Francisco Balaguer Callejón (Coordinador) Gregario Cámara VilLar Juan Fernando López AguiLar María Luisa Balaguer Callejón José Antonio Montilla Martas ~ MANUAL DEDERECHü CONSTITUCIONAL te~s ---:¡ . í FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador) GREGORlO CÁMARA VILLAR JUAN FERNANDO LÓPEZ AGUILAR MARÍA LUISA BALAGUER CALLEJÓN JOSÉ ANTONIO MONTILLA MARTOS MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL VOLUMEN 1 Constitución y fuentes del Derecho Derecho Constitucional Europeo Tribunal Constitucional Estado autonómico NOVENA EDICIÓN ~ tecnos ~ b :)- i íNDICE DEL VOLUMEN I Pág. ABREVIATURAS 17 21 PRESENTACIÓN NOTA PREVIA . 23 PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN CAPh1)LO 1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL l. LA FORlvlAClÓN UEL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO OISCIPLINA AUTÓNOMA 2. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL 3. EL DERECHO cONsnruCioNAl. EN EJ. CONJUNlú DE LAS DISCIPLINAS JURíDICAS 4 El TRAfAMI.ENTO CIENTÍFICO DEl DERECHO CONSTITUCIONAl. 5. EL DERECHO cONsnruCIONAl. EN ESPA.ÑA ORIHITACIÓN BIBLIOGRÁFICA " CAPiTULO 11. TRANSICiÓN POLíTICA Y PROCESO CONSTITUYENTE l. INTRODUCCiÓN. UNA CONVULSA HlSTQRJA CONSTfTlJCIONAL 1.1. Las con.llil!Jciones históricas españolas ."........ 2.2. 31 32 .. .o...... .o.... 2.1.2. La prelJ3Ilsición . La rransición 41 42 43 44 44 45 46 . .. . . .. . .. .. . 2.2 1. Primera fase: diciembre de 1975 a junio de 1976 __ 2.2.2. Segunda fase: julio de 1976 a diciembre de 1978 .o __ 3. LA LEY PARA LA REFOR.MA POLfflCA . . . 4. LAS PRJMERAS ELECCIONIiS DEMOCRÁTICAS (1977) y LA ELABORAClON DE LA CONSTITUCIÓN (1977-1978) 5. Lj\ CONSTlTUCION FSPA&OlA DE 1978 Y LA APERTVRA DE UN RÉGIMEN CONSTITUClONN. EN ESPANA ORJENTACIÓN 8J.l3l.10GRÁfICA ,. . .. .. . . __ . 36 42 .. . 34 38 38 38 38 Rasgos del consliluclOIlolismo histórico español 1.2.1. La inestabilidad .o.... 1.2.2. La influencia de movlllucnlOS ideológJcos autóctonos contranos al conslltu cionahsmo .__ " "....... .. . . .. 1.2.3. El carácler dcnvado de las constilllclones españolas.. . .. . , . 1.2.4. La sucesión de constituciones medianle ruptuIa 2. LA TRANSICiÓN POl.íTICA 2. J. El franquismo )' la pretrallsición 2.1.1. El franquismo 27 29 . l. I .1. El conslitucionalismo liberal .o l. 1.2. El conslirucionaJismo de enlreguerras. La Conslitución de 1931 1.2. 27 "..... . 46 47 4& 48 49 50 54 55 58 SEGUNDA PARTE FUENTES DEL DERECHO CAPITULO IIL LAS FUENTES DEL DERECHO 1. LAS FUENTES DEL DERECHO 1.1. 1.2. 1.3. 61 . lA doc¡rina tradIcional de los jilen/es del Derecho Senrido aemal de la leoria de las jilenres . Concepro defuenres del Derecho . [9] 61 61 63 64 10 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (I) 1.4. f,G; f¡lemeI del Derecho y el Código CIVIl __ .. 2. LAS NOR."fAS SOf.lRELA PROOUCCJÓ}l JURIO!C,\ __ __ 2 l. Nonnas sobre la producciónjuridica y fuen/es del Derecho .. 2.2. ./I/ormas sobre la producción juridica, jerarquia y compet('!lciQ J. DISPOS\('(ÚN y NORMA , __ . 4 66 67 67 4.1 Validez y eficacia de las normas 4.2. La vigenCIa de las normas. El principio de pllblicidad llormaril'Q 5. PÉRDIOAS DE VALIDEZ Y VIGENCIA. DERECHO fNTERTEMPORAL .. 5.1. DerogaCión y allulaclón de las normas 5.2. El Derecho Jntenemporal La rell'OOCllvulad de las I/<;rmas _. . ORIENTACiÓN BlBLlOGRAFlCA 1.1. 1.2, . .. . __ .. . . .. CAPiTULO IV EL ORDENAMIENTO 1. El ORDENAMIENTO JURi[)(CO JURtDICO Caracterización del ordenanrie.mo Jlin'dico Pluralidad de ordenamientos .. . 2. PRINClPIOS ESTRUCTVRAOORES DEL ORDENAMIENTO JURiD1CO 77 ORIENTACiÓN BlBlJ! 99 J01 \02 103 103 104 106 .. . .. 4.1. Significado 4.2. Ambito mat, 5. LEY ORGANICA y LAS lEYES ORoA. . CAPíTULO VII. LAS l. LAS FIJEl\IES 2. Los DECRET05 2. l. NallJl1Jleza 2.2. Limites del 2.3. La convalí, 2.4. La cOl1Vers~ 2.5. El control 3. Los DECRETOS L 3.1. Nalllraleza 3.2. Clases de. 97 . La creación de Derecho como msgo estrucrural del Trrbunal COIl.'Illl-lcional Caracterisl/(;as de la producción jurídica de! Tribu11al COIISflf1Icional El valor normallvo de las sentencias del Triblmal Constitucional. . oo 4. 94 96 Los principiOS constituuonal(·s . Las normas programáticus . . . . Los valores superiores del ordenamiento __ .. El ESlado social y democrállco de Derecho .. . . 2.4.1. El constltuclOl1alismo del Estado SOCIal y democnittco de Derecho 2.4.2 El Estado social y democrático de Derecho como pnnciplO constttuclOn;¡; 2.4.3. ConstruccIón y \\decoostrucciórl» del Estado social .. __ . ORlENTACIÓN BlBUOGRÁFICA 72 90 92 __ J. LA R.EFO~\otA CONSTITUCIONAL . __ .. J.l. COllslJlución y reforma conStitucIOnal................ . .. . __ 3.2. Procedlnllentos de reforma constitucional 3.3 Los limites a la reforma . __ . .. , 3.4. COn/rol de la reforma __ __ . .. _ 3.5 La costumbre cons/lIucional __ . 4. El BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD .. " 4.1. Bloque de cO/lSlimcionalidad)' control indireclo de con:>IIIUCIOnahdad . 4.2. Bloque de constituclOllalidad y nOllllas sobre la prodUCCión jurídica . 4 J Derecho europeo v bloque de COllStltucionahdad . 5.1. 5.2. 5.3. 2.2. 74 76 76 90 . CAríTUlO LA DOCTRINA [)EL TRIBUNAL CONSTITUClON,\l . Ley Y Comr, El regimen 3. Tll'OS DE LEY. 88 . . __ . 3.2. La segllridadjuridica __ __ '" 4. LA COHERENCIA DEL ORDENAMIE1'--'TO . .. .. .. ' .. 4.1. Jerarquia)' competencia como pri"clpio~' de eslmCIIlI'UClOn del ordenamiento ... 4.2. El principio dejerarquia . 4.3. El prmcipia de compelencia __ . 4.4 El principio de prevalencia . .. . . 4.5. Orros principios . 5. LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO . 5.1. Caracterización de la plenitlld del ordenamiento.. . . . 5.2. AlIIoinlegro(.'ión y helerointegració,' __ .. . ORIENTI\CIÓN BIBUOGRA.FJCA __ , . 5. LEy 72 82 82 82 85 . 3. LA UNIDAD DEL ORDP.'AMIENTO . . .. 3.1. El principio de constitucionalidad 2.1. 2.2. 2.3. 24. LA 2.1. 80 . V LA CONSTITUCIÓN 1. LA CONSTITUCiÓN __ 2. LAS NORMAS CONSTITUCIONALES 2 70 . TRATA \. Los TRJ\TADOS 1 68 VAUDEZ, EFICACIA y VIGENCIA DE LAS NORMAS VI. CAPiTULO . .. . . 107 107 109 109 1II [ 12 113 113 116 117 120 120 122 123 125 126 128 128 129 130 132 132 132 135 136 4. liMITES DE. LA 4 l. 4.2. Limites de Limiles del 5 EL CO~IROL DE 5.1. El con/rol} 5.2. El control ORIENTACIÓN BfilL! CAPiTULO VIll. LAS 1 El REGLAMENTO 2. LA POTESTAD REI 2.1. La tindan 2.2. Extensión 3. LA RESERVA DE L 3.1. J.2. 3.3. Función h' Sentido a Reser.'a de 4. LA PRJMACt-\ DE 5. TIPOS DE REGU 5.1. 5.2. 5.3. El reglam Los regla Los regla ORIENTACiÓN BIBU CAPJnTLO IX. DEREC 1 EL DERECHO co \. l. 1.2. l.3. 1.4. 1.5. El Derech El Derech El Derech c:1Io Consl;1 La il1lemc, Perspecliv, 11 tNDICE 66 67 67 68 70 72 72 74 ~ , .....•.... 76 76 77 80 > . 82 82 82 CAPíTlTLO VI. . .. Ley y COnSIIlIl('lón El régl1ne:njurídlcode /a ley 3. Tll'oS DE LEy............. .. 4.1. 4.2. 5 d , 4. 4.2. __ DE LEy 123 125 126 __ " , __ o " " __ o , .. __ .. .. __ .. . . __.""... , . " __ . 155 . 156 __ . 156 , .. __ . 163 ,__ . .. . . .. , " .. , " .. __ ".......... . .. " " " .. , o __ o ".... .. .. "., , '" "" .. __ . La titularidad de la pO/estad reglamelltar/G . Extensión e illlensldad de la po/estad reglmnenll:ma 5.1. 5,2 5 3. " __ . 177 178 . 178 . 180 , .. 181 )84 """,, " El reglamel1lo illdependlcnle o paralegal __ __ Los reg/amelllos eje/;utivos o IwbililCJdos Los reglamento;· de necesidad " ORlENTACIO¡"; BIBLIOGRÁfICA 171 174 , LA PRlMACh DE LA LEY. 5. TIPOS DE REGLAI..1ENTOS 168 J68 168 173 174 . 3, L,,, RESERVA DE LEy..... .__ __ __ 3 1. Función histórica de la reserva de ley " 3.2, Se:nlido actual de la reserva de ley .. 3.3. Resen'll de fey y pUleslad reglamentana __ 4 167 173 1. EL REGIJ\MENTO .. 2. LA POTESTAD REGLAM-GNTARIA 2.2. 165 166 172 .. CAPíTULO VlIl. LAS FUENTES REGLAMENTARJAS ... , 2, J. 158 160 161 162 163 .. " __ \55 . .. ,.. __ o 144 147 148 14S . . .. __ ORIENTACiÓN BIBliOGRÁFICA J20 120 112 """""'" __ "............ . Umiles de la ley de delegació/l , Límites del Decreto legislativo . . , Naturaleza jun'dica de los Decretos legislativos Clases de Decretos legislativos "., 106 116 , DECRETOS lEGISLATIVOS. NATUR'ILEZA .fURiOICA Y CLASES 104 117 o 141 141 143 143 150 151 15.3 .. ' 5. EL CONTROL nr LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 5.1. E! controljurisdiccwnal " 5.2. El control parfamentar¡o 113 113 , __ liMITES DE LA LEGISLACiÓN DELEGAD/\ 102 .. . o 3. I , .. __.. __ ORGÁNICA y LEY ORDfNARIA Los DECRETOS-lEYES __ " "..... . . .. , .. " 2.1. Natwolezajurídica del Decrelo-Icy "" __ 2.2 Límlfes del Decreto-leI' 2.3, La convalidación del Decreto-Ie,v .. 