RESEÑA HISTORICA MUNICIPIO DE YAMARANGUILA Visión de Futuro El municipio de Yamaranguila al 2015 habrá elevado el índice de escolaridad y bajado la alta tasa de analfabetismo, se habrá diversificado la producción agrícola, se habrá fortalecido el uso racional y sostenible del bosque y de los recursos naturales, mejorado las oportunidades de acceso al mercado para productos agrícolas y no agrícolas, mejorado la red vial interna y externa del municipio, incrementadas las oportunidades para la generación de empleos e ingresos y se habrán erradicado las muertes de niños y niñas por causas de desnutrición infantil y enfermedades respiratorias y diarreicas; y se habrá eliminado el Mal de Chagas. Para avanzar en estas metas, se aprovechará al máximo las potencialidades como el recurso humano capacitado, recurso hídrico, suelo y bosque, la potencialidad turística, las condiciones agro-ecológicas, la variedad de climas, la ubicación geográfica y la identidad cultural. MISION De importancia estratégica es fortalecer las acciones la conservación y mantenimiento de la cultura indígena lenca, de los recursos naturales y la participación ciudadana. Será un municipio que pondrá en primer lugar a los grupos vulnerables como la niñez, indígenas, mujeres, personas de la tercera edad y personas con discapacidades. Se habrán minimizado los riesgos que amenazan principalmente a la juventud como el SIDA, drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. Se habrá fortalecido el gobierno municipal, profundizando sus características de ser democrático, incluyente, participativo, honrado, preocupado por el bien común, con espíritu de servicio, transparente, respetuoso de la gente y de la participación y vigilancia ciudadana. Los Yamaranguilas hombres y mujeres habremos mejorado en las relaciones de equidad de género, estaremos mejor organizados y articuladas las diferentes organizaciones e instituciones internas y externas que trabajan por el desarrollo local del municipio, seremos más participativos, activos, proposititos, críticos y solidarios. Datos históricos Origen del municipio Yamaranguila adquirió la categoría de municipio en el año 1,878. En el recuento de población de 1791 era un pueblo del Curato1 de Intibucá y al crearse el Departamento de Intibucá era uno de los municipios que formaba el Distrito 2 de la Esperanza. Según datos históricos, en la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua está escrito Zabalanquira y significa “Agua de la Pirámide” 4.1.2 Principales eventos históricos El principal evento histórico en los últimos cincuenta año fue la Guerra entre Honduras y El Salvador ocurrida en el año 1969; este evento es considerado como uno de los más importantes por lo efectos que provoco en dicha Zona, ya que los pobladores tuvieron que emigrar temporalmente y abandonar sus propiedades debido a la inseguridad existente; esta guerra limito considerablemente el desarrollo económico, social y político del municipio. 1 2 Territorio que está bajo la dirección del párroco. División Administrativa o jurídica de un territorio o población. En 1970 el gobierno de la República construyo la carretera que une la cabecera departamental con los municipios fronterizos, en este período se han construido el Instituto y algunas escuelas primarias. El paso del Huracán Mitch en 1998 perjudico la infraestructura del municipio causando pérdidas en la cosechas y daños a las viviendas. 4.1.3 Composición de aldeas y caseríos El municipio de Yamaranguila se compone de la sede municipal, 14 aldeas y 87 caseríos. (ver anexo 1.3.1). 4.2. Características geográficas del municipio 4.2.1. Límites y extensión geográfica El municipio de Yamaranguila se ubica en Lat. N. 14° 23’, Long W 88° 14’00. Los límites del Municipio son los siguientes: Al Norte: Municipio de San francisco de Opalaca; Al Sur: Municipio San Marcos de la Sierra; Al Este: Municipios de La Esperanza e Intibucá; Al Oeste: Municipios de Dolores y San Miguelito. Según el Censo de Población y Vivienda del 2,001 su extensión geográfica es de km². 293.9 4.2.2. Topografía Los accidentes geográficos del municipio de Yamaranguila son: Cerros: Anonas, Capuquil, La Cruz de Semane, Loma Alta, Las Patasteras, El Pelón, Saca de Agua, San Francisco, Tierra Colorada, Volcancito y Zapo tanga. 4.2.2.1 Vías de comunicación y servicios de Transporte Este Municipio cuenta con una carretera secundaria de material selecto, que la comunica con los municipios de La Esperanza y consecuentemente al resto de los Municipios que conforman el Departamento. Internamente cuenta con carreteras secundarias de tierra y veredas de rodada que permiten la comunicación terrestre entre sus aldeas. Los servicios de transporte terrestres de personas son prestados por las empresas “Transportes Tralinsa” y la “Empresa de Transportes Albita” que cubre la ruta La Esperanza – Yamaranguila y viceversa. 