Archivo pdf - Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba

www.igtv.com.ar
Nº 14
ingenieriaglobaltv
Marzo 2015 - Córdoba - República Argentina
Despertar la vocación
por la ingeniería
En los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado,
por lo que han aumentado también, y de gran manera, demandas en energía, agua potable, alimentos, transporte e infraestructura, entre otras. Este crecimiento viene acompañado de
problemas tales como la contaminación, colapso de sistemas
energéticos y sanitarios e infraestructuras que ya no responden
a las necesidades de los habitantes. Los ingenieros, mediante la
creatividad, la innovación y el ingenio, son responsables de
crear soluciones que atiendan los problemas de la sociedad y
su ambiente. En este contexto, la ingeniería es una disciplina
fundamental para lograr consolidar el desarrollo industrial, relacionar conocimiento con innovación productiva y disminuir los
niveles de dependencia tecnológica. Los países del mundo
necesitan cada vez más ingenieros para consolidar la industrialización y el desarrollo.
En nuestro país, el Plan Estratégico para la Formación de
Ingenieros, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias, tiene como objetivo incrementar la cantidad de graduados
en ingeniería 50%, en 2016, y 100%, en 2021; para asegurar en
cantidad y calidad los recursos humanos necesarios, con el fin
de hacer de Argentina un país desarrollado. Este plan contempla becas y estímulos para alumnos de las
carreras de Ingeniería de todo el país. Un
futuro promisorio aguarda, para quienes
tienen interés y vocación en estudiar
ingeniería, para quienes están transitando esta carrera y para todos aquellos que
se desempeñan en esta disciplina.
Mgter. Mariana Aranguren - Coeditora
ingglobalTv
RMA1: el primer radar
meteorológico argentino
está en Córdoba / Pág. 2
Planificar y gestionar
el riesgo en el diseño de
la trama urbana
/ Pág. 4 y 5
Proyectado, diseñado y construido en
Argentina. Ha sido instalado en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba y permitirá entender situaciones
meteorológicas para trabajar en alertas
y prevención, entre otras funciones.
Ante las múltiples inundaciones
ocurridas en nuestra provincia, el
Colegio de Ingenieros Civiles de
Córdoba plantea la necesidad de
repensar el diseño de la trama
urbana a través de la gestión del
riesgo y el trabajo preventivo.
Desechos urbanos:
un problema común a todas
las sociedades/ Pág. 3
Centro de Investigación en
Informática para la Ingeniería
/ Págs. 6
La sociedad genera
residuos que impactan
no sólo en la calidad
del ambiente sino también en el paisaje urbanístico. Una problemática siempre pendiente
en todas las sociedades del mundo.
Ubicado en la Universidad Tecnológica
Nacional–Facultad Regional Córdoba. Su
objetivo es constituir un ámbito multidisciplinario de investigación, brindar
formación de posgrado y ofrecer soluciones tecnológicas a la comunidad.
Televisión Digital en Argentina
/ Pág. 7
La Televisión Digital se está introduciendo en los países de Latinoamérica por medio de
diversas plataformas. Los profesionales deben estar actualizados en el conocimiento, usos de tecnologías y legislación vigente.
El significado
de la matrícula
profesional / Pág. 8
La matrícula es un requisito
de habilitación para la profesión. Las actividades desarrolladas por los profesionales están comprometidas
con el interés público y
sometidas al control estatal.
2
Etapas del proyecto
Primera etapa
Desarrollo y fabricación del prototipo del primer Radar Meteorológico
Argentino (RMA) de última generación, RMA0 y del primer radar operativo de serie, RMA1. Diseño,
implementación e instalación de
un centro de operaciones con
capacidad de recepción y procesamiento en tiempo real de datos de
la actual y futura red nacional de
radares. Etapa concluida con la
instalación del RMA1 en la UNC.
Segunda etapa
La segunda etapa del proyecto
consiste en la construcción, instalación y puesta en marcha de 10
radares meteorológicos argentinos
distribuidos en distintos puntos
del país, que se suman a los ya
existentes y complementan la red
nacional junto con 55 estaciones
meteorológicas y el equipamiento
para cinco centros regionales de
procesamiento.
COMERCIO Y JUSTICIA
El desafío de regionalizar
el clima
El Sinarame dotará a la República
Argentina de la primera red de radares
meteorológicos integrados de Sudamérica. Ningún país de América Latina
(Sinarame)
En junio de 2011, la Presidencia de la Nación anunció el
lanzamiento del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) con el objetivo de desplegar una red nacional
de radares meteorológicos con un sistema de centralización
de la información en tiempo real. La primera etapa de este
proyecto concluyó con la reciente instalación del RMA1 en la
Universidad Nacional de Córdoba. La segunda etapa consiste
en la construcción, instalación y puesta en marcha de 10
radares meteorológicos argentinos distribuidos en distintos
puntos del país, que se suman a los ya existentes y
complementan la red nacional.
Son muchas las razones por las cuales se ha
elegido a Córdoba para la instalación del RMA1.
Además de su posición geográfica con respecto
al país, hay que destacar también la cercanía
con el Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, que no posee cobertura de radar meteorológico, necesaria para mejorar la seguridad en
las operaciones y brindar cobertura a las regiones agrícolas. El RMA1 puede ver hasta tres
cuartos de la provincia de Córdoba, con un radio
de 240 kilómetros en modo Doppler y con definición para campos de viento en 120 kilómetros
de radio. Es decir, 240 kilómetros en cobertura
meteorológica y 480 kilómetros de radio en
modo vigilancia -que permite la observación
incluso de provincias vecinas-.
RMA1: el primer radar meteorológico
argentino instalado en Córdoba
Por: Roberto Terzariol
En el año 2011, la Presidencia de la Nación anuncia el lanzamiento del Sistema
Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame). En el marco del apoyo al desarrollo
científico-tecnológico nacional, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios asigna a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación la
coordinación y supervisión de este ambicioso proyecto, íntegramente desarrollado
en Argentina, que involucra a diversas instituciones nacionales y provinciales. De
esta forma, el desarrollo, la fabricación y puesta en funcionamiento del Sinarame,
operado por el Servicio Meteorológico Nacional, es encomendado a Invap, con el
objetivo de desplegar una red nacional de radares meteorológicos con un sistema de
centralización de la información en tiempo real.
Distribución de radares del Sinarame.
Además de los radares meteorológicos
existentes en las provincias de Buenos
Aires, Entre Ríos, La
Pampa, Mendoza,
Jujuy y Córdoba, el
proyecto contempla
la instalación de
otros 10 en Misiones,
Chaco, Santiago del
Estero, San Luis, Buenos Aires, Río Negro,
Chubut y Santa Cruz.
posee un sistema de este tipo que, en
Argentina, ya esta funcionando.
Argentina es muy extensa. Hoy, el
pronóstico del Sistema Meteorológico
Nacional es macro; una alerta en el NEA,
por ejemplo, establece que al menos
cuatro provincias queden determinadas
dentro de esa alerta. El desafío es cami-
nar hacia una especificidad de alertas
regionales y locales. Sinarame va a brindar alertas para las ciudades de Córdoba, Villa María y San Francisco, entre
otras; es decir, para regiones específicas, lo que permitirá mayor precisión
para emprender futuras acciones y para
trabajar en la prevención.
