Programa de la cátedra Clase 1

Ministerio de Educación de Río Negro
Instituto Superior de Formación Docente San Agustín
Instituto Priv. Reconocimiento Oficial Nº Reg A-37. Res Acreditación Plena Nº 2475/03
CPE-RN
Instituto Priv. Reconocimiento Federal CUE Nº 620081200
ESPACIO CURRICULAR: LAS TIC Y LA ENSEÑANZA PROGRAMA DE TRABAJO 2015
PRIMER CUATRIMESTRE
Prof. Gabriela Yocco
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA
Este espacio curricular está destinado abordar marcos teóricos y conceptuales que permitan comprender la
incidencia de las TIC en la cultura y el conocimiento de la sociedad actual, en la vida cotidiana de los sujetos
y, en los procesos de aprendizaje y de enseñanza, analizando el sentido de su incorporación, las
posibilidades y riesgos que esta inclusión promueve o limita en las prácticas pedagógicas.
Tiene estrechas relaciones y articulaciones tanto verticales como horizontales con disciplinas como TIC,
Pedagogía, Didáctica General, Psicología Educacional, que desarrollan conceptualizaciones que pueden, y
deben, ser transferidas y resignificadas en este espacio.
El presente nos ubica frente a programas de acceso a la tecnología para docentes y estudiantes en franca
expansión, bajo diferentes modelos de implementación. Esta posibilidad histórica para la enseñanza
implica asumir que este es el momento de la creación pedagógica. Involucrarnos activamente en este
desafío como colectivo implica poner a disposición ámbitos donde se analice y debatan los nuevos
escenarios desde una perspectiva epistemológica, cultural y pedagógica.
Para los niños y jóvenes usar la tecnología es algo sencillo y natural, tal como lo analizan quienes entienden
que esta es la primera generación global. Las TIC atraviesan sus modos de conocer, pensar y aprender,
situación que debemos reconocer y entender en profundidad para generar prácticas de enseñanza que
favorezcan aprendizajes valiosos y perdurables.
Desde este espacio se pretende que los estudiantes, adquieran herramientas teóricas y prácticas que
favorezcan la inclusión genuina de las TIC en las prácticas de enseñanza. Los ejes y contenidos
seleccionados les permitirán construir conceptualizaciones que serán recuperadas, resignificadas y
complejizadas – tenderán puentes - en otros espacios curriculares.
PROPOSITOS
●
Brindar el acceso a herramientas teórico - prácticas que favorezcan la inclusión de las TIC con
criterio pedagógico para, posibilitar y potenciar estrategias de enseñanza y de aprendizaje
generadoras de prácticas áulicas innovadoras.
Las TIC y la enseñanza |
2015
●
Abordar desde diferentes modos de mediación las tecnologías en el aulas para problematizar,
resignificar y reconstruir las relaciones que los alumnos han producido espontáneamente.
●
Potenciar su utilización en beneficio de la inclusión social, el acceso cultural, la construcción del
conocimiento, el análisis de la información, la reflexión acerca de aspectos éticos, así como el
acceso a nuevas formas de organizar el pensamiento y comunicarse.
●
Concebir a las TIC y los procesos de circulación, consumo y producción de información y
comunicación como objeto de problematización constante.
EJES TEMÁTICOS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Eje 1: La integración de las TIC en el sistema educativo. Decisiones políticas y pedagógicas.
Contenidos propuestos
●
●
●
Escenarios y sujetos culturales y educativos.
El ecosistema digital contemporáneo.
El Marco Político Normativo y la integración de las TIC. El caso de conectar igualdad y primaria
digital.
Bibliografía
●
●
●
●
●
Diseño Curricular de Nivel Primario – Provincia de Río Negro.
Diseño Curricular para el Ciclo Básico de la escuela secundaria. Provincia de Río Negro.
Ley
Nacional
de
Educación
Nº
26206.
Disponible
en:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Lugo María Teresa y Kelly Margarita (2008) “La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de
gestionar la innovación”. En Tedesco Juan Carlos y otros. Las TIC. Del aula a la agenda política.
IIPE-UNESCO,
Sede
Regional
Buenos
Aires.
Disponible
en:
http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/las-tic-aula-agenda-politica.pdf
Lugo María Teresa y otros (2013) “Políticas TIC en educación en América Latina: más allá del
modelo 1 a 1”. En Revista Campus Virtuales. España. Disponible en:
http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campusvirtuales_01
Las TIC y la enseñanza |
2015
●
●
●
●
●
●
Maggio Mariana (2013) “Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1
en
Argentina”.
En
Revista
Campus
Virtuales.
España.
