Guía de Ovinos_2015 - Aula Virtual

UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
PRODUCCIÓN OVINA
UBICACIÓN TAXONOMICA
La oveja doméstica es de origen polifilético (intervinieron en su formación muchas
especies). La mayoría de las teorías concuerda con que el inmediato antecesor de los
ovinos es el muflón, de este animal existen dos poblaciones salvajes, el ASIÁTICO (Ovis
orientalis) ubicado en Asia menor y el sur de Irán y el EUROPEO (Ovis musimon) ubicado
únicamente en Córcega y Cerdeña.
Los ovinos domesticados se utilizaron en la producción de lana alrededor de 6000 años
AC, aunque la descripción de los mismos tal y como los conocemos hoy se produce recién
3000 años AC.
Suborden: Ruminantia
Familia: Bovidae
Subfamilia: Caprinae -----Género: Capra---especie Hircus (cabra)
Subfamilia: Ovidae -------Género: Ovis-----especie Aries (oveja)
Ovis aries: Son Artiodáctilos, mamíferos con extremidades alargadas y dedos con uñas,
acabados en pezuñas. Poseen número par de dedos, el primer dedo siempre falta; son
Rumiantes
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA PRODUCCION OVINA EN EL PAIS
Se calcula que hacia 1549 llegaron los primeros ovinos y cabras a la zona del Río de La
Plata desde Lima, vía Asunción, animales estos muy escasos por entonces en Perú.
Eran ovejas de razas siria, pirenaica y berberisca dado que para esa época, la corona de
España tenía prohibida la exportación de ganado Merino, dada la calidad de sus fibras.
Esto se evidenciaría en el fenotipo de los actuales ovinos Criollos de la región noroeste y
centro-oeste del país, que tienen más que ver con el aspecto de los actuales ovinos de raza
Churra española, que con la raza Merino.
Los ovinos proliferan gracias a que podían desplazarse fácilmente por sí solos; es así
que en el Litoral y Norte del territorio se difunden antes que los vacunos, por sus menores
exigencias. En la zona Pampeana de mejores pastos son los vacunos los que proliferaban.
Luego que el Río de la Plata se liberara de España, en 1813 llegó el primer plantel
compuesto por 100 ovejas Merino con sus respectivos carneros, que dieron origen a la
primera cabaña argentina.
Para 1820 existían 2 a 3 millones de cabezas ovinas de dos razas diferentes, la “Criolla”
(derivada de la Churra) y la “Tampa”.
En 1824, fueron introducidos 100 merinos de España y 30 Southdown de Inglaterra con
destino a la futura cabaña "Los Galpones" en San Vicente (Pcia de Bs. As.). Entre 1836 y
1838, ingresan al país un total de 7.850 animales sin ningún control trayendo consigo la
plaga de la sarna, por entonces desconocida en el Río de la Plata.
Hasta aproximadamente el año 1855, la actividad declinó por intereses mas políticos que
económicos o de manejo, pero a partir de ese año, por la demanda de la industria
proveniente de Europa y Estados Unidos de lanas largas, comenzó el auge lanero que se
manifestó por ser el primer ingreso por exportaciones del país, hasta llegar a ocupar el 3º
1
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
lugar mundial como país productor-exportador de lanas, a fines del siglo XIX. Fue el boom
lanero o "fiebre del lanar", como se conoció por su semejanza con la fiebre del oro de
California.
CUADRO 1 EXPORTACIONES ARGENTINAS, 1865-1882. PORCENTAJES DEL VALOR DE
CADA PRODUCTO SOBRE EL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES
Sebo y
CUEROS
Años
Lana
Tasajo
Vacunos
Equinos
Total cueros
grasa
Ovinos
1865
46,2
4,6
8,6
21,6
4,6
1,6
27,8
1870
23,5
4,3
22,8
28,3
6,3
0,5
35,2
1875
39,6
2,7
9,3
23,3
10,3
0,9
34,5
1880
47,3
5,3
3,1
19,3
9,3
0,8
29,4
1881
54,8
4,5
2,5
15,8
8,0
0,7
24,5
1882
49,7
6,4
4,6
14,2
7,0
0,7
21,9
Fuentes: Registro Estadístico de la República Argentina, tomos I a VI (1864, 1865, 1866, 1867, 1868, y
1869-71); Estadística de Aduana (de Buenos Aires), 1861 a 1864 (volúmenes semestrales); Estadística de
las Aduanas de la República Argentina, Año I, 1870; Estadística General del Comercio Exterior de la
República Argentina, Años II a V (1871 a 1874); Cuadro General del Comercio exterior, 1875 a 1879;
Estadística del Comercio exterior y de la navegación interior y exterior de la República Argentina (1880,
1881 y 1882).
El crecimiento de la demanda europea de lana fue el estímulo para que los ganaderos
argentinos - particularmente los de la provincia de Buenos Aires- se dedicasen a la cría de
ovejas, desplazando al sector vacuno tradicional de la campaña bonaerense.
CUADRO 2 VACUNOS Y OVINOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
(en millones de cabezas)
Año
Vacunos
Ovinos
1852
3,0
15,0
1865
3,5
40,0
1875
5,1
45,5
1881
4,7
57,8
1888
8,7
51,6
1895
7,7
52,6
Fuente: Ricardo M. Ortiz, Historia económica de la Argentina, tomo 1, parte 2º, cap. 1 y parte
3º, cap. 1.
Diversos autores calculan que entre los años 1866 y 1876 el número de ovinos había
aumentado un 128% respecto de la década anterior, aumento que en los diez años
siguientes fue de 48%. En cuanto a la distribución por provincias del ganado ovino el 93%
pertenecía a la provincia de Buenos Aires, 4% a la de Santa Fe, 3% a la de Entre Ríos y
0,11% restante a las de Corrientes, Mendoza, San Juan, Salta y Jujuy.
Ya ha principios de siglo los cambios operados en la estructura agraria de la provincia
(difusión de la agricultura), condujeron a la declinación de la cría del lanar y a su
desplazamiento hacia zonas extra-pampeanas.
La Patagonia, que para 1888 tenía apenas 300.000 lanares, incrementa sus majadas a
11,2 millones en solo 20 años, hasta alcanzar en 1930 16 millones de cabezas. A partir de
la inclusión del Merino 1901. Cabaña La Ninfa – Chubut
Luego y hasta 1943, en que se registra el mayor volumen histórico de producción de
lanas, con 243.000 toneladas, el sector experimentó un crecimiento constante, hasta llegar
a las 51,2 millones de cabezas.
2
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
Sin embargo, la década del '50 marcó la declinación de la actividad. La población ovina
disminuyó entre 1950 y 1980 en 35,2 millones de cabezas (31 %), mientras que la
producción de lana lo hizo en un 34,5 %. Diferentes razones, de índole internacional,
vinculadas con su precio y de orden interno, relacionadas principalmente con el tratamiento
cambiario- impositivo, han hecho retroceder desde entonces y en forma sostenida el stock y
la producción a lo largo de los últimos cincuenta años, sumergiendo a la actividad en una
profunda crisis, caracterizando a la Argentina como uno de los países en constante
retroceso, hasta llegar con un número aproximado de 12.500.000 de cabezas (CNA 2002),
de la cual está emergiendo en virtud a los cambios operados en la economía del país a
partir de 2002-2003 y a un fuerte aumento de la demanda internacional de lanas finas
alcanzando en la actualidad aproximadamente las 16 millones de cabezas
El pasado reciente o la “crisis ovina” (Década del 90)
En la última década el stock ovino argentino se redujo de 20 millones de cabezas a 13,6
millones (Encuesta Nacional Agropecuaria INDEC 2000) debido entre otras causas a la
caída de los precios internacionales de la lana a comienzos de los años 90, y como factores
internos la convertibilidad cambiaria y la estructura impositiva que perjudicaron las
exportaciones y provocaron el aumento de costos relativos. Producto de esto las majadas
de las regiones extrapatagónicas se redujeron en mayor medida dando como consecuencia
un aumento proporcional del rodeo de la Patagonia, 62% del total del país.
SITUACION ACTUAL
MERCADO NACIONAL
Ver datos actualizados en: www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/ganaderia/ovinos
www.prolana.gov.ar (Informes, Mercados, Estadísticas)
Lanas
La Federación Lanera Argentina (FLA) determino que la zafra de lana 2007/2008 fue de
65.000 TN, Para la zafra 2008/2009 se estima una nueva baja por lo que la producción se
ubicaría en las 60.000 TN de lana sucia.
Producción de Lana en Argentina
Zafra 2007/2008
Región Patagónica
Región Centro
NEA
NOA
Resto del País
TOTAL
TN
%
44.850
11.700
3.900
1.950
2.600
65.000
69
18
6
3
4
100
Exportación de Lana (zafra 2007/2008): Durante la zafra 2007/2008 se exportaron 67.874
toneladas de lana en base sucia, 39.955 toneladas en base limpia, por un valor aproximado
a los 142 millones de U$S. En términos de valor, las exportaciones de lana crecieron 14%
respecto a la zafra anterior. Los principales destinos Alemania, China, Italia y México, estos
cuatro países totalizan el 70% de la lana exportada.
Fuente: Boletín de Información Ovina (sagpya)
3
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Carnes
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
La faena registrada, para la zafra 07/08, fue de 1.460.872 de cabezas, lo que representa
una reducción del 10% respecto a igual período anterior (1.623.920). Este descenso en la
faena es producto de un menor peso promedio de faena. La causa principal fue la sequía,
predominante en las principales regiones productoras de corderos y que concentran la
mayor faena del país.
Consumo Interno. Del total de la producción de carne ovina registrada para la zafra
2007/2008, cerca del 70% (12.578 toneladas en equivalente res con hueso) se destinó al
consumo interno, mientras que el saldo restante se exportó.
