PERMANYER www.permanyer.com Rev Esp Ortod. 2015;45:118-21 © Publicaciones Permanyer 2015 www.revistadeortodoncia.com Revista de revistas REVISTA ESPAÑOLA DE ORTODONCIA J. Rossell Repercusión de la telefonía móvil en la liberación de iones en pacientes de ortodoncia Los teléfonos móviles pueden tener como efecto negativo sobre diferentes órganos y células la emisión de radiación de frecuencia electromagnética (RFER) en forma de radiación electromagnética no ionizante en el intervalo de 800-2.200 MHz, similar a muchos aparatos electrodomésticos. La larga duración de las llamadas y la proximidad de los teléfonos móviles a la cavidad oral durante su uso ha dado lugar a investigaciones de los posibles efectos adversos derivados de la absorción de estas emisiones en los tejidos adyacentes a donde se sostiene el teléfono. Según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, los compuestos de níquel se clasifican como cancerígenos para los seres humanos, pero todavía no está claro qué formas de presentación del níquel presentan mayor riesgo. La cantidad de liberación de iones metálicos a partir de aleaciones dentales se ha convertido en un tema de interés tanto in vivo como en estudios in vitro. Algunos aparatos y dispositivos auxiliares utilizados durante los tratamientos de ortodoncia están expuestos a diversos factores, tales como la temperatura, pH, tensión mecánica y microflora (biocorrosión). Todos estos factores pueden conducir a la liberación de iones de metales tóxicos como el níquel. El objetivo de estos autores (Saghiri MA, Orangi J, Asatourian A, Mehriar P, Sheibani N. Effect of mobile phone use on metal ion release from fixed orthodontic appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015;147[6]:719-24) fue probar la hipótesis de que la exposición a RFER emitida por teléfonos móviles podía afectar el nivel de níquel en la saliva. El efecto de los diferentes tiempos de exposición a la RFER se evaluó en la concentración de níquel en la saliva. Para ello se realizó este estudio con L. Aguilar Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. Joan Rossell Capell Laia Aguilar Almirall Núria Clusellas Barrionuevo N. Clusellas 50 pacientes sanos (25 hombres y 25 mujeres) que llevaban aparatos fijos de ortodoncia. Para el grupo control se pidió a los pacientes no utilizar sus teléfonos móviles durante una semana, y al final de esta se recogieron muestras de saliva. En la siguiente visita, se entregó un cronómetro a los mismos pacientes para que calcularan la cantidad de minutos que usaban su teléfono móvil durante la segunda semana del experimento. Al final de la segunda semana, se recogieron muestras de saliva de nuevo, y también se registraron el sexo y edad para los tiempos de uso de teléfonos móviles. La recogida de saliva se realizó a la misma hora del día para todos los pacientes para eliminar los posibles efectos que interfiriesen con los resultados. El hallazgo principal del estudio fue que se registró una concentración significativamente mayor de iones de níquel en la saliva de los pacientes después de utilizar sus teléfonos móviles en comparación con el grupo control. Los teléfonos móviles utilizados en este estudio tenían emisiones de radiación en el rango normal de 800-2.200 MHz. La prueba de regresión lineal mostró que cuanto mayor sea la exposición a la RFER emitida por un teléfono móvil, mayor es la concentración de níquel en la saliva. El análisis estadístico también mostró diferencias significativas entre las concentraciones de sexo y níquel medidos con diferentes intervalos de tiempo. Cuestionabilidad del método de maduración de las vértebras cervicales para predecir el crecimiento craneofacial La planificación del timing en el tratamiento de ortodoncia puede influir en el resultado final de este. Es muy Práctica privada. Universitat Internacional de Catalunya. Máster Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Correspondencia: Joan Rossell Capell. Provença, 264, 2.o 1.a. 08008 Barcelona. E-mail: [email protected] 58 Detención del movimiento dental mediante activación celular La formación de osteoclastos (osteoclastogénesis), para permitir el movimiento de ortodoncia al reabsorber la pared alveolar en el lado de presión, está regulada por 59 dos citocinas: ligando de receptor activado para el factor nuclear k B (RANKL) y el factor estimulador de macrófagos. Las especies reactivas de oxígeno (ROS) funcionan como moléculas de señalización celular del RANKL durante la osteoclastogénesis; sin embargo, en épocas de estrés ambiental sus niveles pueden aumentar en gran manera, lo cual puede resultar en daños significativos en las estructuras celulares. Esto lleva a una situación conocida como estrés oxidativo. Para evitar este