INFORME FINAL TÉCNICO DEL PROYECTO DE 20050014 “Diversidad genética de las bacterias endofíticas de la leguminosa Conzattia multiflora Dr. En Tao Wang Hu Departamento de Microbiología Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 15 del marzo de 2006 Resumen Para investigar la diversidad de bacterias endofíticas de La leguminosa Conzattia multiflora que es un árbol nativo de México. Estas plantas no forman nódulos radicales con los rhizobia, pero tienen nódulos en su tallo. Se encontraron bacterias endofíticas en estos nódulos. Estas bacterias son entrobacterias de los géneros Enterobacter, Erwinia, Klebsiella, Pantoea y Salmonella. No hay genes de fijación de nitrógeno ni de nodulación encontrados en estas bacterias y la inoculación de ellas no causa la formación de nódulos. En el trabajo presente, se aisló el DNA metagenómico bacteriano de tejidos de nódulos de C. multiflora, el cual se usó en PCR del genes de 16S rRNA, nifH, y nodA. No fue detectado el gen nifH por PCR, indicando que las bacterias endofíticas del Conzattia multiflora no fijan nitrógeno. Se obtuvo producto de nodA, pero se necesitan más estudios, como hibridación y secuenciación, para confirmar que estos productos son gen de nodulacón. Se obtuvo una biblioteca del gen de 16S rRNA por medio de clonación, ya se encontraron diferentes clonas, cuales representen bacterias distintas por el análisis de RFLP de EcoRI. Se harán más trabajos para seleccionar, caracterizar por RFLP y secuenciar las clonas positivas. Las secuencias obtenidas se van a comparar con las bacterias aisladas de Conzattia multiflora y con las reportadas en las publicaciones, para identificar su diversidad por las relaciones de filogenía. 2 NTRODUCCIÓN Microorganismos endofíticos La asociación de los microorganismos endofíticos con su hospedero puede ser mutualista y llegar hasta el umbral de un microorganismo patógeno en estado de latencia. (Strobel y Long, 1998). Pero generalmente los microorganismos endofíticos comprenden a los hongos y bacterias que viven sin causar daño en el interior de células y tejidos de plantas superiores durante una parte considerable de su ciclo de vida y pueden localizarse en espacios intracelulares, intercelulares o tejido vascular (Quispel, 1992; Reinhold-Hurek y col., 1998). Entonces, los microorganismos asociados a las plantas se pueden clasificar en tres tipos basándose en su efecto en el organismo huésped: A. Simbióticos: Son aquellos microorganismos que establecen relaciones que conllevan beneficios tanto para ellos como para el organismo huésped. B. Fitopatógenos: Son aquellos microorganismos que establecen relaciones que causan daño al organismo huésped. C. Endofíticos: Son aquellos microorganismos que establecen relaciones que no causan ningún daño en el organismo huésped. (Hallmann y col. 1997) Con base en estos conceptos, los microorganismos endofíticos no incluyen microorganismos patógenos ni simbióticos. La existencia de los microorganismos endofíticos ha sido confirmada desde hace más de 100 años. El primer reporte sobre microorganismos endofíticos fue por Freeman (1904). Aunque la investigación sobre los microbios endofíticos se desarrolló lentamente comparando con las de fitopatógenos y simbióticos, ya se tienen conocimientos básicos sobre la diversidad e impacto en las plantas, productos metabólicos y sus usos potenciales de estos microbios. Interacción entre los microorganismos endofíticos y las plantas La asociación entre los microorganismos endofíticos y las plantas es mutualista pues, los 3 microbios solos o ambas partes pueden obtener beneficios. Se ha considerado que las bacterias endofíticas pueden tener ventajas competitivas incluso sobre las bacterias rizosféricas (que viven en la superficie de las raíces) ya que la disponibilidad de nutrientes es mayor en el interior de las plantas y el número de microorganismos endofíticos es menor que el de rizosféricos (James, 2000). Por otro lado también los microorganismos obtienen ventajas tales como condiciones óptimas de pH y temperatura, variadas fuentes de carbono y nitrógeno, además de que la planta puede proporcionar un ambiente anoxigénico el cual puede ser apropiado para el desarrollo óptimo de unas bacterias. Aunque en muchos casos no conocemos los efectos que causan las bacterias endofíticas en la planta, la existencia de estas bacterias puede ser vital y las plantas sin bacterias endofíticas pueden llegar a morir gradualmente en algunos casos. Por lo que las bacterias endofíticas son de gran importancia para la conservación de bosques temperados y selvas tropicales debido a que confiere a sus plantas ventajas competitivas sobre otras especies vegetales. Se han encontrado beneficios tales como: A. Fijación de nitrógeno: Esta dada por bacterias tales como los géneros Gluconoacetobacter, Acetobacter, Azospirillum y Azoarcus entre otros. Los cuales pueden vivir en la raíz y en los tallos (Muñoz Rojas y col. 2005). Estas bacterias fijadoras de nitrógeno han sido aisladas o detectadas en varias plantas, como café, papas y maíz (Caballero-Mellado y col., 2004; Estrada-De Los Santos 2001; Jimenez-Salgado y col. 1997; Reis y col., 2004; Tapia-Hernández y col. 2000), y unas plantas herbáceas salvajes (Reinhold–Hurek y Hurek, 1998). Se ha estimado que estas bacterias pueden ofrecer la mayor parte de nutrientes nitrogenados a las plantas en campos no fertilizados. B. Producción de fitohormonas: Se tiene información de bacterias endofíticas que son capaces de producir fitohormonas tales como gibelerina (Bottini y col., 2004) y ácido indol-acético (Fuentes-Ramírez y col., 1993). Este efecto ha sido usado a explicar porque la inoculación de bacterias puede aumentar la producción de biomasa de plantas. C. Resistencia a los ambientes adversos: Esta puede darse por la existencia de 4 mecanismos como la supresión o sobreexpresión de hormonas ya antes mencionado, que hacen a la planta adquirir ventajas para desarrollarse mejor en un ambiente determinado. Los ejemplos son la resistencia a climas secos y a metales pesados pueden revisarse en el trabajo de Newman y Reynolds (2005). D. Resistencia a fitopatógenos: Muchos microorganismos pueden secretar sustancias que actúan como agentes antibióticos y bioinsecticidas tal es el caso de muchas especies de hongos endofíticos y algunas bacterias (Tabla 1) las cuales