Julio 2015 Marcha EAL - curso 2014/2015 Julio 2015 CONTENIDO En septiembre de 2010 ingresaban los componentes de la 66 promoción, primeros del nuevo modelo de formación de oficiales, fruto de la implantación de la ley 39/2007 de la carrera militar. ÍNDICE Participantes...............................................................4 Desde el nido.............................................................. 5 De la LXVIII, Borges y descubrir los mundos... 6 5º Curso DCA ..............................................................8 UMAAD - EQOE........................................................12 La cruz de la moneda internacional.................14 Conoce al Pater de la AGA....................................18 Cronología de la policía aérea............................21 Entrevista al Subtte. Díaz......................................26 Sección de Mofa......................................................30 6 Han sido la proa de un proceso que no ha resultado fácil: la creación y desarrollo del Centro Universitario de la Defensa; los ajustes necesarios para engranar las demandas del estudio universitario con las diferentes áreas académicas; las jornadas interminables de trabajo, estudio y actividad física, aderezadas por las estrictas obligaciones del régimen interior; y una constante exigencia de demostrar que les movían los mismos valores y ambiciones que fueron el motor de las promociones que les precedieron. Hoy, cinco años después, objetivamente se puede afirmar que los tenientes de la 66 promoción son los mejor preparados de la historia del Ejército del Aire. El grado en Ingeniería de Organización Industrial es una potente herramienta que proporciona capacidades y competencias propias de un entorno profesional demandante y dinámico. El objetivo ha sido y es proporcionar al Ejército del Aire los oficiales que necesita para cumplir las misiones que tiene asignadas y las que estén por llegar. Constatar públicamente el alto nivel de la preparación de estos oficiales no es ningún halago. Es una exigencia para ellos mismos, que comienzan su carrera militar desde una aventajada y bien ganada posición, para todos los alumnos presentes y futuros y, finalmente, una responsabilidad para todos los profesores y personal de la Academia General del Aire. LXVIII, Borges y descubrir... Descárgate la revista 8 5º Curso DCA 18 Conoce al Pater 26 Subtte. Díaz Sin duda se cuenta con la mejor materia prima. Jóvenes que proceden de toda España, suboficiales y personal de tropa que dan un paso al frente; todos con ilusión, compromiso, espíritu de sacrificio y vocación aeronáutica. Aquí no valen ni los encogimientos, ni la tibieza ni las medias tintas. No sólo hay que querer, hay que “querer querer”, poner por encima de la voluntad propia las demandas de esta profesión apasionante. Comienza la 66 su andadura y ya estamos esperando a la 71. El comienzo de curso ya está aquí. Y como siempre la revista Águilas está presente para contarlo, testigo permanente del valor de la vida académica. Teniente Coronel - Jefe Estudios 4 07|2015 PARTICIPANTES DIRECCIÓN COLABORACIONES Cap. Antonio Poncela Sacho Tcol. Melecio Hernández Quiñones César Nebot Monferrer Ignacio Álvarez Rodríguez 5 CURSO A.A. Tadeo 1 CURSO 4 CURSO D.C. Sobrino C.C. Bello C.C. Baeza C.C. Zapata D.C. Raba C.C. Peñalver C.C. Burgos C.C. Barahona A.A. Osorio A.A. Manzano 3 CURSO A.A. Cañete A.A. Salom A.A. Sanchis A.A. Ampuero A.A. Antón A.A. De la Torre A.A. Cheikh 2 CURSO C.C. Huete C.C. Parra C.C. Cabaleiro C.C. Sellán C.C. Castillo C.C. Alarcón C.C. Moreno C.C. Schmidt C.C. Bold C.C. Carrazoni C.C. Rodrigo IMPRENTA Emilio Rodergas Renato Stte. Fernando Romay Rey Cabo Ignacio Martínez Izquierdo Civil Ginés Lopez Vera Civil 07|2015 5 DESDE EL NIDO DE ÁGUILAS El año escolar llega a su fin. Después de un duro cuatrimestre, nos preparamos para todos los eventos que clausuran este curso 2014/2015, y que darán paso a unas merecidas vacaciones. Han sido unos meses con exámenes finales, pruebas de vuelo, curso de paracaidismo, campamento de supervivencia, y un sinfín de actividades que han marcado nuestro día a día académico, y que hacen que nuestros alumnos estén cada día mejor preparados. Estamos a punto de ver volar a nuestra primera promoción de graduados, algo que sin lugar a dudas marca un hito en el devenir de la Academia, y que significa el colofón a la implantación del nuevo Plan de Estudios. Desde el nido de Águilas, queremos felicitar a todos aquéllos que reciben sus Reales Despachos, y les animamos a que sean ejemplo en sus unidades. Durante cinco años se han preparado para la apasionante vida profesional que les espera, y están preparados para superar todos los desafíos que encontrarán a su paso. A los que nos quedamos, nuevos retos en el horizonte, con la mente ya puesta en el campamento, donde a buen seguro recibiremos una hornada de nuevos “aguiluchos”, que llenarán de contenido las páginas de futuras ediciones de nuestra revista. Para todos los que leáis estas páginas, os deseamos un feliz verano, nos vemos en poco más de un mes con energías renovadas. Comenzamos… Cap. Antonio Poncela Sacho Desde el nido 6 07|2015 El mundo se construye mientras se narra Decía Borges que el mundo se construye mientras se narra. Esa idea siempre me dio que pensar. Un grado tal de subjetividad en la definición del mundo que nos rodea choca sugerentemente con la objetivación que practicamos lo que nos dedicamos a la Ciencia. Tendemos a pensar que el mundo es como es y nuestra labor es desentrañar su esencia y más cuando atesoras dieciocho años de docencia universitaria. Hace un año aterricé en el Centro Universitario de la Defensa de la Academia General de Aire de San Javier con la curiosidad de entender y apreciar las advertidas diferencias con la Universidad civil. Es inevitable. Uno se predispone a contactar con una realidad novedosa con los parámetros que dispone e imagina si la disciplina será una ventaja o un inconveniente para desarrollar las explicaciones, las dinámicas y experimentos o si la competitividad por el escalafón comprometerá el trabajo cooperativo tan fundamental en la formación. Así pues, como paracaidista que toma tierra de noche y no sabe muy bien qué suelo pisa, entré a dar la primera clase de Teoría de las Organizaciones de Segundo Grado de GIOI a la promoción 68ª. ¡En pie! El parte de ausencias y a comenzar. Y para mi sorpresa, los cadetes preguntan; no se conforman con lo que les ofreces de buenas a primeras. Acostumbrado al mutismo expectante de lo civil, los cadetes suele ser proactivos ya sea por el interés que se les puede suscitar lo expuesto, ya sea por el temor de qué les puede caer en el examen. Y ojo, no cualquier tipo de duda, que en más de una ocasión uno debe recapacitar bien en qué jardín puede acabar metido. Pero se riza el rizo cuando ese cadete o alférez aletargado por el cansancio de tantas actividades, que se le cierran los ojos y cuya cabeza lucha por mantener la verticalidad, levanta la mano y te lanza una pregunta de diez, así sin anestesia; resoplas por dentro, menos mal que está medio dormido. Por otra parte, la verdad, se agradece de buenas a primeras esa disciplina, pues genera una predisposición adecuada de grupo. Pero una vez se adentran en el discurso narrativo que te propones, su voluntad de trabajo se complementa con una gran flexibilidad, y la creatividad y la cooperación entre todos sacan a relucir un valor de cohesión que ya me hubiera gustado observarlo fuera. Es un privilegio asistir al desarrollo de toda esa capacidad. 