2,4 La COffl'erslÓIt en 11.')' 2.5. El control del Decreto-le¡' " 4, l. 112 onSlítucional .. CAPíTULO VII. LAS FlJENTES CON VAlOR 1. LAS FUENTES CON VALOR DE LEY 2 .. .. . ., Significado cons/llucional de la ley org<Jnh'a Ámbito material de la ley orgánica .. ORIENTAC10N BIBLIOGRÁFiCA 101 109 JII .. LEY 3.2. 107 107 109 , ,................. 4. LAS LEYES ORGÁNICAS 97 103 rcdlO LEy 2.1. 2.2. 3 Los 103 .. 2, LA 92 94 96 99 ,.. ,.,'., .. 85 8S 90 90 'namiento TRATADOS INTERNACIONALES Y FUENTES LEGALES 1. LOS TRATADOS INTERNACiONALES , " 185 185 . . 186 187 188 . __ .. " ,. 128 , ciona! .. ,.. , .. . )28 129 130 132 132 CAPíTULO IX. 1, l. 1.2. 1.3. 132 135 136 DERECHO CONSTITUCIONAL EUROPEO " l. El DERECHü CONSTITUClON"l EUROPEO COMO OISCIPLlN:\ C1ENTfF1CA 1.4. 1.5. El Derecho ConstilllÓOl1al Europeo conl(! disciplina.. El Deredw Constilllcional de la Unión t:u/'I!pea " . .. 190 190 "" .. J90 " __ . 194 El Derecho COnSllfllcíOl1a/ de los ESll.ldo$ miembros como pone integrallfe del Del'Y! ('ho ConstituCIOnal Europeo .,," " " " " .. J95 La Interac<;ll;n en/,'e los diversos espacIOs conslíll/('lOl1oles en Europa . 197 PerSpeCIIY<Js melOdológlcas del Derecho Con.sfl/u.cíona/ Eu.ropeo . 199 . 12 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (1) 7.3. 2. LA CONSTITUCJÓN EUROPEA EN EL PROCESO HISTÓRICO DE INTEGRACIÓN. LA RELACiÓN ENTRE DEMOCR,/I.TLZACIÓN, GLOBAUZACIÓN E fl'o.'TEGRACIÓN EUROPEA 200 200 __ 2.1. El modelo de construcción europea en sus prrmems cincuellla años La Unión Europea «preconstiluciona!») corno respuesta de los Es/ados al proceso de globalización __ __ 202 2.3. La ampliación de la Unión y la crisis del modelo __ __ . . .. 204 2.4. El desarrollo del proceso de globalizació'l y su i'lcidenna sobro el proceso de inte __ __ 205 gración 2.5. Integración y consTltllciona!ización.. __ __ 207 8. 2.2. o __ o 3. EL DEBATE SOBRE LA CONSTITUCiÓN EUROPEA __ . __ • __ __ .. __ .. . .. 3.1. Las asimetrías que diflculro'l la conslnlcciÓ'l de una com,midad polilica 3.2. Los debates doctrinales sobre la Conslllución Europea __ 3.3. El modelo del Es/ado constitucIOnal de DerocllO __ ' 3.4. La cuestión de la identidad europeo 3.5. Esr.ados y ciudadania en la consln/cción consliluclonal de Europa __ __ . . . . EL TRATADO CONSTITUCIONAL __ __ __ .. __ o EL TRATADO DE LISBOA __ o __ 5.1. El proc(~so de elaboración del Tralado de Lishoa 5.2. El rechazo a fa es/a/alidad de la Unión Europea __ . . 5.3. La {(dese.s/rUClurac!óll» del Derecho ConslJlucionaf Europeo . 5.4. El Trolado de Lisboa en el contexlo de la pllO'aliJad de espacios "olwi¡uclonales en Europa __ .. S.S. El Trotado de Lisboa y la ciudadanía el/rapea __ .. __ . 6. EL DERECHO EUROPEO. RELACIONES CON EL ORDENAMIENTO INTERNO LCi consrilllcionafización de la Unión Europea y su incidencia en las relaciones entre ordenamienros __ 6.2. Ordenamiento el/ropeo y orde/lamienlo constitucional interno 6.3. Las relncLOnes en.tre Derecho europea y Derecho ifuenu;¡ en el nive./ infracollStitucional 6.4. Las relaciones entre Derecho europeo y Derecho interno en el nivel consrilucional 6.5. La europeización de los ordenamientos constilllclOnales nacionales .. 218 220 223 225 8.4. 227 229 229 232 235 239 240 244 6.1. ORlENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA __ o __ 8.3.3. 218 El conlexla europeo de elaboración del Trarado ConslitllCÍonal La Com-ención Europea .. . 4.3. El e.xperimemo de Ilna ConSTitución COn forma de Tralado __ __ 4.4. El proceso de ratificación y la crISIS del Tra/ado ConstitucIOnal __ 4.5. Lafragmenlación del espacio politieo europeo y la CrisIS del mélodo de revisión de los Tratados __ . 4.1. 4.2. 5. 211 214 215 216 o 4. 8.3. 209 209 244 245 248 249 253 255 __ TERCERA PARTE CAPITULO XI. LAS SE l. LAS SENTEN'CIAS 2. El. VALOR DE (,OS 3. LOS EFECTOS ER" 4. LA AUTOV(NCULAI S LAS SENTENOAS' 6 LA VJNC ULAClÓN 7. INCONSITl1JClÚN, 8. LA EJECUC¡ÓN DE j 9. LOS VOTOS PAKJlI 9.1. lnrroducció, 9.2. Consideraci, 9.3. El voro part, 9.4. Las razones 9.5. La regulaci práclica ..., EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CA,P1TULO X. ORGANlZACIÓN y COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL l. LA JVRISDlCClÓN CONSTITUCIONAL __ CONSTITUCIONAL 261 __ 261 2. EL TRIBUNAL CONSTmJCIONAL __ __ __ 2.1. El Tribunal ConslÍtlJcJOnol como órgano conSli/ucional y jurisdiccional __ . 2.2. Es rruclura , compOSICIón y COTllpeleflCIQS del Tribunal Constitucional........... EL CONTROL D~ CONSTlTUClONALlOA.D DIO LAS LEYES 3.1. Parámerro y objeto del control 3.2. lnconsliluclonolidadformal y ma/erial 4. EL RECURSO PE INCONSTJTIJC10NALlOAO 263 263 264 3. S. 6. 7. 271 __ . Conceplo y na{¡troleza juridica del recurso de amparo __ __ 7 2. La legillf/Ulción 272 < L\ CUESTIÓN DE INCONSTITUClONAl..IDAD __ LA AUTOCUESTlÓN O CUESTiÓN INTERNA DE fl'o.'CONSTJTUCIONALLDAD EL REClJRSO DE AM.PARO 7.1. ORrENTAC1ÓN BIBU 271 ".... 278 282 __ __ __ 274 284 284 286 C'J'truLO XII. LA OR DE LAS COMUNID, 1 LAS PREVJSIOl'.'ES ESTADO 13 íNDICE ~. LA RELACiÓN 200 200 7.3. 7.4. 8 os al proceso de proceso de inre litica . 205 207 209 209 21 J 214 215 8.3. 216 218 218 220 223 225 8.4. 227 229 229 232 235 ,~tirl/ci()nales •• .. .. 288 289 . 292 . .. .. . . . .. 292 293 293 • __ __ • _ . .. .. . __ __ 297 298 298 298 299 299 299 300 301 302 302 .. . 304 306 .. -- __ 295 296 296 296 303 303 303 .. __ 9. EL COl\'TROL PREV'E1'fl'lVO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES ORIENTACIÓN 13181.10GRÁF1CA . __ o 294 294 296 __ o en 239 240 Consideraciones gellerales ---- -Los conflictos en/re los órganos constitucIOnales __ 8.2.1. Coocepto ---8.2.2. legitimaCIón . 8.2.3. Objeto .. . -__ __ . __ 8.2.4. ProcedImiento Los COnflICTOS territoriales. . __ ---8.3.1 Caracterishcas generales de los conflictos de competencia . ".3.2. Conflictos positivos de competencia __ A) Legitimación - . B) Objeto . C) Procedlnliento -- __ 8.3.3. Conflictos negativos de competencia .4.) Legitimación B) Objeto __ C) Procedimiento .. ---- . - - .. - 8.3.4. La suspensIón en los conflictos de competencia __ . Lo!> conflictos en defensa de la autonomia loca! --. 8.4.1 Naruralezajtuídica __ __ . 8.4.2 Legitmlación activa __ -8.4.3. Objeto del eonf1ieto __ 8.4.4. Procedimiento __ __ __ __ .__.. __ 84.5. Prueba __ . 8.4.6. Sentencia __ , -o o de revisión de __ El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO TRTBLfNAL DE CONFLICTOS 8.1 8.2 202 204 El objeto del recurso de amparo Procedimiento 244 ,.ela('Íones emre wnstitucional . ~nstitucional .. 244 245 248 249 253 255 CAPiTULO Xl. LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL __ . __ . l. LAS SENTENCIAS DEL TRlBUNJ\l. CONSTmJClONAL __ . 2. El VAl.OR UE COSA JUZGADA __ 3 LOs EFECTOS ERGA OMNES __ __ - . 4 LA AlITOVINCULAC'lÓN DEL TRIBUNAL CONSTITLCIONAL A SUS PROPIAS RESOLUCJONF.'> __ S. LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS __ . o __ __ • • - __ , o 6. 7. LA VINCULACIÓN.r.. LOS PODERES púBuCOS TNCONSTIT\JCIONALlDAD y 1'<'ULIDAD __ . .. -- 8. L", EJECUCIÓN DE LAS RE.SOLUClONES DEL TRIHUNAL CONSTmJCIONAr 9. IruOONAL ... lal . LOS VOTOS PARTICULARES 261 9.1. 9.2 9.3. 261 94. 263 263 9.5. 264 . .. .. ----- o - - __ . • __ __ o __ • __ o ORIENTACIÓN BlBlltlGRÁFfCA __ . __ . __ __ 310 311 311 312 313 314 315 . hrlrodltccrón -- __ Consideraciones históricas __ El VOIO panicular en el Derecho comparado .. Las rozones en pro y el! conrro del vOIO par/lcular __ Lo regulación de la Ley Orgánica del Tribunal COnSli/licional Valoración de su práctica __ __ .__ . __ __ o 309 309 . 316 316 316 317 318 319 320 271 271 272 CUARTA PARTE 274 EL ESTADO AUTONÓMICO 278 282 284 284 286 CAPITULO XTl. LA ORGANlZACIÓNTERRlTüRlAL DEL ESTADO Y LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS " __ . l. LAS PREVISIONES CONSTmJCIONALE5 RELATIVAS A LA ESTADO __ 325 ORGAr\~ZACIÓN TERRJTORlAL DEL . 325 12 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (1) 2. LA CONSTITUCiÓN EUROPEA EN El PROCESO HISTÓRICO DE INtEGRACIÓN. LA RELACIÓN ENTRE DEMOCRATIZACIÓN, GlOBAL12ACIÓN E INTEGRACiÓN EUROPEA "._..................... 