Edición 1514 – 6 de Septiembre

Inicia retorno de
las alcancías
A partir de este fin
de semana, los voluntarios que
llevaron las alcancías a sus hogares, le visitarán nuevamente
debidamente identificados para
recogerlas.
generosidad.
Ciclo B • Domingo XXIII del Tiempo Ordinario • 6 de septiembre de 2015 • Año 30 • Nº 1513 • B./0.25 • www.panoramacatolico.com
Títulos de tierra
para los Emberá
Indígenas.
• misionero Monseñor Carlos María Ariz, partió a la Casa del Señor.
Tristeza y gratitud
Reafirman su amor a la tierra.
actualidad. Tras años de lucha gene-
racional, el pueblo Emberá recibe
Título de Propiedad Colectiva,
garantizando así una herencia para
las futuras generaciones. Líderes
indígenas han expresado su alegría, al cumplirse este sueño.
04-05
Salvaguardar los
recursos naturales
reportaje. La
Basílica Menor de
Don Bosco reunió a fieles, autoridades de la Iglesia Católica
y Ortodoxa en Panamá, para
orar y reflexionar sobre nuestro
papel, como cristianos, en la
protección y salvaguarda de
nuestros recursos naturales.
16
La Compañía de
Jesús en Panamá
vida consagrada. La
Compañía de
Jesús, fundada por Ignacio de
Loyola, además de profesar los
tres votos comunes a la vida
religiosa, emiten un cuarto voto
de obediencia al Papa. Su presencia en Panamá va ligada a la
historia misma del istmo.
27
Exequias. Fue momento para agradecer al pastor que guió a la Iglesia por el camino de la unidad, poniendo siempre a Jesucristo como modelo.
colón
[email protected]
Tristeza y gratitud invade a los
panameños, ante la partida a la
Casa del Señor de Monseñor Carlos María Ariz, pastor que “pasó
haciendo el bien”. Fue campechano, espiritual, misionero, capaz
de encarnarse en la diversidad
cultural de un pueblo, dispuesto a
dar la vida por sus ovejas.
12-13
pastores. Sus hermanos obispos lo despiden.
despedida. Mujeres indígenas lloran al pastor.
02
ACTUALIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 de agosto DE 2015
Al servicio
• Hogar San José de Malambo
Desde la fundación, el Orfelinato ofrece
atención integral y educación a niñas, niños y
adolescentes, sean panameños o extranjeros.
Cuenta: Orfelinato San José de Malambo
Nº 03-06-01-000-724-2. Banco General
Tel.: 259.9186
Indice
• Seminario Mayor San José (Panamá)
Imparte formación a los futuros sacerdotes de
todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José Cuenta Corriente
- Banco General 03-01-01-002482-4
Telfs.: 236.3709 - 236.3709
Buzón
Editorial
ACTUALIDAD
Datos
Importantes
• Fundación Pro Niños del Darién
Disminuir la desnutrición infantil a través de
programas de nutrición, salud, educación y
producción.
Cuenta Corriente: Nº 0305010019117
Banco General
Tel.: 264.4333
• GÉNEROS
• DIÓCESIS
• INTERNACIONALES
• OPINIÓN
• INUNDACIÓN Entre 1972 y
1976, las tierras ancestrales y,
por ende, las viviendas de las
comunidades indígenas sorpresivamente fueron anegadas a raíz
de los trabajos del embalse que la
Hidroeléctrica del Bayano requería
para su funcionamiento.
• ACUERDO “Majecito”, del 5 de
febrero de 1975. El gobierno prometió compensación monetaria por
cultivos pérdidos, en un período de
tres años; adjudicación de territorios
de mayor proporcionalidad y calidad
debidamente legalizada. Nada de
esto lo cumplió.
• SENTENCIA 2014, La Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos, (CIDH) condena al Estado
Panameño por violar el artículo 21
de la convención, por no haber
delimitado y titulado los territorios
de las comunidades Emberá de Ipetí
y Piriatí.
• INDEMNIZACIONES El Estado
pagará 250 mil dólares a comunidades Emberá, y un millón de dólares al pueblo Guna de Madungandí.
En total para ambas comunidades
por pérdida de bienes materiales e
inmateriales alcanzan tres millones
de dólares.
04
ESPIRITUALIDAD
• LAICOS
• CATEQUESIS
• LITURGIA
• BIBLIA
21
COMUNIDAD
Marta Castrellón
Un pastor con olor a ovejas
Hoy un sentimiento encontrado de tristeza y
gratitud invade a los panameños, de manera
particular a la feligresía de la Diócesis de Colón y Guna Yala ante la partida a la Casa del Señor de Monseñor Carlos María Ariz, misionero
claretiano venido de España.
El papa Francisco ha señalado con diversas
expresiones y gestos cuál debe ser el camino
de sus pastores, y de todo bautizado en la sociedad, como Iglesia pobre y para los pobres.
Y su expresión: ‘un pastor con olor a oveja’
describe la vida y el testimonio de Monseñor
Carlos María Ariz.
Su vida siempre estuvo en constante misión
y, para eso, no evitó esfuerzos por salir a las
“periferias existenciales”, en busca de los alejados, y hacernos sentir a todos que somos
necesarios para hacer realidad el proyecto de
Dios.
Supo estar y acompañar al pueblo afro, indígena, campesino en la lucha por la dignidad,
y no dudó en alzar su voz para denunciar las
injusticias sociales. No escatimó tiempo, ni
oportunidades para estar con los que pasaban
por situaciones difíciles.
A este Obispo se le recordará porque fue
campechano, espiritual, misionero, capaz de
encarnarse en la diversidad cultural de un
pueblo, para ser un Cristo, igual que el Buen
Pastor, dispuesto a dar la vida por sus ovejas,
sean católicos o no, ricos o pobres, aún luego
de su jubilación.
Nuestro agradecimiento profundo al Señor
porque nos regaló a un buen pastor que supo
guiar esta Iglesia, indicando el camino de la
unidad, y poniendo siempre a Jesucristo como
modelo y camino al servicio de la Verdad de
Dios.
En Panorama Católico está el anuncio de que
el próximo 9 de septiembre no habrá Eucaristía
a las 7:00a.m., para celebrar a Santa María la
Antigua. Honestamente no comprendo, toda
vez que la procesión y posterior Misa Solemne,
será de 3:00 p.m. en adelante... Gracias mil e
incontables bendiciones!
Raúl Castro
Soy el coordinador de la Pastoral de Comunicación de la Parroquia Espíritu Santo. Estamos
interesados en tomar una capacitación con el
grupo de Panorama Católico. Contamos con
15 chicos dentro del grupo, que queremos una
capacitación para mejor servir en esta pastoral.
Ileana de Wong
Reciban nuestro cordial saludo y deseos de
éxitos en su empresa. Por este medio me complace en invitarlos a que participen en nuestro
evento anual ExpoManualidades 2015 que se
realizará en el Centro de Convenciones Atlapa, el
20, 21 y 22 de noviembre del presente año.
Jornada vocacional
en El Monasterio
• FAMILIA
• JUVENIL
• VIVIR
• NIÑOS
29
VARIEDAD
• ECOLOGÍA
• FE Y CULTURA
• BELLAS ARTES
• ENTRETENIMIENTO
35
En el marco del Año de la Vida Consagrada se realizó la VI Jornada Vocacional
Visitandina 2015 en el Monasterio de La
Visitación, organizada por la Federación
Panameña de Religiosos de Panamá. Participaron 32 jóvenes de diferentes lugares
del país. Las jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir con religiosas de 15 congregaciones que trabajan en nuestra Patria. A través de la convivencia, la oración,
la eucaristía, la confesión, la adoración, la
reflexión y el diálogo estas chicas hicieron
un espacio para escuchar la voz de Dios.
Caminando en la Esperanza
Fundado: 24 de febrero de 1985
convivencia.
La experiencia de esta Jornada la vivieron unas 32 jóvenes.
S.E.R. José Domingo Ulloa M.
Presidente
Pbro. Manuel Villarreal N.
Ecónomo Administrador
Anayansi Mosquera
Diseño Editorial
Betzaida Toulier U.
Directora
Bella de Serrano
Asistente Administrativa
Marianne Colmenárez
Publicidad y Mercadeo
Pbro. Seán T. Rooney
Asesor Pastoral
Karla Díaz
Periodista
Gregorio Herrera
Circulación
Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla,
Edif. del Arzobispado, Ofic. 101.
Teléfonos: 229-2124 - Fax: 229-2903.
Apdo.: 0816 - 07611 Zona 5, Panamá.
www.panoramacatolico.com
ACTUALIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
03
04
ACTUALIDAD • REPORTAJE
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
• originarios. RECIBEN TITULOS DE TIERRAS COLECTIVAS DESPUES DE 40 AÑOS DE LUCHA GENERACIONAL EN ALTO BAYANO.
Se hizo justicia al pueblo
emberá
Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) entregó título de propiedad colectiva tras
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en San José, Costa Rica,
del 14 de octubre del 2014, donde condena al Estado panameño por incumplimiento.
EUNICE MENESES ARAÚZ
[email protected]
Por más de cuarenta años esperaron este momento de justicia
histórica. Los emberá de Alto
Bayano cuentan oficialmente con
el Título de Propiedad Colectiva,
garantizando así una herencia
para las futuras generaciones.
En acto del pasado 28 de agosto,
el administrador general de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI), Carlos
González, entregó el título de propiedad colectiva al cacique general
del Congreso General Emberá de
Alto Bayano, Jeremías Cansarí.
Así el Estado panameño, acata
la sentencia de la Corte Intera-
Hace poco las comunidades de Alto
Bayano contaron
con luz eléctrica.
mericana de Derechos Humanos que ordena que: “El Estado
deberá proceder a demarcar las
tierras que corresponden a las
comunidades Ipetí y Piriatí Emberá y a titular las tierras Ipetí
como derecho a la propiedad colectiva”. Este dictamen también
indica “la adopción de medidas
necesarias para proteger efectivamente el territorio de los dos
pueblos indígenas con el objeto
de garantizarles su supervivencia física y cultural, así como el
desarrollo y continuidad de su
cosmovisión”.
En 1963, el Gobierno de Panamá propone la construcción de
un complejo hidroeléctrico en
Datos
Importantes
• inundación Entre 1972 y
1976, las tierras ancestrales y,
por ende, las viviendas de las
comunidades indígenas sorpresivamente fueron anegadas a raíz
de los trabajos del embalse que la
Hidroeléctrica del Bayano requería
para su funcionamiento.
• ACUERDO “Majecito”, del 5 de
febrero de 1975. El gobierno prometió compensación monetaria por
cultivos pérdidos, en un período de
tres años; adjudicación de territorios
de mayor proporcionalidad y calidad
debidamente legalizada. Nada de
esto lo cumplió.
• SENTENCIA 2014, La Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos, (CIDH) condena al Estado
Panameño por violar el artículo 21
de la convención, por no haber
delimitado y titulado los territorios
de las comunidades Emberá de Ipetí
y Piriatí.
• INDEMNIZACIONES El Estado
pagará 250 mil dólares a comunidades Emberá, y un millón de dólares al pueblo Guna de Madungandí.
En total para ambas comunidades
por pérdida de bienes materiales e
inmateriales alcanzan tres millones
de dólares.
ACTO.
la Región de Bayano, creando
un embalse que cubriría aproximadamente 350 Km2. En 1970 el
Gobierno sorprende a las poblaciones indígenas, al anunciarles
que debían abandonar sus tierras ancestrales.
Ante autoridades de Gobierno Nacional, ANATI hizo entega de la titulación colectiva de Emeberá Alto Bayano.
El Gobierno prometió el otorgamiento de nuevas tierras, con
título colectivo; un fondo de
compensación de ayuda; construir infraestructura de servicios
básicos y sociales para las comunidades desplazadas. De 1973 a
1975 se realizó el traslado de los
pueblos Guna y Emberá en el
Alto Bayano.
Debido al incumplimiento de
estos acuerdos y al agotar todas
las instancias de justicia en el
país, se llevó este caso a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Un gran logro del pueblo emberá
Líderes indígenas han destacado su alegría, al cumplirse
este sueño, que se obtuvo con el
ACTUALIDAD • REPORTAJE
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
esfuerzo de muchos dirigentes
y caciques como Eduardo Mecha (q.e.p.d), Alustrio Garabato
(q.e.p.d.), Juvenal Quiróz, Bolívar
Aripio, entre otros.
Pero advirtieron que está pendiente la titulación colectiva
de Majé Cordillera, así como la
atención a problemas de seguridad, educación, de la carretera,
la salud y apoyo en la producción
de sus cultivos.
El cacique general del Congreso General de Alto Bayano,
Jeremías Cansarí, señaló que
los territorios “están para nuestros hijos, ya nadie -ni el Estado
ni personas particulares- nos la
pueden quitar”.
La mayor parte de las familias de Alto Bayano se dedica a
la agricultura, cultivando arroz,
maíz, frijoles, plátano, ñame,
ñampí y otoe en menor escala.
Sus cultivos han desmejorado
por la desforestación y el cambio
climático, por lo que es difícil
su comercialización. El cacique
Cansarí apeló a la ayuda urgente
de instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
para que fuertemente los apoye.
Bonarge Pacheco, líder indígena, aseguró que ahora les toca
seguir el proceso para el desarrollo del pueblo de Alto Bayano
80%
de territorio
Guna y Emberá fueron inundados
para la construcción de la represa
hidroeléctrica Bayano. Se da el
traslado forzoso de sus tierras
tradicionales a tierras de menor
cantidad y calidad y a un deterioro
cultural de sus pueblos.
escuelas. Pocas posibilidades de tener una educación moderna.
compuesto por las comunidades
de Ipetí, Piriatí, Majé Cordillera,
Unión Emberá. Ellos son grandes conservadores de la naturaleza, aseveró.
El Presidente de la Coordinadora Nacional de los Pueblos
Indígenas, (CONAPI) Marcelo
Guerra, manifestó que así como
han acompañando la lucha por
esta titulación, seguirán acompañando hasta que se logre la
titulación de Majé Cordillera.
Manuel Ruíz, noko de Ipetí
Emberá por su parte apuntó a
luchar por la carta orgánica que
establece unas normas internas
ejecutadas por los indígenas.
Elerma Dogiramá, docente emberá, considera importante que
el Ministerio de Educación establezca una política para que haya
más docentes indígenas en los
pueblos originarios; esto permite al estudiante adquirir conoci-
Las mujeres se han organizado para buscar fuentes de ingreso familiar.
mientos en su lengua materna y
en español.
Al respecto el cacique apuntó
en la necesidad de reforzar la escuela multigrado, que no es bilingüe. Recalcó que “debíamos tener
todos los salones modernos, con
internet; hay dos o tres maestros
lo que no beneficia a los niños y
los jóvenes, que no salen con mucho conocimiento, esto es un fracaso para el pueblo indígena”.
Autoridades seguirán trabajando
Carlos González, director general de la ANATI, se comprometió
a seguir trabajando a favor de los
grupos vulnerables que requieran la titulación de tierras colectivas, y pidió a los indígenas que
“reciban estas tierras como un
lazo del pasado y el futuro, con
ese sentido de arraigo y pertenencia”.
CAPILLA. La fe y la espiritualidad tiene un fuerte arraigo en el pueblo emberá.
La mujer emberá hizo retumbar su voz
1,200
EUNICE MENESES ARAÚZ. Omayra
Casamá, primera mujer Cacique en
la Comarca, al momento de recibir
un reconocimiento, rompiendo con
el protocolo del acto, solicitó la
palabra para advertir que la voz de
la mujer emberá no podía dejarse
de escuchar en un momento tan
importante e histórico, donde
ellas han tenido también un papel
familias
Son beneficiadas de los pueblos
indígenas Emberá de Alto Bayano,
con el título de tierras colectivas que
cuenta con una superficie adjudicada
de 3,191 hectáreas con 306.95
mt2, localizadas en el corregimiento
de Tortí, distrito de Chepo.
ARTESANAS.
05
la voz. La
mujer emberá presente.
protagónico.
Además Casamá destacó la
necesidad de impulsar políticas
públicas en apoyo a la mujer y la
juventud. Resaltó la existencia de
dos asociaciones de mujeres artesanas que buscan el sustento de
sus familias y que requieren apoyo
gubernamental para promover y
vender sus productos.
Igualmente señaló que con la
entrega de la titularidad de las
tierras colectivas no se termina la
responsabilidad del Estado, aún
quedan pendiente problemas de
seguridad, de desarrollo económico
y social en las comunidades. De
manera categórica dijo que ellos no
son el problema sino la solución.
06
Darién
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
• ACUERDO Para cumplir con la meta de plantar un millón de hectáreas en 20 años
En la lucha por proteger
el medio ambiente
Mitigar el cambio climático y
proteger las cuencas hidrográficas son algunos de los
objetivos primordiales de esta
actividad.
Darién.
Redacción
redacció[email protected]
Miembros de la alianza por un millón de
Hectáreas Reforestadas, que busca frenar
el acelerado ritmo de degradación que
sufre el patrimonio natural de Panamá,
realizó el pasado sábado 29 de agosto, en
los terrenos del Centro Regional Universitario de Darién, el “Gran Día Nacional
de Reforestación” para contribuir con la
meta del país de reforestar 250 mil hectáreas en el próximo quinquenio.
