2014 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LA HACIENDA ENMITA DE LA NUBE EN SUS FASES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VERFYCUBIR S.A. GRAL. PEDRO J. MONTERO-YAGUACHI-GUAYAS Blga. Anny Párraga Consultora Ambiental Registro Reg. MAE-496-CI 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CONTENIDO Ficha Técnica CAPITULO I 1. Presentación del Estudio. 1.1 Introducción 1.2 Objetivos del estudio 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 Alcance 1.4 Metodología del Estudio 1.5Marco Legal CAPITULO II 2.Descripcion del proyecto 2.1 Descripción general 2.2 Localización 2.3 Descripción de la Instalación 2.4 Descripción de los procesos 2.5 Servicios Básicos 2.5.2 Abastecimiento de agua para consumo humano 2.6 Ciclo uso del agua 2.6.1 Abastecimiento de agua para el riego de la plantación 2.6.2 Abastecimiento de agua para proceso 2.7 Manejo de remanente químicos producidos a partir del proceso de curado de la coronas 2.7.1 Fumigación de las coronas 2.8 Efluentes Industriales 2.8.1 Protocolos de muestras para la determinación de la calidad actual del agua 2.9 Gestión de desechos en la bananera 2.9.1 Desechos sólidos no peligrosos 2.9.2 Desechos sólidos peligrosos 2.9.2.1 Desechos contaminados con plaguicidas 2.9.2.2 Desechos contaminados con hidrocarburos 2.10 Emisiones de ruido generados en la hacienda 2.11 Diagnostico de las condiciones de seguridad e higiene industrial 2.12 Fumigaciones aéreas: áreas sensibles de la bananera CAPITULO III 3. Determinación Del área de influencia 3.1 Área de influencia Directa 3.2 Área de influencia Indirecta CAPITULO IV 4. Caracterización de la línea base ambiental 4.1 Componente físico 4.1.1 Ubicación geográfica del Cantón 4.1.2 Suelo 4.1.2.1. Geología 4.1.2.2 Geomorfología 4.1.2.3 Pendientes 4.1.2.4 Calidad de Suelo 4.1.3 Hidrología 4.2.3.1 Cuenca y Subcuenca hidrográfica 4.2.3.2 Microcuencas hidrográficas 4.1.4 Climatología 4.1.4.1 Temperatura 4.1.4.2 Precipitación 4.1.4.3 Humedad Relativa 4.1.4.4 Velocidad y Dirección del viento 4.1.5 Paisaje 5 6 6 6 7 7 7 7 7 8 30 30 30 30 31 35 38 38 38 38 38 39 39 39 39 42 43 43 43 44 44 45 47 48 48 48 48 50 50 50 54 53 53 53 54 54 55 56 56 57 57 58 59 60 61 2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4.2 Componente Biótico 4.2.1 Flora 4.2.1.1 Zonificación ecológica 4.2.1.2 Grado de Intervención 4.2.1.3 Cobertura Vegetal 4.2 Fauna 4.2.2.1 Avifauna 4.2.2.2 Mamíferos 4.2.2.3 Reptiles y Anfibios 4.3 Componente Socio económico 4.3.1 Aspectos Generales 4.3.2 Aspecto demográfico 4.3.2.1 Población cantonal 4.3.2.2 Estructura de la población 4.3.2.3 Migración 4.3.2.4 Población económicamente Activa 4.3.3 Condiciones de vida 4.3.3.1 Servicios de cobertura de salud 4.3.4 Educación 4.3.5 Vivienda 4.3.6 Infraestructura Física 4.3.6.1 Viabilidad 4.3.6.2 Servicios de transporte público 4.3.6.3 Alcantarillado 4.3.6.4 Agua potable 4.3.6.5 Servicios de energía eléctrica 4.3.6.7 Servicio de telefonía fija o convencional 4.3.7 Actividades productivas 4.3.7.1 Uso Actual del Suelo 4.3.8 Turismo 4.3.9 Arqueología 4.4 Análisis de riesgos 4.4.1 Evaluación de riesgos 4.4.1.1 Riesgos endógenos 4.4.1.2 Riesgos exógenos CAPITULO V 5. Evaluación del cumplimiento Ambiental 5.1 Metodología 5.2 Matriz de verificación de cumplimiento 5.3 Resultado de Auditoría 5.4 Matriz de conformidades 5.5 Plan de Acción para No Conformidades 5.6 Matriz de Implementación del Plan de Acción CAPITULO VI 6. Identificación y Evaluación de Impacto 6.1 Evaluación de Impacto Ambiental 6.2 Metodología de Evaluación 6.3 Análisis de los resultados 6.3.1 Componente abiótico 6.3.2 Componente biótico 6.3.3 Componente Socio económico 6.4 Conclusiones CAPITULO VII 7. Plan de Manejo 7.1 Objetivo 7.2 Estructura del plan de manejo 7.2.1 Programa de Prevención y Control 61 62 62 62 62 65 66 67 68 69 69 69 69 70 70 71 72 73 74 75 75 75 76 76 77 77 77 78 79 81 81 81 81 81 82 85 85 85 91 101 102 105 106 108 108 108 108 119 120 121 122 124 125 125 125 125 126 3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 7.2.2 Programa de Manejo de Desecho 7.2.4 Programa de Capacitación y Concienciación 7.2.5 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial 7.2.6 Plan de Contingencias y Riesgos 7.2.7 Plan de Relaciones Comunitarias 7.2.8 Programa de Monitoreos ambientales y Seguimientos 7.2.9 Programa de Abandono Cronograma de ejecución del Plan de Manejo Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental CAPITULO VIII 8. Conclusiones y Recomendaciones 8.1 Conclusiones 8.2 Recomendaciones CAPITULO IX 9. Personal que realizó el Estudio Bibliografía Anexos 131 138 140 144 146 147 151 153 172 176 177 177 177 178 179 179 180 182 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE FICHA TECNICA NOMBRE DEL PROYECTO PLANTA CION BA NANE RA DE LA HA CIE NDA E NMITA DE LA NUBE EN SUS FASES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UBICACIÓN Dirección: Parroquia: General Pedro Montero Cantón: Yaguachi Provincia: Guayas DATUM: Proyección Universal Trans versa de Mercator WGS -84 ZONA 17 Sur COORDENADAS GEOGRÁFICAS PUNTO Longitud: ESTE 661326 661441 Latitud: NORTE 9752027 9752085 (ver anexo) ÁREA 79,49 has PROPONENTE VERFYCUBIR S. A REPRESENTANTE LEGAL JOSE FAUSTO CABRERA RIBERA AUTORI DAD AMBIENTAL DE APLICACIÓN RESPONSABLE Gobierno Provincial del Guayas CONSULTOR RESPONSABLE Blga. Anny Párraga Cedeño Registro MAE-496-CI EQUIPO DE APOYO Biólogo. Cesar Bazurto Pérez Ing. Agron. Jonathan Ortiz Ab. María Denisse Troya Bióloga Iralda Cirino Hindemburg Vera Villavicencio FECHA JULIO 2014 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 1 1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 INTRODUCCIÓN La Hacienda Bananera ENMITA DE LAS NUBES de VERFYCUBIR S. A es una hacienda dedicada a la producción de banano de excelente calidad para exportación. LA HACIE NDA BANA NERA ENMITA DE LAS NUBES está debidamente registrada en el MAGAP con el código de registro de Inscripción 01928 se encuentra en las fases de operación y mantenimiento, para ello efectúa operaciones de siembra, riego, control de plagas, cultivo de banano. En LA HACIE NDA BANA NERA E NMITA DE LAS NUBES Todos sus procesos se llevan a cabo bajo políticas y valores plenamente comprometidos con el cuid ado del Medio Ambiente, la alta calidad de su producto y el bienestar del personal que labora en sus instalaciones. Actualmente LA HA CIENDA BANANE RA ENMITA DE LAS NUBES se encuent ra realizando los Estudios Ambientales y trámites necesarios para obtener la Licencia Ambiental, dichos estudios son presentados al Gobierno Provincial del Guayas como Autoridad Ambiental Competente. Hasta la fecha LA HA CIE NDA BANA NERA E NMITA DE LAS NUBES cuent a con el siguiente pronunciamiento emitido por el MAE: Certificado de Intersección adjunto al oficio MAE-S UIA-DNPCA-2013-9944 mediante el cual se obtiene que el Proyecto Producción de Banano Convencional en la Hacienda Enmita de las Nubes en sus fases de Operación Mantenimiento, ubicado en la/s provincia/s de GUAYAS, NO INTE RSECTA con el Sistema Nacional de Á reas Protegidas (SNAP ), Bosques y Vegetación Protectora (BVP), y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Posteriormente, mediante oficio No. 3845-DMA-GPG-2013, el 21 de Agosto del 2013 El Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas emite el Certificado de Cat egorización del proyecto, asignándole la categoría II por tratarse de una actividad en funcionamiento. Previo a la realización del presente estudio ambiental, HACIENDA BANANERA ENMITA DE LAS NUBES puso a consideración ant e El Gobierno Aut ónomo Descentralizado del Guayas los Términos de Referencia, los cuales fueron aprobados mediant e Oficio No. 154-DMA-GPG-2014, el 13 de Enero del 2014. Para la realización del estudio y la implementación del Plan de Manejo Ambie ntal enmarcados en la normativa ambiental nacional, se ha seleccionado las metodologías establecidas en los Términos de Referencia presentados y aprobados por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas. 6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 1. 2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, aplicable a las instalaciones de la Hacienda Bananera Enmit a de la Nube, Identificar y describir los efectos ambientales de la operación de la Hacienda, para as í proponer un Plan de Manejo Ambiental (PMA) pa ra enfrentar las no conformidades encontradas y prevenir futuras no conformidades. 1.2.2 Objetivos Específicos Caracterizar el estado actual de las condiciones ambientales (Diagnóstico Ambiental), en sus componentes biofísico y socioeconómico -cultural, en el entorno de la Hacienda Bananera Enmita de las Nubes Describir las operaciones e instalaciones de la Hacienda Bananera Enmita de las Nubes identificando y describiendo las medidas ambientales que hayan sido implementadas por la empresa. Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales significativos asociados a las actividades y operaciones desarrolladas por el proyecto. Elaborar un PMA de las instalaciones que lleve a la empresa al cumplimiento de la legislación ambiental vigent e y al mantenimiento de la gestión ambiental en la empresa orientada a la prevención de impactos ambientales negativos y la mejora continua. 1.3 ALCANCE El Alcance del Estudio de Impacto Ambiental Ex post (EIA Ex post) aplica a las actuales instalaciones dentro de la Hacienda Bananera Enmita de las Nubes y las actividades propias de la plantación de banano. El estudio se realizó en base a la combinación de información secundaria, archivos, manuales y reglamentos existentes proporcionados por la empresa que da cuenta del funcionamiento y operaciones habituales del campamento y la plantación de banano, así como información referente a la zona donde se enc uent ran ubicada la plantación, los resultados obtenidos por las visitas de campo que se realizaron para la obtención de información primaria y la Evaluación e Interpretación del grado de cumplimento de las actividades de la Hacienda Bananera. Los resultados expuestos en el present e documento reflejan la situación ambiental de la hacienda bananera Enmita de las Nubes a la fecha de realización del presente estudio. 1.4 METODOLOGIA DEL ESTUDIO El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post se desarrolló cumpliendo las siguientes actividades: Levantamiento de la información. Para ejecutar el presente estudio se estableció un cronograma de trabajo, en el cual se incluyeron reuniones de trabajo en la hacienda, con el personal técnico - administrativo, las mismas que se 7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE establecieron de acuerdo a lo establecido por el equipo consultor y los propietarios de dicha hacienda. Las actividades que se desarrollaran en el Estudio fueron las siguientes: Análisi s de información primaria: datos sobre residuos generados, parámetros de control analizados, consumos de materia prima, insumo y consumo de agroquímicos, agua, energía eléctrica, planos, reportes y otros que se detallan en el presente Estudio de Impacto Ambiental. Análisi s de información secundaria: legislación ambient al aplicable y vigente, bibliografías, estudios realizados en la zona. POT de cant ón Yaguachi, POT de la parroquia Pedro J. Montero, indicadores referenciales. Visita s a las diferentes áreas de la Bananera: administrativa, producción, bodegas, empacadora, estaciones de bombeo y servicios auxiliares. Toma de fotos de las actividades productivas. Se evaluaron los resultados solicitados y se anexan en el Estudio. Se realiz aron reuniones de evaluación, verificación y análisis de dat os de la información recolectada. 1.5 MARCO LEGAL Los instrumentos legales y normativos locales, nacionales y sectoriales, que se describen a continuación fueron considerados en la Evaluación de Impacto Ambiental ex-post: La Constitución Política de la República del Ecuador (Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008) En su Art. 14 establece: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la preservación de los ec osistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambient al y la recuperación de los espacios naturales degradados” Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas nat urales o jurídic as de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establec erá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adopt ará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73 menciona: “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de los ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.” Art. 74 indica: “las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permita el buen vivir.” Biodiversidad y recursos naturales Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambient al se aplicarán de manera trans versal y serán de obligatorio cumplimient o por part e del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanent e de las pers onas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambient al, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Código Integral Penal (Registro Oficial Nº 180 -- Lunes 10 de Febrero De 2014). Capítulo IV .De los Delitos contra el Ambiente y La Naturaleza o Pacha Mama Delitos contra la Biodiversidad Art. 246.- Incendios forestales y de vegetación. La persona que provoque directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos o plantados o páramos, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se exceptúan las quemas agrícolas o domésticas realizadas por las comunidades o pequeños agricultores dentro de su territorio. Si estas quemas se vuelven incontrolables y causan incendios forestales, la pers ona será sancionada por delito culposo con pena privativa de libertad de tres a seis meses. Si como consecuencia de este delito se produce la muert e de una o más personas, se sancionará con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. 9 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Art. 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres.- La persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialic e, especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, marina o ac uática, de es pecies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambient al Nacional así como instrument os o tratados internacionales ratificados por el Estado, será sancionada c on pena privativa de libertad de uno a tres años. Se aplicará el máximo de la pena prevista si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. El hecho se comet a en período o zona de producción de semilla o de reproducción o de incubación, anidación, parto, crianza o crecimiento de las especies. 2. El hecho se realice dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se exceptúan de la presente disposición, únicamente la cacería, la pesca o captura por subsistencia, las prácticas de medicina tradicional, así como el uso y consumo doméstico de la madera realizada por las comunidades en sus territorios, cuyos fines no sean comerciales ni de lucro, los cuales deberán ser coordinados con la Autoridad Ambiental Nacional. Delitos contra los Recursos Naturales Art. 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa vigent e, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o s ubterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recurs os hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. Art. 252.- Delitos contra suelo. - La pers ona que contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el us o del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de ec osistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. Art. 253.- Cont aminación del aire. La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás 10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recurs os naturales, biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Delitos contra la Gestión Ambiental Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de pr oductos, residuos, desechos o sustancias peligrosas. La persona que, cont raviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será s ancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Ley Orgánica de Salud. En su artículo 113 “Donde se estipula que toda actividad laboral productiva… (...)...y otras instalaciones deben cumplir con normas y reglamentos sobre prevención y control a fin de evitar contaminación por ruido que afecte a la salud humana”. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Am biental (Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004). Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, aguas y suelos y establece la prohibición de expeler y des cargar cualquier tipo de agente contaminante que pueda perjudicar la salud y vida humana, flora y fauna. Ley de Gestión Ambiental (publicada en el Registro Oficial No. 245, 30 de julio de 1999 y codificada mediante Suplemento del Registro Ofi cial No. 418 del 10 de septiembre de 2004). En su Art. 12 determina las obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales. Capítulo II De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el pre cautelatorio Art. 20.- Para el inicio de t oda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Se resalta el Art. 41 que contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente y proteger los derechos ambientales individuales o colectivos de la sociedad. 11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Ley Forestal De Conservación De Áreas Naturales Y Vida Silvestre Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004. Art. 1.- Constituyen pat rimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión. Art. 4.- La administración del pat rimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los rec ursos forestales, y los demás que se estime necesarios. Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambient e, el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos.‖ Art. 86.- La cacería, captura, destrucción o rec olección de especies protegidas de la vida silvestre, será sancionada administrativament e con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales.‖ Art. 102.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conex as, tienen la obligación de inscribirse en el Registro Forest al, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán ejercer tales actividades. Art. 105. - Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas. 12 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Ley Orgánica de Recurso s Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, Ro 305 del 06 De Agosto del 2014. Esta Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovec hamiento del Agua entró en vigencia una vez que fue promulgada en el Registro Oficial No. 305. En el texto, la nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos. También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por tant o, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria. También se indica que no se reconoc e ninguna forma de apropiación o de pos esión individual o colectiva s obre el agua, cualquiera sea su estado, y se dispone su redistribución de manera equit ativa, con lo que se combate de manera efectiva el acaparamiento en pocas manos. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004). Esta Ley trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, aguas y suelos y establece la prohibición de expeler y descargar cualquier tipo de agente contaminante que pueda perjudicar la salud y vida humana, flora y fauna. Capítulo I De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminant es que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Capítulo II De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Capítulo III De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujet arse a las correspondientes normas téc nicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. 13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Decreto ejecutivo Nº 1040 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (registro oficial 332 del 8 de mayo del 2008) El objetivo principal de este reglamento es contribuir el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano. Mediante este reglamento se regula la participación ciudadana en la gestión ambiental y señala como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directament e afectada por el proyecto de tal manera que los impactos ambientales provocados sean minimizados y /o compensados con el fin de mejorar las condiciones ambientales donde se realizará el proyecto. Además, señala las pautas, mecanismos de información y demás acciones a realizar para garantizar la participación de la comunidad como ente prioritario ante un proyecto. Establece los principios ejecut ables de información aplicando mec anismos de participación social para lograr un adecuado control de la contaminación ambiental y prot ección del ambiente en los Art. 6.- La participación Social tiene por objeto el conocimiento, la int egración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proc eso de evaluación de impacto ambiental y disminuir s us márgenes de ries go e impacto ambiental. Art. 7. - La Participación Social se des arrolla en el marco del procedimient o “De la E valuación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental. Art. 8.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión Ambiental, los siguientes: a) Audiencias, presentaciones públicas, reu niones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar el ambienta; g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto. Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTI CIPACI ON SOCIAL: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el 14 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, (Edición Especial No. 2 del Registro Oficial de 31 de Marzo del 2003). Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 3516 publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, contiene varios Libros que legislan sobre varios ámbitos relacionados con la temática ambiental: Para efectos del desarrollo de la Evaluación de Impacto Ambiental ex-post, tienen particular interés el Libro VI, donde se destacan las siguientes disposiciones legales, aplicables a las instalaciones de la hacienda en el caso de Calidad Ambiental: En el caso del Libro VI se destacan las siguientes disposiciones legales: El Reglament o para la prevención y control de contaminación ambiental por desechos peligrosos, Título V del Libro VI de Calidad Ambiental. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental). Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo que se refiere a las descritas a continuación: ◦ Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental). ◦ Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental). ◦ Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones, (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental). ◦ Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de des echos sólidos nopeligrosos, (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental). ◦ El Reglamento para la prevención y control de contaminación ambiental por desechos peligrosos, Título V del Libro VI de Calidad Ambiental. Que en s u Capítulo III, Fases de la Gestión de los Desechos Peligrosos, Art ículos 160 hasta el 167 inclusive, establece las responsabilidades del generador en la generación y la recolección de desechos peligrosos, siendo definido como el titular y responsable del manejo de los mismos, en las etapas de Generación, Recolección, Transporte, Tratamiento, y Reciclaje de los desechos. Lo expuesto es aplicable a la Hacienda Bananera Enmita de las Nubes por la generación de desechos relacionados con equipos neces arios para el proces o de producción y su mantenimiento (p. e. Aceites lubricantes usados, bat erías, lámparas fluorescent es, lodo de tanques de combustible, etc.). De ac uerdo con este reglamento, todo gener ador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final. 15 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE o El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental, Título IV del Libro VI de Calidad Ambiental . Que en el Art. 45 establece que toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutars e sobre la base de los principios de: sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, preca ución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente, el citado reglamento establece que deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida. Luego de la aprobación de la auditoría ambiental inicial, el reglamento prevé que el Plan de Manejo Ambiental resultante y aprobado por la autoridad ambiental, sea auditado un año después de su aprobación y, en lo posterior, cada dos años, para verificar el cumplimiento de las acciones derivadas del PMA y el cumplimiento de la normativa de descargas, emisiones o vertidos. o Anexo 1, Normas de Calidad Ambiental y de Descarga de efluentes: Recurso Agua, del Libro VI de Calidad Ambiental. Se tomara en consideración lo que establece los Criterios de Calidad Admisibles para aguas de uso agrícola y los parámetros de los niveles guía de la calidad de agua para riego del anexo 1 Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: rec urso A gua, libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Adicionalmente, se han considerado otras disposiciones contenidas en el A nexo 1, como las que se mencionan a continuación. 4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluent es, análisis de laborat orio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. 4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. 4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Am biental de Cont rol, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado c ertificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua. Que el numeral 4.2.1.6, dispone que las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en la Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. 16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación de los efluent es o cuerpos receptores deberán haber implantado buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir. . 4.2.1.10 S e prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos -sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcant arillado y sistema de aguas lluvias. Que en el numeral 4.2.1.19 se señala que la entidad ambiental de control, en este caso, el Ministerio del Ambiente, deberá establecer la normativa complement aria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sist emas de alcantarillado y cuerpos de agua. o Anexo 2, Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados, del Libro VI de Calidad Ambiental En su numeral 4.1.1.1 establece que: a) Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el reciclaje o reúso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. b) Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. El numeral 4.1.1. 2 señala que “Los desechos considerados peligros os generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.” El numeral 4.1.1.3 contiene disposiciones generales orientadas a un manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, cuya aplicabilidad y grado de cumplimiento se verificarán en el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental ex-post: “Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitác ora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben cont ar con el permiso de la Entidad Ambiental de Control correspondiente. 17 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamient o de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los ri esgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Cont ar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y trat ados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. Cont ar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios. ” En el epígrafe 4.1.2 referido a las actividades que degradan el suelo, tienen particular importancia las disposiciones contenidas en los numerales 4.1.2.3, 4.1.2.4. y 4.1.2.5: 4.1.2.3 Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejars e y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de P roductos Químicos Peligrosos, o la que la reemplace. 4.1.2.5 Los envases vac íos de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de pet róleo y sustancias peligrosas en general, no deberán ser dispuestos sobre la s uperficie del suelo o con la basura común. ... (...) ... Los envases vac íos de plaguicidas, aceites usados y sustancias peligrosas serán considerados como residuos peligrosos y deberán ser eliminados mediante métodos establecidos en las Normas y Reglamentos expedidos para el efecto. Los productores o comercializadores están obligados a recibir los envases que obligatoriamente deberán devolver sus clientes.” Respecto a suelos contaminados, el numeral 4.1.3 dispone (cita textual): 4.1.3.1 Los causant es por acción u omisión de contaminación al recurso suelo, a causa de derrames, vertidos, fugas, almacenamient o o abandono de productos o desechos peligrosos, infecciosos o hidrocarburífero, deberán proceder a la remediación de la zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos contaminados que se encuentran en la presente norma. 4.1.3.2 La entidad ambiental de control exigirá al causante la remediación del sitio contaminado y el monitoreo de las acciones de remediación, hasta alc anzar los objetivos o valores de remediación establecidos en la presente norma. 18 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4.1.3.4 No serán consideradas como áreas degradadas o contaminadas aquellas en las que sus suelos presenten por causas naturales y en forma habitual alto contenido de sales solubles, de s odio, de elementos tóxicos para la flora, fauna, ecosistemas y sus interrelaciones, de baja fertilidad química nativa, capa de agua alta o suspendida que anule o disminuya muy notoriamente el crecimiento radicular de las plantas, que requieran riego constante o suplementario, de desmonte o desmalezado.” Anexo 5, Límites Permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones. La Hacienda Bananera Enmita de la Nube se encuent ra en una zona rural, siendo de aplicabilidad lo indicado en el numeral 4. 1.1.4, que establece: “E n las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].” El numeral 4.1.1.5 complementa lo indicado en el 4. 1.1.4, precisando que: “Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.” En el numeral 4.1.1.8 se establecen lineamientos para el establecimiento de Medidas de prevención y mitigación de ruidos que serán considerados en función de los hallazgos de la evaluación de impacto ambiental ex-post. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no peligrosos, Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. 4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Norma Técnica Ecuatoriana NTE I NEN 2-266:2013. “Transporte, Almacenamiento, Manejo de Productos Químicos Peligrosos”. R.O. 881 de 29 de enero de 2013 NTN INEN 1927.- R.O 014, 28 de Agosto de 1992 Esta norma que establece las condiciones y precauciones que s e deben contemplar para el almacenamiento y transporte de plaguicidas y productos afines . NTE INEN 2078:2013 Plaguicidas. Y Productos afines de uso agrícola, manejo y disposición de envases vacíos tratados con triple lavado. Reglamento Susti tutivo del Re glamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburífero, Decreto Ejecutivo 1215 (Registro Oficial No. 265, 13 de febrero del 2001). El Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria exige el cumplimient o de esta normativa aplicable para hidrocarburos en el caso de cualquier actividad que realice manejo de este tipo de sustancias (aceites lubricantes, combustibles, etc.). 19 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Por lo expuesto, para el caso de las áreas de almacenamiento de combustible es obligatorio el cumplimiento de lo indicado en el Art. 25 de este Reglamento, que establece: a) Instruir y Capacitar al pers onal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las industrial, señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de S eguridad Industrial del Sistema Petroecuador vigentes, respecto al manejo de combustibles; b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables: deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un mat erial impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor. d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra; e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser prot egidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de pet róleo o derivados que cont aminen el ambiente; Complementariamente, el Art. 71 del Reglament o Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburífero dispone que para los tanques de almacenamiento del petróleo y sus derivados, además de lo establecido en el artículo 25, se deberán observar las siguientes disposiciones: a) Tanques verticales API y tanque subterráneo UL: a. 1) El área para tanques verticales API deberá estar provista de cunetas y sumideros int eriores que permitan el fácil drenaje, cuyo flujo deberá controlarse con una válvula ubicada en el exterior del recinto, que permita la rápida evacuación de las agu as lluvias o hidrocarburos que se derramen en una emergencia, y deberá estar conectado a un sistema de tanques separadores. a.2) Entre cada grupo de tanques verticales API deberá existir una separación mínima igual al ¼ de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad. a.3) Los tanques de almac enamiento deberán contar con un sistema de detección de fugas para prevenir la contaminación del subsuelo. Se realizarán inspecciones periódicas a los tanques de almacenamiento, construcción de diques y cubetos de contención para prevenir y controlar fugas del producto y evitar la contaminación del subsuelo, observando normas API o equivalentes. a.4) Las tuberías ent erradas deberán estar debidamente protegidas para evitar la corrosión, y a por lo menos 0.50 metros de distancia de las canalizaciones de aguas servidas, sistemas de energía eléctrica y teléfonos. a.5) Cada tanque estará dot ado de una tubería de ventilación que se colocará preferentemente en área abierta para evitar la concent ración o acumulación de vapores y la contaminación del aire;... ” 20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 2393 publicado en el Registro Oficial No. 565 del 17 de Noviembre de 1986. En cuanto al ámbito de aplicación, el Art ículo 1 de este Reglamento establece que l as disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. El Artículo 11 del Reglament o, sobre la Obligación de los Empleadores, establece que s on obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones del reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas nec esarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamento de seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a s us trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos a los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente cuando sufran dolencias o d efectos físicos o se encuent ren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede cont raer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de E valuaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio del Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. 8. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a ac atar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 9. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos del trabajo. 10. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 11. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 21 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 12. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 13. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. 14. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Int erno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 15. Facilitar durante las horas de trabajo la realiz ación de inspecciones, en esta materi a, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa. 16. Dar aviso inmediato a las autoridades de t rabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 17. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se s eñalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: a.- Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos espec íficos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. b.- Prohibir o paralizar los trabajos en los que se advierta riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios Emitido mediante Acuerdo Ministerial 1257 del Ministerio de Inclusión Económica y Social del 23 de Diciembre de 2008. Art. 1.