7.3 200 200 2.\. El modelo de cOl1Slrocción europea ell sus primeros cincuenta años 2.2. La Unión Europea «precollSlilucional» como respuesta de los Eslado~ al proceso de globaflzación " " " 202 2.3. La ampliacióll de la Unión JI la criSIS del modelo " "........ 204 2.4. El desanuflo del proceso de globalizacJón y su mCldencia sobre el proceso de inte gración . . 205 2.5. Integración y cO/lSlilllcionalizaclón . 207 3. EL DEBATE SOBRE LA CONSTITUCJÓN EUROPEA ".......... .. . 209 3.1. Las asimetrías que diflor/lan la cOllSlrucción de una comwlldad poliuca 209 3.2. ÚJS debales dominafes sobre la ConSlilllClón Europea " ".. 21 [ 3.3. E/ modelo del ESlado consljrucional de Derecho " "............. 2[4 3.4. La cuestión de la Idenudad europea , "... . 215 3.5. ESlados y ciudadania en la conslnlcción cOIIS/iruclQnal de Europa 2 [6 4 EL TK"TADO CONSTITUCIONAl 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. . "........... El contexto europeo de elaboración del Tralado COlIstlluclOnal "..... La CQlrvención Europea '............ El e:xperimenfO de una Conslflución conforma de Tralado El proceso de ratificación y lo criSIS del Tralodo COllSlilucionaf La fragmenlación del espacio polilico europeo y fa crLlis del mélOdo de reVIsión de los Tra/ados . .. 5. EL TRATADO DE LISBOA . . 5 l. El proceso de elaboración del Traiado de LIsboa 5.2. El rechazo (l esla/alidad de la Unión Erlropea .. 5.3 La «(deseslruclUraC¡Óm> del Derecho COIlSll1ur;iOnal Europeo 5.4. El Trarado de Lisboa en el COll/exlO de la pluralidad de espacios cOllSlilUcianales en Europa ".......... . 5.5. El Tratado de Lisboa y la ciudadania el/rapeo , ,............................. '(1 .o .. • 6. EL DERECHO EUROPEO. RELA(:IOt-'ES CON El ORDENAMIENTO INTERNO ORIENTACIÓN BlBLlOGK.c\nCA 8.3. 8.3.3. 218 218 220 223 225 8.4. 227 229 229 232 235 239 240 244 CAPITULO 6.1. La constiluóonalizacion de /a Unión Europea y su incidencia <,n fas relaciones en/re ordenamielllos 6.2. Ordenamiento eUl'Opeo y ordenamielllo conslÍlllc/onal interno 6.3. Las relaciones en1Te Derocho europeo y Derecho ¡memo en el nivel inj;uCOll.Jliruciona! .. , 6.4. Las relaciones enlre Derecho europeo y Derecho imemo en el nivel cons¡illlciollal.... 6.5. La europeización de los ordenamiell/OS constirucionales nacionales 8. 244 245 \. 2. 3. 249 253 4. 5. 255 6. LA VINCULACIÓN 7. \NCONSTIruCION 8. 3 EL CONTROL DI;' CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES " 3. [. 3.2. Parómell'Q y objelO del Can/rol Inconslilucionalidadformal y marenaf __ __ __ "........ . 4. EL IliCURSü DE lNCONST(TUCJONALIDAD __ 5. LA CUESTIÓN DE lNCONS1TTUClONALIDAD " >....................... 6. LA AL!TOCUESTlÚN O CUESTiÓN rNTERNA DE lNCONSrrrUCloNALJDAD 7. EL IliCUR$O DE /\,\1PARO > 7.1. Concepto y naturaleza juridica del recurso de amparo 7.2. La legilimación ".......... ".... LA EJECUCiÓN DE 26) 261 263 263 9. Los VOTOS PART] 9.1. IJllroduccio 9.2. COllSiderad 9.3. El y% parto 9.4 Las rozones 9.5 La regulad, práctica .... 264 ORJENTAC1ÓN BIBLJOO1 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL X. ORGANIZACiÓN y COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. LA JlIRJSDICClÓN CONS1TfUCIONAl .. 2. El.. TRIDLlNAl CONSTlTIJCIONAL "............ . 2. L El Tribunal COllStilucirmal como órgano cons 11 lucianal )'Jllrisdiccional 2.2. Es/roCiara, compasicJófl y compe/encia.>' del Tribunal Constitucional "... LAS SE 248 TERCERA PARTE CAPÍnn.O XI. LAS SENTENCIAS EL- VALOR DE CO Los HECTOS ERO, LA AUTOVINClilAl LAS SENTENCIAS 1 271 271 272 274 278 282 284 284 286 CAPITULO XlI. LA üR' DE LAS COMUNlD l. LAS PREVISIONES ESTADO " .. 13 íNDICE {. LA RELACIÓN 200 200 bs al proceso de 7.3. 7.4, 8. EL 8.2. proceso de ime 'ítica . 205 207 209 209 8,3. 211 214 215 216 218 218 220 223 225 o de revisión de 8.4. 227 229 229 232 235 IJtitucionales .. . .. . ThIDUNAL CONSTITUCIONAL COMO TRHlUNAL DE CONFLICTOS ., R l. 202 204 El objeto del recurso de amparo Procedimiento en Consideraci01!es gellerales .. , , Los conflictos entre los órgallos constituclOnoles __ 8,2.). Concepto , . 8,2.2, Legitimación 8.2.3. Objeto 8.2.4. Procedimiento , Los conflictos terriloriales 8.3.1 Características generales de los conOlctos de competencIa 8.3.2. ConOlctos positivos de competencia A) Leglltmación __ B) Objeto C} Procedimiento 8.3.3. Conflictos negativos de competencia __ A) Legitimación B) Objeto . . .. e) Procedimiento 8.3.4. La suspensión en los confliclos de compelencia Los conflictos en defensa de la autonomía local 84.1. Nanu-aleza juridica 8.4.2. Legitimación activa 8.4.3. Objeto del conflicto 8.4.4 Procedimiento 8.45. Prueba 8.4.6. Sentencia 239 9, EL CONTROL PREVENTIVO DE LOS TRATADOS rNTERNACIONALES 240 ORJENTAClÓN 81BLlOGRÁFICA 288 289 .. 292 .. .. 292 293 293 294 294 295 296 296 296 296 297 298 298 298 299 299 299 300 301 302 302 303 303 303 .. .. .. . .. . . .. . .. . . . .. .. . .. .. . .. .. 304 .. 306 . 244 relaciones emre 244 ':ol/stitucional . Institucional . 245 248 249 253 2.55 truCIONAL ... lal .. . CAPiTULO Xl. LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .. 2. EL VALOR DE COSA JUZGADA . . .. 3. LOS EFECTOS EReA OMNES . 4 LA AlJI'OVINCUl.ACIÓN DEL TRIB(jNAL CONSTITUCIONAL'" St:S PROPIAS RESOLUCIONES 5. LAS SEl'-'UNC1AS /NTERPRETATNAS . 6. LA VINCULACiÓN A LOS PODERES PÚBLICOS . 7. INCONSTITUcIONALroAO y NULIDAD .. 8. LA EJECUCIÓN DE 1..\$ RESOlUC10NES lJEL TRJBUl\AL CONSTITUCIONAL .. 9. LOS VOTOS PARTlCC.ARES .. . . . 261 9.1. 9.2. 93. 94. 263 9.5. 261 263 264 Introducción .. COl1síderaClOlles históriCas , .. El VOIO parlicular en el De7'f:cho comparado . Las rozones en pro yen cOn/ro del voto parlie,tlar . La regulación de lo Ley Orgánica del Tribunal Consrirrlcional ValoraCIón de Sil práctica " . ORIENTACIÓ"l BlI.lllOGRAr-¡CA . 309 309 310 311 311 312 313 314 315 316 316 316 317 318 319 320 271 271 272 274 CUARTA PARTE. EL ESTADO AUTONÓMICO 278 f·· .. >- . 282 284 284 286 CAPITULO XII. LA ORGANTZACrÓNTERRJTúRJAL DEL ESTADO Y LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . 1, LAS PREVISIONES CONSTITUCIONALES RELATIVAS A LA ORGANlZACIÓN TERRlTORJ.A,1 DEL ESTADO .. 325 325 14 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (I¡ 2. LA FORMACiÓN DEl ESTAOO AUTONOMICü .. DESARROLLO DEL ESTADO AUTONÓMICO , .. 4. EL PAPEL DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTAOO AD TONÓ~UCO . S. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A\JTONÓMlCO . 6. CARAcTElUsncAs GEl\'ERALES DEL ESTADO AUTONÓM1CO . 3. EL 6. l. La distribución de compelencias entre el Esrado y las COI1H1fl1dades AUlónomas . 6.1. I. Régi men jurídico de las competencias autonóm ICaS . 6.1.2. Evolución de la dlsnibuclón competenclal . 6.2. Las relacIOnes de cooperacIón y colaboración. . . .. . 6.3. La par/iClpaClón de las CCAA en los asumas europeos . 6.4. La financiación de las Comunidades Au/ónomas . 6.5. La si/uación actual del Es/oda aUlonómlco , . 7. LAS ÚLTIMAS REfORMAS ESTATUTARIAS . 7.1. La necesidad de la~ reformas eSIGlutClrias . 7.1. 1. Las refonnas estarutarias o la histona de un reencuentro .. 7.1.2. La nonnali lación de las reformas de los textos fundamC;-nlales . . 7.1.3. Un cuano de siglo de transformaCIOnes sociale, y políticas 7.1.4. La creciente complejidad del ordenamiento jurídiCO .. .. 7.1.5. Las reformas estatutanas ¡;n el contexto de la pluralidad de ordenamienlos y de su evolución d.inámlca , . 7.2. El actual proceso de rejQmlGs estatu/arias , . 7.2.1. Las referencias a Europa y a la Acción Exterior oo....... . . 7.2.1.1. La ausencia de Europa en los Estatutos " . 7.2.1.2. Los nuevos Estatutos ellropeistas ,. .. . 7.2.2. Ú)s aspectos compelenciales . .. 7.2.2,1. Los problemas competenciales previos . . 7.2.2.2. Las soluciones aportadas por los IlL1CVOS Estatutos 7.2.3 Mecanismos de relación con el Estado y coo las otras CCAA . 7.2.3, l. Bilateralismo frente a multilateralismo . 7.2.3.2. La iJltegración de las dos perspecüvas . .. 7.2.4. La financiación autonómica 7 2.4.1. La evolución última del modelo de financiación . 7.24.2. Las lineas de la reforma contempladas en los Estatutos .. 7.2.4.3. El nuevo sistema de financiación autonóm ica acordado el 15 de J u ho de 2009 .. 