MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE ADULTO MAYOR Escuela de Salud: Carrera Técnico de Nivel Superior en Enfermería 1 INTRODUCCION • • • • • • • El envejecimiento de la población constituye uno de los acontecimientos sociales y demográficos relevantes de las últimas décadas. La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al desarrollo y a la modernidad, lo que depende en parte importante del Estado, pero también de los propios adultos mayores (y de los individuos que se aproximan a esa etapa de la vida). El envejecimiento corresponde a una etapa de la vida del individuo en la cual se pierde progresivamente la capacidad de adaptación y la aptitud de reaccionar adecuadamente a los cambios. Este deterioro se debe a la disminución del potencial de reserva que se produce naturalmente en todos los órganos y sistemas del cuerpo con el transcurso de los años. El envejecimiento es inevitable. La calidad del envejecimiento dependerá, en gran medida, de cómo hayamos vivido. Existen aspectos positivos de la vejez, debemos aprender a aprovecharlos Situación de Salud del Adulto Mayor • • • • Envejecimiento del Individuo (OMS. 1974). ”Proceso fisiológico” Comienza en la concepción Ocasiona cambios, durante todo el ciclo de la vida. En los últimos años, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.. Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor..” • El perfil epidemiológico chileno actual es consecuencia de la interacción entre las condiciones ambientales, los cambios en las conductas de los individuos y las intervenciones sanitarias aplicadas en las décadas precedentes, todo lo cual ha contribuido a mejorar en forma progresiva la condición de salud de los chilenos en los últimos 50 años, logrando ubicar a Chile entre los países con mejores indicadores de salud en Latinoamérica. • El envejecimiento es un fenómeno mundial que conlleva cambios en el área política, económica y social de un país. • Las estimaciones para el año 2025 indican que más de la mitad de los países de Latinoamérica habrán experimentado un envejecimiento en su 2 estructura poblacional; a su vez, se sabe que la estructura, organización, comportamiento y crecimiento poblacional dependen de los componentes epidemiológicos: tasa de fecundidad, tasa de natalidad y tasa de mortalidad. • En Chile, la fecundidad ha experimentado un descenso, siendo en la actualidad cercana a 2%; la tasa de natalidad, que en 1990 fue 23 por 1.000 habitantes, en 2004 fue 15,1 por 1.000 habitantes; la tasa de mortalidad general se ha mantenido estable, en 1990 fue 6 por 1.000 habitantes y en la actualidad es 5,2 por 1.000 habitantes. • La reducción de las tasas de fecundidad y natalidad y la estabilidad de la tasa de mortalidad hace que el país esté en transición hacia el envejecimiento. • La población mayor de 64 años fue 5,8% en el censo de 1982; en el año 2000 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registró 6,7% y el censo del año 2002, 8,05%. • En 1930 la expectativa de vida era 45 años; en 1998, 75 años y según la proyección del INE al 2010, 78,45 años, siendo la expectativa de vida mayor en mujeres (81,53 años) que en hombres (75,49 años). • En el año 2004, la tasa de mortalidad para el rango etáreo entre 45 a 64 años fue 7,1 por 1.000 habitantes en hombres y 3,9 por 1.000 habitantes en mujeres. • En el grupo de 65 a 79 años la cifra subió a 37,3 en hombres y 22,1 en mujeres. • Debido al aumento de la expectativa de vida, la mortalidad se desplazó hacia los mayores de 80 años, en los que la tasa fue 135,9 en hombres y 109,6 en mujeres. • Entre las causas de mortalidad entre 65 a 79 años, se ubican en primer lugar las enfermedades cardiovasculares: primero la enfermedad isquémica cardiaca y luego la enfermedad cerebrovascular; en tercer lugar está la Diabetes Mellitus. • Después de los 80 años la patología cerebrovascular ocupa el primer lugar, luego las isquémicas cardiacas y en tercer lugar se agregan las enfermedades del aparato respiratorio, siendo la neumonía una de las principales causas de muerte. • De un total país de 290.000 egresos, las causas de egreso hospitalario de adultos mayores en el 2004 fueron: circulatorias, 18,6%; respiratorias, 16,3%; digestivas, 13,1%; tumores, 10,6% y genitourinarias, 9,1%. • Las primeras dos causas coinciden con las primeras causas de defunción a nivel país. 3 • En cuanto a la funcionalidad del adulto mayor, según el censo realizado en junio de 2006 la población de adultos mayores bajo control en la atención primaria era 541.026 personas en todo el país, de los cuales, 42,8% eran autovalentes; 29,4%, con riesgo; 24,3%, dependientes y 3,3%, postrados. 88,4% de los pacientes postrados eran mayores de 70 años (Fuente: DEIS). C EPIDEMIOLOGIA: Disciplina que estudia la distribución y determinantes de las Enfermedades en la población. La epidemiología expresa los cambios de los patrones de morbilidad y mortalidad en un determinado período de tiempo: • Las enfermedades infecciosas, parasitarias inciden en los menores de 15 años. • Las patologías degenerativas crónicas, afectan en gran medida a los adultos mayores • Las manifestaciones y síntomas en los adultos mayores difieren bastante del resto de la población. A edad avanzada el organismo no responde en igual forma frente a patologías que lo amenazan, los hace más vulnerables a la dependencia. ¿QUE ES MORTALIDAD? Es el número proporcional de defunciones en una población y tiempo determinado. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN LOS ADULTOS MAYORES: • Neumonía. • Infarto agudo del miocardio. • Enf. cerebrovascular • Tumor maligno al estómago Características epidemiológicas del adulto mayor • Los datos que se presentan a continuación se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Salud del año 2003, que se realizó a casi 3.500 personas, de la cuales un tercio eran adultos mayores. • Los resultados indican que la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en Chile y a medida que se avanza en edad aumenta su prevalencia: entre los 25 a 44 años es 22,3% y a los 65 años es 78,8%. • El gráfico de la Fig. 1 muestra que la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 aumenta a medida que avanza la edad; entre los 25 a 44 años es 0,1%; entre los 45 a 64 años, 9,4% y en el grupo de 65 y más años llega a 15,2%. 4 • Hasta el momento se había trabajado en las metas sanitarias a nivel país con prevalencias menores, por lo que las metas de cobertura deberán aumentar. Figura 1. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 según grupo etáreo. Fuente: Encuesta Nacional de Salud, 2003 • • En el gráfico de la Fig. 2 se observa que a mayor edad, aumenta el porcentaje de individuos con niveles elevados de colesterol total y triglicéridos, aunque éstos aumentan entre los 45 a 64 años y descienden después de los 65. Los niveles de HDL descienden hacia los 65 y más años, mientras que los niveles de LDL van en aumento. Figura 2. Prevalencia de dislipidemias según edad. Fuente: Encuesta Nacional de Salud, 2003 • El peso promedio de los adultos mayores fue 67,9 kg, la talla promedio, 1,56 cm y el índice de masa corporal (IMC), 27,75 kg/m2. 5 • La encuesta no utilizó la evaluación del IMC según las tablas para adultos mayores, por tanto las cifras adicionales se obtuvieron del censo del año 2005. • Respecto a la evaluación nutricional, se encontró que 9% de los adultos mayores tenían bajo peso (Araucanía Norte, Iquique y Antofagasta), 38,3% tenían peso normal (Coquimbo y Arauco), 29,3%, sobrepeso (Magallanes, Viña del Mar, Valparaíso, Bío-Bío) y 23,3, obesidad. Si se suman ambos porcentajes, el sobrepeso y la obesidad suman casi 60% (Encuesta Nacional de Salud, 2003. DEIS 2005). • El tabaquismo es un factor de riesgo cardiovascular y de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ya que cerca de 80% de las personas que tienen EPOC tienen antecedente de tabaquismo. 10,5% de los adultos mayores tienen el hábito tabáquico y el promedio de cigarrillos diarios consumidos es 8,6 unidades (Encuesta Nacional de Salud, 2003). • Por otra parte, con el transcurso de los años la actividad física disminuye y el sedentarismo en los adultos mayores es 95,7%. • Al medir el riesgo cardiovascular en los adultos mayores según Framingham, que es lo que se utiliza en la atención primaria, se encuentra que la mayor parte de los adultos mayores se encuentra entre el riesgo cardiovascular alto y máximo o muy alto que es lo mismo (Tabla I). Tabla I. Riesgo cardiovascular según Framingham 6 • • • • • La prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas en este grupo etario es 30%; al preguntar por la presencia de síntomas musculoesqueléticos no traumáticos en los últimos 7 días, 39,8% de los hombres y 56,8% de las mujeres refirió síntomas, pero de este porcentaje, 5% tenía diagnóstico previo de artrosis o artritis. Finalmente, en los mayores de 65 años la disminución de la agudeza visual es mayor de 90%, lo cual es factor de riesgo de caídas y accidentes y la disminución de la agudeza auditiva alcanza a 94,5% en hombres y 88,7% en mujeres. En cuanto a salud mental, hubo síntomas depresivos en el último año en 17,8% de las mujeres y 7,2% de los hombres, aunque la prevalencia de síntomas depresivos actuales fue similar en ambos sexos. La Fig. 3 resume la presencia de deterioro cognitivo; como se puede ver, existen diferencias entre hombres y mujeres en la percepción de la calidad de la memoria. La prueba minimental demostró que a medida que avanza la edad, aumenta el porcentaje de deterioro, al igual que la prevalencia de discapacidad en el desempeño en la vida cotidiana, que es mayor en los mayores de 80 años (Fig. 4). Figura 3. Prevalencia de deterioro cognitivo según grupo etario 7 • • • • • • • Es importante conocer el estado de salud oral de los adultos mayores, porque se puede convertir en un factor de riesgo de desnutrición, mala alimentación y dificultad en la relación interpersonal. Según la Encuesta, sólo 0,7% de los adultos mayores eran dentados totales, mientras que los desdentados totales eran 33,4%; el promedio de dientes remanentes era 7, el porcentaje con prótesis total, tanto maxilar superior e inferior fue 37,1% y se detectó presencia de caries en 44,7%. Del total de usuarios de prótesis dentales, 29,1% sentían incomodidad con ellas y con frecuencia no las utilizaban. En el estudio SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento), que abarcó a países de Latinoamérica y del Caribe, la prevalencia de incontinencia urinaria fue 25% y las caídas en los últimos 12 meses, 35,3%. Se sabe que un tercio de la población mayor de 65 años sufre a lo menos una caída durante 12 meses y si ésta produce fractura y hospitalización, en 50% de los casos el paciente se agrava, no recupera su funcionalidad y puede terminar en defunción. En el año 2000, cuando ya se perfilaba el perfil epidemiológico del envejecimiento poblacional, se comenzó a pensar en cómo enfrentar esta situación. Se han desarrollado diversas propuestas de trabajo en red, en donde el adulto mayor se incorpora a todos los niveles de atención; en la actualidad existe una línea de trabajo con base en referencia y 8 • • • • contrarreferencia para formar miniredes y flujogramas de atención; el AUGE ha hecho que se elaboren flujogramas de atención en la red, por lo tanto se ha avanzado en ese aspecto. Otra estrategia es lograr el cambio del modelo biomédico por un modelo de salud integral, para abarcar a la persona en todas las áreas de desarrollo, desde que nace hasta que muere, lo que es beneficioso para la atención de los adultos mayores. Entre los objetivos sanitarios para el año 2010 está garantizar la equidad en la atención de salud del adulto mayor, para lo cual ya existen las garantías explícitas de salud (GES) para el adulto mayor, con atención gratuita para el mayor de 60 años. También se está trabajando en intervenciones para mejorar la funcionalidad del adulto mayor, en conjunto con su calidad de vida, y en educación acerca del envejecimiento, a través de diplomados, especialidades y jornadas. PLAN DE ACCESO UNIVERSAL CON GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD (AUGE). • Como consecuencia del envejecimiento poblacional se generó un cambio en el perfil de las enfermedades, razón por la cual el Ministerio de Salud formuló nuevos objetivos sanitarios para la década 2000-2010: 1.- Mejorar los logros sanitarios alcanzados 2.- Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y de los cambios en la sociedad. 3.- Corregir las inequidades en salud. 4.- Proveer servicios acordes con las expectativas de la población Todos llegamos a ser viejos, sin embargo, el cómo envejecemos y la calidad de nuestras vidas en la vejez se relaciona con los recursos intelectuales, biológicos, materiales y ambientales acumulados durante el ciclo vital. RESUMIENDO: EPIDEMIOLOGIA Y ENVEJECIMIENTO INDICADORES SANITARIOS Morbilidad Mortalidad Años potenciales de vida perdidos APVP Esperanza de vida en buena salud Esperanza de vida sin discapacidad ESTADO DE FUNCIONALIDAD 9 MORTALIDAD POR LAS PRINCIPALES CAUSAS ESPECIFICAS DE DEFUNCION, 65 A 79 AÑOS, AMBOS SEXOS, 2001. CHILE CIE-10 Causa de Defunción Número Tasa % I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 3.214 350,8 11,7 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 2.929 319,7 10,6 1.433 156,4 5,2 1.384 151,1 5,0 1.328 144,9 4,8 1.086 118,5 3,9 I30-I52 Otras formas de enfermedades del corazón 1.045 114,1 3,8 J12-J18 Neumonía 1.032 112,6 3,8 I10-I13 Enfermedades hipertensivas 1.009 110,1 3,7 969 105,8 3,5 Acumulado 15.429 1.684,0 56,1 Resto 12.080 1.318,5 43,9 TOTAL 27.509 3.002,5 100,0 E10-E14 Diabetes mellitus C16 Tumor maligno del estómago K70-K77 Enfermedades del hígado J40-J47 C33-C34 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón MORTALIDAD POR LAS PRINCIPALES CAUSAS ESPECIFICAS DE DEFUNCION, 80 AÑOS Y MÁS, AMBOS SEXOS, 2001. CHILE CIE-10 Causa de Defunción Número Tasa % I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 2.959 1.431,1 11,5 I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 2.885 1.395,4 11,2 J12-J18 Neumonía 2.139 1.034,5 8,3 I30-I52 Otras formas de enfermedades del corazón 1.531 740,5 6,0 I10-I13 Enfermedades hipertensivas 1.437 695,0 5,6 1.348 652,0 5,3 1.327 641,8 5,2 J40-J47 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento E10-E14 Diabetes mellitus 847 409,7 3,3 R99 Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad 751 363,2 2,9 R54 Senilidad 705 341,0 2,7 Acumulado 15.929 7.704,2 62,1 Resto 9.730 4.706,0 37,9 TOTAL 25.659 12.410,2 100,0 10 MORTALIDAD POR 10 PRIMERAS CAUSAS ESPECIFICAS DE DEFUNCION, AMBOS SEXOS, 2001. CHILE CIE-10 Causa de Defunción Número Tasa % I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 7.812 50,7 9,5 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 7.485 48,6 9,1 K70-K77 Enfermedades del hígado 3.954 25,7 4,8 J12-J18 Neumonía 3.947 25,6 4,8 I30-I52 3.208 20,8 3,9 Otras formas de enfermedades del corazón E10-E14 Diabetes mellitus 2.951 19,2 3,6 Tumor maligno del estómago 2.932 19,0 3,6 J40-J47 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores 2.787 18,1 3,4 I10-I13 Enfermedades hipertensivas 2.743 17,8 3,4 2.206 14,3 2,7 Acumulado 40.025 259,9 48,9 Resto 41.846 271,7 51,1 TOTAL 81.871 531,6 100,0 C16 F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento Esperanza de vida al nacer por sexo, según país y año País Año Esperanza de vida al nacer (en años) Hombres (1) Mujeres (2) Diferencial por sexo SUECIA 1996 76,5 81,5 5,0 EE.UU. 1997 73,6 79,2 5,6 CUBA 1990 – 1991 72,9 76,6 3,7 CHILE 1998 72,3 78,3 6,0 URUGUAY 1995 – 1996 69,6 77,6 8,0 ARGENTINA 1990 – 1992 68,4 75,6 7,2 PARAGUAY 1990 – 1995 66,3 70,8 4,5 BRASIL 1997 64,7 70,9 6,2 ZAMBIA 1995 - 2000 39,5 40,6 1,1 Fuente: 1998, Demographic Yearbook, United Nations New York, 2000 11 DISTRIBUCION DE LA MORBILIDAD SABE – Chile Adulto Mayor Mala visón de cerca 43,5 % Depresión 25% deterioro cognitivo 9% Hipertensiòn Arterial 52,3% Artrosis y Artristis 32% Mala visión de lejos 32,1% Caídas 36% Eboc 12,6% Diabetes 13,4% Enfermedades Coronarias 18,6% Años de Vida Perdidos Por Muerte Prematura (AVPP) Se consideran para los AM Todas muertes ocurridas antes de los 80 años. Primera causa es por Enfermedades Crónicas. Los AVPP es mayor en Hombres Las principales causas son tumores y enfermedades del Aparato Circulatorio MINSAL efectúo estudio de Carga de Enfermedad 1996. El 45% fue por Muertes Prematuras(AVPM) El 55% Por Discapacidad (AVPD) Condiciones de salud • • • Crítica autopercepción del estado de salud: 62% percibe de manera negativa su estado de salud (regular o mala). Esta autoevaluación es peor en las mujeres y entre quienes tienen menor nivel educacional. No obstante, el 65% señala tener adecuadamente satisfechas sus necesidades de atención de salud. 12 • • • • • • • • • Buen estado de la capacidad funcional: 72% no presenta dificultad para realizar actividades básicas (como andar en micro o caminar). En cuanto a actividades instrumentales (como administrar su propio dinero o medicamentos), el 93% no presenta dificultades Enfermedades frecuentes: En el último año, los encuestados mencionan las siguientes enfermedades como las más recurrentes: problemas de presión arterial (60%), artritis (32%) y colesterol alto (31%). Pese a ello, más del 70% expresó no tener dificultades para leer el diario o ver objetos pequeños, así como escuchar la radio o la TV. Alta ingesta de medicamentos: 78% señala tomar diariamente algún medicamento, tendencia que es más fuerte entre las mujeres. Casi nula actividad física: Casi el 80% de los encuestados asegura no realizar ningún tipo de actividad física, como deporte, gimnasia, baile o ejercicio. En contraste, sólo un 19% dice hacer actividad física una o más veces a la semana. Percepción de la relación con otros • • • • • • • • • • Buena calidad de las relaciones con los hijos: con el 86% de los hijos, los adultos mayores están satisfechos o muy satisfechos en sus relaciones. De hecho, con el 56% de los hijos mantienen contacto personal (por teléfono o correo) diariamente o varias veces a la semana. Sólo con un 6% de los hijos nunca se contactan. Positiva percepción de los vínculos familiares: Con respecto a la familia más cercana, el 66% siente a menudo que en su familia son muy unidos. En sintonía con estas cifras, casi la totalidad de los entrevistados rechaza sentirse abusado por alguno de sus familiares (81%) o poco considerado al interior de su familia (62%). En general, la gran mayoría (77%) declara tener adecuadamente satisfecha su necesidad de cariño y afecto. Eficiente red de apoyo social: Varios indicadores muestran que la gran mayoría percibe contar con una buena disponibilidad de apoyo: el 93% dice tener a quién acudir si estuviera enfermo; el 89% asegura contar con alguien en las buenas y en las malas, y el 85% afirma tener a quién acudir si se sintiera solo o pasara por un apuro de dinero (77%). Diversa intensidad de actividades sociales y recreativas: Las actividades más frecuentes son: salir de casa (83%); leer diarios, revistas o libros (66%); reunirse con amistades o ir a visitar a parientes (62%). Con menor frecuencia aseguran practicar algún pasatiempo (39%); participar en actividades religiosas (35%) o de algún club 13 (20%); jugar cartas, hacer puzzles o crucigramas (18%); asistir a cursos o talleres (9%); realizar trabajos de voluntariado (9%). Sólo el 3% va al cine, al teatro o a conciertos. Impacto del Envejecimiento de la Población 1. Mayor demanda de servicios sanitarios 2. Mayor proporción de enfermedades degenerativas, crónicas y progresivas y cognitivas, mayor discapacidad. 3. Distinta exposición a factores de riesgo a través de su vida 4. Enfoque intersectorial. 5. Políticas de envejecimiento saludable.( OPS ) CONCEPTOS GENERALES • Gerontologia: Ciencia que estudia el proceso de envejecimiento dentro de criterios biológicos de normalidad • Incluye el concepto de investigación del envejecimiento fisiológico y por lo tanto de los modos de envejecer patológicos • Diferentes ramas: (incluidas dentro de la gerontologia) Gerontologia experimental Gerocultura Citogerontologia Gerontologia clinica Gerontologia social • Geriatría: rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos 14 Objetivos de la geriatría: Valoración adecuada de todas las personas mayores (individualizada y comunitaria) para adecuar los recursos a esas necesidades (individuales o comunitarias) para satisfacerlas Movilización de los recursos existentes en el área de tal manera que las personas mayores puedan permanecer mas tiempo en sus domicilios, satisfaciendo sus necesidades tanto en estado de salud como de enfermedad Asistencia a patologías crónicas, invalidantes.... Docencia: formación de profesionales Investigación en todas las áreas referentes a las personas mayores • Valoración geriátrica: cuantificación de las alteraciones importantes de la esfera medica, funcional, mental y social, para conseguir un plan racional de tto y recursos adecuados para tratar • Siempre utilizar escalas validadas, por lo que va a ser muy fácil ver de que manera evoluciona el paciente en cuanto a su problema de salud, nivel de adaptación.... tiene que ser capaz (la escala) de extrapolar, transmitir datos para que otras personas los entiendan y puedan trabajar con ellos. • Objetivos de la valoración: o Diagnostico medico/ enfermeria o Diagnostico funcional o Diagnostico mental (desorientación o desconexión con la realidad) o Diagnostico social (recibe visitas, vive solo) • Instrumentos de una valoración: Salud física Capacidad funcional: Escalas Indice de Katz, de Lawton Función mental Función social 1. Entrevista, observación, palpación, datos objetivos, subjetivos 15 2. Escalas validadas que cuiden la capacidad funcional: • Índice de Katz: escala jerarquizada que abarca 6 áreas; baño, vestido, higiene, alimentación, eliminación y movilidad. Las últimas actividades que se pierden son las primeras que se recuperan y viceversa, las primeras que se pierden son las últimas que se recuperan. • Índice de Barthel: escala mucho más completa que Katz, desglosa la eliminación y da un resultado numérico, la movilización es mucho más completa (presencia de escaleras...) valora 10 esferas, desglosa la eliminación en urinaria, y fecal, la movilidad la desglosa en 3: transferencias sillón-cama, deambulación, subir y bajar escaleras Puntuación de Barthel:de 0 a 100 Índice de Barthel 100: totalmente independiente • • Índice de Lawton: escalera que valora las actividades instrumentales de la vida diaria, sobre todo es importante en ancianos que vivan solos y sin apoyos institucionales. Mide la capacidad del anciano para vivir con total autonomía en su domicilio. La escala mide 8 items: Usa el teléfono Comprar solo Lavar ropa Uso de medios de transporte Manejo de su economía Toma medicación Hacer la comida Cuida la casa Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) 3. La función mental se determina por medio de la entrevista (hay tb escalas validadas)(si vive solo, hijos cerca, relación con la familia, medios...)con preguntas organizadas Enfermería geriátrica: • Se ocupa de la valoración de las necesidades de las personas ancianas, la planificación y la implementación de los cuidados de enfermería para satisfacer esas necesidades, y de la evaluación de la eficacia de dichos cuidados en el logro y mantenimiento de un nivel de bienestar acorde con las limitaciones impuestas por el proceso de envejecimiento 16 • Papel de la enfermera: soporte y ayuda en la promoción de estilos de vida sanos. Ha de tener en cuenta recursos, capacidades, voluntad y apoyos con que cuenta la persona y donde se sitúe la persona (punto neutro, alto nivel de bienestar, muerte prematura...) Enfermería geriátrica (gerontológica): Objetivos de la atención de enfermería en el cuidado de los ancianos: 1. Concepción Integral: autonomía, dignidad y calidad de vida, valores fundamentales a tener en cuenta 2. Cuidados: a. Características individuales, pasado, presente y futuro b. Participación: podemos asesorar pero el paciente siempre es el que decide c. Planificar y ejecutar 3. Visión dinámica del proceso de envejecimiento: nadie envejece igual ENVEJECIMIENTO • • • • • • • • El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente. Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte. Cuándo se inicia el envejecimiento: puede afirmarse que se inicia cuando finaliza el desarrollo. No obstante es un parámetro relativo: algunos autores consideran que el envejecimiento se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad (alrededor de los 30 años en el hombre). Sin embargo: no todos los individuos envejecen al mismo tiempo, ni todos los órganos, ni todos los sistemas del mismo individuo lo hacen a la vez. Existe, pues, un envejecimiento diferencial entre individuos de la misma especie y entre órganos del mismo individuo. Es de difícil definición, se podría definir como un fenómeno biológico, multifactorial, complejo consistente en una serie de cambios morfológicos, funcionales y psicológicas progresivo que se dan durante toda la vida. Es un proceso gradual que se produce a lo largo de muchos años. Los 60 años es la edad acordada en la Asamblea Mundial del Envejecimiento organizada por las Naciones Unidas, efectuada en Viena en 1985, que señala el inicio de la vejez, sin embargo desde el punto de vista biológico el envejecimiento se iniciaría en el momento de la concepción. No obstante, a finales de la década de los 30 o a comienzos de los 40, empiezan a hacerse evidentes los primeros signos biológicos del envejecimiento y se manifiesta por una disminución 17 progresiva de la capacidad de reserva del organismo para restaurar la homeostasis interna ante el daño producido por agentes externos. • Dentro de las teorías que se han propuesto para explicar el envejecimiento, se puede citar: daño por radicales libres, mutaciones espontáneas, desgaste de las estructuras, pérdida de las defensas, variaciones hormonales, etc • Se admite que para cada especie la duración máxima de la vida está determinada genéticamente, así el límite biológico o esperanza de vida máxima para el hombre se considera en 110 a 130 años, sin embargo actualmente en las mejores condiciones ambientales, la esperanza de vida al nacer es de 84 años. Los seres humanos a excepción de las tortugas de Galápagos, viven más que todos los otros seres vivos del reino animal. Este hecho ha sido explicado por los investigadores en relación a diferentes factores, como son el metabolismo basal y la temperatura corporal, también se ha correlacionado el mayor tiempo de vida con la mayor proporción del peso del cerebro en relación al del cuerpo. Concepto social de envejecimiento. Evolución histórica. (Libro “las dos ancianas”) Sociedades primitivas. • • Prima la supervivencia: sobrevive el más fuerte (Siberia, Gabón Tierra de Fuego) eran pueblos donde se aceptaba que una persona mayor cuando no podía sobrevivir se abandonaba. Experiencia, sabiduría (brujas, hechiceras) se les considera más sabio cuanto más edad van acumulando saber. Son respetados incluso por miedo a que ellos tengan mayor poder. Civilizaciones antiguas. • • • • Agricultura y ganadería (asentamientos poblacionales) no es tan necesario prescindir de los más débiles. Agricultura sedentaria aparecen asentamientos y hay más supervivencia. Dioses y leyes divinas, empirismo asistencial. Israel, normas en la Biblia (dice que hay que cuidar de los mayores) el rey David cuidado por una joven. Grecia, Aristóteles, platón. Hipócrates. Platón: potenciar la sabiduría de los mayores en el pueblo. Inicio de la era cristiana. • • • • Imperio romano del poder del senado al poder militar. El poder del senado son los más mayores y de esto pasa al poder militar (más jóvenes) que son ahora estos los que retoman el poder. Cristianismo: principios de caridad, cuidar al más débil. Gerontocomios: hogares de ancianos. (Como consecuencia de esa caridad) 18 Edad media. • • Oscurantismo, hospicios y hospitales. Exclusión de la vida pública (habitación del padre) cuando llegaba a viejo se le expulsaba de su lugar y era ocupado por el heredero. Renacimiento y edad moderna. • • Burguesía: ricos y poderosos, retirarse, burla. Se les consideraban viciosos se satirizan y se hace burla en cualquier aspecto. Revolución industrial. • • • • Clase alta: poder de los mayores, aglutinan a la familia (por poder económico más que por interés familiar) Clase baja: el trabajo duro genera enfermedades lo que produce pobreza y a su vez produce beneficencia. Terratenientes poderosos. Terratenientes del campo, resistencia, asilos (quien no tiene gran poder adquisitivo) En resumen: • Primero supervivencia, obligación moral de asistencia (cristianismo), obligación cívica, asistencia caritativa y por último profesionalizada (hoy en día) no solo a nivel de salud. CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. Hay estudios que han puesto en evidencia que, si bien los cambios a lo largo de los años se producen en general de manera predecible, éstos presentan tres características fundamentales. • Variabilidad: La velocidad del envejecimiento es distintos para cada individuo, no todos envejecemos al mismo tiempo, ni de la misma forma • Patrones de envejecimiento distintos: Determinadas funciones fisiológicas declinan en forma regular y lineal, sin embargo otras funciones se mantienen relativamente sin modificar, para declinar sólo al final de la vida o cuando se desarrolla una enfermedad. Un ejemplo de ello, es el cerebro que pierde células con el paso de los años, pero las que permanecen desarrollan nuevas dendritas y establecen nuevas interconexiones manteniendo sus funciones. • Es universal: afecta ineludiblemente a todos los seres vivos Definición de envejecimiento: • El envejecimiento es una sucesión de modificaciones morfológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales de carácter 19 irreversible, que se presentan antes de que las manifestaciones externas den al individuo aspecto de anciano. El envejecimiento del individuo es definido por la OMS como: “Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios característicos para las especies durante todo el ciclo de la vida. En los últimos años de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que esos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales”. • De ésta definición destaca el proceso central del envejecimiento que, es el de requerir de un mayor tiempo, tanto desde el punto de vista biológico, psicológico y social para adaptarse y responder a los cambios. • El hecho dominante es el decline fisiológico, es así como la capacidad de bombear el corazón; la profundidad de ventilar de los pulmones; y la capacidad de filtrar los riñones, disminuyen afectando el funcionamiento en forma específica. • Con el envejecimiento la capacidad para rendir físicamente disminuye gradualmente, como también la velocidad en la capacidad de respuesta a los cambios ambientales y la recuperación a la condición de normalidad, sin embargo por otra parte, la mayoría de los sistemas poseen una capacidad de reserva, por lo que dichos cambios internos sólo se hacen evidentes con esfuerzos sobre la capacidad límite, o cuando han progresado tanto que interfieren en la vida diaria. • En el envejecimiento normal los cambios se producen en un grado moderado, cuando éstos son severos el envejecimiento es anormal, y determina una condición de vulnerabilidad y fragilidad para el individuo. • Envejecer puede ser la consecuencia de una serie de factores, intrínsecos y extrínsecos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo, y determinan finalmente un debilitamiento de la homeostasis que termina con la muerte. RESUMIENDO LAS CARACTERISTICAS SON: Características: Universal Constante Irregular Irreversible Individual Autoinmune ¿Quién es el anciano? • • Sociedad occidental = 65 años → jubilado Para delimitar la ancianidad podemos hacer referencia a 4 edades que confluyen en la misma persona: 20 1. Edad cronológica: la del calendario. Por si sola no va a darnos ningún dato. Nos sirve para establecer un plan de cuidado, nunca se debe obviar 2. Edad fisiológica = Edad funcional. Criterio indispensable que debe llevar escrito el PAE. ................................................................los distintos sistemas corporales que le permiten mantener un determinado nivel de independencia. Nos marca el riesgo de patología, es la edad funcional, habla de la calidad de vida del anciano y de su funcionalidad (problemas de salud, movilidad...) 