UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRION ESCUELA DE POSTGRADO DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA TESIS LA MOTIVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE Tesis para optar el grado de MaestroNACIONAL JOSE INGENIERIA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD FAUSTINO SANCHEZ CARRION - HUACHO – 2011- I Tesis Para optar el grado de Maestro Presentado por: Bach. JOHNNY MITCHELL GOMERO MANCESIDOR ASESOR DR. HUGO TEODORO ROJAS CARRANZA 1 HUACHO – PERU 2011 DEDICATORIA 2 Para mi madre Yolanda por su apoyo incondicional y que siempre me motiva para seguir adelante y conseguir mis metas propuestas. AGRADECIMIENTO En primer lugar, a Dios porque me ha permitido que fructifique y culmine esta pequeña meta, parte importante de mi superación personal. En segundo lugar, a mis padres y hermano, por el apoyo, no sólo económico sino emocional y afectivo, que me dieron a lo largo de la carrera. A mi asesor el Doctor HUGO TEODORO ROJAS CARRANZA por su adecuada dirección para la realización del trabajo de investigación, así como por sus valiosos conocimientos siempre al servicio del estudiante. A mis amigos por su activa participación y apoyo en este proceso. A la universidad José Faustino Sánchez Carrión porque es la que me acogió y aguantó durante los años de estudio, contribuyendo directamente a mi formación profesional. 3 Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación. RESUMEN Este estudio de investigación pretende determinar la relación entre la motivación y el rendimiento académico. Participaron 54 estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, quienes desarrollaron una encuesta para conocer el grado de motivación que tienen y ver cómo se comporta o relaciona con la otra variable que es el rendimiento académico . En el estudio de investigación se estableció que existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico. Para las técnicas de recolección de datos para las variables se utilizó un test psicométrico para medir el grado de motivación de Alfredo Vílchez Ortiz y para el 4 rendimiento académico se utilizaron las actas de las notas, los promedios de los estudiantes. Que fueron contrastados y analizados con la correlación de Spearman. Obteniendo como resultado la relación de las dos variables planteadas en dicha investigación, se analizó que el 93% de los estudiantes de la población total se encuentran en un rango positivo de motivación y que el 83% de los estudiantes cuentan con una nota aprobatoria regular en su rendimiento académico. Llegando a la conclusión de que la motivación es una variable que juega un papel muy importante para el desarrollo del rendimiento académico del estudiante. ABSTRACT This research study aims to determine the relationship between motivation and academic performance. 54 students attended the first and second cycle of Professional Academic School of Civil Engineering of the Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, who developed a survey to find the motivation they have and see how it behaves or relates to another variable that is academic achievement. The research study found that a positive correlation between motivation and academic performance. For data collection techniques for variables using a psychometric test to measure the degree of motivation of Alfredo Ortiz Vilchez and academic performance were used 5 to record notes, average students. They were compared and analyzed with the Spearman correlation. Which resulted in the ratio of the two variables proposed in this research, we analyzed that 93% of the students of the total population are in a positive range of motivation and that 83% of students have a passing grade regular their academic performance. Concluding that the motivation is a variable that plays an important role in the development of student achievement. INDICE Introducción 1 CAPITULO I. 6 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática 3 1.2. Formulación del problema 4 1.2.1. Problema General 4 1.2.2. Problemas específicos 4 1.3. Objetivos de la Investigación 5 1.3.1. Objetivo General 5 1.3.2. Objetivos específicos 5 1.4. Justificación de la Investigación 6 1.5. Delimitaciones del estudio 6 1.6. Viabilidad del estudio 7 7 CAPITULO II: 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 8 2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio 8 2.2. Bases teóricas 25 2.2.1. Motivación 25 Definición 25 Dimensiones de la motivación 27 Ciclo motivacional 28 Tipología de la motivación 29 Teorías de la motivación 33 La motivación y rendimiento 8 2.2.2. Rendimiento académico 45 Definición 45 Características del rendimiento académico 48 Factores del rendimiento académico 48 Indicadores del rendimiento académico 49 2.3. Definiciones conceptuales 50 2.4. Formulación de la hipótesis 53 2.4.1. Hipótesis General 53 2.4.2. Hipótesis específicas 53 2.5. Operacionalización de variables 54 CAPITULO III: 9 3. METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico 56 3.2. Población y muestra 56 3.3. Técnicas de recolección de datos 57 3.4. Técnicas para el procesamiento de la información 57 3.5.Matriz de consistencia 58 CAPITULO IV: 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos 59 4.2. Contratación de la hipótesis 92 4.3. Proceso de prueba de hipótesis con la correlación de Spearman98 DISCUSIÓN 103 CONCLUSIONES 105 10 RECOMENDACIONES 107 RECURSO Y CRONOGRAMA 109 FUENTES DE INFORMACIÓN 112 Anexos RESUMEN 11 Este estudio de investigación pretende determinar la relación entre la motivación y el rendimiento académico. Participaron 54 estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, quienes desarrollaron una encuesta para conocer el grado de motivación que tienen y ver cómo se comporta o relaciona con la otra variable que es el rendimiento académico . En el estudio de investigación se estableció que existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico. Para las técnicas de recolección de datos para las variables se utilizó un test psicométrico para medir el grado de motivación de Alfredo Vílchez Ortiz y para el rendimiento académico se utilizaron las actas de las notas, los promedios de los estudiantes. Que fueron contrastados y analizados con la correlación de Spearman. Obteniendo como resultado la relación de las dos variables planteadas en dicha investigación, se analizó que el 93% de los estudiantes de la población total se encuentran en un rango positivo de motivación y que el 83% de los estudiantes cuentan con una nota aprobatoria regular en su rendimiento académico. Llegando a la conclusión de que la motivación es una variable que juega un papel muy importante para el desarrollo del rendimiento académico del estudiante. 12 ABSTRACT This research study aims to determine the relationship between motivation and academic performance. 54 students attended the first and second cycle of Professional Academic School of Civil Engineering of the Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, who developed a survey to find the motivation they have and see how it behaves or relates to another variable that is academic achievement. The research study found that a positive correlation between motivation and academic performance. For data collection techniques for variables using a psychometric test to measure the degree of motivation of Alfredo Ortiz Vilchez and academic performance were used to record notes, average students. They were compared and analyzed with the Spearman correlation. Which resulted in the ratio of the two variables proposed in this research, we analyzed that 93% of the students of the total population are in a positive range of motivation and that 83% of students have a passing grade regular their academic performance. Concluding that the motivation is a variable that plays an important role in the development of student achievement. 13 INTRODUCCIÓN El ser humano en su comportamiento cotidiano tiene diferentes motivaciones para cumplir con sus objetivos direccionando sus conductas con más y menos intensidad en la que juega un papel importante el fenómeno de la motivación. La motivación de acuerdo al enfoque cognitivo se manifiesta de dos maneras: la motivación intrínseca que está constituida por una serie de estímulos objetos fenómenos hechos o cosas del contexto que rodea al sujeto o individuo actuante; y las motivaciones extrínsecas que estarían constituidas por todos aquellos intereses intenciones deseos necesidades que empujan hacia determinados objetivos a la persona. La motivación que es un aspecto que analizamos en esta investigación es un tema que tocamos y que tiene relación directa con el rendimiento académico. 14 En los tiempos modernos por las facilidades y el practicismo que brinda y facilita la tecnología moderna indirectamente condiciona que los estudiantes sobre todo de la universidad no desarrollen aptitudes y habilidades en este aspecto más por el contrario se dejan llevar simplemente por las condiciones externas lo que bajo determinada condiciones afecta directa o indirectamente los niveles de su rendimiento académico. Durante la investigación y al término de ella hemos confirmado que las motivaciones son relativamente insuficientes y regulares fundamentalmente el mismo que coincide con los rendimientos principalmente aceptables. No encontramos motivaciones buenas ni excelentes como tampoco excelencia en los rendimientos lo que a nuestro entender es preocupante más aún si se trata de una universidad que pretende posicionarse de mejor manera en el mercado académico de nuestra región y a nivel nacional. En el primer capítulo de esta investigación se tratan aspectos correspondientes al planteamiento de problema de la investigación, objetivos, justificación del estudio, delimitación y viabilidad de la investigación. En el segundo capítulo trata sobre el sustento teórico de las variables que intervienen en la investigación, antecedentes previo de nivel internacional y nacional y donde se define las hipótesis y variables. 15 En el tercer capítulo trata sobre aspecto relacionada al diseño metodológico que se utilizó y las técnicas de recolección de datos (instrumentos). En el cuarto capítulo se discute todo relacionada a los resultados de la investigación el contraste de las hipótesis. Terminando la investigación se trata sobre las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática Durante su formación profesional, algunos van perdiendo la motivación que tenían al inicio, orientándose a otras actividades ajenas a las académicas descuidando sus aprendizajes, lo cual se ve reflejado en las notas y por lo tanto en el rendimiento académico durante los ciclos académicos de la carrera profesional elegida. 16 Existen varias estrategias que el estudiante puede emplear para elevar su rendimiento en las asignaturas, como: las técnicas de estudio, la teoría y la práctica entre otros, sin embargo se puede observar que muchos carecen de estímulos para iniciar los contenidos temáticos, estamos haciendo referencia a (la falta de experiencia) las reacciones ante un objetivo o propósito anticipado, que dentro del estudio de los eventos instruccionales se le conoce como MOTIVACIÓN. Esta falta de motivación afecta a los estudiantes, a los padres de familia, a los docentes y a la misma universidad, los alumnos terminan con un pésimo nivel académico, desertan o eligen otra opción. Esto no sería beneficioso en la mejora de la calidad de vida del estudiante ya que produciría frustración y baja autoestima. 17 La presente investigación titulada la motivación y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de primer ciclo y segundo ciclo de la E.A.P Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011, busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes, centrándonos en los factores motivantes que conllevan al éxito académico y beneficios a la sociedad. 1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema general ¿Existe relación entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I? 1.2.2. Problemas específicos ¿Existe relación entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I? ¿Existe relación entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I? 18 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo general Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. 1.3.2. Objetivo especifico Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. 19 1.4. Justificación de la Investigación Es conocido que las atribuciones del éxito o fracaso, son factores que determinan la motivación de los educandos. En la actualidad los jóvenes tienen un libre acceso a los diferentes medios de comunicación y la tecnología postergando la concentración y el interés por elevar su rendimiento académico. Teniendo en cuenta la gran competencia, la globalización y la relevancia social que tiene el tema, se busca que el estudiante sea capaz de automotivarse para lograr mejores niveles de rendimiento académico. El presente trabajo de investigación lo consideramos oportuna y necesaria porque nos va a permitir conocer como la motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil del primer y segundo ciclo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 y así obtener conclusiones sobre este problema. También encontramos gran relevancia social ya que con estos estudios se beneficiaran los estudiantes de todas las universidades estatales y privadas. 1.5. Delimitaciones del Estudio 1.5.1. Delimitación espacial La presente investigación, en razón a su población únicamente permite conocer esta realidad actual en el ámbito de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 20 1.5.2. Delimitación temporal El objeto de estudio se analizará en el año 2011. 1.5.3. Delimitación teórica Para el desarrollo del proyecto no se encontró ninguna delimitación teórica ya que la definición de motivación y rendimiento académico son muy amplios. Haciendo referencia a Maslow en sus teorías indica que la motivación puede incluir en sí tanto los impulsos concientes como los inconscientes, de este modo, es posible, a partir de la psicología, hacer referencia de las motivaciones primarias y secundarias. 1.6. Viabilidad del Estudio El presente proyecto de investigación es viable y factible, porque existen fuentes de información para su desarrollo. Asimismo se cuenta con recursos humanos, materiales y económicos que permitirán desarrollar la investigación en la fecha establecida previa coordinación con las autoridades respectivas. 