Este singular acuerdo requiere el apoyo
de todos, sobre todo de la comunidad,
en busca de un pacto nacional que proteja los bosques, las fuentes de agua y
la biodiversidad panameña, mientras se
promueve la reforestación comercial y se
restauran las zonas afectadas.
Le correspondió al Vicariato de Darién
plantar 2 hectáreas de plantones de árboles Cocobolo y Roble; además se firmó
un convenio de siembra y manejo de estas dos hectáreas por parte del Ingeniero
Andrés Chang por CRUD y el Licenciado Hermel López por MIAMBIENTE de
Darién.
Siga las recomendaciones.
El Ministerio de Salud declaró a la provincia de Darién en
Alerta Sanitaria debido a la persistente
afectación y muerte de equinos en corregimientos como El Real, Rio Congo,
Río Iglesia, Metetí y Garachiné, a causa
del virus de la encefalitis equina. Hasta
el momento se sospecha que un menor de edad y un adulto pudieron haber
sido afectados.
Es importante indicar que los portadores del virus son los roedores y aves
migratorias, los que al ser picados por
el mosquito se infectan y transmiten el
virus al humano y los caballos.
Ligia Arreaga / Corina Ramos.
Ayudar al planeta.
La actividad ayudó a comprometernos mas con la naturaleza.
El objetivo es concienciar a la
población sobre la importancia
de los bosques y los servicios
que nos brindan.
Participantes. Adultos y niños presentes para sembrar.
La Pastoral Cristo Sana en retiro
Retiro. Monseñor junto a participantes.
Darién declarado
en alerta sanitaria
Redacción . Miembros del grupo Pastoral Cristo Sana, voluntarios que atienden las comunidades, brindando atención y medicinas, estuvieron en retiro junto a Monseñor
Pedro Hernández Allí reflexionaron sobre
la espiritualidad de grupo y compartieron
más de cerca con el Pastor del Vicariato.
El retiro se realizó en la casa del Doctor
Francisco Medina en la Laguna de San Carlos “Chispita de Cielo”, es un lugar hermoso de paisajes exuberantes que invitaban al
descanso y a la meditación.
Se trataron temas interesantes como el tra-
bajo de voluntariado, cómo son vistos por
los darienitas, y otros.
Además, se abordó el tema de la tendencia a la competencia, al perfeccionismo, a
que toda actividad debe verse reflejada en
números y mientras mayores mejor, mayor
satisfacción.
“El cristiano debe centrarse más en la calidad de servicio que da y no en la cantidad”,
se decía en el retiro.
Monseñor Pedro Hernández recalcó que
es más importante la calidad de atención
que la cantidad.
Negociación de
permisos para tala
Redacción. El pasado viernes 28 de agosto
el Ministerio de Ambiente, en compañía
de varias entidades del Estado, y representantes de los gremios madereros de
la región de Darién y Panamá Este, instalaron una mesa de trabajo para buscar
una alternativa a los permisos de subsistencia que se utilizan para la tala legal
de árboles.
El objetivo principal de la actividad es
buscar alternativas que se ajusten a la
realidad de los pequeños madereros,
que represente mejores ingresos para
este sector y que a la vez disminuya el
impacto de esta actividad en los bosques.
El secretario general del Ministerio
de ambiente Felix Wing informó que
“la idea es tener a todos estos sectores representados en la conversación,
informados de qué va a pasar con los
permisos de subsistencia y cómo crear
mejores alternativas.
David
Los Chiringäbitos
Prospectivos
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
• encuentro. EN PARROQUIA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
Como los discípulos
07
San Agustín, en La
Sagrada Familia
JÓVENES ASISTENTES DIJERON ALEGRES: SOY JOVEN Y CAMINO CON JESÚS.
Pbro. Rory Humberto Gutiérrez G.
DAVID: ¿Qué tiene que ver la espiritualidad de la comunión con la vida del Reino
de Dios?
CHIRI: El Reino de Dios es lo más importante en la vida de un cristiano. Jesús mismo
dijo: “Busquen primero el Reino de Dios y su
justicia y todas las demás cosas vendrán por
añadidura” (Mt 6,33).
NGÄBITA: Eso significa que DIOS debe
reinar en todos los aspectos de nuestra vida:
en nuestros planes, decisiones y acciones.
Eso es el reinado de Dios, una vida en comunión con Él y con los demás.
La Feria del Amor,
de Catedral
Andricel R. Quijano S. Con
el propósito de llevar el Evangelio vivo a los hermanos
necesitados, tal y como nos manda
Jesús en su Palabra, invitamos a la comunidad-iglesia, se reconozca y sienta parte de un solo cuerpo con Dios y
en Dios, participando de la actividad
“Adopta a tu Abuelo”.
Es una gran oportunidad para que
niños, jóvenes y adultos (profesionales de distintas ramas de la medicina, talento artístico chiricano y
demás voluntarios) sientan la alegría
de comunicar el amor de Dios a los
residentes del Hogar Santa Catalina.
Pregunta en la parroquia Catedral
San José de David, sobre este proyecto.
PArroquia.
Celebra a San Agustín.
La parroquia Sagrada
Familia, desde hace diez años celebra con
mucho entusiasmo y devoción la novena
a San Agustín. No es el patrono de la
parroquia, es el padre y fundador de los
Agustinos Recoletos que tienen a su cuidado pastoral, a esta parroquia.
En el año 1921, a petición del Sr. Obispo
Rojas Arrieta, los agustinos recoletos se
hicieron cargo de la administración pastoral de la Sagrada Familia y San José, juntamente con varios núcleos rurales. Tarea
ardua y difícil que supieron llevar con animación y entrega apostólica.
Fray Ismael Bortiri OAR.
entusiasmo.
En su tercer encuentro parroquial,
Darío J. Fernández Guerra.
[email protected]
El pasado 29 de agosto los confirmandos de
la parroquia Santa María la Antigua realizaron el encuentro “Soy Joven y camino con
Jesús”.
La jornada inició con una caminata por
las calles del barrio Nuevo San Carlitos, que
fue encabezada por la cruz de la Pastoral Juvenil de la Diócesis, junto a jóvenes de las
siete capillas que conforman la parroquia y
algunos grupos juveniles invitados.
El coro proveniente de Puerto Armuelles,
animó con cantos y bailes la jornada.
El P. David Troncoso compartió el tema
“No teman al ¡qué dirán!” destacando que
“no es fácil seguir a Dios, es difícil, pero
Dios nunca nos abandona”.
100
jóvenes
Aproximadamente, participaron el fin de
semana pasado, del tercer encuentro juvenil en
la comunidad de Nuevo San Carlito; animados
por sus Pastores; y los asesores y miembros
de la Pastoral Juvenil diocesana.
Leslie Villarreal, coordinadora de PJ de
la Diócesis habló sobre ¿Qué es y cuál es
el trabajo que realiza Pastoral Juvenil? Los
participantes se comprometieron a crear
comunidades juveniles en sus capillas.
Comunidad Nuevo San Carlito celebra a María
Darío J. Fernández Guerra. Agradecemos el apoyo
recibido de la parroquia y su párroco, José Delgado,
del P. David Troncoso, de nuestro asesor, Rolando
Smith y de la comisión Diocesana de PJ”, expresó
Erick Sanjur.
Para cerrar la actividad, los asistentes adoraron a
Jesús Eucaristía, se reconciliaron y pidieron sanación
en una Hora Santa. Este encuentro fue la puerta que
abrió paso a la novena en honor a la patrona de
Panamá. Los devotos se prepararon para festejar la
Solemnidad en distintas capillas; iniciando el 31 de
agosto en San Juan del Tejar; posteriormente, fueron
a las comunidades de Coquito, Montilla, Aguacatal e
Inmaculado Corazón de María; en cada una de ellas,
hubo Eucaristía y el rezo de la novena.
El día 6, la misa será en la parroquia Santa María
La Antigua a las 10:00am; presidirá Mons. Lacunza y
concelebra el párroco José Agustín Delgado; seguido,
la procesión. Del 7 al 9 la Eucaristía será en el
templo, a las 6:00pm con diferentes sacerdotes de
la diócesis.
Esta parroquia se erigió el 25 de marzo de 2003,
bajo la dirección del padre Rory Gutiérrez, quien
presidirá la Eucaristía del día 9, fiesta patronal.
¡Tarde te amé, hermosura
tan antigua y tan nueva,
tarde te amé¡
Los pensamientos de San Agustín, como
Obispo de Hipona, como Padre de iglesia,
animador espiritual de los monjes que
fundó, como defensor de la fe de la Iglesia
Católica contra las herejías, nos fascinan.
Temas como: La amistad en San Agustín,
junto con la vida de santos agustinianos:
San Ezequiel, Santa Rita de Casia, han
sido explicados en las homilías.
El 28 de agosto con la presencia de la
Fraternidad Seglar agustino recoleta y la
comunidad, Monseñor José Luis Cardenal
Lacunza presidió la Eucaristía, invitándonos a todos a seguir buscando a Dios
como lo hizo San Agustín.
08
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
Chitré
• Experiencia. Realizada por primera vez en nuestro país, en Chitré.
Se dejan enamorar por Dios
Convivencia
de religiosas
Un retiro inspirado en el
texto de Emús plasmado
en el evangelio de Lucas,
sobre la importancia de
conocer a Dios
Jonathan Mendoza
[email protected]
El pasado fin de semana, 40 varones pertenecientes a la parroquia San José de Pesé, celebraron
una experiencia maravillosa junto al Señor, en un retiro espiritual
que llevaba por nombre “Emaús”.
La dinámica se inició el viernes
por la tarde y finalizó el domingo
con la celebración de la Sagrada
Eucaristía, acompañados de sus
familias, amigos y la comunidad
parroquial que les dio la bienvenida a los participantes.
El retiro permite a los partici-
Religiosas . Trabajo loable en la iglesia.
Alegría.
Junto a los sacerdotes y los servidores vivieron una experiencia única de encuentro con Cristo.
Familiares y amigos compartieron con ellos en una
Eucaristía llena de momentos emotivos.
pantes tomarse unas vacaciones
de sus actividades diarias, dedicando un tiempo a sí mismos,
dando una oportunidad especial
para un crecimiento espiritual.
El Padre Raúl de León, Párroco de la comunidad, señaló que
la experiencia fue realmente renovadora, pues por primera vez
muchos de los varones participantes tenían una experiencia
espiritual; muchos jamás habían
asistido a un retiro y algunos que
llevaban una vida poco religiosa han quedado motivados para
buscar mucho más el camino del
Señor.
Compromiso.
Muchos que no conocían de Dios, se convencieron de que vale la pena seguirle.
Jonathan Mendoza . Las religiosas que
trabajan en la diócesis se reunieron para su convivencia mensual,
que han venido implementando
con motivo de la celebración del
año de la vida consagrada proclamado por el papa Francisco
para este año.
Cada reunión es un espacio de
fraternidad y hermandad donde
las hermanas procedentes de
distintas comunidades religiosas como, las Hermanas Agustinas de Nuestra Señora del Buen
Consejo, las Hermanas Teresianas del Espíritu Santo, las Hermanas Misioneras Catequistas
y las Hermanas de la Divina Misericordia, ponen en común sus
experiencias y vivencias para el
crecimiento de todas.
Uno de los temas trabajados en
estas convivencias es “La alegría
de ser consagrados”.
Damos gracias a Dios por el don
de la vida consagrada y de igual
manera reconocemos como Iglesia, la gran labor que realizan
las hermanas en el campo de la
evangelización y misión eclesial,
la educación, la promoción social y de valores, y en muchas
otras áreas a las que sin temor
se atreven las hermanas a entrar
para iluminarlas desde el evangelio y la experiencia de Cristo
que cada una de ellas vive en su
interior.
Bocas del Toro
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
09
• GRADUACIÓN: Felices disfrutaron de la hermosa ceremonia preparada
Proyecto que combate la
pobreza
Una iniciativa que busca el bienestar de personas que
no cuentan con LO necesariO para vivir.
Juan Carlos Andújar
redacció[email protected]
Más de 100 familias han sido beneficiadas con el Programa de
Huertos Familiares y Comunitarios, un proyecto del Despacho
de la Primera Dama, hasta ahora
administrado por Monseñor Aníbal Saldaña, que busca fomentar
en el área rural el desarrollo humano a través del manejo de cultivos que mejoren la nutrición y
la situación económica de la población bocatoreña. Para finalizar
el programa, se realizó un acto de
graduación en el centro de Milla 3
que pertenece a la Parroquia San
José de Almirante.
Este programa se desarrolla
porque a pesar de los varios ambientes positivos, avances tecnológicos y turísticos, la provincia
Desarrollo.
de Bocas del Toro enfrenta también una realidad de pobreza y
pobreza extrema. Varias familias
están limitadas al acceso económico y de alimento, por la falta
de oportunidades de empleos y
los bajos salarios.
Los hogares beneficiados por
el proyecto de huertos tienen la
posibilidad de mejorar su dieta y
con los excedentes de la producción hortícola y avícola obtener
En la graduación hubo
representantes de todas
las comunidades de la
provincia.
Producción hortícola y Avícola fue aprendida durante el proyecto.
Alegría. Familias enteras disfrutarán de los beneficios del programa.
Pobreza.
El proyecto se desarrolla para combatir esta problemática.
beneficios económicos directos.
El proyecto de huertos promueve
la unión e integración familiar a
través de la participación de todos sus miembros de la familia
en los trabajos realizados en el
huerto.
Ánimos para seguir
trabajando
Una vez que todos los beneficiarios estuvieron presentes,
realizaron una dinámica para
animarlos a seguir en el trabajo
constante para que el proyecto
siga dando sus frutos. Monseñor
Aníbal Saldaña realizó la oración
y dirigió algunas palabras a los
presentes.
De forma seguida en lengua
Gnabe, dos personas motivaron
a la asamblea para que cantaran
alabando al Señor con el famoso
Ari Kare.
10
Santiago
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
Retiro de Pastoral
educativa
• Caminata Cantaron y alabaron a Dios por toda la diócesis
Juventud y valores
Fiesta patronal
en el Espino
Buscan ser fieles a Jesús en esta etapa de su vida.
Jornada.
Tuvo gran participación.
El pasado 28 de agosto, se
realizó, en las instalaciones de la Parroquia San Juan Evangelista, el II Retiro de
Crecimiento Espiritual, dirigido a 130
profesores, que fungen como enlaces
de Pastoral Educativa en los distintos
planteles de la provincia.
Todos los docentes desarrollaron el taller, “Necesidad de las relaciones, fraternas, cordiales y saludables para el éxito
y estabilidad en las escuelas”, el cual
estuvo dirigido por el asesor de Pastoral Educativa y parte de la comisión
Diocesana de Pastoral Educativa. En un
diálogo respetuoso. Cada escuela hizo
presente su avance en el proyecto educativo.
Fiesta.
P. Luis Fernando .
Nombramientos
en la diócesis
Redacción. P. Luis Fernando. Se informa a la comunidad que se han realizado los siguientes nombramientos:
P. Juan José Concepción
(Párroco de San Miguel Arcángel de
Atalaya)
P. Regínio Aguilar
(Párroco de San Buenaventura en las
Palmas)
(Cuasi Párroco de Nuestra Señora del
Pilar en los Ruises)
P. Sixto Rodríguez
(Cuasi párroco San Juan Bosco de Boró)
P. Andrés Pineda
(Vicario Parroquial San Miguel Arcángel de Atalaya)
P. Tadeo González.
(Vicario Parroquial San Isidro Labrador
de Soná)
P. Venancio Cianca
(Vicario Parroquial Catedral Santiago
Apóstol)
A todos estos presbíteros, la fecundidad
de su ministerio en estas nuevas responsabilidades que la Iglesia les pide.
juventud. Entregada a Cristo.
sentaban justicia, honestidad, tolerancia,
honradez, dignidad, respeto y paz, todos
ingredientes necesarios para construir la
Con la participación alegre y viva de co- civilización del amor.
munidades juveniles de nuestra diócesis Al finalizar, los jóvenes fueron testigos del
de Santiago se realizó la caminata “Juven- amor de Dios capaz de llenarlo todo; del
tud con valores hacia la civilización del milagro más grande y tangible de ese amor,
amor”, el pasado sábado
la Eucaristía y la bendi29 de agosto, partiendo
ción con el Santísimo.
desde la Parroquia de San
La civilización del amor
La alegría de la juJuan Evangelista hasta la
es un proyecto y es una
Catedral Santiago Apósmisión, por ello invitamos
ventud irradió por las
tol; esta actividad sirvió
a todos los jóvenes a unircalles
como clausura del mes de
se a este gran proyecto.
la juventud.
La Iglesia les hace un llaDurante la caminata los
mado para que busquen
jóvenes vistieron colores
y encuentren en ella, el
alusivos a los valores; el violeta repre- lugar de comunión con todos los hombres
sentaba la libertad; el rojo representaba el y mujeres, a fin de construir la Civilización
amor; verde la esperanza; y otros repre- del Amor y edificar la paz en la justicia.
P. Jorge Mendoza.
redacció[email protected]
Viva Santa Rosa de Lima.
P. Luis Fernando Flórez. El pasado domingo 30
de agosto, la Cuasi Parroquia Santa Rosa
de Lima, celebró su fiesta Patronal; en
el marco de esta solemnidad, el Obispo
Audilio Aguilar explicaba que la Iglesia
está enraizada en una comunidad que
se identifica mediante unas tradiciones
que forman parte de la vida.
“Estamos alegres por el primer aniversario de la Cuasi parroquia; se puede
ver cómo poco a poco se va creando el
trabajo y la conciencia de ser parroquia.
