GUÍA GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, A NIVEL DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO III - FORMULACIÓN Aldo Fernandez Andrade Dirección General de Inversión Pública - DGIP Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública [email protected] Módulo III: Formulación • PERÍODO DE EJECUCIÓN • PERÍODO DE O Y M DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA • DEMANDA • OFERTA • BRECHA COSTOS A PRECIOS DE MERCADO • ASPECTOS TÉCNICOS • METAS DE PRODUCTOS • REQUERIMIENTOS MANTENIMIENTO DE RECURSOS HORIZONTE DE EVALUACIÓN ANÁLISIS • INVERSIÓN • REPOSICIÓN • OPERACIÓN Y TÉCNICO Horizonte de evaluación del proyecto Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Horizonte de evaluación del PIP Fase de Inversión Fase de Postinversión Tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto. Para estimar el tiempo de duración de esta fase, es necesario que se haya elaborado el cronograma de actividades. Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto. Tener presente que en el SNIP se considera como máximo 10 años de esta fase para fines de evaluación. Fase de Inversión Fase de Postinversión Horizonte de evaluación Ver ejemplo gráficos 31 y 32 GG (pág. 109) Definición del horizonte de evaluación del proyecto Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar los distintos elementos que sustenten su extensión: El periodo de ejecución del PIP. La vida útil de los activos principales. La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir. La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer. En el caso de un PIP con más de una alternativa de solución, deberás definir el horizonte de evaluación para cada una; si este fuese diferente no olvides que para evaluarlas debes emplear el indicador pertinente para hacerlas comparables. B/C: Valor anual equivalente (VAE) ^ C/E: Costo anual equivalente (CAE). Determinación de la brecha oferta - demanda Para conocer cuál será la capacidad que debe tener la UP para atender la demanda efectiva de los bienes y/o servicios, es necesario estimar la brecha entre la oferta y la demanda, tomando en cuenta el horizonte de evaluación. Para realizar las proyecciones de demanda y oferta, se deberá tener en cuenta la información siguiente: El área de influencia del proyecto. Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y de la demanda (diagnóstico de involucrados). Las variables que permitan definir las capacidades existentes y su evolución a futuro (diagnóstico de la UP). Análisis de la demanda Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en términos de cantidad. Definir los bienes o servicios Proyectar la Demanda Considerar que en algunas tipologías de PIP debemos Proyectar la demanda en situaciones Sin Py. Y con Py. Pueden ser distintas. Que los usuarios o beneficiarios necesitan o demandan (Diagnóstico) Estimación de la Demanda stimar la demanda efectiva (cantidad de bienes o servicios que en un periodo determinado requerirá la población Demandante efectiva). Conocer los ratios de concentración Estimar la población demandante: La que demanda el servicio; y Cuantos son los demandantes Análisis de la demanda Paso 2: Estimar la Población Demandante POBLACIÓN TOTAL • Población del área de influencia POBLACIÓN DE REFERENCIA • Grupo de la población del área de influencia vinculada con el propósito del PIP POBLACIÓN DEMANDANTE • Grupo de la población de referencia con necesidades del bien / servicio que se intervendrá con el PIP POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA • Grupo de la población demandante potencial que busca el bien / servicio Análisis de la demanda Paso 3: Estimar la Población Efectiva Ejemplo de población demandante para un establecimiento de salud Población Total Población total Población de la localidad X (18,615 hab.) Población de Referencia Población de referencia (84.6%) 15,748 hab. Población Potencial Población con problemas de Salud crónica (34%) 5,355 hab. Población con problemas de Salud No crónica (37.4%) 5,890 hab. Población Demandante Efectiva Población que busco atención (41.8%) 2,238 hab. Población Demandante Efectiva Población que no busco atención (58.2%) 3,117 hab. Población salud crónica =2,238*3.8=8,505 Atenciones por año. Población que busco atención (38.9%) 2,292 hab. Población que no busco atención (61.1%) 3,598 hab. Población salud no crónica que busca atención : 2,292*2.7=8,079 atenciones por año. DE total = 16,584 Análisis de la demanda Población demandante y unidad de medida de la demanda Servicios Población de referencia Educación Inicial Población del área de influencia entre 3 y 5 años Salud Carreteras Agua potable Limpieza pública (residuos sólidos) Población Población demandante demandante potencial efectiva Demanda (unidades) Es igual a la población de Población en edad de 3 a referencia cuando no 5 años que se matricula N°de matrículas existen instituciones en la institución educativa educativas privadas inicial Población del área de influencia Grupo de