www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 Estructura productiva, importaciones y ciclo económico Informe sobre la Competitividad de la empresa española en el mercado doméstico • • • • El CES expresa su preocupación ante la posibilidad de que una parte del crecimiento derivado de la recuperación se desvíe hacia las importaciones detrayendo empleo en favor de otras economías. España tiene una mayor dependencia del exterior en bienes de consumo que Alemania, Francia e Italia. La producción española necesita el mayor porcentaje de importaciones, en especial de componentes con alto valor tecnológico. El CES solicita medidas a corto y largo plazo que mejoren la competitividad de las empresas tanto en mercados externos como en el nacional. Madrid, 21 de mayo de 2015. El Informe a iniciativa propia sobre La competitividad de la empresa española en el mercado interno: estructura productiva, importaciones y ciclo económico aprobado recientemente por el Pleno del Consejo Económico y Social (CES) quiere contribuir al debate sobre la dimensión e importancia del saldo exterior de la economía española. Se ha optado por enfocarlo desde la óptica menos habitual del comportamiento de las importaciones de bienes y servicios. El CES ha pretendido analizar la relevancia que puedan tener las compras en el exterior a la hora de impulsar la actividad económica para crear empleo y reducir el endeudamiento exterior. El informe complementa análisis anteriores del CES en la búsqueda de un conocimiento más profundo de la realidad productiva nacional con el fin de incidir en la mejora de la competitividad. En esta línea, en 2012 abordó La internacionalización de la empresa española como factor de competitividad y tres años antes El sistema educativo y capital humano. Las interrelaciones se evidencian en las continuas referencias que el informe recién aprobado hace a los dos anteriores, así como a Memorias Socieconómicas y Laborales de los últimos años que han analizado igualmente la competitividad. Una obsesión del CES que tendrá continuidad, pues actualmente está elaborando otros dos informes sobre La situación de la I+D+i en España y su incidencia sobra la competitividad y el empleo, que se aprobará antes de verano, y sobre Competencias profesionales y empleabilidad. Este trabajo nace de la necesidad de aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el pujante crecimiento. En este sentido, el CES expresa su preocupación ante la posibilidad de que una parte de este crecimiento se desvíe hacia importaciones detrayendo empleo en favor de otras economías. A tal fin, aboga por la necesaria mejora de la competitividad para que las empresas españolas ganen cuota en mercados exteriores, pero también en el interior. El informe arranca con un estudio detallado de la estructura de las importaciones para comprender las causas que determinan los altos déficits comerciales de la economía 1 www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 nacional más allá de la dependencia energética. Tal análisis pretende contribuir a corregir este desequilibrio estructural de nuestro sistema productivo. TENDENCIAS INTERNACIONALES En una economía abierta como la española, en donde su grado de apertura medido por la suma de las exportaciones y de las importaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB ha aumentado en casi veinticinco puntos porcentuales en las dos últimas décadas, las importaciones han sido las que han proporcionado una mayor aportación a dicha apertura externa. Peso de las importaciones en el PIB: internacionalización de la economía mundial La intensidad importadora mide el peso de las importaciones de bienes y servicios en el PIB de un país concreto. Desde 2003 ha crecido en todos los Estados de la UE debido, fundamentalmente, a la creciente internacionalización de la economía mundial. El informe compara la intensidad importadora española con la alemana, francesa e italiana. En España, equivalía al 28,1% del PIB nacional en 2013. Entre las grandes economía, la alemana es la que muestra una mayor intensidad importadora, el 39,8% de su PIB, similar no obstante a la media de la UE; media que superan ampliamente Bélgica, Holanda e Irlanda cuyas importaciones suponen alrededor del 80% de sus PIB. En Francia fue del 29,8% y en Italia del 26,3%. Sin embargo, a pesar de la alta intensidad importadora de Alemania, el país goza del mayor excedente comercial de la UE y es el tercer mayor exportador e importador mundial de mercancías, tras China y EE UU, lo que podría explicarse en parte por la elevada internacionalización de su sistema productivo. En el caso alemán, sus importaciones provienen en gran medida de productos generados por empresas alemanas que han externalizado procesos en países con bajos costes laborales. Participación en las cadenas de valor internacionales Por efecto de lo anterior, el comercio internacional ha experimentado importantes modificaciones, como la reducción de las barreras arancelarias y el incremento del cambio tecnológico, que han favorecido la internacionalización de