MACROECONOMÍA I Grado en Finanzas y Contabilidad Grupo 321 Profesor: Javier Fernández Comuñas EJERCICIOS RESUELTOS DEL TEMA II MAGNITUDES AGREGADAS BÁSICAS: LOS ELEMENTOS DEL MODELO. Ejercicio nº 1: Explica de forma razonada si los siguientes conceptos se incluyen en el Producto Interior Bruto de un país: 1.Las comidas que hace un cocinero profesional en el restaurante → Sí, sería un bien final producido por una empresa. 2.Las comidas que hace un cocinero profesional en su casa → No, sería autoconsumo 3.Venta de una colección de cuadros de un particular al museo del Prado → No. 4.Importe de las obras necesarias en el museo para acoger la colección → Sí. 5.Envasado de agua mineral para la venta en Zaragoza debido a la mala calidad del agua del grifo → Sí. 6.Fabricación e instalación de una depuradora de aguas residuales en Zaragoza → Sí. 7.Reducción de la contaminación en el río Ebro → No. 8.Incremento no deseado de existencias de automóviles en la planta de GM en Figueruelas, debido a la caída de las ventas → Sí. (I) 9.Producción de un automóvil que es adquirido por un joven → Sí (Ced) 10.Producción de un automóvil que es adquirido por una empresa → Sí (I). 11.Adquisición por un particular de una moto de segunda mano → No. Ejercicio nº 1: Explica de forma razonada si los siguientes conceptos se incluyen en el Producto Interior Bruto de un país: 12.Venta de terrenos en Puerto Venecia, de una promotora inmobiliaria privada a El Corte Inglés para que se instale → No. 13.La comisión por la venta dicha finca → Sí. 14.La revalorización de los terrenos colindantes con ella→ No. 15.Un premio de la lotería nacional → No (redistribución de renta). 16.El sueldo de una profesora de la Universidad de Zaragoza→ Sí (G). 17.El sueldo de una profesora de una universidad privada → Sí (Ced) 18.La contratación de una persona para labores domésticas → Sí . 19.El dinero robado a un banco → No (redistribución de renta). 20.Un préstamo para comprar un coche → No . 21.Las comisiones, intereses, etc,…que cobra el banco por dicho préstamo → Sí. 22.El pago del estado español de subsidios de desempleo → No (redistribución de renta). 23.La contratación de parados por parte del estado a cambio de un sueldo de igual cuantía que los subsidios → Sí (G). Ejercicio nº 2: De la economía de un país cerrado al exterior se conoce que las rentas del trabajo antes de impuestos han ascendido a 500 y que son gravadas con un impuesto del 10%, que las empresas han obtenido unos beneficios antes de impuestos de 120 de los que han dedicado 1/3 a pagar impuestos, otro tercio a dividendos y el resto a la dotación de reservas. El gobierno ha obtenido rentas de las propiedades públicas por valor de 10 que destina íntegramente a transferencias a las familias. El consumo privado es de 600 y el déficit público es nulo. Obtener la renta nacional, la renta disponible y la inversión, describiendo brevemente el resultado. Rentas del trabajo antes de impuestos: 500 Td, ed = 10% de 500 = 50 Beneficios antes de impuestos: 120 repartidos de la siguiente forma: a) 1/3 de 120 a pagar impuestos = Td, f = 40 b) 1/3 de 120 a dividendos = 40 c) 1/3 de 120 a dotación de reservas = Sf = 40 Rentas de las propiedades públicas que obtiene el gobierno que destina íntegramente a transferencias a las familias (Rg = 10 = H). Ejercicio nº 2: Consumo privado = Ced = 600 Déficit público nulo → Sg =Ig a) Calcular la Renta nacional (PNNcf), la renta disponible (yd) y la inversión (I) La Renta nacional será la suma de las Rentas del trabajo y del capital más las rentas del gobierno. El PNNcf = Rentas del trabajo +Beneficios empresariales + R PNNcf = 500+120+10 = 630 La renta disponible (yd) será: yd = PNNcf – Td – Rg – Sf + H = 630 – (50+40) - 10 – 40 + 10 = 500 La renta disponible se destina al consumo y al ahorro: 500 = yd = Ced + Sed = 600 + (-100) Ejercicio nº 2: ¿Cuál será la inversión privada (I)? Como se trata de una economía cerrada al exterior: PINpm = PNNpm = Ced+ Cg+Ig+I PNNpm= PNNcf +Ti - Sb= 630+ Ti Como: Sg= Ig → Sg= Ti + Td + Rg - H - Cg = Ig Sustituyendo en la igualdad: PNNcf + Ti = Ced + Cg+ Ig + I PNNcf + Ti = Ced + Cg + Ti +Td + Rg - H – Cg + I 630 = 600 + (50 + 40) +10 -10 + I I = Inversión privada = -60 Que la inversión privada sea negativa supone, bien destrucción de capital físico, bien disminución de las existencias. Ejercicio nº 3: a) En una economía cerrada con sector público, ¿qué consecuencias tiene que el consumo público y las transferencias a las economías domésticas sean muy superiores a los ingresos públicos? ¿Y si la economía es abierta? b) ¿Qué puede decirse acerca de la situación exterior de una economía abierta en la que la diferencia entre el ahorro privado y la inversión privada es positiva y superior al déficit público? c) Si el último año el préstamo neto al extranjero ha sido positivo, ¿las reservas de divisas necesariamente habrán aumentado y la posición del país frente al resto del mundo será acreedora? a) En una economía cerrada con sector público, si el consumo público Cg y las transferencias a las economías domésticas H son muy superiores a los ingresos públicos el ahorro público Sg será negativo: Si Cg + H > Ingresos públicos → Ingresos públicos – (Cg + H ) = Sg < 0 Como (Sprivado- Iprivada) +(Sgobierno- Igobierno) = 0 Si el gobierno tiene déficit → (Sgobierno - Igobierno ) < 0 , → el sector privado tiene superávit → (Sprivado- Iprivada) > 0 y financia al sector público. Ejercicio nº 3: Si la economía es abierta (Sprivado- Iprivada) + (Sgobierno- Igobierno) = SBCC Aunque el sector público tenga déficit, el sector privado también puede tener déficit. Ello implica que el saldo de la balanza por cuenta corriente es negativo, SBCC < 0, y que el sector exterior financia al sector privado y al público. b) ¿Qué puede decirse acerca de la situación exterior de una economía abierta en la que la diferencia entre el ahorro privado y la inversión privada es positiva y superior al déficit público? (Sprivado- Iprivada) > 0 (Sgobierno- Igobierno) <0 (Sprivado- Iprivada) + (Sgobierno- Igobierno) = SBCC > 0 Como SBCC > 0 El sector privado está financiando el déficit público y además el sector exterior. c) Si el último año el préstamo neto al extranjero ha sido positivo (SE > 0), ¿las reservas de divisas necesariamente habrán aumentado y la posición del país frente al resto del mundo será acreedora? Como se trata de una identidad contable el saldo de la balanza de pagos es cero. Ejercicio nº 3: SBCC + F + SBCF = 0 SE = SBCC + F SE = - SBCF Si el Préstamo Neto al Extranjero es positivo SE > 0, el Saldo de la Balanza Financiera es negativo SBCF < 0. El Saldo de la Balanza Financiera no sólo está compuesto por la variación de reservas, sino también por las inversiones netas del extranjero en el país y del país en el extranjero. Por tanto, el saldo de reservas puede ser positivo (disminuyen, variación neta de pasivos), cero o negativo (aumentan, variación neta de activos). Si el Préstamo Neto al Extranjero en un determinado año es positivo, aumenta la posición acreedora o disminuye la posición deudora del país frente al resto del mundo: depende de si al principio del periodo el país era deudor o acreedor frente al resto del mundo. Ejercicio nº 4: Con los siguientes datos contables del sector empresarial de una economía para un determinado ejercicio económico, calcula el valor añadido neto generado y comprueba que coincide con la suma de rentas pagadas a los factores productivos: - Valor de la producción vendida: 14.000 - Valor del incremento de existencias en almacén: 1.000 - Materias primas compradas a otros sectores: 4.000 - Energía consumida y adquirida al sector eléctrico: 500 - Depreciación del capital fijo utilizado: 600 - Salarios y sueldos pagados por el sector: 6.000 - Interés pagado por el sector sobre créditos: 1.000 - Beneficio (antes de impuestos) del sector: 2.900. VAB = PNB pm = Valor de la producción vendida – compras a otros sectores + variación de existencias. VAB = 14.000 – (4.000 + 500) + 1.000 = 10.500 VAN= VAB – D = 10.500 – 600 = 9.900 = PNNpm Por la vía de la renta, la renta nacional es igual a la suma de las rentas generadas en el proceso productivo. Y = PNNcf = Sueldos y salarios + beneficios (antes de impuestos e intereses). Y = PNNcf = 6.000 + (2.900+1.000) = 9.900 Ejercicio nº 5: La suma de la totalidad de ingresos de las economías domésticas de