Descargar - Hospital del Sur

30/07/15
Fuente: U.A. Nacidos vivos en adolescentes. Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2014
SEGUIMIENTO A INDICADORES
DE SITUACIÓN DE SALUD
LOCALIDAD DE KENNEDY
Comparativo I semestre 2014-2015
Equipo de Análisis de Situación de Salud - Vigilancia en Salud Pública
Territorios Saludables - Hospital del Sur E.S.E.
IVETTE KATHERINE SOSA PORTELA
Epidemióloga Equipo de Análisis de Situación en Salud Local (ASIS).
Vigilancia en Salud Pública. Territorios Saludables. Hospital del Sur. E.S.E.
SAMIR ANDRES GUIO PEÑÓN
Socióloga Equipo de Análisis de Situación en Salud Local (ASIS).
Vigilancia en Salud Pública. Territorios Saludables. Hospital del Sur. E.S.E.
IDERLEY MEDINA MEDINA
Geógrafo Equipo de Análisis de Situación en Salud Local (ASIS).
Vigilancia en Salud Pública. Territorios Saludables. Hospital del Sur. E.S.E.
Contenido
ÍNDICE DE GRÁFICAS ............................................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE MAPAS ................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 9
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 10
MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................... 11
INDICADOR ........................................................................................................................ 11
Indicadores de Salud ..................................................................................................... 11
¿Por qué medir la situación de salud? .......................................................................... 12
EVALUACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO E INDICADORES ............................................. 13
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” ............................. 13
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 .................................................................... 14
Plan de Desarrollo para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá Humana” ............................ 14
Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012 - 2016 ...................................... 15
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD .......................................................................................... 19
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES DE SALUD......................................................... 26
1.
MORTALIDAD MATERNA ........................................................................................... 26
2.
MORTALIDAD PERINATAL .......................................................................................... 34
3.
MORTALIDAD INFANTIL ............................................................................................. 40
4.
MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS ........................................................... 46
5. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA -EDA- EN MENORES DE CINCO
AÑOS ................................................................................................................................. 51
6.
MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS ............................... 52
7.
MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS ......................... 58
8.
NACIDOS VIVOS EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS ............................................. 59
9.
NACIDOS VIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS ............................................. 63
10.
DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE CINCO AÑOS ....................................... 68
11.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS ..................................... 72
12.
BAJO PESO AL NACER ............................................................................................. 76
13.
SUICIDIO ................................................................................................................. 80
14.
COBERTURA DE VACUNACIÓN PARA LOS BIOLÓGICOS DEL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ..................................................................................... 82
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 89
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 91
RESPUESTAS .......................................................................................................................... 94
PROPUESTAS ......................................................................................................................... 95
Bibliografía ............................................................................................................................ 98
ANEXOS ............................................................................................................................... 103
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Pirámide Poblacional. Localidad de Kennedy. 2015 ............................................ 24
Gráfica 2. Razón de Mortalidad Materna primer semestre 2014-2015. Kennedy............... 27
Gráfica 3. Tasa de Mortalidad Perinatal. Kennedy y Bogotá. 2008-2014 ............................ 34
Gráfica 4Tasa de Mortalidad Infantil. I Semestre 2015. Localidad Kennedy. ...................... 40
Tabla5. Tasa de mortalidad infantil por nivel educativo de la madre. Kennedy. Primer
semestre 2015 ...................................................................................................................... 42
Gráfica 6. Tasa de mortalidad en menores de cinco años. I Semestre del 2014-2015.
Kennedy ................................................................................................................................ 48
Gráfica 7. Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá.
2008-2014 ............................................................................................................................. 52
Gráfica 8. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Primer semestre
2015. Localidad de Kennedy. ................................................................................................ 53
Gráfica 9. Casos de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años. Kennedy, Primer
semestre 2014 - 2015 ........................................................................................................... 60
Gráfica 10.Porcentaje de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy, Primer
semestre 2014-2015. ............................................................................................................ 64
Gráfica 11. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años. Primer semestre
2014-2015. Localidad de Kennedy. ...................................................................................... 69
Gráfica 12. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años por UPZ.
Kennedy. Primer Semestre 2015 .......................................................................................... 70
Gráfica 13.Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Kennedy.
Primer Semestre 2015. ......................................................................................................... 73
Gráfica 14. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años por UPZ.
Kennedy. Primer semestre 2015. ......................................................................................... 74
Gráfica 15. Prevalencia de Bajo peso al nacer. Kennedy. Primer semestre 2014-2015 ...... 77
Gráfica 16. Tasa de suicidio. Kennedy y Bogotá. 2008-2013................................................ 81
Gráfica 17. Cobertura de vacunación antipolio, Localidad Kennedy, primer semestre 2014
– 2015. .................................................................................................................................. 83
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribución de la población por territorio de salud. Kennedy. 2015 .................... 25
Tabla 2. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Materna. Kennedy. 2015 ................ 28
Tabla 3. Características sociodemográficas de la mortalidad materna. Kennedy. 2015 ..... 30
Tabla 4. Comparativo de tasas de mortalidad perinatal por edad de la madre. Kennedy.
2015 ...................................................................................................................................... 36
Tabla 5. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Perinatal. Kennedy. 2015 ................ 37
Tabla 6. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Infantil. Kennedy. Primer semestre
2015. ..................................................................................................................................... 43
Tabla 7. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy.
Primer semestre 2015 .......................................................................................................... 48
Tabla 8. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad por neumonía en menores de cinco
años. Kennedy. 2015 ............................................................................................................ 54
Tabla 9. Prevalencia de bajo peso al nacer por edad de la madre. Kennedy. Primer
Semestre 2015. ..................................................................................................................... 78
Tabla 10. Casos de conducta suicida notificados al SISVECOS. Kennedy. Primer semestre
2014 – 2015 .......................................................................................................................... 82
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Localidad de Kennedy............................................................................................. 20
Mapa 2. Territorios de Salud. Localidad de Kennedy ........................................................... 23
Mapa 3. Mortalidad materna. I semestre 2015. Localidad de Kennedy. ............................. 29
Mapa 4. Mortalidad perinatal. Kennedy. Primer semestre 2015 ....................................... 38
Mapa 5. Mortalidad infantil. Kennedy. Primer semestre 2015............................................ 45
Mapa 6. Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015 ............. 50
Mapa 7. Mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre
2015 ...................................................................................................................................... 56
Mapa 8. Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años en Kennedy. Primer semestre 2015
.............................................................................................................................................. 61
Mapa 9. Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Primer semestre 2015 ................ 66
Mapa 10. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años. Primer semestre
2015 ...................................................................................................................................... 71
Mapa 11. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Primer semestre
2015 ...................................................................................................................................... 75
Mapa 12. Prevalencia de bajo peso al nacer por UPZ. Primer semestre 2015 .................... 79
Mapa 13. Cobertura Tripleviral por UPZ. Kennedy. Primer semestre 2015 ........................ 85
Mapa 14. Cobertura Polio por UPZ. Kennedy. Primer semestre 2015 ................................. 87
Mapa 15. Mortalidad materna. Kennedy. Primer semestre 2015 ..................................... 103
Mapa 16. Mortalidad perinatal. Kennedy. Primer semestre 2015 .................................... 104
Mapa 17. Mortalidad infantil. Kennedy. Primer semestre 2015........................................ 105
Mapa 18. Mortalidad menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015 .............. 106
Mapa 19. Mortalidad por EDA en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015
............................................................................................................................................ 107
Mapa 20. Mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre
2015 .................................................................................................................................... 108
Mapa 21. Nacidos vivos en menores de 14 años. Kennedy. Primer semestre 2015 ......... 109
Mapa 22. Nacidos vivos en adolescentes de 15 a 19 años por UPZ. Kennedy. Primer
semestre 2015 .................................................................................................................... 110
INTRODUCCIÓN
Los indicadores en salud permiten establecer el impacto de las estrategias
implementadas, la evolución de los eventos en el tiempo y la relación con sus
determinantes(1), por tanto, el seguimiento y análisis del comportamiento de los
indicadores de Salud es una actividad fundamental en los procesos de Análisis de
Situación de Salud ya que permite medir el avance de las acciones y políticas de
salud en las diferentes escalas del territorio (Localidad, territorios de salud) y el
impacto en la salud de las personas hacia el alcance de los Objetivos del Milenio,
para los que son fundamentales los indicadores de mortalidad materna, infantil y
perinatal. Este análisis de la realidad en salud no es aislada del contexto en el que
trascurre la vida de las personas ya que los modos y los estilos de vida están
determinados por las condiciones de vida de la localidad, por tanto analizarlas, es
un insumo fundamental para la planeación de acciones y la construcción de
políticas, no solo a nivel del sector salud, sino para el quehacer intersectorial como
abordaje integral de los mismos.
En concordancia con lo anterior, este documento busca aportar al proceso de uso
de la información de salud a partir de la disponibilidad de datos sobre indicadores
trazadores, que responden a las metas del Plan de Gobierno Distrital “Bogotá
Humana” y que buscan dar respuesta a las necesidades tanto de la población
general como de los grupos poblacionales específicos en las diferentes escalas
del territorio, para lo cual se ha venido realizando el seguimiento de los
indicadores priorizados mes a mes, identificando alertas por aumento o
disminución de casos, y manteniendo un espacio continuo de socialización para el
análisis y construcción de acciones para incidir en los mismos, mediante los
espacios de unidades de análisis.
Este análisis se ha venido apoyando en la revisión de las Investigaciones
Epidemiológicas de Campo –IEC-, realizadas por las diferentes intervenciones de
Vigilancia en Salud Pública como insumo que permite tener acceso a aspectos
sociales, económicos, de modos y estilos de vida, condiciones de salud y acceso a
los servicios para contextualizar la ocurrencia de estos casos, particularmente de
las mortalidades evitables, articulando los análisis cualitativos y cuantitativos en
torno a cada uno de los indicadores.
El seguimiento a los indicadores de salud tiene como objeto central monitorearlos
y analizarlos desde la perspectiva territorial y poblacional para generar en caso
dado alertas oportunas para la toma de decisiones en las diferentes escalas del
territorio.
El proceso metodológico se inició con la construcción del Plan de Análisis, la
revisión de entradas o insumos para el proceso, evidenciando la falta de
información cualitativa, para lo cual se desarrollaron Unidades de Análisis con los
equipos territoriales y comunidad, se revisó y ajustó la matriz de seguimiento
mensual que contiene el dato por localidad y territorios, y la triangulación de la
información cualitativa y cuantitativa. Todos estos, insumos para el presente
documento de análisis - síntesis.
En este proceso de análisis y seguimiento se evidencia que los indicadores que
tienen más prevalencia en la localidad o que evidencian un aumento frente al año
anterior son: Mortalidad Perinatal, Nacidos vivos en menores de 15 años,
Desnutrición crónica y global y Coberturas de vacunación en biológicos
trazadores, lo cual evidencia una situación crítica en la localidad frente a las
condiciones de salud y calidad de vida de la población, y por ende constituye un
llamado de atención frente al urgente fortalecimiento de las acciones del sector
salud e intersectoriales para la afectación de los determinantes de los indicadores
descritos.
JUSTIFICACIÓN
Conocer la situación de salud de una población, sus características, los factores
que intervienen en el proceso salud enfermedad es importante como insumo para
la toma de decisiones y el ajuste de actividades y programas que se encuentren
acordes a las necesidades particulares de la comunidad. Es por esta razón que el
Hospital del Sur E.S.E. I nivel, a través del proceso de evaluación y seguimiento
de indicadores de salud, pretende conocer las diferencias en los procesos de
salud y enfermedad en las localidades de Kennedy y Puente Aranda, en sus
territorios y microterritorios.
Si logramos enfocar las intervenciones de salud desde la particularidad del
territorio de acuerdo al análisis de los procesos de salud-enfermedad, a través de
los indicadores de salud, se podrían lograr mayores impactos en las condiciones
de salud de la comunidad, y por ende ofrecer mejores servicios de salud que
aporten a minimizar las necesidades de la población, respondiendo al principio
de realidad.
La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es una
condición indispensable para el análisis de situación de salud de una población;
dicha información permite una evaluación objetiva de la situación sanitaria que
conlleve a la toma de decisiones basadas en la evidencia(2).
La información objetiva y cuantitativa que compone un indicador de salud, debe
ser complementada con el análisis de los determinantes sociales que pueden
estar interviniendo en el proceso de salud enfermedad de la misma.
Teniendo en cuenta que cada grupo poblacional tiene unas características
demográficas, poblacionales y sociales es necesario realizar un análisis que
visibilice dichas diferencias poblacionales y permita enfocar nuestras acciones y
procesos a las necesidades reales de nuestra población.
Es por esto que el análisis de situación de salud -ASIS-,en las diferentes escalas
del territorio, se convierte en uno de los principales insumos para la formulación de
programas y procesos coherentes con la realidad de los grupos poblacionales a
los cuales se les prestan nuestros servicios.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proveer información sanitaria priorizada, actualizada, continua y comparable de un
conjunto de eventos de interés en salud pública y de eventos priorizados medidos
a través de indicadores de salud en las diferentes escalas del Territorio
(Localidades, UPZ, Territorios) del Distrito Capital Bogotá D.C, como insumo para
el análisis de la situación de salud y la toma de decisiones(3).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Monitorear de forma mensual los indicadores trazadores en salud en las
diferentes escalas del territorio, con el fin de generar alertas y orientar acciones
en salud.
2. Fortalecer el proceso de desarrollo del Análisis de la Situación de Salud (ASIS)
en la localidad, mediante el uso y la interpretación de los indicadores que
faciliten el análisis de los factores condicionantes, el análisis del proceso salud
enfermedad y de la respuesta social, en el marco de los determinantes sociales
en salud.
3. Interpretar la realidad de la población a través del análisis juicioso de los
indicadores trazadores en salud, de forma que se genere información útil para
la toma de decisiones que contribuyan a disminuir estos eventos y de esta
manera aportar al cumplimiento de las metas del plan de desarrollo distritaly
nacional.
4. Realizar el análisis espacial del comportamiento de los indicadores de salud en
las diferentes escalas del territorio.
MARCO CONCEPTUAL
INDICADOR
Que indica o sirve para indicar(4). Los indicadores son variables que intentan
medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos
(especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas (1).
La Organización Mundial de la Salud define estos indicadores como: “Variables
que sirven para medir los cambios", las cuales son necesarias para comprender y
ubicar una situación determinada evaluando su desarrollo en el tiempo y
comparándola con otras que utilizan la misma forma de apreciar la realidad(5).
La calidad de un indicador depende fuertemente de la calidad de los componentes
utilizados en su construcción, así como de la calidad de los sistemas de
información, recolección y registro de tales datos (2). Específicamente, la calidad y
utilidad de un indicador está primordialmente definida por su:
 Validez: si efectivamente mide lo que intenta medir
 Confiabilidad: si su medición repetida en condiciones similares reproduce
los mismos resultados
 Especificidad: que mida solamente el fenómeno que se quiere medir
 Sensibilidad: que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere
medir
 Mensurabilidad: que sea basado en datos disponibles o fáciles de conseguir
 Relevancia: quesea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más
importantes de las políticas de salud
 Costo-efectividad: que losresultados justifiquen la inversión en tiempo y
otros recursos.
Los indicadores deben ser fácilmente utilizados e interpretables por los analistas y
comprensibles por los usuarios dela información, como los gerentes y tomadores
de decisión.
Indicadores de Salud
Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que define
una medida de la salud (la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento
relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (el estado de salud
u otro factor de riesgo) en una población especificada.” En términos generales, los
indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información
relevantes obre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la
situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla(2).
La construcción de un indicador puede significar contabilizar un fenómeno de
salud mediante números absolutos, establecer razones, tasas o índices más
sofisticados. Entre ellos se encuentran medidas de morbilidad, de discapacidad,
de determinantes no biológicas de salud, tales como el acceso a los servicios, la
calidad de la atención, las condiciones de vida y factores ambientales(6).
¿Por qué medir la situación de salud?
Los indicadores de salud son utilizados para describir las condiciones de salud en
una población, representan importantes herramientas para la toma de decisiones
ya que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la
misma. Permiten evaluar y predecir tendencias de la situación de una región, así
como valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de
gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos
de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas(7).
Entre los factores que explican la situación de salud de la población del Distrito
Capital, por ejemplo, se incluyen aquellos de orden estructural como: variaciones
entre individuos o atributos individuales, la desigualdad económica y social
persistente entre territorios y grupos; los acelerados procesos de urbanización y
crecimiento de la ciudad, la frágil cultura ciudadana; la inadecuada formación,
educación y las actitudes de la población frente a su salud.
Escala territorial y poblacional
Además de evaluar la situación de salud, el seguimiento a indicadores permite la
identificación de las características y la composición de la población a través de
aspectos como: la distribución territorial, la estructura por edad o la distribución
según sexo, brindando un enfoque territorial y poblacional, que permite hacer
visible los grupos más vulnerables así como las zonas de mayor riesgo, para
orientar y monitorear sus planes e intervenciones. Ya que aunque los indicadores
permiten estimar la situación general de una población, se debe tener en cuenta
que el comportamiento no es homogéneo en todos los grupos sociales ni en todas
las escalas en que se divide el territorio donde se ubica la población bajo estudio.
