JORGE CIFUENTES PRADA Alcalde Popular DAISSY

JORGE CIFUENTES PRADA
Alcalde Popular
DAISSY MIRIAM DURAN ROJAS
Secretaria General y de Gobierno
Educación
JORGE MARINO BERNAL VALLEJO
Personero Municipal
CARLOS ALBERTO DEVIA HERNANDEZ
Secretario de Planeación e Infraestructura
AUGUSTO FLOREZ LOZANO
Tesorero
JUAN CARLOS OVALLE
Contador
JESSICA MONDRAGON
Auxiliar Tesorería
JAIRO BENAVIDES
Director Local de Salud
DIEGO LEONARDO BOTERO
Comisario de Familia
LORENA RODRIGUEZ TOVAR
Psicóloga
DIANA MILENA CARDONA AYALA
Almacenista
1
JEISSON URREGO
Coordinador Sisben
NESTOR EDUARDO ARCILA
JHON HENRY ACEVEDO
ADWAIMER BURITICA
Coordinadores Agropecuarios
ASTRID XIMENA SANCHEZ MONSALVE
Enlace Municipal - Familias en Acción
ALBEIRO CASTAÑO RESTREPO
Coordinador Cultura
JUAN PABLO SARMIENTO
Coordinador de Deportes
JHON JALVER PINEDA VILLANUEVA
Director Escuela de Música
LELLY DAYANNA CORTEZ
Directora Escuela de Danzas
CLAUDIA MILENA BASTO MONTOYA
Bibliotecaria
YURI LICED MARIN OROZCO
Gerente de Servicios Públicos
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: INFORMACIÓN DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL
1.1 CONTEXTO TERRITORIAL
1.2 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA
1.2.1
1.2.1.1
1.2.1.2
1.2.1.3
1.2.1.4
PRIMERA INFANCIA
Selección de indicadores sociales y financieros de primera infancia.
Cálculo y representación gráfica.
Interpretación de datos y gráficas construidas.
Análisis por categoría de derechos (haga uso de los insumos señalados en la
estructura del informe).
1.2.1.5 Respuesta a preguntas orientadoras para el análisis.
1.2.1.6 Identificación de prioridades y recomendaciones de política para primera
infancia.
1.2.2
1.2.2.1
1.2.2.2
1.2.2.3
1.2.2.4
INFANCIA
Selección de indicadores sociales y financieros de infancia.
Cálculo y representación gráfica.
Interpretación de datos y gráficas construidas.
Análisis por categoría de derechos (haga uso de los insumos señalados en la
estructura del informe).
1.2.2.5 Respuesta a preguntas orientadoras para el análisis.
1.2.2.6 Identificación de prioridades y recomendaciones de política para infancia.
1.2.3
1.2.3.1
1.2.3.2
1.2.3.3
1.2.3.4
ADOLESCENCIA
Selección de indicadores sociales y financieros de adolescencia.
Cálculo y representación gráfica.
Interpretación de datos y graficas construidas.
Análisis por categoría de derechos (haga uso de los insumos señalados en la
estructura del informe).
1.2.3.5 Respuesta a preguntas orientadoras para el análisis.
3
1.2.3.6 Identificación de prioridades y recomendaciones de política para adolescencia.
1.2.4
JUVENTUD
1.2.4.1
1.2.4.2
1.2.4.3
1.2.4.4
Selección de indicadores sociales y financieros de juventud.
Cálculo y representación gráfica.
Interpretación de datos y gráficas construidas.
Análisis por categoría de derechos (haga uso de los insumos señalados en la
estructura del informe).
1.2.4.5 Respuesta a preguntas orientadoras para el análisis.
1.2.1.6 Identificación de prioridades y recomendaciones de política para juventud.
1.3 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL TERRITORIAL PARA
ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD
1.3.1 Respuesta a preguntas orientadoras para el análisis.
1.3.2 Aspectos financieros.
1.3.3 Identificación de prioridades y recomendaciones de política.
LA INFANCIA, LA
1.4 BUENAS PRÁCTICAS
1.4.1 Proceso de solicitud Buenas Prácticas.
1.4.2 Relación de Buenas Prácticas.
CAPÍTULO 2: INFORMACIÓN DE INTERÉS DE LA CIUDADANÍA
2.1 Respuesta a preguntas orientadoras para el análisis.
2.2 Información de interés sobre la consulta a los niños, las niñas y los adolescentes y los
jóvenes.
CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN PROSPECTIVA SOBRE EL PROCESO DE GESTIÓN PARA
LA GARANTÍA DE DERECHOS DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
3.1
3.1.1
RECOMENDACIONES
Recomendaciones para garantizar la sostenibilidad de las políticas.
4
3.1.2 Recomendaciones frente a acciones de política y técnicas para las
entidades del
orden nacional y territorial para asegurar la planificación.
3.1.3 Recomendaciones frente a acciones estratégicas de fortalecimiento institucional
para minimizar los efectos del cambio de gobierno en asuntos de coordinación y
articulación institucional.
3.1.4 Recomendaciones frente a acciones de política y estratégicas a nivel nacional y
territorial para asegurar el derecho a la participación de las niñas, los niños, los
adolescentes y los jóvenes a lo largo del ciclo de la gestión pública.
3.2
3.3
Preguntas orientadoras para el análisis del reporte y seguimiento del Gasto Público
Social.
Requerimientos territoriales en relación con la planeación y el monitoreo con
criterio diferencial, el fortalecimiento de los sistemas de información y el
monitoreo y evaluación de impacto.
CAPÍTULO 4: PLAN DE MEJORAMIENTO