un país (después de impuestos) asciende a 840 u.m. = (yd) Calcula el Producto Interior Bruto a precios de mercado del país, sabiendo que: - Las rentas de factores nacionales obtenidas en el extranjero ascienden a 200 u.m.. (rfne) - Las rentas de factores extranjeros obtenidas en el país en cuestión son 100 u.m.. (rfen) - Los beneficios no distribuidos por las empresas son de 10 u.m.. (Sf) - El valor de la depreciación es de 100 u.m.. (D) - Las transferencias corrientes del extranjero a las familias del país suponen 10 u.m.. (Zed) - El sector público recauda 160 u.m. como I.R.P.F. (Td), 40 u.m. por el impuesto de sociedades (Td), 250 u.m. en impuestos indirectos (Ti), y 10 u.m. de rentas de la propiedad y la empresa (Rg), . Por otra parte, destina 50 u.m. a subvenciones a las empresas (Sb), y 20 u.m. a transferencias corrientes a las economías domésticas del país (H). Sol.: 1230 yd Y S f Td Rg H Z ed Y PNN cf yd S f Td Rg H Z ed Y 840 10 (160 40) 10 20 10 1.030 PNN cf PNN cf PIN cf rfne rfen PIN cf PNN cf rfne rfen 1030 200 100 930 PIN cf D PIBcf PIBcf Ti Sb PIB pm 930 100 1.030 1.030 250 50 1.230 PIB pm Ejercicio nº 6: En 2010, en un país cerrado al exterior, el gasto en consumo de las economías domésticas ascendió a 5.000 u.m. y los gastos del gobierno en bienes y servicios corrientes fueron de 2.000 u.m. Los gastos destinados a mantener y ampliar el capital productivo fueron de 3.500 u.m. pero ese capital productivo era al final del año sólo 3.000 u.m. mayor que al principio. La recaudación de impuestos indirectos (netos de subvenciones) por el gobierno ascendió a 200 u.m. a) ¿Cuál es el valor a precios de mercado de la producción bruta y neta de este país? b) Explica cómo afectaría a la renta nacional y al producto interior neto al coste de los factores cada una de estas operaciones (por separado) y calcula en cada caso los valores de esas dos magnitudes: b.1) Aumenta el tipo impositivo del IVA (sin que eso afecte a la demanda ni a la producción de bienes) y, como consecuencia, la recaudación de impuestos indirectos pasa a 300 u.m. b.2) La economía se abre al exterior y el gobierno, que antes compraba las 2.000 u.m. que consume a una empresa nacional, ahora las compra en el extranjero. Como consecuencia, las existencias de la empresa nacional aumentan en 2.000 u.m. b.3) Trabajadores en paro residentes en el país perciben 50 u.m. en concepto de salarios por su trabajo temporal en el extranjero. Ced = 5.000 Cg= 2.000 D=500 Ti = 200 ∆Capital bruto= IB=3.500 ∆Capital neto= 3.000 a) ¿Cuál es el valor a precios de mercado de la producción bruta (PNBpm )y neta (PNNpm ) de este país? a) PNBpm = Ced + Cg +IB =5.000+2.000+3.500 = 10.500 PNNpm = PNBpm – D =10.500 – 500 = 10.000 b) Explica cómo afectaría a la renta nacional PNNcf y al producto interior neto al coste de los factores PIN cf cada una de estas operaciones (por separado) y calcula en cada caso los valores de esas dos magnitudes: b.1) Aumenta el tipo impositivo del IVA (sin que eso afecte a la demanda ni a la producción de bienes) y, como consecuencia, la recaudación de impuestos indirectos pasa a 300 u.m. ∆Ti→Ti=300 Los impuestos indirectos no forman parte de la producción al coste de los factores. La producción a precios de mercado es la del coste de los factores más impuestos indirectos menos subvenciones (o impuestos indirectos netos de subvenciones). En este caso como se trata de una economía cerrada, PNN cf =PINcf PNN cf Ti S b PNN pm PNN pm Ti PNN cf Sb 0 10.000 200 9.800 PNN cf El PNNcf =PINcf sigue siendo 9.800. Pero PNN´pm = 9.800 + 300 = 10.100. Aumenta la valoración a precios de mercado. b.2) La economía se abre al exterior y el gobierno, que antes compraba las 2.000 u.m. que consume a una empresa nacional, ahora las compra en el extranjero. Como consecuencia, las existencias de la empresa nacional aumentan en 2.000 u.m. PIBpm =Ced + Cg + IB + (X-V) ∆ V =Importaciones = 2.000 ∆ IB =Inversión bruta = 2.000 (debido al ∆ en existencias en el almacén). Por lo tanto, como las variables no se modifican: ∆PIBpm= ∆ IB - ∆ V =2.000-2.000 =0 El PIBpm no se modifica. De otra forma: PIBpm =Ced + Cg + IB + (X-V) PIBpm =5.000 +2.000 +(3.500 +2.000) + X -2.000 = 10.500 (X=0) b.3) Trabajadores en paro residentes en el país perciben 50 u.m. en concepto de salarios por su trabajo temporal en el extranjero. ∆rfne=50 El PINcf no se modifica. Si que aumentará la renta nacional (PNNcf) PINcf + rfne – rfen = 9.800 + 50 = 9.850 •Ejercicio nº 7: Los sectores empresariales de los países A y B generan el mismo valor añadido en términos netos. La población es la misma en ambos y también la tasa de paro, que supone la mitad de la población. Si el salario recibido por las personas que trabajan es igual en ambos países, pero los subsidios de desempleo pagados en B son el doble de los pagados en A, razona las siguientes cuestiones: a) ¿es correcto afirmar que la renta nacional será mayor en B dado que los individuos reciben más ingresos? b) ¿puede asegurarse que la renta disponible de los habitantes de B será mayor que la de los del país A? VAN A = VAN B Salarios A = Salarios B HB = 2HA a) ¿es correcto afirmar que la renta nacional será mayor en B dado que los individuos reciben más ingresos? La renta nacional no incluye las transferencias públicas; por lo tanto, no es mayor la renta nacional en B. b) ¿puede asegurarse que la renta disponible de los habitantes de B será mayor que la de los del país A? La renta disponible sí incluye las transferencias a las economías domésticas. Por lo tanto, todo lo demás igual, la renta disponible en B será mayor que la renta disponible en A. • • Ejercicio nº 9: En una economía que comprende sólo dos empresas (A y B), sector público y sector exterior, se han recopilado los siguientes datos en un determinado periodo de tiempo: • • • • • • • • • • • • EMPRESA A Compras a: Empresa B ............................ 6.000 Importaciones ........................ 5.000 Salarios ..................................... 20.000 Alquileres pagados a familias .........925 Alquileres pagados al gobierno ....... 75 Impuestos indirectos ....................1.000 Impuesto sobre sociedades ...........2.000 Depreciación ............................... 5.000 Dividendos ................................. 7.000 Beneficios no distribuidos ............7.000 TOTAL 54.000 Ventas a: Econ. domésticas ............ Empresa B .................... Gobierno ...................... Exportaciones ................ 10.000 21.000 5.000 8.000 Adición a: Capital fijo (producido por la propia empresa)........... 6.000 Existencias ................... 4.000 TOTAL 54.000 • • Ejercicio nº 9: En una economía que comprende sólo dos empresas (A y B), sector público y sector exterior, se han recopilado los siguientes datos en un determinado periodo de tiempo: • • • • • • • • • • • • EMPRESA B Compras a: Empresa A ............................. 21.000 Importaciones ........................ 19.000 Salarios ...................................... 22.000 Alquieleres pagados a familias ........500 Impuestos indirectos .....................1.500 Impuesto sobre sociedades ..............700 Depreciación ................................ 3.300 Dividendos .................................. 1.000 Beneficios no distribuidos ............2.000 TOTAL 71.000 Ventas a: Econ. domésticas ............ 45.000 Empresa A .................... 6.000 Exportaciones ................ 21.000 Adición a: Existencias .................... -1000 TOTAL 71.000 • • Ejercicio nº 9: GOBIERNO • • • • • • • Pagos por desempleo ...................... 1.000 Sueldos y salarios .......................... 6.000 Compras a A de bienes de consumo.... 5.000 Transferencias corrientes al exterior ... 150 ¿? ............................. 215 TOTAL 12.365 • • Además, las economías domésticas reciben transferencias corrientes del resto del mundo por importe de 320. • • • • a) Si los salarios, alquileres y dividendos se pagan íntegramente a individuos nacionales (y éstos no perciben rentas en el extranjero), calcula el PNBpm desde el punto de vista del gasto, de la renta y de la producción. b) Identifica la partida de 215 en la cuenta del gobierno. Impuestos: Directos s/sociedades ........ 2.700 Directos s/personas .......... 7.000 Indirectos ...................... 2.500 Alquileres recibidos de A ....... 75 Transferencias corr. del ext. .... 