4.2.2.2 Medios de Comunicación El municipio de Yamaranguila no cuenta con el servicio telefónico ni de fax. Únicamente se cuenta con un teléfono comunal al cual se accede mediante el 191 de HONDUTEL y tiene oficina de correo y telégrafo, Un centro comunitario de Comunicación y conocimiento (CCCC) el cual ofrece servicio de Internet satelital, esta bajo la conducción de un Comité Municipal de Comunicación y Conocimiento. (CMCT). 4.2.3. Hidrografía Los ríos que atraviesan el municipio de Yamaranguila son Toco, Yashe, Intibucá, Guayabo, Inguanes; y las quebradas Yapampuque, Los Planes, Guanscoloro, Quesique o Sumurza en el límite con el Municipio de San Marcos de la Sierra, Cueva del Matazano compartida con el municipio de San Marcos de la Sierra. Todos estos Ríos abastecen al Río San Juan en el sudoeste y al Río Intibucá en el sudeste. En la zona Alta se encuentra la cuenca Hodrigráfica EL CEDRAL, que abastece 9 comunidades y 712 familias, cuenta con un plan de manejo que identifica una producción de aguas en: 28 Micro cuencas de las cuales existen demarcadas y bajo manejo 4, el plan de manejo inluye programas encaminados al Desarrollo Agroforestal, desarrollo socioeconómico, manejo de los recursos, salud e higiene, acción comunitaria y educación ambiental. 4.2.4. Suelos En el municipio de Yamaranguila posee suelos de la serie Milile Ojojona. Los suelos Milile son suelos profundos bien avenados, formados sobre cenizas volcánicas. Ocupan un relieve fuertemente ondulado o colinoso, con pendientes que, por la mayor parte son inferiores al 30% se presentan con frecuencia en amplias simas montañosas a más de 1400 metros de altura. Los suelos mililes están asociados y limitan corrientemente con suelos Ojojona y salalica, se distinguen fácilmente de estos por el mayor espesor del suelo, la falta de consolidación del material de partida y la ausencia de piedras. En muchos lugares especialmente en las altitudes más elevadas el suelo superficial es más espeso y más rico en materia orgánica. A altitudes superiores a 1, 700 mts. Es franco cenagoso. En muchas partes el subsuelo es una arcilla pardo rojiza. La mayor parte del suelo milile ha sido utilizada para la producción de maíz y frijoles; estos suelos resultan aptos para la producción de papas. Puede aumentarse también la producción de vacunos para carne y leche. Los suelos Ojojona son suelos poco profundos bien avenados sobre ignimbritas de grano fino. Ocupan terrenos de relieve escarpado a altitudes superiores a los 600 mts. Es franco limoso Ojojona. Cuando las laderas no son muy pendientes y el terreno no demasiado pedregoso, los suelos Ojojona se cultivan o utilizan para pastos. De hecho gran parte de la producción agrícola de las regiones donde son corrientes estos suelos procede de ellos. La gran mayoría de las tierras de Yamaranguila por sus características son de vocación forestal. Uso de Suelo Según el uso del suelo el plan de manejo forestal actual cuenta con una vigencia de dos años el área total del plan de manejo esta categorizado en 8.9% de área agrícola, 10.9% agroforestal, 24.6% area forestal, 3.2% cubierta de latifoliado, 0.3% matorral, 51.7% como area de proteccion y 0.1% como aread e sabana haciendo un total de 9818.5 hectareas. 4.2.5. Tenencia de la Tierra En Yamaranguila no hay un estudio que nos señale la cantidad exacta de la tenencia de la tierra, en el año 2003 el proyecto Tierra empieza a apoyar la unidad de catastro enriqueciendo y equipando para empezar a ordenar el territorio, Se contrato una empresa que ayudara con el ordenamiento territorial del municipio, el INA actualmente esta realizando un trabajo de titulación de tierras en todo el municipio. 4.2.6 Tenencia única y Mixta El territorio de Yamaranguila tiene una extensión de 312 km² , existen tres tipos de tenencia de la tierra: 1. Privada Municipal 2. Municipal 3. Ejidal Privada Municipal son las tierras que la municipalidad ha comprado a personas particulares o el estado, las municipales son las tierras que son de la municipalidad sin titulo y las Ejidales son las tierras que han sido heredadas de una generación a otra. Aproximadamente el 40% de tierras son privadas municipales y el 60% restante son Ejidales. Existe un Titulo Privado Municipal, en la Zona Alta que comprende los bosques de Pacaya, Planes, Zacate Blanco, y parte de Azacualpa Otro terreno con este mismo titulo esta ubicado en Parte de Semane, Lajas, Guascotoro, Inguanes, Aradas y parte de Oloas. A través del Proyecto Tierra se ha logrado definir los limites del casco urbano. La Oficina de Catastro Municipal extiende Dominios Plenos en el casco urbano y el INA extiende Titulos en la zona Rural 4.2.7. Recurso Agua Según datos del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados, SANAA, después del Huracán Mitch y hasta el 30 de septiembre de 2004, se han realizado 5 proyectos de reconstrucción de acueductos en el municipio, para atender 210 conexiones de agua y 113 letrinas; ejecutados con financiamiento de USAID y UNICEF. 