los procesos de producción. Dicha internacionalización ha supuesto una creciente interdependencia entre los países que participan en la cadena de valor por la vía de una mayor incorporación al proceso productivo de bienes y servicios importados. Así, tiende a aumentar el proceso de fraccionamiento de la cadena productiva, aumentando los consumos intermedios de productos extranjeros para su incorporación en las exportaciones. CARACTERÍSTICAS DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS La economía española cuenta con unas características diferenciales que explican en parte el mayor peso de las importaciones sobre el conjunto productivo. El Informe analiza y da explicación a estas tendencias productivas. Importaciones ligadas a los ciclos económicos La vuelta al crecimiento en 2014 tras cuatro años de recesión (2009, -3,6%; 2011, -0,6%; 2012, -2,1% y 2013, -1,2%) y uno de estancamiento (2010, 0,0%) ha confirmado la tendencia de la economía española a generar en periodos de expansión déficits 2 www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 comerciales y por cuenta corriente. Las importaciones son propensas a crecer en los momentos de bonanza y a contraerse con las recesiones. El crecimiento del 1,4% del PIB estuvo sustentando por el tirón de la demanda interna -consumo (1,8%) e inversión (3,4%)- que aportó a la economía 2,3 puntos de aumento de PIB. Por el contrario, la demanda externa restó nueve décimas por las mayores importaciones, un 7,6%, y un comportamiento tímido de las exportaciones, un 4,2%. Estructura de las importaciones según su utilización El grueso de las importaciones se concentra en los bienes intermedios, usados en la elaboración de otros productos, que oscila dependiendo del ciclo entre un 60% y un 70% del total de las importaciones nacionales. En 2014 supusieron el 68,5% del total. A continuación se sitúan los bienes de consumo, con una participación entre el 25% y el 30%. En 2014, fue del 24,5%. En tercera posición los bienes de capital (inversión en maquinaria y medios de transporte) que en 2014 concentró el 7% de las importaciones. Los bienes intermedios mantienen un comportamiento más estable en las distintas fases del ciclo. Durante las crisis, las empresas vuelcan sus esfuerzos en las exportaciones para compensar la depresión del mercado interno. Este fenómeno se evidenció en 2010 y 2011 cuando las exportaciones se dispararon un 9,4% y un 7,4%, respectivamente. Sin embargo, las compras al exterior de bienes de consumo y de capital se resienten duramente en los momentos de crisis con la caída de la demanda interna y tienden a dispararse en los periodos de bonanza. Eso explica que el pasado año los bienes de consumo aumentasen un 12,1%, los de capital un 13,8% (lo que implica una actividad inversora más intensa por parte de las empresas) mientras que los intermedios apenas aumentasen un 1,6%. Aspectos diferenciales de las importaciones españolas El informe desgrana la composición de la intensidad importadora de estos cuatro países por tipos de productos (consumo, formación bruta de capital y exportaciones -mide el porcentaje de incorporación de importaciones en los productos destinados a la exportación-). Se observan dos aspectos diferenciales para la economía española frente a los otras tres: la mayor intensidad importadora de la demanda de consumo y el mayor contenido importador de la demanda de exportaciones. Mayor peso en productos de consumo En bienes de consumo, España importa el 12,1% de los artículos demandados (para uso final) frente al 10,4% en Alemania, el 8,1% en Italia o el 12% en Francia. Esta mayor presencia de las importaciones directas en el consumo final podría mostrar una peor posición competitiva de la producción interna de bienes de consumo. Pero España no sólo tiene una mayor dependencia en la compra de bienes para usos finales. También es mayor la importación de bienes que se emplean en la elaboración nacional de productos de consumo (contenido importador). Sumando ambos conceptos, la intensidad importadora de bienes de consumo fue en España el 29% en 2013, frente al 26,6% de Francia, el 25,8% de Alemania y el 23,5% de Italia. Lo que implica que de cada 100 euros empleados en productos de consumo en España, 29 fueron para el extranjero. 3 www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 Fuerte dependencia exterior en los procesos productivos El otro factor diferenciador de las importaciones españolas es la mayor necesidad de abastecimiento de bienes foráneos en los procesos productivos nacionales, ya sea para bienes de consumo interno como para bienes destinados a la exportación. El contenido importador de la producción española en su conjunto alcanza algo más del 20%, superando en dos puntos porcentuales al contenido importador de la producción alemana y en cinco al de la francesa. Por sectores, el de mayor contenido importador en su producción es la industria, cerca del 40%, seguida por la construcción, la agricultura y los servicios de mercado, aunque ninguno supera el 15%. Contenido importador de la producción comparada