DESAFIO LINEAS DE TIEMPO HISTORIA BIOLOGIA

Desafío de implementación
Oscar Carbajal Mariscal, Maestro en Bellas Artes
[email protected]
Título del reto implementado
Las ciencias de la vida en el mundo antiguo: construcción colaborativa en un recurso abierto de
líneas de tiempo.
Nombre del curso que utiliza el reto:
Historia de la Biología
Método de enseñanza:
Colaboración, el estudiante aprende a crear líneas de tiempo de la historia de las ciencias de la vida.
¿Qué sustituye o cambia este enfoque?
En el momento actual, los alumnos organizan un sencillo cuadro sinóptico con los aspectos
revisados en clase, y presentan una versión electrónica o impresa.
¿Por qué quieres ponerlo en práctica?
No existe un ejemplo similar del contenido que se pretende crear, y ayudaría a que los estudiantes
de diversos cursos de historia de la ciencia alrededor del mundo, tuvieran acceso al texto, así como
a las fuentes originales de las imágenes que se incluirán en él. Por otra parte, los estudiantes
realizarán una actividad de tipo colaborativo para desarrollar la habilidad de trabajo en equipo en un
ambiente mixto.
¿Cómo va a ponerlo en práctica?
● Se les entregará una plantilla que van a utilizar para estructurar la línea de tiempo.
● Se les expondrán distintos modelos que existen de líneas de tiempo.
● Se les asesorará y capacitará en el formato y la plataforma técnica que deben utilizar.
Cronograma de ejecución
Los alumnos comenzarán a crear las líneas de tiempo, a partir de la 3a. semana de clases.
Pasos para la implementación - si alguien más fuera a implementar el reto en su propia clase,
¿cuáles son los pasos que tendría que seguir? ¿Cuáles son las cosas que el instructor y los
estudiantes tienen que hacer?
Preparación
1. Crear una estructura de una línea de tiempo:
Los rubros de cada línea de tiempo. Se consideran los siguientes aspectos disciplinares: botánica,
zoología, fisiología humana, medicina, origen y formación del ser, alimentación y nutrición, ecología,
biogeografía, representación artística de la vida natural, filosofía y religión, así como los adelantos
tecnológicos.
Las sociedades y civilizaciones sobre las que se trabajará:
a. La sociedad primitiva.
b. Los imperios agrarios: Mesopotamia
c. Egipto
d. China
e. La India
f. Mesoamérica
g. Tradición Teuchitlán, Los Guachimontones
h. Grecia.
i. Roma.
1
2. Se les mostrará un ejemplo de línea de tiempo creado en el software de storytelling Sway de
Microsoft, que es de acceso abierto a los usuarios con cuenta Outlook.com. Los alumnos
utilizarán Google Docs para elaborar los textos que acompañan las líneas de tiempo. Las
imágenes se descargarán de la red, pero se mantendrá en cada una de ellas el hipervínculo, para
que cualquiera busque la imagen original.
3. Los alumnos utilizarán un foro de Moodle denominado con la civilización que les corresponde
investigar, para intercambiar los documentos; también usarán otras herramientas para la
colaboración y la comunicación, a saber:
a. Herramientas comunicativas recomendadas
Facebook Messenger
Google talk (para los que usan Gmail)
Skype
WhatsApp
b. Herramientas colaborativas
Google apps (Google docs)
Foro de Moodle creado para cada equipo de trabajo
Herramienta Journal de Moodle
Facebook
Si durante el proceso los alumnos descubren una herramienta de comunicación o colaborativa que
resuelva sus necesidades, se tomará nota de las peculiaridades de la elección, además de los
resultados obtenidos.
Introducción a la actividad
1. Se explica a los alumnos la finalidad de la actividad que van a iniciar, la importancia de una línea
de tiempo que incluya elementos multimedia, así como textos, para abundar en los conocimientos
biológicos de las sociedades de la sociedad primitiva y los imperios agrarios, hasta la edad de hierro,
y la vinculación con la filosofía y la religión.
2. Se brinda a los alumnos información necesaria y suficiente sobre la creación de una línea de
tiempo, en equipo de trabajo colaborativo.
3. Se conforma un equipo especial de 4 asistentes que brindarán apoyo técnico y serán motivadores
de los estudiantes que harán la investigación colaborativa.
4. Se explican los pasos para el diseño y la creación de la línea de tiempo: la investigación y
búsqueda de la información bibliográfica, así como en otros recursos multimedia, el intercambio
de ideas (lluvia de ideas), la redacción de los textos, el diseño y creación de la línea de tiempo y la
forma de la publicación.
Instrucciones:
a. Analiza los antecedentes proporcionados por tu profesor en el aula.
b. Cada equipo recibe un tema de la guía.
c. Se conforma el equipo de trabajo
d. Se realiza una extensa búsqueda bibliográfica al respecto, considerando los siguientes
aspectos disciplinares: botánica, zoología, fisiología humana, medicina, origen y
formación del ser, alimentación y nutrición, ecología, biogeografía, representación
artística de la vida natural, filosofía y religión, así como los adelantos tecnológicos.