3. Edad Psicológica: Alteraciones psíquicas van a ser desencadenantes de alteraciones de la funcionalidad. Por ello es muy importante hacer una valoración de el estado cognitivo de la persona mayor. Nos indica la manera de pensar del anciano, esto va a condicionar el tipo de cuidados que va a requerir. Los ancianos presentan una gran labilidad emocional, a causa de un simple cambio en los hábitos de vida estos pueden presentar fácilmente un estado confusional. 4. Edad social: socialmente hay unas expectativas de cómo debe ser una persona mayor. Somos más permisivos con el comportamiento de los jóvenes. En el ámbito social circula la idea de que las personas mayores son más conservadoras. El rol que se espera de la gente mayor en la ciudad es distinto al que se espera en el ámbito rural (desempeñan las mismas tareas que en su juventud como cuidar vacas, trabajar en el campo...) • Esto nos indica el rol que posee el anciano, a los 65 años se deja de trabajar, en el campo el anciano sigue manteniendo una serie de actividades mientras que en la ciudad se encuentran desocupados y con una gran cantidad de tiempo libre. Conceptos generales: Teorías históricas: Son simples y lógicas, son las más antiguas. Teoría del desgaste de los órganos: envejecimiento como consecuencia del desgaste de los órganos Teoría de la auto- intoxicación: merma la capacidad de eliminación de los productos de deshecho, de manera que estos son responsables de la auto intoxicación y causa en envejecimiento. Teorías biológicas: Orgánicas: 21 o Teoría nerviosa del envejecimiento: se enuncio a partir de la premisa de que las células nerviosas no se renuevan, siendo esto responsable del envejecimiento de nuestro organismo (pero en últimos avances en monos se descubrió que si se renuevan) o Teoría autoinmune: las reacciones autoinmunes, actúan debilitando nuestro sistema inmunitario. La disminución de la inmunocompetencia va a estar controlado por los linfo T y los linfoblastos va a desproteger a la células de tal forma que va a hacer que tenga 1 envejecimiento prematuro. o Teoría de los radicales libres: en cualquier reacción oxidación – reducción: en todos los organismos vivos aerobios se producen reacciones de oxidación – reducción, que generan radicales libres, altamente contaminables con cualquier otra reacción metabólica que se produzca en el organismo de un ser vivo y su acumulacion es la causa de que se produzca el envejecimiento. • Teoría del colágeno de Burgner: va a relacionar la producción de radicales libres con la formación de uniones que se hacen en el interior de la célula o entre distintas células (ínter e intramoleculares )a través del ADN y del colágeno, y va a formar membranas celulares que serán mucho menos permeables y que van a dificultar la nutrición de esa célula. El colágeno a su vez va a precipitar dentro de la célula y junto con calcio y colesterina van a formar membranas que van a ser cada vez menos permeables de tal manera que dificultan el intercambio nutricional. Genéticas: o Teoría de la programación genética: desde que nacemos tenemos una determinada información genética, en la que esta incluida la longevidad del organismo • Teoría mutacionista o de acumulación de errores: el ADN es el encargado de transmitir información genética para que nazcan nuevas células. Si alteramos el ADN del individuo la duplicación de las células seria anómala (por ejemplo en radiaciones ionizantes o con citostaticos). Relaciona las mutaciones del ADN por efecto de sustancias físicas o químicas con el sufrimiento de patologías y la muerte. • Ninguna de estas teorías son excluyentes las unas de las otras. Teoría de la termodinámica: 22 • Intercambio de E en el ambiente, dependiendo de los cambios de este medio ambiente ejerce un biofeedback continuo. engloba a todas las anteriores. • El ser humano esta incluido en un ambiente determinado en un momento determinado y unas circunstancias determinadas, hay un intercambio de energía (no solo con las funciones vitales, sino también en su familia, en su domicilio). Cualquiera de las otras teorías se va a ver influenciada por esta. • • Factores bióticos y abióticos van a estar interaccionando entre ellos y con el individuo y constituyendo como va a ser su envejecimiento. Factores sociológicos que afectan al envejecimiento: o Nivel económico o Nivel cultural (muchos ancianos por cuestiones culturales esperan que sus hijos los cuiden puesto que es su obligación) o Circunstancias personales o Entorno social o Entorno étnico o Época histórica “Los chilenos no planifican su vejez, porque no fueron educados en la idea de que tenían que ser responsables e independientes en el último cuarto de su vida” EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO. ENVEJECIMIENTO FÍSICO. a). Cambios de transición. Las arrugas y las canas que hacen su aparición en las segunda o tercera década de la vida, marcan el proceso de transición hacia el envejecimiento. • Canicie: el cabello pierde color cuando las células que producen pigmento en la base del folículo piloso, disminuyen o mueren. • Cambios en la piel: la piel por su extensión, es el órgano mas susceptible de recibir daño ambiental, como la exposición al sol por ejemplo. Con el tiempo se hace mas delgada, mas seca, mas trasparente y se vuelve menos elástica, arrugada y de tinte amarillento. La dermis pierde parte de su tejido colágeno produciéndose las arrugas, se inician alrededor de los ojos y boca y la pérdida de la elastina. La hipodermis se ve adelgazada por la pérdida de tejido graso. • Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumenta su grosor y se vuelven opacas y duras por aumento proporcional de la queratina, llegando a presentar onicogrifosis. 23 • El tejido conectivo disminuye su contenido colágeno y los fibroblastos reducen su recambio. Por pérdida del soporte elástico los traumatismo pueden provocar la ruptura de los vasos capilares, en cargados de la nutrición cutánea. b) Cambios del aspecto externo. • El envejecimiento condiciona una disminución de la masa muscular y del agua corporal total. Aumenta de forma relativa la grasa, cuya distribución se modifica también con los años: disminuye en la cara y cuello, acumulándose en abdomen y caderas. Estos cambios modifican la apariencia física, disminuyen de forma importante la fuerza muscular y suponen una menor resistencia frente a la deshidratación. • años. El peso aumenta progresivamente, estabilizándose alrededor de los 60 • La estatura disminuye alrededor de 3-5 cm. en el hombre y 5-6 cm. en la mujer ,por año a partir de los 60 aproximadamente, lo que obedece principalmente a la disminución de la altura de los discos intervertebrales por pérdida de agua, anomalías posturales frecuentes como son el aumento de la curvatura cifótica, disminución de la densidad ósea c) Modificaciones morfológicas y fisiológicas • Sistema cardiovascular: a nivel cardíaco se produce una disminución de las células miocardias, con fibrosis moderada • Aparato respiratorio: Disminución de la distensibilidad de la pared toráxica por calcificación de los cartílagos costales y atrofia de los músculos respiratorios. También se produce una disminución de la distensibilidad pulmonar, el número de alveolos, y la actividad de los ciclos vibrátiles. Tendencia al cierre de pequeños bronquíolos. Disminuye el flujo sanguíneo que llega a los pulmones. Estas modificaciones determinan una disminución de la capacidad vital que se manifiesta, ante situaciones de estrés, con déficit de oxigenación. Hay una mayor propensión a infecciones y el mecanismo de tos es menos efectivos. Disminución del trabajo físico.. • Sistema músculo esquelético: a partir de los 30 años se pierde masa muscular, se acelera con la edad. La fuerza muscular disminuye con los años. La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción muscular. • Hay disminución de la actividad de la actividad osteoblástica, disminución de la masa ósea y cortical y número de fibras musculares del espacio discal intervertebral, del espacio articular de tronco y extremidades. • Sistema nervioso: nivel cerebral se produce una pérdida neuronal variable, disminuyen el riego sanguíneo cerebral, el número de conexiones interneuronales, los neurotransmisores, la velocidad de la conducción nerviosa y los reflejos. Mecanismos de control como el de la sed, la temperatura o la regulación autonómica, están menoscabada. • Estas modificaciones hacen a la persona mayor susceptible, en determinadas circunstancias, a la aparición de cuadros de confusión mental, 24 lentitud en los movimientos y respuestas, incoordinación en la marcha, propensión a la aparición de hipotensión postural, aparición de “tics”, o temblor senil, etc. • Oído y audición: en el oído externo se produce acumulación de cerumen que dificulta la audición. A nivel del oído medio se produce adelgazamiento de la membrana timpánica y pérdida de su elasticidad. Degeneración de los huesecillos. Descenso de las neuronas auditivas. • Ojo y visión: la órbita pierde contenido graso y produce el efecto de ojos hundidos. La córnea pierde trasparencia y los depósitos de lípidos producen el “arco senil”. La pupila reduce su diámetro y el iris disminuye la capacidad de acomodación por fibrosis de sus elementos musculares. El cristalino aumenta su tamaño y se vuelve mas rígido. (cataratas). • Aparato digestivo: a nivel bucal, se produce disminución de saliva, lo que junto a la frecuencia de pérdida de piezas dentarias contribuye a una masticación deficiente. Los movimientos peristálticos están disminuidos a todo lo largo del tubo digestivo. Esto condiciona un enlentecimiento del tránsito digestivo, facilitando la aparición de divertículos y constipación. Hay atrofia de las vellosidades intestinales y adelgazamiento de la pared muscular del intestino, favoreciendo el meteorismo. • Disminución del número de hepatocitos, lo que disminuye la capacidad hepática. • En general, disminuye la secreción de sustancias necesarias para los procesos digestivos: ácido clorhídrico, pepsina, etc. • Sistema Endocrino: en general, hay disminución en la producción de diferentes hormonas y una menor respuesta a su acción. Habitualmente estas modificaciones se detectan o tienen repercusión en circunstancias de sobrecarga. • Sistema inmunitario y hematológico: no existen modificaciones significativas en los valores hematológicos. A nivel inmunitario, la respuesta frente a estímulos está enlentecida y disminuida en intensidad. Aumenta por tanto la susceptibilidad a padecer infecciones. • Sistema genito-urinario: disminuye el peso y volumen de los riñones, reduciéndose asimismo el número de unidades funcionales (nefronas). Junto al menor número de sangre a los riñones, y a las propias alteraciones vasculares intrarenales, estas modificaciones condicionan la pérdida de la capacidad de reserva funcional del riñón, hecho particularmente importante por el papel de este órgano en la eliminación de sustancias y mantenimiento del equilibrio de numerosas sustancias claves en el medio interno. • La capacidad de vejiga urinaria se encuentra disminuida, junto al tono de su musculatura y esfínteres de salida. El aumento del tamaño de la próstata en los hombres, y la debilidad muscular del periné (suelo de la pelvis) en las mujeres, contribuye, junto con las modificaciones anteriores, a la aparición de alteraciones tan frecuentes como la incontinencia, la retención urinaria o la aparición de infecciones recidivantes. • La disminución en la producción de hormonas sexuales condiciona modificaciones en los caracteres sexuales. Así en la mujer disminuye el vello púbico, aumenta la flácidez en los senos, se estrecha y acorta la vagina, disminuyen el tamaño de la vulva y el clítoris. La mucosa vaginal se atrofia. En el 25 hombre disminuye el tamaño de pene y testículos, distendiéndose la bolsa escrotal. ENVEJECIMIENTO PSICOLÓGICO. • El envejecimiento psicológico es un proceso adaptativo lento y continuo que, determina modificaciones y en el que intervienen diversos factores que van desde los de base genética hasta las influencias del ambiente y está determinado por el envejecimiento cerebral que produce una disminución del número de neuronas y de sustancias neuro-trasmisoras, especialmente acetil-colina, dopamina, noradrenalina y serotonina. • Envejecimiento y personalidad: Hay estudios que señalan que la personalidad no cambiaría con el envejecimiento, al menos en sus aspectos más superficiales. Los mecanismos defensivos pueden presentar modificaciones, así aparecen la regresión que determina conductas infantiles; la negación que coarta la expresión de pensamientos, deseos y/o sentimientos; y la renegación que impide el reconocimiento de una percepción externa real. • Envejecimiento y cognición: Una de las tareas fundamentales del aparato psíquico es vincular el mundo interno con el externo y mantener un equilibrio entre las necesidades individuales y las exigencias del medio, para ello cuenta con distintas funciones como: percepción, lenguaje, atención, memoria y orientación que, presentan diversas modificaciones por el envejecimiento. • Memoria: La memoria se alteraría porque con el envejecimiento no se usarían estrategias adecuadas para recuperar la información. • En las “fallas de memoria” que ocurren en el adulto mayor sano, puede olvidar parte de una situación, pero las recupera espontáneamente mas tarde o brindándole ayuda como “claves” y tiene un desempeño normal en la vida, sin alteraciones en la función cognitiva. Está demostrado que existe una “declinación cognitiva asociada a la edad” también denominada “olvido benigno” o como se denomina actualmente como “déficit cognitivo leve” o “pérdida de la memoria aislada”. La “información” que recibimos y la “guardamos en nuestra mente, “la memorizamos”, la “elaboramos” y la “trasformamos”: memoria de trabajo, declina con la edad y se conserva la memoria a largo plazo. • Atención: Ésta disminuye, así como la velocidad de procesamiento de la información recibida y la recuperación de ella. • La capacidad de aprender y de la memoria no disminuyen. Sí la velocidad de aprendizaje y de memorizar; lo que es susceptible de entrenamiento. • No hay pruebas que el envejecimiento sea productor de trastornos mentales. 26 • Envejecimiento e inteligencia: En los adultos mayores ocurriría un deterioro, en la inteligencia genética o” “fluida”, que sirve para buscar soluciones nuevas y complejas, en cambio la adquirida a través del aprendizaje cultural o “cristalizada” se mantendría. • Por otra parte existirían elementos de reservas que podrían desarrollarse en cualquier edad. • Envejecimiento y sexualidad: El deseo sexual se mantiene, y si bien la respuesta sexual disminuye en cantidad su calidad no es afectada. • La sexualidad también puede expresarse a través de la exaltación de las emociones y de los sentimientos hacia la persona amada. ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS SOCIALES. • Si bien, las pérdidas están presentes en todo el ciclo vital, es en la etapa de envejecimiento, en la cual se intensifican como son la pérdida; de seres queridos, de la salud y/o funcionalidad por enfermedades crónicas, del rol social, del nivel socioeconómico, entre otras. • En envejecimiento es una etapa en la cual los cambios sociales presentan verdaderos desafíos de adaptación, que pueden determinar aislamiento social, el cual puede conllevar a una pobreza de estímulos tanto intelectuales, físicos como efectivos. • Cambio de domicilio: El traslado a otra vivienda, por diversos motivos, o el regreso a un hogar produce desarraigo del entorno habitual, de las costumbres y de las rutinas, además de la pérdida de las relaciones y amistades sociales, y en el plano simbólico, muchas veces es la pérdida de años de vivencias, por lo que exige también de una gran capacidad de adaptación. • Viudez: Es sin duda, la pérdida más frecuente durante el envejecimiento, aunque también predecible, genera un gran impacto psico-social. El duelo en general pasa por tres etapas: negación, aceptación y resolución, que se elaboran en tiempos variables dentro de uno. • Jubilación: Es un acontecimiento predecible, cuyo enfrentamiento adaptativo depende entre otros factores de la personalidad, del estado de salud y de la situación económica. • Sus consecuencias se relacionan con el impacto que puede tener en lo económico, psicológico y físico: Autoestima. Auto eficacia. Auto respeto. Por lo tanto, es fuente importante en la identidad individual. • Disminución de las capacidades sociales: El trabajo determina las relaciones sociales, por lo que, la jubilación, puede producir: Desagregación social. Aislamiento – soledad. 27 - Disminución de la competividad. Disminución de la autonomía (independencia). Sentimientos de inutilidad. • Cambio en la percepción del tiempo: La percepción del tiempo depende de lo que se puede hacer con él. • Influyen en ello subjetivos como: Hábitos. Educación. Religión. Hobbies. Participación social. Actividad sexual. Curiosidad. Creatividad. • Por lo tanto, al cesar el trabajo, puede venir el aburrimiento, sino se mantienen o desarrollan otros aspectos. Desafíos y tareas para mejorar el nivel de bienestar: • • • • • Mantener capacidad funcional y compensar daño Modificar forma de interpretar la vejez Cumplir tareas de desarrollo personal Reflexionar y actuar para alcanzar paz interior Enfrentar la vejez con ánimo positivo. FACTORES QUE FAVORECEN UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE: • Tener una actitud realista frente a cambios físicos y psíquicos. Aceptación de uno mismo. • Participar continuamente en actividades gratificantes. • • Mantener contacto con personas de otras edades. Participar de la vida en familia • 28 • Vivir en ambiente libre de contaminación ambiental y acústica • Realizar alguna actividad física en forma regular • • Evitar el sobrepeso: recibir una alimentación de acuerdo a sus necesidades nutricionales. • • Mantener control médico con regularidad • • Evitar la automedicación. • • Evitar hábitos tóxicos: cigarrillo, alcohol, drogas.. • • Disfrutar del amor. 6.666jento saludable En la práctica, lo que realmente importa es la edad funcional de la persona, y no su edad cronológica EL ANCIANO SANO Necesidades básicas asociadas al proceso de envejecimiento. Concepto de anciano sano Definiciones: • Es la persona que dentro de las alteraciones propias de la edad es capaz de mantenerse autosuficiente o autovalente para las actividades de la vida diaria y muestra satisfacción y adaptación real. • Aquel sujeto con alteraciones funcionales, al límite entre lo “normal” y lo “patológico” en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a sus posibilidades reales de rendimiento. La salud de los senescentes está condicionada básicamente por:: • • • • • • Estado de salud anterior Medicina preventiva Nutrición Ejercicios físicos Evitación de hábitos dañinos Factores ambientales 29 En la dualidad carencia/ demanda de cuidados se consideran tres factores principales: • Las aptitudes individuales (no somos todos iguales, cada persona es independiente y demanda cuidados específicos) • Entorno (recursos socioeconómicos, familia) • Nivel de desarrollo del individuo (costumbres, educación, madurez personal.) La relación dependencia/ independencia está condicionada a los recursos individuales: (de tal forma que establecemos los conceptos en cuanto a la persona utilice los recursos a su disposición) • Anciano independiente: se considera anciano independiente a aquel que es capaz de solucionar las dificultades que le presenten las actividades de la vida cotidiana. • Anciano dependiente: se considera anciano dependiente a aquel que es incapaz de resolver las dificultades que le genera la actividad diaria. Autonomía: • Buscamos no solo gente > independiente, sino también gente > autónoma. Pueden ser independientes sin tener un alto nivel de autonomía. Así diferenciamos independencia de autonomía: • Independencia: nivel optimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer necesidades básicas de acuerdo con su situación de vida. • Autonomía: se trata de la capacidad física y psíquica de la persona que le permite satisfacer necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. Cambios inherentes al proceso de envejecimiento: Consideración biopsicosocial del hombre: • Cambios biológicos “ser viejo” • Cambios psicológicos “sentirse viejo” (cambios en el comportamiento, la autoestima, la propia percepción, en las reacciones 30 • Cambios sociales “ser considerado viejo” Envejecimiento psicológico: El envejecimiento psicológico supone: • Cambios en el comportamiento: se hacen más conservadores y aparece un sentimiento de miedo e inseguridad ante los cambios. • Cambios en la autopercepción: va a haber un descenso de la autoestima relacionado con la pérdida de autonomía • Cambios de reacciones específicas: el anciano se va a adaptar de forma diferente a las nuevas situaciones, a las patologías. El envejecimiento de las funciones psicofisiológicas varía de un sujeto a otro y depende de las siguientes premisas: • Entrenamiento durante su vida • Medio cultural en que se haya desenvuelto • Nivel intelectual de la persona Las modificaciones psíquicas más aparentes en el proceso de envejecimiento se dan a nivel de: • • Capacidad intelectual Rasgos de la personalidad y el carácter • Está demostrado que las personas con mayor nivel cultural padecen menos Alzheimer, en estos momentos se está potenciando los talleres de memoria para personas mayores. Capacidades intelectuales: Inteligencia • Hay un enlentecimiento en los tiempos de reacción, cuando se enfrentan a un problema se bloquean si les exigimos rapidez. Lenguaje • Solo si el paciente sufre una patología a nivel central puede existir una afectación del lenguaje, si no existe esta afectación no tiene porque haber afectación del lenguaje. 31 Creatividad y capacidad imaginativa • No esta deteriorada en la vejez, de hecho hay estudios que demuestran que hay un florecimiento de estas capacidades, al desaparecer las ideas estresantes sobre el trabajo, niños la persona desarrolla la creatividad y la imaginación. Memoria • Hay cambios en la memoria, sobre todo en la memoria a corto plazo debido al envejecimiento fisiológico neuronal. • Se les debe incentivar para mejorar la MCP. En cuanto a la MLP aparece lo que se llaman “reminiscencias”. Personalidad y carácter • La personalidad se acusa pero no hay cambios y otro tanto ocurre con los rasgos del carácter. Paciente autónomo e independiente • La autonomía es la capacidad física o psíquica de la persona que le permite satisfacer necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. • La independencia es el nivel óptimo de desarrollo de una persona para satisfacer necesidades básicas de acuerdo con su sistema de vida • Una persona es independiente cuando tiene sus necesidades cubiertas, pero estas pueden ser cubiertas por él mismo o por otras personas (un bebé es independiente puesto que tiene todas sus necesidades cubiertas pero no es autónomo puesto que no las cubre por sí mismo). • Una persona autónoma es aquella que tiene todas sus necesidades cubiertas por el mismo. 32 Necesidad de oxigenación Características del envejecimiento del sistema cardiovascular y respiratorio: Cambios morfológicos Aumento del diámetro anteroposterior del tórax Cifosis (característica en la zona dorsal que se va a ver agravada si la persona sufre problemas de osteoporosis o aplastamiento de vértebras) Osteoporosis (esta patología se debe controlar en las personas mayores por perdida de Ca importante) Aplastamiento de vértebras (todas y sobre todo las dorsales que forman la caja torácica) Limitación de los movimientos costales (los cartílagos costales se hacen mucho más rígidos y los movimientos son más dificultosos, esto limita el llenado pulmonar) Disminución de la distensibilidad de la pared torácica Los músculos que intervienen en la respiración son menos efectivos La respiración torácica se sustituye por una respiración abdominal Disminución del peso y volumen del pulmón (se produce de una manera natural un llenado parcial incluso en situaciones de reposo) debido a la deshidratación del pulmón y su consiguiente rigidez y peor capacidad de distensión. Reducción del número de alvéolos (los tabiques alveolares se destruyen y los alvéolos se hacen más grandes, es decir, se dilatan. Esto se traduce en una menor superficie de contacto alveolo- capilar, que produce un menor intercambio O2-CO2. Dilatación de los bronquiolos y conductos alveolares Alteraciones del parénquima pulmonar 33 Marcada ineficiencia ciliar (los cilios que eliminan secreciones se vuelven ineficaces, se disminuye su movilidad y su vibración) Deficiencia del reflejo tusígeno (la tos no es efectiva) Retención de secreciones (en ancianos postoperatorios se ve aumentada la dificultad para eliminar secreciones, esta retención es el primer paso para que se produzca una atelectasia que acabe en neumonía, se debe prevenir mediante ejercicios respiratorios como la respiración diafragmática, la respiración de labios fruncidos o el incentivador, de la misma manera se debe enseñar al paciente la propiocepción de sentir su cuerpo y notar como el aire llega a la base de los pulmones). Vacuna antineumoccocica + antigripal. Bloqueo del intercambio gaseoso Disminución de la difusión alveolo-capilar Disminución de la función respiratoria Capacidad funcional Disminución de la capacidad vital Disminución del volumen expiración máximo forzado Aumento del volumen residual (por llenado parcial del pulmón) Aumento de la capacidad residual funcional y del espacio muerto fisiológico (el EMF es mayor en los ancianos que en los adultos) Características del Envejecimiento a nivel del sistema cardiovascular. Corazón y vasos: a. Cambios morfológicos Disminución del peso y volumen del corazón Reducción de la elasticidad de los vasos (aparece rigidez de la aorta lo que eleva la TA) 34 Aumento de depósitos en las (ateroesclerosis, depósitos calcáreos) paredes vasculares Aumento del calibre de la aorta (para compensar la rigidez) Aparición de rigideces vasculares (tricúspide afecta al llenado GC) Esclerosis de los vasos medianos y pequeños Reducción de la red capilar en todo el organismo b. Capacidad funcional • Por todo lo anterior la dinámica cardiocirculatoria está modificada, va a existir una insuficiencia del fuelle aórtico (aumento de la TAS) que junto con el aumento de las resistencias periféricas (aumento de la TAD) provocado por la esclerosis de los vasos y la disminución de la red capilar aumentará la tensión arterial. Disminución de la tensión venosa (disminuye la velocidad de circulación venosa por lo que aparece éxtasis venoso y edemas en miembros inferiores) Disminución de la velocidad de circulación Disminución del gasto cardíaco entre un 30 y un 40% lo que provoca un déficit de irrigación de los tejidos (el ventrículo izquierdo se engrosa y pierde capacidad de contracción) Aumento del tiempo de recuperación después del esfuerzo (el corazón anciano es incapaz de aumentar la FC en situaciones de esfuerzo) En condiciones basales no varia, pero en condiciones de esfuerzo, si. Hipertrofia ventricular izquierda Baroreceptores menos sensibles: aparece hipotension ortostatica. Cuidado en cambios de posición bruscos (hacerlos gradualmente) c. Hipertensión arterial HTA sistólica aislada : mas prevalente en la vejez, se produce cuando la TAS >160 y la TAD <90 35 HTA esencial: la persona que tiene la TAS >160 y la TAD >95 • Hipertensión de bata blanca: el anciano se pone muy nervioso en la consulta al tomarle la tensión y esto repercute en los resultados de la toma, en estos casos se debe hacer un seguimiento de los valores de la tensión en esta persona. Necesidad de Nutrientes, agua y equilibrio hidroelectrolítico: Características del envejecimiento del aparato digestivo Cambios morfológicos Boca: • Pérdida de piezas dentarias (los ancianos cuidan poco la boca y los servicios del dentista no están incluidos en la seguridad social), retracción de la encía por la deshidratación. • Deshidratación de la encía (los dientes parecen más grandes y se produce una retracción de la encía) • Reducción de la secreción de saliva (los ancianos tienen problemas para producir el bolo, xerostomía: boca seca x respirar con boca abierta, fármacos, beber poco) o saliva mas espesa. • Pérdida importante de papilas gustativas (sobre todo la percepción del sabor salado) Esófago • Descoordinación faringoesofágica (provoca dificultad para tragar adecuadamente el alimento, apareciendo atragantamiento y aspiración) • Disminución del peristaltismo • Facilidad para que el contenido gástrico vuelva al esófago produciendo ardor o dolor urente. • Retardo del vaciamiento Estómago 36 • Disminución de la producción de jugos gástricos (Hcl, factor intrínseco: anemia por falta de B12) • Atrofia de la mucosa gástrica • Disminución del moco • No hay dificultad de absorción de alimentos a nivel gástrico pero si hay trastornos de motilidad gástrica, peristaltismo y vaciamiento gástrico con lo que pueden aparecer problemas de absorción de hierro, ácido fólico, B 12, calcio, algún tipo de grasas y algunas proteínas. Intestino • V, biliar: La bilis se espesa debido a la pérdida de agua y hay un enlentecimiento del vaciado de la vesícula biliar • Disminución de la producción de jugo pancreático que afecta a la digestibilidad de algunas sustancias (disminuye la secrecion de amilasa y lipasa) • Reducción del tono muscular de la pared abdominal que favorece el estreñimiento junto con la pérdida de agua • Atrofia general del intestino grueso (estreñimiento) • Varicosidades en el Intestino Grueso. Hígado • Disminución de peso y volumen • Disminución del flujo sanguíneo (< vascularizacion) • Disminución del nº de células hepáticas (se debe tener cuidado con los fármacos que se metabolizan a nivel hepático) • Disminución de la absorción de las vitaminas liposolubles y de la metabolizacion de fármacos. 37 Capacidad funcional • Dificultad en la masticación (malas digestiones, sensación de ardor ) • Disminución en la producción de ácido clorhídrico, gastrina y enzimas • Disminución de la motilidad • Lentitud en el vaciado vesicular • Disminución de la absorción de hierro, B9, B12, calcio • Dificultades en la absorción de las vitaminas liposolubles En términos generales el anciano tiene trastornos digestivos e intestinales por tres causas básicas: • Disminución de las secreciones (ácido clorhídrico, pancreático, factor intrínseco, pepsinogeno, bilis...) • Disminución en la capacidad de absorción (Fe, Ca, B12, A. Folico, proteinas, grasas) • Hábitos alimenticios defectuosos (se debe hacer una valoración de recursos económicos gustos costumbres, limitación de la movilidad para ir a la compra, falta de motivación, limitación en la movilidad de manos para cocinar, etc.) jugo Nota: el déficit de secreciones + alteración de la motilidad = mayor déficit de absorción. La dieta en el anciano (requerimientos nutricionales) Según Exton Smith los requerimientos nutricionales en la dieta de las personas ancianas están condicionados por: • Reducción de requerimientos metabolismo basal debido a: fisiológicos: Disminución del 38 • • • Disminución de la masa muscular Disminución de la masa ósea Disminución del movimiento • Enfermedades: Esto condiciona los requerimientos por mayor presencia de enfermedades y patologías en estas edades. • Factores psicológicos: Depresión, demencias, pérdida de un ser querido, ingreso en una residencia... estos factores alteran la nutrición. • Factores sociológicos: Costumbres, religión, profesión, soledad, aislamiento, recursos económicos. Necesidades calóricas Anciano medio varón 2000 – 2500 Kcal/ día (70 kg y 65 años) Anciana media 1500 – 2000 kcal/ día (58 kg y 65 años) Necesidad de principios inmediatos • Hidratos de carbono: 55-60% del total calórico (mejor complejos que simples) • Grasas: no más del 30% del total calórico, no exceder de 300mg/día de colesterol. Disminuir la ingesta de grasas saturadas (origen animal). Aporte adecuado de pescado azul como protector vascular, efecto antiinflamatorio y antiagregante plaquetario. Los pescados azules son mas baratos. • Proteínas: no más del 15% del total calórico (proteínas animales 40% y proteínas vegetales 60%). Mezclando cereales y legumbres aumenta la calidad proteica (arroz + guisantes, lentejas + arroz) Necesidades calóricas nutricionales. NUTRIENTES Hidratos de carbono A. Salgado F. Guillén 50-60% L. Padró R. Rigolfas A. Pérez Melero 55-60% 50-60% 39 Proteínas Grasas 30% 20% 12-15% 30-35% Mujer de 20 años y 55 kg 2000kcal/ día. Mujer de 60 años y 55 kg 1750kcal/ día. Mujer de 75 años y 55 kg 1500kcal/ día. 15% < 30% Una dieta menor a 1200kcal/día, será deficiente en vitaminas. Valoración nutricional • En caso de pérdida de peso superior al 5% en un mes o al 10% en tres meses, se debe consultar al médico puesto que esto puede indicar un problema de salud grave, sobre todo si la persona sigue ingiriendo la misma dieta. • Dentición: estado de la boca, falta de dientes, prótesis mal adaptadas, xerostomía) • Disgeusia: pérdida del sentido del gusto y del olfato. La digoxina, la teofilina y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) alteran las percepciones de gusto y olfato. • Disfagia: presencia de tos, dificultad de deglutir, riesgo de atragantamiento. Sobre todo en personas con problemas neurológicos como dementes o Parkinson . • Diarrea: raramente pueden disminuir de peso por la diarrea, a no ser que sea aguda probablemente por intolerancia alimentaria. • Enfermedad: Broncopatias crónicas, insuficiencia cardiaca congestiva: la mala alimentación puede agravar aun mas la enfermedad. • Disfunción: problemática social que hace que el anciano se alimente peor: • Pérdida del cónyuge • Ingreso en una residencia • Imposibilidad de ir a la compra, preparar la comida. 