PROPIETARIO: Comercio y Justicia Editores
Coop. de Trabajo Ltda. - CUIT: 30-70797446-6
DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercio
y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda.
SE DISTRIBUYE JUNTO CON EL DIARIO “COMERCIO Y JUSTICIA” A
TODOS SUS SUSCRIPTORES.
LLEGA, ADEMÁS, A PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD DE LA
Marzo 2015 - Nº 14
Córdoba - República Argentina
Marzo 2015
Sistema Nacional de
Radares Meteorológicos
Aplicaciones
Las variables medioambientales deben
ser monitoreadas de manera permanente. Este planteamiento incluye la
identificación, análisis, monitoreo, pronóstico y evaluación de los fenómenos
hidro-meteorológicos y de los procesos
físicos que éstos involucran, considerando también el análisis de los riesgos
que pueden ocasionar los eventos severos. El radar meteorológico y sus sistemas asociados son las herramientas
adecuadas para cumplir con estos objetivos, potenciando la utilidad de los
datos y su uso, además de optimizar
costos. Entre sus principales aplicaciones se pueden mencionar:
n Descripción del estado del tiempo,
generación de pronósticos a mediano y
corto plazo.
n Previsión y monitoreo de contingencias ambientales (granizo, lluvias
torrenciales, tormentas severas, entre
otras).
n Seguridad en la navegación y aeronavegación.
n Estudios de física de la atmósfera.
n Suministro de datos básicos para la
investigación científica y tecnológica.
n
CONSTRUCCIÓN Y A CÁMARAS EMPRESARIALES POR ACUERDOS
CON INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE ESTOS SECTORES.
EDICIÓN PERIODÍSTICA
MARIANA ARANGUREN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
LUIS YONG
CORRECCIÓN
CARLOS ALFREDO BARRIONUEVO
Decano de la Facultad de
Ciencias Exactas Físicas y
Naturales de la UNC
El RMA1 es el primer radar proyectado, diseñado y construido en la
República Argentina por medio del
INVAP con sede en Neuquén. Nuestra universidad, mediante la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales (particularmente, el área de Ingeniería) y de la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física, participa en la instalación, adecuación y puesta en marcha del radar y en lo que posteriormente será la calibración y el uso
de estos tipos de radares. Para explicarlo de una manera sencilla, un radar
es como un gran ojo que permite que veamos tridimensionalmente y que
esta visualización pueda efectuarse haya o no haya luz; es decir, trabaja con
otra longitud y frecuencia que no es precisamente la de nuestros ojos; por lo
tanto, podemos escudriñar el cielo de noche y de día. Este radar meteorológico tiene como misión determinar, por ejemplo, las cantidades de agua y el
movimiento de las nubes o los movimientos de esos volúmenes de agua en
la atmósfera, de modo tal que nos permite saber si estamos en presencia de
tornados o vientos muy fuertes, reconocer grandes volúmenes de agua en
movimiento y su posición al caer, para evitar daños o aprovechar su uso. Este
tipo de radar integra una red nacional. El RMA1 es el primero de una segunda etapa de radares argentinos. Se ha construido en Argentina con fondos
del Tesoro nacional, no de créditos internacionales, y se va a integrar con diez
radares más de origen argentino que se van a distribuir a lo largo del país, a
los cuales se suman radares de la región, como los que están en Brasil, lo
que va a permitir una cobertura regional mucho más amplia.
Son radares que van a servir para entender el problema, es decir, podemos medir situaciones actuales para emitir alertas y para saber también
cómo actuar en el futuro y trabajar en la prevención. Todo esto es posible en
la medida en que, en el país, sigamos apostando a la ingeniería argentina y
www.igtv.com.ar
al desarrollo nacional, con la esperanza de que los
próximos gobernantes
sigan manteniendo estas ideas para seguir trabajando en esta red de radares, en la cual
la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales tiene
una
www.igtv.com.ar
ingenieriaglobaltv
ingglobalTv
participación primordial n
APARECE DESDE EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1979, UNA VEZ POR MES.
EDITADO E IMPRESO EN CÓRDOBA, REPÚBLICA ARGENTINA POR
COMERCIO Y JUSTICIA EDITORES COOPERATIVA DE TRABAJO LTDA.
www.igtv.com.ar
ingenieriaglobaltv
SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL
O PARCIAL.
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES GRÁFICOS:
F ELIX P AZ 310, B ARRIO : A LTO A LBERDI , C ÓRDOBA .
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
www.igtv.com.ar
ingenieriagloba
Es una publicación de
ingglobalTv
Marzo 2015 n COMERCIO Y JUSTICIA
3
Desechos urbanos:
un problema común a
todas las sociedades
La sociedad genera residuos que impactan no sólo en la calidad del
ambiente sino también en el paisaje urbanístico. Una problemática
siempre pendiente en todas las sociedades del mundo.
Los residuos constituyen un problema
común a todas las sociedades del mundo. Sin embargo, es la misma sociedad
la que genera estos residuos, que tantos
efectos adversos producen en el ambiente y en la salud de las personas.
C
omo sociedad, generamos
residuos que provienen de
nuestros procesos de consumo. Se trata de los desechos
generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, que
se conocen como residuos urbanos.
El volumen de este tipo de residuos
depend de, entre otros factores:
Tamaño de la población: la producción de residuos es mayor cuanto más
grande es la población.
Situación geográfica: las condiciones climáticas determinan diferentes
hábitos de alimentación y vestimenta.
Época del año: el consumo varía de
invierno a verano. Además, la población estacional aumenta en los lugares de veraneo y disminuye en los
lugares que no lo son.
Nivel de vida: cuanto más alto es el
nivel de vida mayor es la producción por
habitante de residuos y distinta su composición. Por ejemplo, el consumo de
productos envasados o precocidos y de
prensa escrita (diarios y revistas) es
mayor en niveles de vida más alto.
Métodos de acondicionamiento de
mercancías: las grandes cantidades de
envases y embalajes que se emplean
en la comercialización de productos de
consumo constituyen una de las mayores causas del aumento de residuos
domésticos.
El problema de los residuos
Costos ambientales. Además de atraer
roedores e insectos que causan distintas enfermedades, la exposición a residuos peligrosos, en particular, cuando
se queman, pueden causar diversos
tipos de cáncer. También pueden contaminar las aguas superficiales, aguas
subterráneas, el suelo, el aire, otras
especies y los ecosistemas. El tratamiento y eliminación de residuos produce cantidades significativas de gases
de invernadero (metano) que contribuyen al cambio climático global.
Costos sociales. Con frecuencia, los
grupos marginados y minorías raciales
son más susceptibles a estar en contacto con los desechos urbanos.
Costos económicos. Los costos
económicos de la gestión de los resi-
El tereftalato de polietileno (PET) es uno de los ejemplos más grandes y exitosos de
reciclaje. El PET es un plástico comúnmente usado en botellas para bebidas y bandejas para comidas calentadas en microondas, entre otros usos. No ocasiona
impactos severos a la salud y representa menor riesgo que el PVC en el ambiente,
no obstante en los últimos años se ha facilitado su reciclaje mediante la creación
de centros de captación y reciclaje de PET.
duos son elevados. Por lo general,
los costos son asumidos por los
gobiernos municipales.
Problema del crecimiento del consumismo. Si el aumento del consumo
no cesa, la cantidad de basura reciclada
nunca llegaría al nivel de la basura producida.
