Electrocardiografía

Ministerio de Salud
Servicio de Cardiología
CURSO DE
ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLÍNICA 2015
PATENTES NORMALES
Dr. Gustavo C. Romera
The Nobel Prize in Physiology or Medicine
1924
"for his discovery of the mechanism of the electrocardiogram"
Willem Einthoven
the Netherlands
Leiden University
Leiden, the Netherlands
b. 1860
(in Semarang, Java, then Dutch East Indies)
d. 1927
Willem Einthoven
(1860-1927)
Dr. G. Romera
Trazado electrocardiográfico de 1914 en que utiliza las
letras P, R y T en un complejo normal y A y B en un
complejo QRS ancho.
Evolución del ECG
desde el
electrómetro El
registro superior
se obtuvo
usando el
electrómetro
capilar, el del
medio
corresponde a
una curva
corregida, y el
registro inferior
un registro
actual
Dr. G. Romera
Ludwig
Aschoff
M. Rosembaun. 1968
EL ECG: Definición
Es el registro gráfico de la actividad eléctrica
del corazón
Dr. G. Romera
Potencial de Acción transmembrana (PAT) de
respuesta rápida
NA+K+ ATP asa
SISTOLE
DIASTOLE
EL ECG: Valores normales
TIEMPO
VOLTAGE
0.1mV
Dr. G. Romera
La ONDA P
DESPOLARIZACION AURICULAR 1
ONDA P : Corresponde a
la despolarización auricular. Mide
0.08 a 0.11 seg. y 0.25mV de altura como máximo. Es
redondeada (aunque puede mostrar una muesca <30mseg) y
positiva en todas las derivaciones excepto aVR. Su eje eléctrico
promedio se encuentra en los 50º y por lo tanto las mejores
derivaciones para analizarla son D2 y V1.
- ONDA Ta : Corresponde a la repolarización auricular.
Habitualmente no aparece en el ECG normal ya que queda
inmersa en el QRS que le antecede, por lo que se la puede
reconocer en el bloqueo AV de 3er grado.
Dr. G. Romera
VECTORES de DESPOLARIZACIÓN AURICULAR 2
ECG/VCG de la onda P en PF y PH
CARACTERÍSTICAS de las ONDAS P SINUSALES
 FORMA REDONDEADA (generalmente, aunque
puede mostrar una muesca entre las cuspides NO
> a O.30 seg.
 DURACIÓN: NO > a 100 mseg
 MAGNITUD: NO > a O.25 mv (2.5 mm de alto)
 EE: entre los 30º y los 70º
Dr. G. Romera
REPOLARIZACIÓN AURICULAR (Ta) 3
• La Onda T
La T (a)
El proceso de repolarización es
mas lento que el de despolarización
El vector que representa a la
repolarización tendrá igual
magnitud y dirección que el de
despolarización pero sentido
inverso e inscribirá una onda
inversa a la despolarización.
- ONDA Ta : Corresponde a la
repolarización auricular. Habitualmente no
aparece en el ECG normal ya que queda
inmersa en el QRS que le antecede, por lo
que se la puede reconocer en el bloqueo AV
de 3er grado.
Dr. G. Romera
REPOLARIZACIÓN AURICULAR (Ta)
Dr. G. Romera
Intervalo PQ –
Segmento PQ
CONDUCCION AV 1
- INTERVALO PQ o PR : Se mide desde el comienzo
de la onda P, al comienzo del QRS. Representa el
tiempo de conducción AV. Mide 0.12 a 0.20 seg. Es
habitualmente isoeléctrico Es influído fisiológicamente
por la FC.
- SEGMENTO PR : Se mide desde el final de la
onda P al comienzo del QRS.
Su promedio de duración es 0.08 seg. Es isoeléctrico.
Dr. G. Romera
El QRS
Concepto de Vector 4
dipolo
-
+
Dr. G. Romera
DESPOLARIZACION VENTRICULAR 5
- COMPLEJO QRS : Está formado por tres ondas sucesivas, de las cuales
la onda R es de aparición constante. Representa la despolarización
ventricular. Su duración es de 0.04 a 0,11 seg.
Onda Q : Primera onda negativa previa a una onda R. Corresponde al primer
vector (despolarización septal (izq.  der.)). Para reconocerla como no patológica no
debe medir más de 0.04 seg., no debe tener melladuras o empastamientos en su
inscripción (Q rápida) y no debe superar el 33% de la R subsiguiente.
