periódico universitario el giro

MANUAL DE
ESTILO
_________________________
PERIÓDICO
UNIVERSITARIO
EL GIRO
CAROLINA AYALA CARDONA
2011
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................. 7
SALA DE PERIODISMO UAO ........................................................................................................ 9
HISTORIA DE LA SALA ................................................................................................................. 9
MISIÓN ...................................................................................................................................... 9
VISIÓN ..................................................................................................................................... 10
El GIRO..................................................................................................................................... 10
PERFIL DEL PERIÓDICO ............................................................................................................. 11
SECCIONES ............................................................................................................................... 11
Sobre Los Procedimientos ................................................................. 13
METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................................................... 14
FLUJO DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS................................................................................. 15
SELECCIÓN DE LOS TEMAS ....................................................................................................... 16
FICHA TÉCNICA......................................................................................................................... 16
TEMAS NO REALIZABLES........................................................................................................... 18
REPORTERÍA ............................................................................................................................. 18
Fuentes ................................................................................................................................ 18
Tipos de Fuentes .................................................................................................................. 19
Jerarquía de las fuentes........................................................................................................ 20
ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN ....................................................................................... 21
ENTREVISTAS ........................................................................................................................... 22
CITAS ....................................................................................................................................... 22
REVISIÓN DE TEXTOS ................................................................................................................ 23
Edición de textos .................................................................................................................. 24
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
2
Sobre Las Prácticas Periodísticas .................................................. 25
PLANTEAMIENTOS ÉTICOS SOBRE EL EJERCICIO DEL PERIODISMO ............................................ 26
PAPEL SOCIAL DE LA PRENSA.................................................................................................... 26
ALGUNAS FRASES DEL LÉXICO PERIODÍSTICO............................................................................ 27
CUALIDADES DEL PERIODISTA .................................................................................................. 28
CULTURA GENERAL .................................................................................................................. 29
CONTEXTUALIZACIÓN .............................................................................................................. 29
TRANSPARENCIA ...................................................................................................................... 29
CRITERIO PERIODÍSTICO ........................................................................................................... 30
OLFATO PERIODÍSTICO ............................................................................................................. 31
ÉTICA DEL PERIODISTA ............................................................................................................. 31
SECRETO PROFESIONAL............................................................................................................ 32
PLAGIO..................................................................................................................................... 32
PREJUICIOS .............................................................................................................................. 32
DECÁLOGO DEL BUEN PERIODISTA POR EL PERIÓDICO EL TIEMPO ........................................... 33
Los Géneros Periodísticos ................................................................. 35
NOTICIA ................................................................................................................................... 36
ENTREVISTA ............................................................................................................................. 38
PERFIL ...................................................................................................................................... 39
CRÓNICA .................................................................................................................................. 41
INFORME ESPECIAL .................................................................................................................. 44
REPORTAJE............................................................................................................................... 46
ANÁLISIS PERIODÍSTICO............................................................................................................ 48
GÉNEROS DE OPINIÓN ............................................................................................................. 50
Presentación de los Textos ................................................................ 51
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
3
TITULARES................................................................................................................................ 52
ANTETÍTULO............................................................................................................................. 52
TÍTULO ..................................................................................................................................... 53
SUMARIO ................................................................................................................................. 53
NOTAS ANEXAS ........................................................................................................................ 53
RECUADROS ............................................................................................................................. 53
MICROFORMATOS ................................................................................................................... 54
FOTOGRAFÍA ............................................................................................................................ 54
PIE DE FOTO ............................................................................................................................. 54
Redacción y Estilo ................................................................................ 55
COMPOSICIÓN DE LOS PÁRRAFOS ............................................................................................ 56
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS .................................................................................................. 58
COMILLAS ................................................................................................................................ 59
LETRA CURSIVA ........................................................................................................................ 59
NEGRITAS................................................................................................................................. 60
LENGUAJE NO CASTIZO ............................................................................................................ 60
EXTRANJERISMOS .................................................................................................................... 60
EXPRESIONES DESGASTADAS Y ADJETIVOS ............................................................................... 60
NOMBRES, TÍTULOS Y TRATAMIENTO....................................................................................... 61
GENTILICIOS ............................................................................................................................. 62
MODOS DE ATRIBUCIÓN .......................................................................................................... 62
EDADES .................................................................................................................................... 64
PARENTESCOS Y GRADOS DE CONSANGUINIDAD ..................................................................... 64
HORAS ..................................................................................................................................... 65
MONEDAS Y MEDIDAS ............................................................................................................. 65
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
4
FECHAS .................................................................................................................................... 65
SIGLAS...................................................................................................................................... 65
ACRÓNIMOS ............................................................................................................................ 66
ABREVIATURAS ........................................................................................................................ 66
NÚMEROS ................................................................................................................................ 66
ALGUNAS REGLAS GRAMATICALES ........................................................................................... 68
Paréntesis, guiones y rayas................................................................................................... 68
Puntos suspensivos .............................................................................................................. 68
Grafía de las palabras compuestas ....................................................................................... 69
Géneros ............................................................................................................................... 69
Verbos ................................................................................................................................. 70
Gerundios ............................................................................................................................ 70
Voces activa y pasiva ............................................................................................................ 71
Adjetivos .............................................................................................................................. 71
Que galicado ........................................................................................................................ 71
Es por eso que ...................................................................................................................... 71
Casos especiales ................................................................................................................... 72
Como – Cómo....................................................................................................................... 73
Ortografía................................................................................................. 74
ACENTUACIÓN ......................................................................................................................... 75
Palabras agudas ................................................................................................................... 75
Palabras graves .................................................................................................................... 75
Palabras esdrújulas .............................................................................................................. 75
Demostrativos ...................................................................................................................... 75
Monosílabos ........................................................................................................................ 75
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
5
Palabras compuestas............................................................................................................ 75
Palabras interrogativas y exclamativas ................................................................................. 76
Por qué – porque – porqué .................................................................................................. 76
Aún – aun ............................................................................................................................. 77
Sólo - solo ............................................................................................................................ 77
Si no – sino ........................................................................................................................... 77
PUNTUACIÓN ........................................................................................................................... 77
Coma ................................................................................................................................... 77
Punto ................................................................................................................................... 78
Punto y coma ....................................................................................................................... 79
Dos puntos ........................................................................................................................... 79
Puntos suspensivos .............................................................................................................. 80
Comillas ............................................................................................................................... 80
Paréntesis ............................................................................................................................ 81
Raya ..................................................................................................................................... 82
Corchetes ............................................................................................................................. 82
Bibliografía .............................................................................................. 83
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
6
Introducción
Para lograr un libro de consulta cualificado, este manual se
fundamentó en las experiencias y los procedimientos de
medios de comunicación escritos plenamente consolidados a
nivel nacional e internacional por medio del análisis
documental de sus manuales de estilo. Asimismo, se
realizaron entrevistas a profesionales y académicos, con el
propósito de definir conceptos del ejercicio periodístico por
medio de sus experiencias laborales en prensa.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
7
El manual de estilo es un recurso fundamental para un medio de comunicación puesto
que en él se establecen normas lingüísticas y estilísticas que le permiten al mismo unificar
el uso del lenguaje, generando mayor claridad y coherencia en los mensajes periodísticos.
Determina el deber ser de cada producto publicado o emitido por un medio. Además,
ayuda a identificar, caracterizar y definir el perfil del medio ya que mediante esta guía se
dan a conocer los principales lineamientos y los solidifica para lograr homogeneidad en el
proceder de los periodistas que hacen parte de éste.
Sin embargo, el manual del periódico universitario El Giro no sólo hace referencia a
cuestiones fonéticas, gramaticales o sintácticas, sino que también se ocupa de los códigos
éticos y las políticas que profesa el medio de comunicación con el propósito de crear
criterios uniformes sobre su quehacer periodístico y consolidar su ideología.
Esta guía es un libro de consulta para los periodistas en formación de la Sala que brinda
soporte y da solución oportuna a sus inquietudes en diferentes ámbitos, evitando caer en
discrepancias estilísticas en el contenido de la publicación y proporcionando un mejor
direccionamiento en los procedimientos de la institución y un fortalecimiento de los
estándares de calidad, la credibilidad e imagen de los medios de comunicación1.
El libro de Estilo de El Giro se encuentra basado en los manuales del Diario El País de España,
El Diario El Clarín de Argentina, El Periódico El Tiempo de Bogotá y El Periódico El País de Cali.
1
Información basada en la página web Media del Ministerio de Educación y Ciencia de España (2007)
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque5/pag8.html
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
8
SALA DE PERIODISMO UAO
Actualmente, la Sala de Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente es una
asignatura electiva del programa académico de Comunicación social-periodismo. Un
espacio para la producción de textos de calidad, al cual también pueden vincularse
estudiantes no matriculados dentro de la asignatura.
HISTORIA DE LA SALA
En octubre de 2004 la Universidad Autónoma de Occidente crea un espacio voluntario de
práctica periodística permanente, denominado la Sala de Periodismo de la UAO, gracias a
la iniciativa del Decano de la Facultad de Comunicación Social, Álvaro Rojas Guzmán y los
docentes Esaúd Urrutia Noel y Rodolfo Gómez Concha.
La Sala surgió como una idea de conformar un espacio extra académico de producción de
medios y de socialización externa del trabajo de un grupo de estudiantes sensibles a la
investigación y producción periodística y como un lugar de reflexión y de acción alrededor
de los nuevos enfoques del periodismo público en Colombia y un escenario natural para la
práctica de los estudiantes enfocados en el área periodismo pero buscando también la
consolidación de un equipo interdisciplinario. Como respuesta a esta idea se asignó un
espacio físico y unos recursos logísticos que fueron dispuestos en la Sala VIP del Ala Sur
del Edificio Administrativo, sin embargo, fue trasladada años después al sótano en las
oficinas de Autonomedia.
En el 2005, la Sala de Periodismo quedó bajo la dirección de María Eugenia Hernández y a
principios de 2009, dejó de ser un espacio voluntario y se convirtió en una electiva del
área de periodismo en donde se ha dado un desarrollo del proyecto inicial que tiene como
propósito darle vida a un Centro de Producción de Contenidos con su objetivo
fundamental: producción periodística y proyección interna y externa.
MISIÓN
La Sala de Periodismo busca consolidar un equipo de trabajo interdisciplinario
encaminado a la producción periodística constante de temáticas de ciudad, abordando
criterios de responsabilidad social, compromiso universitario y ciudadano, desde un
ejercicio que parte de la academia y se extiende a la sociedad caleña.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
9
VISIÓN
Para el 2012 La Sala de Periodismo quiere proyectarse como un espacio de producción
periodística permanente desde un grupo de estudiantes integrales de la universidad
Autónoma de Occidente y para nuestra región, aplicando principios de rigurosidad y
compromiso social y crítico con los temas de ciudad, consolidándonos en Agencia de
Noticias para el sur occidente colombiano.
El GIRO
El periódico universitario El Giro nació hace ocho años, después fue vinculado a la Sala de
Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente como el proyecto principal de la
misma. La publicación que circula en las principales universidades de la ciudad dos veces
por semestre como máximo, cuenta con trabajos periodísticos de alto contenido
informativo y académico elaborados por los estudiantes de la Electiva Sala de Periodismo,
los Talleres de Prensa y de los cursos electivos de periodismo, sumado a aspirantes
voluntarios, bajo las políticas editoriales establecidas por un consejo editorial conformado
por los docentes del área de Periodismo de la Universidad.
El proceso de producción del periódico El Giro se encuentra inmerso en una dinámica
académica, lo cual ocasiona que no tenga siempre la misma regularidad y duración. En
algunos semestres se han realizado dos ediciones y en otros, sólo una debido a que el
organismo encargado de su elaboración, la Sala de Periodismo, es en realidad un curso
académico llamado Electiva Sala de Periodismo. Esa condición de cátedra implica un
rendimiento íntimamente ligado a la capacidad de producción de los periodistas en
formación que matricularon la electiva.
El formato del periódico es tabloide americano y desde la edición 17 la impresión de la
publicación se realiza a full color. Anteriormente, el periódico disponía de 12 hojas
impresas en blanco y negro y 12 hojas a color.
Durante sus primeros 17 números, se imprimieron 3.000 ejemplares por edición de la
publicación pero a partir de la edición 18, El Giro contará con un tiraje de 5.000 ejemplares. A
lo largo de sus ocho años de circulación, el periódico ha sido imprimido por la rotativa del
diario El País.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
10
PERFIL DEL PERIÓDICO
El periódico universitario El Giro es un periódico actual y dinámico. Utiliza un lenguaje
sencillo y juvenil fácil de comprender sin dejar de ser formal, con el objetivo de mostrar
una imagen seria pero en la que se refleje la naturalidad y la frescura del equipo
periodístico que lo compone, los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente.
En cuanto a su forma, el periódico tiene un diseño colorido y una diagramación que busca
transmitir vitalidad, con el propósito de ser atractivo y agradable pero sin dejar de un lado
la legibilidad y lecturabilidad del mismo.
El contenido de El Giro se distingue por diferir del carácter puramente informativo en el
que la inmediatez y brevedad son los principales fundamentos de los textos en el medio
periodístico. Por el contrario y debido a la frecuencia con la que se publica, El Giro busca
que en sus artículos haya profundidad en los temas abordados por medio de la
investigación y el análisis de los acontecimientos, los hechos o las historias mediante el
uso de géneros periodísticos como el reportaje, la crónica y el informe especial que le
brindan mayores recursos tanto a la forma como al discurso para así lograr un periodismo
más reflexivo.
Debido a que su público es la comunidad universitaria, las temáticas que el periódico
plantea están amarradas al ámbito educativo o a problemáticas que atraviesen este
contexto, pero que por ser tópicos coyunturales, prominentes y actuales no dejan de ser
de interés para el público en general.
SECCIONES
El periódico El Giro consta de 7 secciones:
OPINIÓN:
Esta sección está dedicada a dar salida a lo que tanto estudiantes como
docentes y directivos piensan de temas de actualidad.
CIUDAD:
Espacio en el que se tratarán temáticas que afectan a la comunidad
estudiantil.
CÁTEDRA:
En esta sección se expone cómo la universidad apoya a los estudiantes a
acercarse a la vida real desde procesos educativos. Se muestra además
asignaturas, talleres, programas y proyectos que las universidades ofrecen a
sus estudiantes.
PORTAFOLIO: Es la sección principal y está compuesta por varios artículos que suman
entre seis y ocho páginas relacionados con un tema central. En este espacio
se presenta ‘lo más importante de la edición’.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
11
ENTREVISTA: En cada número habrá lugar para que los estudiantes hagan una o varias
entrevistas a una personalidad de local, regional o nacional.
VIDA DE HOY: Cuenta con artículos dedicados a salud, tecnología, moda, música y otros
temas de interés general para la comunidad universitaria.
ZONA UAO:
En esta sección se destacarán las noticias y eventos de los programas,
facultades y departamentos de la Universidad autónoma de Occidente.
Aunque el orden de las secciones se encuentra establecido de la manera expuesta
anteriormente, este podría variar así como el número de páginas por sección y la
presencia de todas las secciones en una edición.
Esto dependerá de la cantidad de información que haya para cada sección y la relevancia
de las temáticas contenidas dentro de la publicación.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
12
Sobre
Los Procedimientos
Aunque el proceso de elaboración de El Giro no se aleja
mucho de la producción de un periódico comercial, existen
algunas diferencias en sus dinámicas internas debido a que
es una publicación que se desarrolla en un espacio
académico y que posee características específicas que
responden a las necesidades de un público determinado, la
comunidad universitaria.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
13
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En la primera semana de actividades de cada semestre lectivo se debe plantear entre
el Docente Jefe de Redacción y los estudiantes matriculados en la electiva, un
cronograma de actividades y un plan de trabajo para el desarrollo de los artículos que
se publicaran en las dos ediciones de cada semestre. Esto implica el estricto
cumplimiento de las fechas acordadas y la entrega oportuna de los trabajos, salvo
algunas alteraciones que se pueden presentar.
Los temas propuestos para de El Giro deben ser socializados en un consejo de redacción
programado cada edición. Los redactores deben hacer una investigación previa antes de
proponer el tema. En el consejo de redacción debe proponerse además un ‘Plan B’, es
decir un tema alternativo en caso de que en la elaboración de la propuesta principal se
presente algún inconveniente y no se pueda desarrollar.
En el consejo de redacción el Editor determinará con unos criterios claros, la pertinencia
de los temas propuestos por los estudiantes matriculados en la Sala. A su vez, estos temas
deberán ser aprobados por un comité editorial que se encuentra integrado por el
Coordinador del Área de Periodismo, El director del programa de Comunicación SocialPeriodismo, el coordinador de la Sala de Periodismo y el Decano de la Facultad de
Comunicación Social.
Todos los estudiantes deben entregar sus archivos escritos y fotográficos para el montaje
y diseño de la publicación de acuerdo a las especificaciones dadas por el Jefe de
Redacción. Los textos deberán ser entregados en archivos de Word en fuente Arial a 12
picas y en tamaño carta. También deberá entregarse una copia impresa en el mismo
formato. La cantidad de caracteres dependerá del espacio obtenido por el estudiante para
su artículo y con el diseño gráfico del este.
Finalmente, los textos serán leídos y corregidos por el Jefe de Redacción y posteriormente
por un corrector de estilo antes de pasar a diagramación.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
14
FLUJO DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS2
RETROALIMENTACIÓN
CONSEJO DE REDACCIÓN
Propuestas de temas para la
Edición
COMITÉ EDITORIAL
Análisis y aprobación de
los temas propuestos
PREPRODUCCIÓN
Indagación de fuentes
bibliográficas y vivas
ACOMPAÑAMIENTO
GRÁFICO
PRODUCCIÓN
Construcción de artículos
POSTPRODUCCIÓN
Revisión, diseño y montaje del
artículo
Revisión del acompañamiento
gráfico por parte
del diseñador y Editor
Revisión de los
textos por parte del
Corrector de estilo
Resultado final
Proceso administrativo para
mandar a imprimir
Recibir y distribuir
LECTURA Y AUTOEVALUACIÓN
2
Realizado por Juan Carlos Toloza en el trabajo de grado “Proyecto de creación de un manual de
procedimientos para la sala de periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente que permita
sistematizar los procesos de las cuatro líneas de investigación y producción que desde allí se ejecutan prensa,
radio y televisión digita”l.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
15
SELECCIÓN DE LOS TEMAS
La selección de temas para El Giro se hará bajo de acuerdo con los siguientes criterios:
ü Temas dentro del contexto universitario y la ciudad.
ü Temas útiles, necesarios para la rutina académica.
ü Temas que le preocupen a la comunidad universitaria porque pueden afectar su
proyecto de vida como futuros profesionales.
ü Temas que contribuyan a la toma de conciencia y a crear opinión.
ü Temas de problemáticas o hechos actuales y coyunturales.
ü Temas que interpreten las inquietudes y expectativas de los jóvenes universitarios.
FICHA TÉCNICA3
La ficha técnica hace parte del protocolo del proyecto periodístico que el periodista en
formación que haga parte de la Sala de Periodismo deberá seguir, con el fin de realizar un
producto que se encuentre plenamente sustentado. Por otro lado, busca desarrollar el
espíritu investigativo en el estudiante para que así desarrolle productos de gran calidad.