El consumo de carne por habitante viene cayendo: para 2006; cada argentino comió 1,8
kilos de carne ovina (esto incluye canales informales de comercialización y consumo
directo en establecimiento), una cantidad similar a la de 2002, pero muy lejos de los 6.2
kilos que se consumían en 1960
Volumen Exportado. Las exportaciones para la zafra 2007/2008 estuvieron en cifras
cercanas a las 6.096 toneladas, representando un aumento del 16% en volumen, respecto
al mismo período del año anterior, equivalentes a un monto total de 22 millones US$. El
precio de exportación promedio fue 3.567 U$S /Ton.
El principal destino fue la Unión Europea (85 % de las exportaciones) siendo España, Gran
Bretaña y Portugal los principales países compradores (60%).
Del mercado externo es para destacar la apertura de nuevos mercados, especialmente el
de Brasil, a partir de la autorización a la importación de carne ovina con hueso.
MERCADOS INTERNACIONALES
Lanas
 La producción mundial de lana es de alrededor de 1,3 millones de toneladas por año.
se comercializan más de 900.000 toneladas de lana en bruto.
 78% de la producción mundial de lana se produce en AUSTRALIA (1º productor
mundial con alrededor del 25 %), NUEVA ZELANDA SUDÁFRICA y URUGUAY.
 Estos 4 países son los miembros de la Woolmark Company (ex Secretariado
Internacional de la lana)
Carne
La producción de carne ovina a nivel mundial aumentó, a pesar de la baja registrada en
Oceanía. La producción de carne ovina se situó en 14 millones de toneladas durante el año
2008. El mayor crecimiento se ha registrando en China.
Por el lado de los precios se daría una tendencia hacia la baja con pronósticos que
plantean que se llegará a los valores que tenían a principios de la década del 90. Esto sería
como consecuencia del aumento de la producción de los países importadores
La carne ovina tiene una baja participación en la producción mundial de carnes (5%) y en
el volumen total de carnes comercializada entre países (3,5%)
4
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
Cuadro 1. Producción y exportaciones mundiales de carnes (miles de toneladas peso carcasa)
2003
2004
2005
2006
PRODUCCION
Cerdo
98.421 100.917 102.704 104.990
Aves
76.44
78.543
81.376
84.038
Vacuna
61.426
62.750
64.226
65.994
Ovina
12.200
12.689
13.042
13.332
Otras Carnes
5.151
5.195
5.286
5.337
TOTAL
253.641 260.094 266.634 273.690
EXPORTACIONES
Aves
8.163
7.538
8.356
8.828
Vacuna
6.121
6.061
6.707
7.050
Cerdo
4.242
4.436
4.726
4.878
Ovina
692
734
789
784
Otras Carnes
234
216
220
220
TOTAL
19.452
18.985
20797
21.759
El comercio internacional de carne ovina se concentra en pocos países, Australia y
Nueva Zelanda representan más del 95% (sin considerar el comercio intra UE.)
La escasez de oferta de carne ovina en los últimos años mantiene al cordero en la
posición de las denominadas especialidades lo que le ha permitido mantener y aumentar su
valor en términos reales, mientras que los precios de las otras carnes tienden a disminuir.
ZONAS DE PRODUCCIÓN OVINA
En la Argentina la zona de producción está concentrada en tres grande regiones:
Patagonia, Pampa Húmeda y Mesopotamia; existe una cuarta zona con características
subsistenciales que es la del Norte, Centro Oeste y Noroeste.
PATAGONIA: Abarca una superficie aproximada de 800.000 Km2 ,ubicada al sur de los ríos
Barrancas y Colorado, comprendiendo las provincias de Rio Negro, sur de Neuquen
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego es la zona de mayor importancia en producción
ovina donde se concentran alrededor de 12.500.000 de cabezas. Con características de
monocultivo la producción lanar tiene una enorme importancia económica y social. La
mayor parte de esta zona puede definirse agroclimáticamente como árida – semiárida con
precipitaciones que rondan los 100 a 300 mm anuales, constantes vientos y suelos sueltos
con reducida cobertura vegetal y de escaso valor forrajero.
Dentro de esta se pueden reconocer distintas áreas, Cordillera, Precordillera, Sierras y
Mesetas Occidentales, Meseta Central, Monte y Estepas Magallánica y Graminosa.
Se caracteriza a la región por sus sistemas de producción extensivos, de
aprovechamiento del medio natural con mínima intervención humana (3-4 veces por año
esquila señalada u otos tratamientos). El planteo es aprovechar la rusticidad del Merino
(lana fina producto de alto valor en un medio sumamente difícil donde la reproducción
apenas alcanza para la reposición de la majada). A su vez éste planteo condujo a grandes
cambios en el pastizal, por sobrepastoreo, produciendo un deterioro a veces irreversible: la
desertificación.
Prácticamente todos los ovinos de la Patagonia son de las razas Merino, criada para
lana y Corriedale para lana y carne en zonas de mayor precipitación anual. Para las zonas
5
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
de transición entre ambas razas se propuso la cría de híbridos entre ambas (Corino y
Cormo). También hay algunos tambos de razas Frisonas.
La receptividad expresada en Equivalente Oveja Patagónica que representa los
requerimientos medios anuales de una oveja de 49 Kg. al servicio esquilada en septiembre
que gesta, cría y desteta un cordero de 20 Kg. a los 100 días (Borrelli y Oliva, 2003) es muy
variable:
estepa graminosa y zona cordillerana: 1-2 eop
campo de meseta degradada: 0,10 a 0,30 eop
Teniendo en cuenta estos valores se puede observar el otro gran inconveniente que
presenta ésta región: minifundios (por definición, superficie menor a la unidad económica),
contrariamente a lo que se creería si observamos las extensiones, en has, de los
establecimientos productores.
PAMPA HUMEDA: Buenos Aires, parte de La Pampa, Córdoba y Santa Fe. Gran llanura,
superficie aproximada a los 60.000 Km2 , de clima templado con precipitaciones que oscilan
en 750 a 900 mm (o aún más) de uniforme distribución a lo largo del año. Oficialmente se
tiene el dato de 1.400.000 cabezas ovinas de rol secundario en el sistema ganadero
(“majadas de consumo”). De todos modos hay dos regiones de marcada trascendencia en
concentración de cabezas que son: una Ganadera neta, (Depresión del Salado) y otra mixta
SE de la provincia de Bs. As. Las razas predominantes son Corriedale, Romney Marsh y;
Lincoln todas doble propósito.
MESOPOTAMIA: la producción se ubica en el norte de Entre Ríos y centro sur de
Corrientes, con suelos carentes de fósforo y de clima subtropical sin estación seca, con
precipitaciones anuales de 1350 mm promedio, el campo natural es el único recurso
forrajero de producción primavero–estivo–otoñal. Oficialmente cuenta con alrededor de
1.000.000 de cabezas ovinas. El 75 % de ellas se encuentra en Corrientes y las razas mas
producidas son Corriedale (buen material genético), Romney Marsh (resistente a
enfermedades podales y muy prolífica) y pequeños núcleos de Ideal o Polwarth (muy
arraigada en el Uruguay). Es también, como en la zona pampeana, complementaria del
vacuno en majadas de 400 a 800 ovinos.
Las lanas mesopotámicas son muy conocidas por su alto rendimiento al lavado (> 65%)
dadas las características de altas precitaciones de la región. El peso promedio del vellón
sucio por animal al año es de 3 a 4 Kg.
CENTRO Y NOA: extensa región que abarca la zona cuyana, el Noa y parte de las
provincias de La Pampa, Neuquén y Córdoba. Muy heterogénea en características
fitogeográficas, pero comunes desde el punto de vista de la producción ovina:
a) muy poco evolucionada, animales de tipo primitivo (criollo), de muy baja
productividad, vellones de 900 gr a 1 kg con algún grado de refinamiento por
introducción de otras razas. Pequeñas majadas (30 a 50 animales) para consumo
familiar de carne y confección de tejidos artesanales.
b) Gran potencial de producción: reserva ecológica donde el ovino tendría un rol
importante en una política global para un desarrollo socioeconómico de la región.
6
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA LA DESCRIPCION DE OVINOS
7
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
BIOTIPOS
BIOTIPO LANERO
BIOTIPO D. PROPOSITO
BIOTIPO CARNICERO
BIOTIPO LECHEO
RAZAS DE APTITUD LANERA
Merino: El origen de la raza es España. Es el biotipo más antiguo, en el cual se produce
una gran selección durante varios siglos y se difunde por toda Europa a fines del siglo XVIII,
donde aparecen derivados primarios del Merino. De gran difusión en el mundo llegan a la
Argentina, Sudáfrica y Australia; en estos países se forman los derivados secundarios,
como ser el Merino Argentino y el Merino Australiano.
El Merino Argentino se forma (1875 a 1890) por la fusión de distintos tipos de sangre de
Merino procedentes de Francia (Rambouillet), Alemania (Electoral) y Austria (Negretti). Esta
raza productora de lana fina, termina siendo absorbida por la Merino Australiana por dos
defectos muy importantes, la cara muy tapada de lana y el cuerpo muy arrugado
denominándosela en la actualidad solo Merino.
En el mundo predomina el Merino Australiano por la uniformidad y calidad de sus
vellones, se destacan las variedades Fina (Peppin, 19 micrones), Medio (Médium) y Fuerte
(Strong, 22 o 23 micras).
Australia es el primer país productor / exportador que posee y monopoliza la calidad y la
genética de la raza merino; enorme selección limitando la exportación a un cupo anual
limitado de carneros por año (alredor de 200, de los cuales Argentina es comprador)
8
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
mediante la modalidad de remates públicos. Total prohibición de ventas hembras y
embriones.
Características zootécnicas: Muy rustico y adaptable. Los ecotipos para la producción de
lanas ultrafinas, superfinas, finas y primas son robustos, alargados, son animales de color
blanco y vellón cerrado, compacto y de calce bajo (patas cubiertas de lana hasta las
pezuñas). Los machos tienen cuernos espiralados, en una vuelta y media con abertura
hacia fuera y triangulares. Las hembras son mochas. El vellón de mechas largas de forma
cuadrada. La lana es de tipo fino, de mecha tupida, de tacto suave y abundante suarda.