población que Grupo de población que N°de atenciones de por grupos de edades y/o sexo, tiene necesidad de los acude al establecimiento salud (preventivas, relacionados con los servicios de servicios de salud. de salud. recuperativas) salud analizados. Población total del área de Población con necesidad Población que busca N°de vehículos influencia. de trasladarse (viaje) trasladarse. (índice medio diarioIMD) Población total del área de Población total del área Población que solicita el N de litros/segundo influencia. de influencia que no servicio con condiciones recibe el servicio o lo de calidad. recibe con una calidad inadecuada. Población total del área de Población total del área Población que solicita N° de toneladas/día influencia. de influencia. servicio con condiciones de calidad. Ver ejemplos – Cuadro 26 GG (Pag. 122) • Demanda Efectiva = (l/s/ha) x número de ha x 3,600 segundos x 24 horas x 365 días)/1´000,000 Nota: MMC (Miles de m3 por año) Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda En varias tipologías, la proyección de la demanda se basa, fundamentalmente, en la proyección de población, siendo necesario recurrir a la información de los Censos de Población y Vivienda, que es la información oficial al respecto. Con esta información se determina la tasa de crecimiento de la población en el área de influencia y se proyecta dicha población, primero, al año base que vamos a considerar en nuestras proyecciones (año siguiente al que se está elaborando el estudio de preinversión – año 1 del horizonte de evaluación) y, segundo, la proyección, año a año, hasta la finalización del horizonte de evaluación. Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Debemos tener presente que, para la proyección de la población no sólo debemos tener en cuenta, la información de los censos del INEI, sino también la información que se pueda obtener de otras fuentes de información primaria o secundaria, vinculada con factores económico-sociales que inciden en un mayor o menor crecimiento de la población (ejemplo factores de migración). En los casos que exista una población decreciente, según la información de los censos, se recomienda mantener la población del año base durante todo el horizonte de evaluación, pero al momento de decidir sobre el tipo de tecnología a emplear, es necesario analizar la posibilidad de emplear construcciones de tipo temporal. ¿Descendente ? Proyección de Población Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Proyección Demanda Sin Proyecto En la proyección de la demanda efectiva «sin proyecto» debemos considerar las variables que pueden ser sensibles a cambios en el entorno, como las variables climáticas (ver ejemplo de riego), demográficas (ver ejemplo de agua potable), económicas, culturales, entre otras. Ejemplo: se encontró que los efectos del cambio climático se evidencian en incrementos de la temperatura promedio que inciden en el aumento de la ETo, lo que incrementa la demanda de agua de cultivo en aproximadamente 10 % durante el horizonte de evaluación del proyecto. Nota: ET0 = Evapotranspiración Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Ejemplo: Proyección Demanda Sin Proyecto Ejemplo de la demanda proyectada en la situación sin proyecto, “PIP de riego”. Sectores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Sector A Sector B Sector C 6,307 21,760 15,768 6,362 21,949 15,905 6,417 22,140 16,043 6,473 22,333 16,183 ….. ….. ….. ….. TOTAL 43,835 44,216 44,600 44,989 ….. Año 1 Horizonte de evaluación Fase de inversión Año 2 ….. Fase de postinversión Año 12 6,937 23,937 17,345 48,219 Año 12 Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Proyección Demanda Con Proyecto La demanda efectiva «con proyecto», será distinta a la situación «sin proyecto» cuando el proyecto puede influir en los factores que determinan la demanda. Ejemplo 1: Demanda con Proyecto. En la situación «con proyecto» debes considerar los cambios que se pueden generar en la población demandante y en el ratio de consumo de agua por hectárea (módulo de riego) por efecto de las acciones incluidas en el proyecto. Debido a las acciones previstas en el proyecto para que los agricultores apliquen riego en sus parcelas en el sector C se logrará incrementar la eficiencia de aplicación de un 75 % a un 90 %; esta misma eficiencia se espera en el sector A. En el sector B se ha previsto realizar acciones para optimizar la cédula de cultivo y lograr igual eficiencia de aplicación. Con esta intervención se conseguirá que la demanda disminuya a un promedio de 1,1 l/s/ha en los tres sectores a partir del año 2 de la fase de postinversión. Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Ejemplo: Proyección Demanda Con Proyecto Ejemplo de la demanda proyectada en la situación con proyecto, “PIP de riego”. Sectores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Sector A Sector B Sector C 6,307 21,760 15,768 6,362 21,949 15,905 6,417 22,140 16,043 6,224 21,476 15,562 ….. ….. ….. ….. TOTAL 43,835 44,216 44,600 43,262 ….. Año 1 Horizonte de evaluación Año 2 ….. Fase de inversión Fase de postinversión Año 12 4,878 16,832 12,197 33,907 Año 12 Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Proyección Demanda Con Proyecto Ejemplo 2: Demanda con Proyecto. PIP de agua potable Las proyecciones se han realizado teniendo en cuenta: Fase de Inversión: 2 años Fase de postinversión: 20 años Dotación de agua: 120 litros por habitante por día (l/hab./día) los 10 primeros años de la fase de postinversión; y 130 l/habitante/día los siguientes 10 años, puesto que se asume una mayor demanda por el incremento de la temperatura promedio según los escenarios de cambio climático. Los resultados de las proyecciones de la demanda se muestran en las columnas 6 y 7 del siguiente cuadro: Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Ejemplo: Proyección Demanda Sin Proyecto Demanda Sin CC (año 2024) Unidad Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. (m3/seg) Abr. May. Jun. Jul. Total Año 0.78 0.84 0.91 0.87 0.86 0.09 0.68 0.76 0.65 0.68 0.62 0.66 8.40 En Escenario de CC (m3/seg) 0.79 0.86 0.93 0.88 0.88 0.85 0.69 (Año 2024) 0.73 0.65 0.67 0.61 0.67 9.20 (m3/seg) 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.75 0.01 -0.03 0.00 -0.01 -0.01 0.01 0.81 Variación Análisis de la demanda Paso 4: Estimar la Proyección de la Demanda Ejemplo: Proyección Demanda Sin Proyecto 1.00 0.90 0.80 0.70 Sin CC (año 2024) (m3/seg) 0.60 0.50 En Escenario de CC (Año 2024) (m3/seg) 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Análisis de la oferta Se entiende por Oferta: la capacidad de producción de un bien o servicio cumpliendo con los estándares establecidos (cantidad y calidad), la cual dependerá de la capacidad de los recursos o factores de producción de los que disponga la UP. Oferta sin Proyecto Oferta de UP Oferta Optimizada ¿Oferta ? Análisis de la oferta Oferta en la situación Sin Proyecto La oferta en la situación “sin proyecto” será igual al nivel de producción que se puede alcanzar con aquel factor que tenga la menor capacidad. La oferta optimizada será igual al nivel de producción que puede alcanzarse interviniendo en los factores con restricciones. El análisis de la capacidad de cada uno de los factores debe ser cuantitativo y cualitativo; no basta definir la capacidad productora del bien o servicio en términos de cantidades, sino también establecer si esa capacidad cumple con los estándares de calidad. ¿Oferta ? Análisis de la oferta Proceso de Estimación de la Oferta Evaluación de los factores Proyección de la Oferta de Producción Estimación de la Oferta Definición de la oferta de la Unidad productora (UP) Estimación de las Capacidades de Producción Análisis de la oferta Paso 1: Evaluación de los factores de Producción Evaluar los factores de producción disponibles en la UP, para definir cuáles cumplen o no con los estándares o normas técnicas establecidas (Diagnóstico). Ejemplo Al evaluar los recursos disponibles en una I.E. se encontró que existen 5 aulas para educación primaria, de las cuales solo 2 cumplen con los estándares establecidos por el sector (área por alumno, iluminación, ventilación, entre otros) y cuentan con el mobiliario y equipos requeridos en buen estado. Así mismo, hay 5 profesores. ¿Cuál es la Capacidad de la I.E.? La capacidad de la IE, es de las 2 aulas que cumplen con los estándares técnicos del sector. ¿Oferta ? Análisis de la oferta Paso 2: Estimación de las Capacidades de Producción Estimar las capacidades de los factores de producción de la UP que cumplan con los estándares o normas técnicas, aplicando parámetros definidos por el sector o de no existir éstos, con referencias internacionales. Ejemplo El sector educación ha establecido que en un aula se puede atender hasta 30 alumnos de primaria y que un profesor puede atender como máximo 30 alumnos, y cuenta con 2 aulas y 2 profesores. ¿Cuál es la Capacidad de la UP?. La capacidad de la UP: 60 alumnos (salvo que sea factible implementar doble horario = cap. 120 alumnos). ¿Oferta de UP? Análisis de la oferta Paso 2: Estimación de las Capacidades de Producción Cuando en una UP, los bienes o servicios que se proveen a los usuarios no cumplen con los estándares técnicos de calidad, la capacidad existente no puede ser tomada como oferta y, por lo tanto se estaría considerando como oferta nula u oferta cero. Análisis de la oferta Paso 3: Definición de la oferta de la UP Definir la oferta en función a las capacidades estimadas de cada factor de producción. La oferta será igual a la menor capacidad que se haya determinado entre los factores. Oferta Siguiendo el ejemplo, la oferta de matrículas para educación primaria en la I.E., será de 60, debido a que el factor de menor capacidad son las aulas. Análisis de la oferta Paso 4: Proyección de la Oferta sin Proyecto Proyectar la oferta en la situación “sin proyecto” para el horizonte de evaluación. La oferta actual no siempre se va a mantener constante, pues puede darse el caso que ésta disminuya (deterioro de