Dificultades para acceder a créditos y altas tasas de interés cuando

Tu Pyme
Domingo 12 de julio de 2015
Diario Concepción
www.diarioconcepcion.cl
Pequeñas y grandes empresas:
ejemplos de la cadena de valor
El Complejo Nueva Aldea y las Pymes locales
Qué son y cómo se definen las
empresas de menor tamaño
Opinión de Iván Valenzuela
SARAH MONTTI
La tormentosa ruta
de las Pymes en Chile
Dificultades para acceder a créditos y
altas tasas de interés cuando obtienen financiamiento.
Deudas tributarias, previsionales y con proveedores.
Competencia desleal y una legislación que las hace
desaparecer sin dificultad. Las empresas de menor tamaño
sólo aspiran a un objetivo: sobrevivir.
2
TUPYME / CARTA DEL DIRECTOR
En boca de todos
y en manos de nadie
Si las cifras indican que las Pymes responden por un porcentaje muy
significativo de los trabajadores, es poco razonable aprobar leyes sin considerar
la real situación de estas compañías. Su efecto en el empleo puede ser muy
nocivo y, por tanto, deben formar parte relevante del centro de la discusión.
Las empresas de menor tamaño
están en los discursos de todos los
candidatos en período electoral.
Son un blanco obligatorio para la
publicidad de entidades financieras. Y merecen artículos y acápites
especiales en los programas de fomento estatal. Valorar el aporte de
la micro, pequeña y mediana empresa para el país se ha convertido
en un refrán.
Pero lejos de las declaraciones
genéricas con las que nadie podría
estar en desacuerdo, hay escasas
iniciativas que realmente les impactan positivamente. Al contrario, hay iniciativas de todo orden
que finalmente terminan perjudicándola. Es decir, su importancia
para el tejido económico contrasta con los reales incentivos para su
desarrollo, situación que se arrastra ya por décadas.
Importancia de las Pymes
Con relación al tamaño de las
empresas, lo más común en Chile
es clasificarlas de acuerdo con sus
ventas o número de empleados.
En la Región del Bío Bío, categorizadas por el número de trabajadores, las Pymes son responsables
por el 67,3% del total de empleos,
según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Estas cifras son del 2013, son las
más recientes, y es importante hacer la salvedad que el SII no es la
institución encargada de hacer éstos estudios, que pueden tener
más de un sesgo. Pero los datos del
INE son del 2006, lo que, por sí
solo, habla de la importancia que
el Estado les atribuye a las Pymes.
A su vez, en cuanto a su participación en el PIB, los antecedentes
indican que su contribución supera el tercio y no sólo fabrican productos para el consumo de las personas, sino que también producen
insumos y /o prestan servicios
para las empresas grandes y exportadoras. De manera que forman parte indisoluble de la estructura productiva global.
Financiamiento
Las cifras no dejan dudas que
las Pymes generan empleo, arraigo local y agregan valor. Sin embargo, deben enfrentar múltiples
desafíos, sea por deficiencias de
administración, escasez de mano
de obra para cubrir sus necesidades específicas, regulaciones de
diversos servicios que las ahogan
y, principalmente, dificultades
para acceder a créditos.
En general por falta de garantías
o insuficiente capacidad de pago,
cuando obtienen un préstamo la
tasa de interés real es tres veces
más alta que las cobradas a las
grandes compañías. En parte, esto
se explica por el hecho de que el
41% de los pequeños y medianos
empresarios bancarizados utiliza
créditos de consumo personales,
la opción más cara, para financiar
el capital de trabajo de su empresa.
Según los gremios empresariales, sólo una de cada tres Pymes
puede acceder a un crédito bancario y cuando lo hace se endeuda a
casi un 40% anual de tasa de interés. Para las Pymes no sólo hay
menos oportunidades, sino que
las existentes son considerablemente más caras.
Una causa es la gran informalidad de un buen número de Pymes,
lo que ha permitido a estas empresas aminorar la carga tributaria y
eludir el cumplimiento de requisitos regulatorios. Estos seudobeneficios, sin embargo, traen consecuencias: pierden acceso a subsidios públicos y no tienen
posibilidad alguna de postular a
créditos en el sistema financiero.
Entre los empresarios Pyme, es
habitual culpar a la banca por la
rigidez en la entrega de créditos,
olvidándose que los bancos obedecen a un estándar normativo
cuyo fin es evitar riesgos al sistema económico. La rigurosidad de
la banca chilena es una garantía
para la estabilidad financiera.
De hecho, recientemente se ha
anunciado que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) pretende replicar
los modelos estándar -que fijan requisitos mínimos- de provisiones
en carteras de consumo y comercial. Este último, afecta específicamente a las Pymes. Aunque no se
discute la bondad de la norma, a
los bancos se les hará aún más
costoso prestar a las Pymes y por
ende se agudizará su desbancarización. En definitiva, en el escenario riesgoso en que sobreviven la
mayoría de éstas empresas, la solución financiera habría que buscarla en otro tipo de entidad.
Pago de clientes y tributación
Otra dificultad adicional es la
permanente morosidad del Estado y de algunas grandes empresas
en el pago a sus proveedores. Las
Pymes están obligadas a pagar
mensualmente el IVA para factu-
En concreto, las Pymes,
entendidas como las
micro, pequeñas y
medianas empresas,
responden por un 67,3%
del total de empleos en
la Región del Bío Bío.
ras cuyo pago efectivo ocurre a 60,
90 y hasta a 180 días. Iniciativas
como el Sello Pro Pyme, que acredita a las empresas que pagan a
tiempo a sus proveedores, no han
logrado ser más que buenas ideas.