- Las disposiciones del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Inc endios, serán aplicadas en todo el territorio nacional, para los proy ectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación de servicios, educativas, industrias, hospitalarias, alojamiento, concentración de público, transportes, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, manejo de productos químic os peligrosos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro. Adicionalmente esta norma se aplicará a aquellas actividades que por razones imprevistas, no consten en el pres ente reglamento, en cuyo caso se someterán al criterio técnico profesional del Cuerpo de Bomberos de su jurisdicción en base a la Constitución Política del Estado, Normas INEN, Código Nacional de la Construcción, Código Eléctrico Ecuatoriano y demás normas y códigos conexos vigentes en nuestro país. Toda persona nat ural y/o jurídica, propietaria, usuaria o administrador, así como profesionales del diseño y construcción, están obligados a cumplir las disposiciones cont empladas en el presente 22 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Reglamento de P revención, Mitigación y Protección Contra Incendios, basados en Normas Técnicas Ecuatorianas INEN. Art. 2.- Control y responsabilidad.Corresponde a los cuerpos de bomberos del país, a través del Departamento de Prevención (B2), cumplir y hacer cumplir lo establecido en la Ley de Defensa Contra Incendios y sus reglamentos; velar por su permanente actualización. La inobservancia del present e reglamento, establecerá responsabilidad según lo dispone el Art. 11 numeral 9 y Art. 54 inciso segundo de la actual Constitución Política del Estado. Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), publicado en el Registro Oficial 303 del 19 de Octubre de 2010 Artículo 4.- Fines de los gobiernos aut ónomos descentralizados. - Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de 105 gobiernos autónomos descentralizados: d) La recuperación y cons ervación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; Artículo 136. Ejercicio de las competencias de gestión a mbiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su pres ervación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambient al, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dis puesto en la ley. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales la gestión ambiental en el ámbito de su territorio; para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción. Para ot orgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descent ralizados municipales podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En los cantones en los que el gobierno autónomo descent ralizado municipal no se haya calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desech os, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcant arillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. En el caso de proyectos de c arácter estrat égico la emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descent ralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorias sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales. 23 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental s on aquellas que causan graves impactos al ambient e, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley. Los gobiernos autónomos descent ralizados parroquiales rurales promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo c ual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los rec ursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nati vas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental; cuyos recurs os se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y rec uperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por desechos peligrosos Fases de la gestión de desechos peligrosos Sección I De la generación Art. 160.- Todo generador de des echos peligrosos es el titular y res ponsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: 1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles. 3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. 4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva. 5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la S TPQP o de las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al MA. 6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la A utoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración s e identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario 24 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente. 8. Antes de entregar sus desechos peligros os a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación. Acuerdo Mini sterial 026: Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, Ge stión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Registro Oficial 334, 12 de mayo del 2008. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligros os deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Art. 2.- Toda persona natural o jurídic a, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligros os en sus fases de gestión: reúso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B. Art. 3.- Toda persona natural o jurídic a, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el Anexo C. Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero del libro II, titulo VII del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Las reformas dadas por Decreto Ejecutivo No. 818, publicado en Registro Oficial 499 de 26 de Julio del 2011 Capítulo I Aspectos generales Art. 2.- Las compañías importadoras y/o comercializadoras de produc tos químicos, transportistas, exportadores, productores de banano y compañías aeroatomizadora, deben firmar contratos de trabajo con los trabajadores involucrados en el manejo de plaguicidas, incluyendo una cláusula en el sentido de que si el trabajador no hace uso del equipo de protección adecuado, se dará por terminado el contrato. Art. 3.- Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas, además de lo dispuesto en las normas respectivas deben reunir los siguientes requisitos: a. Ubicarse en lugares protegidos y alejados de las viviendas, escuelas, centros de salud, centros de comercio, industrias que fabriquen o procesen aliment os para el hombre o animales, establos y fuentes de agua, en por lo menos diez metros de distancia; b. Situarse en terrenos o áreas no expuestas a inundaciones; c. Poseer óptima ventilación, la misma que debe estar protegida con malla met álica para evitar la entrada de insectos, animales rastreros o aves; 25 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE d. Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera, para protegerlas de la humedad, lo que a la vez permitirá detectar si existe fuga de plaguicidas; e. Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que permitan recoger derrames accidentales; f. La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con las debidas seguridades; y, g. No permitir la entrada de niños, mujeres embarazadas o animales. Art. 4.- El almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas debe contemplar, además de lo dispuesto en las normas INEN, lo siguiente: a. Colocarse sobre tarimas o plataformas para evitar la corrosión, humedecimiento y/o deterioro del embalaje y del plaguicida; b. Las formulaciones líquidas deben colocarse con los orificios hacia arriba, bien tapados y en la parte inferior del estante; c. Almacenar los plaguicidas en sus envases originales con sus etiquetas respectivas, siguiendo la norma NTE INE N 1927:92. Clasific ar los diversos plaguicidas de acuerdo con su categoría toxicológica y por el estado físico de la formulación; d. Evitar almacenar plaguicidas sin dejar hileras entre ellos; e. Cada bodega mantendrá 2 recipientes: Uno con material absorbente limpio (aserrín, arena, etc.) y otro vacío. El material absorbente que se utilice deberá ser depositado en el recipiente vacío, inmediatament e des pués de efectuada la limpieza, el mismo que posteriormente deberá ser desechado, en forma apropiada; f. Se obliga a construir y utilizar rampas fijas o portátiles y/o hidráulicas para la descarga de los plaguicidas; g. Se prohíbe lanzar recipientes desde el vehículo hacia el suelo para evitar derrames y riesgos físicos al personal; y, h. Dar a conocer al personal el grado de toxicidad de los plaguicidas y productos químicos que manejan los productores bananeros. Art. 6.- Las compañías aplicadoras, los productores bananeros y el profesional acreditado para realizar las aplicaciones deberán escoger las horas más adecuadas, y velar porque los operarios además de estar informados sobre los productos que van a aplicar, dispongan de ropa de protección y no trabajen más de 5 horas con productos químicos. Art. 9.- Es obligación de las compañías aplacadoras y productores de banano, seleccionar y dotar del equipo necesario para cada labor. Art. 10.- Las compañías aplacadoras, los exportadores, los productores bananeros y las compañías de agroquímicos, están obligadas a mantener los tanques de transporte y almacenamiento de aceite agrícola y combustible, libres de impurezas, basuras y sustancias contaminantes, que comprometan la calidad del producto. Los tanques para transporte deben ser lavados en forma exhaustiva Inmediat amente después del cambio de producto transportado. En caso de tanques de almacenamiento, el mantenimiento debe realizarse por lo menos dos veces al año. 26 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Art. 11. - Es obligación de los productores bananeros y compañías aplac adoras, así como de los entes provinciales y municipales, colocar en sitios estratégicos, afiches, murales y material divulgativo, ent regado por las compañías en general, para que los trabajadores conozcan los riesgos a los que se exponen y las recomendaciones a seguir, en caso de intoxicación o envenenamiento. Art. 12.- Se prohíbe a las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y compañías de agroquímicos, quemar al aire libre cualquier tipo de recipient es vacíos de plaguicidas y desechos plásticos provenientes de las actividades Hacienda Bananeras. Capítulo II De los productores bananeros Art. 14. - Los productores bananeros que, con previa autorización legal establecieron nuevas plantaciones o que resembrarán las antiguas, deberán regirse a los siguientes lineamientos: a. Formar una unidad de producción compacta con linderos perimetrales regulares; b. Dejar libre de todo obstáculo que dificulte las aplicaciones aéreas 25 metros a cada costado de la unidad de producción; c. Reservar franjas prot ectoras de por lo menos 10 metros de ancho a lo largo de ríos, esteros, pozas, canales de aducción de agua, canales perimetrales de drenaje, carreteros, camaroneras o estanques de agua que lindaren con las bananeras; d. Evitar las siembras bajo los tendidos de energía eléctrica dent ro de la unidad de producción. Esto también se aplicará con respecto a las antenas; e. En los espacios libres se prohíbe la siembra de cultivos comerciales y se autoriza la siembra de arbustos o setos ornamentales de una altura no mayor de la mata de banano; y, f. Evitar construcciones de oficina y viviendas dentro del perímetro de fumigación. Las plantaciones actualmente existentes que no cumplan con los requisitos señalados, pero por su conformación, ubicación o infraestructura, su desmembración cause serios perjuicios económic os, tendrán un plazo no mayor de diez (10) años para adecuarse a las normas aquí prescritas. Los productores deberán llevar un registro de las aplicaciones fitosanitarias con determi nación de los productos, dosificaciones, frecuencias y fecha de aplicación, el mismo que deberá estar disponible para el control de la autoridad competente. Art. 16. - Los productores bananeros solo pueden aplicar plaguicidas registrados y autorizados por Agrocalidad. La adquisición de estos plaguicidas se hará únicamente en las casas comerciales y/o distribuidores autorizados. Art. 17.- El productor bananero está obligado a prevenir la contaminación de fuentes de agua y ambiente en general, evitando derrames, recogiendo recipientes vacíos y remanentes de plaguicidas. Estos remanent es de plaguicidas así c omo las aguas utilizadas en el lavado del equipo empleado, deben ser depositados en lugares apropiados como pozos de sedimentación, debidamente tratados para el efecto. Los residuos serán esparcidos en la Hacienda Bananera a 27 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE un mínimo de diez metros de canales de riego, drenaje, pozos y tanques de agua y/o viviendas, en diferentes lugares en cada ocasión. Art. 18. - El productor bananero, dueño del predio al tratar con plaguicidas altamente tóxicos (nematicidas, insecticidas) es la persona responsable de la colocación de rótulos de advertencia previo a cada aplicación en los que se indique "PROHIBIDO EL PASO ¡CUIDA DO! CULTIVO TRA TADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que está prohibido el paso. Los rótulos deben ser visibles y colocados a la entrada de los caminos y guardarrayas comúnmente utilizados por peatones, así como, retirados después de cumplirse el tiempo de espera establecido en la etiqueta del producto utilizado. Art. 19. - Se obliga al productor bananero a elegir un sitio alejado (10) metros como mínimo de distancia de canales de riego, drenaje, carret eras, viviendas, dentro de la finc a para que funcione c omo botadero de los desechos orgánicos de banano. Este material debe estar totalmente libre de residuos plásticos. La construcción del botadero debe sujetarse a lo dispuesto en el reglamento de residuos peligrosos. Se recomienda al productor bananero regresar el raquis de los racimos al campo y además buscar formas alternas para procesar los desechos orgánicos. Ejemplo: El uso de digestores orgánicos para la obtención de fertilizantes. Art. 20. - Los productores están obligados a retirar de la plantación los plásticos provenient es de fundas, cintas y material de apuntalamiento y enviarlos a los centros de acopio establecidos, a hornos sementeros o incineradores que funcionen a temperaturas superior a 600 grados centígrados a rellenos sanitarios autorizados. Queda prohibido quemar plásticos en fuegos abiertos, observando en todo caso el Reglamento de Desechos Peligrosos. Art. 21. - E n un plaz o no mayor de un año los productores bananeros están obligados a diseñar o rediseñar su planta empac adora para recoger los residuos de fungicidas (resultant es del control de pudrición de corona) del agua con látex. Los residuos de mezcla fungicida no deben ir a canales sino a un pozo sedimentador, para después ser asperjados en la Hacienda B ananera a una distancia mínima de diez metros de las casas, canales de riego, drenajes y pozos de agua. Art. 22. - En un plazo no mayor de un año, el productor bananero se obliga a instalar filtros (trampas de sólidos y látex) para retener los desechos arrastrados por el agua us ada en la empacadora y así asegurar que el agua descargada sea la más limpia posible. Colocarán además sistemas de clorinación o purificación del agua para consumo humano y tratamiento de la fruta. Art. 23. - Los productores bananeros están obligados a est ablecer algún sistema de señalamiento para ayuda del piloto y así evitar desperdicios. En caso de señalamiento (bandereo) móvil serán requisitos: a. Colocar puentes en canales por donde se desplazan los bandereos; b. Mantener libre las líneas de hilos, orientado hijos, quitando basura u otros obstáculos; c. Proveer oportunamente banderas y cañas; y, d. Cumplir con lo establecido en el Art. 14 de este reglamento. 28 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Art. 24.- Los productores bananeros están obligados a brindar un permanente mantenimiento de las señales de bandereo móvil, fijo y perimetral, con el propósito de optimizar la clase de cobertura y evitar desperdicios. En caso de realizarse aerotomizaciones nocturnas, el productor está obligado a señaliz ar los obstáculos existentes en el área de aplicación y su perímetro con material reflectivo o similares para optimizar la operación nocturna y evitar accidentes. Art. 25.- Los productores bananeros están obligados a establecer un área libre de aplicación de plaguicidas o fertilizantes a una distancia de diez (10) metros o más de los pozos de agua. Acuerdo Ministerial 142: Listados Nacionales de S ustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales, de Octubre del 2012. ACUERDO MINISTERIAL No. 068 publicado en el Registro Oficial N° 033 de 31 de Julio del 2013, Reforma del Texto Unificado de Legi slación Secundaria del Ministerio de Ambiente. Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). DISPOSICION TRANSITORIA S EGUNDA.- CONV ALIDACION. - Las Autoridades Ambientales de Apelación Responsable, deberán en el plazo de un año desde la publicación del presente acuerdo ministerial en el registro oficial, ajustar su normativa ambiental y los procedimientos aplicados para el proceso de evaluación de impactos ambientales, conforme los requerimientos previstos en este acuerdo ministerial y en la Categorización Ambiental Nacional. Los proc esos de regularización ambiental que iniciaron previo a la expedición de este acuerdo ministerial culminaran conforme iniciaron. DISPOSICIÓN TRANSITORIA S ÉPTIMA.-DE LOS PROCESOS ACTUALES DE REGULARI ZACIÓN AMBIENTAL.- Los proyectos que están en proceso de regularización ambiental previo a la expedición del presente acuerdo Ministerial, deben culminar con su regularización, bajo el mecanismo que para el efecto iniciaron. Acuerdo 006 del 18 de Febrero del 2014. Reforma el Título I y IV. - Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. DISPOSICION TRANSITORIA SEGUNDA.- Los procesos de regularización ambiental que iniciaron previo a la expedición de este Acuerdo Ministerial culminaran conforme a la Normativa c on que iniciaron, respetando el principio de Seguridad Jurídica. ORDENANZA QUE PONE EN VIGENCIA Y APLI CACIÓN EL EVALUACI ÓN DE IMPACTOS AMBI ENTALES S UBSISTEMA DE DEL GOBI ERNO P ROVINCIAL DEL GUAYAS. R.O. 062. 18 DE AGOSTO DE 201 29 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 2 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Descripción General La Hacienda Enmita de la Nube cuenta con sus instalaciones del cultivo agrícola que tiene aproximadamente una superficie de 79, 49 has., de terreno y se dedica a la cosecha y empac ado de Banano de Exportación. La hacienda cuenta con un total de 40 trabajadores con un horario de trabajo de 8 horas diarias, 5 días a la semana. La hacienda Enmita de la Nube se dedica a la exportación de fruta de banano a Estados Unidos y Europa. , cuenta con las instalaciones necesarias para llevar adelante esta actividad. La hacienda limita con otras bananeras, no existes áreas pobladas, ni centros médicos, ni escuelas en los alrededores. 2.2 Localización Se encuentra ubic ada en la Parroquia General Pedro Mont ero, Cantón Yaguachi, Provincia del Guayas. Tabla 1 Coordenadas UTM WGS84 Shape X Y 1 661326 9752027 2 661441 9752085 3 661495 9752107 4 661539 9752120 5 661614 9752119 6 661686 9752109 7 661738 9752105 8 661612 9752071 9 661928 9751968 10 661993 9751906 11 662027 9751878 12 662089 9751837 13 662162 9751811 14 66285 9751092 30 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Figura 1 Imagen satelital de la Hacienda Enmita de las Nubes Figura 2 Imagen satelital de la Hacienda Enmita de las Nubes 31 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Las actividades de la hacienda se desarrollan en dos áreas principales que son: el área de producción que ocupa el cultivo de banano y el área de administración y proceso del banano que es el área donde se desarrolla el empaque del banano. El área de producción se caracteriza por tener estructuras que sirven para el riego del cultivo (estaciones de riego, canales y drenajes), y trasporte del banano desde el cultivo hasta la empacadora, (cablevias). La hacienda bananera está conformada por: Empacadora.-Cuenta con dos tinas de agua, una para el desmame y otra para el closteo y desleche. Figura #3 Empacadora Comedor.- Para proporcionar alimento al personal, se cuenta con un come dor amplio, ventilado y limpio. Figura #4 Comedor 32 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Baterias Santarias.- Para el personal, separados por sexo, bien iluminados y en en buenas condicciones higienicas. Figura #5 Baterías sanitarias Bodegas.-Comprende las áreas destinadas a almac enamiento de materiales e insumos, están construidas de material incorruptible tanto paredes, pisos y techos. Cuentan con suficiente ventilación e iluminación. Los productos químicos se ubican sobre pallets y existe la respectiva señalización para evitar accident es, además se c uenta con extintor de incendios para cualquier emergencia. Figura # 6 Bodegas varias 33 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Estación de Riego. Se usa para el ingreso del agua desde el Rio. La estación de riego se encuentra cerrada y tiene un cubeto de contención de derrames , falt a señalética de precaución y extintor. Se tomara medida en el PMA. La persona que está a cargo del manejo de la bomba, en el momento que está allí usa sus orejeras como protección contra el ruido que genera el motor. Figura # 7 Estación de Riego Estación de Drenaje.- Se la usa para sacar el exceso de agua durant e la temporada invierno, debido a las lluvias. Posee cerramiento, seguridad, pero falt a señalética de protección, impermeabilizar el piso y extintores. Se tomara medidas en el Plan de Manejo Ambiental. Figura # 8 Estación de Drenaje 34 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Tanque de Almacenamiento de Combustible .- El tanque de almacenamiento de combustible tiene una capacidad de 3000 galones, se encuentra en un lugar ventilado y con seguridad, el tanque hecho de material resistente, se encuentra en buenas condiciones, no present a grietas ni áreas oxidadas, presenta su respectiva señalética de precaución y posee un cubeto recolector como precaución en caso de algún derrame de combustible. Necesita mantenimient o de pint ura y cerramiento de seguridad, No posee extintor ni señalética de precaución. Se tomara medida en Plan de Manejo Ambiental. Figura # 9 Tanque de Combustible 2.4 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS La especie cultivada es el Musa sapientum Cavendish (banano). El proceso productivo lo conforman las siguientes operaciones: Labores Agrícola s.- Constituye el punto inicial de todo el proceso productivo de la hacienda. Aquí es donde se controla el cultivo de banano, con el fin de asegurar la calidad de la fruta que requiere el mercado. Para ello se organizan cuadrillas de trabajo, a las cuales se les encargan tareas específicas en la hacienda. (Las labores agrícolas incluyen): Riego.- La captación del agua se toma de un pozo profundo. En la hacienda se usa un solo tipo de riego: Riego subfoliar Limpieza de canales.- Esta es una actividad adicional que permite mantener en óptimas condiciones técnicas la plantación. Trasplante.- Esta actividad es necesaria, únicamente cuando debe reemplazarse una planta de banano. Para lo cual se da seguimient o del estado y la fertilidad de las plantas, considerando que 35 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE mantengan las condiciones idóneas para obtener el mejor producto. Cuando la planta no posee las características necesarias, es reemplazada por un hijuelo de otra planta. Labor de finquero s.- Aquí se integran todas las actividades del cuidado de la plantación. Entre estas actividades se ex ponen de manera general las siguientes: deshoje, enfunde, amarre de matas, desflore, limpieza de mata (deschante), actividades fitosanitarias, deshije. Corte.- Cuando el racimo de bananos está listo para ser cosechado, las cuadrillas cortan el racimo, y lo identifican con una cinta de color, para saber la edad (tiempo) del racimo. Transporte.- Una vez que han sido cortados los racimos, se at an a las garruc has y se ponen sobre los rieles. Este trabajo incluye la recolección de los racimos que han sido puestos en las garruchas en las diferent es parcelas de la plantación y el mantenimiento de las garruchas, y son transportados hasta el empacador destino final en la hacienda. Recepción.- El banano llega al patio de racimos y luego de su control pasa planta de empaque. Control de racimos.- Los racimos se pesan y contabilizan manualmente, además se selecciona uno de cada diez racimos para conteo del número de manos y número de dedos (banano individual) por mano, con el fin de mant ener estadísticas sobre la producción de cada lote de plantación, la edad del racimo y la cuadrilla encargada del corte. Esta es la parte inicial del proceso de recepción y saneado. Desenfundado.- Inmediatamente que pasan por el control de racimos, estos son desplazados por una extensión de la garrucha y se sitúan en la primera part e del patio de racimos. Aquí se quitan las fundas biflex, las corbatas, bufandas y daipas de racimo. Desflore.- Luego de quitar las fundas de los racimos, se retira manualmente los vestigios de las flores que aún permanecen en el racimo y aquellos restos materiales vegetales que pudieran encontrarse Calibración.- La calibración es el segundo control de calidad, en esta etapa se chequean posibles daños en los racimos, se revisa la consistencia de la almendra, grosor de los dedos. Baño del racimo.- Consiste en remojar el racimo completo mediante rociado de agua de pozo, esto con la finalidad de eliminar hojas, insectos, residuos de materiales y látex. Desmane.- Los racimos que han sido previament e calibrados y chequeados cumpliendo los estándares de calidad. Aquí se realiza los cortes de gajos. Saneado.- Aquí se realiza una segunda clasificación, de donde se generan rechazos de banano los que no cumplen con los estándares de calidad, y son trasportados al área de rechazo. 36 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Fumigación de la corona.Luego del llenado de las bandejas, se procede al tratamient o químico para evit ar enfermedades post-cosecha, en especial pudrición y moho de corona. Consiste en someter las coronas y todos los cortes realizados durante el proceso de selección a una aspersión de fungicidas sistémicos, combinados con un cicatrizant e Pesado de la fruta.Previamente se proc ede a calibrar la balanza con el plato (peso patrón). De ahí se procede a pesar la frut a sobre el plato con tres divisiones hasta obt ener el peso requerido de ac urdo al tipo de caja solicitada por la empresa compradora. Empacado y Paletizado.- proceso de la fruta se llena en bandejas, son pesados, embalaje, paletizado las cajas son transportado mediante rodillos donde se apilan, para ser t rasportados a los contenedores. Transporte.Una vez que han sido ubicados los pallets correctamente en el camión o contenedor, estos son trasladados al puerto de embarque, con su respectiva guía de transporte o remisión. Entrega.Al llegar a la fruta al puerto, la empresa compradora la somete a evaluación de calidad, para determinar si cumple con estándares de calidad para la exportación, y así darle paso a recibirla o rechazarla. TABLA 2.- INSUMOS Y PRODUCTOS USADOS POR LA HACIENDA BANANERA NOMBRE COMERCIAL USO Fungaflor 75ps Fungicida para la corona del banano Fungicida Alumbre 1 Limpieza del banano, cicatrizante Ácido Cítrico Fungicida Bravo 720sc Fungicida Volley 88OL Fungicida Dithane 600 Fungicida Comet-Gold Fungicida Cumora Fungicida Bananín OL Fungicida agrícola Sico 250EC Fungicida agrícola Opal 7.5 EC Fungicida sistémico Silvacur Combi 300EC Fungicida Mertect 20 37 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Biflex Insecticida Dursban Insecticida Cloro Limpieza Banaspar Limpieza Úrea Fertilizante KCL Fertilizante 8-20-20 Fertilizante Novatec Fertilizante Mezcla física Fertilizante Nitrato de calcio Fertilizante Sulfato de Magnesio Detergente Fertilizante Limpieza 2.5 SERVICIOS BASICOS. 2.5.1 Consumo y abastecimiento de energía. La energía eléctrica para el funcionamiento de las instalaciones es tomada de la red pública. 2.5.2 Abastecimiento de agua para consumo humano. El agua para consumo de los trabajadores de la planta tanto para el área de proceso como para el área administrativa se ha colocado bidones de agua potable en presentación de botellones de cinco galones que se los compra semanalmente, además existe un pozo para el agua del consumo para la vivienda. 2.6 CICLO DEL USO DEL AGUA 2.6.1 Abastecimiento de agua para el riego de la plantación. El abastecimiento del agua para el riego de la plantación se lo hace a través de dos punt os: Un pozo profundo de aproximadamente 50 m. , el otro punto es el Bypass del rio Chimbo, generalmente se lo hace durante el verano, ya que en invierno se aprovechan las precipitaciones. TABLA 3.- ABASTECIMIENTOS DE AGUA MOTOR MARCA POTENCIA CAPACIDAD Motor Riego DE TROIT 200 120 DIESEL Galones por minuto 38 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Los sistemas de riego más empleados son riego por aspersión subfoliar. El agua de riego es utilizada en su totalidad por la plantación, no existiendo descargas de aguas residuales en este proceso. 2.6.2 Abastecimiento de agua para proce so. El abastecimient o de agua para el cons umo de la Hacienda, se lo hac e a través del pozo profundo, de aproximadamente 50 m. El agua pasa primeramente por una clorinadora. 2.7 MANEJO DE REMANENTES QUIMICOS P RODUCIDOS A P ARTIR DEL P ROCES O DE CURADO DE LAS CORONAS. 2.7.1 Fumigación de la corona Luego del llenado de las bandejas, se procede al tratamient o químico para evit ar enfermedades post-cosecha, en especial pudrición y moho de corona. Consiste en someter las coronas y todos los cortes realizados du rante el proceso de selección a una aspersión de fungicidas sistémicos, combinados con un cicatrizante. En esta solución se emplea como cicatrizante Alumbre (sulfato de aluminio y amonio) en proporción del 1% en Kg./20 lit ros de agua, como fungicidas sist émicos un cóctel de Mertect 20 S (Tiabendazole). La concentración de estos fungicidas va a depender de la época del año, del tiempo de travesía y de las exigencias del mercado. Es importante considerar que antes de la aplicación de este tratamiento las coronas deben de encontrarse secas a fin de que los fungicidas y el cicatrizante pueden realiz ar su acción específica. Para esto en necesario, que se maneje una distancia entre 4 a 5 bandejas entre el pesador y el fumigador. Otra situación a considerar, es el tiempo de dilución del alumbre. Este debe de permanecer en dilución 24 horas antes del proceso y disolverlo por lo menos en el 80% del volumen total de agua a emplear en el proceso. Durante la aplicación de estos productos es necesario considerar la altura de aplicación (20 cm), la cantidad de producto aplicado por bandeja y el tiempo de aplicación (10 a 12 seg./bandeja), verificación permanente de la cobertura. Durante la aplicación de estos productos se generan los residuos de fungicidas, estos son recogidos en canales que están debajo de las mesas de aplicación y son dirigidos por tubería hacia pozos sedimentadores o filtradores de químicos, estos pozos tiene arena piedra y carbón que actúan como filtros. Se da mantenimiento a los pozos cada seis meses s e cambian los filtros. 2.8 EFLUENTES INDUSTRIALES El agua que se utiliza en el beneficio del banano, se usa por una jornada, posteriormente es descargada a los canales de desagüe, como agua residual. 39 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Para analizar la calidad del efluente del proceso del banano se contrat aron los servicios del Laboratorio Grupo Químico Marcos que está acreditado ante la OAE. Se tomaron muestras simples el 14 de Agosto del 2013 en el sitio de descarga de la empacadora. Los resultados se presentan a continuación: 2.8.1 Protocolos de muestreos para la determinación de la calidad actual del recurso agua Fecha, hora y Lugar de muestreo: 14-06-2014 hora: 10:23 Vía Marcelino Maridueñas-Hacienda Bananera Enmita de las Nubes Fecha y hora de recepción: 14- 06- 2014 hora: 13:45 Punto e Identificación de la muestra: Salida de agua residual del proceso de la empacadora Norma Técnica de muestreo: PG/GQM/09-Agua Tipo de muestreo: simple Coordenadas geográficas: 17M 0662381 - 9751352 o Temperatura de muestreo: 26,9 C LMP: de acuerdo a la Norma TULSMA LIBRO VI TABLA 12 Limites de desc arga a un cuerpo de agua dulce. RESULTADOS DE ANALISIS DE AGUAS RESIDUALES EN EL PROCESO DE BENEFICIO DEL BANANO 40 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 41 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE De la evaluación de los resultados podemos concluir que se encuentran dentro de límites permisibles al compararlos con la con los parámetros establecidos en la Normativa Ambiental. Se establecerá un control permanente de estos parámetros y se los mantendrá dentro de los límites permisibles. Lo que respecta al parámetro aceites y grasas el máximo detectable por las pruebas de laboratorio es de 0,44 mg/l, por lo que no se puede reportar una cantidad menor a esta en los análisis realizados. 2.9 GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA BANANERA Los desechos requerirán un manejo en cumplimiento a lo establecido en el A nexo 6, Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental TULSMA, para la prevención de contaminación. Entre los desechos identificados se enc uent ran desechos no peligrosos y peligrosos como se describen a continuación: 42 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Los desechos generados en la empacadora y en el campo, son básicament e de dos tipos: sólidos no peligrosos y sólidos peligrosos. 2.9.1 Desechos sólidos no peligrosos Entre los residuos sólidos que se podrían generar en la bananera se encuentran. Restos de alimentos. Cartón Materiales de oficina Envases plásticos Envases de vidrio Retazos de madera Residuos de papel Tallos de banano Rechazo del banano El manejo que reciben estos desechos por parte de la hacienda es el siguiente: En la hacienda E nmita de las Nubes los plásticos son entregados a una empresa recicladora, La Hacienda mantienen un archivo de las facturas por concepto de venta de estos a recicladores. No existen suficientes recipientes para la recolección y almacenamientos para los desechos generados, se tomara medidas acordes a los volúmenes de generación (recipientes de 55 galones, tachos plásticos con tapa). El raquis y otros residuos del banano se depositan en las plantaciones para abono. El rechazo del banano lo retiran personas que lo usan para aliment ación de animales domésticos. 2.9.2 Desechos sólidos peligrosos. Desechos peligrosos son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos, o gaseosos resultant es de un proc eso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tengan características reactivas inflamables, corrosivas, infecciosas o toxicas, que representen un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. En la hacienda se generan desec hos que son considerados por la normativa ambiental ecuatoriana como peligrosos. Al momento, la hacienda no cuenta con el Registro de Generador de Desechos Peligrosos, conforme al Acuerdo No. 026 del Ministerio del Ambiente. 2.9.2.1 Desechos contaminados con plaguicidas Los desechos contaminados con plaguicidas se consideran todos aquellos que han estado en contacto con estos agroquímicos, entre los cuales se tienen: 43 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Desechos plásticos contaminados con plaguicidas (fundas biflex, corbatas, bufand as, fundas, triflex). Este mat erial c ontaminado se entrega se entrega a una empresa recicladora. Envases de plaguicidas o envases de mezcla temporal de soluciones involucrados en el proceso de control de plagas, son devueltos al proveedor. En el caso de los plaguicidas y otros productos químicos que se usan para las fumigaciones aéreas, que lo realiza la empresa A IFA, esta empresa es la encargada de darle la disposición final, la preparación de los químicos para las fumigaciones se realiza en sus instalaciones, de manera que nunca llegan a la hacienda bananera. 2.9.2.2 Desechos contaminados con hidrocarburos Los desec hos contaminados con hidrocarburos provienen proceso de mantenimiento de maquinaria y abastecimiento de combustible y lubricantes. Recipientes que contuvieron hidrocarburos y lubricantes. Waypes y productos de recolección de derrames Filtros usados Aceites usados, grasas y lubricantes El manejo que reciben estos desechos es el siguiente: Los aceites usados son reutilizados en la finca para el mantenimiento del sistema de líneas para el transporte del banano y garruchas. Los recipient es de combustible se usan constantemente para la misma actividad, los deteriorados, waypes y otros materiales contaminados con aceites, grasas o lubricantes provenientes de las actividades de mantenimiento de los equipos, son manejados como desechos no peligrosos y se los destina al botadero de basura. Las fundas biflex, las bufandas, son almacenados en bultos y apilados a la intemperie hasta que los retire la empresa recicladora, generalmente cada 15 días. La hacienda no cuenta con un área es pecífica para la recolección de residuos sólidos peligrosos de acuerdo a las especificaciones de la normativa. Se tomara medidas apropiadas y enmarcadas en la Legislación Ambiental. 