07|2015 7 Y esta capacidad de desarrollo de mi promoción 68ª me lleva inevitablemente a una reflexión sobre la responsabilidad como docente. El bueno de Borges tenía razón. Los que nos dedicamos a la noble tarea de la docencia ni somos expositores ni guardianes de una realidad revelada y que transmitimos fielmente a nuestros estudiantes. Tampoco somos simples guías que discriminan y jerarquizan contenidos o sherpas que practican por senderos tortuosos métodos para la formación de ideas y formas de proceder. Somos más que eso. Tenemos una responsabilidad mucho mayor. Somos los responsables del mundo que forjamos y proyectamos con nuestras narraciones para que nuestros estudiantes narren el suyo propio y lo descubran. Por muy objetiva que podamos entender nuestra realidad de estudio, cómo la deconstruimos y la reconstruimos, con qué léxico la pintamos, cómo proyectamos cada uno de los elementos, cómo la ofrecemos y la complicidad con la que podemos acompañarles en ese proceso de descubrimiento es fundamental para ayudar a nuestros alumnos a configurar y narrar su propio mundo en el que desarrollar sus capacidades y competencias. Mi experiencia con la 68ª será irreemplazable. Durante todo un año hemos construido y explorado una realidad conjunta, hemos caminado y visitado los recovecos del mundo que hemos compartido. Siento la enorme responsabilidad y el especial privilegio del camino de cada uno de mis cadetes y alféreces de la 68ª. Durante este tiempo, no sólo constato que disponen de un mayor conocimiento sino que además su calidad humana ha mejorado. La única duda que me queda es si, en este mundo proyectado de la docencia, este trayecto de narración Borgiana ha sido más provechoso para ellos o para mí; pues para mí ha sido toda una lección. De lo que no podré dudar jamás es que, cuando la narración llegue a su fin, los echaré de menos. D. César Nebot Monferrer Profesor del Centro Universitario de la Defensa 8 07|2015 5º curso DCA A.A. CARLOS D. TADEO BERGER La finalidad de este artículo no es otro que ayudar a comprender o adelantar a los alumnos de la especialidad fundamental Defensa y Control Aéreo del CGEA EOF EA qué harán en su 5º curso en las escuelas: CURSO CONTROLADOR DE INTERCEPTACIÓN EMACOT – Escuela Técnica de Mando, Control y Telecomunicaciones El curso tiene como objetivos generales la adquisición de competencias básicas y destreza profesional para obtener la cualificación de controlador aéreo de interceptación o GCI (ground controller interceptor), el cual permita a los alumnos una vez superado dicho curso poder proporcionar control de interceptación o situacional a aeronaves de combate, sean nacionales o extranjeras, siempre bajo el aspecto fundamental de la seguridad aérea. Una vez egresados de tenientes y con destino en las unidades del Sistema de Defensa Aérea (SDA), los alumnos que obtengan la aptitud GCI recibirán una formación adicional que les permita ejercer y adquirir las profesionales como diferentes cualificaciones controlador GCI. La adquisición de aptitud para la conducción de interceptaciones aéreas militares, tendrán como objetivo primordial el actuar en misiones de policía aérea en tiempo de paz realizando la identificación de aeronaves, y si fuera necesario su interceptación, intervención o neutralización -si la autoridad gubernativa correspondiente así lo autorizase-, en aras de preservar la integridad de nuestro espacio aéreo de soberanía y responsabilidad. En el supuesto de tiempo de crisis o guerra se realizarían misiones de defensa aérea activa frente a las amenazas aéreas, garantizando o preservando así la superioridad aérea de nuestro espacio aéreo. El otro tipo de misiones de las que se imparte simulación son las desarrolladas en áreas de instrucción militar, donde las distintas plataformas de caza y ataque de nuestro ejército realizan combates simulados de instrucción, donde el control juega un papel de supervisión de la seguridad entre las propias aeronaves militares, y entre éstas y las civiles en el caso de que algún tráfico civil pudiera entrar en la zona sin coordinación previa. 9 El alumno recibe una formación teórico-práctica en 07|2015 tres modalidades de control principalmente. una denominada “close positive control”, donde el controlador es el responsable de las maniobras, tácticas y separación de las aeronaves bajo su control con el resto de los usuarios del espacio aéreo; otra denominada “loose-advisory” en la que es el comandante del aeronave o formación el responsable de la separación, tácticas y maniobras, siendo el controlador responsable de avisarle de los peligros y amenazas, con el fin de darle mayor perspectiva de la situación aérea en ese momento y velar por su seguridad. Una última es la denominada “broadcast control”, para ocasiones en la que existe imposibilidad manifiesta de dar control en algunas de las dos modalidades anteriores y se da información de peligros y amenazas. FORMACIÓN TEÓRICA: El alumno recibe formación en diferentes contenidos teóricos: Defensa Aérea, Gestión del Espacio Aéreo, Fraseología, Cartografía, Meteorología. FORMACIÓN PRÁCTICA: Como contenido práctico, el alumnado recibe desde la primera semana prácticas en el simulador de control situado en la EMACOT, el cual es una unidad reproducida exacta de las existentes en los centros de control del SDA y con las cual se opera a día de hoy. Aquí los alumnos van adquiriendo mediante el manejo del interfaz proporcionado por el software que es usado en el SDA, las capacidades necesarias y la aptitud para obtener el curso de GCI. Los alumnos cada día en el simulador realizan misiones de control en base a sus conocimientos teóricos adquiridos donde son evaluados por el profesorado de la EMACOT de manera aleatoria, y donde dichos instructores comprueban diariamente si el alumno evaluado en ese momento va obteniendo un progreso positivo o negativo a través de un seguimiento de su evolución, para finalmente poder asegurar que el mismo puede controlar de una forma segura, responsable y autónoma, o en caso contrario, justificar la no capacitación del alumno. El simulador funciona con grabaciones de situaciones aéreas dentro del espacio aéreo de responsabilidad y adyacente, donde los alumnos pueden operar con las trazas que siguen parámetros y que fueron reales e identificadas por las secciones de vigilancia. Se simula así el tráfico aéreo de un determinado momento proveniente del fusiona- miento de las señales radar de los escuadrones de vigilancia aérea del SDA (E.V.A.). Sobre esto, el alumno puede trabajar interceptando trazas en la modalidad de control close positive control, así como generando nuevas en el sistema sin poner en peligro la seguridad del tráfico y con un alto grado de realidad debido a la simulación. También puede realizar misiones simuladas de los otros tipos de control –loose advisory y broadcastgenerando escenarios en las zonas de instrucción aérea militar siguiendo las tácticas que se utilizan normalmente en los diferentes escuadrones de caza y ataque en base a las características de la aeronave y armamento que poseen. En la fase final del curso, el alumnado es trasladado al grupo centro de mando y control (GRUCEMAC), situado dentro de la base aérea de torrejón, para observar in situ como se realizan las misiones reales y los ejercicios sintéticos de simulación de conflicto armado, así como realizar si es posible alguna misión real supervisada por el personal con capacitación en activo. 