Por tanto, muchas veces las estadísticas generales no responden a las
particularidades locales y resulta importante evidenciar el estado y tendencias de
la situación de salud de la población local a partir de sus indicadores.
En el marco del proceso de planificación y gestión integral de la salud pública en
los territorios del Distrito Capital; la identificación, caracterización, priorización y
territorialización, define una línea de base como insumo para la explicación y
análisis crítico de la situación de salud y calidad de vida y de las respuestas
institucionales y sociales que permite la priorización de las intervenciones en salud
y la organización operativa en las diferentes escalas territoriales (localidad, upz,
territorio y microterritorio)(8).
EVALUACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO E INDICADORES
La toma de decisiones a nivel de políticas está dejando de ser algo alejado de lo
técnico. Es por esto necesario estudiar los mecanismos que sustentan la
elaboración e implementación de los Planes de Desarrollo a través de programas,
proyectos y acciones. Dentro de los mecanismos técnicos que se reconocen
actualmente, los indicadores son una herramienta ideal para medir el cumplimiento
o incumplimiento en el logro de las metas(9).
Los planes de Desarrollo son un instrumento que recoge las metas para cada
administración; se convierte entonces en el orientador de la gestión de cada
mandatario; ya que de estos planes se derivan objetivos, estrategias, programas y
proyectos, los cuales deben ser medibles para reorientar o reformular las
acciones, mediante el uso de indicadores definidos que den cuenta de los
resultados obtenidos.
Para el análisis de los indicadores objeto de este documento, se enmarcará su
alcance en los Planes de Desarrollo Nacional y Distrital:
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, presentado a consideración de toda la
sociedad colombiana y sus distintos estamentos, es el mapa y la brújula para
abordar y resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus
potencialidades, pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar
las metas y garantizar el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del
programa de gobierno(10).
Los resultados del seguimiento y la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo
serán reportados en forma periódica a los Ministerios y Entidades sectoriales, al
Consejo de Ministros, al Consejo Nacional de Planeación, y al Congreso de la
República, con el fin de promover una cultura de rendición de cuentas de la
administración pública y una cultura de gestión orientada a resultados.
Algunos indicadores y metas en los pilares del plan de desarrollo son:
1. Crecimiento sostenible y competitividad: PIB per cápita, informalidad
laboral.
2. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social: Tasa de
Mortalidad infantil ajustada (por cada mil nacidos -EEVV-DANE-2008),
Metas de Desarrollo del Milenio (Indicadores adoptados alcanzados)
3. Consolidación de la Paz: Tasa de homicidios, Tasa de hurto común
4. Soportes Transversales de la Prosperidad Democrática:mejora en Índice
de Transparencia internacional, Hectáreas en reforestación con fines de
protección
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
Es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y busca la reducción de la
inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos: avanzar hacia la garantía
del goce efectivo del derecho a la salud, mejorar las condiciones de vida que
modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente y
mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad
evitable. De la misma manera, el plan responde a las políticas de salud
priorizadas, las cuales son soportadas en el Análisis de la Situación de Salud,
cuya formulación y puesta en marcha generan un gran impacto en los indicadores
de salud(11).
Plan de Desarrollo para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá Humana”
El plan distrital de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas y el
plan plurianual de inversiones contiene los objetivos, las metas, estrategias y
políticas que guiarán la articulación de las acciones del gobierno distrital, para
elevar las condiciones de bienestar de la ciudadanía y sentar las bases de un
cambio de enfoque de la acción pública. Identifica los factores prioritarios de
intervención que permitan remover condiciones de segregación e inequidad
relacionados con las capacidades de las personas, la persistencia de situaciones
de exclusión y riesgos ambientales y la apuesta por el fortalecimiento de la gestión
pública para orientar y apoyar las aspiraciones colectivas de las ciudadanías
bogotanas (12).
El plan de desarrollo distrital se enmarca en tres ejes, los cuales definen las
estrategias y programas que serán ejecutados, cada uno establece metas de
impacto y de resultados, las cuales a su vez son medidas por indicadores
definidos que permiten estimar el avance de las intervenciones proyectadas. Los
indicadores a los cuales se les realizará análisis en este documento, se enmarcan
en dos estrategias del eje uno:
1. Eje uno: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser
humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo.
Estrategias:


Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad
Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
2. Eje dos: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor
del agua.
3. Eje tres: Una Bogotá que defiende y fortalece lo público.
Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012 - 2016
La implementación de la política pública en salud para el Distrito Capital, se
implementa a través Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana como política
pública y del ejercicio de la función rectora de la Secretaria Distrital de Salud
Bogotá D.C. La política de Salud se orienta hacia la eliminación de brechas de
inequidad, preservación y protección del ambiente y rescate de lo público,
garantizando a todos los habitantes del Distrito Capital, el goce del derecho en
cuanto al acceso y la plena satisfacción con los servicios de salud y sociales, a
través de respuestas a las necesidades de la población, en lo individual, familiar y
colectivo, mediante la implementación de un modelo de atención en salud que
beneficie a toda la población sin distinciones; basado en la Estrategia de Atención
Primaria en Salud (APS); que integre la atención en salud, articulando las redes de
servicios, garantizando la participación de la población y el compromiso de todos
los sectores y actores sociales frente a la salud.
Este plan pretende contribuir en la reducción de las desigualdades, inequidades,
reflejadas en los indicadores negativos que afectan a la población, buscando
mejor calidad de vida y salud(13).
El seguimiento a los resultados en salud, se realizará mediante el monitoreo de
indicadores desagregados por grupos poblacionales y diferenciales por régimen
de afiliación, desde la diversidad e identidades poblacionales, con el fin de
visibilizar diferentes grupos poblacionales, que requieren de acciones específicas
que les permitan ejercer su derecho a la salud.
METODOLOGÍA
Para la realización del seguimiento a los indicadores de salud de las localidades
de Kennedy y Puente Aranda se tuvo en cuenta la metodología ASIS con sus
diferentes momentos.
La propuesta metodológica de ASIS es examinar la situación de salud por medio
de preguntas orientadoras que permiten profundizar sobre el comportamiento de
un evento que orienten la exploración. Las preguntas son el punto de articulación
entre la metodología y la situación de salud ya que a partir de ellas se puede
definir y delimitar la exploración y decidir sobre los mecanismos más adecuados
para su abordaje(14).
Primer momento: búsqueda y preparación de las entradas o insumos
En este punto el equipo ASIS logró identificar y evaluar las entradas de la
información disponible, las cuales serían la fuente para la construcción y análisis
de indicadores.
En el proceso de evaluación de fuentes se procedió a realizar un inventario de
información disponible identificando fuentes y ubicación, posteriormente con toda
la información disponible se creó una matriz en la que se valoró la presencia,
ausencia, oportunidad, suficiencia y profundidad de cada fuente de Información.
Dentro de las fuentes primarias de información se contó con la base mortalidad
evitable suministrada por Secretaría Distrital de Salud (SDS), las intervenciones
epidemiológicas de campo de mortalidad evitable y de eventos de interés en salud
pública del Hospital del Sur, el tablero de control mensual de vacunación del
Hospital del Sur, la base del subsistema de vigilancia de la Conducta Suicida
(SISVECOS), el boletín de muertes violentas del Instituto Nacional de Medicina
Legal año 2014, las bases de notificación del subsistema de vigilancia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISVAN), las bases de nacimientos y
defunciones del aplicativo RUAF y las proyecciones de población DANE 20052015.
Para lograr la calidad del dato en las bases de datos utilizadas se realizó la
codificación y georreferenciación mensual de las bases de mortalidad evitable y de
nacimientos y defunciones del aplicativo RUAF. En este ejercicio, se realizó la
corrección de las direcciones, con el fin de obtener datos más ajustados frente a la
variable de localidad de residencia, debido a esto se observó un cambio
importante en el número de nacimientos de la localidad comparado con el dato
suministrado por SDS.
Para el reporte de casos de suicido se reporta la información de Instituto Nacional
de Medicina Legal para el año 2014 en tanto que para el año 2015 se reportan los
casos notificados a subsistemas SISVECOS.
Las fuentes de información en su totalidad fueron organizadas y depuradas por el
equipo ASIS del Hospital del Sur, esto en aras de lograr la mejor información
disponible que garantice una adecuada calidad del dato y construcción del
indicador de salud.
Segundo momento: Metodología de análisis – síntesis
Luego de tener la información disponible se realiza el diligenciamiento de las
matrices de seguimiento mensual a indicadores por localidad. El proceso de
georreferenciación de los casos eventos permite la descripción de los indicadores
a escalas de UPZ y territorio de salud.
Con la información georreferenciada se realiza el diligenciamiento de las matrices
de seguimiento de indicadores de las localidades de Kennedy y de Puente Aranda.
Para realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de los indicadores de salud se
revisan las bases de datos e intervenciones epidemiológicas de campo disponibles
para cada indicador, en las que se analizan variables sociodemográficas como:
edad, sexo, nivel educativo, estado civil, entre otras; además a través de las
intervenciones epidemiológicas de campo se pueden evidenciar situaciones
psicosociales que permiten un mayor acercamiento a los determinantes sociales
que intervienen en los procesos de salud-enfermedad de la población de la
localidad.
Luego de tener el análisis de los indicadores se generan alertas de acuerdo al
comportamiento evidenciado, a partir de estas alertas con el equipo de Asis local y
Territorial y Vigilancia en Salud Pública Comunitaria, se realiza el diseño y
desarrollo de unidades de análisis de acuerdo al indicador priorizado, con el fin de
profundizar en el análisis del comportamiento en la localidad, estas unidades de
análisis se desarrollan con comunidad y con los equipos territoriales de salud del
Hospital del Sur.
Estas unidades de análisis se sistematizan y esta información se utilizó para
alimentar las matrices mensuales así como los informes trimestrales de
indicadores, de manera de integrar análisis explicativos de la situación de salud de
la localidad.
Tercer momento: Salidas o exhumos para la toma de decisiones,
seguimiento a las intervenciones y divulgación
Durante el primer semestre del 2015, el equipo ASIS realizó la socialización de los
indicadores de salud en los diferentes espacios de análisis y de toma de
decisiones. La población a la que se le realizó socialización fue comunidad,
equipos territoriales de salud, coordinadores, directivos del Hospital, Alcaldía local,
entre otros.
En las reuniones mensuales de cada uno de los territorios, el equipo Asis
Territorial, socializa los indicadores y se realiza el análisis de las alertas. Se
presentó el comportamiento de los indicadores objeto de seguimiento por
localidad, en Comité APS del mes de Julio, la cual contó con la participación de
subgerencia de servicios de salud, líderes de centros asistenciales del Hospital del
Sur, coordinadores territoriales, coordinación PAI, coordinación Vigilancia
Ambiental y Sanitaria, Equipo de Gestión de Políticas y Programas.
DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD
Con el fin de contextualizar territorial y poblacionalmente los indicadores de salud,
se presenta una breve descripción de la localidad de Kennedy.
Ubicación
Situada en el sector suroccidental de Bogotá, la localidad de Kennedy limita al
norte con la localidad de Fontibón, por el eje del Río Fucha y el municipio de
Mosquera por el eje del Río Bogotá, al oriente con las localidades de Fontibón por
el eje del Río Fucha y Puente Aranda por la avenida del Congreso Eucarístico; al
sur con las localidades de Tunjuelito por la Troncal NQS tramo sur, Ciudad Bolívar
y Bosa por el eje del Río Tunjuelo y al occidente con la localidad de Bosa por el
eje del Río Tunjuelo y el Municipio de Mosquera por el eje del Río Bogotá (15).
Mapa 1. Localidad de Kennedy
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2012
Territorios de Salud
Dentro de la organización territorial, el Hospital del Sur realiza la Identificación de
ámbitos de la vida cotidiana y otros escenarios y actores, identificando los
escenarios para seleccionar, programar y ordenar la caracterización. Producto de
esta identificación se definen desde el 2012, para la localidad de Kennedy cinco
territorios de salud:
Territorio 1 - Calandaima: conformado por las UPZ 79 Calandaima y 78 Tintal
Norte y cuenta con 11 barrios oficiales. Se caracteriza por ser un territorio con un
reciente y constante crecimiento poblacional en el occidente de la localidad,
situación que se asocia a la necesidad urgente de las familias por tener vivienda,
mediada por las pocas ofertas asequibles que existen en la ciudad y con mínimas
condiciones de habitabilidad, lo que refleja en la idea de construir horizontalmente
en pequeños espacios y sin equipamientos sociales.
Territorio 2 - Patio Bonito:conformado por las UPZ 82 Patio Bonito y 83 Las
Margaritas y cuenta con 47 barrios oficiales. Este territorio es el que tiene la
densidad poblacional más alta de la localidad de Kennedy, caracterizado por
familias numerosas y con grandes dificultades socioeconómicas.
Territorio 3 - Corabastos: conformado por la UPZ 80 Corabastos y a partir del
segundo semestre de 2013, se incluye una parte de la UPZ Kennedy Central. Los
barrios del territorio crecieron en torno al humedal de la chucua de la vaca y la
Central de abastos más grande del País, Corabastos. Los urbanizadores piratas,
aprovechando el abandono de este terreno por parte de las autoridades Distritales,
comienzan los rellenos ilegales y la indiscriminada invasión del humedal. Este
territorio es habitado por familias, personas en condición de desplazamiento,
madres trabajadoras cabeza de familia, vendedores ambulantes, recicladores,
trabajadoras
sexuales,
rebuscadores,
coteros,
reducidores,
zorreros,
organizaciones sociales, pequeños comerciantes, habitantes de calle, entre
muchas otras personas.
Territorio 4 - Britalia: conformado por las UPZ 81 Gran Britalia y 48 Timiza. Está
conformado por 71 barrios, este como otros territorios de la localidad, se desarrolló
a partir de la invasión de muchos de sus terrenos y de la urbanización ilegal que
tuvo su apogeo en la década de los setenta. De esta manera fueron llegando las
diferentes familias con la necesidad de construir vivienda propia, este desarrollo
ha estado influenciado por el nacimiento paralelo de la Central de Abastos, lo que
determina que este territorio denote algunas particularidades en su desarrollo en el
ámbito comercial.
Territorio 5 - Kennedy Central: conformado por las UPZ 46 Castilla, 113 Bavaria,
44 Américas, 47 Kennedy Central y 45 Carvajal. Se componen por 179 barrios.
Concentra el 40,5% de la población de la localidad convirtiéndose el territorio con
mayor número de habitantes. En este territorio se ubica estrato 2 hasta el 4. Las
UPZ Kennedy Central, Castilla y Carvajal, son predominantemente residenciales,
sin embargo esta última concentra sectores de comercio de alto impacto
(discotecas, bares, whiskerías), al igual que la UPZ Américas. La UPZ Bavaria
representa el sector industrial en el territorio.
Mapa 2. Territorios de Salud. Localidad de Kennedy
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
Dinámica Poblacional
La localidad de Kennedy de acuerdo a las proyecciones del Censo DANE 2005 2015, para el año 2015 cuenta con una población total de 1.069.469habitantes. El
51,2% son mujeres y el 48,8% son hombres. Al comparar con el año 2014, se
evidencia una pirámide regresiva en su base, con el cuerpo ligeramente más
ancho que la base, observando un proceso transicional de envejecimiento, donde
predominan los grupos de edad adulta. Generando una comparación de la
población del año 2005, presenta la misma transición sin generar grandes
cambios.
Gráfica 1. Pirámide Poblacional. Localidad de Kennedy. 2015
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ
DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP.
La participación de las mujeres es mayor a partir de los 30 años y se hace más
notoria en la etapa de vejez. La etapa de ciclo vital con mayor participación es la
de adultos que representa el 40,9% de la población total, seguido de la etapa de
infancia con un 24,05% En relación a la población económicamente dependiente
se observa que la etapa de ciclo vital infancia (24,05%) es mucho mayor que la
población adulta mayor (9,6%).
Tabla 1. Distribución de la población por territorio de salud. Kennedy. 2015
TERRITORIO
POBLACIÓN PORCENTAJE
Kennedy Central
Britalia-Timiza
Patio Bonito
Calandaima
Corabastos
410.091
211.731
209.155
159.066
79.426
38,3
19,7
19,5
14,8
7,4
TOTAL KENNEDY
1.069.469
100
Fuente: Proyecciones Censo de población 2005-2015, según grupos de edad y por sexo por UPZ
DANE-Secretaría Distrital de Planeación SDP.
En cuanto a la distribución de la población por territorio, se observa que la mayor
concentración está en Kennedy Central con un 38,3%. Le sigue Britalia-Timiza con
un 19,7%. En comparación con el año anterior, estos dos territorios reportan una
disminución en la población.