Las arrugas y corbatas (3 o 4) del Merino: en un comienzo se buscaba un animal con un
gran número de arrugas, se consideraba que al aumentar la superficie de la piel el vellón
produciría mayor cantidad de lana, luego se determinó que si bien había una mayor
cantidad en lana sucia, al lavado no se veía tal aumento y además la lana sufría una
variación en la calidad y uniformidad. A esto sobrevino la preferencia por la raza sin
arrugas, pero manteniendo las tres corbatas o delantales típicos.
Gen Booroola, este gen es el determinante de una altísima prolificidad, se seleccionaron
ovejas prolíficas en Nueva Zelanda, de una población Merino medio y se obtuvieron
planteles con un antecedente de 180 % de prolificidad media (2,4 corderos nacidos, con un
rango de 1 a 6), además se caracterizan por una prolongada temporada reproductiva. En
Argentina el Merino Booroola intervino en la formación de la raza sintética Cormo Argentino.
RAZAS DOBLE PROPÓSITO: surgen tratando de buscar un animal intermedio entre el
lanero y carnicero
Corriedale: Gran productora de lana y carne de calidad. Rústica, en America del Sur
(básicamente Argentina y Uruguay) se concentra el mayor stock de la raza, de gran
adaptación a distintos ambientes y sistemas de producción. En 1915 ingresa desde Nueva
Zelanda. Uruguay posee la mayor producción de lana Corriedale. Produce corderos de alta
velocidad de crecimiento, buenos rendimientos de carcasa, bajos niveles de engrasamiento
y buena palatabilidad.
La raza surge en la Isla Sur de Nueva Zelanda, con el objeto de encontrar un lanar doble
propósito se cruzaron carneros Lincoln con ovejas Merino. Su objetivo fue formar un ovino
de constitución fuerte y resistente a inclemencias climáticas y suelos pobres, que fuera
precoz y con un vellón de lana cruza fina.
La mestización se produjo entonces por la fusión con carneros Lincoln, Leicester y Border
Leicester en proporciones 6 : 3 : 1 con ovejas Merino. Argentina tiene un muy buen nivel
genético de esta raza.
Se destaca un muy buen desarrollo corporal, robusto. La raza es mocha en ambos sexos.
Cara bien encuadrada de lana legítima, copete avanzado hasta los ojos; caballete de la
cara libre de lana. Cabeza y cuerpo unidos por cuello sin depresiones. Tórax ancho y
profundo, costillas arqueadas; cruz, dorso y lomo en una misma línea. Grupa horizontal.
Las extremidades libres de lana negra o marrón. Vellón cerrado y de calce bajo,
voluminoso, mecha tupida de tipo cilíndrico. Es de tipo comercial cruza fina con diámetros
promedio de 25 micrones y 11 a 15 cm de largo de mecha.
Calidad carnicera: carne de buena calidad, precoces de alta velocidad de crecimiento.
Es poliéstrica estacional y su temporada reproductiva se extiende desde mediados de
Octubre hasta fines de Junio. Su mayor tasa ovulatoria ocurre en otoño.
Ideal o Polwarth: Originada en Australia, buscando el mismo objetivo que para la raza
anterior, se estabilizó un tipo de ovino que se obtuvo cruzando Merino y ovejas Lincoln.
Hembras Merino X Machos Lincoln
F1: Hembras X Machos Merino
9
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
F2: mestizos ¾ Merino (cruzamientos consanguíneos)
F7: IDEAL
Se obtuvo una raza de caracteres intermedios entre Merino y Lincoln con muy buena
capacidad para producir lana tipo “prima” y carne de calidad (similar a Corridale). Ambos
sexos mochos, la lana llega solo hasta la línea de los ojos, con cara descubierta. Cuerpo
voluminoso que soporta un pesado vellón, cruz, dorso, lomo en una misma línea. Cuerpo
ancho, con buen desarrollo muscular. Extremidades medianas a largas, con lana hasta las
pezuñas, garrones cortos y fuertes.
Vellón cerrado, voluminoso, lana tipo prima de 22 a 25 micrones de diámetro, larga y
densa; mecha cuadrada.
Romney Marsh: Originaria del condado de Kent, en el sudeste de Inglaterra, raza británica
muy antigua. Es doble propósito con tendencia a la producción de carne. Criada en
aislamiento en una zona de elevada humedad relativa y baja heliofanía, esto hizo que se
produjera una selección natural y gran adaptación al medio. Muy resistentes a
enfermedades podales.
Es en Nueva Zelanda donde la raza encuentra ámbito propicio y sufre un gran trabajo en
genética obteniéndose una raza doble propósito, llega a la Argentina desde Kent en 1907 y
desde Nueva Zelanda en 1910.
Esta raza cumple un rol fundamental en campos bajos, tiene alta fertilidad aun con bajos
niveles de consumo. Obtiene un excelente cordero y un vellón de lana cruza media. En
Argentina se destaca como la 3° raza en importancia.
La raza no tiene cuernos, de cabeza pequeña, chata entre las orejas, las mismas deben
ser carnosas y redondeadas. Hocico con ollares separados, amplios y abiertos. Cara libre
de lana pues la presencia de ella se asocia a bajos índices reproductivos. Cuello
moderadamente largo, lomo ancho y recto, de gran valor comercial. Cuartos largos y
carnosos, jamones abundantes. Extremidades de largo moderado y garrones anchos y bien
separados. Pezuñas negras.
Vellón pesado y uniforme, de mecha cilíndrica cónica, productores de lana cruza media o
mediana con diámetros de 30 micrones promedio y rendimiento al lavado entre 60 y 80 %.
La lana se utiliza para confección de tejidos gruesos, abrigos, frazadas o alfombras.
Son muy prolíficas (160 % de señalada) con buen instinto materno, raza precoz (destete a
los 3 meses con 30 Kg. de P.V.). Gran valor carnicero por la distribución de la grasa y la
calidad de carne.
Poliéstrica estacional muy acentuada. La temporada reproductiva es limitada, desde
febrero hasta fines de junio (otoñal).
Lincoln: Originaria del condado de Lincolnshire en el norte de Inglaterra, de doble propósito
con capacidad de producir tanto corderos como borregos pesados no precoces, como lana
tipo gruesa, de gran largo de mecha y pesada.
Es demandante de buena calidad y cantidad de forraje, por lo que su producción se limita
a zonas centrales de la Argentina. Hoy en el país la raza posee unos 300.000 ejemplares
en los partidos de Ayacucho, Tandil y Olavaria (13.000.000 cabezas en 1937), siendo
nuestro país el único en el que subsisten registros genealógicos como raza pura.
Animal de gran tamaño, fuerte y compacto, responde al biotipo carnicero, su cara está
cubierta de pelos blancos y cortos. Cuello corto, bien musculado. Erguido. Cuerpo amplio y
largo cilíndrico, extremidades largas, miembros separados y los traseros cubiertos de lana
hasta las pezuñas. Vellón de lana gruesa, llovida y muy larga (de 20 a 40 cm). De tipo
abierto con mecha cónica. El vellón de carnero puede alcanzar los 12 Kg. y una oveja de
majada general 5 a 6 Kg. el diámetro de la lana es de más 35 micrones. Ondulaciones
marcadas de 1 a 2 por pulgada lineal, muy suave, con brillo, color crema claro.
10
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
De estacionalidad sexual muy marcada, su estación reproductiva se extiende de
febrero a junio, julio.
Cormo argentino: El objetivo básico perseguido en la formación del Cormo Argentino,
contempló retener las cualidades carniceras - prolificidad, conformación y tamaño corporal del Corriedale como raza materna e introducir genes derivados del Merino, para reducir el
diámetro promedio de la fibra y aumentar la densidad del vellón.
Los primeros ensayos básicos para la obtención del Cormo se hicieron en Australia, a
partir de cruzamientos de Merino superfino con Corriedale.
Características: Cuerpo grande, largo y profundo, de buenas cualidades carniceras. Piel
ajustada, sin arrugas. Cabeza sin cuernos, con ollares amplios, presencia de lana en
copete y mejillas.
Lana: vellón de color blanco definido, de rizo corto pero bien marcado, mecha larga y
finura pareja entre las distintas partes del cuerpo (23-24 micras) y largo de mecha de 10
cm.
RAZAS DE APTITUD CARNICERAS
Animales con no menos del 50 % del largo de la carcasa ubicado desde la última costilla
hasta el anca, con la mayor cantidad de carne en los cuartos. Los traseros deben ser
amplios para facilitar el parto. Fosas nasales que faciliten la respiración y de mandíbulas
anchas para tener mayor capacidad de bocado.
Hampshire Down: conocida como “cara negra” es británica perfeccionada en producir
carne. Produce corderos precoces y capones pesados. Gran capacidad de engorde.
Originaria de los condados del sur de Inglaterra.
Cuerpo cilíndrico, macizo y profundo. Cabeza de perfil sub – convexo. De orejas largas y
medianamente gruesas. Cuello fuerte, musculoso, no muy largo. Paletas lisas y bien
separadas, pecho ancho, costillar arqueado, lomo ancho derecho cubierto de carne y
paralelo a la línea baja del vientre. Anca bien ancha. Cuartos traseros bien redondeados.
Vellón cerrado, compacto, de calce bajo. La lana es de cruza fina, de mecha corta y áspera.
A pesar de ser británica tiene una estación reproductiva más extensa desde mediados de
noviembre a fines de junio. Le permite ser encarnerada en primavera u otoño.
South Down: otra raza carnicera con poca difusión en el país, pero muy antigua.