poder oxidante, las células responden induciendo la formación de enzimas protectoras. El factor de transcripción «nuclear factor E2-related factor 2 (NrF2)» controla la expresión genética de múltiples enzimas protectoras celulares. Se ha descrito con anterioridad que el aumento de enzimas antioxidantes mediante el factor de transcripción NrF2 disminuía la señalización intracelular de ROS, inhibiendo, por tanto, la osteoclastogénesis. En el siguiente estudio (Kanzaki H, Shinohara F, Itohiya-Kasuya K, Ishikawa M, Nakamura Y. NrF2 activation attenuates both orthodontic tooth movement and relapse. J Dent Res. 2015;94[6]:78794), los autores intentaron demostrar mediante dos muestras de ratones diferentes que: a) la activación del NrF2 en el periodonto inhibiría la osteoclastogénesis mediante la atenuación de ROS y, por tanto, disminuiría el movimiento ortodóncico, y b) que esta disminución de la actividad osteoclástica podría tener efecto sobre la recidiva dental. Para ello obtuvieron 20 ratones divididos en tres grupos: el primer grupo de seis ratones se usó como grupo control, el segundo y tercer grupo constaron de siete ratones cada uno, sobre los que se aplicó una fuerza con un coil compresivo. En ambos grupos se inyectaron en el área subperióstica según correspondió células previamente modificadas con diferentes expresiones celulares del factor NrF2. Se calculó la cantidad de movimiento en los días 0, 7, 14 y 21, día tras el cual los ratones fueron sacrificados y su maxilar disecado para el examen histológico. Para calcular la recidiva tras el movimiento, se usó un grupo diferente con cinco ratones. En este grupo se aplicó una fuerza ortodóncica durante 21 días, tras los cuales se inyectaron en el lado derecho e izquierdo diferentes células con expresión celular diferente. En ese momento se retiró la fuerza y, tras siete días, los ratones fueron sacrificados. Los resultados mostraron que la activación del factor NrF2 tuvo un efecto más potente en la inhibición de la formación de osteoclastos que tuvo la disminución del ROS. La activación del NrF2 inhibió el movimiento dental ortodóncico y la recidiva dental con un aumento importante de las enzimas antiestrés oxidativo. Los autores concluyeron que la fabricación de fármacos con activadores del NrF2 podría ser muy útil en el control del movimiento dental, como, por ejemplo, en casos donde se necesite reforzar el anclaje o se pretenda detener la recidiva. © Publicaciones Permanyer 2015 importante poder determinar el periodo de máximo crecimiento en los niños, y para eso se utilizan rutinariamente dos métodos: la radiografía de mano y muñeca, que determina el crecimiento en base a la osificación de los huesos de la mano y de la muñeca, y la evaluación de las vértebras cervicales en la telerradiografía lateral de cráneo. Ambos métodos relacionan el estadio de maduración de las correspondientes áreas con el crecimiento general y facial. La principal ventaja del análisis de las vértebras cervicales es que no se necesita una radiografía adicional. Diversos estudios han demostrado que el índice de maduración vertebral cervical (CVM) puede predecir el pico de crecimiento puberal en los pacientes de clase II; sin embargo, ninguno de estos estudios analizó la validez del método. El objetivo de este estudio (Engel TP, Renkema AM, Katsaros C, Pazera P, Pandis N, Fudalej PS. The cervical vertebrae maturation (CVM) method cannot predict craniofacial growth in girls with class II malocclusion. Eur J Orthod. 2015;8. pii: cju085. [Epub ahead of print]) es evaluar la fiabilidad del método de CVM en la predicción del crecimiento craneofacial en pacientes con maloclusión de clase II. El estudio se realizó utilizando la muestra de un estudio de crecimiento infantil de la que se seleccionaron niñas con maloclusión de clase II con radiografías y modelos tomados entre los 9 y los 14 años. El método de CVM se ha utilizado en ortodoncia para predecir el momento en el que se produce la máxima tasa de crecimiento facial, empleado especialmente en pacientes de clase II con hipoplasia mandibular. En estos casos el objetivo del tratamiento es maximizar el crecimiento mandibular, y el tratamiento se debe iniciar durante el pico de crecimiento e idealmente antes de dicho pico. La validez del método de CVM para controlar el crecimiento facial ha sido testado con dos estándares: la edad esquelética obtenida con los estadios de desarrollo con radiografías de mano y muñeca y con cambios en las variables cefalométricas. No todos los estudios realizados reflejan una correlación entre los estadios de desarrollo de la mano y muñeca y el método de CVM con el desarrollo facial. El principal hallazgo de este estudio es que el grado de CVM no se asocia con el crecimiento facial, por lo que su uso para predecir el pico de crecimiento en pacientes de clase II es cuestionable. El CVM no puede predecir el comienzo del pico de crecimiento mandibular. 