De acuerdo con la realidad social abordada se formulan a continuación los pasos
generales para realizar la propuesta de un producto o de una serie de productos
periodísticos de mediano aliento y largo aliento:
Tema: Orienta sobre de qué se trata la propuesta en términos de: qué se hará, para qué
se hará, cómo se hará y qué resultados se esperan. Es una especie de sumario de lo que se
pretende hacer.
Título: Su función es puntualizar el enfoque periodístico.
Antecedentes de la propuesta: Pesquisa de contexto sobre lo que se ha escrito, desde
qué perspectivas, cuáles fuentes utilizaron, en cuáles medios, con qué géneros.
Sistematización del problema: Listado de las nuevas preguntas que surgen sobre el tema.
El Problema y yo: qué sé del tema.
Formulación del problema: Lo anterior, le permite identificar a usted un vacío periodístico
en esa temática específica.
3
Adaptado del Protocolo Pasantía como Opción de Grado.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
16
Dimensión del tema: Pero a todo hay que ponerle límites. ¿Cuáles son los alcances del
artículo? Indicadores geográficos, por ejemplo.
Hipótesis de géneros: son las razones o argumentos que expone el estudiante, para
seleccionar un género periodístico y no otro. Qué aportes le hace esa selección al
desarrollo del trabajo.
Diseño de la reportería: proponer la manera como se va a recolectar la información y
cómo va a ser la relación con las fuentes: Entrevistas, charlas, asistencia a foros, revisión
documental, encuestas, sondeos, inmersión, simulación y otras técnicas de investigación
social o periodística.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICA
HERRAMIENTA
CONTENIDO
Encuesta
Formulario
Preguntas cerradas
Entrevista Estructurada
Sondeo de opinión
Observación
Análisis de documentos
Cuestionario
Cuestionario
Bitácora
Informe descriptivo
Preguntas abierta.
Estructurada.
Semiestructurada.
Escrita, correo, correo electrónico,
teléfono, fax.
Directa.
Registro sonoro y audiovisual.
Medios impresos, fotos,
grabaciones de audio y video.
Internet.
Deben evitarse en lo posible las preguntas dicotómicas (si, no o falso o verdadero)
Elemento (s) innovador (es) de la propuesta: Cuál es el plus que usted le va a dar al tema.
Con qué es que usted va a sorprender a la audiencia. Qué es lo que va a contar que no
sabe.
El estudiante deberá también presentar una propuesta del acompañamiento gráfico
(puestas en escena, reportería gráfica, infografías, etc.) y del diseño acerca de la
diagramación de la página.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
17
TEMAS NO REALIZABLES
Al ser un periódico universitario, es deber de El Giro proteger la integridad de los
periodistas en formación que componen el equipo de producción del mismo. Por lo tanto,
la publicación se abstiene de tratar temas que impliquen situaciones de riesgo o que
puedan atentar contra la seguridad y la vida de sus colaboradores.
Algunos de estos contenidos, denominados como temas oscuros, son:
ü Brujería
ü Pandillaje
ü Narcotráfico
ü Prostitución
El abordaje de cualquier tema deberá ser consultado y analizado con docentes y asesores
de la Sala para evaluar cualquier tipo de peligro que pueda presentarse en su desarrollo.
El acercamiento a alguno de los temas oscuros dependerá del enfoque presentado a los
docentes y asesores, el cual será estudiado cuidadosamente.
REPORTERÍA
Fuentes
Según Arturo Martín Vega4, una fuente periodística es todo aquel emisor de datos
(entidad, persona, hecho o documento) del que se sirve el profesional para obtener
información pertinente y elaborar una noticia o cualquier otro género informativo.
Los periodistas no siempre se encuentran presentes en el momento en que se desarrollan
los acontecimientos. Cuando ocurre un hecho inesperado (accidente, robo, fenómeno
natural, etc.) tan sólo una casualidad puede hacer que el periodista sea testigo presencial.
Por esto, el periodista debe recurrir habitualmente a fuentes para que le proporcionen
información sobre lo ocurrido.
El periodista puede mantener un número considerable de fuentes entre personas,
instituciones y organismos de toda índole, sin embargo el periodista deberá seleccionar
fuentes cuya fiabilidad sea máxima.
Para relatar un acontecimiento o historia, los periódicos de calidad y los buenos
periodistas deben recurrir a distintas fuentes para contrastar las informaciones ofrecidas.
4
Martín Vega, Arturo, Fuentes de información general, Trea, Gijón, 1995.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
18
Una noticia resulta más veraz y por tanto tiene más calidad cuanto mayor sea la cantidad,
la credibilidad y el pluralismo de las fuentes informativas consultadas5.
De acuerdo con el manual del periódico El Tiempo, las fuentes como origen de la
información, deberán aparecer siempre identificadas en el texto que se redacte. La
importancia de citar a la fuente de forma clara se debe a que de esta manera, el periodista
deja establecido con certeza de dónde obtuvo la información, dándole bases sólidas a sus
textos. Asimismo, el lector recibe un elemento de juicio de vital importancia que le
permitirá deducir la credibilidad del dato.
Además, el periodista debe ser precavido en el manejo de la información que obtenga,
con el fin de evitar la provisión de información y datos errados o falsos. Para esto, debe
establecer la competencia de la fuente sobre los temas, cuestionarse si puede haber
razones ocultas para suministrar la información u opiniones expresadas y en caso de que
la fuente pida estar bajo reserva, debe preguntarse la razón para dicha solicitud.
En las grabaciones de audio, el periodista debe marcar las entrevistas con el nombre de la
fuente y asegurarse de disponer de un equipo tecnológico adecuado que conserve
fidelidad a la información proporcionada.
Cuando el periodista hace uso de información proporcionada en discursos (orales o
escritos) o ruedas de prensa, este debe señalar que la información no se tuvo de manera
exclusiva y debe citar la fuente (orador o entrevistado) y lugar donde se obtuvo.
Tipos de Fuentes
Documentales. Comprenden las fuentes escritas el archivo del periódico, las enciclopedias,
libros, publicaciones oficiales, revistas, ensayos, así como documentos escritos válidos en
internet y el archivo personal del periodista, son fuentes documentales.
Al procesar comunicados o boletines de cualquier organización, este debe identificarse
con toda claridad y precisión. Además deberá ser comprobada su autenticidad, y su
información, confrontada con otra fuente debido a que son materiales editados. Se le
recomienda al periodista reescribir la información de acuerdo su estilo y el del periódico.
Vivas. Son aquellas personas que proporcionan información de manera directa al
periodista mediante una entrevista. La información que se puede obtener de este tipo de
fuente puede ir desde el testimonio de un ciudadano testigo de un hecho noticioso hasta
la opinión de un experto sobre una problemática. Las fuentes vivas se dividen en 2 clases:
5
Información basada en la página web Media del Ministerio de Educación y Ciencia de España (2007). Las
Fuentes informativas. http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque3/pag4.html
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
19
Oficiales: Aquellos individuos que pertenecen a una institución gubernamental o
perteneciente al Estado.
No oficiales: Son aquellas personas que no hacen parte de ningún ente estatal o carecen
de algún tipo de autoridad.
Fuentes bajo reserva (off the record). Si por algún motivo el periodista debe omitir el
nombre de la fuente para evitar riesgos, la información obtenida de la misma deberá
encontrar quien la corroboré sin temor a ser citado o emplear, bajo la guía del editor,
otros métodos que puedan establecer el origen y validez de los datos mediante el empleo
de términos que se aproximen a la procedencia de la fuente (un funcionario de la
Procuraduría Delegada para la Vigilancia Administrativa, fuentes de la Fiscalía, etc.). Por el
contrario se debe evitar recurrir a estereotipos tales como fuentes fidedignas, de entero
crédito, de alta credibilidad, etc. No obstante, si la fuente pide no mencionar su cargo, se
le aconseja al periodista omitir tal información.
La reserva no se aplica a opiniones, ya que no se trata de información en estricto sentido,
por lo cual deberá consignarse el nombre de la persona que se pronuncia, que por lo
regular tendrá cierta autoridad sobre el tema.
Jerarquía de las fuentes
La jerarquización de las fuentes de información es fundamental en toda actividad
periodística. Un profesional debe estar en capacidad de determinar el grado de
confiabilidad de una fuente y el valor de los datos que reciba de aquella.
La clasificación de las fuentes a continuación es una estructura planteada por el periódico
El Giro con base en la jerarquía del periódico nacional El Tiempo 6
1. La fuente escrita y con tradición de exactitud. Entre ellas se encuentran el texto de un
discurso, documentos emitidos por instituciones serias, leyes y transcripciones de
materiales audiovisuales y grabaciones de voz sin editar. Estas fuentes no necesitan
confrontación pero sí es deber del periodista confirmar su autenticidad.
2. Personas con tradición de confiabilidad. Fuentes que el periodista haya utilizado durante
un tiempo prolongado y que le haya aportado siempre información veraz y exacta. Se trata
de alguien que habla con propiedad y conocimiento del tema, explica cómo y de dónde
obtuvo los datos y que demuestra no tener interés directo en el asunto. Este dato puede
recibirse con seguridad, aunque siempre es conveniente confrontarlo.
6
Manual de Redacción de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 1995, 278 pp.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
20
3. Una persona con las misma características que la anterior (fuente tipo 2) pero que no ha
tenido una relación prolongada con el periodista. Sus datos deben ser necesariamente
confrontados por lo menos con una fuente.
4. Una persona generalmente bien informada pero que tiene intereses claros (políticos,
económicos, etc.) en el tema. Esta fuente no es confiable pero su información puede ser
válida, por lo cual requiere confrontación.
Algunas recomendaciones generales en la investigación periodística, conocida
popularmente como reportería son:
ü Administración del tiempo.
ü No siempre se puede buscar atención con las fuentes con citas como el resto de
personas.
ü Cruzar los datos de las fuentes con otras fuentes o medios. La confrontación o cruce
de fuentes es una obligación del periodista para establecer la veracidad de la
información.
ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN
Los manuales de estilo del periódico El Tiempo y el diario El País, sugieren que la
utilización de los datos que sean resultado de una encuesta, obliga al periodista a informar
a los lectores sobre:
1) Entidad que realizó la encuesta.
2) Período de tiempo en que se efectuó.
3) Zona geográfica.
4) Segmento de la población encuestado.
5) Número total de personas encuestadas.
Los anteriores tópicos deben ser mencionados si la encuesta o sondeo son utilizados como
información de apoyo en un texto. Si la encuesta o sondeo será publicada en su totalidad,
debe mencionarse también
6) Quién pago la encuesta.
7) Margen de error.
8) Metodología.
9) Resultados.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
21
No se le debe dar carácter de encuesta a relevamientos espontáneos o planificados
realizados por periodistas del diario. En estos casos es necesario especificar que sus
conclusiones son limitadas y no se pueden generalizar. La crónica puede utilizar este
recurso para enriquecer la historia, sin atribuirle la representatividad de una encuesta.
ENTREVISTAS
Cuando acuda a una entrevista, ya sea individual o una rueda de prensa, trate de orientar
el flujo del dialogo. Esto puede resultar más difícil en una rueda de prensa. Las preguntas
de los demás reporteros pueden ser útiles, pero el periodista debe tratar de realizar
aquellas de su interés.
El periodista debe grabar la entrevista y tomar notas, ambas, de manera comprensible.
Cuando el tiempo es esencial, no debe confiarse en la grabadora, pues desgrabar la
información quita tiempo valioso. En ese caso, el periodista debe anotar de manera
organizada los datos que obtenga en la entrevista y con ellos realizar el texto.
Los apuntes bien ordenados no consisten en una transcripción textual de lo que diga el
entrevistado. Debe hacerse un ordenamiento temático y una que otra cita, lo cual le
permitirá ir estructurando la noticia con antelación. Esto también le facilitará la consulta
de la grabación en los sitios donde se desea extraer información y citas textuales. No es
recomendable dejar pasar mucho tiempo entre el final de la entrevista y la redacción del
texto, pues la lectura de los apuntes puede complejizarse en este caso.
Antes de irse, el periodista debe verificar que ha realizado todas las preguntas que
necesita para la elaboración de su artículo y que estas han sido resueltas.
CITAS
La Real Academia de la Lengua define la cita como nota de ley, doctrina, autoridad o
cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o refiere7. Dicha mención
irá entre comillas.
Las comillas son usadas para abarcar palabras, expresiones o frases completas
pronunciadas o escritas por una fuente. En ningún caso se puede poner entre comillas una
palabra o expresión que, a juicio del periodista, resuma el pensamiento del entrevistado,
pero que este no pronunció.
7
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Disponible
en internet.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=cita&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
22
Entre comillas irá lo absolutamente textual e imprescindible. Esto quiere decir que se
deben eliminar frases que carezcan de novedad, importancia o no caractericen al
personaje que habla.
Cuando el personaje que habla cita a una tercera persona en la frase entre comillas, o
cuando se hace una cita dentro de otra, deben abrirse subcomillas (‘’), sin embargo, es
preferible evitar este tipo de situaciones y redactar la idea de manera diferente con el fin
de evitarle confusiones al lector8.
El libro de estilo de El Tiempo plantea que la atribución de una frase a una fuente puede
realizarse de las siguientes maneras:
a) Atribución antes de la cita. Ejemplo: El fiscal Francisco Álvarez dijo “debe ser
castigado…”. Esta forma puede ser usada para cualquier tipo de extensión en la
cita.
b) Atribución después de la cita. Ejemplo: “yo lo maté” dijo López. Esta forma de citar
se usa para frases de extensión corta o mediana.
c) Atribución en la mitad de la cita. “está muy grave-dijo el médico- pero se puede
recuperar”. Esta forma de atribución es para citas cortas o medias, pero se debe
tener cuidado de no cortar el sentido de la idea, los guiones deben colocarse
donde haya una pausa natural en la misma. Esta forma es particularmente literaria.
No es permisible que aparezcan frases entre comillas sin alguna atribución explícita en
cualquiera de las 3 formas mencionadas.
Las comillas no deben usarse para subrayar una idea o darle un énfasis especial y si el
periodista desea iniciar con una cita su texto, esta debe tener impacto y no más de 15
palabras. En tal caso, la atribución se realizará después de la cita, pero con la plena
identificación de la persona que pronunció las palabras y la circunstancia en las que lo
hizo.
La atribución de la noticia a una fuente o fuentes no exime al periodista de la
responsabilidad de haberla escrito.
REVISIÓN DE TEXTOS9
El periodista tiene la obligación de releer, por lo menos una vez, el escrito para asegurarse
de que no haya errores de ningún tipo e introducir correcciones si son necesarias.
8
Manual de Redacción de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 1995, 278 pp.
9
Ibid.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
23
El profesional debe consultar los diccionarios comunes y del sistema de computación si
tiene duda sobre alguna palabra o expresión. En caso de no encontrarla deberá consultar
al Editor.
Los textos pasarán por varias revisiones por parte del Jefe Editor, antes de su impresión.
En caso de que se detecten errores en la primera revisión, la corrección la hará el
periodista. Si en una segunda revisión se encuentran errores, el Jefe Editor se encargará
de efectuar los cambios con el propósito de obtener como resultado un escrito de calidad.
No obstante, el periodista es el responsable directo del texto pues es él quien está en
mejor posición para descubrir incongruencias e, inclusive, datos equivocados que se le
pudieran escapar en el proceso de redacción.
Si la corrección hecha por el Editor es muy profunda y radical, el periodista deberá
autorizar la firma del texto después de leer y aceptar los cambios realizados.
Edición de textos
El profesor Gustavo Mejía en su Manual de Prensa10, considera que en el proceso de
ajuste de la extensión de los textos de acuerdo con el espacio asignado por el medio se
debe tener en cuenta:
ü Respetar las ideas centrales de las fuentes
ü Nunca perder las ideas de contexto.
ü Generar empatía con los intereses de los lectores y jerarquizar la información de
acuerdo a estos.
10
Gustavo Mejía. Manual de Prensa. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. 25 pp.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
24
Sobre
Las Prácticas
Periodísticas
Como toda profesión, el periodismo tiene un lenguaje
distintivo, características específicas y una praxis
particular, así como requiere de ciertas aptitudes y
actitudes para su ejercicio, que para este manual fueron
descritas y definidas por periodistas y académicos del país
con gran experiencia en prensa.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
25
PLANTEAMIENTOS ÉTICOS SOBRE EL EJERCICIO DEL PERIODISMO
Gustavo Mejía expone que el periodista de medios escritos debe preocuparse por los
efectos de su publicación, un concepto que Maxwell Macombs, autor de la teoría sobre la
Agenda Setting11, denomina Macroética. La información de los medios escritos tiene más
tiempo para su elaboración por eso la responsabilidad sobre lo que se difunde en ellos
debe ser mayor. No basta con “cumplir” con el deber de publicar oportunamente y
despreocuparse después. La sociedad es un ente vivo que reacciona frente a lo que le
dicen los medios y ésta es una realidad que no se puede desconocer.
En este sentido, los intereses de la sociedad están por encima de los intereses
particulares. Lo que le da sentido a la existencia de los medios es sus destinatarios y el
aporte que recibirán éstos con los mensajes que se les comuniquen. La pregunta que todo
periodista escrito debería hacerse antes de publicar su texto es: ¿mi material hará un
aporte social? El beneficio de unos pocos va en contravía del “apellido” de la carrera que
da origen al oficio periodístico: Comunicación Social.
El manual del periódico EL tiempo señala que en los casos conflictivos hay que escuchar o
acudir siempre a las dos partes en litigio. Aquellos dudosos, de cierta trascendencia o
especialmente delicados, han de ser contrastados por al menos dos fuentes,
independientes entre sí, a las que se aludirá siquiera sea vagamente. Siempre se hará
constar, en su caso, que determinada persona supuestamente perjudicada por una
información no ha sido localizada. Pero se explicará con esta fórmula o similar: ‘este
periódico intentó ayer, sin éxito, conversar con Fulano de Tal para que ofreciera su
versión’. No se puede dar a alguien por ‘ilocalizable’ por el mero hecho de que un redactor
no le haya encontrado.
PAPEL SOCIAL DE LA PRENSA12
La información es una necesidad humana y por ende, quienes la difunden están
prestando un servicio a la sociedad. En lo individual, las personas toman decisiones en su
vida cotidiana, a partir de los datos que transmiten los periodistas y en su conjunto, la
opinión pública se forma a partir del contenido de los medios masivos escritos.
No obstante, los medios escritos no solucionan los problemas sociales más delicados
como la pobreza o la inseguridad o el analfabetismo. Su aporte es más como mediadores,
pues ponen en evidencia desde sus páginas estas situaciones para que los actores sociales
con poder decisorio actúen y para que la sociedad en general, las repudie y se solidarice
con los afectados.
11
MCCOMBS, Maxwell. Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge, UK: Polity
Press. 2004. 184 pp
12
MEJÍA, Gustavo. Manual de Prensa. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. 25 pp.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
26
Tampoco son jueces y jurado de los actos delitos sociales pero participan en el
esclarecimiento de los hechos al contribuir con información producto de sus
investigaciones periodísticas.
En síntesis, la Prensa cumple su papel social a partir de algo tan sencillo y complejo a la
vez como cumplir a cabalidad con su trabajo, con la publicación oportuna y completa de la
información que los lectores necesitan, con la investigación seria y fundamentada de las
problemáticas sociales y con el análisis y la opinión desapasionada frente al acontecer
noticioso, con el propósito de fortalecer y orientar a la opinión pública.
