2º ESO XUÑO 2015 NOTICIAS E DEMAIS PARA DEBATER NA AULA 2º ESO A NOTICIAS 1 GRUPO A: JOSE CARLOS, ROMÁN, SEBAS, CRISTIAN "ESTAMOS HACIENDO UNA TEMPORADA MUY BUENA", DICE Jordi Alba: "Nos jodería, pero no sería un fracaso no ganar el triplete" 28/05/15 - Jordi Alba cree que no sería un fracaso que el Barcelona no lograra el triplete, pero reconoció que les "jodería". "Fracaso no. Estamos haciendo una temporada muy buena. Estamos a dos partidos de ganar el triplete, pero para nada sería un fracaso. Nos jodería llegar a la final y no ganarla, pero no sería un fracaso", dijo el lateral del Barcelona. “Jugamos en casa, es mejor jugar en nuestro campo, será un partido muy difícil e intentaremos ganar la final. No creo que sea un arma de doble filo. No tenemos que desplazarnos y conocemos el campo”, ha asegurado el catalán, que cree que Luis Suárez no tendrá problemas para jugar la final: “Está entrenando con nosotros, es un gran jugador y está ejercitándose como el resto del equipo”. Alba ha confirmado la conjura del equipo para regresar tras la Champions para celebrar el triplete: “Esperamos estar el día después de la final de Champions pero será muy difícil. Son dos grandes rivales que están ahí por méritos propios. Pero el deseo es celebrarnos con nuestra afición el día 7”. El lateral se abona a la teoría de que en las finales no hay favoritos: “No nos consideramos favoritos. Hoy en día cualquier equipo, ya sea de mayor o menos entidad, te puede ganar. No le hago caso a estas cosas, es más para la gente”. Y asegura que la final de la Champions de la próxima semana no distrae la atención de sus compañeros: “El equipo está centrado en este sábado y a partir de entonces ya pensaremos en la Champions. Tenemos muchas ganas de hacer el triplete y sería una pena distraerse con partidos que no toca jugarlos aún. Cada uno es libre de opinar y pensar lo que quiera. Los jugadores nos centramos en cada partido y sabemos la dificultad que tiene. Que nadie se piense que va a ser fácil”. Alba no ha querido entrar en polémicas. No le concede demasiada importancia que el Athletic no les ceda su vestuario habitual al jugar la final como locales: “Nos gustaría estar en nuestro vestuario pero da igual. Estamos en nuestra casa y lo que importa es lo que pase en el campo. Queremos disfrutar del ambiente y tratar de ganar para dar una alegría a nuestra afición. Lo del vestuario es lo de menos”. Tampoco se mojó sobre la posibilidad de que el Camp Nou pite el himno español: “Como jugador me centro en ganar el partido, que es lo que me interesa”. Ni le afecta que los socios culés puedan vender sus entradas a los del Athletic: 2 “Seguro que la gente que venga estará con el equipo. Sean más o menos siempre están con el equipo. Nos tenemos que centrar en ganar este partido y disfrutarlo”. El defensor ha asegurado que la presente temporada “está siendo la más completa para mí. Cuando el equipo está bien coges más confianza y creo que he hecho una temporada muy regular. Si consigo estos dos títulos ya sería la bomba”. Por último se le ha preguntado por la Juventus: “Defensivamente es uno de los mejores equipos del mundo. Tienen a Llorente, Morata y Tévez, que son muy peligroso y se entienden bien. Es un equipo muy difícil de batir”. Y ha concluido: “Tévez y Morata son dos jugadores que se complementan y muy diferentes uno de otro. Tévez es más rapidito y habilidoso; Morata la aguanta bien y tiene un gran remate”. Diario AS viernes, 29/05/2015 MILÁN Sky Italia: Ancelotti dará una respuesta a Galliani el miércoles Según el consejero delegado del Milán, "la llegada está al 50 por ciento"; mientras, Bronzetti afirma: "Nunca he visto tan decidido a Galliani". Ancelotti y Gallianio, en una imagen de archivo. Quinta reunión de Adriano Galliani con Carlo Ancelotti en cuatro días y ya parece que hay una fecha en la que el entrenador italiano dará una respuesta al consejero delegado del Milán: el miércoles. Eso es al menos lo que reproduce Sky Italia. Esta última reunión ha durado poco más de dos horas y Galliani lo tiene claro: "Hay un 50% de posibilidades de que Ancelotti acepte el contrato que le hemos ofrecido. Se está debatiendo entre nosotros o tener un año sabático". Por su parte, Carlo Ancelotti, que se va a Vancouver, parece indeciso. "Vamos a ver, vamos a ver", ha confesado. Y Ernesto Bronzetti lo corrobora todo en 'La Gazzetta dello Sport': 3 "Nunca he visto tan decidido a Galliani. Carlo ha tenido ofertas de otros clubes italianos y de la Premier". Galliani también confesó que el vínculo "con Pippo Inzaghi no terminará. El afecto por él se mantiene sin cambios, pero esto es fútbol". Diario AS lunes, 01/06/2015 CAFÉ, COPA Y FÚTBOL “El Atleti está en el lugar que merece, es mérito del Cholo" Daniel Guzmán sigue jugando al fútbol en el barrio de Aluche mientras triunfa con su primera película ‘A cambio de nada’. Comparte con AS su pasión atlética. A. MÉRIDA / G. POSE 1 de junio de 2015 Daniel Guzmán. | Chema Díaz La película “A cambio de nada”, ¿es la historia de Daniel Guzmán? —Desde luego, aunque le diré que en mi caso, la realidad supera a la ficción. Es una parcela mínima de mi vida. He necesitado contar cosas de mi vida para que el público pudiera conectar desde la cercanía y la realidad. —¿Cuándo nace este guión? —En 2004 y me tiro seis años escribiendo. Dejo de trabajar de actor y me pongo a escribir. Pensaba que me llevaría dos años. Lo he reescrito más de cuarenta veces, porque es más difícil hablar de uno mismo. Me ha costado muchísimo. 4 —Siendo un guión tan personal, ¿se ha guardado algunas cosas? —Esta película tiene mucha exposición y he usado lo que era interesante para construir una historia. No me hago un auto homenaje. He utilizado parte de mi experiencia para dar forma a una línea argumental que enganche al público. Quiero que la gente disfrute y se emocione. Nada más. —¿Le costó dar con los protagonistas? La mayoría no son profesionales. —Cuando hice el diseño de producción, yo quería hacer una historia intergeneracional de amistad. Eso me condiciona a buscar gente que no es profesional y que le da una autenticidad a la historia que es muy difícil de conseguir de otra manera. Cojo a dos niños de 15 años en la calle y les pongo a actuar. Al protagonista, mi alter ego, le saqué de la calle y cuando le hice varias pruebas fue un desastre. Pero me empeñé y al final he conseguido darle toda la verdad posible. Luego también tengo a mi abuela. —¿A su abuela? —Como me he tirado diez años con la peli, cuando le dije que me hiciera un papel protagonista me dijo que sí. Una abuela nunca tiene un no para su nieto. Luego resulta que lo ha hecho de maravilla. Lo mejor fue cuando la llevé a Málaga y cruzó la alfombra roja, llena de fotógrafos. Fui absolutamente feliz y ella también. El papel lo escribí pensando en mi abuela y cuando le propuse que actuara, ella que es muy valiente me dijo que adelante. Ha hecho una peli con 91 años. Y no había hecho cine en su vida. Aguantaba rodando a las cinco de la mañana y hasta los eléctricos alucinaban. Todo el mundo en el rodaje la quería. —Hablando de querer, ¿cómo ha salido de un club un técnico como Ancelotti al que tanto le querían los jugadores? —No sé si es una decisión acertada. Posiblemente no. Creo que ni Florentino lo tenía muy claro. Pienso que se ha distanciado de la realidad y no ha sido objetivo para analizar la situación. No entiendo su postura, sobre todo después de ver la reacción de los jugadores. Pero en fin, hay que respetarlo porque para eso es el presidente del club. —¿Cree que era el mejor entrenador para el Madrid? —No sé si era el mejor pero era un buen entrenador para el Madrid. Cuando hay tanto en riesgo, las decisiones dependen de demasiadas cosas y al final es difícil acertar. Siempre hay que tomar decisiones en la vida. Pero el fútbol es un planeta aparte y por eso es tan complicado dar siempre con la clave. —En el Atleti parece que el Cholo mantiene un gran equilibrio con mandatarios y plantilla. ¿Qué cree que se va a exigir para el año que viene? —Todo, porque él es un ganador. Tiene la mentalidad de vencer y es lo que le hace grande. Le voy a decir una cosa y sé de lo que hablo: todos los entrenadores y jugadores son ganadores. Quieren ganar hasta cuando juegan a la “Play Station”. 5 —De todas formas el Cholo provocó cierta decepción en la eliminatoria de Champions frente al Madrid. ¿Quizá se traicionó a sí mismo? —Todo es consecuencia de un exceso de responsabilidad por todo lo que te estás jugando. Cuando uno se juega tanto a veces pierdes la perspectiva y olvida su manera de entender el fútbol. Parece una paradoja, pero es verdad. En la semifinal de Champions, el Cholo sentía tanta responsabilidad que decidió cambiar su sistema y eso fue lo que le perdió. No se le puede reprochar nada por todo lo que ha ganado, pero le pasó lo mismo en la final de Lisboa. En el minuto ochenta sabía que el Madrid nos iba a ganar. —¿Lo dice en serio? —Hasta me fui del estadio. El Atlético se estaba traicionando. Ni siquiera perdían tiempo. Yo llego a estar en ese partido y voy ganando por uno y me tiene que sacar la unidad de intervención de la Guardia Civil. Desde que se rompió Diego Costa sabía que aquello no iba a funcionar. Lo que he vivido con el Cholo no lo vivía desde el doblete. He vuelto a reencontrarme con el equipo, con la ilusión de sentirme entre los tres mejores equipos de España, pero es verdad que ahí nosotros perdimos la final. No la ganó el Madrid, la perdimos nosotros. No fui el único. Había mucha gente del Atleti que en Lisboa supo que no ganaríamos. —¿Por qué en un partido clave como los cuartos no contó con Fernando Torres? —Fue el Cholo el que pidió fichar a Fernando Torres. Sólo él sabe por qué no le sacó en aquellos cuartos. En los vestuarios pasan muchas cosas y hay jugadores que juegan por algunos motivos y otros no. Todo el que juega al fútbol sabe que en los vestuarios se cuecen cosas. Sería muy aventurado decir por qué no jugó Fernando. Pero insisto, lo pidió él. —¿Qué diferencia ha habido este año en el Atleti con respecto al curso pasado? —El año pasado el Atleti tuvo más desparpajo con todo los equipos. El Atleti se lo creyó y peleó como si estuviera jugando en arena. A este equipo de todas formas le faltan medios centros. Gente que salga con el balón tocando bien, como hizo Diego en su momento. ¿Quién mueve ahora al Atlético? —¿Hasta dónde puede llegar el Atlético? —El Atlético ya ha llegado. Ha vuelto al lugar que le correspondía que era estar entre los tres primeros. Eso ha sido mérito del Cholo. Ahora el asunto es no perder ese puesto porque el Madrid y el Barça no van a perder sus estatus. Con un buen presupuesto tienes muchas posibilidades de ganar una Liga, pero no te lo garantiza. —Usted que juega en segunda regional, entre los futbolistas, ¿cómo analizan lo que pasa en los equipos de Primera? ¿Qué se comenta de sus ídolos? 6 —Para lo bueno y para lo malo son los referentes. Para muchos chavales. Yo juego con 40 años y tanto fútbol me ha saturado. A mí me gusta el grupo, el fútbol, el invierno, el frío, ir a entrenar. A mí eso es lo que me gusta. Si hay grupo llegan los resultados y te gusta ir a entrenar. Por eso el entrenador es fundamental para el grupo. Que esté cerca de ti, que lo sientas, se involucre, que demuestre que es parte del grupo. La directiva es fundamental, los entrenamientos también y cuando no vas convocado estás ahí con el equipo. El grupo. Si hay grupo hay fútbol y hay resultados. —¿Ese modelo se puede traspasar a la primera? —Creo que algo parecido fue lo que le ocurrió al Atleti el año pasado. Pero es difícil. Antes el fútbol era de colores. Ahora es negocio. Sólo con un grupo de verdad, ganas a quien tengas que ganar y te juegas la vida. —A sus cuarenta sigue jugando. ¿Cómo se define? —Interior y media punta. Soy muy peleón, me dejo la vida. Soy muy práctico. Suelto a la primera y pego a gol en cuanto puedo. —¿Cómo Luis Enrique? —Bueno, no sé, no creo. —¿Debería seguir siendo entrenador del Barça? —Con todo lo que ha logrado creo que sí. No le quito mérito. —¿Puede llegar a ser nocivo el tener al mejor jugador del mundo en tu equipo? —Pues si es nocivo yo quiero ese nocivo para mi equipo ya. Dame ese veneno que quiero morir. Quiero nocivos en mi vida como Messi. Es un grande y eso es incuestionable. Le he visto detalles que le hacen muy grande porque siempre quiere que su equipo gane. —¿Detalles como cuáles? —Como cuando se estaba jugando el pichichi y llega Neymar y le pide tirar un penalti y se lo da. Eso es de grande. —¿Igual que Cristiano que se enfada si no marca él? —A mí eso me gusta mucho, porque es ambición. La ambición es muy importante. Sin ambición no llegas. Una cosas es ser egoísta y otra ser ambicioso. Cristiano es lo segundo. Si no fuera ambicioso no estaría donde está. Es completísimo. —¿A qué jugadores ha admirado? 7 —En el Atleti he admirado muchísimo a Kiko. Es un tipo que ha tenido siempre magia. A mí me ha emocionado. Igual que el Kun, uno de los grandes. Zidane ha sido uno de los jugadores más importantes. Y un tipo que lo hace fácil y es uno de los mejores jugadores del mundo es Iniesta. Xavi e Iniesta me parecen la mejor pareja que hemos tenido por aquí. —¿Xavi se merecía el Balón de Oro? —Messi no hubiera jugado así sin estar Xavi. Creo que se lo hubiera merecido. Igual que Casillas por muy denostado que pueda estar. Es uno de los mejores del mundo. Lo que le he visto hacer no se lo he visto a ningún portero. —¿Se está siendo injusto? —No lo sé porque no creo en la justicia. Creo en las circunstancias. Pero en el caso Casillas, las críticas vienen de otro lado y no del futbolístico. —¿Se siente orgulloso de haber sido del Frente Atlético? —Ahora no. Entonces era pequeño y tenía mi carnet de infantil y se veía el fútbol de otra manera. Luego cuando te das cuenta de cómo se utiliza a la afición y la falta de raciocinio …no sé. He cogido mucha distancia. El fútbol tiene la importancia que tiene ni más ni menos. El fanatismo no me interesa. No es un camino que me guste y hay límites que no son traspasables. —¿Hasta dónde va a llegar Daniel Guzmán? —Mi película ha llegado mucho más allá de lo que yo podía imaginar. Sólo me ha dado alegrías a pesar de haber sido diez años muy duros y de muchos sin sabores. Quería hacer la película y estrenar. Y encima he tenido premios y he visto a mi abuela emocionarse. Lo que quiero es seguir contando historias. 8 GRUPO B: LAURA, SARA, YAGO, OLGA, ALEJANDRA EL PAÍS ESPAÑA CASO ARANCHA ACOSO ESCOLAR “Sabía que sufría acoso, lo denuncié, pero mi niña está muerta” Vanesa y Mohammed, los padres de la niña que se suicidó tras sufrir acoso escolar, relatan las últimas horas de vida de Arancha El acosador de la niña que se suicidó: “O me das 50 euros o voy a pegarte” PILAR ÁLVAREZ / ELISA SILIÓ Madrid 28 MAY 2015 LOS PADRES DE ARANCHA EN CASA DE LA ABUELA MATERNA. / SAMUEL SÁNCHEZ Vanesa trabaja de noche limpiando y acaba el turno a las seis. Todas las mañanas, al llegar a casa, aguarda un rato antes de acostarse para ver despertarse a sus dos hijos. Lo hizo todas las mañanas menos la del pasado viernes. “Ese día me dormí, ese día me dormí”, llora la mujer, sentada junto a su marido. Su hija Arancha, de 16 años, se suicidó apenas una hora después. La familia había denunciado el 29 de abril en la comisaría un caso de acoso escolar en el centro en el que la adolescente cursaba 3º de secundaria, el instituto Ciudad de Jaén, en el sur de Madrid. El centro les avisó del acoso, la chica nunca les había contado nada. Y ellos presentaron la denuncia en la comisaría, como fija el protocolo. Otro adolescente, compañero de la niña en las clases de refuerzo de la tarde —Arancha tenía un retraso madurativo—, estaba bajo vigilancia en el instituto. Los padres de ella pensaban que todo estaba ya controlado. Según los primeros datos de la investigación, la chica se tiró por las escaleras de su bloque de viviendas. Imputada otra menor Desde el lunes, el agresor de Arancha, el hermano de aquel y otra chica —que le tiró agua a Arancha el día antes del suicidio, según fuentes del instituto— están matriculados en otro centro. El menor se enteró del fallecimiento de la chica en un despacho de la dirección. Cumplía allí su expulsión por la denuncia de acoso, y no en casa, por el delicado estado de 9 salud de su padre y porque la familia había dicho que la situación se le había “ido de las manos”. El día de la muerte el chico estuvo retenido en dependencias de la Fiscalía de Menores. Otra menor ha sido imputada por el caso, según se supo ayer. Los profesores denuncian la “cacería” a la chica que le echó agua. De ella circula por las redes una foto con una palabra: “Asesina”. Presumiblemente, es la chica imputada. El día antes de su muerte, según el relato de Vanesa y Mohammed (el padre de Arancha), la chica estaba tranquila. En el instituto aseguran que ese día otra compañera le tiró agua en el recreo y que por la tarde habló con su supuesto acosador al salir del centro. A los padres nos les dijo nada. Arancha se acostó a las diez de la noche y se despertó a las siete de la mañana. Como siempre. Un cuarto de hora después, avisó a su hermano, tomaron un colacao, preparó su mochila, hizo las dos camas. Iba con el chándal porque ese día tenía gimnasia. “Adiós, papá”. “Adiós, cariño”. Salió por la puerta. Según la policía, había enviado a sus amigas un mensaje de móvil: “Estoy cansada de vivir”. “Escuché un golpe en el portal. Más o menos a las 8.05 llamó una vecina: “¡Baja, baja!”. Vi a mi hija, la mochila se había quedado en la primera planta”, cuenta Mohammed. La ambulancia se llevó a la menor. “Subí a casa, levanté a mi mujer. El niño estaba llorando arriba”, prosigue el hombre. “¡Vane, la niña, la niña!”, le dijo. Ella pensó que la había atropellado un coche. Se puso la chaqueta del chándal encima del pijama. Se fueron al hospital Doce de Octubre. Sigue la madre: “Salió en una camilla y me la metieron en la UVI. No me dejaban entrar. Los médicos me dieron la noticia de una manera muy bruta. Me dijeron que fue una parada cardíaca y que no resistió”. Desde esa mañana, Vanesa no ha podido volver a pisar su casa. Está atrincherada en la de la abuela, Magdalena. Han retirado las fotografías de Arancha del salón y apenas encienden el televisor. En los alrededores de su casa hay televisiones grabando las escaleras por las que cayó la niña. Les llaman al portero automático. “Vinieron hasta el tanatorio, deberían tener respeto”, se lamenta Vanesa. No ha hablado ni con el instituto ni con las amigas de su hija. Accede a una entrevista con EL PAÍS con dos condiciones: se niega a referirse al chico que supuestamente acosó a su hija y que antes era su amigo. Le han recomendado no hacerlo. Da permiso para que se ponga el nombre de Arancha, pero la segunda condición es que no se reproduzca su foto. “No me contó nada” A la adolescente le encantaba la música, escuchaba reggaeton. Iba a todas partes con los cascos puestos y el móvil. Empezaba a ir a las discotecas con las amigas. “Hablaba con ella de muchas cosas pero del acoso no me había contado nada”, dice su madre. Esa misma semana se había probado el traje rojo de tirantes que pensaba llevar en la boda de su tío, que se casa en dos meses. Se hizo una foto sonriente con el vestido, su melena corta y sus gafas de ver. 10 “Estaba muy contenta, se iba a hacer un recogido, a ponerse muy guapa. Y mira de qué manera más horrible...”. El instituto alertó a los padres del acoso el 27 de abril. Convocaron a Vanesa a una reunión con la orientadora, la jefa de estudios y la niña. Le recomendaron que denunciara. Fueron a la comisaría el día 29 y en la denuncia recogieron este mensaje del chico: “Me vas a dar 50 euros o voy a ir a pegarte con mis primas”. En la ampliación del 18 de mayo se alude a otros acosadores. “Yo me enteré ese día en comisaría”, asegura Vanesa, que cuenta que su hija le dijo que todo había parado ya. “Arancha, ¿te han vuelto a molestar?” “No, mama”. “Sabía que sufría acoso, lo denuncié, pero mi niña ahora está muerta”. La chica responsable que no se metía con nadie. Era la mayor de sus primos y cuidaba de todos. Dice la abuela que de mayor quería trabajar en un jardín de infancia. Cumplía 17 años en septiembre. Su hermano, de 11, está en el colegio mientras se produce la entrevista. Tiene a la madre muy preocupada: “No veo que llore, está muy entero”. Vanesa está de baja desde el viernes. Mohammed lleva tiempo en el paro. Arancha sufría una pequeña discapacidad motriz y un retraso madurativo que se le notaba al hablar. “Al conversar con ella veías que era más infantil”, explica su madre. Había repetido 3º de secundaria. “Ponía todo su esfuerzo, sacaba sus estudios como podía”, relata llorando. El lunes tenía una cita con el centro para hablar del futuro de su hija. “Tienes que ir al instituto a que te cuenten qué voy a hacer el año que viene”, le pidió Arancha. El viernes cayó por las escaleras mientras Vanesa dormía. Ultima Hora Mallorca Viernes, 29 Mayo 2015 11:15 Una mujer lanza a sus hijos por la ventana y luego se tira Una mujer lanzó este lunes por la noche a sus dos hijos por una ventana de su casa, un primer piso en la localidad toledana de Recas, y luego se tiró ella también, como consecuencia de lo cual los tres resultaron heridos y fueron trasladados al hospital. El servicio de emergencias 112 ha informado de que el suceso ocurrió a las 20:51 horas, en una vivienda del Camino Bajo Los Nuevos. 11 La mujer arrojó por la ventana de la casa, un primer piso, a un bebé de 18 meses, varón, y a una niña de 10 años. Los dos sufrieron un traumatismo en la cara y la niña además otro en la rodilla, por lo que fueron llevados en una UVI al hospital Virgen de la Salud de Toledo. La madre, de 33 años, saltó a su vez por la ventana, y tras ser reducida por la Guardia Civil fue trasladada también al hospital. La mujer ha sido detenida acusada de intento de homicidio. Hasta el lugar del suceso se movilizaron agentes de la Guardia Civil, el médico de urgencias, la UVI y dos ambulancias, y fueron avisados los bomberos por si hiciera falta entrar en la casa aunque al final no fue necesaria su intervención. Según informa el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), los dos niños se encuentran estables, ingresados en la UVI pediátrica del hospital Virgen de la Salud. La madre, por su parte, sufrió fracturas de huesos de los pies y está ingresada en planta en el Hospital Provincial de Toledo. Relato de los vecinos Vecinos del municipio toledano de Recas han relatado que la madre agarró a los menores por las piernas y los soltó cabeza abajo para que se hicieran más daño y han asegurado que ella se tiró después sujetándose con las manos en el balcón para caer de una manera «muy suave», evitando así lastimarse. EL PAÍS ESPAÑA Comunidad Valenciana Detenido un presunto agresor cerca del hospital donde convalece su mujer El varón la estampó supuestamente contra la pared y la puerta del baño IGNACIO ZAFRA Valencia 18 MAY 2015 Un varón ha sido detenido en las inmediaciones de un hospital de Valencia donde se encontraba su pareja, a la que supuestamentehabía agredido poco antes. Según ha informado la policía, el hombre "la cogió por el cuello y la estampó contra la pared y la puerta del baño" y le propinó puñetazos y golpes. La agresión cesó cuando un amigo de la pareja, que resultó herido en un brazo, se interpuso entre ambos. Los hechos habrían sucedido la noche del sábado, cuando la víctima, su supuesto agresor y otra pareja cenaban en el domicilio de los primeros, según el Cuerpo Nacional de Policía. 12 La víctima fue trasladada a un centro de salud por la policía local, que acudió al domicilio. Allí, tras una primera valoración fue enviada al hospital ante la sospecha de que tuviera "la mandíbula desencajada". La policía indica que la víctima "hizo un comentario que al parecer podría haber molestado a su compañero". En las últimas semanas dos víctimas de violencia doméstica han sido rematadas en hospitales Tres horas después del suceso, agentes de policía vieron cerca de la zona de urgencias "a un hombre de características físicas similares a las del sospechoso" y tras comprobar su identidad lo detuvieron "por un presunto delito de violencia de género". En las últimas semanas, otro agresor mató presuntamente al hijo de su pareja en el centro hospitalario de Elche donde se hallaba ingresado y una mujer falleció supuestamente a manos de su marido en similares circunstancias en Ourense. EL PAÍS INTERNACIONAL PIZZA HUT APP La pizza salvadora Una mujer de Florida alerta de su secuestro al hacer un pedido a Pizza Hut ROSA JIMÉNEZ CANO SAN FRANCISCO 7 MAY 2015 Ethan Nickerson tenía a su novia, Cheryl Treadway, y a los tres hijos de ella encerrados en su casa del condado de Highlands en Florida (Estados Unidos). El hombre no le dejaba salir en contra de su voluntad, tampoco llamar por teléfono, mandar mensajes o verse con nadie. La única solución que se le ocurrió a Cheryl fue engañar a su secuestrador usando la aplicación de la cadena de comida a domicilio Pizza Hut para pedir auxilio. Así lo ha explicado la policía de Highlands, que se encargó de resolver el caso el pasado lunes. Según el atestado policial, la pareja había tenido una discusión y él había amenazado con usar 13 un cuchillo. No le permitió ir a buscar a los niños al colegio pero sí accedió a encargar una pizza. Ella utilizó esta rendija de su cautiverio para añadir una anotación, con referencias al 911, el número de las fuerzas de seguridad en EE UU: “Ayuda, por favor. Haced que venga la policía. Ayuda, estoy cautiva”. El pedido quedó en una pizza grande de pepperoni, pan de ajo y un extra de ayuda policial. Finalmente, solo llegó la última. Tras 20 minutos de diálogo, Nickerson, de 26 años, depuso su actitud, salió de la casa y fue detenido. Sobre él pesan ahora cargos por asalto agravado con arma —aunque sin intención de matar—, agresión, retención ilegal y obstrucción a la justicia. Candy Hamilton, responsable de la pizzería que atendió el pedido y lo derivó a la policía, declaró a la televisión local WFLA: “No habíamos visto nada parecido antes, en 28 años que llevo aquí no había pasado nada como esto”. EL PAÍS INTERNACIONAL La historia de una mujer que fue esclava dos años horroriza a México La víctima de 22 años estaba encadenada en una tintorería en el sur de la capital LUIS PABLO BEAUREGARD México 30 ABR 2015 La pesadilla de Ana (nombre falso) duró dos años. Solo llegó a su fin hace unos días cuando percibió que la cadena que la mantenía atada a la plancha de una tintorería del sur de la Ciudad de México estaba floja. Se liberó y salió a la calle, donde encontró a un policía. Después de pedir ayuda fue llevada al Ministerio Público para denunciar a sus captores. Su historia ha sorprendido a los habitantes de la capital de México, que han escuchado un escalofriante relato de esclavitud en el siglo XXI. Ana conoció a sus captores hace seis años. Comenzó a trabajar para ellos planchando ropa cuando era adolescente. El trato no era malo, pero estuvo poco tiempo laborando para ellos porque se mudó un tiempo con su madre, que vivía en Tamaulipas, al noreste del país. En 2013, sin embargo, regresó a la casa de la familia Molina para trabajar y ganarse un sueldo. Las hermanas Leticia y Fanny comenzaron a responsabilizarla de robos. Ese fue el inicio de los maltratos. Dejaron de pagarle un salario y le prohibieron dejar la casa ubicada en la calle de Izamal, en la delegación Tlalpan. 14 Ana declaró a las autoridades que sus captores la alimentaban una vez al día con caldo de pollo con frijoles y algunas tortillas. Para mitigar el hambre el resto del día masticaba el plástico que usaba para cubrir las prendas de la tintorería. Para calmar la sed bebía el agua destilada de la plancha. La mala alimentación hace parecer a la víctima como una persona mucho menor. “La joven tiene un aspecto físico de 14 años, pero sus órganos y funciones de los mismos representan a una persona de 81 años, por los daños que le ha dejado el cautiverio”, explicaron agentes de la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF, fiscalía). Los médicos consideran que las secuelas por los malos tratos significan un riesgo para su vida. Las autoridades afirmaron que cuando la mujer intentaba tomar un descanso “era golpeada con una llave mecánica” o con un mazo de piedra de mortero. Su espalda también era quemada con la plancha. La familia que la esclavizaba no dejaba que sus heridas cicatrizaran, lo que ha dejado marcas en todo el cuerpo parecidas a las de la varicela. “Se trata del primer caso de este tipo que se presenta en la Ciudad de México”, dijeron estupefactos los agentes de la fiscalía. Cinco personas han sido detenidas. José de Jesús Sánchez Vera; las hermanas Leticia y Fani Molina Ochoa e Ivette y Janet Hernández Molina fueron aprehendidas en la casa que sirvió de prisión a Ana. La fiscalía las ha acusado del delito de trata de personas en su modalidad de trabajos forzados. Manlio Fabio Beltrones, el líder del PRI en la Cámara de diputados reprobó el hecho. "Me parece grave y vergonzoso que todavía en algunos espacios en la República Mexicana exista la escalvitud tradicional como esta", señaló. El Congreso trabaja una ley contra la trata de personas, que aún aguarda la aprobación en el Senado. Este lunes Ana volvió a la casa en la que sufrió su cautiverio. Allí describió para los agentes encargados de llevar el caso las condiciones en las que trabajó durante dos años. Las marcas en su espalda y las cicatrices en su cuello expresan mejor que las palabras el horror al que fue sometida. INTERNACIONAL Hallan el cuerpo de una mujer en una maleta que pasó un mes en estación Tokio 15 Estaban en una taquilla sin cerrar y el cuerpo pertenece a una mujer de entre 70 y 90 años TOKIO EFE, 01 DE JUNIO DE 2015.JIJI PRESS La policía nipona ha hallado el cuerpo en descomposición de una mujer dentro de una maleta que alguien dejó hace un mes en una taquilla sin cerrar de la estación de Tokio, informó hoy el diario japonés Japan Times. Un empleado de la empresa que opera el grupo de consignas en las que se encontró la maleta de color amarillo informó del hallazgo a los agentes el domingo, después de comprobar su contenido. El cuerpo es el de una mujer de entre 70 y 90 años, todavía sin identificar, detalló la agencia japonesa de noticias Kyodo citando a la policía. La maleta permaneció en la oficina de la estación tokiota durante un mes, el período establecido para las reclamaciones, después de ser encontrada en una consigna sin cerrar en la mañana del 26 de abril, según declaraciones del empleado recogidas por los agentes. El domingo, una vez vencido el plazo de reclamación, el empleado abrió la maleta y encontró el cuerpo vestido de una mujer de unos 140 centímetros de altura. El cuerpo fue plegado para introducirlo en la valija, pero no presentaba heridas externas significativas, según las autoridades. El empleado de la compañía que opera las taquillas añadió que el bulto no se encontraba en la consigna en cuestión en la mañana del 25 de abril, un día antes de ser encontrado. La policía acordonó el área en busca de evidencias forenses y está examinando las cámaras de seguridad en busca de pruebas sobre la persona que abandonó el cuerpo. 16 EL PAÍS ESPAÑA ACCIDENTE AÉREO EN SEVILLA Cuatro muertos al estrellarse un avión en Sevilla en el primer vuelo de prueba El Airbus chocó contra una torre de alta tensión al poco de despegar. Hay dos heridos MIGUEL GONZÁLEZ / JAVIER MARTÍN-ARROYO Madrid / Sevilla 10 MAY 2015 El avión siniestrado, en llamas. / EFE / REUTERS-LIVE! Cuatro personas han fallecido y dos han resultado heridos de gravedad en Sevilla tras estrellarse un avión militar a las 13.00, poco después de despegar del aeropuerto de San Pablo en su primer vuelo de pruebas. Un teniente coronel y dos comandantes del Ejército del Aire (en excedencia o servicios especiales), además de un civil, fallecieron en el accidente, mientras que un suboficial permanece herido grave y otro civil reviste mayor gravedad en sus heridas. Todos ellos trabajaban para el consorcio europeo Airbus Defence and Space. El guarda del coto de caza donde se estrelló el aparato presenció el siniestro y se lanzó al rescate. Con su acto de valentía el testigo logró sacar vivos de entre las llamas a dos de los tripulantes del A400M accidentado. Este modelo, el mayor avión militar de hélice del mundo con cuatro motores, despegó a las 12.45 horas, detectó un fallo y pidió permiso para volver a tierra. Pero, a solo una milla del aeródromo, chocó con una torre de alta tensión. 17 Un comité de crisis de Airbus formado por expertos investiga ahora la causa exacta que originó la súbita caída del aparato numerado como MSN023. La hipótesis con más fuerza es un fallo mecánico de la aeronave. El piloto, el copiloto, un mecánico y tres ingenieros, todos ellos españoles, iban a bordo. Los equipos de emergencia trasladaron a dos de ellos, uno grave y el otro muy grave con politraumatismos y quemaduras de segundo y tercer grado, hasta los hospitales sevillanos Macarena y Virgen del Rocío. Minutos después de avisar a la torre de control de problemas en el vuelo, a pesar de las excelentes condiciones meteorológicas y de máxima visibilidad, el avión chocó contra una torre de alto voltaje junto a una tierra de cultivo que forma parte del coto, al norte del aeropuerto. Tras estrellarse el aparato, las imágenes mostraban los restos quemados de la cabina y el fuselaje al final de un rastro de tierra quemada de cientos de metros, ruedas y otros componentes. La mayoría de restos eran ya cenizas del incendio junto a la torre de electricidad derrumbada, cuando llegaron los bomberos, los servicios de emergencia y miembros de las Fuerzas de Seguridad para trasladar a los heridos y acotar la zona. “Mientras hablaba conmigo, se ha desvanecido”. El alcalde de San José de la Rinconada, Javier Fernández, destacó cómo había afectado el salvamento al guarda del coto que, junto a un compañero, rescató a los dos tripulantes heridos de gravedad. Un A400M. / AIRBUS / HANDOUT (EFE) Al margen de la tragedia personal, el accidente sitúa una sombra de duda sobre el proyecto de construcción del A400M, en el que participan ocho países, principalmente europeos. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, confió en que el accidente “no comprometa el proyecto europeo”. Rajoy reclamó a Airbus “la máxima transparencia posible” para explicar con claridad las causas que motivaron la tragedia, que aseguró desconocer. “Un suceso de estas características no es lo mejor que le puede ocurrir a una industria como la nuestra (...) Hay que ver si hay algo meramente circunstancial o se ha cometido un error”, matizó Rajoy. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, se reunirá hoy con sus homólogos de Francia y Alemania para analizar el accidente. 18 La compañía, que manifestó estar “devastada” en un comunicado, evitó ayer explicar la ruta exacta que realizó el avión tras su despegue y otros detalles técnicos, a la espera de los resultados de su investigación interna. Airbus eludió asimismo dar a conocer las identidades de las víctimas. La aeronave siniestrada formaba parte de una serie que iba a ser entregada a Turquía. El aparato siniestrado iba a ser entregado en junio. Para atender a los familiares de los tripulantes del avión, procedentes de Sevilla, Madrid y Galicia, en el aeródromo se habilitó una sala donde los psicólogos les recibieron lejos del lugar del accidente. La Policía Judicial de la Guardia Civil investiga para aclarar el suceso bajo las órdenes del Juzgado de Instrucción 13 de Sevilla. El plan territorial de emergencias de Andalucía movilizó a más de 250 efectivos. La caída de la torre de alta tensión contra la que chocó el avión dejó sin luz a la localidad cercana de Carmona. Mientras, seis vuelos se vieron afectados —cuatro de ellos de llegada, derivados a Málaga y Jerez— al no poder disponer de los bomberos el aeropuerto sevillano. Alemania y Reino Unido paralizan sus A400M REUTERS, BERLÍN El Ejército alemán ha tomado la decisión de mantener en tierra todos sus Airbus A400M como el siniestrado en Sevilla hasta que se aclaren las circunstancias del accidente. Reino Unido ha hecho lo mismo. "El jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea ha suspendido las operaciones hasta nueva orden", ha informado un portavoz del ministerio de Defensa alemán, que recibió a finales de 2014 el único A400M que tiene por el momento, aunque hizo un pedido de 53. Se esperaba que le fuesen entregados otros 18 este año, pero el accidente hará que los planes se retrasen. TELECINCO.ES Informativostelecinco.com GUERRA EN SIRIA Mueren 40 personas en el incendio de un hospital en el norte de Siria Entre los fallecidos hay niños y enfermeras, además de decenas de heridos Muchos de los heridos se encuentran en "condiciones críticas" El incendio se produjo por la explosión de una bombona de gas 19 01.06.15. EUROPA PRESS | MADRID Un incendio registrado en un centro médico ubicado en la ciudad de Qamishli, en la provincia nororiental siria de Al Hasaka, ha dejado un saldo de, al menos, cuarenta muertos --entre ellos niños y enfermeras-- y decenas de heridos. El incendio se produjo por la explosión de una bombona de gas, según ha explicado fuentes locales a la cadena de televisión qatarí Al Yazira, que advierten de que la cifra de muertos podría aumentar en las próximas horas a causa de la gravedad de algunas de las lesiones. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Reino Unido, ha añadido que muchos de los heridos se encuentran en "condiciones críticas", tras haber sufrido quemaduras extremas, y ha agregado que la causa de la explosión no ha sido aún determinada. Según cifras de la ONU, la guerra en Siria se ha saldado por el momento con la muerte de más de 220.000 personas y ha dejado a cerca de un tercio de la población sin vivienda. Además, unos 12,2 millones de los 23 millones de habitantes necesitas ayuda humanitaria, entre ellos cinco millones de niños. TELECINCO.ES Informativostelecinco.com En Colombia Una joven, hospitalizada tras jugar al #CharlieCharlieChallenge Juego paranormal que se originó en México 29.05.15 Informativos Telecinco | Salta la alarma en Colombia tras ser ingresada una joven por "síntomas de alteración de su estado de conciencia, de su estado mental" tras jugar a Charlie, Charlie. La chica de 16 años habría jugado la noche anterior a la extendida güija de las redes sociales. #CharlieCharlieChallenge: El misterioso juego de los lápices que se convierte en viral 20 Una joven de 16 años ha sido ingresada en el centro de salud El Castillo, del Barrancabermeja ( Colombia) tras sufrir trastornos nerviosos tras haber jugado la noche anterior a #CharlieCharlieChallenge. Se trata de un juego paranormal que se originó en México y que ha revolucionado las redes. Consiste en poner dos lápices en forma de cruz uno encima de otro sobre un papel con las palabras "sí" y "no". Al hacer preguntas - "¿Charlie Charlie are you here?" (Charlie Charlie ¿estás aquí?-, Charlie, un misterioso demonio, responde moviendo los lápices. Mucha ha sido la incredulidad que ha rodeado a esta novedosa güija pero la alrma llega con este caso aunque en Barrancabermeja aseguran que es el primer caso con el que se han encontrado. "Los médicos y el personal de salud del centro asistencial procedieron a atenderla, a estabilizarla, le aplicaron medicamento y posteriormente fue hospitalizada. Se encuentra en valoraciones pertinentes para establecer su estado actual y patología" "Es el primer caso de esta referencia, o de algo parecido, que tenemos nosotros. La ESE hará los exámenes pertinentes a la joven para determinar el diagnóstico. Los familiares han estado pendientes a la atención de la niña". TELECINCO.ES Informativostelecinco.com Se tuvo que someter a una larga operación Se pega los dientes por miedo al dentista La mujer perdió el 90% del hueso de la mandíbula superior 31.05.15 | 17:45h. Informativos Telecinco | Una mujer británica cuyos dientes se caían tenía tanto miedo al dentista que usó pegamento para volverlos a colocar en su sitio. Finalmente Angie Barlow perdió el 90% del hueso que sujeta los dientes en la mandíbula superior. Con la cantidad de pegamento que usó creó el equivalente de sus propias prótesis. 21 Angie, una británica de Altrincham, Cheshire, de 48 años, paseante profesional de perros, pasó diez años de su vida tan atemorizada por el dentista que recurrió a una odontología ‘de bricolaje’ tras perder a su madre por un cáncer de garganta. “Siempre tuve miedo de los dentistas porque mi madre murió a los 34 años de un cáncer de garganta. Se le cayó un diente y así descubrieron que tenía cáncer”, informa Mirror.co.uk. Los dentistas creen que fumar podría ser la causa de que sus dientes empezaran a caerse y que ella recurriera al pegamento para fijarlos. Angie estaba tan avergonzada de su boca que se convirtió en una reclusa. “Incluso frente a mi hijo, me daba vergüenza sentarme y tener una conversación con él. Volvía la cabeza al hablar con él. La mitad del tiempo hablaba con la mano delante de la boca. Al final, los dentistas tuvieron que quitarle la mayoría de sus dientes e insertarle pernos de titanio en el cráneo para atornillarle la dentadura postiza con el fin de transformar su sonrisa. Tras la operación de más de tres horas, Angie recuperó la sonrisa y su vida. 22 GRUPO C: CARLA, NEREA, AILÉN, SILVIA, ELISABET EL PAÍS ESPAÑA VIOLENCIA MACHISTA Casi 800 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas desde 2003 Andalucía, con 156, y Cataluña, con 124, son las comunidades con más víctimas mortales Las estadísticas de la violencia machista tienen un nuevo portal que permite cruzar datos ALEJANDRA TORRES REYES Madrid 2 MAR 2015 Desde 2003 hasta hoy: 769 mujeres asesinadas. El peor año: 2008, con 76 muertes. Las comunidades autónomas con más víctimas mortales: Andalucía, con 156, y Cataluña, con 124. Estas son algunas de los cifras disponibles en el nuevo portal estadístico que la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que depende del Ministerio de Sanidad, ha presentado este lunes. La mayoría de datos ya eran públicos, pero la novedad es que esta herramienta recopila la información que se venía almacenando en distintos archivos y, sobre todo, permite visualizarla a través de la generación de gráficos y tablas. La página ha tenido un coste de 60.000 euros. La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, ha afirmado que el portal servirá para "conocer la realidad, orientar las políticas públicas de forma eficaz y concienciar a la sociedad". Se trata de un servicio integrado en la página web del Ministerio de Sanidad. Algunos de los datos que pueden consultarse por ahora son los históricos de víctimas mortales,menores de edad huérfanos, órdenes de protección concedidas, llamadas al número 016, denuncias y dispositivos de localización de maltratadores activos. También hay cifras sobre las beneficiarias de la renta de inserción activa, las ayudas para cambios de domicilio y los contratos bonificados y de sustitución firmados con las víctimas. Todas estas estadísticas pueden cruzarse con diversas variables de análisis, por ejemplo, el ámbito temporal (año o mes) o territorial (por comunidad autónoma o provincia). La herramienta también permite generar tablas y gráficos exportables en distintos formatos. Representantes de organizaciones que han asistido al acto de presentación han echado en falta algunos datos que sí constan en otros archivos, por ejemplo, la nacionalidad y el lugar de nacimiento de las víctimas. "El reto es seguir ampliando el espectro a otras formas de violencia sobre la mujer", ha respondido Hernández, al aclarar que con el tiempo se irán sumando otras estadísticas. Tampoco se ha incluido el número de mujeres heridas de gravedad durante los ataques de violencia de género porque, según Hernández, es un trabajo que "aún no se ha completado" y "requiere tiempo". 