2 10 INFORMACIÓN Y CURSO DE SISTEMAS DE 07|2015 TELECOMUNICACINES EMACOT – Escuela Técnica de Mando, Control y Telecomunicaciones El curso tiene como objetivo la adquisición de competencias básicas a partir de la impartición de contenidos teóricos y prácticos sobre el funcionamiento, gestión, normativa y explotación de los recursos de los sistemas de información y así como sus telecomunicaciones (CIS), características, elementos físicos y de soporte software utilizados en el ámbito nacional de defensa como en el supranacional de la OTAN. El curso contiene una parte práctica, en la cual el alumnado se familiarizará además con el funcionamiento real bajo autorización de un terminal satélite ligero bibanda IP (TLB-50IP) operado actualmente por el Ejército del Aire, así como de los componentes estructurales de dicho sistema, su uso simulado y solucionado de incidencias mediante software, coordinación con la estación de anclaje y montaje y desmontaje físico del terminal. CURSO DE SEGURIDAD Y DEFENSA ETESDA – Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo El curso tiene como misión genérica la formación en materia de seguridad y defensa de los oficiales de especialidad fundamental DCA del cuerpo general del ejército del aire, pretendiendo con ello proporcionar las habilidades necesarias que sirvan de base ante las distintas posibles agresiones a la fuerza aérea (personal, medios e instalaciones) con la finalidad de operar en un ambiente lo más seguro posible. Las actividades y contenidos que se desarrollan se relacionan principalmente con la seguridad de bases aéreas e instalaciones, la defensa terrestre y el apoyo a las operaciones aéreas. El curso a su vez contiene una parte práctica –tanto diurna como nocturna-, en la cual el alumnado se familiarizará además con la toma de decisiones tácticas frente a supuestos simulados de actuación en escenarios sintéticos, ejercicios de endurecimiento físico de aspecto táctico, tiro policial y táctico, así como el planeamiento y la conducción de las operaciones. FORMACIÓN TEÓRICA: El alumno recibe formación en diferentes contenidos teóricos: Prácticas de empresa (satélites), Sistemas de Telecomunicaciones I (Medidas INFOSEC, Normativas INFOSEC, Gestión Cripto, Gestión Medios CIS, Organización y Normativa CIS) y Sistemas de Telecomunicaciones II (Bases de Datos, Sistemas Operativos y Programación Orientada a Objetos). FORMACIÓN PRÁCTICA: Se realizan las prácticas con terminal terrestre ligero bibanda (bandas X y Ku) utilizado por el EA, el TLB-50IP. El contenido está basado en el despliegue y repliegue físico del terminal, su enlace con el satélite, solución de incidencias y a la práctica del contenido teórico impartido en la asignatura previamente. 3 EJERCICIO FORCE PROTECTION 07|2015 LOS ALCÁZARES 11 Ejercicio sintético del tipo LIVEX de liderazgo y mando para evaluación de los alumnos en la toma de decisiones bajo situaciones de estrés, las cuales debían estar basadas en las técnicas, tácticas y procedimientos (TTP’s) y de gestión de recursos previamente establecidos. Se fundamentaba en un plan de respuesta de crisis en un corto espacio de tiempo con una nación anfitriona simulada y en coordinación con nuestra autoridad nacional. Sin duda, una oportunidad para aprender. FORMACIÓN TEÓRICA: Se desarrolla sobre una única asignatura base denominada SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DCA III. Dicha asignatura está conformada por diversos contenidos principales: inteligencia, organización de la defensa, recuperación, operaciones especiales, armamento y dirección de seguridad. Para la superación de dicha asignatura troncal se deben superar una serie de exámenes sobre los conocimientos teóricos impartidos. A continuación se reflejan los subcontenidos y materias didácticas por contenido: - INTELIGENCIA: Operaciones de Información, Operaciones Psicológicas, Contrainteligencia, Contrapropaganda, CIMIC y Comunicación Social. - ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA: Defensa Activa (Defensa Terrestre, Fraseología de Comunicaciones, Topografía, Defensa Pasiva (Defensa NRBQ, Acondicionamiento de Área, Principios CCDD), Recuperación (Contraincendios, EOR/PAR). - OPERACIONES ESPECIALES - ARMAMENTO: Tiro policial y Tiro táctico. - DIRECCIÓN DE SEGURIDAD: Medios Técnicos, Cinología, Técnica Policial (Operaciones Contra Acciones Especiales, Investigación Policial y Gestión de Incidencias). También se realizaron prácticas de cacheo, engrilletamiento e identificación por un lado, y por otro, prácticas de tiro con arma corta y larga donde el alumno aumenta considerablemente la destreza en el uso del arma (tiro diurno y nocturno, táctico, municionamiento de emergencia, solución individuales de interrupciones). FORMACIÓN PRÁCTICA: Se realizaron varios ejercicios para la puesta en práctica del planeamiento y la conducción de situaciones tácticas en ambientes simulados, orientación topográfica sobre el terreno y ejercicios de fortalecimiento físico y endurecimiento mental ante situaciones adversas. Con este artículo me despido, de esta gran experiencia como aguilucho e invito a todo el alumnado del EAL a formar parte de esta familia y de la historia de la AGA. Todo un placer y un honor. 12 EQOE 07|2015 EQUIPO!QUIRÚRGICO!DE!OPERACIONES!ESPECIALES !!!!!UMAAD Torrejón en la Academia General del Aire - Junio 2015! !!!!!!!!!!!!!!!por![A.A.!Cheikh]!! Durante la semana del 1 al 5 de Junio de 2015, la Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue (UMAAD Torrejón), realizó el despliegue de un “Equipo quirúrgico de operaciones especiales” EQOE, en las instalaciones de la Academia General del Aire, al que los alumnos tuvimos la gran oportunidad de poder visitar. El objetivo pretendido es el de certificar los recursos y capacidades con datos, personal, aviones, peso y tiempos de despliegue. En este caso han montado un Role2 para operaciones especiales en el que además están aprovechando los periodos de despliegue y repliegue para dar formación a su propia unidad y a otras como la EZAPAC que ya que recibe otros, como el Curso de Asistente Sanitario del E.A. que les instruye para operar de paramédicos de operaciones especiales. Han desplegado un equipo quirúrgico, que están tratando de aligerar, compuesto de 4 tiendas muy contrastadas en operaciones. Estas son ligeras, versátiles, duraderas y resistentes, aunque no se recomienda que estén más de un año desplegadas. Se las instala en una distribución en cruz para optimizar la superficie teniendo en cuenta el área de despliegue y el recurso energético, para lo que hay que tener en cuenta no solo las tiendas sino los generadores y climatizadores así como los sistemas de seguridad. Cualquier modificación o introducción afecta a la configuración energética, pues hay que pensar no solo en la reducción de volumen sino también en el aumento de operatividad. Todo el material se ha transportado en 2 contenedores de 20 pies, y el objetivo que buscan es transportarlo en 1. Pero en una operación real no iría en contenedor sino montado en palets, porque cuando se llega a la zona, normalmente no hay grúas disponibles ni ningún tipo de recurso de apoyo, o no se debe