Es precisamente aquí en donde se busca
que los fieles se encuentren con Dios,
que busquen a Dios, y vivan en Dios”,
dijo.
San Luis Rey de
Francia
Ponuga.
Convivio de niños
misioneros
Hna. Dora Elisa. El pasado sábado 29 de agosto se ce-
lebró un convivio misionero en el cual participaron todos
los niños de las comunidades de la parroquia de Atalaya,
bajo el lema “Niños misioneros, aquí listos para servir”.
Los pequeños disfrutaron de la actividad y con su sonrisa
y belleza de corazón adornaron la capilla; entre cantos,
juegos y presentaciones, se compartió el significado de
ser misioneros.
Terminaron el día con la alegría y la tradicional piñata que
representaban el niño misionero.
Rinde honor a su Santo.
P. Luis Fernando. Con mucha generosidad se
vivió el pasado 25 de Agosto, la fiesta
patronal de la Cuasi parroquia San Luis
Rey de Francia de Ponuga. Esta celebración fue motivo de unión y de amor comunitario
La Liturgia de la Palabra de Dios, en
este día, enseñaba que debemos vivir de
acuerdo a lo que Dios pide; los hombres
son un poco egoístas y esta realidad la
vislumbramos en el Evangelio de este
día.
De san Luis aprendemos a evitar que
en nuestras comunidades se sientan
menos que los demás, a vivir en paz y a
construir Iglesia.
Penonomé
Fortalecen su
Vocación
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
• Juventud. presente y futuro de la evangelización
Encuentro Diocesano
11
Tesoro Nacional
Salieron a la calle reflejando la alegría de seguir a Cristo.
Llamado.
Clero. Reunido en ejercicios espirituales.
El clero diocesano hizo
un alto en sus labores pastorales para
realizar su retiro espiritual anual; este
año junto con los hermanos sacerdotes
del David, se reunieron en la Parroquia
de Boquete, en la casa de oración de los
hermanos franciscanos, para realizar sus
ejercicios espirituales.
El tema de este retiro fue “El Coraje de
ser Sacerdote y Misioneros de Jesús Hoy”.
Los ejercicios espirituales fueron dirigidos por el Padre Leónidas Ortiz, sacerdote diocesano de Colombia. El retiro espiritual, es una experiencia hermosa que los
sacerdotes pueden vivir, para fortalecer
su vida espiritual y seguir ejerciendo su
ministerio.
P. REYNALDO DOMÍNGUEZ.
Encuentro con
María
Juventud.
Se congregaron para reflexionar en varias actividades.
trito de la Pintada; finalizada la misma, se
realizaron una serie de dinámicas. Esto
dio paso al desarrollo de varios temas para
El pasado domingo 30 de agosto, la comu- los jóvenes, que con alegría y esperanza
nidad parroquial de Nuestra Señora de la participaban es este encuentro.
Candelaria de La Pintada, recibió a unos El tema principal titulado: “Las bienaven250 jóvenes de las distintas parroquias de turanza camino a la felicidad”, fue desarrola diócesis, para realizar en
llado por el joven Juan
comunidad y fraternidad,
bautista Del Rosario de
Lo que vivieron los jóel encuentro diocesano de
la parroquia María Reipastoral juvenil.
na de la Paz, de los Anvenes en el encuentro
La actividad coincidió
des #2 en San Miguelito.
fue una experiencia
este año con la visita de
La jornada finalizó con
única cerca
la Cruz Juvenil, que desde
la celebración de la Pa
hace varias semanas está
labra en la Eucaristía
de Dios.
haciendo el recorrido en
que fue presidida por el
nuestra diócesis.
Padre José Rojas, AseEl encuentro inició con una caminata sor de la Pastoral Juvenil y concelebrada
acompañando a la cruz juvenil por las por los padres franciscanos que eran los
principales calles de la cabecera del dis- anfitriones del encuentro.
P. Jorge Mendoza.
redacció[email protected]
Comunidades. Demuestran su amor a María.
Con motivo de la celebración
de Santa María de la Antigua, patrona de
Panamá, la parroquia San Lucas de Olá,
celebró por segundo año el encuentro de
las imágenes de la virgen en diferentes
advocaciones.
El mismo se realiza para recordar la visita
de la imagen de Santa María de la Antigua; cada corregimiento trae su imagen
y en total son 6 imágenes las que se encuentran. Después de una solemne Eucaristía, salen al recorrido en la procesión,
manifestando así su fe públicamente.
Yira GOMES.
Realizan matrimonios
comunitarios
P. Reynaldo Dominguez. El pasado sábado 22 de agosto se
dio la bendición de Dios a varias parejas en la Catedral
de Penonomé. Así mismo el domingo 30 de agosto,
día de Santa Rosa de Lima, se bendijo la unión de 9
parejas en la Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria de La Pintada. Las parejas que decidieron darse
el Sí frente al Señor, pertenecen a varias comunidades
de nuestra parroquia; sus familiares les acompañaron
para felicitarles.
Cuidemos nuestra fauna.
JOSÉ VILLAREAl. Con el lema “Salvemos un
tesoro nacional”, El Valle de Antón, fue
cede del V Festival Nacional de la Rana
Dorada, en la plaza comercial Paseo del
Valle de Antón.
Ese día se realizó un lúcido desfile cívico,
con las escuelas de la región y de otros
distritos de la provincia.
Los niños disfrutaron de muchas actividades; hubo feria y exposiciones de
ranas en el anfibiario, juegos y otras presentaciones, y posteriormente se realizo
fue un desfile de bandas independientes.
El objetivo principal es concienciar a la
población para que conozca y conserve
la especia en su hábitat.
Signo del amor
de Dios
Recorrido.
Espérala en tu parroquia.
SULEIKA CERRUD. La cruz de la pastoral juvenil nacional sigue su recorrido en las
parroquias de nuestra diócesis; la parroquia San Juan Bautista de Antón, entregó
la Cruz a la catedral San Juan Bautista de
Penonomé, de allí salió en una caravana
por toda la panamericana.
Además se realizó un viacrucis organizado por el grupo de Fraternidad de Convivencia con Dios; luego se dio paso a una
caminata con el ícono de Santa María de
La Antigua junto a los estudiantes de los
diferentes colegios de Penonomé. Poco a
poco la cruz va a visitar diferentes lugares de la diócesis, espérala.
12
Colón
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
• celebración. EL PUEBLO COLONENSE Y DE KUNA YALA DA GRACIAS POR LA VIDA DE SU PRIMER OBISPO.
Monseñor Ariz cargó la
cruz de los colonenses
Un obispo con misericordia, que cargó la cruz de la exclusión, del abandono y la pobreza del pueblo.
EUNICE MENESES ARAÚZ
[email protected]
Un pueblo, una Iglesia, despide
a su obispo. En un ambiente confuso, entre lágrimas y alegría, se
realizaron las exequias de Monseñor Carlos María Ariz Bolea, por
lo que significó su vida para la
diócesis de Colón-Kuna Yala.
Celebramos la vida de Mons. Ariz
El obispo de la Diócesis de Colón-Kuna Yala, Manuel Ochogavía, aunque advirtió que estamos
de fiesta, porque Dios está con
nosotros, reconoció que “presidir
fue la voz de los sin voz.
“Monseñor Aris tenía una sola
agenda, esa agenda era el pobre,
el enfermo, el que no tenía casa,
el que vivía hacinado en los cuartos de inquilinato de la ciudad, el
campesino que no tenía tierra, ni
agua, ni medicina, el enfermo, el
que estaba tirado en la calle, el
hombre que no tenía trabajo. Y
esa agenda era el evangelio, amar
hasta dar la vida por sus ovejas”,
afirmó.
El Obispo Ochogavía, dijo: “nos
queda el testimonio, esa misma
agenda, el reto que nos ha deja-
Monseñor Ochogavía solicitó designar con el nombre de
Monseñor Ariz, tercer puente sobre el Canal.
EXEQUIAS.
esta Eucaristía no es fácil, porque
frente a mí está un pueblo dolido,
pero que a la vez quiere dar gracias por la vida de este gran hombre, este gran pastor”.
Para Monseñor Ochogavía fue
muy acertada aquella frase escuchada a una fiel durante el recorrido con el cuerpo de Monseñor
Ariz, por las principales calles de
la ciudad atlántica, quien dijo que
“fue un cirineo que supo cargar,
con el pueblo de Colón, la cruz,
la pesada cruz del dolor, del sufrimiento, de la exclusión, de la
injusticia”.
Destacó que Monseñor Ariz fue
un pastor que supo dar la vida y
amar hasta el extremo; un gran
misionero que no descansó, que
caminó, que habló y que se gastó;
Presidido por Monseñor Ochogavía y concelebrada por los obispos del país, el 2 de septiembre en el Santuario del Carmen en Colón.
do es grande, seguir trabajando,
seguir construyendo un mejor
mundo, una mejor provincia, una
mejor diócesis, una mejor comarca”.
Pastor que olió a oveja
Al excusarse por no poder estar
presente en las exequias, el arzobispo de Panamá, José Domingo
Ulloa Mendieta, coincidió que la
mejor definición de lo que ha sido
Monseñor Ariz para esta diócesis
fue: “Este fue el cirineo que cargó
la cruz con nosotros”, “cargó la
cruz de la injusticia, del abandono que ha vivido Colón, la cruz
de la marginación, anunciando
la verdad de Cristo y anunciando
también la verdad del otro”.
Monseñor Ulloa recalcó que
sepultura Los restos de monseñor Ariz reposarán en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
ColónChiriquí
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
13
Datos
• obispo Al ser erigida la Diócesis
Misionera de Colón – Kuna Yala,
1989, Monseñor Ariz es nombrado
su primer Obispo. Renuncia a los 75
años, el 6 de diciembre de 2003.
• familiares No pudieron asistir
al funeral, pero enviaron mensaje,
leído por el sacerdote claretiano
Félix de Lama, donde expresan el
cariño y gratitud por este país que lo
amó tanto.
• partida Monseñor Aris fallece
a los 86 años, el sábado 29 de
agosto, en el Hospital San Fernando
de Panamá a las 10:25 a.m., días
después de sufrir un infarto.
último adiós.
Obispos y el pueblo despiden a un gran pastor, el 2 de septiembre.
Monseñor Aris se adelantó a lo
que dijo el Papa Francisco, “Carlos María es el pastor que siempre
olió a oveja”.
Pasó haciendo el bien
A nombre de la Conferencia
Episcopal Panameña, el cardenal
José Luis Lacunza, usando las palabras del Apóstol Pablo cuando
resume la vida de Jesús, afirmó
que Mons. Aris “paso haciendo
el bien”. “Cuando han amenazado la vida del pueblo panameño,
del pueblo colonense, Carlos María no tuvo miedo en enfrentarse levantando la voz, unas veces
públicamente, otras en privado;
una veces con energía, otras con
dulzura; pero siempre afrontando
todo aquello que de una u otra
manera pudiera ser un peligro,
una amenaza para el pueblo”,
agregó.
Explicó el Cardenal, que “Carlos
María, hijo de la congregación del
Inmaculado Corazón de María, era
misionero por antonomasia. Por
ese afán misionero andaba de un
sitio para otro, no medía peligro,
en el río, en el mar, en las montañas; sabia que su vida tenia sentido en tanto y cuanto anunciaba el
evangelio, por eso iba donde ese
evangelio lo empujaba”.
Concluyó dando gracias por
toda esa generosidad y entrega de
Monseñor Carlos María, teniendo
la seguridad que en el Cielo siga
preocupándose por nosotros.
CORTEJO.
Recorrió las principales calles de la ciudad de Colón.
indígenas.
Despiden a su pastor con cantos Gunas.
Condolencias del Papa Francisco
redacción. El
Lectura. Monseñor Claudin-Cartes.
Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad envió
una nota de condolencia al Obispo de
Colón, Monseñor Manuel Ochogavía
Barahona, por el fallecimiento de
Monseñor Carlos María Ariz Bolea, CMF,
Obispo Emérito de Colón.
“Su Santidad el Papa Francisco le
expresa su sentido pésame por la dolorosa pérdida de este solícito pastor, y le
ruega que lo transmita a sus familiares,
a los misioneros hijos del Inmaculado
Corazón de María, así como al clero,
religiosos y fieles de esa querida diócesis” dice textualmente el mensaje que
fue leído, en las exequias por Monseñor
Claudin-Cartes, Encargado de Negocios
a.i. de la Nunciatura Apostólica en
Panamá.
Y agrega el texto de la misiva: “Al mis-
mo tiempo, el Santo Padre, a la Vez que
ofrece sufragios por el eterno descanso
del difunto prelado, les imparte con
afecto la bendición apostólica, como
signo de esperanza cristiana en el Señor
Resucitado”.
Al final de la nota el Cardenal Pietro
aprovecha la oportunidad para asegurar
su oración por el Ministerio Pastoral de
Monseñor Manuel Ochogavía.
14
Panamá
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
• Cine. No pierda la oportunidad de disfrutar una película llena de mensajes positivos
Comisión de
Justicia y Paz
Ecumenismo
ecológico
Rigoberto Pitti
El ecumenismo entendido como la
confluencia de movimientos dentro del
cristianismo que buscan la unidad de
las diferencias cristianas, se expresa
de manera abierta en la encíclica
Laudato si, del papa Francisco; quien
utiliza y propone con énfasis un
diálogo abierto con todas las iglesias,
religiones y cosmovisiones del mundo.
Esto se manifiesta desde el inicio hasta
el final del documento.
“Alabado seas, mi Señor, por la
hermana nuestra madre tierra”, cita
de San Francisco de Asís con la que
inicia la encíclica, es una identificación profunda con las cosmovisiones
indígenas, que en todo el planeta se
plantean una relación íntima con la
creación. En las tradiciones nativas, la
tierra no pertenece al ser humano, sino
que somos parte de ella como hijos
e hijas.
En el número 3 del documento,
haciendo un llamado frente al deterioro
ambiental, Francisco expresa: “quiero
dirigirme a cada persona que habita
este planeta… intento especialmente
entrar en diálogo con todos acerca
de nuestra casa común”. Su análisis y
reflexión de la situación del planeta, así
como la solicitud de un compromiso
efectivo con la tierra, van dirigidos a
todos los seres humanos, ya que todos
compartimos esa responsabilidad.
Al finalizar de la encíclica, el Papa
ofrece dos oraciones por la tierra; la
primera de ellas es de carácter ecuménico cuando propone una oración
“que podamos compartir con todos
los que creemos en un Dios creador
omnipotente” y luego otra para que los
cristianos asumamos los compromisos
con la creación desde el Evangelio de
Jesús (No. 246).
Todo es cuestión de fe
para el “gran pequeño”
Una historia que nos enseña
que la altura no se mide de
los pies a la cabeza, sino de la
cabeza al cielo.
Karla Díaz
[email protected]
Racismo, perdón, esperanza y amor familiar son algunos de los temas en los que
se centra la nueva película producida por
Eduardo Verástegui, “El gran pequeño”,
una conmovedora historia que relata la
historia de un niño, que movido por su
gran fe, hace lo imposible para que su
papá, quien fue enviado a la guerra, regrese a casa.
Inspirado por las palabras del sacerdote
del pueblo que decía que bastaba tener la
Se quiere renovar la adhesión
personal a la propia vocación de
custodios de la creación.
fe del tamaño de una semilla de mostaza,
pequeña, pero sincera y verdadera, para
hacer cosas imposibles, el niño se hace la
idea en su corazón, de que esa es la solución para superar la adversidad en la que
se encuentra, y de esa forma descubre el
verdadero sentido de la vida.
amistad y amor.
Enmarcadas en esta hermosa escena de la película entre hijo y padre.
Pepper, quien sufre los maltratos y las
burlas de sus compañeros de clase debido a su baja estatura, tendrá que afrontar
además un largo tiempo sin el apoyo de
su protector y único amigo, su papá. Durante este trayecto el destino lo desafía
y lo pone a prueba, mientras él lucha con
toda su fuerza para lograr lo impensable.
Little Boy es una película familiar épi-
ca que te lleva en un viaje de valentía,
humor y amor, a través de la más improbable de las amistades y la esperanza de
un niño. Filmada en Rosarito, Baja California, y dirigida por el mexicano Alejandro Monteverde, la película cuenta
con la participación de los actores Emily
Watson, Tom Wilkinson, Kevin James y el
propio Verástegui en un papel especial.
Inspirar a la gente, es mi mayor premio
karla Díaz. El actor y productor Eduardo Verástegui
estuvo en nuestro país para promocionar su más
reciente película “El gran pequeño”. En conferencia
de prensa relató a Panorama Católico cómo inició
la aventura para hacer realidad la historia contada
en el libreto que lo enamoró desde el primer
momento.
“Queremos promover y rescatar valores
elementales que se están perdiendo”, dijo el actor,
mientras contaba anécdotas interesantes que
sucedieron durante el rodaje de la película.
Verástegui señaló que con la historia quiso
hacerle homenaje a la figura del padre que está
presente en el desarrollo de sus hijos. “Con este
mensaje queremos inspirar a los padres de familia
a que pasen más tiempo con sus hijos”. Al mismo
tiempo, la película busca despertar la pureza e inocencia que todos teníamos cuando éramos niños.
Por otro lado, el cineasta aprovechó su estancia
en Panamá para visitar las oficinas del Arzobispado
y compartir con el personal en una celebración
eucarística.
