Conflictos territoriales No hay espacio para relaves CDECSIC implementa plataforma de recepción de medidas para transferencias económicas entre empresas coordinadas Dr. Gabriel Vargas Easton, Geólogo Universidad de Chile No hay base científica para hacer minería submarina Saludamos en su Mes a quienes con sus manos forjan la riqueza de nuestro país AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Sumario Reportaje 04 20 28 32 En el Ministerio lanzaron mes de la minería En operaciones de Codelco Minseg 2015: “Por Cero Fatalidad en Minería” Enrique Espinoza, Subdirector de Geología, del Servicio Geológico Mexicano Servicios realizan balance de su gestión Contratistas al ataque Reunirá a los expertos en seguridad del sector minero La tendencia en México es exploración Brownfield 36 46 62 73 Dr. Gabriel Vargas Easton, Geólogo Universidad De Chile Exploración minera en el fondo marino: Consejo Minero y Cámara Chilena de la Construcción AIE realizará su XIX Cena Anual 2015 en agosto ¿Se logrará en Chile? Al año 2020 aumentaría en una hora tiempo efectivo trabajo y se ahorrarían USD300 millones al año No hay base científica para hacer minería submarina ENERGÍA WWW.AMINERA.COM Director: Néstor Fernández Rojas Editora Periodística: Susana Meersohn D./ Colaboradores: Claudio Olguín V. / Dr. F. Javier González Sanz, Recursos Geológicos Marinos/ Marine Geology and Resources Instituto Geológico y Minero de España (IGME)/ Geological Survey of Spain/Carlos García Droguett – Director South America Swann Global/ Fotografía: AreaMinera/Nautilus Minerals/ Arte y Diagramación: José Rodríguez L. /Marketing y Publicidad: María Teresa Buendía G./ Arturo Espinosa B./ [email protected]/ Registro N° 797111 AreaMinera S.A. / Dirección: Santa Magdalena 72, Oficina 312, Providencia Santiago - Chile/ Teléfono: 56 2 2335 00 21 La información publicada en las secciones la Industria Informa y Proveedores Informan es de exclusiva responsabilidad de las empresas que la generan. ISSN 0718-3704 www.aminera.com 2 la AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Editorial Reportaje ¿La minería en las profundidades? S in darnos cuenta pasamos de hablar de los por años denominados insumos críticos del sector minero, como agua, energía, capital humano a productividad y competitividad. Sin embargo por estos días la lista se ha incrementado con términos como territorio, relaves en el fondo del mar y por qué no agregar la posibilidad de la minería submarina. Entre la presentación del proyecto del ley de un grupo de parlamentarios independientes para impedir que se depositen relaves en el mar profundo y este editorial, se realizó al menos un seminario en el que se trató el tema de los relaves que producen las operaciones, si bien se aseveró que ya no habría espacio para más en tierra firme, solo se realizó un tibio llamado a estudiar la posibilidad del mar pero en conciencia y científicamente. En paralelo, una vez más y como sucede cada cierto tiempo, los trabajadores contratistas no solo se han manifestado por mejoras laborales y salariales, pidiendo, como siempre, igualdad con los trabajadores propios de la estatal, sino que han causado estragos en los accesos a las operaciones e incluso en Salvador le costó la vida a uno de ellos y al menos dos buses quemados en la División El Teniente, que de inmediato trajo a nuestra memoria el actuar del entonces dirigente Cristián Cuevas que sumó alrededor de 8 buses de transporte de personal incendiados en la misma operación. ¿Qué sucede? ¿Es esta la alternativa o es una conducta que se asumió como un método de obtener resultados? No olvidemos que la industria del cobre vive complejos momentos, por la baja del precio del metal rojo, el alza de los costos, el aumento del dólar, la baja en las leyes, etc., etc. Es de esperar, que en este mes, en que los mineros de Chile no solo recuerdan el 10 de agosto a su patrono, San Lorenzo, sino que además realizarán una serie de actividades celebrando su mes, las cosas tomen su curso, el precio del cobre comience su ascenso y el sector continúe aportando a las arcas fiscales para hacer de Chile un país más grande. Néstor Fernández R. DIRECTOR 3 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad En el Ministerio lanzaron mes de la minería Servicios realizan balance de su gestión Encabezados por la Ministra de Minería, Aurora Williams, cada uno de los responsables de las entidades bajo esta cartera dieron a conocer los avances y proyecciones que tienen. A partir del 1 de agosto, se dio comienzo al “Mes de la minería”, el cual este año estará marcado por actividades como el lanzamiento de las “Reglas de Oro de la Seguridad Minera”, jornadas de encuentro con los ministros de minería de la Alianza del Pacífico, la constitución de la “Comisión Nacional Asesora de Homologación” y la presentación del nuevo catastro de inversiones mineras que realiza Cochilco, entre otros eventos. La Ministra de Minería Aurora Williams, recalcó que este mes de homenaje al sector minero, este año tiene como escenario un momento de volatilidad del precio del cobre, el cual produce una preocupación en el sector. “Hoy día estamos con un precio que llega a US$ 2,36 la libra de cobre. Pero una situación importante es que este menor precio, está acompañado de un buen tipo de cambio, que aminora el efecto en el caso de la gran minería. En la pequeña minería, nos da un punto bastante valorable el hecho de que Enami equipara con el precio en dólares para pagarle a los mineros, y ahí 4 si se produce un efecto neutralizador respecto del tipo de cambio, más el precio de sustentación que tenemos fijado hasta fines de año”. En relación a la compleja situación que están viviendo actualmente los trabajadores de empresas contratistas de Codelco, la Ministra señaló que los hechos de violencia “no pueden justificarse desde ningún punto de vista, ya que ninguna reivindicación, por justa que sea, puede llevar a actos de esta naturaleza. Nuestro llamado como Ministerio es que se produzcan los acercamientos, a través de los distintos actores, para que esta situación pueda resolverse prontamente”. Además explicó que a través de los años se ha producido una externalización de distintos servicios que en la práctica fue moviéndose desde la posición original, a la intervención en la core competence. “En muchos casos se llegó a tocar competencias que eran propias del negocio en la industria en general y en la tercerización de nuestro país, por lo que es importante la evaluación de aquello que pudiera ser internalizado, en las maneras más competentes. Codelco se plantea un desafío, que es poder mejorar la productividad y además disminuir costos. Desde ese punto de vista, se debe hacer la evaluación de los servicios que pueden internalizarse”. Por parte de Sernageomin, el Director Nacional, Rodrigo Álvarez, destacó que “estamos ad portas de entrar a tramitación el reglamento del artículo 21 del Código de minería que dice relación con la obligatoriedad de una persona que ejerza labores de exploración, de entregar toda la información geológica básica a Sernageomin”. ENAMI Y PLAN ESTRATEGICO En relación a los servicios del Ministerio y sus avances, el Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce, valoró la aprobación –en la reunión de directorio de la empresa- del plan estratégico de Enami para los próximos años. Además, puso énfasis en la capacidad que demostró la industria de enfrentar el aluvión que azotó al norte del país en marzo de este año. Dijo que al día de hoy, el 93% de las faenas de la zona están operativas. “Quiero partir dándoles una buena noticia, pues ayer el directorio de la empresa aprobó en términos generales el Plan Estratégico para Enami, que partimos trabajando en diciembre del año pasado. Este planteamiento general fue sometido durante estos meses a discusión y debate con representantes de asociaciones mineras, del Instituto de Ingenieros de Minas y de nuestros sindicatos. Trabajo que culminó positivamente y permitió recoger las inquietudes de nuestros principales actores, de manera que AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM hoy ya contamos con un rumbo preciso y seis objetivos estratégicos que se traducirán en metas y actividades concretas”. En la oportunidad, Pérez de Arce también destacó que “conscientes de mejorar el proceso de compra de la empresa, estamos ejerciendo cambios orientados a optimizar la atención y brindar mayor transparencia a todo el proceso, que es nuestra cara principal frente al sector minero y para ello nos hemos enfocado en la descentralización de la gerencia comercial para darle mayor capacidad de resolución en terreno”. BAJA EN EL PRECIO DEL COBRE El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández, hizo un balance de la situación internacional actual y la incidencia que esta tiene en la baja en el precio del cobre. “En relación a la oferta y la demanda del mineral, este año se ve muy equilibrada con un superávit respecto a la demanda de 167 mil toneladas”. Pero, lo que explica el precio promedio del metal, expresó Hernández “son las expectativas de lo que está ocurriendo en las economías de China, la zona europea y EEUU”. Por una parte, China ha tenido cambios estructurales en la economía, con un estímulo al consumo, abaratando los créditos y frenando las inversiones. Esto ha bajado las expectativas de consumo de commodities en general, expresó el representante de la Comisión Chilena del Cobre. “Además, aún hay debilidad en la zona europea, producto de las dificultades de las negociaciones de la comunidad europea -los acreedores- con Grecia, por lo que se generó un temor de que este país pudiera salir de la eurozona y retomar la moneda local. Respecto de EEUU, la recuperación de su economía juega con una mayor demanda de commodities, pero con un aumento de la tasa de interés se ha disparado el precio de su moneda, por lo que las monedas de los principales socios norteamericanos se devalúan –del mismo modo que el peso chileno- lo que provoca que los commodities que se transan en esta moneda, bajen su precio en terminas nominales de dólar”, concluyó Hernández. En la oportunidad, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco fue consultado por el impacto de la menor cotización del cobre en el sector, frente a lo cual hizo un llamado a la calma ya que el mercado se encuentra en una situación de equilibrio, es decir con una oferta y demanda del mineral balanceada, lo que sumado a una apreciación del dólar permite a las empresas de la Gran Minería mantener márgenes positivos. En relación a la pequeña y mediana minería señaló que el precio de sustentación que entrega Enami y el mayor tipo de cambio permite, hasta ahora, dar viabilidad económica a ambos sectores. 5 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Autoridades invitan a participar de la Expominera del Pacífico 2015 6 C on mayor presencia internacional y un despliegue de empresas del rubro minero y, por primera vez, también del área logístico portuaria, la Expominera del Pacífico 2015 dio el vamos oficial a su quinta versión, la que se realizará del 28 al 31 de octubre en el Ex Estadio Cavancha de Iquique, Chile. En marco de una conferencia de prensa encabezada por el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se informó a los proveedores que la exhibición se emplazará en un recinto de 13.000 m², con 200 stands y 2.600 m² de áreas descubiertas. Además, el presidente de Asociación de Industriales de Iquique, organizador del evento, Leopoldo Bailac junto al presidente de Collahuasi y chairman de la feria, Jorge Gómez, invitaron a los empresarios a aprovechar esta importante instancia de negocios. La actividad contará con seminarios especializados, comisiones mineras y noches de negocios, además, de la segunda versión del B2B del Pacífico, la gran rueda de negocios. La iniciativa cuenta con el apoyo de las compañías mineras BHP Billiton Pampa Norte, SQM, Teck Quebrada Blanca, el Ministerio de Minería, el Gobierno Regional de Tarapacá, el Consejo Regional, la Ilustre Municipalidad de Iquique, ProChile, Cámara Marítima Portuaria, Sofofa, Enami, Aprimin, Consejo Minero, Cochilco y Sicep. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM 7 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Anglo American reduce los costos operacionales en su negocio de Cobre en US$ 149 millones durante el primer semestre Anglo American registró una baja de 10% en su producción de cobre fino entre enero y junio de 2015 en comparación con el mismo período del año anterior, al registrar un total de 356.400 toneladas frente a las 396.400 toneladas de los primeros seis meses de 2014. L as utilidades operacionales del negocio de Cobre alcanzaron a US$174 millones, una disminución de US$ 586 millones respecto de los US$ 760 millones anotados en los primeros seis meses de 2014. Esta disminución se debe principalmente a una baja de 14% en el precio promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, y también a las bajas de precios de sub-productos que impactaron los ingresos en US$ 437 millones. Además, una disminución de 11% en volúmenes de ventas tuvo un impacto adicional en los ingresos de US$ 274 millones. La disminución de ingresos fue parcialmente compensada por una reducción de US$ 149 millones en costos operacionales debido a iniciativas de manejo de costos y a mejoras de la productividad. Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres experimentaron una renovada presión a fines del primer semestre de 2015 después de recuperarse de las bajas de enero, promediando 269 c/lb. Los precios tuvieron una tendencia a la baja, debido a que persistieron factores negativos sobre la economía, especialmente en China. El aumento de la demanda en China, responsable de más del 45% del consumo de cobre, fue lento durante la primera mitad del año. En contraste, la producción global de refinado ha crecido y el suministro de mina ha avanzado mientras continúan los programas de expansión. 8 “El actual escenario de precios de los commodities, y específicamente del cobre, sin duda nos impone desafíos adicionales. El principal tiene que ver con aumentos de productividad y reducción de costos, materia en la que hemos avanzado mucho, aunque aún nos queda camino por recorrer para lograr una estructura óptima”, indicó Hennie Faul, Presidente Ejecutivo de Cobre. DESEMPEÑO OPERACIONAL La producción de Los Bronces fue de 192.100 toneladas, disminuyendo 13% debido a diversas detenciones de las plantas de procesamiento necesarias para administrar los recursos de agua disponibles. Esto fue parcialmente compensado por leyes más altas, con un impacto neto en la producción de cerca de 28.000 toneladas. En Santiago no hubo precipitaciones durante junio, un récord histórico, mientras que el nivel total de precipitaciones en el primer semestre de 2015 alcanzó solamente al 10% de un año promedio, con sólo 5,6 milímetros de agua caída. Las restricciones esperadas de suministro de agua fueron consideradas en los planes de explotación y procesamiento del presente año, los que incluyen manejar activamente el uso de las dos plantas de procesamiento de mineral de Los Bronces. Durante el período se implementaron proyectos adicionales de eficiencia y suministro de agua. La producción del año sigue dependiendo en parte de las condiciones climáticas del segundo semestre. La participación de Anglo American en AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM la producción de Collahuasi alcanzó 95.300 toneladas, un 10% menor a igual período del año anterior. Esto se debió principalmente a una menor alimentación de mineral a planta como resultado de la mantención programada del chancador primario y del molino SAG #3, como también a ciertas condiciones operativas de las dos líneas menores de procesamiento en el segundo trimestre La producción de El Soldado disminuyó 11%, llegando a 16.200 toneladas, debido a una menor disponibilidad esperada de mineral debido a la intersección con una falla geológica anteriormente informada. La producción de Anglo American Norte aumentó 4% en total a 52.800 toneladas luego de mejoras operacionales, a pesar de los efectos de la fuerte lluvia que interrumpió las operaciones durante la última semana de marzo de 2015. PERSPECTIVAS Está planificado un aumento en los niveles de producción durante el resto del año, en la medida que aumenten los tiempos de operación de las plantas en Los Bronces y Collahuasi. Como se indicó anteriormente, los volúmenes de producción de 2015 pueden verse afectados por condiciones climáticas y disponibilidad de agua. El pronóstico de producción para todo el año 2015 se mantiene en 720.000 a 750.000 toneladas. HABITACIONES COMPLETAMENTE RENOVADAS Ubicado en el corazón de Santiago, con un ambiente sin complicaciones, es el lugar ideal para disfrutar de una excelente estadía con Wi-Fi gratis y nuestro programa Best Brews®. Hemos estado embelleciéndonos para ofrecerte habitaciones aún más cómodas, eficientes y modernas. ¡Ven a vernos! Four Points by Sheraton Santiago RESERVA AHORA EN FOURPOINTSSANTIAGO.COM O LLAMA AL 562 2750 0300 ©2015 Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. Todos los derechos reservados. Four Points y su logotipo son marcas registradas de Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. o de sus filiales. Visita fourpoints.com/santiago. 9 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Producción total de cobre de BHP Billiton durante el año fiscal 2015 se mantuvo en 1,7 millones de toneladas B HP Billiton Copper- dio a conocer el extracto Operational Review fin año fiscal 2015 (Julio 2015-Junio 2016), en el que precisó que la producción total de cobre de la compañía durante el Año Fiscal 2015 (julio 2014 a junio 2015), se mantuvo de acuerdo a lo planificado en 1,7 10 millones de toneladas. El buen desempeño operacional de Escondida compensó el impacto ocasionado por la falla del molino en Olympic Dam, en Australia. Se estima que la producción total de cobre disminuya en un 12%, a 1,5 millones de toneladas, en el Año Fiscal 2016. La producción de cobre de Escondida durante el Año Fiscal 2015 aumentó en un 6% a 1,23 millones de toneladas. El impacto de las fuertes lluvias, las restricciones de agua, el paro de trabajadores y una interrupción de suministro de energía en el Norte de Chile fueron más que compensados por un 11% de incremento en el uso de los camiones y mayores leyes de mineral. La producción de Escondida para el Año Fiscal 2016 se estima en aproximadamente 940.000 toneladas. El término del proyecto OGP1 y algunas mejoras operacionales permitirán un mayor rendimiento pero compensarán sólo en parte la caída de 27% prevista para la ley del mineral. En el mediano plazo, el término de la segunda planta desalinizadora y la extensión de la vida de la planta concentradora Los Colorados, permitirán la operación de tres concentradoras, lo que compensará la disminución de la ley y contribuirá a una fuerte recuperación de la producción. La producción de cobre de Pampa Norte en el Año Fiscal 2015 aumentó en un 7% a 250.000 toneladas, gracias a mayores recuperaciones en Spence. Se estima que la producción se mantendrá en niveles similares en el Año Fiscal 2016. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM www.3mmineria.cl 3M le envía un afectuoso saludo a la gran familia minera de Chile. 11 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Antofagasta Minerals produce 157.000 toneladas de cobre durante el segundo trimestre de 2015 La producción del primer cátodo de Antucoya se espera para el tercer trimestre de 2015 habiendo finalizado la etapa de construcción en línea con el presupuesto de construcción de US$ 1.900 millones. E l grupo Antofagasta Minerals, brazo minero de Antofagasta plc, registró una producción de 157.000 toneladas de cobre en las tres operaciones mineras bajo su control: Los Pelambres, Centinela y Michilla. Esto significó un aumento del 7,2% con respecto al trimestre anterior, cuando se vio mermada la producción por protestas en Minera Los Pelambres e inundaciones en Minera Centinela. “Tras las dificultades que enfrentamos con los bloqueos de caminos en Los Pelambres y las lluvias e inundaciones en Centinela durante el primer trimestre, podemos informar que 12 obtuvimos un aumento en la producción en el segundo trimestre”, señaló el Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández. Durante el primer semestre del año, el Grupo Minero registró una producción de 303.400 toneladas de cobre fino, lo que representó una disminución de 12,9% comparado con el mismo período del año anterior, cuando dicha producción alcanzó las 348.200 toneladas. Al respecto, el máximo ejecutivo indicó que “a pesar de que vimos una recuperación positiva de las interrupciones del primer trimestre, la producción que obtuvimos durante el primer semestre ha sido menor a la que proyectábamos AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM inicialmente para el período”. El promedio del costo neto de caja durante la primera mitad del año fue US$1,53 por libra, cifra un 4,8% más alto que el mismo periodo de 2014, debido principalmente a una menor producción de oro y un menor precio realizado del molibdeno en Minera Los Pelambres, lo que sí fue parcialmente contrarrestado por una mayor ley y una mayor recuperación de oro en Minera Centinela. “A pesar de la debilidad actual en el mercado del cobre, como Grupo Minero tenemos una posición competitiva fuerte, ya que somos un productor de bajo costo y seguimos teniendo confianza en la fortaleza de los fundamentos del mercado del cobre en el mediano y largo plazo. Continuaremos con nuestra estrategia de largo plazo de reducir costos e invertir para fortalecer al Grupo”, dijo Hernández. La producción de molibdeno durante los primeros seis meses de este año fue de 4.700 toneladas, un 42.4% mayor que el primer semestre del 2014. Durante el segundo trimestre del año, la producción de este metal creció un 23,8% con respecto al trimestre anterior, alcanzando 2.600 toneladas. El aumento en la producción de molibdeno se debe principalmente a la explotación, dentro del rajo de Los Pelambres, de una zona con una mayor ley durante el segundo trimestre. En relación con la producción de oro, esta alcanzó 112.500 onzas en los seis primeros meses de este año, lo que significó una disminución de un 9,1% en relación con el período enero-junio de 2014, dada una baja en la producción en Los Pelambres. En cuanto a la producción trimestral del metal precioso, bajó un 4%, con respecto al trimestre anterior, a 55.100 onzas. Respecto de la producción individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals, durante el primer semestre de este año Los Pelambres produjo 169.400 toneladas de cobre fino (un 13,8% inferior a lo registrado en el mismo lapso de 2014); Centinela alcanzó una producción total de las líneas de óxidos y sulfuros de 118.400 toneladas (7,7% menos que en el primer semestre de 2014); y Michilla registró una producción de 15.600 toneladas (32,8% menor al mismo período del año pasado). ANTUCOYA En relación al desarrollo del proyecto Antucoya, Hernández aseveró que: “la construcción de Antucoya se completó cumpliendo el presupuesto. Pero hemos experimentado algunos problemas en la etapa de comisionamiento en el circuito de chancado, lo que significa que no esperamos iniciar la producción hasta fines del tercer trimestre, con lo que reduciremos nuestra expectativas de producción del Grupo Minero para el 2015 a un total de 665.000 toneladas, de las cuales 10.000 toneladas esperamos provengan de Antucoya”, comentó el Presidente Ejecutivo. En ese sentido, la producción del primer cátodo de Antucoya se espera para el tercer trimestre de este año. “Tenemos confianza que menores imprevistos e interrupciones junto con la nueva producción de Antucoya nos llevaran a un aumento en la producción en la segunda mitad del año”, concluyó Hernández. 13 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Opinión Visionando el futuro Por: Claudio Olguín Valdivia N o me voy a manifestar respecto de los hechos lamentables que se han ido sucediendo en distintas operaciones mineras. No porque no tenga una opinión sino porque les corresponde a otros actores compartir sus posturas y también definir acciones tendientes a evitar que la relación entre mandantes, contratistas y trabajadores adquiera ribetes distintos a los que deben imperar para seguir llevando a cabo una actividad económica que tantos beneficio reporta a nuestro país. Los cátodos de nuestro cobre los producimos todos y debemos hacerlo siempre dentro los márgenes del respeto, de la unidad y del compromiso que nos convoca a todos. Quizás, a propósito de lo mismo, mi reflexión de esta oportunidad retoma un asunto del que ya les he compartido impresiones anteriormente. En momentos adversos como el que enfrenta hoy la minería, la necesidad de tomar medidas que mitiguen el impacto se hace lógica y razonable. Pero precisamente lo que es razonable cobra más fuerza a la hora de establecer la estrategia de reducción de costos que garantice la competitividad frente a una “mala racha económica”. Hay dos factores a los que apuntamos cada vez que un ajuste de nuestros costos se hace imperativo. Estos son: la reducción de gastos y el aumento de la productividad. Recomiendo, en este sentido, hacer un análisis de riesgos profundo como fase fundamental dentro del proceso de toma de decisiones. Es muy cierto que la reducción de gastos, trae consigo resultados inmediatos. Sin embargo, estos resultados suelen ser marginales, a menos que se trate de una reducción dramática de gastos. En este caso, sin un análisis de riesgos que lo apuntale, perderemos visión sobre sus consecuencias. Como un ejemplo más bien doméstico, digamos que si pretendemos mejorar nuestro flujo de caja eliminando ítems como galletas y café, el ahorro efectivo que provocaremos será accesorio versus el deterioro inminente que sufrirá el clima laboral al interior de nuestra organización. En una columna anterior advertí que el control de costos debe hacerse y/o planificarse en períodos de bonanza económica porque la lectura es muy distinta en momentos de crisis. Las medidas que pretendemos implementar deben estudiarse en virtud, no solo del bien económico y productivo de nuestra empresa, también debe evaluarse el impacto motivacional a nuestros trabajadores. Por ningún motivo debemos adoptar medidas que por no contar con una evaluación previa, empeñen las garantías de la seguridad de las personas, del medio ambiente, de los equipos y la propia producción. La adhesión a políticas de reducción de costos debe propiciarse a través de una comunicación efectiva de los escenarios vigentes y de la participación y compromiso de nuestros colaboradores. Mi sugerencia se dirige, definitivamente, a invertir esfuerzos en todas las iniciativas que favorezcan el incremento de los índices de producción, es decir, a optimizar todas las variables que apalanquen una óptima confiabilidad operacional. Es una solución más técnica, más sencilla, de nulo impacto al clima laboral y de resultados significativos. La mejor forma de minimizar los costos es aumentando los volúmenes de producción y es así como marcaremos una gran diferencia en términos de eficiencia y competitividad. Que una operación asegure una producción continua y que mantenga o bien aumente los rangos de proceso es una forma 14 inteligente de resolver la contingencia y avalará resultados en el corto, mediano y largo plazo. Estas medidas, además, tenderán a mantenerse cuando los indicadores financieros repunten, o sea, se trata medidas razonables y al mismo tiempo sustentables. Mi conclusión es bastante simple al respecto, y no se trata de ninguna verdad que esté revelando y que sea desconocida… “Ninguna operación minera de cobre tiene injerencia sobre el precio de los commodities. El único control certero y preciso que podemos ejercer es sobre los costos de producción. Si perdimos la oportunidad de optimizar nuestra estrategia de control de costos durante “las vacas gordas” y nos vemos obligados a actuar hoy, exigidos por el momento económico, debemos hacerlo abarcando todas las consideraciones posibles, a fin de no comprometer lo que hemos construido como pilares de nuestra gestión, no sesgar nuestra visión de negocio y no hipotecar los resultados futuros. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM 15 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Minera Spence presenta dos EIA para extender su vida útil M inera Spence presentó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, SEA, dos Estudios de Impacto Ambiental con miras al desarrollo del proyecto Minerales Primarios, conocido en inglés como Spence Growth Option o como Spence Hipógeno. La iniciativa, sujeta a la aprobación del Directorio de BHP Billiton, tiene el potencial de extender la vida de la operación en 50 años a través de la extracción y procesamiento de sulfuros primarios. El primer EIA contempla el desarrollo de una planta concentradora con una capacidad de procesamiento promedio de 95.000 toneladas por día, para producir concentrados de cobre 16 y molibdeno. El EIA considera una inversión estimada de aproximadamente US$2.500 millones, sujeta a posibles ajustes posteriores. El segundo EIA plantea la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar de 800 litros por segundo, para abastecer a la concentradora. Esta planta estaría ubicada cerca de la localidad de Mejillones y considera una inversión estimada de aproximadamente US$800 millones, sujeta también a ajustes posteriores. Estos proyectos consideran un período de operación de 20 años para ambas plantas, en línea con el período de tiempo que suelen abarcar los permisos ambientales. Una extensión de su respectiva vida útil deberá ser objeto de otros EIA en el futuro. El proyecto Minerales Primarios y su planta desalinizadora se encuentran en etapa de prefactibilidad y se mantiene sujeto a la aprobación del Directorio de BHP Billiton. De ser aprobados, la construcción de los proyectos podría tomar alrededor de dos a tres años y emplear, en conjunto, hasta 5.500 personas durante el período de máxima actividad de construcción. Mientras tanto, Spence continuará produciendo cátodos de cobre de alta calidad hasta el año 2024, con sus permisos vigentes. Acerca de Minera Spence BHP Billiton es propietaria del 100% de Spence, una mina de cobre localizada en el Norte de Chile, a 164 k de Antofagasta. Durante el año calendario 2014 Spence produjo 176.064 toneladas de cátodos de alta calidad a través de lixiviación, extracción por solventes y electroobtención. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Empresarial Disal: Automatización para tratamiento de plantas de aguas Las nuevas tecnologías llegan al sector minero de la mano de Disal para el monitoreo y control de plantas de agua de las diversas faenas mineras, transformándose en un aporte. L as nuevas tecnologías están presentes en los servicios que entrega Disal a sus clientes. En el sector minero introdujeron la automatización para seguir en línea todos los procesos de las plantas de aguas de las compañías. Para Cristhian Badilla, Gerente de la División Aguas de Disal, “este es un paso importante que ha dado la empresa, por cuanto es la única en su rubro que puede entregar seguridad a sus clientes, monitoreando paso a paso y las 24 horas del día lo que sucede con las plantas, lo que se traduce además en un aporte a la productividad de las operaciones”. Badilla agregó que Disal cuenta con una estrategia positiva. “El camino para lograr buenos resultados está en poder diferenciarnos a través de el automatismo, la calidad de nuestro servicio de operación y el tiempo que demoramos en dar respuesta. Estos son los tres pilares de nuestra estrategia de diferenciación en la industria”. El Gerente de la División Aguas de Disal, por su trayectoria profesional, cuenta con la experiencia necesaria para llevar adelante esta nueva propuesta de la empresa, logrando la integración nuestra casa central en Santiago realizaremos el monitoreo durante las 24 horas de todas las plantas de los contratos en que prestamos este servicio”, indicó Cristhian Badilla. El procedimiento para la automatización de estas plantas de agua que Disal ha puesto en el mercado nacional, consiste en dotarlas de instrumentos de medición los que controlan el proceso tanto de agua potable como de agua servida, los que a distancia, desde la sala de control ubicada en Santiago, pueden abrir o cerrar válvulas, aumentar o disminuir productos químicos, partir o detener equipos, entre otras, dependiendo de los requerimientos. Cuando se produce algún inconveniente, inmediatamente en la sala de control se genera una alarma, la que es chequeada e informada a quien corresponda de la operación y al personal técnico de apoyo de la empresa que se encuentra en la faena, generan órdenes de trabajo, por lo que tiene un seguimiento en dos frentes y en forma permanente hasta que la emergencia se haya solucionado. Disal se ha destacado en el mercado por entregar a sus clientes tecnología de última generación. Es así como en este caso, los expertos y encargados del áreas de innovación han recorrido los principales centros de innovación y tecnología a nivel internacional, para proveer a sus clientes de las mejores soluciones que puedan encontrar en el mercado. Además del telecontrol y monitoreo, Disal en su constante búsqueda de innovación enfocada a la escasez hídrica, ha puesto en el mercado una planta portátil de osmosis inversa, la que puede ser utilizada en una operación que se encuentre en cualquier lugar geográfico del país que está enfocada a riego, zonas de catástrofes naturales, consumo humano, industrial o en lo que se requiera. En tanto, para el tratamiento de riles que contienen grasas, Disal destaca la planta de tratamiento de grasas, que funciona mediante procesos de separación y calor. La primera planta de este tipo se encuentra en etapa de puesta en marcha en las instalaciones de la empresa para ofrecer el servicio de tratamiento de grasas a sus clientes como también la ingeniería, montaje y venta de ella. En un mundo donde el recurso hídrico ha pasado a ser protagonista, la División de Aguas de Disal está dando un paso adelante para entregar a sus clientes los mejores productos y servicios, con alta tecnología y soluciones innovadoras, transformándose así en el aliado perfecto de la industria nacional, ya que suma a sus servicios mayor productividad, menores riesgos y una operación segura. con el cliente, la que está siendo evaluada por las diversas compañías mineras que operan en Chile y por comenzar su instalación en unas de las compañías mineras más importantes del país, la que automatizará las 11 plantas de aguas tanto servidas como potable, para lograr el control total a través del monitoreo de las mismas. El sistema de teleoperación, con el que se puede anticipar cualquier anomalía que se produzca en las plantas, no solo es un aporte en cuanto a ahorro sino que además se suman la seguridad y el aumento de la productividad. “Con la automatización, un equipo altamente capacitado desde una sala de telecontrol en 17 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Espera acuerdo de Glencore para poder iniciar los trabajos: Los Pelambres presentará plan de cierre ambiental definitivo para botadero de Cerro Amarillo La compañía propondrá realizar un cierre ambiental integral y definitivo del Botadero Cerro Amarillo, ubicado en el límite entre Argentina y Chile, para solucionar el conflicto con la empresa minera de capitales suizos. “ Es la solución técnica utilizada por la minería para controlar cualquier potencial riesgo de contaminación por un botadero o depósito de material inerte. De esta forma se evita completamente que, en el largo plazo, este depósito de rocas pueda generar algún impacto ambiental. Es lo que se hace en cualquier otra operación minera a nivel mundial”, explicó Francisco Veloso, Presidente del Directorio de Minera Los Pelambres. Minera Los Pelambres, responsable de la explotación del yacimiento mismo nombre, presentará en los próximos días una propuesta de Cierre Ambiental binacional para avanzar en la solución del conflicto suscitado por la minera suiza Glencore respecto de la botadero Cerro Amarillo, en la frontera entre Argentina y Chile. “Lo más importante para nosotros es cumplir con las mejores prácticas de la minería moderna en el manejo de estos depósitos de rocas, asegurando el control de cualquier potencial riesgo ambiental que pudieran tener en el largo plazo. Por eso, necesitamos autorizaciones para iniciar también en Argentina el cierre ambiental definitivo y completo del botadero”, indicó Francisco Veloso, Presidente del Directorio de Minera Los Pelambres. 18 Esta presentación se realizará en el contexto de lograr una solución al conflicto entre ambas empresas mineras. El problema surgió luego de que una señalización del límite entre ambos países, realizada en 2012, permitió establecer que parte de un depósito de roca inerte de Los Pelambres, llamado Cerro Amarillo, quedó ubicado en territorio que está bajo la propiedad de Glencore, en Argentina. De acuerdo a Veloso, el Cierre Ambiental del depósito de roca, actividad que consiste en medidas de contención y control para evitar riesgos de filtraciones con el paso de los años, es la solución que se emplea a nivel internacional. Este procedimiento es el habitual en todos los depósitos de roca inerte –que prácticamente carece de metales- y sólo será totalmente efectivo si Glencore acepta colaborar, ya que parte del botadero está en terrenos bajo su responsabilidad. “Nosotros siempre actuamos ajustándonos a los permisos que se nos dieron, pero asumimos la necesidad de aportar en la búsqueda de solución al problema de una manera racional y definitiva, en consideración de los intereses involucrados”, aseguró Francisco Veloso. Este plan de cierre fue planteado hace siete años, momento en que comenzó la construcción de Cerro Amarillo, botadero que, de acuerdo a los permisos otorgados y a la información disponible en esa época, estaba íntegramente en territorio chileno y de Los Pelambres. Hasta el momento, Glencore ha insistido en solicitar la remoción total de las rocas, lo que generaría mayores efectos sobre el entorno. “En ninguna parte del mundo, mover las rocas depositadas en un botadero es una solución recomendada para prevenir posibles daños ambientales. Más allá de no ser viable en este caso, considerar esa alternativa genera riesgos e impacto mucho mayores para el medio ambiente”, dijp el Presidente del Directorio de Minera Los Pelambres. En este contexto, Los Pelambres reitera que existen estudios científicos recientes (geológicos, físicos y geoquímicos) que prueban que Cerro Amarillo no ha generado contaminación de ningún tipo. “Con los análisis realizados, no tenemos ninguna duda que no ha habido daño ambiental. Y su cierre completo permitirá asegurar lo mismo para el futuro”, indicó. Según expuso Veloso, es más rápido y genera menos impactos ejecutar el Cierre Ambiental desde el lado chileno, “donde existen caminos, campamentos e instalaciones disponibles. Hacerlo desde Argentina, generaría serios problemas de factibilidad. Más allá del complejo tema de permisos, exigiría más tiempo, instalar faenas y mover equipos por caminos que hoy no tienen las condiciones necesarias de operatividad y seguridad”. Sobre el conflicto con Glencore Minera Los Pelambres comenzó a operar en 1999. Organismos técnicos y ambientales chilenos autorizaron su construcción y operación y, en este contexto, del botadero Cerro Amarillo, en el entendimiento que estaban actuando en Chile. Estas autorizaciones fueron otorgadas luego de estudios ambientales y sectoriales. Cerro Amarillo no es un depósito de basura; contiene roca inerte que ha sido removida para poder acceder al mineral. Tiene un plan de Cierre Ambiental aprobado por los organismos técnicos mineros chilenos, ya que los botaderos y sus planes de cierre son parte normal de las actividades mineras. Por esta razón, desde un primer momento Minera Los Pelambres ha planteado que la solución técnica a esta situación es el Cierre Ambiental, que es lo que se hace en la industria minera moderna. Habiéndose aclarado en 2012 que Cerro Amarillo está a ambos lados de la frontera, para realizar su cierre integral se requiere la colaboración de Glencore y el entendimiento de ambos países, ya que implica el tránsito de equipos y trabajadores de uno a otro lado de la frontera. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Compañía Minera Maricunga celebra hito operacional: 3.000.000 de onzas de oro producidas C on el compromiso de seguir desarrollando sus operaciones con seguridad y sustentabilidad medioambiental, Compañía Minera Maricunga, celebró 3.000.000 de onzas de oro producidas en sus 16 años de operación, hito alcanzado en Febrero de este año. Rick Cruea, Vicepresidente y Gerente General de Kinross Maricunga, destacó que los resultados que ha tenido esta empresa son consecuencia de un duro trabajo en equipo. “Estos últimos años han sido complejos para la industria, la región y para nuestra faena. El precio del oro y la crudeza del clima nos han recordado que hay factores externos que no podemos controlar, sin embargo, como Kinross estamos satisfechos con el desempeño de nuestros trabajadores”. Esto, debido a que en 2014 la compañía alcanzó un récord histórico de producción, con 247.214 Onzas de Oro, y las contingencias climáticas de este año se han conducido exitosamente, teniendo como premisa el cuidado de las personas, del medio ambiente, la colaboración con nuestras comunidades vecinas, y el control de la operación. “Es un acontecimiento importante para toda la compañía y es una motivación para continuar trabajando duro y alcanzando nuevas metas y desafíos tanto en seguridad, como en medio ambiente y producción”, sostuvo Cruea. Datos Históricos Compañía Minera Maricunga comenzó a operar el 1 de Octubre de 1996. En 2002, las actividades se suspendieron producto de la baja en el precio del oro, hasta el 2005 cuando fueron retomadas. El mismo año, la empresa registró 1.000.000 de onzas de oro elaboradas y 2.000.000 en 2010. 19 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM En operaciones de Codelco Contratistas al ataque Violentos disturbios en las diferentes divisiones, no solo pararon las faenas, sino que produjeron daños de consideración en equipos e instalaciones. 20 L os chilenos ya estamos acostumbrados a que cada cierto tiempo, los contratistas y subcontratistas de las empresas proveedoras, especialmente de la Corporación Nacional del Cobre, Codelco, alcen no solo sus voces en pro de mejoras salariales y laborales, sino que levantan barricadas, causan destrozos, queman buses y en esta ocasión y hasta el cierre de esta edición, se contabilizaba un muerto por enfrentamiento con Carabineros en el acceso a la División Salvador. Desde los inicios de las operaciones de Codelco, los “viejos”, aquellos trabajadores mineros que fueron testigos de la clasificación por roles, cuentan que siempre hubo diferencias al interior de las operaciones. Sin embargo, en la actualidad, a través de diversas medidas y calificaciones de las empresas proveedoras de servicios de la estatal se han tratado de mitigar, pero algunas de ellas se mantienen. Por años se ha dicho que la empresa mandante no es la responsable de los sueldos o beneficios que tienen los trabajadores de las empresas contratistas o subcontratistas. Aunque AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM después de la escaramuza de junio de 2007, donde quemaron ocho buses, época en que Cristián Cuevas dirigía a los huelguistas, las cosas mejoraron en algunos aspectos, hoy, luego de ocho años, se vuelven a levantar y con tanta o más violencia que antaño. Así, las cosas, el 24 de julio pasado hubo que lamentar la muerte de un trabajador durante las jornadas de protestas, hecho que Codelco lamentó. En un comunicado informaron que: “Codelco lamenta profundamente los hechos ocurridos en la madrugada de hoy, alrededor de las 03 horas, en las cercanías a la ciudad de El Salvador, que resultaron en el fallecimiento del trabajador Nelson Quichillao López, de 47 años, perteneciente a la empresa Geovita. En los mismos hechos resultó herido el trabajador Rodrigo Vásquez Salazar, de la empresa Santa Elvira, quien se encuentra internado en la Clínica San Lorenzo de esa ciudad. Estos acontecimientos ocurren tras 72 horas de movilizaciones de trabajadores contratistas que impidieron el acceso a las instalaciones industriales de la empresa, el abastecimiento de la ciudad y el libre tránsito de las personas. La gravedad de las manifestaciones motivó la suspensión temporal de las operaciones de División Salvador el pasado miércoles 22 de julio, por razones de seguridad para las personas. Codelco confía en que prontamente se esclarezcan estos hechos y reitera que le corresponde a la justicia determinar responsabilidades y para tal efecto cooperará ampliamente para que se esclarezcan de la forma más pronta posible estos lamentables hechos. La empresa llama encarecidamente a reestablecer la cordura en nuestra convivencia diaria y compartir posiciones en un marco de tolerancia y respeto. Codelco expresa sus sentidas condolencias a los familiares de Nelson Quichillao y espera un pronto restablecimiento de Rodrigo Vásquez”. Al día siguiente, el 25 de julio, advirtieron de los riesgos en toma ilegal de División Salvador. Ocasión en la que indicaron que la Corporación solicitó el resguardo policial de polvorines, estanques de ácido y combustible, además precisaron que la situación de ciudad de El Salvador es delicada, ya que los manifestantes impiden el ingreso de provisiones de primera necesidad. Además se informó que enviarían un convoy con alimentos, medicamentos y combustible para cubrir las necesidades de la población de El Salvador. Respecto a los daños generados en las violentas manifestaciones, las que han afectado las instalaciones de la Corporación, equipos de empresas contratistas, infraestructura pública y equipamiento urbano.”, concluyen. En el caso de División Salvador, se informó la sustracción de tres palas de gran tonelaje y de un camión de servicio, hurto de petróleo, neumáticos de vehículos mineros y diversos equipos mineros, el apedreo de vehículos de Codelco y de empresas contratistas y destrucción de tres buses, hurto de diversos equipos mineros y la destrucción del repositorio de información geológica de la División. Además, se produjo la quema total de un taxi colectivo y otro vehículo particular, y la destrucción de equipamiento urbano. Parte de la maquinaria sustraída fue empleada por los manifestantes para la construcción de barricadas y para enfrentar a fuerzas especiales de Carabineros de Chile, como ha sido apreciado en diversas grabaciones. Agrega que en cuanto a las divisiones de Codelco cercanas a Calama, las movilizaciones tuvieron como consecuencia la quema de un camión de alto tonelaje y la destrucción de un tambor aglomerador, cuyo valor sumado supera los tres millones de dólares. Adicionalmente, en otras divisiones se genraron acciones de sabotaje y amenazas de muerte a trabajadores que no se han sumado a las movilizaciones ilegales. Por esto Codelco solicitó al Gobierno su apoyo para el resguardo de aquellas instalaciones que revisten un mayor riesgo para la población, como son el caso de los polvorines, estanques de ácido y de combustibles, en tanto informaron que con el fin de perseguir las responsabilidades en estos delitos, Codelco interpuso seis denuncias ante los tribunales de justicia, entregando la información disponible. El día 28, el Presidente Ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro hizo un llamado a deponer el paro y retomar la cordura para poder dialogar, pero que no está disponible para dobles negociaciones. En este sentido, recordó que la mayoría de los trabajadores que prestan servicios como contratistas y subcontratistas de Codelco ya han tenido sus procesos de negociación colectiva con sus empresas, lo que hace inviable que se pretenda a través de estas movilizaciones obtener nuevos beneficios, esta vez de Codelco. Acompañado por el Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Alvaro Aliaga y por el Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Patricio Chávez, Pizarro se reunió en la Casa Matriz con representantes de los medios de comunicación. En la ocasión, recordó que las condiciones alcanzadas en años anteriores con las empresas contratistas y subcontratistas se dieron en un marco absolutamente distinto, con precios del cobre muy superiores a los actuales. “No nos parece posible permanecer en negociaciones paralelas habida cuenta que esto (los procesos que en algún momento llevaron a acuerdos de bonos y beneficios) surge en un momento del boom del precio del cobre, situación que hoy es radicalmente distinta. Hoy el precio del cobre está bajo los US$2.40, y en esas circunstancias no hay a mi juicio –y el Directorio así lo entiendeninguna posibilidad de repetir los esquemas del pasado reciente”, afirmó. Consultado sobre un eventual cierre de División Salvador, Pizarro descartó tal posibilidad y recordó que si bien en algún momento se consideró tal opción, los precios del metal registrados hacia mediados del 2009 terminaron por desechar tal posibilidad. “División Salvador estaba desde el año 2009 con un riesgo de cierre y la decisión del Directorio fue avanzar en ese sentido, pero en los años siguientes entramos en un boom de precios que extendió la vida de Salvador”. Añadió que la decisión de la empresa de extender la vida útil de este centro de operaciones pasa por los resultados del estudio de pre-factibilidad del proyecto Rajo Inca, cuyos resultados podrían conocerse a fines del primer trimestre del próximo año. Sin embargo, fue enfático en reconocer que en el actual escenario, “esto que le ocurre a Salvador no contribuye para nada a mantener las esperanzas”. En tanto el 28 de julio, la empresa supuestamente volvía a la calma y Codelco informó que 7 de sus 8 divisiones están operativas, con la excepción de División Salvador, que continúa bloqueada por trabajadores contratistas. Sin embargo indicaron que se registraron diversas dificultades durante la jornada en las 21 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad principales divisiones del Distrito Norte de Codelco, producto de una movilización en la que participan cerca de 800 personas pertenecientes a empresas contratistas. Los incidentes se iniciaron cerca de las cuatro de la madrugada en diversos puntos de la ciudad de Calama donde los manifestantes interrumpieron el tránsito en las distintas arterias y los accesos a las divisiones, con barricadas, atravieso de vehículos y “miguelitos” repartidos por las principales calles de Calama. Esta situación incluso se dio en áreas de tránsito no vinculadas a los ingresos a las faenas. También hubo apedreos a buses y vehículos menores que se dirigían a recintos industriales. Uno de los hechos de mayor gravedad se registró en la intersección de Avenida Balmaceda con Central Sur donde encapuchados, portando objetos contundentes, asaltaron y sustrajeron una camioneta a un trabajador de Codelco, vehículo que fue apedreado y posteriormente quemado, generando pérdidas totales. En otro punto de la ciudad, un microbús de una empresa contratista también fue interceptado por encapuchados, al igual que lo ocurrido con vehículos de transporte que se dirigían hacia División Radomiro Tomic y otras mineras, los pasajeros fueron obligados a bajarse y abandonar las máquinas. Estos lamentables acontecimientos afectaron los cambios de turno y la continuidad operacional de las divisiones, especialmente en Chuquicamata. En horas de la tarde, las operaciones de las divisiones del Distrito Norte se encuentran normalizadas. Pero la mañana del 29, esta situación dio un vuelco y fuimos testigos de cómo quemaron dos buses y al menos 5 apedreados durante una protesta realizada por trabajadores contratistas de la mina El Teniente, en el puente Cachapoal. ¿QUE DICEN LOS TRABAJADORES? La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) denunció, mediante un comunicado publicado en su página web, el “asesinato” de un trabajador contratista de Codelco a manos de personal de las Fuerzas Especiales de Carabineros en El Salvador, Región de Atacama. “La CTC, el movimiento sindical y el país entero se encuentran consternados por el asesinato del trabajador contratista, Nelson Quichillao López, quien la madrugada del viernes 24 de julio, pasado las 02:00 horas, fue baleado por Fuerzas Especiales (FFEE) que se encontraban desde la noche anterior reprimiendo a los trabajadores movilizados en el territorio de El Salvador”, acusó la organización. “Las FFEE acudieron al lugar con el objetivo único de reprimir, neutralizar y dispersar la legítima movilización de los trabajadores, que se encontraban absolutamente desarmados”, agrega el comunicado. Este hecho ocurrió durante la cuarta jornada de movilizaciones por parte de los contratistas y subcontratistas de la minera estatal, producto de la “negativa de Codelco a negociar el acuerdo marco 2015”, lo que ha causado el bloqueo del ingreso a las distintas divisiones de la empresa a lo largo del país. En el comunicado la CTC denunció además “la brutal fuerza ejercida por FFEE de Carabineros, quienes han procedido en todo momento como 22 ‘garantes de la seguridad del capital’ y no de los intereses del pueblo chileno para el cual está mandatada la institución de orden público”. El comunicado la CTC responsabiliza “directamente” del “lamentable hecho” a Codelco y al Ministerio del Interior, a los que atribuyen “la brutal represión dispuesta”. “Por tanto, le exigimos al Ministerio Público y a las autoridades de la Justicia chilena realizar un pronunciamiento formal y una investigación detallada y transparente”, añadió. “Finalmente, le exigimos al Gobierno de Chile, encabezado por la presidenta Michelle Bachelet y las autoridades competentes en la materia, que cesen con la escalada de violencia policial e institucional dispuesta por el Ministerio del Interior en las zonas movilizadas”, concluye la declaración pública de la Confederación. En tanto, la Federación de Trabajadores del Cobre, FTC, a través de una declaración pública enviada a los medios de comunicación señaló que “Ante la muerte del trabajador Nelson Quichillao López (Q.E.P.D), ocurrida en la madrugada de hoy en la División El Salvador, en el marco del conflicto laboral de los trabajadores de empresas contratistas, la Federación de Trabajadores del Cobre declara a sus bases sindicales y a la opinión pública que en primer lugar, lamentamos profundamente y expresamos nuestros sentimientos de pesar, condolencias y solidaridad con los familiares y colegas del trabajador fallecido”. Agregaron que la organización exige una acuciosa investigación acerca de las circunstancias y responsables que ocasionaron la muerte del trabajador que prestaba labores en la empresa Geovita, motivo por el cual solicitaron al Fiscal Nacional designe un fiscal especial a cargo de esta investigación, a objeto de determinar las responsabilidades penales que correspondan. “Exigimos los más altos estándares de justicia y del debido proceso para esclarecer los hechos y responsabilidades por la pérdida de la vida de un trabajador”, indicaron. La declaración dice que cuando se inició este conflicto laboral, la organización nacional emitió un comunicado, donde manifestaron su respeto a la autonomía de las organizaciones sindicales para llevar adelante movilizaciones en defensa de sus reivindicaciones y propuestas, enfatizando que éstas se dieran en el marco del pleno respeto a los Derechos Humanos, de manera pacífica, y resguardando las instalaciones de Codelco, que pertenecen a todos los Chilenos, y que sirven para producir cobre, cuyos excedentes en un 100% van al Estado para ser utilizados en el financiamiento de los programas sociales que necesita el país. “La FTC está profundamente convencida que este país no necesita más mártires y víctimas. Nuestra organización nacional, desde AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM su fundación el año 1951, ha sufrido el dolor de perder dirigentes sindicales, trabajadores y familiares, como consecuencia de la represión, especialmente en el periodo oscuro de la dictadura militar. Por ello, con el convencimiento absoluto en un Estado Democrático Social de Derechos y en una convivencia pacífica, discrepamos con el uso de la violencia y la radicalización de los conflictos, ya que en nada favorecen a los derechos de los trabajadores”, aseveraron. Prosigue, “en este contexto, y habida consideración que la situación de tensión continúa en la ciudad de El Salvador, estamos solicitando que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, como organismo independiente del Estado, envíe un observador a dicha ciudad para prevenir nuevas desgracias. Finalmente, con mayor razón y más fuerza, reiteramos nuestra exigencia para que Codelco Chile inicie con sentido de urgencia, un plan concreto y efectivo de internalización de actividades críticas que hoy están en manos de empresas contratistas, que se desentienden o realizan de muy mala manera la gestión laboral con trabajadores de su dependencia. Las empresas contratistas no pueden eludir su responsabilidad y buscar instancias de diálogo y soluciones a conflictos laborales con los representantes de los trabajadores que tienen contrato de trabajo con sus empresas”, concluye la declaración. En paralelo y frente a los mismos hechos, la directiva del Sindicato Nº6 todos sus asociados, exigieron de las autoridades, una investigación exhaustiva y que no deje lugar a dudas sobre las responsabilidades frente a este desgraciado y trágico hecho. “Respetamos el derecho de las organizaciones sindicales de los trabajadores contratistas a manifestarse para plantear sus demandas. Sin embargo, no compartimos que estas legítimas acciones perjudiquen y pongan en riesgo la integridad de otros trabajadores, como son nuestros representados”, dijeron. Además emplazaron a las autoridades de Gobierno, al alcalde de la Comuna de Diego de Almagro y a los Parlamentarios del distrito, a pronunciarse con fuerza frente a esta grave situación. “Los emplazamos a que den la cara y señalen cuál es su posición respecto al presente y futuro de nuestra División. Y saber si están comprometidos con la gente de esta ciudad, con la comuna, con la región, porque este negocio no solo aporta a Codelco sino también a mejorar la vida de miles de ciudadanos de todo el país. Los invitamos a dejar mezquinos y oportunistas intereses políticos en su actuar, y les recordamos que son representantes de todos y no solo de unos pocos”, precisaron. En otro punto hicieron un llamado a los empresarios que proveen a la estatal. “También emplazamos a los empresarios, que durante años se han enriquecido a costa de Codelco y sus trabajadores, a que dejen de mantener este silencio cómplice frente a esta crítica situación. Con la misma fuerza le señalamos a la administración superior de Codelco y al Directorio de la empresa, a que también se pronuncien sobre estos hechos y den claridad a los trabajadores respecto a su situación laboral y sobre el futuro de nuestra División”. Enfáticamente indicaron que con más fuerza la directiva del sindicato y todos los trabajadores que representan defenderán a la División Salvador, no con violencia, sino que con trabajo, responsabilidad, compromiso, diálogo, participación y con la fuerza de las ideas, tal como lo han hecho a lo largo de su historia sindical. Para ello, exigieron a la administración de Codelco a impulsar de manera urgente, un plan de internalización de áreas estratégicas, lo que no solo permitirá consolidar el presente y futuro de la división, sino también recuperar el sentido de pertenencia, orgullo, identidad y arraigo con la Mina y El Salvador, ciudad minera que tanto contribuye al desarrollo de la Tercera Región. “En coherencia con este planteamiento, el Sindicato de Trabajadores N°6 solicita a las autoridades pertinentes, que la ciudad de El Salvador sea declarada una nueva Comuna de la Provincia de Chañaral”. 23 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Cochilco: Redujo a US$ 2,77 proyección del precio promedio del cobre para 2015 No obstante esta baja, se anticipa una recuperación del precio en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 la libra, debido a mejores perspectivas económicas para China”, explicó la Ministra de Minería. P or factores principalmente externos, la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, bajó la proyección del precio del cobre para este año y el próximo, de una cifra inicial de US$ 2,85, anunciaron que esta será de US$2,77. La información fue entregada por la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; y el Director de Estudios y Políticas Públicas, Jorge Cantallopts. En la ocasión, las autoridades de minería dieron a conocer el Informe de Tendencias 24 del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente a abril -junio de 2015, en el que se analiza el comportamiento del mercado de este metal en dicho período y se entrega proyecciones de consumo, producción y precio para este año y el próximo. La Ministra de Minería anunció que dado la mayor incertidumbre macroeconómica internacional, Cochilco redujo a US$ 2,77 el precio promedio de la libra de cobre para 2015 respecto de los US$ 2,85 previstos en el informe anterior; y para 2016 a US$ 2,70, esto es diez centavos menos que la estimación del informe de marzo. “Esta menor proyección del precio del cobre se debe a un contexto macroeconómico internacional marcado por el debilitamiento del crecimiento en China, la anunciada alza de tasas en EE.UU y el riesgo de una eventual salida de Grecia de la Eurozona. No obstante esta baja, se anticipa una recuperación del precio en el segundo semestre del año, el que debería situarse en US$2,85 la libra, debido a mejores perspectivas económicas para China”, explicó la Ministra de Minería. Sobre lo anterior, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco precisó que se prevé que en el segundo semestre se produzca una estabilización del sector industrial y del mercado inmobiliario chino, lo que permitiría la reposición de inventarios de cobre, principalmente en empresas medianas y pequeñas. En relación a la economía estadounidense explicó que se reduciría la incertidumbre respecto del momento e intensidad del alza de tasas estabilizando y acotando la apreciación del dólar. Sin embargo, agregó, la situación griega representa un riesgo elevado de mayor volatilidad de los mercados financiero y cuyas consecuencias son difíciles de anticipar. Con respecto al balance mundial de cobre refinado, Hernández señaló que para este año se proyecta un superávits mundial de cobre refinado de 167 mil toneladas, levemente superior a lo previsto en el informe anterior. “En esta alza incidió el deterioro de las expectativas de crecimiento de la demanda de cobre de China desde 3,5% a 2%, y Europa de 1,5% a 0%. Por el lado de la oferta, un ajuste a la baja en la producción mundial de cobre mina desde 5,6% a 3,7%, asociado a conflictos laborales, a menores leyes, problemas operacionales y ramp-up de los nuevos proyectos más lentos que lo previsto”, explicó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. Sobre la demanda de cobre, e Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, indico que dado lo anterior, la demanda mundial de cobre prevista para este año llegaría a 23 millones de toneladas lo que significa un aumento de 1 % respecto de 2014. En tanto que para el año 2016 se estima un crecimiento global de la demanda de 2,8% respecto de 2015, llegando ésta a 23,6 millones de toneladas. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM En tanto, para el año 2016, el aumento de la oferta de cobre mina, proveniente principalmente de la entrada de nuevas operaciones durante el presente año y otras que alcanzarían sus capacidades de diseño, elevarían la oferta en 4,9%. “Este es un crecimiento inferior al previsto en la proyección de marzo pasado, debido a la corrección a la baja de las producciones proyectadas de Chile, Perú e Indonesia, principalmente”, señaló el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. Por el contrario, la demanda global de cobre mantendría la tasa de crecimiento prevista en marzo de 2,8%, cifra que considera un alza de 4% de China. Con ello el superávits de mercado llegaría a 375 mil toneladas, superior al proyectado en marzo pasado. Para este año Cochilco estima que la producción mundial de cobre de mina llegará a 19,2 millones de toneladas, esto es un 3,7% más que en 2014; y para 2016 a 20,1 millones de toneladas, lo que significa un 4,9% más respecto de este año. En el Informe se indica además que la producción de cobre mina en Chile para 2015, Cochilco actualizó la proyección desde una expansión de 3,3% prevista en marzo a 2,3% en junio. Hernández explicó que los mayores aportes de nueva producción provendrían de Escondida y operaciones que comenzaron sus actividades productivas a partir de 2013 como Ministro Hales de Codelco y Caserones, y en 2014 como es el caso de Sierra Gorda. Con ello, la producción nacional alcanzaría 5,88 millones toneladas, 2,3% más que en 2014; en tanto que para 2016 se elevaría a 6,04 millones de toneladas. AreaMinera, le consultó a las autoridades, si lo arrojado por este informe sumado a los temas de reformas laborales, innumerables permisos, altos costos de energía, escasez hídrica, entre otros ha perjudicado el interés de los inversionistas en inyectar recursos en el sector minero, a lo que el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco dijo que “las reformas en Chile generan más ruido interno que afuera. Eso hay que decirlo con claridad absoluta, porque hemos estado en todos los centros en los que se analiza la situación de Chile y no hay intranquilidad en lo más mínimo. La intranquilidad está aquí, pero no afuera. Por lo tanto, esto no ha afectado en absoluto el nivel de atracción que tiene Chile para invertir”. Hernández agregó que la carga tributaria que tiene Chile sigue siendo en promedio más baja que los países de donde viene la inversión. Respecto a si esos inversionistas son visibles, Hernández dijo que el problema principal para ellos está en la poca oferta de terrenos de productividad minera posibles y potenciales. “Esto porque está muy concentrada la propiedad minera. De hecho el próximo lunes (13 de julio) la Ministra nos citó a una reunión en que vamos a presentar un estudio sobre el estado de la propiedad minera en todas las regiones, la poca disponibilidad que hay; la poca movilidad que hay en la propiedad minera producto de un sistema judicial que fue muy exitoso y que hoy está generando algún tipo de problemas”, indicó. Finalmente dijo que otra de las razones es que en Chile aun no existe el sistema financiero formal para los proyectos d pequeña y mediana minería y para los junior fundamentalmente, motivo por el que está haciendo esfuerzos con la Bolsa de Santiago y con estudios internos para abrir el mercado financiero y darle confianza al banco porque tenemos mecanismos para evaluar un proyecto minero. “Estos pueden ser factores que estén de alguna manera frenando el crecimiento de la inversión minera en Chile, pero de ninguna manera la reforma”. Al respecto la Ministra Williams, dijo que han llegado al país inversionistas enfocados en la exploración. “Eso para nosotros es fundamental porque en la medida en que podamos desarrollar mayor exploración estamos apuntando a una mejor explotación del recurso y hoy hay presencia en Chile de empresas internacionales, algunas con niveles de innovación muy interesante. Además hay que señalar que normalmente las decisiones de los inversionistas en la industria minera son de largo plazo, mirando la estabilidad política que tiene el país; las características macro económicas que tiene, pero desde ese punto de vista las reformas tienen mayor ruido interno que desde lo que ocurre en el resto del mundo”, aseguró. 25 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Cochilco presenta estudios sobre competitividad y costos en la minerIa del cobre Como ha sido una constante en las presentaciones de los últimos estudios de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, en la casa matriz de la Pontificia Universidad Católica, presentó los resultados de los estudios “Competitividad de la Minería Chilena del Cobre” y “Caracterización de los Costos de la Gran Minería del Cobre” que dan cuenta de la situación en la que se encuentra el país para atraer inversión minera en relación con otras naciones con un alto desarrollo minero. La actividad estuvo presidida por la Ministra de Minería, Aurora Williams; y el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, y en ella intervinieron el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; el Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Larraín; el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts; el Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos; y el Gerente Comercial de Enami, Iván Fortín. En la ocasión el Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Larraín destacó la importancia del trabajo de Cochilco y de que estos informes se den a conocer en esta casa de estudios. Además destacó tanto las carreras ligadas al sector como también el Centro de Investigación Estratégico, liderado por el profesor Gustavo Lagos. Se dijo que el Estudio de Caracterización de Costos, según la experiencia de los últimos 10 años, muestra que los márgenes operacionales han caído desde un máximo de 65% el 2006 hasta un 22% el 2014. Respecto al estudio “Competitividad de la Minería Chilena del Cobre”, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco informó que éste monitorea el grado de atracción que presenta Chile para inversionistas del sector minero, desarrollando para ello un benchmark de competitividad que evalúa la capacidad de atraer inversión en trece países líderes en la producción mundial de cobre, con el objetivo de develar las ventajas o desventajas comparativas que presenta Chile en este campo. Los resultados muestran que Chile, en promedio, se ubica dentro de los cinco primeros lugares de la muestra de países considerados en el estudio, con ventajas significativas en potencial geológico, marco regulatorio y legal, estabilidad política y sistema tributario, explicó Hernández. Sin embargo, agregó, queda en evidencia que presenta desventajas relevantes referidas a costos de producción, donde se encuentra sobre la media. Al respecto, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que el costo medio de operación ha aumentado desde los 90 cUS$/lb del año 2005 hasta los 217 cUS$/lb el año 2014, lo que expresa un crecimiento promedio del 10% anual. Dentro del total, los mayores elementos de gasto corresponden a los materiales, remuneraciones (propias y contratadas), junto con otros servicios y gastos. Cabe destacar que el gasto en energía se acercó a niveles máximo cercanos al 15% del costo operacional entre los años 2008 – 2011. El aumento de los costos explica (junto a la caída del precio) el deterioro 26 de los márgenes operacionales. Durante la actividad, Cochilco presentó su libro “Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales” que contiene los principales indicadores del sector minero de los últimos 20 años. Esta 34ª edición- correspondiente al periodo 1995-2014-, incluye, entre otras, estadísticas de producción y exportaciones; antecedentes de tributación minera, inversión, empleo, índice de costos de producción. Además contiene mayor información sobre consumo de energía en la minería del cobre y, por primera vez, datos sobre el uso del agua en el sector; todo lo cual permite tener una completa visión del desempeño del sector minero en los últimos años. En tanto, el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, explicó estos informes e indicó que la competitividad de la minería se analiza sobre la base de dos pilares: el potencial geológico y el clima de inversión. “Chile en promedio se ubica dentro de los cinco primeros lugares de la muestra de países considerados en el estudio, con ventajas significativas en potencial geológico, marco regulatorio y legal, estabilidad política y sistema tributario”, aseveró Contallopts. Sin embargo, agregó que el país presenta desventajas referidas a costos de producción, donde algunos indicadores se encuentra incluso bajo la media. Indicó además que los costos operacionales se estabilizan y reducen levemente en los últimos años, como ejemplo, el Director de Estudios y AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Políticas Púbicas de Cochilco, indicó que “las operaciones de óxidos caen en su posición competitiva”. Además precisó que los mayores costos se explican principalmente por los factores de producción, cantidad y precio. “Para los países es cada vez más difícil diferenciarse en cosos, lo que aumenta la competencia en factores no geológicos para atraer inversión”, concluyó Jorge Catallopts. Finalmente en un panel compuesto por el Gerente Comercial de Enami, Iván Fortín; el profesor de la Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos; el Fiscal de Cochilco, Alex Matute y el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, quienes dieron a conocer sus impresiones de los informes dados a conocer. Al respecto, el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno destacó la metodología y la generación de información objetiva del estudio de costos. “Hace un año y medio, cuando asumimos la cartera con la Ministra Williams, identificamos claramente que el tema costo era un tema fundamental dentro del sector minero. Cochilco está trabajando en lo que llamamos el Observatorio de Costos, que hoy hace su primera entrega, y estamos convencidos que a lo largo del tiempo, cuando logremos obtener una continuidad de este trabajo, permitirá sacar conclusiones más ricas para la elaboración de políticas públicas”. En la ocasión la autoridad indicó que uno de los temas que inhibe la inversión extranjera en el sector minero y especialmente en el ámbito de la exploración, es la falta de pertenencias para llevarlas a cabo, las que están en manos de algunas compañías mineras entre privadas y estatales, sobre lo que indicó “que es algo que debemos revisar”. 27 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Minseg 2015: “Por Cero Fatalidad en Minería” Reunirá a los expertos en seguridad del sector minero El encuentro pretende replicar el éxito obtenido en las versiones anteriores y ser el verdadero punto de encuentro del análisis de los accidentes fatales. Este año será presidido por Roberto Cisternas, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Anglo American Chile. U no de los seminarios más esperados del año comenzó su recta final. Minseg 2015, Por Cero Fatalidad en Minería, se realizará este año en Santiago los días, 7 y 8 de octubre en CasaPiedra. El único seminario enfocado a buscar soluciones a las fatalidades en el sector minero también cuenta con feria, donde las empresas proveedoras de productos y servicios que aportan a ello podrán exponer y estar en 28 contacto directo con quienes toman las decisiones al respecto. Como es costumbre, Minseg cuenta con un comité técnico que este año está presidido por Roberto Cisternas, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Anglo American Chile, quien ha formado parte del mismo desde sus inicios, y constituido además por sus homólogos de las diversas compañías mineras que operan en el país. Ya están confirmados Pablo Carvallo, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Antofagasta Minerals; Waldo Osorio, Director de Salud y Seguridad de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; y Patricio Jérez, Health and Safety Manager de Barrick. Minseg 2015, organizado por AreaMinera en conjunto con Siga Ingeniería y producido por SIGAM, espera al igual que en los años anteriores contar con los ejecutivos de las diversas áreas de las compañías mineras y de empresas proveedoras para compartir experiencia y analizar las diversas propuestas que en esta instancia se presentarán. Algunos de los objetivos a debatir y exponer son entre otros, análisis estadístico de fatalidades en la minería chilena; normativa y regulaciones para disminuir fatalidades en el sector; enfoque de la industria minera para cero fatalidades, metodologías de investigación de incidentes claves en evitar repeticiones, uso de tecnología para el control de los riesgos mayores, gestión de riesgo y controles críticos para reducción de fatalidades, gestión de manejo de incidentes de alto potencial, cómo internalizar Aprendizaje para evitar fatalidades. Para participar en las diversas modalidades de este evento, puede consultar a [email protected] AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM 29 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad En Latam Mining Innovation 2015 Chile, México y Argentina hablan de minería e innovación Un análisis exhaustivo de la minería a nivel internacional y la forma de enfrentar sus desafíos se trataron en esta ocasión. E n la jornada inaugural del Latam Mining Innovation 2015 organizado por BNamericas se reunieron la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral; y Claudia Ibarra, Directora General de Regulación Minera, Coordinación General de Minería de México, junto a ejecutivos de compañías mineras y de empresas proveedoras del sector, quienes expusieron sobre el escenario del sector en cada uno de sus países y los desafíos que tienen en el corto y largo plazo. En la ocasión Williams hizo un exhaustivo análisis de la minería chilena en la que incluyó cifras que posicionan a Chile como líder mundial en la producción de cobre, el lugar que ocupa 30 a nivel mundial en inversión en exploración y también en competitividad y productividad. Lo propio hizo con la importancia que tiene el sector minero en cuanto a su aporte al PIB, además de la ubicación estratégica del país, pensando en las exportaciones. La Ministra también se refirió a la relevancia de los proveedores y su encadenamiento, ante lo que indicó que hay que potenciar el Cluster Minero, y que los proveedores deben pensar en incorporar innovación a sus productos. Lo mismo dijo respecto al Programa de Proveedores de Clase Mundial, donde se espera que al año 2035 sean 250 los que hayan ingresado a él. “Queremos cerrar las brechas entre los proveedores y lo que requiere el sector, con lo que se podrán crear soluciones innovadoras en sintonía con la demanda, para así escalar en perfeccionamiento y poder salir al extranjero”, dijo la Ministra. En la instancia, Williams destacó la importancia de la inversión en exploración para mantener el liderazgo en esta área. “Chile ha estado ubicado en el quinto lugar desde 2011 del Ranking elaborado por el Instituto canadiense Fraser, lo cual nos abre grandes AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM perspectivas para atraer la inversión extranjera”. En términos competitivos a nivel mundial, Chile es uno de los países que tiene mayor potencial geológico para la minería, respecto de otros países de Latinoamérica, seguido por Perú, según el Instituto Fraser en 2015. La Secretaria de Estado se refirió además, al impulso que se le está dando a la Corporación Chilena del Cobre (Codelco), empresa estatal que cuenta con un 47% del total de la cartera de inversiones a 2024. “Uno de los grandes retos que pudimos superar el año pasado fue capitalizar Codelco por hasta US$ 4 mil millones, durante el período 2014-2018, recursos que servirán para impulsar el plan de inversiones de la estatal”. En cuanto a los principales desafíos que enfrenta la industria minera, la Ministra Williams dijo que “se estima que el consumo de agua aumentará en un 64% en 2014-2025, y el consumo de energía se incremente en más de un 80% en el mismo período”. “La industria minera no sólo debe enfrentar desafíos técnicos actuales, sino que además, prever y anticipar los posibles escenarios futuros”, recalcó la autoridad , al referirse a otros aspectos para mejorar la competitividad, como el capital humano, el aumento de la productividad, además de mejorar los procesos de exploración, de aprobación de permisos y por sobre todo, obtener la legitimidad social. Más tarde, la Ministra Williams participó de la cumbre ministerial en el que se discutieron las políticas públicas e innovación minera, en América Latina y las proyecciones a 2020, instancia en la que participó Claudia Ibarra, Directora General de Regulación Minera, Coordinación General de Minería de México y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral. En la instancia, el Subsecretario Mayoral se refirió a la importancia del desarrollo del mercado del litio, y de la cooperación entre naciones, “destacando a la Alianza del Pacífico, fundamentalmente para que el intercambio sea integral, tanto en el área comercial como de proveedores”. Claudia Ibarra, hizo lo propio con la situación del sector minero en su país. Dijo que México es el cuarto receptor mundial para exploración, la inversión en concesiones está compuesta por un 50% de inversión mexicana y el otro cincuenta extranjera, con países como Canadá, que es el que más invierte en el país azteca. “El 70% del territorio nacional tiene condiciones geológicas propicias para la minería. De ese porcentaje solo el 27% está explorado y el 12,6% concesionadas lo que da unas 25.315 concesiones mineras vigentes al día de hoy. “México al igual que Chile sigue teniendo una inversión muy considerable. Mi país ha tenido diferentes reformas, ha tenido un ajuste y está en el camino de armonizar el acuerdo 169 que tiene diferente perspectivas, sin embargo, sigue siendo un receptor mundial de la inversión para la exploración”, indicó. Agregó que la inversión que recibe México y las concesiones que tiene está nivelada en un 50% inversión mexicana y un 50% inversión extrajera. “De ese 50%, tenemos un potencial de inversión muy fuerte por parte de Canadá. La Bolsa de Toronto en el país de Latino América que más invierte es en México. Tiene 71% de la inversión en México y el resto en los otros países, señaló Ibarra. El país azteca ostenta el primer lugar en producción mundial de plata y 16 minerales están entre los 10 primeros lugares del mundo. “Nosotros principalmente nos dedicamos a cobre, oro y plata. Nuestra producción de plata es del 19%, de oro 31% y de cobre 19%. Así es importante destacar toda la reserva con la que cuenta México al día de hoy, que es de US$200 mil millones, lo que lo hace un país estable. La reformas energéticas nos están permitiendo considerar en esta perspectiva de la necesidad de agua y energía, un menor costo, porque permite que con la reforma las empresas productoras vean una disminución de costos, a partir de esta modificación”. Respecto a la producción de oro en promedio, la autoridad dijo que su país sigue siendo atractivo. Agregó que su país tiene una reversa de 200 millones de dólares, energía y agua buscan menor costo permite que la empresas vean reducción de costos En cuanto a las políticas de su gobierno en el sector, indicó que se impusieron cuatro objetivos, como promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero; procurar un aumento de financiamiento en sector minero y en la cadena de valor; fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y la minería social a través del financiamiento y mayor acceso a exploración; y otro de los retos es la actualización de los normas para mejorar los procesos en los trámites. También indicó que están estudiando la posibilidad de abrir una ventanilla única, como potenciar el Cluster Minero. La jornada continuó con exposiciones y mesas de debate donde temas como el cambio de paradigma en la industria minera; tecnología, innovación y productividad; conectividad M2M y productividad; desafíos en exploración y nuevas tecnologías y finalmente Marco Orellana, Gerente Corporativo TICA de Codelco realizó una presentación magistral sobre la minería digital de América Latina para el mundo y detalló el caso de Codelco Digital, a través de la que dio a conocer cómo a lo largo de los años se han ido implementando estas tecnologías y cómo el negocio minero pasará en la próxima década de ser un negocio centrado en acciones físicas a ser uno centrado en el conocimiento y la tecnología. 31 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Entrevista Enrique Espinoza, Subdirector de Geología, del Servicio Geológico Mexicano La tendencia en México es la exploración Brownfield 32 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM E l Subdirector de Geología, del Servicio Geológico Mexicano, Enrique Espinoza no descarta que su país estudie la posibilidad de la exploración minera submarina e indicó que los estudios ya han comenzado. Para ahondar más en este tema y sobre la situación minera de su país concedió una entrevista exclusiva a AreaMinera. ¿Están pensando en la exploración submarina, cómo lo ven desde México? Es correcto. A México también ha llegado la idea de una autoridad de los Fondos Marinos que pide a todos los países que hacen costa con el Océano Pacífico para que se comiencen a preparar para trabajar yacimientos en el fondo marino. Definitivamente México está preparando personal para esa actividad. La ONU le ha pedido la opinión desde el punto de vista legal. Desde el punto de vista técnico y de cómo está la actividad de la exploración minera en tierra firme. ¿Es factible pensar a corto plazo en la exploración minera submarina? Yo creo que es a mediano plazo, unos 10 a 15 años, primero hay que resolver la problemática legal, hay partes del Océano que no son adjudicables a un país, es ahí donde entran las autoridades internacionales. Esto es incipiente, es una tecnología que está naciendo, ya se había mirado hacia los fondos oceánicos, porque también hay actividades, ya que lo mismo que ocurre en la corteza en tierra firme ocurre en los mares, son las fumarolas famosas a partir de la cuales se emplazan minerales, pero quedan depositados en el fondo marino y la tecnología para explotarlos está naciendo, ya que además parecía ser muy caro, pero ahora va a ser recuperable económicamente hablando. “Si bien es cierto que hay grandes compañías que se les otorga concesiones en superficies amplias -10 mil, 20 mil, 50 mil hasta más de 500 mil hectáreas-, hay para todos, está muy diversificada”, indicó la autoridad. hay menos demanda de yacimiento. ¿Eso está destinado a todo tipo de empresa, tienen clasificación de grande, pequeña y mediana minería? Si hay clasificación de gran minería, mediana minería hay pocos yacimientos, Durango, en San Luis de Potosí hay pequeña minería que es una minería artesanal, que está tendiendo a desaparecer, porque los pequeños mineros no están preparados económicamente hablando. El Gobierno no fomenta la pequeña minería? El gobierno fomenta, pero con los problemas existentes en cuestiones de presupuesto se ha reducido el fomento de esas actividades mineras artesanales o de gamusina, como decimos allá. Me sorprende que en Chile pesa bastante la pequeña minería. Acá dicen que en la pequeña minería nacieron los grandes yacimientos Eso es correcto. Cualquiera de los pórfidos de cobre de aquí o de los que existen en México, nacieron porque alguien vio una característica en el terreno. Hace unos años se habló mucho de los secuestros de quienes trabajaban en minería en su país. ¿Cuál es la situación actual? Ha mejorado mucho. Si bien es cierto que hubo años en que se realizaban secuestros, ataques a las empresas mineras, pero a partir de la mitad del año pasado he notado una gran mejoría al respecto, porque ha habido un acercamiento muy notable entre las autoridades que están, porque saben que si no protegen a esos empresarios y a esos inversionistas que están trabajando en las áreas difíciles se va a empezar a ir el capital y eso no debería permitirse. Yo veo una mejoría, optimismo, en otros eventos se ha hablado mucho del tema. Me parece que la percepción en general es de que los empresarios están confiando en las autoridades y estas están confiando en sus propias habilidades para protegerlos. ¿Como están distribuidas las pertenencias mineras? En Chile se habla de que unas pocas compañías mineras tienen el gran porcentaje de las concesiones del país. En México está algo más diversificada la propiedad minera. Si bien es cierto que hay grandes compañías a las que se les otorga concesiones en superficies amplias -10 mil, 20 mil, 50 mil hasta más de 500 mil hectáreas-, hay para todos, está muy diversificada. Hay concesiones pequeñas de 50 a 100 hectáreas. Hay una tendencia de las empresas a denunciar, pero hoy lo están haciendo con un poco más de lo que es el propio yacimiento, ya no se van por grandes extensiones, a no ser que quieran explorar grandes regiones para ir reduciéndolas. En qué consiste el servicio de barrenación que han impulsado en México para exploración? El gobierno de México dispuso que a través del Servicio Geológico Mexicano existan lo que se llaman asignaciones, que son superficies de terreno que el propio Servicio determina con un potencial importante. Pero para poder comprobar ese potencial hay que barrenarlo, hay que hacerlo como cualquier empresa privada, no hay un presupuesto muy alto para ello, pero al barrenar y tener el primer éxito ese proyecto ya no es verde, ya tiene una viabilidad. De esta forma es más probable que las empresas se interesen más, sobre todo en esta época que 33 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Ministra de Minería, Aurora Williams “En Chile no existen proyectos de exploración o explotación submarina” L a Ministra de Minería, Aurora Williams dijo a AreaMinera que en Chile la exploración submarina está a nivel de estudio. “Pero hay que señalar que hay una situación muy importante que esto hoy día está a nivel de estudios. En Chile no existen proyectos ni de exploración ni de explotación o de instalación de cualquier tipo de residuos en el fondo del mar”, enfatizó. Agregó que el Ministerio no lo ve en los próximos años, sin embargo, indicó que cree que sí debería investigarse. “En Chile hay solo un caso de relaves marino en la Tercera Región que lo tiene CAP, pero que es un relave particular porque es de hierro. Entonces lo que creemos que es un tema importante de investigar”. Indicó además que hay una investigación que está en curso y que llevan unos privados y que desde el punto de vista del Ministerio de la participación de lo que se está haciendo en el mundo a través de un grupo técnico, que observa la situación que se está produciendo fuera de Chile. Al consultarle sobre si el Estado podría invertir en estudios de este tipo, Williams dijo que “de las conversaciones que hemos sostenido no vemos una inversión por parte del Estado, sí por parte de privados con una investigación que hoy día está en curso”. Sobre lo sustentable que puede ser este tipo de minería, la Ministra de Minería dijo que es un tema fundamental ya que la minería tiene que desarrollarse en forma sustentable. “No hay posibilidad de considerar una situación distinta y eso significa el cumplimiento estricto de nuestra normativa y de la evolución de ella. Hoy a través del Ministerio de Medio Ambiente existe una comisión de la cual formamos parte que está estudiando lo que es nuestra normativa ambiental y, por ende, lo importante es que estemos preparados y con estudios y con normas para enfrentar una potencial situación de esa naturaleza”. Finalmente Aurora Williams insistió en que el horizonte la minería submarina no se ve, que no hay proyectos ingresados al respecto, pero que son ámbitos de estudios que son interesantes de realizar. En cuanto a la exploración en tierra dijo que para eso a través de Sernageomin han mejorado la información geológica, tanto en los mapas, geológicos, geoquímicos y geofísicos. “Además esta modificación legal que con la ayuda de los parlamentarios logramos que es la retribución de información geológica por parte de la empresas a Sernageomin”, concluyó. 34 La autoridad señaló que se están haciendo estudios al respecto, pero no por parte del Gobierno. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Opinión Minería Submarina: La Última Frontera L os mares y océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra. La mayor parte de sus fondos permanecen aún inexplorados, albergando depósitos minerales de interés económico como los nódulos de manganeso, las costras ricas en cobalto o los sulfuros hidrotermales polimetálicos. Los recursos minerales submarinos pueden ser una fuente importante para el suministro de metales base y de alta tecnología como el cobalto, el teluro, el níquel, los metales nobles o las tierras raras en un mundo que los demanda de forma creciente. Las actividades internacionales dirigidas a la minería del océano profundo están experimentando un auge importante en los últimos años. Desde hace décadas algunas compañías mineras explotan placeres de oro, gemas y estaño en las costas del este asiático o Sudáfrica y Namibia. Sin embargo, los avances tecnológicos alcanzados en los últimos años, muy ligados a la industria petrolera, han permitido la exploración de fondos marinos de alta profundidad hasta límites impensables hace muy poco. Entre ellos, destaca el proyecto de la compañía canadiense Nautilus Minerals, en aguas jurisdiccionales de Papúa Nueva Guinea, que se encuentra en un proceso muy avanzado de desarrollo. Se prevé que en 2016 comience la explotación de sulfuros masivos con altos contenidos en cobre y oro a 1600 metros de profundidad. Será la mina submarina más profunda del mundo, pero muy probablemente otras minas submarinas más profundas operarán en solo unos años. Estos yacimientos marinos presentan enriquecimientos en ciertos metales muy superiores a los de muchas minas de tierra firme. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) es el organismo ligado a las Naciones Unidas que regula la actividad exploratoria y minera en las aguas internacionales, que son Patrimonio de la Humanidad. La ISA ha concedido hasta 2015 licencias de exploración a 24 contratistas internacionales sobre 2.2 millones de kilómetros cuadrados de los fondos marinos del Pacífico, Índico y Atlántico. En 2015 la ISA está redactando el primer reglamento para la explotación minera de nódulos de manganeso en aguas internacionales. También, la Unión Europea y Estados Unidos están llevando a cabo programas de exploración e investigación encaminados a los desarrollos tecnológicos y científicos para la minería submarina. Ante este panorama de interés creciente en el beneficio de los minerales del fondo marino, surgen también incertidumbres sobre la gestión y regulación medioambiental, los derechos mineros y la repartición de los beneficios que pueda reportar la minería. El mundo se enfrenta a la que probablemente sea la última frontera virgen del planeta: el océano profundo. Sin duda el océano es una pieza fundamental del equilibrio ecológico del planeta y del suministro de alimento para el ser humano. Por tanto, es necesario un marco regulatorio claro y estricto a nivel internacional donde la ISA, como ente regulador, debe contar con las instituciones académicas y de investigación para marcar el camino a las empresas mineras contratistas. Los beneficios económicos de la actividad minera deben revertir, parcialmente al menos, en mejorar las infraestructuras científicas y tecnológicas, y la formación de personal especializado en los países en vías de desarrollo. Q uizás, los primeros pasos a dar deberían estar encaminados al desarrollo, seguimiento y evaluación de parcelas experimentales de explotación Por: Dr. F. Javier González Sanz, Recursos Geológicos Marinos/ Marine Geology and Resources Instituto Geológico y Minero de España (IGME)/ Geological Survey of Spain minera a pequeña escala. Y por supuesto, la creación de “santuarios” donde esté prohibida la explotación y garanticen la preservación de la biodiversidad de los fondos marinos. No cabe duda que la exploración y explotación del océano profundo abre nuevas vías de desarrollo para la comunidad científica, las compañías mineras y la sociedad en general. Se trata de un gran reto científicotecnológico, medioambiental y de legislación. El mundo está ante una “nueva frontera” donde se abren posibilidades de colaboración en el marco de la ISA; y los países de Iberoamérica pueden llevar a cabo alianzas que refuercen lazos históricos y contribuyan al desarrollo de nuestras sociedades. Costras de manganeso ricas en cobalto 35 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Entrevista Dr. Gabriel Vargas Easton, Geólogo Universidad De Chile No hay base científica para hacer minería submarina Para cualquier actividad productiva, incluida la minería, los actores deben tener como primer objetivo la sustentabilidad. O tra de las aristas que está viviendo el sector minero para su desarrollo permanente en Chile es, según se ha dicho en el último tiempo, un problema de territorio. Concesiones saturadas e intereses que se topan con los de las comunidades. Ante ello, en el último tiempo se ha hablado de usar los océanos para, por un lado, explorar y explotar recursos minerales que se encontrarían en sus fondos marinos, y por otro la posibilidad de depositar relaves en el mar profundo. Para tener una visión desde la ciencia, AreaMinera conversó con el académico, profesor de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas Easton. Gabriel Vargas es Geólogo, Magíster en Ciencias con mención en Geología, Doctor en Oceanografía de la Universidad de Bordeaux en Francia. Se ha especializado en procesos superficiales con énfasis en paleosismología-neotectónica, paleoceanografía-paleoclima, geología cuaternaria y geología marina. Además ha participado en diversas investigaciones, ha 36 dirigido tesis y ha realizado diversas publicaciones a nivel internacional. El profesional fue enfático en señalar que no existen estudios suficientes en Chile, como tampoco una visión de desarrollo sustentable, que avalen o que permitan evaluar siquiera la minería submarina, ni mucho menos para depositar relaves en el fondo marino. ¿Cuál es su opinión respecto a explorar y explotar los fondos marinos con fines minero? Esa pregunta se puede abordar de diferentes perspectivas. Desde la perspectiva científicotecnológica, sin duda es apasionante, es un tremendo desafío porque es un tema quees totalmente nuevo en Chile, y también en el mundo entero, pues hay muy pocas experiencias aunque ya se están realizando algunas. Es un tema que abre un mundo de posibilidades. Pero me parece sobre todo que es sumamente delicado, porque en Chile carecemos aún, como sociedad, de una visión de desarrollo sustentable que permee al sistema político, económico, educacional y que de alguna manera guíe la exploración y el desarrollo de actividades productivas en el país. Lo planteo con bastante responsabilidad, porque todos hemos sido testigos de que en general en nuestro país tendemos a reaccionar ante los hechos más que a planificar el desarrollo de tal o cual actividad. En el caso del desarrollo de una exploración y explotación minera submarina, me parece sumamente delicado e incluso creo que se pondría en riesgo uno de los patrimonios más importantes que tiene la humanidad hoy día, la humanidad entera, no solamente nuestro país. Nosotros como sociedad tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro medio ambiente, responsabilidad de la que no siempre nos hacemos cargo, responsabilidad para con las generaciones futuras, sobre todo, y no solo para la generación presente. El mar es, como muchas veces se menciona, la última frontera, porque salvaguarda una biodiversidad en cuanto ecosistemas, en cuanto a especies, en cuanto a recursos naturales, algunos de ellos insospechados. Si lo hacemos mal, apurados, sin planificación, estaremos haciendo las cosas como las hemos venido realizando en cuanto a minería extractiva, en muchos casos durante prácticamente toda la AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM 37 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Entrevista historia de nuestra nación. Por lo tanto, bajo las condiciones actuales, me parece que es un tema muy delicado y que debería ser puesto en el marco de una visión de desarrollo sustentable que todavía no existe en nuestro país. ¿Algo así como mejorar lo que se está haciendo en tierra para después pensar en explotar fondos marinos? Por supuesto. Además conocemos muy poco de los fondos marinos, conocemos muy poco todavía incluso de las corrientes oceánicas, de los procesos que ocurren en el mar. Si bien hay proyectos importantes que se han venido desarrollando en la última década, sobre todo por instituciones universitarias, en el ámbito de la Ciencias del Mar todavía conocemos muy poco y menos aún en el ámbito del suelo y subsuelo marino. Lo que sí sabemos, y es algo que va en contra de la noción popular, probablemente, es que el mar, a diferencia de lo que se podría pensar, es un medio ambiente muy dinámico. En general se podría visualizar que el medio ambiente marino es una cosa que está ahí, simplemente; uno ve la capa de agua y hacia abajo prácticamente no se ve nada, es totalmente, o casi totalmente 38 desconocido. Por ejemplo, si bien nosotros conocemos la corriente de Humboldt y tenemos la noción que en general va desde sur a norte, a lo largo de las decenas de kilómetros que están más cerca del territorio continental, también hay contra corrientes que van desde norte a sur y otras que van bajo la superficie, no todo el movimiento es superficial. Además, hay fenómenos de surgencias, es decir, hay masas de aguas que desde los fondos oceánicos se mueven hacia la superficie, producto de un forzante climático que es el viento; en este caso el viento costero que va desde sur a norte a lo largo de prácticamente todo el margen continental, y eso simplemente nos pone frente a un escenario de un océano que es sumamente dinámico. No tiene para nada la condición estática que pudiéramos imaginarnos en profundidad. Por otra parte, los fondos marinos son medios en sí mismos muy dinámicos en el sentido que ocurren fenómenos de sedimentación, de erosión, de transporte en masa asociado a deslizamientos submarinos, por ejemplo durante grandes terremotos en los cuales bloques completos se pueden movilizar desde una zona más alta hacia una zona deprimida topográficamente en el fondo marino y, por lo tanto, cualquier cosa que pensemos, sobre todo en un margen activo como el nuestro, tenemos que pensarlo desde ese punto de vista. ¿Pensando en la sustentabilidad del océano o de los equipos que deberán tener? De las dos cosas. Cuando hablamos de sustentabilidad, me refiero a la definición que se maneja internacionalmente, que es una sustentabilidad desde el punto de vista socioeconómico, es decir, una productividad que va muy de la mano del crecimiento social, en todo el buen sentido que ello implica. Una sustentabilidad desde el punto de vista medioambiental, es decir, que lo que hacemos hoy día en cuanto al medio ambiente no compromete ni a las generaciones presentes ni a las generaciones futuras, y una sustentabilidad en el ámbito educacional y cultural, es decir, que lo que hacemos conduce al crecimiento material y espiritual de cada ser humano que conforma nuestra sociedad. Esa visión hoy día en Chile no está. Está totalmente parcializada en diferentes ámbitos; en algunos momentos pretendemos abordar componentes más educacionales, más medio AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM ambientales o más económicas, que es lo que prima, o más sociales, pero la visión de conjunto, una política integral de sustentabilidad en Chile no está. Y siendo esto así, me parece muy peligroso concebir siquiera explotar los fondos marinos cuando se conoce que, siendo la última frontera, es también la gran reserva en biodiversidad natural, la gran reserva en todo ámbito medio ambiental que nos queda como humanidad. CAMBIO DE PARADIGMA ¿Qué se podría hacer ahora cuando la minería que tenemos además de tener problemas con insumos críticos como agua, energía capital humano, productividad y competitividad, y en el último tiempo se ha incluido problemas de territorio. Siendo Chile líder en producción de cobre, qué se podría hacer si no se piensa en el fondo marino como una alternativa? De nuevo hay dos aristas que son interesantes, primero no sé si está todo hecho en el ámbito continental, creo que lo que estamos haciendo en minería habría que hacerlo de manera diferente, de hecho no me queda claro que sea necesario botar los relaves al mar. Tal vez hay soluciones que son mucho más sustentables manteniendo este tipo de productos en el ámbito continental, pero invirtiendo y tomando la variable del medio ambiente dentro del desarrollo estratégico de un proyecto desde el inicio. Tanto la variable medio ambiental como la variable social. Mi impresión, no siendo especialista en el ámbito de explotación minera, es que en muchos casos las variables social y medio ambiental son incorporadas un poco a la fuerza, porque lo que prima es el desarrollo económico y la maximización de utilidades económicas. Si concebimos la minería desde otra perspectiva, desde una perspectiva sustentable y en ella las variables medio ambiental y social son involucradas desde un inicio, tal vez no nos vamos a enfrentar a esta situación en que los proyectos mineros son detenidos en última instancia, porque hay comunidades que se oponen en función del impacto potencial en el medio ambiente, o en función del desconocimiento que significa el proyecto en sí mismo para el resto de la comunidad. Creo que hay un paradigma de fondo que hay que cambiar. Una forma de hacer las cosas, de concebir la minería que ya no está funcionando en Chile, porque cada vez más la sociedad está exigiendo más y está más consciente también de sus derechos y eso es un buen punto que debería ser considerado. Desde la perspectiva de la posibilidad de los relaves al mar, creo que nos falta mucho por conocer. Falta mucho por entender cómo funcionan los fondos marinos costeros. Hay que considerar además un aspecto que es muy importante; a lo largo del margen de Chile la plataforma continental es muy estrecha. Por plataforma continental entendemos la superficiedel fondo marino que se desarrolla desde la costa hasta aproximadamente los 200 o 300 metros bajo el nivel del mar; esa superficie en general es muy estrecha, estamos hablando de algunas decenas de kilómetros simplemente. En otros países, como los del norte de Europa, que son territorios mucho más estables desde el punto de vista tectónico, estas plataformas son muy extensas. Siendo muy estrechas en nuestro caso, inmediatamente nos encontramos con el talud, que es un área del fondo marino que después rápidamente pasa a la fosa, con profundidades de 6 mil a 7 mil e incluso más de 8 mil metros. Entonces, si consideramos que la plataforma marina es muy estrecha, que esa plataforma 39 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Entrevista marina hasta 200 metros está condicionada por los efectos que producen las corrientes oceánicas, por el efecto que producen las surgencias, por ejemplo, a la cual me referí inicialmente, es una plataforma que está constantemente interactuando con el agua marina y con las corrientes en general, situación que en conjunto sustenta uno de los sistemas océanicos más productivos y claves del planeta, como es el Sistema de la Corriente Humboldt. Por ahí ya hay una primera luz de alerta, eso lo empezamos recién a conocer probablemente hace unas décadas con mayor intensidad, en cuanto a generación de conocimiento científico difundido a través de publicaciones en revistas internacionales; así, en la plataforma continental, tenemos un ámbito que es muy restringido, y después tenemos el talud. Los procesos que mencionaba inicialmente, aquellos como los grandes terremotos, generan deslizamientos submarinos y también generan movilización de material desde zonas que son más superficiales hacia zonas que son más profundas. No conocemos esas zonas más profundas. Por ejemplo en la fosa, con profundidades de seis mil e incluso ocho mil metros, recién se ha comenzado a atisbar cuáles son las formas de vida que existen en esas profundidades, que son probablemente lugares símiles a aquellos donde nació la vida en este planeta, ahí está el meollo del asunto. Estamos pensando en tirar potencialmente relaves, sustancias de desecho ricas en metales pesados, concentraciones anómalas a zonas en las cuales la vida se desarrolla de una manera muy delicada, por ello, hasta que no conozcamos bien los procesos que ocurren ahí, me parece sumamente peligroso pensar siquiera en tirar estos desechos al mar. ¿VIDA EN ELFONDO MARINO? ¿Ni siquiera pensando en fondo marino? Porque una de las teorías es que podría ser a 2000 metros bajo el fondo marino. A 2000 metros bajo el mar, en el fondo marino, pueden haber sub-cuencas, algunas de las cuales se conocen, pero que están supeditadas a fuertes procesos tectónicos, por una parte. Hay otra variable, a 2000 metros de profundidad en el fondo marino también se genera vida y hay poco oxígeno. En general, cuanto más abajo en el mar inmediatamente frente a nuestras costas la cantidad de oxígeno disponible va disminuyendo. Si pensamos, por ejemplo, siempre en función del desconocimiento, que estamos aportando un material que se va a sedimentar a 2000 metros, aunque pudiera sedimentarse, sin considerar esta otra variable tectónica, es decir, la posibilidad de deslizamientos submarinos, ese material va a sepultar la delicada interfase agua-sedimento, y la recuperación de ese fondo marino va a ser tremendamente lenta, probablemente vamos a sepultar por mucho tiempo, desde cientos a miles de años, quien sabe, la posibilidad del desarrollo de la vida en esos fondos. A esto me refiero cuando señalo que mientras no tengamos la sustentabilidad como un marco de desarrollo en Chile, que se apoye en la idea de una sociedad del conocimiento, es decir, una sociedad que toma decisiones en función del conocimiento científico, en que las decisiones 40 “C reo que Chile no está preparado para poner hoy día en riesgo, con el marco políticoeconómico que tenemos, nuestros fondos marinos, que es la última frontera y una reserva natural de la humanidad..”. políticas incluso son tomadas en función del conocimiento científico, mientras no tengamos eso, me parece sumamente peligroso la explotación o exploración minera submarina y más aún arrojar relaves al mar. ¿Desde el punto de vista científico no sirve la experiencia de otros países, como por ejemplo el proyecto Solwara de Nautilus Minerals en Papúa Nueva Guinea? Hay que hacer estudios. Una vez que se conozca lo que tenemos, cómo funcionan los fondos marinos, cómo funciona el lecho, qué es lo que hay, habría que estudiar lo que se puede hacer. Se habla de exploración y explotación y no sabemos lo que hay como riqueza. Sospechamos que hay algunas cosas, pero no sabemos, como sociedad, realmente cuánto ni menos su valor, pero no es solo eso. Esto es desde el punto de vista económico, una vez que se conoce cómo funcionan los ecosistemas, las tasas de sedimentación en los fondos marinos frente a las costas de Chile, recién ahí podríamos pensar en elaborar una AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM política pública de largo plazo en que primero reflexionemos cómo queremos desarrollar la actividad productiva, y si es que la queremos hacer. Y una vez realizado eso entonces podemos decir que tal vez sí sea pertinente desarrollar esta actividad productiva submarina en tal o cual sector porque no pone en riesgo por ejemplo los ecosistemas o incluso la salud humana cerca de las costas. Tenemos que dejar de poner los bueyes detrás de la carreta, que es lo que hacemos en Chile, hay que ponerlos delante. Los bueyes tienen que ser el conocimiento, y por ahí apunta la política de la sociedad del conocimiento que plantea la Unesco tan claramente y que lo hace también en términos del desarrollo sustentable. ¿Las compañías mineras podrían hacer aportes económicos para realizar los estudios que den luces al respecto y ver lo que se podría hacer? Por supuesto, y no solo en el ámbito amplio de la minería. La minería es sumamente relevante en Chile. Nuestro país es efectivamente un país minero, es un país que depende de los procesos de extracción en minería y de cada vez mayor eficiencia en esos procesos de extracción, de explotación y exploración. En buena medida las finanzas públicas que hemos tenido las debemos a la nacionalización del cobre, esa perspectiva no se puede dejar. No se trata de desechar esa actividad, se trata de adoptar primero una visión de sustentabilidad y dentro de ese marco desarrollar la minería, desarrollar la exploración y la explotación energética, porque estas cosas van de la mano. Creo que si las cosas las hacemos así, Chile puede seguir siendo cada vez más eficiente y cada vez más innovador, tanto en ámbito tecnológico como en el ámbito filosófico, porque la minería, en mí parecer no solo debe ser pensada en el marco de un desarrollo material, de beneficio para las grandes compañías, sino también en el marco de un desarrollo espiritual para cada ciudadano de este país. ¿Y cómo se logra eso? Si la minería empieza a cumplir un rol desde el punto de vista más sustentable, es decir, si desde la minería se empiezan por ejemplo a destinar recursos para desarrollar conocimiento, que no necesariamente esté directamente ligado con la exploración y la explotación, sino que un conocimiento que aporte a entender cómo funciona la naturaleza, a desarrollar la sociedad, el país en el que nos desenvolvemos,eso finalmente es educación, es cultura y ahí también está la sustentabilidad. Eso es parte del desarrollo al que todo ser humano tiene derecho a acceder, porque es parte de un desarrollo más espiritual. Si no tenemos ese componente somos solamente piezas de una máquina puestas al servicio de un sistema productivo, y eso yo creo que ningún ser humano quiere serlo. En algún momento cada hombre y cada mujer se revela y quiere ser más que eso. Con ese pensamiento, con esa filosofía que usted tiene ¿qué le parece que ya se hayan concesionado 2.2 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino para exploración minera en el mundo? En ciencia hay algo que es muy importante y es que cuando uno entrega una opinión tiene que ser bien argumentada. Todo lo que he dicho lo puedo argumentar, pero no puedo referirme de manera muy concreta a esos dos millones de kilómetros cuadrados concesionados, porque me imagino que son diferentes situaciones de las cuales tal vez en algunos casos se conoce un poco más, o un poco menos. Pero en términos generales, lo que sí se sabe en ciencia es que de los fondos oceánicos se conoce muy poco y lo que sí se sabe en ciencia es que la vida nació en esos delicados ecosistemas y mientras no seamos conscientes de aquello, en el sentido del conocimiento que nos permite tener una perspectiva de desarrollo mucho más estable en el largo plazo, me parece que es un tema delicado. RECHAZO A LA MINERIA SUBMARINA SIN ESTUDIOS ¿Está de acuerdo entonces con los parlamentarios que presentaron un proyecto de ley para impedir que se depositen relaves en el fondo marino? Estoy muy de acuerdo. Creo que Chile no está preparado para poner hoy día en riesgo, con el marco político-económico que tenemos, nuestros fondos marinos, que es la última frontera y una reserva natural de la humanidad. ¿En la academia y usted como investigador y docente han recibido solicitudes de hacer estudios al respecto, tanto de relaves como de exploración? Yo no he tenido conocimiento por lo menos. No se trata de frenar el desarrollo del conocimiento, al contrario, lo primero que tenemos que hacer es generar el conocimiento de los ecosistemas marinos, tal como se ha venido desarrollando, pero de manera muy lenta e incluso casi como un semillero en la última década sobre todo. Creo que es importante hacerlo, es importante conocer porque solamente en función de ese conocimiento vamos a poder elaborar políticas públicas de largo plazo que nos permitan incluso evaluar o no la posibilidad de exploración o explotación de los fondos marinos con fines económicos. 41 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Entrevista En estos momentos estoy totalmente de acuerdo con la idea de frenar cualquier posibilidad de exploración o explotación minera subacuática en Chile, considerando el marco político y económico del país, en el cual lo que prima es el desarrollo de la actividad productiva en el sentido de un retorno de corto plazo en términos económicos, y fundamentalmente focalizado en las grandes empresas, en desmedro de una visión de sustentabilidad a nivel nacional, a nivel de país. ¿Están abiertos a que empresas como las compañías mineras, energéticas, incluso la pesquera, que fue tan cuestionada por la pesca de arrastre por ejemplo en su época, financien estudios de esta índole? Yo no puedo hablar en función del sector, sino que lo puedo hacer desde el punto de vista de la ética de cada investigador. Por ejemplo si una empresa minera o cualquiera, me pide un estudio que aporte al conocimiento y que ese aporte pueda ser publicable, sometido a evaluación de pares internacionales, transparente, puesto a disposición de toda la comunidad, es decir, cuando ese conocimiento no va a quedar resguardado entre cuatro paredes para la decisión de algunos simplemente, en ese sentido sí estoy dispuesto a realizarlo y bienvenido sea. Porque ahí se nota también una disposición diferente de las empresas que lo hacen de esa manera. Primero desarrollamos conocimiento y después tomamos decisiones en función de ese conocimiento; pero cuando se desarrolla en el ámbito académico, ese conocimiento tiene que ser de disposición pública y sometido a pares evaluadores que se pronuncien respecto de la calidad del trabajo que se ha desarrollado, y eso generalmente termina siendo publicado en revistas internacionales, así operamos en ciencias y desde esa perspectiva y desde el punto de vista ético no me parece que haya ninguna contraposición. Sí me parece que no corresponde cuando un investigadores contratado por una empresa para desarrollar un producto que finalmente va a quedar encapsulado y no va a ser dispuesto a conocimiento de la comunidad, más aún cuando ese investigador o sus investigaciones son sustentadas por el sistema público. ¿El país o el Estado está al debe con este tipo de investigaciones? Si, pero de nuevo creo que esta materia de generación de conocimiento científico que apoye el desarrollo sustentable de la nación es una materia que compete tanto al ámbito público como al privado y ahí se tienen que generar las alianzas. El problema, de nuevo, es que el marco en el cual nos estamos desenvolviendo hoy día apunta a que lo que prime sea el retorno económico de corto plazo y, mientras eso sea lo que predomine, las empresas no van a tener mucho más incentivo en aportar a un conocimiento que sustente un desarrollo más allá del de sus propias actividades productivas; sin desmedro de lo anterior, hay empresas que sí lo hacen, pero es muy lento todavía. Aún no hay conciencia generalizadade que mientras más levantemos conocimiento y mientras más transparente sea ese conocimiento, mientras más efectiva sea la comunicación, la cultura, vamos a generar una base que va a permitir desarrollar actividades productivas de manera más eficiente, diseminada y probablemente de manera mucho más agresiva, en el buen sendito de la palabra, e interesante, respecto de cómo lo estamos haciendo hasta ahora. Hay otras experiencias en otras partes del mundo, en que bajo otros marcos normativos, me refiero a otros marcos constitucionales incluso, las comunidades tienen participación desde un inicio en el desarrollo del proyecto. Tienen participación en las decisiones que se toman en cuanto a dónde van los beneficios económicos, en cuanto hasta qué punto o no el medio ambiente puede estar comprometido y sobre todo, en la importancia de generación de conocimiento transparente y público antes de la toma de decisiones. Es algo que yo no estoy inventando, es una visión que viene ya de al menos una década o más,y sobre la cual Chile está muy atrasado,mientras, en cambio, en otros países se la está tomando con bastante seriedad. ¿No cree que con las malas experiencias especialmente de proyectos mineros en el último tiempo como El Morro o Pascua Lama, la industria ha aprendido la lección? Mi opinión personal como ciudadano es que no me queda claro. Como científico insisto en que falta mucho conocimiento sobre todo y mucha educación para comenzar a pensar en tomar decisiones que apunten al desarrollo sustentable del país. En Chile hoy ni siquiera se entiende lo que es la sociedad del conocimiento y es algo en lo que tenemos que avanzar. No nos sirve de nada desarrollar conocimiento si queda ahí y no es utilizado para tomar decisiones en base a eso. En el caso de algunos proyectos que hemos visto últimamente lo que se ha hecho es generar el conocimiento de manera reactiva a solicitud de las autoridades, no se ha hecho como una forma de generar el proyecto en sí mismo sobre la base de este conocimiento y esa es una manera de pensar completamente distinta. CON MIRADA DE FUTURO ¿En esto influye que el país comenzó con una ley de base de medio ambiente muy tarde? Sí. Ese es un gran tema porque en Chile lo que tiene que ver con las leyes de medio ambiente es algo que es totalmente importado de otros países. No ha nacido porque la sociedad se ha puesto de acuerdo en torno a este tema, en función, de nuevo, del conocimiento. Eso es lo que nos falta, en el país no ha habido una discusión de cómo, por ejemplo, queremos desarrollar o seguir desarrollando las regiones del norte, aquellas que son netamente mineras, pero que si no nos hacemos cargo hoy día del tema de la sustentabilidad vamos a tener siempre el problema del centralismo, de la potencial contaminación, de los desastres naturales que afectan a comunidades que son vulnerables. Por ejemplo, no nos hemos puesto de acuerdo en qué es lo que quisiéramos o pensamos hacer con la Región de Aysén, que tiene una reserva de recursos naturales, como los hídricos, que son tremendas, pero que también es una 42 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM región que es muy prístina, es una región que es un patrimonio de la humanidad en cuanto a naturaleza. ¿Queremos desarrollarla? ¿En qué medida y en qué forma la podemos desarrollar de manera sustentable? Es decir, de manera de no comprometer ese patrimonio que existe ahí. Esa es una discusión que no se da y creo que vale la pena de una vez por todas hacerlo. Incluso aquí en Santiago, donde tenemos temas que están pendientes. Tenemos minería muy cerca, vamos a tener cada vez más problemas de recursos hídricos, no solo en Santiago sino que hacia el norte y la zona central. Son temas para los cuales no estamos bien preparados todavía, no se ha hecho la inversión adecuada, sin desconocer que algo se ha hecho, la velocidad todavía es muy menor, y sin duda va a afectar a la minería. Porque hoy día a este sector no tenemos que entenderlo solamente desde el punto de vista de la explotación sino también desde el punto de vista de su sustentabilidad en términos sociales y estamos viendo que esa reacción es cada vez más fuerte, y si la actividad minera no lo incorpora vamos a seguir teniendo problemas casi al final de la tramitación de los proyectos. Estamos viendo que los proyectos mineros se judicializan y ese es un problema que podría ser evitado si desde el inicio éstos consideraran las variables sociales, medio ambientales, culturaleseducacionales y no solamente la variable económica. ¿Pero no se ha producido un cambio entre la minería de hace 20 o 30 años a tras a la que estamos viendo hoy, donde se trata de hacer las cosas mejor? Sin duda que hemos avanzado. Si me pregunta, por supuesto que hemos avanzado desde la explotación de los depósitos de carbón en Lota, pero es otro marco, la sociedad avanza, en buena hora, pero estamos hablando de desarrollo. Chile usualmente se vanagloria de pretender ser parte de este grupo de la OCDE, aunque a la cola por supuesto. La pregunta que deberíamos plantearnos es ¿cuáles son las barreras que está enfrentando el país para saltar a un desarrollo definitivo, a una independencia económica? Creo que una de esas barreras viene por el lado de la sustentabilidad. Mientras no se tome el tema de la sustentabilidad, vamos a seguir siendo un país subdesarrollado que pretende estar jugando en las ligas de las grandes naciones, que me parece que es una fantasía, que hoy está sustentada simplemente por el hecho que hemos tenido hasta ahora el privilegio de ser el primer país exportador de cobre. Basta recordar que a fines del siglo XIX e inicios del XX, éramos el primer país exportador de salitre, se inventó el salitre sintético y se acabó; la pregunta que nos podemos hacer es ¿cuándo va a llegar el reemplazo del cobre? Cuando eso ocurra vamos a estar en serios aprietos. En la medida en que Chile no de ese paso, ese cambio filosófico, de mirar el desarrollo en perspectiva de largo plazo, vamos a estar en condiciones sumamente riesgosas y vamos a ser un país que depende fuertemente de la extracción de recursos naturales, pretendiendo querer jugar en las ligas altas cuando en realidad no lo hacemos. “C omo científico insisto en que falta mucho conocimiento sobre todo y mucha educación para comenzar a pensar en tomar decisiones que apunten al desarrollo sustentable del país”. 