contar con el, así que literalmente hay que tirar de brazos. Además lo que se busca es llegar a transportar en un solo vuelo ( a ser posible de T21 ) todo el material y el personal necesario. Otro punto crítico existente es el tiempo de despliegue, que en este caso han tardado 12 horas teniendo en cuenta todos los descansos, las deshidrataciones del personal etc.. El tiempo que tardan en desplegar se contabiliza desde que tienen la carga y el personal posicionados para desplegar, y el momento en el que puede pasar el primer paciente al quirófano. Por eso hay que tener en cuenta que no es solo montar las tiendas, sino que todo el material funcione, la maquinaria esté calibrada y el personal listo. ¿QUÉ%SIGNIFICA%ROLE? Indica la capacidad de asistencia sanitaria que posee una instalación desplegada. Role 1 - Soporte vital básico, triaje, y tratamiento inicial. - Recogida y transporte de bajas desde el lugar de producción de la lesión. - Medidas de prevención sanitaria. - Tratamiento de lesiones y enfermedades menores, para la vuelta inmediata al servicio o tras un periodo corto de tiempo. - Control del movimiento y asistencia a las bajas Role 2 - Evacuación desde el primer escalón y dentro del segundo escalón. - Reanimación, triaje, estabilización (incluyendo cirugía y cuidados intensivos). - Preparación para evacuación. - Laboratorio y radiología básicos (radiografía y ecografía). - Atención al estrés de combate. - Asistencia odontológica. Role 3 - Incluye más especialistas médicos y quirúrgicos, mayor capacidad de diagnóstico y cirugía y más camas de hospitalización. Role 4 - En general, está en Territorio Nacional y equivaldría al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. UMAAD EQUIPO%QUIRÚRGICO%%DE%OPERACIONES%ESPECIALES 07|2015 13 La diferencia entre un quirófano general y uno de operaciones especiales es que los equipos son más tácticos al ser menos pesados, más flexibles y portátiles, además de tener menor complejidad para su montaje. Lo que se busca en una operación quirúrgica de guerra es que sea una cirugía de control de daños sin efectos secundarios. Para todo ello se dispone de equipos de anestesia, bombas de expulsión, bisturí láser (que es eléctrico: corta y cauteriza a la vez ), y bandejas de instrumental entre una infinidad de otros dispositivos. El quirófano, está protegido por una barrera física constituida por elementos plásticos que aíslan completamente del exterior. Se esteriliza diariamente con un aerosol que desinfecta y desratiza, además de lavar el suelo con lejía. Se mantiene siempre cerrado y el aire acondicionado tiene filtros para evitar cualquier tipo de contaminación biológica. Con todo esto se mantiene prácticamente el mismo estándar que los quirófanos convencionales. Después de cada cirugía se vuelve a iniciar el proceso de limpieza. Quirófano Sala de preparación EQOE UCI Triaje Justo a la entrada del complejo nos encontramos con el Triaje donde s erradiza la inspección inicial de los heridos y se valora la necesidad de atención que tienen. Puede bastar con asistencia in-situ o a veces hay que pasarlo directamente a quirófano. En este caso, mientras se traslada al paciente, los cirujanos, anestesistas o personal que va operar estarán preparándose en el antequirófano o sala de preparación donde disponen de un vestuario y zona de lavado de manos. Todo provisto de esterilizadoras de diferente tipo para el material quirúrjico a utilizar. Entrada Para el planeamiento de un despliegue, lo primero que hay que analizar es el riesgo aproximado; ¿Cuántos heridos se esperan al mes/semana? Dato necesario a tener en cuenta porque condiciona no solo el establecimiento del despliegue sino la medicación, los fungibles y el personal a tener en cuenta así como la cantidad de operaciones a poder realizar. El pedido logístico se realiza teniendo en cuenta todos estos datos para saber que capacidad han de ofrecer, y hay que ser muy exactos a la hora de aportar este dato. La UCI dispone de ventiladores mecánicos, monitores de constantes y aspiradores de secreciones, todo tipo de medicación y camillas entre otros equipos. Con esto se puede mantener un paciente mantenido y estabilizado el tiempo que sea necesario. Los dispositivos electromédicos de que se dispone son de última generación y están probados en todo tipo de misiones 14 07|2015 IGNACIO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Profesor del Centro Universitario de la Defensa ¿Qué es un Estado Fallido? La expresión “Estado Fallido” (Failed State) viene haciendo alusión a aquel Estado que no está en condiciones de cumplir con las funciones básicas que le son exigibles a todo ente estatal, tales como el monopolio del uso legítimo de la violencia, la provisión de servicios públicos básicos, o el funcionamiento normal del sistema económico. Cuando eso sucede queda expedita la vía para que diferentes clanes, señores de la guerra, grupos terroristas, y mafias de diverso pelaje se hagan -y no de forma precisamente pacífica- con el control efectivo del país. Esto, como el lector habrá deducido ya, ocasiona un problema de seguridad capital, no sólo desde la óptica interna del país que lo sufre, sino también desde la perspectiva internacional. 07|2015 15 ¿Qué caldo de cultivo puede conducir a un Estado Fallido? Es realmente complejo determinar un número tasado y cerrado de motivos que puedan llevar a tal diagnóstico. No obstante, los Estados Fallidos comparten algunos rasgos que merece la pena destacar. Así, casi todos ellos son países de (relativamente) reciente cuño, nacidos como consecuencia del proceso de descolonización impulsado por Naciones Unidas a partir de la década de los sesenta del pasado siglo. A ello se le une el pernicioso efecto que, paradójicamente, tuvo para ellos el fin de la Guerra Fría. Desapareció la política de bloques y con ella desaparecieron las ayudas que cada una de las mega-potencias prestaba a los países de su órbita. Sin apenas estructuras estatales, y sin saber cómo cimentarlas y mantenerlas, tales Estados nacían en realidad heridos de muerte. Lugares donde apenas se conocía qué era la integridad territorial o la unidad nacional (sin señas de identidad una vez el recuerdo de la opresión colonial se va evaporando); lugares que en no pocos casos fueron copados y cooptados por una élite gobernante que se enquistó en el poder político, poder que ha sido ejercido de forma despótica y tiránica en demasiadas ocasiones; lugares donde el componente étnico, tribal y/o religioso ha venido siendo motivo de grandes disputas desde tiempos inmemoriales. Todos esos factores están presentes, de una manera u otra, con mayor o menor intensidad, en estas tristes realidades. ¿Y cómo se determina que estamos ante un Estado Fallido? La principal referencia en la actualidad proviene del año 2005, la protagoniza The Fund For Peace, y la publica desde dicho año hasta hoy una revista de referencia y repercusión mundial como es Foreign Policy. Aquél es un centro de estudios no gubernamental que dedica sus esfuerzos a investigar cuestiones relacionadas con la seguridad global. Desde la fecha referida se viene publicando The Failed State Index, herramienta que estudia y clasifica a casi todos los Estados del mundo en función de diferentes variables relacionadas a su vez, directa o indirectamente, con la seguridad. El último en publicarse ha tenido lugar en 2014 y, en un intento de suavizar un tanto la terminología, ha sido rebautizado como The Fragile State Index. El trasfondo del estudio sigue siendo el mismo, no obstante. El centro selecciona doce grandes indicadores socio-económicos y políticomilitares. Dentro de los primeros se cuentan la presión demográfica; el número de refugiados y desplazamientos poblacionales; la disparidad en el desarrollo económico; la intensidad de las reivindicaciones sociales/grupales; la fuga de cerebros; y la pobreza y crisis económica. 