Indique los procesos que deben mejorar para la garantía de los derechos de la infancia,
la adolescencia y la juventud en el departamento o en el municipio.
Mencione cómo se implementaran las acciones de mejoramiento requeridas.
Defina el tiempo: corto, mediano o largo plazo requerido para su implementación.
Defina las dependencias responsables de la implementación y los recursos necesarios
para este fin.
5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nro. 1. Veredas - Extensión.
Tabla Nro. 2. Cabecera Municipal - Extensión.
Tabla Nro. 3. Vías de Comunicación.
Tabla Nro. 4. Composición De La Población Por Sexos Casabianca Tolima 1.973-1.993
Tabla Nro. 5. Tasas De Crecimiento Poblacional Casabianca Tolima 1.951–2.003 (%).
Tabla Nro. 6. Pirámide Poblacional Hombres.
Tabla Nro. 7. Pirámide Poblacional Mujeres
Tabla Nro. 8. Proyecciones De La Población 1.995– 2.011.
Tabla Nro. 9. Consumo Hogares.
Tabla Nro. 10 Porcentaje De Niñ@S Entre 0 Y 6 Meses Que Asisten A Controles De
Crecimiento Y Desarrollo Y Reciben Lactancia Materna Exclusiva.
Tabla Nro. 11 Porcentaje Mujeres Gestantes Con Diagnostico De Anemia Nutricional.
Tabla Nro. 12 Cobertura De Inmunización Contra El Polio En Niñ@S Menores Un Año.
Tabla Nro. 13 Cobertura De Inmunización Contra DPT En Niñ@S Menores Un Año.
Tabla Nro. 14 Cobertura Inmunización Contra Hepatitis B En Niñ@S Menores Un Año.
Tabla Nro. 15 Cobertura Inmunización Contra El Rotavirus En Niñ@S Menores Un Año.
Tabla Nro. 16 Cobertura Inmunización Contra El Neumococo Niñ@S Menores Un Año.
Tabla Nro. 17 Cobertura Inmunización Contra La Triple Viral Niñ@S Menores Un Año.
Tabla Nro. 18 Cobertura Inmunización Contra La Influenza En Niñ@S Menores De Un Año.
Tabla Nro. 19 Porcentaje Mujeres Gestantes Que Asistieron y Practicaron La Prueba Vih
(Elisa).
Tabla Nro. 20 La cobertura en prueba VIH (Elisa) para mujeres gestantes.
Tabla Nro. 21 Número De Niños, Niñas Y Adolescentes En Situación De Calle.
Tabla Nro. 22 Número Casos Denuncia Abuso Sexual Niños, Niñas Adolescente Entre 0 Y 17
Años.
Tabla Nro. 23 Cinco Primeras Causas De Mortalidad En Niñ@S De 0 A 4 Años.
Tabla Nro. 24 Tasa De Transmisión Maternoinfantil De Vih.
Tabla Nro. 25 Para El Año 2005 El Número De Menores De 18 Años Embarazadas Fue De
62, 2006, 44, 2007, 24, 2008, 97, 2009, 8 Y 2010 46.
Tabla Nro. 26 Número De Valoraciones Médico Legales Por Presunto Delito De Maltrato
Infantil.
Tabla Nro. 27 Porcentaje De Niñ@S Y Adolescentes Valorados Con Desnutrición Crónica.
Tabla Nro. 28 Prioridad Fiscal Del GPS Presupuesto General Periodo 2006-2010.
6
Tabla Nro. 29 Gasto Público Social Percapita Presupuesto General 2006-2010.
Tabla Nro. 30 Prioridad Del GPS En Naj En El Total Del GPS Presupuesto General Periodo
2006-2010 (Miles De Pesos).
Tabla Nro. 31 Prioridad Del GPS En Salud En El Total Del GPS Presupuesto General Periodo
2006-2010 (Miles De Pesos)
Tabla Nro. 32 Prioridad Del GPS En Educación En El Total Del GPS Presupuesto General
Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos)
Tabla Nro. 33 Prioridad Del GPS En Vivienda Presupuesto General Periodo 2006-2010
(Miles De Pesos).
Tabla Nro. 34 Prioridad Del GPS En Agua Potable Y Saneamiento Básico Presupuesto
General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos).
Tabla Nro. 35 Prioridad Del GPS En Cultura En El Total Del Gasto Público Social
Presupuesto General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos)
Tabla Nro. 36 Prioridad Del GPS En Deporte Y Recreación En El Total Del GPS Presupuesto
General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos)
INDICE DE ILUSTRACIONES
Figura Nro. 1. Localización del Municipio en el Departamento
Figura Nro. 2. Localización Cabecera en el Municipio
7
INTRODUCCION
El Municipio de Casabianca Tolima como entidad fundamental de la división políticoadministrativa del Estado le corresponde prestar los servicios que determine la ley,
construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y
sobre todo garantizar los derechos de la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
Juventud es un tema que no se le daba la importancia necesaria.
Para facilitar el cumplimiento de sus fines y responsabilidades el municipio cuenta con
varios instrumentos de gestión y organización. Entre ellos, la planeación se considera como
uno de los más importantes en la medida en que hace posible prever y ordenar la acción del
gobierno para hacer viables sus propósitos en representación de la comunidad.
Y en cumplimiento a lo establecido por la Ley 1098 de 2006 y a la obligatoriedad de las
autoridades de hacer pública la información necesaria para garantizar el derecho
fundamental de participar en el control del poder político, el Municipio de Casabianca en
cabeza de su Alcalde Jorge Cifuentes Prada, presenta “EL INFORME DE GESTIÓN
SOBRE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y
8
LA JUVENTUD DURANTE LA VIGENCIA COMPRENDIDA ENTRE LOS AÑOS 2005 –
2010”.
El Plan de Desarrollo “BASES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 2008 - 2011”
aprobado según Acuerdo Nro. 019 de Mayo 18 de 2008 del Concejo Municipal; se enfatiza el
enfoque de derechos y en los programas y proyectos se evidencian claramente las
categorías de derecho, del gasto público social y de la asistencia de la población de acuerdo
a las necesidades y llevarlos a procesos de atención de la población.
Se presenta los avances que las diferentes dependencias han alcanzado en el cumplimiento
de los logros definidos en el plan de desarrollo y en los diferentes planes y programas
sectoriales. La consecución y organización de la información, por la carencia de un sistema
de información confiable ha sido una de las mayores limitantes en la realización de este
informes de Gestión, nos una señal de alerta para que se mejore en este aspecto
ALCANCE
Los lineamientos exigidos del nivel nacional en cuanto la responsabilidad de la garantía de
los derechos de la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud; se inicia con la
recopilación de la información de cada dependencia que presenta el resultado de cada año,
esto con el fin de medir resultados y los alcances logrados en las acciones programadas por
cada entidad.
Terminada la recopilación de la información, se reúne cada una de las dependencias, se
socializa la metodología del informe, se crean cuadros y gráficos con la información
recopilada y así obtener los indicadores específicos y detallados para realizar el análisis y
elaborar el informe de gestión del Municipio de la Información sustentada y validada.
Es un instrumento guía para la acción de los diferentes actores a nivel local que expresa la
concertación de acciones concretas entre la administración de Casabianca y las
comunidades respecto a unos objetivos de desarrollo y unas metas a ser alcanzadas, metas
que deben ser reales y alcanzables, en un periodo de tiempo determinado, que buscan
mejorar la calidad de vida de la población, el aprovechamiento eficiente de los recursos
humanos, naturales, físicos, ambientales, administrativos y financieros de los cuales dispone
9
el municipio. Se consideran indispensables en el proceso de elaboración del Informe de
Gestión:
• El papel de liderazgo que debe desarrollar el Alcalde.
• El papel de coordinación y concertación que debe desarrollar la oficina de Planeación con
relación a las otras dependencias de la administración y la integralidad que debe asegurar
en las demás dependencias.
• El compromiso y real participación de las dependencias comprometidas en el desarrollo del
Informe de Gestión y su disposición a servir de mecanismo de interlocución entre el
mandatario y otros integrantes de la administración.
• La creación de mecanismos eficaces de participación comunitaria y de diferentes
estamentos de la sociedad, en el cual tienen un gran papel de garantizar los derechos de la
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud.
La consecución y organización de la información, por la carencia de un sistema de
información confiable ha sido una de las mayores limitantes en la realización de este
informe de Gestión, nos da una señal de alerta para que se mejore en este aspecto
10
11
12
1.1 CONTEXTO TERRITORIAL
1.1.1 Situación Geográfica.
El municipio de Casabianca está localizado en la parte noroccidental del departamento del
Tolima y la cabecera urbana se encuentra ubicada dentro de las coordenadas geográficas
05° 07`42” y 04° 52´ 19” de Latitud Norte y 75° 19´29” y 75° 02´ 36” de longitud Oeste
del meridiano de Greenwich, el municipio dentro de las coordenadas planas X = 1.030.300 e
Y = 862.000 y X = 1.065.100 e Y = 893.400.
Los límites municipales, de acuerdo a las Ordenanzas que lo erigieron como Municipio son:
-
Al Norte:
Oriente:
Al Sur:
Al Occidente:
Con
Con
Con
Con
los Municipios de Fresno y Hérveo
los Municipios de Falan y Palocabildo
el municipio de Villahermosa
el Departamento de Caldas
Figura Nro. 1 – Localización Municipio en el Departamento
- Con el Municipio de Villahermosa (Sur)
“Partiendo del Alto de San Vicente, en el encuentro del camino Frías – Carrizales con el
camino Palmital, lugar de concurso de los municipios de Falan, Villahermosa y Casabianca, se
13
continúa por el borde occidental y en dirección general noroeste (NO) del camino Frías –
Carrizales, hasta encontrar el nacimiento de la quebrada La Sonadora en el sitio La
Gregorita; por la quebrada La Sonadora, aguas abajo, hasta su confluencia con el río
Azufrado; por el río Azufrado, aguas arriba, hasta su nacimiento, coordenadas X =
1.034.080 Y = 862.600; de allí en dirección suroeste (SO), hasta el centro del Nevado del
Ruiz, lugar de concurso de los territorios de los municipios de Villahermosa y Casabianca en
el límite con el departamento de Caldas”.
- Con el Municipio de Fresno (Norte)
“Partiendo del encuentro del filo con la bolsa del río Gualí, frente a la confluencia de los
ríos Aguacatal y Gualí; lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Hérveo,
Fresno y Casabianca, se continua por el río Gualí aguas abajo hasta donde le confluye las
quebrada de San José, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de FresnoPalocabildo – Casabianca.
- Con el Municipio de Hérveo: (Norte)
“Partiendo del nacimiento del caño Gualí en la Cordillera Central, lugar de concurso de los
territorios de los Municipios de Hérveo, Casabianca; en el límite con el Departamento de
Caldas; se continua por el caño Gualí aguas abajo hasta encontrar el filo de la bolsa, frente
a la confluencia del Río Aguacatal, lugar de concurso de los territorios de los Municipios de
Hérveo, Fresno y Casablanca.
- Con el Municipio de Falan (Este)
“Por la quebrada Santa Rosa aguas arriba hasta su confluencia por la quebrada las Violetas;
por la quebrada Las Violetas aguas arriba hasta su nacimiento allí en dirección suroeste
(S.O) hasta el sitio de San Vicente, lugar de concurso de los territorios de los municipios de
Falan, Casabianca, Villahermosa ”.
Con el municipio de Palocabildo (Este)
“Partiendo de la confluencia del río Gualí, con la quebrada San José, lugar de concurso de
los territorios de los municipios de Palocabildo, Casabianca y Fresno, se continúa por la
quebrada San José aguas arriba hasta encontrar el borde oriental del camino que de la
Inspección de San Jerónimo conduce a la escuela “la Armenia” hasta encontrar la quebrada
San José con la confluencia con la quebrada La Quiebra, se continúa aguas arriba por esta
ultima quebrada hasta su nacimiento en el camino que de Villahermosa conduce a Palocabildo
14
en el sitio llamado la Quiebra de San José donde existe un mojón; se continúa aguas abajo,
por la quebrada llamada los Muleros, que nace también en el mismo sitio de la quebrada San
José, hasta su confluencia con la quebrada Pompona, se sigue por esta quebrada aguas abajo
hasta la confluencia con la quebrada Santa Rosa, lugar de concurso de los municipios
Casabianca, Falan y Palocabildo
Con el Departamento de Caldas (Oeste)
Desde la cota 5.350 en el punto de nacimiento del río Gualí sobre la línea imaginaria de esta
hasta alcanzar el línea imaginaría de la cota 5.400 y por esta en dirección Norte-Sur hasta
alcanzar el lindero, en el lugar del Nacimiento del río Azufrado sobre la cota 5.340 del
Municipio de Villahermosa.
Figura Nro. 2 – Localización Cabecera en el Municipio
1.1.2 Clima.
Por ser Casabianca un municipio montañoso, contempla una variedad de pisos térmicos y
diferentes grados de humedad, distribuidos así: Nival, Páramo Alto Superhúmedo, Páramo
Bajo Superhúmedo, Frío Húmedo, Templado Húmedo y cálido semihúmedo.
El área urbana posee una temperatura promedio de 17 0 C y se halla situada en una altura de
2.081 metros sobre el nivel del mar. La precipitación media anual alcanza los 2400 mm.;
distribuidos en un régimen bimodal.
15
1.1.3 Extensión.
El municipio de Casablanca cuenta con una extensión de 18.174,57 Hectáreas, de las cuales
18.143,31 Hectáreas le corresponden al área rural y 31,26 hectáreas al área urbana actual.
Tabla Nro. 1. Veredas - Extensión.
NRO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
VEREDA
AGUA CALIENTE
LA MESETA
LA JOYA
POTREROS
OROMANZO
CRISTALINA
SAN IGNACIO
EL CARDAL
LA ESPERANZA
PORFIA LINDA
PALMERA
EL CORAL
ZULIA
LA GRACIELA
EL LEMBO
YUMBA
PORVENIR
LA MARIA
LLANADAS
SAN CARLOS
PALMA PEÑITAS
AGUA DE DIOS
RECREO
HOYO CALIENTE
LA ARMENIA
PEÑOLCITOS
LA MEJORA
TOTAL RURAL
AREAS
(Has)
6.451,81
1.825,42
538,40
996,43
365,45
375,77
216,75
280,00
452,27
168,02
330,44
217,84
233,55
202,39
277,68
387,84
171,99
284,12
279,13
138,40
677,89
470,17
536,38
323,06
426,90
503,19
1.012,03
18.143,31
Tabla Nro. 2. Cabecera Municipal - Extensión.
NR.
BARRIO
AREA
1
MIRADOR DE CALDAS
4,28
2
NEIRA
3,87
3
CENTRO
4,99
4
EL PROGRESO
4,43
5
DIVINO NIÑO
5,68
6
SAN MARTIN
5,31
7
LAS CAMELIAS
TOTAL BARRIOS
2,67
31,26
16
1.1.4 Vías de Comunicación.
A Casabianca se llega por el carreteable que de Mariquita conduce a esta localidad en un
recorrido de 62 kms.; vía en buenas condiciones de transitabilidad sus primeros 38
kilómetros y en malas condiciones sus 24.3 kilómetros hasta llegar al perímetro urbano del
Municipio.
Existen otras variantes viales para llegar a Casabianca partiendo desde Fresno como los
carreteables: El Lembo – El cruce – Casabianca que presenta limitantes para vehículos
mayores en el puente sobre el Rió Gualí, Hérveo – Casabianca, Villahermosa – Casabianca;
además se conecta con Armero Guayabal por un carreteable con obras de arte y afirmado
deficientes en un recorrido de 49 kms. Así mismo, a Casabianca se puede llegar vialmente
de varias formas partiendo desde Santafé de Bogotá por vía pavimentada en su 88%, en un
recorrido de 247 Kms (Santafé de Bogotá - Honda – Palocabildo – Casabianca), o bien por
sectores parcialmente pavimentados (Santafé de Bogotá - Vianí - El Líbano - Villahermosa Casabianca), Bogotá - Fresno. Casabianca, Bogotá - Hérveo - Casabianca, Manizales
De igual manera se articula con Ibagué mediante un carreteable pavimentado de excelentes
características en un recorrido de 125 Kms hasta Palocabildo y de allí en un recorrido de
22.00 Kms por una vía destapada y en malas condiciones de transitabilidad.
Tabla Nro. 3. Vías de Comunicación.
DE CASABIANCA A:
PASANDO POR
KMS
ESTADO DE LA VÍA
HONDA – MARIQUITA –
FALAN
249
PAVIMENTADO (100%)
FALAN – CAMBAO – VIANÍ
229
PARCIALMENTE PAVIMENTADO
(80 %)
IBAGUÉ
PALOCABILDO - FALAN – EL
CRUCE SAN FELIPE
160
PAVIMENTADO PARCIALMENTE
(80%)
MARIQUITA
PALOCABILDO - FALAN
54
PAVIMENTADA (60%)
PALOCABILDO
SAN JERONIMO
22
AFIRMADO – MALAS
CONDICIONES
FRESNO
EL LEMBO
46
AFIRMADO – MALAS
CONDICIONES
HERVEO
EL AGUILON
49
VILLAHERMOSA
CASABIANCA
19
SANTAFÉ DE
BOGOTÁ
AFIRMADO – MALAS
CONDICIONES
AFIRMADO – MALAS
CONDICIONES HASTA
CASABIANCA
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura
17
1.1.5 Población Total Urbano – Rural.
Según el censo de población y vivienda de 1.993 Casabianca contaba con 7.074 habitantes
de los cuales 1.776 (25.1 %) residían en la cabecera municipal y el resto, 5.298, en el sector
rural; a nivel de distribución por sexos en el Municipio las mujeres contribuyeron en la
definición del tamaño poblacional con el 45.9 %, es decir totalizó 3.247 habitantes,
mientras que los hombres aportaron 3.827. Los anteriores comportamientos poblacionales
pueden observarse en las Tablas Nos 5 y 6.
Para 1.998, según estudio socioeconómico y estadísticas proyectadas por el DANE, la
población rural dispersa fue de 3.942, que corresponde al 74.4 % del total rural. Véase
Tabla Nro. 4. De lo anterior se concluye que la población rural, no obstante la crisis por la
que ha venido transitando durante el período 85-2003 pasó de 6.681 a 6.276 habitantes, lo
cual manifiesta un decrecimiento anual demasiado bajo si se tiene en cuenta las
características socioculturales del municipio.
La composición de la población según sexos ha variado muy levemente; en 1.973 el 49.98 %
de la población tolimense estaba constituida por hombres, para 1.985 esa composición
aumentó al 50.39 % y, finalmente, para 1.993 se amplió hasta llegar al 50.7 %, lo anterior
evidencia el peso relativo que, en la composición de la población, ha venido mejorando el
grupo de los hombres; porcentuales estos que pueden ser observados en la Tabla Nro. 4. La
población de Casabianca durante 1.973 estaba constituida en un 51.0 % por hombres y el
49.0 % por mujeres; para 1.985 el total de hombres se incrementó a 53.4 % y las mujeres
perdían posicionamiento al participar con solo el 46.6%. Situación ésta que continuó
manifestándose para el censo de 1.993 en el que los hombres aportaron en la definición del
universo poblacional de Casabianca con el 54.1 % y las mujeres con el 45.9 %.
Tabla Nro. 4 Composición De La Población Por Sexos Casabianca Tolima 1.973-1.993
PERÍODO CENSAL
1.973
1.980
1.985
1.993
ENTE TERRITORIAL
CASABIANCA
CASABIANCA
CASABIANCA
IBAGUÉ
TOTAL
6.682
6.443
6.574
365.136
HOMBRES
3407
3.285
3.555
173.897
%
51.0
53.4
54.08
47.6
MUJERES
3.275
3.158
3.019
191.239
%
49.0
46.6
45.92
52.4
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.1.6 Tasas De Crecimiento.
En la Tabla Nro. 4 se observa el ritmo al cual ha venido decreciendo la población en el
municipio de Casabianca el que ha tenido un comportamiento diferente al que presenta el
18
total departamental. Si analizamos el período 73 - 93 notamos que la tasa a la cual crecía la