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO A INDICADORES DE SALUD
Los indicadores a los que se les hace seguimiento y análisis, como se menciona
en apartados anteriores, responden al Plan de Gobierno Distrital, metas de Plan
Sectorial, procesos de Respuestas y Planificación y Gestión Integral de la Salud
Pública en los Territorios. En total, son 21 indicadores los cuales se describen a
continuación:
1. MORTALIDAD MATERNA
La mortalidad materna es un grave problema de salud pública que afecta a la
mayoría de países pobres del mundo y tiene un gran impacto familiar, social y
económico. Debido a que una gran proporción de mujeres en edad fértil pertenece
a la población trabajadora y económicamente activa, las muertes maternas
generan una pérdida dela productividad económica y una disminución en los
ingresos familiares. La muerte de éstas genera en sus hijos no sólo una carencia
de los recursos básicos para la supervivencia sino también carencias afectivas y
de protección (16).
La mejora de la salud materna es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con
respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna
en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido
en un 47%(17).
Las fuentes para el cálculo del indicador, son la base de intervenciones
epidemiológicas de mortalidad realizadas por el Hospital del Sur y la base SDSRUAF para determinar el número de muertes maternas y de nacidos vivos.
De acuerdo al plan de desarrollo distrital, a 2016, la meta es reducir la razón de
mortalidad materna a 31 por 100.000 nacidos vivos. Durante los últimos años la
mortalidad materna en el Distrito ha presentado una disminución sostenida
pasando de 41,7 en 2008 a 28,0 en el 2014. En Kennedy, se ha observado un
comportamiento similar aunque la razón se encuentra más alta que la Distrital.
Gráfica 2. Razón de Mortalidad Materna primer semestre 2014-2015. Kennedy
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Durante el primer semestre del 2015 en la localidad de Kennedy, se reportatres
casos de mortalidades maternas ocurridas en los meses de Febrero, Marzo y
Mayo,el mismo número que el semestre del año anterior, dato que da como
resultado una razón de 40,5 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos
durante el periodo en mención, lo que indica un incumplimiento de la meta
atribuido posiblemente por falta de conocimientos de deberes y derechos en salud
por parte de las gestantes o barreras de acceso al servicio de salud. Si analizamos
la razón del Distrito para el primer semestre del año en mención, se han
presentado 14 casos para una razón de 28,8 muertes por 100.000 nacidos vivos
observándose una disminución en el indicador en comparación con el mismo
semestre del año anterior (21 casos para una razón de 41,5 por cada 100.000
nacidos vivos).
Tabla 2. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Materna. Kennedy. 2015
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
META 2016
ENERO
NÚMERO DE CASOS
TOTAL
CALANDAIMA
0
0
0
0
0
0
0
PATIO BONITO
0
0
1
0
1
0
2
CORABASTOS
0
0
0
0
0
0
0
BRITALIA-TIMIZA
0
1
0
0
0
0
1
KENNEDY CENTRAL
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL KENNEDY
0
1
1
0
1
0
3
TERRITORIO
31 x 100.000 nacidos vivos
LÍNEA DE BASE 2014
26,6 x 100.000 nacidos vivos
RAZÓN I semestre 2015 40,5 x 100.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
La localización geográfica de estas muertes maternas evidencia una
concentración importante de casos en el territorio Patio Bonito (microterritorios
Palmitas y Campo Hermoso), específicamente en las UPZ Patio Bonito, en donde
se reportan dos de los tres eventos La otra mortalidad materna pertenecen al
territorio Britalia – Timiza, en el microterritorio Ruby.
Mapa 3. Mortalidad materna. I semestre 2015. Localidad de Kennedy.
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
Dentro de las características de las gestantes se encuentra que una de ellas
pertenece a la etapa de ciclo vital juventud y los otros dos casos a la etapa
Adultez.
El 100% de las mujeres se encontraban afiliadas al régimen contributivo. Dos de
las madres fallecieron cuando cursando por su periodo de gestación y la otra
gestante falleció posterior al parto dentro de las seis semanas posteriores.
Tabla 3. Características sociodemográficas de la mortalidad materna. Kennedy. 2015
VARIABLES
No.
%
SOCIODEMOGRÁFICAS
CICLO VITAL/GRUPO EDAD DE LA MADRES
Juventud
Adultez
18-26 años
33-38 años
UPZ RESIDENCIA
Patio Bonito
Timiza
NIVEL EDUCATIVO
1
2
33,3
66,6
2
1
66,6
33,3
Primaria
1
33,3
Tecnóloga
1
33,3
Sin información
1
33,3
OCUPACIÓN
Hogar
3
100
RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SGSSS
Contributivo
3
100
TOTAL
3
100
Fuente: IEC Mortalidad Materna. Hospital del Sur. 2015
En cuanto al nivel educativo, se evidencia una gestante con nivel educativo
primaria teniendo en cuenta que se registra en la intervención epidemiológica de
campo patología de base (síndrome convulsivo y retraso mental leve), una
contaba con nivel tecnológico y otra sin información al respecto. En cuanto al
estado civil, dos no se encontraban casadas y convivían con su pareja por más de
dos años y una era soltera. Por medio de las IEC, se logró identificar adecuadas
redes de apoyo familiares de las gestantes conformadas por sus parejas e hijos,
así como sus padres en el caso de la gestante joven. Frente al rol laboral, las tres
mujeres se dedicaban al hogar.
Al analizar las causas de mortalidad de las madres, se encuentra que dos casos
se relacionan con Eclampsia, en periodo no especificado y Preclampsia severa y
el otro caso con hemorragias post parto inmediata. A diferencia de los casos del
año anterior, se reportan mujeres con patologías de base que pudieran causar el
evento (Síndrome convulsivo y aneurisma de aorta ascendente). Sin embargo al
analizar el evento por las cuatro demoras, se reportan hallazgos principalmente en
la primera demora la cual hace referencia a la decisión de la gestante en cuanto a
su salud materna, deberes y derechos en salud sexual y reproductiva, decisión de
tener un embarazo a una edad adulta o la joven que por su patología de base no
tuvo estrategias adecuadas de educación, información y comunicación y
deficientes estrategias de demanda inducida por parte de los actores del sistema.
En los tres casos se evidencia además hallazgos en la tercera demora, barreras
de aseguramiento, dificultad en autorizaciones y pagos por servicios médicos, y en
la cuarta demora en los mismos casos se evidencia falta de adherencia a
protocolos de manejo y guías de atención, servicio inoportuno y falta de
seguimiento a gestantes de alto riesgo.
Frente a los casos de mortalidad materna ocurridos en la localidad se identifican
determinantes intermedios como la falta de información o negligencia, causas que
se reflejan en la poca atención a las señales de riesgo y en el desconocimiento de
los derechos en salud por parte de las mujeres y de sus familias. Es evidente
también el poco empoderamiento de las mujeres en relación con su situación, el
descuido respecto a su estado de salud y la falta de autonomía para tomar
medidas que previnieran los decesos. Es destacable el hecho que en los tres
casos las mujeres eran dependientes económicamente, situación que puede estar
relacionada con la falta de decisión en aspectos relacionados con su salud y su
cuerpo. Lo anterior puede definirse como un determinante intermedio que se
asocia a los determinantes estructurales relacionados con los valores y la cultura;
estos casos fueron localizados en sectores donde los estratos bajos- bajos y bajos
prevalecen, encontrándose en Kennedy con un mayor porcentaje mayor del 65%
prevalecen, es decir que se encuentran mujeres que o son económicamente
dependientes, según lo visualizado en unidades de análisis anteriores.
En relación con lo expuesto, se reconoce la importancia de una adecuada y
oportuna atención por parte de las IPS, EPS y profesionales de la salud, de
manera que se supere las barreras especialmente de tipo administrativas que
impide que las gestantes tengan atención oportuna y de calidad, además del
fortalecimiento de las acciones a nivel comunitario en el tema de la
corresponsabilidad por parte de las gestantes frente al autocuidado y el
reconocimiento de los signos de alarma.
Por lo tanto, resulta importante hacer énfasis no solo en fortalecer las estrategias
de mejoramiento para esas demoras presentadas en los casos analizados, sino
también concienciar y empoderar a las mujeres para que conozcan y exijan la
garantía de sus derechos, a la vez que ejercen sus deberes, requisitos para
posicionarse como sujetos civiles en el entramado social.
Teniendo en cuenta la relevancia de los casos se realizan dos unidades de
análisis en los meses de abril y junio 2015. El ejercicio para el mes de abril
consistió en conocer la percepción sobre la consulta preconcepcional, el
embarazo planeado y deseado de las mujeres en edad fértil de la localidad y su
impacto en la mortalidad materna, además de identificar barreras de acceso
(socioculturales, institucionales, familiares, personales) frente al programa de
Planificación Familiar y conocer la percepción sobre la IVE antes y durante el
embarazo con estudiantes de décimo grado del colegio Manuel Cepeda Vargas; el
ejercicio correspondiente para el mes de junio tuvo como objetivo analizar los
registros de defunciones por IVE que se estaban presentando, proceso realizado
con el servicio amigable para la mujer.
La primera unidad de análisis1 arrojo como conclusiones frente a los proyectos
de vida que si no se realiza un plan con apoyo familiar, donde se plasmen en
orden prioridades, valores y expectativas de vida, se aumenta el riesgo de tomar
decisiones equivocadas o no deseadas que impactarán en la calidad de vida
personal, familiar y social, por ello cuando se decide o no ser madre y las
circunstancias bajo las cuales se desea serlo, permite la preparación física,
emocional, psicológica y socioeconómica para una maternidad bien llevada,
reduciendo los riesgos de mortalidad materna, incluso perinatal e infantil,
aumentando posibilidades de construir familias felices. Los estudiantes refieren,
dentro del proyecto de vida, la importancia de hábitos saludables de vida, no
consumo de SPA, asistencia al médico y toma de buenas decisiones, para así
poder tener un embarazo adecuado.
La percepción frente a la IVE si bien es polémica por sentencia 355 e involucra
criterios morales y éticos, se debe sensibilizar tanto a hombres como mujeres, a
nivel institucional y comunitario, sobre los casos donde el embarazo puede
constituir un factor de riesgo para conservar la vida de la mujer, especialmente,
cuando existen antecedentes de enfermedades en gestaciones anteriores o
enfermedades hereditarias, ya que se pueden presentar consecuencias graves
tanto familiares como sociales. Los estudiantes refieren importante conservar la
vida de la madre si esta corre peligro, bajo leyes oficiales.
En cuanto a Sexualidad responsable, los jóvenes discuten sobre el uso de
métodos de planificación familiar sugeridas por un médico, no obstante estos
métodos, no son 100% seguros, se aclara que los métodos deben estar
1 Hospital del Sur, unidad de análisis informe de indicadores de salud pública mortalidad materna localidad de Kennedy.
Abril 2015.
acompañados por otro método que prevenga las enfermedades de transmisión
sexual, como lo es el preservativo. Aspectos como la autoestima y la elección de
una pareja de manera responsable para tener sus relaciones sexuales o para que
sea el padre o madre de sus hijos, hace parte de una sexualidad responsable. La
edad para iniciar su vida sexual en algunas ocasiones, está regida por su entorno
social, sin embargo un embarazo para los estudiantes no es sinónimo de
irresponsabilidad.
Finalmente el grupo de trabajo no refiere inconvenientes ni barreras de acceso,
consideran que ellos no han presentado dicha situación con su EPS, por lo que no
consideran sea un aspecto que influya en la mortalidad materna.
En el segundo espacio de trabajo, se identificó en la unidad de análisis 2 en
conjunto con el Servicio Amigable para Mujeres que la sentencia 355 da la
posibilidad de que las mujeres se empoderen de sus cuerpos y tengan la
posibilidad de acceder a una IVE segura.
Se debe aclara aquellas certificaciones de defunción en donde la causa es por
IVE. Las intervenciones por IVE que más se realizan se ajustan a la causal 1
de la sentencia 355.
El desconocimiento y mitos frente al uso de los métodos de planificación
derivan en embarazos no deseados. Las redes de apoyo familiares no cumplen
su papel de acompañamiento a las mujeres gestantes en virtud de enfrentar las
distintas problemáticas que se presentan.
Frente al indicador de mortalidad materna, el comité APS3 y los grupo de trabajo
manifestaron que las acciones que se encaminan por parte del Hospital del Sur en
la estrategia materno perinatal que garantice el seguimiento a las gestantes,
aquellas de prioridad alta por médico y posterior seguimiento por enfermera. De
igual manera el proyecto de lactancia materna se está fortaleciendo con la
estrategia IAMI, encaminado a la atención de partos humanizados en los
Hospitales de primer nivel. Se concluye que la articulación con el POS es
fundamental en los seguimientos tanto en el efecto de garantizar el ingreso de las
gestantes captadas por territorios como los seguimientos a los controles
perinatales y las remisiones de gestantes de alto riesgo.
2 Hospital del Sur, informe unidad de análisis seguimiento a indicadores de salud pública mortalidad perinatal y materna
localidad de Kennedy, Junio 2015.
3
Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad de Kennedy, julio 2015
2. MORTALIDAD PERINATAL
La mortalidad perinatal es un indicador sensible del bienestar de una población, de
las condiciones de salud materna, del entorno en que vive la madre y de la calidad
de la atención preconcepcional, prenatal, intraparto y del neonato. Estas muertes
reflejan el grado de desarrollo de un país, muestran las condiciones de inequidad
social y constituyen un problema básico de salud por su elevada frecuencia(18).
Casi 66% de las muertes infantiles ocurrenel primer mes y de estas 60% en la
primera semana de vida, particularmente en la etapa intraparto y en las primeras
24 horas de vida, dado que es el periodo más crítico para la sobrevivencia infantil,
estas se denominan muertes perinatales y en su mayoría son el resultado de una
conducción deficiente del parto y el alumbramiento(19).
Para el año 2016, la meta a nivel distrital es reducir la mortalidad perinatal a 15 por
1.000 nacidos vivos, en el 2014 se reporta una tasa de 14,8, mientras que para la
localidad de Kennedy es de15,5 por 1.000 nacidos vivos, lo que evidencia un
aumento en comparación con el año anterior.
Gráfica 3. Tasa de Mortalidad Perinatal. Kennedy y Bogotá. 2008-2014
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Durante el primer semestre del año 2015 en la localidad de Kennedy se han
presentado 109 casos de mortalidad perinatal (aumentándose en un 45% en el
número de casos frente al primer semestre del año anterior) para una tasa de 14,7
casos por cada 1.000 nacidos vivos, comportamiento similar a la presentada en el
Distrito el cual reporta una tasa de 14,3 casos por cada 1.000 nacidos vivos,
cumpliéndose lo estipulado en la meta distrital, sin embargo durante los meses de
Marzo y Mayo la tasa se encuentra por encima de la meta distrital.
Grafica No. 4. Distribución de casos de mortalidad perinatal, I Semestre 2014 – 2015. Localidad de
Kennedy.
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
En cuanto a la clasificación de la mortalidad se encuentra que el 75,2% son
muertes fetales y el restante 24,8% son muertes neonatales tempranas. De las
muertes neonatales tempranas, se evidencia que el 88,8% se presenta antes de la
semana 37 y se encuentra relacionado con bajo peso al nacer (87,5%).
Las principales causas de mortalidad son las relacionadas con afecciones
maternas (Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones maternas del
embarazo,por otras anormalidades morfológicas y funcionales de la placenta y las
no especificadas), anomalías congénitas, seguido por afecciones del período
perinatal. Esto se relaciona con lo encontrado en las IEC de mortalidad perinatal
realizadas durante el 2015, en las cuales de acuerdo a la matriz BABIES4, el
18,9% de los casos se relaciona con cuidados intraparto y en igual porcentaje con
cuidados institucionales del recién nacido.
Los datos de distribución de los casos según sexo son el 51,3% son hombres,
34,8% son mujeres y 13,7% es indeterminado. Según régimen, el 63,3%
pertenece a contributivo, 20,1% al subsidiado, mientras que un 11% se encuentra
sin ningún tipo de afiliación. Al analizar la tasa por régimen de aseguramiento se
4
La matriz BABIES, es una herramienta de análisis que cruza las variables de edad en el momento de la
muerte del feto o neonato (antes/durante/después del parto), con el peso al nacer, en un marco de prioridades
de intervención y evaluación de las mismas. The Healthy Newborn.A reference Manual for Program
Managers.CDC-CCHI-CARE. 2002
tiene que los no asegurados tienen una tasa de 42,9 por 1.000 nacidos vivos y los
del régimen especial200 por 1.000 nacidos vivos siendo en ambos los casos,
mayor que la tasa general.
Teniendo en cuenta las características de la madre se evidencia que 11,9% son
adolescentes y el 18,3% son madres añosas, es decir que más del 30% de las
madres se encuentran en una edad que representa riesgo para la salud materno
perinatal. Al realizar el comparativo de tasas de mortalidad por edad de la madre
se tiene que el mayor riesgo lo tienen las madres adolescentes y añosas, en estas
edades, se presentan 19,6 y 22,3 muertes respectivamente por 1.000 nacidos
vivos más que en el total de madres de la localidad.