2.10 Emisiones de Ruido generadas en la Hacienda La generación de ruido en la Hacienda Bananera Enmita de las Nubes, se produce principalmente en la estación de bombeo y de drenaje. La hacienda bananera se encuentra ubicada en una zona definida como zona agrícola e industrial fuera del perímetro urbano, factible para el cultivo y beneficio del banano. En la norma se considera como fuente fija a un elemento o conjunto de elementos capaz de producir emisiones de ruido desde un inmueble, el mismo que es emitido hacia el exterior, a través de las colindancias del predio por el aire, y/ o por el suelo. El ruido ambiental en la hacienda es originado en la estación de riego y drenaje. Cabe indicar que el área donde se encuentra la bananera es una zona intervenida desde hace muchos años y en esta 44 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE rodeada de otras plantaciones de banano por tant o no existen áreas pobladas, ni centros educativos, centros médicos, ni es pecies silvestres que puedan ser afectadas por el ruido generado por la actividad de la bananera. Por las razones antes expuestas no se estimo tomar valores de presión sonora en la hacienda. 2.11 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Como parte del EIA ex–post se realizó una evaluación de las condiciones de seguridad industrial existentes en la hacienda bananera y sus instalaciones. Para el efecto se verifico: Equipamiento para atención de primeros auxilios y contingencias. La existencia y uso adecuado de equipos de protección personal (EPP). Las condiciones de seguridad de las áreas de trabajo. Las condiciones de seguridad e higiene de los campamentos de personal. La implementación de infraestructura y señalización de seguridad. Documentación relacionada con los aspectos antes señalados. Se destacan los siguientes hallazgos: Existen extintores en diferentes áreas de la finca, como en las bodegas, comedor, pero falta en las estaciones de riego, drenaje y el tanque de almacenamiento de combustible. la hacienda bananera Enmita de las Nubes proporciona los equipos de prot ección personal adecuado para que el trabajador desarrolle sus actividades laborales en condiciones seguras, entre los implementos están: overol de tela, cascos, guantes de nitrilo, botas de caucho, gafas de seguridad, mascarillas media cara, mascarillas. Además de tapones auditivos y orejeras al personal que labora en áreas identificadas como ruidosas. En la hacienda se cuenta con baterías sanitarias separadas por sexo y con áreas bien definidas, existen baños en el campo para los trabajadores. Adicionalmente se cuenta con duchas y vestidores, separados entre pers onal de campo y empacadora. En general el estado físico de las instalaciones es óptimo y se encuentra en muy buenas condiciones de limpieza. Durante la visita de campo se pudo evidenciar que la iluminación es adecuada y el ambiente de trabajo es agradable. Los trabajadores se encuentra afiliados al IESS, y reciben las bonificaciones de acuerdo a la Ley. Los trabajadores anualment e son evaluados a través de ex ámenes médicos coordinados por el responsable médico de la Fundación Dole los cuales quedan evidenciados en las fichas médicas. 45 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE La señalización dentro de la hacienda es adecuada, ya que existen señaliz ación informativa y preventiva en todas las áreas de la finca, excepto en el campo que falt an los letreros para impedir el ingreso de personas durante las fumigaciones. Existe un botiquín con materiales de primeros auxilios, el mismo que está ubicado en la empacadora con los medicamentos necesarios para atender una emergencia. Los trabajadores de la Hacienda cuent a con los servicios médicos de la Fundación Dole, la misma que se encuent ra a diez minutos de la finca, donde son atendidos periódicamente y en caso de cualquier emergencia. 46 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 2.12 FUMIGACION AEREA: AREAS SENSIBLES En la bananera Enmita de las Nubes se mantiene el respeto la prohibición de aplicaciones aéreas en un radio de acción aproximado 200 metros, desde la orilla de todo cuerpo hídrico, zonas pobladas, centros educ ativos (durante horarios de clase), centro de salud, áreas recreacionales abiertas al público, granjas, criaderos de animales, entre otros. Considerando lo dis puesto en la Resolución General de A viación Civil en Operación de Aeronaves de uso Agrícola. Numeral 137.33 Responsabilidad de dispersar los plaguicidas RO 07 de Marzo del 2012. Figura 10 47 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 3 3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Por área de Influencia se ent enderá la extensión geográfica y territorial de cada uno de los componentes ambientales que pot encialmente pueden ser afectados directa o indirectamente por las operaciones de la hacienda. Se consideran las afectaciones a las cuales estarán expuestos los component es ambientales: Componente Biótico, Componente Abiótico y Componente Socioeconómico cultural. Para la determinación del área de influencia se debe considerar tanto las áreas de influencia tomando como referencia la zona de estudio a evaluarse. Para determinar el área de Influencia se consideran los siguientes criterios: Actividades que se desarrollan en la hacienda Impactos Ambientales que pueden generar las actividades de la hacienda. Grupos sociales que s e enc uentran en el área de influencia directa e indirecta respecto a la hacienda 3.1 Área de Influencia Directa Corresponde a una zona definida y delimitada en función de las condiciones y características de cada componente. En esta zona tienen lugar los efectos directos de la actividad, los impactos pueden afectar con mayor intensidad y de manera inmediata a los componentes ambientales. El área de influencia directa corresponde a las instalaciones propias de la hacienda bananera Para esta hacienda se ha definido el área de influencia directa de 200 metros a la redonda. 3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) Esta área es la que puede ser indirectament e afectada por el desa rrollo de las actividades de la hacienda durante su operación. La afectación de los component es ambientales se produce con menor intensidad, ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambient al, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. En este estudio se ha definido el área de influencia indirecta en un perímetro de 400 metros al exterior respecto al predio de la hacienda. El área de influencia indirecta abarca las bananeras vecinas. 48 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Toda la población del cantón Yaguachi está influenciada económicamente por la hacienda, ya que genera trabajo directo en la Planta, e indirecto a proveedores, comerciantes. MAPA DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA HACIENDA ENMITA DE LAS NUBES Figura 11 49 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 4 4. CARACTERI ZACION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL (DIAGNOSTICO AMBIENTAL) 4.1 COMPONENTE FÍSICO. La descripción del componente físico incluye: Localización Geográfica, uso del suelo, geología, geomorfología, climatología clasificación climática y descripción de los principales parámetros meteorológicos, hidrología, paisaje. Los principales insumos para la elaboración del Estudio Ambiental, fueron la doc umentación de orden técnico proporcionado por el Promotor, Plan de Ordenamiento Territ orial del Cantón Yaguachi y el Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia Pedro J. Montero. , Para caracterizar la climatología del área de estudio, se consideró los dat os registrados en los Anuarios Meteorológicos de la Dirección de Informática del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), entre los datos a analizar están: temperatura mínima, máxima y media, precipitación pluvial, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. El análisis de estos parám etros permitirá determinar la influencia de los aspectos climatológicos sobre los distintos componentes ambientales y el proyecto. 4. 1. 1 UBI CACI ÓN GEOG RÁFI CA DEL CANTÓN YAGUACHI MAPA CANTONAL MAPA PARROQUIAL 50 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Figura 12 Fuente: INEC, IGM. El cantón San Jacinto de Yaguachi está ubicado hacia el centro -este de la provincia del Guayas, a una alt ura media de 5ms.n.m., con una temperatura media anual de 25.5º C, este cantó tiene una extensión de 509.986.46 ha, que representa el 3,24% del territorio provincial, la que es considerada como la más extensa a nivel nacional. Dent ro de este territorio, a una altura aproximada de 17 m.s.n.m. en la zona Suroeste está ubicada la parroquia General Pedro J. Montero, esta es una parroquia rural y es considerada una de las poblaciones más antiguas de la provincia del Guayas. De la ciudad de Guayaquil se accede a la cabecera parroquial a través de un carretero de primer orden la vía Duran el Triunfo, mediante diferent es medios de transporte en un tiempo aproximado de 45 minutos cubriendo una distancia de 28 km, en esta parroquia se cosecha una diversidad de productos como maíz, banano, cacao, caña de azúcar, y demás productos; los cuales abastecen en parte a la Costa, a la Sierra y también se dé la exportación de estos productos. La Parroquia General Pedro J Montero tiene un área territ orial de 7.615,50 ha, la cabecera parroquial está ubicada en la parte centro-oeste de la Parroquia. Límites Al Norte Yaguachi viejo, Milagro y Roberto Astudillo Al Sur con el Rio Culebra de la parroquia Taura y el Cantón el Triunfo Al Este con el Cantón el Triunfo y Marcelino Maridueñas (San Carlos) Al Oeste con la parroquia Virgen de Fátima 51 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE TABLA 4 COMUNIDADES, PARROQUIA GENERAL PEDRO J. MONTERO RECINTO Y CABECERA PARROQUIAL COMUNIDADES Cabecera parroquial Pedro J Montero -Melida -La envidia -El progreso -Ojitos de agua -Santa barbará Nueva Fortuna Matecito Barrio lindo Buena fe Samborondon San Juan Cadial la violeta San Jacinto San Gregorio Tendales Mi recinto Simón Bolívar Playones 3 Niguito Codicia Dios con nosotros Grosellito Cristo rey Playones 1 Playones 2 La gloria Cañaveral Soledad Chanchan La Leona Porvenir MAPA DE COMUNIDADES Figura 13 52 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4.1.2 SUELO 4. 1. 2. 1 Ge ol ogí a “La Geología es la ciencia que estudia la forma interior del planeta, la materia que la compone, su estructura, las relaciones entre sus element os y los cambios que en ella se producen, es decir los cambios o alteraciones que esta ha ex perimentado desde sus inicios hasta la estructura que tiene en su actual estado.” El territorio de la parroquia General Pedro J. Montero está formado por arcillas marinas de estuario (QE) en una superficie de 1794.33 has., estas formaciones se encuentran en la parte más baja de Parroquia y representa el 23. 56% del total del territorio y la superficie faltante del terreno está formado por abanico aluvial mayor (QB ) la cual cubre 5821.17 has., que repres enta el 76. 44%, los dos tipos encontrados en el territ orio pertenecen al período cuaternario el cual va desde 2588 millones de años atrás hasta el presente. Geología de la parroquia General Pedro J. Montero 4.1.2.2 Geomorfología La geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra el cual ha ido variando debido a procesos constructivos y destructivos dados a lo largo del tiempo . Llanuras aluviales de depositación Es la parte orográfica que contiene un cauce y se puede inundar debido a una eventual crecida de las aguas del cauce. Bancos y diques aluviales. Son suelos de textura variables, que son afectados en cada desborde de ríos, son principalmente Mollisoles y Entisoles. 53 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE En la Parroquia se presentan dos tipos de formas de la tierra, en el 71.44% del territorio s e presentan llanuras de depositación cubriendo una superficie de 5440.50 ha, y en el faltante 28.56% del territorio se presentan bancos y diques aluviales cubriendo 2175 ha. 4.1.2.3 Pendientes En la Parroquia prevalecen las áreas con pendientes entre 0 a 5%, pues estas cubren una superficie equivalente al 99,36% del territorio parroquial, dentro de este espacio se ubican t odos los centros poblados de la parroquia a excepción del centro poblado de Chanchán que se encuentra en terrenos con pendientes comprendidos entre los 5 a 12% y que cubren una superficie de 49.03 ha. Fuente: SEMPLADES 4. 1. 2. 4 Ca l i da d de l S ue l o El suelo es propicio para las actividades agrícolas. El suelo tiene diversas aptitudes para su uso, en base a la información proporcionada por SENPLADES podemos que ver que en la Parroquia existen dos tipos de aptitud agrícola como se presenta a continuación. Los dos tipos de aptitudes agrícolas encontradas son: la aptitud para cultivos sin limitaciones y cuerpos de agua; como se puede ver en las siguientes tablas el 99.82% del territorio correspondiente a 7.602.02 ha es apto para cualquier cultivo sin limitaciones y un porcentaje mínimo que no llega ni al 1% de la superficie de la Parroquia s on cuerpos de agua los cuales se encuentran en el sector centro oeste de la Parroquia cubriendo una superficie de 13.48 ha que corresponde al 0.18% del total del territorio. 54 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Fuente: SEMPLADES Fuente: SEMPLADES De acuerdo a los datos obtenidos, todos los centros poblados de la Parroquia están asentados en terrenos con aptitud agrícola para cultivos sin limitaciones. 4. 1. 3 HI DROLOGÍ A La red hídrica de la P arroquia está compuesta básicamente por cuatro ríos, que son: río Chimbo, río Culebras, río Barranco Alto y el río Bulubulu. Los primeros tres ríos mencionados se encuentran bordeando los límites de la Parroquia, y el único de estos ríos que at raviesa la Parroquia es el río Bulubulu, los ríos Culebras y Bulubulu luego pasan a formar parte del río Taura, estos dos ríos al igual que el río B arranco Alto forman parte de la Subc uenca del río Taura, mientras que el río Chimbo forma parte de la Subcuenca del río Yaguachi. Además de los ríos mencionados la red hídrica está conformada por los esteros de Moja Huevos, Quita Sombrero, Salinas, Poza del tigre, entre otros esteros. 4.1.3.1 Cuencas hidrográficas Una cuenca hidrográfica, es el espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural (río que lleva todas las aguas a un lago o al mar), el estudio de las cuencas permite el planificar de mejor manera las 55 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE acciones a tomar frent e al riesgo de inundaciones, así como permite la medición de entrada, acumulación y salida de sus aguas para gestionar su aprovechamiento. La Parroquia está conformada por dos subcuentas distribuidas de la siguiente manera: La Subcuenca del río Yaguachi, esta Subcuenca pertenece a la cuenca del río Guayas, cubre una superficie de 952,17 ha, que representa el 12.50% de la superficie parroquial, dentro de esta Subcuenca se encuentran los centros poblados de Chanchán, Soledad, Ca ñaveral, Playones 1 y Chorrón. La Subcuenca del río Taura , esta Subcuenca pertenece a la cuenca del río Taura, cubre una superficie de 6663,33 ha, que repres enta el 87,50% de la superficie parroquial, dentro de esta subcuenc a se encuentran los poblados Barrio Lindo, Cardial, Buena Fe, la Leona, Samborondón, San Jacinto, San Gregorio, Tendales, Playones 2, Cristo Rey, la Gloria, Río Viejo, Playones, el Porvenir, la Codicia y la Pampa del Guasmo, la cabecera parroquial entre otros centros poblados. Subcuencas General Pedro J. Montero NOMBRE AREA (ha.) AREA (%) Rio Taura 6663.33 87.50 Rio Yaguachi 952.17 12.50 TOTAL 7615.50 100.00 Fuente: INEN 2010 4.1.3.2 Microcuencas hidrográficas Las microcuencas son los afluentes a los ríos secundarios, como ya s e había indicado en la Parroquia existen dos subc uencas que son la del río Y aguachi y la del río Taura, las cuales están conformadas de la siguiente manera: La Subcuenca del río Taura está constituida por 3 microcuencas: drenajes menores, el río culebras y el estero de poza tigre, siendo la principal Microcuenca los drenajes menores. La Subcuenca del río Yaguachi está constituida en su totalidad por drenajes menores. Microcuencas G. Pedro J. Montero NOMBRE MICROCUENCA AREA (ha.) AREA (%) Rio Taura Drenajes menores 5200,78 68.29 Rio Culebras 0,0190 0.0002 Estero Poza de 1462.38 19,20 952.32 12.50 7615.50 100.00 Tigre Rio Yaguachi TOTAL Drenajes menores Fuente: INEN 2010 56 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4. 1. 4 CLI MATOLOGÍ A En la Parroquia existe una temperatura media anual que oscila entre 24 y 26°C, la superficie se encuentra a una altura promedio de 17ms.n.m, en la zona noroeste de la Parroquia se da un promedio anual de precipitaciones que va desde 1 250 a 1500 mm, en el resto del territorio de la Parroquia se da una precipitación media anual de 1000 a 1250 mm, en todo el territorio se presenta una humedad de más del 85%. 4.1.4.1 Temperatura La temperat ura es uno de los elementos constitutivos del clima, este indica la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperat ura depende de diversos factores, entre estos la inclinación de los rayos solares, tipo de sustratos la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua, entre otros. EL promedio de temperatura anual en la parroquia Pedro J. Montero oscila entre los 24 y 26°C. Según dat os del INAMHI sobre la estación existente en la estación meteorológica MILAGRO (INGE NIO VALDE Z), (M037), que es la más cercana a la zona donde se enc uent ra la bananera, se obtuvieron valores para los años 2.006, 2.008 y 2.009 y 2010. Los dat os de INAMHI de estos años estaban completos. TABLA 5 PROMEDIOS DE TEMPERATURA Año Promedio anual 2006 25,6 2007 25,5 2008 25,4 2009 25,7 2010 25,6 Fuente: INAMHI 57 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE TEMPERATURA 25,7 25,7 25,65 25,6 25,6 25,6 25,55 25,5 25,5 25,45 25,4 25,4 25,35 25,3 25,25 2006 2007 2008 2009 2010 Grafico 1 4.1.4.2 Precipitación La precipitación es muy importante para la determinación del clima de una zona o t errit orio, pues también su importancia radica en el elemento fundament al para el relleno de acuíferos y provee de sistemas naturales de cuencas y canales de irrigación. La parroquia presentan dos valores promedios anuales de precipitación distribuidos de la siguiente manera: en los cent ros poblados de Río Viejo, Chanchán, Soledad y Cañaveral se presenta un promedio anual que va de 1250 a 1500 mm, mientras que en los centros poblados Barrio Lindo, Cadial, Buena Fe, la Leona, Samborondón, San Jacinto, San Gregorio, Tendales, Playones 1, Playones 2, Cristo Rey, la Gloria, Chorrón, Playones, el Porvenir, la Codicia y la Pampa del Guasmo incluyendo en la cabecera parroquial se presenta una promedio anual de precipitación que va de 1000 a 1250 mm. Como podemos observar en el siguient e cuadro el año 2008 fue el que presento el mayor volumen de precipitación anual fue de 2086,0, lo opuesto del año 2007 que fue el año de menos precipitación, el mes que presenta la media anual más alta es Febrero. TABLA 6 PROMEDIOS DE PRECIPITACION Año Precipitación anual (mm) 2006 1335,2 2007 983,3 2008 2086,0 2009 1161,5 2010 1369,5 Fuente: INAMHI 58 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE PRECIPITACION ANUAL 2500 2086 2000 1500 1369,5 1335,2 1161,5 983,3 1000 500 0 año 2006 2007 2008 2009 2010 Grafico 2 4.1.4.3 Humedad Relativa La humedad relativa media para La zona está alrededor del 80% En el año 2010 se presentó la humedad media anual más alta, en este año el mes que presento el más alto promedio mensual fue el mes de Febrero, Junio y Julio con un promedio de 81%. En los años 2007, 2008 y 2009 el promedio anual fue similar, con un valor de 79%, esos valores de humedad, están relacionados con los valores de precipitación observados anteriormente. TABLA 7 PROMEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA Año Humedad relativa (%) 2006 77 2007 79 2008 79 2009 79 2010 81 Fuente: INAMHI 59 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE HUMEDAD RELATIVA (%) 81 81 80 79 79 79 79 78 77 77 76 75 Título del eje 2006 2007 2008 2009 2010 Grafico 3 4.1.4.4 Velocidad y Dirección del Viento La presencia de vientos en la zona de influencia es escasa y cuando hay presencia de vientos generalment e provienen de este a oeste, existen otros irregulares con una velocidad media de 3Km/h, con un valor mínimo de 2,3 Km/h y una velocidad máxima de 3, 6 según información tomada del anuario meteorológico del año 2010. La velocidad promedio de los otros años es de 4,0 Km/h. Fuente: INAMHI TABLA 8 PROMEDIOS DE VELOCIDAD DEL VIENTO Año Velocidad del viento(k/h) 2006 4,0 2007 4,0 2008 4,0 2009 4,0 2010 3,0 Fuente: INAMHI 60 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4 4 4 4 4 VELOCIDAD DEL VIENTO 3,5 3 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Título del eje 2006 2007 2008 2009 2010 Grafico 4 4.1.5 Paisaje El paisaje existente es el resultado de la int ervención del hombre, lo que ha trasformado el ecosistema natural, en un ecosistema que se caracteriza por tener plantas introducidas, especialmente cultivos de banano, existen unos pequeños remanentes vegetales. 4.2 COMPONENTE BIOTICO El Componente Biótico de este EIA se centra en la identificación de los ecosistemas que forman parte del área del proyecto, donde se analizó su cobert ura vegetal y composición faunística, se identificarán las zonas sensibles, especies de faun a y flora únicas, raras o en peligro. Las consideraciones fueron tomadas por la UICN (2000) y el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011). Se determinará la situación bio-geográfica el área de estudio respecto a su ubicación, incluyendo los datos de región y tipos de ecosistemas. Se realizó visitas de campo a las instalaciones de la Hacienda B ananera “ENMITA DE LAS NUBES’’, su entorno circundant e y el área de influencia. La información primaria resultante de estas visitas fue complementada con información de tipo s ecundario disponible, relacionada con el área del proyecto, para lo cual se realizó las consultas pertinentes en la bibliografía disponible. 61 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4. 2. 1 FLORA Se procedió a la identificación de las especies circundantes y las comunida des vegetales existentes, colindantes con la Hacienda Bananera. Mediante datos bibliográficos se realizó una descripción básica de formaciones vegetales, cobertura vegetal, endemismo, grado de intervención y estado de conservación. Se realizó observaci ón directa y toma de fotografías para identificación de las especies mediant e el uso de información bibliográfica, catálogos, etc. 4.2.1.1 Zonificación ecológica La formación ecológica predominant e corresponde a la conocida como Bosque húmedo tropical, cuyas características climáticas típicas son: temperatura media anual de 25°c; pluviosidad media de 2,000 mm. Y altitudes que oscilas entre 0 y 100 msnm. El Área de estudio según Cañadas, corresponde a la formación del bosque seco Tropical (b. s. T.) de la clasificación ecológica de Holdridge. Esta zona de vida, se extiende en la Costa en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta los 300 mts, mientras que en el Oriente sube hasta la cota de los 600mts. El promedio de precipitación fluctúa entre los 1.000 a 2.000 milímetros, mientras su temperatura oscila entre los 24 y 25°c. Más que en ninguna otra formación, prevalece un régimen climático típicamente nomónico, o sea donde hay un solo periodo de sequia más o menos largo, y un apreciable sobrante de lluvia durante el invierno que se pierde por escurrimiento, lo que condiciona el uso de la tierra y las labores culturales de los cultivos. 4.2.1.2 Grado de Intervención.- La veget ación actual, está constituida por muy pocas especies arbustivas y no se evidencian grandes extensiones de bosques. La vegetación de la zona ha sido reemplazada y modificada a consecuencia de las actividades agrícolas y ganaderas. Entre los cultivos identificados están: banano, arroz, cacao, café, caña de azúcar, tabaco, algodón, palma africana, maíz, yuca, pimiento, tomate, achiote, etc.; especies maderables como el guayacán, balsa, Niguito, roble, cañafístula, palo prieto, guácimo, guarumo, boya (para construcción de aviones), guachapelí, algarrobo (construcción de cercas), teca, y frutas tropicales (mango, coco, mamey, aguacate, zapote, guaba, etc.) y extensas zonas están cubiertas de pastizales. 4.2.1.3 Cobertura vegetal.- se realizó una estimación visual rápida de las diferentes especies localizadas dentro del área de influencia en la zona de estudio (400 m. a la redonda). Además se realizó entrevistas a la gente del sector quienes ayudaron a identificar las especies más características de la zona. Entre las principales especies de flora del sector tenemos las siguientes: 62 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE TABLA 9.- ESPECIES DE FLORA FAMILIA Mimosaceae NOMBRE CIENTIFICO Pseudosamanea NOMBRE COMUN Guachapelí guachapele Mimosaceae Prosopis juliflora Algarrobo Combretaceae Terminalia catapa Almendro Boraginaceae Cordia alliodora. Laurel blanco Polygonaceae Triplaris cumingiana Fernán Sánchez Meliaceae Cedrela adórate Cedro Verbenaceae Tectona grandis Teca Fabaceae Quercus robur L. Roble Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa Fabaceae Samanea saman Samán Bignonaceae Tabebula Chrisantha Guayacán Caesalpinaceae Delonix regia Acacia Elaeocarpaceae Mutingia Calabura Niguito Bombacaceace Pseudobombax millei Beldaco Poaceae Guadua angustifolia Caña Guadua Cecropiaceae Cecropia litoralis Guarumo Amaranthaceae Baccharis latifolia Chilca Lauraceae Persea americana Aguacate Musaceae Musa paradisiaca Plátano Sascharum officinarum Caña de azúcar Anacardiaceae Fabaceae Mangifera indica L Mango Inga edulis Mart. Guaba Caricaceae Carica papaya Papaya Moráceas (Moraceae). Artocarpus altilis Fruta de Pan Rutaceas Citrus sinensis Naranjas Musáceas Musa sapientum Banano Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao Sterculiaceae Sterculia Corrugata Zapote Annonaceae Annona cherimola Chirimoya Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 63 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Entre las principales especies de flora de la zona del proyecto tenemos las siguientes: Palma (Bactris gasipaes ) Crotos (Coidaeun variegatum, Cordyline Mango (Mangifera indica) Palmera(Cyca revoluta) 64 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Almendro ( Terminalia catapa) Figura 14. Especies de flora El área donde se encuentran las instalaciones de la bananera Enmita de las Nubes corres ponde a una zona con alta int ervención, donde no existen bosques primarios ni secundarios debido a que las formaciones vegetales existentes fueron transformadas por la interve nción del hombre para el desarrollo de viviendas y áreas de cultivo agrícola, afectando todo el medio circundante, convirtiéndolo en cultivo agrícola. El área de estudio se caracteriza por estar cubierta de vegetación secundaria de mat orral, de arbustiva; existe algunos árboles distribuidos de manera dispersa. 4. 2. 2 FAUNA La fauna del sector (entendiéndose que el estudio de la fauna se orienta hacia las especies en las que conforman poblaciones estables sin incluir los animales domésticos) se conoce que en este ecosistema típico de la costa ecuatoriana, se albergan poblaciones de varias especies animales como mamíferos, anfibios, reptiles y una important e diversidad de más de 40 clases de aves que vienen a alimentarse y en otros casos a anidar. Se procedió a la caracterización cualitativa de componente faunístico del medio biótico a través de una E valuación Ecológica Rápida, la cual consiste en el registro de las especies faunísticas (animales) a través de observaciones de campo, entrevistas con poblado res del área de estudio para conocer qué especies son observadas con frecuencia, origen y la época del año en la cual se presentan, además se contara con apoyo bibliográfico. 65 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Listado de especies y estado de conservación en bas e a información existente y complementada con información de campo bajo la orientación de un técnico especialista. La zona está totalmente intervenida, lo que ha oc asionado la perdida de hábit ats y desaparición de los animales silvestres existe la presencia de hábit ats delicados de especies amenazadas o en riesgo. Entre las especies más comunes que se pudieron encontrar en el área de estudio están las aves. 4.2.2.1 Avifauna El área de influencia del proyecto presenta una zona medianamente intervenida, pesar de estas alteraciones en el sistema nat ural existen algunas especies de aves de importancia ecológica propias de sistemas naturales en moderado estado de conservación. En terrenos fangosos del cantón a causa de las constantes lluvias de invierno, con pequeñas plantas creciendo, se puede apreciar la diversidad de aves que son atraídas por los arrozales y alrededores en esta zona. Especies de aves, especialmente como la garza mayor. Otras especies que también anidan en los arbustos y árboles son las tórtolas y los pericos. Además, la golondrina común (Hirundo rústica), especie migratoria que viene del norte de América, así como la alirrasposa sureña y la tijera, aves locales que sobrevuelan el lugar para alimentarse de insectos . Los datos obtenidos son por obs ervación directa apoyados por un guía nativo, que llevan mucho tiempo residiendo en el sector y con conocimiento de la fauna propia del sector. TABLA 10. PRINCIPALES ESPECIES DE AVES EN EL AREA DE INFLUENCIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ACCIPITRIFORMES Accipitridae Buteo Magnirostris Gavilán campestre ACCIPITRIFORMES Accipitridae Elanoides Forticatus Elani Tijereta PASSERIFORMES Turdidae Turdus Maculirostris Mirlo PASSERIFORMES Tiranidae Tyrannus melancholicus PASSERIFORMES Furnaridae Furnarius cinnamomeus STRIGFORMES Tytonidae Tyto Alta. Tirano tropical gavilán Hornero del pacifico Lechuza ANSERIFORMES Apodidae Streptoprocne Zonaris. APODIFORMES Trochilidae Coeligena sp. Vencejo cuelliblanco Colibri PELECANIFORMES Ardeidae Bulb ucus ib is. Garza bueyera PELECANIFORMES Ardeidae Egretta thula Garceta CICONIIFORMES Cathartidae Coragyps atratus. Gallinazo COLUMBIFORMES Columbidae Columbia livia. Paloma COLUMBIFORMES Columbidae Columbina buckleyi. Tortolita CUCULIFORME Cuculidae Crotophaga ani. Garrapatero 66 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE PASSERIFORMES Fringillidae Serinus canaria. Canario PASSERIFORMES Icteridae Dives warszewczi Negro fino PASSERIFORMES Hirundinidae Petrochelidon sp. Golondrina PASSERIFORMES Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo PSITACIIFORMES Psittacidae Pionopsitta Pulchra Loro cachetirrojo PSITACIIFORMES Psittacidae Pionus Chalcopterus PSITACIIFORMES Psittacidae Forpus coelestis Loro albibronceado Periquito 4.2.2.2 Mamíferos. Entre las especies de mamíferos tenemos: ardillas, zorros, guantas, perro de monte, armadillos, entre otros. En el área de estudio en general no se observó especies de mamíferos, ni huellas. De ac uerdo al res ultado de las entrevistas y a reportes de mamíferos para el sector se presentan las especies identificadas para el área de estudio. Según el listado de especies publicado por el Ministerio de Ambiente, basada en el libro rojo de mamíferos del Ecuador, apéndices CITES y la lista roja UICN, en el área de influencia se report a la presencia de dos especies casi amenazada, el mono c apuchino (Cebus albifrons) y la guanta ( Agouti paca) a continuación observamos la tabla . TABLA 11.- ESPECIES DE MAMIFEROS REGISTRADOS ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO RODENTIA Cuniculidae Agouti paca. Guanta RODENTIA Dasyproctidae Guatuso CARNIVORA Procyonidae Dasyprocta punctata. Nasua narica. RODENTIA XENARTHRA Sciuridae Dasypodidae Ardilla Armadilla CARNIVORA Procyonidae Sciurus sp. Dasypus novemcinctus . Potos flavus CHIROPTERA Phillostomidae Murcielago CHIROPTERA Phillostomidae DIDELPHIMORF IA RODENTIA Didelphidae Desmodus rotundus. Lonchorhina aurita Didelphis marsupilalis. Sylvilagos b rasiliensis. Leporidae NOMBRE COMUN Cuchucho Cusumbo Murcielago Zarigueya Conejos LISTA ROJA ECUADOR Casi amenazada LISTA ROJA UICN APEN DICE CITES Preocupación menor Datos insuficiente s Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor lll 67 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4.2.2.3 Reptiles y Anfibios La Herpetología estudia aspectos fundamentales de la biología básica de los anfibios (sapos, ranas, salamandras, etc.) y los reptiles (lagartijas, culebras, víboras, tortugas, cocodrilos, etc.). Destacándose los que se efectúan sobre la taxonomía, genética, sistemática, ecología, dist ribución geográfica actual e histórica y evolución. De acuerdo al resultado de las entrevistas y a reportes de herpetología para el sector, existe una variedad de reptiles y anfibios como iguanas, lagartijas, serpiente equis, sayama, matacaballos, culebra ratonera, sapos y ranas. Durant e la temporada de lluvias al formarse los estanques naturales la cantidad de sapos y ranas es muy numerosa, ya que es aquí cuando se dan las condiciones para su reproducción. TABLA 12.- ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS REPTILES Y ANFIBIOS COLUBRIDAE Drymarchon Corais Sayama VIPERIDAE Bothrops asper Serpiente Equis ELAPIDAE Micrurus fulvius falsa Coral BOIDAE Boa constrictor Serpiente Matacaballo IGUANIDAE Iguana iguana Iguana LACERTIDAE Podarcis hispanicus sebastiani Lagartija 68 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE RÁNIDOS Rana (Pelophylax) perezi Ranas BUFONIDOS Bufo Bufo Sapos Es muy import ante indicar que las poblaciones de anfibios y reptiles se encuentran adaptadas a las condiciones alteradas de los sitios, y que sus poblaciones no se enc uent ran en riesgo de desaparecer. Dent ro de las especies de la zona de influencia no existen anfibios ni reptiles categorizadas por la UICN y CITES como especies en peligro de extinción. 4.3 COMPONENTE SOCIOECONOMICO 4.3.1 Aspectos Generales Los predios de la Hacienda Bananera ENMITA DE LAS NUBES se encuentran ubicados en la parroquia General Pedro J. Montero en el cantón Yaguachi de la provincia del Guayas, el área es considerada como zona agrícola. Se determinó cuáles son las condiciones sociales, económicas y culturales en el área de influen cia directa e indirecta a la Hacienda Bananera. La recopilación de información puntual sobre datos institucionales (educación, salud, vivienda, transporte y otros servicios), Se uso información del Plan de ordenamiento territorial del cantón, El Yaguachi, POT de la Parroquia Pedro J. Montero indicadores procesados por Instituciones y dependencias estatales, tales como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Los aspectos más relevantes de este componente serán: 4.3.2 Aspectos demográficos.- Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de la población, densidad, migración, características de la PEA. 4.3.2.1 Población Cantonal Población en Área Urbana y Rural por Sexo La Parroquia PEDRO J MONTERO tiene una superficie total de 7615.50 HA, con una total de la población total de 8195 habitantes. 69 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE POBLACION PARROQUIAL POR GÉNERO POBLACION NUMERO PORCENTAJE (%) HOMBRES 4332 52.87 MUJERES 3863 47.13 TOTAL 8195 100.00 Fuente: INEC 2010 4.3.2.2 Estructura de la Población Cantonal por Grupos de Edad. La pirámide poblacional de la parroquia nos muestra que la mayor concentración de la población está en la edad comprendida entre los 5 a 9 años, con un total de 802 personas, luego está la población de 10 a 14 años con 763 personas y la menor población es la comprendida entre los 100 años y más con tan solo una persona mujer, tal como se puede observar en el gráfico siguiente. Grupos de edad por sexo Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010 . 4.3.2.3 Migración La emigración en la parroquia Pedro J Montero es baja se tiene que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda es 1 persona y al 2010 son 73 pers onas, que representa el 0,8% de la población total de la parroquia. La población que ha salido es 40 a España entre estas 23 hombres y 17 mujeres y a Estados Unidos han salido 12 de los cuales 8 hombres y 4 m Mujeres. 70 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Fuente: INEC 2010 4.3.2.5 Población Económicamente activa PEA Del total de la Población Económicamente Activa de la parroquia Pedro J Montero que es de 5980 72.9% de la población. 