Esto agudiza las responsabilidades que las Pymes no pueden evitar, como los pagos tributarios,
sueldos, imposiciones previsionales y los compromisos con sus proveedores. La falta de liquidez obliga a las empresas de menor tamaño a buscar desesperadamente
alguna alternativa para autofinanciarse mientras esperan el pago de
las facturas o asumen la quiebra.
En este panorama abrumador,
la Ley 20.780 sobre la reforma tributaria vuelve más complejo el
cumplimiento impositivo y aumentará sus necesidades de financiamiento, dadas las mayores restricciones de liquidez. Así, la gran
mayoría de los empresarios Pyme
verá subir su tasa de impuesto personal al tener que agregar a su
base del global complementario
las utilidades devengadas de su
empresa. Peor aún, la eliminación
de 14 quáter y 14 bis complica las
inversiones de las Pymes y su escaso financiamiento del capital de
trabajo.
Mortandad empresarial
El resultado de esta compleja
problemática es elocuente: tres
cuartas partes de las empresas nacidas entre 2006 y 2012 fueron
creadas como microempresas y
sólo el 40% logró mantenerse al
menos siete años. El 60% de estos
negocios logró pasar el período
conocido como “valle de la muerte” (tres primeros años, caracterizados por una baja productividad
y alta probabilidad de desaparición), según el informe “Dinámica
Empresarial: Brechas regionales y
sectoriales de las Pymes en Chile
2005-2012”, elaborado por el Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo. Para la Confederación
Nacional de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (Conapyme),
las cifras reales son aún peores.
Si bien no hay estudios sobre el
impacto de estas pavorosas cifras,
es fácil imaginarse que tal magnitud de fracaso tienen un elevado
costo en términos de empleo, poder adquisitivo (salarios pendientes), de financiero (deudas impagas) y tributarios. En un verdadero
efecto dominó, el cierre de actividades de una empresa en quiebra
afecta negativamente a los individuos, familias y comunidades que
los rodean. No sólo conlleva una
destrucción de empleo de la propia compañía, sino que afecta a
toda la cadena de suministro, proveedores, clientes y Gobierno.
Escenario de cambios
Es cierto que en los últimos
años se han generado iniciativas
favorables en materias de políticas
públicas, como la mayor cantidad
de garantías de Corfo. Pero se aplican a menos del 10% de las empresas de menor tamaño. La constitución de una empresa en un día
también ha sido un avance. Pero
¿qué sentido tienen las facilidades
para crear una empresa si no hay
apoyo real para que éstas sobrevivan? Es posible concluir que los
responsables de diseñar y aprobar
las políticas estatales, no vislumbren la diferencia entre emprendimiento y desarrollo de una Pyme.
La reforma laboral en discusión
en el Congreso busca aumentar la
tasa de sindicalización y ampliar
el poder de negociación de los sindicatos. Aunque todavía es difícil
determinar la magnitud de los
cambios propuestos, hay consenso de que el aumento en los costos
laborales agregados será una consecuencia directa. Muchas empresas, que hoy no negocian colectivamente, tendrán que hacerlo.
Hay que entender que la paralización de una Pyme puede implicar
en la pérdida de un contrato por
falta de servicio, que precisamente
es la principal razón de su existencia, y por tanto traducirse en su
quiebra. Es probable que surjan
los sindicatos inter-empresa y los
empresarios deberán adaptarse
para negociar no sólo con sus empleados, sino con asociaciones
mucho más grandes y poderosas
3
Diario Concepción Domingo 12 de julio de 2015
“La Reforma
no perjudicará
a las Pymes”
“Las Pymes son
la columna
vertebral de la
economía”
“Las Pymes son
importantes
para el
crecimiento”
“Las Pymes
mueven
producción y
el empleo”
“El país
necesita más
emprendedores”
que una Pyme.
Por otra parte, suele ocurrir que
normas muy bien intencionadas
se fundamentan en supuestos
muy teóricos cuando se contrastan a una realidad concreta. Si
aplicados con criterios muy diferentes, finalmente resultan absolutamente negativas. Así, en el ámbito Pyme, suele ocurrir con demasiada frecuencia que el
principio “pro trabajador” se convierte en “anti empresario” y finalmente “anti empleo”.
Otro ejemplo muy claro que las
Pymes son un segmento muy particular se aprecia al cuantificar el
efecto del aumento de la delincuencia, que es muy lesivo para estas empresas (similar a lo que
ocurre con las personas naturales), a diferencia de lo que le pasa a
las empresas grandes, que pueden
financiar mayores costos de seguridad.
Con ocasión de la tramitación
que se desarrolla en el Senado, es
de esperarse que al legislar se considere la situación de las Pymes, lo
que evidentemente no ocurrió en
la Cámara, quizás por la premura
en legislar y el desconocimiento
de su real situación. Esta es una
gran oportunidad de demostrar
con hechos concretos que el Estado se preocupa por las empresas
de menor tamaño.
Más que discursos
Diario Concepción está convencido de que la construcción de un
sólido tejido productivo está sustentada en pequeñas y medianas
empresas articuladas en un proceso de generación de valor con las
empresas grandes. De esa forma
se profundiza la consolidación de
una estructura económica diversificada y competitiva, que incorpora innovación, tecnología y agrega
TuPyme
“El apoyo al
emprendimiento
es clave”
EST
AD
O
Más que insistir en
eslóganes como
“cambiar la matriz
productiva en Bío Bío”,
hoy es imperioso
potenciar el entramado
económico existente.
valor. Más que insistir en eslóganes como “cambiar la matriz productiva en Bío Bío”, hoy es imperioso potenciar el entramado económico existente.
Es en este complejo ambiente
que Diario Concepción lanza el
suplemento dominical TuPyme,
dedicado a este tipo de empresas,
su importancia, sus dificultades y
elementos diferenciadores. Durante los próximos domingos, Diario Concepción abordará estos temas que deben ser el centro de
atención después de décadas de
postergación, con el objetivo que
la opinión publica los conozca y
dejen de estar sólo en los discursos.