ALGUNAS FRASES DEL LÉXICO PERIODÍSTICO
En el trajín diario de los medios escritos circulan un lenguaje propio que se ha construido a
lo largo de tiempo producto de las especiales circunstancias que conlleva conseguir y
publicar información. Algunas de las frases principales del argot periodístico que el
profesor Gustavo Mejía propone, son:
-
-
-
-
-
Se “colgó” la información. un texto listo para publicar que se pospone o se
guarda indefinidamente a raíz de problemas de espacio, de informaciones
que desplazan a otras o de incumplimiento en las normas mínimas de
verificación.
Se “cayó” la información. más grave que el anterior, el texto periodístico se
elimina completamente por falta de fuentes, o cruce de fuentes u otro
error de procedimiento periodístico de su autor.
La información de “abrir”. la jerarquización de los textos periodísticos
permite identificar cuál es la más importante para el lector y se coloca en
un lugar privilegiado para el lector.
Un “globo”. es una crítica a los textos llenos de conectores, redundancias e
información irrelevante que se inflan como un globo para cumplir con las
exigencias de espacio porque no se tienen datos importantes.
Generalmente es producto de la deficiente reportería.
Una chiva. es una información importante para los lectores, que les va a
causar impacto y ningún otro medio la tiene.
Cubrir un evento. frente a acontecimientos noticiosos de los cuales se tiene
información previa, se asigna a un periodista para que acuda al lugar y
traiga toda la información pertinente para los lectores.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
27
CUALIDADES DEL PERIODISTA
Dentro de las cualidades que debe tener un periodista, se encuentran:
Vocación
Entusiasmo
Ética
Diligencia
Curiosidad
Mesura
Observación
Responsabilidad
Claridad mental
Proactividad
Discreción
Sensibilidad
Sagacidad
Bagaje cultural
Memoria
Interés social
Capacidad investigativa
Autonomía
Creatividad
Excelente redacción
Versatilidad
Según Gustavo Mejía, docente en el área del periodismo por más de 17 años, es muy
importante que el periodista tenga vocación, debido a que el trabajo periodístico es a
veces trasciende los horarios laborales y exige a los profesionales unos esfuerzos a veces
superiores a los de otras profesiones. Además cree que tiene que “haber un gusto por
ayudar a las otras personas, un interés social”.
Guido Correa, Periodista y docente de la Universidad Autónoma de Occidente asegura que
la capacidad investigativa del periodista es la primera gran característica de un periodista,
sobre todo en un medio escrito, ya que el medio escrito es más exigente en el detalle y en
la precisión de los datos.
Él considera que “en la primera parte de la carrera de un reportero es más importante por
supuesto, que entienda que tiene que investigar, segundo que entienda que tiene que
aprender a categorizar lo investigado y tercero que entienda que tiene que aprenderse
unas estructuras informativas básicas y manejarlas”.
Gerardo Quintero, periodista de El País y docente de la Sala de Periodismo cree que
“indudablemente debe tener sensibilidad para escribir”. También afirma que el periodista
debe tener disposición para enfrentar situaciones adversas con las fuentes ya que en
ocasiones su abordaje no es fácil.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
28
La independencia de espíritu a toda prueba que le permita uno no sucumbir frente a las
diferentes tentaciones que se le presentan a uno en la carrera periodística, es para Diego
Martínez, Jefe de Información de El País, una característica esencial del periodista.
Para Fernando Araújo, Editor de la sección de Cultura en El Espectador, el trabajo en
equipo y la solidaridad son características importantes en un periodista. “Ya no estamos
en el siglo XIX como para pensar que uno solo desde una torre de marfil puede hacer
grandes artículos y grandes periódicos. No, tú necesitas de tus compañeros, de unas
relaciones. Mucha gente se equivoca con respecto a esto, cree que con su capacidad solo
puede y basta. Uno nunca termina de aprender, toda la vida es un continuo aprendizaje”
afirma Araújo, quien además considera esencial que el periodista sea una “gran persona”
comprometida con la sociedad.
CULTURA GENERAL
El manual de redacción de El Tiempo señala que es importante que el periodista tenga el
mayor bagaje posible de conocimientos sobre política, historia y otras ciencias sociales,
conocimientos que deben abarcar el tiempo presente y el pasado, el país y el mundo.
Por esta razón es primordial que el periodista durante toda su vida lea todo cuanto sea
posible. La lectura no es tan sólo señal de inquietud espiritual, sino condición muy
favorable para desarrollar una carrera periodística. Además, la lectura crea una base
cultural sólida. Un periodista ignorante nunca tendrá éxito en su profesión.
El periodista, según Gerardo quintero, “tiene que tener un bagaje histórico, geográfico, de
contexto y noticioso que le permita asumir ciertos temas”.
CONTEXTUALIZACIÓN
Aunque la palabra contextualizar no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia,
es una palabra comúnmente empleada por los periodistas y que significa dar contexto a lo
que se escribe.
Significa que el periodista debe describir en su totalidad y con exactitud el entorno,
circunstancias o antecedentes dentro de los cuales ocurre un hecho o se produce una
opinión. La ‘contextualización’ ayuda al lector a entender con mayor exactitud lo ocurrido.
Cuando se trata de la narración de un acontecimiento ya sea en forma de noticia, crónica,
reportaje o cualquier otro género.
TRANSPARENCIA
El periódico El País plantea que el periodista deberá guiarse por los valores de la
honestidad y la transparencia a la hora de informar. Dará a conocer las noticias sin
intenciones de causar daño o de favorecer intereses individuales o gubernamentales.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
29
Examinará los diferentes ángulos de los hechos. Consultará distintas opiniones
involucradas en los mismos y orientará la presentación de lo ocurrido de la manera más
imparcial posible.
CRITERIO PERIODÍSTICO
Diego Martínez define que el criterio periodístico es saber qué debe ir en una información
y cómo jerarquizarla (cuál es la noticia más importante). Es poder interpretar qué es lo
que quiere la gente y lo que necesita. Martínez afirma que es una cualidad que se
desarrolla a lo largo del ejercicio periodístico y que le permite al periodista tener muy
claro dónde está la noticia, cuál es el enfoque que se le debe dar, cuáles son las fuentes
que se deben consultar y cómo se debe tratar una noticia.
Asimismo, Gerardo Quintero y Guido Correa coinciden en que el criterio periodístico es la
capacidad del periodista de interpretar qué tipo de hechos se pueden convertir en noticia. Por
su parte, Fernando Araújo considera que para tener ese criterio periodístico el profesional
debe saber en dónde está trabajando, “que es como decir para quiénes estás trabajando. Yo
no trabajo acá para el director del periódico realmente, trabajo para los lectores y si lo tengo
en claro siempre, sé más o menos qué les puede interesar” concluye el editor.
Para saber si un acontecimiento es noticiable, el periodista debe identificar la densidad
significativa de los hechos por medio de unos valores o pautas que permiten reconocer la
potencialidad del suceso. Según Stella Martini13 Tales códigos están anclados en la cultura
de la sociedad y se encuentran relacionados con las clasificaciones y las agendas temáticas
habituales del medio y hacen referencia a una concepción determinada de la práctica
profesional.
No obstante, Martini manifiesta que “para sistematizar los diferentes criterios que operan
en la noticiabilidad se puede recurrir a dos variables básicas, el efecto del acontecimiento
sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones, y la cualidad del
acontecimiento en términos de trabajo periodístico y de percepción por los sujetos
sociales”14.
De acuerdo a las repercusiones que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los
valores de la noticia más importantes son:
ü
ü
ü
ü
ü
13
14
novedad
originalidad e imprevisibilidad
evolución futura de los acontecimientos
importancia y gravedad
proximidad geográfica del hecho a la sociedad
MARTINI, Stella Periodismo, noticia y noticiabilidad, Norma, Buenos Aires. 2000.
Ibid.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
30
ü magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados
ü jerarquía de los personajes implicados
ü inclusión de manifestaciones.
OLFATO PERIODÍSTICO
Gustavo Mejía define el olfato periodístico como la capacidad de leer los indicadores o
indicios de los acontecimientos de manera que se prevea que puedan devenir o
convertirse en hechos periodísticos de impacto.
Por otro lado, Diego Martínez considera que es como el sexto sentido que tienen los
periodistas para detectar dónde hay una noticia. “Es una combinación de una cualidad con
la que se nace pero también se desarrolla, en el ejercicio periodístico uno aprende a
detectar dónde hay una noticia, dónde hay un problema, dónde hay potencialmente un
hecho” Señala Martínez.
Para Guido Correa, el olfato periodístico no solamente es dónde encontrar la noticia que
otros no han encontrado, sino encontrar dentro de una noticia ampliamente tratada, un
ángulo diferente por donde no se ha enfocado con anterioridad. “Digamos que es otra
forma de ver la noticia más allá de cubrir la noticia con el qué, quién, cómo, cuándo,
dónde y por qué, y va a cubrir el cómo y por qué de manera más amplia” dice Correa.
ÉTICA DEL PERIODISTA
De acuerdo a la Real Academia de La lengua Española, la ética es el conjunto de normas
morales que rigen la conducta humana, por tanto debe ser una condición fundamental de
todo periodista.
La ética periodística según Gerardo Quintero es actuar de forma correcta, responsable con
el medio y la sociedad así como velar por los intereses de esa comunidad, anteponiendo
los intereses personales por los intereses generales.
Del mismo modo, Gustavo Mejía afirma que el periodista debe ser capaz de reflexionar
sobre sus actuaciones y definir cuáles realmente son compatibles con la moral ciudadana.
“Tiene que ver con que sus actuaciones no afecten el servicio social que presta el
periodismo de informar a la sociedad sobre lo que necesita” explica Mejía.
Diego Martínez señala que “la ética sin duda es el principio y el fin de todo en este
oficio y desafortunadamente es una condición que peligra mucho y que
constantemente está en riesgo”.
En palabras de Fernando Araújo, la ética es “pensar en el lector, nunca en el protagonista
de la nota. Es ser la voz de los que no tienen voz. Es la distancia con las fuentes. Es el
despedirse de los privilegios, viajes, almuerzos y regalos. Es ser grande en todo el sentido
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
31
de la palabra, en creer que la obra de uno y el nombre de uno es mucho más importante
que una camioneta, que un almuerzo o que un viaje”.
Para Guido Correa, la ética significa tender a ser objetivo, a ser imparcial y a solucionar los
dilemas éticos con la mayor moralidad que sea posible y agrega que “los medios de
comunicación y los periódicos tienen en sus manuales de estilo y en sus prácticas diarias
una forma de hacer las cosas y esa forma de hacer las cosas determina la ética del medio”.
SECRETO PROFESIONAL
El secreto profesional en el periodismo es un caso concreto del derecho a difundir
información veraz de interés público (Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos.). Según Enrique Cáceres Nieto15, por medio del periodista información que de
otra manera se desconocería se transmite mediante un informante a un periodista
comprometido a guardar en el anonimato la identidad de dicha fuente, para que él pueda
hacerla pública. De este modo, se materializa el derecho a la información y se contribuye a
crear opinión pública así como a controlar los abusos de poder por parte del Estado.
Es “el derecho tiene el periodista a negarse a revelar la identidad de sus fuentes
informativas, a su empresa, a terceros, y a las autoridades administrativas y judiciales” es
la definición proporcionada por el Consejo de Europa en 1974, la cual ha logrado el mayor
consenso hasta el momento16.
PLAGIO
Los artículos 270, 271 y 272 del código penal instauran que si una persona publica total o
parcialmente una obra (entiéndase como cualquier producción intelectual), la altera o
comercializa sin previa autorización de su dueño(a), deberá cancelar una multa entre 20 y
1000 salarios mínimos legales y además se verá obligado a pagar cárcel de 2 a 5 años.
Asimismo, es una falta moral que afecta la credibilidad del periodista y el medio para el
que trabaja.
PREJUICIOS
Aunque el periodista es un sujeto de carne y hueso y los prejuicios pueden afectar su
criterio, es esencial que tome distancia y no lleve sus creencias personales al campo
profesional.
15
CÁCERES NIETO, Enrique, El secreto profesional de los periodistas, En Derecho a la Información y Derechos
Humanos. Estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva. Jorge Carpizo y Miguel Carbonell
Coordinadores, 1ª ed., UNAM, México, 2000. Pág. 448.
16 VILLANUEVA, Ernesto. Régimen jurídico de las libertades de expresión e información en México. México.
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1998. Pág. 10.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
32
Gustavo Mejía considera que aunque los seres humanos no llegan desprovistos de
prejuicios al momento de ejercer su profesión, es fundamental que el periodista no asuma
una actitud profesional frente al cubrimiento de la información y no deje que de su vida
privada migren prejuicios a su vida profesional. Además señala que si el periodista deja
que esas actitudes negativas afecten su ejercicio en el momento de abordar un producto
periodístico puede modificarlo de una manera muy sutil con sus prejuicios, publicando así
información contaminada, de manera masiva.
“Se debe tener muy claro que la objetividad no existe en el periodismo, pero el periodista
tiene que tratar de serlo siempre, sobre todo cuando está informando tiene que tratar de
hacerse en la mitad de los hechos y de darle un equilibrio a la información. Evidentemente
el periodista siempre está orientado por sus ideologías, por sus experiencias personales,
por sus traumas, por su hogar, por sus convicciones políticas y eso a la hora de cubrir un
hecho noticioso está ahí girando permanentemente” asegura Diego Martínez, quien cree
por eso debe ser consciente y tratar de restringir esas presiones para tratar de ser lo más
objetivo posible.
Por su parte Gerardo Quintero establece que los periodistas son diferentes. “Cuando la
gente huye de ese sitio, nosotros vamos hacia ese lugar, eso nos hace distintos, entonces
eso implica responsabilidad y también despojarse de una serie de elementos y situaciones
que están marcando tu vida y que implica que tengas una mirada diferente de las cosas”
Fernando Araújo considera que aunque todas las personas tienen prejuicios, para los
periodistas debe llegar un momento en que esos prejuicios, que para él son como un
casete en donde se almacena todo lo que el entorno de un individuo le ha hecho creer
desde sus primeros años, deben desaparecer como si estuviera rompiendo el casete para
introducir uno nuevo sobre el cual empezará a construir su propia tabla de valores.
DECÁLOGO DEL BUEN PERIODISTA POR EL PERIÓDICO EL TIEMPO
A continuación las normas que deben regir la conducta y el trabajo de un buen reportero.
1. Muestre, no diga. Dele al lector la información suficiente para que saque sus propias
conclusiones, no deduzca por él.
2. Verifíquelo usted mismo. No deje que otros le cuenten su versión de los hechos. Salga a la
calle, observe, pregunte. Recuerde que los mejores reporteros visitan lugares, recogen
datos, confrontan versiones.
3. Busque a los que saben. Recuerde que todas las fuentes no tienen el mismo valor y,
aunque hay fuentes alternas que ayudan a enriquecer una versión o a proveerse de
argumentos, siempre se debe consultar a los involucrados.
4. Sea paciente, persevere. Conseguir las informaciones cuando se quiere profundizar en un
tema, a menudo no es fácil y requiere tiempo. Recuerde que siempre hay alguien
dispuesto a darle información que usted busca. Lo importante es encontrarlo.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
33
5. Tenga siempre presente que en el periodismo sólo existe lo que se puede demostrar. No
importa que tan confiable sea la fuente ni la posición que ocupe. Mientras no consiga la
prueba de lo que afirma, tiene que actuar como si esa información no existiera y
abstenerse de publicarla.
6. No escriba sobre lo que no sabe. Cuando no entienda algo, pregúntelo sin pena. Recuerde
que usted es multiplicador de ideas y un error suyo, por falta de conocimiento, se
reproduce rápidamente.
7. Dude de todo. Es una buena manera de conseguir noticias interesantes.
8. Cultive sus fuentes. Llámelas y visítelas de vez en cuando, pero mantenga la distancia y
sobretodo, nunca establezca compromisos que no pueda cumplir. No olvide que el mejor
medio para llegar a un funcionario, un gerente, etc., es su secretaria. Ella decide si le pasa
la llamada y en qué orden lo incluye cuando vaya a devolverla. Hágale saber para que
necesita a la fuente y para qué. Confirme que una fuente no responde antes de escribir
que así fue.
9. Busque las palabras precisas. Una ligereza en este aspecto puede cambiar el sentido de la
información.
10. Este muy atento al detalle. Preste atención tanto a la forma como al fondo. Escribir mal un
nombre, cambiar una fecha o equivocarse en un lugar son errores fáciles de evitar, pero si
aparecen en el periódico hacen daño a su seriedad y credibilidad.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
34
Los Géneros
Periodísticos
Gustavo Mejía, Periodista graduado de la Universidad
Autónoma de Occidente, fue docente del Taller de Prensa de
la UAO durante 17 años. Tiempo en el cual desarrolló un
manual de prensa en el que caracteriza los géneros
periodísticos con base en los manuales de estilo del periódico
El Tiempo de Bogotá y el diario El País de Cali, autores
expertos en periodismo y de acuerdo a la experiencia
brindada por el ejercicio de su profesión.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
35
NOTICIA
Definición
La narración oportuna de un hecho que, por sus características, tiene diferentes grados de
interés para los lectores.
Características
ü
ü
ü
ü
Es un texto relativamente corto.
No hay rodeos en la presentación de los hechos.
Se pueden rastrear los orígenes de la información en las fuentes que se citan.
No admite opiniones del periodista pero aparecen puntos de vista atribuidos a las
fuentes.
Diferencias formales con otros géneros según su propósito
El propósito de la noticia es entregar una información sin rodeos, lo más pronto posible y
con el apremio que exige la oportunidad. Por eso no se le puede exigir:
ü Las noticias no tienen por qué hacer análisis. Si hay fuentes que interpretan un hecho
aparece su pensamiento con la correspondiente atribución (Análisis Noticioso).
ü No son exhaustivas en la investigación. Las noticias se publican respondiendo al cruce
de fuentes pero no buscan desentrañar escándalos. Esto no riñe con que vayan
acompañadas de cuadros o recuadros complementarios (Informe Especial).
ü Contestan de una manera muy básica los principales cuestionamientos frente a un
hecho sin pretensión de intentar explicarlo desde diferentes perspectivas entrando en
el campo de la interpretación (Reportaje).
Estructura
Es posiblemente el género con la estructura más rígida pero de allí proviene su valor. La
forma como se presenta se conserva en diferentes medios de comunicación e incluso
países. Esto hace que la estructura casi se convierta en un código, en un lenguaje
universal.
Su presentación básica es:
ü Lead
ü Párrafo de transición
ü Párrafos de desarrollo.
Desde una perspectiva macro, la noticia se desarrolla empezando por lo más importante y
dejando al final lo que se considera de menor relevancia para el lector. En este sentido, al
final es que deberían presentarse los textos que recuerdan antecedentes o que plantean
evoluciones futuras de los acontecimientos basadas en información concreta.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
36
Cuando lo permite el espacio, es válido emplear intertítulos dentro del cuerpo de la
noticia para señalar cambios de temas, de fuentes o a hechos que guardan afinidad con el
principal pero que no ameritan el desarrollo independiente como noticia. Los intertítulos
no deberían exceder las cuatro palabras.
