Fascículo 1 - Estudios Cuya

MI PLAN DE TESIS EN
INGENIERÍA Y GESTIÓN
AMBIENTAL
Fascículo 1
NUESTRO MÉTODO
MAYEÚTICO Y HEURÍSTICO
Oscar Alejandro Cuya Matos
Mi plan de tesis en ingeniería y gestión ambiental
Primera edición: Abril del 2015
Editado e impreso por Estudios Cuya SAC
Lima, Perú.
Copyright © 2015 Oscar Cuya
Todos los derechos reservados
www.estudioscuya.com.pe
DEDICATORIA
Dedico esta obra a los estudiantes de Ingeniería Geográfica, Ambiental y en
Ecoturismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima - Perú).
CONTENIDO
Agradecimientos
i
Presentación
1
El método mayéutico
3
Nuestro método heurístico 5
Nuestros personajes
7
AGRADECIMIENTOS
Expreso mi gratitud a los profesores, estudiantes y colaboradores
administrativos de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y en
Ecoturismo (FIGAE), de la Universidad Nacional Federico Villarreal
(UNFV), quienes me brindan, en todo momento, las mayores
consideraciones para ejercer mi labor de profesor.
PRESENTACIÓN
En noviembre de 1995, obtuve una plaza de profesor asociado, en la
Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima - Perú); y en marzo del
2003, logré una promoción a profesor principal. Me inicié en la docencia,
como profesor auxiliar, 1992-1993, en la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo (Huaraz - Perú). En todo este tiempo, mi preocupación
siempre ha sido brindar conocimientos actualizados y experiencia
profesional, en todas las temáticas que he abordado en los diferentes cursos
que he impartido.
Cuando asumí el curso de Seminario de Tesis, del currículo de Ingeniería
Ambiental, y los cursos de Metodología de la Investigación y Tesina, del
ciclo de actualización en Ingeniería Ambiental, en la UNFV, noté que no
teníamos material específico para abordar estos cursos. Si bien, los textos y
guías sobre investigación científica abundan, no disponíamos de materiales
de enseñanza aprendizaje, específicos para nuestro caso.
En este contexto, se encuentra esta obra, que no pretende reemplazar
ninguno de los libros, manuales y guías sobre cómo abordar la tesis. Su
cometido es modesto y busca ser un complemento práctico para elaborar
nuestro plan de investigación o plan de tesis. Está dirigido a los estudiantes
de ingeniería ambiental de la UNFV; por ello, se emplean casos y ejemplos
específicos, propios de este campo profesional.
La obra se ha organizado por fascículos, para facilitar su entrega, y sobre
todo para facilitar su renovación constante. Espero lograr pronto versiones
más acabadas; por supuesto, a partir de las observaciones y sugerencias de
los usuarios, a quienes expreso mis agradecimientos antelados.
1
OSCAR CUYA
Esta obra “Mi plan de tesis en ingeniería y gestión ambiental” se organiza
en 10 temas y cada uno de ellos puede constituir una sesión de clase. Estos
temas son secuenciales, es decir su desarrollo, uno tras otro, permite
completar el plan de investigación. Los temas son los siguientes:
Nuestro método mayéutico y heurístico
Tesis de ingeniería o gestión ambiental
Oportunidades y problemas de investigación
Preguntas de investigación
Hipótesis
Objetivos y variables
Indicadores y definición operacional
Unidades y fuentes de información
Construcción de instrumentos
Redacción del plan de tesis
Lima, abril del 2015
2
NUESTRO MÉTODO MAYÉUTICO
La presente obra “Mi plan de tesis en ingeniería y gestión ambiental” apela
al método de la pregunta socrática o método mayéutico; es decir mediante
preguntas y más preguntas iremos extrayendo del estudiante, su propia
síntesis; por cierto, bien argumentada, coherente y sobre todo pertinente. A
continuación, un ejemplo figurado del método de preguntas o diálogo
socrático:
Estudiante: ¿El plan de calidad ambiental que estoy elaborando para la empresa en la
cual trabajo puedo presentarlo como una tesis?
Profesor: ¿Qué hace que un plan de gestión no sea una tesis?
Estudiante: Entiendo que la tesis aborda un problema ¿Acaso el plan de gestión no
aborda y soluciona un problema?