23 Organizaciones echan en falta algunos datos que constan en otros archivos, por ejemplo, la nacionalidad de las víctimas Para Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, cualquier iniciativa orientada a incrementar el nivel de conocimiento de los indicadores básicos siempre es bienvenida. "Pero son los mismos datos públicos que ya aparecen en los informes estadísticos anuales y mensuales". La activista espera que el portal no reemplace la elaboración y difusión de dichos informes, que —destaca— ofrecen más información de la que se encuentra disponible en el portal. Soleto cree que, además de las cifras, es necesario contar con un estudio criminológico para identificar las causas del problema y enfocar mejor las políticas. "La información cuantitativa ha sido de mucha utilidad, pero hay cosas que aún no sabemos por qué pasan y, por ello, es clave incrementar el nivel de estudio. Por ejemplo, por qué ha bajado el número de órdenes de protección, por qué se deniegan,por qué son asesinadas las mujeres que han denunciado a sus parejas, por qué no se las protegió a pesar de la denuncia". MUNDO El Ejército de Nigeria libera a otras 234 mujeres y niños en manos de Boko Haram Las víctimas secuestradas han sido liberadas en el bosque de Sambisa Los soldados tratan de destruir las infraestructuras del grupo terrorista Salida de la oración de la mezquita de Niamey. AFP PHOTO / BOUREIMA HAMA El Ejército de Nigeria ha anunciado la liberación de otras 234 mujeres y niños secuestrados por el grupo terrorista Boko Haram, informaron fuentes militares citadas por el diario Punch. Con el rescate de este nuevo grupo de rehenes, un total de 687 mujeres y niños en manos de Boko Haram han sido liberados desde que las Fuerzas Armadas tomaran el bastión que los islamistas tenían en el bosque de Sambisa. 24 La conquista de este territorio es parte de la ofensiva que el Ejército de Nigeria lanzó el 14 de febrero junto a tropas de Camerún, Chad y Níger,que ha permitido al Gobierno nigeriano recuperar el control de al menos 60 ciudades tomadas por los integristas en tres estados del norte del país. El portavoz del Ejército, Chris Olukolade, ha explicado que las mujeres y niños liberados en esta última operación fueron rescatados en las zonas de Kawuri y Kondua del bosque de Sambisa, cuya conquista podría significar la culminación de la campaña contra los fundamentalistas. Destruir las bases de los terroristas "El asalto al bosque continúa desde varios frentes, y los esfuerzos se centran en rescatar a rehenes civiles y destruir todas las bases e infraestructuras de los terroristas en el bosque", señala Olukolade. El portavoz militar indica que el último grupo de liberados ha sido trasladado junto al resto de rehenes rescatados, y que las autoridades trabajan para establecer la identidad de las mujeres y niños. Esta misma semana, el Ejército había anunciado la liberación de 293 mujeres y niñas en el bosque de Sambisa, así como el rescate de otras 160 mujeres y niños en la misma región. Hasta el momento no hay ningún indicio de que entre las liberadas esté alguna de las 219 niñas secuestradas en abril del año pasado por Boko Haram en una escuela de la localidad de Chibok, cuyo caso provocó una intensa campaña internacional a favor de su libertad. Según Amnistía Internacional, unas 2.000 mujeres y niñas han sido secuestradas por los terroristas desde que comenzaran sus acciones violentas en 2009. Las exrehenes de Boko Haram cuentan las atrocidades de su cautiverio 275 mujeres y niños traumatizados y enfermos son internados para tratarles Más de 200 niñas liberadas de Boko Haram están embarazadas Fueron esclavizadas o forzadas a casarse con los milicianos islamistas Según los testimonios, algunas murieron en el asalto del Ejército nigeriano RTVE.ES / AFP 04.05.2015 Algunas de las rehenes liberadas por el Ejército de Nigeria han comenzado a relatar los abusos de todo tipo y privaciones sufridos durante los meses en los que han estado en manos de los islamistas de Boko Haram en el noreste del país. Casi 700 mujeres y niños fueron liberados la semana pasada en uno de los feudos del grupo terrorista, el bosque de Sambisa. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU) un número "considerable" de las niñas liberadas están claramente embarazadas. Citando fuentes no oficiales, el diario nigeriano Vanguard ha elevado la cifra a 214 niñas encintas en uno de los campamentos. 25 Desde Lagos (Nigeria), el director ejecutivo del FPNU, Babatunde Osotimehin, ha explicado que en 2014 su organización se hizo cargo de más de 16.000 embarazos de mujeres en el noreste de Nigeria, la zona en la que Boko Haram concentra sus ataques. Osotimehin ha afirmado que el FPNU ha puesto en marcha un equipo para colaborar con las autoridades nigerianas para apoyar a las niñas violadas por Boko Haram y que afrontan un grave trauma psicosocial tras el final de su secuestro. Traumatizados y desnutridos El domingo, las autoridades han informado de que 275 mujeres y niños, traumatizados y desnutridos en algunos casos, han sido trasladados a un campo de desplazados en Yola, capital del estado de Adamawa, para ser atendidos por la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (NEMA). "Ocho mujeres y 15 niños han sido hospitalizados por heridas sufridas durante su rescate", ha declarado un portavoz de la agencia, Sani Datti. Según Sa'ad Bello, coordinador de NEMA en Adamawa, muchas mujeres sufren una profunda depresión. "Algunas mostraban síntomas de estar verdaderamente traumatizadas e intentamos que vean que no es el final de sus vidas”, ha explicado. Al llegar a la instalación les han repartido alimentos, mantas, mosquiteras o jabón, y además han realizado pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual a las mujeres, según Manzo Ezekiel, otro portavoz de la NEMA. Una de las rehenes, Binta Abdullahi, de 18 años, fue secuestrada en su pueblo, cerca de Madagali, en el norte de Adamawa, hace más de un año. Ha recuperado la libertad, pero otras compañeros de cautivieron no tuvieron esa suerte. Imagen facilitada por el Ejército del asalto al bosque de Sambisa. "Cuando los militares entraron en el campamento donde nos tenían, los secuestradores nos dijeron que nos refugiáramos bajo los árboles y matorrales para sobrevivir a los bombardeos del Ejército”, ha declarado la joven a los periodistas a su llegada a Yola. "Algunas mujeres que se habían escondido entre la vegetación fueron arrolladas por los carros de los militares que avanzaban sin saber que estaban ahí”, ha contado Binta. Y cuando abandonaron el lugar, otras tres mujeres y algunos soldados murieron por la explosión de una mina, según si relato. Antes de su llegada al bosque de Sambisa hace un mes, Binta ha explicado que pasó por el “cuartel general” de Boko Haram en Gwoza, una ciudad del noreste del país donde el grupo que se reivindica fiel al Estado Islámico proclamó un califato el año pasado. Niños separados de sus madres 26 Sus dos hermanas, igualmente secuestradas, consiguieron huir, pero ella decidió quedarse porque se había hecho cargo de tres niños de menos de cuatro años a los que habían separado de sus madres. “No podía abandonarlos”. No podía abandonarlos Su testimonio es parecido al de otras rehenes que han denunciado matrimonios forzosos, abusos sexuales, amenazas por parte de los secuestradores de todo tipo y en particular para combatir en el frente. Según ella, a las que rechazaban matrimonio con combatientes de Boko Haram porque ya estaban casadas les decían que acabarían siendo vendido como esclavas. Lami Musa con su bebé nacido hace cinco días en el campo de Yola. AP Photo/Sunday Alamba Otra mujer, Lami Musa, estaba embarazada de cuatro meses cuando, a finales de 2014, los yihadistas se hicieron con el control de su localidad cerca de Chibok. En es Chibok donde la secta secuestró a más de 200 estudiantes el año pasado, una acción que conmocionó a Nigeria y gran parte del mundo. Este secuestro se convirtió en un símbolo de los raptos que han cometido este grupo insurgente y que asciende a unas 2.000 en poco más de un año, según Amnistía Internacional. Los secuestradores prometieron que la casarían a la fuerza una vez que diera a luz. “Por suerte, nos salvaron el día siguiente a mi alumbramiento”, ha contado. Las exrehenes “tienen hambres, están enfermas”, ha reconocido Turai Kadir, trabajador social de este campo de desplazados. "Una mujer me ha contado que fue secuestrado en el mercado donde trabajaba con su marido. (Los islamistas) les llevaron a la sabana y mataron al hombre. Antes les habían dicho que ella sería casada a la fuerza con un miliciano. No hay nada más traumático”, ha lamentado. 27 28 29 30 GRUPO D: JOSE MANUEL, RUBÉN PRADO, IKER, JOEL Diario AS Lunes, 01/06/2015 Rafa Benítez ya está en Madrid: "Estoy preparado, voy con ilusión" Abandonó su hotel de Nápoles a primera hora de la mañana para dirigirse al aeropuerto y viajar a Madrid, donde llegó al mediodía en medio de una gran expectación. 1 de junio de 2015 Rafa Benítez | Felipe Sevillano Rafael Benítez ya está en Madrid. El próximo entrenador del club blanco abandonó esta mañana el hotel Marina di Castelo, junto a la ciudad deportiva delNápoles y que ha sido su casa durante dos años, para poner rumbo a la capital española y atendió a AS: "Estoy preparado, voy con ilusión". Aterrizó en la capital madrileña al filo de las 12:30. Una vez en España, Benítez terminará de concretar su nuevo contrato antes del anuncio de su llegada al cluby de su presentación, que tendrá lugar el miércoles próximo. Benítez, que fue recogido a la puerta del hotel por un monovolumen del Nápoles, viaja en un avión privadoenviado por el Real Madrid acompañado por sus colaboradores Juan Francisco Sánchez, Xavi Valero, Paco de Miguel y Antonio Gómez. Un numerosísimo grupo de medios de comunicación le esperaba a su llegada, aunque el técnico no quiso hacer declaraciones. 31 GRUPO E: RUBÉN TRIGO, ÁLVARO, PABLO, ANA, IRENE SOCIEDAD VIDA Y ARTES La moda prefiere esqueletos La industria no ceja en utilizar modelos muy delgadas o en retocarlas para que lo parezcan El modelo de belleza, inalcanzable para la mayoría, puede favorecer trastornos alimentarios Las iniciativas públicas para regular el ideal quedan en vano ELSA GARCÍA DE BLAS 30 JUN 2013 CIBELES, ANTES Y DESPUÉS DE FIJAR UN PESO MÍNIMO A la izquierda, una modelo en la pasarela de 2004. A la derecha, una maniquí en el desfile de 2006. / B. PÉREZ / R. GUTIÉRREZ El estampado de lunares engorda, lo sabe todo aquel que haya tenido que disimular unos kilos de más. Se presenta difícil, por tanto, parecer un saco de huesos enfundada en un traje de falda y chaqueta con unos lunares azules como puños. Pero en la última campaña de Marni para H&M, la modelo francesa Aymeline Valade no era otra cosa que un saco de huesos con el traje de lunares de la firma de lujo italiana. La imagen escuálida y poco saludable de Valade fue objeto de encendidas críticas, sobre todo en Inglaterra, donde se cargó contra la marca por fomentar la anorexia al presentar la imagen de una joven de “aspecto decrépito”. “No siempre hemos hecho lo correcto. Algunas de nuestras modelos eran demasiado delgadas”, reconoció hace unas semanas Karl-Johan Persson, consejero delegado de H&M. La disculpa del CEO ha reabierto el debate: la pregunta, en boca de muchos, es si la moda promueve un ideal de belleza, inalcanzable para la mayoría, que puede favorecer trastornos alimentarios. Y si estamos dispuestos a aceptarlo. H&M ha pedido disculpas por la imagen escuálida de algunas maniquís El sector se defiende como gato panza arriba, y alega, entre otras cosas, que también ensalza a mujeres reales. De tiempo en tiempo aparecen campañas protagonizadas por modelos con curvas, pero no pasan de lo anecdótico. Lo que se lleva, queramos o no, es lucir el esqueleto. El asunto es incómodo, molesto para la industria. Prueba de ello es que muchos de los contactados para este reportaje solo han accedido a contestar por medio de un cuestionario escrito. “No queremos malentendidos”, se han justificado algunos. La propia marca sueca H&M ha respondido a las preguntas de este periódico sobre las polémicas imágenes también por escrito. “No se buscaba mostrar un ideal específico, sino una imagen inspiradora y positiva”, defienden en la cadena de ropa lejos del mea culpa 32 entonado por el consejero delegado, aunque añaden que siempre están abiertos “a críticas constructivas y sugerencias de mejora”. La modelo francesa Aymeline Valade en la campaña de H&M. El problema no es solo de H&M, que además parece tratar de enmendar el error con su nueva campaña de verano protagonizada por la curvilínea Beyoncé. La voluptuosa cantante, sin embargo, no deja de ser una excepción entre catálogos de bikinis de chicas flacas. ¿Falta carne en las modelos que vemos en las pasarelas o la publicidad? Modesto Lomba, que además habla como presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España, echa balones fuera. “Las personas delgadas no son algo artificial, están en la naturaleza. En nuestra cultura occidental el problema está en la obesidad”, sostiene el diseñador por escrito. “No es cierto que la extrema delgadez y la búsqueda permanente de juventud sean los modelos de belleza”, discrepa Lomba. El fotógrafo gallego Manuel Outumuro, al que llaman el Richard Avedon español, con más de dos décadas de fotografía de moda a sus espaldas, se aviene, sin embargo, a admitir que la esbeltez es la pauta. “Una modelo tiene que ser delgada porque el traje sienta mejor. De igual forma que un jugador de basket, ha de ser alto y un luchador de sumo, gordo”. Ahora bien, Outumuro ve injustas las críticas. “Se las demoniza de forma excesiva. Nadie carga contra Fernando Alonso por dar mal ejemplo al conducir su coche a tanta velocidad”. Diseñadores, marcas comerciales, fotógrafos o revistas seleccionan a las chicas. ¿Configuran ellos el canon de belleza? “El modelo está impuesto por el mercado. Es un problema de toda la sociedad”, argumenta Ignacio de Aysa, directivo de la agencia de modelos Traffic, que ha representado a tops como Alejandra Alonso, Marina Pérez o Eugenia Silva. De Aysa reconoce que hay clientes que han rechazado a algunas de sus modelos por no ser suficientemente delgadas y que el retoque fotográfico es una práctica habitual. La carrera de una maniquí, explica el representante de varias de las supermodelos españolas, comienza en torno a los 16 años, y alcanza su punto álgido con 18 o 19 años. El ideal de belleza para todas las mujeres lo encarnan chicas con la pubertad recién finalizada. Modesto Lomba, diseñador: "El verdadero problema es la obesidad" La industria se resiste a admitir su responsabilidad en la promoción de un modelo determinado. “Las revistas de moda pueden influir en los hábitos y la percepción que tienen sus lectoras, pero hablar de responsabilidad me parece sobrevalorar su papel”, defiende la directora de Vogue España, Yolanda Sacristán. El mercado las quiere esbeltas pero, ¿por qué? ¿Es una moda arbitraria?, ¿podría preferirlas gruesas? “Para los diseñadores es más fácil trabajar con ese tipo de cuerpo porque no les obstaculiza, es como una percha. Pero ellos también están influidos por la sociedad. Quieren vestir el éxito, y el éxito hoy está vinculado a la delgadez”, reflexiona Laura Eceiza, socióloga de moda en la Escuela de Diseño 33 IADE. “La esbeltez refleja disciplina, control sobre el cuerpo. Por eso una persona gruesa no está bien vista, porque revela descontrol”. Pero la sociedad pide lo que algunos quieren que pida, opinan otros expertos. “La demanda viene determinada por lo que es moda. Y lo que es moda es resultado del papel de los trend setters (creadores de tendencias), que eligen lo que se produce y marcan un estándar. Los demás, nos ajustamos o no”, arguye Joan Costa-Font, profesor de Economía Política de la London School of Economics y coautor de un estudio que concluyó que la presión social es determinante para explicar la anorexia, o lo que es lo mismo, que las modelos escuálidas influyen en los casos de trastornos alimentarios. El trabajo analizó los factores que llevaron a sufrir anorexia a unas 8.000 europeas enfermas. “Las mujeres se enfrentan al conflicto de tener que elegir entre adecuarse al estándar de belleza o mantener un estado de salud adecuado”, explica el profesor. “En una persona sin un trastorno alimentario, la elección tiende a ser mantener su estado de salud. Pero las mujeres anoréxicas padecen dismorfia, una percepción sesgada de su cuerpo, y ponen en riesgo su salud, ya que están dispuestas a sacrificar su salud futura con una aparente mayor certidumbre de tener un cuerpo más parecido al ideal”. El ideal para todas las mujeres lo encarnan chicas de 18 y 19 años El problema no es menor. La anorexia es una enfermedad mental grave que afecta fundamentalmente a las mujeres —son el 90-95% de las personas que la sufren— y jóvenes —la edad más frecuente en la que se enferma es entre los 12 y los 17 —, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Lucha contra la Anorexia y la Bulimia nerviosas. El 6% de ellas muere. No existen datos oficiales de afectados en España, porque el Ministerio de Sanidad no los centraliza. Los últimos estudios hablan de entre un 5% y un 6% de enfermos. Los expertos advierten, sin embargo, de que no debe vincularse bajo peso a enfermedad. “La anorexia es un trastorno multifactorial, no se sufre por estar muy delgado”, alerta Susana Monereo, jefa de Endocrinología del Hospital de Getafe (Madrid). “Los trastornos alimentarios, que son muchos antes de la anorexia, aparecen en los que no tienen esa constitución y luchan por alcanzar el ideal”, explica la doctora. Monereo es además la encargada de controlar que las modelos que participan en la Pasarela Cibeles de Madrid cumplan con el peso mínimo exigido por la organización, una insólita y pionera medida que empezó a aplicarse en 2006 en el desfile madrileño. La doctora pesa a las chicas y comprueba que superen un Índice de Masa Corporal (IMC) de 18 (el resultado de dividir la altura entre el peso al cuadrado). Para una modelo de 1,80 metros de estatura, el mínimo es un peso de 59 kilos. “El primer año rechazamos a 16 modelos por no cumplirlo, unas cuantas de ellas con un IMC de 16, que es un estándar con el que se ingresa a muchas chicas por anorexia”, recuerda Monereo. La endocrina cuenta que las modelos utilizan trucos para tratar de engañar a la báscula, como atiborrarse de agua. “Descubrimos a alguna con un cinturón lleno de pesos, por eso ahora las pesamos en batín, para que no puedan esconder nada”. A pesar de todo, las chicas que desfilan ahora en Cibeles tienen “como cinco o seis kilos más que las de antes”, estima la doctora. Un vistazo a las pasarelas anteriores a la del 2006 confirma la apreciación de la endocrina. Imágenes como la de la modelo etíope Liya Kabede, por ejemplo, que cerró el desfile de Modesto Lomba en 2004 siendo todo clavículas, han dado paso a otro tipo de figuras: siguen siendo sílfides, pero de aspecto más saludable. 34 "¿Son responsables las revistas? Es es sobrevalorarlas", dice la directora de 'Vogue' En paralelo a la medida de Cibeles, los empresarios de moda y el Ministerio de Sanidad firmaron en 2006 un acuerdo para unificar las tallas con el fin de luchar contra la anorexia. El Gobierno gastó en torno a un millón de euros en un estudio antropométrico de las mujeres españolas, que concluyó que la estatura media es 1,62 y el peso 57 kilos, pero la homogeneización de las tallas, siete años después, no se ha realizado. “A las firmas no les interesa o no les da la gana”, lamenta Juana Martín, presidenta de la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia. Sanidad asegura que el asunto se estudia ahora en Europa, en el marco de un grupo técnico, el Comité Europeo de Normalización. No hay plazo previsto de resultados. La tendencia de lucir huesos, por cierto, no ha existido siempre. “La moda siempre es una reacción a la tendencia anterior”, aclara Carlos Primo, profesor de Historia de la Moda en IADE. “Como la mujer garçon de los años veinte, que reacciona a los corsés y polisones del Romanticismo, la extrema delgadez o el heroin chic (el chic de la heroína) encarnado por la modelo Kate Moss de principios de los noventa es una reacción a las supermodelos de los ochenta, mujeres con curvas como Claudia Schiffer o Naomi Campbell”. Desde los noventa arrastramos la esbeltez, más o menos intensa. La presión social es determinante para la anorexia, según un estudio El debate se sitúa entonces en si se debe o no legislar la belleza. “En España se hicieron cosas, como lo de Cibeles, pero ya se ha bajado la guardia”, opina Martín. Israel, por ejemplo, ha dado un paso al frente. El Parlamento israelí aprobó el año pasado una ley que prohíbe a los anunciantes modelos excesivamente escuálidos. En la iniciativa privada, las 19 cabeceras de Vogue han suscrito lo que han llamado The Health Iniciative (Iniciativa por la salud) en la que han acordado trabajar con modelos mayores de 17 años “con una imagen sana”. La directora de la revista en España reconoce, sin embargo, que se siguen encontrando dificultades para llevarla a la práctica. “A veces es difícil elegir modelos con formas porque las colecciones de prensa se hacen aún en talla pequeña. En alguna ocasión nos hemos encontrado con una modelo con más curvas a la que no le cabía la ropa”. “Esta es una lucha perdida”, suelta, amarga, la presidenta de la asociación contra la anorexia. Las opciones están sobre la mesa. Se puede regular un modelo de belleza saludable. O esperar a que la moda reaccione y tal vez se imponga, por casualidad, el ideal contrario al esquelético. 35 CIENCIA MEDIO AMBIENTE El agujero de la capa de ozono da una lección para el cambio climático La prohibición de los clorofluorocarburos evitó un nuevo agujero en el Ártico y niveles excesivos de radiación en buena parte del planeta MIGUEL ÁNGEL CRIADO 26 MAY 2015 A la derecha, situación de la capa de ozono sobre el Ártico en abril de 2011. A la izquierda, como sería sin el Protocolo de Montreal. La barra de la derecha mide la cantidad de ozono. / SANDIP DHOMSE Hace 30 años, en mayo de 1985, investigadores británicos anunciaron algo extraordinario: se había abierto un enorme agujero en la capa de ozono sobre la Antártida. Entonces, pocos sabían qué eran los clorofluorocarburos (CFC). Solo unos cuantos científicos conocían que estos compuestos químicos estaban debilitando la protección que el ozono atmosférico ofrece contra la radiación ultravioleta del Sol. Sin embargo, la alarma fue tal, que los gobiernos del mundo tardaron apenas dos años en prohibir los CFC con el Protocolo de Montreal. Ahora, un estudio muestra qué habría pasado si los políticos hubieran tardado tanto como ahora hacen con el cambio climático. Ya casi nadie se acuerda del agujero de la capa de ozono. Aunque cada primavera austral, regresa sobre el cielo de la Antártida, es un problema que está yendo a menos y desaparecerá con el tiempo. Pero hace 30 años, su aparición disparó la primera gran acción global contra un problema que habían generado los propios humanos. "Sin el Protocolo de Montreal, el planeta habría experimentado un mayor debilitamiento de la capa de ozono. En unas pocas décadas, esta reducción podría haber sido catastrófica, con unos niveles de radiación ultravioleta sobre la superficie mucho mayores", dice el profesor de 36 la Universidad de Leeds (Reino Unido), Martyn Chipperfield, coautor de un estudio que imagina cómo sería la situación si no se hubieran prohibido los CFC. El protocolo de Montreal prohibe el uso de CFC y otros compuestos dañinos para la capa de ozono Usados desde comienzos del siglo pasado, los CFC, compuestos formados por hidrocarburos a los que se les añade cloro, flúor o bromo, eran fundamentales para la vida moderna. Eran el gas que enfriaban los refrigeradores, sacaban la espuma del bote de afeitar o dispersaban el desodorante. Entre sus ventajas tenían su supuesta condición de inertes, incapaces de desencadenar una reacción química al unirlos con otros elementos. Pero se equivocaban. Apenas 10 años antes de su confirmación empírica en la Antártida, el mexicano Mario Molina y el estadounidense Frank Sherwood Rowland descubrieron que los elementos de los CFC no eran tan inertes. En junio de 1974 publicaron un artículo en Natureexplicando cómo, a pesar de su relativo mayor peso, estos compuestos liberados en el aire acababan en las partes altas de la atmósfera. Allí, la acción de la radiación ultravioleta los descomponía, liberando el cloro. En una enloquecida reacción en cadena, el cloro reducía las moléculas de ozono (O3) para convertirse en óxido de cloro. Un solo átomo puede descomponer 100.000 moléculas de ozono. Sin la prohibición de los CFC habría dos agujeros, uno en la Antártida y el otro en el Ártico La relevancia del ozono reside en que frena hasta el 90% de la radiación ultravioleta y buena parte de la infrarroja, haciendo de filtro solar. Aunque las nubes y los aerosoles en suspensión también juegan su papel, sin el ozono, la vida en la superficie de la Tierra sería casi imposible. El descubrimiento de Molina y Sherwood fue tan relevante que fueron recibidos por una comisión del Congreso de EE UU ese mismo año. Iniciaron entonces una campaña para concienciar a la sociedad de los peligros de estos gases. 20 años después, en 1995, recibieron el premio Nobel junto a su colega Paul Crutzen. El estudio de Chipperfield y sus coelgas, publicado en Nature Communications, imagina que nunca existió el protocolo de Montreal. Toman como punto de partida la situación previa a su redacción, en 1986. Con el desarrollo económico, suponen un incremento en el uso de los CFC muy modesto, de un 3% anual. Sobre esta base, modelaron cómo sería el agujero de la capa de ozono en la Antártida. De no haber hecho nada, el agujero sería hoy un 40% mayor de lo que lo fue en 2008, cuando se produjo el pico en su extensión, con unos 25 millones de kilómetros cuadrados de área. Además, el agujero se abriría meses antes y duraría más tiempo. También, su altura sería mayor. Pero lo más relevante es que no habría un agujero en la capa de ozono, sino dos. Cada año, en el Ártico también se produce un debilitamiento de la capa de ozono, pero solo en los años más fríos la reducción es tal que el ozono casi desaparece dejando el camino abierto a la 37 radiación. Según este estudio, en el Ártico, el hoyo sería tan habitual y casi tan grande como hoy lo es en la Antártida. Europa, EE UU y Australia sufrirían niveles de radiación potencialmente cancerígenos En este escenario ficticio pero no inventado, las latitudes subpolares también sufrirían los efectos de la reducción de la capa de ozono. Debido a que los CFC perduran en la atmósfera varias décadas, hoy, la capa de ozono sobre Europa, Estados Unidos o Australia es un 4% menor que la que existía a mediados del siglo pasado. Por eso son tan habituales las noticias sobre la mayor incidencia del cáncer de piel en estos años. En un mundo sin el protocolo de Montreal, ese porcentaje podría superar el 15%. Una reducción tal afectaría sin duda a las cifras de cáncer. Aunque no es el objetivo del estudio, sus autores también recuerdan que un exceso de radiación alteraría procesos básicos para la vida como la fotosíntesis. En los polos, además, está relacionado con el aceleramiento del deshielo. Incluso en los trópicos, donde la mayor temperatura en la estratosfera minimiza la reacción entre el cloro y el ozono, la capa protectora se habría reducido hasta en un 5%. Una lección para el cambio climático "El protocolo de Montreal es probablemente el mejor ejemplo de cómo la cooperación internacional puede solucionar problemas ambientales globales. Cuando se firmó, en 1987, no se conocían aún a fondo las causas del debilitamiento de la capa de ozono", recuerda Chipperfield. "Sin embargo, se basó en el principio de precaución: ya que no comprendemos del todo las consecuencias, debemos ser cuidadosos con lo que hacemos. Podría ser una buena lección en el debate sobre el cambio climático", añade. Aquel protocolo acabó siendo firmado por todos los países del planeta. En sucesivas revisiones se ha ido ajustando ante la aparición de nuevos compuestos. Pero las premisa básicas, la precaución, la vigilancia, la prohibición y el obligado cumplimiento se han mantenido. Como ahora, "entonces también hubo un negacionismo del ozono", recuerdan desde Greenpeace "Como sucede ahora, entonces también hubo un negacionismo del ozono", recuerda el responsable de energía y cambio climático deGreenpeace, José Luis García. Recién salido de la universidad, García se metió en eso del ecologismo con la campaña contra los CFC y ve muchos paralelismos con el debate climático actual. La industria química siguió un patrón que ahora repite la energética. "Primero negaron que los CFC tuvieran nada que ver, después relativizaron su impacto. Más tarde alegaron las dificultades para sustituirlos", recuerda García. Al otro lado, los estudios científicos, el 38 activismo ecologista y la presión social. En medio, unos políticos que, en aquella ocasión fueron rápidos al tomar decisiones. "El hecho diferencial es el carácter de ambas industrias. La química también era global, pero fue la primera vez que nos enfrentábamos a un problema global. La presión de científicos, de activistas y de la sociedad fue más fuerte que la resistencia de las químicas. Pero, las energéticas tienen mucho más poder", dice el representante de Greenpeace. Además, añade "han aprendido del pasado y dedican cantidades de dinero varios órdenes de magnitud superiores a las dedicadas al negacionismo del ozono". EL PAÍS INTERNACIONAL Malasia investiga si hay autoridades implicadas en el tráfico de personas Empiezan a exhumar las 139 fosas comunes halladas junto a campos usados por las mafias ANA SALVÁ Bangkok 26 MAY 2015 Un equipo de la policía forense malasia excava una fosa descubierta en las colinas Wang Burma al norte del país. / FAZRY ISMAIL (EFE) Malasia investiga la implicación de las autoridades locales en el tráfico de personas tras encontrarse 28 campamentos clandestinos con 139 fosas en el norte del país. "Tenemos la sospecha de que algunos de ellos [participaban en el traslado de indocumentados]", dijo el ministro de Interior, Ahmad Zahid Hamidi. “Nuestras investigaciones muestran que [las redes] están colaborando entre sí, no sólo con la gente local, sino que también tienen vínculos internacionales con Tailandia, Bangladesh y Birmania", afirmó según declaraciones recogidas por la prensa local. A principios de este mes, el Ministerio negó la existencia de campamentos y fosas comunes en el lado malasio de su frontera con Tailandia. 39 Este martes se han iniciado la exhumación de los restos humanos hallados en las fosas, para determinar si los cadáveres encontrados pertenecen a rohingyas o bangladesíes víctimas de las redes. Aún se desconoce el número exacto de cadáveres que pueden estar enterrados. Un cadáver encontrado en avanzado estado de descomposición y otros restos hallados en uno de estos campamentos —empleado, al parecer, por las mafias para ocultar o confinar a los inmigrantes durante su traslado— indicarían que fue abandonado por los traficantes de forma precipitada hace pocas semanas. "Todavía no hemos constatado el sexo de la persona fallecida, pero pensamos que pudo haber muerto hace tres o cuatro semanas", señaló el director del departamento de Seguridad Interna y Orden Público, Muhamad Fuad Abu Zarim. Una bangladesí de la minoría rohingya con su bebé en un campo de refugiados en Birmania. / NYUNT WIN (EFE) Las autoridades creen que los cadáveres pertenecen a bangladesíes que huyen de la pobreza y a personas de la minoría rohingya, que escapan de la persecución en Birmania donde se les deniega la ciudadanía desde 1982, cuando se aprobó una ley diseñada prácticamente para excluirlos. Los rohingya, de fe musulmana en un país mayoritariamente budista, no están incluidos en la lista de 135 grupos étnicos oficialmente reconocidos por el Gobierno y son catalogados como inmigrantes irregulares procedentes de Bangladesh, donde tampoco se les reconoce. La selva del sur de Tailandia y el norte de Malasia ha sido una importante ruta para las redes de tráfico de inmigrantes. Miles de refugiados rohingya e inmigrantes bangladesíes se han puesto durante años en manos de traficantes de personas para que los llevaran en barcos a Malasia a través de Tailandia. En el camino eran retenidos en campos a la espera de un rescate de las familias para poder liberarlos. Tailandia y Malasia no han firmado la convención internacional que les obligaría a dar asilo a refugiados. En Malasia, de mayoría musulmana, sin embargo, hay una comunidad que les ayuda a pagar el dinero del rescate y encontrar un trabajo. Unas 25.000 personas zarparon en barcos desde Bangladesh y Birmania durante el primer trimestre de 2015, el doble del número registrado en el mismo periodo del año pasado, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Una crisis migratoria en el Sudeste Asiático que los responsables de los 17 países más afectados debatirán este viernes en Bangkok. 40 EL PAÍS ESPAÑA CASO ARANCHA DE ACOSO ESCOLAR El instituto de Arancha era un polvorín Los padres del Ciudad de Jaén alertaron por escrito de que los “incidentes”terminarían en los informativos. El suicidio por acoso de una alumna les ha dado la razón “Sabía que sufría acoso, lo denuncié, pero mi niña está muerta” El chico dijo que agredió a la adolescente “porque todos lo hacían” ELISA SILIÓ / PILAR ÁLVAREZ Madrid 30 MAY 2015 Alumnas a la puerta del Ciudad de jaén cuando empezaron las protestas. / SANTI BURGOS Los globos aguardaban en la sala de actos junto con las orlas. En los armarios, los trajes de fiesta que tanto había costado pagar... El viernes 22 de mayo todo estaba preparado en el instituto Ciudad de Jaén para la fiesta de graduación de los alumnos de bachillerato. Tendría que haber sido un día de gloria para el barrio de Orcasur (en Usera, al sur de la capital). La fiesta por el título preuniversitario de un puñado de chavales del barrio es motivo de orgullo en una de las zonas de la capital más arrasadas por la crisis, donde casi la mitad de los residentes no tienen estudios primarios. La fiesta se transformó en duelo. Las bachilleres Anaís y Rocío recuerdan así las palabras de uno de sus profesores: “No va a haber graduación. No os podemos contar más. Os enteraréis por las noticias de lo que ha pasado”. Intentaron que no trascendiera pero el motivo pronto corrió como la pólvora. Arancha, una alumna tímida de 16 años con retraso madurativo, se había suicidado esa misma mañana tras denunciar el acoso de un compañero. Los profesores tienen un banco de alimentos y fomentan la convivencia Los bachilleres habían preparado una carta de despedida. “Aquí hemos conocido a personas por las que ahora mismo daríamos la vida. (...) Echaremos de menos saltar a primera hora esos charcos de la entrada, esos bocatas, esos partidos, la caída de un techo, esos baños tan mixtos...”. El Ciudad de Jaén se construyó hace 40 años en Orcasur, el proyecto urbanístico de vivienda social más grande de España. En esa época solo el 11% de sus casas disponían de agua 41 corriente. Hoy un pasillo de cemento en medio de un descampado es el acceso al centro. “¡Cualquier día arde la maleza mientras el distrito de Usera devuelve dinero de servicios sociales porque dice que no hace falta! ¿No podrían desbrozar esto?”, se indigna Germán Suela, de la asociación de padres del instituto. Las familias y el sindicato Comisiones Obreras llevan dos años denunciando por escrito las carencias del centro. La lista de peticiones tiene 30 puntos: más espacio en las aulas, ventilación, dos policías tutores, un conserje, dos administrativos, educadores de animación “para evitar conflictos”, un segundo orientador —tienen una para unos 1.100 alumnos, cuando la media que recomienda la Unesco es de uno para 250—, más suministro eléctrico, un gimnasio, ordenadores... Educación precisa que se ha gastado 350.000 euros este año en mejorar sus instalaciones y que su ratio de orientadores está en la media. En España hay uno por cada 1.800 estudiantes. “Cuando no nos dan el cambio de destino, apretamos los dientes y a seguir” Los padres reclaman, sobre todo, que baje el número de estudiantes. Han pasado de 700 a más de 1.100 desde 2008. Educación recuerda que se cumplen “escrupulosamente” las ratios por clase y que tienen un estudiante menos por profesor que la media. Pero los padres replican que se achicaron las aulas cuando había menos alumnos y ahora difícilmente caben las mesas. Además, su centro está calificado como de difícil desempeño y acoge a un nutrido grupo de chicos con necesidades especiales. En diciembre las familias se reunieron con el viceconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid. Aseguran que no atendieron sus peticiones. El jueves, con el centro en medio de la diana mediática tras el escándalo del suicidio de Arancha, volvieron a hacerlo tras hacer públicas dos nuevas cartas de protesta. Cartas en las que reflejaban problemas parecidos a los que ya le contaron a la inspección educativa en abril: “Raro es el día que no hay amenazas, faltas de disciplina, altercados o que tenga que venir la policía por incidentes graves (...) quizá de los próximos incidentes nos enteremos por los informativos”. El caso de Arancha supuso el primer protocolo abierto en el centro por acoso. Pero su suicidio no fue el primero. Hace seis años, se quitó la vida otro chico con problemas físicos y retraso madurativo. Se juntaba con los más rebeldes para sentirse arropado, pero era objeto de mofas. Su muerte no trascendió y el grado de acoso escolar no parece tan claro. Para algunos los problemas los arrastraba del barrio. El personal vincula los episodios violentos con problemas que los chicos traen de casa —mucho paro y familias desestructuradas—. “A poco que se toquen, se monta. Empujones, insultos...”, cuenta uno de sus 90 profesores. 42 Tras el suicidio de Arancha, dos profesores se han cogido una baja. “Los otros no, pero deberíamos, esto es un polvorín”, lamenta uno de los que se quedan. La mayoría pide cambio de destino cada año y lo logran tres o cuatro. El resto sigue batallando por sus alumnos: “Apretamos los dientes, y a seguir”. Por sus chicos hicieron cinco paros a principio de curso y consiguieron un “profesor y medio” más (el medio significa a media jornada). También han montado un banco de alimentos que surte a 18 familias. Este curso habían empezado a copiar un exitoso modelo de un instituto vecino que convierte a alumnos en mediadores en situaciones de conflicto. El centro prepara otra lista de peticiones para la consejería. El viernes pasado, Educación llamó al instituto para informar de cómo había transcurrido la reunión del viceconsejero con los padres. Una profesora asegura que es más de lo que han conseguido nunca. Y lo atribuye al suceso: “¿Tiene que morir una niña para que nos hagan caso?”. EL PAÍS INTERNACIONAL Rescatado un niño que estuvo cuatro años secuestrado tras una falsa pared El chico de 13 años alertó a su progenitora por mensajes de texto. El padre está detenido AGENCIAS WASHINGTON 30 NOV 2014 ATLAS Un niño de 13 años que desapareció hace cuatro ha sido hallado oculto tras una pared falsa en una casa de Jonesboro (Estado de Georgia, EEUU). El niño, cuyo nombre no ha sido hecho público, logró enviar mensajes de texto con información sobre su paradero a su madre, que lo puso en conocimiento de la policía. El padre del niño, su actual esposa y otros tres jóvenes han sido detenidos por maltrato, obstrucción a la justicia y secuestro. Tras recibir una llamada de auxilio de la madre, la policía había inspeccionado la finca, situada en un tranquilo barrio residencial en el condado de Clayton, el viernes por la noche, pero sin 43 dar con el crío. Kevin Hughes, sargento de policía del condado, afirmó que durante el rastreo el padre y la madrastra aseguraron no saber nada sobre el desaparecido. Cuando los agentes reanudaron la búsqueda horas más tarde, hallaron al chaval oculto tras los paneles de un armario ropero situado en el garaje de la casa, según medios locales. Joanne Sutherland, sargento del cuerpo de policía, declaró al canal de televisión WSBTV que el niño se mostró inicialmente “aterrorizado” pero que después mostró "una inmensa alegría" por ser rescatado. Según este canal, la madre había denunciado su desaparición a los servicios sociales, pero no a la policía, un hecho que está siendo investigado. SOCIEDAD Descubierta en Irlanda una fosa con casi 800 esqueletos de niños Los restos se encontraron cerca de un antiguo convento que acogía a futuras madres solteras Las causas de los fallecimientos, ocurridos entre 1925 y 1961, están siendo investigadas Irlanda indemniza a las mujeres de las lavanderías de la Magdalena PATRICIA TUBELLA Londres 4 JUN 2014 El convento de Bon Secours guardaba los registros de defunción de 796 niños. / VÍDEO: ATLAS La presión arrecia sobre el Gobierno irlandés para que abra una investigación oficial sobre el hallazgo de los restos de casi 800 niños –la mayoría bebésen un depósito de cemento cercano a un antiguo convento que ejercía de centro de acogida de madres solteras. Los expertos aventuran que los pequeños, cuyos cuerpos fueron enterrados en secreto, sin ataúd ni lápida, fueron víctimas de la negligencia y de las precarias condiciones de vida en esa institución gestionada como tantas otras en la época por monjas católicas entre 1925 y 1961. La existencia de la fosa en la localidad de Tuam (oeste), descubierta en 1975 pero ocultada hasta ahora del dominio público, ha sido desvelada por la historiadora local Catherine Corless durante su investigación de los archivos del convento de Bon Secours, en los que localizó los registros de 44 defunción de 796 niños a lo largo de 36 años. La mayor tenía 9 años, y el menor, dos días. Los científicos atribuyen ese elevado índice de mortalidad infantil en el centro a los efectos de la malnutrición y a enfermedades que, como la neumonía y la tuberculosis, sugieren un deficiente cuidado de los menores. El testimonio de una mujer de 85 años (identificada tan sólo por su nombre de pila: Mary) que en su juventud pasó cuatro años en la institución ha confirmado las miserables condiciones de vida de las mujeres internadas y de sus hijos, la alimentación insuficiente, la falta de aseo y la rudeza en el trato. La pariente de uno de los niños que vivió en aquel centro, William Joseph Dolan, ha presentado denuncia formal ante la Gardaí (policía irlandesa) para forzar una investigación sobre las circunstancias de su fallecimiento, que consta en los registros del convento aunque no así su certificado de defunción. Al tiempo, están saliendo a la luz detalles sobre el descubrimiento en los años 70 de un gran número de restos humanos no identificados en un depósito de agua cercano al mismo centro de acogida, y que podrían corresponder a niños cuyo internamiento ni siquiera fue registrado en los archivos de la congregación de Bon Secours. El hallazgo de la fosa en Tuam “se ha convertido en un horrible relato del maltrato, negligencia y completa abdicación de toda responsabilidad en el cuidado de menores muy vulnerables. Y plantea preguntas que no pueden ser ignoradas”, ha reconocido el secretario de Estado de Educación irlandés, Ciarán Cannon, sobre la necesidad de abrir una investigación oficial que su Gobierno, sin embargo, todavía no ha confirmado. La campaña de los locales para construir un memorial con los nombres de todos los pequeños enterrados allí ya lleva recaudados varios miles de euros. El convento era una de las instituciones que operaron para recluir a mujeres “desviadas” El convento de Bon Secours era sólo una de las numerosas instituciones que, gestionadas por la Iglesia católica, operaron durante décadas en el país para recluir –más que acoger- a mujeres “desviadas” de la moralidad de la estricta Irlanda, como se consideraba a las madres solteras. En los centros también fueron internadas muchas víctimas de abusos sexuales o mujeres procedentes de los medios más pobres, en algunos casos forzadas a trabajar sin remuneración como ocurrió en las llamadas lavanderías de la Magdalena, en Dublín (tras la publicación de un informe oficial, el año pasado, el Gobierno acordó conceder compensaciones económicas a las 600 mujeres que aún viven). “Un estremecedor recuerdo del pasado más oscuro de Irlanda”, en palabras del ministro para asuntos de la Infancia, Charlie Flanagan, que ha conducido a la oposición del Fianna Fáil a reclamar al gobierno una disculpa pública del Estado irlandés “por el abominable trato a esas mujeres y sus hijos”. Uno de esos centros del horror, ubicado en el condado de Tipperary (centro), registró tras el primer año de su apertura en 1930 la defunción de 60 bebés, esto es, la mitad de los 120 niños allí internados. Los que sobrevivían eran a menudo vendidos a familias de otros países, como fue el caso del hijo de Philomena Lee,cuya historia fue llevada al cine en una película estrenada el año pasado y que fue nominada a los premios Oscar. 