40 • • Recursos económicos Demencia: puede haber dos tipos: o Que come a todas horas compulsivamente porque no sabe cuando comió o Que rechaza la comida, se niega a comer y beber. • Fármacos: Son varios los medicamentos cuyos efectos secundarios limitan la ingesta calórica en ancianos: o Antidepresivos triciclicos y diuréticos: pueden producir sequedad de boca que interfiere con el sentido del gusto y la deglución o AINES y Teofilina pueden producir dispepsia/ nauseas que disminuyen o alteran el apetito. o Digoxina + IECA: van a influir y deteriorar el sentido del gusto y olfato, por tanto la apetencia se va a ver alterada o Alcohol: como sustituto de la ingesta calórica. La sed • El anciano suele beber muy poco, existe una menor sensibilidad en el centro de la sed situado en el hipotálamo. • La cantidad de agua recomendada en el adulto es de 1,5 a 2 litros diarios, al anciano le recomendaremos que beba ocho vasos de agua diarios. • El anciano mayor de 80 años la cantidad diaria de agua puede ser menor al 60%. Los ancianos tienen tendencia a la deshidratación por: • Pérdida de agua sistémica (aumento de la diuresis) • Pérdida de la sensación de sed • Diarreas • Mala termorregulación 41 • Hay cuatro cambios principales relacionados con la edad que van a predisponer a los ancianos a la deshidratación y a la hipernatremia: 1. Disminución del agua corporal 2. Alteración importante de la sensación de sed 3. Disminución en la capacidad de los riñones para concentrar la orina (se pierde agua) 4. Disminución de la eficacia de la ADH para reabsorber agua. Normas para mejorar la alimentación en el anciano. • • • • • • • • • • • • • • • Personalizar el régimen dietético. Insistir en la preparación cuidadosa de los alimentos. Distribución equilibrada del ritmo y número de comidas. Prescindir de dietas restrictivas innecesarias. Corregir errores alimentarios. Cuidar el entorno en la hora de la comida. Tipo de alimentos, modificación de hábitos. Limitaciones físicas. • Hacer la compra, medio de transporte. • ¿Puede cuidar de si mismo? ¿Quién le cuida? Limitaciones nutricionales. • ¿conoce su enfermedad lo suficiente? • ¿Es capaz de entender y seguir las indicaciones? Limitaciones económicas. Facilidad para conservar, preparar y almacenar alimentos. Mantener las condiciones higiénicas. Limitaciones sociales. ¿Vive solo o con otros? ¿con quién come? Gustos del paciente, patrón habitual. Nutrición enteral. Indicaciones más frecuentes. Pacientes con capacidad gástrica intacta. • • • • • • Anorexia. Síndrome depresivo. Polifracturados. Alteraciones secundarias a accidentes cerebrovasculares. Lesiones maxilofaciales. Neuropatías o procesos neoplásicos. Pacientes con enfermedad gastrointestinal. • • Síndrome de maldigestión y malabsorción. Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. 42 • Carcinoma gastrointestinal. Tipo de y cantidad de alimentos. • • • • • • Consistencia líquida. Evitar los que producen gases. 1200-1500cc en 6 horas. Cuidado con la irritación de la mucosa gástrica. Introducción lentamente la comida. Para administrar medicamentos, disolverlos en agua. Normas a tener en cuenta. • • • • Respetar las horas de sueño. No administrar en casa toma más de 250300cc. Administración lenta 5-10 minutos. Si vomita, tose, etc., comprobar colocación. Tipo de preparados. • • • • • Poliméricas, a base de nutrientes intactos. Predigeridas, mono y oligomoleculares. Especiales. Modulares (diabetes). Suplementos dietéticos. Guías alimentarias del Adulto Mayor. Las guías alimentarias son un instrumento educativo que adapta los conocimientos científicos con los requerimientos nutricionales y composición de alimentos, es una herramienta práctica que facilita a diferentes personas la selección de una alimentación saludable. De esta manera las guías se traducen en mensajes claves desarrolladas para ayudar a la población a seleccionar una alimentación balanceada, con el objeto de promover estilos de vida saludables, previniendo con ello las enfermedades nutricionales, tanto por déficit como por exceso y reducir el riesgo de adquirir enfermedades crónicas no transmisibles, presentes en la adultez mayor. (Cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer) Es importante considerar que la selección de alimentos dependerá de: costumbres, hábitos, ubicación geográfica, disponibilidad de alimentos, así como también de los cambios fisiológicos asociados a las necesidades nutricionales. Es importante tener en cuenta los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento como son la percepción del gusto y del olfato, alteraciones del aparato masticatorio y de las funciones gastrointestinales. 43 Se entiende por dieta saludable a aquella que contiene la cantidad suficiente de energía, nutrientes que permitan prevenir deficiencias o excesos nutricionales con el objeto de mantener la funcionalidad el mayor tiempo posible. Guías de Alimentación Alimentación del adulto mayor. Recomendaciones de consumo Consuma diferentes alimentos durante el día Aumente el consumo de verduras, frutas y legumbres. Use de preferencia aceites vegetales y disminuya las grasas de origen animal Prefiera las carnes blancas como pescado, pollo o pavo Aumente el consumo de leche, de preferencia de bajo contenido graso (descremada o semidescremada Reduzca el consumo de sal. Modere el consumo de azúcar Ingiera bastante agua Alimentación del adulto mayor. Recomendaciones de consumo Aspectos de la Recomendaciones de consumo alimentación Carnes Huevos Fibra Agua Sal. Te y café Alcohol - Reemplace las carnes rojas por legumbres, carne vegetal, huevos, jurel, atún o salmón en conserva. - Al comprar carne, elija la que tiene menos grasa. No compre huesos porque no alimentan Consuma 1 a 2 huevos en la semana Aumente el consumo de alimentos ricos en fibra, como legumbres, frutas y verduras crudas, pan y cereales integrales. La fibra de los alimentos ayuda a bajar el colesterol y mejora la digestión Beba agua en los intervalos de las comidas, 6 a 8 vasos en el día Lave los alimentos que contienen mayor cantidad de sal como: aceitunas, atún en conserva, etc Disminuya el consumo de té y café, porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. El alcohol 44 Hábitos modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas y fracturas y eleva la presión sanguínea - Coma lento, mastique bien - Si tiene problemas para masticar, coma la carne molida y las verduras y frutas ralladas o cocidas. - Coma en lo posible 4 comidas al día Las guías alimentarias pueden ser traducidas a cantidad y calidad de alimentos mediante el uso de la Pirámide Alimentaria Chilena, la cual está basada en el concepto de porción , definiéndola como la cantidad de alimentos ,expresada en medidas caseras , que contiene una cantidad conocida de nutrientes como calorías, hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Para facilitar su aplicación se han elaborado listado de intercambio para cada grupo de alimentos, así por ejemplo una porción de cereales puede ser: medio pan ,3/4 taza de arroz o 1 taza de choclo. Esto permite que la Pirámide represente un resumen de la composición de los alimentos expresados en porción. Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 En el nivel 1 tenemos cereales, papas y leguminosas frescas con una recomendación de 4 a 7 porciones. En el nivel 2 hay verduras con una recomendación de 3 a 4 porciones y frutas con 2 a 3 porciones. En el nivel 3 tenemos lácteos con una recomendación de 4 a 5 porciones. Y pescados, carnes, huevos y leguminosas secas con una recomendación de 1 a 2 porciones. En el nivel 4 están los aceites, grasas y semillas y la recomendación es de 1 a 2 porciones. En el nivel 5 Azúcar la recomendación es MODERE SU CONSUMO. 45 CARACTERÍSTICA DE LA DIETA Y REGÍMENES ALIMENTARIOS CARACTERÍSTICA DE LA DIETA EN EL ADULTO MAYOR Cubrir necesidades energéticas. Tener un efecto plástico de mantenimiento celular Proveer una alimentación suficiente y variada. Presentación agradable, buen sabor, cantidad suficiente. Evitar comidas copiosas, distribución horaria equilibrada. Deberá incluir líquidos en cantidad suficiente. ( 1 1/2 lt. al día). Fibra. mejorar ingesta de frutas, verduras, granos y cereales. Alimentación igual a lo habitual, salvo que esta sea inadecuada Tener en cuenta hábitos, gustos, situación económica, creencias, estado de salud. OBJETIVO: Mantener un estado nutricional dentro de los parámetros normales. Prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. REGÍMENES ALIMENTARIOS ESPECÍFICOS Tienen su origen en: • Modificaciones por consistencia. • Digestibilidad • Horario de distribución. LA PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA VARÍA DE ACUERDO A PATOLOGÍAS Y ESTADO NUTRICIONAL Se debe tener presente que el adulto mayor que presenta problemas de masticación y/o deglución puede ser alimentado por otras vías. VIAS DE ALIMENTACIÓN • Vía Oral: Según prescripción dietética, por boca. • Vía Enteral: Sonda Naso-grástrica. Sonda yeyunal. Fórmulas enterales • Vía gastrostomía: papillas y/o fórmulas enterales. REGÍMENES ALIMENTARIOS Los regimenes se dividen según consistencia y digestibilidad. • Consistencia: estado físico en el que se encuentran los alimentos. Son normal, blando, papilla, líquido e hídrico. • Digestibilidad: normal, liviano y sin residuo • Frecuencia: habitual o fraccionado • Aporte nutritivo: Hipo, Normo o hiper: Calórico, Proteico, Glucídico, Graso, Sódico TIPO DE REGÍMEN ALIMENTARIO REGÍMEN HÍDRICO: Solo para hidratar. REGÍMEN LIQUIDO SIN RESIDUO: Sopas, clara de huevo, agua de cocción frutas, cocción de verduras, Gelatina. Agua mineral sin gas, té simple, aceite para agregar a sopas. 46 REGIMEN LÍQUIDO COMPLETO: A lo anterior agregar leche , fruta licuada, farináceos, , helados. REGIMEN PAPILLA: Lo componen todos los alimentos y preparaciones de consistencia semisólida a la temperatura ambiente, sea natural u obtenida a través de alguna operación ad-hoc de la técnica culinaria (licuar, moler y cocer). Se presenta en variedades liviano, sin residuo y completa. REGIMEN SIN RESIDUO: Es una variedad restringida del reg. blando, con eliminación absoluta de celulosa y todos los alimentos que estimulen o irriten el intestino. Se prescribe en caso de diarreas. Permitido: clara de huevo, carnes blandas sin necesidad de cuchillo, cereales y farináceos, pan sin levadura, aceite crudo, gelatina… REGIMEN BLANDO Lo constituyen los alimentos y preparaciones de consistencia blanda, sea natural u obtenida mediante alguna operación culinaria. Puede ser modificado en su contenido proteico, calórico etc. REGIMEN LIVIANO Lo componen los alimentos de fácil digestibilidad. El aporte graso es restringido, se eliminan alimentos que producen distensión abdominal o irritación en la mucosa digestiva. Permitido: leche según tolerancia, quesillo, clara de huevo, carnes magras, verduras cocidas y crudas no flatulentas, papas cocidas o en puré, frutas cocidas o crudas maduras y peladas, cereales y farináceos, pan blanco, galletas, mermelada sin pepas, manjar….helados de agua, té simple, bebidas sin gas. REGIMEN BLANDO LIVIANO: Lo constituyen los alimentos y preparaciones de consistencia blanda, sea natural u obtenida mediante una operación de la técnica culinaria (cocción prolongada, picado fino, molido, pasado por cedazo). Se eliminan la celulosa y los alimentos irritantes de la mucosa digestiva y estimulante del peristaltismo intestinal, como frutas y verduras meteorizantes, condimentos, frituras y grasa.. REGIMEN COMÚN O NORMAL: Es aquel que por su composición cualitativa y cuantitativa satisface todas las necesidades energéticas y nutritivas del individuo, permitiendo un buen estado de salud y el desarrollo armónico de las capacidades físicas e intelectuales, de acuerdo a las características de cada persona. Indicaciones: en personas sanas y a pacientes cuya enfermedad no comprometa la masticación, deglución, digestión o absorción de los alimentos ni la función hepática o pancreática o ambas. Necesidad de Eliminación Digestiva 47 Estreñimiento • El estreñimiento se define como el retraso en la emisión de las heces o la dificultad para su expulsión. • Definición de estreñimiento en personas mayores: emisión retardada e infrecuente de heces de menos de tres veces a la semana o heces anormalmente secas , duras y a menudo difíciles de expulsar. • Un hábito defecatorio normal será el comprendido entre tres deposiciones no líquidas al día y una deposición durante 72 horas indolora y con sensación de evacuación completa. • Carácter subjetivo (síntoma):lo que le pasa • Carácter objetivo (signo) lo que vemos Factores de riesgo • • • • • • • • Edad avanzada (se beben menos líquidos, disminuye el ejercicio) Inmovilismo Deterioro de la función cognitiva Dieta pobre en fibras, líquidos... Hospitalización(o cambios de residencia, cambio de hábitos) Pluripatología Polifarmacia Ignorar el hábito Fisiopatología del estreñimiento • • • Estreñimiento idiopático. Estreñimiento idiopático crónico (no hay ninguna causa que lo desencadene, en ancianos se asocia a múltiples causas, en mucha gente mayor se asocia al estilo de vida) Estreñimiento secundario(a una enfermedad que se pueda revertir) Según el curso evolutivo: Agudo <3-6 meses Crónico >6 meses Complicaciones • • Impactación fecal Síntomas asociados a la impactación (fiebre >38,5º, taquipnea, anorexia, nauseas, dolor abdominal, falsas diarreas) 48 • • • • • Incontinencia fecal (puede producirse por fecalomas impactados) Úlcera por decúbito Obstrucción colon Necrosis de la pared del recto Esfuerzo excesivo (arritmia, angina de pecho...) administrar laxante. Infección urinaria Aumento de la Tª (38’5) Tª normal entre 35-36 Taquipnea • • • . Valoración de enfermería • • • • • • Historia clínica: patología, tratamiento Historia intestinal (número de deposiciones, características) Historia dietética (dieta rica en fibras, verduras, frutas...) Medicamentos (AINES, antiácidos con hidróxido de aluminio, antihipertensivos, diuréticos, anticolinérgicos, narcóticos y opiáceos) Capacidades funcionales y entorno (dificultades para llegar al baño, agotamiento) Examen físico (exploración anal y abdominal, hemorroides..) Valoración • • • • • • • • • • • Patrón de eliminación previo Antecedentes de impactación fecal Frecuencia con que ocurre Abuso de laxantes Estado de la piel Ingesta habitual Deficiencias cognitivas Disminución o pérdida de la autoestima Falta de sensación de ganas de defecar Patología intestinal, lesiones del recto o ano, debilidad del esfínter anal (sobre todo en >95 años) Barreras y obstáculos físicos Tratamiento • Tratamiento higiénico dietético (dieta, ejercicio, eminentemente preventivo, ingesta y actividad física) • Tratamiento conductual (entrenamiento del hábito, reflejo gastrocólico después de la ingesta donde aumenta la motilidad intestinal, horario regular e intentar conseguir una eliminación intestinal sin prisa y creando un hábito) 49 • Tratamiento psicológico (en paciente demenciados o con alteraciones psicológicas van a tener más estreñimiento puesto que ignoran la necesidad de defecar) Antidepresivos triciclicos, antipsicóticos, mayor retención de agua que aumenta el estreñimiento. • Tratamiento farmacológico (la recomendación de laxante debe ser el último escalón del tratamiento del estreñimiento). Laxantes basados en aceites vegetales que producen una menor absorción de vit liposolubles. • Tratamiento quirúrgico (cuando se produce impactación fecal o fecalomas que no se resuelven manualmente) Fecalomas: Es la complicación principal del estreñimiento, puede causar: • • • • • Estreñimiento persistente Diarrea paradójica (falsa diarrea) Estado confusional agudo Obstrucción intestinal aguda Incontinencia urinaria Desimpactación fecal • Se debe hacer este procedimiento con mucho cuidado puesto que al realizar un tacto en el recto podemos provocar una reacción vagal por ello debemos controlar la FC y TA antes, durante y después del tacto puesto que podemos provocar una bradicardia. • El médico debe estar advertido de cuando se va a realizar el tacto, sobre todo si la persona tiene problemas cardiacos. Se aconseja hacer es tacto con un lubricante anestésico, la desimpactación está contraindicada en paciente con problemas cardiacos inestables. NUNCA usar vaselina sola, por el dolor. Administrar un enema tras la desimpactacion (procedimiento en hojas) • El paciente se debe colocar en decúbito lateral izquierdo, como para la introducción de un enema. Después de la desimpactación se debe tener en cuenta: 1. Hipersensibilidad abdominal 2. FC (comparándola con la previa) 3. Después del procedimiento se debe volver a realizar un tacto para comprobar la completa evacuación. Medicamentos que producen o agravan el estreñimiento: 50 Diuréticos (furosemida) Suplementos de Fe/Ca Opiaceos Anticolinergicos Antiácidos Antipsicoticos Antiparkinsonianos (amantadina) Antihistamínicos Antagonistas del Ca (verapamilo) Antidepresivos triciclicos Anticonvulsionantes (idantoina) Antidiarreicos Analgésicos no esteroideos (paracetamol, ibuprofeno) Incontinencia fecal • Es la emisión involuntaria de heces, es la segunda causa más frecuente de hospitalización. • Tiene importante repercusiones físicas, psicológicas y sociales y económicas. Etiología • Impactación fecal • Ausencia de mecanismo continente (enfermedades neurológicas) • Alteración del mecanismo enfermedad diverticular...) • Depresión y “protesta sucia” (pacientes que no están de acuerdo con los cuidados que les prestan, el plan de cuidados se basará en el abordaje psicológico) Actividades de enfermería continente (s.colon irritable, (pueden ser recomendaciones a la familia) • Existe sistema de alerta ventosidades...) • Registro de ingesta y deposiciones (posible relación, se suelen producir deposiciones después de la ingesta debido al reflejo gastrocólico) • Nutrición e hidratación adecuada, alimentos y bebidas astringentes, preferencias y recursos. próximo a la expulsión (retortijones, 51 • Factores que contribuyan • Recomendación de uso asiduo de WC o cuña (después de las comidas) • Programar el uso del WC (normalmente hay un ritmo cíclico de defecación) • Desaconsejar el uso de pañales • Higiene perianal minuciosa. Diagnósticos de enfermería • • Datos objetivos y subjetivos Características definitorias: • Defecación inferior a tres veces por semana Insuficiente cantidad de heces como para producir una sensación de evacuación completa. Defecación incompleta Defecación de heces duras y secas Molestias en la defecación más del 25% de las veces Factores de relación que contribuyen al estreñimiento en adultos mayores: Ingesta inadecuada en la dieta de fibra y/o líquidos Movilidad física limitada Impedimentos ambientales para el aseo Medicaciones que afectan a la movilidad, la hidratación o el apetito Afectación cognoscitiva que afecte a la independencia en relación con la defecación Enfermedades médicas Necesidad de eliminación urinaria Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad de eliminación: Cambios morfológicos • Reducción de peso y volumen • Disminución del número de nefronas funcionantes • Esclerosis de los glomérulos (afectación en el filtrado) 52 • Dilatación de los túbulos (proximal, distal y asa de Henle) • Aumento del tejido intersticial (dificulta la función de filtrado renal) • Cambios ateroescleróticos a nivel del árbol vascular • Debilitamiento del esfínter uretral • Reducción del tono muscular de la vejiga (no hay un vaciamiento total de la vejiga, el músculo detrusor está disminuido de tono en un % muy alto, quedando un volumen residual postmiccional. • Aparece un riesgo mayor de sufrimiento de infecciones de orina y necesidad aumentada de miccionar, polaquiuria y nicturia por lo que pueden aumentar las caídas durante la noche, la aparición de episodios de incontinencia urinaria y mayor riesgo de aparición de infecciones urinarias que pueden evolucionar a incontinencia- Modificaciones funcionales Disminución de la velocidad de filtración glomerular (que afecta a la eliminación de algunas sustancias como fármacos) Reducción del flujo hemático y plasmático Pérdida en la capacidad de concentrar la orina (la orina está más diluida y pérdida de la capacidad de hidroxilar por parte del riñón el 25hidroxicolecalciferol a 1,25-dihidroxicalciferol, metabolito activo de la vitamina D, importante para la absorción de calcio, e influye en la descalcificación de la gente >) Aumento de la resistencia vascular (por la presencia de placas de ateroma) Las funciones tubulares pierden efectividad (a nivel de la rama ascendente del asa de Henle, donde se retiene todo el sodio en un riñón sano, en el anciano pierde efectividad y no absorbe todo el sodio entonces se elimina por la orina, con lo que se pierde más sodio y aumenta la probabilidad de deshidratación, sobre todo en ancianos cardiópatas con restricción de líquidos y sodio y ancianos sometidos a diuréticos por lo que no se deben hacer restricciones muy severas de sodio en la dieta) 53 Permeabilidad del filtro glomerular. Proteinuria leve fisiológica que puede producir HTA que no provoca daño renal, ya que es fisiológica en gente de edad avanzada. Incompetencia del Asa de Henle. Causas de la IU por categorías: Iatrogénicas: cuidados inadecuados, fármacos. Ambientales: barreras arquitectónicas Ginecológicas: prolapsos uterinos, ttismos pélvicos Urológicas Neurológicas: lesión medular, esclerosis múltiple, ACV, parkinson Funcionales: deterioro físico o cognitivo Psicológicas: falta de motivación, depresión. Fisiología vesical Repleción vesical • Debe haber una relajación adecuada del detrusor (músculo vesical) cuando se empieza a acumular orina en la vejiga y una contracción voluntaria cuando la vejiga está al límite de su capacidad. El volumen normal de la vejiga es de 350-500 ml. Continencia vesical: Está garantizada por: Elementos estáticos: Ángulo, que de una manera natural, forma la vejiga con la uretra: debe ser el adecuado para garantizar la continencia. Cuando se producen anormalidades en esta posición debido al prolapso de útero, tumores a nivel intestinal o vesical, embarazo... puede aparecer incontinencia. La fijación vesico- uretral. Elementos dinámicos: Esfínter externo (estriado) e interno (liso) que deben ser capaces de mantener presones altas en la vejiga para garantizar la continencia. Micción propiamente dicha: Con un llenado y un vaciado correcto de la vejiga. Incontinencia urinaria 54 Pérdida involuntaria de la orina, que es objetivamente demostrable y que constituye para la persona un problema social e higiénico. Incontinencia urinaria aguda: Inicio brusco, relacionado con una patología aguda o tto que remitirá al solventarse el problema que la ocasiona (por ejemplo: infección de orina, impactacion fecal) Incontinencia urinaria persistente: Una incontinencia aguda pasa a ser persistente cuando al resolverse la patología que la ha producido esta persiste (mas de 3 semanas y no relacionada con proceso agudo) Cuando la incontinencia urinaria no tiene relación con ninguna patología y persiste más de tres semanas. Tipos de incontinencia urinaria persistente • Las incontinencias urinarias más prevalentes en la población anciana son la incontinencia urinaria de urgencia, de esfuerzo y la incontinencia urinaria funcional. (pregunta de examen) Incontinencia urinaria de esfuerzo • Pérdida involuntaria de orina en pequeñas cantidades que van a coincidir con maniobras físicas de esfuerzo o de estrés (levantar pesos, estornudar, toser) que aumenten la presión abdominal. • Se producen sobre todo por una incompetencia del esfínter o por incompetencia de los músculos del suelo pélvico (debilidad de los msp), muy común en mujeres postmenopausicas y excepcionalmente en hombres operados de próstata. Causas: o o o o Traumatismo pélvico Vaginitis atrófica Prolapso uterino Embarazo gemelar Se ve agravada por episodios de tos crónica y obesidad. Se da casi siempre de día (por la noche disminuye o no hay perdidas). Cursa con volumen residual postmiccional bajo. Incontinencia urinaria de urgencia 55 o Pérdida involuntaria de orina asociada con un deseo intenso de orinar, el anciano siente una sensación urgente de orinar y no le da tiempo de llegar al aseo. o Se diferencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo debido a que en este caso, cuando se realizan maniobras que aumentan la presión intraabdominal estás desencadenan la sensación de urgencia y la posterior pérdida. o Se da tanto de día como de noche. Pueden aparecer acompañadas de signos de polaquiuria, disuria... el volumen postmiccional de la incontinencia de esfuerzo es bajo. Causas: • Inestabilidad motora del detrusor (hiperactividad) de forma que el músculo se va a contraer involuntariamente antes de que la vejiga esté completamente llena. • En pacientes afectados por una patología neurológica (ACV, parkinson, demencia, tumor cerebral) si sufre un proceso de incontinencia se habla de “hiperreflexia del detrusor.” • En pacientes que sufren un episodio de incontinencia urinaria de urgencia y la causa sea una anomalía de tracto urinario inferior (cistitis, uretritis, estenosis uretral, litiasis, diverticulosis) se va a hablar de “inestabilidad motora del detrusor”. • Se pueden dar las dos juntas, llamándose mixta (incontinencia urinaria de esfuerzo e incontinencia urinaria de urgencia) Incontinencia urinaria por rebosamiento: Cuando hay una retención urinaria la presión en la vejiga es tan grande que hay perdidas. Incontinencia urinaria funcional Emisión involuntaria de orina asociada a incapacidad por parte del anciano para ir al aseo o para utilizar sus sustitutos por falta de motivación, deterioro físico (afectación de las destrezas) o cognitivo, barreras arquitectónicas o existencia de factores ambientales que dificulten la 56 utilización del aseo por parte del anciano. En este caso no existe urgencia urinaria. Como diagnosticar los tipos de IU: o 4 o mas de este tipo afirmativos nos orientan a IU Esfuerzo. Sensación de peso en la zona central Si se escapa la orina al toser Al reír Al bajar escaleras Al estornudar o 3 o mas respuestas afirmativas nos orientan a IU Urgencia: ganas de orinar y el servicio esta ocupado. ¿se le escapa la orina? ¿tiene que correr al servicio en determinado momento para orinar? si tiene ganas de orinar, ¿siente que es urgente? ¿tiene que salir corriendo? Valoración de la incontinencia urinaria persistente La incontinencia urinaria en ancianos va a ser un problema multifuncional, con múltiples causas. Por ello debemos valorar datos tanto funcionales como personales. A. Historia clínica: Encuadrar la incontinencia En que momento comienza Factores que desencadenan o agravan o precipitan Factores que ayudan a controlarla. Intensidad, frecuencia (nº veces al día) y duración Sintomatología Están o no presentes síntomas urinarios (fiebre, hematuria) que denoten inflamación o infección. Hay estreñimiento Problemas médicos de la persona Fármacos que consume: • • • Relajantes musculares Hipnóticos Sedantes • Diuréticos: aumentan el vol de orina, entonces aumentan frecuencia y urgencia. Antidepresivos • 57 • • • • Alcohol Trankilizantes Antipsicoticos Anticolinergicos: favorecen la RU y pueden producir una IU Rebosamiento. • Antihipertensivos • Bloqueadores de canales de calcio Antecedentes quirúrgicos (urológicos, ginecológicos) Ambiente o barreras arquitectónicas. B. Ficha de incontinencia) Con la ficha de incontinencia podemos conocer los episodios, cada cuento, la cantidad... la evolución del enfermo , y puede ser cubierta por el auxiliar de enfermería, el cuidador o la familia o por el propio paciente. La ficha o diario de incontinencia sirve para valorar el nivel y grado de incontinencia o para controlar su tto. Por tanto sirve tanto de Evaluación como de seguimiento de la IU (gracias a S,m,M) Para recuperar la incontinencia es preciso que el paciente este: Conectado en el espacio y tiempo (colaborador) Motivado Bien cognitivamente C. Examen físico (rutinario) Palpación abdominal (para detectar globo vesical) Visualización del Área vulvo-vaginal (una vaginitis atrófica) enrojecida o descamada. Tacto rectal (fecalomas) Valorar el volumen residual postmiccional: o Volumen postmiccional bajo: < 100 ml o Volumen postmiccional alto: > 100 ml (remitir al urólogo) Maniobras de estrés (mandar al anciano toser así aumenta la presión intrabdominal, si hay pérdidas sería una incontinencia de esfuerzo) Zona perineal (irritación...) D. Valoración funcional Capaz de movilizarse bien, levantarse. De llegar al baño sin problemas Las ropas que usa son adecuadas (abrochar, subir ropa) Existen obstáculos que impiden el acceso al baño o lo dificultan (escalones, iluminación) 58 E. Valoración cognitiva Está posicionado en tiempo y espacio Está motivado para solucionar el problema Cree que la incontinencia es irreversible F. Valoración ambiental: Educar, aconsejar, motivar y buscar colaboración Controlar todos los factores desencadenantes o precipitantes de la incontinencia. Suprimir sustancias excitantes (cafeína, teina, alcohol, colas) Incidir en la importancia de reforzar un habito miccional cada cierto tiempo por medio de terapias de conducta Refuerzo positivo (ficha de incontinencia) Reestructurar el ambiente Terapias de conducta Las terapias de conducta que se pueden aplicar a los problemas de incontinencia urinaria son: o Regímenes de micción regular para mantener al paciente seco o preservar y recuperar la incontinencia: (fotocopias) • • • • • • • Entrenamiento o reentrenamiento vesical Entrenamiento del habito Micción programada Micción estimulada Ejercicios de suelo pélvico Biofeedback o bioretroaimentacion Conos vaginales Biofeedback: Pretende lo mismo que los ESP. Se introduce un electrodo en el introito vaginal, que informe si las contracciones se realizan correctamente. Tratamiento de la IU Esfuerzo: (por orden de idoneidad) 1. 2. 3. 4. EJercicios Conos vaginales Biofeedback Técnica coadyuvante: entrenamiento o reentrenamiento vesical Tratamiento de la IU Urgencia: 1. Entrenamiento o reentrenamiento vesical, micciones programadas (solo en pacientes con deterioro) 2. Técnicas Coadyuvantes: ESP, conos vaginales y biofeedback 3. 59 Tratamiento de la IU Funcional: No se usan terapias de conducta. Promoción de la continencia durante el ingreso hospitalario (fotocopias) Necesidad de Homeotermia Factores que afectan a la Tasa Metabólica Basal: o Ejercicio muscular: disminuye la masa muscular y aumenta el tejido adiposo o Ingestión reciente de alimentos: los ancianos no están por lo gral bien alimentados o Tª ambiental alta o baja o Altura, peso y área corporal o Sexo: las mujeres > TMB que los hombres ( debido al componente graso) o Edad o Estado emocional o Tª corporal o Embarazo o menstruación o Concentración de H. tiroideas circulantes o Concentración de adrenalina y noradrenalina Producción de calor por el organismo o o o o Metabolismo de los alimentos Actividad física Aumento de la producción de tiroxina (lo que disminuye la Tª) Termogénesis química Pérdida de calor por el organismo o o o o Radiación Conducción Transmisión Vaporización Mecanismo hipotalamico: Lo importante es que la persona mayor sea capaz de encontrar equilibrio corporal entre mecanismos d producción y mecanismos de perdida de calor. En las personas > el mecanismo hipotalamico regulador esta alterado de forma fisiológica. Factores que afectan a la temperatura corporal 60 o o o o o o o Edad Hora del día (la > Tª es por la tarde, relacionado con la comida) Sexo (mujeres mayor Tª que hombres: hormonal) Emociones Ejercicio Dieta, líquidos y tabaco (el tabaco disminuye la Tª) Ambiente Cambios fisiológicos que intervienen en la necesidad de mantener la temperatura corporal Cambios morfológicos: Adelgazamiento de la dermis y de la epidermis Disminución del número de fibras elásticas y de fibras de colágeno Reducción de la capa de grasa subcutánea Dermis avascular: debido a la disminución de capilares periféricos disminuye la cesión de Tª a la periferia, además hay una gran facilidad de extravasación por fragilidad capilar) o Reducción de glándulas sudoríparas: mayor dificultad para eliminar las altas Tª o Disminución de la sensibilidad (riesgo de quemaduras o congelación): debido a la disminución del nº de terminaciones nerviosas periféricas (aumenta entonces el umbral de sensibilidad) o o o o Aspectos fisiológicos en relación con la edad que condicionan la susceptibilidad del anciano a la hipotermia: o Afectación del S. Vegetativo en el Centro Vasomotor o Disminución de escalofríos termogenicos en respuesta al frío o Afectación a la percepción térmica y alteración de la discriminación de Tº o Disminución de la respuesta de la sudoración al calor o Disminución de la función constrictora al frío o Desincronización de ritmos circadianos a la Tª corporal o Presencia de patología en otros sistemas y uso de fármacos que afectan a la capacidad de termorregulación. Hipotermia Disminución de la temperatura corporal por debajo de 35ºC generalmente tomada en el recto. La hipotermia leve comprende desde los 32ºC a los 35ºC, las manifestaciones son: o Debilidad o Bradipsiquia (lentitud y apatía) a la hora de hablar. 