Onda R : Deflección positiva que corresponde a la despolarización ventricular (2ª
vector). La altura promedio de 0.5 a 2 mV (5 a 20 mm) en la derivación que coincide
el eje eléctrico.
Onda S : Es negativa y subsecuente a la R. Puede estar o no. Representa la
despolarización de las porciones basales del corazón (3ª vector).
Dr. G. Romera
Vectores de Despolarización ventricular
PH
V6
V3
V1
Dr. G. Romera
DESPOLARIZACION VENTRICULAR
TIEMPO DE APARICION DE LA DEFLECCION INTRINCECOIDE (TADI)
Tiempo que requiere el impulso para propagarse del endocardio
al epicardio. Se mide desde el comienzo de la Q al vértice de la R.
Mide 0.04 seg.
TADI
Dr. G. Romera
REPOLARIZACION VENTRICULAR 7
PUNTO J (juntion): Entre el final de la onda S y el
comienzo del segmento T. Normalmente es isoeléctrico, aunque
se aceptan elevaciones de hasta 0.1mV como normal.
- SEGMENTO ST : Intervalo que se mide desde el punto J a la
iniciación de la onda T. Es isoeléctrico aunque también puede
presentar una elevación considerada como normal no superior a
0.1mV.
Dr. G. Romera
La ONDA T
REPOLARIZACION VENTRICULAR
-ONDA T :
Representa la repolarización ventricular. Es positiva (excepto
en aVR) y asimétrica (primera rampa lenta y la segunda rápida). Su duración
es de 0.20 seg. y la altura promedio de 1.5 mV.
- ONDA U : Cuando se visualiza es contígua a la onda T, Pequeña,
redondeada y especialmente visible en V3 y V4. No se conoce claramente su
causa, aunque tradicionalmente se las asoció a la repolarización de los músculos
papilares. Hoy en día se reconoce que tiene su origen en células intramiocárdicas
llamadas “células M”, vinculadas a la producción de arritmias. Su duración
promedio es de 0,04 seg. y su voltaje es de 0.1 mv. es habitualmente positiva y
puede modificar su polaridad y su magnitud por cambios isquémicos,trastornos
HE, toxicox, etc
Dr. G. Romera
REPOLARIZACION VENTRICULAR
INTERVALO QT : Mide el tiempo de la sístole eléctrica. Se registra
entre el comienzo de la Q y el final de la T. Su duración
aproximada es de 320 – 400 mseg., dependiendo de la FC, edad y
sexo. La corrección del segmento QT para las variaciones de la
frecuencia cardíaca se hacen con base en la fórmula de Bazett.
El valor normal del segmento QTc es de 400 mseg. ± 20 mseg
Dr. G. Romera
TÉCNICA DE REGISTRO
DERIVACIONES ESTÁNDAR
Origen de las Derivaciones Estándar 7(Plano Frontal)
DERIVACIONES BIPOLARES
(Eithoven)
Registran una diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos,
conformando en el tórax un triángulo
equilátero cuyo centro es el corazón
DERIVACIONES MONOPOLARES (Goldberger)
Registran el potencial total en un
punto del cuerpo amplificado.
Dr. G. Romera
aVR la “derivación olvidada”
La dirección eléctrica de aVR es hacia el brazo der, por eso el
complejo es predominantemente negativo.
Dr. G. Romera - ECG
El infradesnivel difuso del segmento ST (cara inferior y anterior) asociado a supradesnivel en aVR
identifica pacientes con obstrucción de tres vasos o del TCI.
Origen de las Derivaciones Monopolares Precordiales 8
(Plano Horizontal)
Se obtienen uniendo las derivaciones de
los miembros a un terminal de donde
sale un electrodo explorador que va
a colocarse en el precordio
Dr. G. Romera
Posición de Electrodos Precordiales 9
V1: 4to e. i., línea paraesternal der.
V2: 4to e. i., línea paraesternal izq.
V3: posición intermedia entre V2 y V4
V4: 5to e. i. sobre la línea hemiclavicular izq.
V5: altura de la V4 sobre la línea axilar anterior izq.
V6: altura de la V4 sobre la línea axilar media izq.
Dr. G. Romera
TÉCNICA DE REGISTRO
REGISTROS ESPECIALES




10
DERIVACIONES DERECHAS
DERIVACIONES DORSALES
DERIVACIÓN INTRAESOFÁGICA
MAPEO PRECORDIAL
Derivaciones
Dorsales y Derechas
D. DORSALES
V7: siguiendo el 5to espacio intercostal, en
línea axilar posterior izq.