los activos, no exista posibilidades de su reposición). Cuando se produce esta disminución en la oferta “sin proyecto”, la brecha en la cual intervendrá el PIP será mayor. Las proyecciones de la oferta se realizarán sobre la base de la evaluación del comportamiento futuro de los factores de producción. Oferta proyectada Análisis de la oferta Paso 4: Proyección de la Oferta sin Proyecto En el ejemplo relacionado con el servicio de educación primaria, se ha concluido que las 2 aulas mantendrán su capacidad durante el horizonte de evaluación, ya que tienen una antigüedad de 5 años y su mobiliario y equipos serán repuestos oportunamente. En consecuencia durante el horizonte evaluación será de 60 matrículas. de matriculas Oferta proyectada 60 años Análisis de la oferta – Oferta optimizada Oferta Optimizada Máxima cantidad de producción que se puede lograr con los recursos actuales disponibles, luego de realizar pequeñas intervenciones como adecuaciones en la infraestructura, mejoras en la gestión, que no involucren gastos significativos, los cuales puedan ser cubiertos por el presupuesto de gastos corrientes de la UP o la entidad. Análisis de la oferta – Oferta optimizada Oferta Optimizada Proceso de Optimización Análisis de Posibilidades de Optimización Estimar la Oferta Optimizada Paso 3 Estimar las nuevas capacidades Proyectar la oferta Optimizada Paso 4 Análisis de la oferta – Oferta optimizada Paso 1: Analizar las Posibilidades de Optimización Considerar los resultados del análisis de la oferta en la situación “sin proyecto” respecto a las factores de menor capacidad (cuellos de botella) y evaluar si es posible superar los “cuellos de botella”. Medidas generales para Optimización: El incremento de personal o la reasignación del personal existente. Establecimiento de turnos adicionales El cambio de procesos y/o procedimientos de gestión. La readecuación de ambientes con pequeñas obras. La reparación, rehabilitación y repotenciación de equipos existentes Ejemplo de Servicio de Hospitalización Pediátrica • Los principales factores de producción existentes en la UPSS de hospitalización pediátrica son las camas y el personal; de manera simplificada se asume que: Los días útiles de cada cama, son 260 por año. Los días promedio de hospitalización por paciente, son cuatro días. Después de cada egreso las camas no se utilizan un día. Un médico puede atender dos pacientes por hora. Cada paciente es atentido una vez por día. Una enfermera puede atender 1 paciente por hora. Cada paciente es atentido una vez por día. Con la información anterior se estima la capacidad de egresos anuales por cama mediante la fórmula: Egresos anuales por cama = Días disponibles al año por cama Días promedio de hospitalización + días de descanso Egresos anuales por cama= 260 4+1 = 52 La capacidad de egresos por médico se estima mediante la fórmula: Egresos anuales por médico = Horas disponibles al año x atenciones por hora Días promedio de hospitalización Egresos anuales por médico = 500 x 2 4 = 250 En el siguiente cuadro se muestra las capacidades de los recursos de la UPSS de hospitalización pediátrica Analizando las capacidades de los factores se concluye que con las camas disponibles se puede atender 416 egresos, mientras que con el personal la capacidad es menor, el factor médico es el restrictivo. Por tanto, la oferta de la UPSS de hospitalización pediátrica es de 250 egresos, como se aprecia en el gráfico siguiente: Análisis de la oferta – Oferta optimizada Paso 2: Estimación de las nuevas capacidades Estimar la oferta optimizada en función a la capacidad que se lograría con la implementación de medidas como las señaladas en el paso 1 en cada FACTOR RESTRICTIVO OPTIMIZABLE. Ejemplo Como resultado de la reprogramación del tiempo, ahora otro médico destina horas al servicio, al igual que otra enfermera, lo que aumenta la capacidad de producción de ambos factores en el servicio de hospitalización pediátrica, como se aprecia en el cuadro siguiente: Con la mayor disponibilidad de médicos, ahora el factor restrictivo son las camas, cuya capacidad no se puede ampliar con acciones de optimización. Análisis de la oferta – Oferta optimizada Paso 3: Estimación de la Oferta Optimizada La oferta optimizada sería el nivel mínimo que se tendría una vez estimada las capacidades de los factores restrictivos optimizables (Paso 2). Ejemplo La oferta optimizada sería 416 atenciones por año en función a la disponibilidad de camas, como se puede observar en el siguiente gráfico. Paso 4. Proyectar la oferta optimizada La oferta optimizada que se ha estimado se mantendrá durante el horizonte de evaluación. Brecha oferta - demanda Balance Oferta - Demanda La brecha oferta – demanda se determina a partir de la comparación entre la oferta sin proyecto (u oferta optimizada, si fuera factible), y la Demanda sin proyecto (o con proyecto, si fuera el caso). Oferta de Servicios - Demanda de Servicios = Déficit Brecha oferta - demanda Balance Oferta - Demanda En la estimación de