45 MADRID Detenido un hombre por el maltrato de más de 50 perros de caza Dos de los canes hacinados en una finca de Villa del Prado estaban muertos LUIS JAVIER GONZÁLEZ Madrid 26 AGO 2014 Uno de los perros hallados de la finca de Villa del Prado. / PROTECTORA EL REFUGIO Balea, una perra de dos años, no tiene orejas. Su dueño se las cortó a cuchillo poco después de que naciera para ahorrarse llevarla al veterinario si se cortaba entre las zarzas. Ha pasado sus días atada y hacinada en una finca del municipio madrileño de Villa del Prado, cerca de Navalcarnero. El inquilino del inmueble, R.G.G., fue detenido el lunes después de que la Guardia Civil descubriera a 56 perros para caza en un espacio de unos 30 metros cuadrados. Los animales, deshidratados, magullados y plagados de garrapatas, están bajo el cuidado de una decena de protectoras. En la intervención fueron hallados dos canes muertos cuyos cadáveres estaban en un avanzado estado de descomposición. La Guardia Civil ha imputado al inquilino un delito continuado de maltrato animal, cuya pena va de tres meses a un año de prisión. Es vecino del municipio, realiza habitualmente actividades de caza mayor y se dedicó durante años al sector de la construcción, explica el Ayuntamiento. El inmueble, parte del término municipal, está situado a unos dos kilómetros de la localidad. “La finca se encuentra en un camino al que es prácticamente imposible acceder con un turismo. Es un terreno bajo, no es una zona transitable”, asegura el concejal de Medio Ambiente de Villa del Prado, José Antonio Herrero. Una queja vecinal recibida el mismo lunes alertó a las autoridades. Una decena de protectoras se ha hecho cargo de los animales Un veterinario que regenta una clínica privada en el municipio se encargó de atender a los animales para determinar cuáles requerían de un tratamiento hospitalario. El Consistorio solicitó la ayuda a las protectoras, a las que prevé hacer un donativo de unos 25 euros por animal acogido, unos 1.300 euros en total. Aunque Villa del Prado (unos 6.5000 habitantes) está en una zona de caza menor —conejos o perdices—, los canes eran utilizados para caza mayor. “Perseguía animales de más entidad y se llevaba a los perros para cazarlos”, cuenta el concejal del municipio. “Los animales usados para caza son el mayor foco de maltrato y abandono. Se les utiliza con un fin, y cuando ya no son útiles, lo que interesa es que cuesten lo menos posible”, asegura Nacho Paunero, presidente de la protectora El Refugio. En sus instalaciones está Balea, a la que acompañan otras dos hembras, Casandra y Virgin, y un macho,Nimbo. Son los cuatro canes a los que recogieron de un lugar que califica como “terrorífico”. Acostumbrados a la cautividad, los animales se sintieron incómodos 46 cuando salieron de su encierro. “Buscaban meterse en el transportin [una jaula para trasladar animales] porque están habituados a eso. Su vida ha transcurrido en espacios diminutos, moviéndose de un sitio a otro”, explica el presidente. La protectora realizó ayer analíticas a los animales. “Han llegado con infinidad de garrapatas y muy por debajo de su peso. Se nota que las hembras estaban constantemente preñadas. Son perras grandes [Baleaes una podenco y Casandra una dogo argentino] que cruzan con los de caza para que den grandes ejemplares de caza mayor”, indica Paunero. En torno a la mitad de los perros de la finca, cachorros incluidos, no llevaban microchip identificativo. Las hembras fueron constantemente preñadas para parir grandes perros La protectora, que se personará como acusación particular en el proceso penal, valora positivamente la reforma del Código Penal de 2010, que eliminó el requisito de ensañamiento para tipificar la violencia contra animales como delito y entiende suficiente que las prácticas afecten a su salud. “Desde entonces estamos pudiendo sentar en el banquillo a muchos más maltratadores. En los últimos dos años hemos logrado cuatro condenas”, cuenta el presidente de El Refugio, que tuvo la oportunidad de hablar con el acusado en los alrededores de la finca. “Le pregunté si los animales eran suyos y si les usaba para cazar. Lo negó todo con una frialdad absoluta”. Una vez curados, la protectora buscará un hogar de adopción paraBalea, Casandra, Virgin y Nimbo. “Su vida no es cazar. En unos meses estarán tan felices tirados en un sofá viendo la televisión”. Ya sin grilletes, tendrán la oportunidad de olisquear el mundo sin sentir la necesidad de refugiarse en un transportín. MADRID Detenido un vecino de El Molar por maltratar a más de 30 caballos La Guardia Civil tuvo que sacrificar uno de los equinos debido a las pésimas condiciones de salud que presentaba El resto de animales fueron trasladados a una finca de Bustarviejo F. JAVIER BARROSO Madrid 31 JUL 2014 Uno de los caballos hallados muertos en la finca. / FOTO Y VIDEO: GUARDIA CIVIL 47 El dueño de una finca de El Molar, J. R. M, de 46 años, ha sido detenido por agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil acusado de haber maltratado 30 caballos, nueve de los cuales estaban muertos, según ha informado esta mañana la Comandancia de Madrid del instituto armado. Los animales fallecidos estaban en distintas fases de descomposición. El resto tuvo que ser trasladado a un centro colaborador de la Consejería de Medio Ambiente donde serán tratados por los servicios veterinarios. La detención se produjo el pasado miércoles cuando los agentes del Seprona del puesto de Buitrago de Lozoya inspeccionaron una finca situada en el municipio madrileño de El Molar, tras recibir un comunicado por parte de la Policía Local de esta población. Alertaban del mal estado en el que se encontraban varios caballos en dicho lugar. Los agentes al acceder a la finca pudieron observar cómo había numerosos equinos, todos ellos con graves síntomas de debilidad, además de la existencia de varios animales muertos en diferentes puntos de la finca. Debido a la falta de cuidados y alimentos de los animales la Guardia Civill detuvo a su propietario por su presunta implicación en un delito de maltrato animal. Este delito está tipificado en el artículo 337 del Código Penal y recoge la condena de prisión de tres meses a un año y la inhabilitación para el ejercicio de profesiones o comercios relacionados con animales de uno a tres años. Debido a la situación que presentaban los animales localizados tuvieron que sacrificar a uno de ellos. El detenido carece de antecedentes policiales. En el operativo, participaron veterinarios del Área de Protección Animal de la Subdirección General de Recursos Agrarios de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. En concreto fueron trasladados a la Asociación Salva un caballo. SOCIEDAD Entidades animalistas pagan recompensas a quien denuncie casos de maltrato Ya se han pagado dos de 2.550 euros y se ha logrado cerrar un criadero ilegal JORDI MUMBRÚ ESCOFET Barcelona 28 JUL 2014 Las penas por maltrato animal van de tres meses a un año de prisión. / CARLES RIBAS 48 Las denuncias por maltrato animal se cobran. Las principales entidades animalistas tienen un fondo para incentivar a los ciudadanos a denunciar esta conducta. Ya se han entregado dos recompensas de 2.550 euros cada una y todavía queda una tercera, que se ingresará en la cuenta bancaria del próximo denunciante. Los organizadores del Fondo 337 son la Asociación Animalista Libera!, la Fundación Altarriba, Justicia Animal, GEHVA y la Sociedad Zoológica de Extremadura. “Todavía nos queda una tercera paga de 2.550 euros. Cuando la entreguemos estudiaremos si organizamos una nueva recolecta”, explica Carlos López, de Libera! La valoración de la iniciativa se efectuará una vez terminada la campaña pero, por ahora, las entidades están más que satisfechas. Gracias a estas recompensas han conseguido detectar y cerrar un criadero ilegal en Bullas (Murcia), donde malvivían cientos de animales como ovejas y aves e incluso había, según los denunciantes, fosas con decenas de caballos enterrados. Un fondo nacido de una tortura J. M., BARCELONA El Fondo 337 se creó en 2011 después de que apareciera un vídeo en un blog en el que se veía cómo un hombre torturaba brutalmente a un cachorro hasta matarlo. El vídeo del perro, bautizado como Schnauzi, provocó una gran indignación social y se intentó dar con su autor con todos los medios. La investigación policial determinó que las imágenes se habían colgado en la red desde otro país, de manera que no se pudo localizar al maltratador. Las entidades animalistas organizaron una recolecta y prometieron entregar el dinero a la persona que fuera capaz de dar con él. Se reunieron más de 7.000 euros gracias a pequeñas donaciones. Pero el plan no funcionó y fue imposible encontrarlo. Los colectivos animalistas habían contemplado esta posibilidad antes de empezar la campaña y se comprometieron por escrito a utilizar el fondo “ exclusivamente para incentivar la denuncia de futuros casos de violencia hacia animales”. Y así fue. Casos como el de Schnauzi no abundan, ya que la Guardia Civil acostumbra a encontrarlos, según explica el sargento de la sección Seprona Barcelona, Álvaro Muñoz. “Se suele dar con ellos, sobre todo cuando es nacional, ya que basta con investigar la dirección IP del ordenador”. En algunos casos, según su experiencia, las personas que conocen a los autores de los maltratos “publican su dirección y lo amenazan”. A pesar de que estos episodios de maltrato provocan mucha alarma social, no son nada frecuentes. “La mayoría de las denuncias no son por maltratos activos, sino por dejadez de los dueños”, aclara el sargento, que asegura haber detectado que “hay mayor sensibilidad en las ciudades”, mientras que en las zonas rurales se usa a los animales más “como herramientas”. Dos personas (padre e hijo) están imputadas por un presunto delito de maltrato animal y se han decomisado un centenar de animales. Además, según destaca Raquel López, la abogada que representa a los denunciantes, “se les ha prohibido a los acusados la cría y la tenencia de animales, algo que nunca había pasado antes en España”. La letrada, que pertenece al despacho DeAnimals, asegura que no se trata de un caso aislado: “Hay muchos criaderos y perreras que maltratan a los animales porque se han convertido en negocios privados y lamentablemente no tienen en cuenta el bienestar animal”. López lamenta que con la actual legislación “las condenas por maltrato animal son ridículas”, ya que solo prevén entre tres meses y un año de cárcel, de manera que —a no ser que el acusado tenga antecedentes— es casi imposible el ingreso en prisión. 49 La denuncia contra el criadero de Murcia la interpuso la entidad animalista La Casita de López y gracias a la ayuda del Fondo 337 han podido pagar las costas del juicio, que todavía no se ha celebrado. La segunda recompensa ha sido para la asociación Actin —una entidad animalista internacional— y la causa la llevó la misma abogada, Raquel López. El acusado es la empresa Esprineco S.L., una perrera privada. Varios municipios de Murcia —entre ellos el de Mazarrón— tienen encargada a esta empresa la recogida de perros y gatos abandonados y, según los denunciantes, los animales se encuentran “en condiciones muy crueles: alimentación insuficiente, suciedad extrema, parásitos y falta de asistencia veterinaria frente a lesiones o dolencias graves”. En este caso se han abierto diligencias de instrucción, pero todavía no se ha tomado declaración a nadie, según fuentes judiciales. La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mazarrón, María Martínez, explica que “si llega una sentencia será motivo para rescindir el contrato”, pero añade que el propio Ayuntamiento había informado a la Guardia Civil de que tenía denuncias contra dicha empresa pero que, “según los informes de Seprona, todo estaba de acuerdo con la ley”. Las entidades que integran el Fondo 337 no comparten esta visión y advierten de que “los Ayuntamientos no pueden eludir su responsabilidad ante casos de maltrato animal”, y menos aún “cuando se trata de empresas expresamente contratadas para prestar el servicio municipal de custodia de animales, un servicio público y competencia ineludible del Consistorio”, según la Fundación Altarriba. El sargento Álvaro Muñoz, de la sección de Seprona Barcelona, explica que “cada vez hay más denuncias de maltrato animal”, aunque en muchas ocasiones quedan en nada. “Nosotros tenemos en cuenta lo que dice la ley. Si hay un perro solo y atado pero tiene agua y una caseta no podemos hacer nada con la ley en la mano, aunque para la gente que tiene más sensibilidad esté muy mal”, puso como ejemplo. El sargento Muñoz reconoce que, en algunos casos, “la ley ni es explícita ni es concreta”, algo que dificulta el trabajo de los agentes. Tampoco facilita el control el hecho de que no haya un único cuerpo policial encargado de perseguir el maltrato animal. Los casos pueden caer en manos del Cuerpo Nacional de Policía, de Seprona (Guardia Civil), de las policías autonómicas, de los Agentes Rurales e incluso de la Policía Municipal. Los colectivos animalistas consideran que tendría que existir un cuerpo único y especial —como ya sucede en otros países como Colombia— para perseguir estas conductas. Seis meses de cárcel por matar a un perro de forma cruel Los colectivos animalistas, no obstante, han notado un aumento de la sensibilidad sobre el bienestar animal que se traduce en muchas más llamadas de denuncia. “Cada día recibimos cuatro o cinco”, explica Carlos López, de Libera!, que asegura que todas se transmiten “a las Administraciones pertinentes”, a pesar de que “la mayoría se archivan”. López recuerda que las denuncias que se interponen gracias al Fondo 337 las tendría que liderar la propia Administración. “Nos vemos obligados a denunciar a nivel particular porque las Administraciones no hacen su trabajo”, lamenta. Para optar a la recompensa es necesario cumplir algunos requisitos en la denuncia de maltrato, como que se aporten pruebas. El Fondo 337 adopta el nombre del artículo 337 del Código Penal, que es el que castiga el maltrato animal. El texto establece penas de entre tres meses y un año de prisión quien 50 “maltrate injustificadamente a un animal doméstico o amansado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud”. El artículo 337 del Código Penal también prevé la inhabilitación de los condenados para empleos relacionados con los animales. La ley, en cambio, permite que una persona condenada por maltrato animal pueda tener animales de compañía, algo que debería modificarse según las entidades animalistas. MADRID Desarticulada una red que traficaba con mujeres desde hace 16 años Ofrecía a jóvenes nigerianas falsas ofertas de trabajo y en el caso de ser menores, estudios F. JAVIER BARROSO Madrid 18 FEB 2015 Osaro J. B., un nigeriano de 55 años más conocido por Mister Bush o Tío Godwin, era el cabecilla de una organización dedicada a traficar con mujeres procedentes de Nigeria y a obligarlas a prostituirse en clubes de alterne y en el polígono industrial de Vicálvaro. Las víctimas eran sometidas a rituales de vudú delante de un brujo para que fueran siempre obedientes a la organización y no les denunciaran nunca a la policía. Los agentes de la Brigada de Extranjería y Fronteras ha arrestado a los siete integrantes y han liberado a 12 mujeres, entre ellas una menor de 15 años. La investigación ha permitido averiguar que el grupo llevaba funcionando unos 16 años. La forma de actuar de la banda consistía en engañar a sus víctimas en Nigeria. Les ofrecían falsos contratos de trabajo o becas para estudiar en España. Después las trasladaban a la ciudad de Lagos en las que les facilitaban documentación falsificada o bien les proporcionaban alguna de una compatriota con características físicas similares. Después las llevaban a Casablanca (Marruecos) y desde ahí por vía aérea a Madrid. Cuando llegaban a España les obligaban a pagar una deuda que supuestamente habían contraído en favor de la organización y cuyo montante oscilaba entre 45.000 y 60.000 euros. También les cobraban por otros conceptos como el alojamiento o la luz. “Cuando ya estaban en 51 Madrid, las hacían nuevos rituales de vudú por la deuda. En caso de que se negaran a ejercer la prostitución, el propio cabecilla o alguno de los integrantes de la organización propinaban importantes palizas a las mujeres”, ha explicado esta mañana el jefe superior de Policía de Madrid, Alfonso Fernández Díez. Las mujeres eran distribuidas por clubes de alterne de toda España, pero en especial por la región madrileña. De hecho, habían elaborado un book con todas las mujeres que controlaban y los enseñaban a los responsables de los clubes. Eran los propios integrantes de la banda los que las llevaban a los distintos puntos para prostituirse y que las recogían a las horas. Se quedaban con toda la recaudación. La organización tenía su base de operaciones en el distrito de Moratalaz, donde vivían las mujeres que estaban retenidas. El jefe de la organización llevaba un alto poder adquisitivo y realizaba frecuentes viajes a su país de origen. A través de la documentación incautada, los agentes han descubierto que la organización funcionaba desde 1999. La operación continúa abierta ya que no se descartan más detenciones. Los arrestados están acusados de un delito por trata de seres humanos y otro de falsificación documental, además de inmigración ilegal. Los siete arrestados han ingresado en prisión provisional, tras pasar a disposición judicial. La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha subrayado que desde que ella accedió al cargo, en enero de 2012, se han efectuado en la región 34 operaciones de este tipo en las que han sido detenidas 164 personas y liberadas 121 mujeres. EL PAÍS ESPAÑA CASO ARANCHA ACOSO ESCOLAR “Sabía que sufría acoso, lo denuncié, pero mi niña está muerta” Vanesa y Mohammed, los padres de la niña que se suicidó tras sufrir acoso escolar, relatan las últimas horas de vida de Arancha PILAR ÁLVAREZ / ELISA SILIÓ Madrid 28 MAY 2015 52 Los padres de Arancha en casa de la abuela materna. / SAMUEL SÁNCHEZ Vanesa trabaja de noche limpiando y acaba el turno a las seis. Todas las mañanas, al llegar a casa, aguarda un rato antes de acostarse para ver despertarse a sus dos hijos. Lo hizo todas las mañanas menos la del pasado viernes. “Ese día me dormí, ese día me dormí”, llora la mujer, sentada junto a su marido. Su hija Arancha, de 16 años, se suicidó apenas una hora después. La familia había denunciado el 29 de abril en la comisaría un caso de acoso escolar en el centro en el que la adolescente cursaba 3º de secundaria, el instituto Ciudad de Jaén, en el sur de Madrid. El centro les avisó del acoso, la chica nunca les había contado nada. Y ellos presentaron la denuncia en la comisaría, como fija el protocolo. Otro adolescente, compañero de la niña en las clases de refuerzo de la tarde —Arancha tenía un retraso madurativo—, estaba bajo vigilancia en el instituto. Los padres de ella pensaban que todo estaba ya controlado. Según los primeros datos de la investigación, la chica se tiró por las escaleras de su bloque de viviendas. Imputada otra menor Desde el lunes, el agresor de Arancha, el hermano de aquel y otra chica —que le tiró agua a Arancha el día antes del suicidio, según fuentes del instituto— están matriculados en otro centro. El menor se enteró del fallecimiento de la chica en un despacho de la dirección. Cumplía allí su expulsión por la denuncia de acoso, y no en casa, por el delicado estado de salud de su padre y porque la familia había dicho que la situación se le había “ido de las manos”. El día de la muerte el chico estuvo retenido en dependencias de la Fiscalía de Menores. Otra menor ha sido imputada por el caso, según se supo ayer. Los profesores denuncian la “cacería” a la chica que le echó agua. De ella circula por las redes una foto con una palabra: “Asesina”. Presumiblemente, es la chica imputada. El día antes de su muerte, según el relato de Vanesa y Mohammed (el padre de Arancha), la chica estaba tranquila. En el instituto aseguran que ese día otra compañera le tiró agua en el recreo y que por la tarde habló con su supuesto acosador al salir del centro. A los padres nos les dijo nada. Arancha se acostó a las diez de la noche y se despertó a las siete de la mañana. Como siempre. Un cuarto de hora después, avisó a su hermano, tomaron un colacao, preparó su mochila, hizo las dos camas. Iba con el chándal porque ese día tenía gimnasia. “Adiós, papá”. “Adiós, cariño”. Salió por la puerta. Según la policía, había enviado a sus amigas un mensaje de móvil: “Estoy cansada de vivir”. 53 “Escuché un golpe en el portal. Más o menos a las 8.05 llamó una vecina: “¡Baja, baja!”. Vi a mi hija, la mochila se había quedado en la primera planta”, cuenta Mohammed. La ambulancia se llevó a la menor. “Subí a casa, levanté a mi mujer. El niño estaba llorando arriba”, prosigue el hombre. “¡Vane, la niña, la niña!”, le dijo. Ella pensó que la había atropellado un coche. Se puso la chaqueta del chándal encima del pijama. Se fueron al hospital Doce de Octubre. Sigue la madre: “Salió en una camilla y me la metieron en la UVI. No me dejaban entrar. Los médicos me dieron la noticia de una manera muy bruta. Me dijeron que fue una parada cardíaca y que no resistió”. Desde esa mañana, Vanesa no ha podido volver a pisar su casa. Está atrincherada en la de la abuela, Magdalena. Han retirado las fotografías de Arancha del salón y apenas encienden el televisor. En los alrededores de su casa hay televisiones grabando las escaleras por las que cayó la niña. Les llaman al portero automático. “Vinieron hasta el tanatorio, deberían tener respeto”, se lamenta Vanesa. No ha hablado ni con el instituto ni con las amigas de su hija. Accede a una entrevista con EL PAÍS con dos condiciones: se niega a referirse al chico que supuestamente acosó a su hija y que antes era su amigo. Le han recomendado no hacerlo. Da permiso para que se ponga el nombre de Arancha, pero la segunda condición es que no se reproduzca su foto. “No me contó nada” A la adolescente le encantaba la música, escuchaba reggaeton. Iba a todas partes con los cascos puestos y el móvil. Empezaba a ir a las discotecas con las amigas. “Hablaba con ella de muchas cosas pero del acoso no me había contado nada”, dice su madre. Esa misma semana se había probado el traje rojo de tirantes que pensaba llevar en la boda de su tío, que se casa en dos meses. Se hizo una foto sonriente con el vestido, su melena corta y sus gafas de ver. “Estaba muy contenta, se iba a hacer un recogido, a ponerse muy guapa. Y mira de qué manera más horrible...”. El instituto alertó a los padres del acoso el 27 de abril. Convocaron a Vanesa a una reunión con la orientadora, la jefa de estudios y la niña. Le recomendaron que denunciara. Fueron a la comisaría el día 29 y en la denuncia recogieron este mensaje del chico: “Me vas a dar 50 euros o voy a ir a pegarte con mis primas”. En la ampliación del 18 de mayo se alude a otros acosadores. “Yo me enteré ese día en comisaría”, asegura Vanesa, que cuenta que su hija le dijo que todo había parado ya. “Arancha, ¿te han vuelto a molestar?” “No, mama”. “Sabía que sufría acoso, lo denuncié, pero mi niña ahora está muerta”. La chica responsable que no se metía con nadie. Era la mayor de sus primos y cuidaba de todos. Dice la abuela que de mayor quería trabajar en un jardín de infancia. Cumplía 17 años en septiembre. Su hermano, de 11, está en el colegio mientras se produce la entrevista. Tiene a la madre muy 54 preocupada: “No veo que llore, está muy entero”. Vanesa está de baja desde el viernes. Mohammed lleva tiempo en el paro. Arancha sufría una pequeña discapacidad motriz y un retraso madurativo que se le notaba al hablar. “Al conversar con ella veías que era más infantil”, explica su madre. Había repetido 3º de secundaria. “Ponía todo su esfuerzo, sacaba sus estudios como podía”, relata llorando. El lunes tenía una cita con el centro para hablar del futuro de su hija. “Tienes que ir al instituto a que te cuenten qué voy a hacer el año que viene”, le pidió Arancha. El viernes cayó por las escaleras mientras Vanesa dormía. EL PAÍS ESPAÑA CASO ARANCHA ACOSO ESCOLAR El acosador de la niña que se suicidó: “O me das 50 euros o voy a pegarte” El chico, con una situación familiar "muy complicada", cumplía castigo dentro del centro La víctima denunció a más vejadores Madrid abre expediente al director del instituto de la chica que se suicidó PILAR ÁLVAREZ / ELISA SILIÓ Madrid 26 MAY 2015 Unas alumnas del instituto público Ciudad de Jaén, ayer. / KIKE PARA | VÍDEO: ATLAS El relato de lo que padeció la adolescente que supuestamente sufría acoso escolar antes de saltar al vacío el pasado viernes consta en una denuncia policial del 29 de abril. “Guarra, ¿qué dices de mí? Voy a ir a pegarte con mis primas. Me cago en tus muertos. Me vas a dar 50 euros o voy a ir con mis primas y más 55 gente a pegarte”, le escribió su acosador. En esa denuncia, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, relata los abusos un grupo de “unos cuatro o cinco alumnos más”. En las redes circulan ahora los nombres de esos presuntos agresores. La alarma ha cundido de nuevo en el centro, que quiere parar las especulaciones. La menor fallecida, de 16 años de edad, fue con su madre a la comisaría el 29 de abril por recomendación del instituto en el que estudiaba, el Ciudad de Jaén (Usera), que este lunes amaneció de luto con flores, velas y fotos de la chica suicidada en el patio. La adolescente, tímida y discreta, según sus compañeros, había contado a sus profesores lo que estaba padeciendo. En la primera denuncia policial —que la familia ampliaría en comisaría el pasado 18 de mayo— cuenta cómo recibía mensajes de audio y texto desde el número de teléfono del supuesto acosador, de 17 años. El primero al que hace referencia es del 15 de febrero, más de tres meses antes de su muerte. Él le exigía dinero y la insultaba por el móvil y en persona. En una ocasión, quedaron en la puerta del centro para que ella le entregara 50 euros. Había tenido que dedicarse a a hacer recados para reunir el dinero en las dos semanas de plazo que le había fijado el menor, que los usó para comprarse el abono de transporte público. Cuando el chico se enteró de que lo había contado en el instituto, la abordó en el patio: “¿Por qué lo has contado? Si sigues hablando, van a venir mis primas a por ti”, amenazó. Los profesores conocían esos mensajes, según consta en la denuncia. La chica contó también, y así lo recoge el escrito policial, que el menor denunciado había aplicado “hechos similares a otras compañeras del instituto, teniendo conocimiento de tales hechos la dirección del citado instituto”. Conciencia tranquila La dirección y un grupo de docentes consultados sostienen que el protocolo fijado se activó. “Tenemos la conciencia tranquila de haber hecho todo lo posible para ayudarla”, escribió este lunes en la web del instituto el director, Luis Carlos Pérez Aguado, a quien le han abierto un expediente disciplinario. Los docentes avisaron y se reunieron con ambas familias y, según señalan distintas fuentes del centro, se rellenó el protocolo de acoso —un procedimiento burocrático muy engorroso— pero la inspectora ojeó la documentación y no se la llevó. Días después, el 14 de mayo, según los profesores, la jefa de estudios coincidió con la inspectora tras declarar en comisaría —por la denuncia de la niña— y le insistió en la gravedad del asunto. Ambiente en el instituto público Ciudad de Jaén, ayer / KIKE PARA 56 La Consejería de Educación de Madrid sostiene justo lo contrario y este lunes suspendió de sus funciones al director. “Ha incumplido el protocolo de actuación para los supuestos de acoso escolar, al conocer el caso previamente y no haber elevado la denuncia a la Dirección de Área Territorial o a la Inspección Educativa”, señala la nota enviada por la consejería. En el centro aseguran que el director se enteró por los medios de su expediente. Pero no solo el centro y supuestamente también la inspección conocían lo que estaba pasando. La policía también sabía de las amenazas. La menor, con una leve discapacidad intelectual ("tenía problemas con el lenguaje técnico", explicó un profesor), volvió con su madre el 18 de mayo a la comisaría de Usera para ampliar la denuncia y explicarle a los policías que no actuaba solo un acosador, sino un grupo. "Eras valiente, la clase, sin ti no va a ser lo mismo” La alumna acosada, tímida y retraída, no era muy popular en un instituto masificado, que acoge a unos 1.200 estudiantes. Pero sí muy querida entre los más cercanos que este lunes, como el resto de compañeros, le rindieron homenaje en el patio del Ciudad de Jaén con un minuto de silencio a primera hora —al que se unieron muchos padres— y con un modesto “altar” de flores, velas y decenas de mensajes enpost-it.“Eras una amiga que siempre se preocupaba por los demás y dabas la cara por los tuyos”, escribió una chica. “Siempre te ofrecías para salir a la pizarra. Eras muy valiente. La clase sin ti no va a ser lo mismo”, relata otro estudiante. Muchos alumnos de este barrio madrileño remarcaban que “por fin” la adolescente sería feliz o estaría tranquila tras meses de angustia. Más de una vez se encararon con el acosador. “Déjala, vas a por la más débil”. Cuando el viernes, a última hora, les comunicaron a los adolescentes la muerte “por accidente” de su amiga, entre lloros repetían el nombre del acosador. “Ha sido por él”. En este caso, la denuncia añade que acosador y víctima fueron amigos durante dos años. Después, ella comentó con otra alumna que “ya no se fiaba” de él. El chico se enteró y, a partir de ahí, “son constantes los insultos” que, según la denuncia, ocurrían en presencia del resto de compañeros de clase. La incluyó en un grupo de WhatsApp donde le mandaba “insultos y audios y tras esto se leía la palabra bullying, por lo que no llegó a descargarlos”, según la denuncia. Ella se salió varias veces del grupo “siendo de nuevo incluida para volver a ser insultada y vejada”. En ese grupo, prosigue, estaba el menor, otra joven de 16 años antigua alumna del centro y “cuatro o cinco alumnos más”. Le mandaron varios mensajes “con palabras tales como zorra, guarra, puta, repitiendo estas palabras una y otra vez”, según el escrito policial. También le llamaban de números ocultos. Nunca lo cogió. En la denuncia cuenta que hubo compañeros que la defendieron recriminando los hechos al acosador. A ellos, la alumna agredida se dirigió en el grupo del WhatsApp de clase dándoles las gracias, según ha sabido este periódico. Ella era retraída y de pocos amigos, pero la clase reaccionaba en bloque a su favor. “Descansa en paz” 57 Compañeros de la chica explicaron este lunes en el instituto que el alumno “le tiraba agua, le daba codazos y la obligaba a hacerle trabajos escolares”. Su familia relató que se había puesto a hacer recados para personas mayores para poder abonar los 50 euros que él le exigía. Varios profesores señalaron este lunes a EL PAÍS que el acosador “también era una víctima”, un chico con malas calificaciones, y una situación familiar “muy complicada”. En vez de expulsarlo a su casa, llevaba 10 días encerrado en la jefatura de estudios durante el horario lectivo sin salir ni en los recreos y sin móvil, por lo que supuestamente hacía días que no podía ponerse en contacto con ella mientras estaba en el instituto. En el WhatsApp del chico luce un lazo negro. En el perfil de presentación hay tres caritas tristes y un “Descansa en paz…”. 58 2º ESO B NOTICIAS 59 GRUPO A: SARA, VERA, PAULA, BELÉN Así reaccionaron estos hombres al ver que la hermosa mujer que conocieron en línea no eran tan delgada en persona Daniela Rodriguez ¿Qué pasaría si quedaras con alguien a quien has conocido en internet y cuando aparece es totalmente diferente a la persona en la foto? Porque por lo visto, el mayor miedo de un chico cuando conoce a una chica por internet es que ésta esté gorda. En este video, el equipo de Simple Pickup quiso hacer un pequeño experimento al respeto y esto es lo que sucedió… Lo primero que hicieron fue tomarle fotos a una chica muy bonita y delgada para colgarlas en la plataforma social Tinder, a modo de anzuelo. En seguida varios chicos que la vieron quisieron quedar con ella, así que el trabajo de transformación comenzó. Para ello utilizaron un traje corporal que una vez puesto daba la apariencia de cuerpo gordo. También utilizaron técnicas de maquillaje de caracterización para ponerle papada y un cuello más grueso. Al final del proceso la chica estaba irreconocible, así que el experimento ya podía empezar. En el video vemos como la chica tiene varias citas con distintos chicos, pero prácticamente ninguno la reconoce al principio debido a su nuevo aspecto. Pero una vez se sientan, se les nota desde una legua que no están a gusto con ella y quieren irse. De hecho la mayoría de ellos resultan algo ofensivos y la dejan ahí plantada. http://www.ultrasocl.com/es/asi-reaccionaron-estos-hombres-al-ver-que-la-hermosa-mujer-que-conocieron-enlinea-no-eran-tan-delgada-en-persona/ VÍDEO Al final lo bonito sucede cuando, de todos los chicos que pasan por su mesa, uno se queda conversando tranquilamente con ella. Llega un punto en el que la chica – sorprendida de que se haya quedado – le cuenta lo del experimento. 60 'Me quemaron las piernas y los tobillos con cigarros por no pagar' Radicales budistas piden la expulsión de la minoría rohingya de Birmania Marmot Einut, de 22 años, muestra las cicatrices de su cautiverio en el hombro. SOE ZEYA TUN REUTERS JAVIER ESPINOSACorresponsal en Asia Bangkok Actualizado:27/05/2015 Cientos de radicales budistas se manifestaron ayer en la ciudad birmana de Rangún para exigir que su país deporte a cualquier Rohingya que encuentre en alta mar, en vísperas de la conferencia internacional que se desarrollará el viernes en Bangkok para abordar la crisis generada por el tráfico de seres humanos. "Los bengalíes (así se refieren a los Rohingyas) no respetan el budismo, así que no son ciudadanos de Myanmar. Es muy simple", afirmó Thu Dammyra, un monje miembro de la organización extremista Ma Ba Tha. Los fundamentalistas se aferran a la hipótesis de que esta minoría musulmana no es original de Birmania, una hipótesis que contradice los incontables testimonios recopilados por ONG. Según un informe que difundió Human Right Watch, varios de los Rohingyas supervivientes de la última oleada de barcos que ha recalado en Malasia, Indonesia y Tailandia explicaron que no sólo procedían de Birmania sino que habían sido secuestrados y embarcados a la fuerza. "Eran seis hombres, budistas Rakhine (la provincia birmana de donde proceden los Rohingyas). Tenían cuchillos y pistolas. Me obligaron a subir al barco. Me dijeron que me iba de Birmania. Había otros 15 Rohingyas en el mismo bote. A todos les obligaron a subir", declaró una menor de 16 años. 61 Los testimonios recopilados por HRW confirman una vez más la escala del negocio y los métodos brutales utilizados por los traficantes. Otra fémina aseguró que una vez encerrada en los llamados "campos de la muerte" instalados en Tailandia y al no poder recabar el "rescate" exigido por sus captores, estos le golpearon "con palos de bambú" y le quemaron "las piernas y los tobillos con cigarrillos". En uno de los 28 campos de reclusión que han sido descubiertos en la frontera de Malasia con Tailandia, no lejos de los que existían en el territorio del país vecino, las fuerzas de seguridad encontraron al menos una jaula de bambú reforzada con alambre de espino -más propicia para perros, que para personas-, que se supone que los traficantes usaban para castigar a quienes desobedecían sus órdenes. "Nunca pensé que la gente pudiera ser enjaulada y tratada de esta manera", manifestó un policía malasio, Yusof Islam Hassan, a la prensa local. "Se alimentaban de semilla u hojas de plantas durante semanas", le secundó Abdul Rahman Mahmud, un vecino del área. Como aclaró Mohamed Ekram a este diario hace días, el trato bestial era una norma diaria en esos recintos. El mismo, superviviente de un campo ubicado en la linde tailandesa, fue apaleado por el simple hecho de pedir salir un instante de las barracas de bambú para poder hacer sus necesidades. Ekram es uno de los muchos que denuncian la connivencia durante años de funcionarios y autoridades en ambos países. Asevera que tras ser detenido por las fuerzas de seguridad tailandesas en el 2014 en un bote al norte de Pukhet, fue "vendido" de nuevo a los traficantes en el centro de acogida de Rangong (junto a la frontera con Birmania) por 10.000 baths (menos de 300 euros) y acabó en otro navío que le trajo hasta Satún, al sur del país. "Nos vendieron a cientos. Salíamos por grupos. Los responsables del centro (recintos gestionados por el gobierno tailandés) nos vendían a los traficantes", relató. ONG como Arakan Project y Rohingyas entrevistados por la agencia Reuters denuncian que en medio del caos generado por el desmantelamiento de las rutas terrestres que seguía esta trata, las mafias han encontrado un nuevo sistema para seguir extorsionando a sus víctimas: ahora les piden que paguen hasta 300 dólares para poder abandonar los barcos y volver a los paupérrimos campos de desplazados que ocupan los Rohingyas en Birmania. Sin embargo, la problemática parece en vías de resolverse al menos de forma temporal, no sólo por la llegada de las lluvias -que interrumpirán el tránsito de navíos- sino por el 62 significativo cambio de actitud de Tailandia y Malasia, que coincide con la próxima difusión del contenido del informe anual de EEUU sobre tráfico de personas. Bangkok, por ejemplo, ha pasado de negar la entrada en sus aguas territoriales a las embarcaciones repletas de huidos a organizar todo un operativo de asistencia que contará con la participación de un portahelicópteros y otros seis buques, cientos de marinos y cuatro aeronaves. Ello no ha impedido que en ambas naciones numerosas voces hayan comenzado a exigir responsabilidades por una pujante mafia cuya actuación conocía todo el mundo. Kuala Lumpur, que había desestimado cualquier vínculo con la red de tráfico de seres humanos, ha reconocido ahora que ha arrestado a 12 policías y 43 civiles implicados en este comercio ilegal. "La gente fue torturada, enjaulada y se les robó su dignidad humana en nuestro patio trasero. Voy a exigir una comisión de investigación para que los responsables tengan que hacer frente a la justicia y esto no pase de nuevo", anunció el diputado opositor malasio Charles Santigo. "No es un secreto que Tailandia es el nervio central (de este comercio). Los barcos son propiedad de tailandeses y la ruta de los esclavos comienza en Tailandia", escribió por su parte el conocido columnista tailandés Sanitsuda Ekachai, en las páginas del Bangkok Post. EL PAÍS ESPAÑA Cataluña Casi 900 personas duermen en la calle en Barcelona Unos 700 voluntarios participan en un recorrido nocturno con la Fundació Arrels para hacer un diagnóstico de los sin techo CAMILO S. BAQUERO Barcelona 27 MAY 2015 63 Voluntaris haciendo el recuento de personas sin techo. / MASSIMILIANO MINOCRI Xavier se acerca con sigilo a las paredes acristaladas del cajero automático, ubicado en uno de los chaflanes de la calle de València en el Eixample Izquierdo de Barcelona. Entre los cartones, se puede ver a un hombre dormido. Tiene unos 40 años y viste unos vaqueros y una camiseta a cuadros, muy curtida. El sin techotiene la cara tapada con una mano, también sucia, para impedir que la luz del banco le impida el sueño. Una metáfora de los tiempos que corren: la pobreza máxima acurrucada a los pies del todopoderoso dinero. Xavier se aleja del cajero con el mismo ciudado con el que se acercó. Con su mujer buscan la dirección exacta en la fachada y la apuntan en una hoja. Y señalan la ubicación en la fotocopia de un mapa que muestra el área equivalente a ocho manzanas del Eixample. Ambos son dos de los 700 voluntarios que, bajo la coordinación de Arrels Fundació, recorrieron en la madrugada del miércoles las calles de Barcelona para contabilizar el número personas que duermen al raso. El resultado: 892 vecinos, como mínimo, que no tienen un lugar donde dormir y lo hacen en la calle. La pareja de voluntarios son vecinos de ese lado del Eixample. Son viejos zorros de la izquierda. Se enteraron de la convocatoria de Arrels a través de la asociación de vecinos a la que pertenecen y decidieron prestar su tiempo. “En este barrio sí que hay pobreza. El problema es que lo que en otro sitio es motivo de lucha, aquí lo es de vergüenza”, reflexiona Xavier. Arrels dividió la ciudad en 100 zonas y allí envió los equipos de voluntarios, algunos de ellos, en proceso de salir de la calle. Muchos hace ya meses que habían hecho un hueco en su agenda entre las 12 y las dos de la mañana. Otros se apuntaron a última hora al carro, como la más que posible futura alcaldesa, Ada Colau. “No les ofrecemos lo que necesitan” Ferran Busquets, presidente de Arrels Fundació, es contundente. “Si alguien está en la calle es porque no le ofrecemos la solución que necesita”. El Ayuntamiento de Barcelona y otras entidades poseen recursos para que las personas que no tienen un hogar puedan dormir bajo un techo. En muchas ocasiones, sin embargo, esto implica tener que dejar a sus mascotas. “Es renunciar a algo que puede ser todo lo que tienen”, apunta Busquets. De ahí que en el recuento que se realizó en la madrugada del miércoles se pidió detallar si 64 había animales de compañía. Desde Arrels esperan que la Generalitat cumpla con su promesa de hacer un recuento de sin techo en toda Cataluña. “La idea es contar a la gente cuando duerme y no molestarlos. El de ayer es solo un ejercicio cuantitativo, otro día se hará uno con entrevistas. No puedes diseñar políticas si no conoces la dimensión de la problemática”, explica Ferran Busquets, director de Arrels. En Barcelona ya se han realizado otros conteos similares. Los hizo la Xarxa d'Atenció a Persones sense Llar, a la que pertenece el Ayuntamiento y otras entidades. En este caso se computan tanto las personas que duermen en la calle como las que lo hacen en los albergues y servicios diseñados para ellos. En 2011, dormían al raso 838 personas. En equipamientos, 1258. El Eixample es el distrito donde según los cálculos de Arrels, hay más sin techo: un total de 242. Después está Ciutat Vella, con 27. Al otro lado de la lista están Horta Guinardó (19) y Sarrià Sant Gervasi (36). Busquets aclara que zonas como el parque de la Ciutadella o el Montjuïc no se cuentan, aunque se sabe de que allí pernoctan muchas personas. Tampoco se busca en Pedralbes. La explicación es que en ocasiones anteriores no se han detectado. Xavier y su compañera encuentran otros dos hombres sin hogar. Uno duerme en el zaguán de un supermercado y el otro, rodeado de basura, frente a la Modelo. Se acercan para verlos con el mismo sigilo que con el primero y registran su presencia en las hojas. Es imposible verles las caras. Los sitios donde duermen, sin embargo, parecen cuidadosamente estudiados. Y es que cuesta encontrar un sitiocómodo” para dormir. O al menos uno que no sea como la entrada de un edificio de la calle de Villamarí en el que semiesferas plateadas de hormigón en la entrada del inmueble disuaden al que ose a descansar allí. Lo que llaman el urbanismo preventivo. O “una ciudad que espera, pero no le abre las puertas a los desesperados”, como alguna vez describió su natal Cali el escritor colombiano Andrés Caicedo. Casi 800 millones de personas pasan hambre en el mundo Son 216 millones de personas menos que hace un cuarto de siglo 'Tenemos que romper la herencia del hambre', afirma Antonio Salort-Pons, del PMA 65 Una refugiada, procedente de la tribu Mbororo, prepara la comida en Baturi (Camerún). Sylvain Cherkaoui PMA ROSA MENESESMadrid 27/05/2015 No tienen un plato de comida y eso les priva de oportunidades en la vida. Son casi 800 millones las personas que están en esta situación en el mundo. Pasan hambre. Y no tener qué comer significa mucho más que un estómago vacío. Significa pobreza y un futuro con las ventanas más pequeñas que el resto, que lastra a generaciones enteras, países enteros. Por eso, el reto de todos es muy grande. "Tenemos que romper la herencia del hambre", afirma Antonio Salort-Pons, director de la oficina en Madrid del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Son 216 millones de personas menos que en 1990-92, según elinforme anual de la ONU sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI, en sus siglas en inglés), que se ha presentado esta mañana. Y es verdad que las conclusiones del documento encierran un dato positivo: que el hambre en el mundo se ha reducido en el último cuarto de siglo del 23,3% al 12,9%. Pero, pese a ello, no hay que olvidar que uno de cada nueve habitantes del planeta no tiene apenas nada que llevarse a la boca. "Podemos decir que esta reducción es positiva, pero no hay que relajarse porque sigue habiendo 795 millones de personas sin acceso a alimentos para poder desarrollar una vida física e intelectual. Queda mucho trabajo por hacer. Mientras haya hambre habrá países que no se podrán desarrollar", advierte Salort-Pons, en una entrevista con ELMUNDO.es. "Para acelerar la reducción del hambre hay que generar crecimiento económico inclusivo, reducir los conflictos armados, que no haya crisis prolongadas, aumentar la inversión en producción agrícola, generar oportunidades para la agricultura familiar y el acceso a los mercados, introducir la alimentación escolar, con lo que muchos niños de la calle pasarán a ir al colegio y, con el estómago lleno, estudiarán mejor y podrán desarrollar una profesión..." enumera el jefe del PMA en Madrid. "Si impulsamos todas estas medidas podremos acabar con el hambre en nuestra generación", añade. Compromiso político Según el SOFI, 72 países -de los 129 monitorizados por la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO)- han conseguido alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la proporción de subnutrición crónica en 2015, recogido en los Objetivos de 66 Desarrollo del Milenio. La región del África Subsahariana es el reducto de mayor prevalencia de subnutrición del mundo, según el informe, que han elaborado la FAO, el PMA y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (IFAD), todas agencias de la ONU. Mientras, los mayores logros en la lucha contra el hambre se han conseguido en el Sureste, centro y este de Asia, América Latina y el Caribe y algunas partes de África. "Este progreso nos muestra que podemos lograr el objetivo del hambre cero", incide Salort-Pons. Fátima, quien huyó de Duma, en Siria, da de comer a su hija. Abeer Etefa PMA Para ello, es importante el compromiso político de todos los países para reducir los conflictos y las crisis prolongadas, como las que azotan a Siria, Irak, Sudán del Sur, la República Centroafricana, los países que sufren el ébola y Nepal, cuando se cumple un mes del terremoto. En todas ellas trabaja el PMA, que asiste en total a 80 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria en el mundo. "Tenemos que conseguir que la lucha contra el hambre siga estando muy arriba en la agenda política tanto de los países desarrollados como de los países en vías de desarrollo. Que se vea a esos 785 millones de personas prioritarias para sacarlas de esa situación", reivindica Salort-Pons. "El hambre tiene un efecto negativo en el PIB de los países de hasta un 8%. Cada día que fallamos le fallamos a una generación. Hay que conseguir que que el hambre no se herede", resume el director de la oficina del PMA en Madrid. 