21 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio Díaz, A. (2010) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada La Motivación y los Estilos de Aprendizaje y su Influencia en el Nivel de Rendimiento Académico de los Alumnos de Primer a Cuarto Año en el Área del Idioma Inglés de la Escuela de Oficiales de la FAP. Este estudio pretende determinar la relación entre la motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en el nivel de rendimiento académico. Participaron 110 estudiantes de primer a cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, quienes desarrollaron dos encuestas independientes, una de motivación y otra de estilos de aprendizaje, con la finalidad de conocer que tan motivados se sienten frente al acto didáctico y saber también a su vez cómo aprenden y cómo esto influye en el rendimiento académico. En la investigación se estableció que existe una correlación positiva entre motivación, estilos de aprendizaje y rendimiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la encuesta a través del Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA-, el cual permitió el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y el nivel de 22 preferencia en cada estudiante, así como el perfil de aprendizaje de la muestra por año. En este estudio se encontró que los estudiantes en su mayoría presentaron preferencia alta y muy alta por el estilo activo, mientras que en menor porcentaje, les siguió los estilos teórico, pragmático y reflexivo. A través de la estadística descriptiva se ha demostrado que los estudiantes de la Escuela de Oficiales de la FAP tienen una buena motivación ya que de 110 alumnos 45 alumnos se encuentran en el nivel de buena motivación y 12 alumnos como muy buena , lo que hace un total de 67 alumnos con buena y muy buena motivación. Cutimbo, P. (2008) en su investigación realizada en Puno – Perú titulada Influencia del Nivel de Capacitación Docente en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno. El presente proyecto de investigación describe y explica la relación y el grado de influencia entre Capacitación Docente, sus dimensiones Desarrollo Personal, Desarrollo Social y Desarrollo Profesional con el rendimiento académico, trabajando con una muestra intencionada de 38 alumnos y 20 docentes. Para conocer el grado de confiabilidad (fiabilidad, consistencia o precisión de una escala) del cuestionario aplicado a docentes y alumnos se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach. La confiabilidad del instrumento es de 58.2%, lo que nos indica, el nivel de réplica para investigaciones similares, la cual pueden ser aplicadas por investigadores que requieren esta línea de investigación. 23 Ramos, J. (2008) su investigación realizada en Lima – Perú titulada Relación de la Motivación y Satisfacción con la Profesión Elegida con el Rendimiento de los Estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. El presente trabajo de investigación presenta los resultados de la investigación sobre la relación entre las variables motivación, satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 240 estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M., los mismos que fueron sometidos a la aplicación de dos instrumentos: cuestionario elaborado por Elena Gómez e Hipólito Marrero de motivación para estudiar psicología llamado MOPI, cuyo objetivo es explorar las metas y motivos de los estudiantes al elegir la carrera de Psicología; adaptado por el autor del presente trabajo para la Facultad de Educación con el nombre de MOEDU (Motivación para estudiar educación). Las características de la prueba para la presente es averiguar cuáles son los impulsores que actúan en las personas para elegir estudiar educación, en relación a las metas y motivos vinculados con la elección de la profesión. En la investigación se hará la revisión de las mismas. Además se aplicó el inventario de satisfacción con la profesión elegida trabajada por Jesahel Vildoso Villegas. Los datos relativos al rendimiento académico fueron obtenidos a partir del promedio ponderado del año académico 2006, correspondiente a las especialidades de Estudios Generales, Matemática y Física, Lengua y Literatura, Educación Primaria y Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales, de los alumnos ingresantes (Estudios Generales I), VI y X Ciclo. Finalmente conocer la relación que pueda existir entre las variables motivación y satisfacción, además conocer si en conjunto constituyen un factor importe en la práctica formativa y profesional del joven estudiante. En el 24 presente estudio se ha encontrado datos interesantes en base a los objetivos planteados, la cual se puede mencionar que: la motivación para el estudio de educación y la satisfacción de la profesión elegida están relacionados significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación. Además de existir una orientación motivacional y de satisfacción con la profesión elegida de carácter extrínseco en los estudiantes de la Facultad de Educación la cual alcanza un 67% y un 65% en el segundo caso. López, O. (2008) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada La Inteligencia Emocional y las Estrategias de Aprendizaje como Predictores del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Estudio multivariado cuyo objetivo es conocer si la inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje son factores predictivos del rendimiento académico. Fueron evaluados 236 estudiantes de cuatro facultades de una universidad pública de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn. Se recopilaron las notas de los diferentes cursos (promedio ponderado) al final del año lectivo 2005. Los estudiantes presentan una Inteligencia emocional promedio; existen diferencias altamente significativas en cuanto al sexo, aunque en función a las facultades, sólo en dos sub-escalas presentan diferencias. Respecto a las Estrategias de Aprendizaje, se encontró que la más utilizada por los estudiantes en un 69% es la Estrategia de Codificación, existiendo diferencias altamente significativas en las 4 estrategias de aprendizaje según sexo favoreciendo a las mujeres, ocurriendo lo mismo con la variable rendimiento académico. El modelo 25 final predictivo quedó constituido por 5 componentes de la inteligencia emocional (Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, y estado de ánimo en general). Y la estrategia de Codificación, con un 16% de explicación de la variación total del rendimiento académico. Quispe, M. (2008) su investigación realizada en Huancané – Perú titulada Relación entre la Autoconciencia, Motivación y el Nivel de Rendimiento Académico de los Alumnos del IX Semestre de la Especialidad de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Huancané 2007-2008. La tesis está diseñada para determinar la correlación existente entre la Autoconciencia, la Motivación y el Nivel de Rendimiento Académico, de los alumnos de IX Semestre del Instituto Superior Pedagógico Público de Huancané de la especialidad de Educación Primaria en el período 2007-2008. El trabajo de investigación se fundamenta en la Teoría de la Inteligencia Emocional, escrito por el psicólogo y periodista científico americano Dr. Daniel Goleman. En la Construcción de los instrumentos de investigación para ésta investigación, se adaptó a la realidad nacional, los Test de Inteligencia Emocional desarrollado por Siegfried Brockert y Gabriele Braun, para dos de sus componentes que son: Autoconciencia y Motivación, que han permitido determinar sus correlaciones para luego relacionarlo con el nivel de rendimiento académico de los alumnos (muestra utilizada 54 alumnos) y, de ésta manera identificar la correspondencia existente entre éstos factores autoconciencia, motivación y los niveles de rendimiento académico. Encontrando una correlación directa y significativa de 91.1% en ambas variables. 26 Vargas, G. (2007) su investigación realizada en Cusco – Perú titulada Influencia de la Motivación de logro, Actitud Emprendedora, y Autoeficacia Emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Para el presente estudio se aplicó el método ex post facto o no experimental DISEÑO: Transeccional correlacional–causal, realizado en estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco. OBJETIVO: Analizar la influencia de las actitudes emprendedoras (actitud hacia la conducta), las motivaciones para crear empresa (norma subjetiva), los conocimientos empresariales, la preparación empresarial, los obstáculos para crear empresa (Control conductual percibido), la motivación lo logro y la autoeficacia emprendedora sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través del análisis del modelo de ecuaciones estructurales.. MATERIAL: Escala de motivación de logro M-L, Escala de Actitudes emprendedoras, Escala de Autoeficacia emprendedora. CONCLUSIONES: los valores del resultado del análisis de la bondad de Ajuste a través del índice de Ajuste (GFI = 0.988) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.956) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianza teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.045), lo que permiten aceptar el modelo teórico propuesto. Asimismo las correlaciones entre las variables presentaron asociaciones positivas y significativas en todos los casos. 27 Vásquez, S. (2007) investigación realizada en Lima – Perú titulada Nivel de Motivación y su Relación con las Satisfacción Laboral del Profesional de Enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2006. El presente estudio sobre “Nivel de Motivación y su relación con la Satisfacción Laboral del Profesional de Enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima – Perú. 2007”, tuvo como objetivo general: determinar el nivel de motivación y su relación con la satisfacción laboral del profesional de Enfermería del HNAL. El método fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 52 enfermeras. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron: 25(48%) de las enfermeras(os) presentan motivación media. Asimismo al valorar las dimensiones de la motivación se obtuvo que más de 50% de los profesionales presentan motivación media; destacándose las dimensiones identidad y autonomía por mostrar niveles significativos de motivación media con tendencia a alta, en cuanto a las dimensiones que presentan nivel bajo son retroalimentación, importancia y variedad de la tarea .Acerca de la satisfacción laboral el 28(53.8%) de las enfermeras(os) tienen nivel medio, en relación a los factores determinantes de la satisfacción laboral se encontró que más del 40% de dichos profesionales presentan nivel medio, destacando los factores Desempeño de tareas, Relación con la autoridad y Beneficios laborales y remunerativos por mostrar niveles significativos de satisfacción media, las dimensiones Relaciones interpersonales, Desarrollo personal y Políticas administrativas presentan tendencia al nivel alto y el factor Condiciones físicas y/o confort presenta niveles de satisfacción que oscilan entre alta y baja. Al aplicar Ji – Cuadrado se obtuvo X2 Calculado > X2 Tabulado ello permitió rechazar la Ho y 28 aceptar la hipótesis del estudio que afirma existe relación entre el nivel de motivación y la satisfacción Laboral del profesional de Enfermería. Huamán, G. (2006) su investigación realizada en Puno – Perú titulada Influencia del Método Experimental Didáctico y el Refuerzo del Aprendizaje Asistido por Computadora en el Rendimiento Académico de Física de los Estudiantes de Educación de la UNA-Puno, 2006. El presente trabajo de investigación está ubicado dentro de las líneas de investigación de didáctica específica y el uso de medios electrónicos e informáticos, la cual parte de la problemática existente en la educación superior de la región Puno referido a la enseñanza- aprendizaje de la física, que actualmente se viene desarrollando mediante métodos expositivos tradicionales y no se enfatiza las prácticas experimentales y menos se hacen uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el refuerzo del aprendizaje de los alumnos. En ese sentido se parte de la hipótesis de que si se desarrolla la enseñanza de la física con el método experimental didáctico y a su vez se hace el refuerzo del aprendizaje asistido por computadora, se eleva el rendimiento académico del alumno. Para comprobar dicha hipótesis se ha aplicado el diseño factorial de dos factores en la investigación experimental, el cual ha requerido cuatro grupos experimentales los que se han distribuido de la siguiente manera: un primer grupo en el cual se ha desarrollado las clases en forma tradicional, un segundo grupo donde se ha aplicado el método experimental, un tercer grupo en el cual se ha desarrollado en forma tradicional, pero se le ha reforzado el aprendizaje asistido por computadora y un cuarto grupo en el 29 cual se ha aplicado las dos variables independientes como son el método experimental didáctico y el refuerzo asistido por computadora. El proceso de la prueba de hipótesis se ha realizado aplicando el análisis de varianza de dos factores, el cual corroboró nuestra hipótesis de que la aplicación individual de las variables independientes influyen significativamente en el rendimiento académico de los alumnos, pero sobre todo la aplicación conjunta de ambas variables crea el efecto de interacción de ambas mejorando aún más el aprendizaje de los alumnos. La población está integrado por alumnos de la facultad de ciencias de la educación de la universidad nacional del altiplano, de las especialidades biológicas, física, química y laboratorio, y matemática y computación los cuales ascienden a una cantidad de 300 alumnos, los cuales todos llevan la asignatura de física. La muestra consta de los alumnos del VII semestre de la primera especialidad, que son de alrededor de 16 alumnos más 32 alumnos de la segunda especialidad estos cuarenta y ocho alumnos han sido divididos en cuatro grupos, los cuales han servido de grupos experimentales. Cada grupo experimental consta de 12 alumnos. Los instrumentos que utilizo son encuestas con escala de valoración, guías de prácticas de laboratorio y prueba escrita mixta objetiva. Ríos, T. (2006) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada Influencia de la Metodología Integral Sinérgica y de la Motivación por los Estudios en la Calidad del Aprendizaje de Ingles en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. El proyecto tiene como objetivo principal de la presente investigación es demostrar la influencia de la metodología integral sinérgica y de la motivación por los 30 estudios, en calidad del aprendizaje del idioma inglés, como segunda lengua, en alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. La muestra fue seleccionada por la técnica del muestreo ocasional, es decir identificando a los sujetos según los criterios exigidos por cada tratamiento del diseño factorial 2x2. En cada tratamiento se trabajó con 40 estudiantes, por lo tanto la muestra de la presente investigación estuvo constituida por 160 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes para la variable Método integral sinérgico se elaboró un tabla de cotejo, para la variable motivación se elaboró una escala de motivación y para la variable calidad de aprendizaje del inglés se aplicó una prueba de suficiencia del dominio del inglés. Serón, N. (2006) su investigación realizada en lima – Perú titulada Relación que Existe entre Factores Estresantes y Rendimiento Académico de los Estudiantes de Enfermería de U.N.M.S.M. El presente estudio tiene como propósito proporcionar a la institución formadora un aporte sobre los factores de estrés que experimentan los estudiantes de enfermería en su ámbito universitario como repercute en el rendimiento académico y de esta manera adecuar metodologías apropiadas en el proceso educativo del estudiante que garanticen una mejor formación profesional y desarrollo social del mismo. La población estuvo comprendida en su mayoría por el grupo etareo de 20 a 23 años de edad, que corresponden al 42 (71.2 %) del total de estudiantes universitarios del total de estudiantes. El 44 (74.6%) de la muestra correspondió al sexo femenino, reafirmando el hecho de que la profesión de Enfermería es una profesión eminentemente femenina. El 38 (64.4%) está 31 representado por estudiantes con ingresos económicos medianamente suficientes. EL instrumento utilizado fue Cuestionario de factores estresantes aplicado a estudiantes de Enfermería Hernández, E. (2010) su investigación realizada en Granada – Cuba titulada Aprendizajes, Competencias y Rendimiento Académico en la Titulación de Estudios Socio Culturales de la Universidad de la Cienfuegos. El propósito u objetivo general de la presente investigación es describir los enfoques de aprendizaje, competencias y rendimiento académico de estudiantes y egresados de la titulación en estudios socioculturales, de la Universidad de Cienfuegos y la correlación entre enfoques de aprendizaje, competencias y el rendimiento académico de la muestra objeto de estudio. La población la constituyen estudiantes y egresados de la titulación en estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. La muestra escogida para el estudio la integraron 194 sujetos. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario sobre procesos de estudio (SPQ), el cuestionario sobre competencias genéricas y el registro de notas. Carmona, M. (2010) su investigación realizada en Santiago – Chile titulada Pensamiento Reflexivo, Enfoques de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior. En este trabajo los enfoques y estrategias fueron asociados con dos indicadores de rendimiento académico: promedio de calificaciones y tasa de avance en el plan de estudios. Los enfoques y las estrategias se analizan en relación a su influencia en los indicadores. En el estudio participo una muestra de 1083 32 estudiantes universitarios del primer nivel de distintos programas. En una primera etapa se les administro el cuestionario de procesos de estudio (BIGGS Y KEMBER) para establecer sus enfoques de aprendizaje. En una segunda fase, algunos estudiantes recibieron entrenamiento en estrategias de pensamiento reflexivo. Las calificaciones y el avance en el plan de estudios fueron observados y registrados al finalizar el primer año de estudios. Resultados: los promedios de calificaciones y tasas de avance fueron significativamente superiores en los estudiantes con enfoque profundo. Se observaron promedios de calificaciones significativamente superiores en el grupo con entrenamiento en estrategias de pensamiento reflexivo. La variable entrenamiento influye más y correlaciona más alto con ambos indicadores. Rodríguez, G. (2009) en su investigación realizada en Galicia – España titulada Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de E.S.O. El propósito del proyecto es determinar de forma descriptiva las diferencias en metas académicas, estrategias de estudio y rendimiento académico de la muestra. Concretamente, estamos interesados en conocer las diferencias entre el primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) y las diferencias de género en motivación, estrategias y rendimiento académico en dicho nivel educativo y también comprobar la existencia de posibles combinaciones de metas que nos permitan establecer perfiles motivacionales diferenciados en la muestra de estudiantes de E.S.O. Una vez establecidos esos perfiles, era objeto de nuestro interés caracterizarlos en función de sus potenciales diferencias en relación a estrategias cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento. La muestra está compuesta 33 por 524 estudiantes que cursan sus estudios en cuatro institutos de E.S.O. de dos provincias de la Comunidad Autónoma. Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario para Evaluación de Metas Académicas en Secundaria (CEMA-II), Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE) y las Técnicas de Datos. Los datos del trabajo concluyen sugerir la pérdida de implicación en el estudio por razones de interés con el paso del primer al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O). Ponce, R. (2008) su investigación realizada en Chillan – Chile titulada El Liderazgo y su Relación con el Rendimiento Académico. El presente proyecto de investigación determina el nivel de incidencia del estilo de liderazgo desarrollado por la Dirección, los Profesores(as) y los Padres y Apoderados en los resultados académicos de sus alumnos(as). Se trabajará con los diferentes actores que son Directores de establecimientos educacionales, Profesores que ejercen su labor académica en los terceros medio año 2007, Padres y Apoderados y Alumnos de los cursos en cuestión, a los cuales se les pedirá que contesten una encuesta con preguntas de tipo escala de Likert, además se extraerán, de los libros de clases, las calificaciones obtenidas por los alumnos en estudio, esta información se analizará haciendo uso de estadística descriptiva con sus respectivas tablas de frecuencias, gráficos, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad o de dispersión ,puntuaciones Z respectivos . En los análisis se utilizará la ji cuadrada que permitirá ver la relación de dos variables categóricas. 34 Pérez, C. (2008) en su investigación realizada en Táchira –Venezuela titulada Motivación Interna y Rendimiento Académico de los Estudiantes de Inglés de la ULA Táchira Se hizo un estudio descriptivo correlacional con 169 estudiantes de inglés como lengua extranjera para determinar la relación existente entre la motivación interna y el rendimiento académico. Asimismo, se determinaron las actitudes motivacionales más comunes de los participantes y sus características demográficas. La recolección de los datos se hizo a través de un cuestionario donde se pidió a los participantes reportar su componente motivacional hacia el aprendizaje del inglés. Los resultados sugieren diferentes tipos de relación entre la motivación interna y el rendimiento académico, dependiendo de si éste último es excelente, bueno, o regular. Manzano, M. (2007) su investigación realizada en Granada – Cuba Titulada Estilos de Aprendizaje, con el Rendimiento Académico en la Segunda Lengua. El proyecto tiene como objetivo trazado analizar las influencias o relaciones entre uso de estrategias de lectura a diferentes niveles, el predominio de determinados estilos y el rendimiento académico en el aprendizaje del idioma inglés. La muestra fue tomada por estudiantes de la Universidad Ciego de Ávila que conformaron 112. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario de CHAEA para evaluar el predominio de los estilos de aprendizaje y el cuestionario de evaluación de estrategias de lectura. 35 Gessa, M. (2007) en su investigación realizada en Escambray – Cuba titulada Estrategia Educativa para la Motivación Profesional de los Estudiantes que Ingresan en la Carrera de Agronomía en la Facultades de Montaña. El propósito de la investigación como proponer una estrategia educativa para incentivar la motivación profesional de los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía en la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. La población de estudio en la investigación está constituida por 9 docentes y 48 estudiantes de la Facultad de Agropecuaria de Montaña del Escambray. Los instrumentos que se utilizaron fueron cuestionarios y entrevistas a docentes y estudiantes. Se concluye que la motivación que mueven a los estudiantes seleccionar esta carrera es esencialmente extrínseca, con predominio de factores asociados al logro de un nivel social, cultural y económico alto. Los motivos intrínsecos de conocimiento son poco frecuentes cuando se indaga en la temática, por lo que se considera que manifiestan un nivel inferior de Motivación Profesional. Agüero, J. (2007) en su investigación realizada en Estudio de la Motivación Orientada a Granada – Cuba titulada Meta, Durante el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, en Alumnos de Educación de Adultos. El objetivo principal del proyecto de investigación es identificar, describir, relacionar y analizar, los factores afectivos motivacionales y su efecto en la percepción de la orientación a meta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La muestra está formada por 239 sujetos, de los cuales 64 son hombres (26,8%), 149 son mujeres (62,3%) y 26 no especifican el sexo (10,9%). Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Evaluación de la Motivación hacia el Aprendizaje o la Ejecución (MAPE-3), Cuestionario de 36 Evaluación del Contexto Motivacional (ECM) y Cuestionario Socio demográfico y de Dificultades para el Aprendizaje en el Adulto Mayor. Los análisis de predicción hallaron dos factores que participaron como predictores de casi todas las categorías del proceso de enseñanza: la motivación intrínseca en sentido positivo y el deseo de éxito y su reconocimiento en sentido inverso. Rinaudo, M. (2006) en su investigación realizada en Córdoba –Argentina titulada Motivación y Uso de Estrategias en Estudiantes Universitarios. Desde diversas posiciones teóricas e investigaciones recientes se enfatiza la importancia de atender tanto a los componentes cognitivos como a los componentes motivacionales implicados en el aprendizaje. Desde esta perspectiva, el presente artículo trata sobre las relaciones entre ambos dominios. Participaron en el estudio 216 estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) a quienes se administró el Motivated Strategies Learning Questionnaire (Pintrich, Smith, García y McKeachie., 1991), un cuestionario que evalúa aspectos motivacionales y cognitivos. Los resultados confirman hallazgos anteriores (Pintrich y García, 1993) que postulan la existencia de relaciones significativas entre motivación intrínseca, valoración de la tarea y creencias de autoeficacia con el uso de estrategias. La discusión gira en torno de las posibles implicancias del perfil motivacional y cognitivo de los estudiantes para el aprendizaje. Se sugieren también acciones educativas que favorecerían mayores niveles en cuanto a motivación y compromiso cognitivo. 37 Rojas L. (2006) su investigación realizada en Santiago – Chile titulada Grado de Influencia que tiene el Auto-concepto Profesional del Docente y las Expectativas Sobre sus Alumnos, en el Rendimiento Académico. Determinar a través del análisis, cómo y cuánto se relaciona el autoconcepto profesional del profesor con las expectativas que tiene de sus alumnos(as) y cómo, estas variables, por separado y juntas, influyen en el rendimiento académico de los educandos. De esta forma las muestras para esta investigación quedaron acotadas de la siguiente forma: Para el caso de los profesores se trabajó con la totalidad de la población (población censada 40 sujetos) pertenecientes a los 12 Colegios de la Comuna de Talagante y que cumplen con las características antes mencionadas. De estos docentes, 20 profesores corresponden al Subsector de Lenguaje y Comunicación y 20 profesores a Sub-sector de Educación Matemática. Para el caso del de los alumnos se consideró una muestra probabilística no intencionada, la cual quedó acotada a 100 alumnos(as) de un universo de 740 aproximadamente. Para medir las variables independientes (autoconcepto profesional del docente y las expectativas sobre sus alumnos) se consideraron dos instrumentos, “escala para medir autoconcepto” y “escala para medir las expectativas”. 38 2.2. Bases teóricas 2.2.1. La Motivación La motivación es un concepto ampliamente utilizado, sin embargo, mencionare algunas definiciones que permita sustentar teóricamente la investigación. Motivación deriva de la palabra “motivo” y lo define: Algo como una necesidad o deseo que causa a la persona a actuar. Por la ambigüedad de la definición podemos observar que la motivación, como tal, tiene aspectos psicológicos y es de carácter emocional. Al mismo tiempo, el entorno y las circunstancias tangibles influyen para motivar o desmotivar, lo que se manifiesta en lo que se conoce como estado anímico (definición del diccionario Webster). Maslow, A. (1954), define: La motivación como la razón por la cual un individuo realiza determinada actividad o acción, comportándose como una de las causas de cierto acto. La motivación puede incluir en sí tanto los impulsos consientes como los inconscientes, de este modo, es posible, a partir de la psicología, hacer referencia de las motivaciones primarias y secundarias. Las primeras son aquellas que guardan relación con la satisfacción de las necesidades humanas básicas como lo son el comer, el respirar, el beber, entre otras. Por otra parte, las motivaciones de carácter secundario son aquellas que satisfacen necesidades de orden social, tal como es el caso del afecto o el logro. Como es de suponer, es requerimiento poder 39 lograr la satisfacción de las motivaciones primarias a fin de lograr satisfacer las secundarias. Chiavenato, I. (2000), concluyo: Que para explicar el concepto de motivación, dice que motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o por lo menos que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Este impulso a actuar puede provocarlo un estímulo externo (que proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del individuo. Adler, A. (2009) define: Que la motivación es una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Más tarde llamó a este instinto, afán de perfeccionismo que en sus palabras, constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un lado son metas muy positivas, pero son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas.Como parte de la motivación humana Adler habló de la protesta masculina: Observaba algo bastante obvio en su cultura los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los 40 hombres son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no. Analizando los diversos conceptos que formulan los distintos autores sobre la definición de la motivación, se puede conceptualizar que la motivación es en síntesis, lo que hace que un individuo actué y se comporte de una manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide en una situación dada, con que vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Estimulo relacionado con la voluntad y el interés. Es la sensación de ánimo para el logro de una meta. Dimensiones de la motivación.- Las dimensiones de la motivación son factores muy importantes para la realización de tareas y alcanzar los objetivos propuestos (Robbins, op.cit:, pp. 155-156), (Muchinsky, 2000, p. 192) y (Gibson et alt. op. cit., p. 143), se deduce en tres dimensiones: - Intensidad (o fuerza), es la cantidad de esfuerzo que el individuo invierte en la realización de una tarea. - Dirección (u orientación), es la orientación del esfuerzo hacia la consecución de una meta específica. Implica la elección de las actividades en las cuales el individuo centrará su esfuerzo para alcanzar dicha meta. 41 - Persistencia (o perseverancia), es la continuidad del esfuerzo a lo largo del tiempo. La persistencia hace que el individuo supere los obstáculos que encuentre en su marcha hacia el logro de la meta. Ciclo motivacional.- Antes definimos la motivación como un proceso, es decir, como una secuencia interconectada de eventos que parten de una necesidad y culminan con la satisfacción de la misma. Diferentes autores han propuesto distintas formas de ver el ciclo de la motivación en un intento de integrar de manera sencilla los planteamientos básicos de estos autores, proponen un modelo de siete etapas: - Conciencia de la necesidad. - Transformación de la necesidad en un deseo específico. - Identificación del incentivo que satisface el deseo. - Selección del curso de acción que conduce al incentivo. - Inicio y mantenimiento de la conducta orientada a alcanzar el incentivo. - Consecución del incentivo deseado. - Satisfacción de la necesidad. La motivación se inicia cuando el individuo toma conciencia de alguna carencia que debe llenar o de algún desequilibrio que desea corregir. Sin esta experiencia psicológica, aun cuando la necesidad objetivamente exista, no hay motivación. Esa necesidad se filtra a través de la cultura, que ofrece una gama de alternativas para satisfacerla, espectro que normalmente varía entre una y otra sociedad. Así, la necesidad se convierte en un deseo específico. Con ese deseo por satisfacer, el 42 individuo localiza en su entorno organizacional o social el o los incentivos que lo colmarán. Si no existiera tal incentivo, el simple deseo no producirá conducta alguna y el proceso motivacional se interrumpiría. Una vez precisado el incentivo u objetivo a alcanzar, la persona selecciona un curso de acción que lo conducirá hasta esa meta. Luego, inicia la conducta dirigida a la conquista del citado incentivo y persiste en ella hasta alcanzarlo. Si lo logra, el individuo satisfará la necesidad que originó el ciclo. Si algún obstáculo impide el logro del objetivo sobreviene la frustración. Debe señalarse que hay necesidades que producen ciclos más largos que otras. El hambre, por ejemplo, supone una sucesión rápida de eventos, y reaparece unas cuantas horas después de haber sido satisfecha. La necesidad de crecimiento personal (culminar una carrera profesional, verbigracia) implica un proceso más largo: su satisfacción supone una inversión prolongada de tiempo y esfuerzo. (Chiavenato, 2000, p.70), (Kast y Rosenzweig, 1996, p. 300), (Hellriegel y Slocum, op. cit., p. 118), (Davis y Newstrom, 2003, p.122) y (Gibson et alt.op.cit. p.147). Tipología de la motivación.