4.2.8. Recurso Bosque Según el resumen del plan de manejo Forestal los bosques de Yamaranguila están creciendo en un promedio de 3.2 millones m³/ha/año, valor que esta distribuido en un 45.6% en bosques maduros, 19.5% en bosques medianos, .25.4% en bosques jóvenes, regeneración adecuada 1.3% y baja productividad 7.9%, considerando estos resultados Yamaranguila no ha logrado alcanzar el verdadero manejo de los recursos naturales. 4.2.9. Recurso Aire Yamaranguila cuenta con una vegetación predominante con bosque de pino, no existen empresas industriales y es poco el transito vehicular. Sin embargo es alto el uso de productos agroquímicos. No obstante se considera que el aire en el entorno municipal no es nocivo para la salud humana. 4.2.10. Clima El municipio de Yamaranguila se ubica a una altura de 1,773 metros sobre el nivel del mar. Según información del Servicio Meteorológico Nacional, en esta zona se presenta con invierno (del hemisferio norte) seco, para lugares por encima de los 1,400 mts. Se caracteriza por tener una estación seca y otra lluviosa; la seca de diciembre a marzo con un promedio mínimo de 0.5 mm, en enero y la lluviosa entre mediados de abril a noviembre con un máximo mensual en junio de 300 mm. Anualmente llueve 1,290.1 Mm., en 160 días, con una humedad relativa de 76%. La temperatura media es de 18.3 °C, con un promedio máximo de 22.4 °C y una mínima de 12.5 °C. Para las zonas montañosas (1,000 mts.), la media anual es de 20.2°C, con un promedio máximo de 25.1 °C y un mínimo de 15.3 °C. Abril se presenta como el mes más cálido con un promedio de 22.3°C y, enero el más fresco con 17.9 °C. 4.2.11. Patrimonio El Patrimonio Cultural de una nación, “se refiere a una gran cantidad de objetos o artefactos que constituyen la expresión de una cultural específica y que se destacan porque no hay muchos, por la artesanía muy desarrollada con la que fueron elaborados o porque poseen características únicas de tal cultura”. 3 De acuerdo al Decreto 220-97 Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, corresponde al Instituto Hondureño de Antropología e Historia, la elaboración y actualización permanente del inventario nacional de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural, según este inventario el patrimonio cultural registrado en el Municipio de Yamaranguila es la iglesia de Yamaranguila, la cual se encuentra inscrita en la ficha No. 10-16-01-001. 4.3 Densidad de Población Según el Censo de Población y Vivienda del año 2001, la densidad poblacional del municipio es de 54 personas por km², con relación a este índice ocupa el octavo lugar dentro del Departamento. 4.3.1 Migración Según datos del Censo de Población y Vivienda durante el año 2001 migraron de este municipio 15 personas (10 hombres y 5 mujeres) 12 a Estados Unidos ( 7 hombres y 5 mujeres), 2 a Centroamérica y 1 a otros. 4.4 Aspectos Educativos La tasa de analfabetismo del municipio de Yamaranguila es de 29.7% y ocupa la posición número 9 entre los municipios del Departamento de Intibucá. En términos generales esta tasa aumenta con la edad, es una realidad que afecta a la población mayor. 3 Rápalo Flores, Oscar. Manual sobre patrimonio cultural de la nación. 2003. De acuerdo a las notas metodológicas del Censo de Población y Vivienda del año 2001, Asistencia Escolar se refiere “a la población de 5 a 29 años que en el momento del censo declararon asistir a un centro educativo del sistema formal”. La población del municipio en edad de asistencia escolar es de 9,278 personas (4,681 hombres y 4,597 mujeres); de los cuales solamente asisten 3,668 que representa un 40% de esta población. El número de personas que no asiste es 5,610 (2,809 hombres y 2,801 mujeres) lo cual representa el 60% de esta población. La tasa de cobertura en la educación pre – básica (educación preescolar) en el municipio es de 29.3% (325 de 1,111 niños). En el primer y segundo ciclo (educación primaria) es de 82.0% (2,491 de 3,039 niños); el tercer ciclo (ciclo común) es de 6.9% (82 de 1,188 adolescentes); y en el ciclo diversificado es de 2.4% (28 de 1,152 jóvenes). El municipio cuenta con treinta y ocho centros de Educación prebásica, cincuenta de Educación básica y un Instituto de Educación Media, atendidos por 58, 139 y 14 docentes respectivamente.4 4.5 Aspectos de Salud Este municipio tiene cuatro Centros de Salud Rural sin médico permanente (CESAR). Un Centro de Salud con Medico y Odontólogo CESAMO ubicado en la cabecera del casco urbano Odontología funciona solo cuando la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, envía practicantes a realizar su trabajo Social. Existe un Consejo Municipal de Salud donde se coordina el trabajo de Salud a nivel municipal esta integrado por todos los actores de gobierno e instituciones privadas. 4 Secretaria de Educación. 4.5.1 Saneamiento básico Para que exista saneamiento en una vivienda rural debe cumplir con la característica de disponer de por lo menos una letrina de fosa simple 5. En el municipio de Yamaranguila del total de viviendas ocupadas con personas presentes (2,583 viviendas), el 37% no tiene servicio sanitario; el 23% tiene inodoro conectado a pozo séptico; el 38% dispone de letrina de pozo simple; y el 2% tiene inodoro conectado a red de alcantarillado. Con relación a la eliminación de la basura, el 84% la quema o la entierra. De esto se deduce que en este municipio el saneamiento básico constituye un problema serio, puesto que el 37% de las viviendas no tienen ningún servicio de eliminación de excretas y no hay sistema de eliminación de desechos sólidos. 