2
e. Emplea un formato (lineal horizontal, vertical o helicoidal). El borrador se realiza en un
documento de colaboración en el sitio de GoogleApps, al que deben de tener acceso
todos los miembros del equipo y el instructor.
f. Organiza los datos o eventos relevantes en orden cronológico.
g. Obtén imágenes de internet, fotos, dibujos, gráficos e ilustra esos datos en un
documento final de la herramienta Sway de Microsoft (http://www.sway.com Requiere
de una cuenta de Outlook.com para activar la creación de la línea de tiempo). Es
importante que junto con la imagen obtengas su vínculo de internet de referencia, que
se adjuntará con dicha imagen.
h. Obtén un banco de 5 a 10 preguntas de control, con su correspondiente respuesta y
retroalimentación (en caso de ser contestada erróneamente). Las preguntas se subirán
al PeerWise, en el espacio destinado a la Universidad de Guadalajara.
i. Al concluir la línea de tiempo, obtén el vínculo de Internet y compártelo en el blog http://
bitacoraciencia.blogspot.mx/
j. Las preguntas se intercambiarán en el PeerWise para ser respondidas por todos los
alumnos.
5. La línea de tiempo se evaluará bajo los siguientes criterios:
Por mí, el instructor.
Criterios de fondo.
Integración de los componentes de la línea de tiempo (conocimientos de la biología en
la época histórica elegida, acontecimientos históricos, personajes, teorías, concepciones
filosóficas y religiosas, aportaciones tecnológicas).
Veracidad, claridad y pertinencia de la estructura y de los componentes de la línea de
tiempo (textos de redacción original, fotografías, dibujos, links de audio, links de videos).
Criterios de forma.
Formato (lineal horizontal, vertical o helicoidal, creado en el software Sway) .
Creatividad en el diseño: tipografía, composición de textos e imágenes, manejo de la
paleta de colores, calidad de las imágenes.
Escala de evaluación: 100 – Excelente.
90 – Muy bien.
80 – Bien.
70 – Regular.
Criterios de evaluación por los compañeros en la clase
a. Conocimiento Temático (Comprensión de los temas de la asignatura),
b. Colaboración (Colaboración a lo largo de todo el desarrollo de la actividad),
c. Tolerancia (Actitud de integración, armonía y respeto en el Equipo de Trabajo),
d. Capacidad de Liderazgo (Convencer, innovar y dirigir sin generar conflictos).
Criterios de evaluación por la más amplia comunidad abierta
Visitas de la comunidad al blog http://bitacoraciencia.blogspot.mx/ donde se colocará el
link del Sway.
Comentarios dejados en el blog.
5. Cronograma de la actividad: Las ciencias de la vida en el mundo antiguo
3
Fecha y actividades
Resultados /
Productos / Ajustes
04 de septiembre de 2015
1.Presentación, en la clase, de la actividad de trabajo
colaborativo y aclaración de las dudas.
2.Presentación de las herramientas de trabajo y sus
peculiaridades (herramientas de comunicación, herramientas de
colaboración y las herramientas de creación que utilizarán).
3.Presentación del cronograma.
4.Conformación de los equipos.
5. Se conformará un equipo especial de 4 acompañantes,
quienes me apoyarán en la asesoría correspondiente al trabajo
en equipo.
6.Compromisos y acuerdos para el trabajo.
7.Reparto de los temas:
a.Origen del hombre
b. Los conocimientos biológicos de la sociedad primitiva.
c. Introducción al tema de Los imperios agrarios
d. Los conocimientos biológicos en Mesopotamia.
e. Egipto.
f. China.
g. La India.
h. Mesoamérica.
i.Tradición Teuchitlán - Los Guachimontones
j. Grecia
k. Roma
8.Resumen de los aspectos disciplinares que los alumnos
ampliarán y localizarán en fuentes confiables.
a. botánica,
b. zoología,
c. fisiología humana,
d. medicina,
e. origen y formación del ser,
f. alimentación y nutrición,
g. ecología,
h. biogeografía,
i. representación artística de la vida natural,
j. filosofía y religión.
k. desarrollo tecnológico.
Equipos conformados.
Temas repartidos a los
alumnos.
Resumen de los temas.
Bibliografía entregada
para iniciar la búsqueda
de la información.
Actividad para desarrollar en extraclase.
Elaborarán un Keynote con las características siguientes y se
expondrá en clase el 11 de septiembre:
a. Conformación de las directivas del trabajo, de acuerdo con
los parámetros siguientes:
i.qué se va a hacer ( metas)
ii.cómo se va hacer (procedimientos) iii.quién lo va a hacer (funciones)
4
Fecha y actividades
Resultados /
Productos / Ajustes
c. Comprensión de los conceptos de fondo y forma y
presentación de las estrategias por cada equipo del trabajo
colaborativo (herramientas de comunicación, herramientas de
colaboración y las herramientas de creación que utilizarán,
cronograma de actividades).
d. Avances de la investigación de la información de la línea de
tiempo asignada.