16 Dentro de los segundos figuran la legitimidad del Estado; los servicios públicos; los derechos humanos y el Estado de Derecho; el aparato de seguridad; la tensión entre las élites del país; y la intervención de potencias externas y organizaciones internacionales en la vida cotidiana del mismo. Cada uno de los doce se compone, a su vez, de diversos sub-indicadores. Simplificando mucho el proceso que conduce a la nota final, los principales pasos comienzan con un primer grupo de expertos, cuya tarea se basa en la recopilación y sistematización de miles de datos de fuentes oficiales nacionales e internacionales, tratados a su vez mediante diversas técnicas cuantitativas y cualitativas. El resultado arroja una nota del cero al diez (donde cero significa ausencia total de riesgo y diez todo lo contrario). Posteriormente, los resultados pasan a un segundo grupo de expertos que vuelve a realizar el proceso al completo, revisando y completando eventuales carencias y/o lagunas que pudiera haber. Al ser doce inputs, la puntuación máxima atribuible es de ciento veinte, aunque conviene no olvidar que a este índice se le debe aplicar la máxima del “cuanto peor, mejor”, en el sentido de que las puntuaciones más bajas pertenecen a Estados con situaciones de seguridad altamente sostenibles, mientras que los que tienen calificaciones más altas ejemplifican situaciones sumamente complicadas en la misma. Así lo muestra la siguiente tabla: 07|2015 Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 67 68 The Fragile State Index, 2014 Sudán del Sur Somalia República Centroafricana República Democrática del Congo Sudán Chad Afganistán Yemen Haití Pakistán Israel/West Bank China 125 137 148 150 159 160 161 162 163 164 165 Brasil Grecia Italia España Estados Unidos de América Francia Reino Unido Portugal Eslovenia Bélgica Alemania 61,4 52,1 43,4 43,1 35,4 34,8 34,3 33,1 32,6 32,0 30,6 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 Australia Irlanda Islandia Luxemburgo Nueva Zelanda Suiza Noruega Dinamarca Suecia Finlandia 26,3 26,1 25,9 24,6 24,1 23,3 23,0 22,8 21,4 18,7 112,9 112,6 110,6 110,2 110,1 108,7 106,5 105,4 104,3 103,0 79,5 79,0 Fuente: elaboración propia a partir de los datos plasmados en: http://ffp.statesindex.org/rankings2014 07|2015 ¿Qué consecuencias tiene el Estado Fallido? Para el propio Estado Fallido las consecuencias son de la mayor importancia, en el sentido de que sus ciudadanos están a merced de los crudos acontecimientos. El estigma que supone estar incluido dentro de los “peores” Estados del mundo quizá encierre algo positivo: el acicate de que las gentes de bien de dichos países, con la inestimable ayuda de la comunidad internacional, intenten superar la situación, generando estructuras estatales que puedan hacerse sólidas en un futuro cercano. Desde la perspectiva internacional, la cuestión figura en lo alto del orden del día. El riesgo de contagio de situaciones conflictivas, la capacidad de que organizaciones terroristas se hagan con el dominio de vastas zonas territoriales y de sus recursos –atención al fenómeno expansivo del Estado Islámico- y la comisión de todo tipo de ilícitos –el fenómeno de la piratería somalí es una consecuencia de todo esto- han hecho que las principales potencias y organizaciones internacionales comiencen a tomar cartas en el asunto con determinación. Las misiones que buena parte de las Fuerzas Armadas están cumpliendo, con autorización de la ONU y lideradas en ocasiones por la Unión Europea, son dignas de elogio. Es el caso de la República Centroafricana, país donde el mandato ha sido prorrogado, justamente por el éxito que se está teniendo en el cumplimiento de los objetivos. Nuestras Fuerzas Armadas, presentes desde el primer minuto, han puesto sin duda su granito de arena en un éxito todavía en ciernes. Y parece que esto es una tendencia general difícilmente cuestionable. La relación directa entre Estados Fallidos y misiones internacionales, a través de la cual los países y las organizaciones internacionales envían efectivos militares y civiles allá donde el Estado se resquebraja (o ya se ha resquebrajado). El problema para ciertas voces críticas es justamente ese. 17 Que esta noción, dicen, al fin y al cabo lo único que pretende es poner en el punto de mira a Estados que, por su interés estratégico, comercial, económico y/o político, acabarán siendo intervenidos por gobiernos extranjeros que, siguiendo una lógica neo-colonizadora más discreta y sutil que las anteriores, expoliarán los recursos de sociedades a las que presuntamente ayudaban. A modo de reflexión final Con todo lo crítico que se pueda y deba ser, lo cierto y verdad es que en buena parte de esos Estados se producen catástrofes humanitarias de primer orden. La pregunta, quizá retórica, va de suyo: ¿podemos quedarnos de brazos cruzados? Si como dice el profesor Walzer, el pacifismo no es una opción, y desde aquí grosso modo creemos que tiene razón, la consecuencia lógica es seguir allí con abnegación y esfuerzo, ayudando a mantener la paz, y dejando que sean sus propios ciudadanos, una vez asegurado dicho marco, los que decidan libremente su futuro. Futuro que ojalá sea el mejor de los posibles, uno en el cual ya no sea necesario reivindicar el bien seguridad por haber sido, al fin, plenamente satisfecho. Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento a la profesora Dª. Pilar Sánchez Andrada, y al profesor D. José Serna Serrano, quienes con sus observaciones han mejorado con mucho el texto original. 18 07|2015 Los componentes de Águilas hemos tenido la oportunidad de poder reunirnos con el Páter don Alfonso Valcárcel, sacerdote castrense destinado en la Base Aérea de San Javier desde 2012. Amante de la informática y la programación, y gran forofo del Atlético de Madrid, el Páter ha compartido con nosotros su biografía, su experiencia, su consejo y su visión. Albaceteño de nacimiento, creció en una familia muy numerosa. Al alcanzar su etapa de estudios superiores se trasladó a Murcia para poder estudiar ingeniería informática, la cual continuaría en la Universidad Politécnica de Madrid. Durante su tiempo en Madrid consiguió una subvención y se trasladó becado a Japón para completar sus estudios allí durante un año. Fue en este momento, viviendo en tierras niponas, cuando sintió su vocación de servicio a la Iglesia, y decidió responder a la llamada. Regresó del Lejano Oriente para comenzar sus estudios religiosos en el seminario de San Dámaso, en Madrid, a comienzos de la década de los noventa. Aumentó sus conocimientos comenzando también a estudiar filosofía en Madrid, concluyendo su etapa de estudiante de teología en Albacete. Comenzó su vida pastoral en su ciudad natal, como secretario del obispo de Albacete don Francisco Casas. En el 2007 decidió formar parte del arzobispado castrense, y desde un principio ha estado ubicado en unidades del Ejército del Aire. En primer lugar fue destinado al MAGEN, a lo que le siguió el colegio de la Virgen de Loreto, la parroquia de Nuestra Señora de Loreto en Alcalá de Henares y la Base Aérea de Torrejón. De manera intermitente entre estos destinos también ha trabajado en la prisión militar de Alcalá Meco. Durante sus años de servicio a la Iglesia, el páter ha visitado en numerosas ocasiones Nicaragua, lugar que ha frecuentado siempre con grupos de jóvenes voluntarios en misión evangelizadora y de asistencia a la población autóctona. Su labor allí es desconocida para muchos pero vital para los habitantes de aquellos pueblos. Se incorporó a la Base Aérea de San Javier en el 2012, abriendo una reveladora etapa en su vida. Durante estos años ha podido apreciar el trabajo de los cadetes de la AGA y de todos los profesionales que trabajan en esta unidad, lo cual, según él mismo nos dice, le ha enriquecido mucho y le ha permitido aprender de los alumnos para mejorar como sacerdote y persona. 