67 68 EL PAÍS ESPAÑA CASO ARANCHA DE ACOSO ESCOLAR Educación ofrece más personal al centro de la alumna que se suicidó Padres y profesores llevan dos años denunciando la falta de medios y plantilla en un centro con una orientadora para 1.200 alumnos El acosador de la niña que se suicidó: “O me das 50 euros o voy a pegarte” “Sabía que sufría acoso, lo denuncié, pero mi niña está muerta” ELISA SILIÓ / PILAR ÁLVAREZ Madrid 30 MAY 2015 69 Una mujer observa el 'altar' en recuerdo a Arancha. / LUCA PIERGIOVANNI (EFE) La Comunidad de Madrid se comprometió ayer a “dotar de recursos personales” al instituto Ciudad de Jaén, en el que estudiaba Arancha, la adolescente de 16 años que se suicidó el pasado viernes. Fuentes de la consejería son más cautas y hablan de “estudiar las necesidades”. El centro, en un barrio de la capital muy castigado por la crisis, apenas cuenta con una orientadora para 1.092 estudiantes (619 en 2008), a pesar de tener un alumnado problemático. Su director sigue suspendido, aunque la plantilla dice que cumplió el protocolo de acoso pero la inspectora no se lo llevó. Educación, que ha negado hasta la fecha la falta de recursos materiales y profesionales, cambia su posición —muy discutida en el sector educativo— respecto al centro con esta llamada de la directora de secundaria, María José García Patrón. Aunque la consejería enmarca la “evaluación” dentro de un contexto habitual de fin de curso. CCOO recuerda que de los 90 profesores 14 son a tiempo parcial El jueves el viceconsejero de Organización Educativa, Manuel Pérez, se reunió con la asociación de padres y les emplazó a que hiciesen una lista de necesidades. En realidad este listado ya existe, se ha registrado varias veces, y es interminable: más espacio en las aulas (se han tenido que tirar tabiques para que quepan los alumnos), ventilación, dos policías tutores, un conserje, dos administrativos, menos estudiantes, educadores de animación “para evitar conflictos”, un segundo orientador, más suministro eléctrico, papeleras, un gimnasio... Desde hace dos años los padres, los alumnos y los profesores denuncian sus carencias e incluso llegó a haber manifestaciones y cinco paros a principios de curso. Entonces consiguieron un profesor a tiempo completo y otro a tiempo parcial, y el compromiso de que no seguiría llegando alumnos expulsados de otros centros durante el curso. Este compromiso nunca se cumplió y han sido recibiendo chicos. Tras la muerte de Arancha, Inspección ha dejado al fin que se expulse a tres alumnos propios: dos involucrados en una violentísima pelea en marzo y otro que amenazó a una profesora con matarla con una ballesta. Además, han dejado el centro el agresor, su hermano y otra alumna que vejó a Arancha. 70 La Unesco recomendaría cinco orientadores El martes Educación se defendía de las acusaciones de hacinamiento en el centro. “El Ciudad de Jaén tiene menos alumnos por profesor (12,1) que la media de institutos de Madrid (13,49), señalaban en nota de prensa. Y enumeraban que su departamento de Orientación cuenta con 19 personas, entre ellas una orientadora, tres profesores de apoyo al programa de educación compensatoria o dos enfermeras. La Unesco recomendaría cinco orientadores para un instituto de su tamaño y dificultades. Según la Consejería, tienen 11 profesores más que el curso anterior. Comisiones Obreras recuerda que de los 90 profesores “14 son a tiempo parcial, algunos con un tercio de jornada, lo que supone una merma en las condiciones laborales y la atención a las necesidades educativas”. Entre esos 1.200 alumnos, 44 presentan necesidades de compensación educativa —como Arancha y el menor—, 55 con necesidades educativas especiales y 10 discapacidad motórica. Asesinó su hija porque lloraba y no la dejaba tener sexo Una niña de tan sólo 2 años murió en las últimas horas del martes por severas lesiones en la cabeza como consecuencia de las brutales golpizas que padecía a manos de su propia mamá. Según informaron los investigadores a Crónica, la joven descarga su ira con la indefensa criatura porque la responsabilizaba de frustrarle sus vínculos amorosos y sus apetitos sexuales. La desnaturalizada progenitora fue finalmente detenida. El Centro de Atención Primaria de la localidad bonaerense de Presidente Derqui fue el triste y lamentable escenario de la aberrante muerte de Tiara, una pequeña de apenas 2 años, que ingresó en estado agonizante en la madrugada del último sábado. La niña presentaba hematomas y escoriaciones en rostro y antebrazos, pero fue una fractura de cráneo la principal desencadenante del deceso. Así lo informaron los primeros resultados de la autopsia, que remarcaron que la causal 71 de muerte fue “un paro cardiorrespiratorio traumático secundario de un traumatismo encefalocraneano y toráxico”. No se descarta que las lesiones hayan sido ocasionadas con un objeto contundente. Semejante e irreversible cuadro fue desencadenado por las reiteradas y brutales golpizas propinadas por la madre de la víctima, identificada como Yanina González, de 22 años. Según informaron fuentes vinculadas a la investigación, mediante el aporte de testigos, González apelaba a las cobardes agresiones en represalia contra su hija, a quien consideraba una carga y un obstáculo para continuar con su vida sentimental y sexual. Allegados a la familia reconocieron por lo bajo que a la joven la enfurecían los llantos de Tiara, normales a su edad y en demanda de necesidades básicas de alimentación e higiene. La mujer descargó su furia con la criatura, que arribó al centro de salud de primeros auxilios en estado inconsciente y prácticamente sin signos vitales. Poco después falleció en los brazos de una enfermera, que confesó: “No me lo olvidaré jamás”. La desnaturalizada madre y su pareja residían en una vivienda situada en Portugal 121, del barrio El Toro, de la localidad de Derqui, junto a la niña, desde hace dos meses, provenientes de la localidad de Bella Vista. Por dicha razón, los vecinos coincidieron en reflejar que la joven no era muy conocida en la zona ni mantenía diálogo con ninguno de ellos, factores que obstaculizaron en principio la tarea de las autoridades policiales para determinar los responsables de la golpiza. Sin embargo, fue mediante el testimonio de vecinos que se logró precisar la autoría de González, que fue detenida en las últimas horas acusada de “Homicidio calificado y agravado por el vínculo” por la UFI Temática de Violencia de Género de Derqui. En tanto, su concubino hasta el momento no ha sido imputado, ya que logró demostrar ante los investigadores que se hallaba gran parte del día fuera de su domicilio por motivos laborales, mientras su mujer atacaba a su hijastra. Sin embargo, seguirá siendo objeto de investigación. 04 de junio del 2015 | 20 °C DEPORTE TOTAL LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 | 14:55 Diez futbolistas que triunfaron sobre sus historias de tragedia 72 Jugadores como Balotelli, Blaszczykowski, Ribéry, Hope Solo o el peruano Jesús Arismendi, vivieron verdaderos dramas (Foto: Getty Images) JULIO VIZCARRA @VizcarraJulio La vida de un futbolista dura más de noventa minutos. Va más allá de los descuentos. Comienza tras cada pitazo final. En ese momento los escudos, camisetas e hinchas desaparecen para dar paso a la realidad. Aquel momento en el que combinan sueños con tristezas y dramas con lágrimas, cargando recuerdos dolorosos que siempre llevarán en el corazón. A continuación, diez historias que marcaron la vida de estos jugadores que le pusieron el pecho a sus tragedias con su gran espíritu de triunfo: 1. JAKUB BLASZCZYKOWSKI: No hay gol que anote sin que mire al cielo para recordarla. Su madre, Anna, partió cuando solo tenía 11 años de la manera más cruel para un niño de esa edad. ‘Kuba’ vio cómo su padre, Zygmunt, la apuñalaba una y otra vez hasta la muerte luego de una discusión matrimonial. El jugador del Borussia Dortmund pasó cuatro días sin hablar ni comer. "Nunca voy a entender por qué sucedió. Yo siempre me pregunto '¿por qué?' Hasta el final de mi vida voy a tener que vivir con esto. Daría todo lo que fuera a cambio de que mi madre estuviera viva”, señaló visiblemente emocionado en una entrevista para la televisión polaca. Desde su detención, Blaszczykowski nunca más volvió a ver a su padre, condenado a quince años de prisión. Hasta mayo del 2012, cuando el volante de 28 años asistió a su funeral. Intentó dejar el fútbol pero su tío Jerzy Brezczec, ex capitán de la selección de Polonia, lo evitó. 2. FRANCK RIBÉRY: Con cada sonrisa que dibuja en su rostro, cuenta su historia. La vida se encargó de hacerlo disputar finales desde que abrió los ojos por primera vez. Al nacer, sus padres lo abandonaron en un convento de monjas. Dos años más tarde, sufrió un accidente vehicular mientras viajaba en el asiento trasero de un 73 auto. Con el choque, el francés salió expulsado del lugar en el que estaba y su rostro dio contra el parabrisas, ocasionándole una serie de cortes los cuales derivaron en cicatrices que luce hasta el día de hoy. De ahí que su apodo sea ‘Scarface’, famosa película protagonizada por Al Pacino. “De pequeño se burlaban de mí y me escondía a llorar en un rincón. Pero eso me ha ayudado en la vida”, aseguró alguna vez Ribéry, quien fue echado del convento en donde vivía por revoltoso. Cuentan que el futbolista de 31 años se escapaba del lugar para irse a jugar fútbol con sus amigos. Antes de lograr innumerables títulos con el Bayern Múnich y ser elegido como el mejor de Europa, Franck tuvo que sobrevivir trabajando como albañil. 3. JESÚS ARISMENDI: El seguir jugando ya lo hace un triunfador. Su esfuerzo es el mejor homenaje para quienes lo cuidan desde el cielo. Hace cinco años sus padres lo miran desde lo más alto. No hubo despedida. Jesús Arismendi Pino, padre del ‘Moncho’ y suboficial de la Policía Nacional, asesinó de dos disparos a su esposa Zoila Milder Lazo y luego se quitó la vida con la misma arma. Todo sucedió en la puerta del Colegio de Nutricionistas de Arequipa, en donde laboraba la madre, a las 10 de la mañana del trágico martes 23 de junio del 2009. El motivo habría sido por deudas económicas. “Sé que tengo que salir adelante. Este triunfo se lo dedico a mis padres que me están viendo desde el cielo y a mi hemanita, que me ha visto desde mi casa”, declaró el actual jugador de Inti Gas tras el encuentro entre su ex club, Megar, y Alianza Lima disputado solo algunos días después del fatídico hecho. 4. JUAN GUILLERMO CUADRADO: Antes de gambetear rivales aprendió a esquivar balas. Cuando los tiros sonaron, un pequeño Juan Guillermo de tan solo cuatro años se escondió debajo de su cama, siguiendo las indicaciones de sus padres. Ningún disparo lo alcanzó pero su corazón quedó herido para siempre. Cerca de él, el cuerpo de su padre, quien laboraba en una finca productora de banano, estaba inmóvil en el suelo. Tras lograr su cometido, los criminales se dieron a la fuga. Eran tiempos violentos en el Municipio de Necoclí, Antioquia (Colombia). Su madre, Marcela Bello, asumió la responsabilidad del hogar, el cual sacó adelante ganándose el sueldo en bananeras y heladerías. Nunca le faltó nada al jugador de la Fiorentina, quien al llegar al balompié italiano le dijo a su madre que no trabajara más. 74 5. MARIO REGUEIRO: Golpe tras golpe se ha mantenido en pie, como buen uruguayo. Mientras jugaba en Racing Club, Regueiro fue notificado que su hermana de 43 años había perdido la batalla: decidió suicidarse luego de no soportar el dolor por el fallecimiento de su hija en un accidente de tránsito. Su tragedia había comenzado dos años antes, en el 2011. Álvaro Costa (18) y Javier Regueiro (19), ambos sobrinos del ex jugador del Valencia y Nacional de Montevideo, fueron asesinados por un ajuste de cuentas en la capital charrúa. Hoy, Mario sigue en pie de guerra, luchando con los colores del Cerro de su país. 6. MARIO BALOTELLI: Muchas veces actúa sin razón como lo hicieron alguna vez sus padres. Con problemas graves en el intestino y pensando que se iba a morir, los ghaneses, Thomas y Rose Barwuah, sus progenitores, decidieron mudarse a Brescia. En la ciudad italiana, la situación familiar no cambió y la escasez seguía con ellos. Cegados por la pobreza que los rodeaba, entregaron al servicio social a Mario cuando aún era un bebé. En ese momento, aparecieron Francesco y Silvia Balotelli, pareja sobreviviente de la exterminación judía en Europa, quienes criaron según sus costumbres al delantero del Liverpool. A pesar de su locura, Mario siempre encuentra momentos de luz. Como en las semifinales de la Eurocopa 2012, cuando con dos goles suyos le dio el triunfo a Italia ante Alemania y protagonizó uno de los momentos más emotivos del torneo: aquel abrazo interminable junto a su madre, quien había visitado los campos de concentración de Auschwitz, en donde asesinaron a gran parte de su familia. 7. PIERMARIO MOROSINI: Con cada lucha, los latidos de su corazón disminuían. En pleno partido, cuando disputaba un encuentro con el Livorno por la Serie B italiana, Morosino cayó desplomado sobre el césped por un paro cardíaco. No pudo más. Aquel sábado de abril del 2012, el joven de 26 años se quedó sin fuerzas tras una batalla incansable. 75 Hace once años había perdido a su madre. Veinticuatro meses después, fue su padre, Aldo, quien partía. Entre ambas muertes, Francesco, su hermano, decidió suicidarse víctima de una profunda depresión. Piermario nunca perdió la sonrisa, confesaría Antonio Di Natale, quien desde la desaparición de su amigo se haría cargo de Carla María, la hermana discapacitada de Morosini. 8. HOPE SOLO: Su coraje dentro y fuera de la cancha deja en claro que las mujeres no son el sexo débil. Antes de alcanzar la gloria con la selección femenina de Estados Unidos, Solo tuvo que afrontar una difícil infancia. Fue concebida en la cárcel, en una visita de su madre a su padre, Jeffrey John. Nunca existió la tranquilidad en su hogar: su padre era un delincuente habitual y su madre siempre tenía en la mano una botella de licor. Sin embargo, fue Jeffrey quien le arrancó más lágrimas a la bella Hope. Cuando era scout su papá se robó todo el dinero ahorrado por ella y sus compañeras. Luego, a los 7 años, el señor Solo la raptó junto a su hermano. Hecho que lo puso nuevamente tras las rejas. Con el transcurso del tiempo su padre intentó cambiar y nunca se perdió un encuentro de Solo. Hasta el 2007. Jeffrey se disponía a viajar a New York para ver a su hija jugar pero un fulminante ataque al corazón se lo impidió. Hope Solo fue más fuerte que su dolor y lo demostró al ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y Londres 2012. Hace solo una semana fue víctima de un hacker que publicó fotos íntimas suyas. Fiel a su estilo, ya salió al frente de estas publicaciones. 9. CARLOS TEVEZ: Desde pequeño se acostumbró a recibir faltas arteras. Muy duras, de aquellas que buscan el físico y no la pelota. A los 5 años perdió a su padre, quien murió al instante tras recibir 23 balazos en un tiroteo en el barrio de Fuerte Apache. Carlos no le había dado su apellido y su madre, Fabiana Martínez, decidió abandonarlo cuando solo tenía seis meses. Los obstáculos siguieron apareciendo: con diez meses le cayó agua hirviendo en el cuello y parte del rostro. Todo empeoró cuando por desesperación lo cubrieron con mantas de nylon para llevarlo al hospital, las cuales quedaron pegadas a su piel agravando más la situación. Las cicatrices que lleva son el recuerdo de aquel accidente que pudo acabar en tragedia. Ya sano tras dos meses de terapia intensiva, el ‘Apache’ quedó a cargo de sus tíos maternos, Adriana Martínez y Segundo Tevez. Jugando en el Manchester United recibió la mala noticia de que su hermano biológico, el único con el que mantenía relación, y su cuñado fueron apresados por intentar robar un camión blindado. Ahí decidió ponerle fin a aquel vínculo. Hace solo unos meses, en julio, su padre adoptivo fue secuestrado y liberado después 76 de ocho horas. A pesar de los malos momentos, Tevez se sigue encargando de gambetearlos con goles en cada partido de la Juventus. 10. VICTOR MOSES: Tuvo que abandonar su país con la velocidad que lo caracteriza pero no por decisión propia. Allá por el año 2002, en Nigeria se decretaba la ley islámica, quedando como blancos aquellas personas que no la cumplían. Su familia era de clase alta y cristiana. Incluso su padre era ministro de esa religión en la ciudad de Kudana. Como cada tarde, Victor se encontraba jugando fútbol con los amigos de su colegio a la espera del llamado de su padre para que volviera a casa a realizar sus tareas. Sin embargo, ese momento jamás llegaría. Su tío fue a buscarlo y le explicó el motivo: sus padres habían sido asesinados en su domicilio por musulmanes y él debía escapar para sobrevivir. Con solo once años y sin asimilar la impactante noticia, el futbolista del Stoke City pasó escondido algunos días hasta que pudo salir del país africano con rumbo a Inglaterra. Tras una lenta adaptación al país europeo, Moses comenzó a destacar en el Crystal Palace antes de llegar a la Premier Leaguecon el Wigan. Luego pasaría al Liverpool y al Chelsea, club al que pertenece su pase. 77 78 GRUPO B: CRISTIAN, RUBÉN, CARLOS DÍAZ EL MUNDO PUEDE CAMBIAR, PERO NO VA A CAMBIAR SOLO Sección Española Inmigración, racismo, xenofobia Prendas de inmigrantes enganchadas en la verja fronteriza entre Marruecos y España, en Melilla. © Roberto Stefani En los últimos años ha habido en España un aumento de denuncias de abusos y discriminación contra ciudadanos extranjeros y miembros de minorías étnicas como los gitanos. No son casos aislados, sino que se ha detectado un incremento preocupante de actos discriminatorios en el ámbito laboral, educativo, en el acceso a la vivienda, a lugares de ocio, etc. Todo ello va acompañado de un alarmante crecimiento de casos de tortura y malos tratos a inmigrantes o minorías étnicas por parte de agentes del Estado. Amnistía Internacional ha recogido en diferentes informes sus preocupaciones al respecto. El informe Parar el racismo, no a las personas: Perfiles raciales y control de la inmigración en España (diciembre de 2011) expone la práctica discriminatoria e ilegal de aplicar perfiles raciales para identificar a los migrantes en situación irregular, y muestra sus negativas consecuencias para los migrantes en España. Entre la desgana y la invisibilidad (abril de 2008), repasa las medidas impulsadas por los Gobiernos españoles en los últimos años para abordar la lucha contra el racismo. Medidas que resultan claramente insuficientes para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos. En el informe "Ceuta y Melilla un año después" (octubre de 2006) hicimos un seguimiento de los graves acontecimientos de verano de 2005 en que murieron 13 personas al intentar saltar la valla de Ceuta y Melilla y cientos resultaron heridas. En el informe "Frontera Sur" (junio de 2005) Amnistía Internacional sacaba a la luz los obstáculos que encuentran las personas que llegan a España a través de Ceuta, Melilla, Canarias y las costas de Andalucía. La organización pide a las autoridades españolas que combatan el racismo, la xenofobia y la discriminación, y que promuevan una sociedad basada en la tolerancia, la diversidad y el respeto de los derechos humanos. 79 EL PAÍS ESPAÑA Investigación sobre el atentado contra tusristas españoles en Yemen ATENTADO DE AL QAEDA EN YEMEN Un topo de Al Qaeda intentó evitar una matanza de españoles en Yemen "Van a atentar contra turistas españoles. Debéis pararlo”, avisó un exmiembro de Al Qaeda En el atentado de 2007 murieron 10 personas, ocho de ellos españoles El Gobierno utilizaba a Al Qaeda como un espantapájaros JOSÉ MARÍA IRUJO / CLAYTON SWISHER Doha 4 JUN 2015 Hani Mujahid, ex miermbro de Al Qaeda y confidente, afirma que avisó a los servicios secretos yemeníes del ataque contra turistas españoles / AL JAZEERA “Hay un coche preparado para atentar contra turistas españoles en Maarib. Debéis parar la operación inmediatamente...” El asesinato por Al Qaeda de ocho turistas españoles en 2007 cuando visitaban el templo yemení de Mahram Bilquis, cerca de la antigua ciudad de Maarib, pudo haberse evitado. Hani Muhammad Mujahid, miembro de Al Qaeda en Yemen y presunto confidente de las agencias de seguridad nacional, alertó en dos ocasiones a los servicios antiterroristas de ese país de que el atentado se iba a cometer, pero las autoridades no hicieron nada por evitarlo, según revela ahora el yihadista en una investigación de Al Yazira y EL PAÍS. Hani, miembro de Al Qaeda desde que se unió a la yihad en Afganistán en 1998, lo explica así durante una entrevista concedida en un lugar fuera de Yemen: “Telefoneé al coronel Hmud AlQadasi, que era uno de mis familiares y jefe del departamento contraterrorista de la provincia de Taiz. Hablé con él. Le dije que había un coche preparado para atentar contra los turistas españoles en la provincia de Maarib, en el templo de Bilquis. Que debían parar la operación inmediatamente, que una fuerza de seguridad o militar debía movilizarse de inmediato para impedirlo. Me dijo que lo comunicaría rápido en Saná”. El confidente y miembro de Al Qaeda hizo una segunda llamada de alerta, según su testimonio. “Luego llamé a Nabil Al Qilaisi () Les informé minuto a minuto y les dije quienes estaban allí (los presuntos autores). Que el coche estaba lejos y que no sabía quienes estaban dentro. Me respondió que OK. Me había puesto en peligro, estaba aterrorizado cuando hice la llamada. Estaba preocupado de que me vieran. Sabía informar rápido, pero aterrorizado y 80 psicológicamente colapsado. Si alguien te descubre es tu final... Yo intenté controlar mis nervios y responder como si todo fuera rutinario y normal. Estuve con ellos una hora comiendo, bebiendo y riendo”. Llamé, puse mi vida en peligro, pero no hicieron nada para evitarlo Hani Muhammad Mujadih, de 38 años, natural de Taiz, casado y padre de tres hijos, afirma que también había avisado una semana antes a sus contactos de los Aparatos de Seguridad Política y Seguridad Nacional de que se preparaba el atentado contra los turistas españoles. “La operación fue planeada por Hamza Al Jayiti, Abu Basir (Nasir Al Wahaishi) y Abu Hurayrah (Qasim Al Raimi)... Al Wahaishi y Hurayrah eran mis amigos más cercanos en Afganistán. Hicimos cursos militares y vivimos juntos durante mucho tiempo. Por mi trabajo como entrenador en el campo de Al Faruq (Afganistán), entrené a muchos jóvenes y para mí era natural conocer algunos secretos de la organización”. —¿Por qué contra los españoles? Las víctimas mortales de Mahram Bilquis En el atentado murieron los turistas catalanes Gabriel Tortosa, María I. Arranz y Antonio Pomés, de Barcelona, y Marta Borrell, de Girona. Una burgalesa, María Teresa Pérez, y dos guipuzcoanos -Magie Álvarez y Miguel Essery-. La herida María A. Vitorica falleció días después. —La operación fue simple. Abu Hurayrah sabía exactamente el movimiento de los turistas. Me sorprendió la información que manejaba... El objetivo era probar que la organización todavía estaba viva en Yemen y que podía luchar contra Occidente y los americanos... Su deseo era solo asesinar a extranjeros. ¿por qué? Porque decían que ellos libraban una guerra contra nosotros, contra el islam y porque eran parte de la coalición internacional que lidera EE UU”. —¿Conocía al suicida? —No conozco al suicida. Nunca le había visto. Nunca traté con él... Yo no tuve ningún papel en el ataque. Hani afirma que estaba en Saná cuando se enteró del atentado y de que había varios muertos. “Me sorprendió que la operación se llevara a cabo. Llamé a Hmud (su primo coronel) y me dijo que fuera a Taiz. Le reproché que me había puesto en peligro y que no habían hecho nada. Me respondió que no creyera que la gente que dirigía el país era patriota y honesta. Creíamos que trabajábamos con gente patriota y descubrimos que lo hacíamos con una banda y no con un Estado de ley que protege a las personas”. 81 Guardias de seguridad inspeccionan la escena del atentado en Yemen. / REUTERS El testimonio del confidente aporta identidades nuevas de los presuntos autores y colaboradores del atentado nunca juzgados ni condenados ya que la Justicia española se vio obligada a archivar la causa provisionalmente a causa de la nula colaboración de las autoridades yemeníes que solo contestaron una vez, y de forma muy vaga, a las comisiones rogatorias del juez Fernando Andreu, titular del Juzgado de Instrucción número cuatro de la Audiencia Nacional que investiga la matanza. A propuesta de la fiscal Ana Noé el magistrado archivó la causa en 2011. “Las gestiones personales realizadas ante las autoridades de Justicia e Interior no han recibido respuesta y la actual situación que vive el país no permite por el momento reiterarlas”. señala un oficio del Ministerio Exteriores fechado en 2011. Yemen contestó solo a la primera comisión rogatoria asegurando que el suicida que conducía el coche bomba fue Abdul Mohamed Assad Rahif, señaló a ocho presuntos organizadores y financiadores del ataque que estaban huidos y afirmó que seis de ellos habían sido abatidos en agosto de 2007 y noviembre 2008 cuando preparaban nuevos atentados. También, informó de que había juzgado en rebeldía a Ammar Ibadah Masud Al Wali y que el juicio se celebraría en febrero de 2010. El Gobierno yemení había facilitado antes a la prensa diferentes nombres de los autores del atentado. “Algunos de los jóvenes (presuntos terroristas) que fueron asesinados fueron víctimas de informaciones erróneas. Fueron víctimas de la guerra sucia y la sucia conspiración en Yemen”, puntualiza el confidente sobre los nombres de los supuestos autores que Yemen remitió a la Justicia española en su primera y única comunicación oficial. La fiscal Noé y el juez Andreu remitieron nuevas comisiones rogatorias a Yemen reclamando más información, pero no fueron respondidas. La embajada de España informó al juzgado que Ammar Ibadan Masud había sido condenado en rebeldía a 15 años por el Tribunal Penal de primera instancia de Saná y añadió que las autoridades yemeníes no habían contestado a las comisiones rogatorias “pese a las numerosas gestiones realizadas”. El documento está firmado por Santiago Sierra, entonces subdirector general de Exteriores. Sabían exactamente el movimiento de los españoles Hani, el confidente de Al Qaeda, perdió el pulgar de la mano derecha en el campo afgano de Al Faruq donde fue entrenado en armas y explosivos. Se convirtió en profesor de otros yihadistas, 82 conoció a Osama bin Laden y participó en 2002 en la batalla de Shahi Kot, una de las últimas en Afganistán. Fue arrestado en Pakistán y acabó en la prisión yemení de seguridad en Taíz, la capital cultural de Yemen, a unos 400 kilómetros al sur de Saná. Durante ese periplo le interrogaron los servicios pakistaníes, la CIA y los yemeníes. “La inteligencia pakistaní fue brutal con nosotros, pero los americanos, al contrario, solían ofrecerme té y pasteles como si estuviera entre amigos. Yo esperaba acabar en Guantánamo. Creía que me llevarían a Baqgram y luego a Guantánamo, la tortura, el miedo, la ansiedad”, relata. El hombre que acusa al régimen del exdirigente yemení Ali Abdallah Saleh— presidente de Yemen desde 1990 a 2012— de dejar actuar a Al Qaeda asegura que fue en la cárcel yemení donde decidió convertirse en confidente y traicionar a su organización. “Llegué a Yemen a principios de 2005... Tenía un familiar, un coronel en el Aparato de Seguridad Política de Taiz que me convenció de que nuestro deber era tanto islámico como humano. Comencé trabajar para ellos nada más dejar la cárcel. Luego la Seguridad Nacional me emplazó a unirme a ellos. Les transmitía cualquier detalle acerca de las operaciones terroristas en Yemen... Mi papel fue penetrar en la organización e informar sobre sus planes... Me pagaban por mi trabajo y servicio al país”. No ha sido posible obtener el testimonio de los oficiales para los que trabajaba el confidente. Creíamos que trabajábamos con gente patriota y descubrimos que eran una banda Hani asegura que, también, avisó de un ataque de Al Qaeda a la embajada de EE UU en Saná en septiembre de 2008 sin que lo servicios lo impidieran. Y que contactó con los norteamericanos para contarles lo que sucedía, pero fue detenido por agentes yemeníes cuando acudía a una cita en el hotel Movenpick. “Me maltrataron durante ocho días en una prisión subterránea... De allí me llevaron a un hospital donde un policía me dijo que si quería ver a los americanos debería decírselo y él me organizaba el encuentro”. Abdurraman Barmen, el abogado de Hani, afirma que el presunto confidente se presentó hace dos años en su oficina y definió a sí mismo como un suicida: “Me dijo: ‘considéreme un suicida, pero de otro tipo. Mi bomba será la información’. El exmiembro de Al Qaeda se ofrece a declarar ante la Justicia española. El Gobierno utilizaba a Al Qaeda como un espantapájaros JOSÉ MARÍA IRUJO / CLAYTON E. SWISHER Abdurrahman Barmen, abogado de derechos humanos en Yemen, asiste a numerosos jóvenes que han pertenecido a Al Qaeda y abandonado la organización terrorista. Su encuentro con Hani, el presunto confidente que alertó del ataque en 2007 contra los turistas españoles, lo explica así: “Hani Muhammad Mujahid vino a mi oficina con otros 15 jóvenes de la provincia de Taiz que habían decidido dejar la actividad armada. Me contó con detalle la operación contra los españoles y 83 me impresionó. Desde entonces me lo ha contado 10 o 15 veces. Él está muy preocupado especialmente después de que el antiguo régimen y los huthies comenzaran a recuperar poder en Yemen”. El letrado afirma que las agencias de seguridad en Yemen se han infiltrado en Al Qaeda y dirigen a algunos de sus individuos. “ El antiguo régimen (presidido por Alí Abdallah Saleh) usó Al Qaeda como un espantapájaros dirigido a los americanos y los europeos para obtener apoyo bajo el pretexto de la lucha contra Al Qaeda. Al mismo tiempo, era el régimen el que dirigía algunas operaciones. He hablado con otros jóvenes que me cuentan historias similares a la de Hani”. Barmen recuerda el atentado contra los turistas españoles que en 2007 causó ocho muertos. “Fue doloroso para mí verlos retornar muertos. Dos de las víctimas me afectaron en particular. Se acababan de casar y estaban en Yemen en su luna de miel. Esta operación distorsionó la imagen de nuestra nación y de nuestra religión. Dañó nuestra reputación en todo el mundo”. Ali Abdala Saleh, el presidente de Yemen cuando se produjo el atentado, es el principal aliado en la rebelión de los Huthi contra el actual presidente Abdrabbo Mansur Hadi. Un sector del Ejército todavía apoya a Saleh mientras que la comunidad internacional apoya a Hadi. Desde que la coalición árabe comenzó sus bombardeos 1.500 personas han muerto y hay más de un millón de desplazados. [email protected] Crónicas Bárbaras Manuel Molares do Val 02/07/06 El precio del racismo Esos viejos futbolistas franceses nacidos en todos los continentes adquirieron moral y fuerza para derrotar a Brasil en la Copa del Mundo gracias a la Selección de Luís Aragonés. Porque Luís les facilitó un acicate para esforzarse más de lo habitual: el racismo de muchos aficionados españoles que asistieron al partido. Un aspecto que no analizan aquí los medios informativos que crean opinión y que habían alimentado ese racismo disculpando al seleccionador cuando hace unos meses calificó a gritos de “negro de mierda” al delantero francés Thierry Henry. La absolución del técnico alegando que no es supremacista reavivó en los campos de fútbol españoles los agravios contra los jugadores no blancos, a los que se pretendía herir imitando ante ellos gritos y gestos simiescos. Si se hubiera forzado la destitución de Aragonés, como haría cualquier gobierno realmente progresista y cosmopolita, seguramente se habría evitado el renacimiento del racismo en los estadios españoles, y los franceses no habrían tenido el plus de emotividad que alimentó su triunfo en Hannover. 84 Lo ha proclamado el seleccionador francés, Raymond Doménech: España perdió, en buena parte, gracias a la indignación de sus jugadores. Doménech le contó al New York Times que sus futbolistas, entre los que los blancos son minoría, fueron recibidos por los aficionados españoles en el campo alemán con esos gestos y gritos que imitan a los monos. Antes de iniciarse el juego, los españoles repitieron su actitud al sonar La Marsellesa, y durante el partido hubo grupos que hacían lo mismo cuando algún jugador negro, especialmente Henry, tocaba la pelota. Pues ahí está lo que antes se llamaba “La Justicia de Dios”: unos jugadores viejos y agotados, pero más motivados que nunca en su combate contra el racismo, mostraron su superioridad física, mental y moral sobre los españoles. 85 GRUPO C: PEDRO, JUAN MANUEL, DAVID, JOSÉ ÁNGEL EL CONFIDENCIAL 28.05.2015 Citados a declarar cinco policías tras la muerte de un hincha del Deportivo de La Coruña El juez que investiga la reyerta ocurrida en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón en la que murió el seguidor del Deportivo de La Coruña Francisco Javier Romero, alias Jimmy, ha citado a declarar a cinco policías nacionales para que se ratifiquen en sus declaraciones sobre este caso. EL PAÍS DEPORTES CASO CORRUPCIÓN FIFA El caso de la FIFA desata una pugna política y económica Putin defiende a Blatter frente a la investigación de EEUU Todo sobre el caso de corrupción de la FIFA SANDRO POZZI Nueva York 29 MAY 2015 Registro del FBI en la sede de la confederación de Norte y Centroamérica y el Caribe de Fútbol en Miami. / REUTERSLIVE! 86 El escándalo de los sobornos destapado por Estados Unidos en el órgano que gobierna el fútbol a nivel mundial está provocando un choque diplomático inesperado entre dos de las grandes potencias del planeta, que si va a más puede tener incluso ramificaciones financieras de calado, y no solo para la FIFA como organismo. Un enfrentamiento con el deporte rey de víctima que escenifican Rusia y Reino Unido mientras la investigación del fraude va tomando cuerpo. La trama de corrupción destapada en la FIFA tiene una conexión con los grandes bancos de Wall Street. Ese es precisamente uno de los detalles que llevó al Departamento de Justicia de Estados Unidos, al FBI y a la agencia tributaria estadounidense a actuar contra los directivos del organismo, acusados de hacer un uso ilícito del sistema financiero para blanquear dinero de los sobornos. “Los imputados y sus conspiradores dependían enormemente del sistema financiero de EE UU para que la trama pudiera funcionar”, se puede leer en el amplio documento en el que se argumenta esta acción, mientras el presidente ruso, Vladimir Putin, acusa a EE UU de abusar de su poder en este caso, consciente de que el escándalo podría afectar a la celebración del Mundial de Fútbol en 2018 en su país. La polémica en la FIFA amenaza así con convertirse en una crisis geopolítica importante, con el deporte como epicentro. Mientras el dirigente ruso mostraba así su apoyo a la gestión de Blatter, el primer ministro británico David Cameron pedía desde Downing Street la cabeza del presidente de la FIFA. Es más, se puso a rebufo de la acción judicial de EE UU para exigir una reforma de la FIFA. Cameron está llegando a sugerir incluso que se vuelvan a someter a votación las candidaturas de Rusia y de Qatar para los Mundiales de 2018 y 2022, respectivamente. La tensión es evidente 24 horas después de destaparse el fraude, mientras las autoridades suizas investigan ahora el concurso de esos dos torneos. Aunque en este momento ningún país se plantea el boicot, si hay voces que piden a los patrocinadores de la FIFA que reconsideren hacer negocio con la organización mientras Blatter siga al frente. Que EE UU sea la primera que tira de la cuerda de la corrupción, como señalan los expertos, no es una sorpresa. Jennifer Rodgers, desde la Universidad de Columbia, recuerda que la aplicación de la legislación estadounidense no conoce fronteras. Las autoridades pueden perseguir cualquier violación de la legislación si la conducta criminal afecta de alguna manera a EE UU. En este caso, los directivos de la FIFA y los empresarios acusados hicieron un uso fraudulento del sistema financiero con transferencias de dinero fruto del chantaje. El documento de más de 160 páginas que utiliza el Departamento de Justicia para construir su causa penal cita a varias grandes instituciones financieras que sirvieron durante todos estos años de canal para facilitar los pagos ilícitos, entre ellas los colosos estadounidenses JPMorgan Chase, Citigroup y Bank of America, la británica HSBC y la suiza UBS. Ahora se está investigando si estas firmas eran conscientes de que esas transferencias eran fruto de una actividad ilegal. 