tienen esta propiedad. La inhibición de las bacterias endofíticas, tal como Pseudomonas y Bacillus a los fitopatógenos se han reportado en plantas de papas (Sessitsch y col., 2004). Los microorganismos endofíticos también tienen importancias comerciales. Basándose en sus impactos a las pla ntas y diversos productos metabólicos, los microorganismos endofíticos se pueden usar de diferentes maneras: A. Inóculos como biofertilizantes sobre la base de sus capacidades de fijación de nitrógeno (Paredes-Cardona y col., 1988), y de producción de fitohormonas (Bottini y col., 2004). B. Inóculo como biocontrol de insectos y fitopatógenos. C. Inoculo para bioremediación (Newman y col., 2005). D. Producción de antibióticos, anticancerígenos, como un diterpeno que tiene alta capacidad de anticancerígena, el cual, extraído de diversas especies, ha formado un producto comercial de billones de dólares (Strobel y Daisy, 2003). E. Otras sustancias incluyendo enzimas, polisacáridos, etc. Un producto importante es la goma natural xantana, proveniente de los polisacáridos de la bacteria fitopatógena Xanthomonas campestris (García-Ochoa y col., 2000). Este producto se usa en extracción de petróleo y en otras industrias. Generalmente, otras bacterias o microorganismos también se utilizan para estos fines, pero las bacteria s endofíticas tienen algunas ventajas: 5 A. Como inóculo de biofertilizantes o biocontrol, las bacterias endofíticas tienen efectos más estables que otras bacterias, debido a que su hábitat es localizado dentro las plantas donde impera un ambiente protegido para las bacterias. B. Viviendo dentro las plantas, las bacterias endofíticas desarrollan rutas específicas de metabolismo, que ofrecen la posibilidad de producir metabolitos diferentes a otras bacterias del mismo ambiente. Han sido encontrados antibióticos nuevos (Tabla 1). Tabla 1. Algunos productos naturales aislados de microorganismos endofíticos (Strobel y col., 2003) Microorganismo Serratia marscesens Pseudomonas viridiflava Streptomyces Pseudomonas Criptosporocis quercina Cytonamea sp. Huésped R. penicillata Pastos Producto Bacterias Oocydin A (antifúngico Ecomycina (antifúngico) Raíces de plantas de Estreptomicina (antibiótico) patatas Plantas diversas Pseudomycina (antifúngico) Hongos Tripterigeum wilfordii Cryptocin, Criptocandin, (antifúngicos) Plantas diversas Muscodor albus Cinnamomum zeylanicum Muscodor roseus Cinnamomum zeylanicum Glicocadium sp. Plantas diversas T. andreanae T. brevifolia Seimatoantlerium Maguireothamus tepoiense speciosus P. microspora Terminalia morobensis Nodulisporum sp. Bontia daphnoides Pseudomassaria sp. Selva lluviosa africana Fusarium subglutinans T. wilfordii 6 Inhibidores proteicos de Cytomelovirus (antivirales) (Compuestos volátiles de actividad antfúngica) Antibióticos volátiles Antibióticos volátiles Paclitaxel (anticancerígeno) Paclitaxel (anticancerígeno) Pestacin, Isopestacin, (antioxidantes) Ácido nodulispórico, (insecticida) Naftalina (insecticida) Subglutinol A y B (inmunorepresores) Biodiversidad de las bacterias endófiticas Con los datos mencionados arriba, podemos ver que los microorganismos endofíticos tienen diferentes huéspedes, diferentes capacidades de metabolismo, y varios efectos en plantas. Para conocer y explorar estos recursos biológicos, se necesita a estudiar los microorga nismos mismos, incluyendo que tipo de microorganismos estén dentro de las plantas, y que se reproduzcan dentro de las mismas. La diversidad de los microbios endofíticos es la base para entender sus diversas capacidades de producir compuestos, vivir en diversos ambientes, asociarse a diferentes plantas, etc. En la tierra existe una gran diversidad de bacterias endofíticas. Existen alrededor de 300,000 especies de plantas superiores en el planeta y cada planta una de estas contiene a su vez, una o más especies bacterianas dentro de ella (Strobel y col., 2004). Por lo que la diversidad de bacterias endofíticas se puede estimar en valores superiores, sugiriendo una extensa diversidad de endofítas, la posibilidad de encontrar nuevas especies bacterianas y encontrar nuevos compuestos útiles. Algunas bacterias endofíticas han sido reportadas en los últimos 5 años como especies nuevas, tal como Samsonia erythrinae (Sutra y col., 2001), Candidatus Burkholderia kirkii y Burkholderia nigropunctata (Van Oevelen y col. 2002; 2004). De los miles de ecosistemas del planeta, las selvas tropicales son los ecosistemas con mayor diversidad biológica, cubren el 1.44 % de la superficie de la tierra, pero contienen más del 60% de su biodiversidad (Mittermeier y col. 1999). La elevada cantidad de plantas endémicas hace posible encontrar gran cantidad de endofítas. Han sido encontrados hongos y bacterias en plantas tales como los géneros bacterianos Pseudomonas, Enterobacter, Bacillus, Erwina y Xanthomonas (Muñoz Rojas y col., 2005). Además de géneros fúngicos tales como Cryptosporiopsis, Muscodor, Fusarium, etc. (Strobel y col., 2003). Estas bacterias representan solo una pequeña parte de la gran diversidad que pueden tener estos microorganismos. Debemos decir también que muchos de estos microorganismos no han podido ser aislados por métodos convencionales, por lo que las plantas pueden ser una gran fuente de microorganismos nuevos que valgan la pena ser 7 estudiados, tanto por su gran potencial para obtener productos naturales como para dilucidar la relación que existe entre estos y el organismo hospedero. Para investigar la diversidad de bacterias endofíticas, se han usado dos estrategias: (1) aislar los microorganismos con diferentes medios de cultivo y (2) con métodos independientes de cultivo, como amplificación por PCR de los genes de 16S rRNA u otros, como clonación y secuenciación. El aislamiento es una estrategia básica e importante porque con este método se pueden tener cepas las cuales se usan para investigaciones avanzas y para aplicaciones. Pero la desventaja de este método es que muchas o la mayoría de las bacterias no crecen en los medios de cultivo. Entonces con los métodos de cultivo, no podemos encontrar la diversidad real de las bacterias endofíticas en una planta. Con los métodos independientes de cultivo, se tiene la capacidad a encontrar todas las bacterias que existen en una planta, pero no se puede tener las cepas para otras investigaciones. En muchos