4.5.2 Índice de pobreza y desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano IDH, “mide el progreso medio del desarrollo de un determinado país o región en tres dimensiones básicas: - Salud: disfrutar de una vida larga y saludable - Educación: disponer de educación - Ingreso: tener un nivel de vida digno El IDH puede tener un valor entre cero y uno y entre más se acerca a uno, mayor es el nivel de desarrollo humano.”6 El Departamento de Intibucá tiene un IDH de 0.483; este Índice se deriva de una Tasa de desnutrición de 62.4, una tasa de alfabetización de 71.5 y una Tasa bruta de 5 6 INE. Notas Metodológicas. Censo 2001. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. pp 29 matricula combinada de 56.9. El ingreso per cápita es de US $ 1292.80. Con respecto al resto de departamento de Honduras ocupa la posición número 17. El municipio de Yamaranguila tiene un IDH de 0.426 y ocupa el lugar 289 con respecto al resto de los 298 municipios que componen el país. La Tasa estimada de desnutrición para el 2003 es de 76.9, la tasa de alfabetismo es de 70.6, la tasa bruta de matriculación combinada 58.0 y el ingreso real per cápita estimado es de US $ 1,229.2. El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) es un indicador que mide las desigualdades de los logros en el desarrollo humano entre las mujeres y los hombres. La interpretación del IDG es idéntica a la del IDH. Cuando el valor del IDG es menor que el del IDH implica que en la sociedad existen desigualdades en detrimento de las mujeres. Mientras más se acerca su valor al IDH, significa que hay menos disparidades entre las personas según genero, siendo el promedio aritmético de los Índices igualmente distribuidos por género de la tasa de nutrición, nivel de educación y del PIB per cápita ajustado en dólares PPA.7 El índice de desarrollo relativo al Género en Yamaranguila es de 0.321 con una disparidad de 0.105 manifestando una desigualdad de desarrollo entre las mujeres y hombres en el Municipio. 7 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. pp 203 V. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO 5.1. Definición del área de estudio. El proceso de Panificación Estratégica se desarrollo dentro de los límites del termino municipal que comprende 36 aldeas y sus caseríos mas el casco urbano y sus barrios. 5.2. Datos de población El Departamento de Intibucá tiene una población total de 179,862 personas, de las cuales 89,433 (49.7%) son hombres y 90,429 (50.3%) son mujeres. De este total, el Municipio de Yamaranguila tiene 15,884 habitantes, 7,903 son hombres y 7,981 son mujeres, lo cual representa un 49.8% y 50.2% respectivamente de la población total del Municipio. Con relación al número de habitantes, el Municipio de Yamaranguila ocupa la posición número 3 con respecto al resto de municipios del Departamento; ocupa la posición número 4 en la relación número de hombres en relación al resto de municipios dell Departamento y en el caso de las mujeres se ubica en la posición número 3 en la misma relación. La tasa de crecimiento de la población en el período 1988 - 2001 no aplica en este caso.8 La mitad de la población tiene menos de 15 años y consecuentemente, la otra mitad es mayor a dieciséis (15); la edad promedio de los habitantes del municipio es de 20.1 años. 8 La Tasa de crecimiento intercensal, no aplica en este caso en particular, ya que en 1994 se creo el Municipio de San Francisco de Opalaca, que hasta esa fecha formaba parte del Municipio de Yamaranguila. Las cifras del Censo del 2001 con relación al Estado Civil de la población de 12 años y más (9,360 habitantes), indica que: 2,216 personas viven en unión libre; 1,950 son casados; 117 separados; 22 divorciados; 317 viudos; y 4,738 son solteros. Existen dos grupos calificados como vulnerables: a) El grupo de jóvenes menores de 15 años (7,631 habitantes) ya que esta población es la que mayores necesidades tiene en cuanto a educación, fuentes de empleo, salud y otros servicios. b) El grupo de hogares con jefe mujer (624 hogares), debido principalmente a la desigualdad de oportunidades que existe entre hombres y mujeres, lo que significa que las mujeres deben realizar un mayor esfuerzo para tener un resultado económico, similar al de los hombres y porque es más difícil el desarrollo del núcleo familiar en cabeza de uno solo de los padres. 