Texel: antigua raza holandesa, de los pólderes. Por medio de sus cruzas con Lincoln y
Leicester es una de las mejores razas carniceras del mundo. Se adapta a variadas regiones
del mundo. Raza muy prolífica y precoz, consiguiendo corderos de 30 Kg. a los 70 días
(ADPV 400 gr.). Los rendimientos de carcasa están cercanos al 60 % de carne magra y de
buen sabor. De lana cruza fina de 27 a 30 micrones de diámetro con 16 cm de largo en 12
meses de crecimiento y un rendimiento al lavado de 70 %. Prolificidad índice de señalada
de 170 a 190%.
Cuerpo compacto, lomo fuerte, ancho y largo, cruz cuadrada y plana. Cuartos bien
desarrollados, redondos y anchos.
RAZAS DE APTITUD PELETERA:
Karakul: Es una de las razas domesticadas mas antigua que se conoce, originaria del valle
de Karakul en el distrito BuKara, Uzbekistán en Asia Central. Es un ovino rustico y vigoroso,
de zonas con condiciones muy adversas. Es productora de piel de cordero muy suave, de
carne magra de buena calidad, leche y lana de tipo gruesa.
Se caracteriza por tener la cola gorda con masas adiposas muy desarrolladas, que le
sirven de reservas nutritivas en períodos de escasez.
11
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
Con características primitivas, se ubican en el noroeste del país como raza pura y
cruzamientos con raza criolla. La difusión de la raza entre otras cosas se pierde por la
competencia con las pieles sintéticas.
El vellón es de pelos largos, lacios, negros, la lana es muy fina en la base (vellón doble).
La hembra pesa 50 Kg. de peso vivo y el macho 70 a 80 Kg. estos poseen cuernos. El
vellón está compuesto por fibras gruesas – pelos – debajo de los cuales se ven fibras finas
y cortas, es de tipo llovido y cubre todo el cuerpo, menos cabeza y miembros. El color es
negro intenso y brillante; de piel oscura.
Las pieles de los corderos Karakul se clasifica:
 Nonatos (abortos espontáneos o inducidos)
1. de 115 a 125 días de gestación
2. de 126 a 142 días de gestación
 Neonatos (nacidos de gestación a término) sacrificados dentro de 72 hs
ASTRAKAN.
RAZAS DE APTITUD LECHERA:
Frisona o Milchschaff: Gran productora de leche, es tradicional de la zona noroeste de
Alemania. Oveja de alta producción por lo que requiere un sistema de manejo intensivo.
Producen cerca de 3 lts / día, con 7 % de Grasa y 6 % de Proteínas. De alto rendimiento
quesero. Su lactancia dura 6 - 8 meses.
Animal de cara despejada, patas y cola sin lana (vellón de calce alto). Sus ubres son de
inserción amplia, buena masa glandular y abundante irrigación sanguínea, con 2 pezones
bien desarrollados de ubicación lateral y hacia abajo.
Los machos de 80 cm de alzada de 100 a 120 Kg. de peso y las hembras de 80 Kg. de
peso. Muy prolíficas y producen reses magras, de buena calidad carnicera. La lana que se
puede obtener en un año ronda los 5 a 6 Kg. de cruza media con 32 a 36 micras de
diámetro y 16 cm de largo.
Raza de ambientes fríos o templados fríos y de humedad alta. Ubicada en los valles
patagónicos, también en Bs. As y La Pampa.
Manchega: De origen español (zona de la Mancha, una de las mas antiguas razas
europeas), ingresan formalmente en 1989 por un convenio entre España y el INTA (se las
conoce desde la época de la Conquista), la idea era permitir el desarrollo de la producción
en zonas mas áridas (NOA y Cuyo). Es una raza que ha demostrado la rusticidad de
producir en ambientes donde tiene una diversidad de recursos. Su instinto gregario es muy
fuerte y su docilidad también. No tiene estacionalidad sexual, son muy prolíficas (1.35
corderos/parto). Producen 1.4 lt/ día promedio. Nacen con un peso de 4.4 Kg. y llegan a los
180 días con casi 40 Kg. de peso.
Una consideración aparte merece la raza CRIOLLA:
Para muchos historiadores los ejemplares llegados al nuevo mundo eran merinos que
luego degeneraron dada la poca atención. Esta hipótesis se basa en que por considerar a
los territorios de ultramar como una prolongación del reino de España, en consecuencia no
estaban afectados por la política de embargo del ganado merino (no permitía su
exportación).
Otros autores, apoyados en las actuales características fenotípicas y productivas de los
ejemplares de la raza criolla, sostienen que se trataba de ovejas comunes de los troncos
Sirio y Berberisco (Churras, Pirenaicas, Berberiscas).
Se encuentra distribuida actualmente desde la puna, (3.500 m. de altura y temperaturas
extremas), hasta el distrito chaqueño serrano, a lo largo de las primeras cadenas de
montañas en el Este de Jujuy, Centro de Salta, Tucumán, extremo oriental de Catamarca y
12
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
las sierras de La Rioja, San Luís y Córdoba, regiones donde la vegetación dominante es el
bosque xerófilo interrumpido o alternado con estepas de gramíneas duras.
Su stock, cercano a 1.500.000 cabezas, constituye una de las principales fuentes de
recursos de comunidades autóctonas. Según datos oficiales, en la Argentina existen
alrededor de 50.000 pequeños productores de ovejas y cabras criollas (SAGPyA, 1998). En
algunas regiones, la hacienda es explotada bajo el régimen de trashumancia, existiendo en
zonas cordilleranas y precordilleranas, campos de buena aptitud forrajera en verano,
llamados veranadas, donde se mudan los puesteros o pastores con su ganado a comienzos
del verano y permanecen hasta la llegada de los primeros fríos. Es utilizado básicamente
como carnicera y como lanera para la producción de tejidos rústicos. Su elevada rusticidad
y su capacidad de adaptación a las difíciles regiones en las que se explota son destacables
y para tener en cuenta en planes de cruzamientos.
CARACTERISTICAS: cabeza de tamaño relativamente pequeño pero armónica con el
cuerpo, libre de lana y con cuernos espiralados en los machos y ausentes o rudimentarios
en las hembras. Cruz ligeramente levantada. Línea dorsal recta, costillas aplanadas, tórax
poco profundo y grupa caída. Extremidades desprovistas de lana, Pezuñas simétricas y
bien formadas, negras o blancas.
VELLÓN: Color generalmente blanco o moteado con negro o marrón. Llovido (semiabierto)
o cerrado (compacto). Cubre el tronco y el cuello. La cara, las extremidades y el vientre
(barriga), se encuentran libres de lana. Las mechas son de forma cónica y están
compuestas por fibras de diferentes longitudes. Elevado porcentaje de fibras meduladas.
Los pesos de vellón de lana entera varían entre 1.5 kg y 2.7 kg.
13
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
MANEJO DE LA MAJADA.
MANEJO REPRODUCTIVO
Fisiología reproductiva: al estado salvaje los animales paren en las estaciones más
favorables para que sus crías sobrevivan. Esta época generalmente es la primavera. El
ambiente emite señales que los animales son capaces de captar; una de ellas es el
fotoperíodo. Si la época reproductiva coincide con períodos crecientes de luz (primavera)
denominamos a los animales de días largos, si la misma coincide con períodos de luz
decreciente (otoño) decimos que los animales son de días cortos.
la oveja es poliéstrica estacional a días cortos.
La actividad sexual, presencia de celos, se estimula cuando las horas de luz del día se
acortan (relación luz – oscuridad). Los animales reciben el estimulo que es captado por la
retina. (retina  nervio óptico  hipotálamo  hipófisis)
Durante la estación sexual los celos se suceden cada 17 días,
La estacionalidad sexual es fruto de la selección natural. Siendo así es que encontramos
marcadas diferencias raciales en la duración de la temporada de actividad sexual, y esto
está relacionado con el lugar de origen de las razas
Duración de la estación de cría (Se considera estación de cría cuando mas del 40 % de la
majada manifiesta celo y ovulación).
MERINO – CORRIEDALE - IDEAL - HAMPSHIRE DOWN: desde Septiembre a Julio.
ROMNEY MARSH -LINCOLN: desde Febrero-Marzo a Julio.
La duración del celo varía según se trate se ovejas (24–48 hs.) o borregas (12-16 hs),
depende de la raza, es mayor en laneras; depende del momento de la temporada
reproductiva, es mayor en la mitad de la temporada (mayor % de ovulación y
apareamientos mas fértiles).
14
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
La presentación de celo postparto está ligada al anestro de lactación, 3-4 semanas
después del parto aparecen las primeras ovulaciones que generalmente no son funcionales
en las razas de estación de cría prolongadas, en las otras anestro total hasta la siguiente
temporada. El destete es una herramienta útil para que la oveja se reinicie más
rápidamente, ya que la presencia del cordero y el acto de mamar es lo que afectaría a la
madre para volver a ciclar.
La fertilidad de la majada está influenciada por la raza, edad, alimentación en relación al
peso (condición corporal), al momento de la encarnerada y al momento dentro de la
estación.
En borregas el período sexual comienza mas tarde y termina antes. La pubertad se
alcanza entre los 5 y los 8 meses de edad; una vez que hayan logrado el 66 % de su peso
adulto. Aunque la presentación de los primeros celos depende del momento de nacimiento.
Si la borrega nació en primavera, puede alcanzar los 2/3 del peso vivo a los 6 meses, pero
si nació en invierno u otoño, seguramente entre en la pubertad a los 9 o 12 meses de vida.




FACTORES QUE INTERVINEN EN LA PRESENCIA DE CELO
internos
Pubertad a los 5 – 8 meses
Edad
2 / 3 del peso adulto.
Peso vivo
La oxitocina inhibe la expresión del celo.
Preñez – lactancia
Normalidad endocrina



externos
Presencia de carneros
Latitud
Temperatura
Efecto machos.
Se acortan los días comienza la actividad.
Indirectamente (por la producción de pasto).
Fertilidad: Se define como la capacidad de quedar preñada de la hembra. Para obtener
buenos índices reproductivos (aumento del % de fertilidad y disminución de muertes
embrionarias) habría que servir ovejas con 50 Kg. de peso vivo y una Condición Corporal
de no menos de 2.5.