trabajos publicados sobre las bacterias endofíticas, se han usado las dos estrategias para tener las ventajas de ambos métodos. Conzattia multiflora Existe una gran variedad y riqueza en la flora de nuestro país, por lo que es posible encontrar muchas especies vegetales que tienen interés económico, tales como plantas medicinales, alimenticias, madereras y bioremediación etc. Algunas investigaciones han sido realizadas en México sobre las bacterias endofíticas fijadoras de nitrógeno de plantas de café, de caña de azúcar, y de pino (Caballero-Mellado y col., 2004; Estrada-De Los Santos 2001; Jiménez-Salgado y col. 1997; Reis y col., 2004; Tapia-Hernández y col. 2000), y sobre Rhizobium etli endofítico de maíz (Gutiérrez- Zamora y Martínez-Romero, 2001). Varias especies bacterianas nuevas han sido reportadas en estas investigaciones, indicando que hay una gran diversidad de las bacterias endofíticas asociadas a las plantas mexicanas. La leguminosa arbórea Conzattia multiflora es nativa en México, la cual crece en diversos estados del país. No tiene ningún valor comercial. Por eso, es una planta no atrapa investigaciones científicas. Esa planta es un miembro del familia Caesalpinieae de la 8 subfamilia Caesalpinioideae. Esta familia incluye 47 géneros y la mayoría no forman nódulos, casi la mitad de ellos no han sido reportados, incluyendo Conzattia (Allen & Allen, 1981), aunque sus flores se utilizan para comida y como ornamentación. Puede encontrarse en los climas semiárido y de bosque lluvioso, crece junto a cactos arborescentes y con plantas del tipo Ipomea, Brusela, Fouqueira, Ceiba y Hura, principalmente en la región de la cuesta del pacífico, en los valles secos de la cuenca del Río Santiago y los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Colima, Jalisco, Michoacán etc. Crece solo a alturas entre 400 y 1400 m sobre el nivel del mar. Como características principales podemos citar que es un árbol de temporada pues florea entre junio y julio y da fruto de octubre a enero, crece hasta alturas de 10 a 20 m. Su tronco puede medir de 30 a 50 cm de diámetro, la corteza es lisa y de color café rojizo, con pequeñas ramas que tienen de 20 a 50 cm de longitud las cuales contienen de 10 a 15 pares de hojuelas de hojas pinadas. Las hojas pinadas tienen de 5 a 10 mm de longitud, son apiculadas y redondeadas en ambos extremos. Da muchas flores con pedículos de 5 a 10 mm de longitud, sépalos sin vellosidades de 5 mm de longitud y pétalos elípticos y ovalados de 7 a 10 mm de largo. (Mc Vaugh, 1984.) Llama la atención su capacidad de formación de nódulos (Fig. 1) en el tronco del árbol, los cuales, difieren de los tres tipos de nódulos comúnmente encontrados (Tabla 2, Fig. 2) en otras especies de plantas, los cuales son todos causados por infección de bacterias. En las células del los nódulos de C. multiflora, también encontramos muchas bacterias (Fig. 1). Por lo que vale la pena el estudio de estos nódulos de la planta, tanto por su posible potencial de conocer bacterias nuevas como por la posibilidad de conocer sus mecanismos de nodulación. La nodulación de leguminosas ha sido investigada extensivamente y se tienen muchos conocimientos sobre la diversidad de las bacterias contenidas en los nódulos radicales entre los que destacan los géneros de Rhizobium y Frankia, existen algunas diferencias entre el tipo de nódulos de cada planta aunque básicamente tienen la misma función. La diferencia estriba principalmente en su estructura ya que en el caso de los nódulos actinorrízicos se forman lóbulos definidos, mientras que en las leguminosas se hallan formas de glóbulos y de lóbulos definidos. También existen diferencias en cuanto a la estructura y función con respecto a las agallas de las hojas y en forma de corona, ya que estas son resultado de 9 procesos patógenos. A continuación se da una breve explicación sobre cada tipo de nódulo. Figura 1. Fotos demostrando los nódulos en tronco de Conzattia multiflora y las bacterias Fotos eliminados endofíticas en los nódulos. A. Nódulos en tronco; B. Nódulos aislados del tronco; C. Bacterias endofíticas en las células del nódulo de C. multiflora (Wang y col. Dato no publicado). Nódulos radicales. Los nódulos radicales son organelos simbióticos y son los que están formados por bacterias fijadoras de nitrógeno como los géneros Rhizobium y Frankia los cuales se localizan preferentemente en las raíces de plantas leguminosas o actinorrízicas. En unas leguminosas, los nódulos también se forman en el tallo, como en Sesbania rostrata (Fig. 2). Los nódulos de leguminosas han sido estudiados intensivamente. Estos nódulos tienen dos tipos: forma determinada e indeterminada, las cuales se determinan por las plantas. Las leguminosas de fríjol, chicharo, cacahuate etc. tienen nódulos determinados, con forma de pelotita. Las de trébol, haba, y alfalfa etc. tienen nódulos indeterminados los cuales son lóbulos. Estos nódulos contienen leghemo globina, una proteína responsable de transportar oxigeno a las bacterias para producir energía. Las bacterias que causan la formación de nódulo viven dentro las células y reducen nitrógeno gaseoso a amoniaco el cual se usa por la planta en la síntesis de proteínas. Hasta la fecha, han sido descritas más de 40 especies bacterianas que inducen la formación de los nódulos en las leguminosas. La asociación entre estas bacterias y las leguminosas es especifica: cada especie de leguminosa forma nódulos con ciertos rhizobia, y cada especie de rhizobia tiene un rango limite de huéspedes en las leguminosas (Wang y col., 2005.) Fotos eliminados Figura 2. Diferentes tipos de nódulos de plantas: A) Agallas en corona causada por Agrobacterium en el tallo de tabaco; B). Nódulos de tallo inducidos por Azorhizobium en Sesbania rostrata; C) Nódulos radicales inducidos por Frankia en Alnus glutinosa; (Madigan y col. 2004) D) Agallas de las hojas causadas por Phylobacterium en Pavetta zimmermanniana (Knösel DH. 1984). 