Por su parte, en el contenido importador en la producción de bienes dedicados a la exportación, Alemania alcanza un 47%, que se explica por la internacionalización de sus empresas. No obstante, el 39% del valor de las exportaciones españolas proceden de importaciones, mientras que Francia e Italia no llegan al 30%. Esta mayor dependencia de la industria española de las importaciones podría explicarse por dos factores. Por un lado, a un “efecto especialización”, es decir, que la especialización de la industria española frente a la de otros socios comunitarios estuviera más sesgada hacia ramas de actividad con mayor dependencia de inputs importados. Por otro lado, podría explicarse por un “efecto composición”, es decir, que a igual especialización productiva, las ramas de actividad españolas necesitaran, frente a otros países europeos, más importaciones para llevar a cabo su producción. Componente tecnológico La mayor parte de las manufacturas que importa España son de contenido tecnológico medio y alto, representando cada una de ellas el 36,7% y el 37,1% respectivamente. Además, se observa un aumento paulatino de la participación de las importaciones de manufacturas de contenido tecnológico alto, mientras que se reduce ligeramente el de las de contenido tecnológico medio. Dependencia de hidrocarburos En 2014, las importaciones energéticas representaron el 21% de las importaciones totales, cuando en 1995 eran el 8,4%. Aunque España cuenta con un suministro energético diversificado por fuentes primarias, abarcando el mix energético gas natural, energía nuclear, hidroelectricidad, carbón y energías renovables, la elevada dependencia 4 www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 de las importaciones de hidrocarburos supone un riesgo para las cuentas exteriores. Especialmente por su referencia al dólar y las variaciones del tipo de cambio. Importación de servicios intermedios para la empresa Salvo en el caso de los servicios por turismo y viajes, la mayor parte de las actividades importadas por España se configuran como consumos intermedios para la producción interior, y parte de ellas acaba incorporándose a las exportaciones. La importación de determinadas actividades intensivas en conocimiento, como los servicios financieros, los informáticos o los de comunicación, contribuye a la difusión de tecnología e innovación dentro de la economía española, favoreciendo, con ello, la mejora de la competitividad. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL INFORME • • • • • • • En las dos últimas décadas el crecimiento de la economía española se ha fundamentado la mayoría de las veces en el crecimiento de la demanda interna, mientras que el crecimiento de la UE se ha apoyado en una aportación positiva del sector exterior a la tasa de crecimiento del PIB. Tanto la mayor intensidad importadora de la demanda de bienes de consumo como el mayor contenido importador en la producción de exportaciones españolas, dos peculiaridades del sistema productivo nacional, constituyen sendos retos de cara a la recuperación económica. Respecto a la demanda de bienes de consumo, la intensidad importadora española es la más alta frente a Alemania, Francia e Italia. Es decir, tanto las importaciones que se dirigen directamente al consumo final, como las que van incorporadas en la producción interna de bienes que se consumen finalmente dentro del territorio español (contenido importador) son más elevadas que en esos tres países. La mayor dependencia de las importaciones por parte de la industria española se debe fundamentalmente a un “efecto composición”, es decir, que a igual especialización productiva, las ramas de actividad españolas necesitan más importaciones para llevar a cabo su producción; aunque también existe un cierto “efecto especialización”, es decir, la industria española frente a la de otros socios comunitarios está más sesgada hacia ramas de actividad con mayor dependencia de inputs importados. Las importaciones incorporadas a la producción de bienes destinados a la exportación no tienen, a priori, un efecto negativo sobre el saldo por cuenta corriente y, en gran parte, responden a la participación de la producción española en las cadenas de valor global. En cualquier caso, el mayor contenido importador de las exportaciones españolas y su variación cíclica son aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar medidas que traten de fomentar las ventas españolas al exterior. Además, para aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento de la economía y del empleo que proporciona la participación española en las cadenas de valor mundiales, no es solo importante el aumento de las exportaciones sino también el de la producción local de una parte de dicha cadena de valor. La mayor parte de las manufacturas que importa España son de contenido tecnológico medio y alto, poniendo en evidencia las carencias de la economía española en la producción de bienes de alto contenido tecnológico, que deben ser 5 www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 • suplidas mediante