la brecha entre la demanda y la oferta “sin proyecto”, es necesario que ambas variables estén expresadas en la misma unidad de medida. La brecha se determina con la oferta optimizada o la oferta“sin proyecto” (en caso no sea factible optimizar la oferta). La brecha se estima sobre bienes y servicios brindados con una adecuada calidad. Una oferta sin la calidad necesaria es una oferta nula. No es correcto usar la Oferta con Proyecto, pues no habría Déficit. Brecha oferta - demanda Balance Oferta - Demanda Ejemplo: Brecha de Servicio de agua para riego Ubicación Oferta optimizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 24 841 24 841 24 841 24 841 Demanda con proyecto 39 483 39 812 40 145 Balance (MMC) (15304) 40 480 (15639) Fase inversión Año 12 24 841 … 43 263 (18422) Año 2 … Fase postinversión Año 10 Año 1 Horizonte de evaluación … Brecha oferta - demanda Balance Oferta - Demanda El proyecto ¿necesariamente debe satisfacer el déficit? La respuesta es: No necesariamente. Si bien, satisfacer todo el déficit es lo ideal para cada PIP, podrían existir una serie de limitaciones que impidan que esto suceda, como por ejemplo, la falta de recursos económicos. Por este motivo es que se puede acotar la intervención del PIP a una población objetivo, el cual representa un porcentaje o fracción de la población demandante efectiva total sin atención. ¿…? Análisis técnico de las Alternativas En este proceso, debemos dar respuesta a las siguientes Preguntas: Localización ¿Dónde se producirá el bien y/o servicio? Tecnología ¿Cómo se producirá el bien y/o servicio? Tamaño ¿Cuánto se producirá del bien y/o servicio? Momento ¿Cuándo se ejecutará la inversión? Considera : Los factores que influyen sobre cada variable. Las normas técnicas sectoriales. Aspectos relacionados con la gestión de riesgo de desastres, impactos ambientales del proyecto y los efectos del cambio climático. Para cada Alternativa de Solución Análisis técnico de las Alternativas Análisis Técnico Ejemplos Análisis técnico de las Alternativas Localización Paso 1 Identificar Normas ¿Proceso para determinar la localización? técnicas y factores condicionantes Paso 3 Paso 2 Paso 4 Elaboración Evaluación de estudios de de factores condicionantes Base y recopide localizac. ción de Evaluación Informac. de cumplimiento de normas referidas a localización Análisis técnico de las Alternativas Localización(Pasos) …Localización Paso 1: Identificación las normas técnicas y factores condicionantes Identifica criterios y factores condicionantes de la ubicación de la UP . Establece los estudios de base y la información necesaria para evaluar alternativas de localización. Ejemplo de Factores condicionantes: Concentración de la población objetivo. Vías de comunicación. Vías de acceso a la UP. Facilidades de acceso para discapacitados. Facilidades para la provisión de recursos e insumos. Disponibilidad de servicios básicos. Exposición a peligros. Clima, ambiente y salubridad, otros. ¿Localización? Análisis técnico de las Alternativas Localización(Pasos) …Localización Paso 2: Elaboración de estudios de base y recopilación de información Elabora estudios de base necesarios que se pueda disponer de información (tipo y calidad de suelos, la topografía, la geología, la existencia de flujos de agua). Paso 3: Evaluación de las normas referentes a localización Con los resultados de Estudios de Base, Evalúa las opciones de localización cumplen con las normas técnicas. Las opciones de localización que no cumplan con las NTL, se rechazan. Las opciones que cumplan con las NTL, deben ser evaluadas (Evaluación). ¿Localización? Análisis técnico de las Alternativas Localización Paso 4: Evaluación de los factores condicionantes de la localización ¿Localización? Las opciones de localización que cumplen las NTL deben ser analizadas en función a los factores condicionantes para la viabilidad técnica que fueron identificados en el paso 1. Ejemplo de factores condicionantes: La concentración de la población. Disponibilidad de servicios básicos. Impactos ambientales de la UP.. Las opciones de Localización, generarán diferentes costos de inversión y de O&M. Análisis técnico de las Alternativas Tecnología Paso 1 Identificar Normas ¿Proceso de análisis de la Tecnología? técnicas y factores condicionantes de cumplimiento de normas referidas tecnología Paso 3 Paso 2 Paso 4 Evaluación de factores Recopilación condicionantes de información de tecnología Evaluación Análisis técnico de las Alternativas Tecnología Paso 1: identificación de Normas Técnicas y factores condicionantes Identifica normas técnicas sectoriales y factores condicionantes de cumplimiento de una determinada tecnología. Ejemplo de Factores condicionantes: Especificaciones técnicas (fase de inversión y O&M). (equipos, materiales, técnicas constructivas, otros) Garantía de servicio de mantenimiento de equipos. Obsolescencia tecnológica (condiciona las reposiciones). Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Condiciones climáticas y físicas (ejemplo lagunas de oxidación) Disponibilidad de recursos (ejemplo características del agua condicionan la tecnología de tratamiento, agotamiento de recurso hídrico de fuentes superficiales lleva a explorar tecnologías de salinización de agua de mar). ¿tecnología? Análisis técnico de las Alternativas Tecnología Paso 2: Recopilación de información En base a los factores condicionantes se recopila información relacionada con las distintas alternativas técnicas que se pueden aplicar en el proyecto. Paso 3: Evaluación del cumplimiento de las NT en tecnología Por ejemplo en el sector salud hay normas específicas en relación con la tecnología que deben tener los equipos. Paso 4: Evaluación de los factores condicionantes de la tecnología Aquellos equipos o recursos que no cumplan con lo requerido (ejemplo especificaciones técnicas), deben ser descartados; Si no existe en el mercado considerar aquellos con características equivalentes. Caso extremo se revisa el planteamiento técnico. ¿tecnología? Análisis técnico de las Alternativas Tamaño Capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP, que cubrirá la brecha o parte de ella en el Horizonte de Evaluación. ¿Proceso de dimensionamiento del PIP? Identifica NT y factores condicionantes Recopilación de información Evaluación de cumplimiento de NT y factores condicionantes del tamaño Paso 3 Análisis técnico de las Alternativas Tamaño Paso 1: Identificar NT y factores condicionantes Normas Técnicas: ejemplo: salud, educación (m2) Capacidad instalada Ejemplo de Factores condicionantes: Brecha oferta – demanda (ejemplo 100% ultimo año o porcentaje del ultimo año - racionamiento) Periodo de brecha a considerar del horizonte de evaluación (vida útil, fijados por el sector) Periodo óptimo de Diseño. Implementación modular (ejemplo PIP de tratamiento de lagunas de estabilización, limpieza pública). Restricciones de localización y tecnología (terreno, tecnología de equipos). Disponibilidad de recursos (agua, suelos, tendencias climáticas, otros) Capacidad ociosa Demanda Capacidad instalada La capacidad ociosa se minimiza Demanda Se amplía la capacidad cuando se satura Análisis técnico de las Alternativas Tamaño Paso 2: Recopilación de información Recopila información de los factores condicionantes del tamaño. Paso 3: Evaluación del cumplimiento de las NT y factores condicionantes Ejemplo en el sector educación hay normas específicas sobre el área que se debe considerar por alumno; en el sector transportes, según el IMD corresponde un número de carriles de la vía, o el tipo de superficie de rodadura a emplear. Como Resultado final, determinarás la capacidad de cada elemento y el tamaño del PIP Análisis técnico de las Alternativas Paso 1 Analizar la exposición a ¿Proceso de gestión del riesgo? peligros Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros. Analizar la resiliencia ante el impacto de los peligros Paso 3 Paso 2 Paso 4 Identificar los probables daños y pérdidas Análisis técnico de las Alternativas Gestión del Riesgo Paso 1: Analizar la exposición de peligros Verificar el grado de exposición Recuerda que en el diagnóstico del área de estudio determinaste si existían peligros que pudieran impactar en la UP y/o el PIP; ahora que ya tienes información sobre la ubicación propuesta para el PIP verifica si los elementos considerados en el proyecto se ubican en el área de impacto de algún peligro. Si concluyes que el PIP o alguno de sus elementos en efecto están expuestos en el área de impacto del peligro, debes analizar las medidas que permitan reducir tal exposición. Plantear medidas de la reducción de la exposición Cambio de localización. Se deberá indagar sobre otras posibles alternativas de localización del PIP, o del elemento expuesto, donde no existan peligros o estos no sean de grado alto o muy alto. Reducción del área de impacto de los peligros. Si no existiese otra alternativa de localización, se tendrán que analizar medidas técnicas que permitan minimizar el impacto del peligro sobre los elementos, como estructuras de protección que limiten el área de impacto del peligro. ¿Gestión del Riesgo? Análisis técnico de las Alternativas Gestión del Riesgo Paso 2: Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros Identificar los factores que pueden generar la fragilidad y plantear las medidas para reducir la fragilidad. Paso 3: Analizar la resiliencia ante el impacto de peligros Analiza capacidades alternas de prestación del servicio y plantar medidas para incrementar la resiliencia. Paso 4: Identificar probables daños y pérdidas Por ejemplo, si en un PIP de ampliación de servicios de salud no ejecutaran las medidas de reducción de riesgo el impacto podría generar los siguientes daños y pérdidas: 1) daños en las instalaciones de los servicios de atención de emergencias y en los equipos, y los consiguientes costos de recuperación; 2) los usuarios no podrían ser atendidos en los casos de emergencia, lo cual puede poner en riesgo su vida y 3) desplazamientos a otros