Trabajo AIC 2015 (FIDEL ESPADEROS) - Sector Público

Parametrización de la Ejecución del Gasto del Presupuesto para los Registros
Contables en el Sistema de Contabilidad Integrado SICOIN
Trabajo NACIONAL
Autor
Fidel Espaderos Gaitan
Firma
1
Presidente de la Comisión Interamericana de
Selva Alonzo
Firma
Resumen ejecutivo no superior a 250 palabras.
El sistema de Contabilidad Integrado de Guatemala, es un sistema implementado como una
herramienta informática donde se lleva el control de la ejecución presupuestaria, registrando ingresos
y gastos de programas de las diferentes dependencias estatales, autónomas y semi-autónomas, con
lo cual se evalúan las metas, los indicadores de desempeño. Sin embargo debido al volumen de
operaciones que se realizan en entidades como la Municipalidad de Guatemala, se vuelve necesario
contar con herramientas accesorias que ayudan a dirigir la lógica de las cuentas contables y
presupuestarias. Es en este proceso que se hace necesario contar con una matriz de conversión
entre las cuentas contables y presupuestarias para que todo sea afectado de manera correcta.
2
Palabras clave
Presupuesto, Registros Contables, Contabilidad, Catalogo, Cuentas
3
Contenido
1 Parametrización de la Ejecución del Gasto del Presupuesto para los Registros Contables en el
Sistema de Contabilidad Integrado SICOIN............................................................................................. 5
1.1
1.1.1
Antecedentes .................................................................................................................. 5
1.1.2
Implantación del sistema integrado de administración financiera (SIAF). ..................... 5
1.1.3
Ámbito de Operación. ..................................................................................................... 5
1.1.4
Formulación del Presupuesto. ........................................................................................ 5
1.1.5
Red informática. .............................................................................................................. 6
1.1.6
Características de la arquitectura: .................................................................................. 6
1.2
Manual De Clasificaciones Presupuestarias para El Sector Público De Guatemala ................ 6
1.2.1
NOMENCLATURA, catalogo de cuentas .......................................................................... 7
1.2.2
Sistema Auxiliar de Soporte ............................................................................................ 8
1.3
2
Sistema de Contabilidad Integrado (SICOIN-WEB)................................................................ 5
SAP .......................................................................................................................................... 8
Conclusión derivada del desarrollo del tema. ................................................................................ 8
4
1
PARAM ETRIZACIÓN DE L A EJECUCIÓN DEL G AST O DEL PRESUPUESTO
PARA LOS REGISTROS CONTABLES EN EL SISTEM A DE CONTABILIDAD
INTEGRADO SICOIN
El empalme entre los renglones presupuestarios y las cuentas contables
1.1
SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADO
(SICOIN-W EB)
En Guatemala el Sistema de Contabilidad Integrado es una herramienta informática que lleva el
control de la ejecución presupuestaria, registrando ingresos y el gasto de los programas y proyectos
según corresponda, generando automáticamente con cada registro la contabilidad del Estado y el
proceso de pago. También contempla el registro de metas, indicadores de desempeño e ingreso del
Plan Operativo Anual de cada institución.
1.1.1 ANTECEDENTES
El Acuerdo Gubernativo 217- 95 de fecha 17 de mayo de 1995, es el instrumento legal mediante el
cual se crea el Proyecto de Reforma de la Administración Financiera, denominado “Sistema
Integrado de Administración Financiera y Control” (SIAFSAG), que comprende los subsistemas de
presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público, adquisiciones y auditoría, para ejecutarse en
todas las dependencias del Sector Público no Financiero.1
1.1.2
IMPLANTACIÓN DEL
FINANCIERA (SIAF).
SISTEMA
INTEGRADO
DE
ADMINISTRACIÓN
5
El Gobierno central desarrolla una reforma integrada de la administración financiera y de la auditoría
gubernamental que comprendiera los aspectos relativos a los ingresos y gastos públicos,
programación presupuestaria, operaciones y registros contables y financieros, procedimientos para
adquisiciones, pagos ágiles, seguros y transparentes, así como medidas efectivas y oportunas de
control interno y externo.
1.1.3 ÁMBITO DE OPERACIÓN.