1980 se dedican a la actividad primaria (agropecuaria), 237 personas al (Comercio y sal por mayor y menor) y 161 personas no declaran estos son los grupos mas representativos en el tema de las ramas primarias. RAMA DE ACTIVIDAD EN LA PARROQUIA INEC 2010 Personas que han trabajado De ac uerdo al censo del 2010, la tasa de trabajo es que de 92 personas buscan trabajo por primera vez de un total de 4212, la misma que 2080 pers onas están estudiando y que 1645 realizan quehaceres en el hogar. 71 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE SEXO BUSCA RENTA JUBILADO ESTUDIANTE TRABAJO QUEH ACERES DISCAP ACITAD DOMESTICOS OS OTRO TOTAL HOMBRE 64 4 11 1051 46 125 141 1442 MUJER 28 4 4 1029 1599 72 134 2870 TOTAL 92 8 15 2080 1645 197 275 4312 Fuente INEC 2010 Fuente INEC 2010 CATEGORÍA OCUPACIONAL Fuente: INEC 2010 72 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4.3.3 Condiciones de vida 4.3.3.1 Servicio y cobertura de Salud La Parroquia cuenta con un Subcentro de salud que está ubic ado en la cabecera parroquial Pedro J. Montero, un cent ro de salud del seguro campesino en el centro poblado Buena Fe y un centro de salud del seguro campesino en construcción en el centro poblado la pampa del Guasmo, además existen dos redes comunitarias Buena Fe Samborondón, San Juan, San Jacinto y playones 1. Centro de Salud Parroquial Seguro Campesino Figura 15 Salud y Nutrición del Cantón La Constitución del Ecuador establece en su artículo 32 que: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vinc ula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la c ultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Desnutrición crónica de menores de 5 años. El cantón San Jacinto de Yaguac hi tiene una prevalencia de desnutrición de niños/as entre 1 -5 años de 36,35% 20. Esta tasa de prevalencia es notoriamente mayor al de la provincia del Guayas que es de 18,6%21 y al promedio nacional de 25, 8%22. A nivel de la provincia, tiene uno de los mayores porcentajes de prevalencia de desnutrición, superado por los cantones de: Colimes con el 39,45%, Pedro Carbo con el 51,91%, Playas con el 47,97% y Simón Bolívar con el 38,56%23. Entre las parroquias rurales del cantón S an Jacinto de Y aguachi, la que tiene mayor prevalencia de desnutrición es Virgen de Fátima con el 38,68%, seguido por Yaguachi Nuevo con el 37, 3%, Yaguachi Viejo (Cone) con el 33,98% y por último la parroquia Pedro J. Montero con el 33, 37%24. Entre las parroquias rurales del cantón S an Jacinto de Y aguachi, la que tiene mayor prevalencia de desnutrición es Virgen de Fátima con el 38,68%, seguido por Yaguachi Nuevo con el 37, 3%, Yaguachi Viejo (Cone) con el 33,98% y por último la parroquia Pedro J. Montero con el 33, 37%24. 73 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Embarazo de adolescentes Según información estadística de la Unidad de Salud de Adolescentes del MSP (planta central) del año 2006, las parroquias de San Jacinto de Yaguachi poseen los siguientes indicadores respecto a embarazo de adolescentes: Yaguachi Nuevo tuvo un 9,93% de recién nacidos de madres adolescentes (entre 10 y 19 años), Pedro J. Montero el 5,88%, Yaguachi Viejo (Cone) el 10,14%, y Virgen de Fátima el 7,89%. La media en el país fue de 12,42%. Si bien la información disponible indica que el embarazo de adolescentes tiene una incidencia ligeramente menor que la media en el país, continúa siendo un problema de salud y para el desarrollo del cantón. El embarazo de adolescentes limita s us posibilidades de educ arse, acarrea riesgos en la salud de las madres y los niños/as, así como las posibilidades de tener una mejor calidad de vida. Principales enfermedades existentes en el cantón A continuación presentamos un cuadro en el que se indic an las causas de cons ulta médica en el área de Salud No. 32 durante el año 2010. 4.3.4 Educación 4.3.4.1 Cobertura y Equipamiento educativo: Los centros educativos son establecimientos destinados al aprendiz aje y la enseñanza. En la parroquia de General Pedro J. Montero es posible encontrar centros educativos de distinto tipo como: jardines, escuelas y colegios. La Parroquia cuenta con 15 centros educativos, los cuales están distribuidos de forma dispersa a excepción que en la cercanía de la c abec era parroquial en la cual se conc entran tres de estos centros educ ativos (Emilio Isaías Abihanna, Ernesto Jouvin Cisneros y Dra. Electra Cepeda Cepeda), en la siguiente tabla se presentan los centros educativos de la Parroquia. 74 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CENTROS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA PEDRO J. MONTERO Escuelas Colegios Ernesto Jouvin cisneros Jose Baquerizo Maldonado Zenovio Sanchez Borja John F. Kennedy Veinticinco de Julio Walter Bellolio Juan Montalvo Rodrigo Pesantez Rodas General Pintag Andres Freres Tejada Marcelo Suarez Montesdeoca Alfredo Torres Arreaga Jose Baquerizo Maldonado Emilio Isaias Abihanna Fuente. Censo de Población y vivienda 4.3.5 Vivienda. Tipo de Vivienda En lo relacionado al tipo de vivienda predominante en el cantón, la de tipo villa es la más popular (70% ), seguida de la de tipo rancho (16%), luego “mediagua” (5%), depart amentos en casa o edificios (3%), covacha (3%), cuartos en casa de inquilinato (2%) y otros (1%). Propiedad de la Vivienda La vivienda propia, que se encuentra totalmente pagada represent a el 53%, mient ras que aquella que se encuentra en proceso de pago representa el 5%, la que es propia pero producto de regalo, herencia, donación o por posesión representa el 17%, la cedida o prestada es del 16%, la que se ocupa por servicios el 2% y de arriendo el 7%. Ocupación de la Vivienda En cuanto a su ocupación, el 90%, está ocupada, el 6% desocupada y el 4% están en construcción. Materiales En lo relacionado al material de construcción de la cubierta o techo, el 86% de las viviendas tiene techo de zinc, el 5% de asbesto, el 7% de hormigón o losa, el 1% de teja y el 1% restante de otro material. El material predominant e en la construcción de las paredes exteriores es el ladrillo o bloque (61%), seguido de la caña no revestida (21%), de la caña revestida o bahareque (9%), el hormigón (5%) y la madera (4%). 4.3.6 Infraestructura física.- 4.3.6.1 Vialidad En la parroquia General Pedro J. Montero se pueden distinguir tres tipos de rodadura de las vías las cuales son: pavimentado, lastrado y camino de verano. Según estos tipos podemos e incluyendo el 75 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE tipo de vía obtenemos los siguientes tipos de vialidad: camino pavimentado de dos o más vías, camino lastrado de dos o más vías, camino lastrado de una vía y el camino de verano. TIPOS DE VIA DE LA PARROQUIA RIPO DE VIA LONGITUD EN KM. PORCENTAJE (%) Camino pavimentado de dos o más vías Camino lastrado de dos o más vías Camino lastrado de una sola vía Camino de verano TOTAL 16.467 6,63 11.851 14.236 205.720 248.274 4,77 5,73 82,86 100 Fuente: INEN 2010 4.3.6.2 Servicio de Transporte Público Existen servicios de transporte público como son: cooperativas de taxi, camionetas, vehículos particulares, cooperativas de trasporte intercantonal e interprovinciales. 4.3.6.3 Alcantarillado En la cabecera cantonal las aguas servidas se eliminan a través de un sistema que cubre a una parte de la ciudad. Cabe señalar que este sistema tiene tres estaciones de bombeo, una de las cuales se ubica en el sector central, la segunda en el sector de El Mango y la tercera en el sector de Pedro J. Mont ero. El sistema cuenta con lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas servidas, estas se ubican junto al río Yaguachi fuera del perímetro urbano a menos de un kilómetro del paso alterno (by pass) de la cabecera cant onal. El sistema presenta problemas con el mantenimiento de la infraestructura e instalaciones existentes. En lo relacionado a la eliminación de aguas servidas a nivel del cantón, el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010 ind ica que el 53% de la población las elimina a través de pozos sépticos, el 18% lo hace a través de pozos ciegos, el 8% está conectado a una red de alcantarillado, el 4% usa letrinas, el 1% descarga al río y el 16% lo hace de otras formas.. 4.3.6.4 Recolección de basura En las estadísticas del INEC El 58 % de 2090 casos encuestados la eliminación de la basura es por quema un 36 % por carro recolector un 2% arrojan a terrenos baldío y en el grupo del 1 % la arrojan en el rio, la entierran de otra forma. 76 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Fuente: INEC 2010 4.3.6.5 Agua Potable En la Cabecera Parroquia Pedro J Montero existe una junta de agua llamada Pedro J Montero n. -2 que se encuentra en la parroquia Virgen de Fátima en donde se abastecen de agua la cabecera parroquial Virgen de Fátima y Pedro J Montero utilizando una cantidad tot al de 75 l/seg de los cuales están divididos en tres pozos. Existen 2824 usuarios activos e inactivos en las dos parroquias de los cuales 350 usuarios son de la cabecera parroquial Pedro J Montero El promedio t otal de uso de este recurso por familia en la cabecera es de 12 m3 por mes con un costo total de 5 .20 dólares por mes. 4.3.6.6 Servicio de Energía Eléctrica La parroquia es cubierta por la red eléctrica en un bajo porcentaje de su territorio, la red de distribución, llega hasta la parroquia la línea de transmisión Milagro – Machala en el sector noreste de la parroquia, en las cercanías de esta línea de transmisión no existen poblados debido a los riesgos que esta presenta, la parte central-nort e de la parroquia no cuenta con infraestructura para la distribución de la electricidad. 4.3.6.7 Servicio de telefonía fija o convencional De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en San Jacinto de Yaguachi solament e el 6% de los hogares cuenta c on telefonía fija. De ellos la mayoría se encuentra en la cabecera cant onal. E n cuanto a la telefonía móvil, el 70% de la población cuenta con un teléfono celular. Esto compensa en parte el déficit de la telefonía fija. 77 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE INDICADORES SOCIALES DE LA PARROQUIA GRAL. PEDRO J. MONTERO (BOLICHE) INDICADOR PORCENTAJE VIVIENDA (POBLACIÓN TOTAL) Casas, villas o departamentos 76,2 % Servicio eléctrico 91,9 % Servicio de agua entubada por red pública 8,5 % Red de alcantarillado 2,0 % Servicio de recolección de basura 10,6 % TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE Niños/as que no trabajan ni estudian de 8 a 17 años 14,8 % Niños/as que no trabajan y sí estudian de 8 a 17 años 58,9 % Niños/as que trabajan y estudian de 8 a 17 años 4,6 % POBREZA Incidencia de la pobreza de consumo 51,2 % Incidencia de la extrema pobreza de consumo 15,1 % Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 87,4 % Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 50,9 % Personas que habitan viviendas con características físicas 23,5 % inadecuadas Personas que habitan viviendas con servicios inadecuados 83,5 % Personas en hogares con alta dependencia económica 8,2 % Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela 13,2 % Personas en hogares con hacinamiento critico 38,0 % FUENTE: SIISE, 2010 4.3.7 Actividades productivas.El territorio está influenciado por el cultivo y la explotación de la caña de azúcar y banano; también de arroz, maíz, además frutales (mango, papaya, cítricos), cacao, productos hort ícolas que son utilizados en la alimentación de las familias (como son los cultivos de pimiento, pepino, tomate, cebolla, verduras, entre otras ). En los relieves más bajos el denominador común es el cultivo de arroz. Como ya se ha señalado, el cantón de San Jacinto de Yaguac hi posee un alto y diversificado potencial productivo agrícola y turístico, con ventajas que pueden ser aprovechadas (por ejemplo su 78 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE cercanía a los centros de comercialización de otras provincias y cantones, especialment e a Guayaquil, principal puerto de exportación del Ecuador). Sin embargo, aún deben res olverse problemas de infraestructura y servicios, ya que pese a su ubicación accesible, privilegiada y a su aporte a la economía de la región, los servicios básicos aún s on insuficientes y se requieren para potenciar su desarrollo. En Pedro J. Montero se cosec ha una diversidad de productos como maíz, banano, papay a, soya, caña de azúcar, entre otros, que abastecen a algunos mercados de la Sierra y Costa del país . PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ZONA Fuente: INEN 2010 POT Pedro J. Montero 4.3.7.1 Uso actual del suelo.El principal uso que se da al suelo de la Parroquia es el cultivo, el cual abarca una superficie de 6931.08 Has, lo cual representa un 91.01% del total del territorio, seguido por el uso del suelo de pasto cultivado con un 3. 95%, los otros usos colocados en la tabla como se puede ver no cubren un porcentaje significativo del territorio de la Parroquia. USO DE SUELO DE LA PARROQUIA PEDRO J. MONTERO USO ACTUAL SUPERFICIE (HA) PORCENTAJES 6931,08 91,01 300,64 3.95 3,43 0,05 19,75 0,26 7,11 0,09 Otros usos 301,34 3,96 Rio doble 52,15 0,68 TOTAL 761,50 100,00 Cultivos Pasto Cultivado Complejo Industrial Centros poblados Matorral seco Fuente: SEMPLADES 79 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE USO DE SUELO DE LA PARROQUIA PEDRO J. MONTERO Fuente: SEMPLADES PRINCIPALES CULTIVOS USO ACTUAL Caña de azúcar SUPERFICIE (HA) 3176,30 PORCENTAJES 0,46 banano 2506,75 0,36 Cacao 866,18 0,12 Arroz 365,37 0,05 Otros 16,48 0,02 6931,08 100,00 TOTAL Fuente: SEMPLADES PRINCIPALES CULTIVOS Fuente: SEMPLADES 80 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Podemos ver que predomina el cultivo de caña de az úcar pero estos son manejados por industrias, este tipo de cultivo cubre el 45. 83% de todos los cultivos que se dan, el segundo cultivo que en gran porcentaje se presenta es el de banano con un 36.17%, seguido del cacao con 12.50% y el arroz con un 5.27%, existen otros cultivos que s e dan en menor número en la Parroquia como son los de plátano, maíz y tabaco entre los cuales cubren el restante 0.29% del territorio. 4.3.8 Turi smo.- Lugares de interés por su valor paisajístico, por s us recursos nat urales así como por su valor histórico y cultural. Existen lugares que pueden ser ex plotados para el ecoturismo como las haciendas y fincas, las fiestas tradicionales y la gastronomía de la zona, pero para esto se requiere de mucha difusión y programas de desarrollo ecoturistico. Atractivos naturales y Turismo El cantón posee atractivos naturales y actividades económicas que pueden ser puestas en valor para fines del des arrollo turístico, destacamos en tal sentido las posibilidades de desarrollar el agroturismo, así como integrar la religiosidad en el denominado turismo religioso. La recuperación del ferroc arril y la memoria del hecho histórico de la Bat alla de Cone, articulada al impulso del turismo en el cantón, pueden permitir integrar el rescate de otros bienes culturales. 4.3.9 Arqueología.- No existe recursos arqueológicos en el área donde se encuentra la hacienda bananera. 4.4 Análisis de Riesgos 4.4.1 Evaluación del riesgo Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar pot encialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen. 4.4.1.1 Riesgo Endógeno Podemos determinar cómo riesgo endógeno las actividades producidas en la hacienda bananeras donde puedan implicar un impacto negativo a los componentes ambientales en el área circundante. Como puede ser: Accidentes de trabajo que se puedan producir como consecuencia de las actividades realizadas en la hacienda palmicultora, como por ejemplo caídas, intoxicaciones luxaciones lumbares, etc. 81 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Incendios, que pueden producirse que puedan ser causados por motivos domésticos como cilindros de gas en mal estado, es necesario recalcar que no se almacenan combustibles . Derrames de Hidrocarburos. El manejo de productos peligrosos hidrocarburos (contaminación de suelo por la mala manipulación en áreas de almacenamientos, estaciones de bombeo). Derrame de productos Agroquímicos. El manejo de productos peligrosos químic os (contaminación del agua y suelo por el inapropiado manejo de es te tipo de producto). Degradación de los suelos en el campo de cultivo por la siembra y labores agrícolas del cultivo de banano. 4.4.1.2 Riesgos Exógenos Se refieren a los riesgos causados por el ambiente, independiente de las actividades de la Plantación, estos comprenden amenazas de tipo natural, que pueden ser biológicas, climatológicas, geológicas, etc. Tipos de amenazas naturales Mordeduras de serpientes venenosas, debido a que es un hábitat adecuado para el desarrollo de estas especies peligrosas. Inundaciones.- Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por lluvias torrenciales, en este caso podrían ser causadas por un desbordamiento del rio B ulubulu que lindera en la parte norte con la plantación. Sismos:- Ecuador es un territ orio de gran riesgo sísmico debido a que se encuentra atravesado por la unión de las Placas tectónicas de Nazca y La Placa Sudamericana, que forman el llamado cinturón de fuego del Pacifico, lo cual produce movimientos s ísmicos constantes. La zona donde se encuentra ubicada la hacienda bananera ha pasado por algunos eventos naturales climáticos y sísmicos que la hace vulnerable. Amenaza de Inundación Zonas inundables Debido a que todo el territ orio tiene una superficie que no tiene pendientes mayores a 12% y ya que pasan ríos por los límites de la Parroquia y por el cent ro de la misma, nos da como resultado que toda la Parroquia es susceptible a inundación por desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones. 82 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Fuente: SEMPLADES Figura 16 MAPA DE ZONAS INUNDABLES DE ECUADOR Figura 17 83 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE De acuerdo al SIISE el nivel de amenaza de inundación a nivel de los cantones está clasificado en 4 clases; con una escala de valoración de 0 – 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de ríos, cantidad de precipitación, taponamiento de drenajes y eventos del fenómeno de El Niño, por su ubicación. En función de esta clasificación, el cantón considerado en este estudio tiene un grado de amenaza de inundaciones, muy alto, posee una valoración de 3; por lo cual se deben tomar las medidas de precaución necesarias que favorezcan al desarrollo de las actividades en el caso de una inundación. Las condiciones f ísicas del lugar donde funciona la plantación, favorecen en el desarrollo de las mismas, minimizando posibles riesgos ocasionados por inundaciones. Amenaza Sísmica en el Cantón El Ecuador, por sus características geológicas, sus condiciones sociales, económicas y de infraestructura, es un país vulnerable en cuanto a los sismos de origen volcánico y tectónico, siendo éste el riesgo natural que más perjuicios ha causado en el país. El nivel de amenaza física en el cantón se tomó del mapa de “Amenaza sísmica en el Ecuador” del SI ISE, el cual contiene cuatro grados de amenaza definidos por zonas. La zona presenta un grado de amenaza muy alta, con un valor de 3. La zona donde se encuentra la plantación se caracteriza por la siembra de banano, por lo cual, ante un evento sísmico, las afectaciones al lugar por infraestructura externa, se reducen. Dent ro de las actividades sísmicas en la zona se han registrado algunas en épocas pasadas por la Subsecretaria de Riesgo, la hacienda bananera no registra pérdidas humanas por event os de sismos presentados. MAPA DE AMENAZA SISMICA POR CANTON Figura 18 84 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 5 5. EVALUACION DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL 5.1 Metodología La revisión del cumplimiento de las normas ambient ales se lo realizo acorde a los “lineamientos para la formulación de estudios de impacto Ambiental Ex post”, Anexo 10 del “Instructivo para el Subsistema de E valuación de Impactos Ambientales”, emitidos en julio del 2009 por la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Mediante el empleo de una matriz se verifico el cumpliment o de los artículos de las diferentes leyes ambientales aplicables para las actividades operativas realizadas en la hacienda bananera Enmita de la Nube. La matriz permitió obtener registros de información cualitativa y cuantitativa sobre el cumplimiento de la norma ambiental vigente. Esto se ejecutó mediante la recopilación de información existente (evidencia de auditoría), la cual fue comparada con los criterios auditables (criterios de auditoría). Además se realizaron las siguientes actividades para obtener la información: Entrevistas al personal y visitas a las instalaciones de la hacienda bananera Enmita de las Nubes Visita a las áreas productivas Toma de fotografías durante la realización de las actividades productivas . Entrevista con los trabajadores de la hacienda. Se consideran varios tipos de evidencia, mismos que se describen a continuación. Evidencia física. Que se obtuvo mediante la observación directa en la las instalaciones la hacienda bananera Enmita de las Nubes que está complementada con informes, planos, etc. Evidencia documental. La misma proviene de la información proporcionada por la hacienda bananera Enmita de las Nubes Evidencia analítica. Se desarrolló mediant e cálculos, comparaciones, razonamientos, estudio de índices, estudio de los valores que arrojaron los monitoreos, etc. Para el establecimiento de No Conformidades se utilizó los criterios del glosario de términos del Sistema Único de Manejo Ambienta adaptados a la condición de Estudio de Impacto Ambiental Expost, es decir: Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental especifica aplicable. No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado o no se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en alguna normativa ambiental específica. 85 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE No Conformidad Menor (nc-): Calificación que implica una falta leve frente a la normativa ambiental específica aplicable para el sector Agrícola, dentro de los siguientes criterios: Fácil corrección o remediación; Rápida corrección o remediación; Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual; Poco riesgo e impactos menores. No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frent e a alguna normativa ambiental espec ífica; también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los siguientes: Corrección o remediación difícil; Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos; El evento es de magnitud moderada a grande; Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y, E vidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No aplica: Se da esta calificación cuando se ha citado acciones o artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria. Resumen de Hallazgos, Conformidades y No Conformidades Los hallazgos encontrados en las operaciones y prácticas de la actividad agrícola (bananera), en relación al cumplimiento de la normativa ambiental se exponen en las Matrices de Conformidades y No Conformidades. 86 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 1. MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES DE LA HACIENDA ENMITA DE LA NUBE Actividad Referencia Evidencia Objetiva Verificación cumplimiento C NC (-) NC (+) Observaciones NA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 14 X “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permita el buen vivir.” Art. 74 X La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere im pactos ambientales. Art. 395 X Delitos contra la Gestión Ambiental Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas. La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. LEY ORGÁNICA DE SALUD Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:… a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; CÓDIGO INTEGRAL PENAL Art. 254 En la Hacienda no se realizan estas actividades produzcan daños graves a la biodiversidad. los trabajadores de la Hacienda gozan de todos los beneficios de ley y el acceso a la salud X X 87 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República; c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación” Art. 7 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL CAPITULO II DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 19 Mediante EL Acuerdo Ministerial 092, de acuerdo a su superficie mayor a 20 has. se determino que La Hacienda, Corresponde a un proyecto categoría B, motivo por el cual se realiza el presente Estudio. X Se adjunta copia de los procesos de Licenciamiento. Certificado de Intersección y Aprobación de Términos de Referencia. LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS Para el aprovechamiento productivo del agua se requerirá de la autorización administrativa que otorga la Autoridad Única del Agua, previa solicitud de conformidad con la planificación hídrica, los requisitos y condiciones que establece esta Ley. Se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente e n el dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o in directo de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público. Prevención de la contaminación.Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Artículo 93. Condiciones de Autorización para el aprovechami ento Vertidos: Prohibicione s Y Control. La hacienda no cuenta con el certificado de Concesión de Agua X La hacienda descarga sus aguas dentro de los límites permisibles por la normativa ambiental X El resultado de los Análisis indica que las aguas que se descargan se encuentran dentro de los Límites Permisibles para descarga a un cuerpo de agua Descarga los efluentes del proceso al canal de drenaje se sujeta a las correspondientes normas técnicas y regulaciones. El resultado de los Análisis indica que las aguas que se descargan se encuentran X Se anexan los resultados de los análisis realizados con un laboratorio acreditado. Artículo 80. Art. 22 Actualmente la se encuentra tramitando el permiso de Concesión del agua, en la SENAGU A (Secretaria Nacional del Agua) 88 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE dentro de los Límites Permisibles para descarga a un cuerpo de agua dulce. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAPITULO I DE L A PREVENCION Y CONTROL DE L A Art. 1 La hacienda se sujeta a las X CONTAMINACION DEL AIRE. correspondientes normas Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, técnicas y regulaciones. sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o particulares o constituir una molestia CAPITULO II DE LA PREVENCION Y CONTROL DE L A Art. 6 La hacienda se sujeta a las X CONTAMINACION DE LAS AGUAS. correspondientes normas Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las técnicas y regulaciones correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos Los análisis realizados naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como indican que las aguas infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan descargadas no poseen contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, ningún tipo de contaminante a la flora y a las propiedades . que afecte la salud, la flora y fauna y las propiedades del cuerpo de agua. Se anexan los resultados de los análisis realizados con un laboratorio acreditado. . REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDA EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (DECRETO EJECUTIVO NO. 1040 PUBLICADO EN REGISTRO OFICIAL NO. 332 DEL 08 DE MAYO DEL 2008 La participación social tiene Art. 6.- DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL . por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental. 89 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Art. 10.- MOMENTO DE L A PARTICIPACIÓN SOCIAL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION AMBIENTAL LIBRO VI. ANEXO 1. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. 4.2.1.5 No se realiza la descarga de los efluentes a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas X Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir. 4.2.1.6 Las aguas residuales si cumplen con los parámetros establecidos en la norma. X 4.2.1.8 Los análisis realizados en las descarga de agua se realizaron con laboratorios acreditados ante al OAE X Los sistemas de drenaje para las aguas domesticas industriales y pluviales que se generan en la empresa se encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores 4.2.1.9 Las aguas domesticas son evacuadas a un sistema de pozos sépticos, las aguas del proceso son evacuadas a los canales de drenaje y las aguas lluvias se escurren o se infiltran. X Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos 4.2.1.10 No se producen este tipo de X Se anexan resultado análisis hechos laboratorios acreditados la OAE Se anexan resultado análisis hechos laboratorios acreditados la OAE de con ante de con ante 90 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE (líquidos-sólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias. Para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se establece lo siguiente: a) Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de cincuenta (50) metros, y la aplicación aérea de los mismos, dentro de una franja de cien (100) metros, medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de agua. 4.2.3.6 descargas en la hacienda. Las descargas están dentro de los parámetros permitidos por la ley. Se da cumplimiento a este articulo X En la hacienda se mantiene el respeto a 200 metros cerca del cuerpo de agua en las fumigaciones aéreas y se respeta también en las aplicaciones manuales. LIBRO VI. ANEXO 2. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO SUELO Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. 4.1.1.1 La hacienda ha implementado una política de reciclaje y reuso, se reúsan sacos de fertilizante para compactar muros, tallos para abono en las plantaciones, otros desechos plásticos se entregan a una empresa recicladora. No se llevan registros de desechos generados y sitio de disposición. X Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite lo disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. 4.1.1.1 “Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.” Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos: Las personas que generan deben llevar uno bitácora mensual, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. 4.1.1.2 Los recipientes de plaguicidas y productos peligrosos son devueltos a los proveedores X 4.1.1.3 Los desechos peligrosos producidos dentro de la Hacienda no son registrados en bitácoras clasificando sus características No existe una bodega para Las áreas de almacenamiento deben reunir las siguientes 4.1.1.3 X X X Se establecerá medida en el 91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.” Los Hidrocarburos deben almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, como lo establecen las regulaciones ambientales del sector Hidrocarburífero Los envases vacios de Plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas no deben ser dispuestos sobre la superficie del suelo o con la basura común, serán considerados como residuos peligrosos y deben ser eliminados mediante métodos establecidos en las normas y reglamentos expedidos para el efecto. almacenamiento de residuos considerados peligrosos con todas los requerimientos establecidos en este articulo La Plantación si almacena, maneja y transporta los Hidrocarburos de acuerdo a la norma. Los envases vacios de plaguicidas no son dispuestos sobre el suelo, ni con la basura común. La hacienda devuelve a la empresa productora los envases de plaguicidas que usan para fumigaciones, para las aplicaciones aéreas de plaguicidas, estas mezclas son preparadas en la pista y nunca llegan los envases a la bananera. 4.1.2.3 4.1.2.5 Plan de manejo X X Los envases de hidrocarburos son reusados en la finca para el mismo fin y se mantienen en el área de almacenamiento de combustible, en el cubeto de contención. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO-PELIGROSOS, ANEXO 6, LIBRO VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL prohíbe la quema de desechos sólidos a cielo abierto y en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos Art.4.2.5 4.2.6 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, Art.4.2.8 Y No se realiza quema de ningún desecho en la plantación Los desechos del banano como fruta y tallo, la frutas X X 92 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE vi viendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. son entregadas a personas que los usan para la alimentación de animales domésticos y los tallos son picados y puestos como abono en el campo y otra parte se lleva al botadero en camiones NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2-266:2013. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS El personal que maneja materiales peligrosos cuenta con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales 6.1.1.5 El personal cuenta con equipos de protección personal para realizar sus labores (gafas, guantes de nitrilo, botas de caucho, overol de tela, mascarilla y gorra) cuenta con las respectivas hojas de seguridad de los productos químicos peligrosos en idioma español X Se establecerá medida para control y entrega periódica del EPP Dispone de Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) de los productos químicos peligrosos en idioma español 6.1.1.7 X Anexo hojas de seguridad de los productos usados 6.1.5.1 Los productos químicos cuentan con su rotulación y etiquetados correspondiente durante su almacenamiento X Las bodegas en el almacenamiento de materiales peligrosos están situadas en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos. 6.1.7.10 Las bodegas almacenamiento encuentran alejadas escuelas, hospitales fábricas de alimentos, del y los pozos. de se de o rio X Las áreas destinadas para almacenamiento están aisladas de fuentes de calor e ignición. 6.1.7.10 Literal C numeral 2. 6.1.7.10 Las bodegas se encuentran aisladas de fuentes de calor X Las bodegas de productos X ETIQUETADO Y ROTULADO Las etiquetas están escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños incluidos de las etiquetas aparecen claramente visibles LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO El almacenamiento cuenta con señalamientos y letreros Literal C numeral 1. 93 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE alusivos a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles. Literal C numeral 3 químicos cuentan con toda la señalética pertinente para evitar accidentes o cualquier riesgo El acceso a la bodega es restringido y no se permite entrada a personas no autorizadas 6.1.7.10 Literal C numeral 4 La bodega no está expuesta a inundaciones. 6.1.7.10 literal 5 6.1.7.10. Literal c numeral 6. El acceso a la bodega solo lo tiene el personal autorizado y se encuentra con candado. La bodega no esta expuesta a inundaciones La bodega tiene áreas de acceso para los vehículos de emergencia y de transporte y carga La bodega de materiales peligrosos es fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte, especialmente los de bomberos. El área de almacenamiento de materiales peligrosos está cubierta y protegida de la intemperie y, en su caso, cuenta con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión. 6.1.7.10. Literal d Los envases de materiales peligrosos se encuentran sobre plataformas o paletas. 6.1.7.10. Literal h Los envases que contienen materiales almacenados con los cierres hacia arriba 6.1.7.10 Literal h numeral 3 X X X Cuenta con la ventilación X para evitar la acumulación de vapores, hay iluminación y cuenta con protección de las condiciones climáticas COLOCACIÓN Y APILAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS EN EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO líquidos son Los productos no se encuentran sobre pallets en las bodegas Se disponen los envases con productos líquidos con los cierres hacia arriba X X NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1927:92 PLAGUICIDAS: ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE y NTE INEN 2078:98 PLAGUICIDAS Todo el personal que intervenga en la carga, el transporte y la descarga de productos plaguicidas deberá estar bien informado sobre la toxicidad y el peligro potencial del plaguicida 2.5.1 No eliminar residuos sobrantes de modo que pongan en peligro a personas, animales domésticos, fauna, cultivos u otras 3.3 El personal tiene conocimiento del peligro y toxicidad de los productos que maneja, han recibido instrucciones por parte de la administración al respecto. No se realiza la eliminación de sobrantes de desechos X Se establecerán capacitaciones en este tema en el PMA X 94 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE plantas, cuerpos de agua, suelos y al ambiente en general No comercializar o utilizar los envases vacíos de plaguicidas para contener alimentos, bebidas, aguas o producto alguno para uso y consumo humano, animal y doméstico peligrosos y/o pesticidas. 