Tabla 4. Comparativo de tasas de mortalidad perinatal por edad de la madre. Kennedy. 2015
EDAD DE
LA MADRE
15 A 19 Años
20 A 34 Años
Adultas ≥ 35 años
CASOS
NACIMIENTOS
TASA
21
68
20
1073
5409
896
19,6
12,6
22,3
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Asimismo, frente al número de hijos se encuentra que 35,7% ha tenido 1 hijo y el
22,2% ha tenido entre 2 y 3 hijos. Aunque se resalta que en el 35,7% de los casos
no se reporta este dato. El 33,03% son solteras, el 28,4% no estaba casada y
viven hace mas de dos años con su pareja, el 16,5% no estaban casadas y
conviven menos de dos años con su pareja y el 15,6% estaban casadas. En
cuanto al nivel educativo, se reporta que el 42,2% tiene media académica o
clásica, el 17,4% tiene básica secundaria y 12,8% cuenta con formación
profesional.
Tabla 5. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Perinatal. Kennedy. 2015
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
META 2016
ENERO
NÚMERO DE CASOS
TOTAL
CALANDAIMA
2
0
4
1
4
0
11
PATIO BONITO
3
2
5
5
3
4
22
CORABASTOS
1
2
2
1
3
2
11
BRITALIA-TIMIZA
5
1
2
5
3
4
20
KENNEDY CENTRAL
8
7
11
5
10
4
45
TOTAL KENNEDY
19
12
24
17
23
14
109
TERRITORIO
15 x 1.000 nacidos vivos
LÍNEA DE BASE 2014
14,8 x 1.000 nacidos vivos
Tasa I semestre 2015 14,7x 1.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Las UPZ donde se presenta el mayor número de casos son: Patio Bonito con un
17,4%,Carvajal con 16,5% y Castilla, Calandaima y Corabastos con 10,9%. Es
interesante destacar que las madres con mayor nivel educativo residen en el
territorio de Kennedy Central, por el contrario en Corabastos y Patio Bonito, se
observa menor nivel educativo y una mayor proporción de madres adolescentes.
Se observa una alta concentración de estos eventos en los microterritorios de
Almenar y Salem Samaria del territorio de Britalia – Timiza y en el microterritorio
Kennedy central del territorio que lleva el mismo nombre; 57 casos de mortalidad
se presentaron fuera del área de cobertura del Hospital (microterritorios).
.
Desde el punto de vista de calidad de vida, se encuentran la mayor densidad de
casos en los estratos bajos (estrato 2) esto debido las características de la
localidad donde mas del 65% de los estratos encontrados están en el rango de
bajo-bajo y bajo, focalizados en las UPZ mencionadas anteriormente.
Mapa 4. Mortalidad perinatal. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2013
Además de esto, en las IEC se identifican otros aspectos de los casos que tienen
que ver con aspectos sociales y la atención en salud. En el análisis por demoras,
los principales hallazgos se relacionan con la cuarta demora, como problemas de
aseguramiento, barreras administrativas, valoración médica inadecuada o
inoportuna, déficit en pruebas diagnósticas, falta de calidez en la atención, entre
otras. En segundo lugar se tiene la primera demora, en donde se identifica el inicio
inoportuno de controles prenatales, desconocimiento de deberes y derechos en
salud, y la no asistencia a servicios de promoción y detección de la enfermedad
(planificación familiar, consulta preconcepcional), junto con el desconocimiento de
factores de riesgo y signos de alarma determinantes. Sin embargo algunos
hallazgos identifican demorar geográficas, que tiene que ver con la asignación de
citas en IPS distantes a sus lugares de trabajo o residencia.
Dentro de la unidad de análisis realizada con los funcionarios de los servicios
amigables para mujeres, se pudo identificar determinantes estructurales
relacionados con el sistema de salud, tales como sobrecarga en los servicios,
situación que causa demoras en la atención durante el parto, atención
deshumanizada, poco cálida; en algunos servicios de salud restringen la presencia
de acompañantes para las mujeres antes del parto (parejas o familiares), por lo
que se sienten vulnerables al no contar con alguien de confianza en ese momento.
Se identifican otros determinantes intermedios asociados al manejo de
información, de parte de las mujeres y sus familias, respecto a los mecanismos
exigibilidad de los derechos, al igual que poca familiaridad acerca de las señales
de riesgo durante el embarazo, lo que se traduce en situaciones en las que corren
peligro las vidas de la madre y de su bebé y el desconocimiento y mal manejo de
la información referente a la salud sexual y reproductiva junto con la poca
información frente a la IVE y la sentencia 355.
Con respecto a la mortalidad perinatal, las acciones de intervención que se
realizan desde el Hospital del Sur5, se enfocan en la atención intramural y
extramural de la población materna. Se realiza la vacunación de población
gestante priorizada, la caracterización de las familias, los barridos de población
por concentración y la articulación en los puntos de atención.
5
Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad de Kennedy, julio 2015
3. MORTALIDAD INFANTIL
La mortalidad infantil es un indicador importante del desarrollo de los países y un
reflejo de sus prioridades. Se trata de un indicador relacionado directamente con
los niveles de pobreza y de calidad de la salud (a mayor pobreza o menor calidad
sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8
Objetivos del Milenio.
La tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes
variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico,
las condiciones de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y
alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales
básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación(22).
En los últimos años, a nivel nacional y en el Distrito se ha observado un descenso
sostenido de la mortalidad infantil, en Bogotá se pasa de una tasa de 13,3 en 2008
a 9,4 en el 2014, similar comportamiento se observa en la localidad de Kennedy.
Gráfica 4Tasa de Mortalidad Infantil. I Semestre 2015. Localidad Kennedy.
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Para el primer semestre del 2015, en la localidad de Kennedy se reportan 55
casos de mortalidad infantil para una tasa de 7,4 casos por cada 1.000 nacidos
vivos, con una reducción de 26% frente al semestre del año anterior. De estos
casos, el 40% corresponde a casos de mortalidad perinatal (hasta siete días de
vida) y el 10.9% son muertes neonatales tardías, evidenciando la carga de
mortalidad perinatal en este indicador. De acuerdo al seguimiento mensual de la
tasa de mortalidad infantil, durante el primer semestre del 2015, se observa una
disminución en comparación con el año anterior, excepto en los meses de Marzo y
Abril, el cual coincide con el primer pico respiratorio del año; en comparación con
la tasa de mortalidad infantil del Distrito para el 2015 han ocurrido 413
mortalidades para una tasa de 8,3 casos por cada 1.000 nacidos vivos
presentándose una disminución respecto al comportamiento del indicador del
mismo periodo del año anterior; el indicador de la localidad se encuentra por
debajo de la distrital.
Gráfica 5Comparativo Tasa de Mortalidad Infantil. I Semestre 2014 - 2015. Localidad
Kennedy.
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Referente a la distribución por sexo se tiene que el 54,5% son hombres y el 45,4%
son mujeres. En cuanto a la edad gestacional, 61,8% fue prematuro y el 61,8%
presentó bajo peso al nacer. El 58,1% pertenece a régimen contributivo, 21,8%
subsidiado y 14,5% se encuentra sin ningún tipo de aseguramiento.Se evidencia
que las complicaciones asociadas al parto y otras complicaciones perinatales se
cuentan dentro de las primeras causas de muerte.
Se observa que el 12,7% de las madres son adolescentes, uno de los casos ya
había tenido hijos. Por otro lado, el 9,09% de las madres son añosas, grupo
también en riesgo al asociarse con mayor prevalencia de enfermedades crónicas y
aumento del número de cesáreas y complicaciones asociadas a éstas(23).
Tabla5. Tasa de mortalidad infantil por nivel educativo de la madre. Kennedy. Primer
semestre 2015
NIVEL EDUCATIVO
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
MEDIA ACADÉMICA O
CLÁSICA
MEDIA TÉCNICA
TÉCNICA PROFESIONAL
TECNOLÓGICA
PROFESIONAL
ESPECIALIZACIÓN
CASOS
NACIMIENTOS
TASA
2
14
16
425
1108
3050
4,71
12,64
5,25
5
3
3
5
2
110
702
398
1337
131
45,45
4,27
7,54
3,74
15,27
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Otro aspecto a considerar es el nivel educativo de la madre, pues de acuerdo a
resultados de la ENDS6 2010, la tasa de mortalidad es mayor en las madres con
menor nivel educativo (24). Para el caso de la localidad durante el primer semestre
del 2015, las madres con nivel media técnica reportan las tasas de mortalidad
infantil más altas (45,4 por mil nacidos vivos, respectivamente), aunque
esparadójico que en segundo lugar se encuentren las madres con nivel de
especialización, lo que puede relacionarse con las cargas laborales que pueden
generar que se deje a un lado el cuidado de la salud.
6Encuesta
Nacional de Demografía y Salud.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Tabla 6. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad Infantil. Kennedy. Primer semestre 2015.
NÚMERO DE CASOS
META 2016
TOTAL
CALANDAIMA
1
0
1
0
0
0
2
PATIO BONITO
0
0
0
0
3
2
5
CORABASTOS
0
0
0
0
0
1
1
BRITALIA-TIMIZA
4
0
3
0
2
0
9
KENNEDY CENTRAL
9
1
6
0
3
3
22
TOTAL KENNEDY
14
1
10
0
8
6
39
TERRITORIO
8 x 1.000 nacidos
vivos
LÍNEA DE BASE 2014
8,4 x 1.000 nacidos
vivos
Tasa I semestre 2015 7,4 x 1.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Los casos se presentan principalmente en la UPZ Castilla con el 20%, Patio Bonito
16,3%, Carvajal 12,7% y Timiza 10,9%, se puede señalar que de la totalidad de
las mortalidades infantiles que se presentaron en la Localidad de Kennedy, 33 se
localizaron fuera de los microterritorios de salud del Hospital. Es decir que el 60%
de los casos pudieron estar dentro de los seguimiento por lo equipos territoriales.
Al analizar los eventos reportados en la localidad aparecen determinantes sociales
relacionados con el distanciamiento entre las políticas públicas y las estructuras
culturales, ontológicas o normativas de nivel micro, causas de la segregación espacial
que caracterizan los sectores donde se presentaron los casos. La implementación
parcial o lenta de las iniciativas gubernamentales, y la falta de participación de la
ciudadanía en espacios de decisión, genera una no correspondencia oportuna entre
las necesidades de la población y las iniciativas públicas. Se le añade a este punto la
debilidad de las redes comunitarias y familiares como corresponsables del cuidado de
los niños y niñas, y también como conocedores y voceros de las situaciones a nivel de
barrio y hogar, escenario que facilita los casos de casos de negligencia, cuidados
poco convenientes y falta de credibilidad en las instituciones de salud y que en caso
de que funcionaran como se espera, podrían erigirse como los primeros niveles de
promoción y prevención.
Además, en el estado de salud de los niños y niñas igualmente influyen las
condiciones ambientales a las que están expuestos-contaminación del aire,
contaminación por basuras-, lo mismo que la carencia o incipiente presencia de
infraestructura sanitaria, y las características de construcción de las viviendas, de las
que dependen las condiciones de habitabilidad. También se puede decir que en estos
eventos están incidiendo de manera importante la negligencia como consecuencia de
falta de información o determinantes culturales manifiestos en pautas de cuidado
inadecuadas y en la inasistencia a los servicios médicos por desconfianza hacia las
instituciones. Aunque se presentan casos en todas las UPZ se presentan casos
focalizados con una mayor densidad en la parte sur de Patio Bonito, la parte noroccidental de la UPZ de Calandaima y Timiza, desdes el punto de vista no se muestra
un factor espacial especifico que pueda explicar este tipo de eventos focalizados en
estos lugares.
Mapa 5. Mortalidad infantil. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
Las circunstancias materiales, determinante intermedio que depende de la garantía de
condiciones laborales justas contribuye también a las dificultades en el cuidado de los
niños y niñas que pone a las familias en condiciones de desventaja en cuanto a la
exposición a factores de riesgo y consecuencias poco beneficiosas para su salud.
A nivel proximal, los mayores efectos sobre la mortalidad infantil están dados por
las variables asociadas al cuidado del niño (relacionado con el nivel educativo de
la madre), seguidas de los factores reproductivos de la madre, los factores de
saneamiento del hogar y los factores socioeconómicos, en su orden.
Por lo tanto, es importante identificar los factores de riesgo asociados, y así mismo
promover y establecer medidas de intervención para prevenir estas muertes, las
cuales también están articuladas entre otros por diarrea, neumonía, desnutrición y
otras enfermedades prevenibles por medio de la vacunación, finalmente es
pertinente realizar estudio o análisis con el fin de determinar la influencia de
algunos factores biológicos, socio ambientales, y de atención médica, sobre la
mortalidad infantil presente en la localidad.
Para evitar la mortalidad infantil, desde el Comité APS7 se manifiesta que se
realiza la identificación y caracterización de las familias por medio de los servicios
de salud colectiva, allí las asesorías integrales son canalizadas por medicina,
enfermería, nutrición, salud general y psicología. Estos servicios se abordan para
población infantil, gestantes, realizando valoraciones individuales en jardines,
instituciones educativas.
4. MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS
La mortalidad en menores de cinco años se considera un buen indicador de
desarrollo socioeconómico general por su asociación entre características
socioeconómicas y demográficas (tales como nivel de ingreso, tamaño y
estructura familiar, educación de la madre, situación nutricional, entre otros).
Además, se encuentra directamente relacionado con el indicador de mortalidad
infantil, el cual se plantea como uno de los objetivos del milenio
La principal causa de mortalidad en menores de 5 años es la mortalidad infantil y
dentro de este grupo la mortalidad perinatal. Se pueden detectar dos noxas
(causas) biológicas de este comportamiento, por un lado la mayor supervivencia
perinatal de los niños y niñas con mayor vulnerabilidad del sistema respiratorio y
por ende mayor riesgo de bronquiolitis y neumonía en especial en los primeros 2
7
Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad de Kennedy, julio 2015
años de vida. La segunda noxa es la variabilidad climática y el patrón estacional
de circulación viral en el Distrito capital en especial por virus sincitial respiratorio y
adenovirus. A lo anterior, se puede agregar causas como bajo nivel
socioeconómico e inequidad social (13).
Las cifras de mortalidad en menores de cinco años han disminuido en los últimos
años de forma constante, aunque en la localidad ha sido oscilante. En el año
2014, Kennedy reporta un total de 151 casos de mortalidad para este grupo,
11,7% menos que al año anterior. Para el primer semestre del 2015 se
presentaron 62 fallecimientos para esta población, 25% menos que el primer
semestre del año 2014 (83 casos ocurridos durante el primer semestre) para una
tasa de 7,1 casos por cada 10.000 menores de 5 años. Respecto al indicador del
Distrito, se registran 488 casos durante el semestre en mención para una tasa de
8,1 muertes en menores de 5 años por cada 10.000 menores en este rango de
edad, disminuyendo en relación al semestre del año inmediatamente anterior el
cual registro una tasa de 9,9 por cada 10.000 menores de 5 años.
El 84,6% de los casos ocurridos durante el primer semestre del 2015 se reportan
en menores de un año y el 15,3% se encuentra entre 1 y 4 años, por lo que este
indicador se encuentra estrechamente ligado a la mortalidad infantil. En los niños
de1 y 4 años, las causas se relacionan con anomalías congénitas, enfermedades
respiratorias, tumores y lesiones de causa externa.
Gráfica 6. Tasa de mortalidad en menores de cinco años. I Semestre del 2014-2015. Kennedy
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
De acuerdo a la distribución por sexo,se evidencia un porcentaje superior en los
hombres con un 56,4%, en tanto que en las mujeres se representa con un 43,5%.
Referente a la edad gestacional al momento del nacimiento 54,8% fueron
prematuros y se encuentran asociados a bajo peso al nacer (76% de los casos).
Se encuentra que el 58,06% pertenece a régimen contributivo, 19,35% al
subsidiado y 17,7% se encuentra sin ningún tipo de aseguramiento.
KENNEDY CENTRAL
TOTAL KENNEDY
JUNIO
BRITALIA-TIMIZA
MAYO
CORABASTOS
ABRIL
PATIO BONITO
MARZO
CALANDAIMA
FEBRERO
TERRITORIO
ENERO
Tabla 7. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy.
Primer semestre 2015
NÚMERO DE CASOS
META 2016
1
0
0
4
11
0
0
0
0
1
2
0
1
3
6
2
3
2
4
5
0
3
1
2
4
0
2
1
0
3
16
1
TOTAL
15,7 x 1.000 nacidos vivos
5
LÍNEA DE BASE 2014
8
5
13
17,4 x 10.000 nacidos vivos
30
12
16
10
6
61
Tasa I semestre 2015 7,1 x 1.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
La UPZ Castilla aporta el mayor número de casos de mortalidad con el 22,5%,
seguida por Timiza y Patio Bonito con 12,9% y Carvajal con11,2%. Sin embargo al
analizarlo por tasa de mortalidad, Bavaria ocupa el primer lugar (29,9), luego
Carvajal (12,9) y Castila (12,9), superando la cifra local (Ver anexos).
Al igual que en las mortalidades anteriores existe una focalización de eventos en
la parte sur de Patio Bonito, la parte nor-occidental d.e la UPZ Timiza.