87 "Parte de nuestra investigación se centra en mirar la conducta de estas instituciones financieras para ver si sabían que estaban ayudando a lavar el dinero procedente de estos pagos ilícitos", explicó el miércoles en rueda de prensa el fiscal neoyorquino Kelly Currie. Pero en este momento, las autoridades no tienen constancia de que estos bancos formaran parte de la trama. Ninguno ha sido acusado de una conducta irregular o ilícita. "Son parte de la investigación", precisó. Rodgers apunta, además, hacia otros dos detalles que justifican la acción de EE UU. El primero se refiere al montante del fraude. Se calcula que el total de los pagos ilícitos a directivos de la FIFA ascendieron en este caso a 150 millones de dólares durante los 24 años que duró la trama. De esa cantidad, el grueso, unos 110 millones, están relacionados con Copa América Centenario. El torneo se disputará por primera vez en suelo estadounidense, en junio de 2016. Registro en Miami Como indicó Currie en la rueda de prensa, los directivos de la FIFA celebraron varios encuentros en Nueva York con los empresarios que buscaban su posición de influencia para hacerse con la negociación de los derechos de los torneos y otras actividades promocionales. El otro elemento adicional, y relacionado con la Copa América Centenario, se refiere la propia localización de la sede de la CONCACAF. La confederación tuvo su sede en Nueva York hasta 2012 y desde entonces opera en Miami. Las oficinas fueron objeto de un registro el miércoles. La fiscalía suiza llama a declarar a Villar Como miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA, Ángel María Villar, presidente de la Federación Española de Fútbol, tendrá que declarar ante la fiscalía, en un principio como testigo, por la elección de Rusia y Qatar como sedes de los mundiales de 2018 y 2022, respectivamente. Tras asistir a la final de la Liga Europa, Villar regresó a Zúrich, el director de los servicios jurídicos Kepa Larumbe. En su día Villar se negó a colaborar con Rudi García, en el informe en el que este elaboró por encargo de la propia FIFA. Ahora, la investigación reabierta por la fiscalía suiza trata de desmostrar que hubo compra de votos por parte de Rusia y Qatar. Jennifer Rodgers, que trabó como asistente del fiscal del distrito sur de Nueva York, da por hecho que el caso no acaba aquí y que habrá más implicados. Putin, en realidad, tiene motivos para estar preocupado. Como explican los expertos legales, este caso está relacionado de alguna manera con la investigación interna en la FIFA llevada acabo por el antiguo fiscal neoyorquino Michael García. En el sumario hecho público por la FIFA se asegura que no hubo irregularidades en la concesión del Mundial de 2018. El abogado optó sin embargo por renunciar a su cargo en la FIFA en señal de protesta. Por todo esto, John McCain y Robert Menéndez mandaron el mismo día en el que estalló el escándalo una carta al Congreso de la FIFA pidiendo que reconsidera la reelección de Blatter, al considerar que no se puede dar a Putin el "privilegio" de acoger el torneo. De paso, los legisladores republicano y demócrata recordaron en la misiva que todos los miembros del organismo están sometiendo a Rusia a sanciones por el conflicto en Ucrania. "El próximo presidente de 88 la FIFA debe tener la responsabilidad de garantizar no solo un lugar seguro y exitoso para la Copa del Mundo de 2018". Además, añaden, debe garantizar que perdura en su misión como promotor de los valores de unidad, educación, cultura y humanos. La Vanguardia.com Jueves, 4 de junio 2015 Temas de Debate ¿De qué se alimenta el hambre? Si en estos momentos se produce casi el doble de lo que se requiere para alimentar a la población mundial, ¿cómo es posible que haya personas que pasen hambre? El problema no es la falta de alimentos, sino el exceso de ellos Hambre que huele a colapso GUSTAVO DUCH GUILLOT L as hazañas de nuestra civilización te acosan, están por todas partes. Al entrar a la ciudad ves todas esas hectáreas de coches fabricados en los últimos meses, perfectamente alineados, listos para vender, y piensas ¿se venderán todos? En un documental ves que en un espacio dónde cabrían once estadios de fútbol, cerca de Accra, la capital de Ghana, se almacenan millones de toneladas de desechos electrónicos y piensas ¿se vendieron todos? O como en aquella ocasión en que visité una planta para elaborar tomate frito. Era como una pequeña central nuclear por donde millones de tomates circulaban en un circuito de tuberías que permitían la asombrosa producción de miles de barriles. Hazañas que son metáforas del hambre. Pues aunque al hablar del hambre identificamos una grave 89 situación de déficits, en realidad su origen no es más que la cara B de la sobreproducción, algo santificado por el capitalismo, que ha encontrado, en estos tiempos de la globalización neoliberal, el mejor de los escenarios: un mercado global y unas políticas diseñadas para mercadear. Cuando leemos que se produce casi el doble de lo que se requiere para alimentar a toda la población mundial, lo que hemos de interpretar no es sólo que el problema del hambre no es la falta de alimentos, sino que el problema es precisamente el exceso de materias primas, porque en el mundo actual nos encontramos que más del 20% de las tierras cultivadas están produciendo materias primas como la palma africana, colza, caña de azúcar, soja y plantaciones de árboles que no es que no se coman directamente, que lo es, sino que esas áreas agrícolas se han conseguido a base de expulsar a millones de personas que ahí tenían su sustento. Y ahora no. Pero además, buena parte del resto de cultivos tampoco están respondiendo a su objetivo alimentario sino que sirven al juego de los intereses económicos. Por un lado, de quienes en las bolsas de valores, cual malabaristas con sus bolas, hacen subir y bajar su precio en función de sus inversiones. Por otro, vemos como los alimentos -imantados por donde está el poder adquisitivo- viajan del sur al norte, de los lugares del hambre a los lugares de la abundancia. Hay un ejemplo que que me martillea. ¿Saben ustedes que alrededor del lago Victoria dos millones de personas pasan hambre cuando, cada día, desde ahí viajan dos millones de raciones de perca del Nilo hacia los mercados internacionales? Ninguna de las soluciones al hambre pasa por producir en cada territorio, con el esfuerzo de sus gentes, la parte sustancial para una alimentación suficiente y sana. Al contrario, se insiste en la necesidad de incrementar las producciones en base a un sistema productivo que depende del uso y abuso de un recurso finito, el petróleo; que castiga a la tierra hasta llevarla al agotamiento; y que acaba con la biodiversidad, vital para adaptarse a los cambios climáticos. No sólo es responsable del hambre actual, será responsable de un hambre que huele a colapso. G. DUCH, autor de 'No vamos a tragar' y coordinador de la revista 'Soberanía Alimentaria' Todo para la vianda MANEL CUNILL I LLENAS Vivimos en ciudades gracias al hecho de que la humanidad aprendió a cultivar la tierra, almacenar el grano y domesticar ciertos animales. Todo empezó hace más de 7.000 años en Mesopotamia y desde entonces ha llovido mucho en las 1,5 billones de hectáreas de tierras agrícolas que cultivamos ahora. Hoy podemos comprar cientos de toneladas de maíz de Brasil y recogerlo en el puerto de Barcelona o 90 Tarragona. Con un clic o una llamada se puede adquirir esta y otras comodities agrícolas que permiten, por ejemplo, fabricar pienso para una explotación ganadera de la Plana de Vic. Este es un fotograma de la película de lo que podríamos denominar la globalización agroalimentaria. Se demandan miles de toneladas de materias primas que ya no se producen en nuestros campos para engordar animales que se exportarán a la otra punta del mundo. ¿A qué precio? Lo que fijan corporaciones, operadores y lonjas de cotización situados a miles de kilómetros de las explotaciones agrarias. La dependencia y la falta de soberanía a la hora de adquirir las materias primas y de vender la producción agraria aboca a muchos agricultores y ganaderos a un elevado grado de incertidumbre. Además, en la actualidad la estructura productiva agraria está más dirigida a producir grandes cantidades para terceros que abastecer o acceder directamente al mercado de proximidad. Por otra parte, también se ha simplificado y concentrado la industria capaz de absorber el producto agrario con el consecuente impacto sobre el precio de compra a los agricultores. Lógicamente no podemos generalizar, pero sí apuntar que todo se sustenta en un cierto equilibrio precario poco recomendable donde el payés es el eslabón más débil. Todo parece indicar el inicio de una nueva etapa de iniciativas y proyectos agrarios que consolidarán una nueva estructura de producción de alimentos. Probablemente, la agroecología puede ser la cuna de una nueva concepción de la actividad agraria. Un nido de ideas de donde surjan varias propuestas que atenúen el impacto de la globalización y anime al sector agrario a una actividad agroeconómica más centrada en la calidad y proximidad. En este contexto las Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas Protegidas son herramientas y normas europeas útiles. Ahora bien, para esta nueva etapa también se requiere la complicidad decidida de la ciudadanía para consumir los productos agrarios locales. Buena parte de la soberanía la decidimos a la hora de escoger el lugar y el producto que queremos consumir. Por otra parte, la Unión Europea nos empuja a una agricultura más sostenible, por ejemplo con la eliminación de ciertos biocidas, la introducción de las rotaciones con la nueva política de ayudas agrarias y con medidas más respetuosas con la salud y la biodiversidad. Cuanto más diversos sean los modelos agrarios que convivan en un territorio más resiliente será una de las actividades que ha modelado nuestro paisaje y nos aporta uno de los bienes básicos para el bienestar: la vianda. M. CUNILL I LLENAS, ambientólogo e ingeniero técnico agrícola 91 La Vanguardia.com Jueves, 4 de junio 2015 Temas de Debate Josep Pulido 15/03/2015 ¿Estás conectado? La sociedad avanza y las nuevas tecnologías proporcionan las herramientas del presente y del futuro. Los niños crecen y aprenden con ellas. Para los menores la red es la forma de estar conectados al mundo, de jugar, de relacionarse y de aprender. Los expertos advierten del peligro del abuso de las nuevas tecnologías y, como consejo, apuestan por educar a los menores en su uso. Educar en el uso y no prohibir Joaquín Callabed J. CALLABED, pediatra. Director del Club de Pediatría Social El momento actual es de eclosión de nuevas tecnologías (NT). Llevemos el foco al hogar con hijos rodeados de televisores, ordenadores, tabletas y smartphones. Hay dos preguntas en el aire que se hacen los padres: ¿cómo pueden verse afectados los hijos?, ¿cómo implicarse en este tema? Según el pediatra Georges Picherot la televisión y las nuevas tecnologías deberían evitarse a menores de dos años ya que su cerebro se desarrolla muy rápidamente y aprenden mejor interactuando con personas. Pueden convertirse en consumidores prematuros de contenidos que les resultarán después imprescindibles. Montaigne decía: “Hay pocas cosas más serias que los juegos de un niño”. El 14% de los niños pasan más de dos horas delante del televisor y uno de cada tres lo tiene en su cuarto. En general la familia coincide poco con los hijos y la televisión suele estar funcionando todo el día. También se piensa que las pantallas calman al niño y que tienen poder educativo. Todo apunta a que el del entretenimiento será uno de los campos de mayor crecimiento mundial. Entre 6-9 años el 63% de niños navega por la red, cifra que aumenta hasta el 96% a los 17 años. Los 12 92 años marcan la ciberadolescencia. Seis de cada diez niños tienen móvil antes de los 12 años. Les sirve para gestionar sus actividades, el ocio e interacción social y su uso es cada vez más precoz. No se trata de demonizar las nuevas tecnologías, el reto está en usarlas debidamente y en provecho de nuestros hijos. Hay que educar en el uso y no en la prohibición. Thoreau nos decía con nostalgia “que el hombre se ha convertido en un esclavo de sus propias herramientas”. ¿Cómo pueden verse afectados los hijos? Respecto a los niños, Picherot aportó evidencias de que estos hábitos en algunos niños pueden producir aumento de estrés, alteraciones del sueño, especialmente una hora antes de dormir, facilitan la hiperactividad, provocan dificultades escolares. Mayor agresividad, reducen la maduración del lenguaje y la comprensión lectora y facilitan la obesidad por la vida sedentaria y publicidad de productos alimentarios inadecuados. La Asociación Americana de Pediatría comparte esta opinión. Respecto de los adolescentes pueden ocasionar conductas adictivas, que precisarán terapia específica. Las adicciones a internet pueden diagnosticarse por: incapacidad para controlar la conducta y detenerla una vez iniciada, dependencia psicológica, con anhelo irresistible de la práctica, efectos perjudiciales graves en relación al estudio, familia, amigos y actividades extraescolares. En un estudio realizado en Asia con 600 adolescentes se encontró una incidencia de adicción a internet del 7,7%. ¿Cómo implicarse en esta cuestión? La propia familia decide cómo ayudar a sus hijos. Quizá pueda beneficiarse con alguna de estas recomendaciones: “Las palabras conmueven pero el ejemplo arrastra”, “las creencias no se enseñan, se trasfunden”, “educar es acompañar, no inyectar comprensiones sino señalar caminos para tropezarnos con ellos”, “se puede negociar la estrategia, no los principios”. Es necesario conocer las nuevas tecnologías en profundidad ya que no se puede educar si previamente no se conoce bien la materia a impartir. Es extensivo a profesores. Entrenar a los hijos para que desarrollen recursos y habilidades que les serán necesarios siempre. Educarles en la capacidad de resolver conflictos. Crear espacios de diálogo sobre el uso y consumo de nuevas tecnologías. Clima de confianza para favorecer la relación. Navegar con ellos. Mantener una distancia crítica, compartir actividades fuera de las nuevas tecnologías. Los aparatos tecnológicos deberían estar en espacios comunes de la casa. Ofrecer un abanico de opciones respetando preferencias personales. Crear filtros parentales. Códigos PEGI de los videojuegos, que indican la edad recomendada, tipo de juego, etcétera. Educar en el respeto a los demás, ya sean virtuales o presenciales. Potenciar la autoestima. Predicar con el ejemplo ante las pantallas. Implantar normas y límites debidamente explicados. Decidir la programación o la actividad, el tiempo de utilización y contenidos. 93 Se recomienda 30 minutos entre 3 y 7 años. Una hora entre 7 y 12 años. Y noventa minutos entre 12 y 15 años. Hay evidencias científicas de que niños y adolescentes resultan afectados por las nuevas tecnologías a nivel de conductas, aprendizajes y socialización. Aumentan las adicciones. El compromiso familiar es clave. Enseñar a los hijos es llevarles de la mano de la conversación hasta el borde de la comprensión. Faltan pautas educativas integrales para familias y educadores y hay que seguir investigando. La investigación es cultura de la eficiencia. Una ética industrial conectada con el mundo educativo y familiar para que la tecnología sea un instrumento de desarrollo personal y social para lograr una buena ciudadanía digital y no generadora de patologías. Niños fuera de control Rosa M.ª Díaz Hurtado R. M.ª DÍAZ HURTADO, psicóloga clínica, servicio de psiquiatría y psicología infantil y juvenil, hospital Clínic El desarrollo de las nuevas tecnologías en las últimas décadas ha facilitado que los videojuegos on line, las redes sociales y otras actividades a través de internet se hayan convertido en la forma preferida de ocio y encuentro de muchos jóvenes. Esta nueva realidad ha generado un incremento alarmante de problemas adictivos relacionados con su uso. ¿Cómo podemos saber si se trata de una verdadera adicción? La adicción implica una pérdida de control sobre la realización de una determinada actividad gratificante: el uso se hace progresivamente más intenso y prioritario, aparecen síntomas de abstinencia (nerviosismo, irritabilidad, agresividad) cuando no es posible realizar la actividad, se recurre a ella ante pequeñas dificultades diarias, o se producen discusiones familiares y engaños respecto al uso. ¿En qué consiste el tratamiento? Cuando nos encontramos con un problema de adicción clínicamente diagnosticado se recomienda realizar un tratamiento individualizado, flexible e integrado dirigido tanto a la conducta adictiva como a las posibles causas y consecuencias en cada caso particular. El primer y más importante aspecto en el tratamiento de niños y adolescentes con conductas adictivas es la vinculación, ya que suelen venir a la consulta a regañadientes, sin conciencia de sus dificultades y con un elevado nivel de irritabilidad y hostilidad. Presentan con frecuencia retraimiento, rigidez cognitiva, falta de empatía y falta de comprensión social. Para conseguir una buena vinculación, el terapeuta debe mostrarse acogedor, cercano, honesto, respetuoso, tratar de comprenderle y ofrecer ayuda ante los problemas que él identifica. 94 Aunque en ocasiones es recomendable plantear un tiempo de abstinencia total de determinados juegos o aplicaciones tecnológicas, es preferible negociar con el joven y su familia los objetivos concretos de la terapia, y facilitar un uso lúdico saludable de las nuevas tecnologías, necesarias hoy en día para un desarrollo saludable. Los tratamientos van más allá del control de la conducta adictiva y añaden entrenamiento en solución de problemas, manejo de emociones y pensamientos, control de impulsos, habilidades sociales, alternativas de ocio y prevención de recaídas. La psicoeducación y la terapia familiar son pilares importantes de estos tratamientos. En algunos casos en los que existen trastornos psiquiátricos o dificultades graves en el entorno familiar puede ser necesario añadir al tratamiento psicofármacos, recurrir a la hospitalización total o parcial, o realizar el tratamiento en centros terapéuticos residenciales. EL PAÍS ESPAÑA Investigación sobre el atentado contra tusristas españoles en Yemen ATENTADO DE AL QAEDA EN YEMEN Un topo de Al Qaeda intentó evitar una matanza de españoles en Yemen "Van a atentar contra turistas españoles. Debéis pararlo”, avisó un exmiembro de Al Qaeda En el atentado de 2007 murieron 10 personas, ocho de ellos españoles El Gobierno utilizaba a Al Qaeda como un espantapájaros JOSÉ MARÍA IRUJO / CLAYTON SWISHER Doha 4 JUN 2015 Hani Mujahid, ex miermbro de Al Qaeda y confidente, afirma que avisó a los servicios secretos yemeníes del ataque contra turistas españoles / AL JAZEERA “Hay un coche preparado para atentar contra turistas españoles en Maarib. Debéis parar la operación inmediatamente...” El asesinato por Al Qaeda de ocho turistas españoles en 2007 cuando visitaban el templo yemení de Mahram Bilquis, cerca de la antigua ciudad de Maarib, pudo haberse evitado. Hani Muhammad Mujahid, miembro de Al Qaeda en Yemen y presunto confidente de las agencias de seguridad nacional, alertó en dos ocasiones a los servicios 95 antiterroristas de ese país de que el atentado se iba a cometer, pero las autoridades no hicieron nada por evitarlo, según revela ahora el yihadista en una investigación de Al Yazira y EL PAÍS. Hani, miembro de Al Qaeda desde que se unió a la yihad en Afganistán en 1998, lo explica así durante una entrevista concedida en un lugar fuera de Yemen: “Telefoneé al coronel Hmud AlQadasi, que era uno de mis familiares y jefe del departamento contraterrorista de la provincia de Taiz. Hablé con él. Le dije que había un coche preparado para atentar contra los turistas españoles en la provincia de Maarib, en el templo de Bilquis. Que debían parar la operación inmediatamente, que una fuerza de seguridad o militar debía movilizarse de inmediato para impedirlo. Me dijo que lo comunicaría rápido en Saná”. El confidente y miembro de Al Qaeda hizo una segunda llamada de alerta, según su testimonio. “Luego llamé a Nabil Al Qilaisi () Les informé minuto a minuto y les dije quienes estaban allí (los presuntos autores). Que el coche estaba lejos y que no sabía quienes estaban dentro. Me respondió que OK. Me había puesto en peligro, estaba aterrorizado cuando hice la llamada. Estaba preocupado de que me vieran. Sabía informar rápido, pero aterrorizado y psicológicamente colapsado. Si alguien te descubre es tu final... Yo intenté controlar mis nervios y responder como si todo fuera rutinario y normal. Estuve con ellos una hora comiendo, bebiendo y riendo”. Llamé, puse mi vida en peligro, pero no hicieron nada para evitarlo Hani Muhammad Mujadih, de 38 años, natural de Taiz, casado y padre de tres hijos, afirma que también había avisado una semana antes a sus contactos de los Aparatos de Seguridad Política y Seguridad Nacional de que se preparaba el atentado contra los turistas españoles. “La operación fue planeada por Hamza Al Jayiti, Abu Basir (Nasir Al Wahaishi) y Abu Hurayrah (Qasim Al Raimi)... Al Wahaishi y Hurayrah eran mis amigos más cercanos en Afganistán. Hicimos cursos militares y vivimos juntos durante mucho tiempo. Por mi trabajo como entrenador en el campo de Al Faruq (Afganistán), entrené a muchos jóvenes y para mí era natural conocer algunos secretos de la organización”. —¿Por qué contra los españoles? Las víctimas mortales de Mahram Bilquis En el atentado murieron los turistas catalanes Gabriel Tortosa, María I. Arranz y Antonio Pomés, de Barcelona, y Marta Borrell, de Girona. Una burgalesa, María Teresa Pérez, y dos guipuzcoanos -Magie Álvarez y Miguel Essery-. La herida María A. Vitorica falleció días después. —La operación fue simple. Abu Hurayrah sabía exactamente el movimiento de los turistas. Me sorprendió la información que manejaba... El objetivo era probar que la organización todavía estaba viva en Yemen y que podía luchar contra Occidente y los americanos... Su deseo era solo 96 asesinar a extranjeros. ¿por qué? Porque decían que ellos libraban una guerra contra nosotros, contra el islam y porque eran parte de la coalición internacional que lidera EE UU”. —¿Conocía al suicida? —No conozco al suicida. Nunca le había visto. Nunca traté con él... Yo no tuve ningún papel en el ataque. Hani afirma que estaba en Saná cuando se enteró del atentado y de que había varios muertos. “Me sorprendió que la operación se llevara a cabo. Llamé a Hmud (su primo coronel) y me dijo que fuera a Taiz. Le reproché que me había puesto en peligro y que no habían hecho nada. Me respondió que no creyera que la gente que dirigía el país era patriota y honesta. Creíamos que trabajábamos con gente patriota y descubrimos que lo hacíamos con una banda y no con un Estado de ley que protege a las personas”. Guardias de seguridad inspeccionan la escena del atentado en Yemen. / REUTERS El testimonio del confidente aporta identidades nuevas de los presuntos autores y colaboradores del atentado nunca juzgados ni condenados ya que la Justicia española se vio obligada a archivar la causa provisionalmente a causa de la nula colaboración de las autoridades yemeníes que solo contestaron una vez, y de forma muy vaga, a las comisiones rogatorias del juez Fernando Andreu, titular del Juzgado de Instrucción número cuatro de la Audiencia Nacional que investiga la matanza. A propuesta de la fiscal Ana Noé el magistrado archivó la causa en 2011. “Las gestiones personales realizadas ante las autoridades de Justicia e Interior no han recibido respuesta y la actual situación que vive el país no permite por el momento reiterarlas”. señala un oficio del Ministerio Exteriores fechado en 2011. Yemen contestó solo a la primera comisión rogatoria asegurando que el suicida que conducía el coche bomba fue Abdul Mohamed Assad Rahif, señaló a ocho presuntos organizadores y financiadores del ataque que estaban huidos y afirmó que seis de ellos habían sido abatidos en agosto de 2007 y noviembre 2008 cuando preparaban nuevos atentados. También, informó de que había juzgado en rebeldía a Ammar Ibadah Masud Al Wali y que el juicio se celebraría en febrero de 2010. El Gobierno yemení había facilitado antes a la prensa diferentes nombres de los autores del atentado. 97 “Algunos de los jóvenes (presuntos terroristas) que fueron asesinados fueron víctimas de informaciones erróneas. Fueron víctimas de la guerra sucia y la sucia conspiración en Yemen”, puntualiza el confidente sobre los nombres de los supuestos autores que Yemen remitió a la Justicia española en su primera y única comunicación oficial. La fiscal Noé y el juez Andreu remitieron nuevas comisiones rogatorias a Yemen reclamando más información, pero no fueron respondidas. La embajada de España informó al juzgado que Ammar Ibadan Masud había sido condenado en rebeldía a 15 años por el Tribunal Penal de primera instancia de Saná y añadió que las autoridades yemeníes no habían contestado a las comisiones rogatorias “pese a las numerosas gestiones realizadas”. El documento está firmado por Santiago Sierra, entonces subdirector general de Exteriores. Sabían exactamente el movimiento de los españoles Hani, el confidente de Al Qaeda, perdió el pulgar de la mano derecha en el campo afgano de Al Faruq donde fue entrenado en armas y explosivos. Se convirtió en profesor de otros yihadistas, conoció a Osama bin Laden y participó en 2002 en la batalla de Shahi Kot, una de las últimas en Afganistán. Fue arrestado en Pakistán y acabó en la prisión yemení de seguridad en Taíz, la capital cultural de Yemen, a unos 400 kilómetros al sur de Saná. Durante ese periplo le interrogaron los servicios pakistaníes, la CIA y los yemeníes. “La inteligencia pakistaní fue brutal con nosotros, pero los americanos, al contrario, solían ofrecerme té y pasteles como si estuviera entre amigos. Yo esperaba acabar en Guantánamo. Creía que me llevarían a Baqgram y luego a Guantánamo, la tortura, el miedo, la ansiedad”, relata. El hombre que acusa al régimen del exdirigente yemení Ali Abdallah Saleh— presidente de Yemen desde 1990 a 2012— de dejar actuar a Al Qaeda asegura que fue en la cárcel yemení donde decidió convertirse en confidente y traicionar a su organización. “Llegué a Yemen a principios de 2005... Tenía un familiar, un coronel en el Aparato de Seguridad Política de Taiz que me convenció de que nuestro deber era tanto islámico como humano. Comencé trabajar para ellos nada más dejar la cárcel. Luego la Seguridad Nacional me emplazó a unirme a ellos. Les transmitía cualquier detalle acerca de las operaciones terroristas en Yemen... Mi papel fue penetrar en la organización e informar sobre sus planes... Me pagaban por mi trabajo y servicio al país”. No ha sido posible obtener el testimonio de los oficiales para los que trabajaba el confidente. Creíamos que trabajábamos con gente patriota y descubrimos que eran una banda Hani asegura que, también, avisó de un ataque de Al Qaeda a la embajada de EE UU en Saná en septiembre de 2008 sin que lo servicios lo impidieran. Y que contactó con los norteamericanos para contarles lo que sucedía, pero fue detenido por agentes yemeníes cuando acudía a una cita en el hotel Movenpick. “Me maltrataron durante ocho días en una 98 prisión subterránea... De allí me llevaron a un hospital donde un policía me dijo que si quería ver a los americanos debería decírselo y él me organizaba el encuentro”. Abdurraman Barmen, el abogado de Hani, afirma que el presunto confidente se presentó hace dos años en su oficina y definió a sí mismo como un suicida: “Me dijo: ‘considéreme un suicida, pero de otro tipo. Mi bomba será la información’. El exmiembro de Al Qaeda se ofrece a declarar ante la Justicia española. El Gobierno utilizaba a Al Qaeda como un espantapájaros JOSÉ MARÍA IRUJO / CLAYTON E. SWISHER Abdurrahman Barmen, abogado de derechos humanos en Yemen, asiste a numerosos jóvenes que han pertenecido a Al Qaeda y abandonado la organización terrorista. Su encuentro con Hani, el presunto confidente que alertó del ataque en 2007 contra los turistas españoles, lo explica así: “Hani Muhammad Mujahid vino a mi oficina con otros 15 jóvenes de la provincia de Taiz que habían decidido dejar la actividad armada. Me contó con detalle la operación contra los españoles y me impresionó. Desde entonces me lo ha contado 10 o 15 veces. Él está muy preocupado especialmente después de que el antiguo régimen y los huthies comenzaran a recuperar poder en Yemen”. El letrado afirma que las agencias de seguridad en Yemen se han infiltrado en Al Qaeda y dirigen a algunos de sus individuos. “ El antiguo régimen (presidido por Alí Abdallah Saleh) usó Al Qaeda como un espantapájaros dirigido a los americanos y los europeos para obtener apoyo bajo el pretexto de la lucha contra Al Qaeda. Al mismo tiempo, era el régimen el que dirigía algunas operaciones. He hablado con otros jóvenes que me cuentan historias similares a la de Hani”. Barmen recuerda el atentado contra los turistas españoles que en 2007 causó ocho muertos. “Fue doloroso para mí verlos retornar muertos. Dos de las víctimas me afectaron en particular. Se acababan de casar y estaban en Yemen en su luna de miel. Esta operación distorsionó la imagen de nuestra nación y de nuestra religión. Dañó nuestra reputación en todo el mundo”. Ali Abdala Saleh, el presidente de Yemen cuando se produjo el atentado, es el principal aliado en la rebelión de los Huthi contra el actual presidente Abdrabbo Mansur Hadi. Un sector del Ejército todavía apoya a Saleh mientras que la comunidad internacional apoya a Hadi. Desde que la coalición árabe comenzó sus bombardeos 1.500 personas han muerto y hay más de un millón de desplazados. [email protected] EL PAÍS DEPORTES TENIS | ROLAND GARROS Djokovic destrona a Nadal El número uno derriba (7-5, 6-3 y 6-1) por primera vez en París al español, que caerá al número 10 del ránking En 10 años, el balear solo había perdido ante Soderling (2009) ALEJANDRO CIRIZA París 3 JUN 2015 99 Nadal se despide tras caer ante Djokovic. / KENZO TRIBOUILLARD (AFP) Tal vez, la inclinación de Rafael Nadal ante Novak Djokovic en los cuartos de final de Roland Garros (7-5, 6-3 y 6-1 en dos horas y 25 minutos de partido) marque un punto de inflexión en la historia del torneo parisino; tal vez, la derrota del español hable de una nueva era en el tenis, la constatación de que Nole, ahora un poquito más cerca del Grand Slam (la conquista de los cuatro grandes), quiere desmarcarse definitivamente del big four y gobernar en solitario, sin la alternancia de la última década con el balear, Roger Federer o esporádicamente Andy Murray; tal vez, quién sabe. El tiempo, juez de todo (y de todos), lo dirá. Pero si algo expresa la victoria del serbio es, por la forma y el fondo, por encima de todo, que hoy día no tiene rival. Sí en las semifinales, en las que se batirá con el escocés Andy Murray, ganador (7-6, 6-2, 5-7 y 6-1 en tres horas y 16 minutos) de su duelo ante David Ferrer. El español fue sometido a una lluvia incesante de golpes: 45 winners del serbio por solo 16 con su firma El serbio, 28 años, cinco títulos esta temporada, salió a arrollar. Sabía que para destronar a Nadal, nueve veces campeón en París, debía dar el primer golpe, enviar un primer mensaje intimidatorio. Y vaya si lo hizo. Crochet directo a la mandíbula, juego en blanco para empezar. De inmediato, para que el español no se revolviera y cogiese aire, una ruptura. Derechazo al hígado. Y a continuación, a arrinconar de nuevo al de Manacor, sometido a una lluvia de golpes durísimos y planos (45 winners, por 16 del balear), muchos de ellos besando las líneas, para minar su moral. Otros dos juegos a su saco y en medio, un punto maravilloso que hizo rugir a los 15.000 asistentes de la Chatrier. Rotundidad. No se encontraba Nadal, precisamente el día de su 29º cumpleaños. 4-0 abajo, un alud en camino y sin refugio aparente. Malísimo plan para comenzar. Una carga demasiado pesada para muchos, que también podría haberla sido para el español, al que en el último año la mente le ha jugado muy malas pasadas. Pero no fue el caso aquí. Empuñó su raqueta y apretó los dientes. Contra la ofensiva, piernas y réplica. Break y juego en blanco, aderezado de dos aces. La grada, poblada de sombreros para protegerse del sol, bramando a su favor: “¡Rafa, Rafa, Rafa!”. No se iba a rendir, de ningún modo. No. Ni aunque el juez le señalase un warning con 5-4 y 40-40. No. Esta vez no. París, esos aires que le dan alas y le engrandecen. Estiró el set y combatió, como siempre. Por ahí no negocia. Otra es que Djokovic ponga todo su capital sobre la mesa, como lo hizo, para llevarse el primer set. Sus bolas caían con plomo y cicuta. También en el segundo parcial, en el que el serbio volvió a 100 exhibirse como un acorazado sólido y fiable (76% de puntos ganados al primer servicio y 60% al segundo, en total). Atacó el revés de Nadal, que aguantó el ritmo hasta que sus segundos saques perdieron fuelle (solo retuvo el 38%) y le abrieron la vía a Djokovic. Djokovic devuelve una pelota ante Nadal. / KENZO TRIBOUILLARD (AFP) No perdona hoy día Nole. Salvo un par de exabruptos en dirección al tendido, por un par de bolas que el árbitro le cantó fuera, no tuvo ni una salida de tono ni una laguna. Atrás quedaron otros tiempos en los que se dispersaba con facilidad o se cortocircuitaba si el guion de la película no le agradaba.Esas cicatrices del pasado por haberlo tenido tan cerca, y tan lejos, en los dos últimos años. Ahora carbura como un todoterreno. Decidió el segundo parcial con un punto de giro que cambió el sentido del encuentro, con una ruptura de servicio que para el 5-3 y el broche posterior del set. Remó y remó Nadal, pero en todo momento dio la sensación de que Djokovic no le haría ninguna concesión. Tampoco en la tercera manga, rota desde el principio. Así gobierna el serbio. No admite disidencia ni voz discordante alguna. Dictatorial. Atrás quedaron la dispersión y los cortocircuitos de Nole, las cicatrices del pasado. Ahora es un acorazado Cayó Nadal (también en el ránking, del séptimo al décimo escalón), que en esta pista solo había sido batido una sola vez (por Robin Soderling, en 2009), rey de París en nueve de las últimas 10 ediciones; ahora, 11. Pero, más allá de sus nueve coronas en la capital francesa, de los 14 grandes que adornan su palmarés y de los días de esplendor que ha regalado al deporte español; del éxtasis, de la épica; de todos esos capítulos que componen la epopeya, si por algo ha conseguido Rafael Nadal esa legión de adeptos es por su equilibrio en la victoria y la derrota. Es, para muchos, un héroe reconocible y palpable al que le han visto crecer; de carne y hueso, pese a las hazañas. Así ha edificado el mito. Proporción en el triunfo y naturalidad cuando han venido mal dadas. Porque, como él bien dice, la vida continúa. 101 EL PAÍS DEPORTES RECONOCIMIENTOS DEPORTIVOS Los Gasol, gigantes dentro y fuera de la cancha Pau y Marc obtienen el Princesa de Asturias por sus “éxitos y su ejemplar labor social” FOTOGALERÍA Marc y Pau Gasol, ‘príncipes’ de Asturias ROBERT ÁLVAREZ Barcelona 3 JUN 2015 - 13:27 CEST La excelencia en la cancha y fuera de ella. Es el sello de la familia Gasol. Pau y Marc, que el 16 de febrero coparon la atención del deporte mundial al convertirse en los primeros hermanos titulares en un All Star de la NBA, han sido distinguidos con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes. La histórica imagen de ambos compitiendo en el salto inicial del partido que reúne a las estrellas de la NBA representa que han alcanzado “el cénit en la liga de baloncesto más competitiva del mundo”. El acta del jurado, presidido por el exatleta Abel Antón, subraya: “Los dos hermanos, extraordinarios deportistas, han aunado los mayores éxitos con una ejemplar labor social”. La candidatura de los Gasol, que ya ganaron el Príncipe de Asturias en 2006 como integrantes de la selección española, fue presentada por el presidente de la Federación Española de Baloncesto, José Luis Sáez, y compitió con otros 18 aspirantes, entre los que destacan la nadadora Mireia Belmonte, el patinador Javier Fernández, la NBA, los ajedrecistas Viswanathan Anand y Magnus Carlsen, la exatleta Rosa Mota, la exgimnasta Nadia Comaneci y la Vuelta Ciclista a España. Los Gasol cuentan en su palmarés con el Mundial de 2006, los Europeos de 2009 y 2011 y dos medalla de plata olímpicas (2008 y 2012). Pau ganó dos anillos de campeón de la NBA con los Lakers. Marc ha sido incluido esta temporada en el quinteto ideal de la competición y fue elegido el mejor defensor la pasada campaña. Pau, que el próximo mes cumple 35 años, fichó el pasado verano porChicago Bulls después de 13 temporadas repartidas entre Memphis Grizzlies y Lakers. Marc, de 30 años, ha cumplido su séptima temporada con los Grizzlies. Concluido su último contrato con el equipo de Tennesse, baraja ahora numerosas ofertas. Es el pívot más cotizado de la NBA, aunque no descarta su continuidad en los Grizzlies. 102 Los hermanos de Sant Boi (Barcelona), que iniciaron sus carreras en la élite con el equipo azulgrana, ganaron en 2006 el Premio Príncipe de Asturias como componentes de la selección española que conquistó el Mundial en Japón. Pau también cuenta con el Premio don Felipe de Borbón de los Premios Nacionales del Deporte (2001) y la medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo (2007). Esta temporada ha sido distinguido con el premio Magic Johnson que concede la prensa estadounidense por su profesionalidad y su buen trato. Marc Gasol expresó que el Premio Princesa de Asturias tiene para él un valor incalculable. “Con absoluta independencia de los logros deportivos que hayas conseguido”, argumenta, “este reconocimiento considera explícitamente los valores humanísticos sobre los que fundamentas tu trayectoria profesional”. Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes, expresó su agradecimiento a los hermanos Gasol: “Ambos son verdaderos iconos del baloncesto español y mundial, y su salto inicial en el Partido de las Estrellas, es uno de los hitos de la historia del baloncesto internacional”. “No tienen más límite que el cielo”, afirmó José Luis Sáez. “El salto inicial en el All Star fue uno de los momentos más importantes de la historia del baloncesto español, fue la culminación en lo individual de una carrera que ha sido ejemplo de trabajo y compromiso en equipo”. MARCA.com TÉVEZ, ENTRE EL PSG O EL EQUIPO DEL CHOLO 12 millones o Simeone Maneja una espectacular oferta del PSG... pero le seduce la idea de compartir equipo con su compatriota ALBERTO R. BARBERO 04/06/15 Tévez se lamenta de una ocasión perdida en un partido de la Juve. FOTO: REUTERS Prácticamente el triple de lo que cobra. El París Saint Germain también está dispuesto a hacerse con los servicios de Carlos Tévez, pero en su caso dispara con artillería pesada: 12 millones netos por temporada, concretamente, en una oferta que el propio Atlético 103 entiende como prácticamente irrechazable... salvo que se imponga el factor Simeone. El entrenador rojiblanco es una de las claves que todavía podría inclinar del lado rojiblanco una operación que a día de hoy se antoja harto complicada. Tévez tenía decidido regresar a su país para jugar en Boca una vez concluyera el presente ejercicio, después de dos temporadas en la Juventus y a una de concluir contrato, pero su espectacular rendimiento ha llevado a que muchos clubes atiendan a la posibilidad de ficharlo sin detenerse especialmente en los 31 años que cumplió en febrero. El Atlético lleva tiempo tejiendo su red sobre El Apache, pero ha topado con el poderío económico del club de la capital de Francia, que cuenta con la probable salida de Cavani -precisamente la entidad de Turín está entre los pretendientes del uruguayo- y que está dispuesto a convertir al punta argentino en uno de los futbolista mejor pagados del mundo. Conviene dejar claro, en ese sentido, que el PSG es uno de los clubes a los que la UEFA vigila especialmente en relación con el Fair Play financiero, de modo que sus gastos habrán de corresponderse con sus ingresos. El Atlético también debe cumplir la normativa del máximo organismo futbolístico del continente, pero en su caso la gran preocupación, a día de hoy, pasa por el límite de costo de la primera plantilla marcado por la Liga de Fútbol Profesional. La cifra que resulte de la negociación entre ambas partes -ayer mismo hubo reunión- determinará la cantidad que puede invertirse a lo largo del mercado estival. Poco puede hacerse por el lado crematístico, así que el Atlético intenta atraer a Tévez con un proyecto deportivo que le permita conocer el fútbol español, después de haber triunfado tanto en el inglés como en el italiano, y que le convierta en piedra ofensiva angular del equipo que seguirá dirigiendo El Cholo... y que contará en ataque con otro refuerzo argentino, léase Luciano Vietto. En ese sentido, Correa completaría el cupo de compatriotas. Mandzukic y Jiménez, fuera Domina el escepticismo en el Atlético, a la espera de que la Juventus dispute el sábado la final de la Liga de Campeones y de que los protagonistas de la misma puedan atender por fin a sus situaciones particulares, pero lo cierto es que aún no se descarta a Tévez para completar una línea en la que también estarían los Griezmann o Fernando Torres, con Arda, Koke, Óliver Torres o Raúl García unos metros por detrás. Los que en principio deben salir son Mandzukic, traspasado, y Raúl Jiménez, cedido. Por el primero ya han llegado ofertas. 104 GRUPO D: DANI, ÁLEX, KEVIN, CARLOS TORRADO, CARLOS LAGO SOCIEDAD Cada vez más jóvenes europeos están a favor de legalizar la marihuana En los 15 y los 24 años, el 45 % pide su regulación, en 2011 solo lo hacían el 34 % IGNACIO FARIZA Bruselas 25 AGO 2014 Atrás quedan los años en los que la sociedad —jóvenes incluidos— rechazaba prácticamente en bloque la legalización de la marihuana. Así se desprende del último Eurobarómetro sobre la relación entre juventud y drogas, que revela que, aunque siguen siendo mayoría los europeos de entre 15 y 24 años que se oponen a legalizar el cannabis, el porcentaje que pide su regulación ha pasado del 34% al 45% en los tres últimos años. En España, la variación es incluso superior: del 35% de 2011 al 47% actual. De seguir esta tendencia, en la encuesta de 2017 serán mayoría los jóvenes españoles y europeos que pidan la legalización, tal y como ya sucede en República Checa, Eslovenia, Italia, Irlanda, Polonia, Eslovaquia, Austria y Países Bajos —el único Estado miembro en el que es legal—. ¿Qué ha ocurrido para que se produzca este cambio de actitud? Martin Jelsma, coordinador delprograma de Drogas y Democracia del Transnational Institute y una eminencia internacional en la materia, apunta a la “discusión abierta” en la sociedad europea y española y valora la contribución de los clubes cannábicos que han proliferado en varios países y, muy especialmente, en España, en la “normalización” del debate sobre la viabilidad de una distribución legal. El experto matiza que aunque estas asociaciones no representan una legalización propiamente dicha, las cifras evidencian que los clubes cannábicos no han incrementado el consumo entre los jóvenes. “No tiene ningún sentido reprimir a los clubes pensando que es un fenómeno que aún puede desparecer. Más bien al contrario, es urgente aprobar normas jurídicas y de conducta claras para su funcionamiento y abrir el debate sobre una legalización del cannabis desde la siembra hasta la venta”, subraya. “No hay vuelta atrás”. 105 Fuente: Eurobarómetro. 106 El barómetro encargado por la Comisión Europea muestra dos detalles interesantes para el debate: el rechazo persistente de los jóvenes (por encima del 90%) a la legalización de drogas como la heroína, la cocaína o el éxtasis y la disociación entre consumo y conveniencia de legalización del cannabis en la UE (solo el 22% de los jóvenes españoles y el 17% de los europeos afirman haber consumido esta sustancia en el último año). “El acceso a esta sustancia no ha aumentado, lo que ha crecido es el debate sobre su legalización”, opina Jelsma. Clubes para comprar Los clubes cannábicos —centros en los que, a cambio de una cuota anual que suele rondar los 20 euros, sus socios tienen derecho a retirar, previo pago, una cantidad estipulada para consumo propio— han ganado adeptos en los últimos años. Están registrados como asociaciones y tienen sus propios estatutos, pero solo algunos Ayuntamientos como San Sebastián o Girona han ensayado regulaciones pioneras. “Es importante diferenciar entre las asociaciones de consumo y los coffeeshops”, señala Òscar Parés, del centro de estudios del cannabis ICEERS,en referencia a los populares establecimientos holandeses en los que, además de tomar café, los clientes pueden comprar marihuana. “Los clubes no permiten la entrada a cualquiera, solo a sus asociados y, por tanto, no fomentan el consumo”, explica. Desde el punto de vista legal, los clubes se encuentran en un limbo —o “zona gris”, como prefiere este experto—. “No están legalizados, pero el consumo es completamente legal en España”, destaca. Hasta ahora se han abierto cerca de 50 causas contra administradores de estos espacios y “ninguno ha acabado en la cárcel”. La primera de estas asociaciones nació en Tarragona hace dos décadas. Desde entonces, el fenómeno ha ido desarrollándose hasta el punto de que, según sus datos, hoy hay cerca de 1.000, casi todos en Cataluña (unos 400) y País Vasco (150). Para Òscar Parés, subdirector del centro de estudios del cannabis y de políticas sobre drogas ICEERS, gran parte de la normalización de la marihuana tiene que ver con la eliminación paulatina del estigma de la heroína tras el dramático ascenso en su consumo en los años ochenta. “En los últimos años ha cambiado mucho. Los jóvenes perciben netamente las diferencias entre el consumo de cannabis y el de drogas más duras”. Parés remarca que el consumo responsable de marihuana es mayoritario — “el 80% de los casos”— y admite que en caso de una potencial legalización, la demanda podría aumentar en un “primer momento” pero, a cambio, no aumentaría el consumo problemático de esta droga. “Si la venta fuese legal, se podría dar mejor atención a los consumidores con problemas y se tendría mayor control de estos casos por parte de las autoridades sanitarias”, alega. Pese al cambio de tendencia en los últimos años, la sociedad europea no está entre las más favorables a la legalización de la marihuana. En 2013, según una encuesta de Gallup, los estadounidenses a favor de la regulación de esta sustancia (el 58%) ya superaban con creces a aquellos que optaba por que su consumo permaneciera en la ilegalidad (39%). “Es un proceso gradual”, añade Jelsma en referencia a la legalización de cannabis para uso recreativo en los Estados de Washington y Coloradoa finales de 2012. A principios de año, Uruguay abrió una espita en América Latina al aprobar la venta de esta sustancia en farmacias. “Estos ejemplos demuestran que el problema del cannabis no es la propia droga sino la ausencia de regulación. Es una cuestión puramente política”, concluye. 