- Son numerosos los criterios que pueden utilizarse para clasificar la motivación. Pero solo consideraremos algunas clasificaciones básicas para la discusión general del tema. a) Motivación intrínseca. La motivación intrínseca es originada por la gratificación derivada de la propia ejecución de la conducta. La conducta es expresiva: es simultáneamente medio y fin. La realización, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual se tiene las aptitudes necesarias, hace que la actividad sea, de por sí, satisfactoria. 43 Ryan y Deci (2000) la motivación intrínseca es el motivo de llevar a cabo una acción cuando no hay recompensa externa de por medio. Las acciones se realizan sólo por su interés o la satisfacción personal que deriva de su realización. Se basa en necesidades internas de competencia y autodeterminación. El individuo es considerado como un agente activo, orientado hacia la elección de su conducta a partir de la evaluación tanto de necesidades psicológicas como de oportunidades presentes en su entorno. Ryan y Deci (2000) identifican la motivación intrínseca como aquella tendencia inherente a la búsqueda de la novedad y de los retos, a la extensión y ejercicio de las capacidades personales, a la exploración y al aprendizaje. Lo intrínseco tiene que ver, por tanto, con una dimensión enriquecedora y de avance en la construcción personal. No se trata tanto de lo que somos, sino que toma en consideración lo que podemos ser y sitúa como motivación intrínseca todo aquello que nos conduce a una mejora personal. Claro que esta mejora dibuja un marco amplio ya que podemos referenciarla a simples aspectos de experiencias personales que nos ayudan a crecer o podemos, desde otro ángulo, ubicarla en el terreno de lo profesional. Si las personas encuentran en sus entornos profesionales terreno donde explorar, experimentar y ubicar retos, entonces es probable que su motivación intrínseca crezca. Gonzales (2005), la conducta intrínsecamente motivada se acciona internamente, por ella misma, por el deleite que se experimenta y por el sentimiento de agrado que despierta en la persona. Es interesante esta conducta intrínseca porque actúa sin el apoyo de reforzadores externos, ponen a prueba las capacidades de la persona; lo que no ocurre con la conducta extrínsecamente motivada, pues su actuación supone 44 obtener premios o evitar un castigo. Está orientada hacia metas, valores y recompensas ubicadas fuera del sujeto, por este motivo se dice que está regulada externamente. Además señala que la motivación intrínseca es una característica esencial que permite a los estudiantes obtener mejores resultados académicos. Acosta (1998), finalmente; menciona que la motivación intrínseca es un elemento esencial en la determinación de estudiar la profesión y esto le permite en el estudiante un mejor rendimiento. b) Motivación extrínseca. La motivación extrínseca es originada por las expectativas de obtener sanciones externas a la propia conducta. Se espera la consecución de una recompensa o la evitación de un castigo o de cualquier consecuencia no deseada. En otras palabras, la conducta se vuelve instrumental: se convierte en un medio para alcanzar un fin. Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa económica, social o psicológica (una bonificación, la aprobación de sus compañeros o un reconocimiento de su supervisor). O puede tratarse de evitar consecuencias desagradables (la negativa de un aumento de salario, el rechazo de los otros, o la pérdida de confianza por parte de su jefe). Reeve resume así la diferencia: Con la conducta motivada intrínsecamente la motivación emana de las necesidades internas y la satisfacción espontánea que la actividad proporciona; con la conducta motivada extrínsecamente la motivación surge de incentivos y consecuencias que se hacen contingentes al comportamiento observado. 45 La motivación extrínseca depende de otro, distinto del individuo actuante. Ese otro puede percibir o no la conducta. O puede evaluarla según sus propios estándares. Y, además, tiene la facultad de suministrar o no las recompensas o los castigos. De tal forma que no hay garantía de que el comportamiento que el individuo cree adecuado conduzca al logro del objetivo que promovió dicho comportamiento. La motivación intrínseca, por el contrario, prescinde de toda externalidad. Se basta a sí misma. Por tal motivo, las teorías emergentes sobre motivación destacan la importancia y la potencialidad de la motivación intrínseca. Sin que ello signifique desconocer el papel reforzador de las sanciones externas. (Reeve, op. cit., p. 130). c) Motivación positiva y motivación negativa. La conducta que la motivación produce puede estar orientada a alcanzar un resultado que genere alguna recompensa o puede estar dirigida a evitar alguna consecuencia desagradable. Ello da origen a los conceptos de motivación positiva y motivación negativa. La motivación positiva es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio, verbigracia) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo. Sus consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento. La motivación negativa es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (una reprimenda, por ejemplo) o del interior de la 46 persona (un sentimiento de frustración, digamos) Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo generó. Las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo), y, por lo general, proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas. Pero sin embargo el castigo puede surtir efecto en el corto plazo, pero a largo plazo puede originar recurrencia de la conducta indeseada, reacción emocional no deseada, conducta agresiva destructiva, desempeño apático y falto de creatividad (Hellriegel y Slocum, op. cit., p.101). Primeras teorías de la motivación.- Son las siguientes: a) Teoría de la jerarquía de necesidades. Maslow (1954) es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, Seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. Una vez que estas cuatro categorías de necesidades han sido cubiertas la persona está lista para buscar la necesidad de 47 más alto nivel: la autorrealización. La autorrealización es un estado de satisfacción consigo mismo en el que personas desarrollan su máximo potencial, pero la autorrealización no se limita a las personas famosas, tanto un padre con excelentes aptitudes para criar a sus hijos que funda su familia, como un maestro que año tras año genera un ambiente que eleva al máximo la posibilidad de éxito de sus estudiantes, o un artista que concreta su potencial creativo, estos pueden estar autorrealizados. Alcanzar la autorrealización produce una disminución de los anhelos de mayores logros que caracteriza la vida de las personas y en lugar de ello genera un sentido de satisfacción con el estado actual de sus vidas. El modelo de Maslow es importante en dos sentidos: destaca la complejidad de las necesidades humanas y subraya el hecho de que si las necesidades básicas no están satisfecha, las personas mostraran una relativa indiferente ante las necesidades de orden superior. - Fisiológicas: Son las primeras que deben ser satisfechas a fin de que haya motivación para realizar cualquier actividad. Mientras un sujeto tenga hambre o tenga sed, es obvio que todo su comportamiento se dirigirá a conseguir alimento y bebida. Mientras perduren estas necesidades todas las demás actividades serán poca importantes y no se le podrá pedir que desarrolle conductas orientadas hacia una tarea intelectual o de búsqueda de realización propia o de otros. Estas necesidades se encuentran en el primer nivel y su satisfacción es necesaria para sobrevivir. Son el hambre, la sed, el vestido, sueño, descanso, etc. 48 - Seguridad: Si las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas, aparece entonces un nuevo grupo de necesidades, a las que se denomina necesidad de seguridad. Estas necesidades están vinculadas con las necesidades de sentirse seguro, sin peligro, orden, seguridad, conservar su empleo, comodidad, protección física, etc. Están situadas en el segundo nivel de la pirámide de necesidades. - Sociales o de pertenencia: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades de pertenencia se vuelven importantes. Estas necesidades corresponden a lo que se llama necesidad de afiliación, es decir, a todo aquello que lleva al individuo a buscar a otros para ser aprobado, querido, etc. Están relacionados con los contactos sociales, afiliarse a grupos y tener conocidos y amigos cercanos, organizaciones, afecto, aceptación social, recibir cariño, amor, etc. Son las necesidades de relaciones humanas. - Estima: La búsqueda de estima y el desarrollo de un concepto positivo de sí mismo dependen completamente de la satisfacción de las necesidades de afecto y pertenencia. Es gracias al desarrollo de unas relaciones interpersonales satisfactorias para el sujeto como puede evitarse los problemas de salud mental. Su satisfacción se produce cuando aumenta la iniciativa, la autonomía y responsabilidad del individuo. Son necesidades de respeto, prestigio, admiración, poder, reconocimiento, reputación, posición social, etc. Comprende la autoestima y la estima de los demás. La satisfacción de la necesidad de estima conduce a 49 sentir confianza en uno mismo, valía, fuerza, capacidad y suficiencia, sentir que es útil y necesario en el mundo. - Autorrealización: Solo después de satisfacer las otras necesidades, el ser humano queda libre para satisfacer el impulso de desarrollar toda su potencialidad. Surge de la necesidad de llegar a realizar el sistema de valores de cada individuo, es decir, lograr sus máximas aspiraciones personales (realización personal o llegar a ser lo que uno quiere ser, logros personales); utilización plena de los talentos individuales, etc. Se le denominan también necesidades de crecimiento, incluyen la realización, hacer lo que a uno le gusta, y es capaz de lograrlo. b) Teoría del factor dual. Herzberg, Mausner y Snyderman (1967) sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en: 50 Factores higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción. Los factores higiénicos son los siguientes: - Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones. - Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro. - Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos - Factores Sociales: Oportunidades para de la organización. relacionarse con los demás Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya compañeros. - Status: Títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios. - Control técnico. presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan motivados o no motivados. Los factores motivadores son los siguientes: - Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente. - Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor. - Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante. 51 - Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes. - Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo. De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor. c) Teoría de McClellan. McClelland (1989) sostiene que la motivación es el resultado de una asociación afectiva que se manifiesta como conducta intencionista, determinada por la vinculación previa de señales, el placer y el dolor, asegura que las motivaciones sociales son las asociaciones de pensamiento, matizados afectivamente alrededor de metas sociales relevantes, lo que repercute directamente en la actuación del individuo y en las acciones derivadas de esa conducta. McClwlland, señala que existen tres variantes, las cuales denomina: motivación al logro, motivación al poder y motivación a la afiliación, en tal sentido, depende del tipo de motivación que guie la conducta del sujeto y su fuerza, indicaría en un momento determinado su rendimiento en una organización, y que podría ser medido a través de evaluación de desempeño. Enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación: Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras 52 personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación. Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gustan que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”. Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente. d) Teoría X y teoría Y. McGregor (1966) es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Hipótesis X: La gente no quiere trabajar. La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida. 53 La gente tiene poca creatividad. La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad. La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar. Hipótesis Y: Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente. La gente prefiere autonomía. Todos somos creativos en potencia. La motivación ocurre en todos los niveles. Gente Motivada puede autodirigirse. e) Teoría de las expectativas. Vroom (1964) es el autor más destacado de esta teoría, pero ha sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer que buscan en la 54 organización y como creen poder obtenerlo. Los puntos más destacados de la teoría son (Galbraith, 1977): - Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito. - El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias para él. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguida de consecuencias deseadas se denomina instrumentalidad. - Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado denominado valencia. - La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (¿rendiré?, ¿Qué consiguiere si rindo? ¿Merece la pena? - La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: Las habilidades del sujeto y su percepción del puesto. - Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea. - Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren las mejores recompensas. - La fuerza de la motivación de una persona en una situación determinada equivale al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro (Fuerza de la motivación = Valor de la recompensa * Probabilidad de logro). Algunas de las consecuencias pueden ser: 55 La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a estimaciones reales. Se trata de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo. Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas expectativas. Ello requiere conocimiento de la gente, su cultura, sus intereses, etc. Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas, y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeño muy pobre no ganara las mismas recompensas que ellos. f) Teoría ERC de Alderfer. Está muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones básicas: Motivaciones de existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y de seguridad. Motivación de relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo. Motivación de crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal. g) Teoría de Fijación de metas. Locke (1969) una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones (Locke y Latham, 1985): 56 - Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea. - Movilizan la energía y el esfuerzo. - Aumentan la persistencia. - Ayuda a la elaboración de estrategias. Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros (Becker, 1978). h) Teoría cognitiva. Las teorías cognitivas de la motivación son aquellas que explican la motivación de cada individuo centrándose en el papel que desempeñan los pensamientos, las expectativas y la comprensión del mundo. - La teoría de expectativas y valor.- son dos tipos de teorías cognitivas que sostienen que las personas están motivadas por las expectativas de que determinados comportamientos les permitirán lograr una meta, así como por la importancia que se le asigne a la misma. - La motivación intrínseca.- es aquella que provoca que la gente participe en una actividad para su propio gozo, y no por la recompensa tangible que derivará de ello. - La motivación extrínseca.- es aquella que provoca que las personas participen en una actividad por una recompensa tangible. 57 Somos más capaces de perseverar, de esforzarnos y de realizar trabajos de mejor calidad cuando la motivación es para una tarea intrínseca. Ofrecer recompensas para obtener el comportamiento deseado puede provocar un decremento de la motivación intrínseca y un aumento de la extrínseca. La motivación y rendimiento-. La motivación se refiere al grado de actividad, diligencia, fatiga y otros factores que, además del grado de aprendizaje a que se ha llegado, determina el rendimiento humano en cualquier momento (Fitts y Posner, 1968). La relación entre motivación y rendimiento es totalmente directa y como luego veremos existen números estudios que dejan reflejado la gran importancia de la motivación en el rendimiento académico. Existe un rendimiento real y otro potencial. El real es aquel que la persona manifiesta ante una tarea determinada y el potencial es aquel que podría alcanzar esforzándose y apoyado en un incentivo continuo y periódico. La persona cuando realiza una actividad desarrolla una energía dada por un estímulo de reflejo. Este estímulo cuando es consecuencia natural del movimiento en sí, lo denominamos intrínseco. (Ej. Mover la mano). Cuando es consecuencia de algo externo al organismo lo denominamos aumentado. El estímulo de reflejo que FITTS Y POSNER (1968), lo denominan como la información que surge a consecuencia de las reacciones del organismo, ya sea intrínseco o aumentado, puede tener tres funciones: - Proporcionar conocimientos. 58 - Proporcionar motivación. - Proporcionar refuerzo. Ahora bien, el estímulo de reflejo intrínseco normal si llega a alterarse, viene a mostrar un efecto negativo sobre el rendimiento, aunque en muchos casos se puede conseguir una adaptación a la alteración mediante el aprendizaje, si bien es bastante difícil. Por el contrario, por medio del estímulo de reflejo aumentado puede mejorarse la motivación, quedando reflejada esta mejora en el rendimiento. Centrémonos ahora en la motivación del estudiante en el aula ya que en resumen será una de las grandes repercusiones en el grado de rendimiento. Cuantas veces oímos las siguientes frases: este estudiante o hijo no rinde al máximo de sus posibilidades; este niño está en otro mundo, no se interesa por nada y todo le da igual; fulano puede sacar mejores no tas pero…. No le da la gana; si quisiera podría sacar el curso con facilidad. Así podríamos enumerar muchas frases que se dicen habitualmente teniendo a decir que este estudiante en concreto no está motivado. 2.2.2. Rendimiento Académico Hoy en día el término de rendimiento académico ha generado un interés especial en los profesionales y se proyecta significativamente en el mundo laboral. Un estudiante con un buen rendimiento académico poseerá un repertorio amplio de conocimientos y habilidades que le permitirán un alto nivel de dominio y satisfacción en el control de su ambiente y de su propio destino. Se mencionara algunos conceptos para sustentar teóricamente el proyecto. 59 Chadwick (1979) define: El rendimiento académico como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Pizarro (1985) concluyó: Como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor (1978) ahora desde una perspectiva del alumno, define el Rendimiento como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Nováez (1986): En tanto sostiene que el rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. 60 Kaczynka, (1986): El rendimiento académico es producto de la intervención de una serie de factores provenientes tanto del medio interno del sujeto, como del medio que circunda su desarrollo y desenvolvimiento, llamados también a estos factores endógenos y exógenos”. Añade además, que un buen rendimiento depende mucho de una buena motivación e interés que el estudiante tenga. Gonzales F. (2005), afirma “que la motivación constituye un condicionante decisivo en el rendimiento académico”. Para nuestro estudio tomaremos la definición que realiza sobre el rendimiento en el diccionario de pedagogía y psicología (F. Canda M., Madrid. 2000), la cual menciona que el rendimiento académico es el nivel de conocimiento del estudiante medido mediante una prueba de evaluación. Es decir la calificación final obtenida por los estudiantes en escala vigesimal, referida a cada una de las asignaturas del estudio y a su promedio respectivo. En conclusión el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o 61 internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las actividades que realice el estudiante, la motivación, etc. Características del rendimiento académico.- Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento académico, se puede concluir que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que encierran al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo (García y Palacios, 1991): 1. El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante. 2. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento. 3. El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración. 4. El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo. 5. El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente. Factores que intervienen en el rendimiento académico. En el rendimiento académico intervienen dos factores esenciales: a) Factor Endógeno: Son aspectos inherentes a cada persona y son de naturaleza psicológica y somática. Dentro de ellas podemos mencionar: 62 - Emotividad. - Inteligencia. - Activación. - Rasgo de personalidad. b) Factores Exógenos: Son aquellos que rodean al estudiante, hallándose en el ambiente de trabajo, estudio, hogar, etc. Entre ellos podemos mencionar: - Nivel de dificultad de la tarea. - Método de estudio y trabajo inadecuados. - Aptitud académica. - Nivel de motivación. - Factores emocionales. Indicadores del rendimiento académico.- Los indicadores del rendimiento académico están constituidos por: La tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción. Por ello, para llegar a la categoría del saber consciente, es decir, apropiarse del conocimiento; se debe de contar con el dominio perfecto de los procesos lógicos operacionales que transforman los elementos de un determinado hecho o experiencia previa, en un sistema coherente de obtención de resultados. La elaboración de procedimientos operatorios como consecuencia del ejercicio mental del entendimiento, la comprensión y el conocer acerca de las características y atributos de un motivo de estudio, es una tarea obligada del aprendizaje; cualquier digresión o planteamientos equivocados sólo conducen a resultados espurios o falsos, que tienen que ser replanteados con mayor precisión. 63 2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES Ambigüedad.- Incertidumbre duda o indefinición de las actitudes o de las opiniones. Ejemplo: dada la ambigüedad de la situación no me es posible apoyar a ninguno de los dos bandos. Feedback.- La realimentación, también denominada feedback, significa „ida y vuelta‟ y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Frustración .- La frustración es una respuesta emocional común a la oposición relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción y la voluntad, mayor también será probablemente la frustración. La causa de la frustración puede ser interna o externa. En las personas, la frustración interna pueden surgir de problema en el cumplimiento de las metas personales y deseos, las pulsiones y necesidades, o tratar con las deficiencias observadas, tales como la falta de confianza o temor a situaciones sociales. 64 Propensión.- La propensión está en el entendimiento o en los hábitos; la inclinación en la voluntad o en el carácter. Carácter emocional.- Es aquello que la identifica como diferente a las demás en su forma de sentir, expresarse y actuar. Influye en el carácter, la emotividad (reacción emocional mayor o menor ante un estimulo). Aptitud académica.- es el conjunto de habilidades mentales o intelectuales, en las que se aplica conocimientos en la realización de una actividad o en resolver problemas; esas habilidades se dan en diversas situaciones: durante el desarrollo de las actividades académicas (de aprendizaje) para formar a profesionales, o en la ejecución de actividades profesionales, o en acciones de investigación o de creatividad. Fuerza motivacional.- Alfred Adler (2009) postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self. 65 Estado anímico.- Es un estado emocional que permanece durante un período relativamente largo. Se diferencian de las emociones en que son menos específicos, menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado estímulo o evento. Motivación intrínseca.- se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de éxito. Motivación extrínseca.- aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa). Experiencias emocionales.- Acontecimiento que se vive y del que se aprende algo, siendo las emociones fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales. Motivación positiva.- La motivación positiva es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio, verbigracia) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). 66 Motivación negativa.- La motivación negativa es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (una reprimenda, por ejemplo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustración, digamos) Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo generó. 2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2.4.1. Hipótesis general La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. 2.4.2. Hipótesis especificas La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 – I. La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 – I. 67 2.5. Operacionalizacion de variables 2.5.1 Variables Variable Independiente : Variable Dependiente : motivación rendimiento académico 2.5.2 Operacionalización de la variable independiente Variables Definición Definición operacional Indicadores Índice conceptual Se Motivación define la Conjunto de razones - Creencias de autoeficacia. Test motivación como la positivas que mueven a la - Aptitud académica. psicométrico razón por la cual un acción para realizar un acto - Metas. para medir el individuo en base a factores como - Carácter emocional. grado de determinada creencias de autoeficacia, - Habilidades cognitivas. motivación actividad o acción, aptitud académica, metas, - Regulación de esfuerzos. (ALFREDO comportándose carácter emocional, VILCHEZ como una de las habilidades cognitivas y ORTIZ,2008) causas regulación de esfuerzos. realiza de cierto acto. 68 2.5.3 Operacionalización de la variable dependiente Variables Definición conceptual Definición Indicadores Índice operacional El rendimiento Rendimiento académico académico producto de Indicador del nivel de Nota general de las Actas profesionales notas es aprendizaje alcanzado asignaturas la por el estudiante en registradas en las actas. intervención de una base serie ponderado de - factores al promedio ponderado de Matemática básica los - Matemática I estudiantes) del medio interno del - Química general record sujeto, del - Dibujo de ing. académico medio que circunda - Metodología proporcionado su - Comunicación por la ORAA tanto como desarrollo desenvolvimiento. y asignaturas las (promedio - provenientes de I Ciclo: de II Ciclo: - Matemática II - Física I - Algebra lineal - Dibujo de ing. II - Topografía I 69 CAPITULO III 3. METODOLOGIA 3.1. Diseño metodológico El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, por qué se investiga el Nivel de influencia que tiene la variable sobre la otra. Se aplicara un Test empleando la técnica de encuesta a los estudiantes y extraer el registro de notas del acta de evaluación, a una muestra seleccionada de la población, buscando describir las variables del estudio y analizar su incidencia y correlación. 3.2. Población y muestra La Población del presente proyecto de investigación será los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión correspondiente al periodo de estudio 2011 – I, para lo cual se determina una población de 54 estudiantes, divididos en dos ciclos, el primer ciclo 34 estudiantes y el segundo ciclo 20 estudiantes, la misma que se convierte en muestra debido a la cantidad de estudiantes. 70 3.3. Técnicas de recolección de datos instrumento Para la variable 1: La motivación, para la recolección de los datos se utilizará un test psicométrico de motivación de Alfredo Vílchez Ortiz que se encuentra validado a juicio de expertos, que consta de 40 ítems la evaluación de este instrumento se sustenta en las valoraciones sugeridas por la Escala de Likert de cinco valores categoriales (frecuentemente, a veces, neutro, casi nunca y nunca). Para la variable 2: Rendimiento académico, se evaluara mediante los promedios ponderados de las actas de evaluación de las asignaturas. I Ciclo: matemática básica, matemática I, dibujo de Ing., comunicación, metodología y química general. II Ciclo: matemática II, física I, topografía I, dibujo de Ing. II y algebra lineal. 3.4. Técnicas para el procesamiento de la información Una vez recolectados, tabulados y codificados todos los datos, serán transcritos y analizados a través del programa SPSS 17. 71 3.5. Matriz de consistencia Problema ¿Cuál es la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011? Objetivos Objetivo general Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la E.A.P Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011. Objetivo especifico - Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011. - Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión 2011. Justificación Hipótesis Es conocido que las atribuciones del éxito o fracaso, son factores que determinan la motivación de los educandos. En la actualidad los jóvenes tienen un libre acceso a los diferentes medios de comunicación y la tecnología postergando la concentración y el interés por elevar su rendimiento académico. Hipótesis general Teniendo en cuenta la gran competencia, la globalización y la relevancia social que tiene el tema, se busca que el estudiante sea capaz de automotivarse para lograr mejores niveles de rendimiento académico. - La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011. La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011. Variables Variable 1: Motivación Indicadores Método - Creencias de autoeficacia. Población - Aptitud académica. Nivel de investigación: Nivel II - Metas. Hipótesis especificas - Carácter emocional. - La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la E.A.P de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011. - Habilidades cognitivas. - Regulación de esfuerzos. Tipo de Investigación: Descriptivo correlacional Diseño: No experimental Estadístico de prueba: Spss-17 Instrumentos: Variable 2: Promedio Rendimiento ponderado académico Variable 1: test de motivación de 40 ítems Variable 2: Actas 72 CAPITULO IV 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Presentación, análisis e interpretación de los datos Este capítulo tiene como finalidad analizar los resultados de las variables relevantes: la motivación y el rendimiento académico para el que fue necesario el uso de instrumentos importantes que se han usado en otras investigaciones similares tanto a nivel nacional como a nivel internacional por lo que están considerados como instrumentos validados. Se han considerado dos momentos: El primero, se refiere al análisis e interpretación de la motivación de la población examinada. El segundo, referido al análisis e interpretación del nivel de rendimiento académico de la población examinada. 