Prolificidad: está en relación a la tasa ovulatoria, es la capacidad de liberar mas de 1 ovulo
y aumenta la probabilidad de melliceras.
Los factores que la afectan son:
Los genes de prolificidad (gen Booroola) inducen superovulaciones, adelantando además
la estación de cría.
El flushing es un estímulo nutritivo que le puede dar a la oveja de cría desde 3 semanas
antes del servicio hasta 3 semanas después de finalizado éste. Aumenta la prolificidad
(tasa ovulatoria) con poca influencia en la fertilidad, aunque indirectamente la afecte. Está
contraindicado en borregas por el riesgo que implica a esta categoría las gestaciones
múltiples; el flushing aumenta El flushing tiene dos efectos: uno estático que es sobre el
peso, y el otro dinámico que es que la oveja llegue ganando peso al período servicio –
concepción.
Épocas de servicio según la zona de producción:
PATAGONIA
15
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales



CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
Norte y Costa:
ABRIL – MAYO
Centro y Precordillera: MAYO – JUNIO
Tierra del Fuego:
MAYO – JUNIO
PRADERA PAMPEANA


MARZO – ABRIL - MAYO
OCTUBRE – NOVIEMBRE – DICIEMBRE (Corriedale)
MESOPOTAMIA

FEBRERO – MARZO – ABRIL
La actividad ovárica también está regulada por la temperatura, las bajas temperaturas
adelantan la estación de cría; los veranos calidos y húmedos se expresan como anestros
superficiales (infertilidad de verano) y muertes de embriones.
Efecto macho, el ingreso de un macho al comienzo de la estación estimula la primera
ovulación, generalmente se produce a las 48 hs. y sin manifestación externa del celo, luego
hay un pico estral a los 20 días que dura 1 semana. El efecto machos se usa con retajos
(machos con vasectomía o con uso de delantales) para agrupar celos
Para determinar la mejor época de servicio, se deberá conocer la extensión de la
temporada reproductiva, realizar la evaluación de los recursos forrajeros anuales, de las
condiciones climáticas durante la parición, momento más crítico, con mayores perdidas
y costos, y de la época mas conveniente para la venta de corderos.
En la encarnerada de primavera se obtienen los corderos temprano, obteniendo buenos
precios ya que la oferta es aun insuficiente; al momento de la esquila la corderada ha sido
destetada facilitando la misma. La desventaja es la menor fertilidad de la majada (índice de
señalada del 20 % menos que el de otoño). En cambio en otoño se aprovecha la mayor
tasa ovulatoria, se refleja esto en la concentración de las pariciones y mejores índice de
señalada, el inconveniente es la esquila con el cordero al pie (esquila temprana a fines de
octubre).
Comportamiento reproductivo de los machos: el comportamiento de los machos es muy
activo, la copula constaría de 3 eventos; DETECCIÓN (feromonas), CORTEJO (reunión de
una o mas hembras, se observa dominancia y subordinación entre machos), MONTA Y
ACTO COPULATORIO (monta, erección, invaginación y eyaculación). El N° de montas de
un carnero por día puede ser de 15 a 20, aunque los saltos con eyaculación no superan los
5.
Los factores que afectan la fertilidad de los machos son: la edad, los machos
expresan su mayor potencial génico entre los 2 y 5 años, a partir de esa edad disminuye su
eficacia. El estrés térmico, con t° C superiores a los 36 ° C durante varios días hay una
degeneración seminal, afectando la viabilidad de los espermatozoides. El exceso de lana
en el escroto incidiría negativamente en la termorregulación de los testículos (testículos,
deben permanecer 4 ó 5 grados por debajo de la temperatura corporal). La presencia de
enfermedades causa la falta de poder fecundante temporario (pietín); la infertilidad
permanente se debe básicamente, a enfermedades, siendo la epididimitis de Brucella ovis,
una de las patologías mas serias que afectan la eficiencia reproductiva.
16
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
Para medir la capacidad de servicio hay pruebas útiles. La prueba de Capacidad de
Servicio consiste en colocar en un brete 5 ovejas en celo con el carnero o borrego a
probar, observar su comportamiento en tres momentos de 30 minutos cada uno, separados
por una hora entre sí. Se considera que un macho tiene buena libido cuando realiza como
mínimo 15 saltos en ese período.
Comportamiento reproductivo de las hembras: Borregas: el comportamiento es muy
diferente al de las ovejas. Las borregas tienen celos cortos (12-16 hs.) débiles y
comúnmente silentes; muchas rehúyen al carnero. La mortalidad embrionaria es frecuente.
Ovejas: estadísticamente la esterilidad permanente anual en hembras es de 4% (INTA
Mercedes), la esterilidad puede ser congénita, infantilismo, estrechez vulvar o himen
persistente; o adquirida por obstrucciones de las trompas, metritis, cervicitis o heridas post
esquila complicadas con miasis. El stress térmico causa infertilidad temporaria, esto ocurre
con t° C mayores a los 32° C por varios días, produce la fragmentación de los óvulos.
Dotación de machos:
El % de machos ronda entre 2 y 5 % para producciones extensivas. Dependiendo de:
 Terreno: en producciones extensivas, clásicas de la Patagonia, hay que conocer la
extensión de los potreros y su topografía; además de la distribución de los alambrados,
piquetes, aguadas.
 Hembras en servicio: tener en cuenta la edad de la hembra (diferencias en las
características de los celos de borregas y ovejas adultas), la alimentación y el estado
corporal (no debería ser menor a 2.5-3); manejos que se harán con las hembras previo al
servicio (flushing, sincronización).
 Evaluación clínica reproductiva de los machos: por lo menos una vez al año y no
menos de 60 días antes de la fecha de servicio se realiza la revisión clínica de los carneros.
a fin de detectar con suficiente antelación afecciones recuperables, poder descartar a todos
los que presenten problemas irreversibles y programar, si fuera necesario, la compra de
reproductores (exigir animales con certificado "libre de brucelosis"), consta de dos estudios.
ESTUDIO GENERAL: determinar la edad (boqueo), prognatismo, grado de cobertura de
la lana en la cara, ojos (Entropión, Conjuntivitis), aplomos, pezuñas (Pietín), estado
corporal.
ESTUDIO PARTICULAR: prepucio y pene (ulceras, llagas, heridas), escroto (heridas,
sarna, cobertura), testículos, epidídimos (granuloma, epididimitis), cordón testicular
(hernias, varicocele), extracción y análisis del semen. Análisis de brucelosis.
Manejo de las borregas de reposición
Las borregas llegan a la pubertad a los 5-6 meses de vida, coincidiendo con la temporada
de actividad sexual. La primera encarnerada puede realizarse en ese momento
(reproducción precoz de las hembras) si se alcanzó el peso umbral de 66 % del peso
adulto. De no ser así se pasa al año siguiente, o sea 18 meses de vida de la borrega.
La reproducción precoz tiene la ventaja de reducir el período improductivo del animal (por
ende su costo de crianza), facilitar los programas de selección (porque reduce el intervalo
generacional) y aumenta la productividad total del animal (N° de corderos obtenidos por
oveja a lo largo de su vida útil, ya que las que llegan antes a la pubertad son mas prolíficas
y presentan mayor habilidad materna. Los factores que intervienen en la posibilidad de
encarnerar a los 6 meses de edad son:
genética: diferencias entre razas y estirpes pero es un claro objetivo de selección
17
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
Edad: hay relación entre la fecha de nacimiento y la pubertad, lo que a su vez está
relacionado con el peso, la tasa de crecimiento y la nutrición
ALIMENTACIÓN:
Conocer los requerimientos nutricionales de la oveja en los diferentes estados fisiológicos,
conocer además el aporte de los recursos forrajeros a lo largo del año y determinar el
manejo del pastoreo.
El estado nutricional de la oveja se puede evaluar a través de: el consumo de nutrientes,
parámetros sanguíneos, peso vivo y condición corporal.
consumo de nutrientes: en animales estabulados
parámetros sanguíneos: se utilizan en situaciones experimentales.
peso vivo: es un método más factible, aunque hay que considerar que animales de igual
peso pueden estar en diferentes estados fisiológicos requiriendo satisfacer necesidades
nutricionales diferentes.
condición corporal: evaluación subjetiva del estado nutricional del animal. Se desarrollo
una escala de 0 a 5 y se efectúa mediante la palpación de la columna, detrás de la costilla,
en las apófisis transversales y espinosas de las vértebras lumbares.
REQUERIMIENTOS DE LA OVEJA
Períodos críticos: Los requerimientos de la oveja aumentan los últimos 50 días de la
gestación (etapa fetal) son máximos durante la lactancia y luego del destete disminuyen al
mínimo.
Cada fase del ciclo de producción tiene distintas necesidades alimenticias y distintas
necesidades energéticas, proteicas y minerales. En los sistemas pastoriles extensivos se
intenta hacer coincidir los momentos de altos requerimientos con las épocas de mayor
18
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
oferta forrajera, pero rara vez los aportes se igualan con las necesidades alternándose
fases de excesos con fases de subalimentación. La proteína en exceso se elimina en la
orina, los déficit siempre implican descensos en producción ya que los ovinos poseen pocas
reservas proteicas. No ocurre lo mismo con las reservas energéticas (grasa). Los rumiantes
en general y los pequeños rumiantes en particular tienen una alta capacidad de reservar y
movilizar reservas grasas.
“Una buena alimentación de los ovinos es la adecuada gestión de las reservas corporales”
Periodo de seca – Servicio
Debe reconstituir reservas para la nueva gestación y lactancia y llegar en condición
corporal adecuada al servicio, para expresar fertilidad, aumentar la tasa ovulatoria
(prolificidad) y disminuir las pérdidas embrionarias. Se sabe que un peso vivo adecuado es
vital para lograr eficiencia reproductiva. Se utilizará la medida de CC para evaluar el estado
de las hembras (3 al momento de la encarnerada); la práctica de Flushing (3 a 5 semanas
antes). está relacionado a esto y permite que la oveja llegue al servicio ganando peso
Existen evidencias que determinan que hay diferencias en la prolificidad en ovejas que
llegan al servicio ganando, manteniendo o perdiendo peso.