Director de Diario Concepción: Mariano Campos Ramírez / Gerente General: Claudio Suárez Eriz / Editor General: Francisco Bañados P.
Editor de Suplemento TuPyme: Silvanio Mariani / Periodista: Alejandra Tillería Colaboración: Iván Valenzuela / Editor Gráfico: Marcelo Encina D.
Ilustraciones y diseño: Sarah Montti Fotografía: Isidoro Valenzuela, Carolina Echague, Romilio Pasmiño Ventas: Claudia Besamat (41) 2232200
SA
RA
HM
ON
TTI
4
TUPYME / REPORTAJE
CARLOS
BONIFETTI
Ex dueño de MTF.
“Uno siempre está con el
“Cuando el negocio ya colapsó
“La deuda más grande que
alma en un hilo, esperando
y el agricultor tiene deudas
tengo es con el personal.
a qué hora llega un
con proveedores o
El día que se retiren, tengo que
inspector del Trabajo en
con la banca, vende su campo,
pagarles un mes por año de
forma agresiva, abusiva y
paga las deudas y, si tiene
indemnización y no tengo esa
maleducada”.
JOSE MIGUEL
STEGMEIER
Presidente de
Socabío.
suerte, se queda con algún
saldito para sobrevivir”.
JUAN SIELFELD
Dueño de Sigu.
plata en efectivo en el banco”.
Deudas: una carga
que amenaza la
supervivencia
de las Pymes
Generan 8 de cada 10 nuevos empleos del país, pero se
enfrentan a las tasas más altas en la banca, a una
competencia desleal en algunos nichos del mercado y a
una legislación que las hace desaparecer sin dificultad.
Nuestras Pymes sólo aspiran a un objetivo: sobrevivir. Las
que lo logran, están muy endeudadas y con miedo.
Alejandra Tillería/S. Mariani
[email protected]
Las grandes publicaciones
de negocios suelen retratar a
los exitosos empresarios en
viajes de negocios, en yates, o
jugando al golf con personalidades. Pero la vida de los empresarios Pyme dista mucho
de los grandes lujos, sino todo
lo contrario: sacrificio, incertidumbre, impuestos, problemas para obtener crédito y un
extenso etcétera.
Según las cifras del Servicio
de Impuestos Internos (SII) de
2013, ocho de cada 10 nuevos
empleos en Bío Bío fueron generados por las 104.270 micro,
pequeñas y medianas empresas. Pero las facilidades entregadas para crear una compañía contrastan, por ejemplo,
con las trabas para obtener los
permisos y autorizaciones regulatorias.
De hecho, un gran número
de factores contribuyen a una
alta tasa de mortandad: de las
microempresas creadas entre
2005 y 2012, el 47,2% ya dejó de
existir. Entre las pequeñas, la
mortandad alcanza el 24%.
Las medianas suman un 16%, y
las grandes, un 13,1% para el
mismo período. Los datos son
del informe “Dinámica Empresarial - Brechas regionales y
sectoriales de las Pymes en
Chile, Período 2005-2012”, elaborado por el Ministerio de
Economía con datos del SII.
Inexplicablemente, no hay
estudios sobre el impacto de
Deudas de Pymes
Deuda
bancaria
35%
A
proveedores
33%
Otros
22% Provisional
3%
Tributarias
7%
98%
del total de las empresas que tienen una deuda con la banca
corresponden a Pymes, según la
Superintendencia de Bancos.
FUENTE: SBIF 2012
SARAH MONTTI
esta mortandad, pero nadie
desconoce que las quiebras
tienen un elevado costo en términos de empleo, de poder adquisitivo, financiero y tributario. El cierre de actividades de
una compañía conlleva no
sólo la destrucción de empleo
de la propia compañía, sino
que afecta a toda la cadena de
suministro, clientes, proveedo-
res y gobierno. Afecta a toda la
comunidad.
Cabe indagar entonces los
factores que condicionan a cifras tan abrumadoras de mortandad. Según los empresarios, las principales razones
son las deudas y las trabas
para obtener financiamiento.
El último estudio del INE
(datos de 2006, lo que carece
de una explicación razonable)
reveló que el 35% de la morosidad de las Pymes se explica
por deudas bancarias, un 33%
por compromisos con proveedores, un 7% es deuda tributaria y cerca de un 3%, previsional. El 22% restante lo registran otros deudores.
Para los empresarios, hablar
públicamente de estos temas
es casi un suicidio. Al contrario
del paciente que debe contarlo
todo a su médico, estos empresarios no pueden hacerlo,
puesto que hacer pública la
mala situación de una compañía suele ser una sentencia de
muerte: tendrán complicaciones con el sistema financiero,
con proveedores, clientes y el
Servicio de Impuestos Internos. Por lo tanto, imperiosamente deben guardar silencio
en vez de alzar la voz.
El quiebre de un sueño
Los únicos que se atreven
son lo que ya dejaron de existir
como empresa. Es el caso de
Carlos Bonifetti, dueño de la
extinta firma de máquinas de
termofluidos, MTF, quien
cuenta que hace un año decidió bajar la cortina de la compañía creada hace 40 años.
“Uno siempre está con el
alma en un hilo, esperando
que llegue un inspector del
trabajo en forma abusiva y
maleducada a pedir cosas en
vez de asesorar o de apoyar.
Pero no, es al revés; lo mismo
que Impuestos Internos. Independientemente de si uno tiene todo legalmente bien, significa interrupciones del traba-
jo, un tiempo dedicado en
forma abusiva”, dice Bonifetti.