V8: a la altura del V7, pero subescapular.
V9: a la altura del V7 pero paravertebral izq.
D. DERECHAS
V3R: posición intermedia entre V1 y V4R
V4R: 5to espacio intercostal sobre la línea
hemiclavicular der.
V5R: a la altura de la V4R sobre la línea
axilar anterior der.
Dr. G. Romera
Posición de Electrodos Precordiales,
Dorsales y Derechas
TORAX ANTERIOR
TORAX POSTERIOR
DERIVACIONES DE MEDRANO utilizadas en el diagnóstico de IAM de VD
MD (Medrano derecha): intersección de la última costilla con línea medioclavicular der.
ME (Medrano epigástrica):
sobre el apéndice xifoides
MI (Medrano izquierda): intersección de la última costilla con línea medioclavicular izq.
Dr. G. Romera
ACCESORIOS - Derivación Intraesofágica
Técnica muy útil para:
- identificar actividad auricular
- para ver la relación P-QRS
- para el reconocimiento de TV y TSV “complejas”
Dr. G. Romera
ACCESORIOS
Dr. G. Romera - ECG
MAPEO PRECORDIAL
Se realiza con el
fin de determinar
el origen de
algunos cambios
en ECG de un
mismo paciente.
Dichos cambios
pueden darse a
nivel del voltaje
de R o en la
repolarizacion (ST
–T)






ALTAS

  BAJAS
Dr. G. Romera
ALTAS
BAJAS
Dr. G. Romera - ECG
• ANÁLISIS DEL ECG 17
• ALTERACIONES DEL REGISTRO
• El ESTANDAR
• El RITMO
• LA FRECUENCIA CARDIACA
• EJE ELÉCTRICO
• ANALISIS DE CADA ONDA, SEGMENTOS E
INTERVALOS
• PATENTES PATOLOGICAS
• TOPOGRAFÍA
Dr. G. Romera
 ALTERACIONES DEL REGISTRO
 INVERSION DE LOS ELECTRODOS
 ARTEFACTOS
Dr. G. Romera
TÉCNICA ERRONEA DE REGISTRO – INVERSION DE ELECTRODOS
PF Inversión de los
electrodos de m.sup.
PF Inversión de los
electrodos de m.inf.
Dr. G. Romera
• ARTEFACTOS DE REGISTRO12
TEMBLOR MUSCULAR
FALTA DE AISLACIÓN
INSUFICIENTE GEL CONDUCTOR
Dr. G. Romera - ECG
• EL ESTANDAR
over shoot
Buena Técnica
damping
Mala Técnica
Dr. G. Romera - ECG
• Definición de RITMO SINUSAL
 Onda P de características sinusales constantes (- en aVR y + en
el resto de la derivaciones del PF, y en las derivaciones del PH excepto V1 que
puede ser +/-)
 Onda P precediendo a cada QRS
 Debe haber una relación entre la P y el QRS o sea no debe
haber disociación AV. Intervalo PR, PP y RR constante
Dr. G. Romera
•Cálculo de la FC
Dr. G. Romera
150
300
75
100
50
60
30
40
20
En ritmo sinusal y sobre una tira de ritmo, se busca un QRS que coincida en una
línea gruesa del papel y se va contando sobre cada linea gruesa hasta la aparición
del próximo QRS. La secuencia de FC es 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40, 30 ,20…
Dr. G. Romera - ECG
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA - REGLAS
94 lpm
•Cálculo de la FC
Para ritmos irregulares ej. Fibrilación Auricular
FC = nº de RR en 15 cuadrados x 20
FC: 7 x 20 = 140 x ‘
Dr. G. Romera
Para ritmos irregulares ej. Fibrilación Auricular
FC = nº de QRS en 15 cuadrados x 20
FC: 7 x 20 = 140 x ‘
Dr. G. Romera
• El EJE ELÉCTRICO
Se llama eje electrico de P, QRS y T al vector resultante de las fuerzas creadas
durante los procesos respectivos de despolarizacion auricular y despolarizacion
y repolarizacion ventricular
Sistema Hexaxial de Bailey
EE NORMAL: 30º - 75º
F
L
D1 D2
o
R
D3
Dr. G. Romera
Localización por cuadrantes de EE a partir de D1 y aVF
Dr. G. Romera
EE: 0º
EE: +80º
Dr. G. Romera
Eje indeterminado
• INTERVALO QT o SÍSTOLE ELÉCTRICA
Una repolarización normal es el resultado de la interacción entre corrientes
iónicas entrantes y salientes. Las principales corrientes involucradas son
de sodio, calcio y potasio. Un cambio pequeño en cualquiera de éstas
puede llevar a una seria alteración de la repolarización ventricular.