107 MARCA.com Barcelona XAVI, EN SU HOMENAJE DE DESPEDIDA "Ni en el mejor de los sueños he sido tan feliz" Familiares, amigos, directivos, compañeros y empleados se han dado cita para dar las gracias al de Terrassa por sus 25 años en el cuadro azulgrana SERGI FONT. BARCELONA 03/06/15 Xavi Hernández podrá decir en un futuro que salió del Barcelona por la puerta grande, algo que muchas estrellas del equipo azulgrana no han podido disfrutar. El centrocampista ha recibido un homenaje institucional rodeado de su familia, amigos íntimos, directivos, sus compañeros de equipo, futbolistas con los que ha compartido vestuario, ex jugadores importantes del club, representantes de todas las secciones y miembros de la Federación, como Angel Maria Villar. El centrocampista se acordó de Luis Aragonés y Tito Vilanova, entre otros Si es difícil aunar al barcelonismo, Xavi ha logrado juntar en una misma sala a Josep Maria Bartomeu, Joan Laporta y Johan Cruyff. Y todos con un mensaje similar, destacar la trayectoria del futbolista, que este sábado puede poner la guinda a su carrera levantando la quinta Champions League de la entidad azulgrana. Xavi ha hecho acopio de valor para ponerse delante del micrófono. "Soy yo el que está agradecido. Ni en el mejor de los sueños he sido tan feliz. Aquí me he formado como persona y como futbolista. Llevo media vida en el Barça", comentó y dio las gracias a todos los compañeros, directivos y entrenadores que ha tenido. "Quiero tener un recuerdo para la Roja y también para Luis Aragonés. Allá donde esté, míster, gracias por todo lo que hizo por mí", ha añadido. "Antes de marchar espero levantar otra copa en Berlín", deseó antes de confirmar que se marcha a Qatar y dar una noticia: "Pronto seremos tres, no sé qué nombre tendrá ni qué número de socio llevará, pero seremos tres culés en Qatar". · VÍDEO: XAVI RECORDÓ A LUIS ARAGONÉS Y TITO VILANOVA 108 GRUPO E: NATALIA, AIXA, SONIA, VANESSA, JOSÉ ANTONIO EL PAÍS PLANETA FUTURO Sísifo en Nepal MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ (CRUZ ROJA) Katmandu 29 MAY 2015 Un anciano carga con unas planchas de chapa para hacer el tejado de su casa en Dunche. / M.A.R. (CRUZ ROJA) Dicen que "la belleza también anida en el horror mismo". Pero creo que se olvidaron de Nepal. Porque no he visto nada de belleza durante mi trabajo en aquel país tras el terremoto del 25 de abril. Ni tras las innumerables réplicas y un nuevo terremoto apenas dos semanas más tarde. He visto pueblos enteros en los que no quedaba piedra sobre piedra, literalmente, y a sus habitantes rebuscar con sus propias manos entre las ruinas de sus viviendas, escuelas o centros de salud. Para mí, Gorkha, Rasuwa, Dunche o Bhaktapur son sinónimos de devastación, con sus miles de habitantes esparcidos como cenizas tras un funeral. Esperando hasta que llegue la ayuda o, en su defecto, hasta el día siguiente. Kobita perdió a su marido y a dos de sus tres hijos, ahí, en la misma Katmandú. Y no hay peor bofetada que la sonrisa de una víctima porque tiene a su hijo de 4 años vivos, correteando por las ruinas de su casa. 109 Escuelita en una carpa de un campo de desplazados en Bhaktapur. Como éste, hay 20 más en esta localidad. / M.A.R. (CRUZ ROJA) No, no se puede hermosear la tragedia. El polvo cubría Nepal ya antes de los terremotos, con un 25% de sus habitantes por debajo del umbral de la pobreza, 400.000 niños en situación de desnutrición, unas imposibles infraestructuras y la utopía de hablar sobre sanidad, educación, agua potable o… vida digna. He visto pueblos enteros en los que no quedaba piedra sobre piedra Veo a Nepal como un Sísifo mitológico condenado eternamente a empujar una piedra enorme cuesta arriba, y ver cómo cae por la ladera empinada antes de llegar a la cumbre. La piedra está cargada de pobreza y de miseria, sin edulcorantes, y pesa más con cada temblor de tierra. Y la piedra de Sísifo más, porque sabemos que, si bien las catástrofes no se pueden evitar, sí que podemos reducir su impacto y que se transformen en desastres cuando las personas no son capaces de hacerles frente. Es más eficiente y menos costoso reducir los riesgos y mejorar la prevención que responder a lo que de otra forma son pérdidas y sufrimientos que pueden evitarse. Si no invertimos en reducción de riesgos a desastres y preparación, las pérdidas y la vulnerabilidad ante desastres se incrementarán aún más debido al impacto del cambio climático, la creciente desigualdad en la distribución de recursos, y otros factores. Es más eficiente y menos costoso reducir los riesgos y mejorar la prevención que responder a lo que de otra forma son pérdidas y sufrimientos evitables Hablemos de números. Según la Cruz Roja, por cada 0,77 euros invertidos en la reducción de riesgos, se ahorran 11,47 euros en la respuesta tras un desastre. Así de simple. Más de 600 personas se hicieron voluntarias de la Cruz Roja Nepalesa durante la semana posterior al terremoto del 25 de abril. / M.A.R. (CRUZ ROJA) Por eso, me cuesta ver "la belleza que anida en el horror mismo". Porque una catástrofe en el país del Himalaya ha dejado más de 8.000 muertos —con nombres, apellidos y familias—, unas 550.000 viviendas completamente destruidas, más de ocho millones de afectados y una población inerme que se enfrenta a los monzones este mes de junio. 110 No, no se puede hermosear la tragedia. Y, aún así, Nepal no ha enviudado de la Humanidad. He recibido bofetadas como las de Kobita, o de nuevos voluntarios de la Cruz Roja nepalí como Sushant Pathak, personas que han perdido a los suyos y que, antes de irse a dormir bajo toldos plásticos, se dejan la piel por los demás. Cada uno en su medida. O extranjeros en tierra extraña como un jubilado gallego, Manuel Blanco, profesor de español en Nepal que no duda un minuto tras el terremoto para comprar y repartir comida. O Chris Holme, un espigado americano amante del trecking que deja las botas por un peto de voluntario para cargar y descargar camiones de ayuda, junto a Benjamín, otro joven austríaco, y las 600 nuevas personas que se hicieron voluntarias de la Cruz Roja Nepalesa en la semana posterior a la tragedia. Creo que ellos y ellas son conscientes de que, cuando la noche dura tanto, la única dignidad posible es permanecer insomne. Miguel Ángel Rodríguez, delegado de Cruz Roja Española en Nepal EL PAÍS ESPAÑA País Vasco Cuatro de cada diez familias vascas pasan apuros para llegar a fin de mes El 56% de los hogares aseguran que su situación económica ha empeorado en los tres últimos años EL PAÍS San Sebastián 1 JUN 2015 El 40,9% de las familias vascas dice haber sufrido alguna restricción económica en los tres últimos años, con un incremento de 16 puntos porcentuales respecto a 2009, pero por debajo del nivel máximo de la serie, que se alcanzó en 1994 (47%), según datos elaborados porEustat. Las restricciones han sido fundamentalmente en ocio, vestido y calzado, pero destaca que casi un 14% también ha sufrido restricciones en alimentación. La relación con la actividad de la persona de referencia de la familia explica, en parte, esta situación, ya que las familias cuya persona de referencia estaba en paro sufrieron restricciones en una proporción del 69%, 12 puntos más que en 2009. Además, cuatro de cada diez familias llegan a final de mes con apuros y más de la mitad (56%) considera que su situación económica ha empeorado en los tres últimos años. Por otro lado, el entorno físico de las familias vascas sigue siendo bueno, pero empeora el medio ambiente social respecto a 2009. La mayoría de las familias (65%) considera que vive en un entorno físico "saludable", proporción idéntica a la de 2009, pero el medio ambiente social se ha deteriorado, 111 puesto que en 2014 sólo un 59% lo considera muy saludable, cinco puntos porcentuales por debajo de 2009. El 19% de las familias percibe problemas de seguridad ciudadana (robos y agresiones), la misma cifra que en 2009, y un aumento de la mendicidad (6 puntos más), el alcoholismo (4 puntos más) y la delincuencia (3 puntos más); por el contrario, disminuyen los robos en los coches y la sustracción del coche, en 2 y un medio punto porcentuales, respectivamente. Los equipamientos domésticos de la vivienda (fundamentalmente electrodomésticos) están presentes en la inmensa mayoría de los hogares de Euskadi, pero un 16,6% declara contar con pocos equipamientos de este tipo, proporción que se ha incrementado respecto al 2009 en seis puntos porcentuales. En contraste, casi el 100% de las familias tiene equipamientos audiovisuales en la vivienda y el 41% tiene muchos. El sistema de calefacción individual a gas conoce un momento de expansión, llegando a ser utilizado por el 65% de los hogares vascos, 1,5 puntos más que en 2009. Sigue habiendo, no obstante, 22.000 familias (el 2,5%) que aún no disponen de ningún tipo de calefacción, cifra que aumenta en un punto porcentual respecto al 2009. En los últimos 25 años, el porcentaje de personas con dificultades para la realización de las actividades cotidianas derivadas de problemas de salud, oscila entre el 9,2% de 1989 y el 8% de 2014, nivel éste último muy similar al de 2009. La proporción más baja se da en el territorio de Álava (6,8%), seguida por Bizkaia, con el 8,1%, y Gipuzkoa, con el 8,3%. Aumenta ligeramente el porcentaje de personas que realizó alguna visita al médico (78% frente a 76% en 2009), destacando el incremento de visitas a los médicos especialistas, que recibieron al 51% de la población (3 puntos más que en 2009), mientras que las consultas a los médicos de cabecera se mantuvieron estables en torno al 87%. EL PAÍS ECONOMÍA El 10% de las familias no puede celebrar el cumpleaños de los niños El 7% de los hogares monoparentales es incapaz de comprar ropa a sus hijos por falta de recursos. La tasa casi se ha triplicado respecto al año 2009, según el INE La población en riesgo de pobreza o exclusión social crece hasta el 29% JAIME PRATS Valencia 2 JUN 2015 112 Una mujer del programa de la Junta de Andalucía de ayuda a las personas en situación de extrema pobreza. / ATLAS / PACO PUENTES El impacto de la recesión se ha dejado sentir hasta en las celebraciones infantiles, según una encuesta elaborada en la primavera de 2014 por el Instituto Nacional de Estadística (INE)relacionada con la carencia material en España. El 10,4% de los hogares no celebran el cumpleaños de los niños por no poder permitírselo, frente al 6,5% en 2009. La tasa sube hasta el 34,7% entre las familias de extranjeros no comunitarios y al 27% entre los más pobres (el 20% con ingresos más bajos). Además, el 11,3% no asiste a actividades extraescolares (deporte, tocar un instrumento, participar en organizaciones juveniles), el doble que hace seis años. El estudio también muestra que el 7,4% de los hogares monoparentales no puede comprar ropa a sus hijos. La tasa casi triplica el porcentaje que se encontraba en esta situación en el año 2009. En toda la población, un 6,5% de las familias sufre este problema (el 3,8% al inicio de la crisis económica). De nuevo, los inmigrantes son los más desfavorecidos: en casi uno de cada cuatro hogares no pueden renovar el vestuario de sus hijos. La ropa o el ocio se encuentran entre los primeros gastos a los que renuncian las familias más arrinconadas por la recesión. Ello explica que sea en estos recursos donde se note más la tijera en los presupuestos familiares frente a otros, mucho más rígidos, como la alimentación, según apunta Gabriela Junquera, de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN, por sus siglas en inglés). En todo caso, a pesar de tratarse del último reducto de donde reducir el gasto, también hay datos llamativos sobre el ahorro a costa de bajar la calidad de la dieta que ilustra de la dificultad extrema por la que atraviesan muchas familias. No tanto en cuanto al consumo de frutas y verduras frescas sino al de proteínas (medido como poder tomar al menos una comida de carne, pollo o pescado cada dos días). Hay un 2,5% de los hogares en los que viven hijos que no pueden permitirse esta alimentación, frente al 0,7% de 2007. Sigue siendo un porcentaje bajo, pero como insiste Junquera, “la comida de los niños es lo que más se protege, por lo que aunque parezca una tasa reducida muestran unos niveles de carencia graves y describen situaciones familiares muy duras”. 113 La coordinadora de EAPN en Madrid añade otra variable: la situación comparativamente peor en la que se encuentran los extranjeros no comunitarios y los ciudadanos más pobres en cualquiera de las variables que se analicen. Por ejemplo, en cuanto a la calidad de la alimentación, en un 7% de las familias más perjudicadas y casi un 8% de los hogares de inmigrantes no se come tanta carne como sería recomendable. “Estos datos muestran que el coste de la crisis no los han pagado todos por igual, sino que recae especialmente entre los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad”, añade Junquera. El estudio del INE (en el que han participado 32.000 personas y que forma parte de la Encuesta de Condiciones de Vida) evalúa también datos de la población adulta (mayores de 16 años). Entre 2009 y 2014 quienes no se pueden permitir reunirse con amigos o familiares han pasado de representar el 6,6% al 11,8%. Entre los parados, la tasa asciende al 26%, y hasta el 27% entre los extranjeros. Un 16% es incapaz de gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismos y el 41% no puede cambiar sus muebles estropeados o viejos. La carencia material severa es una de las tres patas sobre las que se sostiene el concepto de riesgo de pobreza o exclusión social (también llamado indicador Arope, del inglés at risk of poverty or social exclusion). Los otros dos son el riesgo de pobreza (tener unos ingresos por debajo del 60% de la mediana de la población) y la baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad laboral trabajaron menos del 20% de su potencial de trabajo). Basta con cumplir uno de los tres para ser considerado en riesgo de pobreza o exclusión. El indicador Arope es el que emplea Eurostat como valor homogéneo para comparar la situación de la población desfavorecida entre los países de la UE. Además, ofrece una visión más completa que el umbral de la pobreza tomado de forma aislado, ya que éste es un valor relativo: más que pobreza absoluta mide cuánta gente tiene ingresos bajos respecto al conjunto de la población. La semana pasada, el INE publicó el indicador de riesgo de pobreza o exclusión en la sociedad española. Una de cada tres personas se encuentra en esta situación. La tasa ha pasado del 26% en 2010 al 29,2% en 2013 (últimos datos publicados). 114 Los cráneos hallados en Vigo en la basura son de dos personas Todo apunta a que se trata de una infracción administrativa, pero la jueza cree que cualquier fallecido se merece un trato digno y no acabar en un contenedor de detritos E. V. PITA 04 de junio de 2015. La jueza de instrucción número 4 de Vigo, Belén Rubido, quiere llegar hasta el final en la investigación de unos huesos humanos tirados en la basura. Todo apunta a que se trata de una infracción administrativa pero la magistrada cree que cualquier fallecido se merece un trato digno y no acabar en un contenedor de detritos. Por ello, ha ordenado remitir al Servicio de Antropología Forense los huesos humanos que un vecino halló dentro de una bolsa de basura para analizarlos y datarlos. Ya está confirmado que corresponden, al menos, a dos personas y que los esqueletos superan los diez años de antigüedad pero podrían ser mucho más antiguos. Por su parte, la policía nacional intenta identificar al desconocido que tiró los restos humanos en un contenedor de la calle Bolivia, en el centro de Vigo, el pasado sábado por la tarde. Una pista podrían ser las huellas dactilares de la bolsa. El juzgado ya ha recibido los informes de la Policía Científica y de los forenses. Los huesos corresponden a dos cráneos, uno de ellos con un trozo de yeso pegado. Una calavera es mayor que la otra. También aparecieron dos tibias distintas, restos de espina dorsal y huesos menores. Estaban sucios, como si hubiesen estado enterrados y no presentan señales de violencia ni sospechas de criminalidad. Aparentemente, su datación es antigua. La jueza no descarta que provengan de un osario, de un enterramiento clandestino, de una finca en obras en la que se removieron tierras o, lo menos probable, que los haya 115 usado un estudiante de Medicina que se deshizo de los restos por unos cauces no reglamentarios. Pero un alumno los habría limpiado con agua y lejía. La magistrada quiere esclarecer el origen de los huesos a través del ADN para devolverlos a sus familiares en caso de que los antropólogos encuentren una coincidencia en su base de datos de desaparecidos en osarios. EL PAÍS PLANETA FUTURO INFORME SOFI Hay menos hambrientos en el mundo, pero aún son 795 millones Pese a los progresos, una de cada nueve personas no tiene asegurada una alimentación suficiente para una vida activa y saludable ESPECIAL Objetivos de Desarrollo Sostenible: el hambre EL PAÍS Madrid 27 MAY 2015 2011, meriendas escolares en las tierras altas de Kenia / DIEGO FERNÁNDEZ GABALDÓN (PMA) El número de hambrientos en el mundo se ha reducido a 795 millones. Son 216 millones menos que en 1990-92, fecha de referencia para evaluar si se ha logrado el Objetivo del Milenio (ODM) 1 C de "reducir a la mitad, en 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre". Este descenso supone que hoy un 12,9% de los habitantes del planeta —uno de cada nueve— no pueden consumir alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable, casi la mitad respecto al 23,3% de 1990 (más de 1.000 millones). Así lo destaca el informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 (SOFI, por sus siglas en inglés) publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la 116 Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). "El haber alcanzado casi las metas sobre el hambre de los ODM nos muestra que podemos realmente eliminar el flagelo del hambre en el curso de nuestras vidas. Debemos ser la generación del Hambre Cero. Ese objetivo debe integrarse en todas las intervenciones públicas y en el centro de la nueva agenda de desarrollo sostenible que se establecerá este año”, declaró el director general de la FAO, José Graziano da Silva, durante la presentación en Roma del estudio. Pese a la lectura positiva de la caída de la tasa global de hambrientos, gracias en gran medida a que 72 de los 129 países en desarrollo evaluados por la ONU han conseguido reducirla a la mitad; el documento señala que 780 millones de los 795 millones con carencias graves en su alimentación viven en aquellos países. "Hombres, mujeres y niños necesitan cada día alimentos nutritivos para tener la posibilidad de un futuro libre y próspero. Un cuerpo y una mente sanos son fundamentales para el crecimiento individual y económico, y ese crecimiento debe ser inclusivo para que convirtamos el hambre en algo del pasado", subrayó en este sentido la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, según recoge un comunicado de esta agencia de la ONU. La crisis económica mundial es una de las causas por las que no se ha logrado la meta respecto a la seguridad alimentaria, pero no la única. El informe señala los fenómenos meteorológicos extremos, los desastres naturales, la inestabilidad política y los conflictos civiles como otros grandes impedimentos en el progreso. "24 países africanos se enfrentan actualmente a crisis alimentarias, el doble que en 1990; alrededor de una de cada cinco de las personas subalimentadas del mundo vive en contextos de crisis que se caracterizan por una débil gobernanza y una elevada vulnerabilidad a la muerte y la enfermedad", se lee en el documento. "Las tasas de hambre en los países que sufren de crisis prolongadas son más del triple que en otros lugares", abundan los autores. Pinche en el mapa para consultar el estado del hambre en el mundo, por países y años. /FAO 117 Avances desiguales La mayor vulnerabilidad de determinadas regiones del mundo a los desastres naturales, así como el incremento de conflictos y crisis humanitarias, han frenado los avances hacia la consecución de los Objetivos del Milenio en general y la lucha contra el hambre en particular. Lo que, en definitiva, se ha traducido en un desigual progreso por países en el logro de esta meta. "Las mayores reducciones del hambre se lograron en Asia oriental y hubo un progreso muy rápido en América Latina y el Caribe, el Sudeste asiático y Asia Central, así como en algunas zonas de África", detalla el informe. Según los datos publicados, la proporción de hambrientos en América Latina y el Caribe bajó del 14,7% al 5,5% desde 1990. Más aún, la tasa de niños menores de cinco años con bajo peso también cayó notablemente: del 7 al 2,7%. Unos datos que los autores atribuyen al "fuerte compromiso con la reducción del hambre que se tradujo en importantes programas de protección social que, unidos a un sólido crecimiento económico, impulsaron los avances en todo el continente". África subsahariana es la eterna asignatura pendiente, pues todavía es la región con la mayor prevalencia de subalimentación del mundo, con el 23,2% por ciento —casi una de cada cuatro personas— de hambrientos. Mientras que sus vecinos del norte del continente están cerca de erradicar el hambre, con una tasa por debajo del 5%. Punto de partida para los Objetivos de Desarrollo Sostenible La lucha contra el hambre en el mundo ha cumplido una primera etapa este 2015, año en el que concluye el plazo para lograr los Objetivos del Milenio. Con los resultados que arroja este informe SOFI 2015, queda en evidencia que no se ha logrado la meta fijada, pero el avance es importante. Y la situación actual es, en cualquier caso, un nuevo punto de partida para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se decidirán el próximo septiembre en la sede de la ONU en Nueva Yor para guiar la acción internacional hasta 2030. ¿Objetivo? Hambre cero. La erradicación. Ese es el horizonte que establece el borrador de 17 ODS que ha propuesto el secretario general de la ONU para su discusión y del que emergerá la definitiva agenda. El resultado final de la formulación de este y otros retos se conocerá en septiembre. Pero ya en la presentación del informe El estado de la inseguridad alimentaria en Roma, se ha hablado de este objetivo como algo decidido y se han empezado a apuntar las líneas de actuación para conseguirlo. "Si realmente queremos crear un mundo libre de la pobreza y el hambre, debemos dar prioridad a invertir en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde viven la mayor parte de las personas más pobres y hambrientas del mundo", señaló al respecto el presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze . 118 • SANTIAGO CIUDAD Dos detenidos por obligar a mendigar bajo amenazas y agresiones físicas a ciudadanos rumanos Los arrestados, de la misma nacionalidad, realizaban a las víctimas «falsas promesas» de trabajo para que viniesen a España. Están acusados de un delito de trata de seres humanos con fines de explotación laboral X. M.Santiago / La Voz, 03 de junio de 2015. Casa donde vivían los ciudadanos rumanos obligados a mendigar Un hombre y una mujer de nacionalidad rumana han sido detenidos por la Policía Nacional en Santiago imputados de un delito de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, ya que obligaban a varios compatriotas a mendigar en la ciudad y en municipios cercanos como Negreira, Noia, Vilagarcía o Lalín. La pareja captaba a sus víctimas en Rumanía. Les prometían trabajos dignos y les traían a Santiago a cambio de que una vez en Galicia les devolviesen la deuda que habían adquirido por los costes del viaje. Una vez aquí, el panorama que se encontraban era bien distinto al que creían. Les obligaban a mendigar cada día y para evitar que huyesen o se quedasen con parte de lo recaudado les vigilaban, amenazaban e incluso 119 llegaban a darles palizas y obligarles a desnudarse por completo al final de la jornada para asegurarse de que no se habían guardado en el cuerpo ni una sola moneda o billete. Además, todos vivían hacinados en un piso compostelano que habían ocupado ilegalmente y en el que apenas contaban con los servicios mínimos para garantizar un ambiente salubre. Pese al terror que los detenidos le habían infundido, una de las mujeres esclavizada reunió el suficiente valor como para denunciar los hechos. Acudió a la comisaría compostelana y relató su terrible situación a los agentes. De inmediato, la Policía Nacional estableció varios dispositivos de vigilancia, averiguó la identidad de los agresores y los arrestó. Fue así como, al tomar declaración a todas las víctimas pudieron reconstruir toda la historia de este grupos de rumanos. En el caso de la mujer que finalmente logró huir y denunciar los hechos, les relató que los detenidos le habían propuesto venir a Galicia para trabajar en el sector de la limpieza y que tendría que ir pagando una parte de su sueldo hasta completar la deuda contraída con ellos por el viaje. Sin embargo, cuando llegó a Santiago la obligaron a mendigar en la calle durante todo el día y de rodillas. Cada día la llevaban a un punto de la ciudad o de localidades cercanas y la amenazaban y golpeaban cuando no llevaba suficiente dinero. Según otros testimonios, en ocasiones la pareja arrestada compartía parte de la recaudación con los mendigos, aunque por poco tiempo, ya que de un modo u otro siempre acababan quitándoselo todo y no dudaban en ejercer la violencia física si era necesario. 120 GRUPO F: EVA, ALEJANDRO, JOSE CARRO Tenancingo, viaje a la capital de la esclavitud sexual en México Ignacio de los Reyes BBC Mundo, México Martes, 22 de mayo de 2012 Tenancingo podría ser un pueblo mexicano cualquiera, con su iglesia en el centro, sus calles de casas bajas y los caminos de tierra en los alrededores. Pero no lo es. El impresionante Ferrari rojo a las puertas de un motel, las viviendas con torres de colores y cristales tintados, la camioneta Lincoln aparcada en la calle no serían parte del paisaje en un pueblo mexicano cualquiera, pero sí de Tenancingo, "la capital de la trata de personas". Así la han bautizado organizaciones de ayuda a las mujeres, que advierten que en esta localidad de apenas 10.000 habitantes, ubicada en el estado de Tlaxcala, cerca del 10% de la población se dedica al reclutamiento, explotación sexual y venta de mujeres. El camino que conduce a esta localidad del centro de México, una carretera rodeada por volcanes, ya prepara al visitante. "¿Tenancingo? ¿Por qué quieren ir? Allí no hay nada que ver", advierte el empleado de una gasolinera a pocas calles del desvío a la ciudad. Pero en Tenancingo hay mucho que ver. Quizás por eso las organizaciones de trata de personas se aseguran de que sus halcones o vigilantes estén muy atentos a la llegada de forasteros. "Hemos recibido denuncias anónimas de ese lugar, pero cuando intentamos hacer el operativo para rescatar a las mujeres nos encontramos con una red de halcones que vigilan desde un pueblo antes y advierten de la llegada de cualquier auto ajeno a Tenancingo", le dice a BBC Mundo Irene Herrerías, la Fiscal federal de la Procuraduría de Atención a Víctimas del Delito (Províctima). "Cuando llegábamos al lugar ya no estaban las víctimas ni los tratantes", añade. Las extravagantes mansiones -algunas, según las leyendas de los locales, decoradas con oro en su interior- siguen ahí, pero sus habitantes desaparecen. La cuna de los padrotes Este lugar tiene una larga historia de complicidad con la explotación de mujeres. De aquí han salido las más importantes familias de proxenetas o "padrotes", como dicen los mexicanos, y según el gobierno de Estados Unidos, es el mayor foco de trata de personas en Norteamérica. 121 Dicen que en Tenancingo no hay mucho que ver, pero también hay muchos impidiendo que se vea. Según Naciones Unidas, es un punto crítico para la lucha contra la esclavitud sexual en todo el continente. Las propias autoridades locales reconocen que Tenancingo tiene su lado oscuro, aunque advierten que están trabajando para erradicarlo. "Hay trata de personas, pero no en la dimensión que se maneja, no puedo tapar el sol con un dedo", reconoció recientemente a medios locales el alcalde del municipio, José Carmen Rojas. "En ese lugar hay gente de bien que quiere borrar la leyenda negra del municipio, estigmatizado por el problema de la trata de personas", dijo. Negocio familiar Recientemente se han aprobado leyes, tanto en Tlaxcala como en otros estados del país, para castigar la trata con penas de cárcel más severas, pero según las autoridades, todavía hay un gran obstáculo que dificulta la persecución de los criminal: la trata es algo "normal" en algunas familias. "El problema se inició hace 40 o 50 años", le dice a BBC Mundo Emilio Muñoz, director del Centro Fray Julian Garcés, que atiende a víctimas e impulsa nueva legislación contra la trata en Tlaxcala. "Los tratantes empezaron a ganar dinero, lo que les permitió apoyar económicamente a la comunidad, pagando fiestas e infraestructuras. Ser tratante se convirtió en una aspiración para los jóvenes e incluso niños del pueblo… Se convirtió en algo cultural", dice. Cuando envían a las chicas a Ciudad de México, se quedan con sus hijos, si los tienen, como seguro. La trata se ha enraizado tanto en Tenancingo que la explotación de mujeres se ha convertido en un negocio familiar más. Y la especialidad de los padrotes de Tenancingo, su denominación de origen, es conquistar a sus víctimas. "Hemos visto casos de rapto a la salida de puestos de trabajo y escuelas, o incluso venta de mujeres en las comunidades indígenas, pero la técnica más utilizada es el enamoramiento", dice Emilio Muñoz. "Los tratantes van a lugares del país altamente marginados, se presentan como comerciantes y enamoran a las mujeres. Les prometen una casa, un buen coche… todo lo que ellas nunca podrían tener. Luego las traen a Tlaxcala, donde las convencen para prostituirse como única alternativa para que la familia sobreviva", explica. Los hombres heredan las técnicas de seducción de sus padres, las madres se encargan de preparar las bodas entre el padrote y la víctima, de convencer a las mujeres de que la prostitución es el único camino. Y de quedarse con sus hijos cuando éstas son enviadas a Ciudad de México o a alguna gran ciudad de Estados Unidos, asegurándose así de que las mujeres no escaparán a denunciar. 122 Rehenes de por vida María, una joven centroamericana, sabe lo que es sufrir este abuso. “Algunos clientes te tratan bien y otros no, pero yo doy gracias a Dios de que no me pasara nada, algunas compañeras han acabado muertas" María, joven centroamericana Salió de su país con la promesa de trabajar como mesera en un restaurante, pero fue vendida de prostíbulo en prostíbulo. Ahora vive en un refugio para víctimas en México y sueña con convertirse en futbolista. "Algunos clientes te tratan bien y otros no, pero yo doy gracias a Dios de que no me pasara nada, algunas compañeras han acabado muertas", le dice a BBC Mundo. "A mí me quitaron todos los documentos y hasta el número de teléfono de mi mamá. Me decían que tendría que trabajar hasta que pagara la deuda, el viaje que había hecho desde mi país hasta aquí. Y que no intentara huir", cuenta. Pero María no huyó. Fue rescatada en un operativo de las autoridades migratorias. "Muchas mujeres explotadas se niegan a reconocerse como víctimas", explica la fiscal Irene Herrerías. "En otros delitos, las víctimas acuden a las autoridades y denuncian -dice Herrerías-, pero ellas viven enganchadas al tratante o están amenazadas por ellos". Machismo Tenancingo es sólo la cara más visible del dinero que deja la trata de personas en México. Las mujeres son reclutadas en al menos 11 estados de la República y explotadas por lo menos en otros nueve, incluyendo Tlaxcala, pero también en grandes ciudades de Estados Unidos como Houston, Nueva York o Miami, de acuerdo a los testimonios recogidos por el Centro Fray Julián. Este lunes, 27 mujeres fueron rescatadas en el céntrico barrio de La Merced, la zona roja de la capital mexicana. Allí es posible ver a plena luz del día a las mujeres, pero también a los padrotes, que observan en la distancia. Muchas de ellas están en la calle de manera voluntaria, otras sufren la explotación de las redes en casas escondidas entre los callejones de La Merced, obligadas a tener hasta 40 relaciones sexuales en una sola jornada. Como ellas, cada año miles de mujeres caen en estas redes por todo el país, según ONGs de México y EEUU. Pero todavía no hay cifras estadísticas claras que permitan entender la magnitud de este negocio. "Hay un factor cultural muy determinante", explica Felipe De La Torre, coordinador regional del proyecto contra la trata de personas de Naciones Unidas. "Gran parte de la sociedad mexicana tiene todavía rasgos muy fuertes de machismo, por lo que hay una actitud en algunas esferas de la sociedad resistente a aceptar que mujeres y víctimas pueden ser forzadas a ejercer la prostitución", le dice a BBC Mundo el representante de la ONU. Así, tanto las que se quedan en México como las vendidas como mercancía sexual en otras partes del mundo, las víctimas de trata viven a merced de los padrotes. Algunas, temerosas de que algo pueda ocurrirle a los hijos que han tenido que dejar en los lugares donde fueron reclutadas. Otras, viviendo una segunda condena: vivir enamoradas aún de los hombres que les han robado su vida. 123 EL PAÍS ESPAÑA VIOLENCIA MACHISTA Un 12,5 % de las mujeres ha sufrido maltrato durante su vida en España El Gobierno presenta la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 GRÁFICO: Macroencuesta sobre violencia de género ELENA G. SEVILLANO Madrid 30 MAR 2015 El 12,5% de las mujeres mayores de 16 años que viven en España ha sufrido violencia física o sexual de sus parejas o exparejas a lo largo de su vida, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, que presentó este lunes el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso. Si se extrapola el porcentaje a la población femenina de esa edad que recoge el INE, serían unos 2,5 millones de mujeres. La última macroencuesta, de 2011, detectó que el 10,8% de las mujeres habían sufrido maltrato. En 2006 eran un 6,3% quienes afirmaron ser maltratadas por sus parejas o exparejas. El ministerio, sin embargo, asegura que estas cifras no son comparables porque la actual es la primera encuesta que pregunta a adolescentes de 16 y 17 años. Siete de cada diez víctimas (67,8%) de violencia de género nunca lo han denunciado, añade este estudio, elaborado en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a partir de entrevistas presenciales a 10.171 mujeres. Las encuestadoras les preguntaron por los 124 motivos para no acudir a la policía ni al juzgado. Casi la mitad (44,6%) restaron importancia a lo sucedido o dijeron que no era lo suficientemente grave. El miedo y el temor a las represalias (26,6%) y la vergüenza (21%) fueron las otras respuestas más comunes. Casi una de cada cuatro mujeres (23,4%) continuó la relación pese al maltrato. Las denuncias por violencia de género aumentaron un 1,5% en 2014 tras cinco años de caídas. MÁS INFORMACIÓN Una de cada tres jóvenes considera aceptable que su pareja la controle La violencia de género es un abuso de derechos humanos Un sitio para romper con el maltrato Las denuncias por violencia de género repuntan el 1,5% en 2014 Un 22% de las europeas ha sufrido violencia machista de su pareja Blanca Hernández, delegada del Gobierno para la Violencia de Género, destacó uno de los pocos datos positivos del informe: el porcentaje de mujeres que salen de la violencia de género aumenta con respecto a 2011 —aquí el ministerio sí considera que se puede comparar—. En la última macroencuesta son el 77,6%, mientras que hace cuatro años eran el 72,5%. El estudio, que por ahora solo es un avance de resultados, no precisa cómo salen las mujeres del maltrato: si lo denuncian o si simplemente se separan de su agresor. El PSOE atribuyó a los recortes los malos resultados de la macroencuesta. Control sobre las más jóvenes. Preguntar por primera vez a adolescentes de 16 y 17 años ha permitido comprobar que se encuentran entre los colectivos más vulnerables y que estas actitudes machistas están presentes entre los más jóvenes. Un ejemplo es la incidencia de la violencia psicológica de control (si el agresor impide ver a los amigos o amigas, trata de evitar la relación con la familia, insiste en saber dónde se encuentra la mujer en cada momento, etc.). Una de cada cuatro jóvenes (25%) asegura haberla padecido en los últimos 12 meses, frente al 9,6% de la media general. Las más vulnerables. Además de las jóvenes, el otro colectivo de mujeres especialmente vulnerable es el de las que tienen una discapacidad (igual o superior al 33%). Ellas relatan haber padecido violencia física, sexual o miedo a sus parejas en un 23,3% de los casos, mientras que este porcentaje baja al 15,1% en mujeres sin discapacidad. Ya en la macroencuesta de 2006 se observó que la prevalencia del maltrato en las mujeres con discapacidad era muy superior a la media de mujeres encuestadas: el 10,1% de las que sufrían algún tipo de discapacidad manifestó haber sufrido violencia de género alguna vez en la vida (frente al 6,1% de las que no tienen discapacidad). Romper el silencio. Uno de los datos más llamativos de la encuesta es que hay un 12,4% de mujeres que cuentan haber sufrido violencia física, sexual o miedo a su pareja por primera vez a la encuestadora que acude a su casa para entrevistarlas. Hay un 86,7% que sí lo han relatado previamente. Solo el 52% aseguran haber acudido a la policía, al juzgado o algún servicio de 125 ayuda (médico, abogado, ONG...). La encuesta pregunta a qué persona de su entorno ha contado la mujer los episodios de violencia machista. La mayoría (54,7%) contesta que a una amiga. Después aparece en las respuestas la madre (40%), una hermana (32,2%) y el padre (20%). Las otras víctimas: los hijos. De las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y que tenían hijos en el momento en que se produjeron los episodios, el 63,3% afirman que éstos los presenciaron o los escucharon. A su vez, el 64,2% de esos menores sufrieron violencia, según declaran sus madres en la encuesta. Servicios de ayuda. El 45% de las mujeres que han sufrido violencia machista acuden a algún servicio médico, legal o social para solicitar ayuda. El teléfono 016 apenas se usa en el 4% de los casos. El psicólogo o psiquiatra es el recurso al que más se acude, en un 29% de los casos. Estos servicios están muy bien valorados, según la macroencuesta. Factores que protegen. El trabajo permite detectar conductas que parecen proteger contra la violencia en la pareja, como el hecho de que una mujer dedique tiempo a cuidarse y sentirse bien, compartir las tareas domésticas o tener a alguien que se preocupa por ella y su bienestar, explicó Hernández. El 51,8% de las mujeres que no han padecido maltrato afirman dedicarse tiempo, frente al 45% entre las que sí han sufrido violencia de sus parejas o exparejas. Sucede algo similar con las tareas de la casa. El 50,4% de las que no han sufrido violencia afirma compartir el trabajo en casa. El porcentaje desciende al 42,8% entre las que sí relatan maltrato. Preguntas concretas para descubrir casos de violencia Las encuestadoras reciben formación específica porque su actitud durante la entrevista es fundamental para lograr que las mujeres relaten la violencia que han padecido o que aún padecen. Los cuestionarios han ido cambiando con los años. Antes era habitual preguntar por la percepción de las mujeres, es decir, pedirles que contaran si se sentían maltratadas o se creían víctimas de algún tipo de violencia, tanto física como psicológica, sexual o económica. Las directrices internacionales, especialmente las de la Unión Europea y Naciones Unidas, recomiendan que las preguntas que se hagan sean lo más directas y específicas posible para detectar las situaciones de maltrato. Por ejemplo, las mujeres ya no responden a si han sufrido violencia física por parte de una pareja o expareja, sino a si una pareja o expareja las ha abofeteado, las ha menospreciado o humillado delante de otras personas o si las ha obligado a mantener relaciones sexuales cuando no querían. En la presentación, Sanidad comparó los datos obtenidos con los de unaencuesta de violencia contra las mujeres de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) del año pasado. Frente al 12,5% de mujeres españolas que relatan maltrato, la media de la UE es del 22%. Los expertos atribuyen las diferencias a las distintas percepciones de la igualdad. 