Proceso de elaboración
ü La elaboración de noticias exige ciclos de tiempo de horas. Su producción implica
limitaciones de tiempo que generan estrés y de allí proviene su complejidad. Si bien no
deben interpretarse los hechos que acaban de ocurrir, sí deben cruzarse las fuentes
buscando el equilibrio (que aparezcan las voces de los actores de la noticia y no solo
una de las partes) y equidistancia (siguiendo un principio de justicia, no se debe
“sentir” una cercanía del periodista o el medio con la versión de alguna de las fuentes.
La distancia debe ser igual con todas).
ü El periodista debe organizar la información que recoja y jerarquizarla siguiendo el
criterio que responda a la pregunta: ¿Qué es lo más importante para el lector?
ü Puede pensarse, de acuerdo con el espacio disponible, en desarrollar la versión de una
fuente por párrafo y enlazarlo con conectores que identifiquen las relaciones entre la
información (debate, consenso, cambio de perspectiva, etc.).
ü A pesar que las tendencias actuales del periodismo evitan referirse a las cinco W (qué,
quién, cuándo, dónde y por qué) no debe relegarse su aporte. Contestarlas permite
organizar la información del periodistas novato. En el Lead no deben contestarse todas
pero el Qué es imperativo y el Dónde ubica al lector en términos de proximidad con los
acontecimientos. El orden de desarrollo del resto de la información es el producto de
un trabajo de jerarquización del periodista en equipo con su editor.
ü Al terminar el texto deben confrontarse los apuntes del periodista con los datos que
aparecen en la noticia para asegurarle al lector la exactitud de la información.
Recomendaciones generales
ü Los datos de las fuentes y sus versiones deben quedar registradas en caso de que sea
necesario afrontar reclamos frente a la noticia publicada.
ü Las palabras que se escojan deben ser las más sencillas y si se quiere cumplir con la
función educativa de explicar términos especiales vinculados a temas específicos, lo
correcto es desarrollarlos en paréntesis.
ü Al terminar de leer el texto noticioso no deberían quedarle al lector preguntas en su
cabeza. Cuando hay vacíos, se evidencia la falta de reportería del periodista.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
37
ENTREVISTA
Definición
Es una conversación entre un periodista y un personaje, motivada por conocer las
respuestas de éste último en torno a un tema de interés masivo.
Características
ü Generalmente se identifica por que aparecen diferenciadas claramente las preguntas y
las respuestas (con las iniciales, con negrillas, etc.).
ü La entrevista tiene lugar porque ha ocurrido un hecho noticioso que la genera, porque
hay un tema de interés general que necesita ser aclarado por el entrevistado o porque
el personaje central es importante para los lectores.
ü La transcripción de las respuestas está limpia de imprecisiones propias del lenguaje
hablado (como muletillas, titubeos, etc.).
Diferencias formales con otros géneros según su propósito
La entrevista busca “armar” un rompecabezas de información a partir de la suma de las
respuestas del entrevistado. En ese orden de ideas, la información relevante para el lector
depende de las preguntas que se formulen y la manera como el periodista entienda su
papel de representante de éste en la búsqueda de lo que necesita saber.
Por lo anterior no puede aspirar a abarcar la explicación de un problema social ni acude a
la narración de una situación representativa. Depende de lo que conteste el entrevistado
(Reportaje).
Los datos que aparezcan no pueden desbordar el espacio de una respuesta no tampoco
puede cubrirse un tema en su totalidad a partir de una conversación entre el periodista y
el personaje (Informe Especial).
La entrevista no acude a la narración y la descripción y si acaso se ocupa de la
personalidad de un entrevistado, no sale del formato pregunta respuesta (Perfil).
Estructura
ü No hay muchos cambios en la presentación universal de las entrevistas en los medios
escritos. Generalmente hay un pequeño texto de contextualización que aclara el
motivo de la entrevista y luego se presentan las preguntas y las respuestas.
ü Cuando es del caso, se colocan intertítulos para identificar cambios temáticos.
ü El título muchas veces es una de las frases más atractivas del entrevistado durante la
conversación.
Proceso de elaboración
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
38
ü La elaboración del cuestionario es básica. Así el periodista se salga de él y elabore
algunas preguntas al calor de la entrevista, es el referente que le da seguridad al
entrevistador.
ü Las notas que se tomen durante la entrevista son fundamentales.
ü El periodista debe tener en cuenta la agenda de la fuente. Esto puede afectar los
tiempos de publicación.
ü Durante la entrevista es posible que el personaje conteste, dentro de otras respuestas,
preguntas que Ud. había elaborado y aún no le había formulado.
Recomendaciones generales
ü Es un género impopular entre los personajes públicos porque “los citan fuera de
contexto”. Es importante que el periodista sea cuidadoso en el proceso de edición. Si es
necesario resumir una respuesta (parafraseo) no se puede cambiar el sentido original
de la respuesta.
ü el periodista no debe confiarse en la grabadora. No se puede depender de un
dispositivo técnico externo al periodista. Un entrevistado probablemente no repetirá
una entrevista que se desperdició por descuido del entrevistador en su correcto
registro.
ü Debe limitarse el tema o los temas de la entrevista. Hay personajes de quienes se ha
dicho todo y si el periodista no se concentra en lo novedoso, lo único que va a hacer es
redundar. Además si se intenta abarcar todo, habrá temas en lo que quedaría faltando
profundizar y el primero en notarlo será el lector.
PERFIL
Definición
Es el género periodístico de la Prensa que se ocupa de hacer un retrato completo de un
personaje –físico, manera de ser y de actuar- que, por sus ejecutorias, es una referencia
para los lectores.
Características
ü No es un compendio de datos biográficos. La presentación de sus logros se hace a lo
largo del texto y de una forma coherente con algunos subtemas del material como:
vida familiar, éxitos profesionales, relaciones románticas, etc.
ü El texto puede acudir a recursos literarios producto de la interpretación del periodista,
con el fin de contribuir a enriquecer las imágenes del lector en torno al personaje
central.
ü El título generalmente es una frase representativa de la personalidad del entrevistado y
el acompañamiento gráfico se centra en imágenes del personaje.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
39
Diferencias formales con otros géneros según su propósito
ü Es un género que “humaniza” a las figuras públicas o presenta a los lectores individuos
comunes y corrientes que han logrado sobresalir gracias a su esfuerzo. Los Perfiles les
entregan a los lectores personajes de referencia que pueden ser alentadores en sus
vidas cotidianas.
ü Si bien puede haber un relato –el encuentro entre el periodista y el personaje- no se
centra en los sucesos de una historia que tiene un mensaje para el lector (Crónica).
ü No tiene la intención de explicar problemáticas sociales, por medio de las voces de
expertos y con un relato representativo de la situación (Reportaje).
ü En su lenguaje, no es directo ni detalla una gran cantidad de información sobre un
tema específico (Informe Especial).
ü A pesar de centrarse en un personaje y citar frases encodilladas del entrevistado, no se
presenta en el formato de pregunta respuesta y aparece la voz interpretativa del
periodista (Entrevista).
ü El Perfil no busca analizar hechos noticiosos coyunturales, planteando una posible
explicación basada en información empírica ni se aventura a explorar la evolución de
los acontecimientos (Análisis Noticioso).
ü Generalmente se elaboran por alguna acción novedosa del personaje (un candidato, un
nuevo producto artístico, un logro exitoso, etc.).
Estructura
ü Es un texto libre y con vuelo literario. Por lo tanto no es sencillo inscribirlo en un
modelo único.
ü Cuando asume la modalidad centrada únicamente en las ejecutorias del personaje,
establece un orden lógico que se remite a las primeras experiencias del personaje hasta
llegar al presente con algunas interpretaciones del periodista basadas en la reacción
pública, a lo largo del texto.
ü En la modalidad que relata el encuentro entre el periodista y el personaje, se puede
seguir un relato lineal que detalla las expresiones de personalidad del entrevistado
desde la perspectiva del periodista. Se matiza este relato central con apuntes de su
vida.
ü Al final se deja al lector con una escena, o una frase del personaje o un apunte del
periodista, entre otras opciones.
Proceso de elaboración
ü El tiempo necesario para conversar sin presiones de manera que el periodista pueda
captar todos los detalles necesarios, debe concertarse con el personaje de manera que
no haya interrupciones.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
40
ü Debe haber una revisión muy completa de la información que se conoce del personaje
de manera que haya elementos de juicio para elaborar el cuestionario central. Además
le demostrará al entrevistado que has “hecho la tarea” y que te preparaste para tu
encuentro con él. Este interés será bien recibido y contribuirá a general un ambiente
propicio para hablar sobre su vida.
ü Con el registro que se hizo de la entrevista y del relato del encuentro (cuando se define
esta modalidad) hay que idear un orden de presentación de la información (puede ser
un relato lineal) y jerarquizar qué aspectos desarrollados por el entrevistado vale la
pena incorporar en el texto y cuáles desechar (puede ser porque ya son muy conocidos
por los lectores).
Recomendaciones generales:
ü Si bien hay interpretación del periodista, es importante que no se confunda con la
expresión manifiesta de animadversiones personales contra el personaje.
ü El periodista debe ser muy observador en la descripción significativa, esto es captar
rasgos de la personalidad a partir del ambiente íntimo en que se mueve el entrevistado
como la decoración, los textos que lee, sus objetos de interés, su forma de vestir o
hablar, entre otros elementos.
ü En ocasiones, debe hacerse un perfil de un personaje público del que parece que se ha
dicho todo. Por esto es recomendable centrarse en aspectos concretos y diferentes a
los que ya se conocen. La razón del Perfil es ya un indicador del camino al que debe
ajustarse el periodista.
ü La interpretación del periodista debe ser asumida con responsabilidad. No hay ninguna
garantía de que Perfil le va a gustar al personaje, así que hay que tener muy clara la
justificación que origina el punto de vista del periodista al momento de redactar este
género (esto es por lo que dijo, por la forma como actuó u otros aspectos evidenciados
durante el encuentro).
CRÓNICA
Definición
Mediante la combinación de la narración y la descripción, la Crónica es el género que
“secuestra” los sentidos del lector y le comunica emocionalmente historias reales que lo
informan sobre situaciones y personajes de interés masivo.
Características
ü Los detalles de ambiente y de personajes son básicos en la crónica para ver y “sentir” lo
que se narra.
ü Es muy importante que se perciba el transcurso del tiempo, de manera que el lector
siga el desenvolvimiento de la historia.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
41
ü El lector también debe saber si hay desplazamientos de lugar, si ocurre en varios sitios,
si dentro de un espacio hay varios puntos de desarrollo de las situaciones.
ü Es un texto que permite el uso de figuras literarias al servicio de aclarar mejor las
imágenes de los lectores (símiles, metáforas, hipérboles, metonimias, entre otras).
Diferencias formales con otros géneros según su propósito
ü El interés de la crónica es hacer vivir una historia al lector, un relato real. En este sentido,
debe haber algún interés en contar esa historia (mensaje) y debe sobrepasar el interés
personal del cronista de compartir su experiencia –cuando sea el caso- y llegar hasta la
significación universal de los sucesos narrados. Como lo más importante es la historia y lo
que en ella ocurre, el suministro de datos fríos pasa a un segundo plano.
ü Las crónicas no se centran en explicar los por qué de un problema social ni están apoyados
en los testimonios de expertos (Reportaje).
ü El estilo de narración de la crónica admite los adjetivos, los rodeos y evita darle prioridad a
los datos informativos pues el texto gira en torno a una historia interesante para el lector y
no busca ampliar, en profundidad los conocimientos del destinatario (Informe Especial).
ü A su vez, no es un texto que haga análisis propiamente dichos, de hechos de coyuntura
noticiosa. Puede abordar el tema central desde diversos ángulos pero a partir de la
narración y la descripción, sin aventurar argumentos basados en datos empíricos y sin
intentar indagar sobre evoluciones futuras de los hechos noticiosos (Análisis Noticioso).
Estructura
Es un texto que se niega a ubicarse en moldes estructurales. Sin embargo, a partir de la
revisión de crónicas en los medios masivos se pueden identificar algunas tendencias:
ü Los inicios pueden ser a partir de diálogos, escenas, comentarios, detalles de ambiente
o detalles de personaje.
ü Las mejores crónicas son las que incluyen escenas concretas que permiten imaginar los
acontecimientos.
ü Algunas modalidades de crónicas son: de suplantación (se “vivencia” el rol de un
personaje; de acompañamiento (se comparte un tiempo con una persona que
desempeña un oficio o una actividad interesante para los lectores); de viajes (detallan
el recorrido a un lugar de interés turístico) y de reconstrucción de acontecimientos (se
depende de las fuentes que vivieron el hecho para volverlo a narrar como si se
desenvolviera frente a los ojos del lector).
ü Los remates pueden acudir a frases célebres, de los actores de la historia, comentarios
del cronista, escenas que remiten a la continuidad de la situación, a la actitud de un
personaje, a un llamado directo al lector.
ü Entendida como relato, la crónica puede ser contada de acuerdo con varias opciones
narrativas (rompimiento de la secuencialidad en el tiempo) como: relato circular
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
42
(empieza en el final y se devuelve para reconstruir los acontecimientos); paralelos
(sucesivamente acompañar a dos o más personajes que vivencian la historia desde
perspectivas diferentes. Pueden encontrase o no); relato lineal a base de recuerdos
(sobre el desarrollo de la historia central un personaje o el narrador regresa una o
varias veces en el tiempo para contar situaciones que explican el presente) e inclusión
de una historia menor dentro de una mayor (dentro del relato central se cuentan unas
situaciones concretas de otros personajes, las cuales tienen relación con la narración
principal).
Proceso de elaboración
ü Es fundamental que el cronista acuda al lugar y tome notas a partir de los estímulos de
sus sentidos. Estos detalles serán los que generarán imágenes en los lectores. Ojalá
también se ‘capturen’ diálogos.
ü Debe hacerse una jerarquización de varios aspectos de la crónica: personajes que
participan, situaciones interesantes, aspectos del ambiente, diálogos relevantes,
momentos en el tiempo del relato amarrados a sucesos atractivos para el lector.
ü El título no debe ser informativo sino generar atracción al lector a la par que identifique
el tema del relato. Hay que dedicarle un tiempo para pensarlo amarrado al enfoque
que se le imprimió al texto. La entrada también debe ser ‘agarradora’ y por lo tanto
también requiere dedicación en su elección y construcción.
ü Debe elegirse el tipo de relato que se empleará de acuerdo al material obtenido.
Recomendaciones generales
ü Para el enfoque (visión personal) debe haber escenas, situaciones que lo soporten. Esto
lo diferencia de un texto argumentativo. Aquí no se emplean argumentos sino que las
imágenes soportan el mensaje que quiere transmitir el cronista.
ü En las crónicas se parte del supuesto de honradez del cronista. Esto exige que TODO LO
QUE SE CUENTA HAYA SUCEDIDO. Por ser un género escrito de la prensa que acepta el
aporte de elementos literarios, se puede caer en la tentación de “matizar” el relato con
componentes imaginarios para impactar más al lector pero se sacrifica el eslogan que
anima a la crónica: “la realidad supera a la ficción”.
ü Cuando el texto describa una denuncia, lo correcto es cambiar los nombres de lugares y
personajes para proteger su identidad. El aporte social del cronista es publicar
situaciones desconocidas que, cuando son irregulares, requieren la participación de las
autoridades y la solidaridad de los lectores.
ü La jerarquización del cronista es la que permitirá que el lector solo lea lo fundamental
del relato y que no desvíe su atención hacia detalles, situaciones o personajes
irrelevantes.
ü Es imperdonable que el cronista permita que el lector se desubique temporal o
espacialmente. Esto es que en algún momento no sepa cuánto tiempo ha pasado o que
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
43
los referentes del lugar no le permitan saber si está en el mismo lugar donde inició el
relato o ha habido desplazamientos.
INFORME ESPECIAL
Definición
Aunque asume diferentes formas, es un material periodístico impreso que, de una forma
directa y organizada, suministra una gran cantidad de información de manera que el lector
termina muy enterado sobre un tema de interés particular para él, de cual no sabía nada o
muy poco al respecto.
Características
ü Se apoya en datos estadísticos, históricos, citas de fuentes expertas,
definiciones para “zambullir” al lector, en un tópico particular.
ü No admite rodeos en su forma de suministrar la información. Si es necesario, se
describe un proceso –por ejemplo- pero sin entrar en detalles de ambiente, personajes
o situaciones y más con el propósito de explicar que de despertar la imaginación del
lector.
ü No necesariamente son extensos. La tendencia actual –probablemente tomada de los
textos de la web- permite encontrar textos cortos que no se extienden a antecedentes
históricos o a citas de expertos que analicen el tema.
ü Es posible identificarlo visualmente por elementos como los cuadros estadísticos, los
gráficos o las infografías pero no es una camisa de fuerza.
Diferencias formales con otros géneros según su propósito
Su único propósito –si se quiere compartido con las enciclopedias- es explicar
ampliamente un tema de interés general, no necesariamente conectado con la actualidad
noticiosa, aunque sí debe ser un tema noticiable. En este sentido se diferencia:
ü No tiene como fin único explicar las causas de un problema social pues puede tender a
ocuparse de temas intrascendentes como de la coyuntura noticiosa (Reportaje).
ü Evita acudir a la narración o a la descripción y no se centra en una historia (Crónica).
ü Sus contenidos no se agotan en el análisis de la coyuntura noticiosa y si trata un tema de
este tipo, se apoya siempre en fuentes expertas y no asume posiciones que expliquen los
hechos ni aventura eventuales cursos de acción de los mismos (Análisis Noticioso).
Estructura
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
44
No se puede enmarcar en una estructura rígida pero una posible forma de estructurar la
información es:
ü Dato de enganche.
ü Antecedentes o contexto (opcional)
ü Núcleos temáticos (diferentes facetas explicativas del tema).
ü Remate atractivo.
Proceso de elaboración
ü El periodista debe planear los núcleos temáticos en relación con las fuentes que se
consultarán.
ü Investigar sobre el tema en fuentes documentales antes de encontrarse con las fuentes
vivas.
ü Hacer el trabajo de entrevistas con los expertos.
ü Elaborar un esquema de presentación de la información. Definir un enganche y un remate.
ü Pensar en el título, los intertítulos y los materiales de acompañamiento, si es del caso y
el espacio lo permite.
Recomendaciones generales
ü Si es necesario consultar una fuente con el único propósito de que entienda el tema, ya
que un periodista no es experto en todo, esta misma fuente puede orientar la
reportería (documentos y otros expertos).
ü El hecho de que se entregue la información de una forma directa (técnica expositiva)
no implica que no sea atractiva para el lector. “Soltar” el estilo expositivo con llamados
directos al lector, comparación con situaciones anteriores, películas, novelas de
televisión o textos literarios.
ü Si el texto no es de un tema ligero y hay fuentes que denuncian problemáticas sociales,
establecer las mismas mediadas de cautela recomendadas para otros géneros (guardar
las grabaciones, proteger la identidad de la fuente, cruzar la información que implique
denuncias, etc.).
ü No te olvides de dar la atribución de las fuentes que te suministran los gráficos o
materiales de apoyo.