4.1.1 características generales de los encuestados Para un mejor análisis de la población encuestada, se ha considerado presentar características individuales de los estudiantes de la E.A.P de Ingeniería Civil de la universidad José Faustino Sánchez Carrión, que a continuación detallamos 73 A. Sexo de los alumnos encuestados CUADRO 1 Sexo de los estudiantes sexo Nº % Masculino 48 89% Femenino 6 11% Total 54 100% Fuente: Encuesta realizada por el tesista en agosto del 2011 GRAFICO 1 Sexo Genero de los estudiantes 48 60 40 6 20 0 MASCULINO FEMENINO GRAFICO 2 Gráfico porcentual de los estudiantes 11% 89% MASCULINO FEMENINO B. Ciclo de estudio de los estudiantes encuestados 74 CUADRO 2 Ciclo de estudio Ciclos de estudio Estudiantes Porcentaje I Ciclo 34 63% II Ciclo 20 37% Total 54 100 % Fuente: Encuesta realizada por el tesista en agosto del 2011 GRAFICO 3 Ciclo de estudio Estudiantes por ciclo 34 40 30 20 20 10 0 I Ciclo II Ciclo GRAFICO 4 Gráfico porcentual de los estudiantes 37% I Ciclo 63% II Ciclo 4.1.2 Resultados sobre la variable motivación 75 La motivación en los estudiantes del primer y segundo ciclo de E.A.P de ingeniería civil de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión – 2011, se puede analizar después de la obtención de los datos lo siguiente: Primer ciclo: La motivación en el primer ciclo, encontramos que de 34 estudiantes, no se halló ningún estudiante en los niveles de motivación de excelente y muy bueno, existen 03 estudiantes con un nivel bueno, en el nivel regular encontramos a 16 estudiantes, con el nivel de insuficiente tenemos 13 estudiantes, en el nivel deficiente a 02 estudiantes y ninguno en los niveles de muy deficiente y nula. Como se muestra en el cuadro 3 y grafico 5. CUADRO 3 76 Niveles de motivación NIVELES Excelente I CICLO 00 Muy buena Buena 00 03 Regular 16 Insuficiente 13 Deficiente 02 Muy deficiente 00 Nula TOTALES 00 34 Fuente: Aplicación del Test de motivación por el tesista en agosto del 2011 GRAFICO 5 Niveles de Motivación del Primer Ciclo 18 16 16 14 13 12 10 8 6 3 4 2 0 0 0 2 0 0 Segundo ciclo: 77 Continuando con el análisis de los niveles de motivación del segundo ciclo de la E.A.P DE Ingeniería Civil, de la muestra estudiada podemos observar lo siguiente: no se verifico ningún estudiante en los niveles de excelente y muy bueno , existe 02 estudiantes con un nivel bueno, así mismo se observó 09 con un nivel regular, se encontró 07 estudiantes con un nivel insuficiente, en el nivel deficiente se observó 02 estudiantes y en los niveles de muy deficiente y nula no se halló ningún estudiante. Como se muestra en el cuadro 4 y grafico 6. CUADRO 4 78 Niveles de motivación NIVELES II CICLO Excelente 00 Muy buena Buena Regular 00 02 09 Insuficiente 07 Deficiente 02 Muy deficiente 00 Nula 00 TOTALES 20 Fuente: Aplicación del Test de motivación por el tesista en agosto del 2011 GRAFICO 6 Niveles de Motivación del Segundo Ciclo 10 9 9 8 7 7 6 5 4 3 2 2 1 0 0 0 2 0 0 Promedios alcanzados en la motivación del I ciclo y II ciclo 79 Después de analizar y observar los niveles de motivación del I ciclo y II ciclo se ha obtenido los siguientes promedios, se encontró que el I ciclo de la E.A.P de ingeniería civil tiene un promedio de 13 y el II ciclo cuenta con un promedio de 12. Como se observa en el cuadro 5 y gráfico 7. CUADRO 5 Promedios de motivación CICLOS I Ciclo PROMEDIOS DE NIVELES DE MOTIVACIÓN 13 II ciclo 12 Fuente: Aplicación del Test de motivación por el tesista en agosto del 2011 GRAFICO 7 Promedio de motivación de I y II ciclo 13.2 13 12.8 12.6 12.4 12.2 12 11.8 11.6 11.4 13 12 I CICLO II CICLO Niveles obtenidos de la motivación en la muestra total 80 Como objetivo principal de conocer los niveles de motivación en la muestra total estudiada se realizó la obtención general de los datos obteniendo que: En los niveles nulo y muy deficiente se verifico que ningún estudiante están en los niveles mencionados, en el nivel deficiente se observó 04 estudiantes, existiendo 20 estudiantes con un nivel insuficiente, por otro lado se verifica que la mayor cantidad de estudiantes que conforman el nivel de regular es de 25, obteniendo 05 estudiantes con un nivel de bueno, no se halló ningún estudiante en los niveles de muy bueno y excelente. Como se muestra en el cuadro 6 y gráfico 8. CUADRO 6 81 Niveles de motivación NIVELES I y II CICLO Excelente 00 Porcentaje % 0 Muy buena 00 0 Buena 05 10% Regular 25 46% Insuficiente 20 37% Deficiente 04 7% Muy deficiente Nula 00 00 0 0 TOTALES 54 100% Fuente: Aplicación del Test de motivación por el tesista en agosto del 2011 GRAFICO 8 Gráfico porcentual de la muetsra total EXCELENTE 7% 10% MUY BUENA BUENA 37% 46% REGULAR INSUFICIENTE DEFICIENTE MUY DEFICIENTE NULA 4.1.3 Resultados sobre la variable rendimiento académico 82 El rendimiento académico que se encontró en la muestra de los estudiantes de la E.A.P Ingeniería Civil del I y II ciclo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se agrupa, teniendo en cuenta las frecuencias, de puntajes acumulados (I Y II). Referente al rendimiento académico en general de los dos ciclos se cuenta con los siguientes datos; una moda de 12. Se observa que en el promedio ponderado de los estudiantes la nota mínima es de 04 y la nota máxima es de 15. También se observa que existe 01 estudiante con promedio 04, seguido por 01 estudiante con promedio 05, con el promedio 06 se encontró a 01 estudiante, 04 estudiantes con un puntaje de 10, existe 10 estudiantes con un promedio ponderado de 11, la mayor frecuencia que se observo fue de 15 estudiantes con un promedio de 12, con un promedio de 13 existen 09 estudiantes, 07 estudiantes con promedio de 14 y para finalizar 06 estudiantes con un promedio de 15. Como se observa en el cuadro 7. CUADRO 7 83 Rendimiento académico VÁLIDOS Promedios Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido 04 1 1.9 1.9 05 1 1.9 1.9 06 1 1.9 1.9 10 4 7.4 7.4 11 10 18.5 18.5 12 15 27.8 27.8 13 9 16.7 16.7 14 7 12.9 12.9 15 6 11.0 11.0 Total 54 100.0 100.0 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes El cuadro además de las frecuencias de los valores nos presenta el porcentaje, mostrándonos la totalidad de la muestra estudiada. Niveles de rendimiento según ciclos de estudio 84 a) Primer ciclo Para el estudio del rendimiento académico se ha considerado los siguientes niveles: excelente, bueno, aceptable y deficiente, los cuales se aplicaran por cada curso que llevan los estudiantes en su respectivo ciclo (I ciclo) que consta de 6 materias. Matemática I Para el estudio del rendimiento académico en la asignatura de matemática I del primer ciclo se observó que ningún estudiante está en el nivel de excelente, 04 de ellos están ubicados en un nivel bueno, existiendo 22 estudiantes en el nivel aceptable y 08 en el nivel deficiente. Como se muestra en el cuadro 8 y gráfico 9. CUADRO 8 85 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 0 Bueno 14 - 16 4 Aceptable 11 - 13 22 Deficiente 00 - 10 08 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes GRAFICO 9 Nivel de Rendimiento del Curso de Matemática I 25 22 20 15 10 8 5 4 0 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Matemática Básica 86 Para el estudio del rendimiento académico en el curso de matemática básica se cuenta con 02 estudiantes con el nivel de excelente, 07 con el nivel de bueno, existiendo 16 estudiantes con el nivel de aceptable y 09 estudiantes con el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 9 y gráfico 10. CUADRO 9 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 2 Bueno 14 - 16 7 Aceptable 11 - 13 16 Deficiente 00 - 10 9 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 10 Nivel de Rendimiento del Curso de Matemática Básica 20 16 15 10 9 7 2 5 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Química General 87 Para el estudio del rendimiento académico en la asignatura de química general se observó que ningún estudiante esta con el nivel de excelente, 02 con el nivel de bueno, 28 de ellos con el nivel de aceptable y 04 estudiantes con el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 10 y gráfico 11. CUADRO 10 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 0 Bueno 14 - 16 2 Aceptable 11 - 13 28 Deficiente 00 - 10 4 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 11 Nivel de Rendimiento del Curso de Química General 28 30 20 10 0 4 2 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Dibujo de Ingeniería I 88 Para el análisis del rendimiento académico en el curso de dibujo de ingeniería I se verifica que 01 estudiante tiene un nivel excelente, 11 estudiantes con el nivel de bueno, existiendo 19 estudiantes con el nivel aceptable y 03 estudiantes con el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 11 y gráfico 12. CUADRO 11 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 1 Bueno 14 - 16 11 Aceptable 11 - 13 19 Deficiente 00 - 10 3 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 12 20 Nivel de Rendimiento del Curso de Dibujo de Ingeniería I 19 10 1 3 11 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Metodología del Aprendizaje 89 Para el estudio del rendimiento académico en el curso de metodología del aprendizaje se encuentra que 02 estudiantes están en el nivel de excelente, 18 estudiantes con el nivel de bueno, 12 de ellos con el nivel de aceptable y 02 estudiantes con el nivel deficiente. Como se muestra en el cuadro 12 y gráfico 13. CUADRO 12 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 2 Bueno 14 - 16 18 Aceptable 11 - 13 12 Deficiente 00 - 10 2 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 13 Nivel de Rendimiento del Curso de Metodología del Aprendizaje 20 18 12 15 10 5 2 2 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Comunicación Oral y Escrita 90 Para el análisis del rendimiento académico en la asignatura de comunicación oral y escrita se cuenta con 04 estudiantes en el nivel de excelente, 14 con el nivel bueno, existiendo 12 estudiantes con el nivel de aceptable y 04 estudiantes con el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 13 y gráfico 14. CUADRO 13 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 4 Bueno 14 - 16 14 Aceptable 11 - 13 12 Deficiente 00 - 10 4 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 14 Nivel de Rendimiento del Curso de Comunicación Oral y Escrita 14 15 12 10 5 4 4 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Niveles de rendimiento académico del primer ciclo 91 Con los datos encontrados en el rendimiento académico de los 34 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería Civil del I ciclo. Se consideró los siguientes niveles de rendimiento: excelente, bueno, aceptable y deficiente considerando los calificativos obtenidos de los 6 cursos. Como se puede observar en el cuadro 14 y gráfico 15 92 CUADRO 14 Rendimiento académico Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Cursos del I Ciclo NIVELES PUNTAJES Frecuencias Matemática I Matemática Química Dibujo de Básica General ING. Metodología Comunicación Excelente 17 - 20 0 2 0 1 2 4 9 Bueno 14 - 16 4 7 2 11 18 14 56 Aceptable 11 - 13 22 16 28 19 12 12 109 Deficiente 00 - 10 8 9 4 3 2 4 30 34 34 34 34 34 34 204 TOTAL DE NOTAS 93 Grafico 15 Niveles de Rendimiento de los cursos del I 30 28 25 MATE. I 22 20 16 15 Química 14 11 12 12 10 8 7 5 0 MATE. Básica 19 18 0 2 01 2 4 17 - 20 EXCELENTE 4 Dibujo 9 Metodologia 4 2 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 32 4 Comunicación 00 - 10 DEFICIENTE b) Segundo ciclo Para el estudio del rendimiento académico se ha considerado los siguientes niveles: excelente, bueno, aceptable y deficiente, los cuales se aplicaran por cada curso que llevan los estudiantes en su respectivo ciclo (II Ciclo) que consta de 5 asignaturas. 94 Matemática II Para el estudio del rendimiento académico en la asignatura de matemática II del segundo ciclo se encontró que 02 estudiantes tienen el nivel estudiantes ubicados en el nivel de excelente, 06 bueno, existiendo 11 estudiantes en el nivel aceptable y 01 estudiante en el nivel deficiente. Como se muestra en el cuadro 15 y gráfico 16. CUADRO 15 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 2 Bueno 14 - 16 6 Aceptable 11 - 13 11 Deficiente 00 - 10 1 Total 20 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 16 Nivel de Rendimiento del Curso de Matemática II 15 11 10 5 2 6 1 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 95 Física I Para el análisis del rendimiento académico en la asignatura de física I se observó que ningún estudiante está en los niveles de excelente y bueno, 14 estudiantes con el nivel aceptable y existiendo 06 de ellos con el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 16 y gráfico 17. CUADRO 16 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 0 Bueno 14 - 16 0 Aceptable 11 - 13 14 Deficiente 00 - 10 6 Total 20 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 17 Nivel de Rendimiento del Curso de Física I 14 15 10 6 5 0 0 17 - 20 EXCELENTE 0 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 96 Algebra Lineal Para el estudio del rendimiento académico en el curso de algebra lineal se encontró que 01 estudiante está en el nivel de excelente, 03 de ellos con el nivel de bueno, 16 estudiantes con el nivel de aceptable y ninguno en el nivel deficiente. Como se observar en el cuadro 17 y gráfico 18. CUADRO 17 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 1 Bueno 14 - 16 3 Aceptable 11 - 13 16 Deficiente 00 - 10 0 Total 20 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 18 Nivel de Rendimiento del Curso de Algebra Lineal 20 16 15 10 5 0 1 17 - 20 EXCELENTE 3 14 - 16 BUENO 0 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 97 Dibujo de Ingeniería II Para el análisis del rendimiento académico en el curso de dibujo de ingeniería II se verifica que 03 estudiantes están en el nivel de excelente, existiendo 04 estudiantes con el nivel bueno, 13 estudiantes con el nivel de aceptable y ninguno en el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 18 y gráfico 19. CUADRO 18 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 3 Bueno 14 - 16 4 Aceptable 11 - 13 13 Deficiente 00 - 10 0 Total 20 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 19 Nivel de Rendimiento del Curso de Dibujo de Ingeniería II 13 13 15 10 5 3 4 0 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 98 Topografía Para el análisis del rendimiento académico en la asignatura de topografía se verifico que ningún estudiante está el nivel de excelente, 01 con el nivel bueno, existiendo 08 estudiantes con el nivel de aceptable y 11 estudiante con el nivel deficiente. Como se observa en el cuadro 19 y gráfico 20 CUADRO 19 Rendimiento Académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 0 Bueno 14 - 16 1 Aceptable 11 - 13 8 Deficiente 00 - 10 11 Total 20 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 20 Nivel de Rendimiento del Curso de Topografia 12 10 8 6 4 2 0 11 8 0 17 - 20 EXCELENTE 1 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 99 Niveles de rendimiento académico del segundo ciclo Con los datos encontrados en el rendimiento académico de los 20 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería Civil del II ciclo. Se consideró los siguientes niveles de rendimiento: excelente, bueno, aceptable y deficiente considerando los calificativos obtenidos de los 5 cursos. Como se muestra en el cuadro 20 y gráfico 21 CUADRO 20 Rendimiento académico Cursos del II Ciclo NIVELES PUNTAJES Matemática Física Algebra Dibujo II I lineal de ING. II Topografía Frecuencias Excelente 17 - 20 2 0 1 3 0 6 Bueno 14 - 16 6 0 3 4 1 14 Aceptable 11 - 13 11 14 16 13 8 62 Deficiente 00 - 10 1 6 0 0 11 18 TOTAL DE NOTAS 20 20 20 20 20 100 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes 100 Grafico 21 Niveles de Rendimiento de los cursos del II Ciclo 18 16 16 14 14 12 13 11 1 Física I 10 8 8 4 0 Algebra Lineal 6 6 2 MATE. II 6 3 2 0 1 3 0 17 - 20 EXCELENTE Dibujo II 4 0 14 - 16 BUENO Topografía 1 1 11 - 13 ACEPTABLE 0 00 - 10 DEFICIENTE Niveles de rendimiento académico de los promedios de los estudiantes del I y II Ciclo Con los datos encontrados en el rendimiento académico de los 54 estudiantes de la E.A.P de Ingeniería Civil distribuidos en el 1er y 2do ciclo se realizó los niveles de rendimiento académico, considerando los siguientes: excelente, bueno, aceptable y deficiente teniendo en cuenta los promedios ponderados de los 54 estudiantes de cada ciclo. 