Gestación
Dura 150 días en promedio con variaciones según la raza (carniceras un poco menos) la
edad (borregas unos días mas) si gestan mellizos o por déficit nutricionales que pueden
adelantar el parto.
Se divide en:
Etapa embrionaria: los primeros 100 días de gestación, hay un rápido crecimiento de la
placenta y un crecimiento muy pequeño del feto. Durante esta fase la alimentación debe ser
superior a la de mantenimiento. A los 15 – 16 días se fija el embrión en el útero y las
perdidas que se pueden producir son de alrededor del 10 %. Durante los 30 a los 100 días
de gestación, los requerimientos son los de mantenimiento, la oveja es capaz de perder
hasta el 7 % de su peso vivo sin afectar al feto, esto es en ovejas adultas, no así en
borregas que tienen poca capacidad para compensar pues no han alcanzado el tamaño
adulto
Etapa fetal: Ultimo tercio de la gestación. Hay un crecimiento muy importante del feto, pues
se desarrolla el 70 % del tamaño del cordero y los requerimientos de la oveja aumentan el
50 a 75 % habiendo una estrecha relación entre la nutrición de la oveja y el peso del
cordero al nacer. La alimentación aquí debe ser de calidad y ad–libitum. No solo energía
requiere la oveja sino también proteína cruda (alta proporción de tejido muscular del
cordero) además debe satisfacer los requerimientos proteicos para la síntesis de calostro y
desarrollo de la ubre. No es conveniente excederse en la alimentación ya que podrían traer
inconvenientes los excesos de gordura (parto distócico).
Parición: El parto resulta muy sencillo para la oveja, se acuesta o simplemente de pie sin
mayor dificultad, las distocias ocurren en baja proporción (2-3 %) siendo mayor en
borregas. Dentro de estas distocias la principal causa serían las malas presentaciones.
Una vez producido el parto comienza el vínculo oveja–cordero, no mas de 30 min después
del parto el cordero debe tomar calostro (tiene el doble de valor energético que la leche)
para adquirir inmunidad ya que en rumiantes no hay transferencia placentaria; además es
laxante y permite la eliminación del meconio.
Mortalidad perinatal y cosecha de corderos: todas las muertes que afecten fetos antes
de completarse o al completarse el período normal de gestación y a los corderos poco
19
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
después de nacer (neonatal) se las considera muerte perinatales (30 días antes y 30 días
después del parto). Más del 80 % de las muertes en este periodo se producen por el
síndrome de hipotermia-inanición; La especie ovina nace con el aparato termorregulador
muy poco desarrollado, para evitar que su temperatura corporal baje y muera debe producir
calor a un ritmo igual al de sus pérdidas. Esta producción de calor (ritmo metabólico) va
aumentando hasta llegar a un máximo de 17 Kcal/Kg de peso/hora. Este calor se produce
quemando sus propias reservas (lípidos, hidratos de carbono y en menor medida
proteínas), así la muerte se produce:
a) cuando las pérdidas de calor superan la producción (aún le quedaban reservas) y
muere antes de las 6 hs de vida. Las causas son: bajo peso al nacer, pérdidas de calor
excesivas (temporales), coberturas pilosas deficientes, etc.
b) Inanición (cuando se agotan las reservas): estas reservas varían entre 400 y 1000
Kcal (de acuerdo al peso al nacimiento). La muerte se produce entre las 24 y las 72 hs y las
causas son: no se establece el vínculo con la madre (falta de sincronización, ubres
defectuosas, corderos muy débiles, fallas en el comportamiento materno etc.) o cuando se
rompe el vínculo (aguachamiento).
Para remediar en cierta medida esto, se deberá:
 mejorar la alimentación de la madre en el ultimo tercio de la gestación,
aseguramos así un peso del cordero al nacer de al menos 3 Kg. de PV.
 proveerle a la hembra refugios durante la parición, para atemperar
condiciones climáticas adversas.
 esquila preparto.
El resto de las muertes perinatales se producen por ataques de predadores (pumas, zorros,
aves de rapiña), infecciones, deshidratación (temperaturas mayores a 35 °)
Luego sigue la etapa más demandante de requerimientos: la lactancia. La leche es
esencial para el cordero durante el primer mes de vida, hay una alta correlación entre la
ganancia de peso del cordero y la ingesta de leche, la cual disminuye gradualmente hacia
la semana 12. Al mes de vida se completa la dentadura de leche y comienza a pellizcar
pasto, lo que estimula el desarrollo del rumen. A los 60 días el pasto representa el 50 % de
la dieta a los 90 días el 100 %. La oveja para producir leche después del parto moviliza sus
reservas corporales a fin de aportar nutrientes para sintetizar leche. ya que la capacidad de
consumo se restablece paulatinamente (balance energético negativo)
CALENDARIO DE MANEJO: (Ejemplo para la Pampa Húmeda)
FEBRERO-MARZO (60 días antes del servicio)
 Revisación clínica de los carneros  Refugo - Selección de carneros padres.
 Revisación de las hembras (borregas y ovejas adultas)  Selección y Refugo. boqueo, estado corporal,
selección por vellón.
 Durante esta etapa se realiza el desvasado (corte de pezuñas para evitar pietín) el desoje y la limpieza
del ano y vulva en hembra, antiparasitario, aftosa, mancha y gangrena y enterotoxemia.
ABRIL (Servicio)
 Duración de 45 días a 60 días (tres oportunidades a las hembras para quedar preñadas).
 % de carneros: 3 % para ovejas, 4 % para borregas, son más difíciles de servir.
 No realizar ninguna otra actividad durante los días del servicio, ya que el stress hace que se secrete
adrenalina bajando la fertilidad y produciendo muerte embrionaria.Recorrer la majada dos veces al día.
 Retirar carneros.
FINES DE MAYO – JUNIO (Post Servicio)
 Juntar los lotes de hembras.
AGOSTO (Un mes antes de la parición)
 Desoje: con maquina o tijera, facilita la visión sobre todo en majadas donde no se hizo selección por
cara descubierta. Descole: se limpia la ubre, parte de la barriga, verijas, entrepierna, ano y vulva.
 Antiparasitario para aumentar las defensas que bajan por el stress del parto.
20
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
SEPTIEMBRE – OCTUBRE (Parición)
 Muerte perinatal (80 % por frío e inanición). Tomar medidas como: esquila preparto, alimentar bien a la
madre en el último 1/3 de la gestación, para que nos dé un cordero pesado al parto, con reserva de
grasa corporal. El peso al nacer deberá rondar los 3,5 a 4 Kg. la aptitud materna es un factor de
selección, refugar por mala aptitud materna.
 Recorrer el lote de parición, sin perros, levantar ovejas caídas, ayudar partos distócicos, hacer
necropsias de los muertos. Ayudar en el proceso de adopción de ovejas que han perdido el cordero o
de corderos huérfanos.
NOVIEMBRE (Señalada, corte de cola, castración)
 Luego de 15 a 20 días de finalizada la parición se realiza la señalada.
 En un corral donde no haya demasiada tierra suelta (tétanos).En una mesa ubicada paralela al corral.
 Se señalan en la oreja, con la señal correspondiente del establecimiento (en ovinos la forma de
acreditar la propiedad).
 Corte de cola, con una goma, con cuchillo o con pinzas calientes, (una paleta forrada con chapa de un
lado para que el calor no pase cerca de la vulva en las hembras), esto cauteriza a la vez que se
produce el corte. Se puede usar además para diferenciar sexos. Se deja la cola mas larga en machos y
al ras del tronco en hembras.
 La castración. Seleccionar el método mas conveniente para cada situación.
 La vacunación contra mancha y gangrena y enterotoxemia, que permite inmunidad hasta el destete.
 Revisión de ubres en hembras. Refugo por cuestiones reproductivas. Se identifican animales de
descarte.
NOVIEMBRE – DICIEMBRE (Selección pre – esquila, Esquila, Destete)
 Los momentos de selección habían sido la encarnerada o pre servicio, y ahora en la esquila.
 Se encierran un día antes.
 El animal tiene todo el vellón de un año de crecimiento.
 Se pasan por la manga en este momento se hará el destete, y se marcan los de vellón defectuoso,
como ser vellones que se fueron a fuertes (> diámetro que el promedio), mecha corta (aún con buena
densidad es bajo el peso), animales con chilla, manchas negras o marrones (disminuye la calidad).
 El destete se realiza a los 90 días de nacidos los corderos (diciembre con 20 a 30 Kg. PV). Ahí se
aprovecha para mandar a venta todos los animales que se descartan. La idea es venderlos con buen
peso.
 La selección pre esquila: donde clasificamos borregas de reposición de 2 dientes, se pasan por la
manga y se descartan los vellones con taras o defectos, luego se las hace caminar y descartamos por
fuera de tipo, se selecciona por peso del vellón también. En la pampa húmeda la esquila es al comienzo
de Noviembre.
MANEJO SANITARIO:
enfermedad
infecciosas
Mancha de los lanares y gangrena
gaseosa
Neumonía infecciosa
Pasteurella)
Enterotoxemia (clostridium)
Carbunclo bacteridiano
(Bacillus anthrasis)
Pietin
(fusarium, Actinomyces)
Aftosa
sintomatología
tratamiento
Muerte en 1-3 días. Rengueras,
desprendimiento
de
lana.
Animales de cualquier edad
Dificultades respiratorias. Tos,
arrojamiento nasal, diarreas que
conducen a la muerte
Excesos de ingestión alimentaria,
toxinas
actúan
en
SNC
provocando
tambaleos,
convulsiones, muerte
Fulminante, animales aparecen
muertos. Ataca a cualquier edad
Vacuna anual. 15-20 días antes
de esquila, señalada, arreos
Dificultades
en
la
marcha,
rengueras. Pezuñas hinchadas.