5.3. Datos de vivienda Las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, indica que el total de viviendas en el municipio es de 3,127; el total de viviendas particulares es de 3,126; el total de viviendas ocupadas es de 2,649; con personas presentes 2,583; 66 con personas ausentes, 477 desocupadas; y 1 vivienda colectiva. La tasa de crecimiento de la vivienda particular en Yamaranguila no aplica 9. El promedio de personas por vivienda ocupada es de 6.1, el cual es similar al promedio del Departamento 5.9 personas por vivienda ocupada. Existen 882 viviendas con una Necesidad Básica Insatisfecha ,NBI, 10 , específicamente sin acceso al servicio de agua; 966 tienen problemas de saneamiento; 9 No aplica en este caso en particular, ya que en 1994 se creo el Municipio de San Francisco de Opalaca, que hasta esa fecha formaba parte del Municipio de Yamaranguila. 410 con niños en edad de educación primaria no matriculados; 665 sin capacidad de subsistencia; 883 con hacinamiento; y 11 en viviendas en mal estado.11 El 99% de las viviendas con personas presentes, son independientes; el 66% están construidas con paredes de adobe; el 77% tiene techo con teja de barro; el 80% tiene piso de tierra; el 64% dispone de agua potable mediante el servicio de tubería de sistema público o privado y el 62% tiene la tubería fuera de la vivienda; el 75% se alumbra con ocote; en el 81% de las viviendas se alojan 3 o más personas por cuarto; y el 94% de las viviendas es propiedad de sus habitantes. El 37% de las viviendas con personas presentes, no dispone de servicio sanitarios; el 38% dispone de letrina de pozo simple; el 2% tiene inodoro conectado a red de alcantarillado; 23% tiene Inodoro conectado a pozo séptico. En el 98% de las viviendas con personas presentes, se utiliza leña como energía para cocinar. 1. Perfil Económico Principales actividades económicas La principal actividad económica del municipio es la producción agropecuaria, principalmente se produce caña de azúcar, maíz, maicillo, sorgo forrajero, fríjol, café, banano, naranja, plátano, piña, arroz, manzana, durazno aguacate, limón y soya. 10 Mide directamente la pobreza de los hogares a partir de la falta que sufren en las siguientes necesidades básicas: La disponibilidad de agua potable; El acceso a saneamiento básico; La asistencia a la escuela de niños y niñas entre 7 12 años; El número de personas dependientes por persona ocupada; La existencia de tres o más personas por pieza, excluyendo baños; y El estado de las viviendas que no sea improvisada ni construida con materiales de desechos. INE. XXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (Mayo 2004). 11 El total de las viviendas no corresponde a la suma de las viviendas por tipo de NBI, ya que una vivienda puede presentar dos o más NBI. En cuanto a la ganadería se crían gallos, gallinas y pollos, bovinos, porcinos, equinos, conejos. Hay producción de miel de abeja. También, la producción de alfarería constituye parte de la actividad económica del Municipio. Características productivas y de comercialización. El municipio de Yamaranguila se caracteriza por la divercidad de productos agrícolas entre los que se destacan maíz, maicillo, fríjol, papa, brócoli, coliflor, arbeja china, cafe, fresa manzanas duraznos, arrayanes, piña, peras, naranjas, mangos, caña de azúcar, hongos silvestres, hombres viriles. así mismo es importante destacar la vocación forestal del territorio con una cuota de producción anual de aproximadamente 7,000 mts³. El proceso de comercialización de estos productos se realiza normalmente a trabes de intermediarios. Organizaciones financieras y crediticias en el municipio Este municipio no tiene agencia o sucursales de Banco privado solamente CACIL. Tiene una ventanilla de ahorro y crédito con cobertura para todo el municipio. Otras fuentes de ingreso (remesas, otros) Del municipio han salido personas capacitadas en búsqueda de nuevos horizontes e ingresos económicos de tal manera que algunas familias del municipio reciben remesas de personas que han inmigrado hacia otros departamentos del país y fuera de el. Mucha población de escasos recursos y bajo nivel de educación emigra temporalmente a vender su mano de obra para obtener ingresos económicos durante la temporada de cosecha del café hacia otros departamentos de la región. Población Económicamente Activa (PEA) La Población de 10 años o más del municipio de Yamaranguila es de 10,355 personas; De éste total 4,395 personas constituyen la Población Económicamente Activa12 PEA, de las cuales 4,378 personas están ocupadas y 17 desocupadas. La Población Económicamente Inactiva 13 PEI, es de 5,960 personas, de esta cantidad 9 son pensionados o jubilados, 2 son rentistas; 1,731 son estudiantes; 4,019 se dedican a oficios domésticos; 97 son incapacitados; y 102 se incluyen en la categoría otros. La PEA por grupo de ocupación se distribuye de la forma siguiente: Cuadro No. 1 GRUPOS DE OCUPACION No. Personas Profesionales, Técnicos y personas en ocupaciones afines 86 Directores, gerentes y administradores generales 13 Empleados de oficina 12 Comerciantes y vendedores 49 Agricultores, ganaderos y trabajadores agropecuarios 12 3,711 Conductores de Transporte 22 Trabajadores en la Industria textil, albañilería, mecánica, etc. 277 Trabajadores en el área gráfica, química, alimentos etc. 32 Operadores de Carga y Almacenaje 11 Ocupaciones de los servicios 111 Ocupaciones no bien especificadas 64 Son todas las personas de 10 años o más que manifiestan tener algún empleo o bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. 