43 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Entrevista Pero también pasa por un discurso país, ya que siempre se alude, por ejemplo, que gracias a la minería han podido sacar a Tal Tal de la pobreza. ¿Qué se hace. Se mantienen las cosas como hasta ahora pensando en el beneficio de económico de ciertas comunidades o se toma el camino más largo y complejo que es hacer las cosas pensando en temas como la sustentabilidad, por ejemplo? Chile tiene una tremenda tradición minera. Me recuerdo que en esa misma comuna, en Tal Tal o cerca de ahí, hay un sitio arqueológico donde están las evidencias de la explotación minera más antigua de América, que es la mina San Ramón, de óxido de hierro, que la explotaban desde hace 12 mil años. La tradición minera de Chile es innegable y ese no es el tema, el país tiene que seguir desarrollando la minería porque es una ventaja comparativa que tenemos; por suerte que convivimos y nos desarrollamos en esta cordillera andina que es muy rica en recursos naturales, esa es una ventaja comparativa que no hay que desconocer. Pero la pregunta es la que nos hacíamos recién. ¿Cuáles son las barreras que enfrentamos, que nos topamos sistemáticamente, que impiden que Chile de un salto al desarrollo? Y una de esas barreras sin duda es la sustentabilidad. Cuando me pregunta qué es lo que tenemos que hacer en esos casos de las comunidades, por supuesto que hay que seguir desarrollando la actividad, sin duda que es importante, porque no se puede paralizar la productividad, pero tenemos que pensar que esa productividad sea sostenible en el tiempo, por ello hay que invertir en diseminar la economía. La economía no puede seguir estando tan concentrada como lo ha estado hasta ahora. La utilidad no puede ser tan concentrada como ha estado hasta ahora, esa utilidad tiene que repartirse en las comunidades, porque si no llega parte de esa utilidad a ellas, la respuesta a esa pregunta sería no, porque la comunidad no tiene soberanía sobre ello, no tiene soberanía sobre su propio camino, su desarrollo. Si queremos hacer un cambio importante tenemos que cambiar la forma en cómo enfrentamos este tema. La minería tiene que seguir siendo relevante, pero también lo tiene que ser la sustentabilidad en estos tres ámbitos, socio-económico, medioambiental y educacional-cultural. Si logran los estudios pertinentes para pensar en minería submarina, el depósito de relaves en el fondo del mar y tal vez qué otras cosas más vendrán en adelante y pensando que ya en otros países se está haciendo y Chile suele seguir la línea. ¿Ve a futuro la posibilidad de la minería submarina? Sería dogmático si dijera que no es posible y eso no sería una opinión científica, por lo que no podría decir que no es posible en el futuro. ¿Cuál sería la hipótesis entonces? En el estado actual del conocimiento no somos capaces de dimensionar todos los posibles impactos que pueden tener tanto la exploración como la explotación submarina e incluso el arrojar relaves al mar. De hecho tenemos como contra-ejemplo el 44 caso de los relaves arrojados al mar de la bahía de Chañaral, donde hoy día la población, después de haber sido tremendamente afectada por un aluvión que ha sido devastador este año, además está la incertidumbre de la contaminación. Pero en ese caso se tiraban directamente al mar, a diferencia de lo que se plantea hoy que es depositarlo en el mar profundo, independientemente de que no hayan realizado estudios aun... Es interesante el ejemplo porque se tiraban al mar en un momento en que tampoco había conocimiento de lo que podía pasar y hoy sabemos lo que pasó, sabemos que hay algún grado de enriquecimiento en metales pesados en esas costas. Hay algunas mediciones. No sabemos mucho tampoco. Hoy no dimensionamos realmente cuáles son los potenciales efectos que puede tener el depositar relaves a 2000 metros de profundidad, porque no conocemos bien los procesos que están ocurriendo ahí. Hemos tenido algunas luces de algunos proyectos científicos que se han desarrollado en algunas partes muy puntuales del país, frente a las costas de Chile, pero realmente no sabemos. Lo primero que tenemos que hacer es entender bien lo que pasa en esas profundidades, qué es lo que puede pasar, a qué velocidad se recuperarían los ecosistemas para finalmente tomar la decisión de si lo queremos hacer o no. Sí hay posibilidades en el continente, todavía, de realizar las cosas acá de una manera sustentable. Por ejemplo ¿por qué no pensar en recuperar, a través del desarrollo de biotecnología, remediación u otro, esos relaves?.¿Por qué no hacerlo? Algo se hace, pero hay que invertir más, va en desmedro de la utilidad de corto plazo, pero va totalmente a favor de los beneficios de largo plazo que puede tener el país. ¿Parte de la conclusión sería investigar e investigar antes de tomar decisiones? Para la pregunta inicial me parece primero que es importante construir el conocimiento, por una parte, que prácticamente no existeen este caso, en el caso de los fondos marinos frente a nuestras costas; lo que hay es muy escueto, y, en función de esta primera conclusión, la segunda es que a mí al menos me parece totalmente apropiado que en esta instancia se prohíba la exploración y la explotación de minería submarina mientras lo primero no sea soslayado, menos aún depositar relaves en el mar, aunque sea en profundidad. Esta última idea es importada de otros contextos geológicos y oceanográficos, y me parece descabellada dada nuestra realidad de un margen tectónico muy activo, con una de las regiones globalmente más importantes en términos de productividad y biodiversidad marina, como lo es el sistema oceánico de Humboldt, y más aún con la carencia de un marco integral de desarrollo sostenible como país. 3 MINS SEMINARIO POR CERO FATALID 7 y 8 de Octubre 2015 CasaPiedra, Santiago, Chile Participan:: Produce:: C A PA C I TA C I Ó N Y E V E N T O S Organizan:: www.minseg.cl AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Exploración minera en el fondo marino: ¿Se logrará en Chile? Ante la falta de territorio para expandir la minería en Chile, una alternativa podría ser la minería submarina, sin embargo, pocos son los que se atreven a hablar del tema. H ay quienes dicen que es un tema adelantado para los tiempos en que vivimos, sin embargo, desde hace bastantes años en nuestro país y en el extranjero, no solo se piensa y habla de la exploración submarina, sino que también se estudia y se han generado documentos de importancia. Hace varias ediciones de nuestra revista mostramos cómo estaba operando Nautilus un proyecto minero submarino en Guinea, Nueva Papúa. Hoy, aunque son pocas las voces que se refieren al tema, queremos ver qué tan avanzado está y quiénes se estarían involucrando en él. Puede ser que la duplicidad entre exploración submarina y depositar relaves en el mar profundo, haga del tema algo no muy popular de tratar, de hecho han sido pocos quienes han querido abordarlo. 46 Los expertos e investigadores han señalado que los océanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la tierra; contienen 9 de 10 partes de los recursos de agua; albergan más del 79% de los seres vivos. Además, más del 60% de la superficie marina está bajo los 2.000 metros de profundidad. Ahora bien, hay que considerar que más allá de la Plataforma Continental, los estados pierden sus derechos. Esta, tiene 260 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a casi tres veces la suma de las áreas soberanas de los estados, y los recursos naturales contenidos en ella son considerados Patrimonio Común de la Humanidad. Por ahora, a través de un documento de la Comisión Oceanográfica de Chile, conoceremos algo más de exploración submarina. En el libro Geología Marina de Chile de Juan Díaz-Naveas. & José Frutos (eds). 2010, en el que el Presidente Comité Oceanográfico Nacional de Chile, Capitán de Navío Patricio Carrasco Hellwig, indica que este libro nace del interés, el Comité Oceanográfico Nacional, CONA, a través de su Grupo de Trabajo de Geología Marina, se propuso difundir el conocimiento que se tiene de la geología marina del sector del océano Pacífico situado frente a Chile, a través de la presente publicación. “Esta obra, en sus inicios, se gestó como fruto de un convenio suscrito entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Posteriormente, el Servicio Nacional de Geología y Minería asumió la edición general de la publicación, la que fue finalmente terminada por un grupo de trabajo “ad hoc”, generándose el presente libro. Este esfuerzo tiene el propósito de contribuir al desarrollo nacional, creando conciencia sobre las características, los fenómenos, los recursos y las potencialidades que representa esta enorme extensión de territorio nacional, tan desconocidas para la gran mayoría de nuestros compatriotas y cuya exploración y uso sustentable promete para nuestra nación un futuro de prosperidad”, precisa. En el capítulo 7 “Recursos geoquímicos del fondo marino”, el autor incluye una revisión sobre nódulos de manganeso, minerales que pueden en el futuro constituir una fuente de metales muy preciada, por la alta ley que estos contienen. Finalmente, se describen los hidratos AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM de gas, notable fuente de gas natural en estado sólido, que podría llegar a constituir una valiosa fuente de energía en Chile, considerando la abundante distribución que tienen bajo el margen continental chileno. En él, los autores, David Völker, IFM-GEOMAR, Universität Kiel. Alemania, Andrea Koschinsky, School of Engineering and Science, Interna, indican que la generación de concentraciones metalíferas en forma de nódulos de manganeso polimetálicos es una de las formas que más ha aportado a los más extensos e importantes depósitos metálicos del océano abisal. “Estos depósitos, según señalan, han sido objeto de interés científico desde hace 30 a 40 años. Se encuentran diseminados encima de sedimentos abisales a profundidades de hasta 5.000 m. Los nódulos son depósitos que se forman por el crecimiento concéntrico en torno a un núcleo de fragmento de rocas, dientes de tiburón o de huesos, generalmente dos tercios de su volumen está enterrado en el sedimento y el otro tercio está sobre éste. Típicamente tienen un diámetro variable de 1 a 20 cm (Cronan, 1977)… ()”. En otro de sus párrafos precisan que “los depósitos de nódulos de manganeso se han encontrado en diversas regiones de los fondos oceánicos, siendo los de mayor interés económico aquellos ubicados en las cuencas de Perú, en el océano Índico y en el Pacífico nororiental. El depósito mundial de nódulos de manganeso se estima en 10 mil millones de toneladas”. Agregan que ciertos estudios han estimado que dicha cantidad y calidad pueden proveer la demanda mundial de níquel, cobalto, cobre y manganeso para el futuro. El contenido de manganeso de los nódulos en las regiones económicamente más interesantes, alcanza el 27 a 30%. Aun cuando, el valor verdadero de los nódulos resulta de su contenido promedio de cobre (1,3%), níquel (1,4%) y cobalto (0,5%) (datos de la zona de fractura Clarion-Clipperton). Estos elementos forman parte de los recursos naturales fundamentales y estratégicos. Dado el alto valor, la profundidad de las regiones más mineralizadas y su distancia de los continentes obliga al desarrollo de una tecnología nueva y costosa para utilizar esos recursos. Fonseca & Morales (1984), utilizando información del Centro de Datos Oceanográficos de Estados Unidos (NODC) confeccionaron una carta de distribución de los nódulos de manganeso frente a Chile. La zona de mayor contenido de nódulos se ubica en el extremo norte de la cuenca comprendida entre la dorsal de Nazca, la dorsal de Chile, la dorsal del Pacífico y el continente Sudamericano, donde hay observaciones puntuales en que la cobertura supera el 20% de área muestreada. Según se lee en este capítulo, de acuerdo a Vergara (1999), en Chile se conocen como zonas potenciales de explotación de nódulos o costras de manganeso los siguientes sectores: Alrededor de isla Robinson Crusoe, a 3.820 metros de profundidad, donde se determinó un campo de nódulos 2 de manganeso con 4 a 5 kg/m, con una ley combinada de Ni+Co+Cu = 0,87%. En el sector que bordea el flanco oceánico de la fosa, a la latitud de la desembocadura del río Loa (21º 26’ S), a 4.332 metros de profundidad, se muestreó un campo de nódulos de manganeso con un contenido de Cu+Ni de 1,38%. En el cordón volcánico del cual forman parte las islas Salas y Gómez, San Félix y San Ambrosio y las cuencas sedimentarias que rodean a Isla de Pascua, que contienen costras ricas en manganeso. El contenido metálico de ellas es bajo en cuanto a Cu+Ni (0,25 a 0,30%), pero es relativamente interesante en cuanto a manganeso (10%). Gallegos (2000), sobre la base del análisis de la información del contenido de Al, Co, Cu, Fe, Mn, Ni, Si y Zn, en sedimentos marinos de Pacífico Sud Oriental (Dymond & Corliss,1981; y CD-ROM “Marine mineral. Bibliography and Geochemical Data Base”, National Geological Data Center de Estados Unidos), realizó un estudio de ubicación de zonas con mayor factibilidad de ocurrencia de nódulos de manganeso frente a las costas chilenas (20º a 40ºS). Este autor determinó dos zonas de mayor probabilidad de ocurrencia de nódulos de manganeso. Una de ellas se ubica entre los 47 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad 21º- 30ºS y 110º-115ºW, y la otra entre 27º-35ºS y 95º-106ºW. Estas zonas se caracterizan por sedimentos superficiales con contenidos de Zn mayores a 400 ppm, Cu mayores de 900 ppm, Mn mayores de 6% y Fe mayores de 15%, ubicándose, en general, a profundidades mayores de 2.500 m. También se ha informado que científicos e ingenieros han realizado significativos esfuerzos para diseñar máquinas que ayuden a utilizar esta riqueza escondida. Pero, ni cestos de hierro 48 remolcados al fondo del mar desde buques, o aspiradoras robóticas que transportan los sedimentos a la superficie a través de tubos, han funcionado económicamente. Es por esto que la explotación de esa enorme riqueza potencial, en el presente no es atractiva económicamente. Además, las consecuencias ecológicas pueden ser graves pues todos los métodos destruyen la superficie de grandes áreas de un ecosistema, probablemente, sensible. Numerosos proyectos científicos internacionales se preocupan actualmente de este tema. CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL MAR La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos o AIFM, International Seabed Authority, es la Organización establecida por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para actuar en nombre de la humanidad. Es una institución autónoma, con sede en Jamaica, que regula la organización y actividades AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM y de la minería submarina de los fondos marinos profundos. La AIFM ha puesto en funcionamiento dos reglamentos para regular la exploración y la explotación de los recursos minerales submarinos, estos son Campos de Nódulos de Manganeso, el año 2000; y Minería de Sulfuros en 2010. Los recursos minerales, que han indicado los investigadores y que también se han mencionado anteriormente, son los campos de Nódulos de Manganeso que se encuentran entre los 4000 a 6000 metros de profundidad; los sulfuros masivos en tanto están a 1500 metros de profundidad o un poco menos; además estas las costras polimetálicas. ¿QUE PASA CON NAUTILUS MINERALS? A través de un comunicado de prensa de junio pasado, publicado en su página web, Nautilus Minerals, quien realiza explotación submarina en Papúa Nueva Guinea, señala que el proyecto submarino Solwara 1, tiene el potencial de reducir significativamente los impactos sociales y ambientales en comparación con las minas de cobre terrestres. Agregaron que reportes económicos dan luces de lo que se necesita para una minería sustentable del cobre y que, es lo que se propone con Solwara 1, se espera que sea muy superior. El reporte realizado por un ente independiente, Earth Economics, fue contratado por Nautilus para llevar a cabo el análisis con el objetivo de comparar ambiental y socialmente la propuesta de minería submarina que hace la compañía, el que fue trealizado el 31 de mayo pasado. Tomó tres minas tradicionales de cobre, estas son Bingham Canyon (Utah, EE.UU.), Prominent Hill (Australia del Sur) y Intag (una mina en la provincia de Intag, Ecuador). Las principales conclusiones del informe son que la demanda mundial por el cobre va en aumento, a medida que aumenta el desarrollo económico mundial expandiendo por ejemplo, las energías renovables (eólica, hidro, olas, geotermia, etc.) y por el aumento del consumo de los tubos de cobre, la electrónica, y los sectores de comunicaciones. El reciclaje, indica el reporte, está limitado a cerca del 35% de la oferta de cobre, además que las leyes del metal rojo está bajando y los impactos ambientales y sociales de la minería del cobre están aumentando. Señala también que hay una necesidad urgente para satisfacer la demanda mundial de cobre, mientras que la reducción de agua dulce impacta a las comunidades al igual que las huellas y la emisión de CO2 que proceden de la minería. En tanto, indica, que la minería del fondo marino tiene el potencial de minimizar el impacto de la minería del cobre, produciendo más cobre con menos insumos de capital natural, con menos perjuicios y con un área más pequeña de impacto. La propuesta del proyecto Solwara 1, cuando es comparada con las minas terrestres, implica menos daño ambiental y social además de menos riesgo a corto y largo plazo. Agregan en el reporte que las minas terrestres tienen un impacto significativo medido sobre la base de los impactos por tonelada de cobre. El proyecto Solwara 1 espera superar a la minería terrestre. Concluyeron que las personas no serán desplazadas por Solwara 1, no habrá impacto en la producción de alimentos, no habrá impacto en las superficie o en las napas de agua dulce, no habrá ningún riesgo significativo de desastre, como desplazamiento de relaves hacia las comunidades, no habrá impacto en la polinización, formación de suelo, erosiones y los patrimonios históricos y culturales. Indicaron que los daños monetarios, en términos de dólares por año, como resultado de la minería terrestre se estima que es mucho más alto que lo que produciría Solwara, entre 4 a 13 veces más por tonelada de cobre producida por las tres minas con las que se está comparando. De esta forma cabe preguntarse, ¿qué tan lejos puede estar la minería submarina de los mares chilenos? PROG R AMA PRE LIMINAR COMITÉ EJEC U TIVO Más de 80 resúmenes de 23 países Presidente Francisco Veloso Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Antofagasta Minerals 3a Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería 4–6 noviembre Antofagasta, Chile 10% DCTO. hasta 4 de septiembre TEMAS DE L A CONFE RE NCIA Estándares de r s, gobierno corporativo y sistemas de gestión • Derechos humanos, género y medioambiente • Desplazamiento, reasentamiento, abastecimiento local y gestión de la cadena de abastecimiento • Inversiones sociales, desarrollo y fortalecimiento comunitario • Pueblos originarios, derechos indígenas y minería • Prevención y resolución de conflictos • Midiendo, monitoreando y reportando el desempeño social Inscríbase en gecamin.com/srmining O RG ANIZ A VicePresidenta Deanna Kemp Directora Adjunto, Centro de Responsabilidad Social en Minería, sMi, Universidad de Queensland, Australia coordinador técnico Cristian Parra Director y Co-Fundador, Analysis for Development Group, Australia PAT ROC INAN International Women in Mining Community 49 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Empresarial Sandvik La mejor tecnología para Exploración C onocido es el prestigio y la oferta que Sandvik tiene para la minería nacional e internacional. En la actualidad la tecnología es prioritaria ante los diversos desafíos que tiene el sector minero en Chile. Sandvik posee una completa oferta para el área de exploración, que consta de equipos como la famosa serie DE700 que operan en diamantina. Estos equipos se trasladan por sus propios medios siendo utilizados principalmente en operaciones de superficie. También cuenta con equipos multipropósitos como los de la serie DE800 que trabajan en sistema de circulación reversa (RC) y diamantina. “Nuestra oferta se complementa con una completa gama de aceros de perforación para aire reverso & diamantina, con un buen stock para satisfacer oportunamente la necesidad de nuestros clientes”, indicaron. Respecto a las características de los equipos, señalaron que se trasladan por sus propios medios siendo utilizados principalmente en aplicaciones en superficie. Los equipos modelo DE100 están adaptados para perforar principalmente interior 50 mina, considerando su tamaño.Todos estos equipos han sido diseñados bajo un estricto control de calidad, y con un enfoque en la seguridad operacional. Sandvik es preferido en el mercado porque cuenta con una gama amplia de productos desarrollados con los más altos estándares de calidad. Cabe destacar que tienen un enfoque en la seguridad operacional, poseen una cobertura global de alto desempeño que genera una alta seguridad. “Los DE700 son equipos sencillos para operar y mantener, con cobertura de servicio y soporte global. En cuanto a la serie DE100 han sido diseñados con un tamaño óptimo, ligero y de alta seguridad”, precisaron. Lo anterior ha posicionado a la compañía en un importante lugar en el mercado. “Si evaluamos un ciclo de 7 años, Sandvik alcanza de un 20 a un 30% de participación”, afirmaron. Los contratos con los cuales las empresas pueden adquirir estos equipos se destacan por la capacidad de entregar un servicio completo, capacitación de mantenimiento y perforación (operación) si el cliente así lo requiere. “Además disponemos de una bodega principal ubicada en Eduardo Frei Montalva #0990 Quilicura- Santiago, que se abastece de nuestra plantas de fabricación, manteniendo un óptimo stock de repuestos, capaz de suministrar los oportunamente respecto de las necesidades de nuestros cliente”, afirmaron. Trimestralmente Sandvik realiza un estudio sobre el comportamiento del stock y requerimientos de sus clientes, de acuerdo al resultado obtenido se ajustan los punteros, buscando siempre tener un stock óptimo para atender sus requerimientos. En cuanto a las principales innovaciones de los equipos de exploración Sandvik, explicaron que “estos poseen innovaciones que nos ayudan a aumentar la seguridad para el perforista y su ayudante, junto con disminuir el impacto ambiental respecto de emisiones y uso de químicos en la operación”. Sobre la posibilidd de llegar a la automatización en este sector y el camino de la empresa, adujeron que están en el frente del desarrollo de sistemas de automatización para toda su gama de equipos, exploración, perforación superficie, y equipos de operación subterránea. “Este desarrollo tecnológico es utilizado en nuestros equipos de exploración. Hemos diseñado máquinas administrando el sistema hidráulico de forma electrónica, es el primer paso para llegar a un alto nivel de automatización. Ejemplo de esto, es el nuevo equipo DE811 desarrollándose en una operación en Colombia con resultados superiores a la expectativa del cliente”, informaron. Conocida es la baja del ciclo en el sector minero, por ello la empresa indicó que junto con la caída de los precios de los metales, las actividades de exploración se ven muy deprimidas, lo cual se refleja en ventas y resultados. “No se aprecia una reactivación importante para los próximos 6 y 12 meses”, aseguraron. Sobre su posible insursión en equipos para minería submarina, dijeron que “estamos en el frente del desarrollo para cualquier tipo de minería, con una activa participación en todos los foros existentes respecto de esta materia”. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad De la Universidad Católica de Chile Informe Proyecta Compleja Expansión de Yacimientos de Cobre a contar de 2025 E Publicación académica de Ingeniería UC destaca que ritmo de explotación en diez años más decrecería sustancialmente con actuales tecnologías. l Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, UC, y el Centro de Investigaciones Estratégicas de Minería, CIEM-UC, estimaron que el ritmo de explotación de los grandes yacimientos de cobre del país disminuiría sustancialmente a contar de 2025 con las tecnologías actualmente conocidas, de acuerdo a una publicación titulada “Potencialidades y Desafíos para la Minería del Cobre Chileno a 2035”. En el estudio elaborado por los académicos Gustavo Lagos, David Peters y José Joaquín Jara, los investigadores analizaron la vida útil de las operaciones existentes y el estatus de los principales proyectos mineros. También la producción de cobre por las diversas empresas, entre otras. Con el conocimiento existente de sus yacimientos, según la publicación, el país podría aumentar su producción hasta cerca de 10 millones de toneladas de cobre fino en 2025. Sin embargo, después de ese período decrecería debido a la carencia de nuevos mega descubrimientos, al agotamiento de las reservas de óxidos y a las reducciones de las leyes del metal rojo en el norte, no así en los de la zona central. La investigación precisa que las restricciones de emplazamiento y forma de los grandes yacimientos haría compleja la expansión de los yacimientos posterior a 2025. Agrega que a pesar de las reservas y recursos que alcanzan hasta fines del presente siglo, el ritmo de explotación no podría crecer sustancialmente con las tecnologías que se conocen en la actualidad. Por ejemplo, el estudio proyecta en la División Andina de Codelco una capacidad de planta de 244 mil toneladas por día de mineral, considerando las restricciones que imponen la forma vertical de la mina y las tecnologías disponibles. En el caso de Escondida, el yacimiento de cobre con la mayor producción del mundo desde una sola operación, el modelo de este trabajo expandió su capacidad de planta a 437 mil toneladas por día de mineral en 2023, alimentando a tres mega plantas concentradoras. Expandirla aún más, señala la investigación, parece impensable en la actualidad, debido al gigantesco movimiento de material que está implicado, y que ya llegaría en 2023 y 2024 a mover cerca de 1,5 millones de toneladas por día. De acuerdo al informe, si hubiese que colocar una cifra en la actualidad, parece muy difícil con las tecnologías actuales que una sola mina produzca más de 1,2 millones de toneladas de cobre fino contenido en concentrados. En la historia sólo Escondida ha logrado dicho récord, en momentos en que sus leyes de explotación eran bastante superiores a las leyes que se espera sean explotadas en el período 2020-2034. Considerando que los grandes yacimientos superaron las tecnologías conocidas, los autores del estudio proyectan que el modelo futuro del sector estaría basado en torno a minas con limitación de producción de cobre. 