Herramientas comunicativas recomendadas
Facebook Messenger
Google talk (para los que usan Gmail)
Skype
WhatsApp
Herramientas colaborativas
Google apps (Google docs)
Foro de Moodle creado para cada equipo de trabajo
Herramienta Journal de Moodle
Facebook
Herramientas de construcción
Google docs (de GoogleApps)
Gimp (para manipulación de imágenes originales)
Sway, para la creación de la línea de tiempo final
Del 04 al 11 de septiembre de 2015
a. Investigación bibliográfica e iconográfica del tópico
elegido.
b. Elaboración del Keynote solicitado en el apartado anterior.
Comunicación y
resolución de las dudas
a través de las
herramientas de
comunicación
establecidas.
Apoyo constante del
Equipo Especial de
Acompañantes
11 de septiembre de 2015
Exposición de los Keynote con los avances de la línea de tiempo y los
pormenores del trabajo colaborativo, a modo de presentación de
seminario. Cada equipo expone en un lapso de 12 minutos + 3
minutos para responder a las preguntas de los compañeros.
El equipo de asistentes coordinará la organización de los equipos
que van a exponer. Estarán enterados de los avances y dudas de
cada equipo y mantendrán una comunicación directa conmigo a través
de las herramientas de comunicación que establezcamos.
Directivas de trabajo
claras.
Seguimiento del
planteamiento de cada
equipo, o en su caso,
modificación de las
estrategias.
Aclaración de las dudas
Se evaluará la claridad e integración de las ideas, al igual que los
avances de la propuesta de trabajo.
Opcional: Pueden
integrar una matriz
FODA para que todos
los equipos opinen
sobre las opciones de
resolución de las
problemáticas.
5
Fecha y actividades
Resultados /
Productos / Ajustes
18 de septiembre de 2015.
Presentación de la línea de tiempo definitiva, en la liga de Internet
http://bitacoraciencia.blogspot.mx/ donde se colocará el link del Sway.
Del 19 al 22 de septiembre se subirán las preguntas al sitio de la
Universidad de Guadalajara en el PeerWise.
Banco de preguntas en
el PeerWise.
Alumnos capacitados
en el manejo de
PeerWise
23 al 25 de septiembre de 2015. Periodo límite para responder a las
preguntas en el PeerWise
Alumnos evaluados en
el PeerWise.
02 de octubre. Los alumnos responden en línea un cuestionario en
PeerWise que elaborarán los alumnos del equipo especial de apoyo,
con el fin de recabar entre sus compañeros la información generada
durante la actividad, la cual será conformada en un cartel. El cartel
titulado “Experiencia de trabajo en equipo en la asignatura Historia
de la Biología: resultados del Diplomado en Educación Móvil
Instituto de Justicia de la Columbia Británica-Universidad de
Guadalajara-CUCBA” se presentará por los estudiantes en la XVI
Semana de la Investigación Científica y Tecnológica del CUCBA, en el
mes de noviembre de 2015. Los alumnos del equipo especial
elaborarán y presentarán un previo, o el cartel definitivo a sus
compañeros el 09 de octubre, con el fin de recabar modificaciones.
Propuesta de cartel.
Modificaciones y
observaciones
colectivas al cartel.
Cartel definitivo, de 90
X 120 cm, impreso en
papel fotográfico. Los
alumnos van como
primeros autores.
25 de noviembre. Presentación del cartel en la XVI Semana de la
Investigación Científica y Tecnológica del CUCBA.
¿Cómo va a capturar la retroalimentación de los estudiantes en su percepción de la eficacia
de la aplicación y compartir esta información para el Ágora?
Se llevará a cabo en la ejecución del cuestionario y del cartel, marcado con la fecha 02 de octubre
del cronograma.
Apéndice
Criterios a tomar en cuenta para la evaluación entre los miembros del equipo de trabajo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La diversidad en ideas y pensamientos
Capacidad de compartir experiencias en un contexto interpersonal de aprendizaje.
Promover la implicación colectiva en la búsqueda de soluciones.
La valoración de las desiciones tomadas en grupo. Las decisiones provienen del contraste de
ideas y de un ejercicio intelectual colectivo.
El compromiso con las decisiones tomadas.
Las propuestas y soluciones más creativas.
Responsabilidad y respeto a la función de cada integrante, hacia la consecución de un mismo
objetivo.
La integración de las metas específicas en una meta común.
El análisis de los problemas.
La motivación y el rendimiento en aumento entre los miembros.
La interacción y aprendizaje en el trabajo en equipo.
El apoyo moral entre los miembros del equipo.
6