El ingeniero también señala
que tras el cierre de su empresa hubo otras razones: competencia desleal y dificultades
del mercado. “Acá cualquier
individuo se instala con algo,
con alguna especialidad sin tener conocimientos ni preparación. No se analiza el ciclo total de vida de la inversión y no
hay ningún organismo en Chile que controle la acción, capa-
cidad y la propiedad de una
empresa de hacer algo”, relata
Bonifetti, colocando como
ejemplo los productos que son
importados desde China.
La deuda previsional complica aún más a las empresas
que están en el proceso de cerrar las puertas, situación por
la que pasó Bonifetti: “Cuando
uno cierra una empresa, tiene
que desahuciar, y pagarle el
mes por año por el período
tope que la ley indica, y eso es
Diario Concepción Domingo 12 de julio de 2015
5
“Las tasas son altas y el banco
“Es muy común que
“Las empresas mueren por
no tiene consideración con
instituciones del sector
problemas de caja. Si yo
nosotros bajo ningún punto de
público se atrasen en los
compro madera hoy, tengo que
vista. Si no pagamos en un
pagos. Eso puede complicar el
aserrarla, y además tengo que
pago de los sueldos o a los
pagar sueldos, pero quizás la
mes, estamos en Dicom”.
ZULEMA
ABARZÚA
Dueña de calzados
Paulina.
un costo que generalmente
uno no tiene, entonces tiene
que deshacerse de activos y
conseguir financiamiento extra para despedir a la gente”.
Según los empresarios consultados, el fin de la política de
sustitución de importaciones
y la apertura de Chile al comercio internacional establecería una suerte de competencia desleal que se ha traducido
en menores ventas de bienes y
servicios nacionales.
DANILO
BONOMETTI
Propietario de
Constructora Boca
Sur Ldta.
proveedores”.
Bancos: la pesadilla diaria
Amsu, maestranza dedicada a la reparación de embarcaciones, que cuenta con una
trayectoria de más de 20
años, lucha por aumenSARAH MONTTI
tar sus ventas. Esta
situación les ha
traído una gran
deuda bancaria.
“Hace dos años hicimos una gran inversión, alrededor
de 2 millones y medio de dólares, entre maquinaria e infraestructura. Esa
deuda se está pagando y en realidad
son las deudas que
mantenemos en este
minuto en la empresa. Sin lugar a dudas
es una carga financiera alta y estamos negociando con algunos
bancos la posibilidad
de que nuestros créditos, que son a corto
plazo, llevarlos al mediano o largo plazo”, relata Marcelo Núñez, gerente general de la empresa. Agrega que la
recepción de los bancos
ha sido positiva, por lo
que esperan que pronto
mejore la situación.
Otro agravante es el
pago de facturas, en un
plazo mínimo de 90 días,
por parte de los compradores de bienes o servicios.
Ese retraso, sumado a la dificultad para adquirir o pagar un crédito bancario,
muchas veces obliga a las
empresas a recurrir al factoring o leasing, que suelen ser mucho más caras
para la Pyme.
Así lo retrata María Zulema Abarzúa, comerciante y además vicepresidenta de la Cámara de
Comercio de Concepción:
“Se ha hecho muy complicado ir a los bancos y pedir los
préstamos, porque realmente
las tasas son altas y el banco
no tiene consideración con
nosotros bajo ningún punto
de vista. Si no pagamos en un
“Se le está entregando mu- mes estamos en Dicom. Si
cho a los extranjeros, por vendemos a grandes empreejemplo, la construcción de la sas, nos pagan hasta 90 días.
estructura del Estadio Regio- Entonces ¿cómo podemos
nal se la entregaron a los mexi- avanzar si nos pagan de esa
canos. La ampliación del mue- manera? Tenemos que reculle del puerto de San Vicente rrir al factoring, donde tamse la entregaron a los chinos y bién nos cobran un interés
están chinos trabajando, y muy alto”.
todo eso nos está perjudicanIngresar al Dicom puede
do a nuestro rubro, la metal- significar la muerte de una
mecánica”, explica Marcos Pyme, pues no podrá vender
Orellana, representante de al Estado, tendrá restricciones
Asimet en la Región.
con el sistema financiero y en-
frentará una verdadera batalla
en el ámbito judicial.
Y agrega Abarzúa: “En este
momento estamos bien negativos porque no tenemos las
puertas abiertas. Si nosotros
tenemos alguna deuda previsional, los bancos nos cierran
las puertas”.
La tasa real de interés para
una empresa chica puede ser
tres veces la tasa cobrada para
una gran empresa, llegando
incluso a un interés cercano al
40% anual, claramente impagable. Los juicios por deudas
van en aumento en Chile y en
muchos casos el tribunal suele
ordenar una solución dramática: el embargo y remate de
los bienes del deudor.
Es el caso de un empresario
vinculado al rubro metalmecánico, que prefiere mantener
el anonimato, y que grafica la
compleja situación de las
Pymes en Bío Bío. Luego de
acumular una deuda millonaria con la banca, no le quedó
otra opción que “despedir a
cerca del 50% del personal de
la empresa”.
Este empresario, sin embargo, está consciente de que el
sistema financiero no es el villano de la historia. Con el fin
de evitar riesgos innecesarios,
los bancos deben operar de
acuerdo a un estándar internacional para otorgar crédito.
Al fin y al cabo, la rigurosidad
de la banca chilena es una garantía para la estabilidad financiera.
Cotizaciones:
una bola de nieve
Otro caso que se suma al
sinfín de ejemplos es la empresa de ingeniería y construcción Sigu, que desde sus inicios en 1969 ha sorteado todas
sus cartas.