Mapa 6. Mortalidad en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
El comportamiento del indicador permite distinguir algunas causas estructurales
relacionadas con los valores y la cultura, manifiestas en negligencia, desconfianza
hacia el sistema de salud, creencias alrededor de la enfermedad; de igual manera
los determinantes socioeconómicos que inciden en la insatisfacción de derechos y
necesidades básicas de las familias, en algunos casos las que más riesgos y
vulnerabilidad presentan; ausencia de políticas de bienestar que propendan por la
equidad en el acceso al derecho a la salud; políticas sociales deficientes reflejadas
en la insuficiencia de infraestructura sanitaria y urbana para mitigar el impacto de
los factores contaminantes y focos de enfermedades.
La falta de respuesta oportuna en una condición para los determinantes
intermedios, esto se debe a la poca capacidad para reconocer los síntomas de
alerta, y afianzar acciones que generen corresponsabilidad hacia el bienestar de
los otros, contribuyendo de este modo a que los derechos a la vida y a la salud se
garanticen.
Las condiciones de habitabilidad influyen como determinante proximal por la
calidad del ambiente (contaminación del aire, contaminación por basuras), al igual
que la carencia o incipiente presencia de infraestructura sanitaria.
Finalmente dentro de las conclusiones del comité APS8 para evitar la mortalidad
en menores de 5 años se recomienda el aumento en cobertura a los controles
perinatales, crecimiento y desarrollo, cobertura PAI, ampliación del esquema de
vacunación. Los procesos pedagógicos también se entienden como relevantes
con el fin de superar esta problemática, por ello se plantea aumentar la promoción
de la lactancia materna, la educación de signos de alarma tanto a nivel extramural
como intramural, proceso acompañado con el observatorio ambiental en donde se
desarrolla el monitoreo a la contaminación ambiental; finalmente se indica que se
debe fortalecer las salas ERA ya que aún la estrategia es muy débil.
5. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA -EDA- EN MENORES DE
CINCO AÑOS
La enfermedad diarreica aguda es una de las principales causas de enfermedad y
muerte en los niños menores de 5 años, la mayor morbimortalidad la sufren los
niños menores de dos años y se estima que aproximadamente de 80% a 90% de
las muertes por diarrea, ocurre en ese grupo de edad(28).
8
Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad e Kennedy, julio 2015
Gráfica 7. Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Kennedy y Bogotá. 2008-2014
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
La meta distrital para este indicador es de 1 por cada 100.000 menores de cinco
años. El comportamiento de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
ha mostrado una tendencia decreciente a los largo de los últimos años, aunque ha
presentado variaciones, igual en la localidad de Kennedy, presentándose en
promedio un caso por año. Para el año 2014, se reporta un caso de mortalidad por
EDA en la localidad.
Al realizar el análisis comparativo del primer semestre 2014 – 2015 se evidencia
que durante estos periodos no se presentaron casos de mortalidad por esta causa.
6. MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN MENORES DE CINCO AÑOS
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el
mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,2 millones de niños menores de
cinco años, lo que supone el 18% de todas las defunciones en este grupo, en todo
el mundo (29). Por esta razón, las enfermedades respiratorias en general y la
neumonía en particular, continúan siendo un problema de salud pública de
importante prioridad para el mejoramiento de la salud de la infancia y para la
alcanzar la meta de mortalidad infantil y en niños menores de cinco años.
Los últimos cinco años han mostrado un descenso importante en los casos de
mortalidad por neumonía en Bogotá, esta reducción ha sido igualmente
significativa en la localidad, donde se pasa de una tasa de 25,2 (22 casos) en
2008 a 8,1 (7 casos) en 2014, dando cumplimiento a la meta distrital que busca
reducir este indicador a 9 casos por cada 100.000 menores de cinco años.
Gráfica 8. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Primer semestre
2015. Localidad de Kennedy.
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Respecto al primer semestre del año 2015 ocurrieron 2 casos de neumonía para
una tasa de 2,3 por cada 100.000 menores de 5 años, disminuyendo en un caso
en comparación al primer semestre del 2014. Según el indicador Distrital de
mortalidad por Neumonía para el primer semestre del 2015 la tasa registra 3,5
casos por cada 100.000 menores de 5 años (21 casos) disminuyéndose en un
caso en comparación con el primer semestre del 2014.
Según UPZ de residencia, los dos casos ocurrieron en Américas del territorio
Kennedy Central. Según las características ambientales la UPZ se caracteriza por
tener vías principales de alto flujo vehicular lo que genera contaminación del aire
por fuentes móviles y zona comercial que genera residuos sólidos, afectando el
estado de salud de los menores de 5 años.
ENERO
FEBRER
O
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Tabla 8. Matriz de seguimiento mensual: Mortalidad por neumonía en menores de cinco años.
Kennedy. 2015
NÚMERO DE CASOS
META 2016
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
KENNEDY CENTRAL
0
0
0
0
0
TOTAL KENNEDY
0
1
0
0
0
1
2
TERRITORIO
CALANDAIMA
PATIO BONITO
CORABASTOS
BRITALIA-TIMIZA
TOTAL
9 x 100.000 nacidos vivos
LÍNEA DE BASE 2014
0
0
0
8,1 x 100.000 nacidos vivos
2
Tasa I semestre 2015 2,3 x 100.000 nacidos vivos
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Existen varios factores de riesgo para la presencia y posterior mortalidad por
neumonía; uno de ellos como lo menciona la OMS (30), es la problemática en el
sistema inmunológico que coadyuvan a que los niños no puedan superar los
problemas de neumonía por si solos, estos problemas inmunológicos están
ligados muchas veces a malnutrición o desnutrición, asociadas a una pobreza (o
pobreza oculta) además de una mala alimentación puesto que los padres por sus
labores muchas veces no se encuentran en el hogar y se les brindan alimentación
que no cumple con los estándares necesarios para una nutrición balanceada o
necesaria en calorías y nutrientes para un óptimo crecimiento y peso; el
hacinamiento que se enmarca, en algunos casos, dentro de la pobreza también
interviene en la adquisición de neumonía en los niños.
Para este tipo de mortalidad evitable y teniendo en cuenta la problemática
ambiental que padece la localidad de Kennedy se hace extraño que se
presentaran solo dos mortalidades en la localidad, aunque se comprensible desde
el punto de vista de las de promoción y prevención que se están llevando a cabo.
Uno de los casos localizado en la parte oriental de la UPZ Américas presentada
en el microterritorio la Igualdad. Como posible factor para la presencia de esta
mortalidad y debido que se encuentra localizada en un estrato 2 (dos), existen
varios factores denominados como de posibles riesgo para la presencia y posterior
mortalidad por neumonía; uno de ellos como lo menciona la OMS (Organizacion
Mundial de la Salud, 2013) es la problemática en el sistema inmunológico que
coadyuvan a que los niños no puedan superar los problemas de neumonía por si
solos, estos problemas inmunológicos están ligados muchas veces a malnutrición
o desnutrición, asociadas a una pobreza (o pobreza oculta) además de una mala
alimentación puesto que los padres por sus labores muchas veces no se
encuentran en el hogar y se les brindan alimentación que no cumple con los
estándares necesarios para una nutrición balanceada o necesaria en calorías y
nutrientes para un óptimo crecimiento y peso; el hacinamiento que se enmarca, en
algunos casos, dentro de la pobreza también interviene en la adquisición de
neumonía en los niños.
Otro factor de riesgo que aumentan la susceptibilidad a la neumonía es la
contaminación, esto abarca los dos casos presentados en la UPZ Américas;
desde esta perspectiva medio ambiental en la problemática de la mortalidad
evitable por neumonía se puede mencionar como factores en que lo acrecientan
dentro de la localidad de Kennedy la dirección de los vientos (ver anexo 1 mapa
8), puesto que en el Distrito estos viajan en sentido Oriente Occidente en Horas de
la tarde, cuando , están en funcionamiento las fábricas y empresas, transportando
los contaminantes de otras localidades hacia Kennedy, por ejemplo Puente
Aranda . Otro factor que se pueden fijar como focos de contaminación está
relacionado con la gran cantidad de vías principales y al alto flujo vehicular para la
UPZ Américas., estas atraviesan la Localidad que en muchos casos comunican
las zonas de industrias, localizadas en la localidad de Puente Aranda y Fontibon, y
la de abastos localizada en Kennedy con el resto del distrito y/o país, como son la
Avenida Boyacá, la Primera de Mayo, la Avenida carrera 68, Avenida de las
Américas, Avenida Calle 13 y Avenida carrera 80; así mismo dentro de la localidad
se encuentran muchas vías sin pavimentar que son generadoras de partículas
suspendidas (PST) que conllevan a enfermedades respiratorias. Además, se
encuentran grandes cuerpos de agua, canales y ríos que, según la comunidad de
la localidad, son focos de contaminación por aguas residuales, basuras, vectores,
y contaminantes líquidos y sólidos. Además de los mencionados anteriormente
existen o se generan en la localidad focos de contaminación a una escala más
pequeña como son quemas, vehículos de tracción animal, olores ofensivos por
Unidades de trabajo informal (UTIS) y por último la presencia de animales
callejeros coadyuvando a la contaminación presentada a un nivel macro.
Mapa 7. Mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
Respecto al aseguramiento, el 100% estaba afiliado al régimen contributivo. Los
datos disponibles suministran información de las madres de los niños y las niñas
menores de un año afectadas por neumonía. Según ciclo vital, una de ellas está
en la etapa de juventud y la otra madre en la etapa de adultez. Según el nivel
educativo de las mujeres una de ellas refiere tener básica secundaria y la otra
técnica profesional; la distribución según estado civil es una de ellas no está
casada y vive con su pareja por más de dos años, y la otra madre esta casada.
La neumonía en la localidad afecta principalmente a menores de un año. Es la
consecuencia de características ambientales de la localidad. En primer lugar se ha
logrado establecer que la dirección de los vientos, Oriente-Occidente, sobre todo
en las tardes, transporta las partículas que resultan de la operación de fábricas
ubicadas en la localidad de Puente Aranda, hacia toda la localidad de Kennedy.
A la problemática ambiental señalada se suma la gran cantidad de vías principales
y el alto flujo vehicular que ocasiona contaminación del aire; así mismo, hay una
buena parte de la malla vial sin pavimentar, situación que genera partículas
suspendidas (PST) que causan enfermedades respiratorias.
Como determinantes estructurales que inciden en la existencia de estos casos hay
que señalar que las políticas de bienestar y de planeación deben continuar en su
fortalecimiento ya que aunque existe una prevalencia de casos por debajo de la
meta distrital se puede evidenciar que no están implementadas para subsanar los
problemas ambientales de la localidad. De igual manera, las políticas de salud que
no garantizan el cumplimiento del derecho. Hacen presencia diferenciales
socioeconómicos manifiestos en la dificultad para la consecución de recursos
materiales que permitan satisfacer las necesidades básicas, como resultado del
paradigma económico imperante en el país. Se identifican determinantes
relacionados con los valores y la cultura, que inciden en las pautas de crianza y en
la confianza y legitimidad hacia las instituciones de salud y los hábitos saludables
que promueven.
En las mortalidades por neumonía influyen condiciones ambientales como manejo
inadecuado de residuos sólidos, alto flujo vehicular, mal estado de las vías y
condiciones de vivienda inadecuadas. Ingresos insuficientes, flexibilización laboral,
bajo impacto de las políticas de infancia y altos niveles de contaminación
ambiental en la localidad de Kennedy con porcentajes de concentración de PM10
nocivos para la salud. Con relación a lo anterior, entran en juego en la incidencia
de muertes por neumonía un ambiente físico poco sano, segregación social
manifiesta en el equipamiento urbanístico y sanitario insuficiente; deficiencia en la
implementación de medidas apropiadas para prevenir las enfermedades por parte
de las familias y el entorno social. Redes sociales débiles.
Como determinantes proximales, se identifican características de los niños y las
niñas como la edad y patologías de base. En razón de lo anterior, resulta
importante fortalecer de la detección y tratamiento temprano de los síntomas en
las familias e instituciones hospitalarias, ya que al ser una afección prevenible y
curable, es posible reducir el peso que representa a los sistemas de salud y a la
población.
Las acciones emprendidas9 por el PIC y el POS con el fin de disminuir la
prevalencia de casos de muertes por neumonía, el Hospital del Sur viene
realizando un plan de choque “ERA” mediante el seguimiento por los profesionales
en medicina, enfermería, auxiliares y equipo ERI. Además, el proceso se fortalece
con el funcionamiento de las salas ERA. En el trabajo comunitario las asesorías
grupales en SSC y el trabajo con consejeros comunitarios, Hobis y jardines; estos
procesos buscar empoderar a la comunidad frente a los cuidados que debe tener.
De esta manera se realizan sensibilizaciones en diferentes intervenciones en los
territorios como en el uso de tapabocas y lavado de manos.
7. MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS
A nivel mundial, la desnutrición contribuye a la muerte de 5,6 millones de niños y
niñas menores de cinco años. Se sabe que es la consecuencia más directa del
hambre y tiene efectos negativos en la salud, en la educación y a lo largo del
tiempo en la productividad y el crecimiento económico de un país. Aumenta la
vulnerabilidad a distintas enfermedades que afectan la sobrevivencia y a su vez,
depende de condiciones sociales y económicas determinadas por las inequidades,
ejerciendo un efecto negativo principalmente en países de ingresos medios y
bajos, en poblaciones rurales, urbano marginales, etnias indígenas y
afrodescendientes. UNICEF, Progreso para la infancia, un balance sobre la
nutrición y Lineamientos Estratégicos para la erradicación de la Desnutrición
Crónica Infantil en América Latina y el Caribe.. Citado en:(31).
El comportamiento de la mortalidad por desnutrición ha sido variable pero con
tendencia a la disminución hasta llegar a cero casos en el 2014, de igual forma en
la localidad no se ha reportado casos desde el 2011, lo que puede estar asociado
con el mejoramiento de las políticas distritales en torno a la Seguridad Alimentaria
y Nutricional.
9 Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad de Kennedy, julio 2015
El comportamiento del indicador se debe en gran medida al fortalecimiento de las
estrategias estatales en pro de la reducción de la desnutrición, lo que ha generado
mayor cobertura que redunda en mayor acceso de la población vulnerable a
programas que contribuyen a la seguridad alimentaria. Se encuentran también
iniciativas privadas o ciudadanas que contribuyen a solucionar los problemas de
acceso a alimentos y promueven mejoras en los hábitos alimentarios.
Si bien es cierto que las cifras de mortalidad por desnutrición, como causa directa,
han disminuido no se debe desconocer que de los niños menores de 5 años que
mueren anualmente de enfermedades susceptibles de prevención, en algunos
casos se encuentran relacionadas directa o indirectamente con la desnutrición.
8. NACIDOS VIVOS EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS
El embarazo en adolescentes menores de 15 años y el abuso y la violencia sexual
como potencial causa de estos embarazos son problemas de salud pública y de
derechos humanos que generan graves consecuencias biológicas, psíquicas y
sociales(32).
Por lo anterior, en el plan de gobierno distrital se busca identificar y medir
situaciones de embarazo en menores de 15 años, generando la denuncia y las
acciones para el inmediato restablecimiento de sus derechos, buscando mejorar
las condiciones de equidad así como las complicaciones en salud que puede
acarrear esta situación para las madres y sus hijos.
Durante los últimos años la localidad ha presentado un comportamiento
estacionario en cuanto al porcentaje de nacidos vivos hijos de madres menores
de 14 años (0,4%), en el Distrito se reporta un comportamiento similar; para el
2014, se reporta en el mismo porcentaje en la localidad y en el Distrito.
Gráfica 9. Casos de nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años. Kennedy, Primer semestre
2014 - 2015
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
Durante el primer semestre de 2015, se reporta un total de 27 nacimientos en
menores de 15 años, con un comportamiento igualfrente al primer semestre del
año anterior, reportando para los dos periodos una prevalencia de 0,4%. Las UPZ
Patio Bonito con el 21.05% y Corabastos también con el 21.05%, concentran el
mayor número de casos.
La UPZ Patio Bonito sigue caracterizándose por su alta densidad poblacional,
problemáticas socio-económicas y mayor número de Nacidos Vivos con respecto
a otras UPZ de la Localidad. Debido a estas características del Territorio, se
evidencia que el mayor número de estos nacidos vivos se dan en condiciones y en
población vulnerable. Así mismo en UPZ como Las Margaritas y Tintal Norte no se
han presentado casos porque son zonas de poca densidad poblacional, de nivel
socio-económico medio y con población adulta en su mayoría.
Mapa 8. Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años en Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
De estos nacimientos se cuenta que el 44,4% de las adolescentes tiene régimen
contributivo, 51,8% régimen subsidiado y 3,7% se encuentra sin aseguramiento. El
25,9% de los nacimientos se presentan antes de la semana 37 y el 25,9%
presenta bajo peso al nacer, porcentajes más altos que el total de nacimientos de
la localidad (11,1% y 11,7%, respectivamente).
El 51,8% de las madres cuenta con básica secundaria y el 44,4% con básica
primaria. En cuanto a la edad del padre, el 55,5% se encuentran entre los 15 a19,
seguido por los de 20 a 24 años con 14,8% años, aunque se reportan edades
hasta el grupo de 50 a 54 años, casos que pueden estar relacionados con
presunto abuso sexual. Además, se destaca que el 18,5% de las adolescentes se
encuentran viviendo en unión libre mientras que en su mayoría son solteras
(77,7%).