Algunas soluciones generales
al problema de la basura
n Reducir la cantidad de residuos
generada.
n Intentar alargar la vida de los productos y, en el caso de que éstos no sirvan
para su función, tratar de darles otros
usos.
n Recolección diferenciada.
n Reintegración de los residuos al ciclo
productivo.
n Canalización adecuada de residuos
finales.
n Poder reciclar una parte de la basura.
n Planificación correcta de los residuos.
Hacia una visión ecológica
de la construcción
El uso de los llamados materiales ecológicos de construcción constituye una
realidad cada vez más frecuente en
muchos países del mundo. Los materiales tradicionales utilizados en la
construcción demuestran, con el paso
del tiempo, que son perjudiciales para
el medio ambiente y para la salud de
las personas: cemento, PVC, cromo y
zinc, entre otros, pueden resultar nocivos o tóxicos. Es de vital importancia
modificar nuestro paradigma al
momento de edificar y apostar a una
construcción diferente, más ecológica, basada en nuevos materiales. La
naturaleza proporciona estos materiales, que, por cierto, se utilizan
desde la antigüedad: madera, corcho, mármol, barro. La tecnología, el
ingenio humano y la búsqueda de
una mayor calidad de vida, permiten
producir y fabricar materiales ecológicos como la termoarcilla (bloque
cerámico de baja densidad y mayor
grosor que el ladrillo convencional),
la sudorita (hormigón donde se sustituye la grava por corcho triturado
consiguiendo un material ligero y un
aislamiento de corcho), cables afumex para instalaciones eléctricas (no
contienen iones que puedan formar
ácido clorhídrico, potencialmente
dañino para los equipamientos y la
respiración), caucho EPDM (es el producto más ecológico que hay por ser
el menos pesado y el que menos
energía consume), pinturas biofa (no
contienen disolventes químicos, sus
componentes son 100% naturales:
resinas, aceites, ceras, caseína y silicatos) También se pueden producir
materiales ecológicos a partir del
reciclado de residuos sólidos urbanos e industriales.
Muchas ciudades del mundo han adoptado leyes bajo el concepto de Basura
Cero, que determina que la basura tiene
que desaparecer sin importar el costo
social o ambiental. En Argentina, la ley
1854 establece que la solución al problema es lograr que no exista más basura, ya sea porque los consumidores
dejan de producirla o porque ésta se
recupera o recicla.
Los beneficios de utilizar
materiales ecológicos son,
entre otros:
n Disminución de la contaminación
ambiental.
n Uso sostenible de los recursos naturales.
n Ahorro energético.
n Construcción de viviendas de mayor
calidad, más saludables y ecológicas,
incluso más innovadoras en su diseño.
n Ahorro de costos.
n Generación de nuevas fuentes de
trabajo.
En Argentina: ley 1854 Basura Cero
Para alcanzar una solución eficiente
ante el problema de los residuos,
muchas ciudades del mundo han adoptado leyes bajo el concepto de Basura
Cero, un concepto de vida urbana sostenible, según el cual la basura no es algo
que hay que hacer desaparecer sin
importar el costo social o ambiental.
La ley 1854 establece que la solución al problema de qué hacer con la
basura que produce la ciudad es
lograr que no exista más basura, sea
porque los consumidores de productos no la generan, sea porque todo lo
que hoy es basura se recicla o recupera para usar nuevamente.
Transformación Integral de
Residuos (TIR)
El manejo de residuos -es decir, la recolección, tratamiento y eliminación de los
diferentes tipos de residuos- constituye
un factor clave para reducir el nivel de
impacto negativo de los desechos sobre
el medio ambiente y la sociedad.
La Transformación Integral de Residuos
o "Valorización TIR" es un método efectivo para el tratamiento de múltiples
tipos de residuos que hoy en día son eliminados mediante la incineración o
depositados en vertederos. Este método se basa en el principio de transformación de la materia: cualquier materia
puede ser descompuesta en elementos
y substancias básicas y éstas, a su vez,
pueden ser utilizadas para componer
nuevas materias o energías renovables.
La transformación integral de residuos
puede gestionar y transformar diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos. La Valorización TIR ha sido
diseñada y desarrollada íntegramente
con fondos privados y dirigida por dos
científicos españoles.
La basura en Latinoamérica y
en el mundo
Los principales datos que se tienen de
la basura en Latinoamérica vienen principalmente de México, donde la mayor
parte de la basura termina comúnmente en lo que se conoce como relleno
sanitario. Otro país que también causa
un daño ecológico bastante fuerte es
Chile; una importante empresa señaló
que 83% de los residuos que causa
este país son lanzados al ambiente.
Los mayores productores de basura en
el mundo son Estados Unidos, Corea
del Sur, Japón y Canadá. En los países
desarrollados se adoptan, cada vez
más, medidas para que la basura cause menos efectos y daños ambientales
y para que se generen medidas como el
reciclaje, compostaje o la incineración,
tal como se hace en Suecia, que se ha
vuelto líder en producción de energía
mediante la incineración de los desechos. No obstante, los países desarrollados siguen contaminando más
el mundo que todos los países subdesarrollados juntos. El crecimiento de la
población, la urbanización, el crecimiento del consumo, entre otros factores, constituyen las principales causas
del cambio climático y del efecto
invernadero. Si no tenemos como
objetivos plasmar políticas ambientales concretas y efectivas, acompañadas de una correcta educación pública, seremos testigos de la aparición
de nuevas enfermedades a causa de
la contaminación ambiental n
4
COMERCIO Y JUSTICIA
El desafío
de rediseñar
la infraestructura
urbana mediante
la gestión del
riesgo y el
trabajo preventivo
n
desastres puede ser gestionado, a tal
punto que se torne aceptable.
Fases de la gestión
de un desastre:
El antes al desastre: corresponde a los
momentos que anteceden al desastre.
Los profesionales que integran el Colegio de Ingenieros
Constituido por las etapas de Prevención
Civiles de la Provincia de Córdoba trabajan de manera
y Preparación, cuyas acciones tienen por
constante en brindar soluciones ante problemáticas que objeto disminuir el riesgo y preparar a la
afectan a la sociedad y su gente. En referencia a las
sociedad para el impacto.
Durante el desastre: corresponde al
inundaciones ocurridas en el mes de febrero, que
momento
del desastre propiamente
afectaron de gran manera a Córdoba, el colegio ofrece a
dicho.
Representado
por las acciones de
la comunidad su conocimiento y asesoramiento para
Respuesta,
como
asistencia
a las víctirepensar la trama urbana de nuestra provincia, teniendo
mas
y
rehabilitación
del
escenario
a coren cuenta la gestión del riesgo, la prevención y la
to plazo.
preservación del ambiente
Después del desastre: corresponde a
las acciones de Reconstrucción a mediadesastre pocas veces vista, pero que -de no y largo plazo, buscando el restablecialguna forma, basado en lo anterior- era miento de la normalidad.
predecible que sucediera en algún
El desafío de una gestión de riesgo
momento. Queda ampliamente demostrado que el riesgo de desastre se acu- está basado en cómo se actúa en cada
mula históricamente debido a prácticas una de estas etapas y cómo lograr que la
de
desarrollo desacertadas realizadas instancia de un posdesastre redunde en
En la base de datos globales de emeruna mejora de la situación anterior.
gencias (EM-DAT, por Emergency Events en los últimos años.