07|2015 “Sois lo mejor de España y de las Fuerzas Armadas. Yo os admiro profundamente, por vuestro esfuerzo diario y vuestra capacidad mental y física. Opino que todos los curas castrenses deberían pasar por la Academia y conoceros a vosotros y vuestro régimen de vida.” En cuanto a su etapa en Japón, nos cuenta que estudió japonés por la Escuela Oficial de Idiomas y fue allí becado por la UPM. Realizó sus estudios en lengua inglesa, ya que los libros de informática sólo se encontraban en esa lengua. A ello añadió cierto conocimiento de italiano y también de alemán Al preguntarle por su estilo de música, nos cuenta que no escucha música, sino que es un hombre de cine. Dedica tiempo al menos una vez a la semana a ver una película de cualquier género cinematográfico y no siente aprecio por el cine español, sino que más bien prefiere películas de Al Pacino y otros actores clásicos. Además, es fiel seguidor de la serie televisiva The Big Bang Theory. Refiriéndose a otros hobbies suyos, nos cuenta que dedica mucho tiempo a la lectura, preferiblemente ensayos y textos filosóficos. Sigue amando la informática y la programación, y procura salir a correr al menos tres veces a la semana. Dada su carga de trabajo, no tiene tiempo de ver la televisión, pero no se priva de ver algún partido de fútbol. ¿Cuáles han sido sus experiencias más reseñables de su tiempo en la AGA? Hay muchas pero quizá la que más me ha marcado ha sido tener la experiencia de poder volar en la Tamiz y en el C-101. Me sirvió mucho para entender la vida de los alumnos, la presión del vuelo, la fortaleza física que se necesita… Sois de otra galaxia. Os admiro mucho a vosotros y a toda la gente que trabaja en esta Academia para que seáis los oficiales del Ejército del Aire que España necesita. En general puedo decir que lo que más me ha impresionado en estos años es que las promociones no son sólo número romano pegado en un parche. En la Academia se forjan amistades, relaciones que serán para toda la vida. Me emociona saber que siempre seré el Páter de las promociones a las que he estado unido. Le doy gracias a Dios por ello y le pido que siempre pueda estar a vuestro servicio como merecéis. ¿Le hubiera gustado ser cadete de la AGA? Me hubiera gustado mucho ser cadete pero también me doy cuenta de que nunca hubiera estado a la altura. Sois mejores de lo que yo era cuando tenía vuestra edad. Admiro profundamente vuestra capacidad de trabajo, de sufrimiento, de abnegación. Es una vida dura que sólo el que tiene una verdadera vocación de servicio puede aguantar. En este sentido tiene muchas similitudes con la vida que se vive en un seminario. 19 20 07|2015 Hace poco invité a un sacerdote a visitar la Academia y cuando se marchaba me decía que sólo en un día había rejuvenecido un año. Estar con gente tan joven nos aporta mucho a los más viejos y nos enseña también mucho. ¿Podría darnos una visión global de la Academia? Después de tres años todavía sigo descubriendo cada día cosas nuevas y me produce mucho respeto opinar con tan poca experiencia. Lo único que puedo manifestar es que también yo he sido “cuevizado”, en el sentido más positivo de la expresión. La Academia imprime un estilo y una forma de ser a todos los que formamos parte de ella que nos cambia para siempre. Es difícil explicar en qué consiste este espíritu pero al amor a España y a los españoles, el compañerismo, el honor, la verdad, la entrega de la propia vida… son valores que se respiran a diario en la Academia, y se respiran como en ningún otro destino por los que he pasado porque aquí se enseñan a los futuros oficiales del Ejército del Aire. Es un gran orgullo para mí formar parte de esta Institución y me da la sensación que una vez “cuevizado”, “cuevizado” para siempre. ¿Nos podría explicar la función del arzobispado castrense en España y su cadena orgánica? La función del Arzobispado Castrense no es otra que la de facilitar en las FF.AA. y en los Cuerpos de Seguridad del Estado el derecho consagrado en la Constitución Española del libre ejercicio de la propia religión. Actualmente ya no existen los Cuerpos Eclesiásticos en las FF.AA., fueron sustituidos por el SARFAS (Servicio de Atención Religiosa de las Fuerzas Armadas) Todos los sacerdotes que formamos parte de este Servicio ingresamos por medio de una oposición y podemos ser destinados a cualquier Ejército. Actualmente sólo prestan servicio en el SARFAS sacerdotes católicos pero dependiendo de la demanda de los propios aforados castrenses en el futuro podría prestar servicio cualquier otra confesión religiosa. En la actualidad estamos en activo unos 80 sacerdotes para el servicio de todas las FF.AA. y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluidas las Misiones Internacionales y navegaciones en buques en las que se requiere nuestra presencia. Todas las Academias cuentan con el servicio del SARFAS incluidas la Guardia Civil y la Policía Nacional. 07|2015 Si hay una unidad que merece un especial reconocimiento por su labor, servicio y profesionalidad es la Policía Aérea (PA). La Policía Aérea es el órgano encargado de salvaguardar la seguridad (incluyendo la NBQR), integridad y defensa de una base, aeródromo o acuartelamiento del Ejercito del Aire. Constituye la fuerza permanente de seguridad cuyas principales funciones son vigilar y velar por el orden, comportamiento y seguridad del personal, material e instalaciones. Garantiza la seguridad en las áreas prohibidas y restringidas. Regular la circulación y aparcamiento de vehículos e identificación del personal, siendo esta firme sin violencia y prudente sin debilidad. Además es la encargada de custodiar y conducir prisioneros, presos y arrestados por lo que en el ejercicio de sus funciones tendrán el carácter de Agentes de la Autoridad Para conocer a fondo esta unidad y cometido original, es necesario remontarse hasta 1951… … donde por orden del Ministro del Aire, Don Eduardo González Gallarza, se crean las Unidades de POLICÍA DE AVIACIÓN, formando parte del Arma de Aviación. Dicha orden dispone de un prólogo y cinco artículos en los que se especifica el porqué de su creación, quiénes compondrán dichas Unidades, así como sus misiones y competencias (Boletín Oficial del Ministerio del Aire nº 23 de 3 de marzo). En 1952, en el Boletín Oficial del Ministerio del Aire nº 45 de fecha 17 de Abril, se aprueba el Reglamento provisional de los servicios de las Unidades de Policía de Aviación.En el B.O. del Ministerio del Aire núm. 114 de fecha 16 de Octubre de 1951, se publican las primeras vacantes para estas Unidades, dando una idea aproximada de la configuración de las mismas. Se establecen unas Jefaturas en cada una de las cabeceras de Regiones o Zonas Aéreas existentes en esa época, con un Capitán al mando y dos Tenientes auxiliándole. A su vez, dentro de cada Región o Zona Aérea, se establecen en cada Base o Unidad, una Escuadrilla de Policía, cada una de ellas con uno o dos Suboficiales al mando, dependientes de cada una de las Jefaturas de Policía existentes en cada Región o Zona Aérea. 