72.5. Las refonnas institucionales .. 7.2.5.1 Un sistema lIlstll11cional parcialmente extraeSlillulano . .. 7.2.5.2. La incorporación de Instituciones y lécnlcas 7.2,6. Las cuestlOnes identitarias .. 7.26. \. Las polémicas previas , . 7.26,2. Los consensos finales . 7.2.7. La illcorpordclón de derechos a los Estatutos . 7.2.7. l. Los Estatutos de espaldas a la sociedad . .. .. 7.2.7.2. Unos Estatulos par,¡ la ciudadania 7.3 VQloraC/ón general de las rejol7l1us . ORJENTAC1ÓN BlBUOGRAFrCA " " . XIII LA ORGANIZACiÓN INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓ NOMAS " . 1. INTRODUCCiÓN..... .. .. 2. LAS ASAMBLEAS LEGISL.~TIVAS DE LAS COMUNIlJADES AUTÓNOMAS . 2. ¡. CaracterizaCIón y denomInación 2.2 El ~lSIema elec/urol " .. 2.3. Duracion del malldalo "" .. 327 328 329 .. 3.2. 331 332 332 332 4. 333 335 339 342 5. 344 346 346 346 348 349 6. 7 350 351 352 355 355 356 359 359 360 CAPITULO I 373 375 380 380 382 383 385 385 386 393 394 399 399 401 401 401 403 404 LAS FU \.3. Los Estallll 2. REFORMA DE LOS 3 PR INCIPIOS DE Li J l. Los principil 3.2. Los principi 4. FUEmEs LEG~LE La le)' atila 4.2. Los Decreto; 4.1. 5. FUEl--TES REGW 5.1. Legislación Los reglame 380 382 XIV LoS ESTATUTOS n 1. l. El Estado a 1.2. La posición 367 367 367 372 372 CAPiTULO 2.4. EstGlulO de los PQr!amelllorlOs 3. 5.2. ORIEm.-\ClóN BIDU< \. REl.ACJO. 2. EL PRJNCfPIO DE SI 2 1 La inicíal i mento de la 2.2. La última tL 2.3. Sllpleroried, 2.4. Supletoried. 3. LA REGLA DE PR 4. LA ARTlCULAC1Ó 4 l. Definición 4 .2 . La defln ie/, 4.] El desarrolll 1.5 íNDICE 327 328 2.5, ¡les r······················· 332 332 333 335 339 342 344 346 346 346 348 349 350 ordenamientos y 351 352 355 355 ¡ .....................•...•. ¡s ,_. ~::. lA .. L......•.....••......•..... atulos ~dado el 15 de ju tario ~ . . " .. 356 359 .. 4. LAS RELACIONES ENTRE 1.,\ ASA~IULEA y EL tJEC1JT1VO AUTONÓMICO, 4.\ Inrrodt/CCtón 4.2, La moción de censura 4.3. La CIU:'SriÓll de confian:a 4.4. La disoluCIón de la Asamblea 5. 411 . 411 412 .. " 412 ". 412 . LA A.oMll'lSTR,ACIÓN DE JUSTICiA y LOS TRf8UNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Oc LAS Co- MljNIDADES AUTÓNOMAS . 7 419 422 REFEkENCIA ESPECIAL A LA ORGANlZACION rNSTlTlJ( JO:-J,\L DE LAS CJl:DADl'S AUTÓNOMAS DE CEUTA y MF.LILLA . . . .. . . . . . 425 7.1. {mrodllccióll: sobre (a nGtIJtTtlezoJluidica de los ESlalut05 de AlIronumía de Ceu/a y A·telilla __ __ " . __ . 7.2. La~' competer/clas de las Cilldade~ AII'orlOmas ,. 7.3. La orgalllzaclón Inslltucional d~ Ceuta y Me/¡lla ORIENTACIÓN RIBLlOGRÁflCA ' . 425 427 428 429 LAS FUENTES DEL DERECHO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1. los ESTATUTOS IJE AUTONOMiA " ,.. , " .. 1.1. El Estado autonómico " " .. 367 367 367 372 2, REFORMA DE LOS ESTATUTOS 3. PRINCIP10S DE LOS ORDE1'AM1ENTOS AUTONÓMICOS 372 373 375 380 380 380 382 382 385 386 393 394 CAPITuLO XIV 1.2. La posiCIón constitucional de (as Comllnldades Autónom05 1.3 L05 ESIa/llto~ lle AlItonomia . 3. J• U:Js prinCipIOS constitucionales 3.2. Los principIOs estaullarios ... 5 404 . , .. . .. . .. 434 .. .. . . . Le.gis(acion y AdministraClóll autonómica Los reglamentos aU/Ollómicos . .. .. . __ 436 438 . . " .. , " , .. " .. , 432 432 432 433 435 436 " ..,., OlUI::NTACiON BrBLlOGR.·Í,FICA , 440 441 441 443 444 . , 439 439 ,. XV RELACIONES ENTRE EL ORDENAMIENTO ESTATAL Y LOS ORDENA MLENTOS AUTONÓMICOS -. CAPíTULO 1 2 RELACIONES E~ ORDENAMIENTO ESTATAL Y ORDENAMIENTOS AUTONOMrCOS E.L PRINCfP10 DE SUPLETO!UE:DAD DEL DERECHO ESTATAL oo .. __ . __ . 448 448 449 2.1 399 401 fUENTES REGLAMElo-,AllJAS 5.1 5.2 399 40\ 403 . .. . 4. FUENTES LEGALES .•.. . . 4.1. La ley Qutonónllca . . . .. . . .. .•.. .. --- .. 4.2. Los Decretos Leyes)' los Decretos Legls(a/il'os el/ {as Comumdades Auronomas ...... DADES AUTÓ 401 413 413 415 5.1. lnrrodllccion: rd marCO competencia( . 5.2. L05 Trtbunales Supenores de JU.5ticlo . 5.3, Olras competellcia.~ awol/óm¡cas en 11loreriu de Adr1llll/.srracioll de Justíciu 6. OTRos ÓRGAAOS DE LAS COMUNlDADES AUTÓNOMAS .... ,.... ,...... " 359 360 383 385 t······.... ·.. ········· .. 405 406 .. Consideradolles generales sobre los órganos ejeCU/lvos de las Comunidades Alltó 406 nomas y la forma dI! go&iel'llo " . 407 3 2. El Prvslde.nre . .. 409 3.3. El Consejo de Gobierno. . . . .. 329 rs Autónomas .. ".. " ""... . EJECUTIVOS DE LAS COMUNiDADES AorONOMAS 3.1, DEL ESTADOAU, 331 332 Fllnciones de las Asambleas alilrmómicos 3. Los ÓRGANOS 3 4 La i/licial inlel-preracuin jurispl1Jdencia/ de la reg(a. La suplelOnedad COmo fUl1da 449 menlO de (a validez gel/eral del Derecho estatal . 45] 2.2. La ú/IJma dOUrina del Tnbunal ConSlllUcional sobre la regla de sl'p(elOnedad .... 453 2 3. Suple/onedad y Derecho tr(JI/Sl/orio ......... " "...... 2.4. Suplc/onedad y orden compe/el/cia/. la neu/ra(idad de (o reg(a de sup(elOriedut! 455 457 LA REGLA DE PREVALENCIA , .. . '"'''' . LA ARTICULACIÓN BASES·DESARROLLO . __ .. 4.1 Definición de lo básico y regll/aciólI de (o baslco 42 43 La defimclOl1 de lo básiG'o , El desarrollo normativo au/onómICo .. , " . " .. " , , .. 458 .. 459 459 . 461 . ]6 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (1) 5, LAS LEYES DEL ARTICULO 150 DE LA CONSTITUCIÓN .,.,........... 5.1. 5.2. 5.3, Las leyes marco .. . Las leyes orgánicas de Transferencia y delegacirin Las leyes de annon;zac¡ón . ORTEN1ACJÓN D1BLlOGRÁ.FICA INlJJCE DEL VOLUMEN H 462 . "............... 463 465 468 471 . 475 AATC ADC ADCyP ADP AEE ATC AVE BCE BEI ROCG ROE BOJA CA CAA CC CCAA CDFUE CE CEC CECA CEDH CEU Cap) COREPER CP D Disp. Adic. Disp. Trans. DL DP DUCH EA EAr. EAs!. EB BC ECe ECL ECan, ECanl. ECM EE EG EM EMe EMur, EOMF EPCG Francisco Balaguer Callejón (Coordinador) Gregorio Cámara Villar Juan Fernando López AguíLar María Luisa BaLaguer Callejón José Antonio lv/ontilla Martos ~ MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL te!ios J'-:j.1 b3 FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador) GREGORlO CÁMARA VILLAR JUAN FERNANDO LÓPEZ AGUILAR MARÍA LUISA BALAGUER CALLEJÓN JOSÉ ANTONIO MONTILLA MARTaS MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL VOLUMEN JI Derechos y libertades fundamentales Deberes constitucionales y principios rectores Instituciones y órganos constitl/cionales NOVENA EDICIÓN r-- 4 tec~os ÍNDICE DEL VOLUMEN II ABREVIATURAS , , , " , , ,., PRESENTACiÓN " .. " " " " " Pág. " " 19 23 . 25 NOTA PREVIA QU1NTA PARTE DERECHOS Y LIBERTADES CAPiTULO XVI. 2. EL SISTE.MA DE LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTA LES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.. . . . . ,................. . 29 INTRODUCCIÓN: CONCEPTO, FUNDAMENTO, NAIlJRALElA Y CLASES DE DERECHOS FU'''D,\ MENTALES """ ",, , " .. ".......... . ""...... 29 1.1. Concepto. jundamell/o, sig"ificación y evoluC"ió" de los derechos jimdamenwles , ,... 29 1.2. Nall.Jraleza de los derechos y libertades "",, 1.3. Clasificación de los derechos y Itbertades fundamoliales 35 " ,,"...... "................. .. CARACTERES GENERALES DEL RECONOCIMIENTO CONSTrrocrüNAl nE LOS DERECHOS Y LI BERTADES ,., ,.,.,., .. ,.,., , ,.,." .. ,.. ,., ,. . ,.'., ,.,., .. ,.,." ,.,.".,. 2,1. Introducción, el sen/,do sllslaneial del reconocimiento conswlicional de los derechm y Iibenade,-jundame1ltales " " , " ".... . 2.2. Es/ruelura del Titulo l ".. "" ".... 2.2, l. Carácter cerrado o abIerto del catálogo de los derechos ,............. . 2.2.2. Estructura formal del Título 1 ."." " "........ . . 2,2.3. El criterio de clasificación de los derechos cmpleado por la Constitución. Los . diferentes niveles de protección , " ," .. , 2.2.4, La ubicación de los derechos y libertades fundamentales en las dos Seccio nes del Capímlo lf del Tímlo ¡ y el crileno de la (fundarnentahdad» .... . A) El sentido de la clasificación constitucional de los derechos fundamen tales . . " " "... B) Caracterización general de la sistcmállca clasl1ícaloria, por razón de su contcnido, de los derechos fundamentales en la Conslituci ón ...... 2.2.5, OITOS aspectos y problemas relacionados con el ,istema de reconocimiento y protección de los derechos y lIbertades fundamentales co la ConSllruCtÓn de 1978 .' " , " ,, 3 EFICACIA y LIMITES DE lOS DER.ECHOS y LLBERT'ADES FUNDAMENTALES 3, J. 3 2, 4. 5 ". .. . La eflcacw de los derechos jundamemale.