90 TOTAL 12.365 • Ejercicio nº 9: a) Si los salarios, alquileres y dividendos se pagan íntegramente a individuos nacionales (y éstos no perciben rentas en el extranjero), calcula el PNBpm desde el punto de vista del gasto, de la renta y de la producción. Por la vía del valor añadido: El valor añadido de la economía será la suma de los valores añadidos de las empresas A y B; y del gobierno. VAB (A) + VAB(B) + VAB gob = VAB total. VAB (A) = (10.000 + 21.000 +5.000 +8.000) – (6.000 +5.000) + ( 6.000 + 4.000) = 44.000 – 11.000 + 10.000 = 43.000 VAB(B) = (45.000 +6.000 + 21.000) – (21.000 +19.000) + (- 1.000) = 31.000 VAB gob = Sueldos y salarios a funcionarios = 6.000 VA (A) + VA(B) + VA gob = 43.000 + 31.000 + 6.000 = 80.000 = VAB total Por la vía del gasto: PIB pm = C + IB + (X-V) C = Ced + Cg = ( 10.000 + 45.000) + (5.000 + 6.000) = 55.000 + 11.000 = 66.000 IB = (6.000 + 4.000) + ( -1.000) = 9.000 (X – V) = (8.000 + 21.000) – (5.000 + 19.000) = 5.000 PIB pm = 66.000 + 9.000 + 5.000 = 80.000 = PNBcf ya que (rfne – rfen) = 0 • Ejercicio nº 9: Por la vía de la renta: Y = PNNcf = ∑ rentas generadas = Salarios + Beneficios capital + alquileres. Salarios = 20.000 + 22.00 + 6.000 = 48.000 Alquileres = 925 + 75 (Rg) + 500 = 1.500 Beneficios empresariales (empresa A) = Sf + Div + Td,f = 7.000 + 7.000 + 2.000 = 16.000 Beneficios empresariales (empresa B) = Sf + Div + Td,f = 2.000 + 1.000 + 700 = 3.700 PNNcf = 48.000 + 1.500 + (16.000 + 3.700) = 69.200 PIBpm = PNBpm = PNNcf + D + Ti = 69.200 + 8.300 +2.500 = 80.000 b) Identifica la partida de 215 en la cuenta del gobierno. 215 es el ahorro del gobierno: Ingresos – gastos corrientes = Sg Td + Ti + R + Zg (recibidas) – H – Cg – Zg (otorgadas) = Sg (2.700+7.000) + 2.500 + 75 + 90 – 1.000 – (6.000+5.000) – 150 = 215 =S g •Ejercicio nº 10: •Dados los siguientes datos de la Balanza de Pagos de un país en un determinado periodo: • Entrada neta de reservas 77 • • • • • • • • Importaciones netas de bienes Exportaciones netas de servicios Inversiones financieras totales del país en el extranjero Inversiones financieras totales del exterior en el país Ingresos por salarios y dividendos procedentes del exterior Pagos por salarios y dividendos al exterior Flujo neto de transf. corrientes a las economías domésticas Flujo neto de transferencias corrientes al gobierno 60 80 15 70 5 15 20 0 •a)Calcula el flujo neto de transferencias de capital con el exterior. A la vista de la Balanza de Pagos, ¿ha sido suficiente el ahorro nacional para financiar la inversión del país en este periodo? ¿Por qué? •b)¿Qué será mayor, el producto nacional neto o el producto interior neto (ambos al coste de los factores)? Explica tu respuesta. •c)De esta economía se conoce, además, que la depreciación del capital productivo fue nula durante el periodo, que el ahorro de las familias ascendió a 33 u.m. y que las empresas retuvieron beneficios por 13 u.m. Por otra parte, el sector público gastó 40 u.m. en bienes y servicios corrientes, recaudó impuestos directos e indirectos por 17 y 7 u.m., respectivamente, y realizó transferencias a las familias por un importe igual al de las rentas de sus propiedades. ¿Cuál fue la inversión neta en el país durante el periodo? ¿Cómo interpretas ese valor? A) CUENTA CORRIENTE (1 a 4) 1) Balanza comercial (o de bienes) 2) Balanza de servicios turismo y viajes otros servicios 3) Balanza de rentas rentas del trabajo rentas de la inversión 4) Transferencias corrientes (Z) B) CUENTA DE CAPITAL 5) Transferencias de capital PRÉSTAMO NETO = A + B C) CUENTA FINANCIERA (5 al 9) 6) Inversiones de España en el exterior 7) Inversiones del exterior en España 8) Otras inversiones de España en el exterior 9) Otras inversiones del exterior en España 10) Cuenta de reservas D) ERRORES Y OMISIONES Ingresos (+) Pagos (-) Exportaciones Exportaciones (80) Importaciones (60) Importaciones rfne (5) rfen (15) Recibidas (20) Otorgadas recibidas otorgadas V.N. Pasivos V.N. Activos (15) (70) disminuciones Aumentos (77) a)Calcula el flujo neto de transferencias de capital con el exterior. A la vista de la Balanza de Pagos, ¿ha sido suficiente el ahorro nacional para financiar la inversión del país en este periodo? ¿Por qué? El