61 o Bradicinesia (disminución de la movilidad automática) o Apatía (confuso) o Piel muy fría Se debe retirar a la persona de la fuente que produce y someterlo a un calentamiento pasivo con mantas, radiadores en la habitación. La subida de la temperatura debe ser gradual, el aumento de golpe puede producir taquicardia. Causas de la Hipotermia en el anciano: Causas exógenas: o Exposición prolongada al frío o Inmersión el agua fría o Caídas con permanencia prolongada en el suelo Causas endógenas: o Ttornos de la termorregulación o Acción de drogas sobre SNC ( alcohol, barbitúricos, fenotiacinas, hipotensores, antitiroideos) o Trastornos neurológicos (ACV, lesiones hipotalamicas) o Cuadros demenciados (delirium) o Infecciones o Procesos que producen inmovilidad (parkinson, fracturas, hemiplejias) o Trastornos endocrinos (hipotiroidismo, hipopituitarismo) o Trastornos circulatorios (shock) El prototipo de paciente anciano susceptible de sufrir hipotermia es: o o o o o Anciano Varón Soltero o viudo Vive solo Sin calefacción en el domicilio Algún problema de I nocturna o Importante alteración de la movilidad o Afectado por Insomnio o Tendencia a sufrir caídas Hipertermia La hipertermia se define como un proceso agudo en el que la temperatura corporal se eleva por encima de 40.6ºC. Causas de hipertermia 62 Alteración de la pérdida de calor producida por la disminución o ausencia de sudoración Factores ambientales Signos y síntomas o o o o o o Pérdida de conciencia Debilidad Cefalea Nauseas Piel caliente Temperatura corporal elevada Diagnóstico de enfermería Hipertermia relacionada con exposición a una temperatura elevada y depleción del volumen de líquido, que se demuestra por una temperatura de 40.6ºC. Objetivos El paciente identificará la importancia de la hidratación y los riesgos de la exposición a temperaturas extremas. Reconoce y realiza medidas preventivas de hipertermia. Factores de riesgo o o o o o o o o o Edad avanzada Sexo femenino Vivir solo Confusión mental Escasa sensibilidad a cambios de temperatura Alcoholismo Enfermedad cardiaca o diabetes Disminución de la ingesta de líquidos Tranquilizantes o fármacos anticolinérgicos. Necesidad de reposo y sueño Fases del sueño Sueño REM o MOR (sueño paradójico) o o o o No es pasivo Ensoñaciones vivenciales Movimientos oculares rápidos FC, FR y irregulares 63 o o o o Movimientos musculares irregulares Tª variable Secreción gástrica aumentada Liberación de esteroides Sueño no REM (profundo) o o o o Ausencia de ensoñaciones Descanso profundo TA, FR, tasa metabólica disminuida Movimientos oculares pendulares y lentos. Etapas no REM del sueño Transición o Fase de vigilia del sueño o Fase de fácil despertar Sueño ligero o Actividad decreciente de procesos orgánicos Disminución brusca de: o FC y FR o Procesos orgánicos o Difícil despertar Sueño profundo o Difícil despertar o Durmiente muy relajado o Etapa de fácil restauración del organismo En el anciano disminuye el tiempo de sueño e 3º y 4ª fase y el sueño MOR y en los ciclos del sueño. Ciclos del sueño El desarrollo habitual del sueño es: 1. Preponderancia del sueño lento, fases 3 y 4 al principio de la noche 2. Aparición del sueño paradójico, cada 90 minutos. Sucesión de 4-6 ciclos, de los que el sueño lento es la parte más baja y el REM está en la cresta. 64 Objetivo: que sea integrativo y restaurador Necesario: o Equilibrio mental y emocional o Bienestar de la persona Actúa sobre: o Estrés o Ansiedad y tensión o Recuperar energía para la realización de AVD Necesario: • Al anciano le cuesta conciliar el sueño, despierta a las pocas horas y le cuesta volver a dormir. Fatiga diurna. Irritabilidad. Probablemente disminuye el rendimiento en AVD. No es un sueño reparador y hay muchos casos de insomnio entre las personas mayores. • A partir de los 30 años comienzan a haber cambios en el sueño, va a haber más tiempo de vigilia nocturna y el tiempo de insomnio va a cobrar más importancia que los periodos de descanso. • En el anciano, antes de comenzar con tratamiento medicametoso, se debe realizar una terapia conductual. Valoraremos su patrón de sueño y aquellos factores que lo alteran para poder realizar actividades encaminadas a solucionar el problema. Trastornos de sueño específicos Trastornos del inicio y mantenimiento del sueño (4 tipos de insomnio) Insomnio • Es un signo o síntoma que suele ir relacionado con otro problema (enfermedad o situación). Los pacientes experimentan: o o o o o o o o Dificultad para dormirse Frecuentes despertares Incapacidad para volver a dormir Fatiga diurna importante Somnolencia Irritabilidad Problemas de concentración Problemas de bajo rendimiento 65 o Caídas al día siguiente o Estado de ánimo decaído o Problemas para centrar la atención. 1. Insomnio transitorio: • Es un insomnio relacionado con otra situación como es estrés, pérdida del cónyuge, traslado de residencia, dolor, molestia, ingreso en geriátrico .etc... que ocasiona un trastorno transitorio que remite cuando cede la causa, pero si la causa no cede puede evolucionar a insomnio persistente. (dura mas o menos una semana , 15) • No hacen falta fármacos para solucionar el problema de insomnio. Solo algunas veces hay que derivar al paciente para que le recete fármacos hasta que controle la causa. • No se debe utilizar el tratamiento con hipnóticos durante un periodo mayor a 15 días, ya que el paciente se acostumbra y se puede producir un efecto de insomnio rebote (si lo suprime radicalmente) con trastornos de l sueño. • Lo que se debe hacer es ir retirando la dosis progresivamente tras los 15 días de tratamiento para retirarlo de forma gradual. • Lo ideal es enseñar medidas higiénico- dietéticas antes de cualquier tipo de tratamiento farmacológico. Las actividades que se deben realizar son: o o o o o Controlar la ingesta de alcohol No tomar hipnóticos de libre dispensación Incidir en que el anciano debe ir al baño antes de acostarse Evitar la realización de ejercicio extremo antes de irse a la cama Evitar el consumo de cafeína, teína y otras sustancias excitantes. 2. Insomnio persistente • Se produce cuando el insomnio se descuelga de la causa desencadenante y constituye por si solo un problema de salud y no somos capaces de controlarlo. • El paciente tiene muchos problemas para conciliar el sueño, despierta muchas veces y no es un sueño reparador. 4-5 semanas y luego desaprenden las conductas adecuadas de sueño. 66 • En este tipo de insomnio vamos a aplicar terapias conductuales, modificación de las conductas en la cama, desprenderse de conductas ya establecidas respecto al descanso y al sueño: o Control del estímulo: la cama es para dormir única y exclusivamente. Si el paciente se acuesta y tarda más de 10 minutos en conciliar el sueño el paciente debe levantarse e iniciar cualquier actividad (lectura, televisión…) hasta que se vuelva a notar cansancio. o Tiempo de restricción del sueño: es muy importante restringir el tiempo de sueño, debe haber un horario regular, esta desanconsejado para la gente con insomnio siestas o cenas copiosas o pesadas. No se deben realizar actividades muy fuertes o agotadoras antes de meterse en la cama. o Rutinización de actividades: actividades que inducen al descanso y el sueño (un vaso de leche caliente, ducha o baño antes de irse a la cama) o Relajación: escuchar la radio, música relajante… o Evitar siestas diurnas • Si el problema no es capaz de solucionarlo mediante estas técnicas, ha de derivarse al medico para recetar fármacos sedantes. • Estudio polisomniografico: para conocer la causa del insomnio. Se hace como ultima medida, cuando fracasan las medidas higienico- dietéticas y el tratamientoo farmacológico. 3. Insomnio asociado a depresión • Se precisa un tratamiento médico antidepresivo a parte del tratamiento específico del insomnio. 4. Insomnio asociado al consumo al consumo de algún fármaco • Los ancianos consumen muchos fármacos, la morfina, codeína, suprimen el sueño MOR, produce somnolencia , sueños desagradables o pesadillas y a veces insomnio diurno. 67 • La cafeína, teofilina y teina producen retardo importante del comienzo del sueño y aumento del periodo de vigilia (despertares nocturnos) • Los antihipertensivos (diuréticos: furosemida) producen vigilia, nicturia (despertares frecuentes). Sobre todo si la dosis se toma a última hora del día. • La digoxina produce alteraciones importantes del sueño como alucinaciones, pesadillas y somnolencia diurna más o menos importante. • Es importante que cuando hagamos una valoración tengamos en cuenta el consumo de fármacos que pueden interferir en el sueño. B) Trastornos de somnolencia excesiva (hipersomnias) • Se denomina así a la apnea obstructiva del sueño (ASO) es peligrosa, se da en pacientes varones, obesos, entre 45 y 65 años con intensa desaturación de oxígeno a lo largo de la noche y pueden agravar situaciones preexistentes como anginas de pecho o IAM. • Es muy fácil de solucionar con una mascarilla con presión positiva externa que impide la obstrucción, se tratan en las unidades del sueño. C) Trastornos del ritmo sueño- vigilia: • Malos hábitos higiénicos de sueño, ya que durante el día toman siestas, dormitan y por la noche no dan dormido. • Además se levantan y acuestan con horarios totalmente distintos e irracionales. El tratamiento se basa en mejorar los hábitos higiénicos del sueño, enseñar a los pacientes. D) Disfunciones asociadas al sueño (parasomnias) • Se ocasionan en pacientes con incontinencia urinaria de urgencia y nicturia estos van a ser los condicionantes para que aparezcan trastornos del sueño (parasomnias). • Se debe controlar la nicturia para solucionar el problema. • Otro tipo: También se producen en ancianos demenciados, se denomina síndrome del anochecer, pacientes que a última hora de la tarde presentan un nivel elevado de agitación lo que conllevan serios problemas para conciliar el sueño por la noche. • Estos pacientes responden muy bien a la rutinización de tareas. Fármacos y sueño 68 La combinación de alteraciones del sueño, patologías del sueño y farmacología geriátrica se traduce en un mayor riesgo de insomnio inducido or fármacos y de adormecimiento diurno excesivo de las personas mayores. No fármacos hipnóticos sedante en la población anciana (según algunos expertos es mejor la toma de leche caliente, etc) Abordajes no farmacológicos antes de prescribir medicamentos para conciliar el sueño. Benzodiacepinas: A) De acción prolongada (vida media larga entre 20 y 100 horas) adormecen al anciano y acrecientan la inmovilidad. Por tanto están totalmente desaconsejadas. Diazepam (Valium ®) Flurazepam (Dalmane ®) B) De acción intermedia (vida media entre 9 - 10 horas) Lorazepam (Ativan ®) Temazepam (Restoril ®) Oxazepam (Serax ®) es el mas recomendado. C) De acción corta (vida media de 3-5 horas) cubriríamos toda la noche, son las recomendadas para utilizar con la gente anciana. Triazolan (Halción ®) • El empleo de una medicación para dormir en personas mayores debe conllevar un uso juicioso, una atenta supervisión y monitorización, evaluaciones frecuentes y una interrupción precoz • Hidrato de Cloral: disparidad en su aplicación o controversia según el autor. No deprime el S. Respiratorio y proporciona un sueño reparador. Para la enfermera es muy importante conocer: 69 o o o o La vida media de los medicamentos Las interacciones Los demás medicamentos. Que toman Leer los prospectos Necesidad de movimiento y postura adecuada Cambios fisiológicos que intervienen en el S. Osteoarticular: Óseo La masa ósea disminuye y se desmineraliza. Se denomina osteoporosis senil o primaria y las causas son: • Ingesta de calcio insuficiente Pérdida excesiva de calcio (por > excrecion de ca por el riñon) Trastornos endocrinos Inmovilismo La pérdida de calcio es mayor en las mujeres y aumenta con la menopausia. Disminución de la talla corporal y cambios en la silueta de una persona (unos 5 cm). Es debido a: o Estrechamiento del cuerpo vertebral a todos los niveles o Adelgazamiento del disco intervertebral (este es hidrófilo y con la pérdida de agua de la ancianidad se deshidrata y acorta su estructura) o Las apófisis espinosas se levantan (por la disminución de tamaño de las vértebras) produciendo Cifosis Dorsal (jiba) Cambio de postura: es debido a que el plano frontal se desplaza hacia delante, por tanto, o Hay una flexión de miembros inferiores (rodillas y caderas) o Acortamiento de la distancia occipito-humeral o Aumento de los brazos (efecto óptico o visual solamente) 70 El centro de gravedad se modifica: se coloca a nivel de la sínfisis del pubis. Estrechamiento del plano transversal (se acorta e inclina) Cifosis dorsal: anteroposterior. Modificación del eje mecánico del mmii (dedos en martillo...) Desgaste articular: es más evidente en: como consecuencia del aumento del diámetro o Articulación coxo-femoral o Articulación de la rodilla. Desplazamiento del triángulo de sustentación corporal. Alteración del equilibrio corporal, alineación y marcha. Articular Deterioro de la superficie articular (por el roce, la presión y el uso continuo) Deshidratación del tejido cartilaginoso (por la pérdida de agua fisiológica) Crecimiento óseo articular en los bordes articulares (provocan crepitaciones, roces) Disminución de la elasticidad de los ligamentos. Muscular Pérdida gradual de fuerza (es lo más fácil de recuperar o prevenir, con bicicleta estática) Disminución de la masa muscular, muchas veces no se aprecia por, Aumento del tejido adiposo Aumento del líquido intersticial 71 Reducción significativa de la actividad y tensión muscular Por tanto la enfermera deberá incidir en los ejercicios para recuperar la fuerza muscular Importancia de la movilidad: • Hay que darle mucha importancia a la movilidad teniendo en cuenta su edad, capacidades físicas y funcionales • Una persona sentada continuamente podrá tener una alteración de todas estas necesidades: Problemas digestivos como estreñimiento, digestiones lentas Incontinencia urinaria UxP Mala circulación, Edemas en mm.ii, Dificultad para eliminar mucosidades Contracturas, anquilosis muscular Perdida de equilibrio, con el consiguiente riesgo de caídas Mala regulación de la Tª, insomnio..... • Todo esto se puede prevenir incidiendo en el mantenimiento de la movilidad • Es importante luchar contra la idea de cuando están enfermos se encamen (simplemente por un catarro por ejemplo) y tb disminuye la alimentación. Es importante retrasar el máximo posible el encamamiento y la inmovilidad. • Solo para cuando esta indicado el reposo, y en estos casos recurriremos a las movilizaciones de miembros y a los cambios posturales. • Es muy importante en el postoperatorio la realización de movilizaciones activas y pasivas para evitar el TEP. Movilizaciones tanto de flexoextensión como de rotación en mmii (tanto activas como pasivas, las cuales favorecen el retorno venoso y activan la circulación. 72 Envejecimiento y movilidad: Cambios osteo-articulares Cambios musculares Disminución de la agudeza visual Disfunción vestibular (equilibrio) Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria, velocidad de conducción nerviosa (puede aparecer una hipotensión) Disminución de la reserva cardiopulmonar para una actividad física máxima. Cambios en la deambulación: o Enlentecimiento de la marcha (para aumentar la velocidad tiene que dar más pasos no más grandes) o Velocidad máxima aumentando el nº de amplitud de pasos o Desplazamiento del centro de gravedad abajo y adelante o Cabeza (balanceo en sentido lateral. Disminución de la amplitud de movimientos articulares o Consumo mayor de energía con al deambulación en el anciano Causas de la inmovilidad o del inmovilismo: 1. Enfermedades frecuentes: o Enfermedades neurológicas (ACV, parkinson, demencias) o Enfermedades cardiovasculares periféricas, infarto…) o Neoplasias en fase terminal (anginas, arteriopatías o Enfermedades osteoarticulares o reumatológicas (artrosis, artritis, osteoporosis) o El anciano cuando pasa algún tiempo encamado se olvida de cómo caminar, como moverse… 2. Trastornos de la marcha: o Trastorno idiopático de la marcha (se agudizan los cambios fisiológicos del envejecimiento y el anciano camina peor de lo que debiera) 73 o Síndrome de defecto sensorial múltiple (para caminar adecuadamente hay que ver, oír, tener equilibrio… si hay un déficit sensorial se agrava el peligro de caídas) o Vértigo posicional benigno (de causa desconocida, se produce de forma aguda con el cambio de postura) que puede provocar caídas o accidentes o Síndrome post-caída (si el anciano se ha caído con anterioridad tiene miedo a que esto se repita) 3. Otras: o Sobrepeso o Falta de motivación o Síndrome confusional agudo o Estado depresivo o Demencias (en su estado inicial) o Falta de información de cómo debe reiniciarse la movilidad (enseñar a usar muletas y andadores) o Déficit visual o Hospitalización o cambios de domicilio o Consumo de fármacos (neurolépticos, sedantes, hipnóticos antihipertensivos) que favorecen los episodios de inmovilidad. Causas del inmovilismo o o o o o o o o o o Dolor y patología osteo-articular ACV Debilidad generalizada Alteraciones mentales Déficit visual y auditivo Inestabilidad y miedo a las caídas Incontinencia Yatrogenia Hospitalizacion Barreras arquitectónicas. Riesgos y complicaciones de las movilizaciones en el anciano: • Relacionadas con la duración y la intensidad del ejercicio pueden provocarse riesgos Tos persistente Sibilancias respiratorias Sudoración profusa Lipotimias Dolor muscular o fatiga que persista mas de 30 min tras haber cesado el ejercicio 74 • Contraindicaciones de la movilización Deterioro severo del equilibrio Fases agudas de procesos artríticos (pq hay mucho dolor y la movilización lo aumenta) Dolor incontrolable Falta absoluta de motivación Agravación de patología subyacente Aunque no se pueda levantar al paciente, si podemos hacer movilizaciones pasivas excepto en el caso de la patología subyacente, ya que a lo mejor, según el caso, ni siquiera estas estarían indicadas. EL ANCIANO ENFERMO. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES EN EL ANCIANO. PROCESOS PATOLÓGICOS MAS FRECUENTES EN EL ANCIANO. Concepto de anciano enfermo En el estudio “El medico y la 3ª edad”, las enfermedades de los ancianos de la población mas habituales son: 1. 2. 3. 4. 5. Hipertensión Enfermedad cerebrovascular circulatoria cerebral Bronconeumonías crónicas Artrosis Insuficiencia cardiaca Concepto de paciente geriátrico: • Aquella persona, generalmente mayor de 65 años, que padece una o varias enfermedades que tienden a la incapacidad o la invalidez, y cuya evolución está condicionada por factores psíquicos y/ o sociales. Características del paciente geriátrico: La edad: de por si no sirve para catalogar a una persona como paciente geriátrico. Hay personas con 70 años que tienen alguna enfermedad que no le lleva a la invalidez, no son considerados pacientes geriátricos y otros con 58 si. Pluripatología: un problema de salud puede dar lugar a otras patologías. Hay trastornos cardiacos que producen enfermedades cerebrovasculares (ej). O sea son problemas que afectan a otros órganos 75 Con la edad y la falta de recursos aparecen: o Alteración de la homeostasis: debido a un daño en el centro regulador del hipotálamo o Interacción de unos sistemas con otros: que se debe precisamente a la acción del hipotálamo. o Periodos de latencia: de las enfermedades en las personas mayores es mayor, hace que se puedan superponer otros problemas a esa patología latente. o Alteraciones inmunitarias: hace que sean mas susceptibles a enfermedades. o Inmovilidad y Yatrogenia: hace que se agraven las patologías. Peculiaridad sintomática: los síntomas en las personas mayores son peculiares Las enfermedades en el anciano son oligosintomáticas, no dan sintomatología o esta es muy deficiente, ya que cursan con signos y síntomas casi inexistentes. Responden al siguiente patrón: o Frustrados o incompletos : no cursan con síntomas característicos (el dolor en un infarto no es grave) o Es atípica: hay signos que se van a presentar que en los adultos no se van a dar (el infarto puede mostrarse con un dolor abdominal) o Banalizada (en Galicia si te duele algo son los nervios o la reuma, el propio anciano banaliza los síntomas) o Silentes: no hay ningún signo ni síntoma, lo único significativo es un síndrome confusional agudo o una incontinencia repentina Síntomas más peculiares: o Dolor : el umbral del dolor es más alto, por tanto si le duele mucho indicará que la patología es grave o Temperatura: si su temperatura basal es menor de 35º una temperatura de 37ºC puede ser una fiebre importante. Solo existen tres cuadros que den fiebre alta, con la infección aguda de pulmón, 76 corazón y riñón, cuando tienden a la supuración rondan los 40º e incluso los supera o Poliuria, nicturia y polaquiuria: estos síntomas pueden existir como algo normal. Nicturia y polaquiuria sin poliuria puede indicar hipertrofia prostática. Nicturia y polaquiuria con disuria indica infección urinaria. o Diarrea y estreñimiento: no suelen ser patológicas. El estreñimiento es habitual en la gente mayor debido a la inmovilidad. La diarrea en cambio, es indicativo de un problema osmotico. o Incontinencia de esfínteres o Debilidad general: atribuida a la edad extrema (80-90 años), signo de infección, anemia, hemorragia y también reacción a hipnóticos y sedantes. o Disnea: puede deberse a trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos, cardiovasculares. o En personas mayores con edades extremas es un signo normal., debido al envejecimiento fisiológico. o Edema en las piernas: evidencia una inmovilidad, mal retorno venoso, tono muscular inadecuado. o En los ancianos es habitual por la inmovilidad, por tanto, el tratamiento adecuado seria el cambio postural. o Disminución de la agudeza sensorial: es común o Trastornos del sueño: son debidos al envejecimiento o Trastornos mentales: debe hacerse una valoración continua del estado psíquico del anciano. o Tendencia a la incapacidad: característico de todas las personas mayores. • • • • • Cualquier patología si persiste en el tiempo ocasiona alteraciones funcionales y orgánicas. Interfieren en las AVD Interfieren en su calidad de vida Son responsables de modificar hábitos de vida Provocan que necesiten recursos sociales o apoyo continuado para seguir llevando a cabo estas actividades 77 Factores psicológicos y /o sociales: muy importante no desligar las patologías psíquicas de: la problemática social y de los problemas o afectaciones psicológicas. Los problemas psicológicos y sociales aumentan: la dependencia, la patología y la invalidez. Manifestaciones de dependencia o Inmovilidad/ hipoactividad: gran repercusión en todas las esferas. Ambos tienen que ser valoradas adecuadamente para evitar dependencias o Incontinencia: crea cuadros de dependencia importantes. Tanto la IU como la IF son la 3ª causa de ingreso en una institucion o Confusión: un “síndrome confusional agudo” en donde el anciano no conoce, no reconoce, no es capaz de discernir y puede mermar sus capacidades fisiológicas. • El síndrome confusional agudo es un síndrome mental generalizado que suele comenzar de forma aguda o subaguda que va a provocar alteraciones importantes en la persona mayor ocasionada por una obtusion mental, lentitud en las percepciones y una afectación importante en los procesos de orientación e identificación. • Lo que ocurre es como una disolución mas o menos completa de toda conciencia del anciano: no sabe discernir, ni transmitir, ni recibe ni contesta. • Es muy importante en estos casos manipular el ambiente (siempre que no este causado por una patología), en cuanto a luces, ruidos, personas, no hablarle a gritos y algo importantísimo: reposicionarlo en tiempo y espacio. • En una persona mayor ingresada en el H puede aparecer en uno o dos dias. No atar. No dejar solos a oscuras en una habitación. Enseñar a su familia a como reposicionarlos. Repercusiones del SCA: Alteración importante de la capacidad de discernir Atención/reflexion totalmente alterada Juicios no adecuados: inconexos y desordenados Lenguaje y expresión pueden ser totalmente confusos Totalmente desorientados en espacio/ tiempo Agitado e incluso violento/ agresivo 78 Apático, indiferente, totalmente absento o Insomnio: o Aislamiento. Desarraigo social: un anciano solo, sin familia ni amigos no será capaz de resolver todos los problemas que se presentan en su vida diaria. Es importante que se sientan útiles, necesitados o queridos. Fármacos y ancianos • Reacciones adversas o interacciones medicamentosas que se producen en el anciano a causa de la medicación: Modificaciones en la farmacocinética y farmacodinamia (ni se absorbe ni se elimina ni se metaboliza igual) Alteraciones de la homeostasis: dificultad para mantener el equilibrio interno dentro de valores normales por tanto los medicamentos pueden alterar ese medio interno ya inestable y producir reacciones adversas Pluripatología Polifarmacia Episodios de pérdida de memoria y confusión (toman 4 o5 pastillas al día y no saben lo que toman). Intoxicaciones, interacciones medicamentosas. Importante tener en cuenta deficits sensoriales a la hora de explicar la toma de medicación Pérdidas sensoriales, artrosis y temblor (a la hora de dosificar cucharadas, cortar pastillas, etc…) Dificultades en la absorción y en la deglución. Hay mayor posibilidad de interacción en el anciano por: Se incrementa con la edad Son mas factibles en ancianos que toman mas de una medicación Las mujeres tienen mayor riesgo de intoxicación que los hombres debido al aumento de la grasa corporal En Ancianos con poco peso (adecuar dosis según el peso del anciano) Ancianos con disminución de: 79 o Función renal o Irrigación periférica: en especial: Perfusión cerebral Ventilación pulmonar. Interacciones farmacocinéticas: Absorción Cambios fisiológicos: Disminución del HCL Disminución de la motilidad intestinal Disminución del flujo sanguíneo intestinal Disminución del número de células de la pared intestinal Aumento de las Patologías (nauseas, vómitos, disfagia, dispepsia) Se ha evidenciado que donde hay problemas es en transporte activo no en la difusión pasiva. Hay una disminución del flujo sanguíneo y grasa corporal. Debido a esto puede alterarse la absorción de ciertos medicamentos: Paracetamol: absorción pasiva Vitaminas : absorción activa En cuanto al tipo de admón., la admón. SC o ID puede no absorverse adecuadamente, debido a la alteración de la circulación En la gente mayor, la vascularización en el dorso de la mano esta muy disminuida, por tanto hay un cambio en cuanto a la absorción/ administración. Cambios farmacocinéticos: No existe con algunos fármacos Disminuye la velocidad de absorción de la digoxina. Se absorbe por transporte activo y entonces habrá una disminución relativa en la absorción de esta medicación. Distribución Cambios fisiológicos: Pérdida de agua corporal Pérdida de masa corporal Aumento de la grasa corporal Descenso de albúmina plasmática 80 Cambios farmacocinéticas: Disminución del volumen de distribución de fármacos hidrofílicos: ya que el volumen de agua en los mayores disminuye hasta incluso el 20 %) A < volumen de liquido, > [ ] , por tanto: > riesgo de intoxicación La digoxina es hidrofilica Aumento del volumen de distribución de fármacos lipofílicos: ya que la grasa corporal aumenta, pero una administración durante mucho tiempo acaba acumulándose. Un m. lipofilico es las benzodiacepinas Aumento del volumen de distribución de fármacos ligados a la albúmina plasmática: algunos m. actúan uniéndose a la albúmina plasmática. Como en los mayores disminuye la AP, entonces hay una mayor [ ] de medicación libre en plasma. Metabolismo Cambios fisiológicos: Disminución de la masa hepática Disminución del flujo hepático Disminución del nº de cels hepáticas Disminución de enzimas hepáticas Fármacos que se deben prescribir con niveles, o o o o o o Teofilina Antiarrítmicos Antihistamínicos Anticoagulantes orales Psicofármacos Fármacos liposolubles= metabolizacion hepática Por tanto a la hora de administrar un m. que se metaboliza hepaticamente, se recomienda empezar por la ½ de la dosis y después de observar sus efectos ir aumentándola gradualmente de forma individual Eliminación Cambios fisiológicos: Disminución del flujo sanguíneo renal Disminución del filtrado glomerular 81 Disminución de la excrección tubular. Cambios farmacocineticos: Disminución de la excrecion renal: las sustancias que son eliminadas ppalmente por eliminación renal suelen tener una vida media mas larga en la población mayor. Fármacos que se eliminan de forma renal: Digoxina Penicilinas Tetraciclinas Litio Zimetidina Problemas de la medicación en ancianos Polifarmacia. Automedicación Polifarmacia: • En general el concepto de polifarmacia en el paciente geriátrico cobra una importancia mayor que en el resto de los grupos etareos, ya que estos manifiestan diversas patologías crónicas, las cuales luego de ser diagnosticadas son tratadas con diversos medicamentos, en en ese momento luego de la ingestión diaria de 4 o mas medicamentos cuando se comienza a hablar de polifarmacia la cual puede traer diferentes consecuencias en el adulto mayor: a) Falta de cumplimiento en al administración de las terapias b) Aumento de posibilidades de reacciones adversas a medicamentos c) Aumento de las interacciones medicamentosas d) Aumento de las posibilidades de error de administración • De las consecuencias descritas sin duda la mas importante son las interacciones medicamentosas que pueden ocurrir en un paciente polimedicado. • En estudios preliminares realizados en ancianos chilenos se estima que por cada paciente que ingresa a un centro de salud para tratar una patología aguda existe por lo menos una interacción medicamentosa de importancia que se debe manejar por el equipo de salud. 82 Las interacciones farmacológicas tienen diversas formas de clasificación, según su mecanismo se pueden clasificar de la siguiente forma: I.- Farmacodinamicas a) En órganos o sistemas fisiológicos: b) En receptores celulares - Antagonismo - Competencia - Sinergia II.