Database) está documentado que en el
El entramado urbano y regional exis- Algunas acciones a seguir
ranking de los desastres naturales ocurridos en la República Argentina, entre los tente, diseñado y desarrollado el siglo Analizar dónde retener, de dónde filtrar
años 1900-2014, los eventos hidrológi- pasado no puede soportar los embates y -con mucha precaución- dónde sacar
cos, más precisamente las inundaciones, de la naturaleza, los que se han incre- rápidamente el agua
ocupan los primeros diez puestos. Son mentado actualmente en un contexto de
Una de las consecuencias del desarronumerosos, además, los informes publi- deterioro de cuencas, gran presión llo urbano es el innegable deterioro de
cados por especialistas, principalmente urbana sobre los cauces y cambio climá- las cuencas. El proceso de remediación
por el Panel Intergubernamental para el tico global.
de éstas va a llevar años de pacientes
Cambio Climático, en que se anuncia acciones, de las cuales, en caso de lleHay que repensar las ciudades con un varse a cabo, no veremos los réditos
basados en los modelos de Cambio Climático existentes- que los eventos de criterio de gestión de riesgo y redimen- ambientales de forma inmediata. Ante
tipo hidrológico son y serán más frecuen- sionar la infraestructura urbana y regio- esta situación, necesariamente debenal, con un criterio de sostenibilidad.
tes, extremos, intensos y localizados.
mos realizar obras de mitigación que
Es fundamental readecuar las accio- actúen en esta etapa y en situaciones de
En los días posteriores al desastre nes de remediación, mitigación y adap- eventos extremos. Las obras de infraesproducido por las inundaciones en Cór- tación al cambio climático, para plante- tructura a que estamos acostumbrados
doba, son muchas las voces que se arse seriamente los posibles escenarios no son adecuadas ni suficientes. Se
manifestaron con análisis críticos y diag- futuros de desastres y como se va a debe abordar el diseño de los sistemas
nósticos diversos, ante una situación de actuar en consecuencia. El riesgo de
Rediseñar la
trama urbana
de Córdoba
Marzo 2015
Por: Ing. Civil Rubén Actis Danna
Delegado de Junta de
Gobierno del Colegio
de Ingenieros Civiles
de Córdoba, a cargo de
la Estación GNSS que
este colegio tiene en
Villa María. Docente
universitario. Investigador especialista en
mapas de riesgos múltiples. Recursos hídricos. Consultor.
de drenaje con un criterio sostenible,
disminuyendo la producción de las
aguas que escurren y aumentando los
tiempos de tránsito de las aguas de
escurrimiento. La simple canalización
sería una alternativa insuficiente y altamente costosa que no proyecta una
solución óptima a futuro. Se requiere
enfrentar el problema de manera integrada desde la fuente. Es decir, hay que
incrementar estratégicamente el área
permeable de las cuencas y áreas urbanas y crear zonas de almacenamiento
temporal para reducir los picos de caudal y la cantidad de agua que requiere
ser canalizada. Forestar y parquizar, con
el objetivo de mantener el substrato de
suelo, mejorar el tratamiento de las
aguas colectadas mediante infiltración y
evapotranspiración.
Planificar y regular el uso
del suelo con un criterio de
gestión de riesgo
Los riesgos naturales tienen consecuencias muy distintas en cada región,
dependiendo de la mayor o menor incidencia de las situaciones de peligro y de
la población expuesta a ellas. La ciudad
debe adecuarse rápidamente a la hidro-
dinámica de los cauces, por lo que hay
que avanzar en una nueva zonificación
de riesgo hidrodinámico y participativo.
No bastan los mapas de zonas inundables con un criterio geomorfológico. Los
cauces son estructuras que tienen que
resistir la fuerza y el embate del agua
que escurre sobre ellos y es imprescindible saber qué pasa cuando cambian las
condiciones. No sólo hay que saber hasta dónde se inunda, hay que saber en
qué condiciones se inunda y con qué
fuerza destructiva se va a desplazar el
agua en esa situación.
En un contexto de cambio climático
debemos pensar también en cómo nos
vamos a adaptar, simultáneamente con
las acciones de remediación y mitigación
Se hace indiscutible la visión del
especialista en la temática de la amenaza o fenómenos desencadenantes del
desastre, pero simultáneamente con la
visión interdisciplinaria que surge de la
interrelación con otros especialistas. Y, a
su vez, sin olvidar la participación de la
comunidad en sus más diversas formas,
reconociendo la particularidad de cada
realidad local, para que las injusticias
territoriales que surjan de este proceso
Marzo 2015 n COMERCIO Y JUSTICIA
5
A pocos días
de haberse
producido el
desastre por
inundaciones
en Córdoba, es
imprescindible
actuar con
eficacia para que
las acciones a
realizar en el
posdesastre
realmente produzcan un resultado
mejor que la
situación anterior.
Planificar el
futuro con base
en el cuidado
del ambiente
El desempeño de los profesionales de la
ingeniería, en conjunto con el trabajo de
especialistas de distintas disciplinas, constituye la clave para repensar y planificar el
futuro con base en el rediseño de la infraestructura urbana y el desarrollo sostenible.
puedan minimizarse y para que los
gobiernos no incurran en la tentación de
invertir sólo en aquello que dé rédito
político inmediato.
La etapa que viene, a diferencia de lo
ocurrido hasta el momento, deberá contar indefectiblemente con el conocimiento y la intervención de los ingenieros civiles en todos los niveles de gestión, ya que son estos profesionales
quienes han sido formado y preparados
para esta situación.
Basta con observar a países más
avanzados, como los Estados Unidos,
en que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas
en inglés), por medio de la Ley de Control de Inundaciones, reconoció oficialmente al Cuerpo de Ingenieros como la
principal agencia federal de control de
inundaciones, la preservación del medio
ambiente y la gestión de emergencias y
desastres. Es deseo de todos que, en el
futuro cercano, las enseñanzas que dejó
este desastre sirvan para no repetir los
errores del pasado.
El cambio climático es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios afectan la temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones y la
nubosidad, entre otros factores. Estos cambios se deben tanto a
causas naturales como a la influencia antropogénica, es decir, aquellos efectos producidos por las actividades humanas.
Gráfico DESASTRE
Colegio de Ingenieros Civiles de
la Provincia de Córdoba
El Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba es la referencia
y el foro de encuentro de los profesionales del área y representante natural del sector ante la sociedad. Su función es
ejercer, por delegación del Estado, el control de la matrícula, del ejercicio y de la ética profesional, promoviendo la
acción social y cultural entre sus matriculados. Agrupa a
más de 3.000 ingenieros que desarrollan sus actividades
en la provincia de Córdoba en las especialidades civil, en
construcciones, vías de comunicación, transporte, hidráulica y sanitarias.
Contacto: Avellaneda Nº 292 – Córdoba
Tel: 0351-4239130
E-mail: [email protected]
Atención: lunes a viernes de 8.00 a 14.30.
Por: Ing. Raúl Pablo
Karpowicz
Ingeniero civil. Especialista en energías
renovables. Consultor ambiental
La ingeniería civil, con sus herramientas técnicas y
logros, siempre ha tratado de armonizar necesidades humanas con naturaleza: respondiendo con
puentes y caminos a las necesidades de comunicación. Captación, tratamiento y distribución de agua
a las necesidades de abastecimiento de agua potable. Obras hidráulicas a la necesidad de protegerse
de inundaciones. Obras de tratamiento de efluentes
para no contaminar, construcciones para sus necesidades de habitación, etcétera.