13 Se categorizan así a todos los individuos de 10 años o más que no desarrollan ningún tipo de actividad económica y no buscan activamente hacerlo. Incluye a los jubilados o pensionados,, rentistas, estudiantes, oficios domésticos, incapacitados y otros. Busco trabajo por primera vez Total 7 4,395 Fuente: XVI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 La distribución de la Población Económicamente Activa, por ramas de actividad económica es la siguiente: Cuadro No. 2 No. RAMA DE ACTIVIDAD Personas Agricultura, silvicultura, caza y pesca 3,694 Industria Manufacturera 150 Electricidad, Gas y Agua 1 Construcción 155 Comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes 100 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 31 Establecimientos financieros, 25 seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas Servicios comunales, sociales y personales 165 Actividades no bien especificadas 67 Busco trabajo por primera vez 7 Total 4,395 Fuente: XVI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 Situación del empleo/desempleo. La Población Económicamente Activa del Municipio se encuentra ocupada casi en su totalidad, en las siguientes Categorías Ocupacionales: Cuadro No. 3 PEA No. PEI Personas Empleado u obrero privado 681 No. Personas Jubilados o Pensionados 9 Empleado u obrero público 108 Rentistas 2 Patrón con empleados 79 Estudiantes 1,731 4,019 Trabajador independiente 2,418 Oficios domésticos Trabajador 1,045 Incapacitados 97 Otros 102 familiar sin pago Empleado doméstico 38 Otra 19 Busco Trabajo por primera 7 vez Total 4,395 5,960 Fuente: XVI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 La información de los cuadros No. 1,2 y 3 demuestra que el empleo en éste municipio esta centrado en la actividad agropecuaria; los datos de la PEA ocupada clasificada por grupo de ocupación, señalan que el 84% de las personas en esta categoría son agricultores, ganaderos y trabajadores agropecuarios. Asimismo, la PEA clasificada por Ramas de actividad agrupa al 84% de la misma en la rama de Agricultura, silvicultura, caza y pesca Los datos de la PEI, indican que el 67% de las personas incluidas en esta categoría, están dedicadas a los oficios domésticos y el 29% son estudiantes. VI. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 6.1. Organización y Funcionamiento de la Municipalidad En el marco del proceso de planificación estratégica se realizó un taller con la Corporación y empleados municipales para analizar cual es su situación organizativa y de desempeño. De dicha jornada se derivan las siguientes conclusiones: Desarrollo Institucional para un buen gobierno: La municipalidad no cuenta con un manual de funciones y organización, como tampoco con reglamento interno. Se cuenta con un sistema de información administrativo financiero y la municipalidad se apoya en el mismo para la toma de decisiones. Desde 1998 el municipio cuenta con planes estratégicos de desarrollo municipal, pero no ha contado con mecanismos de seguimiento y evaluación. De igual manera sucede con el Plan Operativo Anual POA. Se cuenta con presupuesto anual, elaborado mediante la adopción de la técnica de presupuesto por programa y el presupuesto de ingresos tiene como base el presupuesto de egresos. Organización y mecanismos de recaudación municipal. En cuanto al catastro inmobiliario, existe un listado de contribuyentes y de bienes inmuebles, pero no está actualizado. Actualmente se está organizando y modernizando a nivel urbano. Se cuenta con un plan de arbitrios municipal, se aplica y las tasas son cobradas de acuerdo a las estipuladas en dicho plan. Existe un sistema de recaudación automatizado, pero se carece de personal y no se aplica en su totalidad. Cooperación y vinculación institucional Existe una buena relación y coordinación con las instituciones del gobierno central, centralizadas y descentralizadas; pero no se tienen convenios formales con las mismas. El municipio de Yamaranguila forma parte de la Asociación de Municipios de Intibucá (AMI), y de la Mancomunidad Norte de Intibucá. Desde estas instancias se planifican y ejecutan acciones conjuntas. Modernización del municipio En la mayor parte de las áreas y departamentos de la municipalidad cuentan con equipo de computación. En cuanto al internet, se tiene acceso pero con grandes limitaciones debido a las dificultades de comunicación telefónica y la falta de acceso y capacitación del personal de la municipalidad. Organización y mecanismos de transparencia financiera La Corporación Municipal tiene una práctica de rendición de informes y cuentas cada mes. Todos los primeros de cada mes se realizan una asamblea de cabildo abierto, donde la Corporación Municipal informa de sus actividades; así como de ingresos y egresos mensuales. La población tiene oportunidad de analizar dichos