- Farmacocinéticas a) Absorción - Absorción en el sistema gastrointestinal - Alteraron de la motilidad gástrica - Alteración del pH gástrico - Alteración de las enzimas gástricas - alteración de la flora intestinal d) Distribución - Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas - Desplazamiento de la unión tisular e) Metabolización (la mas importante) - Inducción enzimática - Inhibición enzimática f) Excreción - Excreción renal - Excreción vía entero hepática En términos prácticos la clasificación más importante es la que ocupa como criterio la importancia y consecuencias clínicas, siendo esta: a) Sin importancia clínica: no requiere acción pero debe ser considerada ya que puede ser interpretada como un síntoma patológico. b) Efecto clínico bajo: es necesario ajustar la dosis o monitorear la terapia. c) Efecto clínico moderado: es necesario considerar el cambio de la terapia. d) Efecto clínico severo: es necesario suspender el o los medicamentos. • Según lo antes expuesto es de gran importancia que el paciente comunique a su medico los medicamentos que esta consumiendo, 83 con la finalidad de que el pueda valorar la terapia y así mantener un adecuado uso de los medicamentos. Automedicacion: > Frecuencia en la gente anciana > % en mujeres que en hombres > consumo en las mujeres ancianas de analgésicos y trankilizantes por su cuenta > % entre los ancianos de un nivel cultural elevado < % en ancianos analfabetos Efectos adversos de los fármacos en los ancianos: Riesgo de interacciones medicamentosas Riesgo de intoxicación Efectos iatrogénicos (facil solucion): los efectos secundarios de una medicacion Signos y síntomas de las reacciones adversas medicamentosas Somnolencia* Temblor Disartria* Mareos Confusión* Debilidad *: comunes a RA medicamentosas Normas prescripción en pacientes geriátricos Reducción al mínimo del número de fármacos Revisar todos los tratamientos Valorar los nuevos fármacos (respuesta del anciano, tolerancia) Considerar alternativas al fármaco, No farmacológicos ( medidas higienico-dieteticas) Fármacos menos tóxicos Formas farmacéuticas mejor toleradas Pautas simples y comodas 84 Ajustar las dosis (empezar con pequeñas dosis e ir aumentándolas en función del paciente) o disminuir las dosis si es posible Educar al paciente siempre y, ultimisimo caso al familiar Revisar la necesidad de tratamiento de forma periódica Seguimiento del tratamiento en ancianos Debemos tener en cuenta algunos aspectos para ayudar a cumplir el tto: Capacidades y condiciones físicas y psíquicas Condición social Lugar en el que vive Controlar el tratamiento: a) Tarjeta de medicación Herramienta muy útil en el control del tratamiento del anciano. Debe llevarla siempre consigo. En ella se anotan los datos del anciano, tales como: Nombre del fármaco Inicio administración Fin de la administración Horario Vía de administración La tarjeta debe estar siempre actualizada. La debe llevar consigo siempre el anciano, asi cumple dos funciones: por una parte la persona no se olvida de lo que esta tomando y por otra parte el facultativo tb conoce lo que esta tomando para no recetar medicación solapada. b) Facilitar la comprensión Explicar claramente al paciente por que toma ese tipo de medicación, efectos secundarios, horarios, vía de administración, el fin que se quiere obtener al tomar el tto, cuando comenzar, cuando suspenderlo. Es importante hacer una valoración completa antes de explicarle al anciano el uso del tto, valorando: Capacidades intelectuales Capacidades físicas Situación social c) Facilitar el cumplimiento 85 Revisión periódica del tratamiento (detectar dosis incorrectas, horarios inadecuado preparaciones comerciales, efectos secundarios) Anotar todo en la tarjeta de medicación Favorecer la autonomía del paciente (si tiene capacidad debe gestionar su medicación) Valoración de las dificultades: • Cualquier persona mayor que siga un tto hay que tener en cuenta las dificultades con las que se encuentra para seguirlo. La dificultad mas frecuente son los déficit de memoria a) Déficit de memoria o Etiquetar los envases. Las etiquetas deben llevar nombre, utilidad, dosis y horario y tiempo que tiene q tomarla. o Adecuar las tomas a su ritmo de vida (intentar que estas coincidan con las comidas para favorecer el recuerdo) o Tabla/ gráfico de administración: Lo 1º y mas importante es hacerla conjuntamente con la persona mayor. Nombre fármaco Indicación (en palabras que entienda) Características externas (comprimido amarillo, capsula roja...) Horario (dibujos) Instrucciones para tomarlo Efectos secundarios Diseño por medio de colores (si no supiera leer) Colocar en un lugar visible, próximo a los fármacos. Horario de las tomas. b) Dificultades manipulación: s Quitar el tapón de seguridad (no cambiar el medicamento de su envase, pero si cambiar el tapón). NUNCA cambiar el contenido de su frasco original. Líquidos Adaptador en la botella Jeringa de medición oral Vasitos dosificadores 86 Cortapastillas Dispositivos dosificadores (bolígrafo de insulina) Lente de aumentos (se adapta a las jeringas medidoras) La prescripción y seguimiento del tratamiento facilitan la autonomía e independencia del paciente. LOS MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS Ciertos alimentos, las bebidas, el alcohol, la cafeína e incluso los cigarrillos pueden producir una interacción con los medicamentos, estas interacciones son de diversa consideración, las que dependerán generalmente del margen terapéutico de cada fármaco y serán generalmente desde el punto de vista clínico de un carácter leve. Las interacciones se pueden clasificar según su mecanismo en cuatro grupos: 1.- Alteración de la Absorción: Esta interacción se restringe a los medicamentos administrados vía oral, siendo dependiente de los componentes nutricionales y minerales del alimento y su importancia dependerá cuantitativamente de los siguientes factores: a) La capacidad del fármaco para atravesar la membrana celular del intestino. b) El movimiento gástrico del paciente. c) La capacidad del fármaco para cambiar su polaridad según el pH gástrico. d) La capacidad del fármaco de formar un complejo con algunas sales. e) La cantidad de fármaco recircula en forma entero-hepática. f) La capacidad de oxidación del medicamento. 2.- Alteración de Distribución Esta relacionado con la cantidad de fármaco que se une a las proteínas plasmáticas en la circulación sistémica, interfiriendo estas en la distribución del medicamento, alterando sus concentraciones plasmáticas por cambio de la distribución en el organismo del paciente. 3.- Alteración del Metabolismo En general se relaciona con la interferencia en la metabolización enzimático hepática del medicamento, aumentando o disminuyendo la capacidad de estas enzimas para metabolizar el fármaco. 4.- Alteración de la Excreción o Eliminación Se relaciona en general con la capacidad de algunos alimentos de alterar el pH en la orina el cual afecta la estructuras de algunas moléculas sensibles a estos efectos causando un aumento o disminución de la excreción de algunos medicamentos a nivel renal. 87 Como el estudio de la interacción de cada fármaco con el alimento es de carácter compleja y debe considerar cada molécula con cada nutriente, se confeccionaron las siguientes tablas que resumen aquellas interacciones que pueden tener alguna relevancia. 88 MEDICAMENTO Antagonistas de los canales del calcio: nifedipino, etc. Anticoagulantes orales Anticoagulantes orales: warfarina y acenocumarol Anticoagulantes orales: warfarina y acenocumarol Antiestrógenos: tamoxifeno ALIMENTO El jugo de pomelo puede incrementar los niveles plasmáticos. Los verduras ricos en vitamina K (brécol, coles, coles de Bruselas, espinacas, nabo, lechuga) antagonizan su efecto. El ajo en cantidades altas potencia el efecto anticoagulante. La palta disminuye los efectos al reducir su absorción e inducir su metabolismo. Los fitoestrógenos de la soja antagonizan la acción del fármaco. Antihipertensivos: Regaliz o su extracto (por su diuréticos tiazídicos, acción betabloqueadores. mineralcorticoide). Antirrechazo de El jugo de pomelo incrementa los trasplantes: niveles ciclosporina, tacrolimus. plasmáticos. Antirretrovirales: Los alimentos ricos en grasas zidovudina, indinavir, reducen su didanosina absorción hasta un 50%. Antirretroviral; El ajo en altas cantidades reduce saquinavir y su posiblemente otros absorción y/o incrementa su inhibidores de la metabolismo. proteasa Atenolol Los alimentos es posible que actúen como barrera física. Azitromicina Tomar con las comidas disminuye la absorción, se reduce la biodisponibilidad. Bifosfonatos: La leche y sales de hierro alendronato, etc. reducen la absorción y sus efectos. Captopril Puede disminuir la absorción al tomarse con las comidas. SUGERENCIA Evitar que coincida el tomar jugo de pomelo con la medicación. Mantener una dieta equilibrada sin comer de repente grandes cantidades de estos alimentos. Evitar la ingestión por riesgo de sangrado. Evitar la ingestión simultánea de grandes cantidades de palta. Controlar el tiempo de protrombina de forma periódica. No tomar fitoestrógenos con antiestrógenos. Evitar tomar regaliz los pacientes hipertensos. Evitar que coincida el tomar jugo de pomelo con la medicación. Tomar en ayunas o 1 hora antes de las comidas. No tomar ajo en los tratamientos anti-VIH. Tomar con el estómago vacío si se tolera. Separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 2 h. Separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 2 h. Tomar la mediación con el estómago vacío o a la misma hora todos los días. Carbamacepina, El jugo de pomelo incrementa los Evitar ingerir con jugo de saquinavir, midazolam, niveles pomelo alprazolam. plasmáticos. Ciprofloxacino, La leche y sales de hierro Espaciar la toma y los alimentos enoxacino, norfloxacino, reducen la en 2 etc. absorción y sus efectos horas. Ciclosporina y El jugo de pomelo incrementa Evitar las tomas con jugoo de tacrolimus niveles pomelo. 89 plasmáticos de ciclosporina. Clozapina, haloperidol, La soja incrementa los niveles Evitar la ingestión olanzapina, fenitoina, plasmáticos concomitante. Tabla N°1 : “Interacciones entre medicamentos y alimentos”. 90 Fluorquinolonas Isoniazida Inhibidores de la monoaminooxidasa Levodopa Lincomicina La leche y sales de hierro disminuyen la absorción (se forman complejos con cationes divalentes Fe, Mg, Zn, Ca). Los alimeots pueden retrasar y disminuir la absorción. Puede causar crisis hipertensivas la toma con alimentos con alto contenido en tiramina (quesos fermentados, alimentos escabechados, en conservas o ahumados, vino tinto) Los aminoácidos inhiben de forma competitiva la absorción. Los alimentos disminuyen la absorción. Separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 2 h. Separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 2 h. Evitar estos alimentos No tomar el fármaco con alimentos ricos en proteínas. Tomar el fármaco con el estómago vacío. Metildopa Los aminoácidos inhiben de forma No tomar el fármaco con competitiva la absorción. alimentos ricos en proteínas . Paracetamol Penicilamina Penicilinas orales Sucralfato Teofilina de liberación retardada Tetraciclina Terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida Tranilcipromina, selegilina, procarbazina, isioniazida Zidovudina Los alimentos ricos en pectina retrasan la absorción. El calcio y el hierro disminuyen la absorción por su efecto quelante. Disminución de la absorción si se ingiere con alimentos. Disminución del efecto porque el sucralfato se une a las proteínas de los alimentos. Las comidas ricas en grasa pueden alterar la velocidad de absorción produciendo concentraciones elevadas de teofilina. Los productos lácteos y el hierro disminuyen la absorción de tetraciclina por su efecto quelante. El jugo de pomelo incrementa los niveles plasmáticos y su cardiotoxicidad. Tomar con el estómago vacío si se tolera. No tomar con productos lácteos o alimentos ricos en hierro o calcio. Separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 2 h. Administrar 1 o 2 horas antes de las comidas. No administrar junto con comidas ricas en grasa o tomar 1 h antes de las comidas. Separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 2 h. Evitar las tomas con jugo de pomelo o hacerlo con 4 horas de intervalo. Los alimentos ricos en tiramina producen crisis hipertensivas. Evitar alimentos ricos en tiramina durante el tratamiento. Alimentos ricos en grasas disminuyen las concentraciones del fármaco Tomar en ayunas o 1 hora antes de las comidas. Separar las tomas de los antirretrovirales entre sí y con 91 las comidas. Tabla N°2 : “Medicamentos recomendados con alimentos”. 92 MEDICAMENTO Acenocumarol DESCRIPCION Mejora la tolerancia gastrointestinal. Tomar a la misma hora todos los días y evitar el excesivo consumo de alimentos ricos en vitamina K Albendazol La comida mejora la absorción Amiodarona La comida reduce las molestias digestivas Aspirina y AINES La comida disminuye la irritación gastrointestinal Carbamacepina Los alimentos aumentan la producción de sales biliares con lo que mejoran la disolución y absorción de carbamacepina Cefuroxima Debe tomarse después de ingerir algún alimento ya que mejora su axetilo absorción Ciclosporina La comida aumenta la biodisponibilidad y tiene mejor sabor si se toma con leche. Administrar todos los días igual y monitorizar los niveles plasmáticos de ciclosporina Diazepan Los alimentos mejoran la biodisponibilidad, pero se deben separar al menos 1 h de la leche y los antiácidos Eritromicina Los alimentos pueden incrementar la absorción etilsuccinato Espironolactona Los alimentos ricos en grasa aumentan la absorción Fenitoína El retraso del vaciamiento gástrico y el aumento de la secreción biliar mejora la disolución y la absorción, por lo que se debe tomar todos los días a la misma hora en relación con las comidas Griseofulvina La comidas ricas en grasa aumentan la absorción Hidralacina La comida reduce el metabolismo de primer paso con lo que aumentan la biodisponibilidad Hidroclorotiazida La comida retrasa el vaciamiento gástrico con lo que mejora la absorción en el intestino delgado Itraconazol Los alimentos pueden hacer que la biodisponibilidad llegue al 100% Labetalol Los alimentos reducen el metabolismo de primer paso con lo que aumentan la biodisponibilidad Litio El efecto purgante disminuye la absorción por lo que se debe tomar con el estómago lleno Lovastatina La comida aumenta la absorción Mebendazol Los alimentos grasos mejoran la absorción Metoprolol Los alimentos reducen el metabolismo de primer paso con lo que aumentan la biodisponibilidad Misoprostol Al administrar con la comida disminuyen los efectos secundarios digestivos Nifedipino La comida disminuye la incidencia de efectos secundarios Nitrofurantoína Los alimentos retrasan el vaciamiento gástrico con lo que permiten su disolución y aumentan la biodisponibilidad, y disminuyen la irritación gástrica Propoxifeno El retraso del vaciamiento gástrico mejora la disolución y la absorción Propranolol Los alimentos reducen el metabolismo de primer paso con lo que aumentan la biodisponibilidad 93 El adulto mayor como paciente • En el adulto mayor distinguir una condición de enfermedad de una saludable es una empresa generalmente complicada. Las siguientes son algunas características del adulto mayor como paciente: 1.- El adulto mayor omite o refiere mal sus síntomas • • • Los adultos mayores tienden a referir menos síntomas a su médico. Este hecho se debe a muchas razones que van desde la atribución de los síntomas al envejecimiento, el miedo a la medicina y a la hospitalización por experiencias propias o ajenas, o debido a factores culturales y sociales. También debemos considerar la influencia del deterioro cognitivo, depresión o ansiedad y de la función neurosensorial (hipoacusia, cataratas, menor percepción del dolor, etc.), lo que puede dificultar el reconocimiento de los síntomas y su comunicación. 2.- Presentación atípica • • • En el paciente geriátrico muchas enfermedades producen síntomas inespecíficos, sin localización, pero que sin embargo deterioran la capacidad funcional. En esta edad, una enfermedad de cualquier órgano desequilibraría primero aquella función con menor capacidad de adaptación ("lo más vulnerable"). Debido a que "lo más vulnerable" es a menudo el sistema nervioso central, los aparatos genitourinario, cardiovascular y esquelético, un número limitado de síntomas predomina (delirio, depresión, deterioro cognitivo, incontinencia urinaria, síncope, caídas, inmovilización, etc.) sin importar la enfermedad subyacente. 3.- Efecto de la pluripatología • • Conforme la población envejece así también aumenta la prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas. Este hecho puede ser importante al momento de investigar la causa de un nuevo síntoma o signo: el paciente puede atribuir los síntomas recientes a una enfermedad crónica conocida (ejm. el dolor abdominal de una infección urinaria a una gastritis crónica); los síntomas de una de ellas o los medicamentos utilizados en su tratamiento pueden ocultar o retrasar la aparición de los de la segunda (ejem. la limitación en el movimiento debido a osteoartritis puede esconder la dísnea o la claudicación intermitente hasta que estas ya son severas) y también la presencia de una enfermedad puede empeorar otras (ejem. una anemia severa puede precipitar angina de pecho o una neumonía precipitar delirio en el paciente con demencia). 94 • • A causa de que los síntomas en el adulto mayor son a menudo debidos a múltiples causas, la llamada "ley de la unidad clínica" no se aplica en esta edad. Por ejemplo, la presencia de fiebre, anemia, embolismo retinal y un soplo cardiaco en un paciente joven nos puede hacer sospechar de una endocarditis; sin embargo, podrían reflejar una enfermedad viral transitoria, la pérdida oculta de sangre por uso de aspirina, un émbolo de colesterol y una leve esclerosis aórtica en un paciente geriátrico.. 4.- Dificultad en obtener una buena historia clínica • • • A parte de las dificultades ya mencionadas en la elaboración de la anamnesis, los adultos mayores son más lentos en recordar e interpretar datos, se cansan fácilmente ante un interrogatorio exhaustivo, lo que origina que parte de la información deba ser recogida en entrevistas sucesivas. También el examen físico es más difícil de realizar porque el paciente no colabora, está inmovilizado, es lento en sus movimientos y en la preparación, o algunos signos clínicos pierden especificidad (ejem. lesiones dérmicas debidas a envejecimiento o radiación solar, presencia de extrasístoles). En resumen, recoger una buena historia clínica requerirá de conocimiento, experiencia, paciencia, pericia y mayor disponibilidad de tiempo. 5. - Los exámenes auxiliares • • Los pacientes ancianos colaboran menos en la preparación para exámenes auxiliares (ejm. guardar ayuno para una endoscopia, retener la orina para una ecografía pélvica, mantenerse inmóvil durante una TAC). En ocasiones, los exámenes no se realizan debido a carencias económicas o porque los riesgos superan los beneficios (ejm. broncoscopia en paciente con masa pulmonar e insuficiencia cardiaca) y finalmente se desconocen los rangos de normalidad en diferentes pruebas debido a la escasez de estudios en este grupo de edad. 6.- Actitud de los médicos y cuidadores • • Los médicos pueden no tener o no querer dedicar parte de su tiempo a los adultos mayores, ya sea debido a una falta de preparación, mitos y prejuicios, debido a que atribuyen algunos síntomas y signos al envejecimiento y a enfermedades preexistentes o existen presiones del sistema para una atención rápida e incompleta. Además debemos considerar las limitaciones en solicitar exámenes auxiliares porque se les considera innecesarios y la actitud de los familiares y cuidadores, ya sea en exceso (forzando la institucionalización) o en defecto (negando sistemáticamente la enfermedad del paciente). 95 7.- Posibilidad de empeoramiento "a cascada" • • Se conoce como empeoramiento "a cascada" a la cadena de eventos que se produce cuando una incompleta evaluación clínica y la prescripción de un tratamiento originan un nuevo estado patológico, el cual si no es reconocido y tratado a tiempo producirá una nueva prescripción y esto a su vez otra condición de enfermedad, llevando sucesivamente a un deterioro funcional y eventualmente a la muerte del paciente. Ejm. El uso injustificado de AINES en una paciente con mialgias por hipotiroidismo se acompañará de elevación de las cifras de presión arterial e inicio de tratamiento antihipertensivo, el que podría producir hipotensión ortostática, aumentando el riesgo de caídas, fractura del fémur e inmovilización. Esta última podría a su vez producir la muerte de la paciente por una tromboem- bolia pulmonar o una neumonía. 8.- Apego al propio hábitat y difícil adaptación a nuevos ambientes • • El adulto mayor es una persona que experimenta un conjunto de cambios psicológicos, entre los que tenemos: sentimientos como temor, retraibilidad, hostilidad, inseguridad, desasosiego, ansiedad o depresión. Pero es sobretodo el temor al abandono y a la dependencia aquello que los aflige En este contexto es fácil comprender sus problemas de adaptación a nuevos ambientes, mas aún considerando la diversidad cultural de nuestro país, las actitudes de la población respecto al envejecimiento de sus individuos y las de los propios médicos y personal de salud. CUIDADOS BASICOS DEL PACIENTE ADULTOMAYOR Para valorar el estado del paciente, cuando está ingresado, se deben medir los datos relacionados con una serie de parámetros que constituyen los denominados signos vitales y que corresponden a la temperatura, respiración, pulso y presión arterial. 1-. Temperatura: Los valores normales oscilan entre 36 y 37 grados C (ºC) cuando se toma en la boca o en la axila y medio grado por encima si se controla en el recto. Técnica: Preparara bandeja con termómetro, lápiz rojo, reloj, tórulas y toalla de papel. • Preparar al paciente cerciorándose que la axila esté seca. • Verificar que la columna de mercurio de termómetro esté bajo los 35 ºC. • Colocar el bulbo de termómetro durante 4 minutos. • Leer y registrar la temperatura con lápiz rojo. 2-. Frecuencia respiratoria: Los valores normales en el adulto oscilan entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Técnica: • Controlar que el paciente este en reposo y que no se sienta observado. 96 • Inmediatamente después de controlar el pulso, sin retirar los dedos de la arteria, observar el ritmo y el tipo de respiración. • Controlar los ciclos respiratorios en un minuto • Registrar con lápiz negro en la gráfica correspondiente 3-. Pulso : Los valores normales en el adulto oscilan entre 60 y 90 pulsaciones por minuto. Técnica: • Contar con reloj segundero y lápiz pasta azul • Colocar al paciente en posición cómoda • Colocar la yema de los dedos índice, medio y anular, sobre la arteria elegida • Ejercer una leve presión para percibir el latido y que no sea tanta para obliterar la arteria • Contar el número de pulsaciones en un minuto • Realizar el registro con lápiz azul 4-. Presión Arterial: • Cuando se toma la presión arterial a un paciente lo que se mide en realidad es la fuerza con que fluye la sangre a través de las arterias. Existe una presión sistólica o máxima que corresponde a cuando el corazón se contrae y una diastólica o mínima que corresponde a cuando el corazón se relaja. Los valores normales de la presión sistólica son: Presión arterial sistólica:,oscila entre los 90 mm de Hg. y los 139 mm de Hg.. Presión arterial diastolica: Oscila entre los 60 mm de Hg y los 89 mm de Hg. Técnica: • Contar con un fonendoscopio y un esfígnomanómetro • Ubicar al paciente en posición de cúbito dorsal ,semi sentado o sentado, con el brazo en posición de descanso a la altura de corazón • Constatar que en el manguito no haya aire y ajustarlo en el brazo desnudo • El borde inferior del manguito debe quedar a dos traveses de dedos sobre le pliegue de codo • Colocar el manómetro en una superficie plana para el perfecto equilibrio de la columna de mercurio • Colocar el fonendoscopio sobre la arteria, insuflar aire hasta el nivel de insuflación máximo determinado por la presión palpatoria, luego liberar el aire de la cámara contenida en el manguito a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo 97 • El punto donde se percibe el primer latido cardíaco corresponde ala presión sistólica y donde se percibe el segundo latido cardíaco corresponde a la diastólica • Registrar la presión Higiene y Confort: El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa los cuidados higiénicos y de limpieza que reciben los pacientes para mejorar su necesidad de seguridad, bienestar, estima y autoestima. Con esta finalidad se realizan procedimientos y técnicas que van a cubrir las necesidades básicas del paciente. 1-. Aseo Matinal 2-. Aseo de Cavidades: ojos, oídos, nariz y boca 3-. Aseo Genital Externo 4-. Lavado de Cabello en cama 5-. Lavado de Pies 6-. Baño de paciente en cama Importancia del Registro Toda técnica, procedimiento o control de signos vitales se registran diariamente en la hoja de enfermería o en gráfica de signos vitales según corresponda, del paciente. El control de signos vitales se registra en una gráfica que permitirá evaluar el estado del paciente con rapidez. Es muy importante hacer la anotación y el registro con la mayor exactitud sin olvidar que cualquier cambio deberá notificarse a la enfermera. Como norma general en el hospital, las constantes vitales, se toman y registran al menos 3 veces al día, pero si existe algún tipo de alteración se hará cada 4 horas o cuando lo especifique la enfermera. Además de estos signos vitales hay que tener en cuenta el ingreso y las pérdidas de líquido de paciente, de gran importancia para mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Todos estos datos deben medirse y registrarse también en la hoja de balance hídrico.. SÍNDROMES GERIÁTRICOS • • • Con las consideraciones anteriores nos es fácil comprender que las enfermedades en el adulto mayor tendrán ciertos modelos de presentación y que la principal preocupación del personal de salud será no solamente el diagnóstico y tratamiento causal, sino también el mantenimiento de la función. Se ha acuñado el término "síndromes geriátricos" para referirse a las formas de presentación más frecuentes de las enfermedades en el adulto mayor. Cada uno de ellos puede ser debidos a una o múltiples causas (Ejm. la incontinencia urinaria ser debida a hipertrofia prostática, infección e inmovilización forzada por un accidente cerebrovascular), así como una misma enfermedad puede presentarse como diferentes síndromes (Ejm. la diabetes mellitus puede presentarse como delirio, síncope o caídas). 98 Los síndromes geriátricos son: 1.- Caídas • • • • La tasa de incidencia anual de caídas es aproximadamente de 30% en personas mayores de 65 años que son independientes y viven en comunidad, esta tasa aumenta con la edad y si el paciente reside en una casa de reposo o se encuentra hospitalizado. Los principales factores de riesgo para caídas son: edad mayor de 75 años, demencia, depresión, uso de psicofármacos o antihipertensivos, inmovilización reciente y alteraciones del equilibrio. En la evaluación se consideran causas intrínsecas, es decir que dependen del paciente así como también extrínsecas o ambientales. Las consecuencias pueden ser variadas, desde la pérdida de la confianza hasta la muerte secundaria a fracturas e inmovilización. 2.- Constipación • • • • Es la queja más frecuente en consulta externa. No hay una definición precisa sobre este problema, aunque se considera que existe constipación cuando hay esfuerzo al defecar o movimientos intestinales infrecuentes o incompletos. Las causas más frecuentes de este síndrome son: afectación del llenado rectal, dietas inadecuadas, inactividad, enfermedades, medicamentos e idiopáticas. La evaluación de los pacientes deberá ser integral y el manejo incluir medidas generales y farmacológicas. 3.- Deprivación neurosensorial • • La afectación de la agudeza visual y auditiva se consideran entre los problemas más frecuentes en geriatría y que predisponen a la aparición de síndromes geriátricos como: caídas, inmovilización, demencia, delirio y depresión. Estas funciones son evaluadas con el test del susurro y la tarjeta standard de Jaeger. 99 • Una de las formas más frecuentes de deprivación neurosensorial en nuestros hospitales y quizás la menos reconocida es el empleo de la sujeción mecánica, mediante barras, lazos y férulas que desencadenan o agravan condiciones como: estasis venosa, ulceraciones, delirio o incluso asfixia por estrangulamiento. 4.- Incontinencia urinaria y fecal • • • • • • La incontinencia urinaria es considerada uno de los grandes síndromes geriátricos y se define como "la pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social y que se puede demostrar objetivamente". Es un síndrome con serias consecuencias médicas (infecciones, úlceras de presión, caídas), afectivas (ansiedad, depresión, pérdida de autoestima), sociales y económicas (aislamiento, mayor necesidad de cuidados y recursos). La prevalencia es de 10 - 15% en mayores de 65 años en la comunidad y aumenta a 50 - 60% en pacientes de casas de reposo, mientras que la incidencia en hospitalizados por un proceso agudo es de 30 - 40%. El enfoque debe ser amplio, determinando el tipo o los tipos de incontinencia involucrados en cada paciente (urgencia, esfuerzo, rebosamiento y funcional), la etiología del síndrome e instaurando apropiadas medidas de modificación de los estilos de vida y medicamentos . La incontinencia fecal se presenta sobretodo en pacientes ancianos debilitados o inmovilizados. Las principales causas son: lesiones neurológicas, impactación fecal, abuso de laxantes, tumores anorrectales e infecciones. Titulo: Cuidados específicos: Cuidados de sonda vesical, de alimentación y manejo de estomas. 1. Sonda vesical La sonda vesical o sonda foley es un tubo de drenaje delgado y flexible que transporta la orina cuando la persona no es capaz de vaciar su vejiga de forma independiente. La técnica del sondaje urinario se debe realizar con una técnica aséptica. El Objetivo principal es poder medir diuresis, vaciar la vejiga en caso de retenciones urinarias, cirugía, obstrucción urológica. Características de la Sonda Foley: • Según su composición: Látex: son blandas de primera elección para control de diuresis, retenciones de orina. Silicona: semirigidas utilizada en sondajes dificultosos, pacientes alérgicos al látex, es mas permanente. Plástico: rígidas utilizadas para exámenes radiológicos, administración de medicamentos • Según su estructura Con balón y sin balón Con una luz, doble luz y triple luz. 100 • Según su calibre: Para mujeres: 14 y 16 Para hombres: 16 y 18 Cuidados principales de la Sonda Foley: El objetivo principal es mantener la permeabilidad de la sonda vesical, disminuir el riesgo de infección y asegura la correcta manipulación y utilización de la misma. • Realizar aseo genital 3 veces al día o según necesidad • Rotar cuidadosamente la sonda foley cada vez que se realice aseo genital • Observar diariamente la permeabilidad de la sonda vesical • Mantener fijo el conector de las sonda a la pierna del paciente para mantener movilidad y evitar tirones • Mantener el recolector por debajo del nivel de la vejiga para prevenir infecciones por reflujo • Evitar desconexiones innecesarias de la sonda (mantener circuito cerrado) • Estimular el aporte de líquidos (aumentar el flujo urinario y evitar infecciones a excepto que este contraindicado) • Vaciar el recolector de orina frecuentemente y observar características de la orina • Realizar cambio de sonda 1- 2 meses 2. Sonda Nasogastrica La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible su técnica consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago. El objetivo es principalmente para la nutrición enteral y lavado gástrico. Características de la Sonda Nasogastrica • Según su composición: Polietileno: son gruesas y rígidas utilizadas para la succión Silicona: son elásticas y finas utilizadas para larga duración • Según su calibre: • Normalmente se usan N°:12- 14 –16 Cuidados principales de la Sonda Nasogastrica: El objetivo principal es mantener la permeabilidad de la sonda nasogastrica y cumplir las funciones adecuadas para el paciente. • Verificar que la sonda se encuentre in situ • Realizar aseo nasal y bucal cada 3 veces al día o según necesidad • Mantener sonda fijada para evitar desplazamientos • Mantener posición semisentada al momento de alimentar • Mantener SNG limpia • Lavar la SNG con 20cc de agua posterior a la administración de medicamentos y alimento 101 • • Suspender alimentación si hay sospecha de desplazamiento de la sonda y avisar al medico Realizar cambio de SNG cada 7 – 14 días o 2-3 meses 3. Manejo del Estoma • El estoma consiste en la apertura de una víscera al exterior a través de una intervención quirúrgica, la mayoría de las veces se localiza en la pared abdominal. • El objetivo principal es permitir la eliminación de productos de desecho al exterior y recogerlos en un dispositivo. Los mas comunes: • Colostomia: apertura quirúrgica del colon a la piel para la eliminación del transito intestinal. • Urostomia: apertura quirúrgica de la vía urinaria al exterior. • Osteomia de alimentación: su finalidad es permitir la alimentación del paciente a través de ellas como GTT. • Cuidados principales de ostomías: • Mantener la piel limpia y seca alrededor del estoma • Realizar curación diaria o según necesidad • Mantener protegida la zona con gasa estéril • No utilizar sustancias irritantes sobre el estoma • Colocar el dispositivo ajustado al estoma • Mantener una pauta sobre la dieta • No levantar peso para evitar posibles hernias • Valora algún signo de infección • Avisar al medico en caso de alguna urgencia. 5.