población Casabiancuna era negativa, mientras que el departamento mostró tasas de 2.5 %;
Ibagué se situaba casi al mismo ritmo que el departamento.
Casabianca para el período 61-84 mostró tasas negativas y el Tolima e Ibagué lo hacían de
manera positiva. Para la década siguiente 84 – 93 Casabianca decreció a un ritmo de 1.8 % y
el departamento en su conjunto e Ibagué seguían creciendo a tasas siempre positivas que
fluctuaban entre 2.3 y 2.5 %.
Para el período 73 – 85 Casabianca vuelve a mostrar tasas negativas entre tanto Ibagué y el
departamento continuaban creciendo positivamente; fenómeno éste que se conserva para el
siguiente período ínter censal.
De lo anterior se concluye que Casabianca ha mostrado ciclos intercalados en el
comportamiento del crecimiento poblacional, es decir que para los censos de los años 51, 64
y 85 Casabianca ha visto decrecimiento su tamaño poblacional a ritmos anuales del 1.8 % y
para los períodos del 64 y del 85 el ritmo de crecimiento ha sido negativo con valores
medios de – 1.8%.
De lo anterior, y con base en la información acopiada en campo, se tiene que la población no
ha crecido al ritmo que lo ha hecho el departamento en su conjunto, lo cual se traduce en
una migración hacia sectores urbanos periféricos o a otros municipios en razón a que el
tamaño poblacional solo es de 6.276 habitantes de los cuales 4.676 son rurales, como se
pude apreciar en la Tabla No. 6.
Tabla Nro. 5. Tasas De Crecimiento Poblacional Casabianca Tolima 1.951–2.003 (%).
ENTE TERRITORIAL
1.951 – 1.964
1.964 – 1.973
1.973 – 1.985
1.985 – 1.993
1.993 – 2.003
CASABIANCA
IBAGUÉ
- 1.8
2.4
1.8
2.3
- 1.8
2.4
1.7
2.3
- 1.8
2.5
TOLIMA
2.5
2.3
2.5
2.5
2.6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.1.7 Pirámide Poblacional.
De los datos estadísticos de la Tabla No. 4 y 5 se deduce que la población en su estructura
etérea está constituida así:
19
La población total del municipio, según Estudio el Socioeconómico realizado en Septiembre
de 1.998, mostró un universo de 6.799 habitantes; valor éste que al comparársele con las
proyecciones del DANE, manifiestan un cubrimiento del 62.6%; lo anterior evidencia el
temor de la población a suministrar información ya que ésta siempre se asocia con la
implementación oficial de nuevas cargas impositivas; sin embargo, el propósito básico era el
de conocer la estructura por grupos de edad de la población urbano-rural del municipio y del
equipamiento, así como del componente productivo y las características de la vivienda.
En la cabecera municipal, del total de la población, las mujeres participan con el 51.3 %;
mientras que en el sector rural lo hacen con el 45.7 %; sin embargo dentro del total
municipal las mujeres contribuyen en la composición demográfica con el 47.1 % mientras que
los hombres participan con el 52.9 %.
Según grupos de edad la población senil (> 69 años) solo participa con el 2.3% que junto con
los infantes que aportan el 3.0 % se convierten en los grupos más vulnerables y de mayor
atención social por parte del estado.
La población joven (menores de 19 años) participa dentro del total municipal con el 46.1%, lo
que evidencia el peso que tiene los jóvenes dentro del total municipal; mientras que los
adultos (> 20 y < 64 años) aportan en la definición poblacional el 48.6%.
Las personas con edades entre los 14 y los 64 años, población económicamente activa,
P.E.A., asciende a 8.602 habitantes, es decir 60.5 % que es el potencial laboral existente en
el municipio. A nivel urbano estos grupos de edad contribuyen con el 64.9 %.
El total de la población rural ascendió para 1.998 a 5.192 habitantes, 74.4 % del total del
municipio, de los cuales el 45.7 % corresponde al sexo femenino.
La población infantil (de 0 a 14 años) participa con el 36.9 % de los cuales las niñas
participan con el 45.0 %, la población joven (15 y 24 años) con el 14.1 % de los cuales el 54.1
% son del sexo masculino. Los adultos (25 y 64 años) participan con el 38.6 % del tamaño de
la población en donde las mujeres participan con el 46.4%; la población senil (64 y > 69 años)
contribuye con el 4.1 % en donde las mujeres representan el 44.2 %.
De lo anterior se concluye que existe un gran potencial de desarrollo si se tiene en cuenta
que la población es relativamente joven como podrá apreciarse en la pirámide poblacional,
20
Tablas Nros: 6 y 7 o en la Tablas Nos. 4 y 5 A; predominando la contribución del sexo
masculino en la definición total de la población.
Finalmente, se puede concluir que la población rural del municipio es adulta superando en
una muy baja participación la población joven, que predomina en su composición el sexo
masculino a diferencia del comportamiento nacional ; que presenta una gran similitud en su
composición en los diferentes Veredas y que el grupo senil es relativamente pequeño.
Las veredas con mayores volúmenes de población son, entre otras: La Cristalina, La Graciela,
La Esperanza, Agua de Dios, Lembo y Llamadas que se enmarcan dentro del cinturón
cafetero; lo anterior confirma que es la región cafetera la de mayor densidad poblacional.
Las veredas La Joya, Potreros, Agua Caliente y La Meseta presentan las áreas más
despobladas; situación típica de las zonas ganaderas y de páramo.
La densidad de población rural es de 24.91 habitantes por kilómetro²; mientras que la
urbana es de 1.600 habitantes/kms².
Tabla Nro. 6 – Pirámide Poblacional Hombres.
Municipio de Casabianca
Piramide Poblacional
(HOMBRES)
0,06
0,13
0,27
0,53
0,95
1,67
2,1
3,03
3,01
3,85
4,27
4,77
6,68
7,45
7,55
8,06
9,97
12,24
11,34
12,07
0
2
4
6
8
10
12
14
21
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Tabla Nro. 7 – Pirámide Poblacional Mujeres
Municipio de Casabianca
Piramide Poblacional
(MUJERES)
0,08
0,08
0,33
0,73
0,97
1,66
2,35
3,21
3,09
4,09
4,5
4,62
6,84
6,99
6,87
7,05
9,86
12,36
11,74
12,58
0
2
4
6
8
10
12
14
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.1.8 Proyecciones De La Población.
Con base en los diferentes períodos intercensales, a la dinámica poblacional; el DANE ha
realizado las proyecciones de la población para la totalidad de los municipios del país para
efectos de formular el Plan de ordenamiento territorial y poder así establecer los
requerimientos en equipamiento que cada ente territorial deberá alistar para atender con
dignidad las necesidades de la población.
Para los años siguientes, 2.006 a 2.011 se tomaron como base las tasas a las cuales viene
creciendo la población, tanto en el contexto municipal como urbano rural.
Tabla No. 8 - Proyecciones De La Población 1.995– 2.011.
AÑO
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
TOTAL
7.107
7.005
6.903
6.799
6.696
6.592
URBANA
1.600
1.603
1.606
1.607
1.607
1.607
RURAL
5.507
5.402
5.297
5.192
5.098
4.985
22
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
6.488
6.382
6.276
6.168
6.057
6.882
6.961
7.040
7.120
7.200
7.280
1.606
1.603
1.600
1.595
1.589
2.437
2.473
2.521
2.595
2.650
2.690
4.882
4.779
4.676
4.573
4.468
4.445
4.488
4.519
4.525
4.550
4.590
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.1.9 Población Económicamente Activa P.E.A.
La población en edad de trabajar se considera como población económicamente activa, P.E.A.
potencial, a la población comprendida entre mayores de 14 años y menores de 64. Por lo
anterior y con base en las estadísticas de las encuestas aplicadas se tiene que ésta es de
2.775 personas que corresponde al 43.9 % del total de la población. Es de anotar que todo
este volumen poblacional no hace parte permanente de la oferta laboral en virtud a que el
grupo de los 15-19 años, asisten aún a la escuela e igualmente que no todas las mujeres son
personas activas en los procesos productivos.
Una de las variables de mayor significación en la medición de la estructura socio-económica
de un territorio, se expresa en el consumo de los hogares, el cual representó el 27% del
destino de la producción bruta del Municipio. El 64% de los gastos de los hogares está
concentrado en diez productos. Según se describe a continuación en la tabla 9.
Tabla Nro. 9 - Consumo Hogares.
RANKIN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PRODUCTOS
SERVICIOS INMOBILIARIOS Y ALQUILER VIVIENDA
OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
TRANSPORTE
HOTELERIA Y RESTAURANTE
PRENDAS DE VESTIR
PRODUCTOS QUÍMICOS
OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
CORREOS Y COMUNICACIONES
BEBIDAS
CONSUMO
HOGARES
( MILL. DE $)
12.755
10.513
6.348
5.868
5.190
4.743
4.246
3.048
2.953
2.909
% SOBRE EL TOTAL
DEL CONSUMO
14.5%
12.0
7.2
6.7
5.9
5.4
4.9
3.5
3.4
3.3
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
23
1.1.10 Visión Urbano Regional.
Se puede observar, como Casabianca presenta un entorno de municipios con tradiciones
culturales, políticas y socioeconómicas similares a las suyas como consecuencia de las
características climáticas, edafológicas, de relieve y de vocación agropecuaria, así como por
las costumbres heredadas de quienes colonizaron la casi totalidad de los municipios que se
localizan sobre las estribaciones del volcán Nevado del Ruiz.
La arquitectura predominante, la concepción y construcción de la vivienda tipifica el origen
antioqueño de la gran mayoría de los pueblos de colonización antioqueña. De igual manera
ese arraigo por las faenas del campo y las actividades comerciales de Casabianca no son más
que tradiciones heredadas de sus antepasados y que de generación en generación se van
transfiriendo a las generaciones siguientes.
Casabianca compra servicios educativos y de salud a Ibagué y vende bienes de carácter
agropecuario (café, panela, plátano, papa, leche y carne) a la casi totalidad de los municipios
de su entorno.
La Pavimentación del carreteable Casabianca –Palocabildo mejoraría sustancialmente su
entorno regional y comercial, así como las posibilidades de adquirir los servicios educativos,
de salud y tecnológicos y vendería bienes agropecuarios; además de lo anterior permitiría la
venta de servicios turísticos dado el potencial existente e inexplotados.
En el Mapa de Tamaño Funcionamiento Regional y Municipal se tiene a Casabianca y los
municipios de su entorno con los cuales mantiene estrechos vínculos comerciales,
asistenciales y movimientos poblacionales; es por lo anterior y dada la localización de
Ibagué y Manizales y la infraestructura disponible, dentro de ese espacio, sobre quien
recae la responsabilidad de atención asistencial con los demás que conforman esta región y
de algunos puntos geográficos que de una u otra manera brindan servicios a los residentes
rurales; de ahí la importancia que reviste el analizar el Mapa antes citado; para ello se
tienen los siguientes conceptos:
24
1.2 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS POR CICLO DE VIDA.
25
1.2.1.1 GASTO PÚBLICO SOCIAL
DOLESCENCIA Y JUVENTUD.
EN
PRIMERA
INFANCIA,
INFANCIA,
El Municipio de Casabianca Tolima, como conocedor de las estrategias para cumplir la Ley de
Infancia y Adolescencia, ha venido invirtiendo todos los años importantes recursos (Físicos
y económicos),con el propósito de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes
más vulnerables en las diferentes etapas del ciclo vital, de igual manera en campañas de
acompañamiento y seguimiento de todos los caso presentados en la vulneración de los
derechos contemplados en la Ley de Infancia y Adolescencia
1.2.1.2 PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN PRIMERA INFANCIA.
Este indicador mide la participación que tiene el gasto público social en la primera infancia
respecto del total del gasto público social del municipio de Casabianca Tolima. El gasto
público social en Primera infancia para el municipio, el cual ha logrado pasar de 1.4% en el
2006, a 1.49% en el 2.007, a 1.6% en el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de 1.75%; 0.99%
respetivamente. Significando esto una mayor inversión por parte del municipio en los
programas específicos para la primera infancia.
Porcentaje de niños, niñas menores de 5 años vinculados a programas de educación inicial
Indicador 33
De acuerdo con la Política Pública Nacional de Primera Infancia (CONPES 109, Colombia por
la Primera Infancia, Diciembre 2007), “la educación inicial busca proporcionar a niños y
niñas experiencias significativas en su desarrollo presente y no solamente para su futuro
inmediato. Así, lo propio de la educación inicial es el “cuidado y acompañamiento” del
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas mediante la creación de ambientes de
socialización seguros y sanos... Así, se asume la educación inicial como un proceso continuo y
permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la
vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de
derechos. Esto implica realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente del
crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, en ambientes de socialización sanos y
seguros para que logren aprendizajes de calidad”; Pero es solamente posible por la
26
implementación políticas públicas que adelante el gobierno nacional tendientes a Fortalecer
la implementación y ampliar la cobertura de las modalidades de atención integral en los
entornos comunitario, familiar e institucional.
Favoreciendo la creación de ambientes tempranos de aprendizaje no escolarizados, que
incluyan como elemento fundamental el juego, el arte, la literatura y demás lenguajes
expresivos, el papel de la familia, el afecto y la promoción del buen trato.
Garantizar a todos los niños y niñas de 5 y 6 años el acceso al grado de transición y facilitar
su tránsito a la básica primaria y su permanencia en el sistema educativo.
Fortalecer la capacidad institucional de las entidades territoriales a través del
acompañamiento y la asistencia técnica en los procesos de participación, diseño y gestión
local para la implementación de la política de educación inicial.
1.2.1.3 RAZON MORTALIDAD MATERNA.
La OMS define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo,
parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o
agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”.
El puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extienda usualmente
hasta 6-8 semanas para que el cuerpo materno, incluyendo hormonas y el aparato
reproductor femenino, vuelvan a las condiciones pre-gestacionales.
Desde el año 2005 hasta el año 2010, el número de mortalidades maternas en el municipio
de Casabianca es cero (0). Salud Pública en el marco de la Maternidad Segura ha venido
estimulando a todas las madres gestantes para que se incluyan en el programa de control
prenatal, y por consiguiente se hace especial énfasis en el parto institucional, lo cual ha
permitido mantener los indicadores en cero (0).
1.2.1.4 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, NIÑOS MENORES DE UN AÑO.
La razón de establecer el indicador de la mortalidad infantil para el primer año de vida, se
debe a que éste año es el más crítico en la supervivencia del ser humano.
27
Se trata de un indicador relacionado con los niveles de pobreza. La mayoría de estas
muertes son médicamente prevenibles. La mortalidad infantil es un evento centinela que
vigila la calidad de los sistemas de salud del mundo.
Durante el año 2005 se presentó un (1) caso, 2006 se presentaron dos (2) casos, 2007 un
(1) caso, desde la vigencia 2008 y con la implementación de planes de acción concertados
con el Ministerio de la Protección Social, Secretaria de Salud Departamental del Tolima,
Dirección Local de Salud de Casabianca y Hospital Santo Domingo de Casabianca, se logró
tener los índices en cero (0), y esta tendencia se mantiene hasta la fecha.
Tabla Nro. 10 Porcentaje De Niñ@S Entre 0 Y 6 Meses Que Asisten A Controles De
Crecimiento Y Desarrollo Y Reciben Lactancia Materna Exclusiva.
18
16
14
12
10
Series2
8
6
4
2
0
1
2
3
4
5
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
En un alto porcentaje las niñas adolescentes que quedan embarazadas abandonan sus
estudios.
Los partos en las niñas menores de 14 años son generalmente por cesárea, dado que su
útero no está preparado para un parto normal. Esta es una de las razones para que el parto
por cesárea sea mayor en las adolescentes.
28
Tabla Nro. 11 Porcentaje Mujeres Gestantes Con Diagnostico De Anemia Nutricional.
155
150
145
Series1
140
135
130
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Anemia durante el embarazo: presencia de un nivel de hemoglobina inferior a 11 g/dl en
cualquier momento del proceso gestacional (Protocolo de manejo anemia en el embarazo
Hospital Federico Lleras Acosta).
Gracias a la implementación de programas de suplementación nutricional ofrecido por la
Secretaria de Salud Departamental del Tolima y dirigido a madres gestantes presentes en
el municipio, los índices de desnutrición en madres gestantes y niñ@s recién nacidos, se
mantienen en cero (0).
1.2.1.5 PORCENTAJE DE NIÑ@S CON BAJO PESO AL NACER.
Se entiende como niño o niña con bajo peso al nacer a los recién nacidos que al nacer
tuvieron un peso inferior a 2500 gramos y/o que nacieron con menos de 37 semanas de edad
post-concepcional.
29
Gracias a la implementación de programas de suplementación nutricional ofrecido por la
Secretaria de Salud Departamental del Tolima y dirigido a madres gestantes presentes en
el municipio, los índices de desnutrición en madres gestantes y niñ@s recién nacidos, se
mantienen en cero (0).
1.2.1.6 COBERTURA DE INMUNIZACIÓN CONTRA EL BCG EN NIÑ@S MENORES
DE UN AÑO.
La vacuna BCG es un biológico para la inmunización del recién nacido, contra la tuberculosis,
que es una enfermedad contagiosa crónica con amplia distribución mundial, causada por una
micobacteria llamada Mycobacterium Tuberculosis o Bacilo de Koch.
El total de niñ@s vacunados por el año 2005 fue de 143, 2006, 124, 2007, 130, 2008, 127,
2009, 96 y 2010, 76.
Tabla Nro. 12 Cobertura De Inmunización Contra El Polio En Niñ@S Menores Un Año.
160
140
120
100
80
Series1
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
La VOP (Poliomelitis) es el biológico oral con el que se vacuna contra la poliomielitis.
El total de niñ@s vacunados por el año 2005 fue de 166, 2006, 147, 2007, 121, 2008, 133,
2009, 146 y 2010, 96.
30
Tabla Nro. 13 Cobertura De Inmunización Contra DPT En Niñ@S Menores Un Año.
180
160
140
120
100
Series1