51 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Conflictos territoriales No hay espacio para relaves L a bancada de senadores independientes, Antonio Horvath, Alejandro Guillier, Adriana Muñoz, Baldo Prokurika y Lily Pérez, presentaron un proyecto de ley para prohibir arrojar relaves mineros al mar. Cabe destacar que en Chile existe sólo un ducto que arroja los relave mineros al mar en la localidad de Huasco, perteneciente a la empresa CAP. Los parlamentarios argumentaron que la minería ha sido protagonista del alto y sostenido crecimiento económico que ha presentado Chile en las últimas décadas y se mantiene en la actualidad como una de las actividades económicas de mayor relevancia en el país. Ha sido desarrollada tanto por capitales estatales como privados, nacionales y extranjeros. En la 52 actualidad, se desarrollan proyectos mineros valorados en veinte mil millones de dólares, y se proyecta el desarrollo de proyectos por otros cuarenta y cinco millones más, los que actualmente se encuentran en evaluación. Agregan que la actividad minera genera impactos en el medioambiente debido a las múltiples fuentes de contaminación que presenta. El principal desafío medioambiental que actualmente tiene la minería tanto a nivel nacional como internacional, es la disposición de sus relaves. “Los relaves son el residuo resultante de procesos mineros, generados luego de que el metal de interés -por ejemplo, el cobre o el oro- ha sido extraído del mismo. La separación entre el metal y el relave se consigue mediante procesos industriales que generan altos niveles de concentración química en los relaves y que obligan a realizar un manejo adecuado de los mismos, con el fin de evitar la contaminación medioambiental y de las personas”, dice la presentación. En el mundo, se calculan alrededor de dos mil quinientos centros industriales de minería, dentro de los cuales, sólo dieciocho de ellos realizan la disposición de sus relaves en mares y ríos y se encuentran ubicados únicamente en ocho países. El número de países en que se permite la disposición de relaves mineros en el mar o en ríos es muy bajo, debido al daño ambiental que estos generan en los ecosistemas marinos, el medioambiente y la salud de las personas, conforme a lo que a continuación se expone. Los argumentos respecto a cómo los relaves marinos afectarían al medioambiente además de indicar la composición de estos, dicen AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM que: “De acuerdo al estudio encargado por la Organización Marítima Internacional, llamado “Evaluación Internacional de la Eliminación de Relaves Mineros en Mares y Ríos”, es indiscutible que la disposición de relaves en el mar genera daño ambiental. La intención es que los relaves arrojados al mar se depositen en el fondo y en ese trayecto sofocan el medioambiente acuático. Esto genera la destrucción del hábitat marino, la disminución en la abundancia y diversidad de especies, y el aumento del riesgo de bioacumulación de metales pesados en los organismos acuáticos. Agrega que no existe certeza de la magnitud de los efectos de los relaves fuera del área de disposición prevista. Debido a posibles desprendimientos de partículas de las colas de los relaves camino al fondo del mar o corrientes marinas que desplacen los relaves situados en el fondo marino, los relaves pueden afectar áreas mayores a la zona de disposición prevista, como ecosistemas marinos ubicados en menor profundidad o incluso habitantes aledaños. Tanto la certeza de los daños que provocan los relaves mineros en el área de disposición y la alta probabilidad de sus efectos nocivos fuera de dicha área, hacen que gran parte de los países del mundo, tales como Estados Unidos y Rusia, prohíban expresamente en su legislación la disposición de relaves en el mar. Debido a los profundos efectos dañinos que genera la disposición de relaves en el mar en los ecosistemas marinos, el impacto en la cadena de alimentación humana, y la legislación comparada que en su gran mayoría prohíbe la disposición de relaves submarinos, hacen que el derrame de relaves en el mar, sea una práctica que debiese impedirse. Lo propio indica además con la actividad pesquera y la salud humana, donde también se concluye el daño que los relaves mineros en el fondo marino podrían causar, calificándolos como una amenaza. “Conforme a lo anterior, prohibir el derrame de relaves en el mar, no solo garantiza de forma directa la protección del medioambiente y la salud de las personas, sino que además permite el desarrollo creciente y sustentable de la industria pesquera nacional”. deben tomar medidas eficaces, en función de sus capacidades científicas, técnicas y económicas, para prevenir, reducir y, cuando sea factible eliminar la contaminación del mar causada por vertimiento de desechos en el mar. A su vez, el Estado de Chile ha dado reconocimiento al valor de la diversidad biológica mediante la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, concluyendo que debido a su estrecha relación con los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos, esta resulta indispensable para el bienestar humano, la integridad cultural, y el desarrollo social y económico del país. Por lo antes señalado, establecer la prohibición de la descarga de residuos mineros a las aguas marinas, se encuentra en lineamiento con la política internacional sostenida por Chile a través de la ratificación de tratados internacionales, cuyo objetivo indiscutible es la protección y preservación del medio marino contra toda fuente de contaminación. Por lo anterior y diversos estudios en los que sustentaron sus ponencias, entre ellas Oceana, solicitaron modificar el Decreto Ley 2.222 del Ministerio de Defensa Nacional, de 1978, que sustituye la Ley de Navegación y sus modificaciones y solicitan que se agregue el artículo 147 bis, a continuación del artículo 147, que dice: “Se prohíbe el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales de baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes, que provengan de proyectos de desarrollo minero, en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, ríos y lagos”. Sobre el tema, la organización de conservación marina Oceana llamó a legislar urgentemente sobre esta materia para evitar daños irreparables al medioambiente marino, a la actividad pesquera y a la salud pública. “El sector minero ha tenido un comportamiento ambiental desastroso, lo que se refleja en el mal manejo de sus relaves en tierra. No podemos dejar que arrojen sus desperdicios al mar sólo para echar bajo la alfombra un problema que ellos no han sido capaces de resolver”, señaló Alex Muñoz, Director Ejecutivo de Oceana. AreaMinera le consultó a la Autoridad Marítima Nacional sobre el tema y la postura de esta e indicaron que “a la Autoridad Marítima Nacional, dentro de sus funciones, le corresponde la cautela de la preservación del medioambiente acuático dentro de su área de competencia. En este sentido, participa en la evaluación y fiscalización ambiental de los Proyectos y/o actividades que se desarrollan en su jurisdicción en el marco de la Institucionalidad Ambiental”. En tanto, respecto a las actividades de operaciones de descarga submarina de LOS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS Y VIGENTES EN CHILE En el documento indican que Chile ha ratificado y mantiene vigentes una serie de tratados internacionales que tienen como propósito la protección de la salud de las personas, el medioambiente y la diversidad del ecosistema marino. Entre ellos, los tratados firmados con la Organización Marítima Internacional, destinados a la seguridad marítima; la prevención de la contaminación marina; y la responsabilidad e indemnización de sus causantes, especialmente en relación con los daños causados por la contaminación, confirman el interés del Estado de Chile por la protección del medioambiente marino. De acuerdo al Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972, ratificado por Chile, y más conocido como el Convenio y Protocolo de Londres, las partes contratantes 53 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad relaves mineros, se hace presente que dada la transversalidad de las competencias de los diversos órganos del Estado que tienen injerencia en este tipo de actividades, se ha conformado un Grupo de Tarea Nacional, compuesto por distintos Servicios Públicos y Ministerios, el cual está analizando los antecedentes disponibles, para establecer una posición País y consensuada respecto al proceder de estas operaciones de descarga de residuos de minería “En cuanto a la iniciativa que se está discutiendo en el Congreso, la Institución participa en las presentaciones que se han llevado a cabo en la Comisión de Medioambiente del Senado”, concluyeron. ¿QUE DICE LA INDUSTRIA? Cabe destacar que, según información de prensa, un grupo de empresas mineras, entre ellas Codelco, Antofagasta Minerals y Anglo American, están estudiando la factibilidad de arrojar sus relaves mineros al mar. Esto se haría a través de un ducto que llevaría toneladas de residuos a un cañón submarino, una especie de valle en el fondo del mar y que es considerado por Naciones Unidas como un ecosistema marino vulnerable que debe ser protegido. Sobre el tema, el Vicepresidente de Sonami, Diego Hernández, expuso ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado la postura del gremio minero respecto al Proyecto de Ley Boletín 9962-12 prohíbe disposición de residuos mineros en aguas territoriales. En la ocasión, el directivo estimó “indispensable el desarrollo de un programa científico del más alto nivel, que permita a todos los sectores interesados conocer y formarse una opinión respecto de la viabilidad de la disposición de relaves mineros en el mar profundo y bajo qué condiciones esto podría ser posible”. Agregó que resulta relevante diferenciar la disposición de relaves en el mar profundo (DSTP, Deep Sea Tailings Placement), de la disposición de relaves en el mar (STP). “El proyecto de ley no establece diferencias”, acotó Hernández. En su presentación, el Vicepresidente de Sonami dijo que el proyecto de ley en cuestión, en su actual tramitación, “clausura prematuramente una opción que es crucial para el país, sin contar con suficiente información científica y de impactos ambientales que lo avale”. En su exposición y como argumento, Hernández indicó que el estudio “Una minería sustentable en la zona central de Chile: Escenarios al 2035”, realizado en conjunto por el Ministerio de Minería, Corfo, Sonami y Kairos, en el segundo semestre de 2014, tuvo por objetivo reflexionar colectivamente sobre los desarrollos futuros de la minería en la zona central del país. El estudio mencionado señala la existencia de ciertas tendencias, entre otras, el aumento en el conflicto por el uso del territorio; mayor necesidad de incorporar y gestionar aspectos sustentables en la gestión minera y aumenta la necesidad de nuevas soluciones para los tranques de relaves. Hernández indicó que en la zona central existe una fuerte competencia por el territorio; concentra el 60% de la población del país; 24% de las explotaciones agrícolas tres de los mayores puertos; importante potencial minero, 54 incluyendo el 50% de los recursos de cobre del país. Existe un gran desafío en la zona central para desarrollar su potencial minero. Los recursos de la zona central están distribuidos de la siguiente forma y equivalen a 50.700 millones de toneladas de mineral: 320 millones de toneladas métricas de cobre fino. Las reservas de cobre de estas cuatro regiones calculadas con información 2015 del Federal source for science about the Earth, USGS, y utilizando el porcentaje de recursos indicados por los Anual Reports 2013, estas ascenderían a 105 millones de toneladas métricas de cobre fino (15% de las reservas mundiales). Los ingresos del Fisco provenientes de la explotación de este mineral ascenderían a US$165 mil millones, considerando como base el promedio aportado por la minería en la década 2004-2013. En PIB, la producción involucrada equivale a 2,5 veces el PIB chileno del año 2014. A modo de comparación, el aporte al Fisco de Chile involucrado equivaldría a 61% del PIB del año 2014, la recaudación de 20 reformas tributarias en régimen (3% del PIB), 9,5 millones de viviendas sociales o 634 hospitales (costo de referencia: Hospital de La Florida MMUS$ 260). “Existe una percepción negativa del rol y del desempeño de la actividad minera. Sin embargo, la industria se ha desarrollado e innovado fuertemente y con los más altos estándares en sus procesos. A modo de ejemplo, se puede destacar el uso de agua de mar, el uso de energías renovables no convencionales, el uso de robótica y control remoto de las operaciones”, indicó. Agregó que la industria minera enfrenta una serie de obstáculos que están mermando crecientemente su competitividad. Muchos de estos aspectos requieren ser abordados urgentemente. ALTERNATIVA DSTP Por ser la minería una actividad cuyos proyectos se desarrollan en el mediano y largo plazo, necesita conocer anticipadamente las oportunidades, riesgos, incertidumbres y desarrollos que podrían afectarla en los próximos 20 años. Chile necesita crecer en forma sostenible y sólida. Los yacimientos de cobre de la zona central tienen potencial de ser la palanca de ese desarrollo. Algunas opciones para depositar relaves dadas a conocer por Hernández en esta ocasión fueron, la alternativa de disposición en tierra con tranques convencionales; espesado y filtrado; la segunda consiste en reducir, reutilizar, reciclar depósitos de relaves donde indicó que no hay uso alternativo que sea técnica y económicamente factible y la experiencia a escala pequeña. Y, la tercera alternativa es la disposición en el mar, ante lo que argumentó que sobre la existencia de soluciones internacionales operando a escalas similares a las chilenas y para distintos tipos de minería. Finalmente, el Vicepresidente de la Sonami, Diego Hernández, dijo que la gran diferencia entre los países desarrollados y los países en desarrollo, es la adopción de un horizonte de largo plazo. “El tema a debatir no es la minería; no debe verse desde una perspectiva sectorial. Lo que interesa es transformar a Chile en un país desarrollado. Discutir sobre el futuro de la minería, es discutir sobre el futuro de Chile, sobre el futuro que deseamos para el país”, señaló. Agregó que “estimamos indispensable el desarrollo de un programa científico del más alto nivel, que permita a todos los sectores interesados conocer y formarse una opinión respecto de la viabilidad de la disposición de relaves mineros en el mar profundo y bajo qué condiciones esto podría ser posible”. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad En Seminario: “Minería y Relaves”: Buscan las mejores prácticas “Hay que estudiar al más alto nivel la opción de disponer relaves mineros en el mar profundo”, dijo Alberto Salas. L a Sociedad Nacional de Minería, Sonami, y la Embajada de Canadá, realizaron el Seminario Minería y Relaves, ocasión en la que los participantes coincidieron en que hay que buscar alternativas y aunque no se desarrolló el tema se mencionó en varias ocasiones la opción del depósito de relaves en el fondo marino. El Presidente de la Sonami, Alberto Salas indicó que la idea de este encuentro fue una forma de compartir y conocer las prácticas canadienses en materia de manejo de relaves. Los relaves y el manejo de los mismos ha sido una materia que como gremio, que agrupa a la gran, mediana y pequeña minería, metálica y no metálica, lo han asumido como un importante 56 desafío para la industria. “Chile más que productor de cobre es productor de relaves, la verdad es que producimos muchísimo más relaves que cobre fino y, en consecuencia, es un tema de real importancia. Las normativas son estrictas tanto en el diseño conceptual de ingeniería como en la construcción de tal modo de ser capaces que con catástrofes naturales como los terremotos, los tranques de relaves salen bien parados”, indicó. Salas agregó que el desafío que tienen por delante es de país, no solo es un tema de la industria, y hay que ver cómo enfrentar y desarrollar esta producción de relaves y dónde la depositarán. Ante ello dijo que valora la creación del Departamento de Relaves de Sernageomin, el que permitirá superar la dispersión de responsabilidades técnicas que existía en la materia. “De la misma manera observamos con inquietud la presentación de un proyecto de ley que prohíbe la disposición de residuos mineros en aguas territoriales. Como parte de nuestra gestión gremial concurrimos recientemente al Senado para entregar nuestra postura sobre el particular, señalando que es indispensable el desarrollo de un programa científico del más alto nivel que permita a todos los sectores interesados conocer y formarse una opinión respecto a la viabilidad de la disposición de relaves mineros en el mar profundo y bajo qué condiciones esto podría ser posible”, explicó. El Presidente de la Sonami fue enfático en señalar que lo que se requiere finalmente es saber dónde pondrán los relaves. “El futuro de Chile en cuanto a reservas está mayoritariamente en la zona central, una zona que en territorio lo compartimos con múltiples otras actividades, en consecuencia, ese tema va a ser de la mayor relevancia, o somos capaces de buscar cómo compartimos el territorio para poder desarrollar armónicamente todas las actividades productivas que tiene el país o tenemos que buscar otras formas que si las estudiamos bien son factibles, sustentables”, dijo. Por ello aseguró que el conocimiento científico, técnico de esta modalidad es absolutamente necesario para tener una discusión seria y abierta de cara a la ciudadanía. “El proyecto de ley antes mencionado está en tramitación clausura prematuramente una opción que es crucial para el país sin contar con suficiente información científica y de impactos ambientales que las avalen. En tanto, la Ministra de Minería, Aurora Williams dijo que los relaves mineros han generado una creciente controversia en la discusión pública y como Ministerio de Minería, creen que es importante abrir toda la información posible para despejar dudas sobre sus tratamientos y sus efectos. “Es nuestra intención, como Ministerio, abordar de manera adecuada y responsable el tema de los relaves, primero porque se trata de una dimensión inherente al extracción minera y luego porque nos permite avanzar hacia la AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM visión de mayores márgenes de sustentabilidad para la actividad, al menos para lograr mitigar los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos”, dijo Williams. Agregó que en Chile, según estimaciones de Sernageomin y muy en línea con lo que señalaba el Presidente de Sonami, se produce alrededor de 1.400.000 toneladas diarias de relaves, esta cantidad está calculada sobre la base de la producción anual de los dos años recientes cercanos a los 6.000.000 de toneladas de cobre fino producido al año. Además indicó que por la baja de las leyes el material que se debe mover para conseguir un kilo de cobre es mucho mayor en la actualidad. “ Lo que implica que a principios de la década de los 90 había que extraer una tonelada de material para obtener 16 kilos de cobre fino, hoy por cada tonelada de material se consigue 8 kilos de cobre, por eso este es un tema estratégico de carácter nacional, aquí es donde se requiere de la masa crítica de la minería para abordar el desafío de los relaves”. La Secretaria de Estado destacó en esta línea que en el ámbito de la institucionalidad pública hay avances significativos para la regulación de los impactos de la industria en el país. “Hoy, la Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, obliga a las empresas a valorizar la fase de su futuro cierre de faena y garantizarlo económicamente ante la Tesorería General de la República. También incluye un fondo administrado por el Sernageomin, para financiar fases de postcierre más allá de los 5 años”. “Abordar el tema de los relaves implica una variadísima gama de factores y puntos de vista que es necesario considerar para, de ese modo, proponer soluciones políticas, tecnológicas y de gestión”, aseguró la Ministra Williams. “Por eso es tarea tanto del Gobierno, como de los actores técnicos y del sector empresarial, para que juntos podamos avanzar en enfrentar este importante desafío que tenemos como país”, concluyó. Luego y en representación de la Embajada de Canadá en Chile, se dirigió a los presentes el Consejero comercial, Geoff White e indicó que tanto la Sonami como la Embajada esperan con este encuentro buscar una oportunidad de diálogo en las materias que hoy son de gran importancia para el desarrollo sustentable de nuestra minería. “Buscamos aportar a las ideas que se discutan y proporcionar una visión general y actualizada sobre iniciativas que la Asociación Minera de Canadá ha desarrollado en el manejo de relaves. Precisamente el manejo de relaves ha sido un tema que está bajo la responsabilidad del señor Meyers y la Asociación ha sido un reconocido líder en la gestión de las instalaciones de relaves desde la década de 1990”, indicó White. Agregó que el enfoque de la Asociación en la gestión de los residuos se basa en el reconocimiento de que los relaves constituyen un alto riesgo para las propias poblaciones mineras. MARCO DE GESTION ESTABLECIDO La exposición central estuvo a cargo de Rick Meyers, Vicepresidente de la Asociación Minera de Canadá, quien se refirió al manejo de relaves y la experiencia en su país, ocasión en la que precisó que la forma responsable se basa en tener un marco de gestión. Meyers explicó que Canadá es atractivo para las empresas de exploración que se basan generalmente en ciudades como Toronto. “Tenemos más de 200 minas operando actualmente con la producción de una amplia gama de commodities y negocios de clase mundial en ciertas áreas. Los centros de finanzas son responsables de la mayoría del patrimonio minero que se logra juntar en los intercambios y también tenemos un gran sector de suministro que funciona en Canadá y a nivel mundial. Además presencia en diversos países y sectores. En Chile la industria contribuye mucho al presupuesto canadiense y a la economía canadiense, la que cuenta con más de 380.000 personas trabajando en la industria, pagamos royalties e impuestos altos, lo que representa el 20% del valor de exportación anual de Canadá”, indicó el Vicepresidente de la Asociación Minera de Canadá. Quien agregó que la entidad que representa se considera la voz de la industria minera de su país, la que es escuchada por el gobierno federal y cuentan con socios que están trabajando en los diamantes, series bituminosos y uranio.”Estamos entre los primeros cinco productores en todas estas categorías y tenemos 50 miembros asociados que se involucran con la ingeniería y gestión ambiental, al igual que en finanzas, derecho y educación. Nuestro trabajo es apoyarlos por comités de expertos que hemos armado en las ciencias ambientales, economía, asuntos públicos y distintos sectores y sobre todo gestión de relaves. Tenemos otro consejo de expertos que es de interés comunitario, es un grupo externo.”, dijo. Como ya es sabido, Meyers destacó que la iniciativa hacia la minería sustentable tiene que ver con mantener la licencia social para operar y también la responsabilidad. Añadió que en cuanto a la gestión de relaves que aplica para Canadá y para otros lugares, las instalaciones de relaves siguen una convención sobre estructuras de piscinas lixiviadas por expertos y el diseño es dictado por la geografía local y por el material disponible para construirlos. Tienen un período muy largo de construcción. “Antes del cierre en ese contexto es difícil o imposible probar las instalaciones sobre la carga máxima, en cuanto al uso de tecnología como filtros y actividades, las características geoquímicas de los relaves, en cuanto a la gestión de relaves, estos son hechos por los mismos operadores, sus consejeros y expansiones son limitadas e implementadas por los operadores”, dijo Meyers. Respecto al temario de la operación, señaló que puede influir sobre la forma de aplicar las mejores prácticas. “La mayoría del material que producimos son relaves o deshechos, tenemos poco valor con los estériles, entonces históricamente en la evolución de la minería con el tiempo el tonelaje significa que la ley va bajando, las tecnologías de la recuperación han logrado mayores relaves por tonelada de 57 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad material. En el pasado las prácticas estaban bien y era aceptable desechar los relaves donde se estimara conveniente, no había mucho reglamente o quizás nada de reglamentos”, aseguró. Además dijo que en los años 70 la gente comenzó a prestar atención a lo que había, se formó una mayor conciencia pública. “Pero a esto se sumó el tamaño cada vez mayor de las operaciones; el trabajo de las minas estaban cada vez más cerca de las comunidades. Había conflicto sobre el uso y contaminación del agua y al mismo tiempo se desarrolló el enfoque mundial ambiental con ONG’S, muy bien financiadas y otras organizaciones con un alto perfil a nivel internacional de las fallas, lo que llevó a un clímax y a una presión mayor sobre los reguladores y se produjo un escrutinio cada vez mayor sobre las mineras lo que motivó a los operadores, a la industria en general a realizar un mayor trabajo para la gestión responsable de relaves”, precisó. Diversos incidentes internacionales influyeron sobre el desarrollo de las directrices y desde Canadá se veía como algo que no les sucedería, “pero en los últimos años las cosas han comenzado a cambiar y hemos tenido dos fallas de relaves, esto nos ayuda a investigar frente al tema cada vez más y ver qué vamos hacer y si hay que implementar otras cosas”, dijo. Informó que cerca de 14 fallas de diversas proporciones se han producido en los relaves en Canadá y, desde el año 1961, cerca de 80 fallas a nivel mundial. Muchas de ellas tuvieron consecuencias trágicas, esto los motivó a reconocer los relaves como un riesgo comercial, que producen grandes daños ambientales e impactos sociales, además remediar esto es muy costoso. “Los impactos de las fallas de relaves van mucho más allá del costo, de remediar los daños. El daño de credibilidad corporativa, el daño de confianza de los inversionistas puede significar muchas veces el costo de limpiar lo que quedó, 58 los gobiernos miran muy de cerca esto. Las compañías que han tenido fallas de relaves han visto el impacto sobre la moral de los empleados y la opinión pública lo ve como algo negativo, lo que afecta lo que se llama la licencia social para operar”, aseguró Meyers. POR UN BUEN TRABAJO Explicó también que en los años 90, los resultados de fallas internacionales de relaves y motivado por diversas publicaciones de fallas en relaves de Canadá, fue muy importante que el directorio prestara más atención, por eso en 1996 nombraron una fuerza de tarea para revisar los impactos de relaves a nivel mundial, lo que estaba pasando y qué fallaba. Meyers señaló que, este equipo arrojó una lista de trabajos donde se desarrollaron directrices y regulaciones. Según precisó, el marco parte con la política y el compromiso y es ahí donde se tiene el compromiso de la alta administración y responsabilidad y rendición de cuentas, se confirman los compromisos con las comunidades y también de desarrollo de políticas corporativas en cuanto a lo que se espera para las operaciones de relaves. “La próxima etapa es la planificación, preparar los principales componentes, esto es bastante directo para la operación en cuanto a los procedimientos y políticas. Luego hay que implementar la políticas nacionales y fundamentalmente llevar a acción planes y políticas que se establecieron por las administración en la etapa de planificación”, aseveró. El invitado especial afirmó que las guías, directrices y la evaluación en sí ayuda a los gerentes y a la gente que opera la instalación para estar conscientes de qué se requiere, cuáles son los objetivos de la gestión, para operar la instalación, además, puede ser una base para la gestión de riesgos. “La aplicación de esta guía debe ser usada por nuestros asociados, además de las buenas prácticas, entrega directrices sobre eficiencia energética, gestión del medio ambiente, cómo mejorar la huella medio ambiental, en particular para los relaves, biodiversidad, etc. Mira el compromiso con la comunidad y con los terceros interesados”. Explicó que el rendimiento se mide a nivel de instalación en la faena, lo monitorea un panel consejero comunitario externo y sus resultados se analizan cada tres años. También acotó que desarrolla una cierta competencia entre sus miembros para trabajar colectivamente hacia el mejoramiento continuo, por lo que tiene una estructura de gobernanza que la maneja directamente un equipo. Cada empresa tiene un líder de iniciativa que es responsable por entregar la guía a la empresa y todo esto se alimenta por la expertise de los grupos de trabajo de relaves que están involucrados. Cabe destacar que el panel consejero externo tiene representantes de la comunidad, aborígenes, ambientalistas, ONG sociales, personas de desarrollo financiero internacional, representantes de trabajadores, de los medios y también representantes de una mina de pequeño tamaño y uno director de la Asociación Minera de Canadá. Desde el punto de vista de la arquitectura del programa las primeras tres secciones hablan acerca de los principios guías, los marcos de políticas y después los protocolos de rendimiento. Consta de seis protocolos y 23 indicadores de rendimiento, y el componente de transparencia del TSM es el informe y verificación, autoevaluación y también está la verificación estándar de una cierta cantidad de medidas de rendimiento. “Esto ha hecho que el rendimiento mejore y estamos satisfechos, pero a pesar de todo esto las cosas suceden y en agosto pasado tuvimos una falla en un depósito de relaves en Canadá y hubo impacto ambiental serio en cursos de aguas cercanos. Una gran cantidad de relaves, AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM materiales de construcción y sólidos se liberaron al medio ambiente, tuvo impacto en quebradas importantes y en un par de lagos en el área. Lo que es importante destacar, es que todos los instrumentos de monitoreo que estaban instalados no dieron ninguna indicación de que esto podría pasar, hubo consecuencias”, informó Meyers. Agregó que el gobierno de Canadá puso un panel independiente que tuvo que informar acerca del evento, el gobierno requirió entrega de inspecciones de seguridad del tranque, los estudios y los planes de respuesta que habían, otros gobiernos a raíz de lo mismo están modernizando sus planes de relaves, entre ellos, Alaska que está considerando realizar regulaciones y normas. La Asociación de ingenieros profesionales y los científicos de la Colonia Británica están trabajando en las directrices para la construcción de tranques, también hubo problemas con la credibilidad de la industria. Por ello se ha pensado en la creación de un conjunto múltiple de estándares y directrices en Canadá. Esto podría llevar a requisitos imprevisibles para ajustarse a los distintos estándares. “Por ello, estamos trabajando ahora para poder unificar este enfoque, para hacer un seguimiento de este evento, tenemos dos iniciativas paralelas que ya iniciaron sus trabajos para mostrar que estamos trabajando en la dirección correcta, que sus instalaciones de relaves van a tener las mismas condiciones de evaluación que otras construcciones, esto para darle confianza a los reguladores, a los gerentes de operaciones y a las comunidades para que vean que las cosas van a funcionar como tiene que ser”, enfatizó. En estos momentos están analizando qué puede faltar en las guías y directrices, viendo si hay que poner normas más estrictas, si las buenas prácticas deben ser más rígidas o más detalladas, además de estudiar si las compañías socias se están apoyando lo suficiente, además de definir cómo pueden mejorar el apoyo por parte de la Asociación. “En resumen todo pasa por tener un marco de gestión de relaves instalado y requiere compromisos de la gerencia senior, de la alta gerencia, responsabilidad asignada, comunicaciones claves con todos los niveles de la operación, debe haber guías internas de buenas prácticas, obviamente el cumplimiento regulatorio es esencial y que asumamos que nuestras bases están cumpliendo con las regulaciones. Además hay que asegurarse que los compromisos que se han hecho con las comunidades de interés se cumplan y estén conformes por cómo están funcionando las cosas”, concluyó Rick Meyers, Vicepresidente de la Asociación Minera de Canadá. COMPETENCIA POR EL TERRITORIO El seminario concluyó con panel en que participaron el Senador, Baldo Prokurica; el Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, Francisco Javier Veloso; el Subdirector de Minería Sernageomin, Antonio Videka y el Director de JRI Ingeniería, Juan Rayo. El panel fue moderado por el Gerente de Estudios de Sonami, Alvaro Merino. En la ocasión en Senador Baldo Prokurica indicó que es lamentable que el país no reconozca que Chile es un país minero. También señaló que en las ciudades del norte se vive en torno a los relaves mineros, los que forman parte de la vida de sus habitantes, aunque dijo que no se imagina un relave minero en Las Condes, o en algunos sectores donde quienes trabajan en la minería viven. “Lo que creo que está ocurriendo es que la actividad minera se va a venir al centro del país y, por lo tanto, hay preocupación por ello”. Agregó “que un país que tiene el 36% de las reservas de cobre, que es el principal productor de cobre del mundo, que genera su ley de presupuesto con el precio del cobre no tome conciencia de que es un país minero. Creo que a veces con la experiencia que uno tiene se podría determinar por qué el tema de los relaves se pone hoy en el tapete”. Informó que en Diego de Almagro, Chañaral y Tierra Amarilla, Sernageomin ha dicho que hay 164 relaves, de los cuales 55 activos, 18 no activos, 91 abandonados y otros sin información. Explicó que hoy el país tiene un gran desafío, no solo en vencer este temor de que cuando hay un relave cerca pueden tener un riesgo porque el relave se puede venir abajo. Añadió que hasta ahora el tema de la seguridad se ha pasado relativamente bien, pero hay que tomar esta experiencia respecto a lo que es el ordenamiento territorial, porque somos un país enorme, pero todo se concentra en ciertos lugares. “Por ello creo que el mérito que tiene el proyecto del Senador Horvarth es concentrar a la gente de la minería y medio ambiente para discutir de qué manera vamos a resolver este problema, que puede ser en el futuro una necesidad, si es que nadie está disponible a recibir los relaves y si estos no causan daño en el mar, donde creo que hay que hacer un estudio a fondo, porque este tema lo hemos manejado mal, como el caso de la Bahía de Chañaral que desde 1938 se tiró relaves no tratados al mar”, aseveró Prokurica. El Senador dijo que la gente identifica un tranque de relave como algo peligroso o de muerte, sin embargo indicó que eso no es así. “Porque muchos de los tranques de relaves pueden ser inertes o que están en la naturaleza permanentemente y que están compactados de tal manera que no producen daño. Creo que debiéramos ir un paso más allá y además de la seguridad en los tranques de relave, del ordenamiento territorial, de tal manera de ir ordenando dónde vive la gente y dónde se encuentran los relaves, hay que hacer estudios para ver de qué forma estos no producen daño en el mar o los lagos. Pero deberíamos buscar un uso alternativo de los relaves”. 