flujo neto de transferencias de capital con el exterior (F) Saldo de la balanza de pagos = 0 (siempre es cero, ya que se trata de una identidad contable) SBCC + F + SBCF = 0 =SBP SBCC = (INGRESOS – PAGOS) = (X – V) + (rfne – rfen) + Z = (80 – 60) + (5 – 15) + 20 = 30 SBCF = (V.N. PASIVOS – V.N. ACTIVOS) = Inversiones financieras – saldo reservas (∆) = 70 – 15 – 77 = -22 SBP =SBCC + F + SBCF = 0 30 + F - 22 = 0 → F = -8 El préstamo neto al extranjero (SE ): Capacidad o necesidad de financiación de la economía generada por sus operaciones no financieras con el exterior. SE =SBCC + F = 30 – 8 = 22 Sed+f + Sg = IN + Ig + SBCC SN = IN + SBCC Como SBCC = 30 > 0 el ahorro interior es suficiente para financiar la inversión interna (superávit externo). El país estará ofreciendo financiación al exterior, el préstamo neto al extranjero es positivo (SE > 0), lo que se traducirá en un SBCF < 0 que indica un aumento en la posición acreedora del país frente al resto del mundo. b)¿Qué será mayor, el producto nacional neto o el producto interior neto (ambos al coste de los factores)? Explica tu respuesta PINcf + rfne – rfen = PNNcf Como (rfne – rfen) = (5 – 15) < 0 → PNNcf < PINcf c)De esta economía se conoce, además, que la depreciación del capital productivo fue nula durante el periodo (D=0), que el ahorro de las familias ascendió a (Sed = 33 u.m.) y que las empresas retuvieron beneficios por (Sf = 13 u.m.) Por otra parte, el sector público gastó (C g =40 u.m.) en bienes y servicios corrientes, recaudó impuestos directos e indirectos por (Td = 17) y (Ti = 7 u.m.), respectivamente, y realizó transferencias a las familias por un importe igual al de las rentas de sus propiedades (Rg = H). ¿Cuál fue la inversión neta (IN)en el país durante el periodo? ¿Cómo interpretas ese valor? S total = Sed + Sf + Sg Sg = Td + Ti + Rg + Zg - H - Cg = 17 + 7 – 40 = - 16 S total = Sed + Sf + Sg = 33 + 13 – 16 = 30 Sed + Sf + Sg = 30 = S total = INi + SBCC = INi + 30 → INi = 0 La inversión neta interior INi = 0 es igual a cero. El total del ahorro interno va destinado a financiar al sector exterior (SBCC = 30 >0 ). Ejercicio nº 13: Se conocen las siguientes transacciones de un país con el resto del mundo durante un periodo determinado (en u.m.): 1-Un residente en el exterior ha adquirido un ordenador en el país por 30.000, de las que paga 18.000 al contado y los 12.000 restantes se compromete a pagarlos dentro de dos años. 2-El gobierno ha enviado ayuda a otro país asolado por un huracán por valor de 5.000 para la reconstrucción de las infraestructuras viarias. 3-Para la instalación de una factoría en el interior, una afamada marca de coches extranjera ha adquirido un terreno cuyo coste ha sido de 8.000. 4-Las remesas de emigrantes que llevan varios años fuera ascienden a 11.000. 5-Se importan bienes por 32.000, de las que únicamente 15.000 se pagan al contado. 6-El gobierno del país ha recibido de la Unión Europea una donación de 7.000 para invertirla en la construcción de nuevos tramos de autovía. 7-Se contratan seguros en compañías del exterior por 3.000. 8-Individuos extranjeros han comprado fincas en el país por valor de 20.000. 9-Las rentas de la propiedad en el extranjero de los residentes en el país han sido de 6.000. 10-Los residentes en el país han adquirido activos financieros extranjeros por importe de 700. Calcula e interpreta el saldo de la balanza por cuenta corriente y el préstamo neto. Sol.: SBCC=12000, SE=14000 Ejercicio nº 13: 1) Exportaciones = X = 30.000 de las cuales, 18.000 son divisas y 12.000 Inversiones financieras del país en el exterior. 2) Saldo de la balanza por cuenta de capital= transferencias de capital recibidas menos transferencias de capital otorgadas = F = - 5.000 (salida de divisas). 3) Inversiones financieras del exterior en el país = 8.000 (entrada de divisas). 4) Transferencias corrientes a las economías domésticas = Zed = 11.000 5) Importación de bienes = V = 32.000 de las cuales, 15.000 al contado y 17.000 inversiones financieras del exterior en el país. 6) Saldo de la balanza por cuenta de capital = transferencias de capital recibidas – transferencias de capital otorgadas = F = 7.000 (entrada de divisas). 