Las unidades de análisis10 realizadas con la IED Castilla en torno a tema muestran
que los y las adolescentes que participaron en el espacio de análisis dieron
muestra de conocer generalidades de los métodos anticonceptivos, aspectos
como su identificación, función, modo adecuado de uso son incipientes.
Esta situación puede derivarse a la falta de información o a la desinformación
generada por la desconfianza hacia las fuentes, principalmente el sector educativo
y de salud, que pueden proveerlos de referencias más certeras, eficaces y útiles
para sus fines, o también a causa del desinterés de esos sectores ya señalados
para diseñar y ejecutar estrategias de divulgación y atención, ajustadas a las
particularidades e intereses de los y las adolescentes.
Acerca de los derechos sexuales y reproductivos, se pude percibir un espíritu en
los y las adolescentes acorde a lo que proponen y esperan garantizar, pues
hablan con cierta seguridad de autonomía, toma de decisiones, diversidad,
respeto, cuidado. No obstante desconocen los medios para satisfacerlos,
consecuencia del tratamiento de la sexualidad como un tema de salud
exclusivamente y no como un problema de construcción de ciudadanías.
En el análisis de determinantes se identificaron que el sistema de valores de
ciertos sectores de la población no incorpora pautas y valores concernientes al
cuidado de sí mismo y de los demás. Las políticas de bienestar no buscan
implementar acciones para crear escenarios alternativos de uso del tiempo libre,
fomentar la importancia y la pertinencia de la educación para la generación de
oportunidades. Por ese mismo camino, no se ha puesto un freno a las acciones
10
Hospital del Sur, informe unidad de análisis seguimiento a indicadores trazadores, nacidos vivos en adolescentes en la
localidad de Kennedy, marzo de 2015.
que convierten a la violencia basada en género en un asunto estructural. Se debe
considerar que en algunas poblaciones la maternidad es considerada como
proyecto de vida en las niñas entre 10 y 14 años, situación que debe ser
examinada.
Como determinantes intermedios se identifican restricciones para el acceso a
información oportuna y certera en relación con los derechos sexuales y
reproductivos; descuido o negligencia de los padres hacia sus hijas e hijos;
barreras de acceso al servicio de salud.
El embarazo en menores de catorce años se notifica como un presunto abuso
sexual y por tanto la exigencia de cero embarazos en este rango de edad es una
prioridad. Es importante resaltar que estos embarazos son de alto riesgo, ya que
se encuentran asociados a bajo peso y complicaciones perinatales, poniendo en
riesgo la vida de la madre y del bebé. Por lo anterior, se plantea la necesidad de
realizar el seguimiento de los mismos, a través de los equipos territoriales en
salud, con el fin de minimizar el riesgo de morbi-mortalidad del binomio madre-hijo
y facilitar el acceso a la atención en salud.
En cuanto al indicador de nacidos vivos en menores de 14 años, los asistentes al
Comité APS11 evidencian varias acciones que se encaminan a fortalecer los
procesos pedagógicos involucrados en el tema de la salud fortaleciendo la
promoción y prevención por medio del programa territorios saludables. Asimismo
el programa de servicios amigables para la mujer es un proceso que permite el
empoderamiento de la mujer como sujeta de derechos, tanto a lo correspondiente
a los sexuales y reproductivos como a los que tiene en el ejercicio como
ciudadanas.
Por parte del PIC se ha dispuesto de recurso humano como es el caso de las
enfermeras destinadas a la atención materno infantil, de tal modo que esta labor
se complemente por la parte asistencial con asesorías en planificación.
9. NACIDOS VIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS
Los embarazos en adolescentes representan un tema de interés en las políticas
públicas, ya que se encuentra ligado al desarrollo social y económico de una
población, debido a las implicaciones que se generan. Por un lado, el embarazo
adolescente, se encuentra relacionado con el abandono de los estudios, lo que
reduce las oportunidades laborales. Además, las parejas adolescentes se
11
Hospital del Sur, informe unida de análisis comité APS, localidad de Kennedy, julio2015
caracterizan por ser de menor duración y más inestables, generando una
descomposición familiar y aumento de familias con madres cabeza de hogar,
quienes tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos
más cortos, permaneciendo el círculo de la pobreza(36).
Aunque la cifra de nacimientos en este grupo de edad es elevada, durante los
últimos años, se ha visto una reducción en el porcentaje de nacimientos en este
grupo de edad en la localidad, pasando de 16,4% en 2009 a 15,8% en 2014.
Mientras que el Distrito ha presentado un comportamiento más estable pero mayor
que el porcentaje local.
Durante el primer semestre del 2015, en la localidad se presenta un total de 1061
nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años, observando una reducción del
8,6% respecto al año anterior, cifra muy baja teniendo en cuenta la meta distrital.
Gráfica 10.Porcentaje de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Kennedy, Primer
semestre 2014-2015.
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
El 12,06% de los nacimientos presentan bajo peso al nacer para la edad
gestacional y 12,3% de los nacimientos son prematuros.
En cuanto a las madres, el 59,07% están afiliadas a régimen contributivo, 33,9% al
régimen subsidiado y 5,1% se encuentra sin aseguramiento. Referente al nivel
educativo, el 47,3% es bachiller, el 36,4% cuenta con secundaria y el 7,1% cuenta
con primaria. El 55,7% vive en unión libre y el 40,8% de las madres sonsolteras.
Los embarazos en adolescentes representan factores de riesgo tanto para la
madre como para el hijo, al analizar el peso al nacer a término por edad de la
madre, se encuentra que la mayor prevalencia se observa en hijos demadres
adolescentes.
Al igual que en los embarazos en adolescentes de 10 a 14 años, se evidencia que
hay una relación con las condiciones sociales del lugar de residencia y la falta de
equipamientos y redes de apoyo a los jóvenes. la falta de oportunidad educativa y
laboral que se observa en UPZ como Patio Bonito y la Pobreza oculta existente en
la UPZ Timiza han llevado a que se sigan presentando casos de embarazos en
adolescentes de 15 a 19 años.
Mapa 9. Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
Como producto de las unidades de análisis desarrolladas con los estudiantes de la
IED Castillas acerca del tema en cuestión, se identifican determinantes
estructurales como deficiencias en las políticas de bienestar orientadas bajo las
exigencias macroeconómicas que generan barreras de acceso a la educación
superior y a escenarios de trabajo digno y pautas culturales y valores que
promueven la maternidad temprana en contraposición a otros modos de vida.
Incide de manera significativa la violencia basada en género y la poca divulgación
y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes.
Con base a lo desarrollado en el espacio de análisis se sugiere diseñar y ejecutar
estrategias dirigidas a los niñas, niñas y adolescentes sobre los Derechos
Sexuales y Reproductivos, con el propósito de proveerlos de información certera y
útil que se ajuste a sus contextos, y les suministre herramientas para el
autocuidado, la autonomía, el respeto a la diversidad para el disfrute de su
sexualidad.
Para la adquisición de métodos de anticoncepción como las inyecciones o el
implante subdérmico, las personas deben enfrentarse a barreras administrativas
que le impiden acceder de manera gratuita a estos recursos o procedimientos.
Ante esa situación algunas mujeres no pueden adquirir los anticonceptivos pues
no cuentan con el dinero para comprarlos.
En cuanto al servicio de salud para adolescentes, se identificaron barreras como la
falta de calidez en la atención e inconvenientes en la comunicación, pues las
orientaciones dadas por los profesionales no siempre tienen en cuenta las
necesidades, intereses y particularidades de los usuarios, lo que estaría
generando poca motivación para asistir a las citas de planificación, aunque se
resaltan las mejoras en la atención a los adolescentes en general.
Dentro de los determinantes proximales se puede inferir que estos pueden estas
asociados al comportamiento y a las características psicosociales de las madres y
sus parejas, que hacen que las condiciones para los embarazos a temprana edad
sean frecuentes, tales como baja autoestima, poca aprehensión de hábitos de
autocuidado, proyecto de vida relacionado con la maternidad, poca esperanza en
el futuro.
Cabe mencionar la importancia que tiene implementar acciones desde y para
estos sujetos donde la salud sexual y reproductiva busque generar
responsabilidad y conciencia dentro de este grupo de edad, con el propósito de
disminuir
no solo los embarazos en esta población sino también las
enfermedades de transmisión sexual que se pueden presentar.
Los participantes en el comité APS12, indican que el Hospital de Sur enfrenta la
problemática de embarazos en adolescentes en edades entre los 15 y 19 años,
mediante la ampliación del personal profesional en donde se potencializan las
acciones de educación en salud sexual y reproductiva por medio de unidades
intersectoriales, colegios, juntas de acción comunal y la diversidad de espacios
comunitarios.
10. DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE CINCO AÑOS
La desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países en
desarrollo. Contribuye a las muertes infantiles y al rezago en el crecimiento físico y
desarrollo intelectual de los niños. Una forma indirecta de medir la desnutrición es
a través de sus efectos en el crecimiento. La desnutrición global es la deficiencia
del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios
nutricionales pasados y recientes(37).
En los últimos años se ha observado una importante reducción en la desnutrición
global en menores de cinco años. En 1990 el dato para Colombia era de 8,6%,
cifra que se redujo a 3,4% en el 2010, indicador cercano a la meta propuesta por
los Objetivos del Milenio para el 2015 (2,6%). En el Distrito el comportamiento ha
sido similar, de acuerdo a los nuevos patrones de crecimiento (OMS), Bogotá pasó
de una prevalencia de 6,0% en 2009 a 4,8% en 2013. Por otro lado, la localidad de
Kennedy ha presentado una menor prevalencia que la distrital durante los últimos
cinco años, sin embargo, para el 2014, la desnutrición global presentó un aumento
importante con el 6,1% frente al 4,2% del año anterior.
Durante el primer semestre del 2015 la prevalencia de desnutrición global se
encuentra por encima de la meta distrital, evidenciándose un pico en el mes de
Enero atribuido posiblemente al ingreso a las actividades académicas por lo que
los colegios solicitan certificados médicos para el inicio de actividades obligando a
las madres asistir al servicio de salud, posterior a Enero se evidencia un descenso
en la prevalencia con un leve aumento para el mes de mayo. Sin embargo el
comportamiento de este indicador en comparación del semestre analizado en el
2014 ha mejorado según el seguimiento mensual y con tendencia al cumplimiento
de la meta. Es de aclarar además que el indicador está sujeto a la calidad de la
información, captura del dato y proceso de notificación de las IPS.
12
Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad de Kennedy, julio 2015
Gráfica 11. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años. Primer semestre
2014-2015. Localidad de Kennedy.
Fuente: SDS-Hospital del Sur. Bases SISVAN primer semestre 2014-2015. Datos preliminares 2015
Por otro lado, es importante mencionar que coexiste en la localidad el sobrepeso y
la obesidad, que se encuentra más marcado en los escolares (niños y
adolescentes), por lo que además es importante vigilar estos indicadores, ya que
implican una alta morbilidad en los futuros adultos, del territorio.
Para el primer semestre del 2015, la UPZ que presenta la mayor prevalencia de
desnutrición global es Corabastos con 5,7% seguido de Américas con 5,5%, UPZ
que reportan una prevalencia mayor que la localidad en general.Es importante
mencionar que no se reportan datos en la UPZ Tintal Norte sólo se cuenta con 4
datos, esto se debe a la baja notificación de niños menores de cinco años
residentes y a que no existen unidades notificadoras de SISVAN.
Gráfica 12. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años por UPZ. Kennedy.
Primer Semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2015
Es paradójico que en el territorio Corabastos, donde se encuentra la central de
abastos más grande del país, donde se ven alimentos por grandes cantidades se
presente el nivel más alto de desnutrición global de la localidad. Lo anterior, se
atribuye las características de los habitantes del territorio, entre los que se
cuentan: personas en condición de desplazamiento, madres trabajadoras cabeza
de familia, vendedores ambulantes, recicladores, coroteros, trabajadoras sexuales,
rebuscadores, coteros, reducidores, zorreros, lichigueros, pequeños comerciantes
y habitantes de calle. Todos estos, caracterizados por el trabajo informal, bajos
ingresos y condiciones de pobreza (38).
Mapa 10. Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
En la unidad de análisis realizada con personal de distintas UPGD13, se observa
problemáticas estructurantes como las insipientes políticas en la primaria infancia,
entre ellas los factores nutricionales; no existe una pedagogía fuerte referente a
tener nivele óptimos de nutrición. Además las políticas y normas existentes sobre
el cuidado de la nutrición en menores de 5 años no tienen un seguimiento debido
por las instituciones a quienes les corresponde garantizar el cumplimiento de las
mismas.
A lo anterior se suma, la precariedad económica de las familias Bogotanas, que al
no contar con los ingresos suficientes no pueden garantizar la compra de
alimentos básicos para una esencial alimentación y caen en el consumo de
comidas “rápidas, chatarras, corrientes” que se caracterizan tanto por su bajo
costo económico como nutricional.
Por otra parte, el poco tiempo que dedican los padres a sus hijos e hijas es un
factor influyente en los altos grados de desnutrición de los menores.
Es importante poner atención en poblaciones vulnerables como desplazados,
niños y niñas, habitantes de la calle, víctimas de conflicto armado, familias
recicladoras y madres cabeza de hogar, que no acceden a programas estatales y
que están en medio de condiciones que favorecen la desnutrición crónica. La
disminución de la cifra podría estar relacionada con la variación en la notificación
producto de las motivaciones de la población al consultar los servicios de salud y
de la inestabilidad laboral del personal de los equipos de los territorios.
Finamente uno de los determinantes proximales que influye en la existencia de
casos de desnutrición global debido a la existencia de situaciones en las que
niñas, niños y adolescentes pasan gran parte del día solo, consumiendo productos
bajo hábitos alimentarios inadecuados, a lo que se suma la poca frecuencia de
actividad física. Las pautas culturales hacen eco en las decisiones que toman
cuidadores, niños y niñas para adoptar dietas y actividades saludables.
11. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS
La desnutrición crónica se encuentra asociada normalmente a situaciones
permanentes de ingesta insuficiente de alimentos o de frecuentes enfermedades.
Es un problema social muy importante porque a corto plazo incrementa en el niño
su riesgo de enfermar y morir. Además, produce deterioro neurológico, reduce la
función inmune, retrasa el crecimiento, aumenta la susceptibilidad a las
13
Hospital del Sur, Informe seguimiento a indicadores, lactancia materna y desnutrición global y crónica localidad de
Kennedy, Mayo 2015.
infecciones, aumenta el riesgo de problemas de desempeño escolar y el
rendimiento cognitivo (41)
Este indicador es especialmente relevante en el Distrito, donde de acuerdo a la
ENSIN 2010, Bogotá presenta la prevalencia más alta de desnutrición en menores
de cinco años, comparado con las demás regiones del país(42).
Gráfica 13.Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Kennedy. Primer
Semestre 2015.
Fuente: SDS-Hospital del Sur. Bases SISVAN 2008-2014. Datos preliminares 2015
El comportamiento de este indicador en la localidad ha sido variable en los últimos
años, aunque han mostrado una leve disminución en los últimos años, la cifra
está alejada de la meta distrital (12%). Para el año 2014, Kennedy presenta una
prevalencia de 15,6%, superior al año anterior que reportó 14,9%.
La prevalencia registrada durante el primer semestre 2015 en la localidad es de
14%, continuando por encima de la meta Distrital, sin embargo se observa una
disminución en la desnutrición crónica comparado con el mismo semestre del año
anterior el cual superaba el doble de la meta propuesta, atribuido posiblemente a
la toma del dato, captura de la información y al proceso de notificación.
Gráfica 14. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años por UPZ. Kennedy.
Primer semestre 2015.
Fuente: Hospital del Sur. Bases SISVAN. 2015
A nivel de la localidad, las UPZ con mayor prevalencia de desnutrición en el primer
semestre del 2015 son Corabastos con 17,7%, Patio Bonito con 16,1% y Gran
Britalia y Américas con 14,1%, con datos más altos que la prevalencia a nivel
local. Al igual que en la desnutrición global, existe baja captación de casos en la
UPZ Tintal Norte.
Mapa 11. Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
En la unidad de análisis realizada con personal de distintas UPGD 14, se observa
problemáticas estructurantes como las insipientes políticas en la primaria infancia,
entre ellas los factores nutricionales; no existe una pedagogía fuerte referente a
tener nivele óptimos de nutrición. Además las políticas y normas existentes sobre
el cuidado de la nutrición en menores de 5 años no tienen un seguimiento debido
por las instituciones a quienes les corresponde garantizar el cumplimiento de las
mismas.
A lo anterior se suma, la precariedad económica de las familias Bogotanas, que al
no contar con los ingresos suficientes no pueden garantizar la compra de
alimentos básicos para una esencial alimentación y caen en el consumo de
comidas “rápidas, chatarras, corrientes” que se caracterizan tanto por su bajo
costo económico como nutricional.
Por otra parte, el poco tiempo que dedican los padres a sus hijos e hijas es un
factor influyente en los altos grados de desnutrición de los menores.