Además conversó con Moseñor José Domingo
Ulloa sobre futuros proyectos en nuestro país, y se
le entregó como regalo una imagen de Santa María la Antigua y una edición de Panorama Católico.
Actor y productor.
Eduardo visitó Panamá.
Panamá
Chiriquí
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
• evento. Se presentó una exposición fotográfica del viaje del Papa Francisco a Israel.
Conmemoración de los 50
años de “nostra aetate”
Un paso importante hacia los avances en el diálogo interreligioso ha sido dado el miércoles 2 de septiembre en el Auditorio Benjamín Ayechu de la USMA.
redacción
[email protected]
El 3 de septiembre, en el auditorio Benjamín Ayechu de la USMA, organizado
por la Arquidiócesis, el Congreso Judío
de Panamá y la universidad, se realizó un
acto en conmemoración de los 50 años
de la Declaración Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II.
El corto documento es clave para explicar el cambio de perspectiva que opera
en la Iglesia Católica en cuanto a su relación con las otras religiones.
Nostra Aetate ha tenido gran
significado para las relaciones
entre dos religiones hermanas.
usma.
Después hace un repaso de lo que nos
une particularmente con musulmanes y
judíos en cuanto que tenemos a Abraham
como el mismo Padre en la fe y reconoce
a los judíos como hermanos mayores.
El Profesor Juan Planells, Rector de la
USMA, saludó a los participantes y les
expresó el orgullo y la satisfacción de
que la Universidad fuera el espacio donde se pudieran desarrollar este tipo de
acontecimientos de respeto, unidad y fraternidad entre formas de creer diferentes
y ser un testimonio para el mundo.
Acto seguido, tanto Monseñor Ulloa
como el Rabino Gustavo Kraselnik expresaron el significado que Nostra Aetate ha tenido para la transformación de las
relaciones entre las dos religiones hermanas. Haciendo un repaso de las situaciones históricas, no siempre edificantes,
por las que se atravesó a lo largo de los
siglos, ambos proyectaron cuál debe ser
la actitud que debe reinar en las relaciones de judíos y católicos y ambos también pusieron de relieve los pasos efecti-
vos que ambas comunidades han dado en
pos de construir esta colaboración para
la edificación de un mundo mejor.
El coro Kol Haneshamá y el coro Catecumenal pusieron de relieve la raíz
común que tienen nuestras respectivas
espiritualidades. Como gran apertura y
colofón del acto los dos coros uniendo
sus voces hicieron que resonara en forma vibrante el “Shema Israel”, “que puso
punto final a este profundo y significativo acto.
• Fiesta patronal
• 94 años Legión de María
• Retiro para matrimonios
La Comunidad Cristiana Señor de los
Milagros, ubicada en calle 2da., Villa
Las Acacias, tendrá su fiesta patronal
del 6 al 14 de septiembre. El lunes 14
de septiembre Serenata al Señor de
los Milagros a las 6:30 p.m. y la Misa
solemne a las 7:00 p.m.
La Regia Madre de la Divina Gracia te
invita a los Actos que realizarán el lunes
7 de septiembre en las Parroquia San
Juan Bautista De La Salle y Santa Mónica. A las 5 de la tarde habrá peregrinación y a las 6:00 p.m. la Eucaristía.
El Movimiento Matrimonios en Victoria
le invita al retiro #1 para matrimonios, el
próximo 10 y 11 de octubre en la casa de
retiro Monte Alverna. Para mayor información www.mevpanama.org [email protected] al cel: 665-09333. Les
esperamos para vivir esta gran experiencia.
ur
al
M
Acto en conmemoración de los 50 años de la Declaración Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II.
15
EL PANAMÁ QUE
QUEREMOS
Equidad y justicia
Juan José Morán
El P. Fernando Pascual en Catholic.
net indica “Todos estamos llamados a
velar por la justicia, a luchar para que a
nadie se le prive de sus derechos fundamentales, a trabajar para que la solidaridad sea el eje en torno al cual gire
toda la vida social de los estados y del
mundo.” Esta frase contiene una fuerte
base de igualdad o equidad. Igualdad
que, de acuerdo al numeral 1934 del
Catecismo de la Iglesia Católica, establece “Creados a imagen del Dios único
y dotados de una misma alma racional,
todos los hombres poseen una misma
naturaleza y un mismo origen. Rescatados por el sacrificio de Cristo, todos
son llamados a participar en la misma
bienaventuranza divina: todos gozan
por tanto de una misma dignidad.” Esta
visión de Igualdad entre todos los seres
humanos debe prevalecer, igualdad que
también permita la acción de la justicia.
La existencia de fueros que creen
privilegios a unos, no puede estar en
detrimento de la sociedad. Un ejemplo
nos lo ha dado el Congreso del vecino
país de Guatemala, el cual con 132
votos retiró la inmunidad al presidente
Otto Pérez Molina. Creando una vía
libre para que se pueda investigar al
mandatario. Ese mismo día, la Asamblea de Panamá, aprobó este martes en
tercer debate el proyecto de Ley 214
que deroga la Ley 55. Esta ley busca
igualdad de términos en los procesos
legales de magistrados, diputados, presidentes y vicepresidentes. La Ley 55
o conocida como la ley blindaje creaba
una inequidad entre estos funcionarios.
Como católicos estamos llamados a
ser caritativos con nuestros hermanos
y en virtud de ello reconocer el avance.
No obstante, “La justicia es la virtud
que hace que el hombre dé a Dios y a
cada persona, lo que le pertenece y le
es debido.” Nuestro Panamá requiere
que los formadores de leyes reflexionen
sobre esto.
16
ACTUALIDAD • REPORTAJE
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
• Respeto y amor. Nuestro país es nuestra casa común, cuidémosla
Conversión ecológica
Consurso
de dibujo
La iglesia panameña
atendió al llamado de
su Santidad y celebró la
Jornada Mundial de Oración por la Creación.
Karla Díaz
[email protected]
Compartiendo la preocupación
por el futuro de la creación, el Papa
Francisco decidió instituir la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que a partir
de este año, celebramos el 1 de septiembre, como lo hace la hermana
iglesia ortodoxa.
La Basílica Menor de Don Bosco
reunió a fieles, autoridades de la
iglesia ortodoxa en Panamá, jóvenes estudiantes y asociaciones que
luchan en pro del cuidado del ambiente, para orar y reflexionar sobre nuestro papel como cristianos
en la protección y salvaguarda de
nuestros recursos naturales.
Monseñor José Domingo Ulloa
señaló que no podemos ser indiferentes a todo lo que pasa en nuestro
entorno natural. Además insistió
en que pequeñas obras como depositar la basura en su lugar, logran
grandes cambios en la naturaleza.
De igual forma exhortó a los jóvenes a ser portadores de ese mensaje, de modo que también luchen
por proteger y cuidar lo que Dios
nos ha regalado.
En ese contexto, el Reverendo
Padre Jorge Kaloudis de la Catedral
Ortodoxa Griega, presente en la
jornada, insistió en que el medio
ambiente es una creación que Dios
información.
La Iglesia católica y la ortodoxa celebrarán desde ahora esta fecha en conjunto.
Dios nos ha confiado
el cuidado de la tierra;
luchemos por seguir
sus mandatos.
donó al hombre para que pase felizmente en la tierra; por lo que hace
un llamado para amar el medio ambiente y defenderlo.
Al finalizar la jornada, se entregó
como ofrenda simbólica, un árbol
que posteriormente fue sembrado,
sellando el compromiso que todos
tenemos con nuestra madre naturaleza.
PARTIcipación.
Benigna Vásquez
Iglesia de Piedra
Tita Milas
Damas Griegas
Prof. Brígida López
C. San Vicente
Estoy dándole mucha importancia a este
tema porque es triste la forma en la que
se está destruyendo el ambiente. Pido a
Dios que nos ayude a cambiar nuestra
mentalidad.
Hemos sido invitados por el Arzobispo
Ulloa para compartir este momento
y estamos muy felices de que ahora
celebremos unidos esta fecha tan
importante para ortodoxos y católicos.
Son los jóvenes a los que les toca
conservar la naturaleza, son ellos los que
tienen que seguir el mandato de cuidarla,
pues si nos afecta ahora, en un futuro
serán ellos los perjudicados..
Un templo lleno de fieles refleja que el llamado del Papa fue escuchado.
Opiniones
Sor Silvia E. Selva
Capilla. N. S. de
Lourdes
Estamos inculcando en los estudiantes el interés por cuidar la casa
común. Dios ha puesto todo lo
creado en nuestras manos y lo ha
hecho para que seamos felices.
La sociedad Audubon
Panamá que trabaja directamente en la conservación y
educación acerca de las aves
y de sus hábitat, organiza en
conjunto con la Comisión de
Justicia y Paz, un concurso de
dibujo para niños con el objetivo de concienciar sobre el cuidado de nuestra naturaleza, tal
y como pide el Papa Francisco
en su encíclica Laudato Si.
El concurso está completamente relacionado con la jornada Mundial por el cuidado
de la creación y va dirigido a
los niños de las escuelas pertenecientes al Proyecto Aulas
Verdes, presentes en Juan Díaz,
Mañanitas, Pedregal y Tocumen, con el objetivo de que por
medio de un dibujo, expliquen
cómo desde su perspectiva,
pueden contribuir al cuidado
de la casa común.
Además se busca a través de
estas iniciativas, darle más espacio a los mensajes que tiene
la encíclica del Papa, no solo
en temas como reciclaje, bajo
consumo, ahorro de energía
y otros dirigidos a niños, sino
que también el mensaje llegue
de una manera más consiente
a todos los adultos a través de
seminarios, cursos, y en las
iglesias que forman parte del
comité ecuménico.
Los dibujos ganadores van a
ser enviados al Vaticano y los
niños autores recibirán premios con miras a promover el
cuidado del ambiente y la conciencia ecológica a través del
arte.
Karla Díaz.
UNIDOS.
Síguelos en redes sociales.
ACTUALIDAD • OPINIÓN
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
Indulgencias del
Papa en Año Santo
17
Voz del Pastor
Nuestra patrona y 90 años de la Arquidiócesis
Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta / Arzobispo de Panamá
A
año jubilar.
Papa publica carta.
ACI.
El Vaticano publicó una Carta del Papa
Francisco ante la cercanía del Año de la Misericordia, que contiene indicaciones específicas sobre el perdón de pecados graves como
el aborto, las indulgencias plenarias y otros
temas de interés para todos los católicos.
Pienso, en primer lugar los enfermos y
las personas ancianas y solas, a menudo en
condiciones de no poder salir de casa. Vivir
con fe y gozosa esperanza este momento de
prueba, recibiendo la comunión o participando en la santa misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios
de comunicación, será para ellos el modo de
obtener la indulgencia jubilar.
Mi pensamiento se dirige también a los
presos. En las capillas de las cárceles podrán
Que el Año Santo sea un auténtico
momento de encuentro con la misericordia de Dios para los creyentes.
ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este
gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa,
porque la misericordia de Dios, es capaz de
convertir los corazones.
Respecto al aborto, el Santo padre dijo “he
decidido conceder a todos los sacerdotes
para el Año jubilar, no obstante cualquier
cuestión contraria, la facultad de absolver del
pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello
perdón. Los sacerdotes se deben preparar
para esta gran tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión
que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera para llegar a acoger el auténtico y generoso perdón del Padre que todo lo renueva
con su presencia.
l conmemorar los 502 años de la
Es a partir de esta Primera Diócesis en Tierra
audacia y pasión el Evangelio de Cristo.
creación de la primera diócesis en tierra Firme, que se irradió el Evangelio por toda AméGuillermo Rojas y Arrieta. Paulino, 1912firme, elevamos nuestras voces y nues- rica. Si bien es cierto que en 1511 se habían
1933.Costarricense; primer Arzobispo de
tro espíritu en un himno de Acción de Gracias a
creado las tres primeras Diócesis del Continente Panamá, promovido en 1925. Celebró el
nuestro Dios.
(Santo Domingo, la Vega y Puerto Rico), éstas
segundo Sínodo Diocesano y el primer Sínodo
Celebramos que a través de María, bajo la ad- se encontraban en las islas del Caribe
Arquidiocesano de Panamá.
vocación de la Antigua, se inició el proceso de
y no en tierra firme.
Juan José Maíztegui. Claretiano,
El 9
evangelización en tierra firme, donde misioneros
Al fundarse el primer
1933-1943. Nacido en Vizcaya,
de septiembre
y misioneras, han anunciado el mensaje de
asiento de los españoEspaña. Fue nombrado primer
Salvación a lo largo y ancho de este continente, les en la tierra firme
fecha que todos debe- Vicario Apostólico del Darién;
entregando, desgastando y dando la vida por
de América, en los
estuvo en Colón de 1925 a
mos recordar y
cumplir con la misión encomendada por el
territorios del cacique
1933 cuando es nombrado
celebrar.
mismo Jesucristo de: “Id por todo el mundo y
Cémaco, a solicitud el
Segundo Arzobispo de Panamá.
predicad el evangelio a todas las criaturas” (Mc.
Rey Fernando V el Papa
Francisco Beckmann. Pauli16, 15).
León Décimo, crea ahí un obispado,
no, 1945-1963. Nacido en Enschede
María como primera evangelizadora, nos
para comenzar la gran misión de anunciar a
(Holanda). Murió en Roma durante el Concilio
lleva al encuentro con Jesucristo, Nuestro Señor Jesucristo al resto de las poblaciones de este
Vaticano II, el 30 de octubre de 1963. Celebró
y Salvador. Pero también ha permitido fortalecer Continente cuya forma y extensión y población
el segundo Sínodo Arquidiocesano de Panamá.
la identidad católica de los panameños, al
no se conocían aun.
Tomás Alberto Clavel Méndez, 1964-1968.
encontrarse con nuestra historia. Porque el 9 de
Esta Iglesia particular de Santa María la AntiClero Secular. Nacido en Cañazas (Panamá).
septiembre es una fecha que todos debemos
gua empezó a multiplicarse al crearse otras Dió- Renunció al Arzobispado en 1968.
recordar y hacerla parte de nuestras celebracio- cesis: el 2 de septiembre de 1530, la Diócesis
Marcos Gregorio McGrath, 1969-1994. Connes anuales.
de Méjico; el 21 de junio la Diócesis de Corogregación de la Santa Cruz. Nació en Panamá.
Porque nuestro país, nuestra nación, tiene el
Venezuela; el 13 de noviembre de 1543, la de
Fue consagrado Obispo Auxiliar de Panamá
inmerecido honor de ser la Primera Diócesis
León, Nicaragua; el 18 del mismo año se creó
en 1961; fue nombrado primer Obispo de
creada jurídicamente en tierra firme, bajo el
la Diócesis de Guatemala y así sucesivamente
Santiago de Veraguas en 1964 y fue nombrado
patrocinio de Santa María la Antigua. Así consta fueron naciendo las casi dos mil Iglesias que
Arzobispo de Panamá en 1969. Renunció a su
en la Bula Pontifical firmada por Su Santidad el
se encuentran actualmente en el Continente
cargo en 1994 por motivos de salud, en medio
Papa León X el 9
Americano.
del cariño y de la admiración de su pueblo.
de septiembre de
Sin temor a
José Dimas Cedeño Delgado, Clero Secular.
1513. Esta fecha
equivocarnos,
1994-2010 Nacido en Peña Blanca de Las
quedó marcada
podemos expresar
Tablas (Panamá). Nombrado Arzobispo de
Nuestro país tiene el inpara siempre en
que Santa María la
Panamá el 18 de abril de 1994. Hasta este
merecido honor de ser la
la historia nacional
Antigua, ha estado
servidor, José Domingo Ulloa Mendieta osa,
y civil.
desde
sus
inicios
nombrado como séptimo Arzobispo el 17 de
Primera Diócesis creada
Sabemos que la
en la conformación
abril de 2010.
jurídicamente en tierra
evangelización se
de la nacionalidad
Ellos regaron la primera siembra de la que
firme.
dio con misioneros
panameña, por esto todos los siglos posteriores han recibido la luz
muy distintos a
es parte de nuestra
de la Verdad. Nosotros somos herederos de
nosotros, con otra
identidad.
esta ingente labor en la que nunca se separó la
mentalidad. Su
Nuestra Acción
siembra de la Palabra y la cura de las heridas, el
sentido de Iglesia, su metodología de evangede Gracias se eleva a Dios, nuestro Padre, por
anuncio de Cristo y la redención de los hombres
lización, eran totalmente diversa a la nuestra.
la historia de evangelización que durante estos
y las mujeres que encontraba en el camino.
Pero hay que reconocer que en medio de luces 502 años ha venido escribiendo el Pueblo
No debemos descuidar esta herencia. No la
y sombras, se establecieron las bases de esta
de Dios, bajo la acción del Espíritu Santo. Por
debemos dejar en segundo plano, aún cuando
Iglesia Católica en Panamá, que ha hecho posieso no podemos dejar de mencionar a los
la Iglesia sea incomprendida y segregada de
ble que el mensaje de Cristo permaneciera por
Pastores que en estos 90 años de la creación
los cauces por donde corre la vida pública y el
más de 500 años en esta tierra panameña.
de nuestra Arquidiócesis, ha anunciado con
debate para la solución de estos problemas.
“
18
ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Semper gaudens
Venerar la
Escritura
Roquel Iván Cárdenas
[email protected]
E
n ocasiones hemos olvidado la
importancia que debe tener en
nuestra vida espiritual la Sagrada
Escrituras. El Catecismo de la Iglesia Católica en dos artículos nos pone las cosas
en perspectiva.