importaciones, frente a una especialización en manufacturas de bajo y medio contenido tecnológico. Las importaciones de bienes energéticos muestran una significativa participación sobre las importaciones, como consecuencia de los elevados niveles de dependencia e intensidad energética de la economía, comprometiendo la competitividad, tanto interna como externa, de numerosas ramas de actividad. Los esfuerzos por ganar competitividad en otros ámbitos, como en el laboral o en I+D+i, podrían quedar neutralizados por la evolución de los costes energéticos o de transporte. PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS DEL INFORME Para mitigar el efecto de las importaciones sobre las cuentas exteriores en un contexto de recuperación podrían tomarse en consideración las siguientes estrategias: Corto plazo Promoción de productos nacionales. Con un impacto más inmediato en el consumo final y por tanto en el saldo exterior, sería conveniente apoyar la promoción de los productos industriales de calidad españoles en línea con la propuesta que ha planteado el Gobierno en la Agenda para el Fortalecimiento del sector industrial. Medio y largo plazo Reforzar la capacidad competitiva de la producción española. A tal fin, habría que actuar en muy diversos ámbitos, tanto micro como macro, con el fin de mejorar las cuentas exteriores, tanto vía menores importaciones, como vía mayores exportaciones. Algunas de las actuaciones están recogidas en la Agenda antes citada. No obstante, el CES contempla en el informe algunas prioritarias: • Medidas de eficiencia energética. • La innovación y el desarrollo. Deben estar presentes entre las prioridades del sector público y de las empresas, lo que supone favorecer la I+D+i, especialmente en el ámbito empresarial, y fomentar y difundir una cultura innovadora. Pero también, favorecer la coordinación público-privada, buscando fórmulas para una mayor cooperación entre las empresas y las universidades y los centros de investigación, y articular mecanismos que favorezcan la transferencia y difusión de conocimientos y tecnología desde el ámbito científico al mundo empresarial. Una mayor innovación contribuiría a la producción de bienes de alto nivel tecnológico y la reducción de la dependencia de este tipo de productos. • La mejora de la dotación y calidad del capital humano. Ello supone mejorar el sistema educativo y su relación con el sistema productivo con el objetivo de que la mejora en la calidad de la educación y la formación permita responder adecuadamente a las necesidades de formación y cualificación profesional de los trabajadores y de las empresas. • Mayor atención a los activos intangibles relacionados directamente con la actividad empresarial y el desarrollo del producto como: o acceso a la financiación, aún más relevante en un contexto de restricción al crédito; 6 www.ces.es - [email protected] 91 429 00 18 - extensión 431 o la imagen de marca, uno de los activos intangibles más importantes ya que permite diferenciar un producto de otro, y asociarlo a calidad, o a un buen servicio, ofreciendo garantía, seguridad y prestigio; o la posición en el mercado y la cercanía al cliente; o el diseño, la calidad y la estrategia de distribución y comercialización; o la planificación empresarial o las herramientas de organización empresarial. Participación de los agentes sociales. La importancia de trabajar en el logro de estos factores ha sido y continúa siendo un objetivo compartido por el Gobierno y por los interlocutores sociales. La participación de éstos y el apoyo del diálogo social pueden contribuir positivamente al diseño de los mecanismos necesarios para reforzar la competitividad de las empresas especialmente en el sector industrial. Ámbito de los servicio. En esta rama productiva se desarrollan actuaciones públicas centradas fundamentalmente en el turismo, el transporte y el ejercicio de las actividades profesionales. En este sentido, sería necesario apoyar también el desarrollo de otras ramas y actividades de servicios, particularmente, las actividades más innovadoras, vinculadas al conocimiento y al empleo de capital humano altamente cualificado, reforzando su papel en la economía española. Acerca del Consejo Económico y Social (CES) El CES es el principal órgano consultivo del Gobierno español en materia socioeconómica y laboral. En él están representados las organizaciones sindicales más representativas del país, las empresariales (CEOE y Cepyme) y las organizaciones del tercer sector (consumidores, cooperativas, agricultores y el sector pesquero). El Consejo Económico y Social además de la elaboración de informes por iniciativa propia, y dictaminar los anteproyectos de ley en materia económica que le ha de remitir el Gobierno, está obligado por ley a realizar cada año una memoria en la que se analice la situación económica, laboral y social de España durante ese año. La correspondiente a 2013 suma la número 21 de las memorias anuales realizadas por el CES español. Para más información Juan Ferrari 91 429 00 18 ext. 431 / 687 98 79 33 7
© Copyright 2024