- Inmovilización • • • • Se estima que el 18% de las personas mayores de 65 años tienen problemas para movilizarse sin ayuda y que a partir de los 75 años la cifra sube al 50%. La inmovilización es más frecuente en los pacientes institucionalizados y reconoce diferentes causas: enfermedades reumatológicas, neurológicas, cardiovasculares, respiratorias y neoplasias en fase terminal. Las consecuencias son múltiples y serias como: disminución de la tolerancia al esfuerzo, hipotensión ortostática, enfermedad tromboembólica, atelectasias pulmonares, neumonías, debilidad muscular, osteoporosis, constipación, incontinencia urinaria, delirio, depresión y úlceras de presión. El manejo comprenderá: determinar y tratar la causa o causas de la inmovilización, iniciar un plan de rehabilitación con el apoyo de un equipo multidisci- plinario, modificaciones y ayudas en el hogar y prevención de complicaciones. 102 6.- Síncope • • • Viene definido como la pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación completa y sin secuelas neurológicas. En el adulto mayor aumentan en prevalencia los síncopes debidos a causas cardio y cerebrovasculares, medicamentos y metabólicas. La razón sería una disminuida homeostasis con dificultad para mantener niveles adecuados de presión arterial ante cualquier noxa o evento patológico. 7.- Úlceras de presión • • • • Las úlceras de presión, se presentan en el 3 - 5% de los adultos mayores que viven en comunidad y la cifra aumenta en los residentes en casas de reposo u hospitalizados. Se deben a una zona de interrupción del flujo sanguíneo, con isquemia y necrosis de profundidad variable, que se produce en zonas sometidas a presión y con la participación de otros factores como: fricción, estiramiento de tejidos, humedad y contaminación local con orina o heces. Se consideran como principales factores de riesgo: inmovilización, trastorno del sensorio, desnutrición, anemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus. El enfoque va dirigido a reconocer y tratar los factores predisponentes y desencadenantes de la inmovilización, acelerar el proceso de curación de la úlcera con medidas locales y generales y prevenir complicaciones (ejm. celulitis, sepsis, tromboflebitis, osteomielitis, etc.). Prevención de úlceras por presión y Manejo de heridas Definiciones: Herida: lesión intencional o accidental que puede provocar o no una pérdida de la continuidad de la piel y/u otros tejidos activándose por tanto los mecanismos naturales destinados a recuperar la continuidad y función. Úlcera: pérdida de la continuidad de la piel que activa un proceso de reparación que ocurre más lentamente, por lo cual, tienden a la cronicidad y se mantienen por más tiempo no así las heridas. Ulceras por presión( UPP) Pérdida de la continuidad de la piel producto de una alteración a nivel de irrigación de la zona afectada y de la nutrición de ésta, se producen en las zonas de prominencias óseas y cartilaginosas, es decir, en todas aquellas zonas donde podemos tocarnos fácilmente con las manos los huesos. Estas ocurren de manera frecuente en nuestros adulto mayores sobre todo en aquellos en que los movimientos del cuerpo se encuentran restringidos, con 103 alteraciones del estado nutricional (por déficit o exceso), alteraciones mentales o mal soporte familiar. Los mecanismos que inciden en su formación son: 1. Presión: es aquella fuerza que se produce al estar sobre una superficie “dura”, es decir, una fuerza que actúa de manera perpendicular al cuerpo de la persona y que provoca un aplastamiento de los vasos que irrigan la zona ocluyendo el flujo sanguíneo generando una hipoxia que sino se elimina produce finalmente una necrosis. Una presión mayor a 32 mm. de Hg producirá este tipo de daño. 2. Fricción: Esta fuerza es la que se produce con el roce al realizar algunos movimientos o arrastres, es paralela al cuerpo de la persona. 3. combinación de los dos anteriores. Factores de riesgo en la formación de úlceras por presión: • • • • • • • Alteraciones del estado de conciencia Alteraciones nutricionales por exceso o defecto Déficit motor Déficit sensorial Alteraciones en la eliminación (incontinencia urinaria y/o fecal) Arrugas en la ropa de cama Edad Zonas de riesgo: Manifestaciones clínicas: Dependerá del estadío en el que se encuentre que puede ir de 1 (sin pérdida de continuidad de la piel a 4 (incluye estructuras de soporte como hueso) 104 Manejo de las úlceras por presión: Se pueden realizar dos tipos de manejos preventivo y curativo. Preventivo: como ya se vio los mecanismos que inciden el la producción de las UPP son la presión, la fricción y la combinación de ambos por lo tanto para poder prevenirlas debemos actuar sobre estos factores mediante tres pilares fundamentales la MOVILIZACIÓN, LUBRICACIÓN DE LA PIEL, AYUDAS TECNICAS (COLCHON ANTIESCARAS). Curativo: cuando existe una pérdida de la integridad cutánea es necesaria la realización de curaciones ya sean estas tradicionales o avanzadas según corresponda. La curación tradicional es aquellas que se realiza en ambiente seco en que se usan apósitos pasivos (gasa no tejida, apósito tradicional, entre otros) y que tiene una frecuencia de realización diaria o mayor. La curación avanzada se realiza en un ambiente húmedo en donde se utilizan apósitos activos existiendo actualmente una amplia gama de ellos y que serán utilizados dependiendo de la etapa en la cual se encuentre la lesión la frecuencia depende de la condición de la herida. Las curaciones deben ser realizadas por personal capacitado tanto en la técnica de la curación misma, como en la técnica estéril y manejo de áreas, ya que, cualquier error puede conducir a una complicación grave de la lesión. 8.- Deterioro cognitivo crónico o demencia • • • • Este síndrome es uno de los más frecuentes en geriatría y a menudo se le confunde con el proceso normal del envejecimiento. La demencia se caracteriza por un profundo y gradual deterioro de las funciones cognitivas del paciente, con compromiso de su capacidad para efectuar las actividades de la vida diaria y aparición de dependencia funcional. La causa más frecuente de demencia en el adulto mayor es la enfermedad de Alzheimer (la prevalencia aumenta con la edad de 3% a 65 años a 40% a los 90), seguida de otras causas como: infartos cerebrales múltiples, uso de fármacos psicotrópicos, alteraciones metabólicas (hipo e hipertiroidismo, diabetes, hipo e hiperparatiroidismo, etc.), déficits nutricionales (carencia de vitamina B12 y ácido fólico), infecciones (sífilis, infección por VIH), hidrocefalia normotensiva, hematoma subdural, etc. El diagnóstico comprende una evaluación clínica completa, el uso de tests psicológicos que pongan en evidencia el déficit cognitivo (test de Pfeiffer, Mini Mental State Examination, etc.), así como exámenes auxiliares (neuroimágenes, exámenes hematoquímicos, etc.). 105 • El tratamiento va dirigido a la causa específica de la demencia, la modificación de los factores de riesgo cerebrovasculares y en el caso de la enfermedad de Alzheimer en estadios iniciales e intermedios, el empleo de anticolinesterásicos, antioxidantes, antiinflamatorios y otras terapias (estrógenos, neurolépticos y antidepresivos). 9.- Depresión • • • La depresión en el adulto mayor se presenta con algunos síntomas que son infrecuentes en personas jóvenes: deterioro cognitivo que simula una demencia, ansiedad, insomnio y somatización. Se sabe que el adulto mayor tiene un mayor riesgo de depresión en relación a los cambios del envejecimiento cerebral, la mayor prevalencia de enfermedades invalidantes, el uso de algunos fármacos, la inmovilización, el luto y los problemas sociales y económicos que afligen a este grupo etáreo. El reconocimiento precoz de esta entidad es crucial en el pronóstico así como también el inicio del tratamiento antidepresivo con fármacos y medidas psicoterápicas. 10.- Delirio o síndrome confusional agudo • • • • • Este síndrome afecta al 15 - 30% de los ancianos hospitalizados y se debe a la interacción por parte de la vulnerabilidad del paciente y la presencia de algún factor desencadenante. El delirio se caracteriza por el inicio brusco y curso fluctuante, generalmente en horas o días, de un profundo deterioro cognitivo, una alteración en el nivel de conciencia, atención, percepción y actividad psicomotriz. Los pacientes con delirio usualmente tienen alguno de los siguientes factores predisponentes: demencia, inmovilización, dependencia funcional, desnutrición, deprivación neurosensorial, polifarmacia o deshidratación. Los factores desencadenantes pueden ser muy variados: infecciones, medicamentos, alteraciones del medio interno, procedimientos invasivos, insuficiencia de órgano, eventos isquémicos cardiacos o cerebrales, etc. La detección y manejo del delirio son importantes ya que estos pacientes tienen mayor morbimortalidad, un tiempo de hospitalización prolongado y mayor tasa de deterioro funciona. 11.- Trastornos del sueño • Los trastornos del sueño son comunes en la tercera edad y pueden ser divididos en trastornos primarios (síndrome de apnea durante el sueño, mioclono nocturno, síndrome de piernas inquietas, movimiento periódico de extremidades) y secundarios (depresión ansiedad, tos, dísnea, dolor, medicamentos, mala higiene del sueño, etc.). 106 • En ambos casos el médico deberá diferenciar los cambios debidos al envejecimiento de la patología, recordando que las principales modificaciones en el sueño de los adultos mayores son: mayor tiempo en la cama, sueño total disminuido, mayor número de despertares nocturnos y menor rendimiento del sueño por disminución de las fases 3 y 4 del sueño no REM. • Con el avance de la ciencia y el envejecimiento de la población nos vemos diariamente obligados a manejar adultos mayores, cualquiera sea nuestra especialidad. • Un mejor conocimiento de la clínica de las enfermedades en el adulto mayor y las consideraciones especiales de manejo mencionadas: conservación de la función y prevención de la iatrogenia, servirán para mejorar la calidad de la atención de este segmento de nuestra población. El Parkinson o Parálisis Agitante • Es una patología que aumenta con la edad en ambos sexos por igual. Su pico máximo de prevalencia en pacientes ancianos es alrededor de los 70 • No es una enfermedad exclusiva de gente mayor. • Entre los 30- 40 puede también aparecer y cada vez es mas frecuente. • Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras que se encargan del control y mantenimiento del movimiento, así como del mantenimiento del tono muscular y postural adecuado. • Encargada de estas funciones esta la Sustancia negra, en la cual esta la Dopamina: • La dopamina es un Neurotransmisor cuya presencia es fundamental para la regulación del movimiento. • Si no tenemos D, dentro de unos niveles adecuados no habrá movimientos de forma ágil, armónica y efectiva. 107 Etiopatogenia: • No se conoce la causa (es Idiopática) del porque de la disminución de Dopamina. • Patogenicamente hay unos niveles disminuidos de Dopamina, debido a que se alteran los sistemas de neurotransmisión Dopaminergica, que puede ser de dos formas: Por destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra Porque existe una alteración importante en la Síntesis, Almacenamiento o en la Liberación de la dopamina en los receptores Postsinapticos. Anatomía patológica • En el cerebro observándolo microscópicamente se observa una despigmentacion o total o parcial a nivel de la sustancia negra (que aparece blanca) • Aparecen unos corpúsculos o cuerpos de Lewyn característicos de la enfermedad de Parkinson. Clasificación: Idiopatica o Primaria: producida por el déficit de dopamina, pero no se conoce su causa Secundaria (potencialmente reversible) o Infecciones: postencefalitis o Tóxicos : monóxido de carbono (CO), manganeso, fenotiacinas o Postraumático (ttismo craneoencefálico) o Hiperparatiroidismo o Arterioesclerosis Clínica: Temblor Bradicinesia Rigidez Postura en flexión Marcha festinante Inestabilidad y tendencia a sufrir caídas Disfunción autonómica 108 Temblor: suele empezar en los dedos de una mano y luego pasar al brazo y extenderse por ese lado (unilateral) del cuerpo, por ultimo aparece en el lado contrario del cuerpo Bradicinesia: disminuye la amplitud del movimiento, también la velocidad de los movimientos. Aparece una falta de expresión en los músculos de la cara sobre todo. Y se afecta la movilización del paciente, al hablar, al tragar, al parpadear... Rigidez: manifiesta como de “Rueda dentada”, ocasiona molestias y dolor Marcha Festinante: marcha característica del paciente parkinsoniano, caracterizada por un titubeo inicial (le cuesta arrancar o iniciar la marcha) seguida de pasos cortos debido a la postura, en los cuales va arrastrando cada vez mas los pies y acelerándose hasta que quiere seguir caminando y no puede (bloqueo) Disfunción anatómica: sialorrea, incontinencia urinaria de urgencia. hiperhidrosis (sudoración excesiva), Tratamiento: no es curable y los fármacos solo se administran para mejorar los síntomas. 1. Farmacológico: L. Dopa: controla el temblor y la bradicinesia Bromocriptina Seleginina (Depremil) Anticolinergicos Diagnósticos de enfermería: Riesgo de aspiración Riesgo de estreñimiento Riesgo de alteración de la eliminación urinaria Deterioro de la movilidad física Deterioro de la comunicación verbal Riesgo de alteración del patrón de sueño Dolor Riesgo de déficit de autocuidado en el vestido Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Riesgo de alteración de os patrones de sexualidad Afrontamiento individual inefectivo Riesgo de baja autoestima situacional Riesgo de aislamiento social Ansiedad Déficit de conocimientos (relacionado con todas las actividades para mejorar síntomas y signos, fármacos a tomar, efectos secundarios, etc. Estos enfermos precisan amplia educación sanitaria) 109 Objetivos de los cuidados de enfermería: Estimular y preservar la capacidad residual Independencia en el autocuidado Hábitos de micción y defecación adecuados Mayor grado de bienestar posible Implicación en su proceso terapéutico Cuidados de enfermería: A) Mejorar movilización: Programa progresivo de ejercicios : de tal forma que podamos mantener una amplitud articular ( a nivel de cualquier articulación). Con movimientos de flexo -extensión que por medio del movimiento se mantenga. Ejercicios musculares y posturales. Programa de estiramientos en todas las articulaciones y en todas las posiciones (sentado, acostado, etc) Mediante masoterapia, masajes, piscina climatizada, baños calientes que disminuyen la rigidez, minimiza las contracturas y la anquilosis Entrenamiento de la marcha: estos pacientes al perder el automatismo de la marcha, tienen que pensar como tienen que andar, los movimientos uno a uno. Lo primero que tienen que hacer es separar adecuadamente los pies. Luego apoyar el talón Después la punta de los dedos Que intenten bracear al caminar Que levanten los pies (que intenten no arrastrarlos). Así conseguiremos disminuir el riesgo de caídas Luego, cuando empiece a notar que arrastra los pies y que apura la marcha, que pare, fije los talones al suelo, separe unos 20 cm los pies y que reinicie la marcha. Cuando nota el bloqueo, no debe intentar luchar contra el, debe relajarse y separar los pies, empezar a balancear de izquierda a derecha sin echarse hacia atrás ( por peligro de caída). Intentar reiniciar otra vez la movilidad cuando note que cesa el bloqueo. Si lleva algún acompañante, este debe ir a su ritmo. Los giros deben enseñarse a girar haciendo un circulo con los pies separados. Mejorar la rigidez y los espasmos 110 Cambios ambientales: adecuación del baño, mobiliario, para evitar las caídas. La restructuracion del ambiente se hace para no afectar a su movilización y para aumentar su independencia B) Adquirir independencia en el autocuidado: Autonutrición: debido a la perdida del automatismo y a los temblores, bradicinesia, tienen muchos problemas a la hora de alimentarse correctamente, tanto por la alteración del proceso de deglución y del habla, como por la utilización de utensilios para comer. Caídas de platos, vasos, etc. Lo ideal es no tomar sólidos sólidos, si pueden con turmix (semisólidos). Como deben comer: i. Sentados (erguidos) ii. Dieta semisólida iii. Líquidos espesos como gelatinas, helados, líquidos con espesantes Enseñar a deglutir: Respire antes de deglutir Ponga la comida en el centro de la lengua Cierre los labios y dientes Empuje con la lengua y trague. Instruir sobre el uso de utensilios de autoalimentación (plato térmico, plato con ventosa, vasos adaptados para personas con problemas en las manos. Cubiertos de mango ancho pq pierden la destreza fina del agarre. Todo lo necesario para que se alimente por si mismo hasta los estadios mas avanzados posibles de la enfermedad. Vestido: hacer desaparecer la ropa de broche fino, botones pequeños, lazadas, sujetadores que abrochen en la espalda, pantalones sin botones. Poner velcros, cremalleras cómodas, botones de clip que puedan facilitarse el autocuidado. Higiene personal: solados hapticos, suelos rugosos, adecuación del baño, etc. C) Desarrollar hábitos adecuados en la micción y defecación. IU o Retención urinaria: la retención puede ser efecto 2ª de los anticolinergicos. La incontinencia se soluciona con reentrenamiento vesical Estreñimiento 111 D) Integración social del paciente: Mejora de la comunicación : habla monótona, en bajo, rápida y agolpada, difícil de comprender. Incidir en el aspecto de mejorar la comunicación. Fotocopia. Brindar apoyo al paciente Brindar apoyo a la familia: desde el principio. Informar sobre la existencia de asociaciones de pacientes con enfermedades crónicas. E) Contribuir a la implicación del paciente en su proceso terapéutico y rehabilitador Accidentes cerebro- vasculares Definición según la OMS: • Aparición de manifestaciones focales globales que se van a instaurar generalmente de forma brusca y que van a aparecer como consecuencia de alteraciones del flujo circulatorio en una determinada zona del cerebro. Tipos según su etiología: ACV oclusivo o Isquemico ACV no oclusivo o Hemorrágico Según su perfil cronológico: Accidente isquémico transitorio (AIT): se resuelve a las 24 horas de evolución. Alteraciones focales tras la aparición brusca que se resuelve a las 24 h. Infarto cerebral progresivo: déficit neurológico con mas de 24 horas de evolución. Suele evolucionar al empeoramiento. Infarto cerebral con recuperación completa: DNIR (deterioro neurológico isquémico reversible): cuadro clínico que dura mas de 24 horas de evolución. Existe recuperación total de todas las funciones neurológicas después de las tres primeras semanas de afectación. Infarto cerebral Establecido: el déficit neurológico no se modifica en las primeras 48 horas de afectación y va a persistir en un tiempo superior a las tres semanas. Pacientes que son incapaces de recuperar la movilidad de un mmss o la movilidad de una parte 112 determinada. Quedan con una afectación pero se estabilizan. La afectación depende de la zona lesionada y de la extensión de la lesión. Según su topografía: De hemisferio derecho o izquierdo Carotideo o vertebrobasilar Epidemiología: Tercera causa de muerte 200 casos cada 100 mil habitantes Riesgo promedio de mortalidad: 30% el primer mes Supervivencia a los 5 años: 35- 45% Tendencia a la recidiva: 30-50% de los casos Proporción entre formas isquemicas y hemorrágicas: de 8 a 1 81% de los casos de accidente isquemico transitorio (AIT) se sitúan en territorio de la arteria carótida, el resto en la A. Vertebrobasilar Dependiendo de si esta producido por causas hemorrágicas o isquemicas los cuidados de enfermería serán distintos. Si es por causa hemorrágica, controlar mucho las CV y hacer lo posible para que disminuya el edema cerebral. Si es de causa isquemica (ictus), en edades muy avanzadas no se les administran ttos fibrinoliticos Las 6 primeras horas son fundamentales, ya que se puede destruir el trombo y recuperar la circulación Factores de riesgo: Edad avanzada HTA Cardiopatías Diabetes Poliglobulia Obesidad Tabaquismo Manifestaciones clínicas: dependen del tamaño y localización de la lesión y del tipo de lesión: 113 Alteración del lenguaje: si la lesión afecta al hemisferio cerebral izquierdo que es la zona que regula el lenguaje. Si afecta al área de Broca comprende pero no puede hablar bien ni puede hacerse entender, si esta afectada el área de Vernicke no comprenderá pero hablara bien Parálisis central del nervio facial: la boca se tuerce hacia el lado sano hacia la comisura. Imposible cerrar el párpado del lado afectado. Disfagia: dificultad para tragar. Todos los músculos faringeos. Las primeras 24 horas estarán a dieta absoluta. Valorar si hay afectación de la musculatura faringea dándole una cucharada de Yogurt para comprobar si deglute bien o mal. Tiene un gran riesgo de aspiración sobre todo las primeras horas. Disfunciones visuales: diplopía, hemianopsia homónima (ver de lado). Es muy importante tener en cuenta la afectación visual por peligro de lesiones, etc. Por tanto, los cuidados que hagamos al paciente han de realizarse del lado afectado para que mire y reconozca su lado afectado, que lo integre porque no lo reconoce. Lo único que debemos dejar del lado sano es el timbre. Tanto las visitas,, como la tele, sillón, mesilla, cuña, cuidados han de estar del lado afecto. La zona hemipléjica debe quedar en el centro de la habitación. La finalidad es integrar en el cuidado diario la rehabilitación del lado afectado del paciente Es muy importante recordar que el paciente vuelve a tener el Reflejo Tónico – cervical o reflejo Tónico asimétrico del cuello (este se basa en que al girar la cara hacia un lado, se le eleva el brazo de ese lado: ocurre en bebes) este vuelve a estar presente en el paciente hemipléjico de tal forma que cada vez que el paciente mire hacia el lado afectado será capaz de extender el miembro superior afectado por esa Sinergia Flexora Espástica. Diagnostico: desadaptacion unilateral. Es muy importante tocar y palpar durante la higiene y los cambios posturales para detectar posible tumor, rubor, calor, que indicaría un trombo en una extremidad. Hemiplejia: depende de la afectación. Disminuye la fuerza. Alteración de la sensibilidad mayor o menor o seria afectación de la movilidad. Incontinencia de esfínteres: IU funcional y de urgencia. Labilidad emocional: pasan rápidamente de la risa al llanto 114 Los primeros días aparece una Fase Flácida en la que debemos prever extravasaciones de líquidos (48-72 horas) pq esa musculatura esta sin innervación y ni se contrae ni se relaja y se extravasa liquido q pasa al tejido (brazos y piernas muy hinchados). Debemos hacer cambios posturales correctos. Colocar almohadas en mmii y mmss. Colocar los miembros en una posición de flexión fisiológica ( nunca totalmente estirada) y elevarlos con almohadas. Un miembro flácido es imposible de rehabilitar. Si dura mas de 6 semanas será imposible, pq quedara en fase flácida (sin sensibilidad) y será un mal pronostico para la rehabilitación. Después aparece la llamada Fase Espástica, en la cual el miembro se encuentra en una flexión que es casi incapaz de estirar. Miembro agarrotado casi imposible de articular. Se suele rehabilitar el mmii mejor que el mmss (pq una pierna puede quedar en extensión y podemos andar con ella igual) El mmss adopta un patrón de Sinergia Flexora y el mmii de Sinergia Extensora Es importante posicionarlos cuando estén en decúbito supino, evitando: La rotación externa de la cadera: colocando un rodete a nivel del trocánter mayor. El pie equino: con férulas adecuadas Caso: paciente con ACV de 24 horas ¿qué hacer? 1. Saber si es hemorrágico o isquémico: a. Hemorrágico: cabecera elevada b. Isquémico: mínima elevación 2. Control de CV, valoración neurológica, etc 3. Fase Flácida: si hay extravasación/ edema. 4. Elevar toda la zona afectada con almohadas. ,mmii en semiflexion. Almohadas pa evitar el pie equino y la rotación externa de la cadera, tener en cuenta zonas de presión en los cambios posturales. 115 5. Fase Espástica: sinergia flexora que adopta la mano (agarrotada) y el codo (flexionado). 6. El miembro espástico reacciona a la presión con mayor espasticidad, lo que tenemos que hacer es dar golpes en el dorso de la mano y así conseguimos abrirla y colocarla así encima de la almohada. 7. Enseñar a la familia a hacerlo continuamente, pues facilita la posterior rehabilitación. Atención en para la enfermería: Fase aguda: Protección de la piel Movilización y mantenimiento de una postura correcta o Disposición de la habitación o Medidas posturales En posición sentada: Rodillo en pierna a nivel del trocánter mayor Almohada debajo de mmss ( apoyada en una mesa) con el mmss en semiflexion Almohadas en espalda para que estén rectos Tacos en sillas para facilitar la postura (para mantener 90º) Colocación en decúbito lateral: Lado sano debajo: poner almohada para el mmss siempre en ligera semiflexion Lado afectado debajo: estirar el brazo. Las Demencias Definición: • Síndromes de naturaleza orgánica caracterizados por un deterioro progresivo y global de las funciones cerebrales de tipo intelectual con conservación de la conciencia, de tal intensidad que van a ser capaces 116 de interferir con la vida social y laboral de ese individuo y tb la vida familiar (afectando a las ABVD) Existen dos tipos diferenciados: Degenerativa o Enfermedad de Alzheimer Vascular o Dolencia Multiinfarto Puede confluir en la misma persona una demencia vascular y una degenerativa, llamándose mixta. Existen también: Psiquiatritas Infecciosas Metabólicas Carenciales Toxicas (vacas locas) Neoplásicas Traumáticas Hidrocefalia obstructiva Enfermedad de Alzheimer: • De ella podemos extrapolar los cuidados a cualquier otro tipo de demencia y los cuidados de enfermería son los mismos • Es un proceso neurodegenerativo progresivo del SNC cuya etiología es heterogenea, que puede ser causado por mutaciones de los cromosomas 1, 14, 21, asi como por causas desconocidas. • Deterioro progresivo de las funciones cerebrales • Se ven afectados los procesos humanos esenciales: Pensamiento Creatividad Sensibilidad Lenguaje Movilidad 117 Epidemiología: No existen marcadores biológicos que permitan la detección de la EA Macroscopicamente: atrofia cerebral importante Microscópicamente: perdidas neuronales, ovillos neurofibrilares, placas neuriticas y angiopatia amieloide Diagnostico cierto solo mediante estudio necroscopico Enfermedades más letales en países desarrollados: Cardiopatías Cáncer ACV Alzheimer El 60 % de los demenciados son EA Factores de riesgo: A mayor edad, mayor prevalencia, de forma que a los 65 años se muestra una posibilidad de entre 25 de padecer la enfermedad y a partir de los 80-85 es de una cada 2 individuos Manifestaciones clínicas: Para el Diagnóstico solo nos podemos basar en los signos y los síntomas. Es un síndrome caracterizado por: o Múltiples déficits cognitivos: Alteración de la memoria y al menos uno: • Afaxia: dificultad de explicar y entender lenguaje • Apraxia: dificultad de movimientos • Agnosia: dificultad para reconocer utiles o personas. • Alteración de la función ejecutiva: son incapaces de realizar actividades que conlleven atender continuadamente, abstracción mental...) o No todos presentan los mismos síntomas ni evolucionan de igual forma. 1. Afecta a AVD Complejas: actividad laboral, hobbies, conducir... 118 2. AVD instrumentales: medicación, utilización de transporte publico, teléfono, lavar la ropa.... 3. ABVD: incontinencia urinaria y fecal, lavarse por si mismo, vestirse por si mismo... Evolución y características clínicas: de todas las demencias: Fase I: Etapa Inicial o Demencia Leve Fase II: Etapa Intermedia o Demencia Moderada Fase III: Etapa terminal Final o Demencia Grave Antes de la confirmación del diagnostico: • Ya que puede confundirse con otro tipo de dolencias como depresión o la toma de fármacos, debido a los efectos secundarios de: neurolépticos, sedantes e hipnóticos, por tanto comprobar antes del Dx la toma de fármacos. • • • Otro signo es que el paciente demenciado no busca ayuda por si solo El paciente deprimido va por el mismo al medico Hasta que lo diagnostiquen de demencia pueden pasar entre 5 años Síntomas y signos: Torpeza Aturdimiento Errores de repetición: economía del hogar Sentimiento de perdidas Disimulo de perdidas: para que no se note Autoestima disminuida Cambios de humor: de alegría a tristeza Aturdimiento Valoración de la enfermedad según el modelo de VH en personas mayores afectadas de enfermedad de Alzheimer: N. Oxigenacion: Etapa inicial: no aparece ningún problema Etapa intermedia: sobre todo riesgo de asfixia, debido a Agnosia y Apraxia. No reconoce los útiles, no sabe para que sirven (como niños de 2-3 años). Meter pan o canica en nariz.... 119 Etapa terminal: encamamiento, inmovilismo y es frecuente que pueda haber una aspiración de secreciones gastrointestinales al arbol traqueobronquial. La mitad d los pacientes con EA mueren por una infección respiratoria (por pasar los sólidos al árbol y causar neumonía. Tienen serias dificultades para eliminar las secreciones por la inmovilidad y cualquier catarro les causa una neumonía que les lleva a la muerte. o Valoración de N. Oxigenación: N. Alimentación: Características de la FR Ruidos respiratorios añadidos Signos de esfuerzos respiratorios Presenta sensación de ahogo Se atraganta con facilidad Tose al comer Tabaco. Cuanto fuma I: olvidos de saber si han comido o no, como hacer la compra o como hacer la comida Pueden presentar o compulsión a comer o apatía- negación total a ingerir líquidos. Agnosia relativa a útiles para comer pues no reconocen ni el cuchillo ni el tenedor... Apraxia: dificultad para mantenerse sentado, postura erguida, que dificulta la alimentación Necesitan otra persona que los alimenten debido a su encamamiento. Disfagia: sobrecarga familiar por miedo a asfixia. El dilema ético se presenta a la hora de decidir poner o no SNG, que depende de la familia y de lo que deseaba el paciente antes de enfermar (testamento vital), ya que colocarla mantendría la agonía del paciente durante uno o dos años mas en unas condiciones dramáticas y terribles. o Valoración de la N. Alimentación: Peso y talla Dieta habitual Perdida de peso, de apetito Realiza la compra, prepara la comida Dificultad para masticar. Disfagia Rechaza la ingesta de líquidos, la comida. Presenta apraxia, agnosia Necesita ayuda. Especificar de que tipo Dx: déficit de autocuidado: alimentacion 120 Demencias. Diferenciación. D. Alzheimer. • • • • • • • Aparición insidiosa. Más frecuente en mujeres. Sin patología orgánica concomitante. No hay conciencia mórbida (no se es consciente de enfermedad). Curso progresivo y uniforme. No hay signos focales neurológicos. Indiferencia afectiva. D. Multiinfarto. • • • • • • • Aparición brusca. Más frecuente en hombres. Patología orgánica concomitante. Conciencia mórbida. Curso oscilante. Signos neurológicos focales. (Pérdida de sensibilidad, reflejos) Labilidad emocional 121 CUIDADOS GENERALES DE LA PERSONA AM CON COMPROMISO NEUROLOGICO: • Es importante que las personas que trabajan en el cuidado del AM tengan las siguientes consideraciones: respetar la dignidad: no infantilizar, validar como persona, uso del “usted”. - estimular la independencia en las AVD: simplificar las tareas, permitir que el paciente realice lo que más pueda en la actividad. - estimular la socialización con otros AM. - reforzar uso de Ayudas Técnicas: bastón ortopédico, andador, cabestrillo, férulas y adaptaciones. - prevenir accidentes, usando modificaciones ambientales, ayudas técnicas y técnicas de movilización. En AVE: - estimular y hablar por lado pléjico. - apoyar en cuidar las posturas en posición sentado (cuidar alineación, usar cuñas, cojines, mesa con escotadura, etc) y en la cama. - apoyo en el cuidado de la extremidad pléjica espástica o flácida (uso férula y cono, cabestrillo, co-aptador, etc) En EA: - dar tiempo para realizar AVD. - apoyar en el uso de adaptaciones. - estimular movilidad según indicaciones terapéuticas. - apoyar en la comunicación. - apoyar en la alimentación. Demencias: - estimular capacidades remanentes: orientar, conversar, - usar técnicas conductuales: cambiar tema, repetir indicación, etc. - usar estrategias de comunicación: tocar con suavidad y avisar, mirar a los ojos, etc. Un buen técnico no es que le hace las actividades sino que es capaz de estimular acorde a las verdaderas capacidades del paciente. 