Actualmente, las consecuencias de la presión cada
vez mayor del hombre sobre el medio ambiente exigen criterios de sustentabilidad y una participación
interdisciplinaria que ya no sólo es una obra sino
todo un entorno relacionado. Naturaleza y entorno
que reacciona y a veces cambia rápidamente o sutilmente; así, modificaciones en el uso del suelo, deficiente mantenimiento de obras existentes o variaciones climáticas pueden ocasionar solicitaciones
distintas de las cuales las obras fueron calculadas.
Y hay que estar preparados.
No sólo hay modificación de escorrentías a partir de cambios en el uso del suelo, hablamos de
aumentos de caudales y velocidad del agua porque se alteraron las condiciones de infiltración y
escurrimiento del agua causadas por deforestación, loteos en laderas de montañas, incremento de urbanizaciones sin planificación, ocupación de paleocauces, avances sobre líneas de
ribera, entre otros motivos… sino también la
calidad del agua que vamos a tratar se ve afectada por excesivo uso de pesticidas, evacuación
de efluentes mal tratados -en el mejor de los
casos- u otro tipo de contaminación que afecte a
lugares donde se capta el agua. En estos casos
soluciones, interdisciplinarias y participativas;
con la obra sola no alcanza.
El mantenimiento de las obras también es fundamental para el correcto manejo de excedentes hídricos: las compuertas móviles de los diques para
poder regular el agua, como las válvulas, deben
estar en condiciones de operabilidad; la limpieza
periódica de los sistemas de alcantarillado y canales de desagües debe realizarse, así como el mantenimiento de lagunas de retención, cuya función es
retener el agua para disminuir picos de caudal y que
ellos puedan ser evacuados con obras menos costosas. No somos un país afecto al mantenimiento pero
es fundamental hacerlo.
Pero aparece un nuevo factor difícil de cuantificar:
es el cambio climático. Es una realidad que el clima
se está volviendo más extremo. Hay signos que por cercanía- me llamaron la atención: la ciudad de
Buenos Aires en julio de 2006 padeció de una tormenta con granizo de tamaño inusual y durante
una época del año en la que este fenómeno meteorológico no es frecuente, así como las inundaciones en toda la provincia de Córdoba en este mes de
febrero pasado. En el ámbito mundial ya hay países
que están realizando evacuaciones y relocalizaciones, previendo el cambio climático; una referencia
es la isla Salomón, en el Océano Pacifico. ¿Pero
cuánto nos afectará el cambio climático en el futuro? Es difícil responderlo con exactitud pero las previsiones deberán ser realizadas sin esperar a la
elaboración o revisión normativa que siempre viene después. “Es un ejercicio de responsabilidad
conjunta”, en la cual los ingenieros civiles somos
una parte, ya que todos los estamentos de la sociedad deberán estar involucrados.
6
COMERCIO Y JUSTICIA
n
Marzo 2015
Centro de Investigación en
Informática para la Ingeniería/
Universidad Tecnológica Nacional
El Centro de Investigación en Informática para la Ingeniería (CIII) tiene
como objetivo constituir un ámbito para el desarrollo multidisciplinario de la
investigación. Además, brinda formación de posgrado y se articula con el
resto de la comunidad ofreciendo soluciones tecnológicas.
Principales líneas de interés
n Robótica y procesamiento de imágenes.
n Sensores y control de procesos.
n Modelos y mecánica computacional.
El Dr. Luis Canali es el director del Centro de Investigación en Informática (CIII)
para la Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional. Tiene el mérito ser
haber sido el primer egresado de la UTN
en todo el país en obtener el titulo de
doctor. El Quatromotor que aparece en la
fotografía es un robot volador de cuatro
rotores que se utiliza, entre otras funciones, para relevamientos. Tiene como
ventaja la posibilidad de ser controlado
de manera más sencilla y un bajo consumo de energía. Todos los componentes
de este quadricóptero fueron construidos por el CIII, para el mejor control de
toda la cadena tecnológica.
Proyectos Institucionales
Activos
n Guiado de Vehículos Autónomos,
usando Fusión de Señales de GPS de
Bajo Costo y otros Sensores.
n Multi-Robot Autonomous System.
n Localización de Robots Móviles,
utilizando Información Métrica y
Semántica
n Fusión Sensorial para Estimación de
Posición y Orientación 3D.
n Tracking distribuido.
n Soluciones tecnológicas para el
monitoreo distribuido mediante Redes
Inalámbricas de Sensores (WSN, por
sus siglas en inglés).
n Control Neurodifuso para Reconocimiento Óptico .
ÁREAS QUE INTEGRAN EL CIII
Laboratorio de Sensores
Desarrolla prácticas y diseño de dispositivos de medición y detección de variables industriales y de procesos. Está
destinado a dar soporte en estas tecnologías a todas las ingenierías que así lo
requieran por medio de cursos de formación, extensión y aplicaciones prácticas, para lo cual se dispone de kits de
trabajo de sensores de proximidad de
diferentes tecnologías y tecnología
El equipo del CIII de la UTN está integrado por profesores, becarios doctorales, becarios graduados, becarios de ingeniería. El equipo trabaja con robots de producción
propia con el objetivo de manejar toda la cadena tecnológica que componen un
robot. El CIII tiene experiencia en transferencias tecnológicas exitosas en empresas
públicas como Invap y en empresas privadas del ámbito de Córdoba. Estas transferencias están soportando con tecnología local procesos de producción y de control
de calidad. La idea es que el sistema universidad, a partir de la investigación orientada a la producción, pueda generar productos, publicaciones y transferencia hacia
las industrias locales.
inalámbrica que pueden ser utilizados
para desarrollar soluciones mediante
convenios de transferencia, trabajos
finales de grado y tesis de posgrado.
Centro de Metrología
(Cemetro)
El objetivo es conformar un núcleo de
cristalización para el desarrollo de actividades en el área de metrología en conjunción con otros organismos y universidades, posibilitando trabajos de investigación de base y aplicada, servicios de
medición y calibración para empresas y
el desarrollo sistemático de Recursos
Humanos a todo nivel.
Centro de Investigación de
Informática enIngeniería/
Mecánica (CIII/Mecánica)
Se dedica al estudio y aplicación de
métodos numéricos y experimentales
en temas de interés para la mecánica
del continuo. Se llevan a cabo tareas
de investigación en mecánica computacional y aplicada, formación de
recursos humanos y transferencia al
sector productivo.
How-To
Esta web concentra recetas para la utilización de herramientas de desarrollo
comunes a diferentes áreas. La idea es
poner la descripción del uso de la herramienta aquí y enlazarla desde las web
de cada área en el contexto y con las
aclaraciones particulares de su implementación en éstas.