Es el intervalo entre la primera parte reconocible del QRS hasta la
porción final reconocible de la onda T (ésta última puede ser difícil
de determinar con exactitud).
El fin de la T se define como el retorno de la onda T a la línea de
base T-P.
La duración del QT es inversamente proporcional a la frecuencia
Dr. G. Romera
cardíaca.
La duración del QT es inversamente proporcional a la
frecuencia cardíaca.
Para corregir la duración del QT (QTc) segun la frecuencia
se utiliza la fórmula propuesta por Bazett en 1920:
QT (seg)
QTc =
RR (seg)
Dr. G. Romera
MEDICION DEL INTERVALO QT
Fórmula de Hegglin y
Holzmann
Fórmula de BAZETT
QTc =
QT (seg)
RR (seg)
QT = 0,39 x
Unidad de tiempo: segundos
RR
Electrocardiografía Clínica
INTERVALO QTc
1-15 años
ambos sexos
Normal
<0.44 seg
Limítrofe 0.44-0.46
Prolongado >0.47
>15 años
hombre
mujer
<0.43
0.43-0.45
>0.46
<0.45
0.45-0.47
>0.48
Dr. G. Romera

TOPOGRAFIA ELECTROCADIOGRAFICA
CARAS
DERIVACIONES
Septal
Anteroseptal o Anterior
Anterolateral
Anterior extenso
V1 - V2
V1 - V4
V1 - V6
V1 - V6 / D1 - aVL
Inferior
Inferolateral
Posterior
(signo indirecto)
Inferoposterior
Infero-latero-dorsal
DII - DIII – aVF
inferior + V5 - V6
V7 - V8 - V9
R alta en V1 - V2
inferior + posterior
inferior + lateral + posterior
Lateral Alto
Bajo
Latero-dorsal
D1 - aVL
V5 - V6
V5 – V9
Apical
V3 - V4 – DIII
Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
Bibliografía Consultada
1. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p.30
2. El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra. 1991; p. III-1
Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p.31
3. El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra. 1991; p. III-2
4. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p.31
5. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p.60
6. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p20
7. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p49
8. Electrocardiografia Clinica. C. Castellano. 2000, pag 11
9. Electrocardiografia Clinica. C. Castellano. 2000, pag 12
Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p26
10. Electrocardiografia Clinica. C. Castellano. 2000, pag 118
11. Electrocardiografia Clinica. A. Bayes de Luna. 1999. pag 32
12. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997; p33
Bibliografía General























Electrocardiografía en los Sindromes Coronarios Agudos. S. Sclarovsky. 2012
Arritmias Cardiacas. N. Ramirez Torrejon. 2014
Pautas en Electrocardiografía. D. Velez. 2007
Electrocardiografía Clínica. Su aprendizaje razonado. Ramirez Torrejon N. 2010
Electrocardiografía Marriot’s Galen S. Wagner 2004
El Electrocardiograma normal y patológico. Nociones de VCG. J. Tranchesi. 1987
Electrocardiografía Clínica. A. Bayes de Luna. 1999
El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra. 1991
Los electrocardiogramas. M. Armstrong. 1988
Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997
Tratado de Cardiología. E. Braunwald. 1998
Los Hemibloqueos. M. Rosenbaum. 1967
El electrocardiograma pediátrico. M. Park, W. Guntheroth.1993.
Vectocardiografía Clínica. T. Chou, R. Helm. 1985.
Vectocardiografía Analítica. A. Carli-L. Suarez. 1977
Clínicas Cardiológicas de Norteamérica.
Trastornos del ritmo cardíaco. L. Schamrot.
Arritmias Cardíacas. J. González Zuelgaray. 1995.
Arritmias Cardíacas. M. Elizari, P. Chiale. 1998.
Diagnóstico y tratamiento de las taquiarritmias. L. Suarez – A. Perosio. 1988
La electrocardiografía en la enfermedad coronaria. L. Schamroth. 1986.
Electrocardiografía Clínica. C. Castellanos 1996.
Revistas de la especialidad