126 EL PAÍS PLANETA FUTURO El experimento de las aldeas refugio Camerún apuesta por la atención de miles de refugiados de República Centroafricana en pueblos cercanos a la frontera donde pueden integrarse en vez de grandes campos FOTOGALERÍA El Camerún que acoge a sus vecinos ALEJANDRA AGUDO Gbiti (Camerún) 28 MAY 2015 Más de 300 pueblos cameruneses acogen a miles de refugiados centroafricanos. / BERNARDO PÉREZ Un río de apenas de 50 metros de ancho, turbio y poco profundo es la separación natural entre República Centroafricana y la frontera este de Camerún. Desde la orilla camerunesa, un soldado observa a un par de críos que cruzan de uno a otro país subidos en una pequeña embarcación de madera roída y tirando de una cuerda para empujarla hasta su destino, una aldea llamada Gbiti. Así como ellos juegan a ser emigrantes, más de 100.000 centroafricanos han realizado ese mismo trayecto hacia el exilio desde diciembre de 2013, huyendo de la violencia, la persecución religiosa, el hambre y la pobreza. Y con la esperanza compartida de una vida lejos de las balas en los pueblos al otro lado que, desde la primera oleada de refugiados en 2004, están acostumbrados a recibir a sus vecinos con más voluntad que recursos. A. Abdou, de 20 años, llegó a Gbiti –uno de los principales puntos de entrada de refugiados en la frontera Este de Camerún– el 1 de febrero de 2014. Cruzó el río dos semanas después de huir apresuradamente de su pueblo, Bahoro, en República Centroafricana. “Los anti-balaka [milicias cristianas] disparaban a todo el mundo”, recuerda la joven que, en el caos del momento, perdió la pista a su marido y desde entonces no sabe nada de él. “Quizá murió. Cualquiera podríamos haber sido alcanzados por las balas”, reconoce apenada. Cuando los enemigos son la malaria y la malnutrición B. PÉREZ 127 Las enfermedades y el hambre son las mayores amenazas para los refugiados centroafricanos, una vez que han dejado atrás las balas. Un programa de salud en Camerún trata de prevenir ambas. La administración del suplemento alimenticio PlumpyNut, las vacunas y el acceso a fuentes de agua limpia son la respuesta. Como ella, casi un millón de centroafricanos se han visto forzados a abandonar su hogar en la última escalada de violencia, fruto del enfrentamiento entre facciones políticas y religiosas, esta vez contra los musulmanes. De ellos, 436.000 son desplazados internos y más de 460.000 han buscado refugio en los países vecinos como Chad, República Democrática del Congo y Camerún, según datos recientes del Alto Comisionado para los Refigiados (Acnur). Dos centímetros de separación BERNARDO PÉREZ La cinta métrica se para en el rojo. Es muy mala señal. Las dos niñas, de 10 meses y cuatro años, de Hapsey Abdoulaye, refugiada centroafricana en Timangolo (Camerún) de 40 años “más o menos”, sufren malnutrición grave. La circunferencia de sus pequeños brazos mide menos de 11,5 centímetros, más de dos por debajo de lo que se considera un volumen mínimo de salud (12,6). (...) En Camerún, ya vivían 92.000 refugiados de RCA llegados en estallidos del conflicto anteriores, en 2004, 2007 y 2010. La mayoría se habían instalado e integrado en tres centenares de aldeas en la región oriental del país que hoy acogen a los “nuevos”, el 80% mujeres y niños. La dispersión en poblados en vez de la concentración en grandes campos entraña grandes ventajas tanto para los que llegan, que gozan de mayor intimidad y oportunidades para llevar una vida normalizada, como para las comunidades que les acogen, que se benefician de los programas de desarrollo de las organizaciones internacional en la zona. Las labores de distribución de ayuda, así como de persuasión de las comunidades no son, sin embargo, fáciles. Joseph Claude Amougou, trabajador de campo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en estos asentamientos mixtos, recuerda que ante la llegada masiva de centroafricanos en 2007 no se construyeron campos de refugiados. En vez de eso, se levantaron siete “sitios”, instalaciones que sirven de punto de recogida de alimentos para los refugiados que residen en las aldeas cercanas y que se abren tres días cada mes. El modelo funciona, pero no fue fácil convencer a los líderes comunitarios para que accedieran a integrar a los inmigrantes. “¿Te puedes imaginar que a pueblos de 2.000 habitante lleguen, 128 de repente, otras 10.000 personas? Pues es lo que sucedió. Y tenían reticencias a compartir los recursos”, explica Amougou. La primera ayuda humanitaria en estas crisis, explica Apollinaire Adamou, responsable de la oficina del PMA en el país, es distribuir comida. “Sobre todo a los niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes”. Las evaluaciones que el PMA hacía cada seis meses para controlar la situación de los “refugiados antiguos” siempre tenían un mismo resultado: “La gente necesitaba recibir comida para sobrevivir”. Por eso, en 2011, decidieron cambiar de estrategia. “Los refugiados tenían que empezar a desarrollar sus propias actividades económicas o agrícolas en las comunidades de acogida para autosostenerse”, detalla Adamou. Es lo que se llama crear resiliencia. “A cambio, también intervenimos en las comunidades de acogida que notan los beneficios”. El Hadj Hamda Hamadjoda, de 49 años y jefe de la comunidad de Timangolo, donde viven más de 6.200 centroafricanos, lo sabe bien. Asegura, que él fue quien decidió pedir a las autoridades que llevaran refugiados a su pueblo cuando se enteró de que en Gbiti, con una población de 15.000 personas —10.000 nativos y 5.000 refugiados— , estaban desbordados ante la llegada masiva de personas que traspasaban la frontera por ese punto hace una década. “Pedimos traer refugiados porque los programas de desarrollo beneficiarían a toda la comunidad, ¿comprendes?”, explica Hamadjoda. No había espacio en el corazón del pueblo, abarrotado de construcciones de madera y adobe en cuyas puertas, los comerciantes instalan sus puestecillos de venta de bebidas y cacharros, delimitando las calles sin asfaltar en la que conviven sin normas las motos y los viandantes. Ese fue el motivo por el que el líder cedió unos terrenos a las afueras, cerca del centro médico, para que se instalaran los nuevos vecinos. “Antes no había acceso al agua potable allí y ahora sí”, comienza a enumerar las mejoras en las infraestructuras de la aldea gracias a la ayuda internacional que han atraído los centroafricanos. “Les están construyendo casas [Acnur] y todo el pueblo progresa. Hay programas de vacunación y contra la malnutrición para todos. Muchas organizaciones están trabajando aquí”, continúa mientras de fondo se comienza a escuchar al muecín realizar la llamada a la oración. El hecho de que los refugiados y las poblaciones de acogida compartan religión —musulmanes bororos— y que hablen la misma lengua ha facilitado la integración y una convivencia más o menos pacífica. Las disputas se producen principalmente por tener que compartir unos recursos escasos. No hay que olvidar que las zonas rurales de Camerún, país en el puesto 152 de 189 en el Índice de Desarrollo Humano, son muy pobres. “Los mayores focos de conflictos entre refugiados y población local son el agua, la leña y la tierra”, enumera Josep Zapater, subdelegado de la oficina de Acnur en Bertoua, población a 250 kilómetros de la frontera en la que se encuentran las oficinas de este organismo de la ONU en el país. Para que la tala de árboles para leña deje de ser un problema, Acnur implementa un programa de formación para que todas las mujeres aprendan a construir sus propios hornillos para cocinar de manera 129 eficiente y reducir su consumo de madera, apunta Zapater. Por su parte, Hamadjoda trata de sensibilizar a los vecinos “para que no corten leña para vender y solo tomen la que necesiten para su propio hogar”. Sentado en porche de su vivienda, que a la vista se presenta más grande y construida con mejores materiales que el resto, Hamadjoda se muestra orgulloso de que su aldea sea ejemplo de integración. El líder reconoce, no obstante, que desea que los refugiados vuelvan a su país en el futuro. "Pero sabemos que algunos se quedarán y eso no es malo. Creo que si deciden establecerse es porque viven en paz. Y no tengo ningún problema con eso”, matiza. Esto es, de hecho, lo que ha ocurrido con muchos de los que llegaron hace una década. “Ya no les vemos como refugiados cuando nos los cruzamos por la calle. Hablan la misma lengua y tienen nuestra misma religión. Nuestros hijos juegan juntos y estudian en la misma escuela coránica. Tenemos relaciones de amistad y comemos juntos. Cuando alguno se muere, se le entierra en el pueblo”, afirma con gesto de satisfación. Uno de esos amigos que presenta Hamadjoda es Harouma Hamadou. Llegó en 2006 procedente de RCA porque en su pueblo estaban asesinando a los vecinos bororos como él. “Perdí mi ganado por el camino”, recuerda. Al principio, recibió alimentos del PMA hasta que entró en el programa Alimentos por trabajo de este organismo, en el que realiza labores de agricultura a cambio de ayuda. Hamadou sueña que su situación económica mejore y poder comprar vacas. Ahora, detalla, tiene una extensa familia a la que mantener: tres mujeres y tres de hijos. “No quiero volver. Aquí he construido mi vida y he invertido para tener una casa y educar a mis hijos”, justifica. Más de 460.000 centroafricanos han buscado refugio en los países vecinos como Chad, Camerún y República Democrática del Congo La de Hamadou es una de las muchas familias mixtas que se han formado en años de cohabitación. Su esposa camerunesa se sienta en una banqueta de madera tras él, arrodillado sobre un plástico extendido en el suelo arenoso del patio de su vivienda. Ella se resiste a responder ninguna pregunta sin que su marido se gire y le dé permiso para hablar con un gesto de su mano. “No estoy estigmatizada por estar casada con un refugiado. No somos diferentes de otros matrimonios”, dice al fin tapándose la sonrisa que se le dibuja de pura vergüenza. Aunque no tuvo opción de negarse al casamiento, como cualquier mujer allí, asegura que le gusta la simplicidad y la calma de su esposo. “Lo más importante es la cohesión social”, subraya Zapater. “Este mismo experimento se ha realizado en Burundi y los pueblos han aprendido a acoger a los refugiados porque saben que traerán escuelas y centros de salud para todos”, detalla. Y este tipo de acogimiento en comunidades tiene muchas ventajas respecto a un campo, añade. “Evitamos que la gente viva bajo plásticos durante meses y que familias que no han decidido vivir juntas se vean forzadas a compartir un mismo espacio sin intimidad. Socialmente, las aldeas son mejores, aunque la logística para distribuir ayuda es más complicada”, apostilla. Efectivamente, las ONG y agencias de la ONU, intentaban consolidar sendos programas en marcha para favorecer el auto sustento de los refugiados, así como para mejorar el estado de salud de toda la 130 población a través de campañas de vacunación y reparto de complementos alimenticios a los niños para combatir la malnutrición. Pero un nuevo tsunami de necesidad arrasó con los recursos. Desde enero de 2014, y sobre todo en los meses de marzo a mayo, llegaron decenas de miles de refugiados de RCA a Camerún, que mantiene una política de fronteras abiertas para quienes demandan asilo. No así de movilidad de estos pueblos a otros puntos del país por dos motivos: para mantener la estabilidad en el resto del territorio (predominantemente católico) y controlar el número y la situación de los beneficiarios de la ayuda. Atender esta emergencia es lo primero. “Salvar vidas”, repiten los empleados del PMA, que en un año (hasta enero de 2015) ha repartido12.500 toneladas de alimentos entre casi 99.000 personas. En el punto de recogida de alimentos de Gbiti, Aissatou Oumourou, “musulmana de 18 años”, se presenta, muestra la cartilla en la que aparecen los miembros de su familia: un hijo, su marido y la otra esposa de este. Por cada persona a su cargo, recibirá 150 gramos de sal, 750 mililitros de aceite, 1 kilo y medio de maíz o soja y 13,5 kilogramos de cereales. Comida para un mes. “No tengo otra cosa”, justifica tímida su presencia en la multitudinaria cola para llevarse el lote. Cada refugiado recibe 150 gramos de sal, 750 mililitros de aceite, 1 kilo y medio de maíz o soja y 13,5 kilogramos de cereales para un mes Mientras esperan su turno, los refugiados escuchan a Apollinaire Adamou, quien megáfono en mano les explica qué alimentos van a recibir, la calidad de los productos y quién los provee. Un aplauso cierra su intervención. “La mayoría se los compramos a Sudáfrica al precio que costaría en el mercado para no devaluar su economía. Cada persona recibe comida para un mes por valor de unos 25.000 francos centroafricanos (unos 40 euros)”, aclara Joseph Claude Amougou, también del PMA. Hace mucho calor incluso a la sombra, y el griterío y los llantos de bebés son la banda sonora que acompañan a los cientos de personas que esperan durante horas para recoger los sacos de comida. Bajo una de las carpas de reparto, los trabajadores incansables del PMA –refugiados y población local– y de ONG como Cruz Roja Francia o la African Humanitarian Association (AHA) no paran de preparar las raciones. “Los refugiados prefieren el arroz porque es fácil de cocinar y no necesitan herramientas”, asegura uno de ellos sin dejar de meter el cazo en los cereales. Los almacenes del PMA en Batoui (ciudad próxima a la frontera) desde los que salen los camiones cargados de sacos hacia los puntos de distribución, parecen llenos. Pero la ayuda escasea, advierte Rose E. Keme, responsable del programa de ayuda humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) en Camerún. “Ya en 2014 faltó financiación. Y en 2015, la perspectiva no es mejor. No solo porque otras crisis humanitarias sean más importantes, sino porque hay muchas muy graves”, señala. Siria, Sudán del Sur, Nepal, Yemen… los conflictos, los desastres naturales o la pobreza extrema crónica salpican el mapa de alarmas donde la ayuda es urgente. 131 Crisis como esta hacen que tengamos que mover los recursos que empleábamos para eventuales problemas estructurales a atender la emergencia” “Crisis como esta hacen que tengamos que mover los recursos que empleábamos para eventuales problemas estructurales a atender la emergencia”, detalla keme, quien insiste en la necesidad de más inversión. Desde Bruselas, el pasado 26 de mayo, la asistente adjunta del secretario general del ONU para Asuntos Humanitarios y Coordinadora de Ayuda de Emergencia (OCHA), Kyung Wha Kang, lanzaba un llamamiento a la comunidad internacional para ayudar a los desplazados de República Centroafricana y advirtió que apenas se había cubierto el 21% de los 630 millones de dólares necesarios para cubrir 'las necesidades más básicas' este año. La respuesta no se hizo esperar. La conferencia de donantes convocada para recaudar fondos para RCA, arrancó a los países el compromiso de destinar 380 millones en 2015 a esta crisis. Está por ver si cumplen lo prometido. Miles de personas como Aissatou Oumourou esperan que el agujero que hacen en su cartilla de refugiada cada vez que recoge su lote de alimento no se quede solo en eso, un agujero. Este reportaje se ha realizado gracias a un viaje al terreno con el Programa Mundial de Alimentos. Myanmar se enfrenta a la ONU ante la crisis de refugiados en el Índico Myanmar se enfrenta a la ONU ante la crisis de refugiados en el Índico Representantes de 17 países y de ONG participan en la reunión que busca resolver la ola de refugiados rohingya en el sudeste asiático EL PAÍS INTERNACIONAL El sudeste asiático acuerda agilizar el rescate de los refugiados rohingya La hoja de ruta no menciona la negativa de Birmania a reconocerles la nacionalidad Los Rohingya, una de las minorías más perseguidas en el mundo ANA SALVÁ Bangkok 29 MAY 2015 132 Fotografías de Yusuf, un joven rohingya de 22 años, antes y después de ser rescatado en alta mar y llegar a costas de Tailandia. / CHRISTOPHE ARCHAMBAULT (AFP) Los 17 países que se han reunido hoy en Tailandia para buscar una solución a la crisis migratoria del Sudeste Asiático han acordado intensificar las tareas de búsqueda y rescate de los miles de inmigrantes que aún siguen en alta mar. “[La hoja de ruta] está basada en primer lugar, en salvar vidas”, aseguró Norachit Singhaseni, secretario permanente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Tailandia. El representante tailandés afirmó que los países se han comprometido además a trabajar de forma conjunta para erradicar el tráfico humano en la región y mejorar las condiciones de vida en las regiones de origen de los inmigrantes ilegales bengalíes y rohingyas. Birmania se ha enfrentado a Naciones Unidas durante la reunión asegurando que los inmigrantes que habían realizado el viaje en los barcos son trabajadores ilegales y no demandantes de asilo. “Apuntar con el dedo no servirá de nada. Cada país tiene sus propios retos. Naciones Unidas necesita estar más informada, son trabajadores ilegales, no buscadores de asilo o refugiados”, ha expuesto Htin Lynn, representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores birmano. Birmania deniega la ciudadanía a la comunidad rohingya porque no están incluidos en la lista de 135 grupos étnicos oficialmente reconocidos por el Gobierno y se les considera inmigrantes ilegales de Bangladés. La situación legal de los rohingya no ha sido sin embargo abordada durante la sesión en la que los participantes han evitado referirse directamente a ellos ante las amenazas de la delegación birmana de abandonar la sala si surge el asunto. La reunión fue convocada después de que Tailandia encontrara varios campos supuestamente utilizados por las redes de trata de personas para encerrar a inmigrantes de Bangladesh y de la comunidad rohingya de Birmania a la espera de un rescate por parte de sus familias. El desmantelamiento de las redes dejó a miles de inmigrantes abandonados por los traficantes en alta mar, a los que durante semanas se les negó asistencia por parte de las naciones del Sudeste Asiático. 133 Durante el día de hoy, fueron además rescatados más de 700 inmigrantes indocumentados en aguas frente al delta del río Irrawaddy, en la región central de Birmania, según ha informado hoy el Ministerio de Información del país. La ONU estima que unas 2.600 personas siguen a día de hoy atrapadas en alta mar en el golfo de Bengala, mientras otras lograron llegar a Indonesia y Malasia donde se les ha dado asilo temporal con la condición de que sean repatriados en el plazo máximo de un año. “Si esperas que la cumbre solucione el problema esperas un milagro, pero yo no creo en los milagros”, ha dicho el secretario permanente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Tailandia en respuesta a la pregunta de uno de los periodistas. Una representante del Gobierno estadounidense, sin embargo, ha asegurado que la reunión ha sido un éxito y que los Gobiernos se han mostrados comprometidos en trabajar de forma conjunta para poner solución a esta crisis humanitaria. EL PAÍS ESTILO JOHN GALLIANO Galliano: “Soy un alcohólico y no lo pongo como excusa” El diseñador intenta redimir sus faltas en una sinagoga de Londres, ante la oposición de parte de la comunidad judía La caída de los dioses de la moda BRENDA OTERO Londres 29 MAY 2015 El diseñador, John Galliano. / AP 134 “Soy un alcohólico, y de ninguna manera lo pongo como excusa. Solía culpar a los demás de lo que me sucedía pero ahora asumo la responsabilidad”. Así se presentó John Galliano durante un seminario de moda y religión que tuvo lugar en la sinagoga central de Londres el jueves por la noche. “No es fácil estar aquí”, admitió nervioso el diseñador, condenado por la justicia francesa y despedido de Dior por proferir insultos antisemitas. Según relató la periodista del diario de la comunidad judía londinense Jewish Chronicle, Galliano se dirigió con la voz temblorosa a una sala en tensión con opiniones divididas sobre el modisto. Un grupo de miembros de la sinagoga había organizado una recogida de firmas para boicotear el evento, pero la charla organizada por el rabino Barry Marcus –amigo de Galliano- finalmente salió adelante. “¿Cuántos de ustedes podrían vivir con el constante recuerdo de sus errores? Preguntó Marcus a la audiencia. “Aquí tenemos a un valiente que se ha dedicado a un periodo de reflexión” El rabino instruyó a Galliano sobre el Holocausto, y le ha animado a rezar y meditar. Gracias a él el diseñador es “más espiritual”. Con este acto de contrición el gibraltareño pretende ultimar su rehabilitación que llevó a cabo sin obstáculos en la industria de la moda. Cuatro años después del incidente Galliano es partícipe de algunas de las fechas clave del calendario del sector. Ha sido nombrado el flamante director creativo de Maison Margiela, y participó en la gala del Met de este año con un vestido a medida para Amal Clooney. Todo esto no hubiera sido posible sin su valedora la directora del Vogue estadounidense Ana Wintour y su gran amiga Kate Moss. “No puedo imaginarme otra persona más que llamase a alguien recién salido de una clínica de desintoxicación para diseñar su vestido de novia”, bromeó sobre la modelo. Sin embargo, está pendiente su rehabilitación moral. Sus acercamientos a la ultrajada comunidad judía han levantado sospechas por quienes lo consideran una maniobra publicitaria. Si es así, su operación de limpieza de imagen está hilada hasta el último detalle. El gibraltareño lleva una vida tranquila junto a su pareja de los últimos 15 años Alexis Roche en el barrio parisiense de Les Marais, el mismo lugar en el que tuvieron lugar los altercados que dieron al traste con su reputación. Ha dejado de beber y pasa cada vez más tiempo trabajando en el jardín de su casa de campo en la región francesa de Auvergne. Entre semana madruga para ir a su estudio de la Maison Margiela en París, ataviado con traje y bata blanca, y los fines de semana pasea por mercadillos de antigüedades con el hijo autista de una amiga, al que en ocasiones cuida. Sus salidas por la ciudad se limitan a cenas en restaurantes locales y floristerías. Según confesó a la revista Vogue es la primera vez que trabaja sobrio. 135 El diseñador, con su bata de trabajo. La moda, ese mundo insaciable y devorador que le hizo perder el norte, le ha vuelto a admitir entre sus filas. El diseñador británico pasó sus tres lustros en Dior en una enrarecida burbuja, en la que compensaba el enloquecedor ciclo de trabajo con una serie de privilegios versallescos. Juan Carlos Antonio Galliano Guillén no enviaba correos electrónicos, nunca usó el transporte público ni aprendió a conducir y no sabía cómo retirar dinero en un cajero. Vivía en una fantasía de toreros y damiselas dieciochescas, en los que los sin techo que veía por las calles ejercían de inspiración para sus colecciones. Su desconexión con la realidad era tan acusada que se presentó en el funeral de un amigo vestido con unos shorts de lentejuelas doradas. En una entrevista con Vanity Fair describió cómo bebía en exceso para soportar la presión de crear cada vez más colecciones para un gigante del lujo como es el conglomerado LVMH. Empezó a tomar pastillas para conciliar el sueño, acompañadas de más pastillas para que no le temblaran las manos. Trabajó, y trabajó. Incluso justo después de la muerte de su padre, y también de la de su estrecho colaborador Steven Robinson, quien se despidió de su puesto y sufrió un paro cardíaco tras encerrarse en casa a consumir cocaína. En el libro Gods and Kings the rise and fall of Alexander McQueen and Galliano, la autora Dana Thomas compara las vidas de los dos creadores británicos. Ambos conocieron la gloria y los infiernos. Los demás decidirán si la historia de Galliano se terminará con una desventurada borrachera en un café de París. 136 Contacta con nosotros [email protected] 25 Mayo 2015 Entrevista a Diego Ibarra, fotógrafo que ha acompañado a ACNUR tras el terremoto de Nepal El fotógrafo español Diego Ibarra ha acompañado a los trabajadores de ACNUR en Nepal en la distribución de ayuda humanitaria tras el terremoto y ha registrado con su cámara los efectos de la catástrofe. En esta entrevista nos cuenta sus impresiones del trabajo de ACNUR y de las consecuencias del devastador terremoto que ha dejado sin hogar a cientos de miles de personas. Cuando llegaste a Nepal ¿con qué te encontraste? ¿Cuál era la situación de la gente? Llegué a Nepal unos días después de que el primer terremoto asolara el país. Las calles parecían ríos de escombros mientras la ciudad parecía despertar poco a poco de la pesadilla. Los afectados se mezclaban con el bullicio de los equipos de rescate, mientras los esqueletos de los edificios acompañaban a los turistas y curiosos que se acercaban a contemplar los siglos de historia borrados de un plumazo. Ruido, polvo, voluntarios trabajando, heridos, escombros, reflejos perdidos de una cultura milenaria: la sombra del terremoto envolvía a Nepal en una atmósfera post apocalíptica… y en medio de la vorágine un sentimiento que empapaba cada poro de Nepal: resiliencia. Has estado acompañando durante una semana a los trabajadores de ACNUR. ¿Cuál es el trabajo que está haciendo ACNUR? ¿Cómo está ayudando a los nepalíes? ACNUR está llegando a zonas remotas para poder brindar a los afectados por el terremoto lonas plásticas y lámparas solares. Si bien, mucha ayuda se ha centrado en Katmandú y en zonas de fácil 137 acceso, los nepalíes que viven en las zonas rurales, tienen que resistir sin casas, electricidad, mantas… Por ello, los equipos de ACNUR trabajan las 24 horas para poder coordinar que las ayudas lleguen a las zonas afectadas. A pesar de las adversidades, los difíciles accesos a las zonas afectadas y el colapso del país, ACNUR está llegando y cuenta con un gran equipo humano. Foto: ACNUR / D. Ibarra. Trabajadores de ACNUR entregan lonas de plástico para refugio a víctimas del terremoto en una zona rural de Nepal. ¿Cómo viviste el segundo terremoto? Viví el segundo terremoto en una carretera de montaña tras haber pasado la noche con el equipo de ACNUR en un establo que servía de refugio improvisado a una familia nepalí. La tierra se puso a temblar al mediodía. De repente, treinta segundos se convirtieron en toda una eternidad. En las zonas rurales, el silencio del temblor dio paso a los gritos de desesperación de los nepalíes. Sus voces recorrían los valles y se perdían entre los escombros de sus antiguas casas destrozadas por el primer terremoto. ¿Cuál es la principal necesidad de los nepalíes? ¿Y ahora que en breve llega el monzón? Los nepalíes tienen que hacer frente a unos de los peores y más salvajes seísmos que han azotado su país. Una inmensa mayoría se ha quedado sin casa, sin trabajo, los niños no pueden ir a las escuelas. El difícil acceso a las zonas rurales remotas hace que la ayuda llegue a cuentagotas y que se dilate en el tiempo bajo la alargada sombra del monzón. Carreteras destruidas, océanos de destrucción, el país colapsado… El tiempo corre en contra de los nepalíes. Cuéntanos alguna experiencia, testimonio o historia que te haya impactado. En cada esquina, en cada aliento, las historias de superación se suceden una tras otra. El terremoto no ha hecho mella en los corazones de los nepalíes y cada testimonio desprende una luz cegadora llena de esperanza. Una de las historias que tardaré en olvidar es la de Sita Sunar. Durante dos días fui testigo de su día a día, los trabajadores de ACNUR y yo compartimos con su familia comida, techo y sus historias personales. Fuimos uno más en su familia. Sita, de 55 años, vive en un establo que en el pueblo de Lauki, ubicado en el distrito de Noalkot en Nepal. Pertenece a la comunidad Dalit, una comunidad explotada y discriminada por razones de casta. Madre de 5 hijos, perdió a su marido hace unos años por una infección en la pierna. 138 “Nunca había experimentado una sensación así. El terremoto fue demoledor y me asustó mucho. Por un momento, parecía que estaba saltando en el aire, y después la oscuridad envolvió a la tierra. Ruido, polvo, miedo, caos… no sabía cuándo iba a acabar. Y por supuesto, mi casa quedó destruida. Ahora sólo pienso en mis hijos y nietos. Gracias a ACNUR tenemos luz y podemos empezar de nuevo. Las ayudas en las zonas rurales tardan en llegar y el monzón pronto llegará. ¿Pero adónde ir? No tengo nada. Sólo podemos esperar y sobrevivir a esta pesadilla”. Tú también puedes ayudar a los nepalíes que lo han perdido todo. Colabora con ACNUR a través del formulario seguro de nuestra web. EL PAÍS INTERNACIONAL Elecciones México 2015 “Las mujeres son de sus maridos” El Instituto de las Mujeres mexicano denuncia el exabrupto machista de un candidato conservador mexicano JUAN DIEGO QUESADA México 20 MAY 2015 El candidato conservador mexicano, Jorge Camacho Peñaloza / @CAMACHO_JORGE A menos de un mes de que se celebren las elecciones intermedias en México, un político ha asomado la cabeza desde lo más profundo de la caverna. El candidato conservador Jorge Camachocomparó en un acto de campaña las encuestas cocinadas por sus contrincantes con el dominio que ejercen los hombres sobre las mujeres: "¿De quién son las mujeres?, de sus maridos, ¿y quién las trabaja? pues uno (...) las encuestas son de quien las paga". El exabrupto le ha valido a Camacho la condena y la reprimenda pública del Instituto Nacional de las Mujeres. El organismo público considera que sus declaraciones son parte "de una cultura misógina" y constituyen "un atentado contra los derechos humanos". El candidato 139 del Partido Acción Nacional (PAN) a la gobernatura de Guerrero, un Estado pobre y violento del sur del país, dijo en Twitter que sus declaraciones habían sido malinterpretadas. El candidato, de 47 años, se expresó así durante un evento en Guerrero, el lugar en el que desaparecieron los 43 estudiantes en septiembre del año pasado. Camacho quiso restar valor a las encuestas que días antes había presentado una rival que supuestamente le lleva la delantera. En ese momento fue cuando hizo la desafortunada comparación. "Yo tengo las mías y voy ganando. A huevo, el que paga manda", prosiguió su discurso, según recoge el periódico La Jornada de San Luis. Envalentonado, el candidato también dijo que como gobernante no se ocupará de buscarle marido a las mujeres solteras: "En lugar de facilitarles la vida (el matrimonio) se les va a dificultar. Porque van a tener que lavarle los calzones y la ropa". Antes de entrar en política, Camacho fue atleta y comentarista deportivo en un programa muy popular de Televisa, El Mañanero, presentado por el payaso Brozo. Camacho no está solo. Su colega de partido, el senador Víctor Hermosillo, aprovechó un acto antiabortista para cargar contra la libertad de las mujeres. Hermosillo sostuvo, convencido, que vivimos una crisis de valores y que para superarla había que sancionar a quienes rompan el matrimonio: "Si te divorcias al primer año, [propongo] que regrese la lana que tus padres gastaron en la boda. A los dos años regresas el 80% y a los cinco años pues ya se depreció lo que se gastó". "Estas ideas no solo son parte de una cultura misógina, también demuestran la falta de conciencia y un inexistente respeto hacia las mujeres, quienes no están obligadas a llevar a cabo labores domésticas ni de cuidados, por tener una pareja, ya que las responsabilidades deben ser compartidas y asumidas en igualdad de condiciones", argumenta el Instituto de las Mujeres en un comunicado. En México, el 56% de las mujeres considera que no se respetan sus derechos. 140 EL PAÍS INTERNACIONAL Seis ejemplos que demuestran que contratar mujeres es un buen negocio Las empresas con más trabajadoras mejoran la productividad, se adaptan mejor a los cambios y tienen una fuerza laboral más estable Termómetro económico y social de América ISABELLE SCHAEFER México 6 ABR 2015 Trabajadora en una empresa de equipos hospitalarios en Turquía. / BANCO MUNDIAL A pesar de los grandes avances en igualdad de género en el mundo, las empresas con mayor presencia de mujeres que de hombres —tanto en la nómina como en las juntas directivas— siguen siendo una rareza. De hecho, pese a que las mujeres trabajadoras representan el 40% de la fuerza laboral mundial, la Organización Mundial del Trabajo estima que cerca de la mitad del potencial productivo de las mujeres no se utiliza. Pero un estudio de la Corporación Financiera Internacional(institución del Grupo Banco Mundial de apoyo al sector privado) revela que incorporar a más mujeres a las empresas ayudaría, sin duda, a proteger sus derechos, al tiempo que es buen negocio. La investigación analiza diversas consideraciones en torno al trabajo de las mujeres e incluye sugerencias sobre cómo estimar los beneficios y cuáles serían los costos a considerar para una empresa que decida abrirle las puertas a la fuerza laboral femenina. Además, presenta seis estudios de caso de empresas en distintas regiones del mundo que obtuvieron beneficios concretos al incluir a mujeres en su fuerza de trabajo e instaurar políticas favorables a la igualdad de género en las áreas de reclutamiento, gestión, en temas de sueldos o de políticas flexibles de maternidad, familia y salud. Estas empresas son: 141 Odebretch(Brasil): Esta constructora aumentó de forma considerable el número de potenciales candidatos para ocupar vacantes, desde los niveles más bajos hasta la directiva de la empresa, lo cual les permitió tener acceso al mejor talento disponible. Anglo American (Chile): A pesar de los prejuicios de que sus empleos son considerados “para hombres”, con su decisión de contratar mujeres esta compañía minera mejoró la productividad y la innovación, fortaleció las dinámicas de equipo, y optimizó el proceso de toma de decisiones. Continental (Tailandia): En este proveedor de partes automotrices, el 41% de los empleados son mujeres. En un lugar donde había pocos ingenieros y pocos empleados locales bien entrenados, lograron atraer y retener el tipo de trabajadores que necesitaban. Finlays Horticulture (Kenia): En 2 años, la promoción interna de 69 mujeres le ahorró a esta empresa agrícola los 200.000 dólares que les hubiera costado contratar y entrenar nuevos empleados. Mriya Agro Holding (Ucrania): En esta zona rural de Ucrania las mujeres viven hasta 10 años más que los hombres. Y además, muchos de los hombres emigran. Al contratar mujeres con buenas condiciones de trabajo, lograron retener más empleados y tener una buena relación con la comunidad – lo cual, a su vez, ha ayudado a atraer inversores. Nalt Enterprise (Vietnam): En 2008, esta empresa de exportación de ropa construyó una guardería para los hijos de sus empleados, y desde entonces las tasas mensuales de rotación del personal han disminuido en promedio en una tercera parte. Esto significa una reducción de costos de casi 500 dólares por cada nuevo trabajador. Barreras latinoamericanas Desafortunadamente, este tipo de iniciativas no son frecuentes en América Latina, donde en algunos países las barreras para que las mujeres trabajen no son solo culturales sino, en muchos casos, legales y administrativas. Elizaveta Perova, economista del Banco Mundial, señala que “la falta de políticas flexibles y adecuadas para familias, además de los papeles de género tradicionales que dan las responsabilidades de hogares a las mujeres, también impiden su acceso a un trabajo remunerado”. Estas barreras tienen mucho peso, por ejemplo, en el hecho de que muchas mujeres decidan no optar por carreras más lucrativas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. A esto se suman dificultades prácticas como la casi inexistencia de servicios de guardería baratos y de calidad para los hijos de madres trabajadoras. 142 A pesar de todo, el trabajo de las latinoamericanas fue fundamental en que la región lograra importantes éxitos en el combate a la pobreza extrema. Aproximadamente 30% de la reducción de la pobreza extrema entre 2000 y 2010 se atribuye al trabajo femenino, calculan los expertos. Para combatir los estereotipos, los expertos recomiendan crear programas de desarrollo de habilidades no convencionales para mujeres, para promover su interés y sus oportunidades en ingeniería, mecánica u otros sectores tradicionalmente considerados “de hombres”. EL PAÍS OPINIÓN CARTAS AL DIRECTOR De nuevo la publicidad machista ÁNGELES MATÍAS GÓMEZ Madrid 16 ABR 2015 En unos carteles con distintas imágenes que sugieren unas instalaciones idílicas y con el lema “Tiempo y espacio para el diálogo”, una empresa publicita al Metro de Madrid en las estaciones y corredores del propio metro. Quisiera dialogar con los responsables de esta publicidad (los que la idearon y los que la compraron) acerca de una de las viñetas en las que se ve a una pareja sentada: el hombre está leyendo un periódico y la mujer está maquillándose. Como el diálogo que me gustaría no es viable, resumiré mi monólogo: la viñeta resulta machista. Y el machismo es injusto para los dos sexos. A muchas chicas, además de pintarnos los labios, nos gusta leer. Y a muchos chicos, además de leer, y si les hubiesen dejado desde pequeñitos, les gustaría poder pintarse los labios. ¿Por qué no dibujan la viñeta al revés… así, para probar?— Ángeles Matías Gómez. EL PAÍS INTERNACIONAL La historia de una mujer que fue esclava dos años horroriza a México La víctima de 22 años estaba encadenada en una tintorería en el sur de la capital LUIS PABLO BEAUREGARD México 30 ABR 2015 La pesadilla de Ana (nombre falso) duró dos años. Solo llegó a su fin hace unos días cuando percibió que la cadena que la mantenía atada a la plancha de una tintorería del sur de la Ciudad de México estaba 143 floja. Se liberó y salió a la calle, donde encontró a un policía. Después de pedir ayuda fue llevada al Ministerio Público para denunciar a sus captores. Su historia ha sorprendido a los habitantes de la capital de México, que han escuchado un escalofriante relato de esclavitud en el siglo XXI. Ana conoció a sus captores hace seis años. Comenzó a trabajar para ellos planchando ropa cuando era adolescente. El trato no era malo, pero estuvo poco tiempo laborando para ellos porque se mudó un tiempo con su madre, que vivía en Tamaulipas, al noreste del país. En 2013, sin embargo, regresó a la casa de la familia Molina para trabajar y ganarse un sueldo. Las hermanas Leticia y Fanny comenzaron a responsabilizarla de robos. Ese fue el inicio de los maltratos. Dejaron de pagarle un salario y le prohibieron dejar la casa ubicada en la calle de Izamal, en la delegación Tlalpan. Ana declaró a las autoridades que sus captores la alimentaban una vez al día con caldo de pollo con frijoles y algunas tortillas. Para mitigar el hambre el resto del día masticaba el plástico que usaba para cubrir las prendas de la tintorería. Para calmar la sed bebía el agua destilada de la plancha. La mala alimentación hace parecer a la víctima como una persona mucho menor. “La joven tiene un aspecto físico de 14 años, pero sus órganos y funciones de los mismos representan a una persona de 81 años, por los daños que le ha dejado el cautiverio”, explicaron agentes de la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF, fiscalía). Los médicos consideran que las secuelas por los malos tratos significan un riesgo para su vida. Las autoridades afirmaron que cuando la mujer intentaba tomar un descanso “era golpeada con una llave mecánica” o con un mazo de piedra de mortero. Su espalda también era quemada con la plancha. La familia que la esclavizaba no dejaba que sus heridas cicatrizaran, lo que ha dejado marcas en todo el cuerpo parecidas a las de la varicela. “Se trata del primer caso de este tipo que se presenta en la Ciudad de México”, dijeron estupefactos los agentes de la fiscalía. Cinco personas han sido detenidas. José de Jesús Sánchez Vera; las hermanas Leticia y Fani Molina Ochoa e Ivette y Janet Hernández Molina fueron aprehendidas en la casa que sirvió de prisión a Ana. La fiscalía las ha acusado del delito de trata de personas en su modalidad de trabajos forzados. Manlio Fabio Beltrones, el líder del PRI en la Cámara de diputados reprobó el hecho. "Me parece grave y vergonzoso que todavía en algunos espacios en la República Mexicana exista la escalvitud tradicional como esta", señaló. El Congreso trabaja una ley contra la trata de personas, que aún aguarda la aprobación en el Senado. Este lunes Ana volvió a la casa en la que sufrió su cautiverio. Allí describió para los agentes encargados de llevar el caso las condiciones en las que trabajó durante dos años. Las marcas en su espalda y las cicatrices en su cuello expresan mejor que las palabras el horror al que fue sometida 144 El Confidencial MUNDO ESTADO ISLÁMICO "POR ALÁ, ESTOY DESEANDO PILLARME UNA CHICA" Guía para tratar a tus esclavas sexuales, según el Estado Islámico Hay una lista de precios en función de la edad, más cara cuanto más joven. Las tarifas oscilan desde los 34 euros hasta los 135 para niñas menores de 9 años Una refugiada de la minoría yazidí, atacada con dureza por el Estado Islámico, en un campo de refugiados de la ciudad de Silopi (Reuters). AUTOR DANIEL IRIARTE. ESTAMBUL FECHA11.12.2014 “Con permiso de Alá, cada uno tendrá su parte”, dice un barbudo ante la cámara. “Por Alá, tío, estoy deseando pillarme una chica”, responde otro. “Hoy es el mercado de esclavas sexuales, tal y como ha sido decretado”, afirma un tercero, que añade: “¿Dónde está mi chica yazidí?”. El video, uno de tantos miles filmados y difundidos por los combatientes del Estado Islámico, adquirió cierta notoriedad el 145 mes pasado al mostrar sin tapujos la actitud de estos yihadistas hacia la suerte de las mujeres -especialmente yazidíes- que caen en sus manos. Ni rastro de dudas morales o arrepentimiento. Al contrario. Estos combatientes, de hecho, creen estar en su pleno derecho de utilizar a las cautivas para su alivio sexual, así como de comerciar con ellas. La revista oficial del Estado Islámico, Dabiq, presumía de ello: “Tras su captura, las mujeres y los niños yazidíes fueron repartidos de acuerdo con la ‘sharia’ [ley islámica] entre los luchadores que participaron en las operaciones de Sinyar. Después, un quinto de los esclavos fue transferido a las autoridades del EIpara ser repartidos como ‘khum’ [botín de guerra]”, explica la publicación en uno de sus números recientes. La compraventa de esclavas parece una realidad indiscutible. Los cabecillas de la organización, de hecho, han llegado al extremo de emitir una lista de precios oficiales en función de la edad de la mujer, más cara cuanto más joven. Las tarifas oscilan desde los 50.000 dinares iraquíes (unos 34 euros) para mujeres de más de 40 años hasta los 200.000 dinares (unos 135 euros) para las niñas menores de 9 años. Preguntas y respuestas sobre la toma de cristianas y judías La práctica ha creado cierta inquietud no solo entre los detractores del Estado Islámico, sino incluso entre algunos de sus partidarios, que se cuestionan su legitimidad. Por este motivo, el grupo ha publicado una “guía” resolviendo todas las posibles dudas de sus simpatizantes. El documento, llamado 'Su’al wa-Jawab fi al-Sabi wa-Riqab' (Preguntas y respuestas sobre la toma de cautivas y esclavas), fue publicado por la Biblioteca Al-Himma, la editorial del Estado Islámico, con fecha del mes de Muharram de 1436 (mediados de octubre a noviembre de 2014). 146 Hay una lista de precios oficiales en función de la edad de la mujer, más cara cuanto más joven. Las tarifas oscilan desde los 34 euros hasta los 135 para las niñas menores de 9 años “Está permitido tener relaciones sexuales con la cautiva”, afirma el texto, que asegura que “si es una virgen, se puede tener relaciones con ellas inmediatamente tras tomarla como propiedad. Si no lo es, su útero debe ser purificado”. Lo que legitima esta práctica, según el documento, es su “falta de fe” (en Alá). “No hay discrepancia entre los eruditos de que está permitido capturar a mujeres infieles”, insiste, incluso entre “las Gentes del Libro (judías y cristianas), y politeístas”. El manual, editado en forma de cuestionario, responde a preguntas como “¿Se puede adquirir a dos hermanas al comprar esclavas?”. “Está permitido tener dos hermanas, una esclava y su tía paterna o materna. Pero no pueden estar juntas durante el coito”, explica el exhaustivo texto, que resuelve dudas como la permisibilidad de utilizar la técnica del ‘coitus interruptus’ para prevenir el embarazo de la esclava, “con o sin su consentimiento”, o lo aceptable de darle “palizas disciplinarias”, siempre que no se haga por placer sádico o si los golpes provocan lesiones serias o fracturas. “Algunas yazidíes secuestradas han sido llevadas a Siria y vendidas como ‘botín de guerra’ en mercados en lugares por todo Raqqa. Vistas como bienes, estas mujeres y chicas están prisioneras en casas, sometidas a esclavitud sexual”, confirmaba, hace dos semanas, un informe de la Comisión de Investigación sobre Siria de la ONU, titulado “Gobierno de terror: Vivir bajo el ISIS en Siria”. “Mientras algunas mujeres parecen haber sido vendidas a individuos de Raqqa, otras son mantenidas en lugares de descanso en áreas urbanas. Aquellas retenidas por el ISIS están sufriendo violaciones a manos 147 de múltiples combatientes que regresan del frente”, explica el documento. Una mujer con niqab camina por una calle de Raqqa, 'capital' del Estado Islámico (Reuters). “Algunas niñas incluso han perdido el habla” En septiembre, el diario italiano La Repubblica publicó una entrevista telefónica con una de estas cautivas en Raqqa, identificada con el seudónimo de Mayat. “Os suplico que no publiquéis mi nombre porque estoy muy avergonzada de lo que me están haciendo. Hay una parte de mí que solo quiere morirse. Pero hay otra parte que todavía espera ser salvada, y poder abrazar a mis padres una vez más”, afirmaba la joven, que aseguraba que ella y sus compañeras eran violadas hasta tres veces al día por diferentes hombres en las habitaciones del piso superior del edificio donde las retenían. “Nuestros torturadores ni siquiera perdonan a las mujeres que tienen niños pequeños con ellas, ni a las niñas: algunas de nuestro grupo ni siquiera llegan a los 13 años de edad. Algunas han perdido el habla”, declaraba. 'Nuestros torturadores ni siquiera perdonan a las mujeres que tienen niños pequeños con ellas, ni a las niñas: 148 algunas siquiera llegan a los 13 años de edad. Algunas han perdido el habla' La entrevista fue posible porque los secuestradores permitieron a Mayat conservar su teléfono móvil, un detalle menos sorprendente de lo que parece. “El ISIS ha publicitado sus propias intenciones acerca de estas violaciones”, subraya el informe de la ONU. “El grupo, en una revista reciente, da la bienvenida a la esclavización de las mujeres yazidíes, proclamando que uno de los signos de la Hora (del Apocalipsis) será cuando ‘la chica esclava alumbre a su maestro’. Al esclavizar sexualmente a las mujeres y chicas yazidíes y forzarlas a criar a los niños de los combatientes del ISIS, el grupo armado ve a su prole como perteneciente al padre, superior a la madre, y prevé que nazca otra generación de yazidíes”, explica la Comisión de Naciones Unidas. A Mayat, además, según su testimonio, la obligaron a llamar por teléfono a sus parientes para atormentarles. “Para hacernos aún más daño, nos hicieron describir en detalle a nuestros padres lo que nos están haciendo”, declaró la joven a La Repubblica. El resultado es el terror que se desata entre la población cada vez que se aproxima el Estado Islámico, como el que llevó a la yazidí Ghada Salim Haji a huir de la ciudad iraquí de Bashiqa antes de que la tomaran los yihadistas. “Oímos lo que sucedía en Sinyar, que se estaban llevando a las mujeres, y huimos”, dice en un aula de una escuela de Erbil habilitada para alojar a cientos de refugiados de refugiados como ella. Sabe perfectamente lo que le habría ocurrido si hubiese caído en manos de estos fanáticos: “Temíamos que nos quitaran nuestro honor”, dice, a modo de triste eufemismo. 149 EL PAÍS INTERNACIONAL ESTADO ISLÁMICO “Me hizo su mujer a la fuerza” Amnistía Internacional denuncia las violaciones y la esclavitud sexual de cientos de mujeres y niñas yazidíes a manos del Estado Islámico Prisión para los cuatro detenidos por captar mujeres para el Estado Islámico ÁNGELES ESPINOSA Dubái 23 DIC 2014 Una mujer yazidí y una niña llevan en el campo de refugiados de Baharka, en Irak / DAREK DELMANOWICZ (EFE) “Me hizo su mujer a la fuerza. Le dije que no quería e intenté resistirme, pero me golpeó. Sangraba por la nariz, no pude hacer nada para frenarle”, cuenta Randa, de 16 años, una de las centenares de mujeres y niñas yazidíes violadas y esclavizadas por las huestes del Estado Islámico (EI). Su testimonio forma parte de un informe de Amnistía Internacional (AI) que documenta cómo el EI se ha “ensañado con la minoría yazidí, y en especial con sus mujeres y niños”. Para esa organización, los abusos “constituyen crímenes contra la humanidad”. Randa fue secuestrada en su aldea, al sur del Monte Sinjar, junto a sus padres, hermanos y otros parientes. Su padre fue asesinado con otros varones de la familia. Su madre que estaba embarazada, dio a luz en cautividad y continúa retenida junto a varias decenas de mujeres y niños. Ella fue vendida o regalada a un hombre que le doblaba la edad, pero logró escapar y ahora se pregunta si volverá a verles. Los yazidíes son un grupo etnoreligioso de cultura y habla kurdas, cuyas creencias se remontan al zoroastrismo, que han sido víctimas de un prejuicio popular que les considera adoradores del diablo por su veneración al ángel caído. La mitad de sus estimados medio millón de seguidores viven en el norte de Irak, sobre todo en torno al Monte Sinjar, su tierra ancestral. Desde que el EI se hizo con el control de Mosul el pasado junio, esa minoría esotérica se convirtió en objeto de su ensañamiento. 