Área Visión
Centra sus actividades en la investigación, desarrollo y optimización de algoritmos para procesamiento de imágenes y visión por computadoras. Tiene
como misión el formar parte activa de la
comunidad científica nacional e internacional, apoyar el desarrollo de la industria local y fortalecer el sistema académico nacional. Los temas de interés
para el área son la visión robótica, el
El centro se forma originalmente a partir
de la fusión del "Grupo de Sistemas
Automáticos de Fabricación" y el CEDI;
reconocido como "Grupo de Investigación en Informática para la Ingeniería"
por Ord. Nº297/92 del HCS, y grupo UTN
por Resolución Nº378/2002. Posteriormente se convierte en el "Centro de
Investigación en Informática para la
Ingeniería" a partir de la Resolución
Nº1045/04 del HCSU.
reconocimiento de patrones y la inteligencia computacional, haciendo uso
preferentemente de herramientas SL
para sus desarrollos.
Laboratorio de electrónica y
robótica
Tienen como objetivo fundamental el
diseño, construcción y ensayo del hardware demandado por los proyectos que
se llevan adelante en las restantes áreas del Centro. Es el ámbito natural
mediante el cual el centro se articula
con las carreras de grado, ofreciendo
anualmente a los alumnos de la facultad alrededor de diez pasantías rentadas, cuya financiación proviene del programa de becas de investigación para
alumnos de la Secretaría de Asuntos
Estudiantiles (SAE) o del programa de
becas del rectorado.
Área de Robótica
Apunta principalmente a la investigación en robótica móvil y robots aéreos;
concentrando la atención en disciplinas
como navegación autónoma, localización y mapeo, sistemas de percepción,
fundamentalmente utilizando visión por
computadoras. La dinámica de los proyectos llevados adelante se fundamenta en la integración coordinada de trabajos de tesistas doctorales que aportan desde el ámbito de la materia de
sus investigaciones n
Inscripciones abiertas en la UTN - FRC
Diplomaturas Semipresenciales y a Distancia
Gestión de Activos y Mantenimiento y Logística
Inician: 28 de marzo. Están dirigidas a personas que poseen formación
técnica en nivel secundario, terciario o universitario o en el caso de la
diplomatura de gestión de activos, acreditar experiencia mínima de un
año en el área de mantenimiento (antecedentes a ser evaluados).
Informes: Secretaría de Extensión Universitaria, 1er. piso del Edificio
Central. Lunes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 16.30 a 20. Tel.: (0351)
5986016 (Int. 34). [email protected] - Mas info:
http://www.frc.utn.edu.ar/
12.30 y de 16 a 20. Tel.: (0351) 5986016 [email protected]
Inscripciones Abiertas - Oferta de Capacitación
2015 - Academia Cisco/Oracle/Sun
Inscripciones hasta el día 25 de marzo.
Carreras: Especialización en Redes Cisco / Administración de Bases de
Datos Oracle
Cursos cortos: CCNA Security / ITE I - Hardware and Software / Tecnología Wireless / Programación en Java - SUN / Programación Web Java EE /
Desarrollo en PL/SQL
En todos los casos, el semestre consta de 18 clases de carácter teóricoDepartamento de Ingeniería en Sistemas de
práctico presenciales, con exámenes evaluados por Internet y laboratorios
Información Diplomaturas Superiores
especialmente equipados. Se otorga certificación semestral y los cupos
"Testing de Software", "Comercio Electrónico, Marketing Digital y Redes
son limitados. Capacita para rendir las Certificaciones Internacionales de
Sociales", "Administración de Redes de Computadoras" y "Aplicación de
Cisco, Oracle y Sun.
Tecnologías de la Información y la Comunicación".
Informes: Academia Cisco/Oracle/Sun. Planta Baja del Edificio Central
Se inician los días 7, 10, 13 y 20 de abril respectivamente.
(diagonal a Biblioteca). En el horario de 9 a 13 y de 16 a 21. Tel. Directo:
Informes: http://www.frc.utn.edu.ar - Inscripción: Secretaría de Exten468-6384/598-6045 - Central: 598-6000/01 (Int. 145) Mas info:
sión Universitaria, 1er. piso del Edificio Central. Lunes a viernes de 9.30 a
http://www.frc.utn.edu.ar
Preinscripciones Abiertas
Programa de Posgrados 2015
Inscripciones hasta el día 30 de marzo. Maestrías y especializaciones en
Ingeniería Ambiental, Docencia Universitaria, Ingeniería en Control Automático, Ingeniería en Calidad, Administración de Negocios (MBA), Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Gerencial e Higiene y Seguridad
en el Trabajo.
El régimen de todas las carreras es presencial.
Informes: Dirección de Posgrado de la Facultad. Lunes a viernes de 16 a
20. Tel.: (0351) 5986034. http://www.frc.utn.edu.ar
Carrera a término
Ciclo de Licenciatura en Tecnología Educativa
Inscripciones hasta el 30 de marzo.
Informes: Dirección de Posgrado de la Facultad. Lunes a viernes de 16 a
20. Tel.: (0351) 5986034 - http://www.frc.utn.edu.ar
7
Marzo 2015 n COMERCIO Y JUSTICIA
La Televisión Digital Terrestre hoy
El despliegue de la
Televisión Digital Terrestre (TDT) en nuestro país
comenzó en el año
2009, a partir de la creación del Sistema Argentino de Televisión Digital
Terrestre (SATVD-T).
Transmisión de Televisión Digital
Terrestre en la Norma ISDB-Tb - Tratado Fundamental para Estudiantes
Avanzados, Técnicos y Profesionales
es el primer libro en español sobre
ésta tecnología de transmisión de TV
dirigido a profesionales de Latinoamérica. Se trata del estudio, análisis y
aplicación de la norma de transmisión
de Servicios Integrados de Difusión
Digital Terrestre. Los ingenieros Néstor Pisciotta, Carlos Liendo y Roberto
Lauro son los autores de este material
de gran utilidad para todos los países
de América Central, Caribe y América
del Sur que ya eligieron ese estándar
de televisión. El libro es inédito y
fuente de consulta fundamental, ya
que no es fácil conseguir bibliografía
en español confiable y que responda
a las necesidades y expectativas del
mercado actual.
Antecedentes
Hay que remontarse a la década de 90
para sondear los primeros intereses
concretos en pos de la modernización
tecnológica de las transmisiones abiertas y gratuitas de la TV en nuestro país.
En 1997, la Secretaría de Comunicaciones creaba la Comisión de Estudio de
Sistemas de Televisión Digital, con el
objetivo de elaborar un informe de factibilidad y proponer una normativa técnica provisoria para la TDT. Hoy, muy
pocos recuerdan que la primera elección apuntó hacia el sistema norteamericano ATSC, iniciativa que cayó rápidamente en el olvido. Debieron pasar más
de 10 años para que la TDT resurgiera
con todas sus fuerzas, esta vez con procesos que ocurrieron de manera simultánea en prácticamente todos los países de Sudamérica, los cuales mayoritariamente se inclinaron por la Norma
conocida como Servicios Integrados de
Difusión Digital Terrestre (ISDB-Tb).
Todavía muchos discuten, alegando
que esta norma se usa en pocos países
o que es minoritaria comparada con los
otros sistemas. El cuadro permite apreciar que ISDB-T esta destinado a ofrecer
TDT a más de 600 millones de personas
en todo el planeta. nica provisoria para
la TDT. Hoy, muy pocos
Por Ing. Néstor Pisciotta
Investigador del CIADE-IT de la
Universidad Blas Pascal. Coautor
del libro Transmisión de Televisión Digital Terrestre en la Norma
ISDB-Tb.
El próximo 9 de abril comienza en la Universidad Blas Pascal la tercera edición del "Programa de Posgrado en Plataformas de TV Digital", con una duración de nueve meses.