59 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Luego, el Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, Francisco Veloso, dijo que en los últimos 15 años no ha pasado un día en el que no le hayan preguntado por los tranques de relaves. “Los tranques de relaves son de las instalaciones más críticas de una operación minera de cobre. Desde esa perspectiva creo que no hay mucha conciencia respecto de la importancia que tienen los tranques de relaves para la industria en la ciudadanía en general. Particularmente en la zona central”. Explicó que en septiembre de 2014, por instancia del Ministerio de Minería, Corfo y la Sonami se realizó un trabajo en el que se identificaron cuáles eran los principales desafíos de aquí al año 2035 de la minería en la zona central. “En este afán de poder adelantarnos y proyectarnos con las temáticas que se nos viene como industria y el primer tema que surge dentro de ese análisis es que la minería no solamente es importante para el país en general, sino que nos dimos cuenta que la mayor cantidad de recursos en Chile no se encuentra en la I,II y III región, sino que en lo que se denomina la macro zona central, entre la IV y la VI Región, que incluye Carmen de Andacollo hasta El Teniente”, afirmó Veloso. Agregó que el 52% de los recursos que tiene el país se encuentran en esas zonas, donde vive aproximadamente el 60% de la población del país; se producen del orden del 25% de las exportaciones agrícolas, en esta zona están 3 de los principales puertos del país. “De manera que el desafío que se nos viene si es que queremos seguir siendo un país líder en la exportación del cobre del mundo es un desafío de marca mayor, porque en esta zona efectivamente se van a amplificar aquellos conflictos y situaciones que ya se viven en otras zonas del país. La competencia por el territorio que ya se está visualizando en algunos lugares, efectivamente se va a ver exacerbada considerando la población, el uso compartido que tenemos de una serie de recursos naturales con otras actividades, como puede ser el agua con la agricultura, el suelo con la agricultura, el material particulado que se genera en nuestras actividades y la preocupación de las comunidades respecto de estos temas; la mano de obra por la que también competimos”. Respecto a los tranques de relaves, dijo que el desafío va a ser un tema sensible como pocos, y en esa perspectiva la industria minera y quienes en ella se mueven, tienen que desplegar todas las capacidades porque la solución va por el lado de la innovación. Detalló que la industria minera ha sido pionera en el tema de innovación en muchos ámbitos, son pioneros como industria en el uso de agua de mar, tanto salada como desalada; en el uso de energías renovables no convencionales; en robótica, salas de control automatizadas, de manera que en el ámbito de los relaves, pareciera ser que también tienen que entrar en la fase de la innovación. “Dentro de esto, este trabajo que mencioné antes, se plantea como alternativa uno en materia de relaves no solo la utilización del mar profundo como lugar de depósito de relaves sino que también alternativas como son los relaves en pasta, relaves filtrados en grandes dimensiones y buscar alternativas para poder minimizar lo 60 que son los impactos ambientales que generan nuestras instalaciones como los tranques de relaves”, explicó el Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, Francisco Veloso. Además dijo que los tranques de relave y especialmente los convencionales con el muro de arena no solamente presentan una dificultad desde el punto de vista de la competencia en el territorio con otras actividades, sino que también presentan riesgos de seguridad y es algo que hay que reconocer, sin embargo dijo que hay medidas que se adoptan, en ese sentido destacó a Chile como un país extraordinariamente seguro. En la ocasión Veloso hizo algo de historia y precisó que cuando se mira la realidad o experiencia que ha vivido Chile al menos el siglo XX y lo que va del siglo XXI, hay dos o tres eventos mayores con efectos en las comunidades y particularmente con muerte de personas. Sin embargo dijo que constituye un hito el año 1965, cuando el Estado de Chile, atendida la importancia que tiene la minería para el país cambió la regulación en materia de operaciones de tranques de relaves y efectivamente generó un antes y un después en esta materia. “Por lo que si no todos, casi todos los eventos que hemos tenido de colapsos de tranques han ocurrido con tranques que han sido operados antes y que se construyeron antes de la norma de 1965 que se llama Norma de Construcción de Muros Aguas Arriba, de manera que si bien hay que estar inquietos, ocupados del tema de la seguridad de los tranques, también tenemos que sentirnos orgullosos porque tenemos un récord bastante razonable de acuerdo a las consideraciones sísmicas y geográficas de Chile”. Sin embargo destacó el tema de las auditorías o reportes de externos y señaló que los tranques de relaves son el ítem más sensible de las operaciones mineras, las compañías mineras grandes o medianas cuentan con personas competentes que periódicamente van midiendo periódicamente y año a año, lo que son los recursos, las reservas de las compañías y se va haciendo un seguimiento. “Lo que ocurra en cualquier compañía minera afecta a toda la industria así como también, por lo que el tema de seguridad no solo es importante para los accionistas, las comunidades, los trabajadores sino que también es un tema que afecta a todos”. A continuación intervino Antonio Videka, Subdirector de Minería de Sernageomin quien indicó que esta entidad es la responsable de fiscalizar y contar con la información al respecto. “Somos los responsables ante el Estado y la sociedad en torno a que los tranques de relaves funcionen como corresponde. En ese sentido el año pasado Sernageomin creó el Departamento de Tranques de Relaves que cuenta con ocho AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM profesionales, lo que ha implicado que el Servicio tenga una mirada mucho más profunda respecto al Decreto Supremo 248, que es el que rige el diseño y la operación de tranques de relaves”. Ante ello Videka resaltó que la industria minera debe entregar los formularios de operación de los tanques, lo que no siempre se cumple motivo por el que hizo un llamado a las compañías para que respondan al respecto. Informó también que a nivel país existen entre tranques y depósitos de relaves catastrados 650, de los cuales en un catastro inicial y que se está verificando, 161 relaves están activos, 356 relaves inactivos que tienen mandantes y de dimensiones importantes y un catastro inicial entre 95 a 100 relaves abandonados. Geográficamente se concentran en la Región de Coquimbo, Atacama, Valparaíso y Antofagasta. “Nos interesa mucho esto. Es importante la relación que debe tener la autoridad con la industria, y la charla de la Asociación Minera de Canadá nos muestra el camino a seguir”. Finalmente, Juan Rayo, Director de JRI Ingeniería, en Chile dijo que hoy se están produciendo 600 millones de toneladas por año de relaves, la próxima década se van a producir más de mil millones de toneladas de relaves por año. “Los que trabajamos en ingeniería podemos detectar que el costo de los relaves ha ido creciendo. Hace 20 años atrás indiqué que el costo de los relaves alcanzaría el 40% del costo de la mina, hoy puede estar llegando a un valor cercano del costo de la mina. La tecnología que se ha desarrollado en el sector minero es alta y no es la misma que se ve en los relaves. Hoy alrededor del 40% de las toneladas de relaves que se están depositando genera algún tipo de conflicto, sea con las comunidades o con la autoridad. Es bastante difícil que se sigan construyendo depósitos de relaves en la zona central de la forma que se ha estado haciendo hasta ahora”, indicó Juan Rayo. Agregó que hay que buscar las tres alternativas que son más relevantes, que son depósitos de Desde ahora, con Revista AreaMinera su empresa puede estar presente en formato digital, disponible para iPhone, iPad y Tablet Android relaves en pasta, submarina profunda o el relleno con relaves. “Para estas tecnologías falta mucha investigación y tener la seguridad para poder diseñar obras de esta naturaleza. En Chile con la enorme cantidad de depósitos de relaves que existen también tendría que existir la misma cantidad de oquedades disponibles. Con las minas abandonadas se visualiza como una opción posible, por lo que sugiere hacer un catastro de las oquedades existen, así como se hace en varios países del mundo”, aseveró el Director de JRI Ingeniería. Descargue gratis de App Store, Revista AreaMinera Ventas e Información: [email protected] Fonos 02-23350021 / 02-23356506 61 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Consejo Minero y Cámara Chilena de la Construcción Al año 2020 aumentaría en una hora tiempo efectivo de trabajo y se ahorrarían US$300 millones al año El documento Buenas Prácticas en la Construcción Minera indica además que, solo 49% de la jornada de un trabajador contratista termina siendo tiempo efectivo de trabajo, por lo que en la industria de la construcción minera existiría una pérdida de productividad inicial de la mitad de su máximo potencial. E n la actividad de la firma de un acuerdo entre el Consejo Minero, CM, y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC para mejorar la productividad en la industria Minera los presidentes de ambas entidades, Joaquín Villarino y Jorge Mas, indicaron que esta es una instancia necesaria en una época del sector minero en el que se requiere mayor productividad. Tanto es así, que esta iniciativa, que tiene 62 como meta que al año 2020 haya aumentado en una hora el tiempo efectivo de trabajo de quienes ejecutan proyectos mineros, implicaría un ahorro global estimado de US$300 millones el año. En la ocasión, se indicó que este acuerdo propone acciones concretas en cuatro áreas como coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional y logística, y marco regulatorio y gestión del recurso humano. El estudio que fue elaborado en forma conjunta por representantes del CM y la CChC, identifica una serie de prácticas, como las mencionadas anteriormente para mejorar la productividad durante la ejecución de las compañías mineras. El estudio realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, concluyó que en promedio, solo 49% de la jornada de un trabajador contratista termina siendo tiempo efectivo de trabajo, por lo que en la industria de AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM la construcción minera existiría una pérdida de productividad inicial de la mitad de su máximo potencial. Al respecto el Presidente de la CChC, Jorge Mas dijo que esta situación le planteó un desafío a ambas entidades, “nos abocamos a profundizar los resultados del estudio, buscar sus causas y, lo que es más importante, proponer acciones concretas para superarlas”. En tanto, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del CM, señaló que el gran mérito del estudio es que no solo está el diagnóstico sino que “fue un trabajo concreto en donde se identificaron problemas transversales y a los cuales se plantean soluciones reales. La idea es dar un salto y hacer un aporte al país compartiendo las buenas prácticas para mejorar la productividad mediante un trabajo conjunto y colaborativo entre mandante y contratista”. Además indicó que aunque el tema de productividad es un desafío a nivel mundial, el deterioro de la productividad minera en Chile, es preocupante. “Este se explica, en parte, por circunstancias naturales, relacionadas con la calidad y ubicación de los recursos minerales, pero fundamentalmente se debe a la baja productividad laboral y de capital”. Villarino agregó que lo anterior se ha manifestado en el aumento de los costos de inversión en Chile, que desde el año 2003 a 2014 se han cuadruplicado. Ante ello aseguró que mejorar la productividad de la construcción de proyectos mineros resulta fundamental para la industria y su desarrollo. “Así lo entendieron las empresas socias del Consejo Minero y de la Cámara Chilena de la Construcción, quienes conformaron la Mesa de Trabajo de Productividad, que se realizó durante el años 2014 entre empresas mandantes y empresas contratistas”, dijo el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero. En la oportunidad, Claus Bunger, Vicepresidente de Gestión de Proyectos de Anglo American Cobre e integrante de la mesa de trabajo para este acuerdo, indicó que espera implementar estas buenas prácticas en dicha compañía minera. AreaMinera le consultó a Joaquín Villarino, sobre la factibilidad de lograr materializar este acuerdo de buenas prácticas e indicó que “si no fuera así no nos habríamos embarcado en este magnífico proyecto. Estamos convencidos que es indispensable mejorar la productividad, especialmente en la etapa de la construcción de los proyectos, no de manera exclusiva, pero si de manera principal y, por lo tanto, somos unos convencidos en el sector minero que un trabajo en conjunto y armónico con la CChC y con sus empresas socias va a ser posible la mejora de productividad y el cumplimiento de este desafío que nos hemos puesto”. Agregó que la mesa de trabajo debería comenzar a funcionar en agosto y espera ver resultados de aquí a un año. DEL DOCUMENTO En la búsqueda de la fórmula que contribuyan a optimizar los procesos, recuperar la competitividad y productividad, en el año 2011, la CChC y el CM, conformaron una mesa de trabajo para analizar los temas de interés común y lograr modelos de gestión más eficientes y de largo plazo. De esta forma se le encargó al CDT un estudio basado en mediciones y análisis de actividad en terreno de proyectos en construcción. De esta forma se identificaron las cuatro áreas en las que hay que trabajar. El informe es resultado de los seis proyectos monitoreados que fueron parte integral del “Estudio de Factores que Afectan la Productividad en la Construcción Minera”, donde en lo general se indica que en niveles de actividad, las cifras de distribuyen por agregación de valor representa el 37%; la detención autorizada un 19%; soporte, 12%; y que no agrega valor un 32%. En tanto, respecto a la distribución de tiempos, las cifras arrojaron un 49% de tiempo efectivo y un 51% tiempo no utilizado. De acuerdo al estudio, llama la atención que el 49% del tiempo medido represente un tiempo efectivo de trabajo. “La medición señala que existiría en la industria de la construcción minera una pérdida de productividad inicial de la mitad de su máximo potencial”. Las principales recomendaciones apuntan a la necesidad de establecer un trabajo colaborativo y conjunto entre el mandante, su represente y el contratista y lo ideal es que sea desde las etapas iniciales del proyecto y debe estar enfocado a definir, establecer y monitorear un sistema de medición de productividad conjunto y permanente, basado en indicadores de desempeño claves y KPI de proyectos que permitan la definición de métricas y de factores de mejoramiento, así como la medición de impacto de las medidas correctivas implementadas. 63 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Subsecretario Moreno asiste a celebración de los 44 años de la Nacionalización del Cobre en Codelco miembros del Directorio y funcionarios. “La Nacionalización del Cobre fue sin duda un acto de soberanía importante, e histórico”, dijo en la ocasión el Subsecretario Moreno. “Este acto respondió a un anhelo y un debate muy activos, respecto al rol que tenía que tener el país con los recursos naturales. Fue sin duda un acto de soberanía importante, e histórico, fue un mensaje potente hacia el país y al resto del mundo, respecto al hecho de que Chile asumió su liderazgo a nivel internacional en el tema minero”. En este sentido, cabe destacar que desde 1971, Codelco ha entregado al Estado de Chile más de US$ 115 mil millones, cuenta con el 9% de las reservas de mineral a nivel mundial, y durante 2014 produjo 1 millón 841 mil toneladas métricas de cobre fino, considerando su participación en El Abra y en Anglo American Sur, lo que equivale al 10% de la producción mundial de cobre de mina y un 31% de la producción nacional. “En estos 44 años, Codelco no solo ha demostrado que la administración en manos del Estado es una administración de excelencia”, aseguró la autoridad, quien destacó la capacidad de la estatal de desarrollar proyectos como Radomiro Tomic o Gabriela Mistral, y cuyo desafío a futuro es el desarrollo de los proyectos estructurales. “Tenemos plena confianza como Ministerio de Minería, como Gobierno y como país, en Codelco, su administración y sus trabajadores. La prueba de esa confianza es la aprobación de la Ley de Capitalización de Codelco en agosto del año pasado, donde el Estado chileno capitaliza a la estatal por hasta US$ 4.000 millones. Estamos convencidos que para el Estado, la mejor inversión es Codelco”, concluyó Moreno. A lo largo de la historia, la estatal ha entregado más de US$ 115 mil millones al Estado de Chile. 64 E l Subsecretario de Minería Ignacio Moreno, participó de un nuevo aniversario de la Nacionalización del Cobre, evento que se celebró en la Casa Matriz de Codelco. El acto, con el que se celebraron 44 años de la aprobación de la Ley 17.450 con la que se nacionalizó y estatizó la gran minería del cobre en Chile, contó con la presencia del Director Ejecutivo, Nelson Pizarro, además de CODELCO EN 2014 Durante 2014 Codelco registró excedentes para el Estado por US$ 3.033 millones. En sus 8 divisiones, trabajaron 47 mil personas (propios y terceros), se concretaron compras de insumos y servicios por US$ 16 millones al día, se movieron 263 millones de toneladas de mineral al año para producir 5.044 toneladas de cobre fino al día en promedio, y se generaron negocios con 4.523 proveedores. La estatal invirtió US$ 364 millones en sustentabilidad el año pasado. Del total de los recursos invertidos en proyectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional, US$ 205 millones se destinaron a inversiones medioambientales y US$ 159 millones a iniciativas de seguridad y salud ocupacional. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Opinión La diversidad de género y su tímida participación en la minería L a minería participa activamente en la economía de muchos países, y para algunos como Sudáfrica, Australia o Chile, ésta pasa a ser un motor clave en su desarrollo económico. Las vicisitudes que hoy se viven en el mundo, en particular en el ámbito económico y principalmente por la situación que está viviendo la comunidad europea por la situación que atraviesa Grecia, o en América por lo relacionado con Puerto Rico dejan entrever un escenario incierto y ambiguo. Esto, sumado a los actuales precios y demanda de los comodities, complejiza aún más la situación de la minería. Hace dos años atrás, se plasmaba un escenario bastante optimista para la actividad minera en Chile y su participación en el desarrollo económico. Según publicaban estudios, la industria requeriría al menos 44.000 nuevos puestos de trabajo hacia el 2020. (La fuerza laboral en la Gran Minería chilena. Diagnóstico y recomendaciones, 2011-2020. Fundación Chile). Pero independiente de ello, cifras más o cifras menos, la industria minera sigue careciendo de la diversidad de género y la inclusión de los roles de nivel de entrada, hasta los puestos de alto rango en empresas, niveles técnicos y niveles de directorio. El promedio de participación de mujeres en la industria minera en el mundo aún se ubica bajo el 10%, obviamente dependiendo del país y de la empresa, destacando ante esta situación lo que ocurre en Sudáfrica quien lidera el ranking de participación de mujeres en cargos ejecutivos, aunque lejos de los indicadores que muestra otra de las industrias del rubro de los recursos naturales, como es el caso del Petróleo y el Gas, que mantiene un promedio durante el año 2014 de un 25%. En un estudio reciente, realizado por el Centro de Estudios de Swann Global a nivel mundial, relacionado a la participación de la mujer en posiciones ejecutivas en minería y de acuerdo a los manifestado por Tatiana Por: Carlos García Droguett , Director South America – Swann Global Hernández del Observatory for Gender an Equality, Agencia de Naciones Unidas y a Marly López del Instituto Nacional de Normalización de Chile, del 7% de mujeres que participan activamente en la industria, solo el 1% alcanza posiciones de liderazgo, un 10% son profesionales, el 88% son operadoras y un 1% ocupa posiciones administrativas. Comparativamente, estas cifras son significativamente más inquietantes cuando se mira los casos en Australia o Canadá, donde las mujeres representan el 13,9% y el 16% de la fuerza laboral minera respectivamente (puestos a tiempo completo). Sin duda, ha habido una cierta mejora en términos de atraer y retener a las mujeres en la minería en Chile: por ejemplo, mientras que las mujeres representan sólo el 10% de la fuerza laboral de Anglo American en Chile, esta cifra es el resultado de la triplicación de su participación en los últimos años. Gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías que permiten el trabajo a distancia desde las faenas a los centros urbanos, y a una creciente conciencia de la diversidad de género, la tasa de participación femenina en la industria minera ha ido mejorando poco a poco. Sin embargo, todavía hay una resistencia significativa a una mayor inclusión de las mujeres por un número de razones. La industria minera tiene la oportunidad de capitalizar - en el verdadero sentido de la palabra - el talento femenino y añadir una ventaja competitiva avanzada. Modelos de inspiración pueden influir en la elección de carrera de una nueva generación de mujeres profesionales, compartiendo sus experiencias y lecciones sobre la forma de conducir. A este respecto, Swann Global ha realizado este estudio donde se destaca la vida de once mujeres notables de diversos orígenes profesionales y geográficos, entre ellos Australia, China, Sudáfrica, el Reino Unido, Canadá, USA, México y Perú. 65 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM SIGA Ingeniería Inspección Técnica de Obras (ITO) Empresa Líder en el Mercado Energético C on la adjudicación de la Inspección Técnica de Obras de la Línea de Transmisión Mejillones – Cardones y sus cuatro Subestaciones, que conectan con el Sistema Interconctado del Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC), cuya inversión se aproxima a los US$800 millones, SIGA Ingeniería se consolida como líder en esta área, validando su experiencia para la ejecución de proyectos de gran envergadura. Con la experiencia adquirida en este tipo de Inspección, su participación en el Sistema de 66 Interconexión entrega a la empresa la oportunidad de validar sus servicios entre clientes estratégicos, objetivo que Gersomina Riquelme, Sub Gerente de ITO Energía, calificó como fundamental para el área. “Participamos del proceso por invitación directa, gracias a la experiencia y trayectoria de nuestra empresa. En estos años nos hemos convertido en una referente en la inspección técnica en proyectos de energía. Presentamos una oferta concreta, poniendo énfasis en la realización de una inspección integral, orientada a alertar y asesorar al cliente en pos de satisfacer tanto sus requerimientos como las necesidades del proyecto, lo que junto a profesionales experimentados y nuestra herramienta de gestión de proyectos, SIGA Global, ofrecemos un plus a la hora de adjudicarnos los proyectos”. (…) Ser uno de los agentes inmersos en la ejecución de un proyecto de tal envergadura, el más grande en el ámbito de proyectos eléctricos, nos ratifica como un “player” importante en el área, permitiéndonos expandir nuestro ámbito de competencia sobre la base de más de 19 años de experiencia”. En relación a los servicios de Inspección Técnica de Obras desarrollados en el contrato destacó que: “Nuestro aporte real a la ITO es el conocimiento que SIGA Ingeniería posee en AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM el área, el cual es plasmado en la calidad de los entregables. Donde los informes, levantamientos de Prevención de Riesgos, Calidad, entre otros, son sólidos y especializados convirtiéndose en el respaldo de la información recopilada del levantamiento en terreno. (…) “SIGA Global juega un papel fundamental en dicho aspecto, pues logra que la labor del ITO Civil en terreno, sea efectivamente en terreno, acorde a la naturaleza del contrato. Optimizando los tiempos y cumpliendo los objetivos”, afirmó. Asimismo añadió que: “SIGA Ingeniería posee una amplia cartera de proyectos de Inspección en distintas áreas de energía, entre los que destacan Fotovoltaicos, Eólicos, y por supuesto en diversas áreas de desarrollo de nuestro país, relevando transporte (METRO_MERVAL) Portuaria, Inmobiliaria y Minera, cimentando con ello la confianza de nuestros clientes en relación a la experiencia del staff, lo que junto a la incorporación y capacitación de profesionales de terreno permite a la empresa potenciar nuevos talentos. Dinámica que nos ha dado muy buenos resultados”. Paralelamente, y al ser una empresa multidisciplinaria, cuenta con el respaldo de las demás áreas de servicios, lo que se traduce en una gestión integral tanto en la Ingeniería de Proyectos y la Gestión Ambiental. “Uno de los grandes problemas que se visualizan en la ejecución de este tipo de proyectos son aquellos relacionados al ámbito ambiental, para ello contamos con el apoyo constante del área de Sustentabilidad y Gestión Ambiental en relación a permisos, solicitudes y lineamientos que nos permitan hacer frente a inquietudes y/o requerimientos. Acciones que, de igual forma, se aplican para Ingeniería. De esta manera presentamos a SIGA Ingeniería como un bloque concreto, más que por área de servicio”. Desde el punto de vista comercial, la adjudicación del proyecto representa la consolidación para SIGA Ingeniería y la oportunidad de continuar entregado al mercado una oferta sólida de servicios de inspección técnica de obras para el área de energía, capaz de hacer frente a proyectos de gran envergadura. “Es interesante participar en este proyecto, no solo por la importancia de su desarrollo, sino que por la oportunidad de visualizar nuestros servicios y la experiencia de los profesionales en Subestaciones, Líneas de transmisión, Torres de alta tensión, conocimiento especializado que potencia la imagen empresa entre clientes y competencia”, indicó la profesional. El proyecto de la filial Transmisora Eléctrica del Norte, TEN, comprende la línea de transmisión de 500 kv y tendrá una extensión aproximada de 580 kilómetros. Intercomunicando unidades de generación de la Central Mejillones con Cardones, potenciando así el sistema energético de nuestro país. “El déficit que tenemos en este minuto es en energía, y con los nuevos proyectos que se están aprobando, aquellos de decreto, es justamente para ampliar el sistema interconectado, que es lo más débil que tenemos. (...) el aporte del Estado va en potenciar un fuerte crecimiento por el lado de la energía, razón por la cual se está ejecutando este proyecto y en paralelo otros proyectos de subestaciones, que van desde Polpaico a Cardones y otras por el sur, procesos en los cuales la empresa está participando”. 67 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Actualidad Abordó desafíos para una minería sustentable: Seremi de Minería comienza programa piloto de sondajes para pequeños mineros de la Región de Coquimbo Más de 550 millones de pesos contempla la iniciativa que tendrá una ejecución de más de un año y medio y que incluye sondajes de reducido metraje con análisis químicos, además de profesionales del área. C on el fin de otorgar una proyección más confiable de las estructuras minerales que poseen los pequeños productores en sus minas, la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Coquimbo, ha lanzado esta semana una nueva línea de trabajo gracias al programa FNDR “Mineros de Ley III”, que corresponde al Programa Piloto Campaña de Sondajes. “Los pequeños mineros, a diferencia de las grandes empresas mineras, realizan su trabajo siguiendo la veta que encuentran, por lo que estimar si su mina es rentable de trabajar o no, 68 es complejo para ellos, a veces calculan sólo en base al conocimiento que han adquirido con los años de experiencia” declaró el Seremi Igor Díaz y agregó que “con esta iniciativa esperamos entregar una mayor certeza de lo productiva que puede ser su mina”. Esta nueva área de trabajo de sondajes, estará a cargo de un equipo compuesto por una geóloga y un supervisor de sondaje y ayudante de geología, quienes han comenzado a reunirse en terreno con los presidentes de las asociaciones y sindicatos para informarles cuáles son los requisitos para poder ser parte del programa. “Como lo ha señalado la Presidenta Bachelet, nosotros somos un Gobierno que escucha a las personas y sabemos que esta es una iniciativa muy esperada por los pequeños productores, por eso será una campaña piloto, para evaluar el proceso y ver si es factible replicarla en el tiempo. Por lo otro lado, aún no hemos determinado el número de beneficiados, pues esperaremos ver la cantidad de postulaciones que lleguen” puntualizó Díaz. El llamado de la autoridad regional, es que los mineros interesados se acerquen a sus organizaciones y pregunten cómo poder participar, pues ellos tendrán la información de los requisitos y serán los encargados de recepcionar los documentos a presentar, cuya fecha límite será el 7 de agosto. 11a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales 21-23 octubre Santiago, Chile 10 DESTACADOS DEL PROGR AMA • Más de 80 presentaciones de 15 países. • Charlas plenarias dictadas por representantes de crc Ore, Australia; Universidad de Queensland, Australia; Aminpro, Perú; Molycop, Chile; entre otros. Presidente Dalibor Dragicevic Vicepresidente Procesos, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, Chile directora ejecutiva Romke Kuyvenhoven Gecamin, Chile TEMAS DE L A CONFERENCIA Eficiencia energética • Optimización de recursos hídricos • Gestión y operación de plantas concentradoras • Modelamiento, simulación y diseño de procesos • Conminución: chancado, molienda y HPGr • Fundamentos y aplicaciones prácticas de flotación • Manejo de relaves • Salud y seguridad en plantas concentradoras coordinadora técnica Claudia Velásquez Consultora en Metalurgia Extractiva, Chile Inscríbase en gecamin.com/procemin AUSPICIAN hasta 21 de agosto COMITÉ EJECUTIVO • Visitas Técnicas a Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi y División Andina, Codelco, Chile. ORG ANIZ AN % DCTO PATROCINAN AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM 70 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM ENERGÍA 71 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM GEOLOGÍA ENERGIA Actualidad CDECSIC implementa plataforma de recepción de medidas para transferencias económicas entre empresas coordinadas La empresa Colbún fue la primera en conectar de manera directa sus 98 medidores de energía eléctrica a este innovador sistema. AESGener pronto incorporará aproximadamente 80 de estos equipos. 