10 D Agallas de corona (crown galls) (Fig. 2). Los tumores en las plantas se dan por bacterias patógenas en algunas especies vegetales tales como los géneros Brassica, Bryophyllum, Lilium, Lycopersicon, y Nicotiana. La formación de estas agallas de corona causa perdida de biomasa o mata gradualmente la planta. Las agallas de corona son causadas principalmente por especies de Agrobacterium, como A. tumenfaciens y A. rhizogenes, atacan principalmente a plantas dicotiledóneas. Existen 2 tipos de tumores en forma de corona, los que se llaman teratomas son tumores con forma de hoja o excrecencias continuas en la raíz, el otro tipo de tumores no muestran una diferenciación remarcable. Las cepas fitopatógenas de Agrobacterium contienen un plásmido Ti (de tumor inducción) o Ri (de raíz pilosa inducción). La infección de Agrobacterium no es específica y normalmente entra por las heridas. Dentro las células infectadas, un fragmento (T-DNA,) del plásmido Ti se inserta en el cromosoma de la planta por hibridación. Este fragmento es responsable de producir fitohormonas que estimulan la división de las células. Este fragmento también causa la producción de opinas, (octopina y nopalina, dos derivados de la arginina), los cuales se usan como fuente de carbono únicamente por la cepa de Agrobacterium. De este modo se asegura una fuente alimenticia a las cepas de Agrobacterium mientras viven en las células de las plantas (Sengbusch, 2005). Tabla 2. Comparación de los nódulos de diferentes plantas Nódulo Planta Localización Leguminosas: frijol, alfalfa, soya etc. Raíz y tallo Plantas actinorrízicas: Angiospermas Raíz Agalla de corona Plantas dicotiledóneas: Brassica, Bryophyllum, Lilium, Lycopersicon, y Nicotiana Raíz Agalla de hoja Extensas variedades de monocotiledóneas y dicotiledóneas: planta de tabaco, plantas ornamentales etc. Hojas Conzattia multiflora Tronco y ramas principales Nódulo radical Nódulo de tallo Estructura Función Microorganismo causante Esférica regular Lóbulos esféricos regulares Fijación de nitrógeno Crecimiento irregular Patógenos Agrobacterium ¿Fijación de nitrógeno? Phylobacterium Patógenos Rhodococcus, Burkholderia Desconocida ¿Enterobacterium? Crecimiento Irregular pelota con centro de madera 11 Rhizobium y otros géneros Frankia Agallas de las hojas (leafy galls) (Fig. 2). Las bacterias Gram positivas del género Rhodococcus y las Gram negativas Phylobacterium y Burkholderia causan malformaciones en las partes aéreas de las plantas, propiamente en las hojas formando tumores en los meristemas axilares de estas. La naturaleza y posición de las malformaciones depende de la especie y el método de infección, la más grave se caracteriza por disparos múltiples y disparos primordiales, los que se originan por la existencia de tejidos meristemáticos. La patogenicidad está dada por un plásmido lineal que acarrea un locus de gran virulencia. (Vereecke y col. 2002) La formación de agallas por el género Phylobacterium aún no está clara, y es posible que las gallas de hojas formadas por esta bacteria tengan capacidad de fijació n de nitrógeno. Sobre las agallas de las hojas ocasionadas por el género Burkhodelia, solo se han encontrado estas bacterias por métodos de biología molecular. Comparados con los nódulos mencionados aquí, los nódulos de Conzzatia multiflora son de un tipo nuevo por la presencia de una “pelota” de madera y por la presencia de enterobacterias en los tejidos del nódulo, aunque aún no se confirma si estas bacterias tienen relación con la formación del nódulo. En la literatura no existen trabajos acerca de la nodulación y las bacterias endofíticas en Conzattia multiflora (Allen y Allen, 1981). En un trabajo “Aislamiento y caracterización de las bacterias endofíticas de la leguminosa arbórea Conzattia multiflora” realizado por el equipo del profesor En Tao Wang Hu, se estudiaron los nódulos en esta leguminosa por medio de técnicas de microscopia electrónica, aislamiento de microorganismos en medio semi-sólido, análisis con técnicas de PCR-RFLP (PCR amplificación-fragmentos de restricción de tamaño polimórfico) y secuenciación de los genes 16S rRNA obteniéndose las siguientes conclusiones: - Estos nódulos no son parecidos a los anteriormente reportados en la literatura. - Se encontraron muchas bacterias dentro de estos. 12 - De los mismos se han aislado bacterias de gé neros Enterobacter, Salmonella, Erwinia, Klebsiella, y Pantoea, (Fig. 3) y se confirma que son endófitas. - No se han encontrado los genes de nodulación y no se ha relacionado la nodulación de Conzattia con los aislados bacterianos. Consecuentemente, estudios de diversidad de bacterias endofiticas por métodos moleculares son necesarios para confirmar si algunas bacterias tienen relación con la formación de los nódulos de Conzattia, porque muchos microorganismos endofiticos no son cultivables. Grimontella senegalensis Pantoea stewartii Pantoea ananatis Co9945 Pantoea agglomerans Co9927 C09926 Co9941 Erwinia psidii Co9929 Erwinia amylovora Erwinia rhapotici Co9936 Salmonella enterica bv. typhimurium Salmonella enterica bv. typhi Salmonella enterica bv. typhi Salmonella bongori Co9901 Co9937 Co9902 Figura. 3. Árbol simplificado de Enterobacter homaechei filogenia que muestra las relaciones entre los aislados de los nódulos de Enterobacter cloacae Conzattia y las bacterias relevantes. El Co9935 árbol se construye con las secuencias del gen 16S rRNA. Las cepas Klebsiella pneuminiae presentadas en letras negras son aisladas Klebsiella oxytoca de los nódulos de Conzattia multiflora (Wang y col. Dato no publicado). 13 El objetivo general del trabajo fue a determinar mediante métodos de biología molecular la diversidad de las bacterias endofíticas en los nódulos de la leguminosa arbórea Conzattia multiflora. Los objetivos específicos fueron a determinar si estos nódulos son causados por bacterias; determinar si existen bacterias fijadoras de nitrógeno en estos nódulos y determinar que otro tipo de bacterias existe además de las ya encontradas. JUSTIFICACIÓN La interacción entre microbios y plantas es una rama de las ciencias biológicas. Sobre la base del efecto de microbios en las plantas se clasifican en tres tipos las relaciones entre ellos: simbiosis, patogénesis y endófitas. Extensas investigaciones han sido realizadas sobre simbiosis y patogénesis y muchos conocimientos importantes han sido obtenidos incluyendo el registro de nuevos microorganismos. En años recientes se han aumentado los estudios sobre microorganismos endofíticos, en estos estudios ya encontraron gran cantidad de diversas bacterias endofiticas. La importancia del estudio de estos microorganismos radica en que se tiene una gran posibilidad de conocer bacterias nuevas y de potencial