establecimientos o en el peor de los casos a otra localidad con los consiguientes costos de traslado y pérdidas de tiempo. ¿Gestión de Riesgo? Análisis técnico de las alternativas Momento de la Inversión Se requiere analizar cuándo es más conveniente que se inicie la ejecución del PIP. Entre los factores que inciden en la decisión del momento, están: Evolución de la demanda. Costo de oportunidad. Recursos públicos escasos. Evolución de la competencia (oferta). Análisis técnico de las alternativas Síntesis del análisis técnico Esta síntesis debe contener por cada alternativa de solución: Localización, Tecnología, Tamaño y Momento Para cada alternativa técnica se deberá desarrollar el anteproyecto o Layout o plano que muestre: Distribución de espacios (edificaciones de infraestructura) Trazo en el caso de líneas de trasmisión eléctrica, Medidas de reducción de riesgos a través de medidas prospectivas, correctivas y reactivas. Análisis técnico de las alternativas Síntesis del análisis técnico : ejemplo Alternativas de solución 1.Pozos entubados (aguas subterráneas) 2. Captación de un río (aguas superficiales) Localización Tecnología Localización B Pozos y línea de impulsión Captación y línea de conducción con tubería polietileno Alternativas técnicas Tamaño Final 100 lps Pozos y línea de impulsión para 100 lps, localizados en B, en el primer año del horizonte de evaluación 100 lps Captación y línea de conducción con tubería polietileno para 100 lps, localizadas en A, en el primer año del horizonte de evaluación 100 lps Captación y línea de conducción con tubería PVC para 100 lps, localizadas en A, en el primer año del horizonte de evaluación Localización A Captación y línea de conducción con tubería PVC Metas de productos (componentes) Establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente del PIP que hemos previsto ejecutar, teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado. En la fase de inversión, podemos tener metas como: número de aulas, km de carreteras, sistema de agua potable para producir X lt/seg, una posta sanitaria de X m2 de área construida, número de cursos de capacitación, entre otros. En la fase de post inversión también se estiman las metas de productos (vinculadas a O&M, y reposiciones). Igualmente, incluir las metas que se relacionen con las medidas de reducción de riesgo de desastres y/o adaptación al cambio climático Metas Metas de productos (componentes) Ejemplos: Componentes Metas Sistema para el abastecimiento de agua potable Capacidad de producción de 2.31 l/s. Mecanismos de disposición de excretas 100 unidades básicas Creación de una JASS para la gestión del servicio Una JASS con capacidades y competencias Educación en el buen uso del agua y 50 familias con conocimiento en el buen buenas prácticas sanitarias uso del agua y buenas prácticas sanitarias Requerimiento de recursos Identifica los recursos que se necesitarán para lograr, en la fase de inversión, las metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirán contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares de calidad requeridos. Tal como se observa en el siguiente lámina: Metas de producto Sistema para el abastecimiento de agua potable con una capacidad de 2.31 l/s 100 Mecanismos disposición de excretas de Recursos Una captación tipo barraje para 3.35 lt/seg. Una línea de conducción de 1200 ml de longitud con tubería de 200 mm de diámetro de PVC de clase X, enterrada en un tramo 300 m lineales. Una planta de tratamiento de agua potable de filtros lentos, de 2 lt/ seg. de capacidad Un reservorio apoyado de 50 m3 Una red de distribución de agua en una extensión de 1000 m. con tubería de 100 mm de diámetro de PVC 100 conexiones domiciliarias 100 UBS con sistema de arrastre hidráulico Fortalecimiento de la JASS, con los suficientes conocimientos para la gestión del servicio 1 especialista para capacitar en gestión del servicio de agua Un local para capacitación 100 carpetas con materiales para capacitación Educación a 50 familias en el buen uso del agua y buenas prácticas sanitarias 2 especialistas en educación sanitaria 4 avisos radiales de educación sanitaria por 6 semanas. 50 boletines informativos Requerimiento de recursos En la fase de postinversión: Está referido a requerimientos de personal, bienes, servicios y otros conceptos para garantizar la operación y la sostenibilidad del proyecto. Para la situación “sin proyecto” se parte de la información del diagnóstico, respecto a los recursos utilizados y se determina si éstos podrían variar o no en el transcurso del horizonte de evaluación en función a cómo se ha proyectado la “oferta optimizada” u “oferta sin proyecto” (en caso no fuera factible optimizar la oferta). ¿Recursos? Costos a precios de mercado En general: Precisar las fuentes y fechas de información en las cuales se sustentan los costos. Posibles fuentes: investigaciones de mercado, cotizaciones, proyectos ya ejecutados por la UE, disponibilidad de una base de costos unitarios de la entidad u otras