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
La DPT es la vacuna contra la Difteria, Tosferina y Tétano. El total de niñ@s vacunados por
el año 2005 fue de 167, 2006, 153, 2007, 118, 2008, 133, 2009, 153 y 2010, 93.
Tabla Nro. 14 Cobertura Inmunización Contra Hepatitis B En Niñ@S Menores Un Año.
180
160
140
120
100
Series1
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
31
El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus que afecta principalmente el hígado y que si no
se detecta y trata oportunamente puede llevar a complicaciones como la cirrosis y el cáncer
de hígado.
Los mecanismos de transmisión más probables son las relaciones sexuales sin protección con
una persona infectada, la transmisión de la madre al hijo durante el embarazo o el parto si
esta no ha sido detectada y tratada en la gestación, transfusiones sanguíneas, el uso
compartido de instrumentos para la administración de drogas inyectadas o los accidentes
laborales.
Las pruebas para la detección del virus están disponibles en el país y un diagnóstico
oportuno mejora la supervivencia y evita la progresión del virus.
El total de niñ@s vacunados por el año 2005 fue de 167, 2006, 153, 2007, 118, 2008, 133,
2009, 153 y 2010, 93.
Tabla Nro. 15 Cobertura Inmunización Contra El Rotavirus En Niñ@S Menores Un Año.
180
160
140
120
100
Series1
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
32
El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en niños. A nivel mundial, se estima que
el rotavirus causa la muerte de 527,000 niños por año. El período de incubación de la
enfermedad por rotavirus es de aproximadamente 2 días. La enfermedad está
caracterizada por vómitos y diarrea líquida por 3 a 8 días, fiebre y dolor abdominal ocurren
con frecuencia. La inmunidad después de la infección es incompleta, pero infecciones
posteriores tienden a ser menos graves que la infección original.
Desde los años 2005 hasta al año 2008 no se encuentran datos disponibles.
Para el año 2009 el número de niñ@s vacunados fue de 89 y para el 2010, 151.
Tabla Nro. 16 Cobertura Inmunización Contra El Neumococo Niñ@S Menores Un Año.
160
140
120
100
80
Series1
60
40
20
0
1
2
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en niños. A nivel mundial, se estima que
el rotavirus causa la muerte de 527,000 niños por año. El período de incubación de la
enfermedad por rotavirus es de aproximadamente 2 días. La enfermedad está
caracterizada por vómitos y diarrea líquida por 3 a 8 días, fiebre y dolor abdominal ocurren
con frecuencia. La inmunidad después de la infección es incompleta, pero infecciones
posteriores tienden a ser menos graves que la infección original.
33
Desde los años 2005 hasta al año 2008 no se encuentran datos disponibles.
Para el año 2009 el número de niñ@s vacunados fue de 9 y para el 2010, 8.
Tabla Nro. 17 Cobertura Inmunización Contra La Triple Viral Niñ@S Menores Un Año.
9
9
9
9
8
Series1
8
8
8
8
7
1
2
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Es una vacuna liofilizada (deshidratada), con virus vivos atenuados de Sarampión, Paperas y
Rubéola.
El sarampión es un virus que produce erupción, tos, rinorrea (secreción nasal), irritación
ocular y fiebre en la mayoría de las personas; pero también puede conducir a neumonía,
convulsiones, daño cerebral y la muerte en algunos casos.
El virus de las paperas produce fiebre, dolor de cabeza y adenopatía; pero también puede
conducir a sordera, meningitis, inflamación de los testículos o los ovarios y la muerte en
algunos casos.
34
La rubéola, conocida también como el sarampión alemán, por lo general es una enfermedad
leve, pero puede producir defectos de nacimiento graves en los hijos de mujeres que
resultan infectadas durante el embarazo.
Tabla Nro. 18 Cobertura Inmunización Contra La Influenza Niñ@S Menores Un Año.
180
160
140
120
100
Series1
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
La Influenza es una enfermedad respiratoria infecciosa aguda de origen viral, muy
contagiosa, que debe vigilarse atentamente por la rapidez con que se propaga en fases
epidémicas.
Para los años 2005, 2006, 2008 y 2009 no se encuentran datos disponibles.
Para el año 2007 el número de niñ@s vacunados fue de 219 y para el 2010, 58.
35
Tabla Nro. 19 Porcentaje Mujeres Gestantes Que Asistieron y Practicaron La Prueba
Vih (Elisa).
250
200
150
Series1
100
50
0
1
2
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana que ocasiona el SIDA, Síndrome de
inmunodeficiencia Adquirido.
Una vez el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha ingresado al cuerpo humano, puede
permanecer allí, sin ocasionar signos o síntomas clínicos, pero deteriorando progresivamente
el sistema inmunológico (de defensas) que con el tiempo y sin un diagnóstico y tratamiento
oportuno pueden llegar a la etapa de SIDA.
Los mecanismos probables de transmisión del VIH son: transmisión sexual, transmisión
perinatal (vertical) y por contacto con sangre de una persona infectada (transfusiones de
sangre, uso compartido de material para la inyección de drogas y accidentes laborales).
Aún no existe una cura para el VIH, pero actualmente se cuenta con tratamientos que
permiten a los pacientes tener no solo más cantidad de años de vida sino calidad de vida.
36
La cobertura en prueba VIH (Elisa) para mujeres gestantes para el año:
2005
2006
2007
2008
2009
2010
:
:
:
:
:
:
143
150
153
146
142
140
Tabla Nro. 20 La cobertura en prueba VIH (Elisa) para mujeres gestantes.
155
150
145
Series1
140
135
130
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
37
38
1.2.2.1 PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN INFANCIA.
Este indicador determina la participación que tiene el gasto público social en infancia
respecto del total del gasto público social del municipio.
El gasto público social en infancia para el municipio, el cual ha logrado pasar de 2.4% en el
2006, a 2.49% en el 2.007, a 4.6% en el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de 6.75%; 2.21%
respetivamente. Significando esto una mayor inversión por parte del municipio en los
programas específicos para la infancia.
Número de niños, niñas y adolescentes declaradas en situación de adaptabilidad Indicador
30-31.
En La Carta Política de Colombia la familia ha sido considerada como el núcleo fundamental
de la sociedad y ha consagrado que su constitución puede ser de manera natural en cuanto
este conformada por hijos biológicos o jurídica cuando como recurso alterno para la
imposibilidad de procrear se deciden por la figura de la adopción que es “el acto por el cual
se recibe un hijo de otro como hijo nuestro, la familia favorecida durante el proceso
adquiere el compromiso de establecer relaciones de padres e hijos basadas en la
comprensión, el cariño y el respeto como lo ha estipulado La Constitución de 1.991 al igual
que aceptan que este nuevo integrante de la familia a pesar de la condición de adoptado,
gozara de los mismos derechos que si fuera un hijo natural, para el presente indicador se
debe de tener en cuenta que para la creación de la comisaria de Familia en nuestra
localidad, nació a raíz de la sanción de la Ley 1098 de 2006 y en nuestro caso comenzó a
funcionar a partir del año 2008, en ese orden de ideas hay que tener en cuenta que la Ley
1098 de 2006 crea un catálogo de funciones y calidades para el Defensor de Familia así
como para el Comisario de Familia y para el desarrollo de este indicador en donde solicita
información del número de N.N.A. comprendidos por ciclos de vida, aunado a lo anterior hay
que manifestar que es competencia exclusiva del Defensor de Familia declarar la situación
de adaptabilidad en que se encuentra N.N.A. conforme al numeral 14 del Art. 82.
Número estimado de personas menores de 18 años en situación de Calle Indicador 32; La
niñez en situación de calle sufre los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la
disolución de las familias, el aislamiento social y, con frecuencia, la violencia y el abuso,
Obligados a valerse por ellos mismos antes de adquirir una identidad personal o de madurar,
39
y debido a que no cuentan con la estabilidad necesaria para lograr confianza en sí mismos, ni
con las aptitudes ni la educación requeridas para hacer frente a los rigores que les impone
la vida, las niñas y niños en situación de calle corren grave peligro de caer en la prostitución,
el consumo de drogas y varias formas de conducta criminal. Esas actividades constituyen a
veces los únicos medios de pervivencia de los que disponen, para el caso que nos asiste para
los periodos comprendidos entre los años 2005-2009 no se presentaron ninguna clase de
Niños, Niñas y Adolescente en situación de calle y para el periodo 2010 solamente se
presento Un (1) caso el cual se le dio Apertura Administrativa de Restablecimiento de
Derechos en la modalidad de Internado con tratamiento terapéutico tanto para el niño así
como para su familia, es claro que la administración municipal ha adelantado planes y
programas tendientes a fortalecer lazos afectivos en cada una de las familias de nuestro
municipio, con el respectivo acompañamiento de Dirección Local de Salud – Hospital Santo
Domingo de Guzmán , quiere ello decir con todas las fuerzas vivas de esta localidad.
Tabla Nro. 21 Número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle
1
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2008 2009 2010
Series1
Número de niños, niñas y adolescentes entre
12 y 17 años en situación de calle
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años
Indicador 52.
En nuestro país Se ha generado la necesidad de invertir en la primera infancia como una
estrategia fundamental para el desarrollo de la sociedad. Colombia tiene la oportunidad de
ampliar sus compromisos para el desarrollo y la paz difundiendo prácticas de crianza más
40
coherentes con los dictámenes de la Convención de los Derechos de la Niñez,
fortaleciéndola emocional y socialmente desde el nacimiento en todos los grupos sociales,
Para esta formación, se hacen necesarias acciones amplias de movilización social y la
continuación de programas nacionales como el “Haz Paz” y otros de nivel local, al mismo
tiempo, para mantener y expandir la cobertura, se impone el complemento y la exploración
de diferentes alternativas de atención con participación creciente de los departamentos y
municipios, diferentes iniciativas y servicios en nivel local y, más recientemente, programas
nacionales de movilización como “Haz Paz“ dirigidos a todos los ciudadanos y familias del
país se han esforzado en promover la construcción de autoestima sobre la base de
principios de convivencia armoniosa desde la edad más temprana. Entre los servicios
dirigidos a promover el desarrollo infantil integral y a incidir en las prácticas de crianza en
la población de menores ingresos, los programas de Hogares Comunitarios de Bienestar y las
madres, para el presente caso no aparece registrado ninguna clase denuncia de maltrato en
niños, Niñas y Adolescentes para los años 2008-2010, gracias a las acciones preventivas de
la administración municipal, pero es claro advertir que pueda que se esté presentando este
tipo de fenómenos no solamente en nuestro municipio si no también a nivel nacional, pero por
cuestiones culturales existe apatía para denunciar este tipo de situación, por eso es de
vital importancia que por parte del Gobierno Nacional y otra entidades gubernamentales se
siga implementando programas que inciten a que denuncien este tipo de circunstancias para
darle verdaderamente el tratamiento que se necesita.
Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescente entre 0 y
17años indicador 53.
El abuso sexual son actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente varón)
para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño, adolescente, adulto o su propia
pareja. Cuando el abusado es un niño(a), el agresor emplea la manipulación emocional como
chantajes, engaños, amenazas, violencia, etc. Es importante, considerar que una conducta es
abusiva, cuando es vivida y sentida de este modo por la persona, cuando es mirada o tocada
de un modo que la hace sentirse intimidada. La victima nunca es culpable. El agresor,
siempre es el responsable, en nuestra base de datos de la Comisaria de Familia, Fiscalía y el
ICBF reposa información alguna de denuncias recibidas por abuso sexual acontecida sobre
algún Niño, Niña y Adolescente.
41
Tabla Nro. 22 Número De Casos Denuncia Abuso Sexual Niños, Niñas y Adolescente
Entre 0 Y 17 Años.
1
1
0,8
0,6
0,4
0,2
Series1
0
2008 2009 2010
NÚMERO DE VALORACIONES MÉDICO LEGALES POR
PRESUNTO DELITO DE MALTRATO INFANTIL E
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que participan en una actividad
remunerada o no Indicador 59.
Hay que tener en cuenta que no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse
como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los
adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni
interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar
la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las
tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de
bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el
bienestar de la familia;, se han realizado campañas, creado figuras tal como el CETI
Comité Erradicar el Trabajo Infantil¨ tendientes a erradicar el trabajo infantil en nuestra
localidad por lo que arroja resultados positivos porque no se han presentado casos alusivos
explotación infantil aunque no se desconoce que hay muchos a adolescentes que colaboran
en los quehaceres de su casa después de culminar con su jornada escolar.
42
1.2.2.2 TASA DE MORTALIDAD DE NIÑ@S DE 0 A 5 AÑOS.
Es un dato demográfico que impacta en el crecimiento de la población. Afecta de manera
directa la distribución por edad y sexo de una población.
El número de niñ@s de 0 a 5 años fallecido durante el años 2005 es uno (1), 2006 es tres
(3), 2007 es uno (1), 2008 es uno (1), 2009 es cero (0) y 2010 es uno (1). La meta del
Ministerio de la Protección Social es mantener estos indicadores en cero (0), y con
respecto a lo anterior la Dirección Local de Salud ha venido tomando las medidas necesarias
para que los padres de familia adquieran unos hábitos saludables que permitan a sus hijos
contar con expectativas de vida más altas y su salud e integridad se encuentre cubiertas
desde sus hogares, evitando enfermedades y accidentes que posteriormente generen la
muerte del menor.
Tabla Nro. 23 Cinco Primeras Causas De Mortalidad En Niñ@S De 0 A 4 Años.
35
30
25
20
Series2
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
43
1.2.2.3 UNA DE LAS CLASIFICACIONES POR GRUPO DE EVITABILIDAD ES.
Grupo A: Enfermedades evitables por vacunación o tratamiento preventivo.
Grupo B: Enfermedades evitables por diagnóstico o tratamiento precoz.
Grupo C: Enfermedades evitables por Saneamiento Ambiental.
Grupo D: Enfermedades evitables por medidas mixtas: Infecciones de las vías respiratorias.
Grupo E: Enfermedades evitables por medidas mixtas: enfermedades propias de la primera
infancia.
Grupo F: Enfermedades evitables por medidas mixtas: Accidentes, envenenamientos y
violencia.
Grupo G: Resto de defunciones evitables por aplicación de un conjunto de medidas mixtas.
Grupo H: Enfermedades difícilmente evitables.
Grupo I: Enfermedades mal definidas.
Grupo J: Otras enfermedades. Todas las enfermedades no incluidas en los grupos de
evitabilidad.
(Observatorio de Salud Pública de Santander 2006 - Mortalidad Evitable en Santander
1997-2004).
Las cinco (5) primeras causas de mortalidad de niñ@s de 0 a 4 años para el año 2005 fueron
Infección Respiratoria Aguda con un (1) caso, Trastornos Respiratorios Específicos del
Periodo Perinatal con un (1) caso, Otras Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal con
un (1) caso, Malformaciones Congénitas y Anomalías Cromosómicas con un (1) caso y por
Residuo con un (1) caso.
Las tres (3) primeras causas de mortalidad de niñ@s de 0 a 4 años para el año 2006 fueron
Otras Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con un (1) caso, Sepsis Bacteriana del
Recién Nacido con un (1) caso, Otros Accidentes Inclusive Secuelas con un (1) caso; durante
este periodo solo se citan tres (3) causas, ya que se presentaron tres (3) muertes de niñ@s
de 0 a 4 años por estas causas.
La única causa de mortalidad de niñ@s de 0 a 4 años para el año 2007 fue Trastornos
Específicos del Periodo Perinatal con dos (2) caso; durante este periodo solo se cita una (1)
causa, ya que se presentaron dos (2) muertes de niñ@s de 0 a 4 años por estas causas.
44
Las dos (2) primeras causas de mortalidad de niñ@s de 0 a 4 años para el año 2008 fueron
Recién Nacido Afectado por Complicaciones Obstétricas y Traumas de Nacimiento con dos
(2) casos, Maligno Tejido Linfático Órganos Hematopoy y Tejidos a Fines con un (1) caso;
durante este periodo solo se citan dos (2) causas, ya que se presentaron tres (3) muertes
de niñ@s de 0 a 4 años por estas causas.
Las dos (2) primeras causas de mortalidad de niñ@s de 0 a 4 años para el año 2009 fueron
Recién Nacido Afectado por Complicaciones Obstétricas y Traumas de Nacimiento con un
(1) caso, Enfermedades del Sistema Digestivo con un (1) caso; durante este periodo solo se
citan dos (2) causas, ya que se presentaron tres (3) muertes de niñ@s de 0 a 4 años por
estas causas.
Para el año 2010 no se encuentra disponible la información.
Tabla Nro. 24 Tasa De Transmisión Maternoinfantil De Vih.
2,5
Infecciones Respiratorias Agudas
2
Transtornos Respiratorios
Especificos del Periodo Perinatal
1,5
Otras Afecciones Originadas en
el Periodo Perinatal
1
Malformaciones Congenitas
Deformidades y Anamolias
Cromosomicas
0,5
Sepsis Bacteriana del Recien
Nacido
0
1
2
3
4
5
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
45
Se han descrito tres tiempos en los cuales la transmisión vertical puede ocurrir:
*Transmisión Intraútero: el virus se ha detectado en el tejido fetal y en el tejido
placentario desde temprano como el primer trimestre de gestación, lo cual sugiere rol
patogénico en la transmisión inutero. El test virológico es positivo en las 48 horas de vida.
*Transmisión Intraparto: este tipo de transmisión ocurre ante la exposición a sangre
materna o secreciones genitales infectadas. El niño tiene un test virológico negativo