3.5 Los envases de pesticidas o sustancias peligrosas no se usan ni se comercializan. X REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS, DECRETO EJECUTIVO 1215 (REGISTRO OFICIAL NO. 265, 13 DE FEBRERO DEL 2001). Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: a)Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles. El Ane xo 2 del TULAS exige el cumplimient o de esta Normativa, en cualquier actividad que realice manejo de hidrocarburo s Art. 25 La bananera no ha realizado instrucciones al personal que maneja combustible en este tema X b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente. Se cumple con todas las facilidades de manejo y almacenamiento de combustible X d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra. Existen estas conexiones X REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. DECRETO EJECUTIVO 2393 PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 565 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1986 Reglamento, sobre la Obligación de los Empleadores, establece que son obligaciones generales de los personeros de las Art. 11 No se tiene el Reglamento, pero se realizan algunas 95 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: medidas que apoyan la salud y seguridad del trabajador 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. Se adoptan las medidas necesarias para prevenir riesgos X 3.Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herram ientas y materiales para un trabajo seguro Todas las instalaciones y maquinarias se encuentran en buen estado La hacienda entrega periódicamente Equipo de Protección Personal a los trabajadores Se han realizado anualmente exámenes médicos generales a los trabajadores y e xámenes de colinesterasa a los trabajadores que están en contacto con los agroquímicos Los trabajadores no han recibido instrucciones en este tema X Si existe un botiquín a la disposición del personal. X 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos a los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 10.Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros Art. 46 X X X Ver anexo (foto) REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION POR DESECHOS PELIGROSOS Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: ART. 160 Generación De Desechos Peligrosos 96 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 2.-Almacenar los desechos peligros en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre ellos que sean incompatibles. Existen ciertos desechos considerados peligrosos que son almacenados en una bodega. Los desechos que no se almacenan adecuadamente son los desechos plásticos como fundas, corbatines, biflex, se disponen a la intemperie. X La empresa debe adecuar un área para el almacenamiento temporal de los desechos plásticos considerados especiales No existe bodega adecuada para almacenar desechos peligrosos 4.-Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio de Ambiente o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva. 6.- Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizarán una declaración en forma anual ante la autoridad Competente. Los desechos peligrosos tanto como filtros, baterías usadas son gestionados como desechos no peligrosos No existen registros de origen, ni cantidades de los desechos peligrosos X X ACUERDO MINISTERIAL No. 026 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Acuerdo Ministerial No.026 La empresa no está calificada como generadora de desechos peligrosos X La bananera ya inicio el tramite parar calificarse como Generadora de Desechos Peligrosos ante el Ministerio de Art. 1 Ambiente. Se anexa documento de ingreso del tramite. ACUERDO MINISTERIAL No. 161 REFORMA AL LIBRO VI DEL TULSMA T V: REGL AMENTO PAR A L A PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMIN ACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES a) Aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su Art. 155 En la finca se implementa un X naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, sistema de reciclaje, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y para recuperación, reuso de los cuales se debe implementar un sistema de recuperación, ciertos desechos no reúso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos peligrosos, como son los generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así sacos vacíos, los tallos del como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales banano y los desechos 97 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE especiales que son los plásticos, son entregados a un reciclador. ACUERDO MINISTERIAL Nº 092 DE FECHA 09 DE JUNIO REGULARIZACIÓN DEL SECTOR BANANERO. DEL 2011, PUBLICAD O EN EL REGISTRO OFICIAL N º 572 DEL 10 DE NOVIEMBRE DEL 20 11. Todas las fincas bananeras con superficies mayores a 20 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de la licencia ambiental. Art. 6 X La empresa bananera inicio su regularización ambiental cuando estaba en vigencia este Acuerdo Ministerial que la categorizaba para la obtención de la Licencia Ambiental.. REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BANANERO DEL LIBRO II,TITULO VII DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINIST ERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Las bodegas para el almacenamiento de plaguicidas, además de lo dispuesto en las normas respectivas deben reunir los siguientes requisitos: a. Ubicarse en lugares protegidos y alejados de las viviendas, escuelas, centros de salud, centros de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o animales, establos y fuentes de agua, en por lo menos diez metros de distancia. Las bodegas se ubican en lugares alejados de vi viendas, escuelas, centros de salud etc. X Las bodegas no están en áreas expuestas a inundaciones. Las bodegas están ventiladas, iluminadas y protegidas. X d. Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera, para protegerlas de la humedad, lo que a la vez permitirá detectar si existe fuga de plaguicidas; Las paredes son de concreto y están pintadas. X e. Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que permitan recoger derrames accidentales; Los pisos son de concreto X b. Situarse en terrenos o áreas no expuestas a inundaciones; c. Poseer óptima ventilación, la misma que debe estar protegida con malla metálica para evitar la entrada de insectos, animales rastreros o aves; Art. 3 X 98 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE f. La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con las debidas seguridades; y, Las puertas de la bodega se mantienen cerradas. X g. No permitir la entrada de niños, mujeres embarazadas o animales. No se permite entrada de niños, mujeres embarazadas ni animales. X Las compañías aplicadoras, los productores bananeros y el profesional acreditado para realizar las aplicaciones deberán escoger las horas más adecuadas, y velar porque los operarios además de estar informados sobre los productos que van a aplicar, dispongan de ropa de protección y no trabajen más de 5 horas con productos químicos. Art. 6.- La aplicación de plaguicidas las hace personal acreditado y se lo realiza en horas de la tarde cuando ya no hay gente laborando en el campo. X Se prohíbe a las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y compañías de agroquímicos, quemar al aire libre cualquier tipo de recipientes vacíos de plaguicidas y desechos plásticos provenientes de las actividades bananeras Los productores bananeros solo pueden aplicar plaguicidas registrados y autorizados por el SESA. Art. 12 X El productor bananero está obligado a prevenir la contaminación de fuentes de agua y ambiente en general, evitando derrames, recogiendo recipientes vacíos y remanentes de plaguicidas. Estos remanentes de plaguicidas así como las aguas utilizadas en el lavado del equipo empleado, deben ser depositados en lugares apropiados como pozos de sedimentación, debidamente tratados para el efecto. El productor bananero, al tratar con plaguicidas tóxicos (nematicidas, insecticidas) es la persona responsable de la colocación de rótulos de advertencia que indique "PROHIBIDO EL PASO ¡CUID ADO! CULTIVO TRATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que está prohibido el paso. Los rótulos deben ser visibles y colocados a la entrada de los caminos y guardarrayas comúnmente utilizados por peatones. Los productores están obligados a retirar de la plantación los plásticos provenientes de fundas, cintas y material de apuntalamiento y enviarlos a los centros de acopio establecidos Queda prohibido quemar plásticos en fuegos abiertos, Art. 17 No se quema ningún recipiente plástico, ni desecho de agroquímico en la finca. Los plaguicidas usados esta registrados y autorizados por Agrocalidad. En la bananera se previene la contaminación, se recogen los recipientes. Art. 16 Art. 18 Art. 20 Existen pozos de sedimentación y se les da mantenimiento No existen estos letreros de prevención en el campo Los plásticos provenientes de fundas, cintas, corbatas, y otros generados durante el cultivo de banano, son Lo realiza la empresa fumigadora, que cuenta con personal capacitado Ver anexos X Ver anexos de fichas técnicas X X X Se establecerá medida para el almacenamiento temporal. 99 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE observando en todo caso el Reglamento de Desechos Peligrosos. En un plazo no mayor de un año, el productor bananero se obliga a instalar filtros (trampas de sólidos y látex) para retener los desechos arrastrados por el agua usada en la empacadora y así asegurar que el agua descargada sea la más limpia posible. Art. 22 Los productores bananeros están obligados a establecer un área libre de aplicación de plaguicidas o fertilizantes a una distancia de diez (10) metros o más de los pozos de agua Art 25 dispuestos a la intemperie en bultos, hasta que son retirados por el reciclador. Existen filtros para retener los desechos arrastrados por el agua usada en la empacadora. Existe además un sistema de reciclaje y tratamiento de agua de descarga Se cumple con el respeto en todas las áreas sensibles durante las fumigaciones X ACUERDO 066 DEL 18 DE FEBRERO DEL 2014. REFORMA EL TÍTULO I Y IV.- DEL TEXTO UNIFIC ADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE. Los procesos de regularización ambiental que iniciaron previo a la expedición de este Acuerdo Ministerial culminaran conforme a la Normativa con que iniciaron, respetando el principio de Seguridad Jurídica. DISPOSICIÓ N TRANSITOR IA SEGUNDA.De los procesos actuales de regularizació n ambiental Este Estudio se culminara, conforme al mecanismo de regularización ambiental inicio X 100 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE TABLA 13 RESUMEN DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES HALLAZGOS CRITERIOS PORCENTAJE Conformidades 60 85,71% No Conformidades Mayores 0 0% No Conformidades Menores 10 14,28 % No Aplican 0 0% TOTAL 70 100% 5.3 Resultados de la Auditoria En la hacienda bananera Enmita de la Nube se identific aron 70 hallazgos, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: 60 c umplimientos, 0 conformidades mayores, 10 no conformidades menores, y 0 ítems que no aplica. Los resultados nos indican que la hacienda Enmita de la Nube tiene un 85,71 % de Conformidades, lo que significa un alto grado de cumplimiento con las leyes ambientales, existe un 14,28% de no conformidades o incumplimientos, para los cuales se tomara medidas en el Plan de Manejo Ambiental. 101 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 2. MATRIZ DE REPORTE DE NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS EN LA BANAERA ENMITA DE LA NUBE ITEM REFERENCIA NORMATIVA HALLAZGO 1 Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico LEY DE AGUAS ART 14 2 Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite lo disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos: Las personas que generan deben llevar uno bitácora mensual, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: a)Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles. LIBRO VI. ANEXO 1. NORMAS DE CALID AD AMBIENTAL Y DESC ARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA ART 4.1.1.1 La hacienda no cuenta con el certificado de Concesión de Agua. Actualmente la se encuentra tramitando el permiso de Concesión del agua, en la SENAGU A (Secretaria Nacional del Agua) No se llevan registros de desechos generados y sitio de disposición. REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PAR A OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS, DECRETO EJECUTIVO 1215 (REGISTRO OFICIAL NO. 265, 13 DE FEBRERO DEL 2001). El Anexo 2 del TULAS exige el cumplimiento de esta Normativa Art. 25 La bananera no ha realizado instrucciones al personal que maneja combustible en e este tema Las áreas de almacenamiento deben reunir las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por LIBRO VI. ANEXO 2. NORMAS DE CALID AD AMBIENTAL Y DESC ARGA DE EFLUENTES: RECURSO SUELO No existe una bodega para almacenamiento de residuos considerados peligrosos con todas los requerimientos establecidos en este articulo Actualmente en la bananera se está adecuando una bodega para residuos peligrosos con todas los requerimientos indicados 3 4 5 LIBRO VI. ANEXO 2. NORMAS DE CALID AD AMBIENTAL Y DESC ARGA DE EFLUENTES: RECURSO SUELO Los desechos peligrosos producidos dentro de la Hacienda no son registrados en bitácoras clasificando sus características ART.4.1.1.3 ART.4.1.1.3 102 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.” 6 Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio de Ambiente o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva. REGLAMENTO PARA L A PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMIN ACION POR DESECHOS PELIGROSOS ART. 160 lit 4 Generación de desechos peligrosos Los desechos peligrosos tanto como filtros, baterías, son gestionados como desechos no peligrosos y se envían al botadero de basura. 7 Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizarán una declaración en forma anual ante la autoridad Competente REGLAMENTO PARA L A PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMIN ACION POR DESECHOS PELIGROSOS ART. 160 lit 6 Generación de desechos peligrosos No existen registros de origen, ni cantidades de los desechos peligrosos 8 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. ACUERDO No. 026 Art 1 La empresa no está calificada como generadora de desechos peligrosos Almacenar los desechos peligros en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre ellos que sean incompatibles REGLAMENTO PARA L A PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMIN ACION POR DESECHOS PELIGROSOS ART. 160 lit 2 Generación de desechos peligrosos Existen ciertos desechos considerados peligrosos que son almacenados en una bodega. Los desechos que no se almacenan adecuadamente son los desechos plásticos como fundas, corbatines, biflex, se disponen a la intemperie. Los productores están obligados a retirar de la plantación los plásticos provenientes de fundas, cintas y material de apuntalamiento y enviarlos a los centros de acopio establecidos Queda prohibido quemar plásticos en fuegos abiertos, observando en todo caso el Reglamento de Desechos Peligrosos. REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BAN ANERO DEL LIBRO II,TITULO VII DEL TEXTO UNIFIC ADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA ART.20 Los plásticos provenientes de fundas, cintas, corbatas, y otros generados durante el cultivo de banano, son dispuestos a la intemperie en bultos, hasta que son retirados por el reciclador. El productor bananero, al tratar con plaguicidas tóxicos (nematicidas, insecticidas) es la persona responsable de la colocación de rótulos de advertencia que indique "PROHIBIDO EL PASO ¡CUIDADO! CULTIVO TRATADO CON PRODUCTOS REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BAN ANERO DEL LIBRO II,TITULO VII DEL TEXTO UNIFIC ADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y No existen estos letreros prevención en el campo 9 10 MINISTERIAL La bananera ya inicio el tramite parar calificarse como Generadora de Desechos Peligrosos ante el Ministerio de Ambiente. Se anexa documento de ingreso del tramite de 103 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE TOXICOS", mostrando una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que está prohibido el paso. Los rótulos deben ser visibles y colocados a la entrada de los caminos y guardarrayas comúnmente utilizados por peatones. GANADERIA ART.18 Para las No conformidades encontradas se tomara medidas correctivas en el Plan de Acción 104 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 5.3 PLAN DE ACCIÓN PARA REMEDIACIÓN DE NO CONFORMIDADES HALLADAS 105 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 3. MEDIDA PROPUESTA Concesión de Agua Generación de desechos Generación de desechos peligrosos Manejo de Combustibles Manejo de Residuos Peligrosos y Especiales MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCION DESCRIPCION DE LA MEDIDA La hacienda debe de obtener el Certificado de Concesión de Agua en la SENAGUA para aprovechamiento de esta en las actividades comerciales de la hacienda Llevar un registro de desechos comunes generados, indicando el volumen, y sitio de disposición. Levar una bitácora mensual sobre la generación de desechos peligrosos, que incluya características del desecho, volumen, procedencia y disposición final. Se debe capacitar al personal que realiza la manipulación de combustible, ya sea durante el abastecimiento, traslado y almacenamiento Para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos se debe adecuar una bodega, que cumpla con las condiciones mininas exigidas por la legislación ecuatoriana, ser amplios, acceso restringido, y señalización acorde a la (NTE –INEN 2266). Clasificar los desechos peligrosos en recipientes rotulados para que sean entregados únicamente a personas autorizadas para gestionar estos residuos Llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino. MEDIO DE VERIFICACION Certificado de Concesión de Agua emitido por la SENAGUA Registro de desechos generados COSTO DE INVERSION $300 Bitácoras mensuales $ 100 Registro de capacitaciones Registros fotográficos $ 200 Verificación in-situ y registro fotográfico de la adecuación de la bodega para almacenamiento temporal de desechos $.600 Registros de entregas Bitácoras $ 50 Libro de registro de los movimientos de desechos peligrosos $.50 Se debe construir un área techada donde Registro fotográfico TIEMPO DE IMPLEMENTACION 1 mes 2 meses 3 meses Ya se inicio el trámite para obtener el Certificado (Se adjunta anexo) $ 100 $200 Obtener el Registro ante el Ministerio de Ambiente como Generador de Desechaos Peligrosos OBSERVACION Ya se inicio el trámite para obtener el Certificado (Se adjunta anexo $.800 106 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Medidas de Seguridad PRESUPUESTO se almacene temporalmente los bultos de desechos plásticos generados del banano para evitar que estén en contacto con la lluvia y se puedan escurrir los químicos impregnados. Se deben colocar rótulos visibles en la entrada al campo que adviertan sobre el uso de pesticidas cuando se realicen estas aplicaciones debe decir PROHIBIDO EL PASO!, CULTIVO TRATADO CON TOXICOS! de la construcción Registro fotográfico $.80 $.2480 107 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 6 6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS 6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Con el fin de establecer una propuesta de actuación ambiental acorde con el proyecto, se realiza una predicción y cuantificación de los principales impactos que se han generado ya y los que se puedan presentar por las actividades propias que se dan en la plantación. 6.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Metodología Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto se relacionaron los diferentes componentes ambientales del ecosistema con las actividades involucradas en el desarrollo de las actividades de la plantación. Por tal raz ón la identificación de impactos se efectuó mediant e un análisis del medio y es el resultado de la consideración de las interacciones posibles comprendidas por: Apreciación de los principales impactos y su calificación Estimación o valoración cuantitativa de impactos Construcción de matrices para identificar y evaluar los impactos en las actividades del proyecto. Análisis de las matrices describiendo los impactos más significativos que posteriormente serán controlados mediante la ejec ución y programación del Plan de Manejo Ambiental que incluye medidas de prevención, mitigación y compensación. Sobre la valoración cuantitativa, si existe una relación entre las dos se traza diagonal en la cuadricula (celdilla). Luego se procedió a una evaluación individual asignando los valores de magnitud e importancia junto con el signo respectivo. Se consideró una medida del grado, extensión o escala del impacto. Es una cifra de carácter objetivo y debe predecirse en función de las características ambientales del área. La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencias sobre el c omponente ambiental en el ámbito específico en que interviene. P ara lo cual se valoró la puntuación en base al juicio técnico del equipo evaluador y para este estudio fue una escala entre 1-10 para todos los impactos, el 1 representa la magnitud menor y el 10 la máxima, se añadió además un signo positivo o negativo que indica si la alteración es beneficiosa o perjudicial respectivamente. La importancia, responde a la pregunta, Interesa la alteración que se ha producido y considera también una escala entre 1-10 indicando el 1 a la menor importancia y el 10 a la mayor. Para la evaluación de impactos se elaboró una Matriz Interactiva de Identificación de Impactos o Matriz modific ada de Leopold (matriz de doble entrada causa -efecto). Esta matriz combina las actividades del proyecto en un eje y la lista de factores ambientales puntuales a lo largo del otro eje 108 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE de la matriz. De forma que se obtenga un análisis integrado, global, s istemático e interdisciplinario del medio y de sus muchos componentes. Por tanto la Evaluación de Impactos se realizó mediante las siguientes matrices: a) Matriz de Identificación de Impactos b) Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales c) Matriz de Resultados de la Evaluación de Impactos Los impactos fueron calificados tomando en consideración el criterio profesional y técnico de los profesionales en cada una de las áreas estudiadas para el proyecto en los factores Biótico, Abiótico y Socio-Económico. FACTORES AMBIENTALES A SER EVALUADOS El equipo evaluador ha seleccionado un número apropiado de características ambientales según subcomponentes ambientales. A continuación en la siguiente tabla constan las características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al c omponente al que pertenecen y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental. TABLA 13.-FACTORES AMBI ENTALES CONSI DERADOS PARA LA CARACTERI ZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA COMPONENTE SUBCOMPONENTE FACTOR DEFINICION 1.1Aire Calidad de aire Variación de los niveles de emisión e inmisión en el área de influencia de la Plantación Variación de presión molesta en las inmediaciones de la Plantación Cambios en las características físico-químicas de los suelos en el área intervenida por la Plantación Nivel sonoro 1.2 Suelo Calidad de suelo 1.ABIOTICO Permeabilidad 1.3 Agua Contaminación de agua superficial Contaminación de agua subterránea Balance hídrico 2.1Flora Bosques Secundarios Pastizales y vegetación Pérdida de infiltración por disminución de porosidad en los suelos del área intervenida por la Plantación Alteración de los parámetros de calidad del agua de los ríos afectados por la Plantación Alteración de los parámetros de calidad del agua subterránea principalmente en la etapa de procesamiento Alteración del flujo natural del recurso hídrico por la descarga de caudales provenientes de las aguas de lavado de la fruta. Pérdida de los remanentes de árboles y arbustos que se extinguen en la zona de la plantación Pérdida de los pastizales que se extinguen en la zona de la Plantación 109 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Hábitats Aves 2.BIOTICO 2.2 Fauna Anfibios y Reptiles Mamíferos Ecosistemas acuáticos Paisaje 3.1Medio Perceptual Morfología Red vial 3.2Infraestructura Red de energía eléctrica Transporte y comunicación Sistema de saneamiento 3.SOCIO ECONOMICO Calidad de vida 3.3Humano Salud y seguridad publica Seguridad laboral Aceptación Social Generación de empleo 3.4 Economía y población Densidad Economía local Perdida de hábitats para diversidad de especies por alteración de su medio. Afectación a las especies de aves que ante el retiro de la capa vegetal emigrarán a zonas aledañas a la plantación Afectación a las especies de reptiles que debido al cambio en las condiciones en su hábitat se desplazarán a áreas más favorables para su sobrevivencia. Afectación a las especies de mamíferos que debido al funcionamiento de la Plantación se desplazarán a zonas aledañas a la misma Afectación a los ecosistemas acuáticos, que debido las actividades de la plantación podrían ser desfavorables para su sobrevivencia. Alteración del paisaje actual, especialmente en el área de influencia directa de la Plantación Alteración de las condiciones del relieve actual Interferencia con el sistema vial existente. Referente al servicio de energía eléctrica en la zona Referente al servicio de Transporte y comunicación Referido al funcionamiento de los sistemas de tratamiento para descargas originadas por la utilización de inodoros y aguas residuales, etc. Interferencia en los aspectos de salud, económicos y ecológicos y de conservación del medio ambiente de la población Afectación a la calidad fisiológica y mental de la población y su nivel de riesgo. Afectación a la seguridad del personal involucrado en la operación de la finca Se refiere a la aceptación a la ejecución de los trabajos de la finca, por parte de la población. Capacidad de obtener beneficios la población económica activa (PEA), en las diferentes actividades productivas directas e indirectas generadas por la Plantación. Variación del número de personas debido a trabajos en la finca. Variación de la dinámica local 110 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Valor del suelo Beneficios económicos Núcleos poblacionales debido a la operación de la Plantación Variación del costo real del suelo en función de la oferta y demanda debido al funcionamiento de la plantación. Efectos económicos relacionados con la construcción y operación de la Plantación Alteración de las condiciones de los centros poblados asentados al interior del área de influencia de la Plantación Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de acci ones principales ocasionadas por la Plantación en sus fases de Operación. TABLA 14.- Acciones Consideradas NUMERO ACCIONES DEFINICION 1 Actividades Campamento 2 Mantenimiento y cuidados de la fruta. Comprende los procesos del cultivo del banano 3 Sanidad Vegetal Se refiere al control fitosanit ario del cultivo y al manejo de plagas. 4 Preparación de fruta para la exportación Se refiera al funcionamiento de las plantas empacadoras donde se prepara la fruta para la exportación 5 Mantenimiento Almacenamiento materiales e insumos Comprende las condiciones de almacenamiento en la finca 6 Abastecimiento de agua Se refiere al uso del agua para el riego, el proceso del banano y el uso humano en la finca. 7 Limpieza y mantenimiento de tinas de lavado de banano Se refiere a la operación de limpieza de banano y el uso de productos de limpieza para tal efecto. 8 Descarga del efluente de lavado de fruta a los cuerpos de agua Relacionado con las descargas de aguas tratadas al estero y rio 9 Generación sólidos desechos Comprende la generación de desechos sólidos de tipo doméstico originados en la Plantación 10 Manejo peligrosos residuos Manejo y disposición final de residuos peligrosos; aceite quemado, envases vacíos de productos químicos. Etc. 11 Almacenamiento y manejo de combustible. Se refiere al almacenamiento de combustible diesel para el funcionamiento de los generadores y maquinarias. del de de y de Comprende todas las acciones relacionadas con el área administrativa, vivienda, comedor, baños. 111 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 4. MATRIZ DE EVALUACION CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPONE NT E SUBCOMPONE N TE FACTOR FASE DE OPERACION Y MANTENIMIENTO √ √ √ √ √ √ 1.3. Agua √ Permeabilidad de Cont aminación de agua subterránea √ 2. BIOTICO 2. 2 Fauna de lavado de fruta a los cuerpos de agua Limpieza y mantenimiento de tinas de lavado de banano Descarga del efluente Abastecimiento de agua Mantenimiento y Almacenamiento de materiales e insumos √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Balance hídrico 2.1 Flora Almacenamiento y manejo de combustible Nivel Sonoro √ √ Manejo de residuos peligrosos √ Cont aminación agua superficial 1. ABIOTICO Preparación de fruta para la exportación √ Calidad de suelo 1.2 Suelo Sanidad Vegetal Calidad de aire Gestión de desechos sólidos 1.1 Aire Mantenimiento y cuidados de la fruta Actividades de Campamento ACCIONES SELECCIONADAS √ √ √ √ √ √ √ Bosques secundarios √ √ √ √ √ √ Pastizales vegetación Hábitats √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Aves √ √ √ √ √ √ √ Anfibios y Reptiles √ √ √ √ √ √ √ Mamíferos √ √ √ √ √ √ y 112 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Ecosistemas acuáticos Paisaje 3.1Medio Perceptual √ √ √ √ √ √ Morfología √ √ √ √ √ √ √ √ Red vial Red de Energía eléctrica Trans port e y Comunicación 3.2Infraestructura 3.3 Humanos 3. SOCIO ECONÓMICO √ √ √ Salud y publica √ Seguridad √ √ √ √ √ Seguridad Laboral √ √ √ √ Aceptación Social √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Densidad √ √ √ Economía local √ √ √ √ Valor de suelo √ √ √ √ √ Beneficios económicos √ √ √ √ √ Núcleos poblacionales √ √ √ de 3.3Humanos y √ Calidad de Vida Generación empleo 3.4Economía Población √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 113 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 5. MATRIZ DE EVALUACION CUANTITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CATEGORIA COMPONENTE FACTOR FASE DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Calidad de aire -18 -36 Nivel Sonoro -8 -8 -8 -40 -18 -12 -4 -8 -12 Manejo de combustible residuos de Manejo peligrosos Limpieza y mantenimiento de tinas de lavado de banano Descarga del efluente de lavado de frut a a los cuerpos de agua de Gestión desechos sólidos Abastecimiento de agua y de Mantenimiento Almacenamiento materiales e insumos Preparación de fruta para la exportación Sanidad Vegetal y Mantenimiento cuidados de la fruta Actividades Campamento de ACCIONES SELECCIONADAS -8 A B C 0 6 -86 0 4 -48 0 7 -114 0 2 -12 -6 1 7 -92 -10 1 6 -70 4 -42 1.1 Aire Calidad de suelo 1. ABIOTICO 1.2 Suelo 1.3. Agua -8 Permeabilidad -4 Agua superficial 12 -18 -8 12 -12 -12 Agua subterránea -12 2. BIOTICO Bosques secundarios Pastizales vegetación Hábitats -8 -24 -18 y -12 -18 -10 -8 Balance hídrico 2.1 Flora -24 -18 -24 -18 -18 -12 -12 -6 -4 -10 -10 -8 -10 -10 0 6 -52 -6 -10 -10 -8 -10 -8 0 6 -52 -6 -10 -10 -10 -10 -8 0 8 -74 -8 114 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 2. 2 Fauna 3.1Medio Perceptual Aves -12 -6 -24 -8 -18 -10 -10 0 7 -88 Anfibios y Reptiles -12 -6 -12 -8 -10 -10 -10 0 7 -68 Mamíferos -12 -6 -12 -10 -10 -10 0 6 -60 Ecosistemas acuáticos -12 -8 -18 0 6 -88 Paisaje -4 -8 -6 0 7 -63 -8 -4 Morfología -12 -20 -18 -10 -10 -15 -10 -12 Red vial 3.2Infraestructu ra 3. SOCIO ECONÓMIC O Red de eléctrica 0 Energía Trans port e Comunicación Calidad de vida 3.3Humanos -10 y -24 -18 -32 -2 -8 -34 -18 Salud y seguridad publica -18 -36 6 -24 Seguridad Laboral 36 16 36 -4 Aceptación Social 36 -36 32 6 -8 -3 12 36 24 64 6 6 20 Densidad Poblacional Economía local 8 6 12 12 25 36 6 Valor de suelo 12 25 36 2 Generación empleo 3.4Economía y Población -4 de -6 -10 -12 20 -18 -12 -10 35 1 4 -76 4 1 104 3 6 -13 30 233 26 30 -15 -15 5 0 109 5 3 39 115 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Beneficios económicos 12 12 30 Núcleos poblacionales (A) 6 6 7 6 8 4 7 5 3 3 0 1 2 3 32 AFECTACIONES NEGATIVAS (B) 9 15 16 7 2 12 5 13 11 13 10 92 AGREGACION DE IMPACTOS (C) -26 78 -207 198 23 -124 -23 -192 -101 -96 -30 -500 AFECTACIONES POSITIVAS 64 9 6 8 8 15 8 0 149 4 0 34 -500 116 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 6. MATRIZ REDUCIDA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA BANANERA ENMITA DE LAS NUBES Factores Ambientales Perjudicados Valor de Agregación de Impactos Acciones Perjudiciales Agua superficial -92 Sanidad vegetal -207 Agua subterránea -70 Descargas de los efluentes del lavado de la fruta a los cuerpos de agua -192 Calidad de suelo -114 Manejo de peligrosos residuos -96 Calidad de aire -86 Hábitats -74 Gestión sólidos desechos -101 Ecosistemas acuáticos -88 Abastecimiento de agua Balance hídrico -42 Anfibios y Reptiles -68 Limpieza y mantenimi ento de tinas de lavado del banano -23 Aves -88 Actividades campamento de -26 Mamíferos -60 Paisaje -63 Almacenamiento combustible de -30 Bosques secundarios -52 Pastizales y vegetación -52 Salud y seguridad publica -76 Aceptación Social -13 Nivel Sonoro -48 Transporte y comunicación -34 Calidad de vida -18 Permeabilidad -12 Morfología -12 Red de Energía eléctrica -32 Factores Ambientales beneficiados más más de más Valor de Agregación de Impactos Acciones Beneficiosas más Generación de empleo 233 Preparación de la fruta para exportación Beneficios económicos 149 Mantenimiento almacenamiento y de Valor de Agregación de Impactos -124 Valor Agregación Impactos de de 198 23 117 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE materiales e insumos Economía local 109 Seguridad Laboral 104 Valor de suelo 39 Núcleos poblacionales 34 Densidad poblacional 26 Mantenimiento y cuidado de la fruta 78 118 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 6.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Aplicada la fórmula de cálculo de la Importancia Ambient al, se obtienen resultados que se encuentran contemplados en un rango de calificación que va desde 0 a 300, del cual se determinó la escala para categorizarlos. De acuerdo a los límites inferior y superior del rango de calificación, se han determinado los grados de importancia y categorías básicas dentro de cualquier Estudio de Impacto Ambiental: Impacto compatible. El impacto compatible es reconocible por presentar daños sobre recursos de bajo valor con carácter irreversible o bien sobre recursos de un valor medio con posibilidad de recuperación fácil. Incluso, se puede aplica r esta clasificación a impactos de baja intensidad en recursos de alto valor, con una recuperación inmediata y que, por lo tanto, pres entan una extensión temporal reducida. Impacto moderado.‐ Los impactos moderados son impactos de intensidad media sobre recursos de valor medio con posibilidad de recuperación a medio plazo o mitigables, o de valor alt o con recuperación a corto plazo. También se incluyen en esta clase los Impactos de intensidad baja en recursos de valor medio, cuando son reversibles a largo plazo. Impacto severo.‐ El impacto severo se refiere a impactos ambientales de intensidad alta sobre recursos o valores de alta importancia con posibilidad de recuperación a medio plaz o o mit igables, o bien impactos de intensidad alta sobre recursos de valor Medio sin posibilidad de recuperación. Impactos de intensidad baja, sin posibilidad de recuperación sobre recursos de alto valor. Impacto crítico.‐ El impacto crítico se caracteriza por pres entar una intensidad alta, sin posible recuperación, en recursos de alt o valor y cuya presencia det ermina una exclusión en la viabilidad del proyecto. TABLA 15.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS JUICIO RANGO I.A. CRITICO 226 - 300 SEVERO 151 - 225 MODERADO 76 - 150 COMPATIBLE 0 - 75 Discusión y valoración de los impactos ambientales A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada. En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto - ambiente. 