7) Importación de servicios = V = 3.000 (salida de divisas). 8) Inversiones financieras del exterior en el país = 20.000 = compra de fincas (entrada de divisas). 9) rfne = 6.000 (entrada de divisas). 10) Inversiones financieras del país en el exterior = 700 (salida de divisas). Ejercicio nº 13: SBCC = ( X – V ) + ( rfne – rfen) + Z SBCC = (30.000 - 32.000 - 3.000 ) + 6.000 + 11.000 = 12.000 Préstamo neto = SE = SBCC + F = 12.000 + ( 7.000 – 5.000) = 14.000 El saldo de la balanza por cuenta corriente es positivo, SBCC = 12.000. Además, recibe transferencias de capital en términos netos (F = 2.000). Por lo tanto, el préstamo neto es positivo y aumenta su capacidad acreedora o disminuye su posición deudora. • Ejercicio nº 14: • De una economía abierta al exterior se conocen los siguientes datos referidos a un ejercicio determinado: • • El P.I.N. (apm) fue de 13.500 u.m. • • Sector exterior: Las transacciones que realizó el país con el exterior durante el periodo fueron las siguientes: • 1)Vendió al resto del mundo bienes por valor de (X =11.000 u.m.), de las cuales sólo 5.000 se cobraron al contado. • 2)Individuos del país poseen acciones en el extranjero, que durante el periodo les proporcionaron unos dividendos de (rfne = 600 u.m.). • 3)Se importaron bienes por valor de (V = 7.000 u.m.) Se pagaron 4.000 u.m. al contado y el resto del pago se aplazó. • 4)Los emigrantes enviaron (Zed =400 u.m.) como remesas a sus familias residentes en el país. • 5)El gobierno envió alimentos por importe de (X =500 u.m.) y (Zg = - 500) a modo de ayuda a un país asolado por la sequía. • 6) Un banco extranjero concedió un préstamo a tres meses, a residentes en el país, por valor de 5.000 u.m. (Inversiones del exterior en España = V.N. Activos). • 7) Agentes nacionales venden acciones por importe de 2.000 u.m. (Inversiones de España en el exterior V.N. Pasivos) • • El sector público recaudó (Td = 500 u.m.) por impuestos directos y (Ti = 100) por impuestos indirectos. Las rentas de la propiedad y de la empresa pública ascendieron a (Rg = 200 u.m.) Por otra parte, transfirió (H = 300 u.m.) a las economías domésticas y realizó un consumo de bienes y servicios corrientes por valor de (Cg = 500 u.m.). • • Las empresas retuvieron beneficios por (Sf = 2.000 u.m.) • • Las economías domésticas ahorraron el 25% de su renta disponible. Sed = 0,25yd • SE PIDE: • a)Calcula e interpreta el saldo de la balanza por cuenta corriente y el préstamo neto. Explica cómo se ha modificado la posición financiera del país respecto al resto del mundo. • b)¿Cuál será la renta disponible y el ahorro de las economías domésticas? • c)Calcula el ahorro público. • d)Determinar la inversión neta interior, explicando el significado del valor que toma. • Sol.: a) SBCC=S0=5000, b) yd=12000, Sed=3000, c) Sg=-500, d) IN=-500 A) CUENTA CORRIENTE (1 a 4) 1) Balanza comercial (o de bienes) 2) Balanza de servicios turismo y viajes otros servicios 3) Balanza de rentas rentas del trabajo rentas de la inversión 4) Transferencias corrientes (Z) B) CUENTA DE CAPITAL 5) Transferencias de capital PRÉSTAMO NETO = A + B C) CUENTA FINANCIERA (5 al 9) 6) Inversiones de España en el exterior 7) Inversiones del exterior en España 8) Otras inversiones de España en el exterior 9) Otras inversiones del exterior en España 10) Cuenta de reservas D) ERRORES Y OMISIONES Ingresos (+) Pagos (-) Exportaciones (11.000) + (500) Exportaciones Importaciones (7.000) Importaciones rfne rfen (600) Recibidas (400) Otorgadas (500) Recibidas otorgadas V.N. Pasivos (+) V.N. Activos (-) Disminuciones (+) Aumentos (-) • a) Calcula e interpreta el saldo de la balanza por cuenta corriente y el préstamo neto. Explica cómo se ha modificado la posición financiera del país respecto al resto del mundo. SBCC = (X – V) + (rfne – rfen) + Z SBCC = (11.000 + 500 – 7.000) + (600-0) – 500 + 400 = 5.000 El gobierno envió alimentos por importe de 500 u.m. a modo de ayuda a un país asolado por la sequía (X =500 u.m.) y (Zg = - 500) . b)¿Cuál será la renta disponible (yd )y el ahorro de las economías domésticas (Sed )? Renta Nacional, Y =PNNcf = PINpm + rfne – rfen + Ti – Sb = 13.500 + 600 – 100 = 14.000 (Subvenciones, Sb = 0 ). yd Y S f Td Rg H Z ed yd 14.000 2.000 200 500 300 400 12.000 Sed = 0,25yd = 0,25. 