Profesor: ¿Podemos quedarnos, entonces, con el ‘problema’ puesto que
señalas que ello equipara el Plan y la Tesis?
Estudiante: Entiendo, la tesis plantea conjeturas o hipótesis (para los problemas) y
procura comprobarlas, en cambio el Plan que estoy implementando asume una solución a
partir de un diagnóstico previamente efectuado. ¿Este diagnóstico es el que se equiparía
con un problema de investigación?
Profesor: ¿Qué hace que un diagnóstico no pueda ser realizado siguiendo el
método científico?
3
OSCAR CUYA
Estudiante: Ahora que lo analizo, el Plan que estoy implementando tiene muchas
dificultades para su ejecución ¿acaso no son también problemas necesarios de solucionar?
Profesor: Cierto, entonces ya tienes un conjunto de problemas o
oportunidades de investigación. El mencionado plan de gestión será tu
objeto de estudio. Ensaya algunas preguntas adicionales, por ejemplo:
Pregunta: ¿Por qué a pesar que todos son conscientes de la
importancia del plan y todos han sido capacitados no se ha logrado
gran avance en su implementación?
Responde con otra pregunta: ¿Será que algunas medidas
implementadas por la Empresa están actuando como refuerzos
negativos?
Vuelve a cuestionar: ¿Será que pagar el taxi al personal, que se queda
un tiempo adicional al horario para completar las tareas de su labor
diaria, genera que ahora se tenga un mayor número de empleados que
se quedan hasta bien tarde, y por tanto, ello explica que se haya
incrementado el consumo de energía cuando la política de calidad
implicaba reducir tal consumo?
Te queda, ahora, comprobar la conjetura. Sigue haciéndote más preguntas y
respuestas (en forma de preguntas) hasta completar tus preguntas de
investigación.
También tenemos el caso de otro estudiante, con quien el profesor sostiene
el diálogo siguiente:
Estudiante: ¿Estará el bien el título que estoy considerando para mi tesis?
Profesor: ¿Por qué no estaría bien si admitimos que es coherente con las hipótesis o
preguntas de investigación y tus objetivos ya precisados?
Estudiante: No había tomado cuenta de ello.
Profesor: ¿Puesto que las hipótesis son como binoculares para guiarnos en el camino
debo suponer que sabes dónde ir, es decir tienes tus objetivos, y además tienes claro por
qué ir allá, es decir tienes un problema para investigar?
Estudiante: Empezaré a completar los cuadros que ha recomendado.
4
NUESTRO MÉTODO HEURÍSTICO
Decíamos, en la presentación, que esta obra “Mi plan de tesis en ingeniería
y gestión ambiental” se organizaba en 10 temas secuenciales, y que su
desarrollo, uno tras otro, permitiría completar el plan de investigación.
Efectivamente, ello lo lograremos siguiendo una secuencia de cuadros,
completándolos uno a continuación del otro. Los cuadros iniciales servirán
para los siguientes. Al final, se obtendrá un cuadro integrado, que
estructurará todo nuestro plan de investigación. Nuestro método heurístico
es muy simple: complete los cuadros uno a uno, en secuencia; y actualícelos
constantemente.
A partir del cuadro integrado se podrá extraer cuadros parciales específicos,
para lo que se requiera, y sobre todo, permitirá redactar el plan de
investigación. Por ejemplo, si el plan de tesis especifica que se debe
presentar un cuadro que muestre la relación entre la pregunta de
investigación, las variables y sus indicadores, extraeríamos tal información
de nuestro cuadro integrado.
Cuadro 1. Pregunta de investigación y variables
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
¿Los especialistas que utilizan
las guías y normas, para
desarrollar los estudios de
impacto social y ambiental (EIA),
conocen los conceptos de
impacto social?
Fuente: (2)
VARIABLES
INDICADORES
Conocimiento de los
conceptos de impacto
social que poseen los
especialistas que
utilizan las guías y
normas
Número de definiciones de
impacto social que conocen
Conocimiento de conceptos
actualizados.
Grado de elaboración de
conceptos
5
OSCAR CUYA
El Cuadro 1, muestra la relación de la pregunta de investigación con la
variable y los indicadores, para el caso de una investigación cualitativa.