El SIAF está implantado en toda la administración central desde 1998, operando en tiempo real en
todas las etapas del proceso presupuestario en los entes rectores y otras direcciones del Ministerio
de Finanzas Públicas y en 43 ministerios y secretarías; se tienen 138 Unidades Ejecutoras, las cuales
ejecutan el Presupuesto directamente desde donde se origina el gasto. Además se cuenta con 26
entidades descentralizadas y autónomas quienes han asumido la reforma financiera con el apoyo
directo del Proyecto. En el año 2004, se cambia la tecnología de cliente servidor a una tecnología
basada en la WEB, centralizando el sistema en una sola base de datos para todo el Sector Público No
Financiero -SPNF-.
1.1.4 FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO.
A través del SIAF, el presupuesto se formula por resultados, fijando metas físicas y financieras, en
forma desconcentrada por cada uno de los ministerios y secretarías. Los proyectos de presupuesto
"Sicoin."
BuenasTareas.com.
08,
2011.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sicoin/2605385.html. Julio, 2015.
1
Página
consultada
institucionales se consolidan y con ellos se formula el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado. Actualmente el Gobierno ha adoptado la política de trabajar con un presupuesto multianual
en donde se fijan techos presupuestarios. El presupuesto está basado en una red programática por
resultados con el enfoque multianual. También se contará con el seguimiento a los indicadores de
gestión que permitirá medir en todo momento el grado de avance de las políticas y objetivos fijados
por el Gobierno.
1.1.5 RED INFORMÁTICA.
En la solución tecnológica implementada en la tercera fase del SIAF, se ha diseñado una arquitectura
tecnológica efectiva e innovadora, la cual ha permitido cobertura nacional, escalabilidad,
disponibilidad de 7x24x365, seguridad, mejora el mantenimiento, sostenibilidad, facilita la
administración del sistema y reduce los costos sustancialmente.
1.1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA:
Centralizada. La información del sistema permanece en el sitio central lo cual permite garantizar
máxima disponibilidad, estabilidad, seguridad y manejabilidad. La base de datos está centralizada y
operando sobre equipos ubicados en el centro de cómputo del Ministerio de Finanzas Públicas. El
acceso a la información centralizada es mediante la infraestructura de comunicaciones actual, la cual
interconecta a las entidades del Gobierno Central y Entidades Descentralizadas y Autónomas con
enlaces a través de la Internet.
Tecnología Web para la Intranet e Internet. Accesibilidad del sistema hacia dentro y fuera,
eliminando costos de instalación y mantenimiento de estaciones de trabajo locales o remotas
utilizando únicamente un navegador de Internet para acceder al sistema, y optimizando la
infraestructura de comunicaciones. Las aplicaciones han sido desarrolladas mediante las
herramientas de Microsoft Visual .NET operando sobre el entorno de trabajo Microsoft .NET. Las
aplicaciones son accedidas a través de servicios de publicación basados en Micrososft Internet
Information 6.0 sobre plataforma de MS Windows 2003 Advanced Server y MS Windows 2003
Server. El Ministerio de Finanzas Públicas ha sido objeto de un proceso de reingeniería
administrativa donde se han eliminado pasos, firmas y simplificando procedimientos, evolucionando
hacia una oficina sin papeles. De 130 pasos en tramitar un pago, se evolucionó a 4, en su mayoría
automáticos, los documentos de respaldo quedan en las unidades ejecutoras.
1.2
MANUAL DE CLASIFICACIONES PRESUPUEST ARIAS PARA EL SECTOR
2
PÚBLICO DE GUATEMALA
Dentro de las acciones encaminadas al fortalecimiento de la reforma de la administración financiera
del sector público, la revisión, actualización y adecuación de los instrumentos normativos de
carácter presupuestario en los cuales se fundamenta el Sistema Integrado de Administración
Financiera, es imprescindible. Dentro de dichos instrumentos, el Manual de Clasificaciones
Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, reviste gran importancia debido a que en el
Clasificador Presupuestario E4, Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Guatemala. Página
consultada
http://portalgl.minfin.gob.gt/Descargas/Documents/Clasificador%20Presupuestario%20E4.pdf el 14
de Julio de 2015.
2
6
mismo se sustenta parte de las operaciones que se registran en las diferentes etapas del Proceso
Presupuestario, así como por las interrelaciones que se establecen con los demás clasificadores.