\' "." ,....... . 3.1, l. La encacia directa e irunediaUl de los derechos fundamentales ftente a los po· deres públicos " ,., " ".................... .. 3.1.2. La eficacia constituCIOnal medIata de los derechos fundamentales .. 3, \.3. La eficaCIa de las derechos fundamentales en las relaciones entre particulare~ '" Los Iímite~' de los derechos y f¡berwdej fundamentales "............ . .. LA INTERPRETACiÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FlJNDAMH.'TALES ... . . . .. . . LAS CONDICIONES CONSTITUCIONALES DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ".... 38 43 43 45 45 48 50 51 5 ¡ 54 55 56 56 56 58 5S 60 63 LA TITULARIDAD y 5.!. 5.2. 5.3. 5.4, 5.5, 5.6. Inrroducción __ ÚJ lill//aridad de derechos fundamentales por personas jurídicas. La mayoria de edad " , La nacionalidad. . "............ La e.r:/ranjeria ... . ÚJ extrodiclón y el derecho de asilo. .. . o • .o 01>.:1.'- I\C1ÓN BIBUOGRAFICA [9] "" 66 66 • 68 . "... . . . 71 72 73 77 79 10 MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (H) XVII. PR1NClPIO DE IGu,oJ.. DAD Y DERECHOS rNDlVIDlJALES ,., . 1. EL PRJNCI,'[O DE !(;Ur\I.DAD "........... . . ,., . .. . , _ 1 1. Inlrodllcción ,...... .. " _ .. ) 2. La Igualdad COIllO derecho jtmdnmelltal . " . 1.2.1 La igualdad como exclusión de la discliminaclon. .. , " .. I 2.2. La igualdad como derecho a la diferencia ,...... . . 1,2.3. La legislaCIón sobrc la igualdad de género ,, .. I 2.4. La LO 1/2004, de 28 de diCiembre, de medidas de prolección integral contra C,\PíTULO , . la violencia de género 1 2.5. La LO 3/2007. de 22 de marzo. para la igualdad efectiva d", mujeres y hom· bres __ .. .. 1.2.6 La constituciOnalidad de las cuotas de género ,.. . . 2. EL DERECHO A LA ViD 2 J. JllIrodllccián __ __ . o • • . ~ . .. 2.2. El d~recho a la "Ida .. __ __ .. 22.1 La titulandad del derecho a la vida y la legitimIdad constituCiOnal de deter minado, supueslOS de aborlo , " . 22.2. ¿Existe un derecho constitucional a la propIa mucne') .. . 2.2.3. El derecho a una muerte digna . 2.2 4. La cuestión de la eut<'\CIaSla .. 2.2.5 La pena de muerte . .. 2.2.6. Otras m311ifcslaciones de la proteccIón de la VIda humana 3. J:L DI:RECHO A LA INTEGRIDAD FIS!( A y MORAL .. 4. LAS LUlERTADES IDEOLOGIC,'\ y RELIGIOSA ." , . 4 1. Introducción " __ . 4.2 La libertad ideológica . .. 4.2 l. Caracterización general 4.2,2. Los sujetos titulares de la libenad ideológica . 4.2.3. La libertad ideológica como derecho sub](,tivo , . 4.24. La dimensión inslit1.lcional de la libenad ideológica .. 4.2.5 La libertad ideológica en su relación con olraS hbenadcs v derechos conSll· tucionales "........ . " .. 4.2.6 Los limites de la Jibenad ideológica . 4,3. La /¡b':r/ad religiosa y dI:: culto _ 4.3.). Caracteri7adón general....... .. __ 4.3.2. Régimen legal........... . .. ..__ . .. 4.33. Los principios de aconfesionalidad del Estado y de cooperación con la Iglt:· sia católica y las demás confesiones . 5. Los DERECHOS FUNDAMENTALES I\L HONOR, A LA 1l\'1lMID D PERSONAL y FMUJ.iAR y A LA o PROPIA ¡MACE", ... . • . . o 5 3, l. Derecho al hODor y prerrogativas parlamentarias " . 532. El honor en las pe.rsonas jurídica., y en el ejercicio profesiOnal . 5.4. (a proteccIón ell otnJS órdencs jurisdiccionales: penal. c'onlc71cioso-admirlistratil'u 55 " 553. lo 83 6. EL OERE.CHO A e 6.'. {¡umdllcció 85 85 89 5,5.4. La 6.2. El derecho 6.3 El mulrimo, 6.4. El debate c, mosexo .... 91 93 ORJENTAC1ÓN BlDU 98 101 \06 107 107 \07 11\ 1) 2 113 115 J J6 17 120 120 122 \22 123 2 3. 3.2 3.3 124 34 125 126 128 129 129 130 4 132 134 . 5 1 Laformllladón COllsl/(uclOnal del derccho al hOllor . .. . . __ 5.2. Regulado', legislativa Delimitación cOllceptual.- el derecho al J¡"nor. ti derecho a la intimrdad perSOllol y famtlior y el derecho a la Imagen. 5.3. La protección cn el arde" jlll'lsdiccional civil del derecho al hallar .v socIGI 83 83 " __ .. 5.4.1 La protección en el orden jurisdiccional penal . .. 5.4.2. La pro1ecclón en el orden jurisdiccional contencioso·administrativo 5.4.3. La prole<.:clón en el orden jurisdiccional sOcial __ .. .. .. ,,' Cnlenos del Tnbwwl Constltuciollal en la valoraCló" el/lle el derccho al hOllor) lu . liber!ad de expreslóll 55 l. El interés púhlico de la mfonnaclón 5 5.2. La intrascendencia de la veracidad. 134 134 \38 138 139 140 140 142 142 143 145 146 1.3. \4 11 íNDICE ; 83 83 S3 85 S5 89 . r····· ..··· 91 ¡ integral contra 93 mujeres y hom 5.5 3. 5.5.4. Los sUjetos dI: la relación informaltva La distinción cntre Información y opinión 6. EL DE.RECHO A CONTRAER MATRIMONIO "" .. " \47 .. 148 . 150 6.1. In/roducción: el derecho (JI mat..rmonio fIn el constitl/CIOllolümo histórico español .. 150 6.2. El derecho al matrimonio en la ConstlfllciÓlI de 197f! " . 151 153 6.3. El matrimonio como garantía de msrifllto "" . 64. El debare consritU/:ionol sobre la posibilidad del matrimonio en/re personas df?! m/s 154 mnsexo " ,," " . 157 ORIENTAClÓ'l BI.BLlOORÁF1C,\ .•.. " . 98 10\ 106 107 C"'PfTULO DORA 107 107 111 112 13 116 122 J22 123 124 125 ~rechos consti 126 2.1. :ón con la 19te IJ2 \'lnUAR y A LA 134 134 3 "" 161 161 162 164 .. 165 . .. 166 168 .. .. 168 '" .. 16R .. ClJrlJ('leri~aciófl .. 3.4 2 La resolución judlcwl JA 3. El delito tlagrallle 3.4.4. Eswdo de Ilcc{;s.dad Las pruebas obtenid:ls Con vl.1lneración del derecho fundalllen.tal . 3.4.5. 17J 171 177 178 179 .. . . 180 3.5. La suspensión del derecho 180 .. . lS I 4.1. Gesraüón y l!l'Olución jurispruJttlló,,1 y legal del Derecho . 4.2. R~gimen ge:nerol de la Ley Orgáníco de Protección de DOlOS de Corúeler Personal ... 4.3. La protección de dolOS per.fO/lales ~n lnrernel . " . J81 187 189 4. El DERf.olO A LA PROTECCION DE [)ATOS DE CARÁCTER PERSONAL 4.3.1. 4.3.2. 138 . .. "' .. 172 LA INV10LABII.ID-\D DEL DOMICLLlO .. . 172 3.1. La li/Illaridad del derecho . 173 3.2. El bren JlIrídico pro/egida. . .. 174 J]. El obje/o pro/egida. La noción de domicilw " .. 3.4. Los supuestos que hahiJ¡/cm lo entrada o r<"gis/m del domiCilio como gGr(Jillia COI1S 176 liIuc/onal del Derecho . .. " " "... . . \76 3.4.1 El consentimiento deltllLllar . el derecho a la IJ4 "" del derecho " . ". .. 2.2. La ill/¡>rcep/acion legitima de los comunicaciones 2.3. La suspellslón de la garoNlia dd secrelo de las comllnicaClone:; . 12R 129 J29 130 " 2. EL DERECHO Al SECRETO OE LAS COMLN1CACIONES 117 120 120 161 .. 1.1. lnrrodllccióll' La significación consfilUcional de la libenod 1.2. La detención prevr?>l/iva 1.3. La prisión provisional lA. La garalllía del procedimiemo de habeas corpus 1.5. El derecho a la legalidad plmiri\'a . \ .6. La pO/estad sancionadora de la Adminü/raciÓII cionaJ de deler 115 DERECHOS INDIVIDUALES (11) XVIII. l. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA L1BIeRTAD Y A LA SEGURlDAO PERSONAL. EL DERECHO t\ Li\ LEGALIDAD PUNTnVA y El PRlNCIPIO DE LEGALIDAD !IN MATERIA PENAL Y Sr~\IC1üNA' 189 Inrroducc:ion "" .. Normativa aplicable a la proteccIón de dato, persooales ell Imernel 5. LA LIBER.TAD DE CIRCLLACIÓN y RESIDE1'/ClA ORJE¡-';TACIÓl\ BIBLlOGRAFlCA 190 192 .. 194 . 138 1 .. 139 140 \40 rntivo .. . . 20 DF LA CONSTITUCiÓN . 1.1. EstruclUra del precepto. La liberfad de expresión y SUS moni(eslOciolles conere/as .. I.2. La opinión pública y lo doctrillo de la posición prefertJnle de la libertad de expresión . J .2. J La libertad de expresión como garamía de una opinión publica libre .. 1.2.2. Elementos de la doctrina de la posición preferente " . CAPÍTULO <rdmillis/ratil'o 142 142 al honor y la 143 145 146 XIX. l. LA 1.3. J,4. LA LlBERT. D DE EXPRESiÓN. DEUMLTACIÓl\ DE LAS L18ERTADES DEL ARTiCULO La tibel'/ad de expresión en sentido estriClo u lil)("rtad de Opilliól1 [cm. 20 I a) CE} La libertad de in!on-nadón farro lO.I,d) CE} .. . 1 4.1. 1 4.2 .. El derecho a comunicar infomlaci6n veraz El derecho a recibIr Información veraz .. , .. 197 197 197 199 199 20\ 203 2()4 204 206 12 .MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL (H) 2. LOS LiMITES A l.i\ LLBERTAD DE eXPRESiÓN 207 __ 208 2. l. La inrrom¿sión en otros derechos constl/uclonales 2.2. La seguridad nacional " "... . 209 2.3 Las IimitaciOTJI1S de la Iibel1ad de expresión en las re/aciolles lahomles y en !,,~ rela ciones de especial sujeción . . 