Dicho Cuadro 1 (un extracto de un cuadro integrado) fue parte del plan de
investigación de la tesis "La definición de impacto social en las normas y
guías oficiales que orientan la elaboración de los estudios de impacto
ambiental en el Perú" (2).
El Cuadro 2, muestra la interrelación de los objetivos, hipótesis, variables e
indicadores, para el caso de una investigación cuantitativa. Tal cuadro
corresponde a la tesis “Variación del índice de diferencia normalizada
(NDVI) en relación con la gradiente altitudinal en las lomas de Atocongo
(Lima – Perú). (3)
Cuadro 2. Objetivos, hipótesis y variables
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
Evidenciar
funciones
matemáticas que
relacionen la altitud
y la cobertura
vegetal.
Un incremento en la
altitud determina una
mayor cobertura vegetal,
relación que puede
expresarse como una
función matemática
unimodal.
VARIABLES
INDICADORES
Nivel altitudinal
Metros sobre el nivel
del mar
Cobertura vegetal
Índice de cobertura
vegetal
Fuente: (3)
Los cuadros que emplearemos han sido adaptados de Tovar, María (2008).
Métodos y técnicas de investigación en gerencia social (Material del curso Maestría en Gerencia Social). Lima: PUCP (4) y de Supo, José (2015)
“Cómo empezar una tesis – Tu proyecto de investigación en un solo
día”(1).
6
NUESTROS PERSONAJES
Tendremos tres personajes que animarán la presentación de los ejemplos.
Ellos están culminando su carrera de ingeniería ambiental y son:
Juvenal, quien gusta y tiene una excelente formación en matemática,
física, estadística e informática, desea realizar su tesis en modelos
ambientales.
Alejandro, gusta el campo y por ello ha viajado casi por todo el país,
realizando práctica o simplemente como turista. Sobresale en los
cursos de ecología por ello desea realizar su tesis en alguna temática
relacionado con esta ciencia.
Sofía, sostiene que la ingeniería ambiental debe tener compromiso
social, y por ello piensa realizar su tesis en gestión ambiental.
7
LITERATURA CITADA
1.
Supo J. Cómo empezar una tesis. Tu proyecto de investigación en un
solo día [Internet]. Lima: Bioestadístico EIRL; 2015. 60 p. Available
from: www.tallerdetesis.com
2. Cuya O. La definición de impacto social en las normas y guías oficiales
que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental en el
Perú [Internet] [Maestría en Gerencia Social]. [Lima]: Pontificia
Universidad Católica del Perú; 2011. Available from:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/47
14/CUYA_MATOS_OSCAR_ALEJANDRO_DEFINICION.pdf?se
quence=1
3. Cuya O. Variación del índice de diferencia normalizada (NDVI) en
relación con la gradiente altitudinal en las lomas de Atocongo (Lima –
Perú) [Maestría en Ecología y Gestión Ambiental]. [Lima]: Universidad
Ricardo Palma; 2015.
4. Tovar M. Métodos y técnicas de investigación en gerencia social
(Material del curso -Maestría en Gerencia Social, modalidad virtual).
PUCP; 2008.
5. Kiely G. Environmental Engineering. McGraw-Hill Publishing Co.;
1996.
6. Peavy H, Tchobanoglous G. Peavy, Howard; Rowe, Donald;
Tchobanoglous, Georges (1985). Environmental Engineering.
McGraw-Hill Book Company. McGraw-Hill
Science/Engineering/Math; 1985.
7. PERÚ-MINAM. Agenda de investigación ambiental 2011-2021
[Internet]. Lima: Ministerio del Ambiente; 2010 p. 19. Available from:
http://cinvestigacion.unsaac.edu.pe/eventos/AgendaInvestigacionAm
biental.pdf
8. Shimwell D. The description and classification of vegetation.
University of Washington. Seattle; 1972. 322 p.
9. VanderMeulen MA, Hudson AJ, Scheiner SM. Three evolutionary
hypotheses for the hump-shaped productivity-diversity curve. Evol
Ecol Res. 2001;3(4):379–92.
10. Córdoba I. Estadística aplicada a la investigación. Introducción. San
Marcos; 2009. 200 p.
11. Supo J. Seminarios de investigación científica. Sinopsis de vídeo libro
[Internet]. Bioestadístico EIRL; 2012. Available from:
http://seminariosdeinvestigacion.com/sinopsis
8