122 Caídas en el Anciano Epidemiología. • • • • • • • • • Afecta a un tercio de los mayores de 65 años (1/40 ingresos hospitalarios). Entre el 15-25%, graves consecuencias. Los accidentes en general son la quinta causa de mortalidad. Factores favorecedores: 75 años, caídas anteriores, problemas en marcha. La mayoría se producen en el domicilio propio. (Baño, escaleras, dormitorio: al bajar de la cama). Complicaciones frecuentes. (Más frecuentes; muñeca, cadera). Recuperación lenta.Reducción de la actividad física y social posterior a caída. Pérdida de confianza y de independencia funcional. Valoración. Factores intrínsecos. • • • • • • • • • • • • Enfermedades generales, diabetes mellitus, vértigos… Síncope previo. Enfermad cardiovascular. Enfermedad neuromuscular. Miopatías. Alteración vidual, agudezas. Cambio en el control postural. Cambios en la marcha. Enfermedad neurológica. Demencia. Trastornos podológicos. Combinación de varios factores. Factores extrínsecos o ambientales. • • • • • Superficies deslizantes. (Encerar, acristalar desniveles. Iluminación poco eficaz. Vías poco accesibles. Baños mal adaptados. Falta de ascensores y rampas. suelos), suelos con 123 Consecuencias de las caídas. Hospitalización. • • Complicaciones por inmovilización. Riesgo de Yatrogenia. Físicas. • • • • Fracturas: cuello de fémur, colles, etc. Lesiones de partes blandas; contusiones, laceraciones. Conmoción: hematoma subdural. Exacerbación de la artritis y otros procesos. Psicosociales. • • • • • • Pérdida de confianza en si mismo. Miedo a una nueva caída. Depresión. Aislamiento social. Dependencia. Institucionalización. Fracturas más frecuentes en el anciano. • Cuello de fémur. Es la más frecuente y con más complicaciones. Afecta más a mujeres posmenopáusicas (15%). Tratamiento quirúrgico y pronta rehabilitación. • Fractura de colles. Afecta más a mujeres. Caída con la cara extendida. Asociada a osteoporosis. Si la articulación está afectada, peor pronóstico. Complicaciones. • Fractura de húmero. Traumatismo leve y edad avanzada. Tratamiento quirúrgico o inmovilización. Evaluación del paciente ante una caída. • • • Antecedentes de enfermedad. Antecedentes de caída previa. Medicación. (Antihipertensivos psicotropos). 124 • • • • Causa de la caída según el paciente: • Conciencia de caída inminente. • Inesperada o no, etc. Circunstancias que rodearon la caída. • Localización, hora, testigos, etc. Síntomas premonitorios. • Mareo, falta de aire, confusión, etc. Pérdida de conciencia: • Primer recuerdo tras la caída, si se levanta solo, etc. Cuanto más tiempo en el suelo, peor pronóstico. Hipotermia, deshidratación (por permanecer en el suelo). Principios terapéuticos para pacientes ancianos con inestabilidad o caídas. Valorar y tratar la lesión física. Tratar alteraciones subyacentes. Proporcionar terapéutica física y educación: • • • • Readiestramiento de la marcha. Fortalecimiento muscular. Medios de apoyo. Calzado apropiado. (Mirar los pies, uñas). Ambientales. • • • • Mobiliario seguro. Eliminación de obstáculos. Iluminación adecuada. Barandillas. 125 126 CUIDADOS AL AM CON PATOLOGÍAS OSTEOMUSCULARES. TRASFERENCIA 1. GUIA CLINICA Tratamiento Médico en Personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, Leve o Moderada. DEFINICION • “Enfermedad caracterizada por la alteración del balance entre la formación y degradación del cartílago articular y el hueso subcondral, que origina áreas de lesión morfológica y a veces dolor e incapacidad.” OBJETIVOS • Mejorar la capacidad funcional y calidad de Vida de las personas de 55 años y más bajo el régimen de GES. • Contribuir a enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población chilena • Entregar recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento en adulto mayor de 55 años con artrosis de rodilla o cadera leve o moderada, conducente a minimizar la morbilidad y consecuencias asociadas a la enfermedad. TRATAMIENTO REHABILITADOR: OBJETIVOS • Aliviar el dolor ( al menos en un 20%) Escala EVA • Mejorar la función articular EDUCACION AL PACIENTE • Importancia de la enfermedad • Alternativas terapéuticas • Información nutricional • Pronóstico • Participación de la familia • Programas individuales y grupales TRATAMIENTO CONSERVADOR • Bajar de peso • Fisioterapia analgésica • Relajación musculatura aductora • Ejercicios en descarga (piscina, bicicleta) • Uso de órtesis (bastones, andador) • AINEs ARTROSIS DE CADERA Ejercicios Síntomas leves Trabajo con aparatos: Bicicleta estática, Máquina de remo, Subir y bajar escalones o steps Piscina temperada Ejercicios En decúbito supino pierna Indemne flectada: 127 Pierna extendida con ortejos apuntando al cenit, realizar rotación interna y externa de la pierna sobre el plano de la camilla. 2. GUIA CLINICA Endoprótesis Total de Cadera en personas de 65 años y más con Artrosis de Cadera con Limitación Funcional Severa 1. Acceso: Beneficiarios de 65 años y más, con diagnóstico confirmado de artrosis de cadera con limitación funcional severa, que requieren endoprótesis total 2. Oportunidad: Tratamiento: Dentro de 240 días desde confirmación diagnóstica Seguimiento: Control por especialista dentro de 40 días después de cirugía Componente de Rh. Inmediata. Desde la Cirugía hasta el alta hospitalaria. Objetivos: • Prevenir complicaciones de reposo • Prevenir luxación de la prótesis • Iniciar la activación progresiva de la extremidad • Mantener rangos articulares • Aliviar el dolor FRACTURAS DE CADERA Causas: • Caídas • Osteoporosis • Accidentes automovilísticos y otros tipos de traumatismos mayores • Fracturas por esfuerzo excesivo en los atletas • Enfermedades óseas tales como la osteomalacia • Tumores óseos Factores de Riesgo: • Edad: 65 años o mayores • Sexo: Femenino • Herencia • Historial clínico de fracturas en la vida adulta • Cuerpo delgado con huesos pequeños (peso corporal bajo) • Raza caucásica o asiática • Otros: • Desnutrición • Consumo y absorción deficientes de calcio y vitaminas • Peso corporal bajo • Inactividad física • Equilibrio y coordinación deficientes • Consumo excesivo de bebidas alcohólicas • Enfermedades crónicas o salud deficiente • Artritis • Historial clínico de apoplejía • Problemas de la vista 128 Sintomas • Dolor, se manifiesta en la zona del pliegue inguino crural, irradiado a la cara interna del muslo y aún hasta la rodilla. • Dificultad o incapacidad para permanecer de pie, caminar o mover la cadera • Apariencia anormal de una cadera fracturada: Más corta Rotación externa Prevención de las fracturas de cadera 1.Aumentar la actividad física, adecuada a la edad. 2. Practicar dietas completas y equilibradas. 3. Prevención osteoporosis (revisiones médicas, consumo lácteos). 4. Tratamiento eficaz de los problemas sensoriales: visuales y auditivos. 5. Diagnóstico precoz y tratamiento del deterioro cognitivo. 6. Eliminar barreras arquitectónicas, dentro y fuera del domicilio. AYUDAS TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL ADULTO MAYOR (GES) Propósito de la Política de Salud del Adulto Mayor Mantener y/o mejorar la autonomía e independencia de los Adultos Mayores, previniendo así la discapacidad y mejorando su calidad de vida. Definición Ayudas Técnicas Elementos que corrigen o facilitan: • La ejecución de una acción, actividad o desplazamiento. • Ahorro de energía y mayor seguridad. Problemas más frecuentes de indicación Ayudas Técnicas • Dolor • Claudicación • Inestabilidad Articular • Riesgo de Caídas • Alteración de la funcionalidad de la Marcha • Síndrome de Inmovilidad MARCHA CON BASTON Indemnidad de extremidades superiores: fuerza muscular, ausencia de dolor, control motor. MARCHA CON ANDADOR Andador Fijo o Articulado: uso • Primero: adelantar el andador unos 20 cm. • Segundo: avanzar el cuerpo, dando dos pasos. • Tercero: repetir el ciclo anterior. No se indica en: alteraciones de conciencia, o cognitivas, amputados, hemipléjicos. Evaluar previamente el entorno ambiental. El paciente debe residir, de preferencia, en un lugar que permita los desplazamientos con el andador, sin cambios de niveles ni peldaños. Su entorno (patio y barrio) debe permitir libertad de movimientos, evitando cerros y planos muy inclinados. USO: • Primero: de pie, asirse de las empuñaduras del andador. • Segundo: colocarse dentro del andador, cargando el peso del cuerpo en las empuñaduras hacia abajo. • Tercero: caminar, dirigiendo el andador hacia el lugar deseado. 129 MANEJO SILLA DE RUEDAS Requisitos: • Posea control de cabeza y tronco en posición sedente (silla estándar). • En usuarios con alteración del estado de conciencia, del control de cabeza y/o tronco, se deben considerar los apoyos y sujeciones necesarios, indicados por un especialista.(fisiatra, Kinesiólogo, T.O.) para una Camilla o neurológica. • Paciente inmovilizado que necesita asistir a centros de salud, actividades recreativas, familiares y sociales. Uso silla de ruedas • Primero: Frenar la silla, colocarla a un costado del paciente y levantar los apoya pies. • Segundo: Trasladar al adulto mayor a la silla, acomodar los pies en los apoyos, colocar cinturón de seguridad para evitar caídas desde la silla. • Tercero: Conducir la silla de ruedas con precaución, evitando en el usuario golpes en los codos, caídas de los pies y caídas por cambios de nivel del terreno. ADULTO MAYOR Y ACTIVIDAD FISICA • • • La tercera edad dejó hace mucho de ser sinónimo de letargo y letanía. Por el contrario, cada vez más, los adultos mayores se interesan en tener una vida sana y saludable, donde no faltan las rutinas de ejercicios, para vivir con calidad de vida. Sin embargo, no todos los ejercicios están recomendados para ellos. ¿Qué tipo de actividades físicas son las más adecuadas para el adulto mayor? ¿Por qué? • • • • • • • Las actividades de carácter dinámico, que solicitan tensiones estáticas prolongadas en el tiempo. Se debe producir una rotación entre ejercicios en posición parado, sentado y acostado, los cuales permiten poner en actividad todos los sistemas, pero en forma gradual y sin grandes esfuerzos. Es aconsejable realizar otras actividades asociadas a la actividad física como los juegos y eventos sociales de participación, que ayudan también al estado emocional del adulto mayor. . ¿Existen ejercicios que les sean prohibidos? ¿Por qué? En general, se pueden realizar todos los ejercicios pero con la intensidad adecuada, evitar posiciones permanentes, ya sea parado, sentado o acostado. Vigilar los ejercicios donde participe la cabeza y el tronco, evitar ejercicios rápidos y movimientos bruscos, ya que se asocian en forma frecuente a lesiones. Con la columna se debe tener un especial cuidado, ya que, generalmente, se llega a la edad adulta con molestias o bien, con lesiones. 130 • • • • • ¿Los ejercicios cardiovasculares son recomendables para este segmento etáreo? En toda sesión de ejercicios para la tercera edad tiene que estar incluido algún tipo de ejercicio cardiovascular. Los más recomendables son la marcha y la bicicleta estática. La marcha es un movimiento de locomoción natural del ser humano, durante ésta se desarrollan los músculos de las extremidades inferiores. El inicio de toda clase puede ser con una marcha suave, o tiempo en la bicicleta. • ¿Con qué frecuencia semanal debe hacer ejercicios el adulto mayor? • • Puede realizar actividad física todos los días. Se recomienda realizar un programa de trabajo, lo que permite poder intercalar días con mayor actividad, de mayor esfuerzo, con días de actividad menor o algo más recreativo. ¿Qué efectos negativos puede producir una mala postura durante la realización de los ejercicios? Lo principal es la aparición de lesiones, ya sea de tipo muscular o articular, inicialmente tendremos contracturas, dolores hasta la presencia de lesiones más severas con daño orgánico Como consecuencia final la persona necesitará reposo ?en el mejor de los casos- y por ende dejará la práctica del ejercicio ?lo que no es bueno. Por todo esto es fundamental educar en forma correcta en cuanto a la realización de ejercicios. ¿Los ejercicios de relajación, tales como yoga o tai-chi, pueden ser tomados como actividad principal o es mejor tenerlos como ejercicio complementario? Los ejercicios de relajación permiten eliminar las tensiones musculares, son importantes en la recuperación y normalización del organismo. Pienso que hay que alternar este tipo de actividades junto con los ejercicios habituales, pero su carácter es de gran importancia. • • • • • • • 131 • No se podría definir una lista única en cuanto a los mejores ejercicios, pero todo programa de actividad para el adulto mayor tiene que incluir los siguientes puntos: - actividad aeróbica (caminata, marcha o bicicleta) - ejercicios respiratorios - ejercicios musculares - actividades recreativas - ejercicios y técnicas de relajación Modelo de ejercicios y rehabilitación en comunidad de adultos mayores Taller Físico y Psíquico Movilidad activa Tcas. de relajación Ejercicios de Memoria Ejercicios de fortalecimiento muscular Ejercicios de equilibrio y coordinación 132 PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS • La neumonía es la enfermedad respiratoria más peligrosa en el adulto mayor, producida principalmente por el neumococo o por el virus de la influenza, se presenta con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno. Factores de Riesgo En edades extremas como niños y adultos mayores de 65 La convivencia con personas enfermas de las vías respiratorias Exposición prolongada al frío sin protección Cambios bruscos de temperatura Desnutrición Diabetes Mellitus Tabaquismo Alcoholismo Las Infecciones Respiratorias son Rinofaringitis (gripe) Sinusitis Faringitis Laringitis Amigdalitis (anginas) Traqueitis Bronquitis Neumonías MEDIDAS DE PREVENCIÓN Dar al enfermo el alimento habitual, pero distribuido en pequeñas porciones. Incrementar los líquidos. Evitar corrientes de aire. 133 No fumar o permanecer en lugares donde estén fumando. Consumir alimentos ricos en vitaminas A, C y E. Acudir oportunamente con su médico familiar. Vacunar contra la influenza (vacuna de la gripa). Vacunar contra la neumonía. Cuidados del adulto mayor con patologías respiratoria y Oxigenoterapia • El sistema respiratorio es esencial para producir el intercambio gaseoso, es decir, la entrada de oxigeno y la salida del dióxido de 134 carbono, lo cual, es vital para mantener la vida y una producción suficiente de energía. Esta compuesto por: • En el adulto mayor se produce una perdida de la elasticidad de los pulmones y las costillas, limitando la capacidad respiratoria del adulto mayor. • Las enfermedades respiratorias como bronquitis, enfisema y enfermedades obstructivas crónicas son una de las 10 principales causas de muerte en el adulto mayor (octavo lugar). DEIS 2006.Mientras tanto la neumonía corresponde a la séptima causa de muerte en las personas entre 65 y 75 años y la tercera causa de muerte en las personas de 80 años y más. MINSAL 2005. • Las enfermedades respiratorias pueden ser tanto agudas como crónicas y causan una alteración en el intercambio gaseoso a nivel pulmonar, requiriendo por tanto de ayudas externas para mejorar este intercambio como la oxigenoterapia. • La oxigenoterapia es la administración de oxigeno (como un fármaco más) a concentraciones mayores que las que posee el aire que respiramos con el fin de tratar o prevenir los síntomas que resultan de la hipoxia (falta de oxigeno en los tejidos). Es de indicación médica. Los implementos necesarios para la oxigenoterapia son: • • • • • • Central de oxigeno o balín de oxigeno portátil. Humidificador. Silicona de conexión. Agua bidestilada. Sistema de administración de oxigeno ya sea de bajo o alto flujo. Flujómetro. 135 Técnica: • • • • • • • Reunir los materiales de acuerdo a la indicación médica. Informar a la persona del procedimiento. Fijarse en la indicación médica de oxigenoterapia y los litros de oxigeno a pasar. Colocar el flujómetro. Conectar el humidificador sanitizado con agua bidestilada hasta un tercio de capacidad. Colocar el sistema de administración de oxigeno ya sea de alto o bajo flujo. Administrar la cantidad de oxigeno indicada a través del flujómetro. Cuidados de enfermería: • • • • • • • • Mantener a la persona en posición fowler 45º durante la administración de oxigeno esto para facilitar la expansión de diafragma. Sacar esmalte de uñas para visualizar fácilmente la cianosis distal. Saturar periódicamente mediante oximetría de pulso. Controlar la frecuencia respiratoria en control de signos vitales. Evaluar disnea y signos de dificulta respiratoria como aleteo nasal y utilización de musculatura accesoria periódicamente. Cambiar cada 24 horas el humidificador y el sistema de administración de oxigeno. Evaluar la posible formación de heridas a raíz de la sujeción de los sistemas de administración de oxigeno. Evaluar el tipo de respiración de la persona si es bucal o nasal. Cuidados del adulto mayor con patologías cardiovascular Reanimación y uso de equipo • El adulto mayor esta propenso a sufrir diversas patologías cardiovasculares por lo que esta mas propenso a sufrir un paro cardiorrespiratorio por ello es fundamental proporcionar diversos cuidados que nos lleven a disminuir los factores de riesgo y así mejorar su calidad de vida. 1. Cuidados en el adulto mayor: • Dieta saludable • Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra • estimular la ingesta de liquido • Restricción de sal • Administración de medicamentos indicados • Control periódico con su medico • Realizar ejercicios 136 2. Paro cardiorrespiratorio • El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. Signos y Síntomas: • • • • Ausencia de pulso y respiración Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica. Pérdida de conocimiento Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz. 3. Reanimación y uso de equipo Conocimiento de la cadena de supervivencia • Seguridad en la escena: Rápida, eficiente, jerárquica y organizada • Llamada emergencia y solicitud de un equipo de reanimación (DEA) • Evaluación primaria – Evaluar capacidad de respuesta (estimulo verbal táctil y doloroso) - Comenzar ABCDE A.- Vía aérea permeable: • Libre de cuerpo extraño sólido o liquido • Mantenerla permeable con maniobra frente – mentón B.- Buena Ventilación: • Evaluación con el MES (mirar escuchar y sentir) • Si respira: ubicación de seguridad • No respira: 2 ventilaciones de rescate iniciales C.- Circulación: • Sin respiración y con pulso: una ventilación cada 6 segundos por 2 minutos. • Sin respiración y sin pulso: maniobra de RCP 30x2 durante 2 minutos cinco ciclos. D.- Déficit neurológico: • Evaluar respuesta a estímulos verbal táctil y doloroso • Evaluar parámetros vitales ( HGT, pulso, respiración, p/a) E.- Exposición: • Revisar y evaluar al paciente en busca de una lesión ( trauma, fractura) 4.- Uso de equipo El equipo de reanimación cardiorrespiratorio debe ser utilizado solo por personal capacitado en RCP 137 SEXUALIDAD DEL ADULTO MAYOR • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Sexualidad. La palabra evoca afecto, comunicación y juventud. La combinación de sexualidad y geriatría pudiera llevarnos a reaccionar con ideas de frustración, imposibilidad e impotencia. La función sexual se ha definido como un proceso de integración emocional, corporal, intelectual y de aspectos sociales, donde la sexualidad es la conducta que asume el individuo con relación a su sexo. La sexualidad geriátrica puede ser definida como una "expresión psicológica de emociones y compromisos, que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros, en una relación de confianza, de amor, de compartir placer con o sin coito". La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es una parte importante y siempre posible entre el hombre y la mujer, que en la vejez debe continuar siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración. El deseo sexual no se pierde con la edad, y los adultos mayores pueden ser o no sentirse sexualmente atractivos. La sexualidad normal implica mucho más que el coito; implica caricias, un afecto que, mientras más se mantenga en el tiempo y más específico sea, podemos estimar como más desarrollado. El amor de Don Juan, que cambia fácilmente de pareja, es un afecto totalmente inmaduro. Se dice que el sexo en los mayores no es placentero, la sociedad lo ve como algo anormal y repugnante, por lo que el adulto mayor debe ser un ser asexual. Este prejuicio lleva a considerar a los ancianos que mantienen deseos sexuales como personas anormales o inmorales. Además se cree que la belleza y la sexualidad son exclusivas de la juventud, que la imagen corporal de los viejos es fea y que no tienen ánimos para pensar en su arreglo personal. Andrés Flores Colombino (1998) registra algunos prejuicios comunes que a partir de los cambios físicos casi todas las sociedades construyen: Los excesos sexuales de la juventud llevan al agotamiento en la vejez. El anciano es un discapacitado sexual. Los ancianos ya no tienen deseos sexuales y menos actividad. Los ancianos sólo necesitan contacto y cariño, no sexo. Todos los ancianos son impotentes. El esquema corporal alterado afecta por igual a hombres y mujeres. El desuso de los genitales del anciano los lleva a la atrofia. 138 • • • • • • • • • En el hombre adulto mayor puede existir impotencia, defecto para lograr la erección y la eyaculación. Su causa puede ser psicológica o física; los estudios urológicos pueden descubrirla. En la mujer, incluso joven, es frecuente que exista falta de deseo e impotencia - defecto en lograr el orgasmo - , habitualmente, esto se debe a razones psicológicas y a defectos de su pareja. En efecto, la cultura machista que impera en gran parte de nuestra población prioriza el orgasmo masculino y reduce a la mujer a un rol pasivo que inhibe su plena realización sexual. El hombre o mujer mayor de 60 años, puede tener una sexualidad satisfactoria, que dependerá más de su estado general que de su edad. Para mantenerla debe evitar el exceso de alcohol o tranquilizantes, mantener su capacidad física con ejercicio regular, y, especialmente, mantenerse interesado y unido a su pareja. El coito no es la única manifestación de la sexualidad. El cariño de la pareja es el principal factor de una sexualidad normal. La impotencia en el hombre o la mujer puede ser tratada ¿Quiénes son considerados adultos mayores en Chile? o Las personas que han cumplido 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres. Sin embargo, algunos programas entregan beneficios a partir de los 65 años y más. 139 Adultos mayores en cifras Según el censo del año 2002, los mayores de 60 años son: • • • 1.717.218 personas. el 11,5% de la población. de este porcentaje, 56% son mujeres y 44% hombres. ¿Qué es el Servicio Nacional del Adulto Mayor? o Un servicio público creado el año 2002, cuyo objetivo principal es velar por la plena integración del adulto mayor a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia, y el ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes le reconocen. Sus principales funciones son: • • • Proponer y gestionar políticas públicas sobre el adulto mayor. Realizar programas de capacitación. Coordinar acciones y programas entre el sector privado y público. BENEFICIOS DEL ADULTO MAYOR EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD Beneficios que actualmente se otorgan a la tercera edad Beneficios en salud Atención en consultorios y hospitales públicos: todos los adultos mayores de 60 años y beneficiarios de FONASA, de los grupos A; B; C y D tienen atención gratuita en los consultorios y hospitales públicos. Cuentan, además, con otros beneficios tales como: Atención oftalmológica: entrega de lentes ópticos. Atención de otorrinolaringología: entrega de audífonos. Atención odontológica: atención integral que incluye prótesis. Control de salud. Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM): un kilo de crema años dorados y un kilo de la bebida instantánea a mayores de 70 años, mayores de 65 años que sufren de tuberculosis. Promoción: actividades educativas grupales y de educación física. o • • • • • • 140 Beneficios en vivienda o El Programa de Atención Especial está dirigido a aquellos adultos mayores que perciben bajos ingresos (Ficha CAS II), que estén dispuestos a habitar una vivienda nueva o usada en arriendo o comodato (préstamo gratuito) que son asignadas por el SERVIU, responsabilizándose de su mantención y cuidado. ¿Qué tipo de vivienda se obtiene? Viviendas nuevas: que tienen aproximadamente 25 metros cuadrados, y se ubican en conjuntos habitacionales de hasta 300 viviendas. o Viviendas usadas: casas de uno o dos pisos o departamentos en primer piso, con terminaciones básicas. Se trata de viviendas anteriormente entregadas a otros adultos mayores y recuperadas por el SERVIU. ¿Cómo se financia? o En arriendo, se paga hasta el 10% de la renta bruta del postulante y su cónyuge, con un máximo de 0,3 UF mensuales. o En comodato, no tiene cargo para el beneficiario. o ¿Cómo se accede a la vivienda? o Postular en las Oficinas de Vivienda de las Municipalidades y/o en las oficinas del Serviu de cada región. Si se producen vacantes, el SERVIU hace un llamado para postular a ellas. Estar atento a los llamados de postulación del programa de vivienda básica (modalidad SERVIU) que aparecen en los diarios. Beneficios en justicia Las Corporaciones de Asistencia Judicial otorgan asistencia jurídica preferencial para el adulto mayor, entregando los siguientes beneficios: • Información y orientación. • Representación y patrocinio ante los Tribunales. • Resolución de conflictos. • Promoción y prevención. • El Servicio de Registro Civil e Identificación atiende a domicilio a los adultos mayores que se encuentren postrados. o Beneficios en educación Para los clubes de adultos mayores existen los proyectos educativos financiados por el Ministerio de Educación. • • • • • Los proyectos deben incluir entre sus actividades: Actividades culturales y artísticas. Cuidados de salud para el envejecimiento sano. Ejercitación de lectura. Información acerca de los beneficios que ofrece el Estado. Relaciones al interior de la familia, entre otros temas. 141 ¿Cuáles son los requisitos para postular? El único requisito es que los integrantes de los Clubes de Adultos Mayores tengan más de 60 años. Todos los programas de educación de adultos son gratuitos. o Beneficios en turismo Los adultos mayores de todo el país pueden acceder a paquetes turísticos de bajo costo. o Beneficios previsionales La Pensión Asistencial de Vejez es la pensión mensual que se otorga a las personas mayores de 65 años, hombres o mujeres, que demuestren que no tienen recursos económicos (Ficha CAS II), y que no han podido obtener un beneficio por un régimen previsional. ¿Cuáles son los requisitos para postular? 1. 2. 3. Tener 65 años o más. Residencia continua en el país de por lo menos tres años. No tener derecho a otra pensión. o Carecer de recursos de acuerdo a la evaluación realizada por el municipio. Otros beneficios (Tren, Metro) Metro de Santiago beneficia al adulto mayor con tarifa rebajada en un máximo de 2 viajes diarios, para las mujeres mayores de 60 años y los hombres mayores de 65 años. o Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE) beneficia al adulto mayor con una rebaja de un 20% en las tarifas del servicio Terrasur (largo recorrido) y Metrotren, para las mujeres mayores de 60 años y los hombres mayores de 65 años.- PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR • • • • • • Consulta de morbilidad Consulta y control de enfermedades crónicas Consulta nutricional Control de salud Intervención psicosocial 142 • • • • • • • • • Consulta de salud mental Diagnóstico y control de la TBC Educación grupal Consulta kinésica Vacunación anti-influenza Atención a domicilio Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor Atención podológica a pacientes con pie diabético • Vacuna Antineumococica, que previene la neumonía . • Programa de atención domiciliaria para adultos mayorescon distintas grados de dependencia que no pueden acudir al consultorio de atención primaria. • Programa de postrado que entrega un estipendio de $20.000 a la familia cuidadora de la persona que es pobre o indigente, de Chile Solidario o del Grupo A o B de FONASA. ORIENTACIONES PROGRAMATICAS DEL PSAM ACTIVIDADES O PRESTACIONES OBJETIVOS ASOCIADAS AL LOGRO DE LA META Implementar la - Nº de pacientes bajo - Control de salud de aplicación del EFAM control en APS con ingreso y de seguimiento. CHILE a los adultos EFAM/ Nº de pacientes mayores en control. adulto mayor bajo - Referencia del nivel control en APS terciario de AM egresados a APS. Mejorar la -- Número de adultos - Controles de salud adhesividad de los mayores que retiran INDICADORES DE EVALUACION 143 adultos mayores al PACAM alimentos del PACAM/ Nº de pacientes adulto - Consulta nutricional mayor bajo control con indicación de PACAM - Consulta de morbilidad - Referencia del nivel terciario de AM egresados a APS. Capacitar a APS. Nº de equipos de APS. Talleres de capacitación En alzheimer y otras capacitados en demencias alzheimer y otras demencias / Nº de equipos de APS Lograr habilitación N° de camas del - Valoración geriátrica por de servicio de servicio. equipo. rehabilitación geriátrica en Hosp. % de ocupación - Intervenciones de San José de Maipo. rehabilitación - Registro estandarizado N° de egresos. Mejorar la Total de PAM - Entrega de beneficios.coordinación del realizadas /Total de Programa PAM y PAM comprometidas. Chile solidario. Total de PAM Chile solidario /Total de PAM • • El Programa de salud del Adulto Mayor en la Atención Primaria, se enmarca dentro de la Política Nacional para el Adulto Mayor, cuyo objetivo general es lograr un cambio cultural en la población sobre la valoración y trato hacia los adultos mayores, lo que implica una percepción distinta acerca del envejecimiento, lo que se traduce, por tanto, en una mejor calidad de vida. Durante este período se inicio la aplicación del instrumento EFAM – Chile que mide la funcionalidad del adulto mayor lo que nos permitirá realizar un diagnóstico de la situación de salud y autovalencia de los adultos mayores, 144 OBJETIVOS SANITARIOS I Mejorar logros sanitarios alcanzados II Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento de la población y los cambios de la sociedad Factores de Riesgo • Tabaco, sedentarismo, obesidad, conducta sexual segura, ambiente, salud ocupacional. Principales daños • Cardiovascular, Cáncer, Salud Mental, Traumatismos, Enf. Respiratorias, Diabetes VIH-SIDA, Osteoarticular, Salud Oral. EFAM- CHILE AREAS BÁSICAS EN LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL AM - OMS Actividades de la vida diaria. Salud mental Funcionalidad Psicosocial Salud Física Recursos sociales Recursos Económicos Recursos Ambientales Envejecimiento Mayor dificultad para responder a los cambios biológicos, psicológicos y sociales, porque la capacidad de reserva de la persona mayor se ve disminuida, con mayor riesgo de enfermar y / o descompensar de una enfermedad crónica. 145 VULNERABLE Indicador de salud • • • • Funcionalidad: Conservación y /o restauración de la independencia Independencia funcional: capacidad de cumplir aquellas acciones de la vida diaria. AVD: destinadas al autocuidado, comer, vestirse, bañarse, apariencia física. AIVD: requieren de competencias cognitivas, usar el teléfono, comprar, preparar la comida, tomar los medicamentos, manejar el dinero. Factores de riesgo: causa de pérdida de la funcionalidad • Enfermedades crónicas: HTA, Diabetes; cardiopatía coronaria e insuficiencia cardíaca, accidente vascular transitorio, artritis, artrosis y osteoporosis. • Síndromes Geriátricos: caídas, pérdida del equilibrio, inestabilidad al caminar, incontinencia urinaria, déficit sensorial, deformidades de los pies. • Niveles alterados de glucosa, lípidos, obesidad y HTA, compensan hábitos alimentarios y ejercicio físico Factores Protectores de la salud: • Ser activo, ánimo positivo, tener relaciones sociales mas allá del ámbito familiar. Predictores del funcionamiento cognitivo • Nivel educacional • Actividad física • Percepción de autoeficacia Predictores del funcionamiento físico • Movilidad articular, marcha y equilibrio. • Características del individuo: viejo, bajos ingresos, obeso e hipertenso • Formas de comportamiento: realizar actividades productivas socialmente valiosas. Discrimina entre Autovalente y Dependiente 1. Puede bañarse o ducharse 146 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Es capaz de manejar su propio dinero Puede usted tomar sus medicamentos Preparación de la comida Puede hacer las tareas de casa Mini mental abreviado Años de escolaridad Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros tomar con ambas manos un objeto. 