En
campos
húmedos
y
pantanosos. Perdida de pezuñas
en casos graves.
Lesión podal (rara vez lesión
Vacunas antes de movimientos y
en tiempo frío
Cambiar de potrero
Vacunación en primavera
Se contagia al hombre. No
cuerear. Enterrar o quemar
Extracción de tejido necrosado y
desinfección
Pediluvios a base de Sulfato de
cobre
Vacunación
21
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
virus
Boquera de los lanares
virus
parasitarias
Endoparásitos:
Gastroenteritis verminosa
Lombriz
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
bucal) perdida de estado. Facilita
pietin
Pústulas y costras en labios.
Dificulta la alimentación, perdida
de estado
Vacunación
señalada
de
corderos
en
Asiento en el tubo digestivo.
2-3 tratamientos anuales
Bronconeumonía verminosa
Saguaipé
Ectoparásitos
Sarna
Piojo
Melófago
Miasis
Arrojamiento nasal, cabeza gacha,
agotamiento
Muerte improvista de animales
gordos
(agudo)
debilidad
permanente (crónico)
1-2 tratamientos anuales
Sulfato de cobre en el agua de
bebida
Cumple el ciclo sobre el animal.
Escozor, granos, costras. Pérdida
de estado y lana
Irritación similar a la sarna pero es
mordedor (mas en invierno –
desaparece en verano
Mosca sin alas. Chupador. Larvas
en corderos y borregos en mal
estado
2 baños (con
diferencia)
Endocticidas
Zonas húmedas o sangre atrae
adultos. Desoves. Larvas cavan
galerías y se alimentan de carne.
Necrosis de tejidos
Curabichera
10
días
de
22
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
TECNOLOGÍA DE LANAS
LA LANA:
Es llamada “la reina de las fibras” por sus propiedades naturales y sus aptitudes; es
una fibra natural, renovable (no depende de una fuente que se agota con su explotación, al
contrario de la fibra sintética proveniente de hidrocarburos), no contaminante y
biodegradable.
La lana es una fibra textil de origen animal, está producida por la actividad de células
vivas, en un FOLICULO LANOSO que es una especie de “tarugo cilíndrico” microscópico
insertado en la piel a 1 – 2 mm. de profundidad.
LOS FOLICULOS:
A los 50-60 días de gestación, en el feto aparecen los folículos primarios centrales, a
los que a los pocos días se les suman los primarios laterales completando lo que se conoce
como ESTADO DE TRIO o TRIADA. El crecimiento se da por ondas (1ª, 2ª). Los folículos
primarios poseen glándula sebácea, sudorípara y un músculo erector de la fibra llamado
Pili.
Mas adelante (a partir de los 90 días) aparecen los folículos secundarios, en ondas
de folículos 2° (comienzan su aparición en la cabeza, de adelante hacia atrás y de arriba
hacia abajo, hasta cubrir todo el cuerpo). Carecen de glándula sudorípara y músculo
erector Pili. La fibra producida por los secundarios es mas fina que la de los primarios. Los
vellones finos (Merino) tienen una alta relación 2°/1° de 20 – 30 a 1(vellón cerrado), en los
gruesos (Lincoln) 5 – 6 a 1 (vellón abierto).
Es importante el ritmo de maduración de los folículos secundarios, que comienza a
los 100 – 130 días de vida fetal, acelerándose desde ese momento hasta los primeros
meses de vida extrauterina (uno o dos meses). La formación de los f. secundarios depende
del estado de nutrición, es así que una subalimentación en este periodo hace que la
producción lanera se resienta definitivamente no lográndose nunca lo que la constitución
genética hubiera permitido.
Los folículos compiten por nutrientes y espacio, los vellones con gran cantidad de
fibras por unidad de superficie tienen fibras mucho mas finas. De todo esto se concluye la
fundamental importancia de la composición de la población folicular en la estructura del
vellón influyendo en el tipo y cantidad de lana que cada raza produce.
Resumiendo, decimos que la lana de los folículos primarios es más larga y gruesa y
que cuando la lana es mas fina, hay mayor proporción de folículos secundarios.
COMFORMACION DEL FOLICULO:
El folículo está formado por un bulbo y una vaina; el bulbo es el sector o zona
productora de lana, de activa reproducción celular, donde se generan células nuevas. En la
parte más baja del mismo se encuentra la ZONA GERMINATIVA, donde se producen
nuevas células; a medida que esto ocurre el excedente es empujado hacia arriba, cuando
llegan a la denominada ZONA CRÍTICA comienzan a distinguirse cambios en la estructura
de las mismas, se llama QUERATINIZACION. También se completan las diferentes capas
de la fibra.
23
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
Esquema de un folículo lanoso
La secreción de las glándulas sebácea y sudorípara al unirse originan la SUARDA.
La glándula sebácea secreta en la parte superior del folículo antes que la fibra haga su
aparición (en la vaina). Químicamente es una cera, actúa como repelente del agua y evita
el entrecruzamiento de las fibras. La secreción de ésta glándula es continua, no tiene
regulación neuro – hormonal como sí la tiene la glándula sudorípara, que vierte su
contenido sobre la piel, en el cuello del folículo, por encima de la anterior. Segrega sales de
potasio de varios ácidos grasos. Protege a las fibras de los rayos ultravioletas y cumple un
papel importante en la regulación térmica corporal. La función del músculo erector Pili es
colaborar con ésta regulación en la superficie de la piel (absorción o disipación del calor).
ESTRUCTURA DE LA FIBRA:
Histológicamente la fibra de lana está constituida por dos capas, una externa o
CUTÍCULA y otra interna o CORTEZA. Puede poseer una tercera parte en la zona central,
la MEDULA, pero al ser su presencia indeseable, no se la considera como tal.
La cutícula representa aproximadamente el
10 % de la fibra, integrado por un plano de
células escamosas, de forma poligonal, que
recubre totalmente la corteza. Se encuentran
colocadas semisuperpuestas (en forma de
escamas de pez o tejas), siendo la fricción
superior en dirección punta – raíz. Su
disposición es de importancia textil.
Las células que integran la corteza
constituyen la masa de la fibra, el 90 % de
esta, y son las responsables de sus principales
características.
Están
formadas
por
microfibrillas que a su vez están formadas por
11 protofibrillas, y estas por 3 cadenas
peptídicas. Son en forma de huso (100 µ de largo) y contienen un núcleo residual, ya que
son células muertas, totalmente queratinizadas y están unidas entre sí por una delgada
24
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
capa cementante (restos de la membrana celular). La unidad repetible son las 11
protofibrillas.
Desdoblamiento de la fibra de lana en otros elementos constitutivos. l: Paracortex. 2: Epicutícula. 3:
Exocutícula. 4: Endocutícula. 5: Cemento intercelular. 6: Macrofibrilla 7: Microfibrilla. 8: Membrana celular. 9:
Ortocortex.
Dentro de un vellón existen fibras con cortezas de diferentes características; a veces
encontramos dos tipos de corteza, formando la fibra cortical tenemos células más cortas o
células mas largas.
TIPOS DE FIBRAS:
La lana verdadera es una fibra maciza, carece de médula, característica importante para
lograr un buen teñido. Su superficie externa es escamosa.
FIBRAS HETEROTIPICAS es similar a la lana verdadera pero con la aparición de médula
en forma discontinua (tabicada), anormalidad que dificulta el teñido (muy frecuentes en las
lanas de las razas “cara negra”).
KEMP: es la mas gruesa de las fibras que se encuentran en el vellón. Son fuertemente
medulados, la corteza se halla reducida a un anillo alrededor de la cutícula. Son cortos y de
crecimiento temporario y generalmente se caen.
PELO: intermedio entre la fibra heterotípica y el kemp, difícilmente se caen, son medulados,
no tienen escamas, es decir que presentan una superficie lisa, por todo esto pierden
muchas características importantes para la hilandería.
Médula
KEMP
PELO
LANA
25
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
CARACTERÍSTICAS DE LA LANA:
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
Es la fibra textil que presenta la más amplia diversidad de tipos, así que la
uniformidad en las dos características más importantes: FINURA y CALIDAD, es la meta
buscada por los trabajos de selección. Esta uniformidad es muy difícil de conseguir ya que
hay variación dentro de una raza – majada – animal (diferentes partes del cuerpo). Desde el
punto de vista industrial está es una gran desventaja frente a las fibras sintéticas, que son
totalmente uniformes.
FINURA: es el factor que determina el precio y el que dictará el destino final de la
fibra en la industria. Se define como el grosor promedio que tiene un haz de fibra de
lana. Se mide en forma directa (diámetro real), mediante la utilización de diversos
aparatos: lanámetro, microscopio óptico de proyección que mide fibra por fibra. Air
– Flow, pasa aire por una masa de 2,5 gr de lana da el diámetro promedio, OFDA,
método óptico. etc. O se pueden obtener estimaciones en forma indirecta: Escala
Bradford o Inglesa: es el número de madejas de 560 yardas que se obtienen con
una libra de lana lavada (se mide en Spining Counts), apreciación visual (personas
experimentadas), utilizando el n° de ondulaciones por unidad de longitud, que es
directamente proporcional a la finura (mas ondulaciones = lana mas fina).
CALIDAD: es la suma de varios factores, por ello su estimación es muy subjetiva.
Algunos de estos factores son:
o
o
o
o
o
o
o
o
Largo de Mecha: es el largo de la fibra de un año de crecimiento, característica
racial de alta heredabilidad y es importante para definir a que sector de la
industria estará destinada la lana. Peinado: del que finalmente se obtienen
tejidos finos, se usan fibras mas largas de 7 – 8 cm. Cardado: para tejidos
como fieltros, frazadas, mantas, de un largo menor a 7 cm. El límite lo da en
realidad la tecnología de la maquinaria que se usa.