“La deuda más grande que
tengo es con el personal. El día
que se retiren, tengo que pagarles un mes por año de indemnización y no tengo esa
plata en efectivo en el banco;
la tengo en fierros. Tengo gente muy antigua aquí, que lleva
más de 30 años trabajando
conmigo; entonces yo les debo
30 meses y es una plata que yo
la considero sagrada porque
un hombre que trabajó esa
cantidad de años conmigo tiene que ser muy buen hombre y
sería una deslealtad el tramitarlo después con el pago de
su indemnización. Han sido
pocos los que se han retirado,
pero afortunadamente les he
podido pagar, porque se han
ido de a uno. Pero de alguna
forma voy a manejar esa deuda, no es insalvable”, dice Juan
Sielfeld, fundador de Sigu.
OSVALDO LEIVA
Presidente
nacional y regional
de Pymemad.
madera me la van a pagar en
un mes”.
Para leer:
“Finanzas personales en
una semana”
Vicente Hernández, 2013.
¿Cómo mantener las
finanzas al día y qué hacer
para ciudar el dinero? Eso es
lo que explica la obra.
Precio: $5.499,
www.casadellibro.com
“El abc para salir de las
deudas”
Garrett Sutton, 2015.
El libro entrega herramientas
para no salir perjudicado
tras un préstamo bancario.
Precio: $12.670, Amazon.
La legislación laboral en
Chile contempla la indemnización que obliga al empleador a pagar al trabajador que
se retira una cantidad de dinero correspondiente a la última remuneración percibida,
por cada año de servicio.
“En nuestro caso, hemos
ido escalando, en el sentido
que hemos tenido que capitalizar mucho. No se ha tenido
una vida con un Porsche en la
puerta. La crisis asiática del
año 2.000 nos afectó mucho,
porque ahí se suspendieron
los envíos para fuera”, concluye Sielfeld.
También genera gran preocupación la llamada “Mora
Presunta”, que es una supuesta deuda que declara la AFP
por no recibir el pago de la cotización de un trabajador en
un periodo, ni tampoco una
justificación del no pago. Con
simple presunción de deuda,
la AFP puede llevar al empleador al Dicom. Cabe preguntarse: cuando la presunción no es
real, ¿quién responde por los
perjuicios? Nadie.
Detalle inquietante: las administradoras han efectuado
cerca de 2 millones de juicios y
en la actualidad están vigentes aproximadamente 900 mil.
A marzo de 2012, el monto
adeudado, con intereses y reajustes, alcanzaba los $800 mil
877 millones, según la Superintendencia de AFP.
La tenaza fiscal
Además de las deudas financieras, las cotizaciones
atrasadas y las facturas por
cobrar, las Pymes deben cumplir con sus compromisos tributarios. Pero según datos de
la Tesorería General de la República, a nivel tributario los
compromisos retrasados sumaban, en enero de 2014, un
saldo superior a US$ 5.135 millones, con un incremento de
72% en 10 años. Este monto
corresponde al total de la cartera contabilizada en la Cuenta Única Tributaria (CUT),
que además de los impuestos
morosos girados a través del
Servicio de Impuestos Internos -cerca de un 90% del total
de la CUT-, incluye además
gravámenes aduaneros, patentes pesqueras, multas del
Banco Central y de la Dirección del Trabajo, entre otros.
Desde Tesorería se informa
que al sumar intereses y multas asociadas a la mora el saldo total de la CUT alcanza el
doble del registrado solo por
capital, lo que hace muy difícil
su pago. De las deudas informadas por el SII con base a los
formularios de declaración Nº
22 (renta) y 29 (IVA), el universo de deudores empresa alcanza los 243 mil. De éstos,
213 mil son microempresas,
24.195 pequeñas, 3.750 medianas, y 1.460 grandes empresas.
Es decir, las Pymes suman el
99% del total de las empresas
endeudadas con en el SII (vea
ejemplo en la página 6).
Así, con grandes deudas y
restricciones del sistema financiero, los pequeños empresarios deben enfrentar una agenda que hoy incluye desde la reforma tributaria al Código del
Trabajo. Una agenda que deja
en evidencia el tormentoso escenario para la micro, pequeña
y mediana empresa del país.
OPINIONES
Twitter @DiarioConce
[email protected]
6
Diario Concepción Domingo 12 de julio de 2015
TUPYME / REPORTAJE
PUNTO DE VISTA
Qué son las empresas
de menor tamaño
Certificado de Deuda
Nombre
Comuna
Dirección
Rut
Total Deuda Liquidado Morosa
CLP
Total Deuda No vencida Liquidada
Acogido ART 106 y 197 DEL C.T.
39.968.968
Deuda Morosa (CLP)
Formulario
Tipo
Folio
Fecha Vcto.