119 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 6.3.1. Componente Abiótico Aire Este subcomponente, se encuentra caracterizado por la calidad del Aire y nivel sonoro. Calidad del Aire La calidad del aire se encuentra en el rango de Moderado, se produc e principalmente durante los procesos de sanidad de la fruta debido a las fumi gaciones aéreas y en menor cantidad durante el funcionamiento de la estación de drenaje durante el invierno, también al ingreso de vehículos para cargar la fruta y abastecimientos de insumos. Estos impactos tienen valor alto con recuperación a corto plazo. Nivel sonoro El ruido se verá afectado de manera compatible, se genera ruido durante el abastecimiento de agua para el riego en mínima cantidad, ya que se usa una bomba eléctrica y en los procesos de producción y cuando ingresan los vehículos para cargar la fruta y dejar insumos. Suelo El suelo se lo caracteriza con los factores: Calidad de suelo y Permeabilidad. El Calidad de suelos impacto a la calidad de suelo es moderado y es debido principalmente a la posibilidad de contaminación durante las diferentes etapas del mantenimiento y cuidado de la fruta, sanidad vegetal, también se puede producir un impacto durante la gestión de desechos del banano y residuos peligrosos, además puede ocurrir una cont aminación por el manejo de combustibles, es tos impactos son mitigables y se pueden recuperar a mediano plazo. Permeabilidad El cuidado y el mantenimiento de la frut a y el Manejo de residuos peligrosos generan sobre la permeabilidad un impacto de compatible. Las demás acciones consideradas no generan impactos significativos sobre este factor. Agua El subcomponente agua, se encuentra caracterizado por contaminación aguas superficiales, contaminación de aguas subterráneas y balance hídrico. Contaminación de aguas superficiales Durante la etapa de funcionamiento de la Plantación las descargas de efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua, la limpieza y mantenimiento de las tinas y el mantenimiento y cuidados de la fruta generan impactos severos sobre las aguas superficiales. Existen otras actividades como sanidad vegetal, preparación de la frut a para la exportación que también producen impactos con menor afectación sobre las aguas superficiales. El Manejo de residuos peligrosos y manejo de combustibles generan sobre las aguas superficiales impactos más leves, ya que en la finca existe un buen manejo de estos productos. Los impactos afectan en el rango de Moderado, pero los mismos que se producen son mitigables y se pueden recuperar a corto o mediano plazo. 120 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Cabe indicar que el análisis realiz ados a las aguas de descarga se encuent ran dentro de los límites permisibles y las buenas prácticas agrícolas implementadas en la hacienda ayudan a mitigar estos impactos. Contaminación de aguas subterráneas Durante la etapa de funcionamiento de la Plantación las descargas de efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua, la limpieza y mantenimiento de las tinas y el mantenimiento y cuidados de la fruta generan impactos compatibles a las aguas subterráneas. Otra de las actividades que pueden contaminar aguas subterráneas son las actividades de campamento, debido al pozo séptico. Existen otras actividades como sanidad vegetal, preparación de la frut a para la exportación que también producen impactos con menor afectación sobre las aguas super ficiales. El Manejo de residuos peligrosos y manejo de combustibles generan sobre las aguas subterráneas son impactos más leves, ya que en la finca existe un buen manejo de estos productos. Los impactos que se producen con una recuperación inmediata y por lo tanto, presentan una extensión temporal reducida. Balance Hídrico El abastecimiento de agua y la descarga de efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua generan sobre este factor ambiental un impacto compatible La limpieza de las tinas y la preparación, mantenimiento y cuidado de la fruta generan sobre el balance hídrico impactos leves. Las demás acciones consideradas durante la etapa de funcionamient o de la Plantación no generan impactos sobre este factor. 6.3.2. Componente Biótico Flora El subcomponente flora, se halla caracterizado por: Bosques secundario, Pastizales y Vegetación y Hábitats. La flora es afectada de manera compatible, es pecialmente durante las acciones de saneamiento vegetal, debido a las fumigaciones aéreas, control de malezas. Otras acciones que inciden negativament e son la descarga de efluente, manejo de residuos peligrosos, manejo de combustible y el mantenimiento y cuidados de la fruta. Los Hábitats podrían ser afectados también de una manera compatible, especialme nte con las acciones de sanidad vegetal. Todos estos impactos tienen la posibilidad de recuperación, son mitigables con un alto valor de recuperación a corto plazo. Fauna El subcomponente fauna, se encuentra caracterizado por las aves, mamíferos anfibios , reptiles y ecosistemas acuáticos. 121 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Cabe indicar que la finca es un área intervenida hace muchos años, por lo que no existen may or número de animales silvestres en este lugar. Las A ves existentes en el área son afectadas con un impacto moderado, especialment e durante las acciones de sanidad vegetal, debido a las fumigaciones aéreas que se producen en la finca, el abastecimiento de agua por el ruido que se genera en las bombas también las afecta manera compatible, y en menor proporción son afectadas por la gestión de desechos y el acciones que se producen en campamento. En cuanto a mamíferos, anfibios y reptiles, también podría ser afectados de manera compatible por las acciones de sanidad veget al, durant e las fumigaciones, la gestión de desec hos, manejo de combustible y el abastecimient o de agua para los procesos también afectan de manera negativa a las especies. Los Ecosistemas acuáticos pueden ser afectados de manera moderada principalment e por las descargas de agua de los procesos, la limpieza y mantenimiento de las tinas del banano que llevan productos que pueden afectar a estos ec osistemas, Durante las acciones de sanidad vegetal, debido a las fumigaciones, por acción del viento pueden llegar a los cuerpos de agua los productos químicos usados. 6.3.3 Componente Socioeconómico Medio Perceptual El subcomponente medio perceptual se halla caracterizado por: Paisaje y Morfología Paisaje La afectación al paisaje se considera Compatible, se generaría principalmente por la gestión de residuos de banano, y gestión de desechos sólidos, ya que se acumula una considerables cantidad de fundas plásticas, desechos orgánicos, hasta su recolección y disposición final. La presencia y mantenimiento de la estructura de campamento puede ocasionar un leve impacto. Al igual que el factor anterior el almacenamiento de combustible, Manejo de desechos de las tinas de lavado de fruta, la descarga de efluentes de lavado de fruta a los cuerpos de agua. Morfología La afectación de la Morfología es Compatible, se da por el mantenimient o y cuidado de la fruta y el abastecimiento de agua para la ´plantación. Infraestructura La infraestructura del área de influencia de la Plantación ha sido c aracterizada por: Red Vial, Red de Energía Eléctrica y Transporte y Telecomunicaciones. En cuanto a las afectaciones son compatibles, pues no se ven afectadas de manera significativa por las actividades de la plant ación, su afectación se produce principalmente durante la preparación de la fruta para la exportación, abastecimiento de agua y actividades de campamento. Las demás acciones consideradas dentro de este factor no generan impactos ambientales. 122 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Humanos Este subcomponent e ambiental ha sido caracterizado por: calidad de vida, salud y seguridad pública, seguridad laboral y Aceptación Social. Calidad de vida La Calidad de vida tiene un impacto compatible, y su afectación se produce con las acciones de saneamiento ambiental. Las demás acciones consideradas dentro de este factor ambiental durante la operación de la Plantación no generan impactos. Salud y seguridad pública La salud y seguridad pública de los moradores de la zona durante la operación de la Plantación se pueden ver afectadas con impactos moderados principalmente por acciones de sanidad vegetal, por las descargas del efluente tratado de lavado de fruta a los cuerpos de agua. la generación de desechos sólidos, manejo de combustibles. Seguridad laboral La Seguridad Laboral se verá afectada positivamente principalmente en la fase de operación de la Plantación con las acciones de Mant enimiento y Cuidados de la fruta, y preparación del banano para exportación, donde se requiere de un gran número de pers onas para esta labor, además en las actividades de limpieza de tinas y sanidad vegetal también laboran varios trabajadores. Aceptación Social La aceptación social se ve afectada de manera compatible principalmente con las actividades de Sanidad Vegetal, debido a las fumigaciones, también la descarga de efluentes, la gestión de desechos y en menor proporción el abastecimiento de agua no son acciones bien vistas por las comunidades. En cambio las acciones de Preparación de la fruta para la exportación se ven afectada positivamente en este factor. Economía y población Los aspectos socioeconómicos se encuentran caracterizados por los siguientes factores ambientales: Generación de empleo, Densidad poblacional, Núcleos poblacionales, Valor del suelo, Beneficios económicos y Economía local. Sobre este factor ambiental se generan impactos beneficiosos con calificaciones elevadas, ya que durante la fase de operación de la Plantación se necesita de la contrat ación de mano de obra calificada y calificada del área de influencia de la Plantación para la operación en las áreas de presencia y mantenimient o de la estructura, las actividades operativas y administrativas , transporte de materia prima como es la fruta de palma, la Preparación de frut a para la exportación, Transporte de frutal al puert o, manejo de combustible , Operación y mantenimiento de tinas de lavado de banano, monitoreo y control de las tinas de lavado de fruta, Manejo de desechos de las tinas de 123 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE lavado de fruta, Sanidad Vegetal Manejo de desechos de banano y para el manejo de los desechos sólidos generados en la Plantación. La generación de empleo directo o indirecto repres enta gran importancia para los pobladores del área de influencia, a través de la prestación de servicios directament e relacionados con mano de obra para todos los trabajos de la bananera, transporte de materiales, suministro de materiales. Es importante mencionar que la generación de fuentes de trabajo mejora el ingreso y nivel de vida de los hogares del área de influencia por lo que el impacto es positivo para el sector. 6.4 CONCLUSIÓN De la identificación y evaluación ambiental realizada, se des prende que todos los impactos negativos son mitigables y/o remediables, por el funcionamiento de la plantación de banano. Los factores más beneficiados esta asociados al mejoramiento de los aspectos socioeconómicos de la población en el área de influencia. El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los componentes ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante las actividades de operación y mantenimiento del proyecto. El PMA reúne las consideraciones necesarias para proteger evitar, mitigar y/o minimizar los impactos tanto al ambiente natural como al ambiente humano. 124 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 7 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) incluye políticas y medidas de manejo ambiental de la empresa, según la legislación ambiental vigente y en función de las no conformidades identificadas en el EIA ex-post. El pres ente plan de manejo ha sido formulado en base a las observaciones realizadas por el equipo consultor detectadas durante la revisión de los criterios auditables del presente estudio ambiental. 7.1 Objetivo El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es diseñar un conjunto de medidas ambientales, para prevenir, mitigar o controlar los principales impactos negativos que potencialmente puedan ocurrir en los componentes ambientales del área de influencia de la bananera. 7.2 Estructura del Plan de Manejo El Plan de Manejo Ambiental será diseñado c onforme los Hallaz gos y No Conformidades que se identifiquen en el Estudio. Conforme los criterios de diseño, el Plan de Manejo Ambiental PMA tendrá la siguiente estructura básica: Plan de Prevención y Control de la Contaminación. Programa de Manejo de Desechos Programa de Capacitación y Concienciación Programa de Salud Ocupacional de seguridad e Higiene Plan de Contingencia y Riesgo Programa de Monitoreo Ambiental y Seguimiento Programa de Relaciones Comunitarias Plan de Cierre y Abandono A continuación se describen los planes y programas mencionados: 125 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 7.2.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN En este programa se describen las accio nes para prevenir los impactos negativos sobre el ambiente, considerando los diferentes procesos de las actividades productivas de la hacienda bananera, ya que esta trae consigo la generación de impactos que pueden ocasionar diversos tipos y grados de contaminación. Objetivos Implementar medidas de prevención y cont rol para evitar la contaminación por los desechos generados por la operación de la bananera, para de esta forma alcanzar el c umplimiento de la Normativa Ambiental. E vitar y/o minimizar los posibles accidentes o incidentes que estén relacionados con el manejo de productos químicos peligrosos, plaguicidas y combustibles. Medida 1 Nombre de la Medida: Prevención y mitigación de Impactos a la calidad de aire Objetivos: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de ruido y de gases contaminantes que emanan los motores, transporte pesado, usado en las actividades de la finca. Posibles Impactos: Riesgo de contaminación del aire Tipo de Medida: Prevención Acciones y Procedimientos a desarrollar: Control de emisiones gaseosas: A fin de mantener las emisiones de gases de escape en niveles estables, se deberán seguir las prácticas generalmente aceptadas de mantenimiento de motores de combustión interna y se observará la periodicidad de mantenimiento recomendada por el fabricante. Dar mantenimiento periódico a los equipos y máquinas de combustión interna, para controlar las emisiones de humos y gases. Tener registros de mantenimiento periódico preventivo y correctivo, para los equipos usados en el sistema de bombeo. No usar equipos y maquinaria que estén en malas condiciones y que produzcan contaminación por gases, olores o humos a la atmósfera. Cont rolar que los vehículos pesados que ingres en a cargar el banano buenas condiciones para que no generen contaminación con gases. Medidas de mitigación de ruido. Todos los equipos de bombeo, generación y motores deben estar perfectamente calibrados y en buen estado a fin de reducir el ruido, vibraciones y emisiones a la 126 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE atmósfera. Los operadores de estos equipos, deberán contar de los elementos de protección personal (EPP). Dotar de orejeras al operario de la bomba de riego y drenaje cuando este ingrese a la estación, controlar su uso. Documentos Referenciales. TULSMA, Libro VI Anexo 3 Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Indicadores verificables de aplicación Fotos Registro de mantenimiento de los motores Registro de entregas de EPP Responsable: Administración Costo de la medida: $. 50,00 Medida 2 Nombre de la Medida: Prevención y mitigación de impactos a la calidad del suelo Objetivo Prevenir la contaminación del suelo debido al mal manejo y mala disposición de combustibles y plaguicidas. Posibles Impactos: Riesgo de contaminación del suelo Tipo de Medida: Prevención y mitigación. Acciones y Procedimientos a desarrollar: Manejo de Combustible: Mantener en óptimas condiciones las instalaciones de recepción, mantenimiento y transferencia de combustible. Instruir a los operadores que realizan la transferencia de combustibles para mejorar el método de trabajo y evitar los derrames. Se debe contar con material absorbente como arena, aserrín, etc., para recoger los hidrocarburos en caso de derrames. En caso de derrames accidentales de combustibles emplear material absorbente para captarlos, recogerlos para posteriormente colocarlos en un recipiente cerrado para ser entregados a gestores calificados para su disposición final. Señalización en Áreas de Manejo de Combustibles Poner cerramiento con malla al tanque de almacenamiento de combustible Identificar claramente la zona de descarga de combustibles, rotular el tanque de almacenamiento de combustibles que especifique: tipo de combustible que almacena y su capacidad. Además se colocará un rót ulo fijo con la leyenda “NO FUMA R”, “PELIGRO”, “PROHIBIDO EL INGRESO” 127 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Manejo de Plaguicidas y Saneamiento Ambiental Se deberá mantener el respeto la prohibición de aplicaciones aéreas en un radio de acción aproximado 200 metros, desde la orilla de todo cuerpo hídrico, zonas pobladas, centros educativos (durant e horarios de clase), centro de salud. Considerando lo dispuesto en la Resolución General de A viación Civil en Operación de Aeronaves de uso Agrícola. RO 07 de Marzo del 2012. Instruir al personal sobre el manejo, aplicación y gestión de desechos resultantes de plaguicidas y agroquímicos. .(se incluirá costo de medida en el plan de capacitación) En caso de ocurrir un derrame de plaguicidas enfrentarlo con los implementos del kit para contener derrames: material absorbente, recipientes, pala, carretilla y otros. Los implementos utilizados para la contención de los derrames deberán ser gestionados como desechos peligrosos. Usar productos aprobados por Agrocalidad. Documentos Referenciales Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones Hidrocarburífero en el Ecuador (RAHOE) Reglamento de Saneamiento Bananero, Reglamento de la DGAC TULSMA, Libro VI Anexo 2 Norma de Calidad ambient al del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados Indicadores verificables de aplicación Fotos Registros de instrucciones realizadas Registros de fumigaciones realizadas Registros de entrega de materiales impregnados con material de derrame a gestores. Responsable: Administración Costo de la medida: $. 770,00 Medida 3 Nombre de la Medida: Prevención y mitigación de impactos a la calidad del agua. Objetivos: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se podrían generar por el mal manejo de los residuos aceitosos. E vitar la contaminación de la fuent e receptora de agua por efluentes del proceso del banano y desechos comunes Posibles Impactos: Riesgo de contaminación del agua 128 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Tipo de Medida: Prevención y mitigación. Acciones y Procedimientos a desarrollar: Manejo de aguas mezcladas con hidrocarburos. Se deberá realizar una limpieza frecuente de sistema separador agua -aceite. Los residuos aceitosos serán recogidos en recipient es herméticos y empacados adecuadamente para ser entregados a un gestor calificado. Manejo de Residuos Líquidos Comunes Para el manejo de los residuos líquidos siguientes medidas: domésticas de viviendas y oficinas se proponen las Realizar programas internos de ahorro y uso eficiente del agua al interior de la bananera. Manejo de desechos comunes. Los desechos generados por las actividades de los trabajadores (fundas, bot ellas, papeles, tarrinas, etc.) deberán ser recolectados en rec ipientes destinados para el efecto y debidamente rotulados, no permitir de ninguna manera botar desechos en el rio. Manejo de aguas residuales. Las descargas de agua del proces o del banano deben mantenerse dent ro de los límites permisibles por la Legislación Ambiental. Se deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Documentos Referenciales. TULSMA, Libro VI Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental y descarga de efluentes, recurso agua Indicadores verificables de aplicación Fotos Registro de mantenimiento de los automotores y equipos. Resultados de análisis de aguas. Programas de ahorro Registro de mantenimiento de trampas de grasa Responsable: Administración Costo de la medida: $. 60,00 129 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Medida 4 Nombre de la Medida: Manejo adecuado de Productos Químicos Objetivos: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se puedan generar por efecto de las emisiones de gases contaminantes y fugas en los productos almacenados. . Posible s Impactos: Riesgo de contaminación ambiental por manejo inadecuado de productos químicos. Tipo de Medida: Prevención y Mitigación. Acciones y Procedimientos a desarrollar: Almacenamiento - Mant ener las hojas de seguridad en las áreas donde se almacenan y manejan los productos químicos. - Es aconsejable comprar evit ando el exceso de envolt orios; y en envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos; adquiriendo preferentemente aquellos fabricados con materiales reciclados, biodegradables o que puedan ser retornados a los proveedores. - Se debe asegurar que los recipientes, estén herméticamente cerrados, a fin de que no se produzcan fugas al suelo por derrames y a la atmósfera por evaporación. - Etiquetar de manera claramente visible los materiales y productos siguiendo las normas específicas de almacenamiento para cada insumo. - No permitir el manipuleo por parte de personas no autorizadas. -Leer atentamente la etiquet a. Es imprescindible antes de comenzar a manipular el producto y respetar las condiciones del fabricante. - Mantener separadas formulaciones que puedan reaccionar en contacto. -E vitar las caducidades o vencimientos a fin de reducir residuos, usar el método FIFO “El primero en entrar el primero en salir, para evitar mantener productos vencidos. -Mant ener equipo de recolección de derrames como pala, escoba, rec ogedor manual, material absorbente como arena, aserrín. -Mant ener una señalización adecuada (pictogramas), sobre medidas de seguridad e higiene o de advertencia de peligro. -Colocar los productos químicos sobre pallets -Elaborar procedimientos escritos en caso de derrames de químicos. Documentos Referenciales. NTE INEN 2266:2013 NTE INEN 1927:92 Indicadores verificables de aplicación 130 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Registros fotográficos Documentos de procedimientos elaborados Hojas de seguridad en la bodega Pictogramas Kit de seguridad Responsable: Administración Costo de la medida: $. 100,00 Recomendaciones Generales Extremar las precauciones para evitar goteos y derrames accidentales. En caso de producirse un derrame accidental de productos químicos, emplear material absorbente para recogerlo y colocarlo en un recipiente cerrado para posteriormente entregarlo a gestores autorizados para su disposición final. En caso de producirse vertido accidental evitar que el derrame alcance a llegar a zonas de riesgos (río, canales, entre otros) Realizar inspecciones periódicas para verificar que no existan derrames de substancias líquidas que pudieran contaminar el medio ambiente. Los trabajadores deberán de ser instruidos para informar al administrador de cualquier derrame de cualquier sustancia químic a tóxica para tomar las medidas de seguridad correspondientes. 7.2.2 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS En la Hacienda s e generan desechos sólidos y líquidos, que si no son manejados adecuadamente podrían originar contaminación al ambiente, por lo que es indispensable aplicar un plan estructurado de manejo, a fin de evitar y/o minimizar el impacto negativo que las actividades de la hacienda bananera. En este programa se describen las actividades apropiadas para recolectar, almacenar y disponer los desechos sólidos, así también el manejo adecuado de aceites y lubricantes . Objetivos: Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes. Eliminar o minimizar los impactos generados por los desechos en el medio ambiente y la salud de los trabajadores. 131 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Implementar las medidas viables para el correcto manejo disposición de los desechos que garantice recoger, almacenar, segregar, envasar, transport ar y disponerlos, sin que estos originen afectaciones negativas al ambiente. Gestión de Residuos Sólidos No peligrosos La bananera, cuenta con una buena gestión de residuos sólidos, sin embargo es necesa rio establecer una medida en la que se establezca el manejo de los mismos para mitigar el efecto que puedan causar al ambiente, si no se da un manejo adecuado. La recolección y almacenamiento temporal de los residuos sólidos no peligrosos, generados en las áreas de trabajo deben ser depositados o conducidos hasta los lugares de rec olección o dis posición final establecidos por el Municipio. Medida 5 Nombre de la Medida: Manejo de Desechos Sólidos No peligrosos Objetivos: proporcionar las medidas ambientales necesarias para que la Bananera cumpla con la Legislación Ambient al y a la vez gestione correctament e los desechos sólidos no peligrosos que se generan en la finca. Posibles Impactos: Riesgo de contaminación de los alrededores de la finca Tipo de Medida: Prevención y Mitigación Acciones y Procedimientos a desarrollar: La recolección y almacenamiento temporal de los residuos sólidos no peligros os, generados en las áreas de trabajo durante las actividades de la bananera deberán ser depositados o conducidos hasta los lugares de recolección o disposición final establecidos por el Municipio. Los residuos sólidos no deberán almacenarse o disponerse al aire libre o en recipientes improvisados, se depositarán en recipientes destinados para ello, en lug ares establecidos para el efecto. Se debe dot ar a la finca de recipientes rotulados para basura, mínimo en dos colores para poder clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos. Los recipientes para almacenamiento deben contar con las siguientes características: -Peso y material que facilite el manejo durante la recolección -Hecho de material impermeable que facilite la limpieza como plástico -Deben estar dotados con tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección y además que no permita la entrada de agua, insectos y roedores. No depositar sustancias líquidas, ni residuos sólidos peligrosos, en recipientes destinados para recolección de residuos sólidos inertes o comunes. No deberá quemarse residuos sólidos a cielo abierto ni en contenedores. Se recomienda minimizar el volumen de residuos sólidos. Para este fin, la práctica del reciclaje de los residuos sólidos recuperables, como papel, plásticos, vidrios, madera y chatarra, resulta de gran utilidad. No depositar restos de banano en vías, caminos o a orillas del rio. 132 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Mantener registros de desechos generados y sitios de disposición. Documentos Referenciales. Anexo 6, de la Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, Titulo IV Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI De la Calidad Ambiental. Anexo II Normas de Calidad Ambiental: Recurso suelo Medio de Verificación: Verificación in-situ y registro fotográfico Registros de generación Responsable: Administración Costo de la medida: $150 Medida 6 Nombre de la Medida: Manejo de Desechos Peligrosos Objetivos: : proporcionar las medidas ambientales necesarias para que la hacienda Bananera cumpla con la Legislación Ambiental y a la vez gestione correctamente los desechos peligrosos que se generan durante la producción y beneficio del banano. Posibles Impactos: Riesgo de contaminación del suelo y del rio. Tipo de Medida: Mitigación y Prevención Acciones y Procedimientos a desarrollar: De acuerdo al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Des echos Peligroso, se define como desecho peligroso todo aquel desecho sólido, pastoso, líquido o gaseoso resultant e de un proceso de producción, trans formación, reciclaje, utilización o consumo y que contenga algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o tóxicas que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente. Los principales residuos peligrosos comúnmente generados en la bananera son: repuestos de maquinaria como filtros, baterías aceites lubricantes usados, trapos o envases impregnados con aceites o grasas minerales. Envases vacíos de agroquímicos. Residuos plásticos generados por el enfunde del banano, corbatines, biflex, los mismos que son catalogados como desechos especiales y que requieren de trat amiento adecuado para su disposición final. Clasificación. El primer paso que se deberá seguir para establecer una gestión integral de los residuos peligrosos, es clasificar los residuos sólidos inertes de los residuos sólidos peligrosos. Esto requerirá la asignación de envases diferenciados de acuerdo al tipo de residuo. Los residuos peligrosos deberán almacenarse en recipientes apropiados y debidamente etiquetados para su fácil identificación y no deberán ser dispuestos en conjunto con los residuos inertes. Almacenamiento. Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones 133 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE mínimas 1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN. 2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado provis to de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial. 3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias. 4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua. 5. Señalización apropiada con letreros de prevención y advertencia, en lugares y formas visibles. 6. Todo envas e durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá llevar la identificación. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resis tente a la intemperie. Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área. El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de des echos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino Transporte. La trasportación deben realizarla personas autorizadas El transporte de desechos peligrosos deberá realizarse acompañado de un manifiesto de identificación ent regado por el generador, deberán ser ent regados en su totalidad a las plantas de almacenamiento, reciclaje, tratamiento o disposición final debidamente autorizados que el generador hubiere indicado en el manifiesto. Disposición final. Se recomienda como técnica de disposición final de estos residuos, la reutilización de los mismos mediante recicladoras que cuenten con Licencia Ambiental otorgada por el MAE, o en su defecto, transferirlos al Gestor Autorizado para que sea este el encargado de la eliminación final. Registros Se deberá llevar un control mensual de los residuos, clasificando sus características, volumen, procedencia y disposición final del mismo, el c ual deberá estar disponible en todo momento para propósitos de control, evaluaciones y de auditoría ambiental. Además: Se debe implementar un área techada, protegida de la lluvia, para el almacenamiento temporal adecuado de los des echos plásticos como fundas para el banano biflex, triflex, impregnados de químicos, previa a la entrega al reciclador autorizado. Para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos se debe adecuar una bodega, que cumpla con las condiciones mininas exigidas por la legislación ecuatoriana, ser amplios, acceso restringido, y señalización acorde a la (NTE –INEN 2266). Obtener el Registro ante el MAE como generadores de desechos peligros os conforme al Art. 1 de Acuerdo Ministerial No.026. En caso de ocurrir un derrame de desec hos peligrosos líquidos (aceites y residuos de agroquímicos ), usar material absorbente para captarlo, recogerlo y colocarlo en un recipiente cerrado, gestionar como desecho peligroso Instruir al personal una vez al año sobre temas de manejo de desechos peligrosos.(se incluirá medida en el plan de capacitación) Entregar a los gestores autorizados por el MAE con licencia ambiental vigente utilizando el manifiesto único de entrega transporte y recepción de desechos peligrosos. La frecuencia de entrega dependerá de la cantidad generada. Documentos Referenciales. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos, 134 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Libro VI, Anexo 6, TULSMA. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por des echos peligrosos, Título V, Libro VI, TULSMA. Norma Técnica INE N 2266 sobre el Transporte, Almac enamiento y Manejo de P roductos Químicos Peligrosos. Medio de Verificación: Verificación in-situ y registro fotográfico de la construcción del área para almacenamiento temporal de desechos plásticos y adecuación de la bodega de desechos peligrosos. Registros de la disposición final y uso de los manifiestos único de entrega, transporte y recepción. Registro de movimiento de entrada y salida de desechos peligrosos. Declaraciones anuales de los desechos peligrosos. Registro de capacitaciones Responsable: Administración Costo de la medida: $ 1680,00 Gestión de Aceites Usados El proceso de abastecimiento y almacenamiento de insumos, sobre todo combustibles demanda de un estricto control desde su ingreso, almacenamiento hasta su utilización; así como el cumplimiento de las normas técnicas de almacenamiento y compatibilidad de productos que permitirán garantizar niveles óptimos de seguridad para el personal y el entorno. La bananera, cuenta con un parcial procedimiento de gestión residuos lubricantes generados, es necesario establecer una medida en la que se establezca el manejo de los mismos para mitigar el efecto que puedan causar al ambiente, si no se da un manejo adecuado. Se aplicaran las siguientes medidas para la manipulación y manejo de los Aceites Lubricantes. Medida 7 Nombre de la Medida: Manejo de Aceites Usados Objetivos: proporcionar las medidas ambient ales necesarias para que la bananera cumpla con la Legislación Ambiental y a la vez gestione correctamente los desechos peligrosos generados con el uso de aceites lubricantes. Posibles Impactos: Riesgo de contaminación ambiental Tipo de Medida: Prevención y Mitigación Acciones y Procedimientos a desarrollar: Adecuar una bodega para almacenamiento de ac eites usados y desechos de hidrocarburos, 135 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE de manera que tenga la capacidad apropiada de ac uerdo a usados. la generación de aceites La bodega debe ser cerrada con malla metálica, constar con fosa de retención o muro de contención de derrames y canaletas para conducir posibles derrames (15 cm. de profundidad), estas canaletas deben estar dirigidas fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. La bodega debe estar debidamente señalizada (prevención y comunicación de riesgo) contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios. Almacenar los residuos de aceite usado, las mezclas de emulsiones de agua con hidrocarburos en tanques metálicos de 55 galones, colocados sobre el cubeto de contención de cemento, hasta ser entregado al gestor ambiental autorizado. Los residuos contaminados con hidrocarburos tales como guantes, waypes, trapos, y otros elementos de similar nat uraleza, serán recogidos y se dispondrán en un recipiente similar al del aceite us ado, que estará ubicado de acuerdo a la distribución. Estos residuos serán entregados a gestores autorizados para su disposición final. Si se llegara a producir algún derrame sobre el suelo, el combustible deberá s er removido utilizando aserrín, arena, o cualquier otro material abs orbente. Los implementos usados para contención de derrames deberán ser gestionados como desechos peligrosos. Si se llegaran a contaminar los suelos con hidrocarburos provenientes de derrames accidentales, se colocarán en bolsas de p olietileno de espesor suficiente para que no se rompan y se almacenarán en el área definida, para ser ent regados al gestor Ambiental Autorizado. Si es necesario, aplicar remediación al suelo. Documentos Referenciales. TULSMA, Libro VI Anexo 2 Norma de Calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados . Medio de Verificación: Verificación in-situ y registro fotográfico Responsable: Administración Costo de la medida: sin costo Gestión de Desechos Líquidos El agua es uno de los recursos más susceptibles a la contaminación independientemente de cuál fuente provenga, por lo tant o se debe considerar t odo tipo de medidas para evitar y controlar la contaminación. El manejo de las aguas residuales deberá garantizar un efluent e final que cumpla con la normativa ambiental vigente. El manejo de las aguas residuales además de comprender el tratamiento del efluente, incluye la aplicación de medidas y procedimientos que permitan la reducción, reutilización y reciclaje de las mismas. En la bananera se generan aguas residuales procedentes de las actividades de producción y beneficio del banano. El correcto manejo y trat amiento de estos efluentes permiten evit ar afectaciones al ambiente. 