21 22 07|2015 En el año 1993, fue concedido por la Comisión de vestuario de la División de Logística (SEMIL), el uso de la "boina negra con el emblema del Ejército del Aire, como prenda de uniformidad reglamentaria". Desde dicho año todas las unidades de la Policía Aérea llevan boina negra como prenda de cabeza con su uniformidad. La primera boina con emblema fue usada por la Policía del Cuartel General del Aire en Madrid. Primer modelo de emblema, cosido sobre la boina, consistía en el emblema del Ejército del Aire sin ningún atributo sobre su círculo. El segundo modelo sustituye al anterior a finales de los años 90 lleva sobre el emblema del aire los fusiles cruzados, emblema tradicional de las Tropas de Aviación, a su lado el galón de cabo 1º. También la Escuadrilla de Policía del Mando Aéreo de Canarias lució sobre su boina el emblema de esta unidad. Este emblema consiste en un escudo español de color azul que simboliza el mar y las siete islas canarias en plata, dicho escudo va encima del genérico del aire con los fusiles cruzados. La escuadrilla de policía aérea del Acuartelamiento Aéreo de Getafe (ACAR), lleva su emblema particular, que consiste en un ovalo en el cual en su centro está el emblema de la Legión, sobre este el emblema del Ejercito del Aire, de color dorado sobre fondo negro. Por ultimo un emblema de boina que se creó para su uso en la Escuadrilla de Policía Aérea del Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Combate (MACOM) de Madrid. Esta boina fue un prototipo que al final no se llegó a usar. El emblema en si es el mismo que posteriormente se usaría en algunas unidades de Policía, corresponde al emblema, histórico donde los haya, dentro de la Aviación militar española, el de las Tropas de Aviación. Modelo actual (2010) de emblema usado por el Grupo de Seguridad (GRUSEG), es igual al anterior modelo solo que este en metal. Emblema genérico de la Escuadrilla del ACAR Getafe. 23 07|2015 El resto de las unidades de Policía Aérea usaron también el primer modelo de emblema que ya hemos visto antes, para posteriormente, pasar a un segundo modelo que es el actual. Este modelo es una chapa de plástico esmaltada con el emblema embutido dentro de él, lleva para su sujeción a la boina dos pines, lo que la hace incomoda en su uso diario. Sobre el emblema de Aviación dos fusiles cruzados, y sobre este la corona Real, todo en metal a su color. Emblema de boina que usan las Escuadrillas de Policía actualmente. Tenemos también emblemas que son muy particulares de algunas unidades de Policía, como el caso de la Escuadrilla de Policía del Grupo de Transmisiones de Getafe, que uso durante un tiempo al principio de los años noventa su propio diseño, que consistía en un escudo cuadrado con un emblema de Aviación del cual salían unos rayos, todo en color dorado sobre fondo negro. Emblema de boina de la Escuadrilla de Policía del Grupo de Transmisiones del Aire, Getafe, mediados de los años ochenta del siglo pasado 24 07|2015 A lo largo de su historia la policía aérea ha tenido diferentes tipos de uniformidades. Actualmente tienen dos tipos de uniformidad de trabajo, la de invierno y la de verano. Además tiene una uniformidad de paseo que consta de guerrera, camisa azul claro, corbata, gorro, pantalón y zapatos negros de cordones. Es el uniforme básico de paseo de la tropa y sus clases. Los galones se llevan en el brazo, desde la muñeca hasta el codo. En el brazo izquierdo vemos el emblema de la Policía del Aire y un brazalete blanco de cuero con las letras “P” y “A” en negro. Un cordón de color blanco sale de los lados del brazalete pasando por debajo de la hombrera sirviendo así de sujeción. En el pecho el emblema (“Rokiski”) del Cuerpo General. Este emblema se usa por la tropa cuando no se tiene ninguna especialidad aeronáutica. Fotografía tomada en la Base Aérea de Matacán, en Salamanca, durante una jura de Bandera el día 14 de marzo de 1999. El personal de la Escuadrilla de la Policía Aérea junto a un monumento, llevan guantes blanco por ser día de gala. 07|2015 -En los 80- 25 26 07|2015 Si dijera el nombre de Manuel Francisco Díaz Vera ¿sabrías de quién estoy hablando? Y si en vez de decir ese nombre dijera Subteniente Manolo ¿mejor? Todos conocemos al subteniente Manolo que nos ayuda en todo lo referente a suministros logísticos para nuestras maniobras. Pero, ¿crees que en realidad lo conoces? Tras esta entrevista llegué un poco más a fondo a conocerlo, espero que os parezca tan interesante como a mí su apasionante vida. Buenos días Manolo, en Águilas nos hemos decidido a que nos cuente un poco sobre usted y que la gente le conozca un poco más: ¿Cómo nació la vocación militar en usted? ¿Viene de familia? Sí bueno, mi vocación militar viene de familia, mi padre era subteniente meteorólogo del Ejercito del Aire, y estuvo muchísimos años aquí destinado en la Academia como meteorólogo y de ahí me viene la vocación ¿Desde cuándo forma parte de esta gran familia que es el Ejército? Pues yo ingresé en el ejército el 15 de julio del año 76 aquí en la Academia como educando de banda. Educando de banda, ¿en qué consiste eso exactamente? Antiguamente, cuando eras menor de edad, entrabas con 16 años en esas “secciones” que no fueran de armas, sino en la banda de música, pero no en la policía, por ejemplo. ¿Podríamos decir que éste fue su primer destino? Sí, exactamente. ¿Y Hay algún destino que recuerde con más cariño? ¿Por qué? Bueno, la verdad es que todos. Aquí fueron 2 años y algo en los que aprendí mucho y descubrí mi vocación, mi padre no estaba muy de acuerdo, pero bueno. ¿Y qué ocurrió? Que mi nivel de estudios no era el adecuado para entrar en la Academia como alumno, porque en ese momento yo estaba muy centrado en el piragüismo, fui campeón de España ese año y el nivel de entrenamiento era muy exigente y mis estudios iban justitos, entonces para entrar en la academia no eran suficientes, por lo que decidí entrar en suboficiales, pero en algo de vuelo que era lo que a mí me gustaba, entonces me centré en entrar como fotógrafo. 