biotecnológico para diferentes industrias como la farmacéutica y la alimenticia, además de su importancia agrícola y en los campos de la medicina y la biotecnología. También ofrecen pistas sobre la relación que guardan estos microorganismos con su entorno para tener una mejor comprensión sobre como se desenvuelven en el ambiente y que papel juegan en este. En México existe una gran diversidad de ambientes con una flora muy rica y variada, con respecto a la flora puede decirse que es un recurso importante para hacer investigaciones básicas y aplicadas, incluyendo el estudio de las bacterias endofiticas. La Conzattia multiflora es una leguminosa nativa en México y es una planta casi no estudiada. Nos interesa esta planta porque forma nódulos en su tronco que son diferentes a los nódulos o tumores conocidos. Las bacterias aisladas de estos nódulos son enterobacterias, pero no se ha confirmado que estas causen la formación del nódulo. Por lo que es importante 14 realizar un estudio para conocer los microorganismos presentes dentro los nódulos, para saber la diversidad de bacterias endofíticas de la planta. El estudio de las bacterias endófitas de C. multiflora tiene posibilidad de reportar un nuevo tipo de asociación de bacteria- leguminosa, además de la posibilidad de encontrar nuevos tipos de bacterias. MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar este estudio se están llevando a cabo los pasos que se detallan a continuación: Muestreo de nódulos Las muestras de nódulos se toman de distintos árboles de C. multiflora escogidos por sus características de la sierra de Huautla en el estado de Morelos, estos se cortan y almacenan en hielo, al llegar al laboratorio se almacenan en refrigeración a 4º C, para extraer el ADN de las bacterias posteriormente. Se realiza el muestreo en junio cuanto las plantas están en la fase de crecimiento vegetal y tienen un gran número de bacterias endofíticas. Extracción de DNA metagenómico (Holme y col. 1996) • Cosechar 10 g de nódulos mediante cortes con bisturí. • Desinfectarlos superficialmente mediante lavados con etanol al 70% durante 5 min, solución de hipoclorito de sodio (2% de cloruros disponible) 5 min, etanol al 70% 30 s y lavar dos veces con agua destilada estéril (Vincent 1970). • Macerar en regulador de fosfatos salino (PBS) pH 8, hasta obtener partículas muy pequeñas y extraer la mayor cantidad posible de bacterias. • Agitar 2 h a 120 rpm y temperatura ambiente. • Transferir 1.5 mL de la suspensión a un tubo Eppendorf nuevo y centrifugar 30 s a 12,000 x g, repetir este paso hasta terminar con la suspensió n. • La pastilla resultante se disuelve en 500 µL de regulador de TE. (tris – HCl 10 mM, EDTA 1 mM, pH 8) • Agregar 50 µL de lysosima e incubar a 37º C de 30 a 60 min. 15 • Adicionar 70 µL de SDS al 10%, 6 µL de proteinasa K (10 mg/mL) e incubar en baño maría a 65º C 10 min. • Adicionar 100 µL de solución 5 M de NaCl y poner 10 s en el vortex. • Adicionar 80 µL de CTAB/NaCl, poner en el vortex 10 s e incubar en baño maría a 65º C 10 min. • Adicionar un volumen de cloroformo alcohol isoamílico, (24:1) poner en vortex 10 s y centrifugar a 12,000 x g 10 min. • Pasar el sobrenadante a un nuevo tubo Eppendorf y desechar el precipitado. • Adicionar 0.6 volúmenes de isopropanol a -20º C y reposar 30 min. • Centrifugar 10 min a 12,000 x g y desechar el sobrenadante. • Adicionar 800 µL de etanol 70% a -20º C, poner 10 s en el vortex y centrifugar 5 min a 12,000 x g. • Desechar el sobrenadante y secar al aire 10 min. • Adicionar de 30 a 100 µL de agua desionizada, bidestilada o miliQ. • Almacenar a 4 ó -20º C. Para comprobar que se obtuvieron aislados de DNA se utiliza la electroforesis en gel de agarosa tal como se describe a continuación: • Mezclar de 5 a 10 µL de muestra con 2 µL de regulador de carga en un gel de agarosa al 1% a 100 V durante 40 min. • Revelar el gel en una cantidad apropiada de agua destilada adicionada con 0.5 µg/mL de bromuro de etidio. • Detectar el DNA por medio de luz ultravioleta en un transiluminador. Amplificación del gen 16S rRNA. (Van Berkum y col. 1996) Colocar en un microtubo estéril de 200 µL, en una cama de hielo: (mezcla de reacción para 2 tubos) • 75 µL de agua miliQ. • 10 µL de regulador de PCR 10 x 16 • 3 µL de MgCl2 50 mM • 2 µL de dNTP (10 mM de cada uno de dTTP, dGTP, dCTP y dATP). • 6 µL de iniciadores específicos fD1 (3 µL) y rD1 (3 µL) hasta la concentración final de 12 pmol cada uno. • 2 µL de DNA Taq polimerasa hasta una concentración final de 10 U por 100 µL. • Colocar 49 µL de la mezcla de reacción en cada tubo de PCR y adicionar 1 µL (0.4-4 ng) de DNA extraído, para tener un volumen total de 50 µL por tubo. • Colocar un testigo negativo con 1 µL de agua miliQ en vez del DNA extraído. La amplificación se lleva a cabo en un termociclador mediante un paso inicial de desnaturalización de 95º C durante 3 min, seguido por 35 ciclos de 94º C por 1 min, 57º C por 1 min y 72º C por 2 min, seguidos por un paso final de extensión de 72º C por 3 minutos, llevando la muestra a una temperatura final de 10º C. Para verificar el éxito de la amplificación se lleva a cabo una electroforesis en gel de agarosa al 1% 40 min a 100 V con marcador de 100 pb para verificar el tamaño de los amplificados. Una vez obtenidos los amplificados se lleva a cabo un paso de purificación con el sistema de purificación rápida de amplificados de PCR , de Marligen, sigiendo las indicaciones del fabricante Amplificación de los genes nifH y nodA.