101 Primer ciclo Para el estudio del rendimiento académico de los promedios ponderados de los 34 estudiantes del primer ciclo se verifico que ningún estudiante se encuentra en el nivel de excelente, 09 estudiantes con el nivel bueno, 22 de ellos con el nivel aceptable y 03 estudiantes en el nivel deficiente. Ver cuadro 21 y grafico 22 CUADRO 21 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 0 Bueno 14 - 16 9 Aceptable 11 - 13 22 Deficiente 00 - 10 3 Total 34 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 22 Nivel de Rendimiento del Promedio Ponderado del I Ciclo 30 22 20 9 10 0 3 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 102 Segundo Ciclo Para el estudio del rendimiento académico de los promedios ponderados de los 20 estudiantes del segundo ciclo se verifico que ningún estudiante tiene un nivel de excelente, 04 estudiantes con el nivel bueno, 12 de ellos con el nivel aceptable y 04 estudiantes en el nivel deficiente. Ver cuadro 22 y grafico 23 CUADRO 22 Rendimiento académico Niveles Puntajes Frecuencias Excelente 17 - 20 0 Bueno 14 - 16 4 Aceptable 11 - 13 12 Deficiente 00 - 10 4 Total 20 Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 23 Nivel de Rendimiento del Promedio Ponderado del II Ciclo 15 12 12 10 4 5 4 0 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 103 Nivel de rendimiento académico de la muestra total Con los datos encontrados en el rendimiento académico de los 54 estudiantes distribuidos en el primer y segundo ciclo, se analizó el rendimiento académico considerando los siguientes niveles: excelente, bueno, aceptable y deficiente, teniendo en cuenta los promedios ponderados de los dos ciclos de los estudiantes E.A.P de Ingeniería Civil. Observar el cuadro 23 y gráfico 24. CUADRO 23 Rendimiento Académico Niveles Puntajes I Ciclo II Ciclo Frecuencias Porcentaje Excelente 17 - 20 0 0 0 0 Bueno 14 - 16 9 4 13 24% Aceptable 11 - 13 22 12 34 63% Deficiente 00 - 10 3 4 7 13% 34 20 54 100% Totales Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Grafico 24 25 Niveles de Rendimiento del promedio ponderado del I y II CICLO 22 20 12 15 5 I Ciclo 9 10 3 4 4 II Ciclo 0 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE 104 Considerando los puntajes obtenidos en general de los dos ciclos se verifica que no existe ningún estudiante en el nivel excelente, 13 estudiantes en el nivel bueno, 34 de ellos en el nivel aceptable y existiendo 07 estudiantes en el nivel deficiente. Observar los gráficos 25 y 26. Grafico 25 Nivel Total del Rendimiento Academico 40 34 30 20 13 7 10 0 0 17 - 20 EXCELENTE 14 - 16 BUENO 11 - 13 ACEPTABLE 00 - 10 DEFICIENTE Grafico 26 Grafico Porcentual del total del Rendimiento 13% 24% 63% Excelente = 0 Bueno Aceptable Deficiente 105 4.2. Contrastación de la hipótesis 4.2.1 hipótesis general La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Motivación de los estudiantes del primer y segundo ciclo NIVELES Excelente I y II CICLO 00 Porcentaje % 0 Muy buena 00 0 Buena 05 10% Regular 25 46% Insuficiente 20 37% Deficiente 04 7% Muy deficiente Nula 00 0 00 0 TOTALES 54 100% 7% 10% 37% 46% EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE DEFICIENTE MUY DEFICIENTE NULA Fuente: aplicación del test de motivación por el tesista en agosto del 2011 106 Rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo Niveles Puntajes I Y II Porcentaje Grafico Porcentual del total del Rendimiento Ciclo 13% Excelente 17 - 20 0 0 Bueno 14 - 16 13 24% Aceptable 11 - 13 34 63% Deficiente 00 - 10 7 13% 54 100% 24% Excelente = 0 Bueno Totales 63% Aceptable Deficiente Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Análisis De los 54 estudiantes que vienen ser el 100% de la población del primer y segundo ciclo que se encuesto, se encontró que 05 estudiantes que viene ser el 10% están en el nivel bueno, 25 de ellos que viene ser el 46% en el nivel regular y 20 de los estudiantes que viene ser 37% el nivel insuficiente. Haciendo un total de 50 estudiantes que representa el 93% de la muestra total, encontrando la motivación dentro del rango positivo regular; cabe resaltar que los estudiantes tienen un 87% de notas aprobatorias regulares en su rendimiento académico. - Por lo tanto queda confirmada la hipótesis que la motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad 107 Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Porque la motivación y el rendimiento académico de esta estructura han actuado como factores positivos en esta relación de variables. 4.2.2 Hipótesis específica 4.2.2.1 Primera hipótesis especifica La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 – I. Motivación de los estudiantes del primer ciclo NIVELES I CICLO % Porcentaje Excelente 00 0 Muy buena Buena 00 03 0 9% Regular 16 47% Insuficiente 13 38% Deficiente 02 6% Muy deficiente 00 0 Nula 00 0 TOTALES 34 Gráfico porcentual del I ciclo de motivación 6% 9% 38% 47% EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE DEFICIENTE MUY DEFICIENTE NULA Fuente: Aplicación del Test de motivación por el tesista en agosto del 2011 108 Rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo Niveles Puntajes I Porcentaje Grafico Porcentual del I ciclo del Rendimiento Ciclo Excelente 17 - 20 0 0 Bueno 14 - 16 09 26% Aceptable 11 - 13 22 65% Deficiente 00 - 10 03 09% 54 100% Totales 9% Excelente = 0 26% 65% Bueno Aceptable Deficiente Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Análisis De los 34 que es el 100% de los estudiantes del primer ciclo encuestados tenemos que 3 de ellos que es el 9% se ubican en un nivel de bueno, 16 estudiantes que es el 47% están en un nivel de regular y 13 que viene hacer el 38% de los estudiantes con un nivel de insuficiente, haciendo un total de 32 que vendría hacer el 94% de los estudiantes del primer ciclo que se encuentran con una motivación en rango positivo. Asimismo el 91% de los estudiantes del primer ciclo tienen nota aprobatoria regular en su rendimiento académico. - Por lo tanto queda confirmada la hipótesis especifica que relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes la motivación se del primer ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad 109 Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Porque la motivación y el rendimiento académico de esta estructura han actuado como factores positivos en esta relación de variables. 4.2.2.2. Segunda hipótesis especifica La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 – I. Motivación de los estudiantes del segundo ciclo NIVELES II CICLO % Porcentaje Excelente 00 0 Muy buena Buena 00 02 0 10% Regular 09 45% Insuficiente 07 35% Deficiente 02 10% Muy deficiente Nula 00 0 00 0 TOTALES 20 Gráfico porcentual del II ciclo de motivación 10% 10% 35% 45% EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE DEFICIENTE MUY DEFICIENTE NULA Fuente: Aplicación del Test de motivación por el tesista en agosto del 2011 110 Rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo Niveles Puntajes II Porcentaje Gráfico Porcentual del II ciclo de rendimiento Ciclo Excelente 17 - 20 0 0 Bueno 14 - 16 04 20% Aceptable 11 - 13 12 60% Deficiente 00 - 10 04 20% 20 100% Totales Excelente = 0 20% 20% 60% Bueno Aceptable Deficiente Fuente: Actas finales de evaluación de los estudiantes Análisis De los 20 que es el 100% de los estudiantes del segundo ciclo encuestados tenemos que 2 de ellos que es el 10% se ubican en un nivel de bueno, 9 estudiantes que es el 45% están en un nivel de regular y 7 que viene hacer el 35% de los estudiantes con un nivel de insuficiente, haciendo un total de 18 que vendría hacer el 90% de los estudiantes del segundo ciclo que se encuentran con una motivación en rango positivo. Asimismo el 80% de los estudiantes del segundo ciclo tienen nota aprobatoria regular en su rendimiento académico. - Por lo tanto queda confirmada la hipótesis especifica que la motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo 111 ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Porque la motivación y el rendimiento académico de esta estructura han actuado como factores positivos en esta relación de variables. 4.3. Proceso de prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación de Spearman Para corroborar la hipótesis se aplicó el modelo matemático del coeficiente de correlación de rango de SPERMAN. Esta estadística, es una medida de asociación que requiere que ambas variables sean medidas por lo menos en una escala ordinal, de manera que los objetos o individuos en estudio puedan colocarse en dos series ordenadas. Los objetivos de dicho análisis suelen ser: - Determinar si las dos variables están correlacionadas, es decir si los valores de una variable tienden a ser más altos o más bajos para valores más altos o más bajos de la variable. - Poder predecir el valor de una variable dado un valor determinado de la otra variable. - Valorar el nivel de concordancia entre los valores de las dos variables. La correlación permite medir el grado de dependencia existente entre dos o más variables, a través de la cuantificación por los coeficientes de correlación de rango de 112 Spearman con su respectivo nivel de significación se calculan el índice de correlación de Sperman: ∑ √∑ ∑ Para el estudio presentamos las siguientes hipótesis: H1 La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. H0 La motivación no se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Realizada la operación a través del estadístico SPSS, se obtiene el siguiente resultado. Como se observa en los cuadros 24 y 25. 113 Cuadro 24 Correlación entre las variables de estudio Correlaciones Bivariadas de Rango de Spearman de la muestra total n=54 Rho de Spearman RENDIMIENTO Coeficiente de correlación ACADÉMICO Sig. (bilateral) N NIVEL DE MOTIVACIÓN Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N RENDIMIENTO NIVEL DE ACADÉMICO MOTIVACIÓN 1,000 . ** ,000 54 54 ** 1,000 ,539 ,000 . 54 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Correlación entre motivación y rendimiento académico En el cuadro referente a la correlación positiva entre las variable de motivación y rendimiento académico se encuentra una buena correlación de 0.539, el coeficiente es significativo, porque encontramos una s. 0.000 al nivel de 0.05 de error de confianza. En tal correlación de Sperman nos indica la dirección de las dos variables de investigación, por lo tanto podemos aceptar la hipótesis alterna ,539 y rechazar la hipótesis nula (se acepta la hipótesis alterna porque la sig. es menor que el error de confianza). 114 54 Señalando que la motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Cuadro 25 Correlación entre las variables de estudio de estudio analizado por ciclo Correlaciones Bivariadas de Rango de Spearman analizado por ciclo Ciclo Rho de 1 Spearman RENDIMIENTO ACADÉMICO Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) Coeficiente de correlación ACADÉMICO N NIVEL DE MOTIVACIÓN ** ,001 34 34 ** 1,000 34 34 1,000 ,543 . * ,013 20 20 * 1,000 Coeficiente de correlación ,543 Sig. (bilateral) ,013 . N ,559 ,001 . Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) MOTIVACIÓN ,559 N RENDIMIENTO ACADÉMICO . Sig. (bilateral) 2 NIVEL DE 1,000 N NIVEL DE MOTIVACIÓN RENDIMIENTO 20 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). 115 20 Correlación entre motivación y rendimiento académico en el I Ciclo En el cuadro considerando la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo encontramos una buena correlación de las dos variables en el I ciclo, ya que se observa una correlación positiva de 0.559. Encontrando un coeficiente significativo, puesto que la sig. es de 0.001 a un nivel de error de confianza de 0.05. Con lo encontrado podemos decir que la motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Correlación entre motivación y rendimiento académico en el II Ciclo Considerando el segundo ciclo encontramos que las variables de motivación y rendimiento académico muestran una buena correlación; que es comprobada por los resultados que arroja la correlación de spearman, ya que se observa una correlación positiva de 0.543. Obteniendo un coeficiente significativo, puesto que la sig. es 0.013 a un nivel de error de confianza de 0.05. Con lo encontrado podemos decir que la motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 – I. 116 5. DISCUSIÓN 5.1 Discusión de los resultados La investigación plantea la siguiente hipótesis: La motivación se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. Los datos obtenidos con el estudio de correlación de rango de Sperman obtienen un valor de significancia de s. 0.000 a un nivel de error de confianza de 0.05, lo que permite aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la hipótesis nula. Por otra parte se encuentra una correlación positiva de 0.539. El resultado es apoyado por el modelo de Maslow y es importante en dos sentidos: destaca la complejidad de las necesidades humanas y subraya el hecho de que si las necesidades básicas no están satisfechas, las personas mostraran una relativa indiferente ante las necesidades de orden superior. 5.2. Adopción de las decisiones Realizada la investigación nos permite a través de los resultados obtenidos tomar la siguiente decisión: 117 - Aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la hipótesis nula presentada, demuestra que existe una buena relación directa entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión 2011 – I. Esta decisión se sustenta en el valor de sig. de 0.000 a un nivel de error de confianza de 0.05 hallado en la correlación de rango de Spearman. 