Deuda Neta
Reajuste
Interes
Multa
Total
21
21
30-abr-2012
266.640
25.064
157.520
0
449.224
21
21
I12-sep-2011
2.000.000
244.000
1.481.040
1.346.400
5.071.440
21
21
12-oct-2011
756.200
90.744
546.279
508.166
1.901.386
21
21
12-oct-2011
898.814
97.971
613.023
598.071
2.207.879
21
21
12-ene-2012
330.536
34.706
219.145
219.145
803.532
21
21
12-mar-2012
556.969
54.583
348.585
3660.931
1.327.068
21
21
12-abr-2012
4.017.572
377.661
2.439.410
2.637.200
9.471.943
21
21
13-jun-2006
31.684
11.533
69.353
25.930
138.510
21
21
12-jul-2006
32.493
11.697
70.263
26.514
140.967
21
21
14-ago-2006
126.020
44.359
268.347
102.227
540.953
21
21
00-00-0000
43.025
0
0
0
43.025
21
21
00-00-0000
43.025
0
0
0
43.025
21
21
00-00-0000
43.206
0
0
0
43.206
21
21
30-abr-2011
839.959
119.276
690.655
0
1.649.901
21
21
12-may-2009
99.706
17.394
126.415
70
313.707
21
21
12-may-2009
120.000
21.000
145.935
84.600
371.535
21
21
12-dic-2009
102.030
17.651
116.689
71.809
308.179
21
21
12-abr-2010
1.719.310
295.721
1.843.754
1.209.019
5.067.804
21
21
12-oct-2010
19.958
3.093
19.017
13.831
55.899
21
21
12-nov-2010
508.686
76.812
474.253
351.299
1.411.050
21
21
12-dic-2010
555.334
83.300
507.714
383.180
1.529.528
21
21
12-ene-2011
278.310
41.468
249.427
191.867
761.072
21
21
12-mar-2011
36.100
5.198
30.974
24.779
97.051
21
21
12-jul-2011
107.350
13.419
83.330
72.461
276.560
21
21
12-sep-2011
1.430.331
174.500
1.059.180
962.899
1.626.919
21
21
00-00-0000
120.015
0
0
0
120.015
21
21
00-00-0000
120.015
0
0
0
120.015
21
21
00-00-0000
60.000
0
0
0
60.0
21
21
00-00-0000
1.200.000
0
0
0
1.200.000
21
21
13-ago-2007
14.881
4.613
27.194
5.848
52.536
21
21
12-oct-2007
97.391
21.367
170.294
37.427
332.479
21
21
12-mar-2014
128.356
6.289
28.275
40.394
203.315
21
21
00-00-0000
215.125
0
0
0
215.125
29
45
12-feb-2008
5.265
1.306
8.575
1.971
17.117
Total Deuda Morosa (CLP)
16.921.416
1.900.000
11.794.671
9.352.201
39.968.968
Fecha de Emisión del certificado: 22-04-2015
(Liquidada a:22-04-2015)
El Servicio de Tesorería certifica que de acuerdo al estado de la Cuenta Única Tributaria del RUT
, éste registra deuda por
el (los) formulario (s) detallado (s) precedentemente.
La institución o persona ante quien se presenta este certificado, podrá verificar su autenticidad en www.tesoreria.cl, ingresando el
número del código de barra que se indica en el certificado.
IMPORTANTE
DOCUMENTO VALIDO PARA PAGAR EN INSTITUCIONES RECAUDADORAS
¿Es pagable una deuda
que partió en $16 millones
y hoy va en $39 millones?
A. Tillería/S. Mariani
[email protected]
La imagen de arriba es la
reproducción de una liquidación de la Tesorería General
de la República por deudas
tributarias que finalmente
culminaron con orden de
embargo para el contribuyente (los datos personales
están ocultos).
El documento es un certificado de deuda a abril de 2015 y
en el cual se puede observar
que una deuda que partió en
$16.921.416 va en $39.968.968.
Es decir, se ha incrementado en
136,20%. Sólo en reajuste alcanza un total de $1.900.680; en
interés otros $11.794.671 y en
multa la suma de $9.352.201.
Al revisar en detalle de la
imagen es posible apreciar
las fechas de vencimiento y
los reajustes, interés y multas
por cada formulario y la situación tributaria.
Es decir, supongamos que
los dos millones de pesos que
tiene fecha de vencimiento el
12 de septiembre de 2012 (línea 2) corresponde a una liquidación de IVA (impuesto
La deuda
se incrementó adeudado), el cual al 22 de
en un 136%. abril de 2015 tiene una deuda
de $5.071.440, lo cual significa
un incremento total de
Rejuste:
$1.900.680,00 153,57%. Una suma impagable para cualquier pequeño
Interés:
$11.794.671,00 contribuyente, y que puede
ser producto de una factura
Multa:
$9.352.201,00 que emitió a una gran empresa, y ésta paga a 90 días o más.
Con esto, al momento de
realizar la declaración, el empresario Pyme no tiene flujos
(efectivo) y por ello queda
con deuda fiscal.
Cuando la empresa paga la
factura, lo más probable que
tenga que pagar sueldos, IVA
y otras cuentas, por lo tanto ,
lo más probable es que el empresario pague estos últimos
compromisos y por ende su
deuda fiscal aumenta.
*
>> El contribuyente es
un empresario Pyme
que trabaja en el sector
de la Construcción.
>> El empresario emitió
una factura por un
trabajo entregado a una
empresa del retail. La
factura fue cancelada
en 90 días. Pero antes
de eso el empresario
tuvo que pagar el IVA y,
como no tenía efectivo,
comenzó a endeudarse.
>> El contribuyente
tiene la empresa en la
misma dirección de su
casa, es decir, la
empresa opera al lado
de su domicilio. Por
ende, el empresario
puede perder su
vivienda a raíz de la
orden de embargo.
>> Aunque vendiera su
propiedad (casa y
terreno), no alcanzaría
para pagar la deuda con
Tesorería.
>> Si el empresario
llega a fallecer, la deuda
será traspasada a su
familia.
Las micro, pequeñas y medianas empresa son mencionadas regularmente como
un sector de especial importancia para el desarrollo de
los países, por su contribución al PIB, su aporte a la generación de empleo y a una
mayor igualdad en la distribución de ingresos, como
también por el rol que juegan
en el incremento de la competencia en los mercados, en
la innovación, la transferencia tecnológica y en las exportaciones.
La primera dificultad cuando se discute sobre Pymes o
Pymes consiste en determinar
de qué tipo de empresa estamos hablando. Existen varias
definiciones de la categoría
“micro, pequeña y mediana
empresa” que dependen de la
variable usada para medir su
tamaño, entre ellas se encuentran las ventas anuales o el número de trabajadores.
En la Unión Europea se
consideran micro, pequeñas
y medianas empresas aquellas entidades que emplean
menos de 250 trabajadores y
que tienen ingresos por venta
anuales menores a 50 millones de euros, y/o activos totales netos menores a 43 millones de euros.
En los Estados Unidos el
criterio utilizado depende de
las diferentes instituciones
gubernamentales y los propósitos de la clasificación.