ü Si lo amerita el texto y no tiene acompañamiento, construya los gráficos o las
infografías con el apoyo de un Diseñador Gráfico a partir de información verificable.
ü Si hay demasiados términos especializados en el desarrollo del texto, es aconsejable
elaborar un recuadro con un glosario explicativo.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
45
REPORTAJE
Definición
Es un género que permite indagar en las causas de temáticas de interés público,
usualmente problemas sociales, por medio del aporte de fuentes expertas y acudiendo a
la recreación narrativo-descriptiva de circunstancias representativas del tema central.
Características
ü Es un género extenso. Tiene en su contenido un equilibrio sensato entre información
dura (datos, testimonios) e información blanda (detalles de ambiente, personajes,
escenas).
ü La explicación del por qué de una situación es básica. El periodista no opina pero los
expertos, con sus testimonios, sí lo hacen e intentan explicarle al lector de la manera
más completa posible.
ü Puede tener recursos de apoyo como cuadros, recuadros, infografías y gráficos.
Diferencias formales con otros géneros según su propósito:
El propósito del Reportaje es indagar en profundidad las circunstancias que originan un
fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto, con un estilo muy propio, libre de
estructuras rígidas tanto en el orden de presentación de la información como en el
manejo interno que se hace del lenguaje.
ü A pesar de ser un género interpretativo que se sumerge en el análisis de un tema de
interés social, no asume posiciones que intenten explicar, desde el medio, lo que
ocurre. Siempre se coloca en evidencia la voz de la fuente experta. Tampoco se
aventura a prever cursos de acción a menos que las fuentes lo hagan, con su
correspondiente atribución (Análisis Noticioso).
ü Si bien su preocupación explicativa es evidente, hay una preocupación por la estética
del texto, en términos de “secuestro” de los sentidos del lector (Informe Especial).
ü El texto tendrá apartes narrativo-descriptivos pero en general no se circunscribe al
desarrollo de una historia en particular y todos los acontecimientos que la rodean
(Crónica).
Estructura
La literatura sobre este género hace mucho énfasis en la libertad del periodista para
construir su material y la experiencia que le permite elaborar un texto profundo en su
reportería pero agradable al mismo tiempo, en su experiencia de lectura. Por lo anterior
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
46
sería limitante intentar identificar una estructura pero para un periodista de prensa que se
aventure en este género, una posible forma de organizar su texto es la siguiente:
ü Relato corto, detallado y representativo del problema social.
ü Antecedentes de situación.
ü Relación con el contexto actual (puede ser en lo histórico, o en lo económico o en lo
político).
ü Núcleos Temáticos (puntos de vista de acuerdo con las fuentes consultadas).
ü Al final, como aporte del periodista, lo ideal es vislumbrar soluciones o perspectivas de
la situación –desde las mismas fuentes u otras-, en lo posible sin una visión apocalíptica
de “no hay nada qué hacer”.
Proceso de elaboración
ü Debe aclararse un enfoque del texto con el editor. Esto es cómo se va a abordar el
problema social, qué tanto se va a abarcar tanto en lo geográfico como en sus efectos.
La delimitación es la mejor recomendación en estos casos.
ü Hacer una planeación de fuentes y establecer los temas que se tratarán con ellas.
Revisar si hay que tener las respuestas de unas fuentes antes de acudir a otras.
ü Organizar la información de acuerdo con una planeación que señale el orden de
desarrollo de los temas en el texto.
ü Pensar en el relato inicial –si se va a tener en cuenta la propuesta de estructura
planteada antes-, o en la entrada que debe ser impactante si se piensa desde las
dimensiones del problema en la sociedad y prever el final.
ü Cuando se haya escrito todo el texto, elaborar el título y los intertítulos.
ü Identificar los materiales de acompañamiento que amerite el reportaje.
Recomendaciones generales
ü Los reportajes requieren una gran consulta de fuentes. La planeación de la reportería
debe tener en cuenta los tiempos que se dedicarán a la consecución de los datos.
ü Si hay de por medio denuncias, deben tenerse las consideraciones que dicta el
periodismo para estos casos como proteger la identidad de las fuentes, guardar el
registro de los testimonios y ser muy claros con las personas que suministran la
información.
ü Los medios no son jueces ni jurado de los hechos delictivos. El género reportaje,
cuando coloca en evidencia una irregularidad que transgrede la legalidad, llega hasta
darla a conocer y presentarla, sin juicios de valor que afirmen la culpabilidad de nadie,
en boca de las fuentes.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
47
ANÁLISIS PERIODÍSTICO
Definición
Es un texto que combina elementos del periodismo interpretativo y del periodismo de
opinión en el cual se explica, desde un punto de vista específico, un hecho noticioso
complejo y del cual se prevén evoluciones futuras, las cuales se alcanzan a advertir a partir
lo acontecido hasta ese momento.
Características
ü Son textos extensos que giran en torno a una explicación posible de un hecho
noticioso, la cual se constituye en una idea tesis del medio.
ü Generalmente no va firmado y se asimila a un punto de vista del medio sin ser un
editorial.
ü La presentación de hechos y argumentos van ligados en forma lógica y con una
seguridad que permite al lector construir una posición frente al hecho noticioso.
Diferencias formales con otros géneros según su propósito
El propósito de este género es valorar los elementos constitutivos de un acontecimiento,
sin establecer una única respuesta pero proponiendo una perspectiva posible frente a
hechos que, una vez difundidos, ameritan ser entendidos en profundidad. A su vez, estos
hechos se caracterizan porque no permiten afirmar que han culminado sino que van a
tener evoluciones futuras, sobre las cuales, el análisis noticioso aventura eventuales
consecuencias.
ü Por lo anterior no se puede confundir con un texto solamente interpretativo que no se
arriesga a sentar una posición (Reportaje).
ü Su interés va más allá de la profundización sobre un tema y no se limita a entregar una
gran cantidad de datos sobre un hecho noticioso apoyados siempre en la atribución de
fuentes (Informe Especial).
ü No es el pensamiento del periódico argumentado no es la posición particular de alguien
a pesar de que su explicación del hecho se basa en argumentos y aventura cursos de
acción a partir de información verificable (géneros de opinión)
Estructura
ü Algunos medios acuden, regularmente a ubicar antecedentes sobre el hecho noticioso
pero matizados de datos completamente desconocidos y sorprendentes, luego viene la
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
48
explicación de las circunstancias del acontecimiento y hacia el final se plantean unos
indicios de las futuras evoluciones del hecho.
ü Por ser tan extenso es casi obligatorio dividir en bloques temáticos y utilizar
intertítulos.
ü En términos generales, se puede encontrar la idea tesis en los párrafos iniciales aunque
otra posibilidad es plantear una pregunta que, al ser respondida en el cuerpo del texto,
explicará el hecho noticioso y determinará una posición frente a la manera de entender
lo que ocurrió.
Proceso de elaboración
ü A diferencia de géneros interpretativos como el Informe Especial y el Reportaje, la
consulta de fuentes expertas no se hace tanto para citarlos en el texto como para
construir la explicación del acontecimiento noticioso. Esto no excluye la posibilidad de
que aparezcan opiniones de expertos pero en este caso el género las presenta a
manera de argumentos de autoridad.
ü En la reconstrucción de antecedentes al hecho noticioso es donde se incluirán datos
nuevos y desconocidos hasta ese momento. Éste es el valor agregado a los materiales
periodísticos que han sido publicados hasta ese momento.
ü Deben pensarse las diferentes modalidades de argumentos que se van a emplear.
Algunas posibles son: de autoridad (apoyar la posición del medio en lo que una fuente
respetada ha expresado o las ideas consignadas en un documento); de causalidad
(reacciones lógicas frente a situaciones provocadas o no por seres humanos); a partir
de una definición (el “deber ser” socialmente aceptado de personas o instituciones); de
analogías (situaciones hipotéticas, aparentemente no relacionadas, con las que se
compara el hecho noticioso para entender cómo ocurriría algo similar); del ejemplo
(situaciones reales y documentadas similares que han ocurrido antes) y uno básico, a
partir de los indicios (situaciones evidentes que se van acumulando y parecen prever
que algo va a ocurrir).
Recomendaciones generales:
ü No se deben aventurar comentarios que no se basen en información verificable.
ü Intentar que el tono del texto apunte a las ejecutorias de los actores y no atravesar el
plano de lo personal.
ü Sería absurdo llegar a un texto que no pierda en su previsión de evoluciones futuras del
acontecimiento bajo una fórmula simple como: “si mañana no llueve puede ser que el
tiempo esté seco”. La posición debe arriesgarse a una explicación. Puede ser que
después se confirme pero sino, lo importante es que hubo una orientación que
requería el lector en su momento.
ü Es básico que se guarde el registro de todas las fuentes indagadas porque este es un
género que puede “levantar roncha”, pues su alcance llega hasta la crítica de las
actuaciones de los actores involucrados en el acontecimiento.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
49
ü Es usual, en medios seriados “cobrarse los aciertos”, pues este género se remite al
futuro y cuando se ha hecho un trabajo riguroso de sustentación de las afirmaciones,
es posible que en efecto ocurra los que se previó. Ésta es una práctica válida pues le
otorga credibilidad al trabajo periodístico y lo reafirma en una sana actitud de
seguimiento de procesos más allá limitarse a publicar la información al calor de la
ocurrencia del suceso.
GÉNEROS DE OPINIÓN
Hay una gran cantidad de géneros de opinión en la Prensa. Aquí se tendrá como criterio
general que todos obedecen a la estructura básica del texto argumentativo (IDCintroducción con la idea tesis, desarrollo con la presentación de argumentos y conclusión
con la invitación a la acción o los cursos de acción que se proponen) pero que se harán las
distinciones entre ellos en lo referente a contenidos y propósitos.
columna
En este género el autor sostiene su posición, basada en argumentos, frente a un
acontecimiento noticioso o una situación social. El medio no se hace responsable por los
puntos de vista del columnista pero por su trayectoria o su capacidad de análisis, le asigna
un lugar fijo y periódico en las páginas de opinión.
Es un texto que siempre va firmado y generalmente tiene un nombre fijo y se acompaña
con la foto del autor. El columnista le da un título a su texto y desde aquí ya empieza a dar
a conocer su posición. Las columnas no tienen la obligación de hacer análisis ni detallar
antecedentes pero sí están obligadas a no ofrecer posiciones caprichosas no basadas en
argumentos concretos.
caricatura
Es un género de la Prensa que se fundamenta más en la semiótica que en el lenguaje
escrito. En esta modalidad de los géneros de opinión, la imagen en unión del texto escrito,
exagera ciertos rasgos de personajes públicos y los ubica en situaciones hipotéticas que
ofrecen al lector una interpretación sobre hechos de la coyuntura noticiosa.
Las imágenes y los detalles de la caricatura significan. Tienen un punto de vista del
caricaturista. Las posiciones de los caricaturistas tampoco representan el pensamiento del
medio en el que se publican. En el seguimiento de la realidad noticiosa, los caricaturistas
crean un sello personal que se traduce en imágenes con detalles que acompañan a ciertos
personajes cada vez que se representan sus caricaturas.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
50
Presentación
de los Textos
La presentación de los textos es la forma en que se organiza
la información dentro del periódico. Esta estructura de
contenido cuenta con elementos como el titular, antetítulo,
título y sumario, entre otros, que a continuación se definirán
de acuerdo a lo propuesto por los manuales utilizados para la
elaboración de esta guía de estilo.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
51
TITULARES
Los titulares constituyen el principal elemento de una información. Sirven para centrar la
atención del lector y anunciarle sobre el contenido. Deben ser inequívocos, concretos, de
fácil comprensión y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo. Asimismo, serán
escuetos, aunque nunca se sacrificará la claridad expositiva a su brevedad, ni se eludirán
las normas elementales de la sintaxis castellana.
El titular de una información está conformado por antetítulo, título y sumario, pero el
único elemento absolutamente indispensable es el título. Cuando un periodista redacte un
titular con los tres elementos reglamentarios, debe prever el hecho de que por razones de
diagramación y espacio, el antetítulo y sumario puedan desaparecer, por lo cual debe
preparar un título completo y sólido.
Los titulares deben invitar a leer el texto pero al mismo tiempo deben satisfacer la
curiosidad primera del lector, que ha de quedar bien enterado de lo que ocurre sin
necesidad de acudir al resto de la información.
Es importante que el titular responda al texto, sea llamativo y exacto en el contenido.
Deben Además, evitar los adjetivos calificativos valorativos, dejar en el aire insinuaciones
o suspicacias y jamás establecer conclusiones que no figuren en el texto.
Aunque el titular hace parte sustancial de la información, no reemplaza al lead ni otro
dato cualquiera que figure en el texto. Por esta razón todo lo que aparezca planteado en
el antetítulo, título y sumario debe ser expresamente desarrollado en el texto de la
información.
ANTETÍTULO
El antetítulo es un complemento del título que le agrega a este elementos
circunstanciales, explicativos o de análisis. Debe ser una frase con unidad conceptual que
exprese algo importante de la información y que complemente lo dicho en el título, pero
manteniendo independencia del mismo.
Consiste en una línea colocada encima del título y en un puntaje menor, sin embargo por
breve que sea, el antetítulo debe transmitir una idea completa y bien estructurada.
El antetítulo no podrá ser meramente referencial o enunciativo. Tampoco deberá tener
una relación gramatical indisoluble con el título que los haga aparecer como una sola frase
o una sola idea, pero deben tener una relación conceptual sin estar subordinado al título
ni subordinarlo.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
52
TÍTULO
El título es la frase que condensa la información de manera veraz, coherente, atractiva y lo
más completa posible. La lectura del título debe ser suficiente para dar una idea general
del contenido del texto.
Cada título debe tener un verbo activo, que puede quedar implícito, y deberá, en lo
posible, conservar los artículos. Deben expresar concretamente hechos y no pueden ser
enigmáticos o crípticos. Tampoco deben redactarse títulos genéricos ni obvios.
Cuando un título incluya una opinión o afirmación de alguien, la atribución debe
consignarse dentro del mismo título. Ejemplo: Urrutia predice crisis económica o “Habrá
crisis económica” Urrutia.
SUMARIO
El sumario consta de una o varias frases informativas que complementan el título con
datos importantes que no han sido expresados en el antetítulo y título. Su extensión
dependerá del tamaño de la información contenida y de las consideraciones del diseño
pero no debe excederse de los 2 o 3 renglones. Generalmente se ubica debajo del título
pero en ocasiones puede encontrarse en lugar próximo a este.
El sumario debe extraer los datos más importantes del texto que merezcan destacarse y
se deben obtener de diversas partes del texto. El sumario no debe repetir palabras o ideas
que se encuentren en el antetítulo, título, pie de foto y el lead. Debe ser fluido y tener
cohesión con los otros elementos del titular.
NOTAS ANEXAS
Es un texto informativo que acompaña a la información principal pero es independiente
de la misma. Tiene su propio título, siempre en un cuerpo menor que el título principal y
relaciona otros hechos con el artículo central o desarrolla de manera más amplia un
aspecto o dato que se ha mencionado de manera escueta en éste.
RECUADROS
Los recuadros son textos aportan datos complementarios o de apoyo al texto central Con
frecuencia se diseña en columnas que rompen el ancho normal de la composición de la
página. Permiten además, despiezar la información en pequeños segmentos coherentes
de información que facilitan la lectura del texto y dinamizan la página.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
53
MICROFORMATOS
Son fragmentos del cuerpo de texto que se desea realzar por su valor informativo,
generalmente se resaltan cifras y estadísticas así como citas de los personajes de la nota.
Estos fragmentos de información no se suprimen del texto principal, sino que reproducen
para generar mayor impacto visual. Estas frases van en una tipografía diferente y un
puntaje mayor.
FOTOGRAFÍA
La fotografía es otro elemento de gran importancia de los artículos, pues brindan un
referente visual. El periodista debe pensar en la foto que acompañará su publicación.
Las fotografías deben mantenerse fieles a la realidad de la que se está escribiendo. Por
eso es importante no editarlas o modificarlas, cuando las fotos son informativas o
testimoniales, es decir que han registrado un hecho importante o a un personaje. Esto no
quiere decir que el periodista no pueda mejorar la fotografía, con respecto a la luz, el
color, el ruido, entre otros, por medio de herramientas digitales.
Los fotomontajes se utilizarán para recrear una circunstancia de la cual no se tiene
registro visual. Generalmente se usan para reproducir acciones y situaciones cotidianas. Si
para este caso se prefiere usar una foto de archivo deberá ser seleccionada
cuidadosamente y especificar en el pie de foto que es una ilustración de archivo.
Está prohibida la reproducción de fotos de Internet, libros , enciclopedias y demás, sin la
autorización previa de sus propietarios. Tampoco se podrá publicar fotos de la cara de una
persona involucrada en un tema sensible a menos de que ésta lo autorice.
Se debe evitar también, el uso de imágenes desagradables que puedan afectar al lector y los
estereotipos. La fotografía nunca puede estar fuera de contexto con la información del texto.
PIE DE FOTO
El pie de foto es el texto que acompaña a la fotografía y otras informaciones gráficas. Son
informativos, pero independientes de la información central. Deben ser breves y precisos
y tampoco deben ser redactados como títulos.
Un pie de foto no puede ser redundante y explicar lo que ya es visible en la fotografía.
Debe contener datos nuevos e interesantes para el lector. Sólo en la fotografía de una
entrevista podrá usarse una cita del personaje entrevistado.
Es importante que en imágenes informativas o testimoniales se aclare los datos de la
fotografía (cuándo y dónde fue tomada).
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
54
Redacción y Estilo
La unidad en los criterios, tanto gramaticales como
estilísticos, es esencial para mantener la coherencia, el orden
y la unidad en un periódico. Esta cohesión en los códigos
genera mayor credibilidad y le brinda claridad al lector, lo
cual se traduce en una imagen estructurada y sólida para la
publicación.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
55
Según el manual del diario El País17, el periodista debe escribir como periodista y no como
abogado, sociólogo, político, economista o novelista.
Por esta razón los textos deben ser:
Ordenados. Implica un encadenamiento coherente y lógico de las ideas y la información.
Claros. Uso del lenguaje de manera adecuada, directa e inteligible.
Precisos. Conocimiento del tema tratado y las herramientas idiomáticas para
desarrollarlo.
Fluidos. El texto debe ser explicado correctamente y debe ser fácil de digerir para el
lector.
Sencillos. Debe usar un lenguaje natural, diáfano y sin exceso de adornos.
Los textos además deben ser interesantes y pertinentes a los temas de actualidad.
COMPOSICIÓN DE LOS PÁRRAFOS18
La serie de recomendaciones generales a continuación, buscan contribuir a una redacción
más elegante y fácil de leer. Sin embargo, el periodista puede decidir no ceñirse a estas.
Los párrafos deben ser breves, máximo entre 50 y 60 palabras (entre 10 y 12 líneas a una
columna). El periodista debe procurar que los párrafos sean uniformes en su extensión.
Entre estos debe haber una conexión lógica y palabras o frases de transición que faciliten
el flujo armónico de las ideas
Las oraciones deben ser cortas, pero no abreviadas. Toda oración de más de 25 palabras
dificulta la comprensión del lector. Pero una sucesión de oraciones cortas, puede tener el
mismo efecto. Se recomienda alternar ente oraciones cortas (12 o 15 palabras) con otras
relativamente largas (25 o 35 palabras).