Color: se busca que sea blanca. Hay factores ambientales, hereditarios, sanitarios,
etc. que producen decoloraciones que llegan al amarillo (principal problema
de las lanas Uruguayas). La presencia de fibras oscuras es un defecto
importante (negras o marrones).
Resistencia a la Tracción: es el esfuerzo de tracción que puede resistir un haz de
fibra sin que se rompa. La lana en el peinado debe resistir varios esfuerzos y
si no lo hace producirá mucho desperdicio (llamados NOILS). La escasa
resistencia deriva siempre de bajos niveles nutricionales, es común observarlo
en períodos de sequía, se agrava con la gestación y con la lactancia (elevan
requerimientos). Se mide manualmente o con dinamómetro.
Elasticidad: es la capacidad de la fibra de regresar a su largo natural después de
ser sometida a un estiramiento (debido a la estructura helicoidal de las
moléculas).
Toque: es la suavidad, es altamente heredable. La lana de mayor toque es para
paños más finos.
Densidad: es el N° de fibras por unidad de superficie. Depende de la raza, una
Merino tiene 60.000 fibras por pulgada 2 lo que equivale al 2 o 3 % del total del
cuerpo. Dada por la proporción de folículos 1° sobre 2°.
Carácter: expresa la profundidad y la nitidez de las ondulaciones. Se le da mucha
importancia en la producción, aunque no se sabe que ventajas industriales
conlleva.
Propiedad Fieltrante: es la capacidad que tienen las fibras de entrecruzarse, por
las características de la cutícula. En los hilados las fibras están paralelas y
26
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Modulo: Producción Ovina
algunas invertidas, las escamas apuntan en dirección contraria lo cual permite
que se enganchen dando estabilidad al tejido.
o
Higroscopicidad: es la capacidad de absorber agua, es capaz de absorber hasta
el 50 % de su peso sin que se sature. Característica muy importante en la
comercialización. En argentina varía del 10 al 20 % de acuerdo a la zona
geográfica y época del año.
Estas características y/o propiedades de las lanas varían por efecto de la raza, sexo,
zona agroecológica y parte del vellón.
EL VELLON:
Definiciones
Biológico: es la totalidad de fibras (lana, pelo, etc) que produce un ovino y lo
protege del medio ambiente.
Zootécnico: es el vellón comercial, que es la totalidad de la lana que queda luego
de separar BARRIGA, GARRAS Y CABEZA, que por ser de inferior calidad se esquilan por
separado. Otros componentes del vellón son: agua e impurezas naturales (suarda) y
adquiridas (tierra, restos vegetales, frutos, semillas, pinturas, etc.).
Así la lana proveniente de las restantes partes del cuerpo integran el vellón, estas
también varían en calidad. La mas valiosa es la que proviene de la región del COSTILLAR,
luego la PALETA, y mas atrás LOMO, COGOTE y CUARTOS.
Rendimiento al Lavado: es la relación entre la lana sucia y la limpia. Como regla
general aumenta con el diámetro (Merino 30 – 50 % y Lincoln 50 – 70 %), también varía
según la procedencia.
LANA SUCIA  LAVADO  LANA LIMPIA  SECADO  CARDADO 
PEINADO  = TOPS (PRODUCTO) + NOILS (DESPERDICIO).
Composición total: lana 20-80%, agua 10 – 30 %, suarda 5–25 %, impurezas 10–30 %
De la lana sucia se extraen como productos los tops de fibra, los noils que son
desperdicio y la lanolina, para la industria cosmética, textil, pintura, medicina, y el swint,
que se usa como fertilizante, en cosmética y en vidriería.
CLASIFICACION DEL VELLON:
o Por Sexo:
o OVEJAS: es más liviano, más fino pero con alteraciones en diámetro.
o CARNEROS: es más pesado, algo más grueso y con olor característico.
o CAPONES: intermedios en finura y peso, con diámetro mas uniforme.
o Por Edad:
o LANAS MADRES: son de un segundo año de crecimiento e incluyen a
ovejas, carneros y capones.
o LANAS BORREGAS: producidas el primer año.
o LANAS CORDEROS: tienen de dos a cinco meses de crecimiento (no se
envellonan).
o Por Tiempo:
o LANA ENTERA: es la de un año de crecimiento.
o MEDIAS LANAS: cuando se esquila dos veces al año.
o Por Procedencia: de acuerdo a la región, presenta ciertas características fácilmente
diferenciables.
o CORRENTINAS
o PATAGONICAS
27
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
Por raza
Raza
Clasificación
Merino
Prima
Extra fina
Fina
Cruza fina
Cruza
mediana
Gruesa
Corriedale
Romney
marsh
Lincoln
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
Diámetro
(µ)
Ondulaciones
/ pulg.
Largo
(cm.)
Tipo de
mecha
20
10 – 18
8 – 10
25
30
7–8
4–5
11 – 15
15 – 20
35
1–3
+ 20
Block
prisma
Cilíndrica
Cilíndrica
cónica
Cónica
1. ESQUILA
Es el proceso por el cual se obtiene la producción de lana y / o pelo del ovino, luego
de un determinado período de crecimiento, generalmente corresponde al crecimiento de un
año (Calvo). En algunas regiones puede realizarse dos veces al año, para evitar el deterioro
de la lana, como ocurre en la Pcía de Bs. As. con la raza Lincoln (Marzo y Noviembre) que
cuando fructifican los pastizales la lana termina muy “semilluda” de no esquilarla.
Las fechas aproximadas para realizar la esquila varían según la zona; por ejemplo
Mesopotamia y Región Pampeana comienzan alrededor de mediados de Septiembre
hasta fines de Noviembre. Patagonia Norte comienza a mediados de Noviembre hasta
fines de Diciembre; Patagonia Sur, durante Diciembre y Enero y en Tierra del Fuego,
Enero y Febrero.
OPERACIONES PREVIAS:
Se realiza una limpieza del escudete en las hembras y limpieza del prepucio en la
barriga de los machos (DESCASCARRIADA). El objetivo es eliminar fibras coloreadas por
orina o materia fecal que contaminan y desvalorizan el producto.
La FLA recomienda:
o No esquilar vellones húmedos.
o Esquilar sobre piso limpio de madera o lona.
o Evitar dobles cortes.
o Desbordar el vellón adecuadamente.
o Separar vellones inferiores (achaparrados, negros).
o No estivar lana a granel (contaminación por aves o animales)
o Enfardar solo con film de polietileno de 200 micrones.
o De no poder enfardar, acondicionarla en lienzos de arpillera.
o No usar bolsas o lienzos de polipropileno.
REALIZACIÓN DE LA ESQUILA:
La esquila la realiza un grupo de personas que se denomina COMPARSA, la cual
está formada por un contratista, que en general es el dueño de la maquinaria,
ESQUILADORES, AGARRADORES (1 cada 12 esquiladores), ENVELLONADOR (o
atador), ACARREADOR, PLAYERO O MÉDICO (cura ovejas cortadas y levanta pedazos
de lana), AFILADOR, etc.
28
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
MÉTODOS DE ESQUILA:
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
o Método criollo o Maneado (más usado): es con el animal atado por su manos
y patas. El esquilador comienza por el vellón y luego lo desmanea para
esquilar la barriga y garrón (Lana Barriga).
o Método australiano o Tally Hi (desmaneado o suelto): es con el animal
sentado (entre las piernas del esquilador). Se esquila primero la Lana Barriga
y se finaliza con la lana vellón.
Con el método Australiano se asegura un menor estrés y mejor trato del animal lo
que permite obtener mayor calidad del producto (menos recortes de lana, menos
lastimaduras por cortes en el animal), la posición del esquilador es más cómoda y natural,
pudiendo éste hacer también de agarrador cosa que en el método criollo se dificulta.
Esquila con método Australiano
El contratista como dijimos es el que posee las maquinas y el esquilador esquila
entre 70 y 100 animales al día (20 días 12000 a 15000 ovejas). Una oveja Merino puede
rendir 4 Kg. de lana sucia en promedio y un carnero Merino entre 6 y 7 Kg. de lana sucia.
Los Kg. que puede dar cada animal están en función del sexo, de la raza, del pedigree
(mas Kg.). El esquilador cobra por animal esquilado. El agarrador y el envellonador cobran
por cada ciento de animales. El envellonador acondiciona el vellón para su comercialización
y coloca la parte más valiosa (costillar) del lado de afuera. Saca todos los contaminantes y
lanas inferiores y se realiza una clasificación primaria. Se separa lanas de madres de las
lanas borregas, corderos, barriga y desgarre. Actualmente la lana madre se acondiciona sin
atar, luego lo coloca de la forma en que se va a comercializar:
o FARDOS 200 a 250 (estancia) – 400 Kg. (exportación) (Patagonia)
o LIENZOS 50 – 60 Kg. paños de arpillera de 2m de lado y se atan. (Pampa Húmeda)
o BOLSONES 120 Kg. de arpillera (Mesopotamia)
29
UNIVESIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales
ESQUILA EN LA PATAGONIA. ESQUEMA BASICO.
CURSO DE PROD. ANIMAL II
Modulo: Producción Ovina
CORRAL DE ESPERA
ENVELLONADOR
PRENSA HIDARULICA
AGARRADORES
ESTIBA
ESQUILADORES
BIBLIOGRAFÍA:
CALVO, C.,1979. Ovinos: Ecología. Editorial Massiero Hnos, 299 pp. Buenos Aires (Argentina).
DE GEA, G., A. PETRYNA Y A. MELLANO.1994. Relevamiento de las producciones ovina y caprina en los
departamentos Calamuchita y Río Cuarto, pcia de Córdoba. Informe Final. Consejo de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas de la provincia de Córdoba (CONICOR)
GINÉS S. DE GEA , G. A.. El Ganado Lanar en la Argentina.1ª edición, Río Cuarto 2004. Editorial U.N.R.C
IRAZOQI H, 1987. Los ovinos y su explotación. Ed. Hemisferio sur
MINOLA J y GOYENECHEA J. Praderas y lanares. Ed. Hemisferio sur
30