2\0 2.4. El mensaje de odio 2l2 2.5. La AdllllTJIstración de Justicia .o .o .o......... 213 2.6. 1.0 proteccJón de la juvenllld)' la infancla __ 216 3. LAS GARANTÍAS ESPEciFICAS DEL ARTÍCULO 20 DE lA CONSTITUCIÓN 216 3. l. l.a prohibición de censura previa "....... . ... 217 3.2 El secuestro Judicial de las publiC(lciones "........... 218 3.3 w c!illlsula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas 220 3.3.1. La cláusula de concien.cia ,................. 220 3.3.2. EI secreto pro restonal de los periodJstas .. 22 J 3.4. Gara1l/I<ls legales paro el sUjeto pasIVO. El derecho de rectificación 222 o 4. __ "...... EL MARCO CONSTITUCIONAL DE lOS MEDJOS DE COMUNICACiÓN 223 . 4.1. El plu.railsmo «em, y «de" los medios de conl1lnlcaClón " __ 4.2. La evolución del régimen de creaCIón de medio~ au.diovisuales 4.2.1. La televisión como servicio público esencial de tltularidad estalal y gestión directa del Estado ".......... . .. 4.2.2. La incidencia del pluralismo social. La crisis del modelo de teJeV1sión como servicio publico .o............................ 4.2.3. El nuevo modelo de televisión publica. la Ley 17/2006 o ORIENTACIÓN 8WLJOGRAflCA "....... 5.1. ••• . 223 224 224 226 227 229 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. CAP1TULO XXL EL D l. INTRDDlJCClÓN: 2. T11ULARES DEL O 3. CONTENIDO OFI. J. 1. Derecho al 3.2. Derecho a 3.3. Derecho a /, 3,4, La clállsula 3.5. Derechoa 3.5.1. 3.5.2. 3.5.3. 3.5.4 3.5.5. 3.5.6. CAPíTULO XX. LOS DERECHOS POLíTICOS: R.EUNIÓN, ASOCIACIÓN, PARTICIPACiÓN Y PETICiÓN . \. Los DERECHOS POlÍTICOS 2. EL " DERECHO DE REUNiÓN ". . ,. . .. . . 2.1. Rasgos definidores del derecho de reunión 2.2. Tiwlaridad del derecho de reunió" . . 2.3. El cOnlrol y los límItes en el ejerCIcio de! derecho de reunión 3. EL DERECHO DE ASOCiACIÓN 3.1. 3.2. 3.3. 3A. 3.5. 4. . .. ".................. .. " __ . .. . . Alcance)' contenido del derecho de asociaCión "........ 3.1.1. El ámbito de aplicación del derecho .. .. 3. l. 2. La dimens ión posi liva y negativa del derccho de asociación "..... La I/tularidad del derecho da asociación .. .. La eonSlirución de asociaciones y su inscripción registral " ,lIocíaciones ilegales)' prohibidas "........................................... 3.4.1. AsociaCiones que persiguen ftnes o utilizan medios tipificados como delito... 34.2. Asociaciones secrelas y de carácter paramilitar El cO"Iroljudicial de las asociaciones .o ".... _0 " 3.5.7. 231 231 232 232 233 238 238 238 240 242 243 245 245 246 246 247 247 249 damental para la participación política .o.............. . 42.2. Los partidos políticos concurren a la fonnación y manifestaCIón de la voluntad popular , .o.o. __ " __ .o " ".... Límlles o lafunción cons/lfucional de los partidos __ ,.. . ,.... 4.3. \. La estructura interna y el funcionamiento democrátlco dI: los partidos 4.3.2 El proceso de creación de panidos y la inscripción registral 4.3.3 El control dc la acrividad de los partidos por vulnerar los prinCipiOS demo· cráticos y el procedimiento de disolución .. 249 4.3. 5. EL DERECHO DE PARllCIPACIÓN POLITICA " 3.5.9. 3.5.10. 234 Los PARTIDOS POLiTICOS COMO ASOCIACIONES DE RELEVANC1A CONSTITUCIONAl. El reconocimiento cO/lStirucional de los partidos políticos .. . . La [unción constitucional de los partidos palitieos ".......... . . 4.2. J U>S panidos políticos expresan el phualismo político y son mscrumeoto fun· 4.1. 4.2. 3.5.8. CAPITULO XXII. CO l. LA CONSTITUCJ l. l. La mal~J'ja l.2 . La propie.dl 1.3. lA. 2. Los DERECHOS Si 2. \. Imroducdó: 2.2. La regulad 2.3. La regulaci. 2.4. El derecJ¡o 2.4.l. 2.4.2. La 3. 250 251 252 La libenad DistribllCÍti Los PRINCJPlOS! 3.l. 1mroducció prin('ljJioJ' ni 3.2. El cO'llenilhi 3.2.1. tataJ 253 3.2.2. N 255 259 3.2.3. res 1 No~ de u 13 ÍNDlCE 207 5.1. 208 5.2. 5.3. 5.4. S.S. 209 ~s'y en las rela· 210 212 2lJ 216 2J6 217 218 220 220 221 222 5.5.2. Acceso a la función públtca EL OEKECHO 010 PETICiÓN 6. OIl.IENTACIÚN BfSLlOGIl.AFlCA 2 3 3.2. J.3. 3.4. statal Y gestión 3.5. 224 ~TlCIPACIÓN 231 231 232 2]2 233 234 238 238 238 240 242 243 como delito ... 245 245 246 . 1.4. 2.2. 2.3. 2.4. 3. l. 250 251 3.2. 253 cipios demo 255 259 277 . 278 . .. . . .. .. 278 280 283 284 285 286 287 289 290 La regulación consriluclOJlol de fos derechos sindicales . Lo regulación legal de los derechos de sindicación y de huelga El derecho de huelga . ,.. . ,.. . ,.. .. .. .. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLmeA SOCIAL y ECONÓMICA. 249 252 Dislribucíón lerritonol del ESlado y economía de mercado 2.4.1. Los servicios esenciales de la comunidad 2.4.2. La autorreguJación y la regulación legal 3. . 275 275 . . .. Derecho al libre acceso a lajllrisc¡'cción Derecho a ob/eller una resolución sobre la prelensión dedUCida Derecho a la ejecución de las senrellcias y orras re.\OluclOnes judiciales firllles La cláusula gellerul de il/lerdicción de la indefensión DeredlO a un proceso debido con /od~ las garanlías . .. 3.5.1. Derecho a! juez ordinario predete.nmnado por la ley 2. LOS DERECHOS SINDICALES EN LA CONSnTUC1ÓN ESPAÑOLA 2.1. Imroducción 249 lanidos .. CAPrruLO ){..'(II. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y DERECHOS SOCIALES . l. lA CONSTITUC¡Ól' ECONÓMICA . 1.1. La mal~ria Imposillva como elememo de definición del modelo económico 1.2. La propiedad privada y lo herencw 1.3. La leberrod de empresa 247 I~·d~·i;·~;;i~~: .. .. .. 3.5.3. Derecho a ser informado de la acusación fonnulada 3.5.4. Derecho a un pcoceso püblico . 3.5.5. Derecho a un proceso sin dilaciones Indebidas .. 3.5.6. Derecho a un proceso con todas las garantias , , .. 3.5.7. Derecho a utilizar los medIOS de prueba pertInentes para la defensa , .. 3-5.8. Derechos a no declarar contra sí mIsmo y a no confesarse culpable . 3.5.9. Derecho a la presunción de lI10cenCla : . 3.5. JO Derecho a \JO ser oblígado a declarar sobre dctemlinados hechos presunta· mente delictivos .. . ORJENTAC1ÓN BlBLfOGRÁf'lCA . 247 itrumenlO fun .. .. 3.5.2. Derecho a la defensa y a la asistenCia de letrado 246 INAL .. .. TlnJLARES DEL DERECHO CONTENIDO DEL DERECHO 3. \. 223 224 226 227 229 . " " 259 260 26) 262 265 265 269 27J 273 . . CAPíTULO XXl. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFEcnVi\ l. lr<rRODlJCCrÓN: CONCEpTO. f1.JN'DMvlEmO y N,\TUR>\LEZA 223 ~Ievisión como pamcipaclón en asunlos público,. TItularidad di! los derechos de pamelpacian polillca La parllcipación a Iravé,. de represenlanles La pamcipación direcla de fas ciudadanos El derecho de parlicipacJón pasiva 5.5.1. Acceso, pennanencia y desempei'io de cargos públicos Ú1 Introducción: los poslu/odos df!l Estado social como fimdanrenlO y expreSIón de los . principIOs reClores de la política social y económica . El comenido de los princlpros del Capitulo lIt del Tíwlo 1 de la ConstituCIón 3.2.1. NomlaS directnces que establecen objetivos o fines generales de la acción es- tata! . 3.2.2. Normas dlrectnces relativas a la proLCcción de detenn madas bIenes de inte res general .. 3.2.3. Normas dirigidas a la protección de las personas mediante el aseguramiento .. de un mínimum "ilal existencial 291 293 294 296 297 299 300 301 301 302 J02 J03 304 J04 ]04 305 306 310 311 313 316 316 318 318 319 321 14 MANUAL DE DER.ECHO CONSTITUCIONAL (lJ) 3.2.4. Normas protectoras de las personas en cuanto lr1tegrantes de colecllvOS so " "........ ciales especí flCOS 3.2.5. Normas relativas a la protección de los ciudadanos como l:onsumldores y usuarios . .. 3.2.6. Normas que contemplan a las personas como demandantes de bienes inma lenale, y materiales necesarios para una vida digna ,........ . . . .. 3.2.7. Normas dirigidas a la prolección de la familia 32.8. Normas dirigidas a la prolección de Jos trabajadores . . .. . .. .. 3.2.9. Las organizaciones profesionales. J.". lA I?jicaCla JurídIca de ORlcNTACION DmUOGRAFICA C.>\PIlULO XXlIl los principIOS reClores de lú po/ínca social y económica .. . . .. . 2. EL CONCEPTO Y LOS FINES DE lA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCJÓN ESPA.¡;¡OLA 3. EL DERECHO DE TODOS A LA r.D\.JCACIÓN 3.1. COfllenido de! derecho 3.2. TiTUlaridad .. 4 LA' UBERTAD DE ENSEl'lANZA . . .... . 337 338 .... . .. . . '" ... .. " " . .. . . .. "... . . .. . .. . . . 4.1. Caracterización general " ,.. 4.2 Las diversas manife.