Los determinantes proximales que influyen en la desnutrición crónica tiene que ver
con la presencia de enfermedades que impiden la absorción de los nutrientes en el
cuerpo. La negligencia constante de los y las cuidadoras hacia los niños y niñas es
una condición importante que incide en su estado de salud y en el suministro de
productos que contengan los nutrientes necesarios para suplir e impulsar el gasto
energético del organismo.
12. BAJO PESO AL NACER
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como recién nacido bajo peso
a todo niño cuyo peso al nacer sea inferior a 2.500 gramos independiente de la
edad gestacional. (43). Por otro lado, el Instituto Nacional de Salud establece el
protocolo vigilancia del bajo peso al nacer a término, siendo el caso confirmado el
recién nacido de 37 o más semanas de gestación cuyo peso al nacer registrado
sea menor de 2.500 gramos(44).
Independiente de la definición de caso, el bajo peso al nacer evidencia la salud
materno-fetal durante la gestación, y es un factor directamente relacionado con la
morbilidad y la mortalidad neonatales e infantiles y con el bienestar de la madre y
su hijo en la etapa posparto, donde tiene un reconocido impacto(45).Por lo tanto,
este resulta ser un indicador básico en salud pública y se convierte en un
parámetro determinante para la medir las condiciones de salud en la primera
infancia.
14
Hospital del Sur, Informe seguimiento a indicadores, lactancia materna y desnutrición global y crónica localidad de
Kennedy, Mayo 2015.
Al hablar del comportamiento de este indicador se encuentra que a nivel nacional,
ha presentado un crecimiento continuo en lo últimos años, donde cerca del 50%
del bajo peso al nacer se presenta en niños a término, estos resultados son
importantes dado que para tener tasas bajas de mortalidad infantil, el porcentaje
de niños con bajo peso al nacer a término debe estar por debajo del 40% del
total(44).
Gráfica 15. Prevalencia de Bajo peso al nacer. Kennedy. Primer semestre 2014-2015
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
De acuerdo al seguimiento mensual de indicadores para el primer semestre del
2015 se presentaron 866 nacimientos con bajo peso evidenciándose una leve
disminución en comparación con el primer semestre del año 2014, sin embargo la
prevalencia para el periodo en mención de los dos años analizados es de 11,7%.
El seguimiento a este indicador es de gran importancia, dado la estrecha relación
que existe entre el bajo peso con otros indicadores como mortalidad, morbilidad,
crecimiento y desarrollo, como ejemplo de esto se tiene que en el 2014, más del
60% de los casos de mortalidad perinatal e infantil de la localidad, presentaba bajo
peso al nacer.
El 36,4% del bajo peso, son de niños nacidos a término, resaltándose que el bajo
peso al nacer está asociado mayormente a la prematurez.El 52,4% de los nacidos
vivos con bajo peso son de sexo femenino. El 72,9% cuenta con régimen
contributivo, 20,6% subsidiado y 3,5% se encuentra sin aseguramiento.
Frente a factores de riesgo se encuentra que el15,7% de la madres son
adolescentes y el 13,3% son añosas, es decir, que aproximadamente el 30% de
las madres se encuentran en edades de riesgo, que generalmente, se asocian con
bajo peso al nacer y otras complicaciones. Al analizar la prevalencia por edad de
la madre, se encuentra que la más alta se reporta en madres de 10 a 14 años,
aunque todas las adolescentes y añosas, reportan prevalencias más altas que el
total de la localidad.
Tabla 9. Prevalencia de bajo peso al nacer por edad de la madre. Kennedy. Primer Semestre
2015.
EDAD MADRE
CASOS
NACIMIENTOS
PREVALENCIA
10 A 14 Años
7
27
25.9
15 A 19 Años
129
1073
12.0
20 A 34 Años
614
5409
11.4
≥ 35 Años
116
896
12.9
Fuente: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos SDS- DANE y RUAF-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS. 2014-2015. Ajustado 16-07-2015 (Corte 2015 el 08-07-2015). Datos Preliminares 2015.
El 58,6% de las madres asisten a menos de 6 controles prenatales. En relación al
nivel educativo de las madres se encuentra que el 40,07% es bachiller, el 17,1%
es profesional seguido de básica secundaria con 15,9%. Frente al estado civil, el
62,9% de las madres vive en unión libre, 19,2% está soltera y el 16,5% está
casada.
Seis de las doce UPZ de la localidad, presentan una prevalencia más alta que la
local. Las UPZ con mayor prevalencia son: Kennedy Central (13,8%), las
margaritas (13,4%), Américas (12,5%), Patio Bonito (12,4%), Calandaima y
Carvajal (12,1%). Aparentemente, la mayor prevalencia se encuentra en tres UPZ
con distintas poblacionales, sociales, económicas e inclusive ambientales. Sin
embargo la UPZ Patio Bonito es en donde se registra la mayor prevalencia de
embarazos en la localidad seguido de Timiza.
.
Mapa 12. Prevalencia de bajo peso al nacer por UPZ. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
De manera incipiente se señalan causas estructurales que reposan en la
naturaleza de las políticas de bienestar y macroeconómicas que impiden la
satisfacción de las necesidades básicas de las personas y no garantizan sus
derechos. También se asocian determinantes relacionados con la cultura y los
valores que establecen pautas de cuidado que no favorecen el desarrollo
adecuado de los niños y niñas durante la gestación.
En cuanto a las causas de nivel intermedio se observan determinantes
relacionados con la autonomía e independencia de las madres para tomar
decisiones sobre sí mismas y su familia, para actuar en pro de su salud o por el
contrario, falta de tiempo para asistir a los servicios de salud debido a
compromisos profesionales y laborales. La actuación de los servicios de salud
está también directamente implicada en que nazcan niños y niñas con bajo peso,
pues no estarían actuando conforme a los protocolos para detectar, prevenir y
tratar los inconvenientes.
Se identifican determinantes proximales de índole biológica como la edad de las
madres características que están relacionada con los embarazos pretérmino.
La identificación y seguimiento es la primera etapa de la estrategia por parte del
equipo de territorios, junto con visitas a gestantes y recién nacidos con bajo peso
al nacer con un seguimiento del 100 % y el correspondiente análisis de caso15.
13. SUICIDIO
La conducta suicida no es considerada un trastorno mental y obedece a otro tipo
de acontecimientos asociados a la pobreza, el desempleo, las pérdidas, las
discusiones familiares o amigos, la ruptura de las relaciones y problemas legales o
laborales que pueden aumentar el riesgo, especialmente en personas vulnerables
emocionalmente(49). Por lo cual, se ha buscado fortalecer la vigilancia de este
evento para orientar las acciones encaminadas hacia la prevención y mitigación
del riesgo.
Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de
mortalidad "global" de 16 por 100.000, o una muerte cada 40 segundos.En los
últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel
mundial(50). Colombia durante los últimos cuatro años ha mantenido una tasa de
4,0 por 100.000.
15
Hospital del Sur, Unidad de análisis, comité APS localidad de Kennedy, julio 2015
El comportamiento del suicidio en Bogotá ha sufrido una leve disminución en los
últimos años, pasando una tasa de 3,6 en 2008 a 2,9 en el 2013. Por otro lado, la
localidad ha tenido un comportamiento más variable, aunque se ha dado
cumplimiento en la meta distrital.
Gráfica 16. Tasa de suicidio. Kennedy y Bogotá. 2008-2013
Fuente: Secretaría de Gobierno. Centro de Estudios para la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF.Hospital del Sur-Base SISVECOS. DANESecretaría Distrital de Planeación SDP-Proyecciones Censo de población 2005-2015. 2014: Datos
Preliminares.
Durante el primer semestre del 2015 no se han presentado casos de suicidio
consumado en la localidad, contrario al primer semestre del 2014, en donde se
presentaron 13 casos para una tasa de 1,2 suicidios por 100.000 habitantes.
Por otro lado, frente a la vigilancia de la conducta suicida, se observa una
disminución durante el primer semestre del 2015 del 10% en la notificación de
eventos frente al mismo periodo del año anterior, evidenciando el fortalecimiento
de la vigilancia, que repercute en el comportamiento del número de cero casos de
suicido en el primer semestre del presente año y la reducción en la notificación de
las otras conductas
Tabla 10. Casos de conducta suicida notificados al SISVECOS. Kennedy. Primer semestre 2014 –
2015
2014
EVENTO
2015
NÚMERO
PORCENTAJE
NÚMERO
PORCENTAJE
41,5
141
40,6
5,7
13
3,7
49,7
193
55,6
Consumado
160
22
192
12
3,1
0
0
TOTAL
386
100
347
100
Ideación
Amenaza
Intento
Fuente: Hospital del Sur. Bases SISVECOS. 2014-2015
14. COBERTURA DE VACUNACIÓN PARA LOS BIOLÓGICOS DEL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las
naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de
disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar
las mismas(52), como contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo
del milenio, en especial el objetivo No. 4: Reducir la Mortalidad en niños y niñas
menores de 5 años.
El Plan de Desarrollo Distrital establece como meta, un 95% de cobertura en
vacunación para cada uno de los biológicos del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), como indicadores trazadores de esta meta se tiene las
dosis de polio aplicadas en población menor de un año y las dosis de Triple Viral
aplicadas en población de un año de edad.
Gráfica 17. Cobertura de vacunación antipolio, Localidad Kennedy, primer semestre 2014 – 2015.
Fuente: Hospital del Sur. Tablero de Control PAI
El indicador de PAI se ha caracterizado durante lo trascurrido del año por tener un
comportamiento poco estable, un mes sube y otro mes desciende. Durante el
primer semestre del año 2014 se evidencia incumplimiento de la meta en el
biológico trazador POLIO (89,4% de cobertura útil de vacunación) atribuido
posiblemente a la efectividad de las estrategias del Sistema de Salud para
convocar y atender a la población y concienciarla de la importancia del esquema
de vacunación. Influyen de manera importante las condiciones de acceso de los
equipos de salud a los lugares donde está ubicada la población, concretamente en
términos de seguridad, situación que tiene como causa determinantes sociales
relacionados con la implementación efectiva de políticas de bienestar en estas
zonas. Determinantes relacionados con el sistema de valores pautas culturales y
que se refleja en las creencias, pueden estar incidiendo de manera importante en
la decisión de aplicar los biológicos, pues en algunos contextos se les atribuye
efectos adversos o no se consideran necesarias. Para el mismo periodo analizado
del año 2015 la cobertura útil de vacunación fue de 89,8% incumpliéndose la
meta, sin embargo el comportamiento del indicador viene en ascenso
evidenciándose desde el mes de Marzo que se logra la cobertura propuesta para
la localidad.
Gráfica 1. Cobertura de vacunación tripleviral, Localidad Kennedy, primer semestre 2014 – 2015.
Frente a la vacunación del trazador biológico Triple viral, durante el primer
semestre del 2014 se logra una cobertura del 89,4% pero sin alcanzar la meta
propuesta, ocurriendo lo contrario durante el mismo periodo en el año 2015 en
donde se logra una cobertura del biológico del 110,9%.
Mapa 13. Cobertura Tripleviral por UPZ. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
A pesar de las estrategias implementadas para aumentar las coberturas de
vacunación como: jornadas de vacunación masivas en punto de alto flujo de
personas, acortamiento de esquemas de vacunación, barridos de vacunación,
identificación de población por los equipos territoriales y sensibilización a los
prestadores de salud; no se ha logrado cumplir con la meta de cobertura en
cuanto al POLIO.
Sin embargo, el fortalecimiento en el proceso de vigilancia en salud pública, en la
búsqueda activa institucional y comunitaria y a través del seguimiento a los casos
sospechosos notificados, no reporta casos confirmados de eventos como sarampión y
rubeola. Se resaltan los resultados positivos de la estrategia de vacunación a las
gestantes con DPT acelular para disminuir la morbi-mortalidad por tos ferina en los
niños y niñas.
Mapa 14. Cobertura Polio por UPZ. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. ASIS. 2015
El equipo de PAI de la ESE, ha identificado problemas para alcanzar las coberturas
esperadas como: la baja demanda, migración de la población, captación por otras
instituciones, falta de seguimiento por parte de las instituciones privadas de salud;
además de una meta de población sobreestimada.
Dichos problemas estarían relacionados con el desconocimiento de la red distrital de
atención en salud, para el caso de las familias que han tenido que migrar hacia la
ciudad y dentro de esta. También influye el hecho de que los padres y madres no
conozcan los tiempos del esquema obligatorio de vacunación de sus hijos e hijas,
consecuencia en parte de la poca incidencia que los programas de promoción y
prevención tienen sobre la población.
En la unidad de análisis16 realizada con profesionales que integran los equipos
ERI y ERC del Territorio 3, Corabastos se concluyó que por medio de la actividad
realizada, fue posible realizar un panorama incipiente de las razones que
subyacen a las dificultades para alcanzar la meta de cobertura del PAI a nivel
local.
Queda manifiesto que la perspectiva institucional se inclina a pensar que la
responsabilidad de que los niños y niñas tengan el esquema de vacunación
completo recae en los cuidadores y cuidadoras, su actitud y percepción frente a la
salud de los niños y niñas, y las pautas y prácticas que responden a la pertenencia
a un grupo étnico y otros motivos asociados a la cultura.
Sin embargo, la evaluación del que hacer institucional que requiere de la reflexión
y la capacidad de autocrítica frente a las acciones que realiza el PIC en el marco
del programa Territorios Saludables no es muy amplia, por lo que se dificulta la
formulación de propuestas que reorienten las acciones y las ajusten a las
particularidades y necesidades señaladas.
16
Hospital del Sur, informe unidad de análisis seguimiento a indicadores Cobertura PAI localidad de Kennedy, Febrero 2015
CONCLUSIONES
1. El análisis de indicadores de salud en una población permite medir no sólo
la situación de salud, sino estimar la calidad de vida de las personas y la
evaluación de las políticas públicas que orientan la gobernanza en el
territorio.
2. Los indicadores relacionados con la etapa de infancia son la base para la
construcción y orientación de estrategias en pro del mejoramientos de la
salud, ya que el grado de bienestar de los niños, permite estimar el grado
de desarrollo de una población al ser el grupo de edad más susceptible
para la afectación positiva de los determinantes sociales y de la salud.
3. A pesar de las estrategias implementadas para mejorar la salud materna, la
mortalidad en este grupo continua siendo alarmante. En la localidad, este
indicador parece estar desligado de las condiciones socioeconómicas y se
relaciona más estrechamente con la salud de las madres y la atención en
los servicios de salud.
4. La mortalidad perinatal presentóuna aumentodurante el primer semestre de
2015 en comparación del semestre anterior, dentro de las causas
identificadas se encuentra la salud materna y la atención en salud.
5. En la localidad, la tasa de mortalidad perinatal es mayor en las gestantes
sin aseguramiento y en madres las adolescentes y añosas.
6. Es importante resaltar la disminución de los indicadores de mortalidad
Infantil y en menor de 5 años para el primer semestre del 2015,
evidenciando el impacto del trabajo de equipos de los territorios saludables
educando en señales de alarma para esta población.
7. Durante el periodo en mención se disminuyó en un caso la mortalidad por
neumonía en menores de 5 años en comparación con el primer semestre
del 2014.
8. El embarazo en adolescentes sigue siendo un evento de gran relevancia en
la localidad y se encuentra relacionado con la morbilidad y mortalidad en las
madres y los menores de la localidad.
9. El bajo peso al nacer tiene mayor prevalencia en los nacidos vivos de
madres adolescentes y añosas.
10. En los menores de cinco años ha disminuidotanto la prevalencia de
desnutrición global como de desnutrición crónica, sin embargo el dato está
sujeto a la captura del dato en las UPGD de la localidad.
11. De los trazadores biológicos, se resalta el cumplimiento en la meta útil de
vacunación en la triple viral.
12. La medición de los indicadores en salud de la localidad, permiten visibilizar
los problemas que afectan a la población con una visión poblacional y
territorial, al identificar los grupos de edad y territorios donde se presentan
las problemáticas.
13. El seguimiento a los indicadores permite conocer la situación de salud de la
localidad y orientar estrategias para la atención en salud desde la
intervención individual y colectiva en cada uno de los territorios de
influencia de la E.S.E Hospital del Sur.
RECOMENDACIONES
1. Priorizar las intervenciones institucionales en la población materna e infantil
de la localidad.
2. Fortalecer la atención adecuada en los servicios hospitalarios.
3. Priorizar cobertura de las zonas donde se identifica mayores problemáticas
en salud, medida por la afectación de los indicadores objetos de seguimiento,
en el marco de la estrategia de territorios de salud.
4. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones frente a la situación de los
indicadores de salud.
5. Informar y divulgar en las diferentes instancias institucionales e
interinstitucionales los indicadores de salud de la localidad, de forma que se
promueva generación de planes de acción articulados.
6. Fortalecer los programas de educación,
adecuándolas a las dinámicas poblacionales.
promoción
y
prevención
7. Favorecer la demanda inducida a las mujeres en edad fértil, con el fin de
detectar tempranamente los riesgos de un embarazo.