Cada frase debe seguir el orden natural del idioma: sujeto, verbo y complemento. Cuando
este orden se altera con mucha frecuencia, se incurre en el riesgo de escribir textos
confusos. La norma de una idea y un verbo activo por frase, mantiene un estilo limpio.
Las palabras empleadas deberán ser comunes, pero no informales para facilitar la
comprensión del lector. Las fuentes expertas generalmente usan un lenguaje más
elaborado por lo que el periodista podrá si cree conveniente (y no se está encomillando la
17
Manual de Estilo de la Redacción de El País. Cali: Prensa Moderna Impresores, 1996, 277 pp.
18
Manual de Redacción de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 1995, 278 pp.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
56
frase) sustituir con un sinónimo simple. Cuando sea imprescindible utilizar una expresión
o vocablo fuera de lo común, deberá explicarse su significado de manera sencilla o
procurar el uso de estas palabras de tal manera que el contexto permita entenderlas.
Recomendaciones generales
Ninguna frase debe comenzar con una cifra en caracteres arábigos (1,2, 3, etc.), solo es
posible si la cifra puede ser escrita en una sola palabra (cien, quinientos, mil).
Están prohibidas las frases malsonantes y las groserías aunque el entrevistado las haya
dicho. En casos excepcionales y sólo con la aprobación de las directivas del periódico
podrían utilizarse explícitamente o en paráfrasis, si son absolutamente indispensables
para la comprensión de la información o si son pertinentes por la posición del
protagonista.
Los localismos o regionalismos son aceptables como detalles de color.
Son inaceptable aquellas expresiones que puedan tener sentido ofensivo para una
persona o grupo de personas (se portó como un indio, corrió como negro, etc.), ante todo
debe respetarse la dignidad de las personas y los sentimientos de nacionalidad, raza,
religión, sexo y grupo, que puedan resultar heridos con el uso a la ligera de ciertas
expresiones.
Es fundamental que toda información tenga relación directa con la actualidad y que todos
los textos se encuentren relacionados con la misma.
Cuando un texto contiene una acusación, es necesario ser particularmente cuidadoso con
la terminología empleada. Debe recordarse que las leyes consideran inocente a una
persona mientras no se le demuestre lo contrario. El hecho de que una persona haya sido
acusada de homicidio, el periodista no puede llamarla homicida. El periodista debe
recurrir a términos como “presunto”, “acusado”, “sindicado” entre otros, para obviar este
problema.
El periodista mantendrá distancia personal en la elaboración de sus escritos, es decir,
equidistancia periodística de manera particular cuando se trate de textos incluidos de los
géneros informativos.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
57
Las siguientes reglas estilísticas y normas de redacción han sido consultadas en diversos
manuales de estilo con el propósito de guiar la labor del periodista hacia un producto de
mayor calidad, uniforme y estructurado. 19
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Se escribirá siempre con mayúscula la letra inicial de las siguientes palabras:
ü Nombres propios de las personas.
ü Nombres de animales (que deben ir entre comillas simples).
ü Instituciones como Estado, República, Gobierno, Ejército, Fuerzas Armadas, Iglesia,
cuando son el sujeto de la oración.
ü Organismos públicos como Ministerio de Justicia, Corte Suprema de Justicia, Senado,
Cámara.
ü Establecimientos o entidades oficiales, culturales, comerciales o industriales como
Teatro Libre, Sociedad de Agricultores de Colombia, Banco de Bogotá.
ü Partidos Políticos, cuando son el sujeto de la oración.
ü Fiestas nacionales o religiosas: Navidad, Día del Maestro.
ü Nombres de ciudades, regiones, veredas, departamentos, ríos, mares, países, volcanes
y demás accidentes geográficos.
ü Nombres de teatros, iglesias, museos.
ü Épocas y acontecimientos históricos: Edad Media, Frente Nacional.
ü Premios y condecoraciones: Premio Nobel.
ü Atributos divinos y toda referencia a Dios: Mesías, Redentor.
ü Nombres de deidades: Alá, Prometeo, Zeus.
ü Nombre de órdenes religiosas: Carmelitas Descalzas.
ü Títulos del primer mandatario de un país: Presidente, Emir, Primer Ministro. Se omite
la mayúscula cuando el cargo va precedido del nombre del titular.
ü Título de un dignatario cuando se utiliza cuando se utiliza en vez del nombre propio: el
Ministro, el Papa.
ü Dignidades y títulos nobiliarios: el Duque de Alba, el Príncipe de Gales.
ü Todos los apodos.
ü Nombres de acontecimientos deportivos: Juegos Olímpicos.
19
Manuales de Estilo: el periódico El País de España, El diario El Clarín, el periódico El Tiempo y el diario El
País de Cali.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
58
ü Títulos de obras de arte o literatura, en cuyo caso solo irá en mayúscula la primera
letra (Del amor y otros demonios).
ü Nombres científicos de especies, familias y plantas.
No irán con mayúscula las palabras mencionadas en los casos anteriores cuando cumplan
un papel genérico y específico. Ejemplo: “Es un ejército fortalecido…”.
El nombre de EL GIRO irá en mayúscula cada vez que se emplee dentro de la publicación.
Irá siempre en minúscula la letra inicial de:
ü Títulos y dignidades cuando vayan seguidos del nombre completo de la persona
titular: El presidente Juan Manuel Santos.
ü Nombres de los cargos personales genéricos como rector, gobernador, ministro, juez
alcalde.
ü Nombres de las estaciones del año, los meses, los días de la semana, las razas, las
sectas, las notas musicales y los puntos cardinales.
ü Los gentilicios.
En el caso de las palabras unidas por guión solo irá en mayúscula la primera letra de la
primera palabra. Político-militar.
COMILLAS
Se utilizarán comillas dobles para citas textuales, y sencillas para citas dentro de citas.
Llevarán comillas sencillas además:
ü Los títulos de artículos de periódicos o revistas.
ü Los capítulos de libros.
ü Los nombres de las programadoras de radio y televisión.
ü Los apodos y los alias.
ü Títulos de conferencias y seminarios.
ü Nombres propios de animales, que además deben comenzar con mayúscula.
ü Las palabras de doble sentido y palabras no castizas.
ü Los nombres de álbumes musicales.
LETRA CURSIVA
La letra cursiva se usará en los siguientes casos:
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
59
ü Títulos de libros.
ü Obras de arte.
ü Obras de teatro.
ü Poemas.
ü Nombres de películas y de programas de radio y televisión.
ü Nombres de medios de comunicación, incluyendo asociaciones de los mismos.
ü Palabras en otros idiomas y expresiones no formales.
ü Nombres de las canciones.
NEGRITAS
Las negritas se emplearán en las preguntas de una entrevista (formato preguntarespuesta).Se usarán también para resaltar palabras claves que el redactor y su editor
quieran destacar.
El nombre de El Giro irá en negrita cuando se mencionen dentro de los textos de la
publicación.
LENGUAJE NO CASTIZO
Debe evitarse el empleo de neologismos (términos no castizos que al usarse
frecuentemente se incorporan al lenguaje corriente), extranjerismos y expresiones de
argot o jergas particulares. Si su uso es indispensable se escribirán en cursiva o se usarán
las comillas simples. Ejemplo: ‘Traqueto’ o traqueto, ‘lobby’ o lobby, etc.
Este mismo recurso se empleará cuando se trate de palabras usadas en sentido figurado
con una carga peyorativa. Ejemplo: ‘Limpieza’ étnica.
EXTRANJERISMOS
Aunque en ocasiones resulte imposible evitar el uso de palabras de otro idioma, es
recomendable limitarse a lo estrictamente indispensable, y en especial a aquellos
términos que hayan sido aceptados por la mayoría del público lector, ejemplo: whisky,
rock, etc.
Todos los nombres y palabras de idioma extranjero deben escribirse como se usan en ese
idioma, menos en los casos en los que haya una castellanización aceptada como escáner
(scanner).
Los nombres de países, instituciones y personas deben seguir la grafía oficial que los
distingue. Ejemplo: México y no Méjico.
EXPRESIONES DESGASTADAS Y ADJETIVOS
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
60
En la elaboración de textos y de titulares se evitará recurrir a expresiones de cajón como
“por las nubes en el costo de vida”, “freno al paro” “crónica de una crisis anunciada,
etcétera, las cuales ponen en evidencia la falta de creatividad antes que la agilidad en la
escritura. Esto no quiere decir que las metáforas y oraciones en sentido figurado no se
puedan utilizar.
Debe evitarse también los malabares verbales al momento de redactar, que en ocasiones
las fuentes suelen usar, tal como “disminuyó el aumento en el costo de vida”. Frases como
“declararon al periódico” o “según el periódico” se reservarán para informaciones
exclusivas o excepcionales. Asimismo, hay que evitar las generalizaciones que no
corresponden a la realidad.
El adjetivo valorativo (voraz incendio, devastador terremoto, entre otros) debe utilizarse
con mucha prudencia, pues por medio de este pueden introducirse las opiniones del
periodista, lo cual no siempre es de agrado del lector, en especial, si este no se encuentra
de acuerdo con el calificativo. Es preferible que el periodista use datos exactos y concretos
que puedan reemplazarlo para que el lector saque sus propias conclusiones. Del mismo
modo, para no incurrir en vaguedades y lograr la mayor exactitud, el periodista debe
evitar palabras como varios, algunos, numerosos o muchos, los cuales reemplazara por
datos precisos.
NOMBRES, TÍTULOS Y TRATAMIENTO
Cuando se menciona por primera vez a una persona, hay que escribir su nombre completo
y su cargo u ocupación. En adelante se le mencionará por el primer apellido, o por los dos,
en caso de que los usé por costumbre o por su oficio o profesión.
Ejemplos: El Alcalde Jorge Iván Ospina considera que…
El Alcalde cree que….
Ospina asegura…
Se puede emplear la palabra señor o señora, cuando formen parte de la identificación
usual de la persona o no tienen cargo determinado, seguido del apellido de la persona. Las
distinciones como don y doña sólo se utilizarán si el estilo del texto lo permite. El término
Doctor está limitado a los médicos.
Se respetarán dignidades reconocida mundialmente como Su santidad, el Papa. Los
nombres de personas de países de habla extranjera no se convertirán al castellano. Se
podrán utilizar nombre castellanizados sólo cuando correspondan a papas, reyes,
personajes históricos y artistas de fama mundial.
En escritos de carácter político, cuando se hace referencia por primera vez a un personaje,
debe mencionarse el partido al que pertenece y el municipio al que representa. Los
gentilicios se emplean según las reglas del idioma y atendiendo al lugar geográfico que
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
61
designen. Norteamericano es aquel que oriundo de Estados Unidos, Canadá y México, así
como americano es aquel que haya nacido entre La Patagonia y Alaska.
GENTILICIOS
Los gentilicios son la denominación que se les da a las personas de acuerdo a su lugar de
origen. Ejemplo: Cairota, natural del Cairo, Egipto. En caso de que el uso del gentilicio no
esté claro, será preferible referirse a la región geográfica de donde procede el individuo.
MODOS DE ATRIBUCIÓN
Las únicas palabras neutrales para atribuir son dijo y expresó. Cuando un periodista debe
hacer varias atribuciones, debe buscar sinónimos para no repetir demasiadas veces la
palabra dijo o expresó. Sin embargo, el desconocimiento del idioma, lo llevan a usar
palabras que no son sinónimas.
He aquí algunas palabras que se pueden utilizar para las atribuciones, con la precaución
de ceñirse a sus significados:
Aclarar
Disipar lo que ofusca la claridad o transparencia, poner en claro, explicar,
dilucidar.
Admitir
Aceptar algo que antes se negaba, reconocer algo que antes se rechazaba,
aprobar por presión algo que antes no se quería.
Advertir
Llamar la atención sobre algo, aconsejar, alertar, amonestar, enseñar,
prevenir.
Afirmar
Sostener, asegurar, dar una cosa por cierta.
Agregar
Decidir o escribir algo nuevo sobre lo que ya se ha dicho o escrito.
Añadir
Agregar, unir una cosa con otro, acrecentar, ampliar, aumentar.
Anunciar
Dar noticia o aviso de alguna cosa que no se conocía, pronosticar, presagiar.
Apuntar
Insinuar algo, empezar a manifestar algo, señalar.
Asegurar
Afirmar la certeza de algo, tranquilizar, infundir confianza.
Aseverar
Afirmar o asegurar la certeza de lo que se dice.
Citar
Referir, anotar o mencionar a los autores, textos o lugares que se alegan o
discuten en lo que se dice o escribe.
Concluir
Acabar o finalizar una cosa; terminar, inferir, deducir, sacar una
consecuencia, poner fin a un informe y sacar conclusiones.
Confesar
Reconocer y declarar, obligado por la fuerza de la razón u otro motivo, lo que
sin ello no reconocería, admitir algo. Decir algo que se había procurado
ocultar.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
62
Contestar
Responder a lo que se preguntar.
Continuar
Proseguir lo empezado, seguir, extenderse.
Comentar
Hacer comentarios sobre algo, explicar, glosar el contenido de una obra
literaria.
Declarar
Manifestar, anunciar, exponer o explicar lo que está oculto o no se entiende
bien; decir algo relativo a un asunto reservado.
Denunciar
Notificar, avisar, declarar oficialmente el estado ilegal de una acción o cosa.
Destacar
Relievar, descollar, sobresalir.
Enfatizar
Expresarse con énfasis, manifestar con afectación exagerada en la expresión,
el tono y el gesto. Este verbo se construye con la preposición en. Se dice
“enfatizó en la necesidad de…” y no “enfatizó la necesidad de…”.
Enunciar
Expresar, dar a conocer una idea.
Explicar
Declarar, manifestar, exponer cualquier material con claridad para hacerlo
más comprensible.
Finalizar
Dar fin o remate, concluir una obra.
Indicar
Advertir, enseñar, guiar, mostrar, señalar.
Informar
Enterar, dar noticia de una cosa, dar a alguien datos sobre un asunto que le
interesa.
Insistir
Persistir en el empeño, repetir una idea.
Manifestar
Declarar, dar a conocer, descubrir, evidenciar, poner a la vista, decidir o
expresar algo con cierta solemnidad.
Mantener
Defender o sustentar una opinión o sistema, afirmar algo con insistencia,
defender ciertas ideas.
Mencionar
Hacer mención o memoria de una persona o cosa, nombrarla o hacer
referencia a ella, referir, recordar, contar algo.
Opinar
Formar parecer o dictamen acerca de una cosa, expresarlo de palabra o por
escrito, discurrir sobre las posibilidades acerca de la verdad o la falsedad de
una cosa.
Puntualizar
Referir un suceso o precisar una cosa con todos sus pormenores, sin dejar
nada vago o indeterminado.
Proseguir
Seguir, llevar adelante lo comenzado.
Recalcar
Decir algo con lentitud y exagerada fuerza de expresión para que no quede
duda alguna de lo que con ello quería darse a entender; acentuar cada silaba
de una cosa que se dice o insistir en ella de cualquier manera para mostrar
empeño en que no pase inadvertida y sea comprendida.
Replicar
Argüir contra una respuesta o argumento, responder a lo que se dice o se
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
63
manda.
Revelar
Manifestar un secreto, descubrir algo oculto.
Señalar
Llamar la atención sobre una persona, hecho o cosa, apuntar.
Sostener
Sustentar, defender o mantener firme una proposición, afirmar, asegurar,
decir con convicción alguna cosa.
Subrayar
Recalcar, decir con énfasis y fuerza las palabras, procurar con entonación,
con la repetición o insistencia o de cualquier otra manera, que cierta cosa
que se dice sea especialmente notada por quienes la escuchan.
EDADES
Las características básicas sobre los protagonistas de los textos son siempre importantes,
como sus edades. Para este manual la clasificación de las edades se manejará de la
siguiente manera:
ü Bebé o criatura. Desde el nacimiento hasta un año.
ü Infante, niño o niña. Menor de 13 años.
ü Muchacho o adolescente. Entre 13 y 18 años.
ü Menor de edad. El que no ha cumplido 18 años.
ü Mayor de edad. El que ha cumplido 18 años.
ü Joven. Entre 18 y 28 años.
ü Adulto. El mayor de 25 años.
ü Anciano o Anciana. El que tiene más de 65 años.
PARENTESCOS Y GRADOS DE CONSANGUINIDAD
Los parentescos se tratan con base en la siguiente clasificación:
De consanguinidad: originados por los lazos de sangre (hijo, padre, abuelo, etc.).
De afinidad: son los vínculos existentes entre marido y mujer y los parientes
consanguíneos del otro (esposa, cuñado, suegra, etc.).
Civil, legal o por adopción: El que resulta de la adopción. No pasa de las respectivas
personas involucradas en el proceso (Adoptante, esposa y adoptado).
Los grados de consanguinidad son el elemento más importante en el parentesco. Su uso
importa en la elaboración de muchos trabajos periodísticos. Mediante estos se pueden
establecer la distancia o cercanía entre las personas. Ejemplo: Entre padre e hijo hay
primer grado de consanguinidad porque sólo hay un eslabón entre ambos.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
64
En línea recta se encuentran los grados por el número de generaciones o eslabones que
existen entre un pariente y otro.
Cuando la relación entre los miembros menciona de arriba hacia abajo, se habla de línea
descendente. Cuando la relación entre los miembros se menciona de abajo hacia abajo, se
habla de línea Ascendente.
HORAS
Las horas completas podrán escribirse en letras, seguidas de los términos “de la mañana”
o “de la tarde”, o de las abreviaturas a.m. y p.m. Ejemplo: Cuatro de la tarde; 9 p.m. Las
abreviaturas a.m. y p.m. irán siempre en minúsculas, ambas letras seguidas de punto.
Cuando la hora tenga una fracción de minutos y se desee ser preciso, debe utilizarse cifras
separadas por dos puntos entre las horas y los minutos, ejemplo: 6:45, 9:13, 3:50. Si el
contexto lo ha dejado claro o ya se ha mencionado antes, no debe usarse los términos “de
la mañana” o “de la tarde”, o las abreviaturas a.m. y p.m.
MONEDAS Y MEDIDAS
Siempre se hará el cambio a pesos colombianos, cantidades valores en monedas
extranjeras. Sólo en caso de que sea necesario, se pondrá la cantidad convertida. Igual
procedimiento se realizará con las medidas de longitud poco utilizadas en Colombia.
FECHAS
El periodista deberá identificar plenamente la fecha en la que sucedieron los hechos o
sucesos que narra con el fin de que el lector se ubique temporalmente.
SIGLAS
Las siglas son las letras iniciales que se toman como abreviatura de una palabra. Sirve para
ahorrar espacio y se usan principalmente en la denominación de instituciones. Ejemplo:
Andi, Asociación Nacional de Industriales. Las siglas solo se usarán para referirse a
instituciones, organizaciones de diferente tipo o agrupaciones sociales. No llevarán puntos
entre las letras con excepción de FF.MM, EE.UU., entre otras.
Cuando se mencionen por primera vez en un texto instituciones que tienen siglas, siempre
se escribirá el nombre completo de dicha entidad y enseguida la sigla entre comas. En el
desarrollo posterior del texto solo se escribirá la sigla de la entidad en referencia.