103 Por esta razón, la Iglesia ha
venerado siempre las sagradas Escrituras
como venera también el Cuerpo del Señor.
No cesa de presentar a los fieles el Pan
de Vida que se distribuye en la mesa de
la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo
(cf. DV 21).
104 En la Sagrada Escritura, la Iglesia
encuentra sin cesar su alimento y su
fuerza (cf. DV24),
porque, en ella, no
La Iglesia
recibe solamenvenera las
te una palabra
Escrituras
humana, sino lo
como venera que es realmente: la
Palabra de Dios (cf.
el Cuerpo del 1 Ts 2,13). «En los
libros sagrados, el
Señor.
Padre que está en
el cielo sale amorosamente al encuentro
de sus hijos para conversar con ellos»
(DV 21).
He notado en la Iglesia un creciente
amor de los fieles por la Santa Eucaristía
pero lamentablemente dejando de lado el
amor y respeto que debemos prodigar a
la Palabra de Dios. Usando una analogía
alimenticia, no podemos pretender que
nuestro organismo funcione bien si no
le damos una dieta balanceada, si solo
pretendemos nutrirlo con un solo tipo
de alimento. De la misma forma no
podemos tener un desarrollo espiritual
adecuado si solo intentamos alimentarnos
de la Eucaristía sin la Palabra de Dios y
viceversa pretender solo alimentarnos de
Biblia sin nutrirnos del Cuerpo y la Sangre
del Señor. La Iglesia en su sabiduría nos
enseña que contamos en la Santa Misa
con dos mesas, la de la Palabra de Dios y
la del Cuerpo y la Sangre del Señor. Para
tener una vida espiritual sana debemos
alimentarnos de ambas.
• Vocación. Una catequista que supo transmitir la devoción mariana
Mi devoción a la Virgen
Historia de una devoción que se fue inculcando a lo largo de estos seis años con información acerca de
nuestra patrona Santa María la Antigua.
Luis Alberto Lai Deng
[email protected]
La historia de mi devoción a Santa María
La Antigua se remonta hacia el año 2010,
cuando inicié mis estudios superiores en
la Universidad Católica Santa María La
Antigua. Allí me enteré que Santa María
La Antigua, además de ser la Patrona de la
Universidad, también es la Patrona de la
República de Panamá.
Durante el Año Jubilar, recibí de parte
de mi catequista, la Hermana María Inés
El amor a Santa María la Antigua
debe ser transmitido a las futuras
generaciones.
González, un libro titulado “Nuestra Señora de La Antigua: Primera devoción
mariana en Panamá”, de Manuelita Núñez
Castillero. El mismo para mí es un libro
sumamente valioso ya que se recopila la
historia de cómo llegó esta devoción a
nuestro continente y en especial, en nuestro país, por lo que es un libro que será
transmitido a mis futuras generaciones.
Agradezco a mi catequista por su apoyo
en mi tarea de profundizar mi devoción a
Santa María La Antigua a lo largo de estos
seis años, mediante la adquisición y/u obsequio de materiales, tales como separatas
de Panorama Católico con escritos alu-
imagen.
Santa María la Antigua patrona de Panamá.
sivos a nuestra Patrona, además de otros
materiales como afiches y estampas, las
cuales son utilizadas para decorar la casa
y, en el caso de las estampas, obsequiar
parte de ellas a mis mejores amigos. Cabe
señalar que desde que inicié mi devoción
y hasta la fecha, en mis comunicaciones
con mi catequista, empleo un papel que
tiene como fondo la imagen de Santa María La Antigua, coronada en la Solemni-
dad del V Centenario de la creación de
la Primera Diócesis en Tierra Firme del
Continente Americano, el 9 de septiembre de 2013. Por último, debo señalar que
las lecturas utilizadas en la Liturgia de la
Solemnidad de nuestra Patrona para mí
es posible pronunciarlas sin necesidad de
tener el Leccionario en mano, ya que al
escucharlas año tras año están grabadas
en mi memoria.
44 años de vida sacerdotal
El P. Mario Enrique Madrid Castillo,
Salesiano de Don Bosco, estará cumpliendo
este 31 de octubre 44 años de vida sacerdotal. El P. Mario profesó sus primeros votos
en la Congregación Salesiana el 8 de diciembre de 1961, es decir, hace 54 años.
En este período ha dejado un legado digno
de imitar, desde entonces su vida ha estado
dedicada a orientar a los jóvenes por el camino de las buenas costumbres y a conducirlos con rectitud y sentido cristiano. Comparte con los jóvenes su tiempo en el campo
académico, religioso, cultural y deportivo.
Ha ejercido la mayor parte de su vida re-
xxxxxx.
Salesiano.
P. Mario Enrique Madrid Castillo.
ligiosa en Centro América (Nicaragua, Guatemala y actualmente en El Salvador, en el
Colegio Salesiano San José).
“Antes de formarte en el seno de tu madre,
ya te conocía, antes de que tu nacieras, yo te
consagré (Jer. 1-5)”.
Desde Panamá enviamos a nuestro querido P. Mario un fuerte abrazo y que Dios y la
Virgen María lo sigan fortaleciendo en ese
camino de amor y entrega.
“El mejor regalo que Dios puede hacer a
una familia es darle un hijo sacerdote (Don
Bosco)”.
Recordándote siempre, Tu amorosa familia.
ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015
• APORTE. El mundo Nos ha acostumbrado a emociones pasajeras, a aventuras de ocasión
Amar sin límites
P. José-Román
Flecha Andrés
E
P. Fernando Pascual
[email protected]
No siempre es fácil distinguir entre sentimientos y amor sincero. A veces alguien nos cae simpático, nos gusta pensar en él, sentimos una cierta plenitud
cuando está a nuestro lado. En los casos
en los que este alguien es del otro sexo,
nos podemos preguntar si se trata sólo
de simpatía, de amistad, o si me acabo de
encontrar a aquel que puede llegar a ser
mi esposo o mi esposa. Por eso, a la hora
de pensar si estoy ante la persona que
podría compartir conmigo toda la existencia, debo detenerme unos momentos
para pensar en serio lo que voy a hacer. Si
estoy en un enamoramiento inicial, lleno
de emociones y de simpatía, la maduración del amor me exige entrar en ese núcleo interior, el del corazón y la voluntad,
desde el que se toman las decisiones que
orientan en profundidad la vida de cada
MATRIMONIO.
La plenitud de la vida humana se encuentra en el amor.
hombre.
La totalidad del amor exige integrarlo
todo, sentimientos, sueños, emociones,
voluntad e inteligencia, en la entrega al
otro. Por eso no puedo decir que amo
a una persona simplemente porque resulta eficaz cuando trabajamos juntos,
o porque tiene muchas ideas para llenar
el tiempo en nuestras conversaciones, o
porque enciende mi corazón con emociones más o menos intensas. El amor
me hace decirle a la otra persona que yo
soy todo para ella y que ella es todo para
mí. Sin discusiones, sin alternativas, sin
puertas de emergencia: un amor verdadero no pone límites.
Por eso el amor que lleva a darse no es fácil. El mundo de hoy nos ha acostumbrado a
decisiones provisionales, a emociones pasajeras, a aventuras pasionales, de ocasión. El
amor no puede vivir según los parámetros
de lo inmediato, de lo fugaz, de lo anecdótico. Cuando una pareja se quiere de verdad
se compromete a fondo, en serio.
Una fe que se traduzca en valor
P. SANTIAGO MARTÍN.
LA FE.
Nos llena de valor.
Cada día su afán
Responsabilidad
compartida
El amor verdadero lleva mucho
más lejos que el simple enamoramiento. Lo propio del amor
es el darse de un modo total al
otro, a la otra.
Los cristianos, que creemos en el
amor, podemos vivir el matrimonio
en plenitud de paz y de alegría.
19
Generalmente, por fe se entiende confianza y aceptación de unos misterios intelectuales que no logramos entender
del todo. Eso es, ciertamente, un aspecto de
la fe. Desde esta perspectiva, decimos con razón que tenemos fe, por ejemplo, en el misterio de la Santísima Trinidad o en la presencia
real del Señor en la Eucaristía.
Pero tener fe no significa sólo creer en algo,
sino sobre todo significa amar algo, querer algo, luchar por algo. “Señor, ayúdame a
amarte, auméntame la fuerza para que esté
dispuesto a dar la vida por ti. Dame más luz
para que te ame más”. Esta debería ser nuestra oración esta semana y así la fe no estará
muerta, sino que se traducirá en vida.
Una fe que nos llene de valor y que nos
haga capaces de afrontar las adversidades,
porque estamos seguros de que el Señor está
con nosotros. Podemos perder muchas batallas y vernos reducidos a una insignificante
minoría, pero no perderemos la guerra mientras no dejemos de luchar y eso sólo ocurrirá
cuando creamos que no merece la pena o
que la razón y la fuerza de Dios no están de
nuestra parte.
Porque, en definitiva, la verdadera derrota
no nos la dan nuestros enemigos, nos la damos nosotros cuando, por falta de fe, renunciamos a luchar por nuestros principios.
n el capítulo tercero de su encíclica
Laudato si’, el Papa Francisco nos
invita a repensar la Raíz humana de
la crisis ecológica. La encíclica enumera
aspectos que han de ser considerados a
la hora de juzgar el origen y el desarrollo
de la crisis ecológica.
• En primer lugar el modelo científicotécnico justifica el ansia de dominio, la
extracción del mayor beneficio de las
cosas y la idea de un crecimiento infinito
e ilimitado. Nos hemos creído “la mentira
de la disponibilidad infinita de los bienes
del planeta” (LS 106).
• En realidad, el ser humano parece
tratar de suplantar a Dios, ignorando que
“con ello provoca
Nos hemos
la rebelión de la
naturaleza” (LS
creído “la
117). Por paradójimentira de la co que parezca, se
disponibilidad niega todo valor al
infinita de los ser humano.
• Hoy el hombre
bienes del
piensa que su
libertad es el origen
planeta” .
y el árbitro del
bien y del mal. Por eso vive y propone
un relativismo práctico. Por eso se actúa
con tanta irresponsabilidad en el medio
ambiente y se llega a la manipulacion del
ser humano y hasta la compraventa de
órganos humanos (LS 122-123).
• El Papa piensa que hay que aplaudir
el proceso actual de la innovación
biológica a partir de la investigación. Pero
recuerda que es preciso preguntarse
por los desafíos éticos que plantea la
experimentación con animales (LS 130),
el desarrollo de organismos genéticamente modificados (LS 133), la creación de
cereales transgénicos (LS 134) y, sobre
todo, la experimentación con embriones
humanos vivos.
Una conclusión parece evidente: “La
técnica separada de la ética difícilmente
será capaz de autolimitar su poder” (LS
136).
20
ACTUALIDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
espiritualIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
21
• Llamado. “Cada uno ha recibido su don; póngalo al servicio de los demás”
Espiritualidad y fecundidad
interior
Oración
Quiera Dios, nuestro Señor, que lleguemos
a ser su gozo y su corona. Que hoy Señor,
al hacer las cosas que me corresponden las
haga con el amor y la unción con que Tú las
hacías, para que el ciego me diga: ¿Es usted
Jesús?, el cojo a quien ayude ¿Es usted Jesús?, el pobre a quien dé un apoyo para su
sustento ¿Es usted Jesús?, el preso a quien
visite, el enfermo a quien atienda, el huérfano y
la viuda a quien auxilie ¿Es usted Jesús? Que
en mi matrimonio, en mi familia, en mi trabajo, en mi apostolado, escuche esa pregunta
ante la obra hecha en tu nombre ¿Es usted
Jesús? Amén.
Nuestra Iglesia necesita: “agentes
pastorales transformados en el
amor del Señor, a partir de una
experiencia de encuentro profundo, verdadero con Él”.
Fray Javier Isaac Alpízar Lobo, ocd.
[email protected]
Todo cristiano está llamado a ser apóstol. Su Santidad, Pío XI dijo que el apostolado es el elemento esencial de la vida
cristiana. Las almas transformadas, las
espirituales de veras, por haber llegado a
la plenitud del amor, realizan un apostolado profundo y fecundo, comprometido
y fiel, derramando su corazón rebosante
del amor de Dios en los demás. Esto nos
El verdadero compromiso-apostolado de
un alma transformada, fecunda, espiritual
de veras
El alma transformada ejerce
los apostolados, según el carisma y el llamado que Dios
le ha hecho.
hace ver lo que nuestra Iglesia necesita:
“agentes pastorales transformados en el
amor del Señor, a partir de una experiencia de encuentro profundo, verdadero
con Él”.
Un místico decía a un joven del mundo:
No digas “¡Quiero salvarme!”, di “¡Quiero
salvar al mundo!”. Un cristiano no puede
quedar satisfecho con su propia santificación. Necesita pensar en los demás,
pensar en el mundo. Con mayor razón,
un alma transformada en Jesús, no puede quedarse tranquilo esperando que
los demás hagan lo que él está llamado
a hacer. En la Iglesia de Dios, que todo
lo contempla para bien de sus hijos, y así
piensa en todos, hay almas contemplativas y almas de vida activa, seres trabajando desde el recogimiento en diálogo
con el Señor, y otros en la vanguardia
luchando junto con Él. Ambas tienen
fecundidad en su apostolado, según su
carisma. Y no hay competencia entre sí,
ni sobran; se complementan, como el esposo con la esposa, y en la realización de
este complemento hecho donación de sí,
está la fecundidad que se espera de él. Ni
uno ni otro es más que el otro, sino que
cada uno en su lugar hace lo que el Señor
le ha confiado. En esto está la verdadera
fecundidad de la Iglesia, de una Arquidiócesis, de una parroquia, de una comunidad religiosa, de una familia. “Cada uno
ha recibido su don; póngalo al servicio de
los demás como buenos administradores
de la multiforme gracia de Dios” (1Pe
4,10; cf. Ex 17, 8-13).
El alma transformada, el alma espiritual de veras, ejerce los apostolados, según el carisma y el llamado que Dios le
ha hecho, no acaparando puestos o servicios que otros pueden hacer, ni negándose dejando que otros lo hagan por él.
Sólo hace lo que sabe que debe hacer un
alma de veras transformada para que sea
fecunda, coronando todos sus esfuerzos,
igual que Jesús, inmolándose con Él, por
Él, y por el bien de las almas. Es el alma
que ora diciendo: “Muera ya este yo, y
viva en mí otro que es más que yo y para
mí mejor que yo, para que yo le pueda
servir. El viva y me dé vida; El reine, y
sea yo cautiva, que no quiere mi alma
otra libertad! (Sta Teresa de Jesús, Excl.
17).
El apostolado es “ser Jesús” ahí en donde Él te solicita, y ante quien te necesita
como tal, seas contemplativo o activo. Las
almas verdaderamente espirituales saben
que este es un apostolado maravilloso y
fecundísimo, ya que lo supremo del amor
de Jesús, es el sacrificio del Calvario. Y
ellas, transformadas en Jesús, cuando sufren por las almas en Él, en cierto modo,
tienen la misma eficacia del sacrificio de
Jesús, porque es una prolongación de este
sacrificio. Así hemos de saber que todas
las almas que están unidas a Jesús, y se
inmolan con Él, prolongan el sacrificio
del Calvario, y participan también del
sacerdocio de Cristo. Esto es un acto sacerdotal, un alma transformada, un alma
fecunda. Estas almas “son Jesús”. Y has de
saber que “cuanto más está el alma unida
a Jesús, más gracia alcanza para ella misma, y para los demás”, y también que “el
coronamiento de las almas transformadas
o verdaderamente espirituales, es participar de una u otra forma, del sacrificio y
sacerdocio de Jesús”. En lo que hagas en
tu parroquia “hazlo bien”. Y ¿qué es hacerlo bien? Es hacerlo como Jesús lo hizo
“todo lo hizo bien”, porque no pensaba en
su propio bien sino en el de la humanidad, en el de su prójimo “aunque resulte
(él) perjudicado” (Salmo 15, 4).
22
DIRECCIÓN • ESPIRITUAL
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015
El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos
Sin máscara
Bajo la protección de la Virgen
Feng-Shui
Abel Della Costa/Catholic.net. Desde cierto
UNA VEZ MÁS, PONEMOS EN LAS MANOS MATERNALES DE MARÍA EL NUEVO PLAN PASTORAL, PIDIENDO SU INTERCESIÓN PARA
CAMINAR HACIA LA IGLESIA QUE SOÑAMOS Y QUE EL SEÑOR QUIERE.
punto de vista, las técnicas del Feng-Shui son
complementarias de la vieja y nada oriental
técnica de huir lo más posible del tráfago de
la ciudad moderna, ya sea tapando la ventana
con un mueble o comprándose un campito de
fin de semana.
Hasta aquí todo está tan bien que la Iglesia no
sólo no interviene previniendo, sino que más
bien aconseja y aconsejó siempre que la vida
sosegada puede ayudar a la oración. Sin embargo, la Iglesia sí pone en guardia al creyente
ante la llamada “New Age” (Nueva Era), de la
que el Feng-Shui, tal como es “predicado” en
Occidente, forma parte.
Se trata de que no nos confundamos: la “armonía interior” no es la
Nuestra
salvación, y hasta puede
“armonía” -bajo determinadas
-la espiritual, circunstancias- oponerno la psico- se a ella.