Es resultado de la revisión al contenido de las descripciones de las cuentas que integran los
clasificadores que lo componen; de la readecuación del clasificador por Tipo de Gasto a efecto de
hacerlo coherente con la clasificación económica del gasto; así como la incorporación de nuevos
renglones de gasto principalmente. Dichos ajustes son producto de los cambios inherentes a la
dinámica propia del sector gubernamental y de la modernización impulsada en el ámbito de la
administración financiera del sector público. Los clasificadores contenidos son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Clasificación Institucional
Clasificación Geográfica
Clasificación por Finalidades y Funciones
Clasificación por Tipo de Gasto
Clasificación por Fuentes de Financiamiento
Clasificación de Recursos por Rubros
Clasificación Económica de los Recursos
Clasificación por Objeto del Gasto
Clasificación Económica del Gasto
La aplicación de los clasificadores son de uso obligatorio para las entidades del Sector Público, toda
vez que para dar cumplimiento al precepto constitucional relativo a la unidad del presupuesto y su
estructura programática, es necesario emplear en forma homogénea la metodología, conceptos y
clasificaciones que permitan desarrollar las distintas etapas del proceso presupuestario.
1.2.1 NOMENCLATURA, CATALOGO DE CUENTAS
El clasificador institucional organiza al Sector Público en: (1) Gobierno General y (2) Empresas
Públicas. Esta sectorización de las instituciones y unidades gubernamentales del Sector Público se
basa, no sólo en los aspectos jurídicos de su constitución, sino también, en los aspectos económicos,
presupuestarios y relevancia estadística, que las hacen partícipes o copartícipes en la
implementación de las políticas de Estado. La clasificación institucional es el reflejo de lo que el
sistema presupuestario y la contabilidad fiscal definen como Sector Público para efectos del control
presupuestario y patrimonial del Estado y la generación de estadísticas fiscales. Este tiene como
propósito:
Distinguir los diferentes niveles institucionales a cargo de la toma de decisiones en lo que
respecta a la obtención de ingresos y a la realización de los gastos.
Facilitar el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada institución en
todo el proceso presupuestario, ante el responsable jurídico de la aprobación de su
presupuesto.
Compatibilizar las orientaciones del gasto que establece la política gubernamental, con los
distintos niveles de autonomía funcional y administrativa del Estado.
Estructurar otros clasificadores presupuestarios.
Armonizarse al Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) y al Manual de Estadísticas
de Finanzas Públicas 2001 del Fondo Monetario Internacional.
7
Favorecer la integración de las cuentas de las diferentes instituciones públicas, según el papel que
cada una desempeña en la economía, de manera que satisfaga plenamente los requerimientos del
análisis económico, social y estadístico.
1.2.2 SISTEMA AUXILIAR DE SOPORTE
Para ayudar a mejorar los controles internos, a la vez que se optimizan todos los procesos
relacionados con el quehacer municipal se cuenta con el apoyo del siguiente sistema:
1.3
SAP
Fundada en 1972, SAP es el proveedor líder de soluciones de negocio para todo tipo de industria.
SAP, compañía pilar en la industria de software empresarial, es además el tercer proveedor
independiente de software del mundo. SAP Business Suite permite trabajar en conjunto a
empleados, clientes y socios de manera exitosa, en cualquier momento y lugar. SAP Business Suite
es abierta y flexible, soporta bases de datos, aplicaciones, sistemas operativos y hardware de
prácticamente cualquier proveedor.Mediante la evolución permanente en tecnología, servicios y
desarrollo de recursos, SAP ofrece una plataforma para el crecimiento de negocios que le permitirá
acceder a información valiosa, mejorar la eficiencia de su cadena de abastecimiento y construir
relaciones duraderas con los clientes. Para consolidar el posicionamiento de SAP como compañía
líder en tecnología, se invierte en empresas emergentes que están desarrollando y avanzando sobre
nuevas y desafiantes tecnologías. Del mismo modo, a través de SAP Research&Innovation, la
compañía introduce nuevas ideas para futuras soluciones de negocio.
Con sede principal en Walldorf, Alemania, SAP cotiza en el mercado de valores, incluyendo la Bolsa
de Frankfurt y la Bolsa de Nueva York, bajo las siglas “SAP".3
2
M ATRIZ DE EQUIVALENCIA CONT ABILIDAD – PRESUPUESTO
Selección del CUR de ejecución de Gastos No. 506
3
¿Qué es SAP? Software para negocios – Programas para empresas. SAP México, Página visitada
http://www.sap.com/mexico/about/company/index.epx Junio 2015.