informes y hacer los comentarios y observaciones pertinentes. La contabilidad de la municipalidad es abierta al trabajo que pueda realizar el Comisionado Municipal y la Persona responsable de la Transparencia Municipal. Organización y mecanismos de promoción de innovaciones económicas Los actores económicos y privados tienen una participación de alcance medio en la relación con los sectores públicos y de gobierno local para compartir e impulsar una visión común de desarrollo económico. Desde 1998 a la fecha, los planes estratégicos de desarrollo municipal de Yamaranguila tienen incorporada una estrategia de promoción económica. Sin embargo, se han presentado diferentes dificultades, sobre todo de capacidades técnicas para su ejecución. Organización y mecanismos de fomento de la producción El gobierno municipal, a través de la coordinación de instituciones como CARE, Visión Mundial, Save Children y otras, ha realizado acciones para atraer la inversión privada. La municipalidad cuenta con un registro de los principales actores económicos del municipio y ha promovido los procesos de coordinación y concertación público – privada; así como ha dado apoyo para su organización. La municipalidad de manera directa e indirecta ha apoyado proyectos de desarrollo económico, especialmente a las microempresas, sector forestal y agricultores. En la municipalidad hace falta personal capacitado para desarrollar las acciones de promoción del desarrollo económico en el municipio. El presupuesto municipal es demasiado limitado para el desarrollo de acciones y proyectos que promueven y estimulen el desarrollo económico. Organización y mecanismos y mecanismos para la consolidación de la cobertura de servicios Existe cementerio público y se le da mantenimiento, pero no existe mercado público ni rastro municipal. Organización y mecanismos para mejorar la atención en salud pública El municipio tiene una buena coordinación con ONG y Secretaría de Salud para atender en programas de salud participativos, así como en los paquetes básicos. Desarrollo Ambiental Sostenible Se desarrollan acciones de capacitación y concientización sobre el manejo de la basura, pero solo en las escuelas primarias. En el área urbana se cuenta con una red y sistema de alcantarillado para el manejo de las aguas negras. Se cuenta con diagnósticos de los recursos naturales y son la base para la elaboración de los planes de manejo. El municipio cuenta con un registro de los planes de manejo forestal y demás son supervisados y controlados. No se cuenta un plan para el manejo de las áreas protegidas del municipio, y existe plan para el manejo de las micro cuencas pero no se aplica. En la municipalidad se extienden permisos de rosa y quema, pero no hay supervisión en terreno. Además la municipalidad no cuenta con una cuadrilla de control de incendios forestales. Para el control de contaminantes la municipalidad a contado con el apoyo de diferentes instituciones, sin contar con las mismas con convenios formados. Actualmente la Municipalidad está ejecutando un plan de ordenamiento territorial, que cuenta con el apoyo técnico y financiero del Programa Tierra de la Unión Europea. 6.2. La Corporación Municipal La Corporación Municipal es una instancia integrada que toma sus decisiones de manera colegiada. Actualmente está conformada por los siguientes miembros: Nombre Cargo Héctor Jacobo Manueles Alcalde Municipal José Luis Hernández Regidor Primero Francisco García Lorenzo Regidor Segundo Patrocinio Pérez Regidor Tercero Mario Aguilar Regidor Cuarto Miguel Reyes Regidor Quinto Marco Antonio Arriaga Regidor Sexto Adelfino Gutiérrez Regidor Séptimo Miguel Mejía Regidor Octavo 6.3. Estructura Organizativa Organigrama municipalidad Yamaranguila Comisionado Corporación Municipal Secretaria Transparencia Municipal Gabinete local Alcalde Municipal Personal Tesorería de Apoyo Admon. Depto. Tributaria Justicia Computo Vigilante Aseadora Bodega Biblioteca Alcalde Auxiliares UMA UPCIMY 6.4. El Consejo de Desarrollo Municipal, CODEM Está organizado el Consejo de Desarrollo Municipal. Está funcionando, es representativo y apoya la gestión del Alcalde. El CODEM está integrado de la siguiente manera: Nombre Cargo Héctor Jacobo Manueles Coordinador por Ley Juana Mercedes Orellana Sub-Coordinadora José Lorenzo Coordinador de Derechos Humanos Simeón Reyes Coordinador de Deportes Marcial Reyes Coordinador de Infraestructura Ramón Reyes Coordinador de Medio Ambiente Dunia Aguilar Coordinadora de Educación Gloria Arriaga Coordinadora de Salud Rafael Arriaga Coordinador de Emergencias 6.5. El Comisionado Municipal Está organizado el Comisionado Municipal y trabajo con una persona responsable de transparencia. Ambos representantes del municipio fueron electos en asamblea municipal de cabildo abierto y realizan auditorías de los informes mensuales que presenta públicamente la Corporación Municipal. 