La “armonía” es un
física- es en estado psicofísico,
esperanza. alcanzable por medio de
“técnicas”, y de ninguna
manera es signo, ni realidad, ni garantía de la
presencia de Dios. Él puede estar ausente de
nuestra vida cuando estamos “armonizados” y
muy presente cuando no lo estamos.
Ocurre que cuando sales por un minuto del
stress de la vida actual y te sumerges en cualquiera de esas técnicas, sientes tal cambio y
amplitud interiores, que fácilmente se confunde
con un crecimiento en la vida espiritual... pero
sólo dura un tiempo.
El tema de fondo -y contra lo que la Iglesia sí
previene- es que esa “armonía”, que es real
y efectiva puesto que pasaste a atender a tus
necesidades psicofísicas, no son, ni llevan necesariamente a la vida espiritual, y que cuando
se vuelven una técnica de “auto-salvación”, van
decididamente en contra de la fe.
Dirección Espiritual
E
P. MIGUEL KELLER, OSA
redacció[email protected]
La metodología prospectiva, que utilizamos para elaborar nuestro Plan pastoral,
se caracteriza por trabajar con perspectiva de futuro, mirando hacia adelante
(eso significa precisamente el verbo latino prospicere, mirar hacia adelante). Hay
Santa María la Antigua, Patrona de
Panamá, ruega por nosotros y ayuda a
nuestra conversión pastoral .
que partir desde luego de la realidad, pero
lo importante es el MODELO IDEAL, la
Iglesia que soñamos y que Dios quiere, el
punto de llegada.
En muchas ocasiones se explica esta mirada hacia el modelo ideal con la comparación de la “maqueta” de un edificio, que
contiene ya con todo detalle los diversos
elementos que deben figurar en la futura
construcción y que suponen un ejercicio
de creatividad y esperanza.
Así se llegó a redactar nuestro Modelo Ideal, que siempre debemos tener en
cuenta y cuya idea fuerza o núcleo central
dice así:
El pueblo de Dios que peregrina en la
Arquidiócesis de Panamá
es casa y escuela de comunión en el
Señor abierta a todos,
con una atención preferencial por los
pobres;
Iglesia discípula y misionera,
Tarea
Conoce el plan pastoral y participa activamente en su puesta en práctica,
estudio y divulgación.
con un servicio compartido desde los
ministerios, dones y carismas,
a través de una pastoral orgánica y de
conjunto;
que camina en la esperanza y construye el Reino de Dios
en justicia, fraternidad y solidaridad,
bajo la protección de Santa María de
la Antigua.
La última frase fue incorporada al final
del proceso de redacción ante las nume-
rosas sugerencias recibidas en el sentido
de que no podía faltar la figura maternal y
protectora de María, nuestra Patrona bajo
la advocación de Santa María La Antigua.
Porque mirar hacia adelante no significa
olvidar ni menos aún menospreciar el pasado. Y el pueblo de Dios que peregrina
en Panamá recuerda con gozo y gratitud
la presencia de María en aquella primera evangelización del Istmo hace ya 500
años.
¿Qué debo hacer para ganarme el cielo?
xactamente la pregunta para cuya respuesta
Dios quiso enviar a este mundo a su Hijo
Jesucristo. Y su enseñanza y mensaje son
claros y trasparentes. En primer lugar ser lo que
todos decimos ser: “Seres Humanos”. Los Diccionarios de todos los idiomas, nos precisan el
significado de esta palabra, “humano”: Solidario,
compasivo, caritativo, bienhechor, benigno, benévolo, bondadoso, generoso, magnánimo, amable,
Pbro. Francisco Galende, o.s.a / [email protected]
indulgente, fraterno, cordial, corporativo, pacifista,
compasivo.
Respuesta
Igualmente nos precisan los sinónimos de su
contrario, “inhumano”: egoísta, despiadado, intransigente, perverso, implacable, feroz, bárbaro, violento, brutal,
desalmado, salvaje, desnaturalizado, agresivo, resentido,
vengativo-
Jesús, en efecto, resumió todos los mandamientos
en solo dos céntricos que incluyen a todos los demás:
“Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo
como a sí mismo”. En otras palabras: “Amar como
ama Dios”, cuyo sueño creador, comenta San Pablo,
fue hacer de todas sus criaturas humanas una sola
Familia: ¡Su Familia!, aunada por el amor y la fraternidad.
Nuestro problema surge porque estamos constituidos de una doble dimensión: un cuerpo de carne,
dotado de instintos apetencias y emociones, que Dios
nos dio para hacer el camino de esta vida; y un espíritu, creado a imagen de Dios, dotado de inteligencia y
conciencia que nos capacita para discernir lo bueno
lo malo y capaz de amar, y es el que ha de gobernar
nuestra vida; pero en muchos se imponen las apetencias de la carne, que dominan y asfixian al espíritu. Esta
es nuestra lucha entre el bien y el mal; entre lo que nos
lleva a Dios y lo que nos aleja de El.
ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
23
Arquidiócesis de Panamá » Catequesis
Vivamos a plenitud el año de la misericordia
El logo del Jubileo de la Misericordia “constituye un compendio teológico de la misericordia y del lema
que lo acompaña”, expresó el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Monseñor Salvatore Fisichella.
HNA CLAUDIA MARÍA LÓPEZ A. / NEWS.VA
[email protected]
“El logo –explicó monseñor Fisichellaconstituye un compendio teológico de la
misericordia y del lema que lo acompaña.
Con el lema, tomado de Lucas 6,36, Misericordiosos como el Padre se propone vivir
la misericordia siguiendo el ejemplo del
Padre, que pide no juzgar y no condenar,
sino perdonar y amar sin medida”.
“El logo -obra del jesuita Marko I. Rupnikmuestra al Hijo que carga sobre sus hombros al hombre extraviado, recuperando
así una imagen muy apreciada en la Iglesia
En el Jubileo, los católicos hacen
peregrinaciones para pedir perdón
(“indulgencia”) de sus pecados.
antigua, ya que indicaba el amor de Cristo
que lleva a término el misterio de su encarnación con la redención”.
El dibujo se realizó de manera que se destaque el Buen Pastor que toca en profundidad la carne del hombre, y lo hace con un
amor capaz de cambiarle la vida. Además,
es inevitable notar un detalle particular: el
Buen Pastor con extrema misericordia carga sobre sí la humanidad, pero sus ojos se
confunden con los del hombre. Cristo ve
con el ojo de Adán y éste lo hace con el ojo
de Cristo. Así, cada hombre descubre en
Cristo, nuevo Adán, su propia humanidad
y el futuro que lo espera, contemplando en
su mirada el amor del Padre.
La escena se coloca dentro de la mandorla que es también una figura importante en
la iconografía antigua y medieval por cuan-
PAPA FRANCISCO.
“Hay tanta necesidad hoy de misericordia”.
Luces Ciudad del Vaticano
La Iglesia católica absolverá excepcionalmente durante la celebración del Jubileo de la
Misericordia a las mujeres que han abortado y a
quienes les ayudaron; medida que no modifica la
posición del Vaticano sobre esta cuestión.
Según el derecho canónico, el aborto es una falta
grave que implica excomunión automática, al
menos que la persona sea obligada a hacerlo.
El Papa Francisco, que lo califica de “horror”, se
ha mostrado sensible al sufrimiento de millones
to evoca la co presencia de las dos naturalezas: divina y humana, en Cristo.
Los tres óvalos concéntricos, de color
progresivamente más claro hacia el externo, sugieren el movimiento de Cristo
de mujeres, entre ellas muchas católicas, que han
abortado.
Durante el Año Santo, miles de sacerdotes
serán “misioneros” de la misericordia por todo
el mundo. Administrarán el “sacramento de la
reconciliación”, o la penitencia expresada en
confesión.
En Adviento o en Cuaresma, los obispos podrán
autorizar a algunos o a todos los sacerdotes de
su diócesis a perdonar el aborto.
que saca al hombre fuera de la noche del
pecado y de la muerte. Por otra parte, la
profundidad del color más oscuro sugiere
también el carácter inescrutable del amor
del Padre que todo lo perdona”.
Catecismo de la Iglesia Católica
Los símbolos de la fe
189 La primera “Profesión de fe” se hace en el
Bautismo. El “Símbolo de la fe” es ante todo el
símbolo bautismal. Puesto que el Bautismo es
dado “en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo” (Mt 28,19), las verdades de fe
profesadas en el Bautismo son articuladas según
su referencia a las tres personas de la Santísima
Trinidad.
190 El Símbolo se divide, por tanto, en tres partes:
“primero habla de la primera Persona divina y de
la obra admirable de la creación; a continuación,
de la segunda Persona divina y del Misterio de
la Redención de los hombres; finalmente, de
la tercera Persona divina, fuente y principio de
nuestra santificación” (Catecismo Romano, 1,1,3).
Son “los tres capítulos de nuestro sello (bautismal)”
(San Ireneo de Lyon, Demonstratio apostolicae
praedicationis, 100).
Cápsulas
DERECHO CANÓNICO
Padre JUAN BAUTISTA SOLÍS
A ponerse las pilas
La Exhortación Apostólica Familiaris
Consortio, de san Juan Pablo II, puso
de relieve que «los cambios que han
sobrevenido en casi todas las sociedades modernas exigen que no sólo la
familia, sino también la sociedad y la
Iglesia se comprometan en el esfuerzo de preparar convenientemente a
los jóvenes a las responsabilidades de
su futuro (...) Por esto la Iglesia debe
promover programas mejores y más
intensos de preparación al matrimonio, para eliminar lo más posible las
dificultades en que se debaten tantos
matrimonios y, más aún, para favorecer positivamente el nacimiento y
maduración de matrimonios logrados» (FC 66).
El Código de Derecho Canónico
dispone que haya «preparación personal a la celebración del matrimonio
y con ella los esposos se dispongan
a la santidad y deberes de su nuevo
estado» (canon 1063, 2). Considero
oportuno señalar que quien va a
contraer un compromiso tan serio
como lo es el matrimonio eclesiástico, debe tomar con mucha seriedad
su preparación personal para que el
estado matrimonial se mantenga en
santidad y dentro de los parámetros
establecidos. De no lograrse esta
preparación, la comunidad de vida y
amor, que es el matrimonio, corre el
riesgo de no establecerse.
San Juan Pablo II señaló que
«Cuanto mayores sean las dificultades ambientales para conocer la verdad del sacramento cristiano y de la
misma institución matrimonial, tanto
mayores han de ser los esfuerzos por
preparar debidamente a los esposos
a sus responsabilidades». Y con observaciones más concretas referentes
a los cursos prematrimoniales, proseguía: «Habéis podido observar que
ante la necesidad de realizar dichos
cursos en las parroquias y dados los
resultados positivos de los varios
métodos usados, parece conveniente
proceder a fijar los criterios a adoptar
bajo forma de Guía o Directorio, a fin
de ofrecer ayuda eficaz a las Iglesias
particulares».
24
ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015
UN CURSO BÍBLICO EN TUS MANOS
El Apocalipsis en clave simbólica
[email protected]
Hay diversas formas de comunicar un mensaje: si es de amor se lo puede hacer con
una tarjeta, una rosa, etc.; si es veneración
se lo puede hacer con una genuflexión, un
gesto de respeto. ¡Es que un gesto dice más
que mil palabras! Lo importante es que el
gesto utilizado para comunicar el mensaje
sea conocido.
Comprender las visiones y los símbolos del Apocalipsis, para descubrir
su mensaje y ponerlo en práctica.
Algo de esto sucede en el Apocalipsis, el
autor escribió usando varios símbolos que
expresaban una realidad profunda. A los
destinatarios de la época, seguramente les
llegó un mensaje claro, pues comprendían
cada símbolo que se utilizaba (colores, números, etc.). El problema es para nosotros
que debemos conocer el sentido que, en
aquella época, tenían esos símbolos para
hacer una lectura más clara y profunda del
Apocalipsis.
Todo el Apocalipsis es una visión simbólica. La visión es una forma de expresar
una profunda experiencia de fe. Las visiones impresionan los sentidos y alumbran
el entendimiento, reavivan la memoria del
pasado para transformar los ideales pasados en esperanza presente, que se confir-
ma en el futuro.
Tratemos de comprender las visiones y
los símbolos para descubrir su mensaje y
ponerlo en práctica en nuestra vida. Las
visiones del Apocalipsis usan un lenguaje
radical. Antiguamente, cuando dos personas adquirían un compromiso no firmaban
un documento, sino que tomaban algún
objeto y lo partían; cada una se llevaba una
parte que, por sí sólo no tenía valor, pero
que al juntarlas recordaban que esas personas tenían un compromiso. A cada una de
esas partes se las llamaba “símbolo”.
El símbolo era una señal de identificación, una contraseña que permitía identificarse a las personas en un futuro reencuentro, esto garantizaban la legitimidad
del pacto. El símbolo, bien entendido, nos
abre los caminos ocultos de la historia.
Jn 6, 24-35
Le presentan a Jesús a un sordo
que tartamudeaba, y la gente le ruega
que le imponga las manos.
Jesús, apartando al hombre de la gente,
mete sus dedos en los oídos y con su
saliva le toca la lengua. Levanta los ojos
al cielo y diciendo «Effatá», que significa
«¡Ábrete!» Se abrieron los oídos del
hombre y, al instante, se le soltó también
la atadura de la lengua logrando que
también hablara correctamente.
Jesús le dijo al hombre que no lo
contara a nadie.
II. Meditar
BIBLIA. Apocalipsis
es el escrito con más símbolos.
Jesús es una persona abierta con todas las personas que le rodean y los ayuda
si se lo solicitan. No importa la raza, religión
o costumbre. ¿Soy yo igual de abierto con
mis semejantes?.
Un gesto dice más que mil palabras
III. Orar
El hombre utiliza la comunicación para
significa. En el lenguaje cotidiano, se entienrelacionarse con sus semejantes. El lenguaje de como símbolo aquello que representa y
hablado constituye una parte fundamental de encarna en determinadas cosas.
las interrelacioEl componente
nes humanas.
verbal se utiliza
Un gesto dice más que
Así mismo, son
para comunicar
mil palabras
información y el
los símbolos,
no verbal para
se utilizan para
exteriorizar un pensamiento o idea. Así
comunicar estados y actitudes personales.
también el signo es el medio de expresión
Entonces debemos trabajar con nuestros
al que se atribuye un significado y en cuyo
gestos, y actuar no contradiciendo nuestras
origen se encuentra la semejanza de lo que
palabras. La coherencia es la clave.
Señor, ayúdame a abrir mis oídos y mi
corazón para que tu Palabra me transforme
y me permita luego llevar esta Buena Nueva
a todos.
EVANGELII GAUDIUM Formación via Pulchritudinis
Continuando con la catequesis Kerigmática y mistagógica, veremos
otra característica de la catequesis, que se ha desarrollado en las
últimas décadas, es la iniciación
cristiana. Que significa básicamente
dos cosas: La necesaria progresividad de la experiencia formativa
donde interviene toda la comunidad
y una renovada valoración de los
signos litúrgicos.
El encuentro catequístico es un
anuncio centrado en la Palabra
que necesita el uso de símbolos,
dentro del proceso de crecimiento
Lectio Divina
I. LEER
Conociendo el símbolo y su sentido entendemos mejor el mensaje.
ASOCIACIÓN BÍBLICA CATÓLICA ARQUIDIOCESANA
Piedad
e integración de la persona en un
camino comunitario de escucha y
de respuesta.
Toda la catequesis presta una especial atención al «camino de la belleza» (via pulchritudinis). Anunciar a
Cristo significa mostrar que creer en
Él y seguirlo no es sólo algo verdadero y justo, sino también bello, capaz de colmar la vida de un nuevo
resplandor y de un gozo profundo,
aun en medio de las pruebas.
Hay que encontrar los nuevos signos y símbolos para la transmisión
de la Palabra, las formas diversas
(166, 167 y 168)
de belleza que se valoran en diferentes ámbitos culturales, e incluso
aquellos modos no convencionales
que pueden ser poco significativos
para los evangelizadores, pero que
se han vuelto atractivos para otros.
En cuanto a la propuesta moral de
la catequesis, que invita a crecer en
fidelidad al estilo de vida del Evangelio, conviene manifestar siempre
el bien deseable, la propuesta de
vida, de madurez, de realización,
de fecundidad, bajo cuya luz puede
comprenderse nuestra denuncia de
los males que pueden oscurecerla.
P. Luís Ávila
IV. Contemplar
Atender al otro, escucharle y ser reflejo tuyo ¡oh Señor!. Una gran tarea en la
que hay que trabajar y perfeccionarnos.
Para reflexionar
1. ¿Qué gestos recuerdas que Jesús realizó mientras compartió con sus discípulos?
2. En tu comunidad ¿qué signos o símbolos reconoces?
3. ¿En esta era digital qué gestos y símbolos recuerdas son conocidos por todos?
4. Lee el Apocalipsis y haz una lista de
todos los símbolos que puedas encontrar,
luego investiga su significado.
Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana
Edificio San Pablo a un costado del
Arzobispado - Apartado 0816-01947
Tel.: 395-3334/395-3346/395-3347
E-mail: [email protected]
Fuente: Taller Bíblico Verbo Divino - Ecuador
ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
25
26
ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE de 2015
Comentario Litúrgico
Liturgia de la Palabra
Primera lectura:
Isaías 35, 4-7a
Los oídos del sordo se abrirán, la
lengua del mudo cantará.
Semana XXIII del Tiempo Ordinario
Mensaje de esperanza
para los desanimados
Salmo responsorial: 145
Alaba, alma mía, al Señor.