(Eardly y col. 1985), (Haukka y col. 1997) Para llevar a cabo la amplificación se prepara la mezcla de reacción de la misma manera que para el gen 16S rRNA, pero utilizando los iniciadores específicos nodA1 y nodA2, para el gen nodA y nifH1 y nifH2 para el gen nifH bajo las siguientes condiciones: nifH: un paso inicial de desnaturalización de 94° C por 2 min, seguido por 35 ciclos de 94° C por 30 s, 62° C por 30 s, y 72° C por 1 min, seguidos por un paso final de extensión de 72° C por 5 min, llevando la muestra a temperatura final de 10° C. Para el gen nodA: un paso inicial de desnaturalización de 94° C por 5 min, seguido por 35 ciclos de 94° C por 45 s, 49° C por 1 min y 72° C por 2 min, seguidos por un paso final de extensión de 72° C por 5 min, llevando la muestra a una temperatura final de 10° C. 17 Clonación de los amplificados. Los amplificados se clonan utilizando el plásmido pCR2.1 - TOPO de 3.9 Kpb como vector para transformar la cepa TOP10 de E. coli (químicamente competente) empleando el kit de clonación TOPO- TA de Invitrogen de acuerdo a las indicaciones del fabricante, las clonas obtenidas se inoculan en el medio de Luria Bertani con 50 µg/mL de Kanamicina y se realiza la extracción de plásmidos por el método de lisis alcalina según el procedimiento reportado en el Manual de Clonación Molecular de Sambrook y Russell. Caracterización de las clonas por análisis de fragmentos de restricción de tamaño polimórfico. Una vez que se haya realizado la extracción de los plásmidos estos se digieren con enzimas de restricción como a continuación se describe: • 10 µL de muestra (4.4 ng) • 2 µL de regulador de enzimas de restricción 10 x • 0.5 µL de enzima (5 U/µL) • 7.5 µL de agua miliQ Se utilizan las enzimas MspI, HindI, HhaI, y XbaI, pues son de corte frecuente ya que cortan fragmentos de 4 pb y ofrecen buenos result ados para este trabajo, se corren en gel de agarosa al 3% a 100 V durante 90 min, para verificar los patrones de RFLP. Secuenciación y análisis filogenético. Se lleva a cabo la secuenciación de las clonas que tengan diferentes patrones de RFLP para después realizar la construcción de un árbol filogenético utilizando el programa Blast para buscar las bacterias más relacionadas en la base de dato. Las secuencias obtenidas en el trabajo, las de bacterias más relacionadas y las de aislados del Conzattia multiflora (Wang y col. Dato no publicado) se van a usar en análisis por el programa Clustal W para producir un árbol que demuestre la diversidad de estas bacterias y ayude la identificación de ellas. RESULTADOS 18 Muestreo de nódulos: Se llevaron a cabo dos muestreos, uno en julio, cuando las bacterias están en fase vegetativa (Fig. 4) y otro en octubre, cuando el árbol comienza a dar fruto. Obteniéndose en cada uno de unas 10 a 15 muestras de nódulos de diferentes árboles de la región, el criterio para escogerlos fue tamaño y forma del nódulo. Las muestras obtenidas en julio resultaron mejores para el trabajo ya que presentaban mayor cantidad de DNA, mientras que las obtenidas en octubre casi no lo presentaron. Fotos eliminados Figura 4. Flor de Conzattia multiflora y su hábitat, las fotografías fueron tomadas en junio, cuando la planta florea y las bacterias del nódulo se encuentran en fase de crecimiento vegetativo. Extracción de DNA total: Se realizaron bastantes ensayos con el método de aislamiento de Holme combinado con el proceso de Vincent hasta obtener aislados de calidad aceptable. Después del aislamiento fue necesario llevar a cabo un paso de purificación con el kit comercial de purificació n de DNA de Promega, siguiendo las indicaciones del fabricante, ya que contenían impurezas. De los resultados podemos decir que la cantidad obtenida es poca debido al proceso de purificación pero si este no se lleva a cabo no es posible obtener amplificados (Fig. 5). Foto eliminado 1 Figura 5. Fotografía que muestra el DNA metagenómico obtenido a partir de los aislados de nódulos de Conzattia multiflora. (De arriba hacia abajo: Pozos 1, 2 y 3: DNA metagenómico.) La muestra se procesó por 2 electroforesis en gel de agarosa al 1%, durante 40 min a 100 V y se tiñó con bromuro de etidio (0.5 µg/ml). 3 Amplificación de los genes 16S rRNA, nifH y nodA: En la amplificación del gen 16S se obtuvieron fragmentos del tamaño de 1500 bp, el cual corresponde al gen de 16S rRNA (Fig. 6). Para la amplificación de los genes de nodulación y fijación de nitrógeno se amplificó el DNA obtenido con dos testigos positivos de cepas de Rhizobium caracterizadas como buenas productoras de nódulos y fijadoras de nitrógeno por el equipo de trabajo del Dr. En Tao 19 Wang Hu las cuales fueron las cepas Le39 y S182. No hubo indicios de que el gen de fijación de nitrógeno se halle presente en las muestras de DNA obtenido, ya que no presenta ninguna banda al analizar los amplificados por electroforesis en gel de agarosa, mientras la banda correspondiente nifH se encontró en las cepas testigo (Fig. 7). M 1 2 3 Foto eliminado 1500 bp Figura 6. Fotografía que muestra los amplificados del gen 16S rRNA, obtenidos a partir del DNA metagenómico. (De arriba hacia abajo: Pozo 1: marcador de 100 pb; Pozos 2 y 3: Gen 16S rRNA amplificado; pozo 4: control negativo) la muestra se proceso por electroforesis en gel de agarosa al 1%, durante 40 min a 100 V, y se tiñó con bromuro de etidio (0.5 µg/mL) Sobre de los resultados de la amplificación del gen de nodulación podemos decir que se obtuvieron indicios de que este podría estar presente en la muestra por el análisis en gel de agarosa, por lo cual se decidió llevar a cabo una hibridación, en condiciones de baja astringencia, del amplificado con una sonda marcada con enzima Klenow hecha a partir de el amplificado de la cepa Le39. La hibridación fue realizada transfiriendo el DNA a una membrana de nylon por el método de Southern de acuerdo a las indicaciones del manual de clonación molecular de Sambrook y Russell y revelando con digoxigenina, utilizando el kit de Roche y siguiendo las indicaciones del fabricante, para comprobar si existía homología entre los amplificados, pero los resultados de la prueba no han sido concluyentes, por lo que se seguirá intentando la hibridación (Fig. 8) . M 2 1 3 Foto eliminado nifH M B 1 2 Figura 7. Fotografía que mu estra los amplificados del los genes nifH. Pozo M : marcador de 100 pb. Pozo 1: cepa Le39. Pozo 2: cepa S182. Pozo 3: muestra problema. La muestra se proceso por electroforesis en gel de agarosa al 1%, durante 40 min a 100 V, y se tiñó con bromuro de etidio (0.5 µg/mL) 3 Figura 8. Fotografía que muestra el amplificado del gen de nodA. Pozo M: marcador de 100 pb; B: blanco; Pozo 1: amplificado de la cepa Le39; Pozo 2: nodA amplificado de la cepa S182; Pozo 3: amplificado muestra problema. La muestra se proceso por electroforesis en gel de agarosa al 1%, durante 40 min a 100 V, y se tiñó con bromuro de etidio (0.5 µg/mL). M 20 Clonación de los amplificados: Una vez obtenidos los amplificados se llevo a cabo el paso de transformación de los fragmentos obtenidos en el vector pCR 2.1 TOPO, para después transformar la cepa de E. coli TOP10 por métodos químicos siguiendo las indicaciones del fabricante. Las cepas transformadas se