12.000 = 3.000 → Ced = 12.000 – 3.000 = 9.000 c) Calcula el ahorro público. Sg = Td + Ti + Rg + Zg - H - Cg Sg = 500 + 100 +200 + (-500) – 300 – 500 = – 500 d) Determinar la inversión neta interior, explicando el significado del valor que toma. Sed + Sf + Sg = IN + Ig + SBCC SNi = INi + SBCC → INi = SNi - SBCC SNi = Sed + Sf + Sg = 3.000 + 2.000 + (- 500) = 4.500 INi = SNi - SBCC = 4.500 – 5.000 = - 500 El ahorro interno (público y privado) (SNi = 4.500) más las transferencias de capital recibidas (en este caso no hay, por tanto F = 0), financian la inversión interior (INi = -500) y el préstamo neto al resto del mundo (que en este caso coincide con el SBCC, es decir SBCC = SE = 5.000). Sed+f + Sg + F = IN + Ig + SBCC + F = IN + Ig + SE El ahorro interior es suficiente para financiar la inversión interna, el SBCC será positivo (superávit externo). El país estará ofreciendo financiación al exterior, préstamo neto al resto del mundo positivo (SE > 0), lo que se traducirá en un SBCF < 0, que indica un aumento en la posición acreedora del país frente al resto del mundo. i) Una cifra de inversión neta negativa puede esconder una inversión bruta por debajo de la depreciación o incluso una inversión bruta negativa (debido o bien a desinversión en capital fijo o bien a caída en las existencias) ii) Decir que el ahorro ha sido suficiente para financiar la inversión nacional no resulta evidente, ya que la inversión es negativa y por tanto no hay nada que financiar, al revés. De hecho, en este país, el ahorro generado (grosso modo, el PIB que no ha sido consumido) es de 4.500 y, sin embargo, estamos vendiendo producción al resto del mundo por 5.000. ¿De dónde salen las 500 que faltan? De la caída en la inversión. Una interpretación inmediata sería que les estamos vendiendo al exterior nuestros bienes de capital o bien las existencias de periodos anteriores. Estamos prestando al resto del mundo, en parte debido a que generamos ahorro, pero como somos "tan generosos" aún prestamos más, a base de producción de otros periodos anteriores (de capital fijo o de bienes que aparecen en existencias Ejercicio nº 15: Una economía cerrada se abrió al comercio internacional a principios de 2003. Durante este periodo registró, entre otras, las siguientes operaciones (en millones de u.m.): - Inversiones totales del país en el extranjero (excepto M.M.).. 750 - Inversiones totales del extranjero en el país (excepto M.M.).. 1.100 - Volumen de divisas al principio del periodo..................... 0 - Volumen de divisas al final del periodo.......................... 250 - Transferencias de capital concedidas............................. 30 - Transferencias de capital recibidas................................ 30 - Aumento del stock de capital fijo del país........................ 145 a) Considerando esta información, ¿ha podido financiar el ahorro nacional a la inversión neta del periodo? ¿Por qué? b) Determina a cuánto asciende el déficit por cuenta corriente. Explica por qué este déficit es compatible con el hecho de que se realicen inversiones financieras en el extranjero. - Inversiones totales del país en el extranjero = 750 Inversiones totales del extranjero en el país = 1.100 Variación de divisas = 250- 0 = 250 Saldo de divisas = -250 F = 0 = Transferencias de capital recibidas (30) - Transferencias de capital concedidas (30). INi = 145 Ejercicio nº 15: a) Considerando esta información, ¿ha podido financiar el ahorro nacional a la inversión neta del periodo? ¿Por qué? SN = INi + SBCC SBCC = - F –SBCF = -0 – (1100 – 750 -250) = -100 SBCC < 0 La inversión ha superado al ahorro; el país necesita financiar su inversión con recursos externos. b) Determina a cuánto asciende el déficit por cuenta corriente. Explica por qué este déficit es compatible con el hecho de que se realicen inversiones financieras en el extranjero. SBCC = - 100 El saldo de la balanza financiera es positivo. Eso solamente indica que las inversiones finales extranjeras en el país han superado a las del país en el extranjero; pero no significa que éstas últimas sean nulas.
© Copyright 2025