07|2015 ¿En qué destinos ha estado aparte de en la Academia? Pues he estado en el Centro Cartográfico, y luego estuve 8 años en el Ala 14 de Albacete, que me lo pasé fantástico, fue una época preciosa con la llegada del F1, y la llegada de cámaras de vídeo para grabar los tiros, los ejercicios, las maniobras, entonces, para mí aquello fue una experiencia muy bonita. Hoy en día se encuentra destinado en la sección de logística del Escuadrón de Alumnos ¿En qué consiste exactamente vuestra labor en el almacén? En el Escuadrón de Alumnos mi función aquí es más bien logística, tengo que ayudar en todo lo posible para que los edificios donde ustedes están, estén lo mejor o lo más adecuado posible, ayudo a preparar todos los ejercicios que hacen los jueves, coordinar con las diferentes secciones de la Academia todos esos apoyos, todas esas necesidades, y ahí se pasan muchas horas. ¿Es complicado manejar la logística de los ejercicios? No es complicado, es muy laborioso porque tienes que trabajar con muchísima anticipación con el resto de grupos: Petición de vehículos, de alimentación, combustibles, las zonas dónde se van a hacer los ejercicios; todo eso conlleva mucho tiempo, mucha coordinación y muchos escritos. ¿Me podría contar alguna anécdota digna de recordar? ¡Uff! Se podrían escribir libros, jejeje. Pero lo que es para mí más anecdótico fue el paso a trabajar con los alumnos, fue una experiencia muy gratificante, muy importante en mi vida, cuando yo estaba llegando al final de mi vida profesional, cuando llego a Subteniente, y ya parecía que todo era rutina, pues llegar a trabajar con los alumnos, todas esas vivencias, todas esas experiencias, transmitirles todo lo que yo sé, pues para mí esa es mi mejor anécdota ¿Y cuándo se incorporó con el escuadrón de alumnos? Hace 5 años y medio cuando pasé a la sección de deporte con el comandante Vilches que era el jefe de deportes. Ha estado muchos años en el escuadrón de alumnos, ¿hay alguna promoción que haya destacado? Especialmente no, lo que sí que se va notando es que cada año yo detecto, o es mi apreciación, que vienen más preparados los alumnos a nivel de estudios y de preparación y requiere de nosotros una adaptación continua, no te puedes dormir, tienes que estar a la altura de las circunstancias Todos sabemos su afición por las canoas, ¿de dónde viene esa afición? Yo nací prácticamente a 50 metros de la Academia y la escuela de buceo y de piragüismo estaban en la playa, así que se podría decir que salí de casa y caí en la escuela de piragüismo. Y desde que tenía 8 añitos tengo relación con las piraguas: primero como piragüista, luego estuve como entrenador, después he estado como directivo y terminé dirigiendo el equipo nacional de piragüismo de kayak polo durante 7 años. 27 28 07|2015 ¿Cree que podríamos tener un equipo campeón? ¿Cuál cree que sería la clave del éxito, cómo lo conseguiría? Hombre, por poder sí porque potencial hay, preparación física hay, pero claro, desde que están en el CUD, es mucho más difícil. Antes había actividades complementarias y se podía entrenar por las tardes y ahora entiendo que para ustedes es mucho más difícil. Por poder sí porque hay potencial y la gente viene muy bien físicamente, además todos los años viene algún piragüista de alto nivel, pero claro, no podemos quitar tiempo de estudio, evidentemente. Entre eso y las PAFS, la verdad es que lo dificulta mucho. ¿Cuál cree que sería la clave del éxito? Sobretodo teniendo continuidad, si empezáramos a trabajar desde septiembre de una forma, no diaria, pero sí continua hasta llegar a la competición, no cabe duda; hace dos años quedamos segundos, a menos de un segundo y medio de la UCAM, o sea, que está ahí, pero primero los estudios. Pero en verdad todos sabemos que su gran pasión es el Dakar, ¿Cuántas veces ha competido? Pues acumulo ya 13 ediciones del Dakar ¿Qué me puede contar del Dakar? Todo empieza con mi segunda pasión que son las motos, ya con 9 años tenía mi primera moto y mi gran pasión siempre ha sido hacer el Dakar en moto; y toda mi vida profesional-militar ha podido ir aplicando al tema del Dakar, todos los conocimientos que yo he adquirido dentro del ejército, son los que he ido aplicando, y la verdad es que con un resultado fabuloso. Desde que conocí al entonces Caballero Cadete Puertas cuando llegó aquí, con su moto, que no sabía y que se caía, hasta que ha sido el único piloto del mundo en terminar 9 Dakar seguidos en moto, la verdad es que fantástico. ¿Cuál es la preparación económicamente? de un Dakar, físicamente, psicológicamente, Es un trabajo muy similar del que hablábamos de las piraguas, es decir, acaba un Dakar en febrero y ya estás trabajando, te haces varias líneas de trabajo: una de preparación de patrocinadores, otra técnica de material, preparación y adecuación del material que vas a emplear y que vas a llevar, y la preparación física y psicológica tienen que ir unidas, porque ahí el trabajo psicológico es fundamental, allí nos pasa lo que pasa en los ejercicios, en la supervivencia, no hay agua, no hay comida, hay sueño, hay cansancio, pero siempre hay que salir hacia delante, y por eso digo que va muy paralelo el tema de la vida profesional nuestra como militares y el tema del Dakar van muy paralelos. 29 07|2015 Y respecto a números y económicamente, ¿cuánto cuesta, más o menos, prepararse un Dakar? Bueno, el abanico es muy grande, digamos que la unidad básica es el típico piloto de moto que él cuando llega al Vivac se hace el mantenimiento de su moto y se lo hace todo él, que podríamos estar hablando de unos 50.000€, hasta un equipo como el que hemos llevado con el Teniente Coronel Puertas hasta hace dos años, que podríamos estar hablando de unos presupuestos de 150.000€-160.000€, hasta el proyecto que tenemos en mano ahora que rondará los 600.000 tranquilamente ¿Cuál es el que recuerde que haya sido más duro? Más duro, en verdad todos. Más difícil en el año 2005, que me fracturé el tobillo un mes antes y prácticamente salí sin rehabilitación, sin preparación adecuada, pero había que ir y afortunadamente lo cubrimos y fue el primero que lo terminamos, en el 2005. Ése fue el más difícil, y después de la experiencia acumulada ahí, lo hemos ido llevando bastante bien. ¿Cuál ha sido su mejor posición en esta exigente competición? Pues el puesto 32 que consiguió el Teniente Coronel Puertas que fue un puesto increíble para un equipo privado de andar por casa, teniendo que compatibilizar nuestra exigente vida militar con el poco tiempo que te queda para este tipo de cosas, la verdad que es un éxito importante; pero la cifra global es la que es significativa: 9 Dakar seguidos acabados en moto, no lo ha hecho nadie. ¿Quiere comentar algo para la revista Águilas? Espero que sigan con la labor que estáis haciendo, la verdad es que siempre es agradable tenerla en las manos y conocer de su vida, que hay mucha gente en la Academia que les ve como algo ahí, como una burbuja, en la que realmente conoce muchas cosas del escuadrón de alumnos gracias a la revista Águilas, yo creo que es un buen vehículo de comunicación y que es bueno para el resto de personal de la Academia, que cuando cogen las revistas, pues las lee y les conoce un poco más. Yo creo que la labor es buena, que deben de seguir ahí en esa línea. Y no sólo animarles aquí en la revista Águilas, sino animarles a escribir en otras revistas, como la Revista Aeronáutica, como hace poco dijo el Coronel Saura, que se conozca un poco más la vida aquí en la Academia. Animarles a que sigan ahí y agradecerles que hay tenido la deferencia de entrevistarme. Gracias a usted por su tiempo y sobretodo por su dedicación. ! ! C.C.!Parra! 30 07|2015 07|2015 31 32 07|2015 ¿Cómo se prevé la revista? 07|2015 33 34 07|2015 07|2015 35 36 07|2015 07|2015 37 38 07|2015 07|2015 39 40 07|2015 07|2015 41 42 07|2015 07|2015 43 44 07|2015 Lo que los cadetes de 1º esperan al llegar a la AGA Lo que realmente encuentran Lo único que tiene más competencia que la escalilla 07|2015 45 46 07|2015 07|2015 47 48 07|2015 SIN LA IMPRENTA, ESTA REVISTA NO ESTARÍA EN TUS MANOS
© Copyright 2025