119 Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. J. Rosell Capell, et al.: Revista de revistas La estética de los aparatos de ortodoncia ha ido mejorando con los años. Tras la introducción de las brackets cerámicas, la única parte metálica visible de los aparatos en la boca correspondía a los arcos. Los arcos metálicos tienen las mejores características para el tratamiento de ortodoncia debido a su fuerza, dureza y maleabilidad, por lo que en el afán de hacerlos más invisibles se optó por recubrirlos con materiales del color del diente. Habitualmente se recubren con teflón o resina epoxi. Ya que se decidió cubrirlos para mejorar la apariencia, se estudiaron las ventajas que esto aportaba, entre las que destacan: menor fricción cuando se usan en combinación con las brackets cerámicas, menor corrosión y menos alergias al níquel. Entre las desventajas podemos nombrar el mayor coste económico de estos arcos y que la cobertura de resina acostumbra a saltar y se puede ver el color metálico del arco. Otro de los factores estudiados en el diseño de los aparatos de ortodoncia es la acumulación de placa que pueden causar, ya que mucha placa acumulada podría afectar a la fricción durante el movimiento de los dientes. La acumulación de placa en los alambres podría disminuir sus ventajas en la fricción y estética en comparación con los alambres convencionales. Por tanto, el objetivo de los siguientes autores (Raji SH, Shojaei H, Ghorani PS, Rafiei E. Bacterial colonization on coated and uncoated orthodontic wires: A prospective clinical trial. Dent Res J (Isfahan). 2014;11[6]:680-3) fue estudiar la acumulación de placa que sufren los alambres recubiertos de resina epoxi en comparación con los alambres metálicos convencionales. Para ello se escogieron 18 pacientes con la primera fase del tratamiento finalizada. Tras esterilizar los arcos, a nueve de ellos se les colocaron nueve alambres metálicos convencionales y a los otros nueve los alambres metálicos recubiertos con resina epoxi, ambos de sección 16 × 22 nitinol de la casa comercial GAC. Tras tres semanas se retiraron los arcos a todos los pacientes y se colocaron en placas estériles, donde se les proporcionó un ambiente idóneo para las bacterias. Tras el cultivo, que duró 24 h, se realizó el recuento de bacterias y se analizó la rugosidad superficial de ambos alambres. Los resultados mostraron una diferencia significativa de la colonia de bacterias entre ambos alambres, siendo el alambre metálico no recubierto de resina el que mayor bacterias retuvo. No se encontraron diferencias significativas entre la arcada superior y la arcada inferior, pero sí en la rugosidad del alambre, siendo el alambre metálico el que mayor rugosidad mostró. Las diferencias pueden explicarse por la diferente rugosidad de los alambres estudiados. Mientras que el alambre recubierto de resina epoxi mostró una menor rugosidad y, por lo tanto, una superficie más lisa, una menor concentración de bacterias era lo esperado. La no diferencia en la cantidad de bacterias entre la arcada superior y la arcada inferior demuestra que la formación de placa es similar en las diferentes regiones de la cavidad oral. Se puede concluir que la acumulación de placa bacteriana será mayor en alambres con mayor rugosidad como el nitinol, mientras que los alambres recubiertos con resina epoxi mostraron menor acumulación de placa. © Publicaciones Permanyer 2015 Los alambres recubiertos de resina para fines estéticos tienen menor rugosidad superficial Rev Esp Ortod. 2015;45 Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. 120 Seguimiento longitudinal durante 32 años del crecimiento esqueletofacial tardío tras tratamiento con Herbst en adolescencia En los estudios realizados en pacientes adolescentes con maloclusión de clase II tratados con el aparato de Herbst, hay muy pocos con un seguimiento de los pacientes más allá de dos años. Por esta razón, los autores de este artículo (Pancherz H, Bjerklin K, Hashemi K. Late adult skeletofacial growth after adolescent Herbst Therapy: a 32-year longitudinal follow-up study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015;174[1]:19-28) plantearon este estudio, cuyo objetivo era realizar una investigación longitudinal a lo largo de 32 años para analizar los efectos a muy largo plazo del tratamiento con Herbst de maloclusiones de clase II/1 sobre las estructuras dentoesqueléticas. Se analizaron los cambios cefalométricos de 14 pacientes antes (T1) y después (T2) del tratamiento, a los 20 años (T3), tras el cierre de la