9. En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde el suelo y levántese Puntaje menor o igual a 42= persona Dependiente, no se aplica la parte B Puntaje mayor o igual a 43= persona autovalente, se aplica parte B Parte B Discrimina entre autovalente con y sin riesgo 1. Presión Arterial 2. Diabetes 3. Lee diarios, revistas o libro 4. Mini mental Abreviado 5. En el último mes se ha sentido deprimido 6. En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado Puntaje mayor a 46 = persona autovalente Puntaje menor a 45 = persona autovalente con riesgo. Variable A-1 Puede bañarse o ducharse • Al ejecutar la acción de bañarse o ducharse se ponen en acción sistemas, órganos y funciones en un acto complejo que requiere de la adecuada integración y coordinación de ellos. A- 1.1 Sistemas y órganos que intervienen Sistema Nervioso Central y Periférico: Sistema postural- equilibrio Sistema Nervioso Autónomo: reflejos posturales Sistema muscular: Sistema esquelético Órganos sensoriales A-1.2 Funciones asociadas a la variable Reflejos posturales Equilibrio 147 Trofismo Rangos articulares de extremidad superior e inferior Visión y audición A-1.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable Alteración del sistema nervioso central, se ve alterada en secuelados de alcoholismo, diabetes, infarto cerebeloso. A nivel de corteza cerebral se altera la variable por accidentes vascular, involución cortical, demencia, parkinson. Alteración del sistema vestibular: presbiacucia, oteoesclerosis, tapón de serumen, secuelas de otitis crónicas, tumores, alteraciones del equilibrio. Alteración del aparato locomotor: neuropatía diabética, enfermedades neurológicas, distrofias, alcoholismo, artrosis, pie plano, osteoporosis, alteración en rangos articulares. Alteración del animo: depresión, ansiedad, trastornos del sueño, síndrome post-caída, perdida de alerta. Alteraciones visuales. A-1.4 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria En la higiene: dermatitis, hongos, micosis, prurito por falta de hidratación (piel seca), En lo social: aislamiento, rechazo al contacto social, depresión. Emocional: trastornos del ánimo. Criterios de evaluación: Sin ayuda: Sin la presencia de un tercero en casa Con ayuda: Requiere la presencia de un tercero para ser eventualmente apoyado (a) Incapaz: No puede realizar la acción de bañarse o ducharse por si solo(a) 148 Variable A-2 Es capaz de manejar su propio dinero A-2.1 Sistemas y órganos que intervienen Sistema Nervioso Central: corteza cerebral. Órgano sensorial: visión A-2.2 Funciones asociadas a la variable Capacidad cognitiva: cálculo, memoria, abstracción, planificación, síntesis, motivación. Nivel de escolaridad Visión A-2.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable. Deterioro del Sistema Nervioso Central: alteraciones cognitivas en distintos grados Deprivación cognitiva: falta de lectura y socialización. Falta de entrenamiento en adultos mayores con deficiencia visual severa. Criterios de evaluación: Sin ayuda: ser capaz de reconocer el valor simbólico del dinero; planificar y calcular independiente del monto compras y pagos de servicios. Con ayuda: adulto mayor con alguna alteración cognitiva que requiere ayuda y supervisión. Incapaz: Un tercero debe manejar su dinero completamente. Variable A-3 149 Puede usted tomar sus medicamentos A-3.1.Sistemas y órganos que intervienen Sistema Nervioso Central Órgano sensorial Aparato digestivo Aparato locomotor A-3.2.- Funciones asociadas a la variable Capacidad cognitiva:. Coordinación visomotriz Grados de visión Capacidad deglución Tolerancia gástrica A-3.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable Deterioro cognitivo y de la afectividad Alteraciones músculo esqueléticas de extremidad superior. Problemas dentales Integridad de la mucosa oro faríngea Motilidad esofágica Falla de la deglución Trastornos de la mucosa gástrica (acidez) Escolaridad Deprivación A-3.4 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria. Al no tomar los medicamentos o tomarlo en forma incorrecta no logra el control de patologías crónicas, Trastornos de las funciones para lo cual esta destinado el medicamento, ejemplo, medicamentos para los temblores, rigidez, incontinencia urinaria. Criterios de evaluación: Incapaz: necesita de un tercero para administrar los medicamentos Con alguna ayuda: un tercero se preocupa del horario y clasificación de los medicamentos. Sin ayuda: reconoce los medicamentos, sabe su uso, organiza y cumple horario de administración de medicamentos. Variable A-4 Preparación de comida 150 A-4.1 Sistemas y órganos que intervienen Sistema nervioso central Sistema cognitivo Sistema músculo esquelético Órganos sensoriales A-4.2 Funciones asociadas a la variable Capacidad cognitiva. Cognición normal, Capacidad de ejecución (planificación) Capacidad de prevenir riesgos Calculo temporal, espacios cronológicos. Calculo de volumen Mantención de visión Capacidad motriz. Movilidad conservada de extremidad superior Mantención de postura vertical de tronco Fuerza prensil adecuada Coordinación conservada (ausencia de movimientos patológicos) Capacidad de desplazarse Capacidades neurológicas. Praxis: capacidad motora con una finalidad A-4.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable Trastornos cognitivos Trastornos afectivos: apatía, desánimo Alteraciones sensoriales: Trastornos motores: Artropatías degenerativas (artrosis) Neuropatías periféricas, disminución de fuerzas, disminución de trofismo, inmovilidad Trastornos neurológicos Parkinson, neuropatías A-4.4 Como influye la alteración de la variable en actividades diaria. de la vida Dependencia alimentaria, desnutrición Trastorno del ánimo, depresión, ansiedad Sentimiento de invalidez e impotencia Trastorno de la dinámica familiar Criterios de evaluación: Incapaz: un tercero prepara y sirve la comida Con alguna ayuda: requiere ayuda en alguna de las siguientes etapas, planificación, compra elaboración de la comida Sin ayuda: es capaz de planificar y realizar la comida. 151 Variable A-5 Puede hacer las tareas de la casa A-5.1 Sistemas y órganos que intervienen Sistema nervioso central Capacidad cognitivo Sistema músculo esquelético Órganos sensoriales A-5.2 Funciones asociadas a la variable Cognitiva: Capacidad de planificación, de organización del tiempo, de obtener los recursos instrumentales implicados. A-5.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable 2. Trastorno sistema nervioso central: secuelas de AVE 3. Alteraciones de la memoria 4. Artrosis, presencia de dolor articular, deformidad 5. Baja visión A-5.4 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria. Depresión, trastorno del ánimo Dependencia Irritabilidad Baja autoestima Criterios de evaluación: Incapaz: un tercero realiza todas actividades en casa Con ayuda: requiere la presencia de un tercero para algunas tareas de casa, ejemplo, hacer la cama. 152 Lo hace sin ayuda: realiza solo (a) todas las tareas de casa. Variable A-6 MINIMENTAL ABREVIADO Este instrumento permite un tamizaje del área cognitiva en una primera etapa en forma breve y sencilla al evaluar funciones como: orientación, memoria, lenguaje, capacidad de seguir instrucciones y capacidad visuoconstructiva. Tiene una sensibilidad de 94.4% y una especificidad de un 83.3% Las funciones cognitivas son: Sensopercepción Atención y concentración Orientación Memoria Lenguaje Inteligencia Capacidades visuoespaciales Razonamiento Funcionamiento ejecutivo Pensamiento abstracto Creatividad Variables 1. Por favor dígame la fecha de hoy. Explora orientación temporal. Se entiende por Orientación, instrumento del vivenciar que permite saber en que instante nos encontramos en relación al pasado, presente y futuro. Causas de alteración de la orientación: Alteración de la conciencia (Delirium) Alteración de la memoria Alteración de la atención Alteración de la inteligencia 2. Ahora le voy a nombrar tres objetos. Después que se los diga, le voy a pedir que repita en voz alta los que recuerde, en cualquier orden. Recuerde los objetos porque se los voy a nombrar más adelante. ¿Tiene alguna pregunta que hacerme? Explora memoria a corto plazo Se entiende por Memoria a una función compleja que permite almacenar para reconocer y recordar percepciones, emociones, información, habilidades y vivencias. El modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrinn estructura la memoria en: 153 Memoria sensorial, registra sensaciones que ingresan por la sensopercepción. De gran capacidad, la información es retenida por no más de un segundo. Memoria a corto plazo, de capacidad más limitada, permite retener aproximadamente siete items por alrededor de treinta segundos y es desplazada por nueva información, sino se repasa. Memoria a largo plazo, en ella se consolida la información en forma permanente previa codificación y organización, que permiten su recuperación, a través del recuerdo y el reconocimiento. Su capacidad es ilimitada. Causas de alteración cuantitativa de la memoria: 1. Pérdida de memoria asociada a la edad o Deterioro cognitivo relacionado con la edad. 2. Depresión 3. Ansiedad 4. Delirium 5. Amnesias 6. Demencia 3. Ahora voy a decirle unos números y quiero que me los repita de atrás para adelante: 1 3 5 7 9 También explora memoria a corto plazo. 4. Le voy a dar un papel; tómelo con su mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y colóqueselo sobre las piernas: Comprensión del lenguaje Atención y concentración Capacidad de seguir instrucciones Psicomotricidad Gnosias Praxias Lenguaje: es una conducta de comunicación que permite trasmitir mensajes en forma hablada o escrita. Se puede alterar la expresión o la comprensión de él. Los trastornos del lenguaje hablado se llaman afasias de expresión o comprensión. Las del escrito alexias (pérdidad de la capacidad de leer) y agrafias (pérdida de la capacidad de escribir). Atención y concentración: instrumentos del vivenciar que permiten orientar nuestra actividad psíquica. La focalización de la atención en forma permanente es la función de concentración. Capacidad de seguir instrucciones: realización de una acción en forma voluntaria bajo el control del yo, para ello se requiere de voluntad y psicomotricidad. Psicomotricidad: capacidad de realizar una acción, ya sea instintiva, habitual o voluntaria. Gnosias: capacidad de reconocer la información sensorial. Praxias: capacidad de realizar actividades motoras. 154 5.Hace un momento le leí una serie de 3 palabras y usted repitió las que recordó. Por favor, dígame ahora cuáles recuerda. Explora memoria a largo plazo. 6. Por favor copie este dibujo: Explora la capacidad de realizar funciones ejecutivas complejas, que requieren de planificación mental y de habilidades visuoconstructivas, éstas requieren de capacidades perceptivas de identificación y de procesamiento visual, para poder dibujar la figura, previo reconocimiento de ella. Esta capacidad se altera con la edad, pero más tardíamente que la memoria, y se deteriora precozmente en la demencia. Variable A-7 Años de Escolaridad Esta variable difiere de las otras que conforman el EFAM ya que es un capital que se adquiere en etapas previas del ciclo vital y que constituye un poderoso factor protector de la funcionalidad mental y física. Es el principal factor protector contra la pérdida de la función cognitiva. Influye también en la posibilidad de acceso a la información y a la adquisición de estilos de vida saludables. A-7.1 Funciones asociadas a la variable Nivel socioeconómico de la familia de origen Oportunidades de acceso al sistema escolar Incentivos del medio cultural y valoración de a escolaridad A-7.4 Factores que alterarían la ejecución de la variable Ausencia de actividad intelectual Deterioro cognitivo Pobreza Baja autoestima Baja valoración Aislamiento A-7.5 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria. Autocuidado Falla en la memoria Trastornos del animo y autoestima Dependiente en tramites económicos y documentos escritos Mayor labilidad emocional 155 Criterios de evaluación: Año de escolaridad se entiende como año completo de estudio. Variable A-8 Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto. A-8.1 Sistemas y órganos que intervienen Sistema músculo esquelético: tren superior y columna SNC Periférico A-8.2 Funciones asociadas a la variable Capacidad de entender y ejecutar una orden Agudeza visual Percepción espacial Control postural Flexibilidad Fuerza de extremidad inferior y superior Equilibrio Mantención de rangos articulares Simetría de extremidad inferior Mantener adecuada base de sustentación en posición de pie. Simetría de columna Ausencia de discopatía severa, cervical, lumbar. Ausencia de dolor. Adecuada aprehensión. A-8.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable Deterioro cognitivo severo Afasia de comprensión Deterioro neurosensorial: alteración del VIII par, alteraciones visuales auditivas. Artrosis de hombro, mano, columna, cadera o rodilla Neuropatías periférica (disminución en la fuerza y contractibilidad muscular) Malformaciones de columna vertebral Obesidad Inmovilización Asimetría de extremidades congénitas o adquiridas A-8.4 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria. Aumenta la dependencia 156 Alteración del animo por presencia de dolor Sentimientos de inutilidad Alteración del sueño Alteración en AVD Criterios de evaluación: El rango de movimiento de hombro debe ser el que mayor alcance el adulto mayor. Variable A-9 En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde el suelo y levántese A-9.1 Sistemas y órganos que intervienen músculo esquelético, tren superior , columna y tren inferior Sistema nervioso periférico A-9.2 Funciones asociadas a la variable Capacidad de entender y ejecutar una orden Agudeza visual Control postural Flexibilidad Fuerza de extremidad inferior y superior Equilibrio Mantención de rangos articulares Simetría de extremidad inferior Mantener adecuada base de sustentación en posición de pie. Simetría de columna Adecuada aprehensión. A-9.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable Falla en la comprensión de la orden Artrosis de hombro, mano, columna, cadera o rodilla Neuropatías periférica ( disminución en la fuerza y contractibilidad muscular) Obesidad Asimetría de extremidades congénitas o adquiridas Deformidades severas del pie A-9.4 Como influye la alteración de la variable en actividades 157 de la vida diaria. Alteración de la marcha Riesgos de caída Mayor dependencia en AVD Criterios de evaluación: El adulto mayor debe encuclillarse sin perder el equilibrio PARTE B: Discrimina entre Autovalentes con y sin Riesgo Variable B-1 Presión Arterial B-1.1 Sistemas y Órganos involucrados A. Cardiovascular Corazón Árbol vascular B. Sistema Neurológico Encéfalo Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso vegetativo C. Sistema Nefrourológico Riñón C. Sistema nefrourológico función de eliminación de los productos de metabolismo eliminación de diferentes sustancias como fármacos y otros participación directa e indirecta en la totalidad de otras funciones de los diferentes órganos y sistemas. D Sistemas tensopresores: Sistema nervioso simpático. Sistema renina-angiotensina- aldosterona. Sistemas reguladores de la masa de sodio Sistemas reguladores del calcio intracelular: bomba litio/sodio o de sodio/potasio. E Sistemas tensodepresores: Bradiquininas. Prostaglandinas. Factor relajante endotelial. B-1.3 Funciones afectadas por alteración de la variable 1. Neurológica Global Alteraciones cognitivas 158 Actividades básicas del diario vivir alimentarse vestirse bañarse ir y usar el baño traslado básico en el hogar Actividades Instrumentales uso de teléfono traslado fuera del hogar uso de locomoción, medio de transporte Marcha y equilibrio Lenguaje, disartria, afasia Percepción sensitiva, tacto, gusto, olfato Variable B-2 Diabetes Mellitus B-2.1 Sistemas y órganos que intervienen Páncreas Hígado B-2.2 Sistemas y órganos afectados por la variable Cardiovasculares, aumenta la incidencia de ictus, deterioro en la función cardiaca. Sensoriales: son comunes las cataratas , riesgo de ceguera Neurológicos: demencia, deterioro cognitivo y depresión. Renales: insuficiencia renal Osteomuscular: mayor riesgo de caída y fracturas de cadera Deterioro funcional: mayor consumo de recursos, sobrecarga del cuidador, peor calidad de vida. Sistema Neurológico Periférico: Se compromete a través de dos grandes mecanismos. a) Alteración de vasos (microangiopatía) afectando la irrigación y nutrición de nervios periféricos. b) Efecto desmielinizante, es decir destrucción de segmentos de mielina. B-2.4 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria. Polifarmacia Riesgos de caída Deterioro de la movilidad Alteraciones de la memoria Depresión Variable B-3 Lee el diario, revistas o libros B-3.1 Sistemas y órganos 159 que intervienen Sistema sensorial de la visión Sistema nervioso central: funciones mentales superiores, análisis, juicio, abstracción, síntesis. Motivación, hábito, coordinación. B-3.2 Funciones asociadas a la variable Comprensión de la lectura Atención y concentración Trastornos del ánimo Años de escolaridad Agudeza visual B-3.3 Factores que alterarían la ejecución de la variable Deterioro cognitivo en distintos grados Pérdida de agudeza visual Estados depresivos Perdida de la motivación Ansiedad Enfermedades neurológicas: Parkinson, AVE Hábitos B-3.4 Como influye la alteración de la variable en actividades de la vida diaria Habilidades sociales. Disminución del lenguaje Disminución de reserva cognitiva Baja autoestima Disminución del autocuidado Alteración de funciones cognitivas: memoria, expresión oral, comprensión Variable B-4 MMS. Igual variable A-6 Variable B-5 En el ultimo mes se ha sentido deprimido Busca la presencia o no de trastornos del ánimo, que se caracteriza por predominio de cogniciones y conductas que se expresan como sentimiento negativo, experimentado como menos próximo al cuerpo,que es vivenciado como tristeza, molestia, afligimiento, desesperación y ansiedad. Se confunde con “desánimo”, otro sentimiento que se caracteriza por una incapacidad de entusiasmarse para iniciar cualquier actividad, aunque no siempre se observa en el adulto mayor. Este sentimiento negativo es el principal síntoma de la Depresión. 160 La “anhedonia” es otro sentimiento que se caracteriza por la incapacidad de disfrutar de cualquier actividad, esta siempre presente en la depresión del adulto mayor el adulto mayor. Factores asociados a la ejecución de la variable: Factores biológicos: Enfermedades que ocasionan dolor crónico o restringen la realización de las actividades de la vida diaria Uso de medicamentos Disminución de neurotrasmisores, especialmente serotonina Presencia de enfermedades: Factores Psicológicos Duelo , capacidad de adaptación , personalidad. Factores Sociales Aislamiento Nivel socio-económico Disfunción familiar Repercusión en las actividades de la vida diaria Dejar de hacerlas total o parcialmente Variable B-6 En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado Otro síntoma de la depresión, es un sentimiento negativo, experimentado como próximo al cuerpo; se caracteriza por un estado emocional desagradable, asociado generalmente a síntomas fisiológicos y psicológicos, y como manifestación de conflictos intra psíquicos y ambientales. Las manifestaciones fisiológicas más frecuentes son; taquicardia, hiperventilación, temblor, sudoración, trastorno vasomotor, sensación de fatiga o debilidad. Las manifestaciones psicológicas son expectación temerosa por un peligro subjetivo que se experimenta como inminente e inevitable. El sentirse nervioso o angustiado frecuentemente está presente en los cuadros Depresivos de los adultos mayores (el 60% de ellos presenta síntomas de ansiedad). Variables A-5 y A-6 forman parte del cuestionario Yeassavage 161 Lograr un cambio cultural en toda la población que signifique un mejor trato y valoración de los Adultos Mayores en nuestra sociedad, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y , alcanzar mejores niveles en la calidad de vida para todos los Adultos Mayores. POLITICA PARA EL ADULTO PARA EL ADULTO MAYOR CHILE - LA GRAN META. Atención Primaria – Trabajo con Adultos Mayores Envejecimiento Sano – Activo y Participativo Estrategias Vigentes ANTES Educativo Talleres Educativos Centrados en la patología DESPUES Facilitador en formación de Organizaciones Comunitarias para el Adulto Mayor Fundamental en Salud. 162 • Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento Santiago de Chile 2003. Kofi Annan • “ Todos nosotros podemos ayudar a construir puentes entre generaciones que aprovechen las capacidades de las personas mayores, sea en la comunidad o en la familia, en el espacio rural o urbano, en educación, en tecnología de las artes, en la reducción de la pobreza o en la construcción de la Paz. El reto que tenemos ante nosotros es sacar de la oscuridad los valiosos atributos de las personas mayores y utilizarlos junto con otros instrumentos de desarrollo” 163 DUELO NORMAL Y PATOLOGICO DEFINICIÓN El duelo es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerte o una pérdida. Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios: • • • Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto en duelo estaba psicosocialmente vinculado. entenderemos como “duelo y proceso de duelo” al conjunto de emociones, representaciones mentales y conductas vinculadas con la perdida afectiva, la frustración o el dolor. TIPOS DE DUELO El duelo no es una enfermedad en sí mismo, aunque puede convertirse en una si su elaboración no es correcta. Diferentes autores han dado diferentes tipologías de duelo, si bien se carece de una tipología comúnmente aceptada por todos. Se ha hablado, por ejemplo de duelos complicados, crónicos, congelados, exagerados, reprimidos, enmascarados, psicóticos... y una larga lista. 1.- Duelo bloqueado: Ocurre una negación a la realidad de la pérdida, donde hay una evitación del trabajo de duelo, y un bloqueo emocional-cognitivo que se manifiesta a través de conductas, percepciones ilusorias, síntomas somáticos o mentales o relacionales. 2.- Duelo complicado: Síntomas o conductas de riesgo sostenidas en el tiempo y de intensidad riesgosas para la salud dentro de un contexto de pérdida. 3.- Duelo patológico: La persistencia o intensidad de los síntomas ha llevado a alguno o varios de los miembros de la familia a detener la vida laboral, social, académica, orgánica. ETAPAS DEL DUELO INDIVIDUAL Se describen 3 fases (Lindenmann, Brown, Schulz) 164 1.- Fase inicial o de evitación: Reacción normal y terapéutica, surge como defensa y perdura hasta que el Yo consiga asimilar gradualmente el golpe. Shock e incredulidad, incluso negación que dura horas, semanas o meses. Sentimiento arrollador de tristeza, el cual se expresa con llanto frecuente. Inicia el proceso de duelo el poder ver el cuerpo y lo que oficializa la realidad de la muerte es el entierro o funeral, que cumple varias funciones, entre ellas la de separar al muerto de los vivos. 2.- Fase aguda de duelo: Dolor por la separación, desinterés por el mundo, preocupación por la imagen del muerto, incluso seudo-alucinaciones, la rabia emerge suscitando angustia. Trabajo penoso de deshacer los lazos que continúan el vínculo con la persona amada y reconocer la ambivalencia de toda relación; todas las actividades del doliente pierden significado en esta fase. Va disminuyendo con el tiempo, pero pueden repetirse en ocasiones como los aniversarios y puede durar 6 meses o más. 3.- Resolución del duelo: Fase final, gradual reconexión con vida diaria, estabilización de altibajos de etapa anterior. Los recuerdos de la persona desaparecida traen sentimientos cariñosos, mezclados con tristeza, en lugar del dolor agudo y la nostalgia. Se describen 4 tareas para completar el duelo: • Aceptar la realidad de la pérdida. • Experimentar la realidad de la pérdida. • Sentir el dolor y todas sus emociones. • Adaptarse a un ambiente en el cual falta el ser que murió, aprender a vivir sin esa persona, tomar decisiones en soledad, retirar la energía emocional y reinvertirla en nuevas relaciones. Factores que influyen en el curso de la reacción de duelo: • • • • • La personalidad del deudo La naturaleza de vínculo de relación El tipo de muerte Los antecedentes personales del deudo Las características del entorno. Clínica del duelo Ante la pérdida de un ser querido, la reacción normal es con frecuencia un síndrome depresivo típico: 165 BAJO ESTADO DE ANIMO ABANDONO DE ACT SOCIOLABORALES SENSACION DE CULPA CLINICA DEL DUELO INSOMNIO IDEAS DE MUERTE PERDIDA DE PESO ANOREXIA ¿Y si el duelo se convierte en patológico? Para superar el duelo hay que vivirlo, tenemos que concedernos la oportunidad de sufrir sus consecuencias. Y comprender la tristeza de quien lo sufre, por muy acentuada o exagerada que parezca. Pero si el duelo no se elabora correctamente - no se han vivido algunas fases, o se han interrumpido o se han reprimido emociones dolorosas-, pueden surgir síntomas patológicos, relacionados con la necesidad de permanecer unido al ausente. Veamos los indicadores del duelo patológico. • Sentimientos de culpa. Se siente culpable de la muerte, de no haber hecho lo posible por evitarla, de no haber sido suficientemente diligente o afectuoso con el fallecido. • Pensamientos de muerte. El vivo debería haber desaparecido junto al fallecido, o incluso haber muerto en su lugar. • Sentimientos de inutilidad. Ya nada tiene sentido, sin el difunto la vida carece de interés, sin él o ella nada es igual, no vamos a poder hacer frente a la vida. • Experiencias alucinatorias. Como oír la voz del fallecido o ver fugazmente su imagen. • Sensaciones de padecer la misma enfermedad de la persona difunta, en un trasvase del problema que causó la muerte del ser querido. • Confusión. Algo profundo está cambiando en el fondo de sí mismo y en el mundo. • Lentitud psicomotora y deterioro de algunas funciones orgánicas. 166 MANEJO GENERAL Y SUGERENCIAS • • • • • • • • • • Considerar el soporte social (quien debe estar presente) Considerar el lugar de reunión. Tratar de establecer una relación de mutuo respeto y confianza Descubrir que es lo que el paciente o la familia sabe o cree que sabe actualmente. Invitar a las preguntas Dar información a una velocidad y un lenguaje que sea entendido. Reconocer que toma tiempo escuchar y entender las malas noticias Dar al paciente o familia tiempo para reaccionar emocionalmente Reafirmar de manera verbal y no verbal que las reacciones experimentadas son normales. Permanecer con el paciente o su familia hasta que estén listos para irse. ROL DEL ASISTENTE Y CUIDADOR DEL ADULTO MAYOR Enfrentarse al hecho de que alguien cercano dependerá de otra persona para continuar adaptándose a su vida cotidiana., no es fácil. Habitualmente, en el inicio del cuidado, la persona que cuida aún no es absolutamente consciente de que es el miembro de la familia sobre el que va a recaer la mayor parte del esfuerzo y responsabilidades del cuidado y tampoco de que probablemente se encuentra en una situación que puede mantenerse durante muchos años y que, posiblemente, implique un progresivo aumento de dedicación en tiempo y energía. Poco a poco, sin apenas darse cuenta de ello, la persona va integrando su nuevo papel de cuidador/a en su vida diaria. ¿ Cómo comienza el cuidado? • • • Tras una enfermedad aguda y una hospitalización que requiere un período de convalecencia. Tras un período de fragilidad física asociado a un envejecimiento biológico normal que, poco a poco, exige más ayuda A causa de una enfermedad degenerativa de la que ya existían algunas evidencias. FASES DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN DE CUIDADO Fase 1: negación o falta de conciencia del problema Es común encontrarse con que la persona se niega a aceptar las evidencias de que su familiar padece una enfermedad (o varias) que le lleva a necesitar la 167 ayuda de otras personas para mantener su adaptación al medio. Otra forma de negar el problema es evitar hablar del deterioro o incapacidad del familiar enfermo. Fase 2: búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles En esta fase, los cuidadores suelen comenzar a buscar información para aprender lo máximo posible acerca del trastorno o trastornos que sufre su familiar y sobre sus posibles causas. Buscar información es, pues, una estrategia básica de afrontamiento. Fase 3: reorganización : Conforme pasa el tiempo, los sentimientos de ira y enfado pueden continuar. Una relación esencial para la persona- una esposa, un padre o una madre- "se ha perdido". La vida ha perdido el sentido habitual hasta ese momento y las nuevas responsabilidades crean una carga pesada para la persona que cuida. Fase 4: resolución: Aprenden a cuidar mejor de sí mismos , están más dispuestos a buscar la ayuda de otras personas con experiencias similares , suelen hacerse, en esta fase, más independientes, dedicando más tiempo a realizar actividades recreativas y sociales , pueden buscar y encontrar otras fuentes de apoyo emocional, tales como reforzar las amistades o crear nuevos amigos PERFIL DEL CUIDADOR • • • • • • • • • • • • • La mayoría de los cuidadores son mujeres (83 % del total) De entre las mujeres cuidadoras, un 43 % son hijas, un 22 % son esposas y un 7'5% son nueras de la persona cuidada La edad media de los cuidadores es de 52 años (20 % superan los 65 años) En su mayoría están casados (77%) Una parte muy sustancial de cuidadores comparten el domicilio con la persona cuidada (60%) En la mayoría de los casos no existe una ocupación laboral remunerada del cuidador (80%) La mayoría de los cuidadores prestan ayuda diaria a su familiar mayor (85%) Gran parte de los cuidadores no reciben ayuda de otras personas (60%) La rotación familiar o sustitución del cuidador principal por otros miembros de la familia es moderadamente baja (20 %) Percepción de la prestación de ayuda: cuidado permanente Una parte de ellos comparte la labor del cuidado con otros roles familiares como cuidar Proporcionar esta ayuda es una buena forma de que los mayores sientan que sus necesidades físicas, sociales y afectivas están resueltas. Implica una dedicación importante de tiempo y energía 168 • • • • Conlleva tareas que pueden no ser cómodas y agradables Suele darse más de lo que se recibe Es una actividad que, normalmente, no se ha previsto y para la que no se ha sido previamente preparado. de sus hijos (17%) EFECTOS DEL CUIDADO EN LA VIDA DEL CUIDADOR Es frecuente que las personas que cuidan a una persona mayor dependiente experimenten cambios en las siguientes áreas: En las relaciones familiares En el trabajo y en su situación económica En su tiempo libre En su salud En su estado de ánimo EL CUIDADO DEL CUIDADOR: CÓMO CUIDARSE MEJOR Debido a que las vidas de los cuidadores giran en torno a la satisfacción de las necesidades de su familiar mayor, muchos suele dejar sus propias vidas en un segundo plano. Esta situación, perfectamente comprensible, significa frecuentemente que las tensiones y el malestar que experimentan muchos cuidadores proviene, pues, del hecho de que se olvidan de sus propias necesidades en beneficio de la de sus familiares. ¿Qué hace un cuidador para cuidar mejor de sí mismo? • • • • • • • • • Darse cuenta de que es necesario cambiar Pedir ayuda: o Pedir ayuda a familiares y amigos o Pedir ayuda a servicios, instituciones y asociaciones Poner límites al cuidado Pensar en el futuro Cuidar de su propia salud Afirmarse y comunicarse mejor Aprender a sentirse mejor Punto de partida: reconociendo los sentimientos Aprendiendo a controlar los sentimientos negativos: o o o o o o Cómo afrontar la tristeza Cómo enfrentarse a los sentimientos de culpa Combatiendo las preocupaciones Cómo manejar el enfado y el resentimiento Cómo superar la autocompasión Organizando mejor el tiempo 169 Cómo manejar los conflictos familiares Conocer y hacer uso de sus derechos Para ayudar a los cuidadores. Consejos entre cuidadores o • • • CUIDAR DE LA PROPIA SALUD Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente al cuidador, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas actividades que permiten recuperarse del cansancio y de las tensiones de cada día. Los cuidadores que mejor se sienten son los que mantienen unos hábitos de vida saludables que les llevan a estar en las mejores condiciones físicas y psicológicas para cuidar de sí mismos y de su familiar. • • • • Dormir lo suficiente Hacer ejercicio con regularidad Evitar el aislamiento Salir de casa Mantener aficiones e intereses Descansar • Organizar el tiempo • • Cuidar de la propia salud significa ... SUGERENCIAS AL CUIDADOR • • • • • • • • • • Infórmate sobre la enfermedad. No razonar con el enfermo. Rutinizar al máximo la vida del enfermo. Motivar al enfermo a realizar todo aquello que es capaz de hacer. Pedir ayuda a otros familiares ,amigos y asociaciones. No olvidarse de si mismo. El autosacrificio total no tienen sentido. Marcarse objetivos reales a corto tiempo. Saber poner limites a las demandas excesivas del paciente. Evitar el aislamiento .los vínculos afectivos cálidos amortiguan el estrés. Aprender técnicas de relajación psicofísicas. 170
© Copyright 2025