durante la primera semana de vida y luego se hace positivo (infección tardía).
*Transmisión post parto vía lactancia materna: el virus ha sido detectado en leche materna
por cultivo. Hay reportes bien documentados de transmisión de VIH de madres, quienes
adquirieron el virus después del parto y lactaron a sus niños.
Hay estudios que sugieren que el 50-70% de la transmisión vertical del VIH puede ocurrir
intraparto y el riesgo de transmisión de madres infectadas después del parto es de
alrededor de un 29%. Si la madre se ha infectado alrededor del parto, el riesgo estimado
para el niño a través de la lactancia materna es de aproximadamente un 14%. Se ha
estimado que aproximadamente 20-30% de los niños nacidos de madres infectadas por VIH
adquieren la infección, este porcentaje desciende notablemente con el uso de terapia
antiretroviral como protocolo de tratamiento en la embarazada. (Suarez y naranjo,
transmisión Vertical del VIH/SIDA).
Debido a la implementación inmediata de los protocolos en atención a mujeres gestantes con
VIH, los índices de trasmisión al recién nacido es de cero (0), y se espera que para los años
futuros se mantenga estable.
1.2.2.4 PORCENTAJE DE EMBARAZO EN MUJERES ADOLESCENTES.
En un alto porcentaje las niñas adolescentes que quedan embarazadas abandonan sus
estudios.
Los partos en las niñas menores de 14 años son generalmente por cesárea, dado que su
útero no está preparado para un parto normal. Esta es una de las razones para que el parto
por cesárea sea mayor en las adolescentes.
46
En el municipio de Casabianca los índices de mujeres menores de 18 años son altos, debido a
los niveles bajos de educación, cultura del no cuidado al momento de la relación sexual, y
desconocimiento de los programas de Salud Sexual y Reproductiva presentes en las E.P.S´s,
I.P.S´s y Salud Pública de la Dirección Local de Salud que otorga de manera gratuita
múltiples métodos de planificación enfocados a las necesidades del beneficiario.
Tabla Nro. 25 Para El Año 2005 El Número De Menores De 18 Años Embarazadas Fue
De 62, 2006, 44, 2007, 24, 2008, 97, 2009, 8 Y 2010 46.
120
100
80
60
Series1
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
47
1.2.2.5 PORCENTAJE DE MUJERES GESTANTES CON SÍFILIS QUE HAN SIDO
DIAGNÓSTICADAS Y TRATADAS ANTES DE LA SEMANA 17.
La detección y el tratamiento prenatal de la sífilis es una de las intervenciones disponibles
más costoefectivas.
El tratamiento de sífilis en las mujeres embarazadas puede reducir la transmisión del VIH
en sus parejas.
Entre los factores de riesgo para la transmisión de la sífilis esta las prácticas sexuales de
alto riesgo (sin protección), el inicio de la actividad sexual a una edad temprana, la actividad
comercial sexual y el VIH/Sida, el consumo de drogas y alcohol.
El aumento de la sífilis materna y congénita aumenta las tasas de mortalidad infantil.
Situación que de no modificarse se traducirá en el retroceso de los logros alcanzados.
Para el año 2005, 2006 y 2010 en el municipio de Casabianca el número de mujeres
gestantes diagnosticadas con sífilis fue de cero (0). Para los años 2007 fue de un (1) caso,
2008 fue de dos (2) casos y 2009 fue de un (1) caso.
48
3
2
2
Series1
1
1
0
1
2
3
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.2.2.6 CINCO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑ@S ENTRE 0 Y 4
AÑOS.
Una de las clasificaciones por grupo de evitabilidad es:
Grupo A: Enfermedades evitables por vacunación o tratamiento preventivo.
Grupo B: Enfermedades evitables por diagnóstico o tratamiento precoz.
Grupo C: Enfermedades evitables por Saneamiento Ambiental.
Grupo D: Enfermedades evitables por medidas mixtas: Infecciones de las vías respiratorias.
Grupo E: Enfermedades evitables por medidas mixtas: enfermedades propias de la primera
infancia.
Grupo F: Enfermedades evitables por medidas mixtas: Accidentes, envenenamientos y
violencia.
Grupo G: Resto de defunciones evitables por aplicación de un conjunto de medidas mixtas.
Grupo H: Enfermedades difícilmente evitables.
Grupo I: Enfermedades mal definidas.
49
Grupo J: Otras enfermedades. Todas las enfermedades no incluidas en los grupos de
evitabilidad.
1.2.2.7 TASA DE MORBILIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS.
La enfermedad diarreica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón
de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o
disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su
aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más importante y frecuente de EDA
es la infección entero-cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan
cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos.
1.2.2.8 TASA DE MORBILIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA – IRA –
EN PERSONAS ENTRE LOS 0 Y 5 AÑOS.
ERA es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por síntomas catarrales, malestar
general, tos, presencia o no de fiebre y con una evolución menor de 15 días.
Las infecciones respiratorias agudas son las causas principales de enfermedades y muerte
en los niños menores de cinco años, especialmente en el grupo de menores de un año.
La neumonía es la enfermedad más grave de las infecciones respiratorias agudas.
1.2.2.9 PORCENTAJE DE NIÑ@S ENTRE 0 Y 10 AÑOS QUE ASISTIERON A
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Control de crecimiento y desarrollo se entiende la atención para la detección temprana de
las alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas menores de diez años,
como el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta población,
mediante las cuales se garantizan su atención periódica y sistemática, con el propósito de
detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la
duración de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.
50
Incluye:
i) Consulta de primera vez por medicina general.
ii) Consulta de control por enfermera (o de seguimiento de programa por enfermería).
1.2.2.10 NÚMERO DE CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA.
La detección y el tratamiento prenatal de la sífilis es una de las intervenciones disponibles
más costoefectivas. El tratamiento de sífilis en las mujeres embarazadas puede reducir la
transmisión del VIH en sus parejas.
Entre los factores de riesgo para la transmisión de la sífilis esta las prácticas sexuales de
alto riesgo (sin protección), el inicio de la actividad sexual a una edad temprana, la actividad
comercial sexual y el VIH/Sida, el consumo de drogas y alcohol.
El aumento de la sífilis materna y el congenital aumenta las tasas de mortalidad infantil.
Situación que de no modificarse se traducirá en el retroceso de los logros alcanzados.
51
52
1.2.3.1 PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN ADOLESCENCIA.
Este indicador mide la participación que tiene el gasto público social en adolescencia
respecto del total del gasto público.
La implementación de programas mediante inversiones realizadas en deporte, aseguramiento
en salud, alimentación escolar, gratuidad en la educación, plan de infraestructura educativa,
plan de infraestructura deportiva, como también el desarrollo de otro tipo de acciones
como los planes de vivienda y el plan de agua entre otros logrando que el presupuesto para
el GPS se vea reflejado en inversiones para la primera infancia, infancia y adolescencia.
Como se muestra en la siguiente ilustración se puede observar las fluctuaciones que ha
tenido el gasto público social NAJ pasando de 26% en el 2.006 a 26.1% para el 2.007,
28.7% para el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de 30.7%; 22.9% respetivamente.
Si bien es cierto la responsabilidad penal para adolescentes es el conjunto de principios,
normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que
intervienen en la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos por personas que
tengan entre 14 y 18 años, busca establecer medidas de carácter pedagógico, privilegiando
el interés superior del niño y garantizando la justicia restaurativa, la verdad y la reparación
del daño, hay que tener en cuenta que la responsabilidad penal para adolescentes empezó a
operar a partir del mes de Junio del año 2009 en el Tolima, y hasta fecha ningún
adolescentes se ha visto involucrado en ninguna clase de delitos que la puedan ser
generador de algún tipo de responsabilidad.
Número estimado de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados Sexualmente
Indicador 61
La explotación sexual comercial infantil es la explotación por un adulto de un niño, niña o
adolescente, menor de 18 años, acompañada del pago en efectivo o en especie al niño, niña o
adolescente, o a un tercero o terceros, la OIT considera que la explotación sexual
comercial infantil (ESCI) es una grave violación de los derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes, y una forma de explotación económica análoga a la esclavitud y al trabajo
forzoso, que constituye además un delito por parte de los que utilizan a niñas, niños y
adolescentes para el comercio sexual, vulnerando así sus derechos a la integridad personal,
53
la educación, salud y el uso creativo del tiempo libre, en nuestra localidad no se ha
reportado ninguna clase de niños, niñas y adolescentes que s encuentren inmersos en estas
actividades de carácter sexual verificación fuente Dane.
Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato infantil Indicador
56.
El maltrato infantil es entendido como toda acción u omisión que entorpece el desarrollo
integral del niño niña o adolescente lesionando con si sus derechos donde quiera que ocurra,
se indica como maltrato infantil crear un riesgo sustancial para su salud o la seguridad del
mismo no respetando en deber de cuidarlo o protegerlo, dada la magnitud de la
problemática que vive nuestro país se determina que se deben adelantar campañas
tendientes a que la comunidad se empalme acerca de las diferentes formas de maltrato y
dar a conocer las rutas a seguir para denunciar los posibles casos de abuso, para los años
2005 - 2008 no aparece registrado ninguna clase de información inclusive aun verificando
en las fuentes del Dane, Medicina Legal, solamente en el año 2010 se presentó un caso.
Tabla Nro. 26 Número De Valoraciones Médico Legales Por Presunto Delito De
Maltrato Infantil.
1
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2008 2009 2010
Series1
NÚMERO DE VALORACIONES MÉDICO LEGALES POR
PRESUNTO DELITO DE MALTRATO INFANTIL E
N NIÑOS, NIÑAS ENTRE 6 Y 11 AÑOS
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
54
1.2.3.2 TASA DE MORTALIDAD DE 0 A 17 AÑOS POR CAUSAS EXTERNAS.
La OPS ha establecido guías para la creación de sistemas de vigilancia epidemiológica (SVE)
de violencia y lesiones «como respuesta a la necesidad observada en distintos países de las
Américas en los que el aumento de las lesiones intencionales y no intencionales se ha
convertido en un apremiante problema social y de salud pública».
Desde el año 2005 hasta el año 2007 y para el año 2010 no se encuentran datos disponibles.
Para el año 2008 no se presentaron muertes de niñ@s o adolescentes por causas externas
de los 0 hasta los 11 años, de los 12 a los 17 años se presentó una (1) muerte.
Para el año 2009 no se presentaron muertes de niñ@s o adolescentes por causas externas
de los 0 hasta los 11 años, de los 12 a los 17 años se presentaron dos (2) muertes.
Tabla Nro. 27 Porcentaje De Niñ@S Y Adolescentes Valorados Con Desnutrición
Crónica.
2,5
2
1,5
0-5
6 - 11
1
12 - 17
0,5
0
1
2
3
4
5
6
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
55
Con la desnutrición crónica se expresa el retraso en el desarrollo. En niños y adolescentes
en fase de crecimiento, el cuerpo responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al
peso y la talla. La desnutrición crónica puede ser moderada o severa, en función del nivel de
retraso. Así pues, el indicador más específico es el tamaño en relación con la edad.
La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un
individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles
riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.
Al realizar esta valoración nos podemos encontrar con diversos grados de desnutrición o
con un estado nutricional equilibrado o normal.
Una valoración nutricional es aquella que evalúa un crecimiento y desarrollo adecuado –
somático, psicológico y social-, evitando los estados carenciales. Las necesidades varían en
función de la etapa del desarrollo y las diferencias genéticas y metabólicas individuales.
Una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades y a desarrollar el potencial físico y
mental.
En la desde el periodo 2005 hasta la fecha, el municipio de Casabianca presenta niñ@s y
adolescentes con niveles normales de nutrición, ninguno con grado de desnutrición crónica o
aguda.
1.2.3.3 PORCENTAJE DE NIÑ@S
DESNUTRICIÓN GLOBAL Y/O AGUDA.
Y
ADOLESCENTES
VALORADOS
CON
El Ministerio de la Protección Social expidió el 9 de julio del 2010 la resolución 2121 por
medio de la cual el país asumió el cambio de metodología en la medición de la desnutrición
adoptando los patrones de crecimiento publicados por la OMS, para los niños, niñas y
adolescentes de 0 a 18 años de edad de crecimiento.
En la desde el periodo 2005 hasta la fecha, el municipio de Casabianca presenta niñ@s y
adolescentes con niveles normales de nutrición, ninguno con grado de desnutrición crónica o
aguda.
56
57
1.2.4.1 PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN JUVENTUD.
Este indicador mide la participación que tiene el gasto público social en juventud respecto
del total del gasto público.
La implementación de programas mediante inversiones realizadas en deporte, aseguramiento
en salud, alimentación escolar, gratuidad en la educación, plan de infraestructura educativa,
plan de infraestructura deportiva, como también el desarrollo de otro tipo de acciones
como los planes de vivienda y el plan de agua entre otros logrando que el presupuesto para
el GPS se vea reflejado en inversiones para la primera infancia, infancia y adolescencia.
Como se muestra en la siguiente ilustración se puede observar las fluctuaciones que ha
tenido el gasto público social NAJ pasando de 26% en el 2.006 a 26.1% para el 2.007,
28.7% para el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de 30.7%; 22.9% respetivamente.
Para el año 2010 la Alcaldía Municipal adelanto campañas en las distintas veredas de
nuestra localidad alusivas a la creación del CMJ Consejos Municipales de Juventudes
quienes se posesionaron ante el Alcalde señor JORGE CIFUENTES PRADA, a su vez está
corporación se encuentra integrada 5 concejales quienes son los voceros de la juventud
ante la comunidad, encargados estos de adelantar planes y proyectos en pro de un mejor
desarrollo de la Juventud.
58
59
1.3.1 INDICADORES FINANCIEROS
1.3.1.1 GASTO PÚBLICO SOCIAL.
El presupuesto municipal es un instrumento de asignación de fondos para las distintas
prioridades sociales, distribuyendo sus recursos de tal modo que estos lleguen a los grupos
sociales más vulnerables a los servicios básicos de calidad, por tal motivo el objetivo
principal del gastos de Inversión Gasto Público Social (GPS) es garantizar en el Municipio
niveles mínimos de equidad en todos los grupos sociales.
El en Municipio de Casabianca Tolima los mayores ingresos recibidos son provenientes del
Sistema General de Participaciones (SGP), Cofinanciación, recursos propios que va para
Gastos de Inversión (gasto público social), Libre destinación y destinación específica. Los
Gastos de Inversión (social) tienen un peso importante en los sectores de salud, educación,
vivienda, saneamiento básico y agua potable, recreación y deporte, cultura y ambiental.
1.3.1.2 PRIORIDAD FISCAL DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL.
Este indicador mide el porcentaje del monto del gasto público social, tanto como para el
monto total del presupuesto inicial y definitivo municipal para un año determinado.
Gran parte de los recursos del municipio se han centrado en la inversión pública, en
proyectos de construcción y mejoramiento de escenarios deportivos, dotación de material
educativo, construcción y mejoramiento de planteles educativos, construcción y
mejoramiento de acueductos, alcantarillados y redes, programas de salud infantil,
cobertura del régimen subsidiado, dotación de bibliotecas, programas donde se implemento
el código de infancia y adolescencia.
Los sectores de salud y educación, agua potable y saneamiento básico son los que lideran
ejecución en cuanto la inversión del municipio en todos los periodos de estudio, arrojando
un comportamiento estable con crecimientos moderados; donde cabe anotar los esfuerzos
hacia otros sectores como el vivienda, Vías, cultura, deporte y recreación siendo estas
últimas fundamentales para el bienestar de la población.
La educación como eje fundamental de desarrollo en el cual el municipio dedica esfuerzos a
la ampliación de la cobertura, la permanencia escolar y el mejoramiento de la calidad
60
educativa, con crecimientos significativos en la primera infancia reflejando el interés para
disminuir el trabajo infantil ofreciendo otras opciones de vida dada la economía del
municipio.
La inversión en salud se ah concentrado en fortalecer los programas de salud sexual, y
reproductiva, política nacional de seguridad alimentaria y nutricional, control de crecimiento
y desarrollo, salud oral y otro eje para el municipio muy importante es salud mental y
reducción de consumo de sustancias psicoactiva.
4.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.897.143
1.925.387
3.000.000
1.314.117
1.432.532
3.500.000
3.829.984
3.995.158
2.874.636
3.059.830
4.500.000
3.882.583
4.018.971
Tabla Nro. 28 Prioridad Fiscal Del GPS Presupuesto General Periodo 2006-2010
(Miles De Pesos
GPS TOTAL
PRESUPUESTO TOTAL
DEF
PRIORIDAD FISCAL
PORCENTUAL
1.000.000
500.000
0
91,73
2006
98,53
2007
93,95
2008
96,61
2009
95,87
2010
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.3.1.3 GASTO PÚBLICO SOCIAL PER CAPITA.
Este indicador determina el valor promedio que se le asigna a cada habitante del Municipio
del total invertido en Gasto Público Social durante un determinado año.
61
Como se muestra en el siguiente grafico el gasto público social per cápita del Municipio de
Casabianca Tolima, se ha incrementado en los últimos años, como consecuencia del aumento