8. Trabajar estrategias de sensibilización que involucren a la familia y la
gestante para lograr adherencia a los controles prenatales y programas de
promoción y prevención.
9. Promover desde el nivel comunitario e institucional programas y políticas en
salud y desarrollo social que mejoren las condiciones socioeconómicas de los
hogares y por ende el cuidado de los niños y niñas.
10. Contar con servicios de salud específicos paraadolescentes que favorezcan
la prevención del embarazo, fortaleciendo el uso adecuado del tiempo libre,
así como el proyecto de vida, mediante la oferta de servicios educativos y
laborales (capacitación).
11. Captar a través de la estrategia territorios saludables, mujeres adolescentes,
para desarrollar actividades de promoción y prevención, planificación familiar
y actividades colectivas para la prevención del inicio temprano de la actividad
sexual y del embarazo adolescente.
12. Fortalecer estrategias que promuevan los beneficios de la lactancia materna
tanto para la madre como para el bebé. Aunque un cambio en las políticas de
salud, como incrementar el tiempo de la licencia de maternidad podría
impactar positivamente en este indicador, sumado a estrategias de
promoción.
13. Se sugiere seguir profundizando en la indagación de temas relativos a las
acciones de intervención en los territorios como las jornadas, las campañas,
los consejos, las redes, para examinar su funcionamiento, el modo de
implementar las estrategias y el impacto que tienen frente a las
transformaciones que se propone conseguir a nivel intermedio y proximal en
la localidad.
14. Con base a lo desarrollado en el espacio de análisis se sugiere diseñar y
ejecutar estrategias dirigidas a los niñas, niñas y adolescentes sobre los
Derechos Sexuales y Reproductivos, con el propósito de proveerlos de
información certera y útil que se ajuste a sus contextos, y les suministre
herramientas para el autocuidado, la autonomía, el respeto a la diversidad
para el disfrute de su sexualidad.
15. Articulación interinstitucional para promover a través de las instituciones
educativas la construcción del proyecto de vida desde edades tempranas y en
la promoción del plan de choque frente a los embarazos en adolescentes.
16. Posicionamiento de los Servicios Amigables para la Mujer, donde se
sensibilice sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
17. Fortalecer el seguimiento a las intervenciones con gestantes, especialmente
en las consultas preconcepcionales y la planificación familiar.
18. Fortalecer el programa de Humanización en la Atención especialmente con
los profesionales de la salud, donde se sensibilice en la atención integral
hacia los pacientes, principalmente las maternas y adolescentes.
19. Fortalecer la capacitación y sensibilización a las instituciones y profesionales,
responsables de generar la información de bases de datos, frente a la
importancia de la calidad del dato.
20. Realizar precritica antes de enviar la notificación.
21. La retroalimentación de los procesos, proyectos, actividades y demás tanto
internos como externos se debe fortalecer.
22. Encaminar procesos pedagógicos a nivel externo e interno.
23. Se debe fortalecer los diferentes modos y medios de comunicación de las
diferentes instituciones involucradas en el tema de salud, para de esta forma
mejorar los hábitos alimenticios de madres, hijos e hijas en su proceso
nutricional. Del mismo modo, las actividades de formación deben prevalecer
en fomentar los beneficios de la lactancia teniendo en cuenta las diferencias
culturales, sociales y económicas de las diferentes madres lactantes.
24. Es necesario generar actividades de trabajo formal para las madres, que le
den el suficiente sustento económico para mejorar las condiciones
nutricionales de sus hijos e hijas, así como les dé el tiempo suficiente para
poder lactar a recién nacidos.
25. Es importante hacer partícipe a la comunidad y a las familias del estado
nutricional de los niños y niñas, así como de las estrategias para evitar la
malnutrición.
26. Se debe continuar con el mejoramiento de los diferentes programas de
seguridad alimentaria.
27.
RESPUESTAS
1. Participación en mesas intersectoriales
problemáticas identificadas en la localidad.
para
la
socialización
de
2. Socialización de indicadores en espacios administrativos de la E.S.E. para
generar propuestas que contribuyan a mitigar las problemáticas
identificadas.
3. Articulación con otras áreas del Hospital para generar espacios de analisis y
socialización de seguimiento a indicadores.
4. Divulgación de productos y resultados al interior de la E.S.E. con alcance
extramural.
5. Realización de Unidades de analisis con la población afectada para el
entendimiento de la dinámica real de la comunidad.
PROPUESTAS
1. Plantear las metas del Plan de Intervenciones Colectivas en los territorios,
priorizando la población más vulnerable, identificada a través del seguimiento
a indicadores.
2. Captar de forma temprana a la población a través de la estrategia de territorios
saludables con el fin de brindar una atención oportuna y fortalecer la promoción
y la prevención fuera de los servicios de salud.
3. Generar la obligación a las instituciones de salud, responsables de generar la
información de estadísticas vitales, de aportar información con calidad y
oportunidad.
4. Fortalecer la capacitación y sensibilización a las instituciones y profesionales,
responsables de generar la información de bases de datos, frente a la
importancia de la calidad del dato.
Se recomienda tener en cuenta las estrategias y propuestas presentadas por los
asistentes al Comité APS:
5. Con el fin de disminuir la problemática de embarazo adolescente en menores
de 14 años, se debe fortalecer la comunicación en las familias, en temas
referentes a salud sexual y reproductiva, de esta manera se podrán reducir los
indicen que prevalecen en la localidad. De tal manera se hace una invitación
para que el sector educativo fortalezca los procesos pedagógicos en las
instituciones educativas involucrando a toda la comunidad educativa ampliando
el acceso a métodos de planificación, capacitaciones y demás acciones que se
deban emprender.
6. La ampliación a nivel educativo de los diferentes programas que buscan
disminuir la mortalidad en menores de cinco años es fundamental realizarla
desde el ámbito escolar. Este proceso pedagógico también debe ser replicado
en las diferentes dependencias del hospital, así como el fortalecimiento por
medio de capacitaciones a los profesionales asistenciales encargados del
tema.
7. Se debe dar continuidad en la estrategia de la ESE frente a la mortalidad por
neumonía, de esta manera se deben ampliar los mecanismos de comunicación
que permitan el reconocimiento y su posible solución.
8. Es favorable para la comunidad que se creen espacios desde lo institucional, lo
comunitario y el ámbito educativo para que conozcan sus derechos sexuales y
reproductivos, pautas de autocuidado, hábitos sexuales saludables y
beneficiosos para sus vidas, que les permitan el disfrute a la vez que se
empoderan sobre el tema y puedan replicarlo a sus pares.
9. Es fundamental la ampliación del talento humano del equipo, además de
repensar la división territorial, ya que la cobertura de atención solo alcanza el
10 %. Se debe priorizar la atención materno perinatal en los servicios de salud,
minimizando las barreras de acceso a los servicios de salud, de manera que
se tenga un goce efectivo del derecho a la salud con calidad y oportunidad.
10. Los procesos de formación deben potencializarse en actividades como AIEPI,
procesos comunitarios con madres cuidadoras y padres sobre prácticas de
cuidado, asimismo se debe fortalecer el seguimiento y respuesta a las
canalizaciones. Finalmente la caracterización del 100 % de las familias de los
territorios es fundamental para dar respuesta a las problemáticas junto con la
articulación PIC-POS contributivo.
11. Fortalecer la articulación intersectorial para priorizar acceso a servicios sociales
en la población identificada a través de PTS.
12. Es necesario difundir la importancia de las citas pre-concepcionales y de los
controles prenatales para disminuir la morbi-mortalidad materna, perinatal e
infantil. La inclusión de acciones de tipo resolutivo en la intervención de
médicos desde territorios junto con el fortalecimiento del trabajo intersectorial
con el fin de sensibilizar las mujeres e implicaciones de la maternidad.
13. Empoderar a la comunidad sobre eventos de notificación obligatoria de interés
en salud pública, así como las estrategias de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
14. Articulación con otros entes institucionales para el abordaje efectivo de los
casos con necesidades notificadas en la localidad.
Bibliografía
1. Instituto Nacional de Salud. Indicadores para la vigilancia de eventos de
interés en salud pública. Manual para analisis. Bogotá:; 2010.
2. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos
Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico.
2001.
3. Secretaría Distrital de Salud. ASIS. Análisis y Seguimiento a Indicadores de
Situación de Salud. 2013..
4. Real Academia Española. [En línea]. [citado 2013 Febrero 1. Available from:
HYPERLINK
"http://lema.rae.es/drae/?val=indicador"
http://lema.rae.es/drae/?val=indicador .
5. Lopez LA. Insituto de Desarrollo Social. [En línea].; 2011 [citado 2012
Noviembre
23.
Disponible
en
:
HYPERLINK
"http://148.245.48.6/Cursos/sinacaddes/MA/180811_IndicadoresLAL.pdf"
http://148.245.48.6/Cursos/sinacaddes/MA/180811_IndicadoresLAL.pdf .
6. Valenzuela T. Indicadores de Salud: Características, Uso y Ejemplos. Ciencia
& Trabajo. 2005;: p. 118-122.
7. López MT, Gentile N. Universidad de Mar del Plata. Fac. Ciencias Económicas
y Sociales. [En línea]. [citado 2013 Enero 15. Disponible en: HYPERLINK
"http://www.econ.uba.ar/planfenix/economias_regionales/comision%20C/06Lopez-Gentili%203.pdf"
http://www.econ.uba.ar/planfenix/economias_regionales/comision%20C/06Lopez-Gentili%203.pdf .
8. Secretaría Distrital de Salud. [En línea].; 2012 [citado 2012 Noviembre 30.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://saludpublicabogota.org/wiki/images/e/ed/01-FICTEC.pdf"
http://saludpublicabogota.org/wiki/images/e/ed/01-FICTEC.pdf .
9. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. [En línea].; 2007 [citado 2013
Enero
29.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd
=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.desarrolloeconomico.gov.co
%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F43-metodologia-paraformularindicadores.html&ei=yH4aUZKNMYGm8gT1mYGgBQ&usg=AFQjCNH"
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd
=1&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.desarrolloeconomico.gov.co
%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F43-metodologia-paraformularindicadores.html&ei=yH4aUZKNMYGm8gT1mYGgBQ&usg=AFQjCNH .
10. Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de
Planeación. [En línea].; 2011 [citado 2013 Febrero 12. Disponible en:
HYPERLINK
"https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9VFE2pI%3d&tabid=1238"
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4J9V-FE2pI%3d&tabid=1238 .
11. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para
la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud. 2013..
12. Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. [En línea].; 2012
[citado2013
Febrero.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766"
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766 .
13. Secretaría Distrital de Salud. Salud Capital. [En línea].; 2012 [citado 2013
Enero.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.saludcapital.gov.co/DOCUMENTOS%20PLAN%20DE%20DESAR
ROLLO%20SDS/Documento%20Plan%20Territorial%20de%20Salud%20200
32012.pdf"
http://www.saludcapital.gov.co/DOCUMENTOS%20PLAN%20DE%20DESAR
ROLLO%20SDS/Documento%20Plan%20Territorial%20de%20Salud%20200
32012.pdf .
14. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Circular 16. 2012 Abril 20..
15. Secretaría Distrital de Planeación. [En línea].; 2011 [citado 2012 Junio 22.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDeci
siones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/8%20Kennedy%20Monografia%2
02011.pdf"
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDecis
iones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/8%20Kennedy%20Monografia%2
02011.pdf .
16. Gallego L, Vélez G, Agudelo B. Panorama de la Mortalidad Materna. In Salud
AdMSd. Modelos para el análisis de la mortalidad materna y perinatal.
Medellín: Secretaría de Salud; 2005. p. 139.
17. Organización Mundial de la Salud. [En línea].; 2012 [citado 2013 Febrero.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html"
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html .
18. Tobón JJ, Londoño G, Jaramillo DC. Análisis individual de la muerte perinatal.
In Salud AdMSd. Modelos para el análisis de la mortalidad materna y
perinatal. Medellín: Secretaría de Salud; 2005. p. 139.
19. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia Mortalidad Perinatal.
2007..
20. Hospital del Sur E.S.E. Unidad de análisis sobre mortalidad perinatal.
Fundación Amigos de Jesús y María. 2014..
21. Hospital del Sur E.S.E. Unidad de análisis sobre mortalidad perinatal. Barrio
Los Almendros. 2014..
22. Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2008: Supervivencia Infantil. [En línea].;
2008
[citado
2013
Enero.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-enlos-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/" http://www.unicef.com.co/situacion-dela-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-ninos-y-ninas-menores-de-5-anos/ .
23. Caicedo y Otros F. Complicaciones maternas y neonatales en pacientes
embarazadas adolescentes y mayores de 35 años durante julio a septiembre
de 2008. Hospital Universitario de San José-Popayán. Revista Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca. 2010;: p. 14-20.
24. Profamilia. Profamilia. 2010..
25. Hospital del Sur. ASIS. Unidad de Análisis Mortalidad en menores de cinco
años. 2013..
26. Hospital del Sur E.S.E. Unidad de análisis mortalidad en menores de cinco
años. Referentes del equipo VSP. 2014..
27. Hospital del Sur. ASIS. Diagnóstico Localidad de Kennedy. 2012..
28. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia Mortalidad por
Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años. 2007..
29. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa OMS. [En línea].; 2012
[citado
2013.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/index.html"
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/index.html .
30. Organizacion Mundial de la Salud. OMS. [En línea].; 2013 [citado 2014 enero
27.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/"
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/ .
31. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Mortalidad por y asociada a
desnutrición en menores de cinco años. 2011. Equipo de Matenidad Segura.
32. Gómez P, Molina R, Zamberlin N. Factores relacionados con el embarazo y la
maternidad en menores de 15 años. 2011..
33. Hospital del sur E.S.E. Unidad de análisis sobre embarazo en adolescentes.
Grupo ámbito familiar. Bogotá; 2014.
34. Hospital del sur E.S.E. Unidad de análisis sobre embarazo en adolescentes.
Fundación Solidaridad por Colombia Bogotá; 2014.
35. Hospital del Sur. ASIS. Unidad de Análisis embarazo en adolescentes
menores de 15 años. 2013..
36. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI
Medicina. 2001;: p. 11-23.
37. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Línea de Base en Salud y Nutrición.
Documento Base. Lima:; 2008.
38. Hospital del Sur. Vigilancia Poblacional y Comunitaria. Agenda Territorial
Corabastos. Agendas Territoriales. Bogotá:; 2012.
39. Hospital del Sur. Vigilancia Poblacional y comunitaria. Agenda territorial Patio
Bonito. Agendas Territoriales. Bogotá:; 2012.
40. Hospital del sur E.S.E. Unidad de análisis sobre malnutrición. Hogar Infantil
Manitas Creativas Bogotá; 2014.
41. Inversión en la Infancia en el Perú. Desnutrición crónica infantil cero en el
2016: Una meta alcanzable. Resumen Ejecutivo. Lima:; 2012.
42. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia. Encuesta. Bogotá:; 2010.
43. García y col. S. Caracterización epidemiológica de los nacimientos bajo peso
en Sancti-Spíritus. 2000-2006. Gaceta Médica Espirituana. 2010;: p. 12.
44. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control del bajo peso al
nacer a término. Protocolo. Bogotá:; 2012.
45. Daza y Col. V. Bajo peso al nacer: exploración de algunos factores de riesgo
en el Hospital Universitario San José en Popayán. Revista Colombiana de
Obstetricia y Ginecología. 2009;: p. 124-134.
46. Organización Mundial de la Salud. Indicadores para evaluar las prácticas de
alimentación del lactante y del niño pequeño. Conclusiones Reunion de
Conseso. Washington:; 2007.
47. Organización Mundial de la Salud. OMS. Programas y Proyectos. [En línea].
[citado
203
Febrero.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html"
http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html .
48. Hospital del Sur E.S.E. Unidad de análisis sobre lactancia materna. Equipo
territorial Britalia-Timiza Bogotá; 2014.
49. Secretaría de Gobierno. Universidad Nacional de Colombia. Investigacion
sobre el suicidio en bogota. Investigación. Bogotá:; 2001.
50. Organización Mundial de la Salud. OMS. Programas y proyectos. [En línea].;
2012
[citado
2013
Febrero.
Disponible
en:
HYPERLINK
"http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/index.
html"
http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/index.ht
ml .
51. Hospital del Sur E.S.E. Unidad de análisis sobre conducta suicida. Unidad de
Análisis. Bogotá:, ASIS; 2014.
52. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud. Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI). [En línea].; 2012 [citado 2013 Febrero. Disponible en:
HYPERLINK
"http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizacio
nes(PAI).aspx"
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizacion
es(PAI).aspx .
ANEXOS
Mapa 15. Mortalidad materna. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 16. Mortalidad perinatal. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 17. Mortalidad infantil. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 18. Mortalidad menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 19. Mortalidad por EDA en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 20. Mortalidad por neumonía en menores de cinco años. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 21. Nacidos vivos en menores de 14 años. Kennedy. Primer semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015
Mapa 22. Nacidos vivos en adolescentes de 15 a 19 años por UPZ. Kennedy. Primer
semestre 2015
Fuente: Hospital del Sur. Equipo ASIS. 2015