\'/Q(:Iones de la lrberrad de ens""lollza "....... . .. . . . 4.2.1 La Iibcrta.d de creación de centros docentes ..... " ".............. .. . . . ... A) El derecho a esl.llblecer un «ideariO» o «carácter propim) del centro .. Bl El derecho del ritular a 13 dirección y gesti6n del centro . .. . . ... .. . 4.2.2. La Iibenad de cátedra . . .. . .. . .. .. .. . . .. . .. .. A) Caractenzación general.... . . . .. . . .. . . .. . . . . .. . . . B) Titlllaridad . .. C) Contenido y ejercicio . . .. . . .. . .. .. .. 4.2.3. El derecho de los padres a qut' sus hijos rectban la formación religiosa y 1110 ral que esté de acuerdo con sus propias convicciones .. . ... A) Concepto y contenido . " .. B) MediOS para hacer efectivo el derecho . 5 LA AUTONOM1A DE LAS UNIVERSIDADES . " .. . S.l. Conceplo y naTuraleza jlwidica " " .. . 5.2. La autonomía universiTaria como de.recho fundamenTal . . . .. . .. . .. . . 53. Regulación legal ....."...................................... .... . .. . . .. .. 6 Los DERECHOS DE PARTICIPACI(lN EN EL ÁMBITO ·E.DUCATIVO . 6.). Los derechos de inTervención de la comunidad escolar en el control y gesTIón de los centros sostenidos con fOndos públicos . . ". . . 6.1. ¡. Concepto y fundamento .. . . .. 6.1.2. Regulación legal......... . . .. . . . .. . . . . . .. . 6.2. El derecho de los SecrOr-c:s oIeelados a partícipar en la programación general de la ense,¡anza "... . . . .. . 7. L\ INTERVENCiÓN DE LOS POr>ERES PÚBLICOS EN EL ÁMBITO DE LA lZNSEÑA"ZA ....... 7. I . Funciones de conrrol " "..... 7.2. Funciones luitil'as e ímpulsoras ." OIUENTACIÓN nInllOGR,úICA .. . . .. . .. .. "....... ".,.... .. . . .. . . "... . J A. 1.5. 1.6 329 336 336 .. Concepto de educación Los fines de la educación El articulo 27.2 como princípio-dírectri::: El (lrriclJlo 27.2 como garantía del pluralismo El articulo 27.2 como limite de derechos y liberTades ed!I(;ClIivas 325 326 328 330 1.1. Rt:flexión hiSlórica gel/eral...................................... . 1.2. La educación en el momento cOflSlílllycllle . 1.3. InterpretaCIón constlTuciOllal y comenído del artículo 27 2 J. 2.2 2.3. 2.4. 2 5. 325 333 ".......... LOS DERECHOS Y LIBERTADES DEL ÁMBllO EDUCATIVO \. 1~'TRODUCC!ÓN 322 2. 2 2.2. 2.3. 336 2.4 3 340 340 341 341 342 342 343 343 345 347 347 4. 348 348 349 350 3S 1 4.4 351 4.4.1 351 352 4.4.2. 353 353 353 .158 358 358 359 361 4.4.3. 361 361 362 363 364 364 365 366 4.4.4. 4.4.5. 4.4.6. 4.4.7. 4.4.8. S 5.1 5.2. 5.3 5.4. 5.S. 15 ÍNDICE '~ colectivos so322 CM'lTlllQ XXIV LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS J. LAS v¡\RANTIAS GENÉ.RIL\S 325 le bienes ¡nma 325 326 328 329 . J30 J33 2. LAS Gf\RANTÍAS ESPECiFICAS ,." " >LA .. 343 3. 4 " . , lNSTfTUOONES DE GAR.!\.NTíA. EL DnU/SOR DEL PlJEBLO " . GAR.ANTÍAS I~TERNAClüNALESy EUROPEAS DE LOS DERECHOS FlJNDAMI;NT,\LES . 4, l. J"troducclón 4,2. La /}/'Orecció" de los derechos humanos en el sello de la ONU 347 347 348 348 4.3. La Convenció" EUTOpea de Derechos Humallos 4 3,1. lalroducción . 349 350 351 351 35\ 4.4 religiosa y mo 353 353 . .. , .. 4.32. Los derechos protegidos por la Convención " '" , ," "" . 4.3,3. Las limitaciones de los derechos.. 4,34. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ,," " " ,...... , 4 3.5. La Convención en el ordenamiento español " .. " ,,' .. Derecho comunitariO y derechos fundamentales " . 4.4.1. El inicial silencio de los Tratados en materia de derechos)' la acción prclO liana del TJCE " " 4A.2 Los cambiOS en los Tratados: Acta Un.ica Ellropea, Maastt"Íchl, Amsterdam 4.4.3 4A 4. 361 ,gestión de los "ZA " .. de la 363 364 364 365 366 y Niza "............... . . Proclamación de la Cana Europea de los Derechos Fundamentales en Niza el 7 ele diciembre de 2000 " .. " El proceso de cQns!ituclona}¡zación de la Unión Europea y los derechos fun 5. SITUACIOI\TES EXCEPCJONALE::; y SUSPENSiÓN DE GAR."NTÍAS .. , " , 5.1. 5.2, 5,3. 5A 5,5. 5,6. . .. . . . .. . . , .. Perspectivas actuale, " , .. El conlenido de la Carta de derechos fundam~ntales de la UnIón EUropC3 Derecho de la Unión Europea y Convención Europea de Derechos I-lwnanos Las vías de protccelón de los derechos fundameOla Ies en el Dcrecho de la Unión Furopea... . . damentales 4.4.5. 4.4,6. 44 7. 4 4.8. 359 1 general . oO 353 358 358 358 . Introducción ,.. . .. SII~pen.vlóll indh',dual de los derechos fundnl/lcnrales . Su)pellsión colecri"Q de las garanlías de /05 dere(:lro~ fimdamenrales Estado de alarma .. El estado de excepcIón , , , , . El estado de silio .. . , . '" . ORlE'NTACIÓN BIBLlOGR.ÁFICA ,... .. ,. " " 3R3 3R4 384 3R4 385 386 387 n9 391 39\ 393 393 394 .. oO 352 361 36l 362 380 . 3.l. La institución del Defensor del Pueblo . 3.2. La elección, nombr(Jmiento y rese del Defenwr del Puebla , . J.3, El Sl<Husjllridico del Defensor del Puehlo. .. .. J.4, Los jimc/ones del Defen~or del Pueblo " .. J.5, Procedimiento de aclllQció" y cOllsecuenCIGS ".. , J.6, Su re!'":lón ('()II las Cortes Cenerales. La ComiSión Mixta )' el lnfonne anual 3.7. Las relaciones del Defensor del Pueblo con los Defensores del Pueblo alllu"ÓnllC(Js. 345 ,) del centro " les 2A. La selllellcia en el proceso de amparo ordinano 340 341 341 342 342 343 380 . 2,2. El proceso ".. " ,.. , . 382 2.3. La prOleccion de 10i! derechosfimdamentales en los dislimos órdel/(:!s JurisdiCCiona 336 336 336 337 338 340 369 369 2, J, Inrroducción. El procedimiento prfiferenre Y sumarIO de defensa de los derecho; fim damelllales IVO " .... ,........ , . .. l. \. Las garantías de los derechos fundamentales " .. 369 J .2. RI!:>erva de Ie>~ vinculación de los poderes públicos v gamnria del conremdo esenóal .. 37\ j .3. La garQl1Iía del COlllenido esencial como indicador de lIn 0110 nivel de dc~anvllo de 372 lu,l' derechos fim da men/(Jles y de SIiS garomias "'" .. ," " .. lA, La gara/llia del COlllenido ,"se"'lOl corno lecmca de prolecc¡ón inlegrol de lo,' ¡ffr(:' 374 chos ,., ,." . l.5, Coralllía del contenido ese"c/(/I y prl.llclpio de proporcionalidad .. 376 l.6, Las garcJ/ltios instilllciolwles ," .. 378 tonsumidores y ~conómica " 399 399 400 401 402 405 407 407 4\1 413 415 417 418 421 423 425 425 425 428 429 430 .. 431 431 16 MA~'UAL DE DEIliCHO CONSTITUCIONAL (11) CAPíTULO XXV LOS DEBERES CONSTITUCIONALES 1. EL CONCEPTO DE DEBER CONSiTruClONAL 1.1. 1.2. . . . . 435 435 435 438 .. FunJamemo y naturaleza de los deberes constitucionales . Régimen constitucional de los debere$ . . .. . 2. Los DEBERES CONSTITUCIONALES FUNDAMENTAlES ESTABLECIOOS I.·.N LA SEccrÓl\' CAPiTULO II DEL TITULO I "................... .. . . . .. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2." DEL El derecho-deber de defender a Espolia Las obligaciones mlljlares de /0.1 espalioles. El derecho a la objeCIón de conciencia 2.2.1. Las obligaciones militares de los españoles . .. . 2.2.2. El derecho a la objeción de conciencia A) Concepto y n:gulación constitucional.............. B) La interpretación por el Tribunal ConSlituciooal del derecho a la obje ción de conciencia el Observaciones crÍlicas sobre la doctTina del Tribunal Constitucional en maleria de objeCión de conciencia El servicIO civil para el cumplimit'llto de fines de interés general...................... .. Los deberes de los cilldadanos ell casos de emergenclQ púbJ¡ca . Los deberes tributarios . . . Los deberes entre Jos cónyuges .. . El deber de rraba)ar .. . . El deber de conocer el cas/efla.no .. ".................... . El deber de colaboración con la jusricia El deber de compal1'cencía an/e las Comisiones de lrrvestigación La obligatoriedad de realización de la enseñanza básica Los deberes de aú<tencia de 10$ padres para con los hijos Los deberes sanitarios "........................ . . El deber de conservación. defensa y restauración del mediO ambiente 440 440 442 442 443 443 ,. . .. ORfENTACiÓN BIBLTOGRÁFICA 2. 444 J. 445 447 447 448 450 450 451 451 452 452 453 454 454 455 456 3. OTROS DEBERES CONSTITUCIONAlES 3.l. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 4.4. ORlEl\'1' 3.2. 4. SEXTA PARTE 4.2. INSTITUCIONES Y ÓRGANOS CONSTITUCIONALES CAPíTULO XXVl. LA CORONA l. REGULACIÓN CONSTIT1JClONAl OE LA MONARQUIA PARLAMENT,\IUA 2. EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Of LA MONARQulA "............................ 4.3. 4.4. 461 . . .. . . . .. 