi, Dr. Gabriel Di Meglio y
Dr. Fabio Wasserman
La vida política en el siglo XIX argentino:
actores, espacios y discursos
Viernes 11 de septiembre, 17 horas
25 de Mayo 221, piso 2º (CABA)
Sala de Investigadores
Archivo Histórico de Revistas Argentinas
A mediados del mes pasado se anunció la creación de AhiRa,
www.ahira.com.ar, que pone a disposición de los interesados en la historia cultural de nuestro país y del público en general colecciones digitalizadas de publicaciones periódicas argentinas “que representaron
momentos significativos en el desarrollo del periodismo cultural en
Argentina”.
Un grupo de docentes e investigadores de las letras, historia y comunicación de la Universidad de Buenos Aires, y en el marco de los proyectos de investigación UBACYT “Polémicas estéticas e ideológicas en
revistas culturales de izquierda” y “Cercanías: literatura argentina y publicaciones periódicas”, ambos
dirigidos por Sylvia Saítta, es que desde hace más de una década se digitalizaron estas colecciones
hemerográficas como base para las investigaciones.
El sitio se abrió al público con seis revistas:
 Nervio, no. 1 (1931) – no. 48 (1936)
 Crítica, no. 1 (1933) – no. 61 (1934)
 Las Ciento y Una, no. 1 (1953)
 Revista del Mar Dulce, no. 1 (1955) – no. 10 (1960)
 Nuevos Aires, nol. 1 (1970) – no. 11 (1973)
 Crisis, no. 1 (1973) – no. 40 (1976)
Con la presentación pública de AhiRa se buscó, además, “convocar la contribución de otros investigadores que quieran subir colecciones de revistas en AHIRA”.
Los integrantes del colectivo creador de AhiRa son, además de Sylvia Saítta, Diego Cousido, Claudia Román, Sebastián Hernaiz, Soledad Quereilhac, Alejandrina Falcón, Ana Lía Rey, Martín Greco y Magalí
Andrea Devé. El grupo espera continuar enriqueciendo el Archivo digital con nuevos títulos, que por el
momento se centra en el siglo XX.
Además de la consulta de las propias revistas pueden encontrarse en AhirA los estudios críticos, es decir, los trabajos producidos por sus integrantes en el marco de los proyectos mencionados.
Revistas recibidas en agosto 2015
http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=683
Cuadernos Americanos
Año 29, no. 151 (2015)
Épocas
Nos. 9-10 (2014)
Historia Mexicana
Vol. 64, no. 256 (2015)
Mestall
Año 17, no. 37 (jun. 2015)
The Journal of European Economic History
Vol. 42, no. 3 (2014)
Novedades es la gacetilla mensual de la Biblioteca del
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
25 de Mayo 221— Piso 2 (C1002ABE) Cdad. Aut. de Buenos Aires
Equipo: Alicia Aparicio — Irene Sánchez — Abel Roth
Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a [email protected]
llámenos al teléfono (54 11) 4342-9710/9718 (Int. 116)
o déjenos su comentario en Facebook http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-InstitutoRavignani/149910141823607?filter=1
Horario de atención: Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00 hs.