150 “Cientos de mujeres y niñas yazidíes han visto sus vidas destrozadas por los horrores de la violencia sexual y la esclavitud sexual bajo cautiverio del EI”, manifiesta Donatella Rovera, asesora general de Respuesta a la Crisis de AI. Rovera ha hablado con medio centenar de excautivas para el informe Huir del infierno. Tortura y esclavitud sexual bajo el cautiverio del Estado Islámico en Irak. Amnistía pide que se les facilite apoyo psicológico, además de la ayuda humanitaria de emergencia. A la crueldad de los abusos se une además el estigma que conllevan en una sociedad patriarcal donde el honor de la familia gira en torno a la virginidad de sus mujeres solteras. La desesperación ha llevado a muchas secuestradas a intentar suicidarse, según han contado alguna de las que han logrado escapar. “Éramos 21 chicas en una habitación, dos de ellas de apenas 10 ó 12 años. Un día nos dieron ropa que parecía como de baile y nos dijeron que nos bañáramos y nos la pusiéramos. Jilan se cortó las muñecas y se colgó. Era muy guapa. Creo que sabía que se la iba a llevar un hombre y prefirió morir”, relató a AI una joven de 20 años identificada como Luna y confirmaron otras dos muchachas. El EI no trata de negar o esconder sus delitos. Al contrario, se ufana de ellos en vídeos y comunicados que difunde a través de las redes sociales. En uno bastante representativo de la falta de humanidad de sus seguidores, se ve a varios milicianos armados y babeando ante la posibilidad de hacerse con una esclava para dar rienda a sus instintos sexuales. “Una de ojos azules vale el doble”, le dice uno a otro sin ningún pudor. Sus dirigentes incluso han intentado legitimar esos “mercados de esclavas” buscando oscuros pasajes en los textos islámicos. “Antes de que Satán siembre dudas entre los débiles de espíritu, uno debiera recordar que esclavizar a las familias de los infieles y tomar sus mujeres como concubinas es un aspecto firmemente establecido en la Sharía”, afirmaba uno de sus recientes panfletos. 151 NACIONAL 22 SEP 2013 La esclavitud sexual en Cartagena: Invisibilidad contemporánea de la trata de niños, niñas y adolescentes Para Julio de 2013 se registraron cero (0) casos de trata de niños, niñas y adolescentes en Cartagena. La contundencia de las cifras, contrario a lo que podría pensarse, no detuvo la investigación, sino que alumbró una nueva: ¿qué hay detrás de las cifras?, ¿cuál es la relación entre abuso, explotación y trata de personas? Por: Norma Castillo Murillejo y Óscar Durán Ibatá Foto: Scarlett Cinema A 2013, no es extraño ver caminando por las calles de Cartagena a mujeres blancas seguidas por mujeres negras cuidando de niños y niñas blancas. Las mujeres blancas son las personas que emplean a las mujeres negras; las negras son sus beneficiarias. ¿Hasta dónde esta relación que se establece entre patronas y trabajadoras puede transformar a las mujeres negras en un bien usado por otros u otras, es decir, en sus esclavas? El testimonio de Jenny Hurtado presidenta del Sindicato de Trabajadoras Domésticas, Sintrasedom, sucursal Cali es elocuente. Jenny es una mujer negra. No nació, ni ha vivido en Cartagena. Ha hecho resistencia a la esclavitud desde la lucha contra las prácticas de explotación laboral de mujeres negras y blancas sometidas al servicio doméstico. Entonces, ¿Por qué es pertinente el testimonio de Jenny?: Cuando tenía ocho (8) años, Jenny, una de los nueve hijos de su madre, quien había sido abandonada por su esposo en razón a que ganaba buen dinero y lo gastaba en trago y otras mujeres, fue entregada por su madre a una mujer blanca para que le prestara el servicio doméstico. Jenny dormía en el piso (el perro en su propia cama), comía en la cocina (el perro en su propia taza), hacía los oficios que la patrona no (recogía la caca del perro); trabajaba pero no devengaba, el dinero lo recibía su madre. Jenny siempre supo que estaba siendo esclava pues rechazaba las acciones de sometimiento de su patrona a través de actitudes de reivindicación de su dignidad. En una ocasión, la misma fue el motivo para que la despidieran; Jenny encontró una “trampa” que su patrona le había puesto: una joya preciosa y dinero en un recipiente que debía asear. 152 Lo que hizo fue recoger la caca del perro, mezclar en ella los “hallazgos” y “obligar” de esta forma a su patrona a “escarbar” en la caca del perro sus pertenencias. Lo hizo, dice, para demostrarle que tenía “valores” y que todas y cada una de sus acciones de resistencia tenían una significación. Para sí misma Jenny había ganado la batalla en contra del sometimiento y se habría librado de la herencia de la esclavitud. Había invertido la pirámide del poder que proporciona tener dinero y descargado de sus hombros la pesada “herencia” de la esclavitud para no transportarla nunca más. Lo que no sabía, era que estaba siendo aprovechada como mano de obra (seguramente barata) en desarrollo de sus fuerzas productivas (una niña cuenta con más energía vital que una mujer…en este caso su madre), pues le parecía correcto ser “solidaria” con su madre a través de la generación de recursos para ella y sus hermanos/as ya que no contaban con un padre “proveedor”. En últimas, Jenny estuvo haciendo resistencia a una forma particular de relaciones de producción (acuerdo económico entre su madre y su patrona) que hacen parte de la historia económica universal de la trata de esclavos. Casos como el de Jenny podrían aparecer en las cifras reportadas por el Ministerio del Interior recientemente como servidumbre. Para 2008 se reporta un (1) caso dentro del país y uno (1) fuera sobre un total de 12 casos de mujeres sometidas a este tipo de trata, de explotación. Para 2009 no se registra ningún caso de servidumbre interna pero sí se registra un (1) caso fuera del país sobre un total de 10 denuncias de las 103 mujeres afectadas. Para 2010 tampoco se registra ningún caso de servidumbre interna pero sí se registra un (1) caso fuera del país sobre un total de cinco (5) denuncias de las cuarenta y siete (47) mujeres afectadas por este delito y práctica. Para 2011 y 2012 no se reportan casos de servidumbre. Las cifras son útiles para caracterizar a las personas que deben ser atendidas de manera diferencial y por modalidades, y por lo tanto, para desarrollar programas de atención adecuados a las necesidades de la población afectada. Y por esta misma razón es que el gobierno invita a denunciar. Lamentablemente mucha personas no denuncian porque en lugar de garantías obtienen revictimización. Lo que un denunciante necesita es protección y atención por parte del Estado o garante de los derechos humanos. Las cifras sirven para dimensionar una problemática social, es decir, para calcular el tamaño de las y los afectados. Por esta razón presentan un interés relevante para los medios de comunicación. Lo que las y los afectados necesitan es que su problemática sea considerada como pública, es decir, como un asunto que le compete a todas y todos los colombianos. No les interesa protagonizar historias sino tener voz propia en el espacio público, llamar la atención sobre la corresponsabilidad que nos compete como humanos y ciudadanos. A través de historias como las de Jenny podemos dar cuenta, que detrás de la cifras se encuentran motivaciones para promover los procesos de transformación social que toman tiempo (que no van al ritmo de los informes de resultados, ni de la noticia) pero que no por eso hay que dejar de hacerlos. En estos procesos deben participar todas las instituciones sociales, incluyendo la familia o núcleo primario de la sociedad. A este tipo de relaciones de producción y a la manera como se enlazan con las prácticas familiares que las validan, ser refiere Luz Stella Cárdenas directora de la Fundación Renacer en Bogotá: “A nosotros en Colombia nos hace falta ponernos a pensar, pensarnos como sociedad, es decir a repensarnos, a nosotros nos hizo daño el 153 narcotráfico, la violencia de tantos años y nos acostumbramos a ese tipo de violencias y a ese tipo de transacciones comerciales en las que la vida del ser humano es importante en la medida de cuánto dinero tienes o posees, y en esa cultura comercializamos todo, comercializamos los cuerpos, comercializamos las almas, comercializamos todo...¡las familias lo dicen! es que mi hija sí es verraca porque no se deja morir de hambre y se fue para Japón, no se deja morir de hambre porque trae la plata a la casa. ¡Ahí nace todo!… pero no es que sean malas mujeres no es que sean las peores madres del mundo…ellas representan al común de las madres de las comunidades en estas condiciones…lo que quiero decir que está generalizada y permitida esa conducta… ¡no pasa nada! El chino se va para España…roba bancos y trae esmeraldas… y cuando llega aquí se compra una camioneta…y lo que dicen es… ¡el chino está progresando!, ¿sí?.. Y resulta que nadie pregunta ¿oiga y si termina preso?, ¿Qué está haciendo?, ¿los valores de él?, y yo me pregunto ¿cómo están educando a sus hijos?, ¿sí?...tenemos una sociedad basada en la ilegalidad y pues ahí nace la explotación, nace el narcotráfico, nace todo… entonces no importa si yo paso por encima de ti…yo paso por encima de ti cuando tengo poder, cuando tengo diner”. Luz Stella da testimonio de la violencia sutil normalizada de la que participan madres, hijas e hijos en aras de la superviviencia. En casos como este las madres esclavizan a sus hijos e hijas y todas y todos son esclavizados por el llamado status o necesidad de mantener una apariencia por la que se paga un precio incalculable. Las cifras más relevantes sobre trata de personas en Colombia, incluyen historias como la de la niña que se fue al Japón y excluyen casos como el del joven que se fue para España. Este último seguramente terminará reportado como delincuente, mínimamente por robo o narcotráfico pero, al menos por ahora y por las razones que hemos explicado, no por trata. Para 2008, el Ministerio del Interior reportó treinta y un (31) mujeres explotadas sexualmente en el exterior y doce (12) dentro del país, esto dentro de un total de 48 mujeres. Para 2009, ochenta y cuatro (84) mujeres fueron explotadas sexualmente en el exterior y diez y siete (17) dentro del país, esto dentro de un total de mujeres ciento un (101) mujeres sexualmente explotadas. Para 2010 fueron explotadas sexualmente sesenta (60) mujeres, veintiuna (21) dentro del país y treinta y nueve (39) fuera del mismo. Para 2011 se reportaron veinte (20) casos en total y para 2012 treinta y cuatro (34), una (1) dentro del país y treinta y tres (33) en el exterior. En lo que va corrido del año se cuenta con un reporte de 14 casos de trata transnacional, de los cuales siete (7) corresponden a trabajos forzados, seis (6) a explotación sexual y uno (1) a matrimonio servil. Del total de víctimas, nueve (9) son de sexo femenino y cinco (5) de sexo masculino, todos mayores de edad. Los hombres son incluidos en las cifras desde la explotación laboral, suponemos. Para 2008 las cifras el Ministerio del Interior dice que tres (3) personas fueron afectadas por explotación laboral pero no discriminan entre hombres y mujeres. Por eso decimos que suponemos. Para 2009 se incluyen setenta y tres (3) y se contabilizan ochenta (80) por explotación laboral de las cuales setenta y nueve (79) fueron explotados en el exterior y uno (1) en Colombia. Para 2010 se reportan diez (10) casos de hombres victimas de trata y treinta y nueve (39) personas por explotación laboral de la cuales treinta y ocho (38) fueron explotadas en el exterior y una (1) al interior de nuestro país. Para 2011 se reportaron casos de dos (2) hombres y una (1) persona (no sabemos si hombre o mujer) por explotación laboral. Y para 2012 se reportaron tres (3) hombres victimas de trata y cuatro (4) personas por explotación laboral. Aunque las cifras sean bajas porque los hombres denuncien aún menos que las mujeres, los testimonios dados en aras de la prevención, no se hacen esperar. Recientemente, un 154 hombre en edad de pensionarse hizo pública su experiencia de explotación laboral en un país del África llamado Guinea Ecuatorial. Sin empleo, cuatro hijos y una mujer que sostener encontró un aviso clasificado en el que podría emplearse como geógrafo, de profesión, con buen salario y prestaciones. Aplicó al empleo y viajó sólo (sin su familia) a trabajar. Con el paso de los meses llegaron las cartas que en un lenguaje respetuoso redactaba y cursaba a sus jefes con el objetivo de exponer las razones por las que necesitaba el pago de su salario. Entre carta y carta transcurrieron varios meses. Cuando este hombre se dio cuenta de que había sido engañado, decidió engañar a sus “empleadores”. Les dijo que quería tomar unas vacaciones. De esta manera obtuvo no sólo el permiso sino de vuelta su pasaporte, pues había sido lo primero que habían retenido a su llegada a ese país. A través de historia como las de la niña que se fue al Japón y el joven que se fue a España podemos dar cuenta, lo mismo que del hombre que fue y regreso de Guinea Ecuatorial, que detrás de la cifras se encuentran motivaciones para promover los procesos de transformación social que toman tiempo (que no van al ritmo de los informes de resultados, ni de la noticia) pero que no por eso hay que dejar de hacerlos. En estos procesos deben participar todas las instituciones sociales, incluyendo la familia o núcleo primario de la sociedad. La familia, es una de las instituciones que hay que cribar en contra de la trata o explotación de las personas más vulnerables: económica, emocionalmente y laboralmente hablando. Hasta ahora, lo que han dicho Jenny y Luz Stella y lo que agregamos nosotros, es que hay prácticas culturales de explotación que se consideran normales o simples malas experiencias como en el caso de nuestro geógrafo. Lo que podemos agregar es que en los tres (3) casos la economía familiar debe ser incluida como una condición de vulnerabilidad para las víctimas potenciales y reales de trata de personas. Pero dicha normalización, la que pudimos “ver” a través de los testimonios narrados por Luz Stella Cárdenas, tiene una histórica razón de ser. ¡Esta es la tierra del Champurrón: champeta, putas y ron!: ¿Cuál es la relación entre abuso, explotación y trata de personas? Ricardo Chica, periodista e investigador de la Universidad de Cartagena, como nativo y hombre negro pensador de la comunicación y conocedor de su propia historia explica que: “Cartagena por su condición de puerto, siempre ha sido un escenario de convergencias que tienen que ver con los movimientos y las dinámicas de la gente… y que en los puertos donde entra y sale gente se hacen ofertas de vida licenciosa (como se decía en la Colonia)…como la prostitución… documentadas en el archivo general de indias, en España, donde se da cuenta de todos los movimientos portuarios en la época de la colonia y en los archivos de los consulados de comercio que existió aquí en Cartagena. Esto también va ligado a la vida de muelle, a la vida de puerto, al intercambio, a la confluencia de migraciones, al comercio de mercancías; lo mismo que a las manifestaciones Festivas del siglo XVII, XVIII y XIX que se van configurando alrededor de un eje y el eje esta constituido por las practicas del catolicismo… la virgen de las candelas se celebraba en la popa y en los caminitos de la popa ocurrían estas prácticas licenciosas, las escenificaciones sexuales, las mismas que hoy día se realizan con las esclavas, con el personal de servicio de la casa; con los esclavos también. Entonces allí hay una negociación donde la cosificación del cuerpo es crucial”. A esta condición de muelle, explica Ricardo, se suman los efectos negativos del sistema socio racial y la desaparición de un esquema subsidiado de la economía como consecuencia de la apertura económica. 155 Respecto a los efectos negativos del sistema socio racial afirma Ricardo: “…entre más blanco seas sufres menos los efectos del sistema socio racial…por eso es que tu encuentras todavía en las casas, a la mamá que le dice mija tiene que mejorar la raza”. Y agrega: “El sexo, en el marco del sistema socio racial, se perfila cómo un estereotipo; entonces la mulata, la negra, el negro, el mulato, el moreno son subjetividades exóticas que encajan en el escenario de playa, de relax, de tiempo libre. Y entonces terminamos siendo una mercancía, esto no esta tan lejos de lo que significa la esclavitud. La esclavitud es la cosificación, la mercantilización del cuerpo que pasa por el sexo”. Respecto a la desaparición de un esquema subsidiado de la economía como consecuencia de la apertura económica comenta: “cuando se desmonta el régimen subsidiado… cuando se cierran los muelles, cuando los privatizan y los barrios ya no tienen acceso a los muelles a ese intercambio comercial, aparece el rebusque…cuando desaparece el empleo aparece el trabajo…el rebusque; por eso es que tu encuentras sesenta mil moto taxis… y por eso es que tu encuentras que antaño a principios de siglo, durante toda a la mitad del siglo XX las zonas de tolerancia de Cartagena eran claras, primero quedaban en Torises, entonces después quedaron en Tesca, después en los años sesenta desaparecieron; entonces aparecieron ciertos focos de la oferta de la prostitución en Cartagena como por ejemplo la calle de la media luna en Getsemaní que todavía quedan unas huellas, unos requicios de eso. Pero hoy por hoy en virtud de los efectos de exclusión de modelo económico y donde no hay empleo, donde los niveles de informalidad son tan altos, tu encuentras un eje de oferta de prostitución que va desde el laguito hasta los confines de la ciudad, hasta la salida hacia Turbaco; estamos hablando de una oferta de casi 20 kilómetros. En horas de la tarde, en horas de la noche, tu encuentras disposición de gente, señoras, señores, gente en todas las etapas de la vida para todo tipo de cliente que no son solamente los turistas, también son los camioneros…”. Ricardo menciona la permanencia y transformación de las llamadas zonas de tolerancia (lugares delimitados para vender y comprar sexo) entre 1950 y 2013, las mismas que estaban ubicadas en los contornos y el centro de la ciudad. De acuerdo con Fernando Chacón, periodista y documentalista de la Red TAMAR, para 2009 en Cartagena dicha zonas de tolerancia rompen los límites dibujados por Ricardo y se establecen “de manera informal” en las plazas de mercado, las zonas de invasión y los sectores populares, es decir los lugares dónde niños y niñas se rebuscan la comida; allí llegaban los pederastas a intercambiar sexo por comida. Nosotros, para 2013 pudimos comprobar, por observación participante, que aún hay niñas sentadas en la barra de bares conocidos de la ciudad ofreciendo sus servicios y que ahora hay parejas de nativos jóvenes con extranjeros adultos compartiendo en lugares de “recreación” y relax. Por referencias externas supimos que el Nelson Mandela es un barrio donde habita la población desplazada es un sitio abierto a este tipo de prácticas. Al ser interrogado sobre la relación entre explotación sexual y esclavitud, Ricardo responde: “Cartagena es una cuestión ambigua porque en Cartagena encuentras unas prácticas de la verraquera, unas prácticas de la tenacidad y encuentras que la gente sale a las calles pone una mesa de fritos y trata de supervivir…pero eso no ocurre en todos los casos. Fíjate, el día que no hay comida en la casa mandan a la muchacha donde la tienda del cachaco, a la muchacha de 14, 15 18 años, la de 25 la que sea, va y todo mundo en la casa sabe a qué va y entonces ella va donde el cachaco y aja cachaco que y resulta que el señor de la tienda le puede decir entonces vamos pa´detrás de la cortina…y eso ya resuelve el arroz, el papel higiénico, la salsa de tomate y el huevo….entonces fíjate que dentro de las prácticas de la supervivencia, dentro de las prácticas de la micro resistencia, dentro de las prácticas de la tenacidad, esta este elemento de comerciar con el cuerpo… 156 a mí me parece que el perfil de la subjetividad más despreciada y más mal tratada en Cartagena es que seas mujer, que seas pobre, que seas negra, que vengas de los montes de María: ¿qué haces tú, además de una familia que seguramente esta fracturada por todo tipo de violencias; que haces tú a los 15 o 16 años…en un contexto excluyente…en un contexto donde te discriminan?. ¡Hombre!, sencillamente buscas un marido que es lo que hacen muchas mujeres y no solo de Cartagena, yo pienso que en Colombia, buscan un marido que les resuelva el problema…y bueno si ese marido finalmente te dejo por otra… buscas otro y pares un hijo a ese también, ¿sí?, y de una u otra manera las mujeres utilizan esa táctica para sobrevivir, estoy hablando de ciertos perfiles de ciertos casos, no hay que generalizar, habría que indagar”. Lo que han dicho Ricardo y Fernando es que hay prácticas de abuso que se dan al interior de la familia y que normalizan el uso del cuerpo de las mujeres como medio para la generación de ingresos (tanto para los padres como para los hijos) y que esta normalización traza una línea directa entre abuso sexual de menores y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Dichas prácticas encuentran sustento en imaginarios como el de “mejorar la raza” que se asocia con el “status” que le proporciona a una mujer negra casarse con un extranjero y tener un hijo con él, para que la “mantenga”. Hecho que transforma el matrimonio en una transacción. Esto es “lo normal”, la normalidad sobre la que hay que aplicar un proceso de transformación social. En otras palabras, la condición de puerto que refuerza la mercantilización del cuerpo como cualquier otro bien y la autodiscriminación expresada en los llamados procesos de blanqueamiento son prácticas normalizadas a través de la cultura que han trascendido los siglos. Lo que nosotros podemos agregar es que ambas deben ser consideradas como condiciones de vulnerabilidad para las víctimas potenciales y reales de trata. Superada la explicación podemos afirmar que las declaraciones de Ricardo nos introducen a la llamada esclavitud moderna o trata de personas en la modalidad de explotación sexual de mujeres y niñas y nos obliga a explicar que trata de personas y prostitución no son la misma cosa. La trata de personas es la conversión de las personas en mercancías, es la cosificación del ser humano. Es por eso que los casos de Jenny, la niña que se fue a Japón, el joven que se fue a España y la niña que fue a la tienda del cachaco podrían configurarse como trata, porque aunque cuesten ser interpretados desde la ley , pueden ser interpretados desde la cultura. Diferente es que la modalidad más conocida y denunciada de la trata de personas sea la explotación sexual de mujeres, pero debemos decir que no es la única . Esta, consiste en captar, trasladar dentro o fuera del país, quitar la identidad, incomunicar y prostituir de manera forzosa a una mujer. A diferencia, la prostitución puede ser la libre elección de una persona con autonomía para decidir sobre las condiciones de su trabajo. Sin embargo, una mujer que ejerce la prostitución puede ser víctima de trata cuando es obligada a ejercer en contra de su voluntad, o si hubo consentimiento inicial, éste es nulo por estar viciado. Con el ejercicio de la prostitución forzada la relación entre mercancía y consumidor, la esclavitud sexual, comienza a ser directa porque a las mujeres se las trata como un objeto y a los hombres como los dueños de ese objeto. Como vemos, antes como ahora, en el contexto de la esclavitud sexual y la trata de personas, el cuerpo sigue siendo un bien, es decir, una cosa adquirida a través del dinero, con un agregado, con un plus que hasta ahora no ha sido mencionado de manera explícita pero que seguramente está presentem, pues hemos hablado de niñas y jóvenes , nos referimos a la virginidad; un “valor” que sin lugar a dudas aumenta el precio de la mercancía y el “status” de la virilidad del consumidor en el mercado de la trata de mujeres en la modalidad de explotación sexual. Esta afirmación es confirmada por Helga Flamtermesky coordinadora del proyecto Mujer Frontera del departamento Psicología Social Universidad Autónoma de Barcelona. Helga trabajó por 157 más de tres años en una investigación acción participativa con mujeres de países “proveedores” y “compradores” de mujeres y con mujeres que se autodefinen como “esclavizadas en el día a día de la trata”. Para testificar, Helga refiere la historia de Lily; Lily me contó que “cuando tenía cinco años sus padres empezaron a vender sus servicios y “caricias” para conductores de taxis y buses. Me explicó como recordaba el primer día que la obligaron a meterse en la boca el pene de un señor, recordaba el olor, los colores […] El trabajo consistía en entrar al coche, metérsela en la boca y salir rápido. Debía hacerlo una y otra vez y con diferentes hombres todo el día. […] No importaba si lloraba, es más, sus padres le decían que si lloraba a los clientes les gustaba más […] Su padre vigilaba para que no la tocaran mucho, y vigilaba para que no la violaran porque ante todo tenía que conservar su virginidad para poder venderla a un mejor precio después. Decía que cuando le llego su primera regla empezaron a ofrecer su virginidad en una casa de prostitución. Sus padres la llevaban allí el segundo, tercer, y cuarto día de regla para fingir un sangrado de virginidad y de desgarro”. En algún momento de la historia colombiana, hacia los años cincuenta, la virginidad era considerada al interior de la familia o unidad primaria de la sociedad, un “valor” localizado en el cuerpo de la mujer, a través del cual el hombre, en el momento de casarse, adquiría el honor; cuando el esposo tomaba la virginidad de su esposa (quien era honorable por ser virgen) se convertía en su dueño. La esposa, quien había entregado su virginidad a cambio de convertirse en esposa y madre sería reconocida como la madre de sus hijos, es decir, de los herederos de todas las provisiones que el hombre lograra con su trabajo. Esta concepción del matrimonio como una transacción simbólica y económica se traduce en la adquisición de las mujeres por los hombres, a través del matrimonio, como un bien más; y se extiende al mercado de la explotación sexual en la necesidad de conservar la virginidad de las mercancías aunque físicamente, la hayan perdido. De nuevo Helga da testimonio de lo dicho: “en la primera visita que hice a un puerto donde hay un centro escondido de rescate, atención y acogida a víctimas de trata vi que en la sala donde comen y se reúnen había unos carteles con la foto de una fruta y una serie de recomendaciones en varias lenguas. No entendía por qué esa fruta encabezaba advertencias y recomendaciones para mujeres que no estuvieron en situación de trata. Pregunté ¿qué era esa fruta y por qué estaba en el cartel?. Las mujeres hicieron silencio y se miraban entre ellas, y le pidieron a la psicóloga del centro que me explicara, porque a ellas les daba vergüenza. El cartel era una advertencia sobre el uso de esa fruta dentro de la vagina de las mujeres, las enfermedades que da, y recomendaciones para lavarse después de usarla. Esa fruta roja, pequeña como una uva, se utiliza para vender la virginidad varias veces. Las mujeres con las que hablamos ese día nos contaron que a algunas les obligaban a ponérsela varias veces al día para engañar a los clientes pues esa fruta explotaba en su vagina y parecía sangre”. Con el ejercicio de la prostitución forzada, narrada a través de la historia de Lily y de las mujeres obligadas a pasar por vírgenes varias veces, la relación entre mercancía y consumidor comienza a ser directa y evidente. Como vemos, antes como ahora, en el contexto de la esclavitud sexual y la trata de personas, el cuerpo sigue siendo un bien, es decir, una cosa adquirida a través del dinero. A partir de esta información y haciendo un enlace con el concepto de esclavitud los patrones, es decir, los propietarios de un bien usado por otros vendrían a ser, de nuevo: por un lado, los padres de la niña y adolescente, pues comenzó a ser explotada sexualmente antes de perder su virginidad y por el otro, las y los dueños del negocio de las “vírgenes eternas”. Helga da paso a contestar la pregunta pendiente: ¿Cuál es la relación entre abuso, explotación y trata?. 158 De acuerdo con Nelson Enrique Rivera Reyes, Subdirector terapéutico de la Fundación Renacer-ECPAT Colombia “lo que se llama abuso, legalmente, es un abuso sexual o acceso carnal…y…lo que se llama explotación implica una retribución”. Esto quiere decir que toda explotación incluye un abuso. Nelson pone un ejemplo para explicarse: “…en caso de que el abusador esté dentro de la casa, en caso de que sea el padrastro…puede abusar a la niña… pero primero hace todo un ejercicio de conquista o a veces de amenaza…y entonces le da celulares…le da cosas…!eso ya lo convierte en un explotador ¡”. Y agrega: “entonces es muy difícil separar una cosa de la otra…la explotación sexual no tiene que ver con el sitio donde ocurra puede pasar en la casa de la niña, en el vecindario, en el prostíbulo, en una whiskería…la diferencia fundamental (entre abuso y explotación) estaría en que haya o no retribución independientemente de cual sea la percepción que tiene el niño/a de esa retribución…tenemos niños de seis u ocho años que han recibido la retribución y no la ven como eso, ellos la ven como una transacción: tú me das eso y yo te doy esto…¡los niños no alcanzan a percibir lo que está pasando!”. Y decimos nosotros: sí, especialmente cuando las instituciones, sociales han naturalizado la concepción de su cuerpo como un bien disponible para sus abusadores, llámense familiares o desconocidos. Nelson cierra esta parte de una larga conversación diciendo: “por eso es que para los niños hay programas terapéuticos y para los explotadores hay cárcel; así de simple”. Lo que ha dicho Nelson es que la naturalización existe y consiste en que las comunidades comienzan a ver algo, en este caso el abuso y la explotación, como algo normal. No es que los niños y las niñas lo vean como algo normal es que no lo alcanzan a comprender. Es Nelson mismo, quien cuenta el caso de una niña que haciendo resistencia al proceso terapéutico decía: “Yo nací puta y puta moriré”. Solo nos resta decir que este artículo fue escrito desde dos de las formas de hacer historia propuestas por Peter Burke y Joan Scott: la historia desde abajo y la historia de las mujeres. La primera explica ¿por qué se dio la voz a los expertos no académicos? y la segunda ¿por qué se dejó hablar a las víctimas? La primera implica un ejercicio de desconstrucción de la centralización del saber-poder “propio” de la academia que se hace para propiciar un “encuentro discursivo” dando lugar científico desde el reconocimiento del saber acumulado” a otros “sujetos activos ” de este fenómeno social y delito. Este “encuentro dialógico entre las distintas perspectivas de los sujetos activos nombrados anteriormente (confrontadas o conciliadas), posibilita la producción colectiva de conocimiento, de tal forma que los diversos saberes no se pierden sino que se multiplican ”. Y la segunda, permitió visibilizar factores de riesgo, diferentes a la pobreza, que hacen vulnerables a las mujeres a la trata. [email protected] , [email protected] 159 Abusos, esclavitud, hambre: la mujer carga aún con los peores índices Gabriela Sánchez | Madrid Actualizado martes 05/02/2013 "Cuando vengo a España no me gusta hablar de África. Me preguntan pero, antes de terminar, cambian de tema: la corrupción de los políticos, la crisis europea, los recortes en España... Esto no tiene nada que ver con lo que se vive en África". Nuria Juvanteny, hermana Vedruna, ha sido testigo del tráfico de niñas, de la esclavitud de la mujer y de su fuerza para "luchar por la vida". No concibe comparaciones. "Nuestra crisis no puede esconder otras crisis que tienen mucho que ver con la extrema pobreza", alerta Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas. Considera "vergonzosa" la drástica disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo: un 20% menos en 2013. A pesar del descenso de recursos económicos, Manos Unidas arranca su nueva campaña, 'No hay justicia sin igualdad', con el objetivo de "denunciar las injusticias que enfrentan las mujeres en su camino a la igualdad". El 60% de las personas que padecen hambre en el mundo son mujeres, también lo son las dos terceras partes de las personas analfabetas, debido al bajo acceso a la educación que sufre el sexo femenino en muchas sociedades. El matrimonio sin consentimineto, el aborto selectivo, o la mutilación genital, continúan atentando contra muchas mujeres en el mundo. La venta de niñas, una realidad "En África existe el tráfico de niñas", denuncia la hermana Vedruna. "Se trata de mafias muy difíciles de atrapar. Engañan a las familias, les dicen que llevarán a sus hijas a otro país donde estará garantizada su educación y futuro. Les creen y se llevan a sus hijas". "Las pequeñas salen de Togo o Benín y llegan a Gabón donde Nuria Juvanteny ha sido responsable de una guardería durante 17 años. Allí, junto a otras hermanas y con la colaboración de Manos Unidas, ha atendido a víctimas de trata y ha denunciado la existencia de estas mafias. "Las hermanas Vedruna hemos vivido con el riesgo de ser asesinadas porque trabajamos en la extinción de estas prácticas". "La mujer no tiene ni voz ni voto. Ella trabaja en el campo y en su hogar, entre 16 y 18 horas diarias, mientras el hombre espera la comida en casa", lamenta Nuria. Ha vivido 19 años entre Togo y Gabón, y sufre al transformar las cifras en mujeres e historias concretas. "Tengo la imagen en mi cabeza de una mujer postrada, sudando, con enormes fardos de leña sobre su cabeza. Me miró, y me dijo: 'Buenos días'". Imagen del interior de la escuela donde trabajó la hermana Nuria en Gabón. | Manos Unidas. 160 La desigualdad en El Salvador 329 mujeres han sido asesinadas, víctimas de violencia de género en el Salvador durante el 2012. El año anterior había muerto el doble. El fuerte descenso se debe, según considera Isabel López de Guevara, directora del Movimiento Salvadoreño de Mujeres, a la decisión política del Gobierno de acabar con los feminicidios. "Hay soluciones", confía. "Todo esto está ligado a la situación de violencia que vivimos en El Salvador: crimen organizado, narcotráfico, pandillas, corrupción... Es uno de los países más violentos del mundo", explica López Guevara. Muchas de las mujeres asesinadas son niñas menores de 18 años o jóvenes, que en algunos casos están vinculadas a las pandillas de centros escolares. El Movimiento que preside, impulsa un proyecto a través ayudan a cuidar de sus hijos a madres trabajadoras de escasos recursos económicos. La presidenta de Manos Unidas hace un llamamiento a medios y sociedad. Pide evitar la pasividad ante los abusos, violaciones, malos tratos y falta de oportunidades de las que son objeto las mujeres. Lo considera un trabajo común donde es necesario explicar no sólo el problema, también las soluciones: "Mostraremos que con esfuerzo, trabajo y voluntad es posible disminuir la brecha que separa a hombres y mujeres". CRISIS EN UCRANIA En la zona de Marinka y Krasnogorovka, cerca de Donetsk Vuelve la guerra al este de Ucrania Ejército y separatistas se enfrentan en los más duros choques de los últimos meses Kiev ha utilizado el armamento pesado que el plan de paz de Minsk le hizo retirar Incendio en un centro comercial tras un bombardeo a las afueras de Donetsk. EFE XAVIER COLÁS Especial para EL MUNDO Moscú 161 Actualizado:04/06/2015 El conflicto congelado del este de Ucrania amenaza con volver a su punto de ebullición con la llegada del verano. La actividad bélica, que en los últimos meses se había limitado a un goteo de ataques en puntos concretos, resurgió ayer con fuerza en la zona de Marinka y Krasnogorovka, cerca de Donetsk. Tropas ucranianas y separatistas prorrusos se enfrentaron allí en los más duros combates de los últimos meses. Kiev aseguraba que fueron las milicias las que atacaron sus posiciones. Pero los líderes de la autoproclamadaRepública Popular de Donetsk insistían en que no se trata de una ofensiva, sino de un intento de aplacar los bombardeos que realizan las Fuerzas Armadas ucranianas, que causaron ayer la muerte de 15 personas. El retroceso del armamento pesado de Kiev hacia puntos más alejados de Donetsk ha sido una petición repetida de los prorrusos, que denuncian las constantes muertes de civiles por culpa de la artillería de las tropas leales a Kiev. Pero el Ejército ucraniano sostiene que los rebeldes intentaron avanzar hacia el oeste usando tanques y hasta 1.000 combatientes. En todo caso, la intensidad del fuego de ayer y la apertura de nuevos campos de batalla pueden dar la puntilla al debilitado proceso de paz que se fraguó en Minsk en febrero. Los disparos comenzaron, según testigos sobre el terreno, sobre las tres de la madrugada del miércoles contra Maryinka, una ciudad controlada por el Gobierno a unos 15 kilómetros al oeste de Donetsk. Antes del conflicto residían allí unas 9.000 personas, pero hoy la localidad no es más que una pieza en el tablero del juego por cercar Donetsk, una ciudad donde parte de la población sobrevive sin pensiones ni ayudas sociales, con el flujo de dinero en efectivo cortado y unas infraestructuras destruidas. Los civiles son los que se han llevado la peor parte en este pulso, que arroja ya un saldo de 6.000 muertos. En medio de los combates,más de 900 mineros se quedaron ayer atrapados bajo tierraporque los enfrentamientos causaron cortes de luz en dos minas, las de Skochinsky y Zasyadko. Todos fueron evacuados más tarde. Moscú ha pujado fuertemente por un diálogo directo de Kiev con los guerrilleros que conceda un estatus especial a las regiones de Donetsk y Lugansk, que quedarían en la práctica bajo la influencia rusa. El Kremlin vio ayer alejarse de nuevo esta posibilidad y se puso del lado de los separatistas, acusando a las fuerzas armadas de Ucrania de perpetrar actos de provocación. "Estamos profundamente preocupados por las acciones de provocación de las fuerzas armadas de Ucrania, que hasta donde podemos ver, están calentando la situación", dijo el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. Son malas noticias para Rusia, por primera vez desde abril el valor del euro se elevó por encima de los 60 rublos. La principal razón de esta caída del rublo, según publicaba el periódico Gazeta.ru es este reinicio de los combates. Para Europa también es un duro revés: elacuerdo firmado en Minsk auspiciado por Alemania y Francia se retiró parte de las armas pesadas, pero el Ejército ucraniano reconoció que las había usado en los combates de ayer. 162 España Fallece un hombre de 45 años apuñalado en Ciudad Lineal Tenía una herida en la pierna a la altura del glúteo que le afectó a la arteria femoral La Policía se ha hecho cargo de la investigación y de momento no hay detenidos Fallece un hombre de 45 años apuñalado en Ciudad Lineal EFE EUROPA PRESSMadrid 04/06/2015 Un hombre de nacionalidad española de 45 años ha fallecido la noche de este miércoles tras recibir una puñalada en el distrito de Ciudad Lineal, según han informado fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. El apuñalamiento ha tenido lugar sobre las 22.45 horas a la altura del número 1 de la calle Alucas cuando el hombre se dirigía a su domicilio, ubicado a escasos metros del lugar. Aunque logró caminar unos 50 metros tras recibir la puñalada, finalmente cayó desplomado en las escaleras del edificio donde vivía. En concreto, el hombre sufrió una herida por arma blanca en la parte posterior del muslo izquierdo, a la altura del glúteo. La puñalada fue profunda y le afectó la arteria femoral, según ha informado un portavoz de Emergencias Madrid. Ya herido, el hombre intentó llegar a su domicilio pero la gran cantidad de sangre perdida hizo que cayera inconsciente en las escaleras del edificio donde vivía. Además, entró en parada cardiorrespitaroria y, aunque los sanitarios del Samur-Protección Civil trataron de reanimarle durante media hora, finalmente solo pudieron certificar el fallecimiento. Al lugar se trasladaron agentes de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, así como efectivos de la Policía Científica y de Homicidios. Se ha desplegado un dispositivo policial en la zona para tratar de localizar al autor o autores del homicidio, así como el arma empleada en el apuñalamiento. Los agentes han tomado declaración a los testigos del suceso e investigan las causas del homicidio, aunque ninguna persona ha sido detenida en relación a estos hechos. 163 EL PAÍS ESPAÑA País Vasco Cuatro de cada diez familias vascas pasan apuros para llegar a fin de mes El 56% de los hogares aseguran que su situación económica ha empeorado en los tres últimos años EL PAÍS San Sebastián 1 JUN 2015 El 40,9% de las familias vascas dice haber sufrido alguna restricción económica en los tres últimos años, con un incremento de 16 puntos porcentuales respecto a 2009, pero por debajo del nivel máximo de la serie, que se alcanzó en 1994 (47%), según datos elaborados porEustat. Las restricciones han sido fundamentalmente en ocio, vestido y calzado, pero destaca que casi un 14% también ha sufrido restricciones en alimentación. La relación con la actividad de la persona de referencia de la familia explica, en parte, esta situación, ya que las familias cuya persona de referencia estaba en paro sufrieron restricciones en una proporción del 69%, 12 puntos más que en 2009. Además, cuatro de cada diez familias llegan a final de mes con apuros y más de la mitad (56%) considera que su situación económica ha empeorado en los tres últimos años. Por otro lado, el entorno físico de las familias vascas sigue siendo bueno, pero empeora el medio ambiente social respecto a 2009. La mayoría de las familias (65%) considera que vive en un entorno físico "saludable", proporción idéntica a la de 2009, pero el medio ambiente social se ha deteriorado, puesto que en 2014 sólo un 59% lo considera muy saludable, cinco puntos porcentuales por debajo de 2009. El 19% de las familias percibe problemas de seguridad ciudadana (robos y agresiones), la misma cifra que en 2009, y un aumento de la mendicidad (6 puntos más), el alcoholismo (4 puntos más) y la delincuencia (3 puntos más); por el contrario, disminuyen los robos en los coches y la sustracción del coche, en 2 y un medio punto porcentuales, respectivamente. Los equipamientos domésticos de la vivienda (fundamentalmente electrodomésticos) están presentes en la inmensa mayoría de los hogares de Euskadi, pero un 16,6% declara contar con pocos equipamientos de este tipo, proporción que se ha incrementado respecto al 2009 en seis puntos porcentuales. En contraste, casi el 100% de las familias tiene equipamientos audiovisuales en la vivienda y el 41% tiene muchos. El sistema de calefacción individual a gas conoce un momento de expansión, llegando a ser utilizado por el 65% de los hogares vascos, 1,5 puntos más que en 2009. 164 Sigue habiendo, no obstante, 22.000 familias (el 2,5%) que aún no disponen de ningún tipo de calefacción, cifra que aumenta en un punto porcentual respecto al 2009. En los últimos 25 años, el porcentaje de personas con dificultades para la realización de las actividades cotidianas derivadas de problemas de salud, oscila entre el 9,2% de 1989 y el 8% de 2014, nivel éste último muy similar al de 2009. La proporción más baja se da en el territorio de Álava (6,8%), seguida por Bizkaia, con el 8,1%, y Gipuzkoa, con el 8,3%. Aumenta ligeramente el porcentaje de personas que realizó alguna visita al médico (78% frente a 76% en 2009), destacando el incremento de visitas a los médicos especialistas, que recibieron al 51% de la población (3 puntos más que en 2009), mientras que las consultas a los médicos de cabecera se mantuvieron estables en torno al 87%. 165 2º ESO A IMAXES 166 GRUPO-C (SILVIA, ELISABETH, AILÉN, NEREA, CARLA) A POBREZA LA POBREZA NO ESTÁ SOLO PARA ENTENDERLA SI NO PARA SOLUCIONARLA. 167 2ºES O A - Gr upo C Axud a a e li minar o ma ltr ato a mul ler. 168 2º ESO A GRUPO C NO AL MALTRATO ANIMAL 169 2 ESO A- GRUPO A (JOSE CARLOS, ROMÁN, SEBAS, CRISTIAN) 2 ESO A GRUPO A O RACISMO NO FÚTBOL. 170 2 ESO A- GRUPO A IRINA DEJA A CRISTIANO DESPUES DE LA GALA DEL BALON DE ORO. 171 GRUPO A: 2ºESO A OS RICOS QUÉIXANSE DE AVARICIA PERO OS POBRES NIN SE QUEIXAN. 172 CURSO 2ºESO A GRUPO D (JOSE MANUEL, RUBÉN PRADO, IKER, JOEL) POR QUE HAI XENTE MALA NO MUNDO? 173 2º ESO A GRUPO B (ALEJANDRA, LAURA, OLGA, SARA, YAGO) A POBREZA APROVÉITASE DOS MÁIS INOCENTES. 174 2 ESO A - Grupo B La lucha contra el terrorismo 175 2 ESO A- GRUPO B A POBREZA INFANTIL: NON DEBERÍA SUCEDER 176 2º ESO A GRUPO B A POBREZA NO MUNDO, MATA MILLÓNS DE VIDAS. 177 2 ESO A -Grupo B 178 2º ESO A GRUPO E (W) (RUBÉN TRIGO, ÁLVARO, PABLO, ANA, IRENE) EU XOGO, NON SON UN CHISTE 179 2º ESO B IMAXES 180 GRUPO A: 2ºESO B (SARA,VERA, PAULA, BELÉN) OS NENOS POBRES 181 182 183 GRUPO E 2º ESO B (NATALIA, AIXA, ALEJANDRO, VANESSA, JOSÉ ANTONIO) DESNUTRICIÓN 184 2º ESO B GRUPO E POBREZA EXTREMA 185 2º ESO B GRUPO E A POBREZA INFANTIL 186 2ºESO B GRUPO E GUERRAS EN SIRIA 187 2º ESO B – GRUPO B (CRISTIAN, RUBÉN, CARLOS) 188 2ºB GRUPO D (DANI, ÁLEX T., KEVIN, CARLOS TORRADO, CARLOS LAGO, JOSE C.) por que a marihuana é ilegal cando non matou a ninguén e o alcohol é causante dun montón de mortes? -un tio se emborracha y se va a buscar pelea y a destrozar el mobiliario urbano. Otro se fuma un porro y no va a hacer nada malo-zatu189 2 ESO B – GRUPO D A DUREZA DA POBREZA 190 GRUPO C (PEDRO, JUAN MANUEL, DAVID, JOSÉ ÁNGEL) 191 192
© Copyright 2025