Una de las más utilizadas es
la definida por la Agencia Federal para el Desarrollo de la
Pequeña Empresa, quien establece como condición inicial para clasificar como empresa de menor tamaño, que
las empresas sean autónomas, con fines de lucro, y que
no sean dominantes en su
mercado. Dependiendo de la
industria, el criterio de elegibilidad cambia basándose en
el número promedio de trabajadores de los últimos 12
meses o en el volumen de
ventas promedio sobre un
periodo de 3 años.
El Iasb, organismo internacional que emite las Normas
Existen varias
definiciones que
dependen de la
variable usada
para medir su
tamaño. Entre ellas
se encuentran las
ventas anuales o el
número de
trabajadores.
Iván Valenzuela Díaz
Académico Fac. Ciencias
Económicas
y Administrativas de la Ucsc
Internacionales de Contabilidad (Ifrs) emitió un compendio de normas que se aplican
a las Pymes, denominadas
Ifrs Pymes, vigentes en Chile
desde el 2013, definiendo
como Pymes aquellas entidades que no tienen obligación
pública de rendir cuentas y
publican estados financieros
para usuarios externos. Esta
definición no utiliza criterios
de cuantificación, porque no
es factible desarrollar pruebas de tamaño cuantificadas
que sean aplicables y duraderas en muchos países.
En Chile, al igual que otros
países latinoamericanos, tales como Brasil, Perú, Uruguay, Bolivia y otros, utilizan
la estratificación de las empresas por tamaño de acuerdo a las ventas y número de
trabajadores. Pero el más utilizado por diversas instituciones del país es de acuerdo a
las ventas, por ejemplo, el SII,
Ministerio de Economía, Corfo, entre otros. Esta clasificación considera que las empresas con ventas anuales de
hasta UF 2.400 cerca de $ 4,9
millones mensuales) son microempresas. Las empresas
pequeñas son las que venden
entre UF 2.400 y UF 25.000 al
año ($ 51,9 millones mensuales). Las medianas venden
más de UF 25.000 al año pero
menos que UF 100.000 (ventas mensuales entre $ 51,9 millones y $ 207,5 millones). Las
empresas con ventas superiores a este monto son consideradas grandes.
Las Pymes por si solas, sin
incluir las microempresas,
no son el grupo más numeroso, porque representan el
19,9% del total, pero tienen
una participación importante en las ventas: el 14,1% del
total, con una participación
igualitaria de las empresas
pequeñas y medianas. Quizás el rasgo más distintivo de
la Pyme es su importancia
en el empleo, por lo tanto
son una fuente importante
de ingresos de la clase media. Estas empresas, a pesar
de que aportan empleo significativo e ingresos al país,
sufren desventajas respecto
de las grandes empresas en
cuanto acceso a créditos,
mercados, tecnologías y
otras dimensiones importantes para llevar a cabo su
funcionamiento.
7
Diario Concepción Domingo 12 de julio de 2015
PubliReportaje
AGRICULTORES DE ÑIQUÉN SON
EJEMPLO DE ESFUERZO Y SUPERACIÓN
Han superado distintas adversidades sin dejar de luchar por su sueño que es adquirir un fundo de Bienes Nacionales, en el que esperan
que sus hijos también construyan sus propios sueños.
Una de las principales características de las 21 comunas que componen la provincia de Ñuble, es que un gran
porcentaje de sus habitantes pertenece al mundo rural.
Del trabajo de la tierra obtienen los recursos para mantener a sus familias durante el
año.
Un claro ejemplo de esta
realidad es lo que ocurre en
la comuna de Ñiquén, que
con poco más de 11 mil habitantes ha encontrado en la
cosecha de arroz uno de los
pilares para su desarrollo
económico junto a la exportación de algunos frutos
como los berries.
17 familias originarias de
Ñiquén conforman la Cooperativa Agrícola y Campesina
Santa Estela. Ellos viven, trabajan y autogestionan su producción de arroz en un fundo de 452 hectáreas, que
pertenece a Bienes Nacionales y que fue adquirido por
el Fisco como una herencia
vacante tras la muerte de su
anterior dueño.
En ese suelo, estas familias
han construido su historia y
sembrado sus sueños a punta de esfuerzo y perseverancia por más de tres décadas,
ya que comenzaron allí como
inquilinos y sembrando arroz
con el tradicional arado. Actualmente la plantación de
arroz se concentra en 80 hectáreas que se realizan con
apoyo de mayor tecnología
que hace algunos años, pero
con la misma dedicación de
estos hombres y mujeres que
desde la tierra extraen lo necesario para mantener a sus
familias y hacer de éste un lugar productivo.
Como suele ocurrir con
quienes hacen su vida en el
campo, las familias que componen la Cooperativa Santa
Estela, han enfrentado una
serie de revés, siendo el más
complejo el año 2011, cuando, según señala Exequías
Cerda, presidente de la cooperativa, la empresa a la que
le vendieron su producción
no cumplió con los pagos lo
que se tradujo en que ellos se
quedaron prácticamente sin
recursos y sin la posibilidad
de seguir cumpliendo con el
pago del arriendo del predio
a Bienes Nacionales.
Si bien esta situación adversa afectó duramente a estas familias campesinas, no
fue suficiente para hacerlos
bajar los brazos y se mantuvieron firmes, trabajando con
más fuerza y entereza, hasta
que lograron repactar su
deuda con el Fisco y mantener vigente el arriendo del
fundo para continuar trabajando.
Lo que buscan es convertirse en propietarios de ese
terreno, juntar el dinero suficiente para comprárselo al
Fisco y con esa propiedad
esperan a acceder a beneficios que el Estado reserva
para los propietarios de la
tierra.