del gasto público social en el municipio, Pasando de $181.260 en el 2.006 a $230.890 para
el 2.007, $368.210 para el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de 535.900; $533.050
respetivamente.
3.500.000
1.914.082
3.000.000
1.500.000
1.314.117
2.500.000
2.000.000
3.829.984
2.874.636
4.000.000
3.882.583
Tabla Nro. 29 Gasto Público Social Percapita Presupuesto General Periodo 2006-2010 (Miles
De Pesos)
GPS EJECUTADO
POBLACION DANE
GPS PERCAPITA
7.185
533,05
7.245
535,90
7.807
368,21
8.290
230,89
500.000
7.250
181,26
1.000.000
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Cabe destacar la importancia en el incremento de la inversión social Per capital en
Casabianca Tolima esto como consecuencia a que la mayor parte de las inversiones
realizadas por el municipio se han canalizado para lograr el bienestar social de la población,
y así garantizar el acceso y oportunidad en el desarrollo de la población mediante la
ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, seguridad social,
agua potable y saneamiento básico, vivienda, cultura, medio ambiente y fortalecimiento
Institucional como también en la infraestructura vial del municipio.
62
Tabla Nro. 30 Prioridad Del GPS En Naj En El Total Del GPS Presupuesto General
Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos).
30.7 %
1.408.532
555.983
25,0
1.943.012
2.000.000
1.000.000
28.7 %
2.565.790
2.106.375
30,0
5.138.005
22.9 %
3.000.000
26.1 %
4.000.000
4.911.919
26.4 %
Miles de Pesos
6.000.000
5.000.000
35,0
6.330.542
1.179.076
670.848
20,0
15,0
Porcentaje
7.000.000
10,0
5,0
0
0,0
2006
2007
% PARTICIPACION
2008
GPS NAJ
2009
2010
GPS TOTAL
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.3.2 INDICADORES SECTORIALES
1.3.2.1 PARTICIPACION DEL GASTO EN SALUD EN EL GASTO PÚBLICO SOCIAL.
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto público en salud respecto del
monto total del gasto público social del municipio. En este sentido la mayor inversión se
destinó al aseguramiento, continuidad y ampliación del régimen subsidiado de la población
pobre y vulnerable del municipio, donde se hizo prevención y promoción con programas de
salud, financiados con recursos del sistema general de participaciones (SGP).
La participación del gasto social en salud para la adolescencia y juventud, al igual que en
otros ciclos como la primera infancia e infancia aumento positivamente lo asignado de
manera equitativa en todos los componentes debido al interés del municipio en la
intervención de programas sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes.
En este sentido, se ha incrementado la participación del gasto en salud en esta población,
41% en el 2.006 a 14% para el 2.007, 60.6% para el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de
63
35%; 50% respetivamente. Debido a la ampliación y la continuidad de la cobertura del
régimen subsidiado incrementando los cupos; en el municipio se realizaron brigadas de salud
incluyendo recursos asignados a salud pública.
1.915.872
3.829.984
3.882.583
1.381.115
% PARTICIPACION
50,0
500.000
GPS SALUD
GPS TOTAL
35,6
1.000.000
14,0
1.500.000
266.467
2.000.000
41,0
2.500.000
538.950
1.314.117
3.000.000
1.897.143
3.500.000
60,6
4.000.000
1.741.411
2.874.636
Tabla Nro. 31 Prioridad Del GPS En Salud En El Total Del Gps Presupuesto
General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos).
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
Gracias a Los programas de salud ha favorecido la atención integral en la infancia y
adolescencia
1.3.2.2 PARTICIPACION GASTO EN EDUCACION EN EL GASTO PÚBLICO SOCIAL
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto público social en educación
respecto el monto total del gasto público social municipal para un determinado año. El
municipio de Casabianca Tolima dentro de su prioridad en el sector de educación dedico un
gran esfuerzo en la ampliación de la cobertura y la permanencia con programas de gratuidad
educativa, construcción, ampliación y adecuación de centros e Instituciones educativas,
dotación de equipos de cómputo a los centros educativos del municipio.
64
En los últimos años se ha garantizado el 100% del transportes escolar de las rutas vereda
casco urbano por más de $400.000.000, de igual manera en los últimos dos años se han dado
refrigerios escolares de los cuales se suministraron más de 400.000 refrigerios totalmente
gratis a las instituciones educativas por un monto aproximado de inversión de más de
$296.000.000, se suministraron más de mil doscientos (1.200) cuadernos estudiantiles, se
hicieron mejoramiento de todas institución educativa del municipio (Pintura, arreglo de
humedades, baños e instalación de purificador de agua) por más de 120.000.000 en los
últimos años, de igual manera se construyeron las escuelas de Oromazo y Porfialinda con una
inversión superior a las $400.000.000.
Se garantizó la gratuidad educativa transfiriendo a las instituciones Educativas Institución
Técnica José Joaquín García, centro educativo Marco Fidel Suarez, centro educativo La
cristalina, centro educativo Antonio Nariño. La inversión para la primera infancia a
incrementado de forma significativa y gracias a ello se construyo el Hogar Infantil Genios
del Mañana por un monto de más de $50.000.000 se realizaron terapias a niños con
problemas psicológicos.
1.897.143
3.500.000
1.314.117
% PARTICIPACION
9,7
369.913
10,3
400.543
7,9
228.347
500.000
11,1
1.000.000
120.652
1.500.000
GPS EDUCACION
GPS TOTAL
210.139
2.000.000
9,2
2.500.000
3.829.984
2.874.636
4.000.000
3.000.000
3.882.583
Tabla Nro. 32 Prioridad Del GPS En Educación En El Total Del GPS Presupuesto
General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos)
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
65
1.3.2.3 PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN VIVIENDA EN EL GASTO PÚBLICO
SOCIAL
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto en vivienda respecto del monto
total del gasto público social municipal para un determinado año.
El municipio de Casabianca Tolima en inversión para vivienda realizo mejoramientos de
vivienda otorgando ayudas en la zona rural a más de 250 Familias beneficiadas y urbana a
47 Familias beneficiadas en los últimos tres años. Esto significando que se beneficiaron
familias que viven en extrema pobreza.
La inversión realizada en el municipio en vivienda ah incrementado lentamente pero gracias
al apoyo del municipio y de otros entes gubernamentales. Gracias a estos apoyos, Nación y
Departamento, se han desarrollado programas que buscan beneficios para nuestra población
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que con estas ayudas han mejorado su calidad de
vida.
GPS TOTAL
0,86
43.938
0,26
16.256
1,15
56.527
3,70
1.000.000
GPS VIVIENDA
% PARTICIPACION
94.910
2.000.000
2,24
3.000.000
47.228
4.000.000
2.106.375
5.000.000
2.565.790
6.000.000
5.138.005
7.000.000
6.330.542
4.911.919
Tabla Nro. 33 Prioridad Del GPS En Vivienda Presupuesto General Periodo 2006-2010
(Miles De Pesos)
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
66
1.3.2.4 PARTICIPACION DEL GASTO EN AGUA POTABLE EN EL GASTO PÚBLICO
SOCIAL.
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto en agua potable respecto del
monto total del gasto público social municipal en un determinado año.
Para el municipio de Casabianca Tolima, la cobertura en servicios públicos domiciliarios en la
zona urbana esta casi a un 100%, los programas de inversión mediante la implementación de
planes para el mejoramiento del agua y saneamiento básico y potabilización de la misma.
Además de proyectos de inversión en construcción de unidades sanitarias, rehabilitación y
construcción de acueductos veredales, favoreciendo familias de estratos 1 y 2. En este
sentido la participación como se observa en la grafica ah incrementado paulatinamente
debido a los proyectos para mejorar la prestación de servicios de agua y saneamiento básico
en las zonas urbanas, como la mejora de la planta de tratamiento de agua potable en el
casco urbano y en el corregimiento de San jerónimo en Casabianca Tolima.
500.000
21
38
3.829.984
2.874.636
GPS TOTAL
6
% PARTICIPACION
466.000
1.000.000
GPS SANEAMIENTO
664.245
1.500.000
721.203
2.000.000
272.628
2.500.000
1.314.117
3.000.000
1.897.143
3.500.000
177.344
4.000.000
3.882.583
Tabla Nro. 34 Prioridad Del GPS En Agua Potable Y Saneamiento Básico Presupuesto General
Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos).
17
12
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
67
1.3.2.5 PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN SANEAMIENTO AMBIENTAL EN EL
GASTO PÚBLICO SOCIAL
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto en saneamiento ambiental
respecto del total del gasto público social municipal para un determinado año.
El municipio de Casabianca Tolima en los últimos años ah planteado programas encaminados
al desarrollo ambiental, con un enfoque de recuperación del medio ambiente, mediante el
adecuado manejo de aguas residuales beneficiando a la población del municipio, como
también a la recuperación, reforestación y conserva de reservas naturales. Otro pilar del
municipio que dada la circunstancia de contar con afluentes hídricos es el encerramiento y
el mantenimiento de esta con el fin de conservarlas y no permitir la contaminación y/o la
desaparición.
La participación la evidenciamos en el incremento en el GPS en programas de Acueductos
rurales y saneamiento básico rural.
1.3.2.6 PARTICIPACION DEL GASTO EN CULTURA EN EL GASTO PÚBLICO SOCIAL
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto en cultura respecto del monto
total del gasto público social municipal para un determinado año.
La participación del gasto en cultura pretende fomentar, impulsar y fortalecer los procesos
en las áreas de Música, Danzas, Bibliotecas y Patrimonio cultural mediante programas de
fortalecimiento como son bibliotecas públicas municipales, garantizando oportunidades para
la formación de niños, niñas y jóvenes, generando espacios para la sana convivencia, mejor
utilización del tiempo libre y una adecuada recreación.
El incremento paulatino que se ha logrado en el trascurso de los años pasando del 1.37% en
el 2.006 a 1.54% para el 2.007, 0.75% para el 2.008 y entre el 2.009 y el 2.010 de 0.99%;
1.61% respetivamente dentro de los cuales se doto de Trajes para el grupo de danzas, para
la Banda Musical se compraron instrumentos musicales por un valor de Inversión de más de
$70.000.000. Re cursos en su mayoría fueron financiados por el Gobierno Departamental de
Tolima.
68
5.157.515
5.138.005
2.527.651
2.899.343
34.754
44.607
38.786
64.723
82.475
2006
2007
2008
2009
2010
0.99%
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
1.61%
5.000.000
0
% PARTICIPACION
GPS CULTURA
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
Porcentaje
6.520.458
0.75 %
Miles de Pesos
6.000.000
1.37 %
7.000.000
1.54 %
Tabla Nro. 35 Prioridad Del GPS En Cultura En El Total Del Gasto Publico Social Presupuesto
General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos)
GPS TOTAL
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
1.3.2.7 PARTICIPACION DEL GASTO EN DEPORTE Y RECREACION EN EL GASTO
PÚBLICO SOCIAL
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto en deporte respecto del monto
total del gasto público social para un determinado año.
La participación del gasto en deporte mediante inversiones realizadas en Infraestructuras
deportivas pretende promover, impulsar y contribuir al desarrollo de la población, mediante
la estimulación al desarrollo deportivo, promoviendo juegos municipales. Las inversiones
realizadas en infraestructura deportiva, mantenimiento, mejoramiento y dotación de
escenarios deportivos y recreativos han aumentado en los últimos años reflejando el arduo
trabajo que en este tema viene desarrollando el municipio.
En general el municipio de Casabianca Tolima ha orientado sus metas para consolidar y
recuperar la vida deportiva, aumentando las coberturas del sector generando oportunidades
de acceso y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio.
69
Tabla Nro. 36 Prioridad Del GPS En Deporte Y Recreación En El Total Del Gps
Presupuesto General Periodo 2006-2010 (Miles De Pesos)
7.000.000
1,80
6.330.542
1,60
1,20
4.000.000
1,00
1.35%
1,68
3.000.000
1,40
2.565.790
0.80 %
0.86 %
2.106.375
34.693
43.045
39.482
54.492
69.607
2006
2007
2008
2009
2010
2.000.000
1.000.000
0,80
0,60
Porcentaje
5.138.005
4.911.919
5.000.000
1,65
Miles de Pesos
6.000.000
0,40
0
0,20
0,00
% PARTICIPACION
GPS RECREACION
GPS TOTAL
Fuente Secretaria de Planeación e Infraestructura.
El municipio invirtió en la Pintura y construcción de los tableros de los Polideportivo
del Municipio lo cual favorece la realización de distintos campeonatos de
Microfútbol, Basquetbol, de igual manera se han entregado más de 50 juegos de
uniformes para los participantes del sector urbano y las veredas en los últimos años.
Se entregaron los regalos para los niños de todas las veredas y barrios de de
Casabianca Tolima de 0 a 10 años en navidad esto gracias a las donaciones de la
DIAN. Todas estas inversiones representaron un alto porcentaje de inversión en
deporte, programas de formación deportiva a población infantil masificando el
deporte en todo el municipio.
70
1.4 BUENAS PRÁCTICAS
Durante el proceso de consolidación del informe de Rendición Pública de Cuentas de
Infancia, Adolescencia y Juventud, se solicitó a cada uno de las secretarias de los sectores
sociales que conforman la administración, la postulación de una o más buenas prácticas, que
fueran exitosas y susceptibles de ser presentadas en el nivel nacional, para ser adoptadas,
mejoradas e implementadas en otros departamentos. Uno de los requisitos para la
postulación era que en su implementación garantizaran los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del Municipio de Casabianca Tolima, el cual mediante una acción
interinstitucional, busca la garantía de derechos a cada niño y niña que habita un
determinado territorio. Además esta buena práctica contempla el programa de Hogares
Infantiles; educación inicial a la primera infancia con enfoque de entorno familiar, entorno
social y entorno comunitario. Igualmente está inmersa el programa Amor y Nutrición el cual
busca recuperar los niños y niñas menores de cinco años, identificados con desnutrición en
las áreas de influencia de los 11 centros de recuperación nutricional. Esta apuesta de
política está siendo promovida, liderada por el Señor Alcalde.
71
72
En el análisis del comportamiento de quejas y reclamos, no se lleva a total cumplimiento esta
información, para llevar un estricto control de las reclamaciones, quejas, tutelas y demás
peticiones que realice la comunidad en la garantía de los Derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del Departamento.
En la actualidad si se reciben estas peticiones en la Oficina del señor Alcalde, con remitidas
al secretario respectivo para proceder de acuerdo a lo solicitado por el peticionario.
Además son objeto de seguimiento por parte de los Asesores del despacho, encargados de
dar estricto cumplimiento en la respuesta de lo solicitado.
La Participación de la comunidad Frente al Informe de Gestión se hizo a través de
convocatoria, Juntas de Acción Comunal, Consejo Municipal de Planeación, Integrantes de
los 29 veredas del municipio en donde se está construyendo la política municipal de Infancia
y Adolescencia. La capacitación de la Contraloría se basó sobre el conocimiento de lo
público, el proceso de rendición de cuentas de la Administración a la ciudadanía y Derechos
de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. En horas de la tarde se realizó capacitación y
un taller en donde se mostraba con el Plan de Desarrollo la inclusión de la Garantía de
Derechos de Niños, Adolescentes y Jóvenes y la comunidad verificaba que se cumplieran los
mecanismos para cumplimiento de las Metas. Posteriormente se realizó un segundo taller en
donde cada uno de los equipos técnicos sectoriales presentaba a la comunidad el informe de
gestión por cada una de las categorías de Derechos y Objetivos de Política, para poner en
contexto al auditorio.
Posteriormente se realizó un taller en donde a través de una metodología específica se
seleccionaron las causas que están vulnerando los derechos de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en Casabianca Tolima, los cuales serán complementados en mesas de trabajo.
De este trabajo salen conclusiones, recomendaciones, sugerencias para ser presentadas al
Señor Alcalde y para el plan de mejoramiento. Consulta a Niños, Niñas, Adolescentes y
Jóvenes sobre la Garantía de sus Derechos en compañía del Personero Estudiantil como
líder de las Juventudes.
La participación es un derecho clave para todos los ciudadanos, que adquiere gran
importancia para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en tanto se constituye en una
garantía de los demás derechos y fortalece en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes la
73
capacidad de reflexión personal y colectiva, estimula el reconocimiento de opciones, les
permite pensar en el largo plazo y mejora su capacidad para interesarse y actuar en los
asuntos públicos a partir de la construcción de su mismo proceso de desarrollo.
El Municipio de Casabianca Tolima siguiendo su trayectoria de propiciar y acompañar
procesos de participación y consulta en áreas importantes para el desarrollo, ha conjugado
los esfuerzos de varias instituciones e instancias del sector infancia, adolescencia y
juventud; a fin de que sus voces sean escuchadas expresado libremente sus opiniones
acerca de la situación de sus Derechos de existencia, Derechos de crecimiento y desarrollo,
Derechos de protección y Derechos de ciudadanía. Para escuchar todas las voces de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Municipio, se realizó una consulta que abarcó los 29
Veredas del Municipio, incluyendo niños, niñas, adolescentes y jóvenes con diferentes
niveles educativos y sociales, el objeto es recoger las opiniones y percepciones en cuanto al
avance o no en la garantía de sus Derechos, teniendo en cuenta la percepción de las cuatro
categorías de derechos, y los ámbitos, personal, familiar, social y comunitario.
74
75
3.1 RECOMENDACIONES