La Televisión Digital se está introduciendo en los países de Latinoamérica mediante diversas plataformas (Terrestre, Móvil, Satelital, IPTV, OTT, CATV) de manera acelerada, creando
en los profesionales la necesidad de actualizar sus conocimientos en cuanto a las tecnologías utilizadas, la regulación que se aplica y las posibles aplicaciones de estos nuevos servicios. Ante esta realidad, la UBP realiza este posgrado, buscando satisfacer las necesidades
de los profesionales de introducirse rápidamente en la problemática planteada.
les han asignado los canales radioeléctricos que van del 14 a 36 y que, una vez
producido el "apagón analógico" previsto para 2019, los actuales canales del 2
al 6 y del 7 al 13 serán destinados a
otros servicios. Con la TDT ha aparecido
un nuevo concepto: el "canal digital de
televisión", definido como parte de la
capacidad de un múltiplex digital que
se utiliza para la incorporación en él de
una señal televisiva. El lector se preguntará qué significan estos términos. Pues
bien, con la tecnología digital, tres, cuatro o quizás más programas de TV pueden estar disponibles de manera simultánea dentro del mismo "canal radioeléctrico". Esto es lo que se conoce como
múltiplex digital.
Propietarios de canales de TV
sin planta transmisora
Canales digitales de TV
Por un lado está lo que todos ya conocemos de la TV analógica y que se llama
"canal radioeléctrico", es decir, el espacio de frecuencias en las cuales opera la
emisora de TV y que asociamos con un
número fácil de recordar: canal 8, canal
10, canal 12, etcétera. Es necesario aclarar que a los nuevos servicios de TDT se
Otro de los aspectos importantes que
surgen de las posibilidades que otorgan
las nuevas tecnologías tiene que ver con
las licencias que se pueden otorgar a
los prestadores del servicio. Por un lado
están los "licenciatarios obligados",
que son los titulares de licencias con
responsabilidad por la multiplexación
de un canal radioeléctrico, tanto para la
propia señal como para la incorporación
de señales de terceros. En pocas palabras, son los que poseen toda la
infraestructura de un canal de TV y como
tales están obligados a incluir otras
señales de contenido no propio.
En este contexto ahora aparecen los
"licenciatarios vinculados", esto es, los
titulares de licencia cuyas señales de
contenidos serán multiplexadas y transmitidas por un licenciatario obligado.
Éste es un aspecto realmente novedoso, porque se podrá ser "propietario" de
un canal digital de TV y salir al aire sin
necesidad de contar con una planta
transmisora propia, algo que era imposible de imaginar con la TV analógica.
Grandes áreas de cobertura
de manera más simple
Todos estamos familiarizados con los
canales de TV analógicos, que llegan
con su señal a otros puntos de la geografía por medio de repetidoras. Para
que esto sea posible, las emisoras debían solicitar que se les asigne un nuevo
canal por cada zona a cubrir. Con la TDT
esto ya no resultará necesario, ya que la
tecnología digital permite que las repetidoras operen exactamente en el mis-
Televisión Digital Terrestre (TDT), también llamada televisión digital abierta (TDA), es la
transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado mediante codificación binaria a través de una red de repetidores terrestres. Como ocurrió con el desarrollo y adopción
de los estándares de televisión en color, fueron desarrollados cinco estándares de televisión digital terrestre: ATSC, originario de Estados Unidos; DVB-T y su segunda generación
DVB-T2, desarrollados en Europa; ISDB-T, desarrollo de Japón basado en la norma europea; SBTVD, también llamado ISDB-Tb, que es la variante brasileña de la norma japonesa y
DTMB, originado a partir de la fusión y unificación de tres estándares desarrollados en la
República Popular China.
mo canal de la estación principal, es
decir la misma frecuencia. Técnicamente esto se conoce como "Red de Frecuencia Única".
Avances en el Sistema
Argentino de Televisión
Digital Terrestre
El SATVD-T tiene en la actualidad más
de 80 estaciones instaladas, estimándose en unas 600 la cantidad que resta instalar antes de la fecha prevista
para el "apagón analógico". En nuestro
país, la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual (Afsca)
es la responsable de otorgar las nuevas licencias de TV digital. Muchos de
los aspectos que se han mencionado
en este artículo se encuentran en la
resolución 1047/2014 de ese organismo, que se puede consultar en
http://www.afsca.gob.ar/pecfr/2014/
R20141047.pdf
Durante los meses de abril y mayo
próximos se abrirán los concursos para
otorgar 82 frecuencias de TDT en Córdoba, Mendoza, Tucumán, Resistencia,
Formosa, Comodoro Rivadavia, Santa Fe
y el Área Metropolitana de Buenos
Aires. De acuerdo con la Afsca, en este
llamado se otorgaran 22 licencias para
estaciones de alta potencia y 60 de baja
para servicios con y sin fines de lucro.
Además se asignarán canales digitales
a nueve universidades nacionales, nueve gobiernos provinciales y ocho a instituciones religiosas.
Algunas consideraciones:
n La norma ISDB-T está destinada a
brindar TV digital a más de 600 millones de personas en todo el planeta.
n A partir de la implementación de
ISDB-T, será posible la puesta al aire de
una señal de contenidos sin tener una
planta transmisora propia.
n El Sistema Argentino de TV Digital
Terrestre prevé la instalación de más
de 700 estaciones en todo el territorio
nacional antes de 2019. A la fecha se
llevan instaladas cerca de 80.
n Brasil y Japón son los dos países
donde más pobladores serán alcanzados por el Sistema ISDB-T: ambos
suman más de 326 millones de personas.
Próximo llamado a concurso de la
Afsca: se concederán 22 licencias para
estaciones de TV de alta potencia y 60
para estaciones de baja potencia n
www.igtv.com.ar
ingenieriaglobaltv
ingglobalTv
Número 14
Marzo 2015
Córdoba
República Argentina
Los porqués de la
obligación de matricularse
R
esulta frecuente que los ingenieros especialistas - como ocurre con
profesionales de otras ramas - se
pregunten acerca del fundamento de la
obligación de matricularse, como recaudo
indispensable para poder ejercer su profesión; o, lisa y llanamente, objeten el cumplimiento de tal exigencia. Entre otras
objeciones, el costo de la matrícula se
visualiza como un gravamen económico
más para el ejercicio profesional.
Las profesiones: interés
público y control estatal
Existen actividades en las que, por estar
comprometido el interés público, no pueden
ser desarrolladas por cualquier persona, sino
sólo por aquellas que hayan adquirido y certificado un grado de formación técnica y científica adecuadas para llevarlas a cabo. Naturalmente, es el Estado el que determina cuáles son esas actividades calificadas, originando las denominadas "profesiones". Las
profesiones se distinguen de las artes, oficios u otras ocupaciones precisamente porque quienes las desarrollan, en función de la
trascendencia social de tales actividades,
están sometidos a control estatal específico,
tanto en la etapa de formación previa, como
luego, durante todo el lapso del ejercicio profesional. En el caso de los profesionales de la
ingeniería especializada, las obras que se
ejecutan entrañan riesgos no sólo para quienes las encomiendan o explotan, sino también para sus usuarios e, inclusive, para terceros ajenos al emprendimiento.