136 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE La bananera, cuenta con una buena gestión de residuos líquidos, sin embargo es necesario establecer una medida en la que se establezca el manejo de los mismos para prevenir el efecto que puedan causar al ambiente, si no se da un manejo adecuado. Medida 8 Nombre de la Medida: Gestión de Desechos Líquidos Objetivos: proporcionar las medidas ambientales necesarias para que la hacienda Bananera cumpla con la Legislación Ambiental y a la vez gestione correctament e los desec hos líquidos que se generan durante la producción y beneficio del banano. Posibles Impactos: Riesgo de contaminación de cuerpos hídricos Tipo de Medida: Mitigación Acciones y Procedimientos a desarrollar: Se debe dar un mantenimiento y uso adec uado al pozo de filtrado de químicos que recogen el residuo de la corona. Se deberá efectuar las limpiezas respectivas al pozo anualmente, los lodos y los residuos líquidos generados en el mantenimiento y limpieza de los mismos serán eliminados a través de un gestor autorizado para su manejo Se debe tener un sitio establecido para sec ado de los lodos de los pozos cuando se les da el mantenimiento(cambio de filtros de arena, carbón y piedra) Revisar y diagnosticar anualmente el estado de la infraestructura, a través de pruebas en la cual se evalúen posibles fisuras del pozo y sistema de tuberías. Se efectuara la limpieza de los sistemas de recolección, canales y sumideros de aguas residuales de la empacadora cada vez que se efectúen procesos de producción. Cambiar los filtros para retener desechos sólidos y plásticos arrastrados por el agua usada en la empacadora c ada vez que sea necesario, cuando presente deterioro y limpiarlos cuando se taponen para impedir que pasen residuos plásticos a los canales de desagüe y así lograr que el agua sea descargada lo más limpia posible. Mantener registro de inspecciones y mantenimientos realizados . Documentos Referenciales. TULSMA libro VI, anexo 1, Reglamento de Saneamiento Bananero. Medio de Verificación: Verificación in-situ y registro fotográfico, Registro de inspecciones y mantenimiento realizados. Resultados de análisis establecidos en el monitoreo Responsable: Administración Costo de la medida: $ 200,00 137 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 7.2.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN Este programa incluye los procedimientos más adecuados para entrenar al personal, incentivarlo o concientizarlo. Establece las responsabilidades de su aplicación y promueve la participación del personal en la solución de diferentes problemas ambientales. La capacitación y concienciación tienen el propósito de impartir conceptos gener ales sobre medio ambiente, buenas prácticas de almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos, no peligrosos, manejo de productos químicos y combustibles, preparación y respuesta ante emergencias. Objetivos: Informar al personal que trabajará en la bananera sobre el PMA con el fin de que sea aplicado correctamente. Capacitar a los empleados mediante programas de entrenamiento sobre la forma ambientalmente más apropiada de desempeñar sus actividades. Instruir al personal sobre procedimientos a seguirse en caso de contingencia. A continuación se indican medidas de carácter general que deberán ser considerados por la bananera como parte de sus lineamientos de acción: Medida 9 Nombre de la Medida: Educación y Capacitación Ambiental Objetivos Minimizar el riesgo de incurrir en impactos ambientales por falta de capacitación al personal en temas relacionados con la gestión ambiental. Posible s Impactos: Cont aminación de los recursos por ausencia de conocimient os básicos de manejo ambiental. Tipo de Medida: Prevención Acciones y Procedimientos a desarrollar: Impartir Charlas en los siguientes temas: Educación Ambiental Se planificara la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes. Además será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA. Uso de y manejo adecuado de plaguicidas Todo trabajador que este en contacto con plaguicidas será capacitado en el uso y manejo correcto de estos productos, de manera que pueda evitar alguna contaminación que se pudiere presentar 138 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE durante su manipulación. Manejo de Residuos Peligrosos Se capacitara a todo el personal sobre el manejo de des echos peligrosos de manera que tengan conocimiento del peligro que representa estos productos si no se les da un manejo adecuado Capacitación en Seguridad Industrial Todo el personal de la bananera, debe conocer las normas de protección personal que se especifican en el Plan de Salud y Seguridad Industrial, para esto se realizará una inducción a todo el personal, teniendo en cuenta los cambios de personal y nuevos ingresos. Incluirá esta capacitación: Uso del equipo de protección personal Se dará a conocer la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades. Mantener registros de capacitación Las capacitaciones deberán ser registradas mediante memorias escritas y fotográficas, para evidenciarlas como documento habilitante en la próxima auditoría ambient al de cumplimiento o como documento para reporte del avance del cumplimiento del PMA. Se recomienda el uso del Formulario que se presenta a continuación: TEMA: NOMBRE DEL EXPOSITOR: FIRMA: FECHA: DURACION DEL EVENTO: INFORMACION DE LOS ASISTENTES NOMBRES APELLIDOS Y CARGO FIRMA 139 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Documentos Referenciales. Libro VI Título IV y VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA). Medios de verificación Registros de asistencia Charlas de capacitación Registro de Capacitaciones Registros de simulacros de eventos. Registros fotográficos Responsable: Administración Costo de la medida: $.800,00 7.2.5. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL El Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, busca cumplir las normas nacionales vigentes, asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene básico y contar con asistencia de los primeros auxilios. Este programa pretende mejorar las condiciones de trabajo de los empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de protección personal (EPP) indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad. Objetivos: Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo. Prevenir las enfermedades profesionales del personal. Mantener la salud de los trabajadores para evitar enfermedades y accidentes. A continuación se indican medidas de carácter general que deberán ser considerados por la bananera como parte de sus lineamientos de acción: Medida 10 Nombre de la Medida: Prevención y Riesgos de accidentes Objetivos: Mejorar las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial en las instalaciones de la hacienda. Posibles Impactos: Riesgo de incidentes y accidentes laborales y perdidas 140 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Tipo de Medida: Prevención Acciones y Procedimientos a desarrollar: Elaborar un Reglamento Interno de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Crear una estructura administrativa y operativa con lo cual se garantice la implementación permanente de normas de seguridad laboral. Se deberá contrat ar un especialista en el área de acuerdo a las normativas ecuatorianas para la elaboración e implementación los reglamentos de seguridad y salud de los trabajadores. Llevar registro de salud del personal que contengan el nombre, detalles de la salud e historial clínica del trabajador Realizar exámenes médicos anuales para los trabajadores que manipulan constant emente los productos químicos y a todos aquellos que laboren en áreas de riesgo. Proveer periódicamente según la necesidad de los empleados los respectivos equipos de seguridad para su protección personal entre estos se encuentran: cascos, mascarillas, overoles, guantes de nitrilo, tapones de oído, botas antideslizantes, faja lumbago y botas amarillas. Difundir las reglas de seguridad en áreas de operación y cont rolar que se cumplan las mismas en el uso de los equipos de protección. Llevar estadística de registros de accidentales ocasionadas en el trabajo Realizar inspecciones mensuales del estado y ubicación de extintores Toda persona que ingrese a laborar por primera vez deberá ser instruida sobre los riesgos existentes y el uso obligatorio de los equipos de protección personal (EPP). Mantener el botiquín en un área accesible, cerca de la empacadora donde labora el personal y verificar que se mant enga con los productos nec esarios para enfrentar emergencias y en buenas condiciones. Botiquín de Primeros Auxilios En la planta deben disponer de un botiquín de primeros auxilios, con medicinas e insumos que permitan brindar la atención inmediata e n caso de requerirlo. Deberá ubicarse en un lugar estratégico, al alcance de los trabajadores y siempre contar con medicina en perfecto estado. El botiquín debe revisarse trimestralmente y verificar el estado de los medicamentos. La persona responsable del botiquín debe llevar un registro de los empleados atendidos indicando todos los detalles al respecto. La custodia del botiquín debe darse a una persona res ponsable con el fin de que todos estén informados acerca de la disponibilidad, ubicación, contenido y manejo del botiquín. Lo mínimo que contendrá el botiquín será: Agua oxigenada, Alcohol de 96 grados, Yodo, blanco, Agua destilada, Gasa estéril, Algodón hidrófilo estéril, Esparadrapo, Bolsa para agua o hielo, Guantes esterilizados, Termómetro clínic o, Apósitos autoadhesivos, Analgésicos para el dolor de cabeza y la fiebre, Medicamentos para el dolor de estómago, anti diarreicos, para la congestión y gripe, colirio, parches para quemaduras, suero antiofídico. etc. 141 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Servicio Médico: En caso de accidente trasladar al herido al Hospital más cercano, para que les brinden ayuda especializada. -La bananera debe contar con una camilla en buen estado, para el transporte de accidentados. -Se debe capacitar en primeros auxilios a un trabajador, esto permitirá que sea el responsable de atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que dependiendo de la gravedad, el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud cercano o permanezca en el área en situación de reposo. El encargado deberá remitir un informe por escrito y en el laps o máximo de 24 horas al Jefe de Planta, en el que se reporte el accidente, cuando y como ocurrió y qué medidas se tomaron. En caso de ocurrir alguna exposición accidental que afecte a la salud del t rabajador (por ejempl o, inhalación de algún producto químico), este debe ser evacuado inmediatament e del área de exposición y llevado al aire libre, dar los primeros auxilios hasta que su recuperación sea completa y si es necesario llevarlo a un cent ro médico,. Si ocurre una ingestión accidental, el pacient e debe ser hospitalizado, previa la aplicación de primeros auxilios. Documentos Referenciales. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores Medio de verificación Exámenes realizados a los trabajadores Registros de salud de los trabajadores Registros de accidentes Registro de inspecciones Registro de entrega de EPP Reglamento Interno de Seguridad y Salud Registros fotográficos Responsable: Administración Costo de la medida $.1730,00 Especificaciones del equipo de protección personal (EPP) Los trabajadores deberán ser provistos de los elementos de protección personal requeridos, de acuerdo a las diferentes actividades a desarrollar Todos los trabajadores deberán portar los EPP. La bananera deberá proveer a todos los trabajadores que necesite, según el puesto de trabajo lo siguiente: - Protección auditiva. 142 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE - Lentes o anteojos de seguridad. (En caso de requerirlo) - Ropa de trabajo (overol). - Guantes de seguridad. - Zapatos o botas de seguridad. -Mandil Ropa de Trabajo La ropa habitual de trabajo deberá ser de algodón, ajustada al cuerpo, reduciendo o eliminando los elementos que puedan producir atrapamiento o enganches (cinturones bocamangas, cordones, bolsillos, etc.). Protección para Ojos Este tipo de protección sirve para evitar impactos de objetos y salpicaduras de líquidos y químicos. Para los ojos existen varios tipos de protectores: rígidos, flexibles con marco. Protección de las vías respiratorias Protege de contaminantes, como partículas que pueden afect ar las vías respiratorias como vapores tóxicos. Protección De Extremidades Protege del peligro del cont acto con sustancias químic a irritantes o toxicas, riesgos de por factores mecánicos, físicos, químicos y biológicos. Para la protección de las manos es necesaria la utilización de guantes, el tipo de guante dependerá de la actividad que realiza el trabajador, es decir, para trabajo pesado se utilizarán guantes de cuero, para manejo de químicos guantes de polietileno, etc. Es muy importante que se utilice solamente el tipo de guante apropiado para el trabajo que se esté haciendo. Para protección de los pies se usaran botas de caucho. Protección contra Ruido Utilizar tapones para oídos u orejeras puede ayudar a proteger los oídos. La exposición a altos niveles de ruido puede causar pérdidas o discapacidades auditivas irreversibles así como estrés físico o psicológico. Los tapones para oídos de material alveolar, de algodón encerado o de lana de fibra de vidrio son fáciles de ajustar correctamente. Equipos de Protección Personal para aplicación de pesticida Clases y uso adecuado Ropa impermeable (para evitar el contacto de la piel con pesticidas) en buen estado. La ropa debe mantenerse completamente cerrada durante su uso; lavarse luego de cada aplicación y cambiarse cuando presente algún deterioro. 143 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Uniforme de dotación: procurar usar siempre por dentro del uniforme impermeable, debiendo lavarse siempre luego de cada aplicación y cambiarse cuando presente algún deterioro. Protector ocular con protecciones al contorno del lente. Capucha impermeable y casco con visor de, acetato. Mascarillas para pesticidas y filtros para pesticidas, Guantes de puño largo de caucho impermeables que deben ir por dentro de la manga del impermeable. Botas de goma y PVC, con suela antideslizante de caña alta, que deban ir por dentro .del pantalón impermeable. Mantenimiento Los equipos de protección personal para pesticidas se deben usar limpios y en buenas condiciones, para lo cual: Traje y botas deben lavarse adecuadamente con agu a y jabón (por más corto que hay a sido el período de su uso) y hacerlo utilizando guantes impermeables que igualmente deben ser lavados al final. Las mascarillas para pesticidas deben ser limpiadas y luego desinfectadas con alcohol, al igual que el protector ocular después de cada, utilización. Los cartuchos filtrantes deben cambiarse de acuerdo a la recomendación del fabricante. 7.2 6 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGO Incorpora los lineamientos, directrices y procedimientos a seguir para dar una respuesta inmediata y eficaz sobre algún evento imprevisto sea natural o antropogénico, para garantizar la seguridad del personal y minimizar los efectos sobre los componentes. Ante la probabilidad de fugas y derrames en las operaciones de carga y descarga de los productos, es importante establecer prácticas de seguridad y procedimientos escritos de manejo, como así también un plan de contingencias. El Plan de Contingencia estará diseñado para activar la respuesta inmediata ante la oc urrencia de emergencias que pongan en riesgo la integridad física de los trabajadores, usuarios, residentes y personas que vivan en el área inmediata de donde se desarrollara la actividad. 144 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Objetivos: Establecer mecanismos de alerta y puesta en marcha de la respuesta ante un event ual accidente, que permita dar una rápida respuesta minimizando las perdidas. Determinar responsabilidades entre los miembros del personal para ejecut ar las acciones para el control de contingencias. Medida 11 Nombre de la Medida: Respuesta ante Contingencias Objetivos Obtener una respuesta rápida, eficiente y segura para garantizar la seguridad del personal y minimizar los efectos sobre los componentes ambientales en c aso que se produzca una contingencia. Posibles Impactos: Riesgo por afectaciones a los trabajadores y al medio ambient e por falt a de una respuesta inmediata a contingencias Acciones y Procedimientos a desarrollar: -La Bananera debe elaborar, implementar y dar mantenimiento a un Plan de Contingencias. -Este plan deberá ser puesto a prueba anualmente por medio de simulacros (incendio, derrame que químicos, materiales peligrosos, accidentes), para evaluar la capacidad de respuesta y acción ant e las emergencias propuestas, y hacer los correspondientes ajustes en caso de requerirlo. -Establecer los mecanismos de alerta y puesta en marcha del Plan de Contingencias, que permitan dar una respuesta rápida minimizando las pérdidas humanas. -Det erminar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de ejecut ar las acciones para el control de contingencias. -El personal que labora en la empresa debe regirse por el Plan de Emergencias. Documentos Referenciales. Ley de Gestión Ambiental. Título II Capitulo II De la Autoridad Ambiental Medios de verificación Registros fotográficos Plan de Contingencias Registro de simulacros realizados 145 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Responsable: Administración Costo de la medida: $ 1200,00 7.2.7 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS El presente Plan de Manejo Ambiental considera los intereses tanto de la bananera como de l as comunidades y/o organizaciones (cooperativas y asentamientos) identificadas dent ro del área de influencia directa e indirecta de la hacienda. La finalidad de éste programa es lograr un acercamiento comunitario y propender a mantener buenas relaciones con los pobladores. El presente Programa de Relaciones Comunitarias para la bananera contiene medidas y acciones a tomar como parte de s u programa de responsabilidad s ocial para los asentamientos más próximos (área de influencia directa e indirecta). A continuación se indican medidas de carácter general que deberán ser considerados por la bananera como parte de sus lineamientos de acción: Medida 12 Nombre de la Medida: Buenas Relaciones Comunitarias Objetivos Lograr el reconocimiento por parte de la comunidad, de tal manera que se perciba a la bananera como una empresa socialmente responsable. Establecer un lazo entre la bananera y las comunidades cercanas para el mejoramient o de la calidad de vida de los pobladores a través de acciones con la comunicación y apoyo social. Posible s Impactos: Malas relaciones entre la comunidad de la área de influencia y la bananera por una negativa precepción por las actividades desarrolladas en la hacienda. Tipo de Medida: Mitigación Acciones y Procedimientos a desarrollar: Las principales estrategias de comunicación e información hacia la comunidad es la difusión del Estudio y el Plan de Manejo Ambiental es a través del Proceso de Participación Social. Es importante para mant ener una buena relación con la comunidad, que para la 146 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE contratación de la mano de obra y adquisición de materiales, se les dé prioridad a los habitantes del sector, para de esta manera dinamizar la economía y crear un ambient e favorable de la población hacia la bananera. Establecer reuniones con líderes comunitarios para rec oger criterios de la población y re direccionar acciones que les beneficie mutuamente. Los empleados de la bananera deberán cumplir con las normas de comportamient o especificadas. Entre estas normas se encuentran las siguientes: La cordialidad y el respeto son los factores principales para mantener una buena relación con la población. Por tanto, los empleados de la bananera, deberán trabajar en función de mantener una buena relación con los pobladores del sector. No disponer de ningún tipo de desechos de las actividades de la bananera, fuera de sus límites o en áreas tales como linderos, con los que de manera indirecta se afecte a las comunidades o propiedades vecinas. Cumplir con las medidas especificadas en el Programa de S eguridad Industrial con el fin de precaut elar la salud y la integridad individual y colectiva del personal de las comunidades vecinas. Apoyo a manifestaciones culturales, educativas y deportivas mediante la participación en común. En caso de presentars e quejas de la comunidad, éstas deberán ser receptadas y atendidas en el menor tiempo posible. Documentos Referenciales. Ley de Gestión A mbiental. Tít ulo II Capitulo II De la A utoridad Ambiental y Titulo V I Capítulo I de las acciones civiles Medios de verificación Registro de eventos realizados Registro de reuniones con los líderes de las comunidades. Registros fotográficos Registro de posibles quejas atendidas Responsable: Gerencia administrativa Costo de la medida: Sin costo 7.2.8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO El propósito es constar con una programación que permita la implement ación de todas las medidas durante las diferentes fases del proyecto de manera sistemática, así como con el mec anismo de vigilancia y control a fin de determinar si las medidas de mitigación, prevención y control, definidas en el Plan de Manejo Ambiental se ejecutan adecuadamente y surten el efecto deseado o tienen que ser ajustadas, si es el caso. 147 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Para preparar el P rograma de Monitoreo, se tomará en cuent a la normativa ambient al vigente en el país y se propondrá el cumplimient o riguroso de los parámetros de calidad ambient al establecidos como son (límites de descarga, límites de emisión entre otros. Medida 13 Nombre de la Medida: Monitoreo Objetivo: El objetivo del plan es verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involuc rados en las actividades durante la operación, mantenimient o y abandono de las instalaciones de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental. Posibles Impactos: Contaminación de los recursos agua por descargas de aguas residuales. Tipo de Medida: Control Acciones y Procedimientos a desarrollar: Monitoreo de la calidad del agua Se realizará un análisis de la calidad de agua Aspecto tipo Punto de muestreo Parámetros Frecuencia Referencia legal Agua Efluente Canal de descarga del proceso del banano(empacadora) pH, Aceites y Grasas, Sólidos Suspendidos Totales, D.B.O., D.Q.O., Fosforo, Color, Turbiedad, Tensoactivos Semestral Tabla 12, Anexo 1 Libro VI,TULSMA Organoclorados totales, Organofosforados totales, Carbamatos Nitrógeno total Los análisis deberán ser realizados por un laborat orio acredit ado por OAE. Los resultados deberán ser procesados y analizados en un informe que deberá presentarse en la auditoria d e cumplimiento a la Autoridad Ambiental competente. Luego de la realización de los monitoreos, los resultados deben ser reportados a la Autoridad Ambiental. 148 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Monitoreo y Control de Niveles de Ruido Las fuentes generadoras de ruido ambient al que sería la estación de riego y drenaje, usada en la etapa invernal no se encuentra cerca de poblados que puedan ser afectados, además se encuentra rodeado por otras bananeras, por lo tanto en esta zona muy intervenida no se encuentran especies de flora y fauna silvestres que puedan ser afectados. Por las razones expuestas no es neces ario realizar el monitoreo de este parámetro. Además: Semanalmente se verificara las condiciones de operación del equipo y maquinaria que empleen combustible para su funcionamiento, de m anera que se determine oportunamente la necesidad de un trabajo de mantenimiento. Diariamente se verificará que los trabajadores utilicen apropiadamente su equipo de protección personal, con énfasis aquellos expuestos a riesgos de trabajo. Mensualmente se realizaran inspecciones sobre el estado y ubicación de extintores. Documentos Referenciales. Libro VI Anexo 1 Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA) Medios de verificación Análisis y Resultados de los Monitoreos Registros de inspecciones Responsable: Gerencia Administrativa Costo de la medida: 800 Medida 14 Nombre de la Medida: Seguimiento del Plan de Manejo Objetivo: El objetivo del plan es verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involuc rados en las actividades durante la operación, mantenimient o y abandono de las instalaciones de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental. Posible s Impactos: Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y de los ecosistemas por falta de seguimiento de las medidas medioambientales en la bananera. Tipo de Medida: Seguimiento Acciones y Procedimientos a desarrollar: 149 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Analizar y evaluar de manera anual el desempeño ambiental, en todas las actividades. Residuos: La generación anual de los diferentes tipos de residuos identificados Los porcentajes de generación de cada tipo de residuos en relación a la cantidad total de residuos generados en el año. La cantidad anual de residuos peligrosos generados. Entrega a gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente. Seguridad Industrial: Número anual de incidentes y accidentes en función de los días totales laborados en el año. Número de accident es que causaron afectaciones graves a la salud de los empleados o a la salud de la población del área de influencia. Número anual de simulacros realizados en función de los simulacros planificados. Entrega de equipo de Protección Personal Capacitación: Número total de capacitaciones técnicas realizadas en el año, en función de las capacitaciones planificadas. Número total de empleados que han sido capacitados. Relaciones Comunitarias: Número anual de denuncias o quejas formuladas por la comunidad y atendidas por la empresa (referentes a aspectos ambientales). Porcentaje de personas del sector que califican como favorable la gestión de la bananera. Documentos Referenciales. Legislación Ambiental Vigente. Medios de verificación Registros y documentos de cada actividad Registros fotográficos Plazo de ejecución de la actividad: Evaluación anual Responsable: Gerencia Administrativa Costo de la medida: Costo administrativo 150 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Se deben tener organizados y actualizados todos los registros de los monitoreos realizados. Registros de los análisis realizados a los efluentes y los respectivos reportes al MAE de los resultados. Registro de los Manifiestos Únicos de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos. Registros de Capacitaciones realizadas al personal Registros de simulacros Registros de entrega de Equipo de Protección Personal a los Trabajadores Registro de mantenimiento y calibración de equipos Registro de generación y disposición de desechos peligrosos Registros de revisión médica de los trabajadores y de accidentes Registro de inspecciones 7.2.9 PROGRAMA DE ABANDONO Después de la vida útil de la bananera caso de no ser económicament e rentable, se abandonará el área de acuerdo a un programa preparado para el efecto, el mismo que consta de tres partes: Abandono y cierre de operaciones Movilización del equipo y limpieza, y Restauración de las áreas afectadas. Este programa contempla el mecanismo utilizado para la rehabilitación de las áreas que han sido afectadas por perdida de vegetación, contaminación de suelo por derrame de hidrocarburo, y recolección de todo el material de construcción disperso que no sea de la zona. Medida 15 Nombre de la Medida: Abandono y Cierre de Operaciones Objetivo: El objetivo del plan es recuperar el área luego de las actividades de remediación con mínima afectación ecológica. Posible s Impactos: Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y de los ecosistemas si es que no se realiza del desalojo de manera adecuada. Tipo de Medida: Mitigación Acciones y Procedimientos a desarrollar: Los equipos serán retirados y desmovilizados. E vacuar el menaje utilizado en proceso y empacado de banano: maquinaria y equipos, menajes de oficina, envas es vacíos, remanentes de productos químicos, residuos sólidos, líquidos y peligrosos generados en la empresa. 151 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Entregar todos los desechos peligros os a los gestores autorizados por el Mi nisterio de Ambiente. Despejar y limpiar área de drenaje de los desechos Desmontar todos los equipos y maquinaria de la empresa (bombas de riego y drenaje, generadores, tanques de combustible, etc.) Cerrar técnicamente pozos y sistemas de tratamiento. Movilización del equipo y limpieza Los enseres y equipos serán transportados hasta un sitio de almacenamiento. Los edificios modulares y el acero estructural, chatarra serán transportados hasta el sitio de almacenamiento para ser reciclados. Los escombros serán llevados sitios establecidos por el Municipio, previa autorización, Las estructuras de madera serán desmanteladas y/o utilizadas como relleno biodegradable in situ, o dejadas para el uso de la comunidad (tablones). Los residuos de aceit e será almacenados en tanques de 55 galones hasta ent regar a gestores autorizados. Restauración de las áreas afectadas Todas las áreas alteradas serán restauradas hasta devolverlas a una condición equivalente a la original. La restauración incluirá la nivelación del terreno e inicio de la revegetación natural. Las principales actividades a realizar son. Análisis de la calidad de suelo, y tratamiento de este en caso de alteración de su calidad. Enriquecimiento orgánico de la tierra con abono orgánico. Reforestación con árboles nativos de la zona Mantenimiento a los arboles sembrados hasta que su probabilidad de sobrevivencia sea óptima. El área deberá ser inspeccionada por un repres entant e del Ministerio de Ambiente durante y después de la implementación de este plan. Documentos Referenciales. Legislación Ambiental Vigente. Medios de verificación Cronograma e Inventario del desalojo y retiro Verificar in situ el desalojo y limpieza del área Registros fotográfico Responsable: Gerencia Administrativa Costo de la medida: Gastos por estimarse 152 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 7. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL NC/IMPACTO MEDIDA PROPUESTA PROGRAMA DE PREVENCIÓN PLAZO DE APLICACION FRECUENCIA DE APLICACION RESPONSAB LE DE APLICACION COSTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACION Administración Costo operativo Numero de mantenimient os hechos Registro de mantenimientos Facturas Administración - Disminución de emisiones de gases a la atmosfera Verificación situ Y CONTROL DE LA CONTAMINAC IÓ N Control de Emisiones Gaseosas RIESGO DE CONTAMINACI ÓN DEL AIRE El Promotor mantendrá un adecuado mantenimiento de sus equipos y máquinas de combustión interna, con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases. 1 mes Se evitara la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera. Inmediato Revisión mensual Cambio de aceite y filtros según la necesidad Continua Tener registros de mantenimiento periódico preventivo y correcti vo, para los equipos usados en el sistema de bombeo 1 mes Continua Administración Costo operativo Numero de mantenimient os Registros de mantenimiento Se debe controlar que los vehículos pesados que ingresen a cargar el banano desde la finca hasta el puerto estén en buenas condiciones para que no generen contaminación con gases. Inmediato Continua Administración - Bananera se encuentra libre de contaminación de gases emanados de vehículos en mal estado Verificación situ Medidas de Mitigación de Ruido 153 in in ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Todos los equipos de bombeo, generación y motores deben estar perfectamente calibrados y en buen estado a fin de reducir el ruido, vibraciones y emisiones a la atmósfera. Inmediato trimestral Administración Costo operativo Equipos debidamente calibrados y en buen estado Registros calibración Los operadores de estos equipos, deberán contar de los elementos de protección personal (EPP) orejeras y controlar su uso Inmediato Continua Administración 50 Operadores se encuentran protegidos del ruido que pueda afectar su salud Registros de entrega de EPP Fotografías TOTAL de $50 Manejo de Combustibles RI ES GO DE CO NT AMI NA CI ÓN DEL SUELO Mantener en óptimas condiciones las instalaciones de recepción, mantenimiento y transferencia de combustible. Inmediato Continua Administración Costos operativos Numero de chequeos realizados Verificación situ Instruir a los operadores que realizan la transferencia de combustibles para mejorar el método de trabajo y evitar los derrames 3 meses Anualmente Administración 200 Número de operadores capacitados Registro de capacitaciones Se debe contar con material absorbente como arena, aserrín, etc., para recoger los hidrocarburos en caso de derrames. Inmediato Continua Administración 30 Fotografías Verificación en el lugar En caso de derrames accidentales de combustibles emplear material absorbente para captarlos, recogerlos para posteriormente colocarlos en un recipiente cerrado para ser entregados a gestores calificados para su disposición final. Rotular tanque de combustible que identifique el tipo de combustible y su capacidad, poner señalética de advertencia. Inmediato Según necesidad Administración Costos operativos Cantidad de materiales de recolección Número de derrames suscitados Tanque de combustible se encuentra debidamente Registros fotográficos 3 meses Una vez la Administración 60 Manifiestos únicos entrega gestores autorizados 154 in de a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE identificado Poner cerramiento con malla al tanque de almacenamiento de combustible 3 meses Una vez Administración 400 El área del tanque de combustible se encuentra debidamente cerrado para evitar el ingreso de personal no autorizado Registros fotográficos Verificación ene le lugar Manejo de Plaguicidas Se deberá mantener el respeto la prohibición de aplicaciones aéreas en un radio de acción aproximado 200 metros, desde la orilla de todo cuerpo hídrico, zonas pobladas, centros educativos (durante horarios de clase), centro de salud. Considerando lo dispuesto en la Resolución General de Aviación Civil en Operación de Aeronaves de uso Agrícola. RO 07 de Marzo del 2012. Inmediata El productor bananero, al tratar con plaguicidas tóxicos (nematicidas, insecticidas) es la persona responsable de la colocación de rótulos de advertencia que indique "PROHIBIDO EL PASO ¡CUIDADO! CULTIVO TR ATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando una mano, una calavera o cualquier símbolo que señale que está prohibido el paso. Los rótulos deben ser visibles y colocados a la entrada de los caminos y guardarrayas comúnmente utilizados por peatones. Instruir al personal sobre el manejo, aplicación y gestión de desechos resultantes de plaguicidas y agroquímicos 3 meses 4 meses Permanente Anualmente Administración Costos operativos La bananera se encuentra trabajando de acuerdo a las reglamentacio nes para las fumigaciones Registro de fumigaciones Administración 80 Personas advertidas del peligro de los plaguicidas en el campo Letreros campo fotos Administración Gastos estimado en plan de capacitación Número de operadores capacitados Registro de capacitaciones en 155 el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE En caso de ocurrir un derrame de plaguicidas enfrentarlo con los implementos del kit para contener derrames: material absorbente, recipientes, pala, carretilla y otros. Inmediata Según la necesidad Administración Costos operativos Número de derrames suscitados Registro Fotografías Los implementos utilizados para la contención de los derrames deberán ser gestionados como desechos peligrosos. ------------------- Permanente Administración Costos operativos Manifiestos únicos entrega gestores autorizados Se debe usar únicamente aprobados por Agrocalidad ------- Los implementos de limpieza son debidamente gestionados Detalle de productos usados productos Permanente Administración TOTAL -- de a Fichas técnicas de los productos $ 770 Manejo de aguas mezcladas con Hidrocarburos RIESGO DE CONTAMINACI ÓN DEL AGUA Se deberá realizar una limpieza frecuente de sistema separador agua-aceite y los residuos provenientes de dicha limpieza deberán ser depositados en los recipientes de almacenamiento de grasas y aceites usados, para ser entregados al gestor autorizado. Un mes Continua Administraci ón Costos operativos Numero de limpiezas hechas Registros limpieza Fotos Uso eficiente del agua Programa de Manejo de Residuos Líquidos Comunes Realización de programas internos y uso eficiente del agua al interior de la bananera 3 meses Administración 60 Manejo de efluentes y desechos 156 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Los desechos generados por las actividades de los trabajadores (fundas, botellas, papeles, tarrinas, etc.) deberán ser recolectados en recipientes destinados para el efecto y debidamente rotulados, no permitir de ninguna manera botar desechos en el rio Las descargas de agua del proceso del banano deben mantenerse dentro de los límites permisibles por la Legislación Ambiental. Se deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. TOTAL Inmediata Continua Administración Desechos adecuados en sus recipientes Verificación in situ fotos Continua Administración Resultados de análisis realizados Continua Administración Resultado de los análisis dentro de los límites permisibles Número de registros de efluente Registros generación efluentes de de $.60 Manejo adecuado de Productos Químicos Mantener las hojas de seguridad en las áreas donde se almacenan y manejan los productos químicos. Mantener recipientes herméticamente cerrados, etiquetarlos, mantener separados las formulaciones que producen reacción. Mantener en bodegas equipo de recolección de derrames, señalización adecuada, y mantener los productos sobre pallets. Elaborará procedimientos escritos sobre manejo de químicos y para casos de derrames. 