Disponible
en:
http://issuu.com/revistacampusvirtuales/docs/revista_campusvirtuales_01
Morduchowicz Roxana (2013) “Más visuales que nunca”. En Los adolescentes del siglo XXI. Los
consumos culturales en un mundo de pantallas. FCE. Buenos Aires.
Sagol, Cecilia (2011) De qué hablamos cuando hablamos de modelo 1 a 1. En El modelo 1 a 1.
Notas
para
comenzar.
Pag
10
–
15.
Disponible
en:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf
Tendencias y debates en la integración de las TIC al Sistema Educativo. En Estado del arte y
orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. IIPE UNESCO.
Buenos
Aires.
2006.
Disponible
en:
http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/1_estadodelarte.pdf
Conectar igualdad: ​
http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/
Primaria Digital: ​
http://primariadigital.educ.ar/material/
Eje 2: TIC y educación: su incidencia en los procesos de enseñar y aprender
Contenidos propuestos
●
●
●
●
El potencial educativo de Internet: problemas y desafíos. El uso de Internet: nuevas formas de
conocer y aprender. Las comunidades de aprendizaje. La comunicación mediada
tecnológicamente. Las tecnologías de la convergencia. Web 2.0 y herramientas colaborativas: Las
cuatro líneas básicas de la web2.0: Redes sociales, Contenidos, Organización social e inteligente
de la información y tecnologías de servicios entrelazados
La enseñanza poderosa y el aprendizaje ubicuo: nuevos lentes para pensar la clase.
El docente como usuario de TIC: Los PLE -entornos personales de aprendizaje como metáfora de
aprendizaje en red
Las comunidades de aprendizaje: los portales y canales educativos. El caso de Educ.ar y Pakapaka
Bibliografía
●
●
●
●
●
“Educación y Tecnologías. Las voces de los expertos”. Conectar Igualdad. 2011. Disponible en:
http://www.oei.es/conectarigualdad.pdf
“TPACK: enseñar en el siglo XXI”. En Hacia un uso coherente de las TIC. Educared. Fundación
Telefónica. Año 2011
La Wikipedia y nuevas formas de construcción del conocimiento. Disponible en:
http://wikipediaenelaula.educ.ar/datos/wikipedia-nuevas-formas-construccion-conocimiento.htm
l
Litwin Edith (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza.
Disponible en: ​
http://www.ort.edu.uy/ie/caes/conferencia.php
Maggio Mariana (2012) “La enseñanza re-concebida: la hora de la tecnología”. En Revista
Aprender
para
educar
con
tecnología.
Disponible
en:
http://issuu.com/programaeducadores/docs/aprenderparaeducar
Las TIC y la enseñanza |
2015
●
●
●
●
●
Maggio, Mariana (2012) “La enseñanza enriquecida como desafío de la tecnología educativa”.
Diario
Los
Andes.
Disponible
en:
http://www.losandes.com.ar/mele/2012--texto-conferencia-mariana-maggio-672303.asp
Manso Micaela y otros (2011) Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires.
Paidos
Marés Serra, Laura, (2013) La nueva agenda de los portales educativos de América Latina: casos
de Argentina, Chile y Perú . - 1a ed. -Buenos Aires: Educ.ar. disponible en:
http://www.relpe.org/wp-content/uploads/2013/04/15-La-nueva-agenda-de-los-portales-educati
vos-de-Am%C3%A9rica-latina-casos-de-Argentina-Chile-y-Per%C3%BA.pdf
Millán José Antonio (2010) La colaboración en la Wikipedia como herramienta de educación de los
futuros
ciudadanos
digitales.
Educ.ar.
Disponible
en:
http://wikipediaenelaula.educ.ar/datos/colaboracion-wikipedia-herramienta-educacion.html
Propuestas para armar nuestros entornos personales de aprendizaje (PLE). Educ. Ar. Disponible
en: ​
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=109243&nota=2014
Eje 4: Los proyectos educativos con el uso de las TIC
Contenidos propuestos
●
●
●
Estrategias didácticas con el uso de las TIC: para la búsqueda de información (cacerías, miniquest,
webquest), para la organización de la información (mapas conceptuales digitales), el trabajo
colaborativo (blogs y wikis) y para la comunicación e intercambio de información (Chat, correo
electrónico, foros, edublogs).
Las redes sociales y la conformación de comunidades de aprendizaje: facebook. El uso de
facebook en la enseñanza.
El juego y las TIC: El videojuego en la enseñanza: potencialidades y limitaciones. Consumo e
identidad. La comercialización de la tecnología.
Bibliografía
●
●
●
●
●
●
Adell J. y Roman P (2008) “La caza del tesoro”. En E-actividades. Un referente básico para la
formación en Internet. Eduforma. España.