sembraron en medio sólido de Luria Bertani adicionado con IPTG, X–gal y kanamicina como marcador de resistencia a las concentraciones recomendadas por el fabricante. Se picaron mil colonias blancas en sendas cajas con medio sólido de LB con kanamicina y en este momento se está realizando la extracción de plásmidos para posteriormente agrupar las clonas por sus patrones de RFLP y realizar el análisis filogenético (Figura 9). En los primero 20 clonas, se encontraron 5 clonas positivas, cuales tienen 2 patrones de restricción por EcoRI: 2 clonas solo presentaron una banda, indicando que ellos no tienen el sitio de EcoRI en el gen de 16S rRNA; tres tienen 2 bandas, demostrando que hay un sitio para la dicha enzima. Figura 9: Fotografía que muestra las primeras 20 clonas analizadas mediante el método de lisis alcalina. Se observan un total de 5 clonas positivas. Los fragmentos de inserto y del vector se indican con de la muestra fue procesada por electroforesis en gel de agarosa al 1% durante 90 min a 100 V y se tiñó con bromuro de etidio (0.5 µg/mL) Foto eliminado inserto Vector DISCUSIÓN DE RESULTADOS Aislamiento y purificación de DNA metagenómico. Para realizar la extracción de DNA metagenómico se realizaron diversos ensayos para determinar cual era el mejor método para obtener buenos resultados, se probaron dos métodos reportados en la literatura: El de Araujo y col (2002) y el de Holme, combinado con Vincent, después de varias pruebas se llego a la conclusión de que lo mejor para obtener lisados bacterianos era una combinación entre los métodos de Vincent y Araujo, pues la obtención del lisado es un paso crítico en la obtención de DNA metagenómico. Para la obtención de DNA es mejor el método de Holme, pues utiliza rompimiento de células con lisozima y proteinasa K, lo cual es mas eficiente que el rompimiento mecánico del método de Araujo. Se hicieron pruebas con muestras obtenidas en diferentes tiempos, las primeras en el mes de junio y las segundas en el mes de octubre, 21 siendo las mejores para nuestro trabajo las obtenidas en junio, ya que la cantidad de ADN extraída en las muestras de octubre fue muy poca y de muy mala calidad. Después de la extracción se llevaron a cabo varios ensayos de amplificación por PCR, los cuales fueron infructuosos, por lo que se sometió a la muestra a un paso extra de purificación para poder obtener amplificados, para lo cual se utilizó un el kit comercial de purificación de promega, que se basa en elusiones de DNA en microcolumnas para su purificación. Con lo cual fue posible obtener muestras amplificables. La ausencia de nifH. Anteriormente, se encontró que las bacterias endofíticas aisladas de Conzattia multiflora produjeron muy baja concentración de C2 H4 bajo la condición de aire con C 2 H2, cual es una reacción especifica a la enzima de nitrogenasa, la enzima de fijación de nitrógeno. Pero no se detectó el gene de fijación de nitrógeno (nifH) por PCR. En el presente trabajo, tampoco encontramos nifH en el DNA metagenómico, demostrando que no existen bacterias fijadoras de nitrógeno en esta planta, porque los iniciadores usados son universales para bacterias. En este caso, es posib le que C2 H4 fue un producto metabólico de las bacterias endofíticas. El producto de nodA. Con respecto a la capacidad de nodulación, aún es necesario realizar más estudios para poder afirmar con certeza si las bacterias dentro del nódulo son responsables de la formación de este. Se han logrado obtener amplificados con iniciadores específicos para los genes nodA y nodB los cuales codifican para la síntesis de factores de nodulación (oligopolisacáridos) pero no podemos decir que el amplificado sea el gen de nodulación por lo que se han llevado a cabo pruebas de hibridación para comprobar si existe homología entre nuestro amplificado y un gen de nodulación testigo, pero hasta ahora los resultados no son concluyentes, por lo que se seguirá tratando de hibridar para posteriormente clonar y secuenciar el amplificado. Selección de clonas positivas. Han sido analizadas hasta el momento veinte clonas de un total de mil, encontrándose cinco clonas positivas, con las cuales se están llevando a cabo estudios de RFLP para comprobar sus patrones de restricción y posteriormente secuenciar las clonas representativas. El resultado de RFLP del enzima EcoRI, estas cinco clonas 22 representaron mínimo dos diferentes bacterias, indicando que se incluyen diferentes bacterias en la biblioteca del gen de16S rRNA. CONCLUSIONES Y PROSPECTOS A partir de los resultados del trabajo experimental hasta ahora podemos concluir que: 1. En las muestras aisladas de DNA metagenómico no está presente el gen de fijación de nitrógeno, por lo que las bacterias dentro del nódulo no tienen esta capacidad. 2. Se obtengan productos de PCR para el gen nodA. Es necesario realizar más estudios para afirmar con certeza la existencia de este gen en las bacterias dentro del nódulo. 3. Se obtenga una biblioteca del gen de 16S rRNA, cual incluyen diferentes bacterias. Se va a continuar con la selección y caracterización de las clonas para llevar a cabo la secuenciación y análisis de diversidad de las bacterias endofíticas del árbol. BIBLIOGRAFÍA Allen, O. N. y Allen, E.K. 1981. The Leguminosae: a Source Book of Characteristics, Uses, and Nodulation. Madison, WI: University of Wisconsin Press. Araujo, L. W, Marcon, J, Maccheroni, W. Jr, van Elsas, J. D, van Vuurde, J. W. L. y Azevedo, J. L. 2002. Diversity of endophytic bacterial populations and their interaction with Xylela fastidiosa in citrus plant. Appl. Environ. Microbiol. 68: 4906 – 4914. Bottini R, Cassan F, Piccoli P. 2004. Gibberellin production by bacteria and its involvement in plant growth promo tion and yield increase. Appl Microbiol Biotechnol. 65:497-503. Caballero-Mellado J, Martinez-Aguilar L, Paredes-Valdez G, Santos PE. 2004 Burkholderia unamae sp. nov., an N2-fixing rhizospheric and endophytic species. Int J Syst Evol 23 Microbiol. 54:1165-72. Earldy, B. D, Hannaway, D. B, Bottomley, P. J,. 1985. Characterization of rhizobia from ineffective alfalfa nodules: ability to nodulate bean plants [Phaseolus vulgaris (L.) savi] Appl. Environ. Microbiol; 50: 1422 -1427 Estrada-De Los Santos P, Bustillos-Cristales R, Caballero-Mellado J. 2001. Burkholderia, a genus rich in plant-associated nitrogen fixers with wide environmental and geographic distribution. Appl Environ Microbiol. 