2.1. Antecedentes históricos .. 2.2. La situación de la monarquia en España. La lrt.lnsidÓn política y la monarquía ..... 3. LA REGULACIÓN DI:. LA MONA.RQuiA PARL,\MENTARlA EN LA CONSTn1JCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 .. "...................... 3.l. Lo Corona 3.2 Elementos de configuración de la Corona 3.2.1. El Rey........................... . . " . . 3.2.2. La sucesión T<:gia }.2.3. La Regencia . 3.2.4. La Casa Real.............. 4. LAS FUNCIONES DE LA CORONA 4.1. Naluralezajllrídica de las Junc ron es del Rey.. 4.2. El refrendo " ". 4.3. Funciones del Rey en relación con los poderes del Es/ado __ . 4.3. J. Relaciones con cl Poder Ejecutivo 4.3.2. Relaciones enITe la Corona yel Poder Legislativo A) la sanción y promulgación de la~ leyes B) La de convocar a las Cones Generales y disolverlas. ciones . C) La convocalona de referéndum y de eleCCiones .. 461 . .. .. ... . .. .. . . ".. convocando elec . .. .. . . . . . .... . . 462 462 463 464 465 465 465 465 468 468 468 461l 469 469 469 470 470 470 470 s. 52. 5.3. CMiT 1. 2. 3. 17 íNDlCF 435 435 435 438 SECCIÓN 4.3.3 44. 471 47\ . 471 ORJENTACIÓN BIIlUOGRÁFlCA 2.' DEL 440 440 ie conciencia .... l. l. 1.2. 1.3. 2. :recho a la obje 3 445 447 447 448 450 450 45J 451 452 452 453 ..__ ." ...... 454 454 455 4. 456 El reglamenlo parlamell/ario .. __ __ Las nonnas de interpretación y suplencia loo" l:'SPAt'-'OLA DE A) 4.3. 4.4. 5. 464 468 468 48J La Presiden~ia de la Camara La Mesa de la Cámara La JlUlla de Pül1avoces __ __ __ __ .. __ •• • ••• • __ • 52. 5.3. 5.4. __ " . 502 504 504 . __ .. __ __ __ . .. " " " __ __ __ • __ 512 515 5\5 520 . __ __ __ 50S 507 508 508 509 510 511 "". fimción legislaliva. El procedimiento legislalll'o __ .. , .. 5. l. l. Fases de ¡ procedimiento legi~la(ivo .. ". __ " '''' ." __ . 5.1.2. Especialidades del procedimiento legislatIVo __ .. __ . . La funCión presuplleslOria __ __ .. __ __ " .. __ Lo(imclón de conlrol. jiscahzacion y exlgenclO de responsabIlidad polilica .__ ... La.s demás conrpelCncias que le arnbuye la Constiwción . ORIENTACJÓN BIBL10GIl~FTCA 498 501 .. f,ÁJ __ • __ 487 490 491 493 494 495 496 498 __ " o 484 484 484 485 486 498 .. .. • __ • • • " __ .. __ __ B) __ __ __ C) 6rganos defimclonamiemo y deliberación A) El Pleno __ Bl Las Comisiones __ __ __ . __ Órganos de continUidad. Las Dipulaciolles Pennanenles La ordenaCión dd lrabajo parlamentario .. __ . .__ . __ __ A) Las sesiones parlamentarias __ __ B) Las votacíone~ parlamentarias LAS FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES 5.1. 465 465 465 465 482 482 . L\ ORGA}[]ZAClÓN Y FUNCIONAMJENTO DE LAS CORTES GENER.-"-LE..S .. __ Órganos de gobierno y ordenación del embalo por/olllenlGTlO . 4.1 o monarquia __ .... 480 . Los SUJETOS PARLAJ',IENTAR10S __ __ __ . 3. l. El estatulo jurídico de los parlamemarios A) Condiciones de elegibilidad e incompatibilidades de los parlamemarios . B) Adq uisición, suspensión y pérd i(]a de la con(]\Ción de parlamentario C) Los uerechos y deberes de los parlamenklrios .. __ ... .__ D) Las prerrogativas parlamentari~s: inviolabilidad, inmunidad y fuero c~pecial __ _. __ __ __ __ .. .. 3.2 Los Grupos Parlamentarios __ .__ __ .. __ .__ __ __ .__ .. A) Definición y constitución del Gmpo Parlamentario . . B) Extinción del Grupo Parlamcntario __ .__ .__ .__ __ . .. __ .__ .. C) Estructura del Grupo Parlal11emario ..... __ ..__ ........ __ D) Funciones de los Grupos Parlamentarios .... .. ... __ .. __ . E) La naturaleza jwidica de los Gf1IpOS Parlamentarios __ .. 4.2. 461 461 462 462 463 474 474 476 Las Cones Generales en el SISlema de gobierno par/amenlarJO Composición de las Corles Generales)' elección de dlpl/tados y senadores La aUlonomia parlamenwria . .. LAS FlJEl\'TES DEL DERECHO PARLAMEI'.'TARIO 2.!. 2.2. 444 'ons!itucional en 474 CAPíTULO XXVlI. LAS CORTES GENERALES l. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS CORTES GENERALl7S 442 442 443 443 e .... Poder Jud,clal OIIUS(WlclOlles 522 523 . 468 468 469 469 469 470 CAPITULO XXVI1l. EL GOBIERNO Y LA ADMrNISTRACION __ 1. EL GODlERNO EN EL SISTEMA DE GODfERNO PARLAMENTAR10 2. LA fORMACIÓN DEL GoBIERNO __ .__ .. .. 2.1. 2.2. 470 J. Invocando elec- 470 470 Da iUV(fstid"ra del Presidente del Gobierno ""..... ComposICión y nombramiemo del Gobierno . "" LOS M1EMBROS DEL GOBLER.'fO J.I ".................... "'" .. " __ __ .. " .. " " __ 525 . __ __ " 525 " . __ " . á,gonos colegiados: el Consejo de . vn"iSlrOS y las Comisiones Delegadas del Go bienw " "........ . __ __ . 526 527 529 530 530 18 MANUAL DE DERECHO CONSTlTUCIONAL (lJ) 3.1 1 El Consejo de Ministros . '. . . Las Comisiones Delegadas del Gobierno . Órganos de colaboraClon y apoyo .. Organo.' 1lIIipersonalt,s: el Presidellle. lo; Vicepresiclel1l('.< J los Ministros 3.2.1. El Presidente del Gobierno , .. 3.2.2 Los Vicepresidentes , " . 3.2.3 Los tvlutistros . 3.2.4, Los demás micmbros que establezca la ley. La figura de los Secretarios de Estado . 3.1.2 3.1.3. 3.2. 4 5. EL ESTATlJfO DE LOS MJEMBROS DE/.. GOBIERNO FUNCIÓN DE GoDlERl"O y FuNCIONES DIoL GOBiERNO 5.1. 5.2 5.3. 54, 5.5. 6 7. . " EL CESE DEL G08ItR>.O. EL GOfllf.R>'\O EN FUNCIONES EL CONSEJO DE ESTADO COMO ÓRGANO CO;-.JSULTIVO DEL 8.3. F"nCÍOfl(lIniemo de la AdmiJlislmción .._.. ,_ Conlrul dI< la Adminisrracivn " .. --." .. "" '" .. . ORtHHACIÓN BIBLJüGRAflCA CAPiTULO XXIX. \. 2. . LAS RELACIONES ENTRE LAS CORTES Y EL GOBIERNO 2.2. 2.3, 2.4. El acceso a la información del par/amenlaria ('omo formcl dc coll!l'ol Las pregwl/l/S, ¡nle/pelaclones y mociOnes . Las resoluciones y proposicIOnes 110 de lev Las COTl/lsiones de hll'estigacíón par/I/memarias .. LA EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD POUTICA AL GOBlERNO La e"es/ión de confianza 3.2. La moción de cenSura constructiva " 4. LA DJSOLUClON DE LAS CORTES GENERALES 4.1. Su notum/eza en la ConSli/llción esp,,,¡ola . . . '''' O' . . O' . .. .. 4.2. 4.3. Requísilos LlnlllaCÍones 4.4. E/ectos ORJEK1AClÓN BlBLlOGRAFICA , . 3.1. _ O' O' . .. . CAPITLLO XA'X. EL PODER JlfUICIAL .o._ .. I CARACTERIZACIÓN GEt\'ERAL DI:.L PODER JUDIClAL EN LA CONSTlTUClÓN DE 19n 2. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PODER JUDICIAL . 3. EL ESTATUTO DEI .hJEZ .. 4 LA ORGANIZACiÓN JURJSOICCIONAL EN ESPAÑA 5. EL GOHlfRNO DE U\ JusnCIA: EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JlJDIClAL 6. OTRAs fNSnruCIOl'.'ES RELACIONAI)A$ CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 6.1. El ,'<lini.,lcriu Fiscal 6.2, La Polida Judicial .,., , ,.,., , , ,.,.,., .. ,','" ".,.,." .o., . 535 535 53'1 539 541 543 544 545 546 547 549 549 551 552 553 I AATC AfJC ADCyP ADP AEF. ATe I I 555 556 557 557 559 560 562 562 565 569 569 570 571 572 573 581 . . 7_ L\ UNIDAD DEL PODER JUDICIAL y EL DESARROLLO DEL ESTADO DE LAS AVTQNOMi"$ .. ORIEt\IACJÓN BIBLIOGRÁFICA . ÍNDICE DEL VOLUMEN I 532 532 533 534 575 575 577 579 .. ,., I 555 . a LA RELACiÓN ENTRE LAS CORTES GEN¡:.RALES y GOBrERNO EN EL ACTLAL SISTIt--IA DE GOBIERNO PARLAMh"NTARIO .. '.. ' Los INSTRLfMENTOS DE CONTROL PARLAMENTARIO üRDrNARIO DE LA ACTIVIDAD DEL GorERNO __ " " .. 2.1. 3. . . GOrn.R'\O 8. LA ADMINIST1l.>l..CION PúBLICA 8.1. Sil dislinción del Gobil<,."O y las clase:> de Administración 8.2. " La/unción de dirección político __ . La función de dirección de la {Jo/ttiCCJ iTllerior " " " . f,afimción de direCCión de la poli/lca e.xlerior . Lafunción de direCCIón de la Adminls/ración CiVIl y Militar y la defensa del Estado Lu !rmcián eJecu/lva Y la pOlestad reglamen/ana . 530 531 531 584 587 588 588 589 593 595 ~ AlfE BCE BEI Acta Bleet Auto del Ti Acta Única Banco (en Banco E BOCG BOE BOJA Bolelin Ofi Bo/elin Oji, Bolelin Oji, CA CAA CC CCAA CDFUE CE CEe CECA CEDH Comunidao Comunida, Código Ci Comunidao Carta de I Constituc' . Centro de Comunida Convenio mentales Constitucic' Consejo G Comité de Código Decreto. Disposició Disposició Decreto·lo Defensor Declaració Estatuto <k Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de EstatUID de Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de Estatuto de EStaTuto' Estatuto de CEU CGP.I CORF.PER CP I Autos del Alluario de Amwrio de Anuario dI! D Disp. AdJe. Disp Trans. Dl DP DUCH EA EAr EAsl EB EC ECe ECl ECan. ECam. ECM EE EG EM EMe EMur. EOMf EPCG
© Copyright 2025