Buckingham, D. (2008) Más allá de las Tecnologías. Aprendizaje infantil en la era de la cultura
digital. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
Cacerias o búsquedas del tesoro: una forma de investigar. Disponible en:
http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/docentes/propuestas-con-internet/cacerias_o_
busquedas_del_tesor.php
Conectados
en
red.
Disponible
en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=104389&referente=docentes
Dussel
Inés
(S/D)
Videojuegos:
Los
chicos
piensan.
Disponible
en:
http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.d
o?canalId=125&modulo=menu&temaCanalId=125&tipoEmisionId=2&idRecurso=50356
Esnaola Horacek Graciela (S/D) Aprender a leer el mundo del siglo XXI a través de los videojuegos.
Universidad
Nacional
de
la
Patagonia
Austral.
Disponible
en:
Las TIC y la enseñanza |
2015
●
●
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formateados/Aprender+a+lee
r[1].pdf
Redes Sociales. Disponible en; ​
http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html
Blogs y Educación. Introducción al uso didáctico de las bitácoras. Disponible en
http://web.educastur.princast.es/proyectos/cuate/eblog/blogs_y_educacion.pdf
● Sánchez i Peris Francesc Josep (Coord.) (2008) Monográfico Videojuegos: Una herramienta en el
proceso
educativo
del
“Homo
Digitalis”.
Disponible
en:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/MONOGRAFICO_VIDEOJUEGOS.pdf
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Cualquier modelo pedagógico plantea procesos sociales de intercambio de significados desencadenando
procesos individuales o colectivos, teñidos de valores explícitos, o no, por lo que la calidad de los mismos
dependerá de la concepción de sujeto y del compromiso ético que enmarquen dichos intercambios. De
ahí, la necesidad de interrogarnos continuamente y evitar el uso de propuestas didácticas sin un verdadero
cuestionamiento de los modelos de sujeto, aprendizaje y vínculo con el conocimiento que proponen.
Es por ello que se considerarán las siguientes estrategias: las experiencias y los conocimientos de los
alumnos y de lo que saben hacer con ellos., el horizonte de expectativas de los estudiantes, el desarrollo
sistemático de estrategias de aprendizaje, el planteo de situaciones problemáticas, el desarrollo de
trabajos cooperativos.
La propuesta de trabajo se desarrollará a partir de las exposiciones de clase, prácticas de laboratorio,
análisis de casos y de las lecturas propuestas. a lo largo del cursado, se combinarán las explicaciones del
profesor, la lectura y el trabajo individual y/o grupal, con la participación en el análisis y la discusión, tanto
en pequeños grupos como en el marco de la clase, de ciertas actividades y temas propuestos.
Así, este espacio se constituirá en un ámbito de práctica y reflexión, donde se posibilite pensar a las TIC,
desde sus aspectos críticos, problemáticos y la praxis concreta para ser interpretada a través de la teoría y
regresar a la misma, a través de la búsqueda de alternativas superadoras de la problemática.
Las TIC y la enseñanza |
2015
EVALUACION Y ACREDITACION
La propuesta supone hacer un seguimiento del proceso de construcción, resignificación y transferencia de
los conocimientos.
Se busca propiciar la reflexión profunda y el debate acerca de su propia experiencia de aprendizaje. Se
concibe como una responsabilidad compartida y un proceso de construcción interna.
Los alumnos y profesor evaluando en forma permanente los contenidos, el aprendizaje y el proceso grupal,
aprenderán sobre ellos mismos. En el proceso se incluyen distintas formas y modalidades de evaluación:
auto, hetero y co-evaluación.
Acreditación:
Teniendo en cuenta lo expresado acerca de la perspectiva evaluativa, la acreditación, se realizará con el
propósito de certificar los aprendizajes, haciendo foco en el producto tanto individual como grupal y
utilizando diversidad de instrumentos y estrategias. Como se expresa en el Diseño Curricular de la
Formación Docente - Provincia de Río Negro, cuando hablamos de acreditación hacemos referencia a “un
conjunto de criterios descriptivos del reconocimiento institucional tanto de las condiciones en que se
desarrollaron los procesos educativos en las clases correspondientes, como los aportes docentes a los
resultados obtenidos por los alumnos en la demostración de sus desempeños los que se juzgan en función
de la interacción de todos estos componentes (institución, docente, alumno)”
Criterios para la acreditación:
­
­
­
­
­
Organización y dominio conceptual.
Capacidad de argumentación.
Participación, iniciativa y valoración de la producción compartida y el aprendizaje cooperativo.
Apropiación crítica de los saberes
Reconocimiento, tolerancia y respeto por el otro
Las TIC y la enseñanza |
2015