8
9
10
11
12
13
14
3
BENEFICIOS LOGRADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
El proceso de mapeo de las cuentas contables y presupuestarias, entre el sistema oficial SICOIN-WEB
y la herramienta auxiliar utilizada por la Municipalidad de Guatemala SAP, fue un proceso largo
donde ocurrieron varias iteraciones donde se realizaron poco a poco los ajustes necesarios para
lograr un sistema eficiente tanto en términos de recursos económicos, como en tiempo de
afectación de cuentas. Esto se ve reflejado en que actualmente en la Municipalidad de Guatemala,
diariamente se atienden a cientos de miles de vecinos que realizan sus pagos de servicios; al mismo
tiempo se ejecutan en múltiples frentes de trabajo compras y gastos necesarios para la realización
de los mismos, en áreas muy diversas, y sin embargo de todo este proceso diario, en tiempo real se
puede obtener un balance del flujo de caja, y las afectaciones presupuestarias.Las grandes
organizaciones deben utilizar la tecnología de la información como arma competitiva, con soluciones
integradas que ayuden a brindar servicios de valor agregado. SAP, con las mejores prácticas de
integración, provee soluciones para cubrir los principales procesos empresariales.4
4
SAP muestra a compañías guatemaltecas sus propuestas de innovación, SAP News Center
Latinoamérica, pagina visitada: http://latam.news-sap.com/2011/07/06/sap-muestra-a-companiasguatemaltecas-sus-propuestas-de-innovacion/#sthash.rFVqztBD.dpuf Julio 2015.
4
CONCLUSIÓN DERIVADA DEL DESARROLLO DEL T EM A.
1.
2.
La contabilidad patrimonial se efectúa a través de registros contables automáticos generados
por la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos. Y por otra parte, a través de registros
directos en la contabilidad patrimonial, llamados extra presupuestarios, lo cual permite
obtener en tiempo real reportes contables como libro mayor, diario, balance general, estado
de resultados y otros.
Los registros contables automáticos pueden ser originados:
A) Desde la ejecución presupuestaria de ingresos o egresos en el momento del devengado y
B) En el momento de percibido o pagado de los comprobantes únicos de registro de la
ejecución presupuestaria de ingresos o egresos.
3.
5
Si se ha aplicado incorrectamente un renglón de gasto presupuestario, se puede hacer la
corrección vía contable.
REFERENCIAS BIBLIOGR ÁFICAS.
Clasificador Presupuestario E4, Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Guatemala.
Página
consultadahttp://portalgl.minfin.gob.gt/Descargas/Documents/Clasificador%20Presupuestario
%20E4.pdf el 14 de Julio de 2015.
"Sicoin."
BuenasTareas.com.
08,
2011.
Página
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sicoin/2605385.html. Julio, 2015.
consultada
¿Qué es SAP? Software para negocios – Programas para empresas. SAP México, Página
visitada http://www.sap.com/mexico/about/company/index.epx Junio 2015.
SAP muestra a compañías guatemaltecas sus propuestas de innovación, SAP News Center
Latinoamérica, pagina visitada: http://latam.news-sap.com/2011/07/06/sap-muestra-acompanias-guatemaltecas-sus-propuestas-de-innovacion/#sthash.rFVqztBD.dpuf Julio 2015.
15
Currículum vitae
FIDEL ESPADEROS GAITAN
1981-1982. Estudios de Postgrado Maestría en Finanzas en la Universidad Francisco Marroquín ESEADE1981. Contador Público y Auditor, grado: Licenciado. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Colegiado Activo 4,657
2013 a la fecha. Miembro de las Comisiones de Control de Calidad IFAC y del Sector Público de AIC
2015 Participación activa apoyando la organización de CONAUDITEC 2015. De lo Virtual a lo Real.
2004 a la Fecha Director Financiero Municipalidad de Guatemala
1998 a 2002 Director Financiero Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN-.
Noviembre de 2001. Participación en la 43ª. Reunión de la Conferencia Interamericana de
Contabilidad en Punta del Este, Uruguay.
Noviembre de 1999. Participación en el Seminario “Democracia Participativa” en porte Alegre,
Brasil.
1998. Nuevos Servicios Telefónicos, Costos y Tarifas impartido por la Comisión “A” de AHCIET, en
Asunción, Paraguay.
Agosto de 1996. Seminario de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios de Consultoría, en
Guatemala, impartido por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-.
Mayo de 1995. Participación en el V Simposio del Consejo Nacional de Informática,
Telecomunicaciones y Electrónica -CONINTEL-.
Mayo de 1994. Reunión Mundial de Tráfico Telefónico (GTM), INTELSALT, realizado en Washington,
D. C.
1993. Control de Calidad Total. Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Auditores, realizado en
Ciudad Guatemala.
Director de Proyectos con financiamiento: BID, Banco Mundial, UE, PNUD, KFW
16