“Nosotros queremos comparar el fundo, porque eso
nos va permitir postular a
subsidios habitacionales, por
ejemplo, y tener nuestras casas en nuestra tierra, para
darle seguridad a nuestras
familias, que también han sufrido junto a nosotros durante los tiempos malos”, aseguró el presidente de la co-
operativa.
Un anhelo al que no renuncian y que desde Bienes
Nacionales valoran, porque
en opinión del Seremi de la
cartera, Eric Aedo, “se trata
de un grupo de familias de
esta región, que son un ejemplo de esfuerzo para muchos
que creen que el Estado
debe proporcionarles todo.
En cambio, ellos no quieren
nada regalado, quieren seguir trabajando para lograr lo
que se han propuesto y eso
nos llena de orgullo porque
refleja también la esencia de
quienes viven en el campo y
tienen la nobleza de hacer
producir la tierra”.
En las 452 hectáreas ubicadas en las cercanías del
Río Perquilaiquén, también
se cultiva trigo, cuya cosecha
se realiza a fines de diciembre. Además estás familias
cuentan con cien cabezas de
ganado y otros cien corderos,
destinados a su propio sustento.
Los hombres y mujeres
que conforman la Cooperativa Agrícola y Campesina
Santa Estela, han pasado por
diversas dificultades, enfrentan a diario el esfuerzo que
implica trabajar la tierra, pero
nunca han dejado de soñar ni
de luchar para superar la adversidad. Esa lección es lo
que hace al Seremi de Bienes
Nacionales, Eric Aedo, comprometer su respaldo con
ellos, como se refleja en la reciente renovación del contrato de arrendamiento y el
compromiso de realizar la
venta del predio en un futuro cercano, para que ese sueño se haga realidad y las 17
familias que allí viven puedan
tener nuevos sueños, porque
asegura su representante “el
ser dueños de esta tierra es
un sueño por el que hemos
esperado mucho tiempo,
pero cuando lo logremos nos
va a cambiar la vida y vamos
a tener una seguridad para
que nuestros hijos también
construyan su futuro”.
8
Diario Concepción Domingo 12 de julio de 2015
TUPYME / HECHO EN BÍO BÍO
Cómo se hace
la Celulosa
Es el principal producto de la canasta
exportadora regional, alcanzando las
850 mil toneladas en 2014. Desde Bío
Bío la celulosa va para países como China, Estados Unidos, Japón, y Corea del
Sur. A la vez, el complejo de Nueva Aldea impulsa una cadena de valor que incluye el aprovisionamiento local de materias primas y la inserción de un gran
número de pequeños empresarios a la
oferta de bienes y servicios.
1.- La madera en rollizos es trasladada en
camiones a la fábrica, donde se depositan en
una cancha de acopio para uso posterior.
2.- Los rollizos entran a la fábrica para sacarles la corteza. Luego es picada en pequeñas
partes o astillas.
3.- Las astillas son sumergidas a alta temperatura, con agua y agentes químicos. Se separan las fibras para obtener una pasta.
FOTOS ISIDORO VALENZUELA M.
4.- La pasta de celulosa es depositada en
estanques, donde se agregan productos para
su blanqueamiento.
8.- Los fardos de celulosa de 250 kilos son
apilados en la bodega y luego enviados a los
clientes de Arauco en todo el mundo.
7.- Corte para fardos. Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a la bodega.
Un gigante
exportador que
requiere 150
Pymes locales
Maestranzas, madereras, empresas de
transporte y de servicios de construcción, aseo y
cocinería son ejemplos del beneficioso vínculo
entre Pymes y las grandes empresas.
6.- Muestras de láminas de celulosa (en
hojas) pasan por un estricto control de calidad en el laboratorio de la planta.
5.- La celulosa en suspensión líquida pasa por
una cinta transportadora, y de ahí al laminamiento y secado utilizando calor.
Silvanio Mariani
[email protected]
La microempresaria Elizabeth Caniuqueo vive al lado de
la planta Celulosa Nueva Aldea
y está a cargo del casino del sector patio de camiones, además
de prestar servicios de banquetería en eventos internos del
complejo industrial ubicado en
la comuna de Ránquil.
Este es un ejemplo de las
cerca de 150 empresas de la
Región que prestan servicio o
abastecen a esta planta. Esta
red de proveedores da empleo
a 2.800 personas, de las cuales
820 son de Ñuble. Estos empleos son adicionales a los directos y permanentes que entrega la planta de Arauco.
Caso similar es el de Ariel
Venegas, que partió hace 10
años con un par de vehículos
y hoy su empresa, Benedictino Ltda., tiene una flota de
15 van para el transporte de
ejecutivos.
El Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea de la empresa Arauco requirió una inver-
“Los servicios y
productos que nos
entregan las Pymes
son fundamentales
para el desarrollo
de nuestra
actividad”.
GUNARS LUKS, gerente de
Operaciones del Negocio Celulosa.
sión de US$ 1.400 millones e
incluye una planta de Terciado, reconstruida hace casi dos
años, luego que un incendio la
destruyera totalmente en enero de 2012; un Aserradero;
una planta de Trozado; y la
Planta Celulosa, en operación
desde 2006, que alberga dos líneas de producción, una para
Pino y otra para Eucalipto y
cuya capacidad de producción alcanza aproximadamente las 3 mil toneladas de
celulosa por día.
“Lo que hacemos es equivalente a tomar un muro y separar el ladrillo (celulosa) del cemento (lignina); pero lo hacemos en la madera”, explica el
gerente de Operaciones del Negocio Celulosa, Gunars Luks.
La elaboración de la celulosa produce vapor, lo que permite al complejo generar su
propia energía eléctrica a partir de biocombustible (biomasa y lignina). Actualmente, un
excedente de cerca de 50 MW
es entregado al Sistema Interconectado Central.