Evangelio:
Marcos 7, 31-37
Hace oír a los sordos y hablar a los
mudos.
La Palabra de ayer
Salmo 146(145)
Es un himno de alabanza a Dios por
su continuado trabajo en la creación.
La solicitud de Dios se extiende a los
casos más necesitados: los extranjeros
que viven sin derechos en medio del
pueblo, la viuda que, en una sociedad
dominada por hombres, no tiene
quien le gana el pan, y el huérfano.
de la Semana
III Semana del Salterio
Lunes 07
Colosenses 1,24 – 2,3
Dios me ha nombrado ministro de la Iglesia.
Salmo 61
De Dios viene mi salvación y mi gloria.
Lucas 6,6-11
Estaban al acecho para ver si curaba en
sábado.
Martes 08 Natividad de la Santísima
Virgen María
Miqueas 5,1-4
El tiempo en que la madre dé a luz.
Salmo 12
Desbordo de gozo con el Señor.
Mateo 1,1-16.18-23
La criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo.
Segunda lectura:
Santiago 2, 1-5
¿Acaso no ha elegido Dios a los
pobres para hacerlos herederos del
reino?
Primera lectura: Isaías 35,4-7.
El profeta predica en tiempos de
exilio. Dirige a los desanimados y
temerosos un mensaje de esperanza.
Dios no se ha olvidado de ellos, de
hecho los va a conducir de regreso
a su tierra - será un nuevo Éxodo. El
profeta señala entonces, cuatro categorías de personas que se beneficiarían de esta acción de Dios: los ciegos,
los sordos, los tullidos y los mudos.
Estas categorías reflejan el estado
deplorable en que se encontraba el
pueblo de Dios.
Lecturas
Segunda Lectura: Santiago 2,1-5.
Santiago establece un principio
en contra de la parcialidad. Propone
una comparación entre un rico y un
pobre que entran a la asamblea de
los fieles. No se hacen concesiones al
rico, ni se desprecia al pobre, eso sería discriminación. Dios escogió a los
pobres para hacer de ellos herederos
de Su Reino.
Evangelio: Marcos 7,31-37.
Jesús se encuentra atravesando el
Decápolis - territorio de los Gentiles
(los no-Judíos). Los Gentiles eran
ciegos y sordos al Dios verdadero,
pero ahora pueden escucharlo, en
Jesús. Lo que Dios prometió a Israel,
ahora lo ofrece también a los Gentiles. Marcos, en la curación del mudo,
está recordando a Isaías 35,6 (Primera
lectura de hoy), e indicando que ha
llegado la era Mesiánica.
Hoy
Nos gusta ayudar a las personas
que pueden reembolsarnos de alguna
manera. Nos es agradable andar con
gente elegante, que tienen influencia o
nos resultan ser ‘buena gente’. Como
Cristianos que somos, deberíamos
ser más discriminatorios, o sea,
deberíamos tener preferencia para
las personas menos afortunadas y
menos privilegiadas en esta sociedad
nuestra, de hoy. El Apóstol Santiago
nos señale que Dios deliberadamente
escoge al pobre para enriquecerlo con
la Fe, y hacerlo heredero de Su Reino.
Santiago no excluye al rico del Reino
de Dios, sino invita a sus oyentes a reconsiderar sus preferencias, optando
por los pobres.
La Eucaristía reúne a la ‘gente bonita’ y a los menos bonitos. Enfatiza que
Jesús murió y resucitó “por todos”. La
Eucaristía afirma que los que sirven a
los menos afortunados están sintonizados con Jesús.
Miércoles 09 Santa María la Antigua
Génesis 3,9-15.20
Ella te pisará la cabeza mientras tu herirás su
talón.
Salmo: Lucas 1,46-55
Proclama mi alma la grandeza del Señor.
Galatas 4,4-7
Dios envió a su Hijo, que nació de mujer y fue
sometido a la Ley.
Lucas 1,39-55
Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas
que le fueron dichas de parte del Señor!
jueves 10
Colosenses 3,12-17
Por encima de todo, el amor, que es el ceñidor
de la unidad consumada.
Salmo 150
Todo ser que alienta alabe al Señor.
Lucas 6,27-38
Sed compasivos como vuestro Padre es
compasivo.
Viernes 11
1Timoteo 1,1-2.12-14
Yo antes era un blasfemo, pero Dios tuvo
compasión de mí.
Salmo 15
Tú, Señor, eres el lote de mi heredad.
Lucas 6,39-42
¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego?
SÁBADO 12 Santísimo nombre de la
Virgen María
1Timoteo 1,15-17
Vino al mundo para salvar a los pecadores
Salmo 112
Bendito sea el nombre del Señor, ahora y por
siempre.
Lucas 6,43-49
¿Por qué me llamáis “Señor, Señor”, y no
hacéis lo que digo?
ESPIRITUALIDAD • VIDA CONSAGRADA
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
• Sacerdotes. Realizan diferentes labores en Panamá y Chiriquí, especialmente con los Gnobes
La Compañía de Jesús en
Panamá
27
Testimonios
Trabajo para
servir a los demás
Son cuatro siglos de trabajo incansable que ha llevado la Compañía de Jesús en
Panamá, y son muchas las obras que han desarrollado, a través de las cuales se
constata el Espíritu de ser un Jesuita.
Redacción
[email protected]
La Compañía de Jesús es una
orden misionera, fundada por
Ignacio de Loyola en 1540. Sus
miembros además de profesar
los tres votos comunes a la vida
religiosa, emiten un cuarto voto
de obediencia al Papa para ser
enviados a misiones. Su presencia en Panamá va ligada a la historia misma del Istmo.
Religioso.
Etapa hispánica colonial
Los jesuitas llegaron a Panamá
en 1568, apenas veintiocho años
después de su fundación y doce
de la muerte de su fundador.
En un comienzo la presencia
Los Jesuitas son una
orden religiosa cuyo
nombre es “COMPAÑÍA
DE JESÚS”, fundada por
San Ignacio de Loyola.
en el país fue circunstancial,
siempre de camino hacia otras
tierras, hasta que en 1584 se estableció una residencia e iglesia
en la que, además de los ministerios sacramentales, se comenzaron a ejercer otros más novedosos, como la atención a los
esclavos negros o las misiones
con los indios guaimíes.
En 1652, junto a la residencia e
iglesia, se abre el Colegio San Javier que imparte docencia hasta
su destrucción en 1671, por la invasión del corsario inglés Francis Morgan; los supervivientes
de esta situación, se trasladaron
a la Nueva Panamá, reanudando
allí su obra en extrema pobreza.
En 1745 del colegio inicial, comienza a surgir una universidad,
COMUNIDAD.
Comprometidos en su trabajo con los necesittados y en pro de la educación cristiana.
que en 1751 recibe la cédula de
Fernando VI por la que se erige
la Real y Pontificia Universidad
de San Javier.
La labor educativa de estas
instituciones cuenta, entre
otros logros, con treinta y seis
jóvenes que, ingresados en la
Compañía de Jesús, acompañaron al destierro a sus instructores, cuando Carlos III en 1767
decidió la expulsión de los jesuitas de todos sus territorios.
Etapa republicana
Tras la restauración universal de la Compañía en 1815, los
jesuitas vuelven a Panamá en
1848. Comienza así una época
inestable en la que los miembros de las órdenes religiosas
son expulsados en varias ocasiones del territorio que depende de Colombia.
En 1873, los jesuitas reciben la
Iglesia de San Francisco de Asís
y desde ahí orientan sus ministerios hacia el trabajo con la
juventud y la colaboración con
el seminario. Siendo obispo de
Panamá el jesuita José Telésforo
Paúl, bendijo en 1880 el inicio
de las obras del canal.
Etapa independiente
En 1903, declarada la separación de Colombia, los jesuitas
prosiguen su actividad pastoral
desde la residencia e iglesia de
San Francisco. Así, en 1948, en
un local de la Iglesia se refunda
el Colegio Javier, que se traslada,
primero, en 1954, al barrio de Perejil y más tarde, en el 2000, a su
actual ubicación en Clayton.
La vida colegial queda marcada a partir de 1970 con la creación del Servicio Social Javeriano, la respuesta panameña a la
llamada del P. Arrupe para que
todos los colegios de la Compañía reforzaran el eje educativo
fe-justicia.
Desde entonces los trabajos de
los jesuitas en Panamá se han
diversificado tanto por la creación de obras nuevas propias
como por la colaboración en
obras y actividades de la iglesia
local. En obras propias, acogiendo desde 1975 el noviciado de la
Provincia; fundando en 1977 el
hoy extinto CEASPA (Centro de
Estudios y Acción Social Panameño), las Escuelas Fe y Alegría,
el SRJ (Servicio Jesuita de Refugiados), etc.
En colaboración con la diócesis de Panamá dirigiendo Radio
Hogar, trabajando en el seminario diocesano o en la parroquia
de San Joaquín; con la diócesis
de David, en las parroquias de
San Félix y Remedios; y con el
Darién en Jaqué.
Juan Gaitán.
Tengo 28 años y soy jesuita,
desde hace cinco. Desde enero
de este año trabajo en la pastoral
del Colegio Javier, en esa etapa
de la formación que va desde los
estudios previos hasta la teología
llamada tradicionalmente magisterio.
En mis cinco años como jesuita
he comprobado que la misericordia
de Dios es inmensa y cada día me
convenzo más que servir a Cristo
es la mejor aventura del mundo.
Antes de iniciar esta apuesta
por el Reino de Dios y el servicio
de los demás en la Compañía de
Jesús, estuve buscando mi lugar
en este mundo, en compañía de
un acompañante espiritual, a la vez
que disfrutaba con mis estudios
universitarios. Cuando terminé, empecé a aventurarme en el camino
del discernimiento vocacional y,
tras un proceso vocacional serio
cuyo principal componente fue la
oración constante, sentí la llamada
de Cristo a servirle como jesuita.
Dios me llamó desde la voz suave,
me llamó a las misiones tan variadas y tan distintas que es posible
realizar como jesuita, me llamó
reconociendo mis virtudes e invitándome a aceptar mis fragilidades
para superarlas y mejor servirle.
Desde que inicié mi vida religiosa
en la Compañía de Jesús he
logrado darme cuenta de que Dios
llama al ser humano para buscar
siempre su mayor gloria desde el
discernimiento cotidiano que vivo
cada día. Hoy el regalo de servir a
los demás y la vida en misión es
mi día a día.
28
ESPIRITUALIDAD • ARTÍCULO
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015
• biblioteca. Centro de Capacitación de la Asociación Damas de la Medalla Milagrosa
Esperanza y amor para
los niños chorrilleros
Solidaridad
• Programas y becas
para niños y jóvenes
tecnología. Debe
construir al futuro.
Para financiar la obra, se necesitan patrocinadores, personas generosas a quienes
interese hacer algo por los niños de El
Chorrillo tan necesitado.
las socias.
Tilcia de Mcttagart, Jacqueline de Romero, Carmen Linares, Fania H. de Lejour, Poly L. de Molina.
El centro- biblioteca se propone
reforzar la educación religiosa y
mejorar el rendimiento académico.
Manuelita Núñez C.
[email protected]
En el corazón del emblemático barrio El Chorrillo se encuentra un moderno complejo
compuesto por la capilla dedicada a la Medalla Milagrosa y un bonito edificio de dos
pisos que alberga el Centro de Capacitación
y Biblioteca. En la primera planta hay un salón con computadoras y biblioteca equipada
con estanterías llenas de libros y mesas para
el trabajo de los niños. En el segundo piso,
un espacioso salón de estudio bien equipado
igualmente.
“Nos interesa el Centro porque queremos
brindar a los niños y adolescentes del barrio
de El Chorrillo educación en valores, que
sean personas religiosas, crezcan en la fe y
que refuercen sus materias para que tengan
mejor rendimiento escolar”, nos dice Poly de
Molina, actual Presidenta de la Asociación.
“Todo lo mejor que podamos brindarles para
que ellos vean que hay otras oportunidades
en las cuales se puedan desarrollar y tener
en una convivencia pacífica. Aquí hay maestras que se dedican a reforzarles las tareas
que traen de las escuelas, y además de eso
los llevamos a lugares interesantes como a la
Biblioteca, la Feria del Libro, Obras de Teatro,
Casco Antiguo”.
Se reciben niños desde 6 a 14 años y la atención que se les imparte es gratuita. “No solamente tenemos que atender a los niños sino
también a los padres, darles talleres a los pa-
El centro reforzará la
educación en valores para que
crezcan en la fe.
dres igualmente”. Es por esto que se ha pensado
en la necesidad de contar con un sicólogo y una
trabajadora social. “Esos niños salieron de hogares disfuncionales donde hay ausencia del papá
o la mamá. Estamos notando una gran agresividad en estos grupos y también vemos que
la preparación en las escuelas públicas es muy
deficiente; los niños llegan aquí de primer grado y a veces no saben leer, inclusive de segundo
y tercer grado y no saben leer”.
Datos
• En catorce años se han tenido siete actividades
grandes, la primera en el año 2.000, fue “Novias
a través de un siglo”. De uno de estos eventos
dedicado a resaltar el traje nacional nacieron dos
libros sobre la pollera bajo la dirección del señor
Rolando Domingo.
• Actualmente, el personal consiste en 2 maestras,
una persona que prepara la merienda, la aseadora, la
directora, Lic. Yolanda López Franco, pero se necesita
una trabajadora social de planta y otra maestra.
• Se está trabajando con SENACYT y el
INADEH. Senacyt ha firmado un convenio en que
los padres también puedan tener seminarios y talleres
como por ejemplo emprendedurismo, y darles
herramientas para que ellos puedan mejorar a través
de INADEH, igual en desarrollo humano, o en inglés.
• Al servicio: Asociacion de Damas Voluntarias de
la Medalla Milagrosa
Reforzamiento escolar y Educación integral en
valores.
Cuenta No. 03-05-01-016553-6 BANCO General
Teléfono 226-0323 – 228-1701
Las becas y los primeros frutos de la
Asociación
“La Asociación, explica Carmen Linares
quien fue la segunda Presidenta, se fundó
en el año 2000. En cuanto a las becas,
se dan a niños que vienen al Centro y se
escogen a los que tienen promedios requeridos para estos casos, luego de pasar un
examen de inglés, español y matemáticas.
Para nosotras ha sido una gran satisfacción
que nuestra primera becada, después de
haberse ganado varios premios, el mes
pasado recibió su licenciatura en Ciencias
de la Enfermería.
Fanny de Lejour, Fundadora y primera
presidenta, señaló que uno de los niños
que empezó aquí, estudia actualmente en
un seminario de la Orden Vicentina, “lo
cual es una gran alegría para nosotras. El
próximo año otra de nuestras becadas se
graduará en la Universidad Tecnológica”.
Programas: La profesora Yolanda López
Franco, encargada actualmente del Centro,
revela que hay programas de lectura, de
aprendizaje del idioma inglés, de sitios
donde interactúan con la computadora, y
otros para ayudarlos en las matemáticas y
el español.
Los niños más grandes, a través del
Google, pueden acceder a varios programas como Duolingo, y mejorar la comprensión y lectura der los libros digitales, que
van en la vanguardia de la tecnología y que
conduce al uso no solo del libro impreso
sino también del libro digitalizado.
COMUNIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015
29
• APARIENCIAS: ¿Cuánto daño puede causar a la familia, que los padres oculten lo que está sucediendo?
La doble vida que hace
daño
Sinceridad es esa virtud que permite una vida íntegra familiar, sin confusiones. No engañes a tus hijos con lo que no
está sucediendo realmente.
JACQUELINE de los rÍOS DE URBANC
[email protected]
darse cuenta, pero los más pequeEs fascinante sentarse a escu- ñitos –aunque no lo entiendan- sí
char a los abuelos narrar histo- lo absorben y cambian su conducta ya que se les mueve su plarias del pasado parafraseando
taforma emocional ante
tantos dichos, entre los
un ambiente conflictique decían que no se
vo que deteriora su
puede estar bien con
seguridad, abrienNo
justifiquen
lo
que
Dios y con el diablo.
do espacios de
Así mismo pasa no está en su actitud
incertidumbre en
en nuestros hogaíntegra, amorosa y
ellos: ¿Se irá papá
res: Aparentar que
comprometida...
de
casa? ¿Mamá ya
todo está bien entre
no
quiere
a mi papá?
papá y mamá, cuando
¿Fue
por
mi
culpa que
la realidad es otra, puede
todo
eso
pasó?
descontrolar a sus hijos, pues alEl egoísmo de querer vivir sólo
gunos están en edad de entender,
para nosotros, impacta negativamente en la calidad de vida del
hogar. Y lo que debemos buscar
es ser íntegros en la crianza de
en virtudes y valores
nuestros hijos: Que como padres
I. TENTACIONES
nos preparemos para saber hacerlo desde los valores cristianos y
Eviten toda debilidad que los aparte
no desde apariencias fatuas que
de Dios, haciéndoles caer en una
no llevan a nada. Que sepamos
doble vida perjudicial para toda la
llevar una vida digna con calidad
familia. Pidan en oración la presencia
y dedicación, integrando la fadel Espíritu Santo que conduzca
siempre sus pasos.
milia, compartiendo con ella, fomentando comunicaciones consII. ECONOMÍA
tructivas y llenas de mensajes, y
que sepamos servir a Dios desde
Concentren su esfuerzo en un buen
manejo del dinero para su hogar, y
lo que estamos asumiendo, con
no para despilfarros en otros placeres
un corazón dispuesto.
nada prioritarios.