Las siglas irán en mayúsculas completamente cuando no pasen de 3 letras. Si superan esta
cifra, sólo irá en mayúscula la primera letra. Ejemplos: Instituto de Bienestar Familiar Icbf;
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
65
Empresa Prestadora de Salud, EPS; etc. Cuando se trate de nombres que se han vuelto de
uso común, irán en minúsculas. Ejemplos: ovni, sida, etc. Las siglas no tienen plural. Es
erróneo escribir, las ONG’s para significar Organizaciones no gubernamentales. Si es
necesario, el artículo podrá dar cuenta del plural.
ACRÓNIMOS
Los acrónimos son palabras formadas al tomar una o más letras de una o varias palabras
integrantes de un nombre, con el fin de formar un nombre propio más sonoro y de fácil
recordación. A diferencia de la sigla, aquí no hay selección exclusiva de la primera letra de
cada palabra. Ejemplo: Aerolineas Nacionales de Colombia, Avianca.
Siempre que los acrónimos correspondan a nombres propios, su primera letra iraá en
mayúscula y las demás en minúsculas. Ejemplo: Cavasa (central de Abastos del Valle S.A.).
Los acrónimos tampoco poseen plural. Cuando se menciona por primera vez una entidad
que se distingue con un acrónimo, el periodista puede optar por no poner el nombre
completo de la entidad, si esta no es plenamente reconocida. En el caso contrario, es
obligación identificarla completamente.
ABREVIATURAS
Las abreviaturas se caracterizan porque se toma solo una parte de una palabra para
representarla. Tienen como objetivo la economía del texto. Van acompañadas de un
punto final (ejemplo: Ud. por Usted).
El Periódico El Giro no permite el uso de las abreviaturas dentro de sus textos, a excepción de
casos particulares como aquellas ligadas a la información económica (Ltda.), entre otras.
NÚMEROS
Se escriben con letras los números dígitos (del cero al nueve) y aquellos con los cuales se
inicia una frase. Podrán escribirse indistintamente con letras o con cifras los múltiplos de
10 hasta 100 incluido ambos. Igualmente, se podrán utilizar las palabras miles, millones y
billones cuando reemplazan 3, 6 o 12 ceros, si el redactor considera que con ello se facilita
la lectura. Es decir, se puede escribir 237 millones en lugar de 237’000.000.
Al escribir cifras, se utilizará el punto para separar los millares (10.000), el apóstrofo para
los millones (1’000.000), el doble apóstrofo para los billones (1’’000.000’000.000), etc., y
la coma solamente para los decimales (10,55 y 1,6).
Los fraccionarios se escriben con todas sus letras: dos cuartos, tres quintos, dos octavos,
excepto en las recetas de cocina.
Se usarán cifras (no letras) en los siguientes casos:
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
66
a) Los números, a partir del 10, incluido.
b) Las cantidades complejas: 3.576, 3’387.934, 12’566.755.
c) Los números en recuadros, gráficos de estadística y cualquier listado que no vaya en texto
corrido.
d) Los días del mes, excepto el primero que se escribe en letras (el orden correcto de una
fecha es el día, el mes y el año. Por ejemplo, el 2 de julio de 1994).
e) Los años (sin punto en el millar, cuando corresponden a las fechas, así: 1994 y no 1.994). Si
se trata del número de años, llevan la puntación de las cifras: 3.500 años después.
f)
Números que corresponden a casas, apartamentos y edificios. Por ejemplo: carrera 87 a
No. 70 – 35. Calle 39S No. 68A – 85, interior 5, apto. 503.
g) Números que identifiquen un texto legal (Decreto Ley 4385, Ordenanza 764). Estos
también irán sin punto cuando pasen del millar.
h) Todas las cantidades que tengan decimales.
i)
Los porcentajes. Cuando se menciona el porcentaje en un texto se deben escribir las
palabras por ciento (10 por ciento); cuando va en gráficos o cuadros estadísticos se utiliza
el símbolo (10%).
j)
La numeración de distancias, en metros o kilómetros y de alturas en metros.
k) Las horas, con la única excepción de las horas completas.
l)
Los grados de temperatura.
m) Los grados de intensidad de un sismo.
n) Los resultados de las competencias deportivas
o) Los números que sean parte integral de una marca o del nombre de un producto (por
ejemplo, Mazda 626).
p) Los grados y minutos de latitud y longitud.
q) Cuando se expongan problemas matemáticos o pasatiempos.
r) Las edades aunque estén por debajo de 10.
s) Los resultados de votación.
t) Las probabilidades en apuestas.
Cuando hay una relación en donde, según las normas anteriores, algunas cantidades
deberían escribirse en letras y otras en números, se optará por ponerlas todas en
números. Ejemplo: en lugar de “tres ministros, 45 diputados y cien senadores”, se
escribiría: “3 ministros, 45 diputados y 100 senadores”.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
67
El uso ha restringido los números romanos como indicativo para ordinales: orden de
papas o reyes, los siglos o números de orden de congresos o conferencias especializadas.
Todas las letras de un número romano irán en mayúscula.
Los ordinales inferiores a vigésimo primero se podrán escribir en letras (primero,
undécimo, decimonoveno), en números romanos o en cifras seguidas de las letras a. o la
o.: 10a. (decima) o 12o. (duodécimo). A partir del vigésimo ya no se usarán las letras ni los
números romanos, sino el guarismo con las letras. La única excepción serán casos en los
cuales el número sea fácil de leer como el XXXI Congreso de la construcción. Pero en
ningún caso podrá escribirse CCXXXIX sino 329o.
Una incorrección frecuente es el uso de los sufijos avo. y ava. Para señalar ordinales. Esas
partículas fraccionan. El 21o. es el ordinal que señala algo que está en vigésimo primer
lugar, en tanto que el 21avo. Significa la veintiunava parte de un todo. No deberá
hablarse, por consiguiente, del quinceavo Congreso de Arroceros, ni del veinteavo viaje
del Papa, sino del decimoquinto y el vigésimo.
Del 100 en adelante es preferible no utilizar ordinales porque son poco comunes y
confunden por igual al redactor y al lector. Búsquese una construcción alternativa como:
Julio Iglesias canta hoy en Miami en su concierto número 200.
ALGUNAS REGLAS GRAMATICALES
Paréntesis, guiones y rayas
La raya (−) y el paréntesis se emplean indistintamente para abarcar frases secundarias o
explicativas que tengan una conexión diferente de la frase principal. La escogencia entre
uno y otro dependerá del criterio del redactor y su estilo personal.
El guión (-) se emplea para unir dos palabras (económico-social)
El paréntesis se usará también para encerrar la región geográfica a la cual corresponda
una ciudad o pueblo poco conocido (país, departamento) y las siglas y acrónimos la
primera vez que se mencionen.
Puntos suspensivos
Son solamente tres. Se usan:
ü Al finalizar una frase, para señalar que queda incompleta donde aparecen los puntos
suspensivos.
ü Al empezar una frase, para indicar que no se transcribe la primera parte.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
68
ü En la mitad de una frase, puestos entre paréntesis, para indicar que se ha suprimido una
parte innecesaria o no pertinente.
ü Después de la letra inicial de una palabra indecente que no se quiera transcribir completa.
Grafía de las palabras compuestas
Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios formen un compuesto aplicable a una
tercera identidad geográfica o política en la que se han unido los caracteres de ambos,
dicho compuesto se escribe sin separación de sus elementos. Ejemplo: hispanoamericano,
afroantillano.
En los compuestos de dos adjetivos, el primero se mantiene invariable con la terminación
masculina singular, mientras el segundo concuerda en género y número con el nombre
correspondiente. Se escriben uniendo uno y otro con un guión. Ejemplo: lección teóricopráctica. Cuando las dos palabras se unen por guión, cada una conserva su grafía y por lo
tanto su acento. En caso de duda, es recomendable consultar el diccionario.
Las partículas inseparables o prefijos, como vice, ultra, súper, sub, etc., van unidas sin
guión a las palabras que preceden. Ejemplos: Vicerrector, viceministro, ultrarrápido,
superintendencia, subtotal. La partícula ex es una preposición y como tal va separada de
la palabra que la acompaña (ex presidente).
Géneros
Cuando se trata de cargos o profesiones de mujeres, se utilizará el género femenino.
Ejemplo: la médica, no la médico; la jueza, no la juez. Se evitará aludir a personajes
femeninos sólo por el apellido.
Hay formas masculinas que no se emplean por prevención. Sin embargo, es correcto
hacerlo. Se puede decir analfabeta y analfabeto, términos como ‘modisto’ son
reconocidos.
Se consideran femeninos los nombres de pueblos, ciudades, y en general, de zonas
geográficas terminadas en a. Ejemplos: “Cartagena la heroica”. Los nombres con otras
terminaciones podrán ir en género masculino. Ejemplo: Cartago.
Sin embargo, aquellos nombres que por fuerza de la costumbre o de la rima así lo
ameriten, podrán constituirse como excepciones. Ejemplos: “La Cali de antaño”, “Europa,
el viejo continente”.
Cuando las palabras ‘todo’, ‘medio’, ‘un’, ‘propio’ y ‘mismo’ van con nombres de ciudades
se suele usar la concordancia masculina. Ejemplo: “Todo Bogotá marchó en contra del
maltrato”.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
69
Verbos
El periodista de El Giro preferirá el uso de pretérito indefinido de indicativo, o perfecto
simple (habló), sobre el pretérito perfecto compuesto de indicativo (ha hablado).
Ejemplo: El juez sin rostro ratificó el acuerdo logrado entre el fiscal y el sindicado. Y no, el
juez sin rostro ha ratificado el acuerdo logrado entre el fiscal y el sindicado. Gran parte de
la información se refieren a hechos ya ocurridos y por eso lo apropiado es el empleo del
pretérito indefinido.
El tiempo perfecto compuesto se utiliza para hechos presentados en la unidad de tiempo en
que se da a conocer o se escribe la información y, por consiguiente, establece cierta
contemporaneidad. Ejemplo: Esta semana ha sido clave para el trámite de la ley de víctimas.
El tiempo pretérito imperfecto del modo subjetivo (hablara) se puede aplicar con la
misma equivalencia del pretérito pluscuamperfecto (tiempo perfecto) del modo
indicativo (había hablado).
Ejemplo: El ciclista, quien hablara con su entrenador antes de salir…O: El ciclista, quien
había hablado con su entrenador antes de salir…Sin embargo, se preferirá la segunda
forma (modo indicativo), considerada una forma más clara y actual de expresión.
Gerundios
El tiempo del gerundio nunca indica una acción muy posterior a la que está determinando
el verbo principal, circunstancia de la que se derivan los más comunes errores en el uso de
esta forma verbal, se trata de un vicio sobre el que siempre se debe estar atento.
Ejemplo: Los delincuentes asaltaron el banco siendo capturados por la policía. En este
caso se hace mal uso del gerundio (siendo-del verbo ser), pues la construcción de la
oración denota simultaneidad de las acciones de asaltar y capturar, y la frase indica que
tan pronto llegaron los delincuentes a perpetrar el asalto bancario fueron capturados por
la policía. No obstante, la intención de la oración la señalar que en una acción posterior al
asalto fueron capturados por la fuerza pública. La oración correcta es: Los delincuentes
asaltaron el banco y luego fueron capturados por la policía.
Si no hay simultaneidad no deberá emplearse el gerundio.
Gerundio temporal. En este caso la acción que expresa puede ser simultanea,
inmediatamente anterior o inmediatamente posterior a la acción expresada por el verbo
principal. Ejemplo: Teniendo 12 años, aprendí a montar bicicleta (simultanea); levantando
la mano, quedó con la pluma en suspenso (inmediatamente anterior); Salió de puntillas,
cerrando la puerta con mucho cuidado (inmediatamente posterior).
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
70
Voces activa y pasiva
Se privilegiará el uso de la voz activa sobre la pasiva en las construcciones verbales. Da
más fuerza a la información y evita conjugaciones compuestas, en la mayoría de las veces
innecesarias.
Ejemplos: “El Deportivo Cali ganó ayer frente al Atlético Bucaramanga” en vez de “El
Deportivo Cali ha sido el ganador ayer frente al Atlético Bucaramanga”.
Adjetivos
Se tendrá en cuenta las siguientes normas:
o En los géneros estrictamente informativos (noticias por ejemplo) se evitará el uso
de adjetivos calificativos, pues en aquéllos debe primar la imparcialidad, es decir
los datos escuetos, concretos.
Ejemplo: “El ministro de relaciones Exteriores es un hombre joven” esta es una oración
que se debe remplazar así: El Ministro de relaciones Exteriores es un hombre de 37 años.
ü Los adjetivos calificativos se administran en la medida en que hagan parte de
declaraciones de protagonistas de la noticia incluidas dentro de la información.
Ejemplo: El rector de la universidad agregó: “No vamos a permitir que personas
inescrupulosas y dañinas ingresen a nuestra institución”.
Que galicado
El periodista debe evitar del que galicado, pues constituye una transgresión de las normas
del español y existen las formas castellanas precisas para evitarlo.
Ejemplo de galicismo: - francés: C´est avec la justice que I´ont doit gouvernerles peuples
ü Galicismo: Es con la justicia que se debe gobernar a los pueblos.
ü Oración correcta: Es con la justicia como se debe gobernar a los pueblos.
Es por eso que
Esta expresión es un galicismo empleado para significar origen. Sin embargo, debe decirse,
simplemente “por eso”
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
71
Ejemplo: por eso, el Gobierno decreto la conmoción Interior. Y no: Es por eso que el
Gobierno decreto la conmoción Interior.
Casos especiales
Juntas y separadas
Hay palabras compuestas que originan confusión a la hora de su utilización, pues suele
ocurrir que falta la certeza para conocer si sus componentes van juntos o separados. En
estos casos se seguirán las siguientes normas:
ü Asimismo: significa también, de igual manera. Muchos la escriben como así mismo, lo cual
es incorrecto. Ejemplo: El Presidente de la Republica dijo, asimismo, que los gremios le
faltaron al respeto.
ü A sí mismo: se refiere a la tercera persona del singular. Ejemplo: según Carolina, Enrique
no se respeta ni a sí mismo.
ü Conque: Es una conjunción que denota consecuencia. Ejemplo: Después de todo ¡conque
lograste lo que querías!
ü Con que: Cuando la preposición con él y el pronombre relativo que se encuentran
separados reemplazan expresiones como “con el cual” y “con la cual”. Ejemplo: Este es el
periódico con que disimulaba el porte del arma. Y este, el sombrero con que cubría su
cabeza.
ü Mediodía: Es el punto cardinal referido a las 12 del día. Ejemplo: El hecho ocurrido al
mediodía de ayer.
ü Medio día: Adjetivo que se refiere a la mitad del día. Ejemplo: El contingente presta
guardia entre las 00:00 horas y las 12:00 horas, es decir, medio día.
ü También: Es un adverbio de modo que relaciona una parte de la oración con un enunciado
anterior. Ejemplo: El Presidente de la República dijo, también, que los gremios le faltaron
al respeto.
ü Tan bien: Es una comparación facilitada por la separación de los dos adverbios. Ejemplo:
Tan bien que iba en su carrera, y tuvo que retirarse.
ü Tampoco: Es una adverbio de negación. Ejemplo: Miguel Indurain tampoco tuvo suerte al
intentar batir el récord de la hora.
ü Tan poco: modo adverbial referido a cantidad escasa. Ejemplo: Tan poco entrenó, que fue
excluido del equipo.
ü Porvenir: Hace relación al tiempo lejano, al futuro de largo plazo. Ejemplo: En el exterior
muchos opinan que el porvenir de Colombia es incierto.
ü Por venir: Denota cercanía de lo que en tiempo futuro se prevé. Ejemplo: Están por venir
hechos fundamentales en el plano político.
ü Sino: Es conjunción adversativa con la que se contrapone a un concepto negativo otro positivo,
sí y no. Ejemplo: No lo hizo Juan sino Pedro. “Sino” suele ir acompañado del adverbio
“también”. Ejemplo: No sólo por entendido, sino también por afable merece ser estimado.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
72
o Si no tiene, igualmente, función de sustantivo para referirse a la forma como hacia
el futuro está determinado algo, Ejemplo: El sino de la humanidad.
ü Si no: La conjunción (si) y el adverbio (no) van separados cuando preceden a un verbo y
expresan una condición. Ejemplo: si no parten rápido perderán el vuelo, además entre el sí
y el no pueden colocarse otras palabra. Ejemplo: si ella no viene…
ü Sobretodo; Es un sustantivo referido a una prenda de vestir. Ejemplo: la actriz llegó con un
sobretodo azul.
ü Sobre todo: La preposición y el adverbio de cantidad se emplean separados para hacer
énfasis. Ejemplo: Los mundiales de ciclismo dejaron ver, sobre todo, una decorosa
organización.
Uso de por qué, porque y porqué
Estas expresiones de uso tan corriente entre periodistas, suelen complicar la vida a la hora
de emplearlas se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
a- Por qué: es pregunta (formada por la preposición por y el adverbio interrogativo que) lleve
o no lleve los signos de interrogación. Ejemplo: ¿por qué entregaron la grabación sobre
mogollón al noticiero nacional? (interrogante directo). No sé por qué entregaron la
grabación sobre mogollón al noticiero nacional (interrogante indirecto)
b- Porque: Es una conjunción de causa que equivale a “ya que” o a “pues” hace las veces de
lo que Martin Vivaldi llama el “eslabón explicativo o causal entre dos expresiones”
Ejemplos: Los Indios de Cleveland perdieron porque no tuvieron lanzadores que
controlaran a los Bravos de Atlanta.
c- Porqué: Es “por qué” sustantivado, y equivale a “motivo” o “causa” o “razón” El porqué se
vuelve protagonista, sujeto admite el plural. Ejemplo: No me han explicado el porqué de
esa deficiencia O: no me han explicado los porqués de esa deficiencia.
Como – Cómo
Esta palabra tiene varias funciones dentro de la oración
a- Una es la interrogativa: ¿Cómo transcurrió la cumbre de Bogotá?
b- Otra es la que establece una relación de comparación “La vida es como un arroyo/…No me
pongas en lo oscuro/ a morir como un traidor “(José Martí).
c- Y una más es de causalidad: “…yo soy bueno, y como bueno /moriré de cara al sol” (José
Martí).
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
73
Ortografía
La ortografía, definida por la Real Academia de la Lengua
como el conjunto de normas que regulan una lengua, es una
característica esencial en un buen periodista y en una
publicación de calidad. Es importante que el periodista haga
una revisión exhaustiva de sus textos para evitar errores que
pongan en duda sus capacidades y credibilidad.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
74
ACENTUACIÓN
Palabras agudas
Son las palabras cuyo acento prosódico se encuentra en la última sílaba. Se acentúan
ortográficamente cuando tengan más de una sílaba y sólo cuando ésta termine en vocal o
finalice en las consonantes S o N. Ejemplos: café, huyó, Perú, tensión, después, comité,
también.
Palabras graves
Son aquellas con acento prosódico en la penúltima sílaba. Se acentúan únicamente
cuando terminan en consonante que no sea N o S, excepto que la N o la S vayan
agrupadas con otra consonante. Ejemplos: alférez, césped, bursátil, López.
Palabras esdrújulas
Aquellas con acento prosódico en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplos:
máquina, apéndice, muchísimo, tórtola, música, héroe.