El concepto "matrícula" responsabilidad social
de los profesionales
De lo antedicho se deriva y justifica que para
ejercer una profesión sea necesario poseer el
título académico correspondiente y contar
además con una autorización o habilitación
pública estatal específica, que se conoce
como "matrícula". El título certifica la formación recibida en orden a la capacitación cien-
Por Carlos Fernando Arrigoni
Asesor Legal de los Colegios de Ingenieros Especialistas de
Córdoba y de otras instituciones de la provincia. Fue presidente del Tribunal de Disciplina de Abogados de la Provincia
de Córdoba, director del Registro General de la Provincia
(Registro de la Propiedad), gerente Legal y Técnico del Ente
Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) y procurador del
Tesoro de la Provincia de Córdoba. Posee numerosas publicaciones sobre temas concernientes al ejercicio de las profesiones y a la ética profesional. Premio al Libro del Año 2011
de la Federación Interamericana de Abogados, con la obra
Per ethicam ad ivstitiam" (Por la ética hacia la justicia)
tífica y técnica previas, necesarias para el
ejercicio profesional respectivo. La matrícula,
por su parte, acredita que la actividad del
graduado está sometida al gobierno y control
estatal permanente y constituye, a la vez,
una constancia de habilitación pública para
el ejercicio profesional. En tal sentido, puede
afirmarse que los profesionales, portadores
de esa autorización especial para el desempeño de actividades que comprometen el
interés público, contraen un compromiso de
responsabilidad frente a toda la sociedad.
El control estatal de las
profesiones es facultad
de las Provincias
En nuestro país el gobierno y control - también denominado "poder de policía" - sobre
las profesiones compete a las Provincias. Así
lo establece el artículo 42 de la Ley Nacional
de Educación Superior que, en su parte pertinente, expresa: "Los títulos con reconocimiento oficial certificarán la formación académica recibida y habilitarán para el ejercicio
profesional respectivo en todo el territorio
nacional, sin perjuicio del poder de policía
sobre las profesiones que corresponde a las
provincias". Tal disposición arraiga en la propia Constitución Nacional, más precisamente en los artículos 1º (en lo referido al sistema
federal de gobierno), 5º (autonomía de las
provincias) y 121 (conservación por parte de
las provincias de todo poder no delegado al
gobierno nacional). En función de tales pre-
ceptos y en virtud que la materia no ha sido
objeto de delegación de las provincias al
Estado Nacional, el gobierno y control del
ejercicio de las profesiones compete a las
Provincias, en forma exclusiva y excluyente,
en el ámbito de sus respectivos territorios.
Rol y rango de los Colegios
Profesionales
Ahora bien, el Estado Provincial, conforme
sus propias pautas de organización, adoptadas en virtud de la autonomía que le otorga
el artículo 5 de la Constitución Nacional, puede conferir o delegar el gobierno y control del
ejercicio profesional en los Colegios Profesionales específicos de cada actividad. De tal
forma, el artículo 37 de la Constitución de la
Provincia de Córdoba así lo prevé en los términos siguientes: "La Provincia puede conferir el gobierno de las profesiones y el control
de su ejercicio a las entidades que se organicen con el concurso de todos los profesionales de la actividad, en forma democrática y
pluralista conforme a las bases y condiciones que establece la Legislatura. Tienen a su
cargo la defensa y promoción de sus intereses específicos y gozan de las atribuciones
que la ley estime necesarias para el desempeño de sus funciones, con arreglo a los principios de leal colaboración mutua y subordinación al bien común, sin perjuicio de la
jurisdicción de los poderes del Estado". Puede afirmarse entonces que los Colegios Profesionales, en el ejercicio de sus funciones y
atribuciones, tienen rango constitucional.
El Colegio de Ingenieros
Especialistas de Córdoba
(Ley 7673)
Conforme los términos del precepto constitucional citado, la Ley 7673 ha creado el Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba,
el que, con el carácter de persona jurídica
pública no estatal, ejerce - entre otras funciones y atribuciones - el gobierno y control del
ejercicio profesional de todos los Ingenieros
Agrónomos que desarrollen su profesión en
el ámbito territorial de la Provincia de Córdoba (art. 20, incisos a) y b), Ley 7673). -
La obligación legal de
matricularse - ejercicio
ilegal de la profesión
El artículo 7º de la citada Ley 7673 establece
en forma expresa, para los Ingenieros Especialistas, la obligación de matricularse, como
requisito esencial para ejercer la profesión.
La falta de inscripción en la matrícula, aún
poseyendo el título académico correspondiente, constituye ejercicio ilegal de la profesión; infracción legal que, además, constituye delito, en los términos del art. 247 del
Código Penal Argentino, que expresa: "Será
reprimido prisión de quince días a un año el
que ejerciere actos propios de una profesión
para la que se requiere una habilitación
especial, sin poseer el título o la autorización
correspondiente". Va de suyo que la "autorización correspondiente" a la que refiere la
norma transcripta no es otra que la matrícula
profesional que, en el ámbito de la Provincia
de Córdoba y en lo atinente al ejercicio de la
Ingeniería Especializada, expide el Colegio
de Ingenieros Especialistas de Córdoba.-
El "costo" de la matrícula
Junto a la cuestión principal antes analizada, tampoco es infrecuente que los profesionales hagan oír sus quejas por el "costo" de la matrícula, es decir, por el aporte
económico que deben realizar para solventar el funcionamiento del Colegio.
Ese rubro, en el caso del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, resulta
moderado y estrictamente ajustado a los
costos en que la entidad debe incurrir para el
cumplimiento de sus funciones.
Al respecto, debe repararse que el solo
hecho de otorgar la matrícula, llevar el registro correspondiente y ejercer el control sobre
el ejercicio profesional, implica la necesidad
de sostener una sede y una estructura administrativa adecuada. Pero además, el Colegio tiene adjudicadas otras funciones y deberes complementarios, que están enumerados en el artículo 20 de la Ley 7673, y reportan un beneficio directo al colegiado. En tal
sentido, "velar por el prestigio, independencia y respeto del trabajo profesional, así
como defender y mejorar sus condiciones y
retribuciones" (inc. j); "asesorar e informar a
los colegiados en la defensa de sus intereses
y derechos ante quien corresponda y en relación a toda problemática jurídico-legal y económico-contable" (inc.k); "promover la formación de postgrado…" (inc. p) y "asumir la
representación de los colegiados ante las
autoridades y entidades públicas y privadas,
adoptando las disposiciones necesarias
para asegurar el ejercicio profesional" (inc.
s), son - entre otros - objetivos y atribuciones
del Colegio que van más allá del gobierno y
control del ejercicio profesional. Va de suyo,
pues, que aquellos importes que los matriculados abonan al Colegio en concepto de
matrícula, no constituyen un nuevo gravamen a la actividad profesional, que se suma
a las obligaciones fiscales y previsionales
que deben afrontar, sino el aporte necesario
a los fines de garantizar el ejercicio regular de
la profesión y de obtener los beneficios que
supone la existencia de una Entidad destinada a la defensa de sus derechos.
La obligación de matricularse encuentra adecuado fundamento en la necesidad de que exista gobierno y control
sobre actividades de interés público,
como son las que desarrollan los profesionales de las distintas ramas, en función de la gravedad y trascendencia
comunitaria de su gestión, en la cuál,
en no pocas ocasiones, se encuentra
comprometida en diversos aspectos la
seguridad pública.