100 Realizar inspecciones periódicas para verificar que no existan derrames de substancias líquidas que pudieran 157 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE contaminar el medio ambiente TOTAL $ 100 PROGRAMA DE MANEJ O DE DESECHOS S OLIDOS Y LIQUIDOS D ESEC H OS N O PEL IGR OS OS RI ES GO DE CO NT AMI NA CI ÓN POR I N AD EC UA D A DISPOS IC IÓ N DE LOS DESECHOS Los residuos sólidos no deberán almacenarse o disponerse al aire libre o en recipientes improvisados. Los residuos se depositarán en recipientes destinados para ello, en lugares establecidos para el efecto. Inmediata Se debe dotar a la finca de recipientes rotulados para basura, mínimo en dos colores para poder clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos Los recipientes para almacenamiento deben contar con las siguientes características: -Peso y material que facilite el manejo durante la recolección -Hecho de material impermeable que facilite la limpieza como plástico -Deben estar dotados con tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección y además que no permita la entrada de agua, insectos y roedores Los recipientes o contenedores reutilizables para el almacenamiento de desechos sólidos, deberán ser lavados con una frecuencia tal que presenten condiciones sanitarias inobjetables 1 mes ----- Continua ----- Administración Buen aspecto la Finca de Verificación situ Administración 150 Numero de Recipientes en la Finca Fotografías Administración --- Característic a de los Recipientes Fotografías Administración 158 in ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Para el lavado de los recipientes deberán seleccionarse detergentes con propiedades biodegradables o benignas con el medio ambiente, para no afectar la calidad del agua en la descarga. Administración No se depositarán sustancias líquidas, excretas, ni residuos sólidos peligrosos, en recipientes destinados para recolección de residuos sólidos inertes o comunes. No deberá quemarse residuos sólidos a cielo abierto ni en contenedores No deberá quemarse residuos sólidos a cielo abierto ni en contenedores Administración Se recomienda minimizar el volumen de residuos sólidos. Para este fin, la práctica del reciclaje de los residuos sólidos recuperables, como papel, plásticos, vidrios, madera y chatarra, resulta de gran utilidad. Los residuos, generalmente materia orgánica, no requerirán de tratamiento alguno previo a su disposición final. Administración Administración COSTO $.150 Desechos Peligrosos RIESGO DE CONTAMINACI ÓN POR DESECHOS PELIGROSOS Se debe clasificar los desechos en envases diferenciados, los recipientes deben estar etiquetados para su identificación 1 mes Continua Administración 80 Numero de recipientes etiquetados Facturas Fotos verificación in situ 159 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Se recomienda como técnica de disposición final de estos residuos, la reutilización de los mismos mediante recicladoras que cuenten con Licencia Ambiental otorgada por el MAE, o en su defecto, transferirlos al Gestor Autorizado para que sea este el encargado de la eliminación final. Se debe implementar un área techada para el almacenamiento temporal adecuado de los desechos plásticos, previo a la entrega a un gestor autorizado. 1 mes Continua Registrarse ante el MAE como generadores de desechos peligrosos conforme al Art. 1 de Acuerdo Ministerial No.026. Entregar a los gestores autorizados por el MAE con licencia ambiental vigente utilizando el manifiesto único de entrega transporte y recepción de desechos peligrosos. Inmediata Una sola vez Administración 200 No. registro ------------- La frecuencia de entrega dependerá de la cantidad generada Según la necesidad Administración - Numero de entregas realizadas Administración - Número de derrames suscitados Manifiestos únicos de entrega a gestores autorizados --------- Administración 600 Adecuación realizada Registro fotográficos Verificación situ 3 meses En caso de ocurrir un derrame de desechos peligrosos líquidos (aceites y residuos de agroquímicos), usar material absorbente para captarlo, recogerlo y colocarlo en un recipiente cerrado. Para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos se debe adecuar una bodega, que cumpla con las condiciones mininas exigidas por la legislación ecuatoriana, ser amplios, acceso restringido, y señalización acorde a la (NTE –INEN 2266). 3 meses Instruir al personal una vez al año sobre temas de manejo de desechos peligrosos 3 meses Administración Administración --------- Administración 800 (costo incluido en plan de Numero de residuos reciclados Registros entrega Construcción realizada Registro fotográficos Verificación situ De Número de personal instruido f de in Registro como generador de desechos peligrosos Manifiestos únicos de entrega a gestores autorizados in Registro de instrucciones. Fotografías 160 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE capacitac ión TOTAL $. 1680 Aceites lubricantes RIESGO DE CONTAMINACI ÓN POR MALA GESTIÓN DE ACEITES LUBRICANT ES Adecuar una bodega para almacenamiento de aceites usados y desechos de hidrocarburos, de manera que tenga la capacidad apropiada de acuerdo a la generación, la bodega ser cerrada con malla metálica, constar con muro de contención de derrames, canaletas para conducir posibles derrames (15 cm. De profundidad), dirigidas a fosas de retención. La bodega debe estar señalizada y contar con sistema de respuesta ante incendio. Continuar almacenando los residuos peligrosos compuestos por aceite usado (que no es reusado en las garruchas), las mezclas de emulsiones de agua con hidrocarburos en tanques metálicos de 55 galones. Los residuos contaminados con hidrocarburos tales como guantes, waypes, trapos, y otros elementos de similar naturaleza, serán recogidos diariamente y se dispondrá de un recipiente similar al del aceite usado, que estará ubicado de acuerdo a la distribución. Estos residuos serán entregados a gestores autorizados para su disposición final Si se llegara a producir algún derrame sobre el suelo, el combustible deberá ser removido utilizando aserrín, arena, o cualquier otro material absorbente. Los 4 meses Una vez Administración $. 800 Los aceites usados y residuos de hidrocarburos son almacenados adecuadame nte Fotografías Verificación en el lugar Inmediata Cada vez que se generen estos residuos Administración -- Cantidad de residuo almacenado Fotografías Verificación en el lugar Inmediata Cada vez que se generen estos residuos Administración -- Cantidad de residuo almacenado Registro de entrega a gestor autorizado Cada vez que se produzca algún Administración -- Cantidad de residuo generado Registro de entrega a gestor autorizado 161 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE implementos usados para contención de derrames deberán ser gestionados como desechos peligrosos derrame Si se llegaran a contaminar los suelos con hidrocarburos provenientes de derrames accidentales, se colocarán en bolsas de polietileno de espesor suficiente para que no se rompan y se almacenarán en el área definida, para ser entregados al gestor Ambiental Autorizado. Si es necesario, aplicar remediación al suelo. Cada vez que se produzca alguna contaminació n por derrame Administración TOTAL -- Acción realizada Registro de entrega a gestor autorizado Buen estado de los pozos y sistema de tubería Fotografías Registro de mantenimiento Registro de entrega a gestor autorizado $. 800 D ESEC H OS L ÍQU ID OS RIESGO DE CONTAMINACI ÓN POR EFLUEN T ES Se debe dar un mantenimiento periódico y uso adecuado al pozo de sedimentación. -Se deberá efectuar las limpiezas respectivas al pozo anualmente, los lodos o residuos sólidos (peligrosos) y los residuos líquidos generados en el mantenimiento y limpieza de los mismos los cuales serán eliminados a través de un gestor autorizado para el manejo y destrucción de los mismos. -Se debe tener un sitio establecido para secado de los lodos de los pozos cuando se les da el mantenimiento(cambio de filtros de arena, carbón y piedra -Revisar y diagnosticar anualmente el estado de la infraestructura, a través de pruebas en la cual se evalúen posibles fisuras del pozo y sistema de tuberías . 2 meses anual Administración 200 162 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Se efectuara la limpieza de los sistemas de recolección, canales y sumideros de aguas residuales de la empacadora cada vez que se efectúen procesos de producción. Después de cada proceso Administración -- Buen estado del sistema Registros limpieza Cambiar los filtros para retener desechos sólidos y plásticos arrastrados por el agua usada en la empacadora cada ve z que sea necesario, cuando presente deterioro y limpiarlos cuando se taponen para impedir que pasen residuos plásticos a los canales de desagüe y así lograr que el agua sea descargada lo más limpia posible. Cada vez que sea necesario Administración 50 Filtros en buen estado Fotografías Registro de mantenimiento Periódica Administración Buen estado de los pozos y sistema de tubería Fotografías Registro de mantenimiento Registro de entrega a gestor autorizado Mantener registro de inspecciones mantenimientos realizados y 1 mes TOTAL de $250 PLAN DE CONTINGENCIA Y RIESGOS RIESGO POR AFECTACIONES A LOS TRABAJADORES Y AL MEDIO AMBIENTE POR FALTA DE UNA RESPUESTA INMEDIATA A CONTINGENCIAS La Bananera ENMITA DE LA NUBE debe elaborar, implementar y dar mantenimiento a un Plan de Contingencias 6 meses Administración Establecer los mecanismos de alerta y puesta en marcha del Plan de Contingencias, que permitan dar una respuesta rápida minimizando las pérdidas humanas y determinar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de ejecutar las acciones para el control de contingencias 6 meses Administración 700 Personal preparado para enfrentar una emergencia Personal organizado para enfrentar una emergencia Registro de implementación del plan fotos Registros 163 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE El personal que labora en la bananera debe regirse por el Plan de Emergencias. Este plan deberá ser puesto a prueba anualmente por medio de simulacros, para evaluar la capacidad de respuesta y acción ante las emergencias propuestas -- Anual Administración TOTAL 500 Personal preparado para enfrentar una emergencia Numero de simulacros realizados $ .1 2 0 0 PROGRAMA DE CAPACITACIO N Y CONCIENC IA C IO N RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS POR FALTA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE MANEJO AMBIENTAL Y ACCIDENTES Contratar un instructor o profesional para dictar charlas de seguridad Industrial, buenas prácticas ambientales, Uso y Manejo de Plaguicidas, Manejo de Residuos Peligrosos al personal 3 meses Programar en 1 año Mantener registros de capacitación Administración 800 Personal capacitado en temas ambientales Registros de asistencia a charlas de capacitación Registro de Capacitaciones Registros de simulacros de eventos. Registros fotográficos La bananera contara con el reglamento de seguridad y salud de sus empleados Reglamente implementado Fotografías Registros Administración TOTAL $800 PROGRAMA DE SEGURIDA D INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONA L RI ES GOS AC CI D ENT ES LABORALES A Se deberá contratar un especialista en el área de acuerdo a las normativas ecuatorianas para la elaboración e implementación reglamento de seguridad y salud de los trabajadores. 6 meses Una vez Administración 1200 164 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Crear una estructura administrativa y operativa con lo cual se garantice la implementación permanente de normas de seguridad laboral 6 meses Administración -- Llevar registro de salud del personal que contengan el nombre, detalles de la salud e historial clínica del trabajador 4 meses Seguir realizando los exámenes médicos anuales para los trabajadores que manipulan constantemente los productos químicos y a todos aquellos que laboren en áreas de riesgo. Implementaci ón de las Normas de Seguridad Laboral Número de registros de los empleados Numero de exámenes realizados a los trabajadores Estructura operativa creada Continua Administración Costo operativo -- Continua Administración Costo operativo Reponer y proveer periódicamente según la necesidad de los empleados los respectivos equipos de seguridad para su protección personal entre estos se encuentran: cascos, mascarillas, overoles, guantes de nitrilo, tapones de oído, botas antideslizantes, faja lumbago y botas amarillas. - Continua Administración 450 Número de trabajadores con EPP Registros de entrega Fotografías Difundir las reglas de seguridad en áreas de operación y controlar que se cumplan las mismas en el uso de los equipos de protección Llevar estadística de registros de accidentales ocasionadas en el trabajo Inmediata Continua Administración Costo operativo Numero de trabadores usando el EPP Número de accidentes de trabajo Número de inspecciones realizadas Registros Fotografías inmediata Continua Realizar inspecciones mensuales del estado y ubicación de extintores. 1 mes Continua Administración Costo operativo Mantener el botiquín en un área accesible, cerca de la empacadora donde labora el personal y mantener con los productos necesarios para enfrentar emergencias y en buenas condiciones Toda persona que ingrese a laborar por primera vez deberá ser instruida sobre los riesgos existentes y el uso obligatorio de los Inmediata Continua Administración 80 Número de productos en el botiquín Facturas Fotografías Costo operativo Registros de salud Registro de exámenes Registros Registros Administración 165 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE equipos de protección personal (EPP). $.1730 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Es importante para mantener una buena relación con la comunidad, que para la contratación de la mano de obra y adquisición de materiales, se les dé prioridad a los habitantes del sector, para de esta manera dinamizar la economía y crear un ambiente favorable de la población hacia la bananera. Establecer reuniones con líderes comunitarios para recoger criterios de la población y re direccionar acciones que les beneficie mutuamente Inmediata Continua Administración -- Se mantiene buenas relaciones con la comunidad del área de influencia Registros Fotografías Inmediata Continua Administración -- Registros de reuniones Fotografías Los empleados de la bananera deberán cumplir con las normas de comportamiento especificadas. Entre estas normas se encuentran las siguientes: Inmediata Continua Administración -- Se mantiene buenas relaciones con la comunidad del área de influencia Se mantiene buenas relaciones con la comunidad del área de influencia -La cordialidad y el respeto son los factores principales para mantener una buena relación con la población. Por tanto, los empleados de la bananera, deberán trabajar en función de mantener una buena relación con los pobladores del sector. -No ingresar a las casas de los pobladores a menos que lo inviten a pasar y cuente con la autorización del Jefe de Familia. Bajo ninguna circunstancia ingrese a una casa donde se encuentren mujeres Registros Fotografías 166 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE especialmente jóvenes solas. -En caso de prever que alguna actividad de los pobladores afecte a los intereses de la bananera, informar a la Administración para la toma de las medidas pertinentes. -No disponer de ningún tipo de desechos de las actividades de la bananera, fuera de los límites sus límites o en áreas tales como linderos, con los que de manera indirecta se afecte a las comunidades o propiedades vecinas. -Cumplir con las medidas especificadas en el Programa de Seguridad Industrial con el fin de precautelar la salud y la integridad individual y colectiva del personal de las comunidades vecinas. -Apoyo a manifestaciones culturales, educativas y deportivas mediante la participación en común. En caso de presentarse quejas de la comunidad, éstas deberán ser receptadas y atendidas en el menor tiempo posible. Inmediata Continua Administración -- Se mantiene buenas relaciones con la comunidad del área de influencia Registros de quejas Fotografías Las descargas se encuentran controladas Las emisiones se encuentran controladas Resultado de los análisis SIN COSTO RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO POR VERTIDOS PR OGR AMA D E MON ITOR EO Y S EGU IMIEN TO Se realizará un análisis de la calidad de 6 meses agua anualmente en la descarga del proceso del banano (empacadora) Se verificara las condiciones de operación del equipo y maquinaria que empleen combustible para su funcionamiento, de manera que se determine oportunamente la necesidad de un trabajo de Inmediato Semestral Administración 800 Semanal Administración Costo operativo Registro de inspecciones Fotografías 167 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE mantenimiento Se verificará que los trabajadores utilicen apropiadamente su equipo de protección personal, con énfasis aquellos expuestos a riesgos de trabajo Se realizaran inspecciones sobre el estado y ubicación de extintores Inmediato Diario Administración Costo operativo El uso de EPP es controlado Registro de inspecciones Fotografías Inmediato Mensual Administración Costo operativo Número de inspecciones realizadas Registro de inspecciones Fotografías TOTAL $800 SEGUIMIENTO Analizar y e valuar de manera anual el desempeño ambiental, en todas las actividades Residuos: La generación anual de los diferentes tipos de residuos identificados Los porcentajes de generación de cada tipo de residuos en relación a la cantidad total de residuos generados en el año. La cantidad anual de residuos peligrosos generados. Entrega a gestores autorizados por el Ministerio de Ambiente Seguridad Industrial: Número anual de incidentes y accidentes en función de los días totales laborados en el año. Número de accidentes que causaron afectaciones graves a la salud de los empleados o a la salud de la población del área de influencia. Número anual de simulacros realizados en función de los simulacros planificados. -- Anual Administración Costo operativo Número de inspecciones realizadas Registro de inspecciones Fotografías -- Anual Administración Costo operativo Número de inspecciones realizadas Registro de inspecciones Fotografías 168 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE Entrega de equipo de Protección Personal Capacitación: Número total de capacitaciones técnicas realizadas en el año, en función de las capacitaciones planificadas. Número total de empleados que han sido capacitados. Relaciones Comunitarias: Número anual de denuncias o quejas formuladas por la comunidad y atendidas por la empresa (referentes a aspectos ambientales). Porcentaje de personas del sector que califican como favorable la gestión de la bananera. -- Anual Administración Costo operativo Número de inspecciones realizadas Registro de inspecciones Fotografías -- Anual Administración Costo operativo Número de inspecciones realizadas Registro de inspecciones Fotografías Sin costo PROGRAMA DE ABANDONO Riesgo de Contaminación del agua, suelo y aire por inadecuado abandono de las instalaciones e Impacto visual Acciones y Procedimientos a Desarrollar: Los equipos serán retirados y desmovilizados. Evacuar el menaje utilizado en el beneficio y empacado de banano: maquinaria y equipos, menajes de oficina, envases vacíos, remanentes de productos químicos, residuos sólidos, líquidos y peligrosos generados en la empresa. Entregar todos los desechos peligrosos a los gestores autorizados por el ministerio de No determinado No determinado Administración por estimarse Área desalojada con la mínima afectación ambiental Cronograma e inventario del desalojo y retiro Verificar in situ el desalojo y limpieza del área Registros fotográficos 169 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE ambiente. Despejar y limpiar área de drenaje de los desechos Desmontar todos los equipos y maquinaria de la empresa (bombas de riego y drenaje, generadores, tanques de combustible, etc. Cerrar técnicamente pozos y sistemas de tratamiento Movilización del equipo y limpieza Los enseres y equipos serán transportados hasta un sitio de almacenamiento. Los edificios modulares y el acero estructural, chatarra serán transportados hasta el sitio de almacenamiento para ser reciclados. Los escombros serán llevados al relleno sanitario, previa autorización. Las estructuras de madera serán desmanteladas y/o utilizadas como relleno biodegradable in situ, o dejadas para el uso de la comunidad (tablones). Los residuos de aceite será almacenados en tanques de 55 galones hasta entregar a gestores autorizados. Restauración de las áreas afectadas Todas las áreas alteradas serán restauradas hasta devolverlas a una condición equivalente a la original. La restauración incluirá la nivelación del terreno e inicio de la revegetación natural. Las principales actividades a realizar son. Análisis de la calidad de suelo, y tratamiento de este en caso de alteración de su calidad. Enriquecimiento orgánico de la No determinado No determinado Administración por estimarse Área desalojada con la mínima afectación ambiental Cronograma e inventario del desalojo y retiro Verificar in situ el desalojo y limpieza del área Registros fotográficos No determinado No determinado Administración por estimarse Área desalojada con la mínima afectación ambiental Cronograma e inventario del desalojo y retiro Verificar in situ el desalojo y limpieza del área Registros fotográficos 170 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE tierra con abono orgánico. Reforestación con árboles nativos de la zona Mantenimiento a los arboles sembrados hasta que su probabilidad de sobrevivencia sea óptima. Luego del abandono el área deberá ser inspeccionada por un representante del Ministerio de Ambiente durante y después de la implementación de este plan. GASTOS POR ESTIMAR 171 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 8. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PMA EN LA BANANERA ENMITA DE LA NUBE ITEM MEDIDA 1 2 Dar mantenimiento a equipos y maquinarias Todos los equipos de bombeo, generación y motores deben estar perfectamente calibrados y en buen estado a fin de reducir el ruido, vibraciones y emisiones a la atmósfera. Mantener en óptimas condiciones las instalaciones de recepción, mantenimiento y transferencia de combustible Instruir a los operadores que realizan la transferencia de combustibles para mejorar el método de trabajo y evitar los derrames. 3 4 5 6 7 9 10 11 MESES 1 2 x x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8 x 9 x 10 x 11 x 12 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Se debe contar con material absorbente como arena, aserrín, etc., para recoger los hidrocarburos en caso de derrames. Rotular tanque de combustible que identifique el tipo de combustible y su capacidad, poner señalética de advertencia. Poner cerramiento con malla al tanque de almacenamiento de combustible x Mantener el respeto para la aplicación de plaguicidas en áreas sensibles Colocar letreros de advertencia en el campo Instruir al personal sobre manejo y gestión de des echos de plaguicidas y agroquímicos Se deberá realizar una limpieza frecuente de sistema separador aguaaceite y los residuos provenientes de dicha limpieza deberán ser depositados en los recipientes de almacenamiento de gras as y aceites usados. Realizar un programa interno de uso eficiente de agua Mantener las descargas de gua dentro de los límites permisibles por Normativa Mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Mantener todos los productos químicos adecuadamente almacenados de acuerdo a las normas técnicas. Elaborar proc edimientos escritos sobre manejo de químicos y casos de derrames Los des echos generados por las actividades de los trabajadores x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 172 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 18 20 21 22 23 (fundas, botellas, papeles, tarrinas, etc.) deberán ser recolectados en recipientes destinados para el efecto y debidamente rotulados, no permitir de ninguna manera botar desechos en el rio Se debe dotar a la finca de recipientes rotulados para basura, mínimo en dos colores para poder clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos Minimizar la generación de residuos, no quemar basura al aire libre ni en contenedores, no enterrar basura común Clasificar los residuos peligrosos en recipientes rotulados Se debe implementar un área techada para el alm acenamient o temporal adecuado de los desechos plásticos, previo a la entrega a un gestor autorizado. Registrarse ante el MAE como generadores de desechos peligrosos conforme al Art. 1 de Acuerdo Ministerial No.026. x x x x 25 x x x x x x x x x Entregar a los gestores autorizados por el MAE con licencia ambient al vigente utilizando el manifiesto único de entrega transporte y rec epción de desechos peligrosos. Para el almac enamiento temporal de los desechos peligrosos se debe adecuar una bodega, que cumpla con las condiciones mininas exigidas por la legislación ecuatoriana, ser amplios, acceso restringido, y señalización acorde a la (NTE –INEN 2266). Los residuos contaminados con hidrocarburos tales como guantes, waypes, trapos, y otros element os de similar naturaleza, serán recogidos diariament e y se dispondrá de un recipiente similar al del aceite usado, que estará ubicado de acuerdo a la distribución. Estos residuos serán entregados a gestores autorizados para su disposición final Se debe dar un mantenimiento periódico a los pozos de sedimentación. -Se deberá efectuar las limpiezas respectivas al pozo anualmente, los lodos o residuos sólidos (peligrosos) y los residuos líquidos generados en el mant enimiento y limpieza de los mismos los cuales serán x x x x Adecuar una bodega para almacenamiento de aceites usados y desechos de hidrocarburos, de manera que tenga la capacidad apropiada de acuerdo a la generación, la bodega ser cerrada con malla metálica, constar con muro de contención de derrames, canaletas para conducir posibles derrames (15 cm. De profundidad), dirigidas a fos as de retención. La bodega debe estar señalizada y contar con sistema de respuesta ante incendio. 24 x x x x x x x x x x x x x x x x 173 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE eliminados a través de un gestor autorizado para el manejo y destrucción de los mismos. -Se debe tener un sitio establecido para secado de los lodos de los pozos cuando se les da el mantenimiento(cambio de filtros de arena, carbón y piedra -Revisar y diagnosticar anualmente el estado de la infraestructura, a través de pruebas en la cual se evalúen posibles fisuras del poz o y sistema de tuberías Se efectuara la limpieza de los sistemas de recolección, canales y sumideros de aguas residuales de la empacadora cada vez que se efectúen procesos de producción. Revisar y cambiar los filtros para retener desechos sólidos y plásticos arrastrados por el agua usada en la empacadora cada ve z que sea necesario, cuando presente deterioro y limpiarlos cuando se taponen para impedir que pasen residuos plásticos a los canales de desagüe y así lograr que el agua sea descargada lo más limpia posible. La Bananera ENMITA DE LA NUBE debe elaborar, implementar y dar mantenimiento a un Plan de Contingencias 26 27 28 29 30 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Establecer los mecanismos de alerta y puesta en marc ha del Plan de Contingencias, que permitan dar una respuesta rápida minimizando las pérdidas humanas Determinar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de ejecutar las acciones para el control de contingencias El personal que labora en la bananera debe regirse por el Plan de Emergencias. Este plan deberá ser puesto a prueba anualment e por medio de simulacros, para evaluar la capacidad de respuesta y acción ante las emergencias propuestas Cont ratar un instructor o profesional para dictar charlas de Seguridad Industrial, Buenas Prácticas Ambientales, Uso y Manejo de Plaguicidas, Manejo de Residuos Peligrosos al personal. Elaborar un Reglamento Interno de Seguridad y Salud de los Trabajadores x x x x 32 Seguir realizando los exámenes médicos anuales para los trabajadores que manipulan constantemente los productos químicos y a todos aquellos que laboren en áreas de riesgo Dotar de Equipo de prot ección personal a los trabajadores según su x x x Llevar registro de salud del personal que contengan el nombre, detalles de la salud e historial clínica del trabajador 31 x x x x x x x x x x x x x x x 174 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 33 34 35 necesidad Realizar inspecciones mensuales del estado y ubicación de extintores. Mantener el botiquín en un área accesible, cerca de la empacadora donde labora el personal y mantener con los productos necesarios para enfrentar emergencias y en buenas condiciones Realizar análisis de la calidad de agua anualmente en la descarga del proceso del banano (empacadora) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 175 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE TABLA 16 .PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL No. PLAN O PROGRAMA 1 Prevención y Control de la Contaminación 2 Manejo de Desechos Peligrosos y No Peligrosos 2880,00 3 Contingencia y Riesgo 1200,00 4 Capacitación y Concienciación 800,00 5 Relaciones Comunitarias - 6 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial 7 Monitoreo Ambiental y Seguimiento 8 Cierre y Abandono TOTAL COSTO 980,00 1730,00 800,00 $.8390,00 NOTA: El Presupuesto del PMA incluye medidas y costo del Plan de Acción 176 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CAPITULO 8 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones El presente Plan de Manejo realizado a la Hacienda B ananera se evaluó las actividades productivas que se llevan a cabo en sus instalaciones y áreas que componen la hacienda, con el fin de identificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Las conclusiones obtenidas, en la elaboración del presente PMA, son las siguientes: Las actividades desarrolladas por la operación y mantenimiento del proyecto Hacienda Bananera generan impactos negativos a los recurs os aire, suelo y agua, los mismos que son mitigables y se pueden recuperar a mediano plazo, pero también se generan impactos positivos, principalmente en lo socioeconómico. El empleo directo e indirecto que gene ra beneficia a muchas personas de diferent es especialidades, mejorando el nivel de vida socioeconómico de los habitantes del sector. La flora y la fauna es afectada de manera moderada, especialmente durante las acciones de saneamiento vegetal, debido a l as fumigaciones aéreas, control de malezas. Cabe indicar que la finca es un área intervenida hace muchos años, por lo que no existen mayor número de animales silvestres en este lugar. Los niveles de ruido generados por funcionamiento de la estación de bombeo no afectarán de manera significativa la tranquilidad del sector, por lo que no existen viviendas cercanas y porque el complejo de bombas se encuentra en una construcción que mitiga el ruido. La empresa proporciona los correspondientes EPP´s a los trabajadores que manejan productos químicos y en sus diferentes actividades. La hacienda no cuenta con el Registro como Generador de desechos Peligrosos, por lo que ya inicio el trámite ante el Ministerio de Ambiente La hacienda no present a el Certificado de Concesión de Agua emitido por la SENA GUA, actualmente se encuentra tramitando dicho permiso. No se dispone de un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo 177 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE 8.2 RECOMENDACIONES Las rec omendaciones para minimizar la contaminación provocada al suelo, al agua y al aire se las expone a continuación: Realizar y Verificar el Cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental que ha sido diseñado para la Hacienda Bananera Realizar un seguimiento continuo de las actividades indicadas en cada uno de los Planes de Manejo. La empresa deberá continuar con el tramite hasta obtener el registro ante la Autoridad Ambiental c omo generadora de desec hos peligrosos y remitir las declaraciones anuales según lo dispuesto en el AcuerdoNº26. La hacienda deberá continuar con el t rámite hasta obtener el Certific ado Concesión de agua ante la SENAGUA. Se debe Implementar el Reglamento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la empresa. Cumplir con el Plan de Monitoreo y Seguimiento con análisis realizados c on laborat orios acreditados ante la OAE. Capacitar constantemente al personal que labora en la plantación, con la finalidad de mejorar las prácticas en todas las actividades. Realizar anualmente un simulacro para poner a prueba el Plan de Contingencias. Realizar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento en el primer año, a partir de la aprobación del presente EIA-EXPOST. 178 CAPITULO 9 9. PERSONAL QUE REALIZO EL ESTUDIO Blga. Anny Párraga Cedeño: Director de Proyecto Blgo. César Bazurto Pérez. Técnico ambiental Ing. Agron. Jonathan Ortiz Técnico de campo Ab. María Denisse Troya Elaboración de Marco Legal. Blga. Iralda Cirino Coronel Técnica Ambiental Hindemburg Vera Socialización ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE BIBLIOGRAFIA PLAN DE DESARROLLO Y ORDE NAMIE NTO TERRITORIA L 2012 -2019, Fundación Santiago de Guayaquil, 2012 CONS TITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE L ECUA DOR. Registro Oficial 449 del 20 de octubre 2008 LEY DE GES TIÓN AMB IENTA L. Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTA L. Suplemento de Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004 TE XTO UNIFICADO DE LEGISLA CIÓN SECUNDARIA DE L MEDIO AMBIE NTE . Registro Oficial N. 2, Edición Especial, del 31 de marzo de 2003. NORMA TÉCNICA ECUA TORIANA NTE INEN 2266:2013.- Esta Norma indica los requisitos y precauciones que se debe tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL N. 2393 EL MAPA BIOCLIMÁTICO Y ECOLÓGICO DEL ECUADOR. Cañadas, C., Mag Pronareg. 1983 ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. G. Tyler Miller, Jr. 1994 INGENIERÍA AMBIENTAL. J. Glynn Henry, Gary W. Heinke 1999 MANUAL DE GESTIÓN Y CONTROL MEDIOAMBIENTAL. Dr. Fernando Bustos 2007 MANUA L DE REFE RENCIA DE INGE NIE RÍA AMB IENTA L. Corbitt, Robert. 2003. Edt. McGrawHill, Mexico. AUDITORÍAS AMBIENTA LES, Guía Metodológica, Conesa Fernández, Vicente. 1997 Edit. Mundi Prensa. España MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Larry Canter; Madrid, 1998. INGENIERÍA AMBIENTAL, Gerard Kelly; estados unidos, 1997. Planos y datos del proceso. ECOLOGÍA Y BIODIVE RSIDAD DEL ECUADOR, Vargas ,M. 2002, Primera Edición, Quito – Ecuador. 180 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE CA TIE. Serie Técnica. Informe Técnico No. 246. Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales No. 10. 62 p. HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica. 216 p. INEC, VII Censo de Población Y Vivienda 2010 Quito-Ecuador, 2011 POT (Plan de Ordenamiento Territorial) del cantón Yaguachi POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de la parroquia General Pedro J. Montero Anuarios Meteorológicos del INAMHI, Estación Milagro SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Libro Rojo De Los Mamíferos Del Ecuador, Tirira S. 2011 Sobrevilla y Bath, Evaluaciones Ecológicas Rápidas [EER], 1992 Manual de E valuación Impactos Ambientales. Cañadas, L, 1983. Mapa Bioclimático del Ecuador. D.G.G.M., 1970. 181 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HACIENDA BANANERA ENMITA DE LA NUBE ANEXOS 182
© Copyright 2025