Demostrativos20
Los demostrativos (este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos,
aquellas), no se acentúan nunca cuando van delante de un nombre. Ej.: este retrato, esos
árboles, aquellas ventanas. Cuando funcionan como pronombres sustantivos llevan tilde.
Ej.: "La Cámara de Diputados interpeló al funcionario y éste renunció". Los demostrativos
esto, eso, aquello, nunca llevan tilde.
Monosílabos
Los monosílabos nunca llevarán acento, pues no pueden acentuarse sino en la única sílaba
que tienen. No llevan acento, por ejemplo: vio, dio, fue, fui, fe, pie, ti. No obstante, se
escribe el acento cuando existen dos monosílabos iguales en su forma, pero con distinta
función gramatical, en una de las cuales lleva acento fonético y en otra es átono.
Ejemplos: ‘el’, artículo, y ‘él’, pronombre; ‘mi’, ‘tu’, pronombres posesivos, y ‘mí’, ‘tú’,
pronombres personales; ‘mas’, conjunción adversativa, y ‘más’, adverbio de comparación;
‘si’, conjunción condicional, y ‘sí’, pronombre y adverbio de afirmación; ‘de’, preposición, y
‘dé’, tiempo del verbo dar; ‘se’, pronombre átono, y ‘sé’, persona de los verbos ser y
saber.
Palabras compuestas
Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento
del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido
según las reglas generales de la acentuación (agudas, graves, esdrújulas). Ejemplos:
20
Desde el 2010, la Real Academia de la Lengua abolió la tilde de la palabra sólo, aún y de los
demostrativos. Sin embargo, su empleo no se reprueba y se permite limitarla a los casos de posible
ambigüedad.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
75
‘decimoséptimo’, ‘asimismo’, ‘rioplatense’, ‘piamadre’. Se exceptúan de esta regla los
adverbios en mente, porque en ellos se dan en realidad dos acentos fonéticos: uno en el
adjetivo y otro en el nombre mente. Así pues, el adverbio se escribirá marcando en el
adjetivo el acento que debiera llevar como simple. Ejemplos: ‘ágilmente’, ‘cortésmente’,
‘lícitamente’.
Si los vocablos se unen mediante guión, ambos conservan su tilde, si la tuvieran: físicoquímico y si al reunir dos o más palabras que no llevan tilde resulta un vocablo compuesto
esdrújulo, se escribe con tilde. Ej.: cántale, dámelo, sépalo, diciéndome.
Los nombres geográficos ya incorporados al castellano o adaptados a su fonética no se
han de considerar extranjeros y habrán de acentuarse gráficamente de conformidad con
las leyes generales. Ejemplos: ‘Berlín’, ‘Múnich’, ‘Zúrich’, ‘París’, ‘Lyón’, ‘Núremberg’,
‘Seúl’, ‘Turín’.
Los nombres y apellidos en cualquiera de las otras lenguas habladas se acentuarán según
las normas ortográficas de ese idioma, y no las castellanas. Ahora bien, si en el nombre se
utiliza la grafía castellana y la otra en el apellido, cada uno de ellos se acentuará con las
normas que le corresponden. Ejemplos: ‘José María Climent’, Wagner’, y no ‘Wágner’;
‘Schubert’, y no ‘Schúbert’; ‘Windsor’, y no ‘Wíndsor’. Así se hará incluso cuando se trate
de nombres de pila con idéntica grafía a la castellana. Ejemplos: ‘Dario Fo’, ‘Oscar Wilde’,
‘Simon Wiesenthal’, ‘Victor Mature’, ‘Johann Sebastian Bach’, ‘Martin Luther King’,
‘Benjamin Franklin’
Palabras interrogativas y exclamativas
Solamente en oraciones interrogativas o exclamativas, los pronombres relativos que, cual,
cuales, quien, quienes y los adverbios cuando, cuan, cuanto, cuantos, cuanta, cuantas,
deben llevar tilde. Ejemplos: "Los colombianos quieren saber qué leyes implementará el
nuevo gobierno "; "El gobierno de Estados Unidos acordó que este punto no es negociable
en el TLC”
En caso de que estos pronombres y adverbios aparezcan en oraciones interrogativas o
afirmativas, sin tener sentido exclamativo o interrogativo, no deben llevar tilde. Ejemplo:
"¿Usted habla de quienes realizaron el atentado?, preguntó el cronista".
Por qué – porque – porqué
Al ser utilizado como sustantivo (motivo, causa, razón), “Porqué” se debe escribir
formando una sola palabra y utilizando tilde. Ejemplo: "El Ministro de Hacienda no pudio
explicar el porqué de la crisis económica".
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
76
Cuando “porque” es conjunción causal (ya que, pues), debe escribirse formando una sola
palabra y sin tilde. Ejemplo: "No fui a la ceremonia porque estaba en grabación, señaló el
director".
En las oraciones interrogativas, la palabra “Por qué”, debe ir separada y con acentuación.
Ejemplo: "No comprendo por qué cancelaron la serie”.
Aún – aun
Debe acentuarse cuando equivale a “todavía”. Cuando no se acentúa corresponde a
“hasta”. Ejemplo: “Todos lo negaron, aun los que conocían la verdad”; “Mariana aún no
termina la secundaria”
Sólo - solo
Cuando equivale a “únicamente” (adverbio) debe acentuarse. No se acentúa cuando es
sustantivo o cuando equivale a “sin compañía” (adjetivo). Ejemplo: “Sólo de esta manera
vamos a lograrlo”; “Camilo se quedó solo”.
Si no – sino
Cuando “sino” es conjunción adversativa, forma una sola palabra. Ejemplo: "El precio del
dólar no subió, sino que se mantuvo estable".
Al usarse la palabra “si no”, como conjunción y adverbio de negación, debe separarse.
Ejemplo: "Si no conseguimos una respuesta del Gobierno apoyaremos la medida de
fuerza".
PUNTUACIÓN
Coma
Además de ser usada como pausa dentro de una oración, determinando el sentido y la
entonación, también sirve para abarcar a manera de paréntesis una frase secundaria,
cuando está relacionada con la idea principal. Ejemplo: “El jefe de bomberos de la ciudad
de Cali, manifestó ayer su descontento con la problemática de los cerros, de los cuales
está encargado su equipo”.
Cuando las conjugaciones y, o, e, ni, u son utilizadas dentro de un mismo enunciado para
separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente equivalentes, en una
relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros por punto y
coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos se escribe una coma.
Ejemplo: “La Alcaldía desarrolla su programa de inclusión social con diferentes públicos:
con niños, arte y recreación; con madres cabeza de hogar, emprendimiento y creación de
empresa, y con adultos mayores, deporte y salud”.
Cuando las secuencias encabezadas por y, o, e, ni, u enlazan con todo el predicado
anterior, se debe poner coma delante de la conjugación. Ejemplo: “El comité de
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
77
convivencia está formado por propietarios y arrendatarios, y se encarga de organizar las
actividades culturales y recreativas que incluyan a todo el barrio”.
En un enunciado con varios miembros independiente entre sí, debe utilizarse coma para
separarlos. Ejemplo: “Ellos cantaban, ellos celebraban, ninguno quería parar”
La coma también debe ser utilizada en los siguientes casos:
Al enlazar miembros gramaticalmente equivalentes dentro del mismo enunciado, si el
último de estos no introduce un elemento perteneciente a la misma serie, se escribe coma
delante de la conjunción. Ejemplo: “Juan José Ortiz, estudiante de Administración de
Empresas, participó 3 años consecutivos en los juegos nacionales. Ganó medallas de
bronce, plata y oro, y le concedió muchos triunfos deportivos a la Universidad Autónoma
de Occidente, institución educativa a la que representó”.
Para encerrar siglas y acrónimos al ser nombrados por primera vez, y regiones geográficas.
Ejemplo: “La Organización de Naciones Unidas, ONU, estableció una reunión para el
próximo mes”; “Enrique Peñalosa nacido en Washington D.C., Estados Unidos, se
presentará nuevamente a la alcaldía de la capital colombiana”.
Se debe usar coma para reemplazar el verbo de la oración, cuando este se omite. Ejemplo:
“El Deportivo Cali, más cerca de la primera posición”.
Cuando el orden lógico de la oración (sujeto-verbo-predicado) es alterado, para recalcar
algún elemento. Ejemplo: “A pesar de los opositores, Gadafi no entregará el poder”.
Después de una proposición subordinada cuando antecede a la principal. Ejemplo:
“Cuando Rafal Nadal estuvo en Colombia, durmió en esta suite”.
Cuando una proposición condicional está encabezada por si, la coma debe ponerse
después de esta. Ejemplo: “Si los Nule no regresan a Colombia, no podrán finalizar su
juicio”.
Debe colocarse coma cuando un nombre es seguido de una aposición. Ejemplo: "Marlon
Moreno, actor de la serie, mostró su desacuerdo.
Cuando una oración es interrumpida momentáneamente, el relato principal debe
separase entre comas. Ejemplo: Juan Carlos abadía, destituido el año pasado de la
Gobernación del Valle, todavía no se ha presentado a juicio.
Punto
Es utilizado para separar entre sí unidades autónomas de sentido. Cuando en un mismo
párrafo se separan oraciones que tienen el mismo núcleo temático, se debe usar el punto
seguido. Los párrafos independientes se separan con punto a parte.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
78
Se debe poner punto después de paréntesis, raya o comillas, cuando la oración termina en
estos. Ejemplo: El Gobierno colombiano adelanta un proyecto junto a la UNICEF
(Fundación de Naciones Unidas para la infancia).
También se emplea el punto para marcar los millares en las cantidades numéricas y para
las abreviaturas. Ejemplo: “El Dr. Álvaro Uribe Vélez, asistirá al congreso a las 15.00
horas”.
Punto y coma
Señala un descenso en la entonación, marcando una pausa más intensa que la coma y
menos intensa que el punto.
Debe usarse en los siguientes casos:
Para distinguir entre sí las partes de un periodo donde ya hay comas. Ejemplo: “Las
personas mayores corrían de un lado a otro con sus maletas, sus bastones y mascotas; los
niños se hallaban desolados, con hambre y desorientados; el sacerdote daba sus oraciones
al cielo”.
Entre oraciones opuestas de cierta extensión, se debe usar el punto y coma antes de las
conjunciones adversativas más, pero, sin embargo, aunque, etc. Ejemplo: “Su cargo era
bastante alto e indicaba superioridad; sin embargo, no se atrevió a dar la orden”
Después de la enumeración de fragmentos con mayor autonomía a la marcada por la
coma. Ejemplo: “Siguen sin resolverse algunas incógnitas sobre el caso: quién fue el
asesino; cómo cubrió las huellas; y, finalmente, quiénes eran sus cómplices”.
Cuando la frase final abarque la idea de varios fragmentos separados por comas. Ejemplo:
“La crisis económica, los problemas ambientales, los conflictos políticos y la falta de
educación adecuada; son las principales causas de las problemáticas sociales en nuestro
país”.
Se debe usar el punto y coma en una oración seguida de otra precedida de conjunción,
donde no hay perfecto enlace entre ambas. Ejemplo: “Nada evito la furia de los
asaltantes, hasta que la policía controló la situación; y se observó que ninguno de los
ocupantes, dejó llevar del pánico”.
Dos puntos
Señala una pausa, que a diferencia del punto, no termina con la enumeración de la idea
inicial. Además la frase antecedida por los dos puntos debe iniciarse en minúscula,
exceptuando los casos en los que se realizan citas textuales.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
79
Se deben dos puntos usar en los siguientes casos:
Cuando se enumera. Ejemplo: “Luego de discutir sobre el tema, se tomaron las siguientes
decisiones: sólo el gerente puede autorizar los envíos de la mercancía, los trabajadores
deben reportar las irregularidades del sistema y no es permitido el uso de celulares en
horas laborales”.
Al terminar una enumeración y explicar o comentar lo que representa. Ejemplo: “Dos mil
quinientos desaparecidos y más de diez mil muertos: esta es una cifra que dejó, a su paso
por las costas japonesas, el Tsunami del pasado 11 de Marzo”. “Asistieron trecientos
veinte representantes latinoamericanos al debate: ciento ochenta colombianos, setenta
argentinos, treinta y cinco brasileños, veinte ecuatorianos y quince venezolanos”
Para realizar una cita textual directa, la cual debe comenzar con mayúscula. Ejemplo: El
ministro confirmó: “Se realizará un informe detallado sobre lo sucedido en el caso de los
Nule”.
En los titulares cuando se cita la idea de un personaje, no necesariamente de forma
textual. Ejemplo: “Álvaro Uribe Vélez: Si nuestra determinación de radicar el terrorismo
nos convierte en un estorbo, pues seremos un estorbo”.
Antes de una oración representa la causa o la conclusión de la idea mencionada. Ejemplo:
"El dictador libio, Muabar Gadafi, tras los constantes ataques de la oposición, ha decidido
alzar sus armas ante todo el que esté en su contra: ahora el saldo de muertos ha
aumentado en este país Árabe” (conclusión). "Los primos Nule están siendo investigados
por el llamado carrusel de las contrataciones en Bogotá: el gobierno colombiano ha
encontrado varias pruebas que los incriminan en dudosos contratos” (causa).
Puntos suspensivos
Es el signo ortográfico formado por tres puntos, no más (…) que señalan una frase con
sentido incompleto. También indican suspenso, duda o ignorancia. Si se colocan dentro de
un paréntesis denotan la supresión de un fragmento de una declaración textual. No deben
emplearse después de la palabra etcétera, ni utilizarse en textos informativos.
Comillas
Deben ser utilizadas en los siguientes casos.
Encerrando frases citadas textualmente, de otro autor o personaje. Ejemplo: “La ola
invernal ha dejado miles de familias afectadas, por tal motivo todos los colombianos
debemos comprometernos a ayudar, para superar prontamente esta crisis”, advirtió el
presidente Juan Manuel Santos Calderón.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
80
Para enmarcar sobrenombres o destacar extranjerismos, en estos casos se emplea la letra
cursiva. Ejemplo: El cuerpo sin vida del comandante de las FARCS de Víctor Julio Suárez,
alias “Monojojoy”, fue hallado en su campamento el 22 de Septiembre del 2.010; La
cantante colombiana Shakira confesó que desde el primer instante en que se conocieron
que hubo cierto “feeling” entre ella y el futbolista Gerard Piqué, su actual pareja.
Cuando se resalta una frase o palabra, dándole determinado matiz de significación o
ironía. Ejemplo: Extranjeros han decidido invertir en empresas colombianas, debido al
gran desarrollo de estas en los últimos años. Según economistas, esta es una
“oportunidad” para nuestro país de mejorar el sector financiero y generar empresas.
Si en un entrecomillado hay otro, este se marca con comillas simples (‘’), en caso de
escribirse juntos al final o al comienzo de la cita, deben suprimirse el segundo.
Cuando los textos citados son demasiados largos y comprenden diferentes párrafos,
deben abrirse y cerrarse comillas entre cada uno de estos.
Si se suprimen palabras o frases en textos entrecomillados, estas se reemplazan por
puntos suspensivos. Si es al inicio van después de las comillas, en el medio irán entre
paréntesis. Ejemplo: “…iban cogidos de la mano cuando fueron atacados por los
terroristas”.
Paréntesis
En ocasiones sustituye a la coma, se utiliza para aislar una observación extensa o
autónoma, también sirve para incluir un dato relacionado con el discurso. Ejemplo: Barack
Obama, elegido presidente de los Estados Unidos (primer afroamericano que ocupa este
puesto), dará esta noche su discurso como nuevo mandatario.
El paréntesis cumple funciones similares a las rayas, la diferencia está en que los primeros
se usan para incisos al margen del relato, mientras que las rayas se usan para aquellos que
pueden ir en coma, pero reforzando y diferenciando con claridad. Ejemplos: “El presunto
homicida ha estado incriminado en otros delitos que cometió muy joven (a los 15 años
atracó a un grupo de ancianos que recogían su pensión), ya se ha enfrentado a las
autoridades en otras ocasiones; “a cada momento de nuestra existencia tenemos que
elegir entre una alternativa y otra. – lo dice Paulo Coelho – Una simple decisión puede
afectar a una persona por el resto de la vida.
Si entre un inciso hay otro debe usarse, para el primero el paréntesis, para el segundo la
raya. Ejemplo: La soberanía de las islas Falkland (ha ocasionado diversos conflicto entre
ingleses y argentinos – quienes las llaman Malvinas – desde 1.833) aún sigue generando
discusiones entre la comunidades Latinoamericanas y Europeas”.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
81
No deben usarse paréntesis en un titular, a menos de que sea para informar sobre un
resultado deportivo o para localizar un lugar desconocido. Ejemplo: “Barcelona imparable
ante el Real Madrid (5 – 0)”; “Centenares de muertos por ataque suicida en Blangandesh
(Asia)”
Raya
El uso de este signo, y el paréntesis, se relaciona con el de la coma, sin embargo la raya se
usa generalmente para aislar expresiones u observaciones cortas, al margen del objetivo
del discurso. Cuando se transcribe un diálogo, por ejemplo entrevistas, la raya marca el
comienzo de las frases de cada uno de los interlocutores. Ejemplo: “Por motivos conocidos
– mencionados anteriormente – el presidente del Congreso, dio a conocer hoy su renuncia
oficial al cargo”.
Corchetes
Signo ortográfico ([ ]) que debe emplearse, en el caso de las crónicas, para encerrar los
datos que no han sido recogidos por periodista. También sirve para agregar a un texto una
o más palabras que no hacen parte del trabajo original, pero que ayudan a la
comprensión. El punto debe ponerse después del corchete, no dentro de este.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
82
Bibliografía
LIBROS
CÁCERES NIETO, Enrique.
El secreto profesional de los periodistas, En Derecho a la
Información y Derechos Humanos.
Estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva. Jorge
Carpizo y Miguel Carbonell Coordinadores.
UNAM. México, México. 2000.
FRANCO, Guillermo.
Tour de Periodismo Digital (CD).
MARTINI, Stella.
Periodismo, noticia y noticiabilidad.
MELTON, Rob.
News’ writer handbook: the word, the story, the picture, the
page, the law, the staff.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. Cali, Colombia. 2005.
EDITORIAL NORMA. Buenos Aires, Argentina. 2000.
JOURNALISM EDUCATION ASSOCIATION (JEA). Oregon, USA. 2002.
RONDEROS, María Teresa. Cómo hacer periodismo.
EDITORIAL AGUILAR. Bogotá, Colombia. 2002.
VILLANUEVA, Ernesto.
El secreto profesional de los periodistas, concepto y
regulación jurídica en el mundo.
FRAGUA. Madrid, España. 1998.
VIVALDI, Martín.
Curso de Redacción.
EDITORIAL PARANINFO. Madrid, España. 1996.
MANUALES
Manual de Estilo de la Redacción de El País.
PRENSA MODERNA IMPRESORES. Cali, Cali. 1996.
Manual de Redacción de El Tiempo.
CASA EDITORIAL EL TIEMPO. Bogotá, Colombia. 1995.
Manual de Estilo del Diario El País.
EDITORIAL EL PAÍS. Madrid, España. 1996
Manual de Estilo de El Clarín.
EDITORIAL ARGENTINO S.A. CLARÍN. Buenos Aires, Argentina. 1997.
Manual de Estilo del Periódico Universitario El Giro
83