67:2790-8. Fuentes y col. 1993. Capítulo 13: Gluconobacter diazotrophicus, modelo de bacteria endófita. FEMS Microbiol. Ecol. 29:117-128. Fuentes-Ramirez LE, Bustillos-Cristales R, Tapia-Hernandez A, Jimenez-Salgado T, Wang ET, Martinez-Romero E, Caballero-Mellado J. 2001. Novel nitrogen- fixing acetic acid bacteria, Gluconacetobacter johannae sp. nov. and Gluconacetobacter azotocaptans sp. nov., associated with coffee plants. Int J Syst Evol Microbiol. 51:1305-14. Freeman, E M, 1904. Philos Trans. R. Soc. Lond. (Biol.), 196:1. Garcia-Ochoa F, Santos VE, Casas JA, Gomez E. 2000. Xanthan gum: production, recovery, and properties. Biotechnol Adv. 18:549-79. Gutierrez- Zamora ML, Martinez-Romero E. 2001. Natural endophytic association between Rhizobium etli and maize (Zea mays L.). J Biotechnol. 91:117-26. Hallman, J., Quadt – Hallmann, A., Mahaffe, W. F and Kloepper, J. W. 1997. Bacterial endophytes in agriculturals corps. Canadian Journal of Microbiology 43: 895 – 814. Haukka K, Linndström K, Young J. P. W., 1997. Three phylogenetic groups of nodA and nifH genes in Sinorhizobium and Mesorhizobium isolates from leguminous trees 24 growing in Africa and Latin America. Appl. Environ. Microbiol. 64: (419 – 426) Holme, I. B. and K. K. Petersen. 1996. Callus induction and plant regeneration from different explant types of Myscantus x ogiformis Honda “Giganteus”. Pl. Cell. Tiss. Org. Cult. 45: 43 – 52. James, E. K. 2000. Nitrogen fixation in endophytic and associative symbiosis. Field Crops Research 65: 197 – 209. Jimenez-Salgado T, Fuentes-Ramirez LE, Tapia-Hernandez A, Mascarua-Esparza MA, Martinez-Romero E, Caballero-Mellado J. 1997. Coffea arabica L., a new host plant for Acetobacter diazotrophicus, and isolation of other nitrogen-fixing acetobacteria. Appl Environ Microbiol. 63:3676-83. Knösel DH. 1984. Genus IV. Phylobacterium (ex Knösel 1962) nom. rev. Phyllobacterium Knösel (1962, 96). In: Bergey's Manual of Systematic Bacteriology, vol. 1. (Krieg, N. R. and Holt, J. G., Eds.), pp. 234-254. The Williams & Wilkins Co., Baltimore. Madigan MT, Martinko JM, Parker J. 2004. Brock. Biología de los Microorganismos. Décima edición. pp. 6675-684. España Mc Vaugh, R. 1984. Flora Novo - Galiciana: A descriptive account of the vascular plants of western México, Vol 5: Leguminosae. Ann Arbor The University of Michigan Press. pp 60 – 63. Mittermeier, R. A., N. Meyers, P. R. Gil, and C. G. Mittermeier. 1999. Hotspots: Earth’ s biologically richest and most endangered ecoregions. Topan Printing Co., Tokyo. 25 Muñoz, R. J., Caballero – Mellado, J. 2005. Microbios, CIFN Cápitulo 13: Gluconobacter diazhotrophicus, modelo de bacteria endófita. Newman LA, Reynolds CM. 2005. Bacteria and phytoremediation: new uses for endophytic bacteria in plants. Trends Biotechnol. 23:6-9. Paredes-Cardona E, Carcano-Montiel M, Mascarua-Esparza MA, Caballero-Mellado J. 1988. [Response of maize to inoculation with Azospirillum brasilense]. Rev Latinoam Microbiol. 30:351-5. Quispel A. 1992. A search for signals in endophytic microorganism, pp. 471–491. In Verma, D. P. S. (ed.), Molecular signals in plant–microbe communications, CRC press, Boca Ratón. Reinhold–Hurek B, Hurek T. 1998. Life in grasses: diazotrophic endophytes. Trends Microbiol. 6: 139 – 144. Reis VM, Estrada-de los Santos P, Tenorio-Salgado S, Vogel J, Stoffels M, Guyon S, Mavingui P, Baldani VL, Schmid M, Baldani JI, Balandreau J, Hartmann A, Caballero-Mellado J. 2004. Burkholderia tropica sp. nov., a novel nitrogen- fixing, plant-associated bacterium. Int J Syst Evol Microbiol. 54:2155-62. Sambrook, J. Russell, D, W. 2001 Molecular Cloning a laboratory manual. Vol. 1. Chapter 1: Plasmids and their usefulness in molecular cloning. Cold Spring Harbor Laboratory Press. pp. 1.32 – 1.34. Sengbusch VP. 2005. Interactions of plants and Bacteria–Genetic Engineering. www.botanyonline.com.kl Sessitsch A, Reiter B, Berg G. 2004. Endophytic bacterial communities of field- grown potato plants and their plant-growth-promoting and antagonistic abilities. Can J 26 Microbiol. 50:239-49. Strobel G, Daisy B. 2003. Bioprospecting for microbial endophytes and their natural products. Microbiol. Molec. Biol. Rev. 67: 491–502. Strobel GA, Long DM. 1998. Endophytic microbes embody pharmaceutical potential. ASM News 64: 263–268. Tapia-Hernandez A, Bustillos-Cristales MR, Jimenez-Salgado T, Caballero-Mellado J, Fuentes-Ramirez LE. 2000. Natural endophytic occurrence of Acetobacter diazotrophicus in pineapple plants. Microbiol Ecol. 39:49-55. Temmerman W, Vereecke D, Dreesen R, Van Montagu M, Holsters M, Goethals K. 2000. Leafy gall formation is controlled by fasR, an AraC-type regulatory gene in Rhodococcus fascians. J Bacteriol. 182:5832-5840. Van Berkum P., Beyene D., Eardy B. D. 1996. Phylogenetic relationship among Rhizobium species nodulating the common bean (Phaseolus vulgaris). Int J Bacteriol. 46:240–244. Van Oevelen S, De Wachter R, Vandamme P, Robbrecht E, Prinsen E. 2002. Identification of the bacterila endosymbionts in leaf galls of Psychotria (Rubiaceae, angiosperms) and proposal of 'Candidatus Burkholderia kirkii' sp. nov. Int J Syst Evol Microbiol. 52:2023-2027. Van Oevelen S, De Wachter R, Vandamme P, Robbrecht E, Prinsen E. 2004. 'Candidatus Burkholderia calva' and 'Candidatus Burkholderia nigropunctata' as leaf gall endosymbionts of African Psychotria. Int J Syst Evol Microbiol. 54:2237-2239. Vereecke D, Corneils K, Temmerman W, Jaziri M, Van Montagu M, Holsters M, Goethals 27 K. 2002. Chromosomal locus that affects pathogenicity of Rhodococcus fascians. J Bacteriol. 184: 1112–1120. Vincent, J. M. 1970. A Manual for the Practical Study of the Root – Nodule Bacteria. Blackwell Scientific Publications, Oxford. Wang ET, Martínez-Romero J, López, LI, 2001. 12: Rhizobium y su destacada simbiosis con plantas. En Martínez-Romero (ed.) Microbios en línea. UNAM. Weidern S, Arnold W, Pühler A, 1996. Diversity of uncultured microorganism associated whit the seagrass Halopita stipulacea estimated by restriction fragment length polymorphism analysis of PCR amplified 16S rRNA genes. Appl Environ Microbiol. 62: 766–771. Weisburg WG, Barns SM, PelletierDA, Lane D. 1991. 16S Ribosomal DNA amplification for phylogenetic study. J Bacteriol. 173:697–703. 28
© Copyright 2024