118 6. CONCLUSIONES - El resultado hallado mediante la correlación de rango de Spearman nos permite aceptar la hipótesis de investigación, en otras palabras existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de primer y segundo ciclo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. - Existe una correlación positiva de 0.559 en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de Ingeniería civil de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. - Existe una correlación positiva de 0.543 en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería civil de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión 2011 - I. - A través de la estadística descriptiva se ha demostrado que los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil del periodo académico 2011 – I de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión tienen una motivación regular ya que de los 54 estudiantes que vendría 119 hacer el el 100% de la muestra total el 93% de la muestra total se encontró que la motivación está dentro del rango positivo regular; cabe resaltar que los estudiantes tienen un 87% de notas aprobatorias regulares en su rendimiento académico. - Luego de la investigación concluimos también que los estudiantes de los primeros años si bien tienen una motivación relativamente positiva pero que sin embargo están expuestos a caer en una desmotivación y como consecuencia hacer abandono de sus estudios si la institución universitaria no suma algunas medidas de estimulación, consejería y asesoría permanente. - Los docentes de las facultades de las carreras llamadas ciencias carecen de cierta formación humanista que de tenerlos sería un factor facilitador para afirmar la motivación intrínseca que requiere los estudiantes principalmente de los primeros años. 120 7. Recomendaciones - Luego de haber concluido la investigación estamos en la posibilidad d hacer recomendaciones en los siguientes aspectos: 1. Considerando que los alumnos de los primeros ciclos carecen de motivaciones altas y como consecuencia su rendimiento su ubica principalmente en el segmento aceptable es recomendable de que la Universidad José Faustino Sánchez Carrión opte como política el de programar talleres de motivación principalmente intrínseca y obtención de habilidades sociales y como consecuencia una mejor rendimiento. 2. Sugerir al Vice Rectorado académico que dentro de su plan de acción incluya cursos y talleres de corte humanístico dirigido principalmente a los docentes que laboran en las escuelas de ingeniería para que además de ejercer la docencia se conviertan en tutores y asesores efectivos de los estudiantes. 3. Recomendar de que los padres de familia por los menos de aquellos que cursan los primeros ciclos deberían ser convocados a la universidad por 121 parte de los Decanos y Rectores de Escuela a fin de coordinar acciones para la mejoría en cuanta motivación y rendimiento académico de los adolescentes que acceden a estudiar en nuestra institución. Este tema debe ser tomado como mucha seriedad desechando perjuicios y opiniones preestablecidas que no corresponden a las condiciones actuales donde se desenvuelve el estudiante. 122 8. RECURSOS Y CRONOGRAMA Partida Descripción Unidad de Cantidad medida Costo Costo total Unitario Material de escritorio USB Unidad 3 60 180,00 Internet Horas 200 1 200,00 CD.ROM Caja 50 1.5 75,00 Papel Bond Millar 5 28 200,00 Folder ½ ciento 50 2.0 100,00 Borrador Unidad 10 0.5 5,00 Bolígrafo Caja 2 25 50,00 Lápices Caja 2 15 30,00 Tajador Unidad 10 0.5 5,00 Cuaderno de campo Unidad 30 2.00 60,00 Corrector Unidad 10 3 30,00 SUB TOTAL 940,00 Transporte Movilidad para visitas Viaje 30 10.00 300,00 Viaje 30 20.00 600,00 domiciliarias Movilidad SUB TOTAL 900,00 Asesoría de tesis Asesor 2500,00 123 Corrector de tesis 500,00 SUB TOTAL 3000,00 Otros servicios de terceros Tipeo de proyecto e Hoja 600 0.50 300,00 Tipeo de los instrumentos Hoja 50 0.50 25,00 Fotocopias de temas de Hoja 500 0.10 50,00 Hoja 800 0.10 80,00 Hoja 200 0.30 60,00 Hoja 50 0.30 15,00 informe libros Fotocopia de los instrumentos y consentimiento informado. Impresión de información de internet Impresión de los instrumentos. SUB-TOTAL 530 TOTAL 7470 124 Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Determinación del tema elegido a investigar. 2. Revisión de la literatura. 3. Identificación selección, delimitación y formulación del problema de investigación. 4. Formulación de los objetivos de la investigación. 5. Justificación del problema de investigación científica. 6. Elaboración del Marco Teórico. 7. Formulación de la hipótesis de la investigación científica. 8. Elaboración del proceso de Operacionalización de variables. 9. Determinación del tipo, población y muestra del estudio. 10. Definición de los aspectos administrativos del proyecto, el cronograma de actividades y el presupuesto. 11. resultados y contraste de las hipótesis de la investigación 11. Sustentación de la invrestigación 125 8. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Fuentes bibliográficas Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos (5ª ed). Bogotá: McGraw Hill Interamericana. Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (11ª. Edición). México: McGraw Hill Interamericana. Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos (10ª ed.). Santiago de Chile: McGraw-Hill Interamericana. Hellriegel, D. y Slocum, J.(2004). Comportamiento organizacional (10ª ed). México: Thomson Learning Editores. Kast, F. y Rosenzweig, J. (1996). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencia (4ª ed.). México: Editorial Trillas. 126 Muchinsky, P. (2000). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Thomas Learning Editores/Paraninfo. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed). México: McGraw Hill Interamericana. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ª ed). México: Pearson Educación. Roberto Hernández S. y otros, (2006) Metodología de la Investigación, (4º ed). Méxixo: McGraw-Hill. 5.2. Fuentes electrónicas 127 Aimeé Karen Díaz Rodríguez, La Motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en el nivel de rendimiento académico de los alumnos de primer a cuarto año en el área del idioma inglés de la Escuela de Oficiales de la FAP. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/diaz_ra/pdf/diaz_ra.pdf (2011, 19 de julio) Pilar Mónica Cutimbo Estrada, Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/cutimbo_ep/pdf/cutimbo_ep.pdf (2011, 19 de julio) Javier Angulo Ramos, Relación de la Motivación y Satisfacción con la Profesión Elegida con el Rendimiento de los Estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/angulo_rj/pdf/angulo_rj.pdf (2011, 19 de julio) Olimpia López Munguía, La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado en: 128 http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/lopez_mo/pdf/lopez_mo-TH.2.pdf (2011, 19 de julio) Maruja Quispe Quispe, Relación entre la autoconciencia, motivación y el nivel de rendimiento académico de los alumnos del IX Semestre de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Huancané 20072008. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/quispe_qm/pdf/quispe_qm.pdf (2011, 19 de julio) Gaby Vargas Vargas, Influencia de la motivación de logro, actitud emprendedora, y autoeficacia emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/vargas_vg/pdf/vargas_vg.pdf (2011, 19 de julio) Sheila Melissa Vásquez Sosa, Nivel de motivación y su relación con las satisfacción laboral del profesional de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2006. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/vasquez_ss/pdf/vasquez_ss.pdf (2011, 19 de julio) 129 Godofredo Huamán Monroy, Influencia del Método Experimental Didáctico y el Refuerzo del Aprendizaje Asistido por Computadora en el Rendimiento Académico de Física de los Estudiantes de Educación de la UNA-Puno, 2006. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/huaman_mg/pdf/huaman_mg.pdf (2011, 19 de julio) Teresa Jesús Ríos Delgado, Influencia de la metodología integral sinérgica y de la motivación por los estudios en la calidad del aprendizaje de inglés en la facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/rios_dt/pdf/rios_dt-TH.4.pdf (2011, 19 de julio) Nancy Serón Cabezas, Relación Que Existe Entre Factores Estresantes Y Rendimiento Académico de los Estudiantes De Enfermería De U.N.M.S.M. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/seron_cn/pdf/seron_cn.pdf (2011, 19 de julio) Esther María Hernández Moreno, Aprendizajes, Competencias y Rendimiento académico en la Titulación de Estudios Socio Culturales de la Universidad de la Cienfuegos. Recuperado en: 130 http://www.hera.ugr.es/tesisugr/18709576.pdf (2011, 20 de julio) Marcelo Carmona Fernández, Pensamiento Reflexivo, Enfoques de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior. Recuperado en: http://www.masteres.ugr.es/.../pages/investigación/tesis_tuteladas_mcf (2011, 20 de julio) Gustavo Rodríguez Fuentes, Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de E.S.O. Recuperado en: http://www.ruc.udc.es/dspace/.../RodriguezFuentes_Gustavo.TESIS_GRF_210109.pdf (2011, 20 de julio) Ponce Vidal, Ricardo Antonio, El Liderazgo y Su Relación con el Rendimiento Académico. Recuperado en: http://www.cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2008/ponce_r/doc/ponce_r.pdf (2011, 20 de julio) 131 Pérez, Clevia Josefina, Motivación interna y rendimiento académico de los estudiantes de inglés de la ULA Táchira. Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17281/2/articulo7.pdf (2011, 20 de julio) Mirtha Manzano Diaz, Estilos de Aprendizaje, con el Rendimiento Académico en la Segunda Lengua. Recuperado en: http://www.digibug.ugr.es/bitstream/10481/1494/1/1665366x.pdf (2011, 20 de julio) Meybol María Gessa Galvez, Estrategia educativa para la Motivación Profesional de los Estudiantes que Ingresan en la Carrera de Agronomía en la Facultades de Montaña Recuperado en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/8005 (2011, 20 de julio) Juan Agüero Simón, Estudio de la Motivación Orientada a Meta , Durante el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje, en alumnos de educación de Adultos Recuperado en: http://www.hera.ugr.es/tesisugr/16821610.pdf (2011, 20 de julio) María Cristina Rinaudo, Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios Recuperado en: 132 http://www.newpsi.bvs-psi.org.br/mapa/Argentina/tomo1.pdf (2011, 20 de julio) Luis Alberto Rojas Robles, Grado de Influencia que tiene el Auto-concepto Profesional del Docente y las Expectativas Sobre sus Alumnos, en el Rendimiento Académico Recuperado en: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rojas_l/sources/rojas_l.pdf (2011, 20 de julio) Diccionario Webster, Definición de la motivación. Recuperado en: http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/022502negocios2.html (2011, 21 de julio) Abraham Maslow, Definición de la motivación. Recuperado en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/554740/Las-8-teorias-masimportantes-sobre-la-motivacion-actualizado.html#content-top (2011, 21 de julio) Idalberto Chiavenato, La motivación. Recuperado en: 133 http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1122863/La-Motivacion-Intrinseca-Lasorprendente-verdad-de-Daniel-Pink.html#comment-1325096 (2011, 21 de julio) Alfred Adler, La motivación. Recuperado en: http://ignaciojuanignacio.blogspot.com/2009/09/la-motivacion-alfred- adler.html (2011, 22 de julio) Kast y Rosenzweig, Ciclo motivacional. Recuperado en: http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/aproxitraba.htm (2011, 22 de julio) Teorías de la motivación. Recuperado en: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/554740/Las-8-teorias-masimportantes-sobre-la-motivacion-actualizado.html#content-top (2011, 22 de julio) Fitts y Posner, La motivación y rendimiento. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe. (2011, 22 de julio) 134 Chadwick, Rendimiento académico. Recuperado en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5713/8/Capitulo%20II.doc (2011, 23 de julio) Pizarro, Contexto y rendimiento. Recuperado en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/3/nota-11.htm (2011, 23 de julio) Kaczynka, Definición del rendimiento académico. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/angulo_rj/pdf/angulo_rj.pdf (2011, 23 de julio) Nováez, Rendimiento académico. Recuperado en: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5713/8/Capitulo%20II.doc (2011, 23 de julio) 135 Gonzales, Motivación. Recuperado en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/angulo_rj/pdf/angulo_rj.pdf (2011, 24 de julio) García y Palacios, Rendimiento. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos41/enfermedadesrendimiento/enfermedades- y- rendimiento2.shtml (2011, 24 de julio) 136 ANEXO TEST PSICOMÉTRICO PARA MEDIR EL GRADO DE 137 MOTIVACION INTRÍNSECA (ALFREDO VILCHEZ ORTIZ,2008) Este instrumento se sustenta en las valoraciones sugeridas por la Escala de Likert, su puntaje maximo es 100.Cada ítem respondido en “frecuentemente” se valora en 2.5 puntos y cad item respondido en “a veces” se valora con 1.0 El resto de ítems no reciben puntuación alguna, pero sí se puede utilizar puntos. para el diagnóstico personal del estudiante FRECUEN TEMENTE A VECES NEUTRO CASI NUNCA NUNCA 1. Me siento motivado cuando acudo a mis sesiones de clase. 2. Me intereso por los conocimientos que recibo. 3. Me preocupo siempre por elevar mi nivel de conocimiento. 4. La incertidumbre impulsa mi aprendizaje por curiosidad. 5. Siempre estoy dispuesto a participar durante el desarrollo de una clase. 6. Culminada una sesión de clase, procuro una etapa de reforzamiento. 7. Mi atención está centrada en la tarea misma. 8. Mi centro de atención se debe porque el tema que se desarrolla me interesa. 9. Mi actitud frente al aprendizaje es siempre óptima. 10. Demuestro preocupación permanente por el logro de mi aprendizaje. 11. Muestro una mejor disposición para realizar esfuerzos que influyen en mi aprendizaje. 12. Siendo la clase difícil, me esfuerzo para entenderla. 13. Durante una clase, sé que aprendo para sentir satisfacción de mis capacidades 138 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. adquiridas. Demuestro buen estado anímico, cuando considero haber logrado mis objetivos. Oriento y manejo el aprendizaje para lograr mis metas personales. Cuando adquiero un conocimiento, considero que contribuye a mejorar mi capacidad intelectual. Al culminar una asignatura, considero poseer un total dominio de la misma. Mi optimismo es relevante cuando sé que elevo mi nivel de conocimiento. Considero la necesidad de aprender más, como una autorrealización personal. Durante el desarrollo de clases, con facilidad expreso mis deseos de saber más. Integro siempre mis conocimientos previos a mi aprendizaje. Siento bienestar durante las actividades académicas. Me siento plenamente comprometido con la tarea que realizo. Me preocupo cuando percibo que no estoy alcanzando un nivel de aprendizaje esperado. Me esfuerzo para mejorar y superar mi nivel de conocimientos. Soy analítico y reflexivo frente a situaciones que me interesan. Me involucro plenamente en temas que me interesan. Adopto una posición expectante frente a situaciones que me resultan interesantes. Utilizo mi capacidad comprensiva para los temas relevantes. Me cuesta trabajo organizar los conocimientos más interesantes adquiridos. Recuerdo con facilidad los conocimientos adquiridos para aplicarlos en la solución de situaciones problemáticas Recurro a la etapa de reforzamiento cuando deseo dominar temas que me resultan interesantes. Cuando me involucro en los estudios, me 139 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. propongo lograr resultados para mi autorrealización profesional. Relaciono mis conocimientos previos con los conocimientos por aprender. Cuando participo en un programa formal de estudios, sé cómo estudiar cada tema en particular. Si en un material de estudio me resultara difícil un tema, me intereso mucho por comprenderlo. Frecuentemente busco nuevas informaciones relacionadas con mi preparación profesional. Cuando me dan clases de reforzamiento, acudo a ellas motivado por un espíritu de superación. Durante mi estudio, me concentro en él, para lograr mis propósitos. Siempre me autoexamino, para estar seguro que lo aprendido lo aplicare en el desempeño de mi profesión. 140
© Copyright 2024