Para poder mejorar los procesos institucionales en la planeación y generar mejores
resultados, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Contar con una oficina de asistencia que dé cuenta de la realidad de la niñez y
adolescencia en Municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que
deben ser atendidas para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
niñas, los niños, las y los adolescentes y jóvenes.

Contar con políticas públicas y asegurar su operatividad, seguimiento y evaluación,
tales como: Política de infancia y adolescencia, Política Nacional para la primera
infancia, Política de Juventud, Política de seguridad alimentaria y nutricional, Política
Salud Sexual y reproductiva, Política de discapacidad, Políticas de población
diferencial, Política para prevenir y erradicar el trabajo infantil y proteger al joven
trabajador, Política de prevención y erradicación sexual.

Consolidar el observatorio de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud,
como el sistema de información único, que garantice la veracidad de todas las
situaciones que ocurran en torno a las áreas de la garantía de los derechos de esta
población; Este observatorio debe lograr orientar la toma de decisiones de los
gobernantes generando una gestión eficaz y efectiva.

Fortalecer el ejercicio del control social en la ciudadanía, a través de procesos
pedagógicos que realicen las instituciones para promover la participación e inclusión,
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en torno a los temas que les afectan y
competen en su desarrollo integral.
76

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, fortalecido, operando eficaz y
efectivamente frente al ejercicio pleno de los derechos, potenciando la capacidad
institucional
de
dar
respuestas
asertivas
a
las
diferentes
situaciones
o
problemáticas de manera integral y articulada, logrando también optimizar los
recursos de inversión.