6.6. Los Alcaldes Auxiliares # COMUNIDAD PROPIETARIO SUPLENTE 1 ARRAYANES EMILIANO SANCHEZ LORENZO ZACARIAS LOPEZ 2 AZACUALPA SELSO GOMEZ CIRIACO SANCHEZ 3 BARRIAL JOSE CARMEN LORENZO JESUS GUTIERREZ 4 BUENOS AIRES ADALID GOMEZ JOSE AGUSTIN SANCHEZ 5 BUENA VISTA PEDRO LORENZO CEFERINO VASQUEZ 6 CLARINERO GENARO GOMEZ PEREZ ENRRIQUE GARCIA 7 EL CARMEN JUSTINO SANCHEZ EFRAIN GUTIERREZ 8 DURAZNAL 9 EL PELON ISIDRO LORENZO JOSE ANGEL SANCHEZ 10 HORTENCIAS MERCEDES GUTIERRES GOMES LEONIDAS GUTIERRES HERNANDE 11 LA PUERTA OCTAVIO PEREZ JOSE JORGE MEJIA 12 MEMBRILLO LEONARDO GARCIA SANCHEZ 13 OLIVOS FRANCISCO MANUELES LORENZO VICENTE MANUELES LEMUZ 14 PLANES UBENCE LEMUZ JOSE CRISOLOGO MEJIA 15 PORTILLO DEL NORTE GUSTAVO SANCHEZ 16 PORVENIR RENE VASQUES RODRIGUEZ 17 SAN FRANCISCO SANDRA PATRICIA AMAYA 18 SAN FERNANDO PABLO REYES 19 SAN MIGUEL JOSE LINDOLFO REYES CARLOSMAN LOPEZ 20 ZACATE BLANCO HILARIO SANCHEZ JULIAN PEREZ 21 ARRAYANES EMILIANO SANCHEZ LORENZO ZACARIAS LOPEZ SANTOS BENJAMIN CABRERA 22 AZACUALPA SELSO GOMEZ CIRIACO SANCHEZ 23 BARRIAL JOSE CARMEN LORENZO JESUS GUTIERREZ 24 BUENOS AIRES ADALID GOMEZ JOSE AGUSTIN SANCHEZ 25 BUENA VISTA PEDRO LORENZO CEFERINO VASQUEZ 26 CLARINERO GENARO GOMEZ PEREZ ENRRIQUE GARCIA 27 EL CARMEN JUSTINO SANCHEZ EFRAIN GUTIERREZ 28 DURAZNAL 29 EL PELON ISIDRO LORENZO JOSE ANGEL SANCHEZ 30 HORTENCIAS MERCEDES GUTIERRES GOMES LEONIDAS GUTIERRES HERNANDE 31 LA PUERTA OCTAVIO PEREZ JOSE JORGE MEJIA 32 MEMBRILLO LEONARDO GARCIA SANCHEZ 33 OLIVOS FRANCISCO MANUELES LORENZO VICENTE MANUELES LEMUZ 34 PLANES UBENCE LEMUZ JOSE CRISOLOGO MEJIA 35 PORTILLO DEL NORTE GUSTAVO SANCHEZ SANTOS BENJAMIN CABRERA 36 PORVENIR RENE VASQUES RODRIGUEZ 37 SAN FRANCISCO SANDRA P. AMAYA 38 SAN FERNANDO PABLO REYES 39 SAN MIGUEL JOSE LINDOLFO REYES CARLOSMAN LOPEZ 40 ZACATE BLANCO HILARIO SANCHEZ JULIAN PEREZ 41 SAN ISIDRO MARIA JUANA GARCIA FRANCO GUTIERREZ 42 SOLEDAD EULALIO RODRIGUEZ ZACARIAS LOPEZ 43 TABLON DAVID PEREZ RODRIGUEZ JOSUE JOEL LORENZO REREZ 44 YASHE ALFONSO BAUTISTA JOSE OLMAN HERNANDEZ 45 ARADAS PABLO PINEDA PARADA 46 CARRIZAL TITO LOPEZ 47 COFRADIA SANTIAGO HERNANDEZ MARIO HERNANDEZ 48 GUASCOTORO JOSE REYES BAUTISTA LORENZO VASQUEZ 49 HORCONES SANTOS SABINO LOPEZ PEREZ ROBERTO CARLOS SANCHEZ 50 INGUANES LUCIO VASQUEZ 51 LAS LAJAS EDGAR ANTONIO LOPEZ EXEQUIEL CABRERA VASQUES 52 LOS MANGOS MATIAS DOMINGO VASQUEZ HECTOR LISANDRO HERNANDEZ 53 OLOAS ALEJANDRO SANCHEZ VASQUEZ DIGNA INOCENTE BEJARANO 54 PICACHO MARTIR GOMEZ SANTOS AUBSALAN SANCHEZ 55 PORVENIR PRUDENCIO RODRIGUEZ FELIX AMADOR LOPEZ 56 POTRERO GRANDE RAYMUNDO RAMOS 57 SEMANE ERNESTO MANUELES VASQUEZ 58 ZAPOTE APOLONIO PEREZ MEJIA 59 SEQUIRE ESFRAIR SANCHEZ 60 ZAPOTE ZACARIAS VASQUES MANUELES REIMUNDO PEREZ Diagnóstico Participativo (Análisis de condicionantes, deficiencias y Potencialidades). De acuerdo a la normativa de la planificación estratégica que orientó el proceso de elaboración del PEDM del municipio de Yamaranguila, se entiende por condicionantes, deficiencias y potencialidades lo siguiente: Condicionantes: Son aquellos elementos físicos, construidos o del ambiente natural que necesitan preservación, recuperación, protección y mantenimiento y que caracterizan y condicionan la acción. Deficiencias: Son caracterizados como los problemas y sus efectos, las debilidades y amenazas producidas por diferentes factores como, deterioro de los recursos naturales o servicios, insuficiencia de la infraestructura, defectos que causan peligro para la comunidad, la salud pública y que afectan negativamente el medio ambiente demandando inversiones y acciones concretas para ser superados y eliminados. Potencialidades: Son los elementos, oportunidades y fortalezas hasta ahora no aprovechadas y que pueden servir para mejorar la situación del municipio. En el proceso de planificación estratégica del municipio de Yamaranguila se detectaron las siguientes condicionantes, deficiencias y potencialidades. CONDICIONANTES 1. Tradición Cultural Lenca 2. Bosque 3. Cuencas Hidrográficas 4. Ubicación Geográfica 5. Centros Recreativos 6. Turismo 7. Suelo. DEFICIENCIAS 1. Falta de cobertura y mantenimiento de la red vial del municipio. 2. Poca cobertura en asistencia técnica y financiera para la producción agrícola y no agrícola. 3. Falta de mercadeo para productos elaborados y para la producción agrícola. 4. Bajos índices de escolaridad motivados por influencia cultural, económica y otros. 5. Poca cobertura en salud 6. Deforestación ambiental en el municipio 7. Deslizamientos e inundaciones en el municipio 8. Fallas geológicas en la zona alta. 9. Bajos niveles de formación humana para la producción, el trabajo y el desarrollo empresarial. POTENCIALIDADES 1. Recurso hídrico para la instalación de sistemas de riego y generación de energía eléctrica. 2. Puntos Turísticos: Corredor de la Zona Alta, Corredor de la Zona Media y Corredor de la Zona Baja 3. Diversidad de cultivos: zonas aptas para frutales, hortalizas de exportación y plantas ornamentales. 4. Recurso Bosque: Para la comercialización de acabado de madera, como producto turístico y viveros forestales. 5. Participación Ciudadana. 6. Variedad de Clima.
© Copyright 2025