72 A utomatizar y optimizar los procesos asociados a las transferencias económicas entre empresas coordinadas, es uno de los objetivos estratégicos planteados por el CDECSIC para este año. Para ello, acaba de poner en marcha una nueva plataforma tecnológica que permitirá obtener, en forma remota y directa, las variables eléctricas provenientes de los medidores de energía eléctrica de más de 200 empresas que integran este organismo. Según Jorge González, Jefe de la Unidad de Medición del CDECSIC, “gracias a este sistema de comunicaciones estamos en condiciones de interconectar los medidores de energía eléctrica de las empresas coordinadas, desde sus puertas de comunicaciones Ethernet, utilizando diversos medios de comunicaciones, centralizando las medidas en las redes corporativas, para finalmente a través de un enlace dedicado y privado llegar hasta los servidores del CDECSIC”. “Se trata de un proyecto que si bien se inició a mediados de 2013, actualmente se enmarca dentro de las exigencias indicadas en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio publicada por la Comisión Nacional de Energía, en julio de 2014. Con la conexión de estos primeros medidores se espera impulsar el objetivo principal del CDECSIC, que consiste en lograr incorporar a esta plataforma más de 2 mil medidores de energía eléctrica”, señaló González. Cabe destacar que a fines de mayo, la empresa Colbún fue la primera en conectar de manera directa sus 98 medidores de energía eléctrica a este innovador sistema. El éxito de esta conexión se logró en base a la colaboración y cooperación entre los ingenieros pertenecientes a las unidades de medición y TICs del CDECSIC, y al área de Telecomunicaciones y Telemedida de Colbún. “Queremos destacar el trabajo desarrollado por Colbún en esta materia y de AESGener que pronto incorporará aproximadamente 80 medidores. Finalmente esperamos que más empresas se sumen a esta iniciativa impulsada por el CDECSIC. La invitación es que todas las compañías participantes de los procesos de transferencias económicas se sumen a este proyecto”, finalizó Jorge González. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM AIE realizará su XIX Cena Anual 2015 en agosto L a Asociación de la Industria EléctricaElectrónica, AIE, realizará el día jueves 13 de agosto su “XIX Cena Anual, El Gran Encuentro de la Industria Eléctrica-Electrónica 2015”, que reúne a los principales actores del sector. El evento se efectuará en el centro de eventos CasaPiedra y contará con la presencia de importantes invitados especiales, autoridades de gobierno, empresas e instituciones de gran relevancia en el país. Contará con un cóctel de bienvenida, cena, show, reconocimientos, entre otros momentos. También será la instancia para entregar los Premios Tecnológicos 2015 e Ingeniero Sobresaliente AIE-IEEE 2015, premios que año a año destacan a importantes empresas, instituciones y profesionales. La Cena anual de AIE, es un tradicional evento que reúne a los distintos actores del sector eléctrico, electrónico, automatización, comunicaciones industriales y tecnologías del país, permitiendo destacar iniciativas para el sector, estrechar lazos y ser un importante punto de encuentro de la Industria. Cabe mencionar, que a través de esta instancia AIE celebra 19 años de existencia, posicionándose como una importante asociación gremial en el País. Toda la información de la XIX Cena Anual de AIE puede verse en www.aie.cl 73 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM GEOLOGÍA ENERGIA Actualidad Universidad de Chile cuenta con Centro de Energía E l Consejo Universitario ratificó al organismo como centro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, otorgándole mayor autonomía y capacidad de interacción con el medio. Con esta formalización se espera posicionar al Centro de Energía (CE) como referente latinoamericano en el desarrollo de proyectos que contribuyan en la generación de energía en Chile. Por decisión unánime del Consejo Universitario de la Universidad de Chile, el pasado 30 de junio, se aprobó la creación del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. La sesión contó con la presencia del rector de la Universidad, Ennio Vivaldi, y el representante de la Presidencia de la República, Sergio Bitar, quienes expresaron en la reunión su reconocimiento a la iniciativa. Este hecho coincide, actualmente, con la celebración de los seis años de la creación de esta unidad y constituye su posicionamiento como referente en la entrega de soluciones energéticas innovadoras. Durante esta época de funcionamiento la actividad del CE perteneció a una iniciativa académica ubicada en el Departamento de Ingeniería Eléctrica. Sin embargo, desde ahora, pasa a ser Centro de Facultad. Con respecto a lo que esto significa, Guillermo Jiménez, Director del Centro de Energía, nos explica: “la ratificación como centro de facultad hace referencia a tener autonomía financiera, reconocimiento en el sector y poder gestionar proyectos de investigación significativos. Dejamos de ser la iniciativa académica y tenemos mayor autonomía en la estructura interna, lo que nos permite poder interactuar de manera más directa, por una parte, con el medio interno para articular iniciativas de investigación con académicos y facultades y, por otra, con el medio externo como son centros de investigación, Conicyt, empresas privadas y sector público”. Adicionalmente, este cambio facilitará el intercambio y trabajo en conjunto con diferentes departamentos de la FCFM, a su vez que fomentará el establecimiento de convenios de cooperación con otras instituciones y universidades extranjeras. Cabe destacar, como señala el Director, que el CE estará a disposición de la comunidad académica y estudiantil para la colaboración en proyectos de desarrollo energético. Con todo esto, se busca posicionar al Centro de Energía como un referente a nivel Latinoamericano en 74 el desarrollo innovador de energías. Nuevas iniciativas La institucionalización de la entidad traerá beneficios para la generación de nuevos proyectos. En este sentido, en la actualidad, se está iniciando el trabajo, con apoyo técnico de SERC y financiero de la Fundación BHP Biliton, para lograr un desarrollo sustentable de la Región de Arica y Parinacota haciendo uso de la radiación solar. Se espera que en cinco años las cuatro comunas de la región puedan definir cómo y dónde aplicarán la energía solar. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Sociales Networking de Aprimin en Santiago 1- Leopoldo Bailac, Presidente de AII; Juan Carlos Olivares, Gerente General de Aprimin; Dante Arrigoni, Aprimin; Roberto Lecaros, Gerente Corporativo Área Minería en Elecmetal; Carolina Tapia, Subgerente de Gestión y Proyectos del CDT; Kai Rothgiesser, Bosh; Marcos Gómez, Gerente General AII. -------------------------------2- Alonso Peralta y Ricardo Villegas, ambos de Ameco. -------------------------------3- Claudio Carrasco, Marco; Francisco Dittborn, Talleres Lucas; Juan Luis Simunovic, Fluitek. -------------------------------4- Cristóbal García, Marval; Juan Carlos Olivares, Gerente General de Apimin; Guillermo Barros, Jorge Gidi y Gonzalo Balart, todos de Marval. -------------------------------5- Sun Kim, Santasalo; Wonwoo Lee, Posco; Eugenio Gallardo y Alfredo Zapata, ambos de Metso. -------------------------------6- Claudio Carrasco, Marco; Marcelo Celis, Bosh; Juan Carlos Chanf, Marco; Kai Rothgiesser y Julio Bravo, ambos de Bosh. 1 2 3 4 5 6 75 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM La Industria Informa Antofagasta plc adquiere el 50% de Minera Zaldívar Antofagasta plc informó esta madrugada que llegó a un acuerdo con la empresa Barrick Gold Corporation para la adquisición del 50% de Compañía Minera Zaldívar Limitada, una minera de cobre ubicada en el norte de Chile. Adicionalmente, el Grupo Antofagasta será el operador de la mina Zaldívar. La adquisición considera un pago de US$1.005 millones, de los cuales US$ 980 millones se pagarán al cerrar la transacción y el resto a través de pagos anuales de US$5 millones cada uno, por cinco años, a partir del 2016. Este negocio se verá reflejado inmediatamente en las utilidades y flujo de caja de Antofagasta plc, una vez cerrada la transacción. Zaldívar es una mina a rajo abierto que produce cobre por lixiviación en pilas, con más de 20 años en operación. En 2014, Zaldívar produjo aproximadamente 100 mil toneladas de cobre fino, a un costo de caja neto de US$1.79 por libra, y generó un ingreso antes de impuestos de US$244 millones. Cómo informó previamente Barrick, al 31 de diciembre del 2014 Zaldívar tenía reservas probadas y probables de 2,5 millones de toneladas de cobre, lo que significa una vida de las reservas de aproximadamente 14 años, además de potencial para exploraciones. A la misma fecha, Zaldívar contaba con activos brutos por un total de US$ 1.400 millones. La adquisición está sujeta a la aprobación regulatoria usual y debería cerrar a finales del Asominera de Freirina suscribe convenio con Compañía Minera del Pacífico La Asociación Minera de Freirina suscribió un convenio con la Compañía Minera del Pacífico S.A., CAP Minería, con el propósito de que los pequeños productores asociados a la Asominera puedan arrendar pertenencias mineras de la compañía, iniciativa que permitirá el desarrollo del sector de pequeña escala en la comuna. El acuerdo fue sellado por el representante de CAP Minería y gerente de Operaciones del Valle del Huasco, Carlos Pineda Westermeier, y por Germán Arriaza, presidente de la Asociación Minera de Freirina. “Estamos muy agradecidos de la compañía minera por el apoyo que nos ha brindado, una ayuda que esperamos hace mucho tiempo y que hoy se ha hecho realidad. Por el momento, son más de 30 los pequeños mineros que se verán favorecidos por este convenio, pero creemos que, una vez que se presenten nuevos proyectos de explotación, este número podría aumentar”, destacó Arriaza. El contrato de arrendamiento tiene un plazo de 2 años, el cual será renovado automáticamente siempre que no sea solicitado su término por alguna de las partes. A la ceremonia de firmaron asistieron el intendente 76 de Atacama, Miguel Vargas; la gobernadora de Huasco, Alexandra Núñez; el alcalde de Freirina, César Orellana; la diputada Yasna Provoste; el gerente de Fomento de Enami, José Moscoso, y representantes de Sernageomin de Atacama, entre otras autoridades. El seremi de Minería de la región, Reinaldo Leiva, señaló que “como gobierno agradecemos el compromiso de la empresa privada para otorgar continuidad laboral a quienes por años han trabajado en la pequeña minería. Este es un tremendo paso para los mineros de Freirina y nosotros como Secretaría Regional Ministerial estaremos a cargo de proporcionarles asesoría técnica en los nuevos procesos de exploración que realicen”. 2015. En lo financiero, Citi actuó como asesor, mientras que Cassels Brock & Blackwell LLP y Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados fue los asesores legales de Antofagasta para la transacción. Caserones: entrega de kits de emergencia beneficia a más de 70 personas El martes 14 de julio la Gerencia de Asuntos Externos y Comunicaciones de Minera Lumina Copper Chile hizo entrega de 10 kits de emergencia a familias de la localidad de Los Loros afectadas por los aluviones de marzo y por el último sistema frontal frío en la región. Los enseres fueron recibidos por el presidente del Comité Levantemos Los Loros, Carlos Ardiles, quien gestionó la entrega y distribución a las familias de la Población Cardenal Raúl Silva Henríquez afectadas por la lluvia. La entrega de estos kits de emergencia -cada uno compuesto de una cocina de 4 platos con cilindro de gas, lavaplatos, comedor, litera con colchones y ropa de cama- se materializó gracias a la contribución realizada por JX Nippon Mining & Metals Corp., principal accionista de Caserones, al Gobierno Regional de Atacama para ir en ayuda de los damnificados de la región. A la fecha, MLCC ha entregado 132 kits de emergencia en Los Loros y localidades cercanas. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Miembros del Consejo Minero conocieron avances Ministra Williams firma del proyecto Chuquicamata Subterránea decreto que prorroga el pago de patentes para para el país por 40 años, aportará importantes avances en seguridad y producción. pequeños mineros en “Conocer Chuquicamata Subterránea es para nosotros esencial, porque si somos parte zonas de sequía del gremio minero debemos interiorizarnos Con el objetivo de conocer los avances de uno de los proyectos estructurales más importantes de Codelco, miembros del Consejo Minero (CM), entre los que se encontraba el presidente ejecutivo Joaquín Villarino y la gerente de comunicaciones Cecilia Valdés, visitaron los túneles de inyección de aire de la futura mina subterránea de Chuquicamata. Las autoridades fueron recibidas en la sala 3D, destinada a informar y acercar a la comunidad a los trabajos realizados para construir el proyecto. Allí conocieron todos los detalles que tendrá esta transformación que, además de asegurar ingresos en proyectos que son de gran impacto en la industria. Además se conjuga con nuestros objetivos estratégicos, puesto que la idea es impulsar este tipo de inversiones que aportan y generan crecimiento”, comentó Joaquin Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero. Los miembros del CM fueron acompañados por el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro y el gerente de desarrollo PMCHS, Jorge Sougarret, quienes lideraron la visita hasta los túneles de inyección que proporcionarán el aire necesario para realizar las labores al interior del yacimiento. Allí comprobaron el nivel de avance del proyecto que alcanza los cuatro mil metros de extensión y desciende 600 metros de profundidad, características que junto al método operativo, fueron el foco de atención. Teck Anuncia Contrato Offtake de largo plazo por Oro de Carmen de Andacollo Académicos del editaron libro de The Geological Society of London Teck Resources Limited anunció que Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo firmó un contrato offtake de oro de largo plazo con RGLD Gold AG, cuyo único propietario es Royal Gold, Inc. Teck ha aumentado su disponibilidad de caja en cerca de US$ 162 millones como resultado del inicio de este acuerdo de offtake y al haber finalizado otro acuerdo distinto de royalty con Royal Gold Chile Limitada. Además realizó un pago anticipado de US$ 525 millones a CDA, la que ha acordado vender y entregar, en forma mensual, una cantidad de oro equivalente al 100% del oro pagable producido desde la mina Carmen de Andacollo hasta que 900.000 onzas hayan sido entregadas, y a partir de entonces, el 50%. RGLDAG también pagará un precio efectivo del 15% del precio promedio mensual del oro al momento de cada entrega. También han acordado poner término a un contrato de royalty que existía previamente. En virtud de ello, CDA pagó a Royal Gold Chile Limitada una suma total de US$ 345 millones para poner término al acuerdo de royalty con RG Chile firmado en 2010, bajo el cual RG Chile tenía derecho a pagos de royalty en base al 75% del oro pagable producido por CDA hasta las 910.000 onzas, y al 50% a partir de entonces. Además del pago por este término, CDA hará un pago postcierre de aproximadamente US$ 9 millones a RG Chile por royalties pagables hasta fines de junio. Los académicos Sergio Sepúlveda, Luisa Pinto y Marcelo Farías fueron editores del Libro “Geodynamic Processes in de Andes of Central Chile and Argentina” de las publicaciones especiales de Geological Society del presente año. Además fueron autores de algunos capítulos del libro de la misma forma que Reynaldo Charrier, Académico y Germán Aguilar, Investigador adjunto y varios estudiantes de doctorado del Departamento. En una señal de apoyo para los pequeños mineros y mineros artesanales que se ubican en las zonas declaradas como “zona de catástrofe”, a raíz de la intensa y prolongada sequía que los ha afectado en estos últimos años, se realizó una extensión de los efectos del Decreto Nº1422 de 29 de julio de 2014. Esto corresponde a la suspensión del pago de patentes mineras, las cuales vencían a fines del mes de marzo, haciéndolas exigibles al 31 de diciembre de 2015. Dicho beneficio se otorgará a todos aquellos pequeños mineros y mineros artesanales de la Región de Coquimbo y de las comunas de Cabildo, Petorca y La Ligua, de la Región de Valparaíso y cuyas concesiones sean iguales o menores a 100 hectáreas. A través de éste decreto, se suspenden los remates por no pago de patentes, y se condonan las multas e interés aplicables a dichas patentes. La Ministra Williams insistió “queremos que nuestros pequeños mineros realicen su trabajo en las mejores condiciones, y la sequía los ha afectado de sobremanera. Por lo mismo, queremos aliviarles su carga y darles un respiro en el pago de sus patentes”. Al respecto el Seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Igor Díaz, valoró el anuncio realizado, “nosotros como institución hace un par de meses que estábamos haciendo las gestiones con la Ministra Williams, pues los mineros nos habían manifestado que era necesario reconsiderar el plazo de los pagos de la patentes, por lo estamos muy contentos que poder darles solución, porque este es un Gobierno que escucha y atiende las demandas de las personas que lo necesitan”. La secretaria de Estado enfatizó que se están haciendo esfuerzos para que ocurra lo mismo en la zona que sufrió con el temporal de marzo pasado, es decir parte de la Región de Antofagasta y Atacama, ya que muchos de los mineros artesanales vieron afectadas sus faenas y han tenido que realizar arreglos para volver a trabajar en ellas. 77 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Proveedores Informan Lureye Generación recibió visita de ejecutivos de Mitsubishi Lureye recibió recientemente la visita de tres importantes ejecutivos de Mitsubishi Heavy Industries, de Japón, reafirmando así la sociedad comercial que mantiene con dicha compañía, y cuyos equipos de generación eléctrica son distribuidos por Lureye Generación en nuestro país. Por parte del fabricante japonés, asistieron al encuentro los señores Susumu Katayama, Shota Marumoto y Humberto Okubo, acompañados por el Gerente General de Lureye Generación, Francisco Larsen. En la ocasión, los representantes de ambas empresas, comentaron la creciente labor comercial que los une hace varios años, y las positivas proyecciones que tiene el negocio que desarrollan juntos, siempre enfocándose en la calidad de los productos entregados a cada cliente de Lureye, a través de sus sucursales a lo largo de todo Chile. Innovadores Emergentes conocen problemáticas y desafíos de la industria minera como parte del programa “Lanza Tú Innovación” Conocer los desafíos operacionales de las grandes empresas de la industria minera, como parte del acompañamiento y mentoring a los participantes de la iniciativa “Lanza Tú Innovación”, desarrollada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Región Fértil y Corfo, se realizó el primero de los cinco talleres denominados “Encuentros de Innovación”. En la ocasión el Ingeniero de Proyectos del Centro de Reparaciones Integrales del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), José Luis Ramírez, junto a la Jefa de la Unidad Ambiental de dicha compañía, Tatiana Rodríguez, expusieron a los presentes acerca de dos grandes desafíos para los innovadores emergentes que ellos 78 tienen. Ambos destacaron la importancia de los innovadores como gestores de importantes soluciones para las grandes compañías, entregando alternativas que permiten a ellos contrarrestar y/o terminar con los quiebres que éstas presentan. Para el ingeniero de proyectos del Consejo de Desarrollo Empresarial de la AIA, Raúl Paredes, “el objetivo principal de estas actividades dentro del Lanza Tú Innovación, es generar el nuevo mercado de innovaciones de Antofagasta. Nosotros buscamos que estos innovadores tengan acceso a la mayor cantidad de desafíos presentes en la región, con las mismas empresas para que generen soluciones al mercado”, sentenció. Aprimin realizó segundo Networking “Club de la Minería” en Antofagasta El evento se realizó en el Hotel Antofagasta y tuvo una gran convocatoria de ejecutivos y técnicos de las empresas asociadas de Aprimin que operan en la Zona Norte; especialmente en la 2da Región. Además, el evento invita y convoca a ejecutivos de importantes proyectos mineros. Al inicio de la jornada, Juan Carlos Olivares, Gerente General de Aprimin, dio a conocer las distintas actividades que la asociación ha llevado a cabo en el mes de julio, destacando la incorporación de cinco nuevas empresas asociadas: Swanson Hidrocrom, DTS, Forjados, Fepasa y Marítima Valparaíso. A continuación vino el turno de las presentaciones de las empresas asociadas, instancia en la que expuso en representación de Basf, Jorge Mejías, Gerente de Ventas Mining Solutions para Chile y Perú; luego hizo lo propio la empresa Sandvik a cargo de Stevan Smith, Gerente Sucursal Sandvik Antofagasta. Finalmente y en virtud de la alianza entre Aprimin y la Asociación de Industriales de Iquique, Daniela Órdenes, encargada de Vinculaciones de la AII, dio a conocer lo que será la próxima Expominera del Pacífico 2015, que se llevará a cabo los días 28, 29, 30 y 31 de Octubre y que tiene como objetivo ser un espacio de negocios, creación de redes e intercambio de información y conocimiento para la industria minera de Tarapacá, en colaboración con sus aliados estratégicos regionales para la proyección de la minería hacia Asia Pacífico. AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Atlas Copco, empresa industrial líder en sustentabilidad según la Revista Newsweek Simulador 3D con videojuegos apoya la capacitación e inducción de empresas Atlas Copco, proveedor líder de soluciones de productividad sostenible, fue catalogado por la revista Newsweek Green Ranking como la Empresa Industrial líder en sustentabilidad e impacto ambiental. Los Green Rankings de la revista estadounidense Newsweek son una de las evaluaciones más reconocidas del mundo en desempeño ambiental de las empresas. Junto a sus socios de investigación Corporate Knights Capital y HIP Investors Inc., analizaron a 500 empresas globales que cotizan en bolsa en indicadores relacionados el consumo de energía y el uso del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y el reciclaje de residuos. Atlas Copco ocupó el puesto número 11 en el mundo, ubicándose como la mejor en el segmento industrial. El año 2014 también formó parte de esta lista. “Hacer productos innovadores y energéticamente eficientes, y además tomar medidas extras para reducir el impacto ambiental es lo que significa liderazgo empresarial”, dijo Mala Chakraborti, Vicepresidente de Responsabilidad Corporativa de Atlas Copco. “Nuestros objetivos ambientales La minería presenta una de las menores tasas de accidentes de la industria, sin embargo, posee la mayor tasa de mortalidad con 27 muertes por cada 100 mil trabajadores. Estas cifras dan cuenta de la importancia de una buena dirección en las faenas, dado que la mayor parte de los siniestros se producen en los primeros meses de trabajo. En este marco surgió AVIT – Mining®, software desarrollado por la empresa Austral 3D, un sistema de simuladores de inmersión 3D con lógicas de video juego para apoyar la capacitación e inducción en empresas industriales. El sistema ofrece diversas misiones que corresponden a protocolos reales de mantenimiento, normativas de seguridad y operaciones de plantas mineras. Los modelos 3D y los procedimientos que se utilizan pueden ser proporcionados por la empresa, lo cual significa que el escenario se ajusta en casi un 100% a la realidad. La herramienta busca reemplazar el estudio de un manual o escuchar una presentación por un video juego en 3D que se desarrolla en primera persona. son fundamentales para nuestro negocio, y estamos felices de ser reconocidos por ello”, agregó. La innovación de Atlas Copco, incluye productos como los compresores ahorradores de energía con velocidad variable, una tecnología en la que Atlas Copco fue pionera en 1994, que permite que compresores ajusten la velocidad a la demanda requerida, reduciendo el consumo energético. En 2013, Atlas Copco lanzó el GAVSD+, que reduce a más de la mitad el consumo de energía comparado con los compresores tradicionales. A principios de este año, Atlas Copco fue reconocida por las Naciones Unidas en una importante conferencia sobre cambio climático, por sus objetivos de reducción de dióxido de carbono en sus productos y operaciones. También fue reconocida como una de las empresas más sostenibles del mundo en la lista anual Global 100 este año. Pero no sólo la minería utiliza esta tecnología, instituciones educacionales la están utilizando como herramienta complementaria a las clases. Uno de estos casos es el Instituto Profesional de la Universidad Andrés Bello AIEP, que ha firmado contrato con Austral 3D para desarrollar un simulador que apoye el aprendizaje de más de 1.000 alumnos de carreras mineras en comportamiento seguro, operación y mantención de diferentes zonas de una faena minera. Sólo este año pasarán por el simulador más de 3.500 personas, entre contratistas mineros, eléctricos y alumnos. Con un incremento esperado del 114% en producción mensual, Metso instaló la primera trituradora de cono Nordberg® GP220 en La Fontana, Colombia Sudamérica ya cuenta con la trituradora de cono Nordberg GP220, siendo la primera de su tipo en la región. La misma ha sido instalada y ya se encuentra funcionando con buenos resultados en la empresa Arenas y Gravas La Fontana, en Colombia, incrementando la producción mensual de la compañía en un 114%. Este equipo ha sido diseñado bajo altos estándares de calidad, que lo convierten en la mejor solución en su categoría, brindando a La Fontana la oportunidad de aumentar la productividad en el marco de exigentes estándares medioambientales. Junto a este equipo, también fueron comisionadas dos zarandas de primer nivel, la PREMIER CVB 15401P y la PREMIER CVB 2050-3. El equipo representa grandes ventajas para el cliente por muchas razones, entre las que figuran un mejor y mayor desempeño y flexibilidad operacional, sin dejar de mencionar la calidad de todos y cada uno de sus componentes, que hacen que el equipo esté siempre disponible. Adicionalmente, gracias a su bajo consumo de energía de 200 kW, la GP220 funciona a una capacidad un 20%-30% más alta que otras marcas de trituradoras de cono con igual diámetro de cabeza. Tiene un peso de 10.500 kilogramos y un tamaño de alimentación máximo de +200 mm. Por otro lado, las altas fuerzas de chancado así como la excelente geometría de la cavidad dan como resultado un producto final de excelente forma y una mayor producción de las fracciones de producto final deseado. El control de ajuste dinámico mantiene estable la excelente calidad de producto final. “El mercado colombiano siempre ha sido pionero en la adquisición de nuevas tecnologías de trituración, y el cliente Arenas y Gravas La Fontana no es la excepción. El ingreso del GP220 marca un hito en el desarrollo de agregados al introducir una tecnología de primer nivel, junto con dos zarandas de igual categoría, como lo son la Premier CVB1540-1P y la PREMIER CVB20503”, mencionó Diego Alejandro Pulido, Dealer Manager para Metso Pacific Rim. La planta de producción de Arenas y Gravas La Fontana está ubicada en zona rural del municipio de Garagoa, Boyacá, en Colombia, y es productora y comercializadora de agregados. Actualmente provee de este producto a la empresa Cemex, una de las mayores productoras de cemento y concretos en la región. 79 AGOSTO 2015, WWW.AMINERA.COM Catálogo de Avisadores Av. Santa Isabel 1001, Providencia Santiago Av Perez Zujovic 5554 G.2 Antofagasta Telefono: 600 300 3636 www3m.cl / www.3mmineria.cl Santa Magdalena 111, Providencia Fono: (562)2750 0300 www.fourpointssantiago.com Av. Pdte. Eduardo Frei M. 9990 Quilicura, Stgo. Fono: (56-2) 676 02 00 www.sandvik.com 3M, empresa líder con 40 años en Chile, la cual entrega diversas soluciones orientadas hacia el cliente, con lo cual simplifica y agregar valor a los negocios de ellos, a través de un profundo conocimiento de sus procesos, problemas y necesidades. Four Points by Sheraton Santiago ubicado en el corazón de Providencia. Una minuciosa renovación permite que las 127 habitaciones sean instalaciones más modernas, cómodas y eficientes, Disfruta del desayuno, el almuerzo o la cena en Restaurante Buganvilia, un centro de negocios completo y cinco salas para reuniones con acceso a Internet de alta velocidad, constituyen el lugar ideal para tu reunión o conferencia. Sandvik es un grupo multinacional de productos avanzados y líder del mercado en las áreas de herramientas para corte de metales, maquinaria y herramientas para minería y construcción, aleaciones metálicas especiales y materiales de alta resistencia. Tiene presencia en 130 países. El Trovador 4253, Piso 5, Las Condes Fono: (56-2) 28377600 www.enaex.com SOLEDAD CASSINI Leader | Marketing & Communication Officer [email protected] Antofagasta-Santiago Av. Diego de Almagro 5210 Ñuñoa, Santiago Chile Fono: (56-2) 27990900 www.siga.cl Enaex, empresa productora de nitrato de amonio, explosivos para la minería y prestadora de servicios integrales de fragmentación de roca más importante de Chile y Lationamérica. Inser Transfield Services es un proveedor global de gestión de activos y servicios de mantenimiento. Inser Transfield Services ofrece soluciones innovadoras que ofrecen un valor real a los clientes. Es una empresa de Ingeniería aplicada, que ha desarrollado 4 grandes áreas de negocio que trabajan de manera individual y personalizada. Estas son Sustentabilidad y Gestión Ambiental, Ingeniería de Minas y Geotecnia, Ingeniería de Proyectos, y Gerenciamiento e Inspección Técnica de Obras. Avda. Las Torres 6108 Peñalolén, Santiago Fono: (56-2) 2280 8080 www.disal.cl Vicuña Mackenna 1503 Santiago Fono: (56-2)28975000 www.lureye.cl Alcalde Eduardo Castillo Velasco 1520, Ñuñoa, Santiago Fonos: (56) (2) 2410 8520 (56) (2) 2580 1585 www.tecsis.cl Empresa líder en servicios ambientales con más de 30 años de experiencia. Poseemos una amplia cartera de negocios, enmarcados dentro de nuestras cuatro áreas de servicios definidas: Tratamiento de aguas, Gestión integrada de manejo de residuos, Baños químicos (sanitarios portátiles) y otros Servicios. Por la experiencia y trayectoria de más de 70 años en el mercado, el grupo de empresas entrega una propuesta de alta calidad en productos y servicios de las áreas de electromecánica y energía, para el mercado de empresas con proyección en el largo plazo y con cobertura nacional. TECSIS Ltda. representante y distribuidor exclusivo en Chile de prestigiosas marcas, entregando soluciones al mercado con equipamiento de alta tecnología, orientado principalmente al control de procesos, control de calidad, desarrollo e investigación. Presente en el mercado Chileno desde 1966. www.aminera.com 80 NUEVA TECNOLOGÍA CONFIABILIDAD COMPROBADA Desarrollada en estrecha colaboración con nuestros clientes, y testeada en una de las minas más grandes y antiguas de Nevada, Estados Unidos. La perforadora Sandvik DR461i viene preparada para la automatización y equipada con tecnología comprobada que garantiza su confiabilidad. En una industria minera impredecible, tú exiges previsibilidad en la perforación de pozos de producción. La DR461i, sucesora de la ampliamente probada DR460, brinda una perforación confiable en las condiciones mineras más adversas del mundo. Descubre cómo la Sandvik DR461i te ayudará a incrementar la seguridad, la confiabilidad y la productividad en tu operación. AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO. CHILE. FONO +56 2 2676 0200 MINING.SANDVIK.COM
© Copyright 2024