epífisis/diáfisis del radio, y a los 46 años (T4) tratados entre los 12 y los 14 años con un aparato de Herbst apoyado en bandas. Las medidas cefalométricas angulares determinaron que desde T2 a T3 se produjeron cambios esqueléticos significativos (aumento de SNB, disminución de ANB, disminución del plano mandibular). Entre T3 y T4 no ocurrieron cambios en estas medidas. Respecto a las medidas lineales, los autores determinaron que entre T2 y T3 la mandíbula y el maxilar se movieron hacia delante y que entre T3 y T4 ambos continuaron el crecimiento hacia delante. Durante el periodo total postratamiento de 32 años, la mandíbula se movió hacia delante 8,9 mm y el maxilar 6,1 mm. Las superposiciones demuestran también crecimiento vertical. El estudio concluye que en todos los pacientes se producen grandes cambios esqueléticos a nivel sagital y vertical entre los 20 y los 46 años; sin embargo, no queda resuelta la pregunta de en qué momento se produce el cierre de la epífisis y la diáfisis y finaliza el crecimiento. La recidiva del tratamiento de la clase II se cree que se debe a un crecimiento maxilomandibular desfavorable, con insuficiente compensación dentoalveolar. Los resultados demuestran que es necesario 60 Distalamiento del molar inferior El movimiento del molar mandibular es considerado uno de los movimientos más difíciles de realizar debido a la superficie radicular y por su anatomía. Es una buena solución para evitar extracciones en casos de apiñamientos o en algunos casos de cirugía ortognática donde esta esté contraindicada (casos de clase III donde es imposible hacer un avance maxilar, pacientes con un perfil psicológico no apto para cirugía, pacientes con riesgo de disminuir vías aéreas al hacer un retroceso mandibular, etc.). Las indicaciones para una distalización del molar mandibular serían: biprotrusión dental asociada o no a un apiñamiento, coerción de la curva de Spee, preparación ortodóncica en los casos quirúrgicos de la clase II, una clase III dental en una clase I esquelética, casos de clase III moderada sin cirugía haciendo una compensación dentoalveolar, contraindicación a la cirugía ortognática en casos de clase III y asimetría dentoalveolar mandibular. Hay que tener en cuenta que el desplazamiento posterior del molar tiene un límite anatómico, es decir, la cortical lingual mandibular. En la literatura no se ha encontrado ningún estudio ni ningún protocolo ni resultados suficientemente reproducibles que nos permita evidenciar una técnica que pueda hacer un movimiento en masa puro. 61 El objetivo del artículo (Dang T, Forestier JP, Thebault B. Le recul de la molaire mandibulaire est-il possible? Revue d'Orthopédie Dento-Faciale. 2014;48:361) era encontrar la mejor manera para distalar el molar inferior. Buscaron entre sus casos clínicos, de su práctica privada, 11 pacientes donde se distalizaron los molares inferiores después de haber realizado las extracciones de los terceros molares. Se excluyeron los casos en que el objetivo fuera una distoversión del segundo molar inferior, los casos donde no había telerradiografía después de la distalización y los casos de distalización asimétrica donde fuera imposible identificar el lado de la distalización. Se utilizaron dos protocolos: uno colocando un microtornillo entre premolares inferiores y utilizado como anclaje indirecto y otro empleando una miniplaca entre 6 y 7 y haciendo una tracción directa. Los casos utilizados tenían en común la distalización del molar inferior, sin tener en cuenta el tipo facial o el objetivo de la distalización. Lo que se observó es que en algunos casos hubo un movimiento de distoversión solo, un movimiento en masa o un movimiento a mesial de la raíz del molar. Debido a la diferencia de maloclusiones al inicio del estudio, diferentes posiciones en la colocación de los tornillos, la cantidad de apiñamiento o los diversos protocolos utilizados, es difícil atribuir el éxito del movimiento distal a un protocolo preciso. Además, resulta complicado sacar conclusiones con una muestra tan pequeña y protocolos tan distintos. En algunos casos se observaron en las radiografías panorámicas reabsorciones radiculares en los molares, aunque este hecho no tiene incidencia para los pacientes y es poco predecible. No se ha podido dar una respuesta a la pregunta sobre la estabilidad en este tipo de movimiento a largo plazo. © Publicaciones Permanyer 2015 considerar el crecimiento dentofacial en el adulto a la hora de planificar un tratamiento ortopédico, de cirugía ortognática o con implantes respecto a la temporización del tratamiento, la retención y la recidiva. 121 Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación. J. Rosell Capell, et al.: Revista de revistas
© Copyright 2024