Gestionar la Cooperación Nacional e Internacional: lograr alianzas con socios
nacionales, internacionales, privados y públicos, que se interesen por el desarrollo y
la eficiente gestión del Municipio, que trascienda de beneficios financieros hacia la
creación de valor interinstitucional, manifestados en transferencias tecnológicas,
intercambio de experiencias, mejores prácticas, asesoría y asistencia técnica para
generar calidad en los procesos especialmente en gestión pública, gerencia y
planeación que fortalezcan la institucionalidad en el Municipio.

Que los temas de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud deben estar
presentes en la Planeación Municipal desde un enfoque que incluya las siguientes
perspectivas: Poblacional, territorial, ciclos vitales, universalidad con focalización, de
Género, Étnica y de participación. Adicionalmente, es importante que exista una
articulación entre la situación diagnostica, los programas y los recursos para la
garantía de derechos en dicha población.

Promover la cultura de construcción, medición, seguimiento y evaluación de los
indicadores de procesos, resultados e impacto de las políticas de primeria infancia,
infancia, adolescencia y juventud.

Fortalecer mecanismos de participación e inclusión de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, orientados a asegurar su representatividad en los espacios de participación
ciudadana y de esta manera, lograr desarrollo de programas que den respuesta a la
realidad de la población.
77

Lograr la articulación práctica de las acciones institucionales en la prestación de los
servicios, de manera tal, que se potencien los espacios en los cuales se prestan
dichos servicios, a la población sujeto de atención y la que está por fuera del sistema
a través de la creación de redes comunitarias que posibiliten la atención de los
servicios integrales.

Implementar la sala interactiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como una
herramienta pedagógica , de educación y formación dirigida a niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y comunidad en general, con el fin de crear hábitos
alimenticios y estilos de vida saludables.

Fortalecer el sistema de seguimiento nutricional, mediante la dotación de equipos
especializados y de última tecnología, procesos de capacitación y actualización
permanente que arroje resultados confiables y posibilite la toma de decisiones para
los programas implementados.

Mejorar la prestación de los servicios en salud, en cuanto a oportunidad, calidad,
accesibilidad y seguimiento a los prestadores de los servicios de salud.

Fomento de procesos de investigación en diferentes áreas tales como: educación,
salud, cultura.
78
79
En el transcurso de la elaboración del Informe de Rendición pública de cuentas, se
describen las actividades, retos y demás acciones necesarias para garantizar los derechos
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por lo cual en anexamos únicamente las acciones
que no son específicas y nos van a permitir como Municipio, realizar un seguimiento y
evaluación periódicos en aras de mejorar su calidad de vida. Este proceso se complementará
con los compromisos adquiridos por el Señor Alcalde en el desarrollo de la audiencia pública
de rendición de cuentas.
80
CONCLUSIONES
El presente informe es una herramienta que permite monitorear y evaluar los indicadores
de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud en el Municipio de Casabianca en el
Departamento del Tolima entre los años 2005 – 2010, ofreciendo un panorama de la
realidad territorial que orienta hacia procesos de mejoramiento de la gestión pública, desde
una visión integral y efectiva partiendo del reconocimiento de aspectos positivos y a
mejorar, que exigen la atención en temas como calidad de vida, bienestar y equidad social,
seguridad nutricional y alimentaria, en salud y desarrollo socioeconómico de la región.
La población infantil y adolescente, representa el mayor porcentaje en el Municipio, lo que
informa de la importancia que tienen en todos los procesos para el desarrollo de la Región,
siendo la esperanza de cambios positivos al mediano plazo, por lo cual, dicha población no se
debe identificar simplemente como el futuro de la sociedad sino como el presente
merecedor de la mejor atención y cuidado; por esta razón, se ha avanzado en el tema de
cooperación interinstitucional entre entidades locales, nacionales e internacionales,
fortaleciendo la gestión organizacional desde políticas sostenibles aplicadas para el
Municipio.
De esta manera, existe conciencia y claridad por parte de las instituciones; acerca de las
problemáticas que se presentan en esta población, por lo cual, se han generado estrategias,
planes y programas con el fin de avanzar en el tema del bienestar integral de la población
infantil, adolescente y juvenil; a través de los cuales, se pretenden lograr los mejores
resultados en cobertura, impacto y efectividad para beneficio de toda la población.
Se considera que los temas de Seguridad Alimentaria y Salud son esenciales para el
desarrollo o retroceso de una sociedad; las cifras de los indicadores de salud y nutrición
departamentales superan al Municipio y en el Municipio el comportamiento dichos temas
incluyen los indicadores con mayores dificultades en comparación con otros como educación
y cultura.
En el tema de la salud se presentan altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, esto se
relaciona con los problemas de desnutrición en el Municipio, es decir, son problemáticas
transversales a toda la situación del Muniicpio y se deben trabajar de manera integral para
lograr impactos suficientes en las soluciones de las necesidades presentes en el territorio.
81
Los índices de NBI en el Municipio representan en promedio 68% y algunos Veredas
registran el 96.05% (Agua de Dios Sector Chivato), 79.75% (La Meseta), 68.36% (La
cristalina afectadas por ola invernal la más golpeada) y esto tiene que ver con algunas
situaciones adversas propias del contexto geográfico, los usos y costumbres de la cultura
que inevitablemente impactan las conductas y dificultan la apropiación de nuevas formas de
vida, falencias en la infraestructura de saneamiento básico y altos índices de pobreza.
Finalmente, al analizar las categorías por ciclo de vida y el comportamiento de los
indicadores presentes en el informe, se considera que se deben implementar políticas,
acciones y procesos sostenibles en el corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta, que
la gestión en primera infancia, infancia, adolescencia y juventud amerita esta característica
de permanencia, para que los logros no retrocedan por intervalos de suspensión en la
prestación de los servicios o desarrollo de los programas.
En el Municipio la gestión también debe estar encaminada, a fortalecer la
corresponsabilidad en los beneficiarios, la articulación intersectorial y la unificación de
recursos, para que los esfuerzos de cada sector se vean representados en la realidad de la
población, logrando que el tema de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud sea
prioridad en las diversas instituciones.
Además, es necesario que los nuevos dirigentes políticos tomen conciencia de contar con un
sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación confiable que incluya el análisis objetivo de
los avances, estancamientos o retrocesos de los programas; esto se logra desarrollando
investigaciones y teniendo en cuenta, el estado y el desempeño de los indicadores
establecidos por la Procuraduría delegada para la Infancia, adolescencia y la familia, para
lograr el cumplimiento de la garantía de los derechos de la población infantil y juvenil.
82