entidades de la zona, revistas especializadas en costos de construcción, información histórica de costos de O&M que la entidad posee. Debemos determinar para cada Alternativa a precios de mercado: Los costos de inversión para cada una de las alternativas. Los costos incrementales de O&M, a precios de mercado. Elaborar flujo de costos incrementales, a precios de mercado. Costos a precios de mercado Costos de Inversión Por cada componente se debe estimar sus costos, los cuales en general podrían ser: Elaboración de estudios definitivos (ET, especificaciones técnicas, TdR) Elaboración de estudios complementarios especializados (EIA, análisis de riesgos y otros) Ejecución de obras Adquisición de equipos Desarrollo de consultorías Ejecución de servicios diversos Ejecución de medidas de reducción de riesgos e de mitigación de impactos ambientales negativos Supervisión de estudios, obras, equipamientos, consultorías y otros servicios Gestión del proyecto Costos a precios de mercado Costos de Inversión Recomendaciones: Los costos por posibles imprevistos o contingentes técnicos no se incluyen como parte de la inversión del proyecto. Los costos que se definan para la elaboración de estudios definitivos o complementarios deben tener sustento. En el caso de los gastos generales de obras, deben presentar el sustento desagregado. El % de utilidades en obras ejecutadas por contrata, debe ser consistente con lo utilizado en promedio en el sector, la tipología de PIP, el medio local y la escala de la inversión. Costos a precios de mercado (Estimación de costos por acción) Costos a precios de mercado (Estimación de costos por acción) Costos a precios de mercado (Costos de Inversión Ejemplo) Costos a precios de mercado (Costos de Inversión Ejemplo) Costos a precios de mercado Costos de Reposición Corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina durante el horizonte de evaluación, y que se requieren reemplazar para que el PIP continúe produciendo la misma cantidad de servicios previstos hasta su culminación. Componentes / actividades Año 5 Año 10 46,455 46,455 Componente: Construcción de un sistema para el abastecimiento de agua potable con una capacidad de 20 l/s Reposición de 1,000 micromedidores Componente: Instalación de Redes de alcantarillado Reposición de equipos de bombeo de aguas residuales Total 30,000 46, 455 76, 455 Costos a precios de mercado Costos de O & M Incrementales La estimación de los costos, en las situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”, de O&M, nos permite determinar los costos incrementales necesarios para realizar la evaluación social de las alternativas técnicas Situación “sin proyecto”; Se estima todos los costos en los que se seguirá incurriendo durante el horizonte de evaluación, en caso de no ser ejecutado el PIP. Corresponden principalmente, a los gastos en operación y mantenimiento para la obtención de los bienes y servicios que actualmente se brindan. Es importante que estos gastos que se estimen sean en la situación OPTIMIZADA. Costos a precios de mercado Costos de O & M sin proyecto. Ejemplo Costos a precios de mercado Costos de O & M Incrementales La situación con proyecto: Se estima todos los costos de O&M, en los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP, durante la fase de pos inversión (incluir costos MRR y mitigación de impactos ambientales negativos). Previamente establecer el plan de producción de bienes o servicios. Si la O&M es asumida por otra entidad del Estado u operador (por ejemplo, un proyecto de electrificación rural Municipalidad Empresa), se debe obtener la conformidad de la entidad receptora, respecto a la estimación de los costos y su viabilidad de poder financiarlos. Costos a precios de mercado Costos de O&M incrementales Costos en la situación “con proyecto” Costos en la situación “sin proyecto” Costos incrementales Flujo de costos incrementales a precios de mercado Con la estimación de los costos de inversión, reposición y O&M a precios de mercado durante el horizonte de evaluación se elaborarán los flujos de costos incrementales para cada una de las alternativas, organizándolos por medios fundamentales o componentes. Componente/actividades y recursos Año 1 Año 2 ……………. Año x SITUACIÓN CON PROYECTO Fase de Inversión Componente 1 (C1) Componente 2 (C2) Componente 3 (C3) 934,337 ……………… ……………… ……………… 13,400 100,000 820,937 Fase de Postinversión Costos de Reposición (A) Costos de O & M con Proyecto (B) 315,000 345,000 315,000 315,000 30,000 315,000 315,000 SITUACIÓN SIN PROYECTO 280,000 Fase de Postinversión 280,000 Costo de O & M sin proyecto (C ) 280,000 280,000 280,000 280,000 COSTOS INCREMENTALES Costos de Inversión ( C1+ C2+ C3) Costos de Reposición (A) 934,337 30,000 Costos de O & M (B - C) TOTAL Costo de Reposición al 5to año 934,337 35,000 35,000 35,000 35,000 65,000 35,000 Aldo Fernandez Andrade Dirección General de Inversión Publica - DGIP Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública [email protected]
© Copyright 2025