Es momento de empezar, ustedes también tienen tarea para la
III. RESPONSABILIDAD
casa. Lo que hoy pueda que nos
cueste, si comenzamos desde ya
Afronten su rol de padres desde
a hacer los cambios, notaremos
el compromiso de tener hijos para
la diferencia. Nunca es tarde para
guiarlos por el camino del bien.
lograr coherencia en la vida famiVivan para ser y no para aparentar,
liar. Dios reconocerá este esfueren una vida con identidad doble.
zo.
Orientar
hijos.
Absorben lo que sucede en el hogar y cambian su conducta.
Papás que están todo el día fuera de casa
JACQUELINE DE URBANC. Sí, es cierto, el
tiempo actual obliga a trabajar ambos
padres muchas horas, pero en buena
parte de los casos se pudiera dosificar el llamado workaholic (adictos
al trabajo), esa intensidad enfermiza
de trabajar sin dejar espacios para
interactuar en el hogar con la familia
que demanda la presencia de sus
padres.
Necesitamos lealtad para entregarse
a formar, mantener, corregir, orientar,
amar, compartir, escuchar, comunicar.
Ser íntegros con el rol de padres, no
aparentando lo que no se es.
Cuando sabemos entregarnos
como María se dedicó en la vida de
Jesús, evitaremos esa doble vida que
daña. Porque el amor es la fuerza
más grande que hace ver la vida –no
como sacrificio- sino como entrega,
convencidos de la importancia de un
hogar sólido y pleno. No colocando
una máscara de apariencias que
confunden. Mi abrazo de afecto, Dios
los bendiga.
padres.
Los hijos necesitan de su atención.
30
COMUNIDAD • PAREJA
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
¿EGOÍSTAS?: ¿Qué hacer con quienes viven la relación, sólo desde su óptica individualista?
El matrimonio “yoísta”:
de mí, por mí, para mí
Ollas y Sartenes
Huevitos
de leche
RaciOnes: 12 personas
TIEMPO: 40 min.
DIFICULTAD: FÁCIL
Suelta tu egoísmo, no veas la vida en blanco y negro sino con matices grises...
JACQUELINE DE LOS RÍOS de URBANC
[email protected]
No me canso de escribir, hablar, entrenar,
compartir, que el matrimonio es un proyecto de vida común, donde el engranaje
entre el proyecto personal de él y de ella,
es lo que permite caminar juntos, de la
mano, para afrontar todos los retos que a
diario Dios nos ponga frente a nosotros, en
esa experiencia para crecer y fortalecernos
como matrimonio.
Pero curiosamente, al momento de casarnos, como que pasa la efusividad del momento, de lo novedoso, y cada quien pre-
Ingredientes
2 litros de leche
2 libras de azúcar
1 cucharadita de sal
papelitos de colores para envolver
La pareja debe tener la
capacidad para discernir y
exponer sus puntos de vista.
tende atrincherarse en su visión cerrada y
personal sin dar cabida a escuchar otros
planteamientos, otros puntos de vista.
Muchas mujeres dicen que eso ocurre
porque los hombres son machistas. Los
hombres son de la opinión que las mujeres
quieren dominarlos, y comienza un camino empedrado de dimes y diretes que lo
que desencadena son conflictos dañinos y
peligrosos pues atentan contra la paz conyugal, la armonía en la pareja y la motivación a permanecer juntos creando frialdad
y desinterés.
Tengan cuidado con pretender vivir el
matrimonio exigiendo que el(la) otro(a)
se acomode a ustedes. Negociar privilegios es la mejor opción porque en papel
y con lápiz quedará plasmado aquellas situaciones que ustedes pueden aceptar de
su esposo(a), lo que no están dispuestos a
permitir y allí hay que ser bien claros con
los irrespetos, violencias, intromisiones,
imposiciones, abusos, irresponsabilidades,
falta de compromisos, desamor y tantas
cosas que afectan al matrimonio dependiendo de cómo sean él y ella.
ESPOSOS.
Revisen cada uno como están llevando su relación.
Pero aunque veamos el panorama blanco
y negro (acepto, no permito), hay que dejar
agua en medio de las dos posturas para poder navegar en el entendimiento: Por eso
sugiero que definamos esas situaciones
donde nos podemos sentar a conversar y
llegar a un acuerdo que no dañe los intereses de ambos. Allí es el territorio fértil
de la buena comunicación, comprensión
con el corazón y apertura de actitudes para
encontrar soluciones factibles según la voluntad de Dios.
¿Es cristiano exaltar nuestro yo?
JACQUELINE DE URBANC. En un matrimonio cristiano
no debería aparecer el egoísmo si tenemos
como marco de referencia la vida de Jesucristo: Una entrega total, se despojaba de sí
para dar todo su amor a los demás, nunca
exaltó que EL era Dios desde la arrogancia y
prepotencia, sino que siempre nos resaltaba
que era el hijo de Dios, enviado de su Padre.
Si nos comprometemos como ejercicio
para casa, cada vez que hablemos utilizar la
palabra “nosotros” nos estaremos integrando
de la mejor manera, evitaremos posturas in-
dividualistas, transmitiremos ser un verdadero
equipo y facilitará la convivencia sin que uno
de los dos se sienta EL SOL pretendiendo
que su pareja sea un simple planeta que gire
en torno a él o ella.
Sean sinceros entre sí, pregúntense cómo
se perciben uno con el otro en cuanto
a actitudes egoístas. Sean humildes en
comprometerse a realizar cambios. Vivan su
proyecto de vida, juntos, uno al lado del otro,
tomándose en cuenta en las decisiones de
esposos.
Preparación
Mezclar la leche con el azúcar y la
sal. Poner esto al fuego en una olla
gruesa, revolver constantemente
hasta cuando al hacer una raya con
la cuchara de palo, se vea el fondo
de la olla.
Retirar del fuego y hacer con la
mezcla, bolitas del tamaño de una
canica. Cuando las bolitas estén
frías, envolverlas en papeles de
colores, torciendo los extremos y
picándolos.
COMUNIDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMING 06 de septiembre DE 2015
31
32
COMUNIDAD • JÓVENES
PANAMÁ, DOMINGO 05 de septiembre de 2015
• actitud. Estar bien espiritualmente nos lleva a vivir feliz y hacer feliz a los demás.
Compromiso parroquial y
profunda vida espiritual
La Casa
Únete al coro de
tu parroquia
Ser un laico comprometido con
nuestra Madre iglesia es hermoso, sin embargo, no debemos
pasar por alto lo primordial, que
viene siendo nuestro caminar
espiritual.
María Gómez
[email protected]
canto. Lo primero es ir a audicionar.
A ver…como jóvenes católicos, ¿estamos fríos o calientes? Incluso estando
de forma “activa” en la iglesia podemos
sentirnos vacíos, y no porque el Señor
tenga la culpa, sino porque nosotros nos
volvemos rutinarios o demasiado activos
en lo que no debe ser. Vamos a todos los
eventos católicos, no faltamos un domingo a Misa y vivimos más en la iglesia que en casa por estar en reuniones,
limpiezas, más reuniones, formaciones,
etc. Pero… ¿y cómo está nuestro interior?
¿Qué pasa con esa conexión personal con
Cristo, con el tiempo dedicado a orar, con
la reflexión profunda de la Palabra o la
constancia en que me confieso o que de
No podemos dejar de lado que la
base o raíz de todo es el amor de
Cristo y nuestra entrega a Él.
verdad presto atención a lo que acontece
en la Eucaristía? ¿Ya ves que estamos medio tibios, y cuidado que fríos?
Ser un laico comprometido con nuestra
Madre iglesia es hermoso, es una entrega de tiempo y trabajo que otorgamos
sin refunfuños, felices y con ánimos, sin
embargo, no debemos pasar por alto lo
primordial, que viene siendo nuestro caminar espiritual. Antes que ser conocido
como el que más cosas hace en la Iglesia,
debemos sentirnos regocijados porque
tenemos una relación con Cristo bastante fuerte, porque oramos todos los días
y porque en medio de nuestra ajetreada
JóVENes.
Dios es el agente principal y quién es el centro de nuestra vida.
vida de joven, Dios es el agente principal
y quién es el centro de nuestra vida. Está
bien participar de todo lo que ocurre en
la parroquia o ser alguien que está en
pastorales o movimientos, pero no podemos dejar de lado que la base o raíz
de todo es el amor de Cristo y nuestra
entrega hacia Él de forma espiritual, y si
estamos bien espiritualmente podremos
trabajar de forma más amena y feliz para
la gloria de Dios.
Indudablemente que la juventud, con
su vitalidad, alegría y espíritu fraternal
tiene el potencial de transformar la Iglesia en una comunidad profética, evangelizadora y misionera.
¿Por qué se opta por un grupo juvenil?
María Gómez . En primer lugar, porque el grupo
es una respuesta a la sed que tiene el joven de
afirmarse personalmente y socialmente. El grupo
afirma su propia personalidad, ya que ahí se siente
conocido, aceptado, estimado y realizado. En el
grupo el joven se relaciona con otras personas
de su misma edad y aprende a comunicarse. En
el grupo se satisfacen sus necesidades básicas
de toda persona: afecto, aprobación, seguridad,
apoyo y solidaridad.
Pero el grupo no es sólo un método pedagógico
adecuado que ayuda a madurar la identidad
personal y social del joven. El grupo es algo más:
es una experiencia de Iglesia. En el grupo el joven
experimenta vitalmente a la iglesia como una
comunidad que cree en Cristo, que comparte y
celebra la fe, que vive en amor fraterno. El grupo
es, por tanto, el ámbito ideal de experiencia de
la fe y del inicio de la vivencia comunitaria de la
iglesia.
Hoy como ayer, proponer la fe, es invitar a los
jóvenes a comprometerse en estos recorridos de
experiencia cristiana. Es dar los primeros pasos,
una parte del camino con ellos.
Catholic.net. Un coro puede ser justo la cosa
para ti. Esta guía te ayudará a empezar.
1.- Piensa en el tipo de coro al que te
gustaría entrar. Si te gusta la música coral o
de iglesia, es casi seguro que habrá un coro
para ti.
2.- Contacta a la persona que dirige el
coro para plantearla la posibilidad de unirte.
Dependiendo del coro, puede que te hagan
audición.
3.- Vaya a los ensayos. Estar en un coro
es un compromiso, ir sólo a la mitad de los
ensayos hará que quedes mal con los otros
miembros. Si no tienes el tiempo, no te unas.
4.- Haz amigos, en los coros no sólo se
canta. Los amigos que hagas en el coro
pueden ser amigos para toda la vida, así es
que no olvides socializar.
5.- Aprende a leer música. Esto lo irás
aprendiendo a medida que avanzas, no te
preocupes demasiado. Si tienes dificultad
pide a alguien que te ayude.
6.- Escucha a la gente a tu alrededor. A
diferencia de cantar solo, el coro no es para
destacar sino para mezclar. Si estás cantando
demasiado fuerte o fuera de tono, se notará.
Escucha a la gente a tu alrededor y trata de
coincidir tu voz con la suya.
7.- Disfruta. Los coros pueden dar algunas
de las experiencias más increíbles de tu vida
y ayudarte a alcanzar cosas que no podrías
haber hecho solo. La música está destinada
a ser disfrutada tanto por el oyente como por
el intérprete, así que si no estás disfrutando,
entonces probablemente no es adecuado
para ti. No pienses que tienes que estar ahí
si no te gusta.
COMUNIDAD • JÓVENES
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
Novios
Llevar un
noviazgo sano
Sin prisas vive y goza tu juventud. Aprende un poco de la vida, así cuando te cases,
ya cuentas con más experiencia y vas más
seguro de lo que quieres.
Si te has enamorado de alguien, quiérelo
por lo que es, no por lo que quieres que
sea. Aprende a ver sus cualidades y sus
limitaciones. Como tú, tiene cosas buenas
y malas.
El noviazgo no es igual a sexo; el auténtico cariño no pretende su placer egoísta,
sino piensa más en servir a la persona
amada. Un buen noviazgo permite besos y
abrazos hechos con mucho respeto.
Giros
Cambio
trascendental
Poeta y novelista, figura central del
renacimiento poético danés del decenio
de 1890, Jens Jörgensen se formó en un
ambiente familiar profundamente cristiano.
En la Universidad de Copenhague estudió
primero letras clásicas, y luego zoología.
En febrero de 1896 tuvo lugar el trascendental cambio de rumbo de su existencia: la
conversión al catolicismo. A su conversión
se refieren los textos Mentira vital y verdad
de vida (1896), Confrontaciones (1898) y
Conversión (1899). Jörgensen fue un escritor fecundo y desarrolló exclusivamente
temas religiosos.
33
• joven. Jesús es la respuesta misma a todas tus inquietudes.
Dar pasos firmes hacía Jesús
seguir a Jesús es tomar tu cruz y seguirle, el no te pide más.
Marco Salas
[email protected]
mero ve y resuelve tus problemas y luego
me sigues, no. Porque Jesús es la respuesta
“Al que arriesga, el Señor no lo defrau- misma a todas tus inquietudes, el te quiere
da, y cuando alguien da un pequeño a ti y te quiere con tus problemas. Jesús no
nos hace ciegos, no nos hace idealispaso hacia Jesús, descubre
tas, por el contrario, Jesús nos da
que Él ya esperaba su llevida plena. Entonces lo primero
gada con los brazos
Jesús te espera
es ser valientes y dar el paso
abiertos.” EG, 3
con los brazos
hacia Jesús.
Entonces, la priabiertos y no te pone
mera cosa, que tú
debes hacer cuancondiciones.
do estás en una
situación difícil es
ser valiente, darte cuenta que debes
arriesgar tus fuerzas, arriesgar tu vida
no para ir y tomarte la “justicia” por tu
parte, no para ir y caer en adicciones
para tapar tu realidad, no!, arriesgar la
vida, para dar el paso hacía Jesús.
¡Esto es solo para los valientes! entonces, mi pregunta para iniciar este
momento es ¿Estoy dispuesto YO a
dar mi paso hacía Él? ¿Estoy dispuesto
a tomar mi cruz y seguirle? Porque no
creamos que seguir a Jesús es llenar un
montón de papeles y cumplir un montón de requisito, no, seguir a Jesús es
tomar tu cruz y seguirle, el no te pide
más. El no dice, Pedro, Camilo, José pri-
Joven sé valiente y da el paso, porque adivina, Él te está esperando, tal vez el mundo
te esté diciendo hoy, no sirves para nada,
no vas a poder seguir adelante, no lograrás
tus metas, no saldrás de ese mundo en el
que estás, nunca serás sano, nadie te quiere
pero me toca decirte, Jesús te espera con
los brazos abiertos y no te pone condiciones.
Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Panamá
Propuesta para la construcción de la Civilización del Amor
Recordando un poco sobre la invitación der Pablo
VI, quien posterior al Concilio Vaticano II, en su
pontificado, ha exhortado a la “Construcción de la
civilización del amor” la propuesta de la Pastoral
juvenil la retoma ya que fue un desafío asumido
por Puebla en donde nos dice que la “Iglesia
evangelizadora hace un fuerte llamado para que
los jóvenes busquen y encuentren en ella el lugar
de comunión con Dios y con los hombres, a fin
de construir “la civilización del amor” y edificar la
paz en la justicia.
La Civilización del Amor nos invita a vivir los
valores evangélicos en todos los ámbitos del
cuerpo social; esto no es una ideología sino una
cosmovisión evangélica. Lo que nos lleva a que
los hombres nuevos se construirán sociedades
nuevas que aseguren la justicia, la libertad, la
fraternidad, la solidaridad.
Es la Civilización del Amor un compromiso
positivo de la juventud, es optar por un sí a la
comunión, sí a la participación, sí a la verdad, sí
a la justicia, sí a la libertad, sí a la paz, sí al amor;
opciones en la que tiene primacia la vida, la
persona sobre el poder, la ética sobre la técnica,
Optémos por un sí a la
comunión, a la participación,
a la verdad, a la justicia, a la
libertad, a la paz y al amor.
el trabajo sobre el capital, primacia de Dios,
encarnado y trascendente, y de su Amor liberador
en nuestra historia. Civilización del Amor es un re-
chazo a todo lo que oprime al hombre como por
ejemplo el egoísmo, a la injusticia, la violencia, a
los desvíos morales; es recrear la cultura de los
principios y valores evangélicos en la sociedad,
más aún es hacer germinar nuevamente los
principios y valores humanos en el mundo.
Tenemos que tener claro que el punto de partida de la Pastoral Juvenil es la realidad del joven
y su contexto, para que el anuncio de Jesús y
de su Evangelio pueda ser de verdad una “buena
noticia” transformadora. También está claro que
el punto de llegada, que es el mismo de la misión
de Jesús y el de toda acción evangelizadora
es la construcción del Reino de Dios, que es el
lenguaje de la Pastoral Juvenil Latinoamericana
la cual se identifica con la expresión “Civilización
del Amor”. Como para Jesús, todo lo demás está
subordinado.
34
COMUNIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
VARIEDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2015
• PAPA JUAN PABLO II. “La prevención debe llevarse a cabo ofreciendo los valores humanos...”
Familia y prevención II
35
Actividades
• Departamento de
prevención
El amor de la familia es un arma potente en la lucha contra el consumo de drogas.
Aprovechar
el tiempo libre
El departamento de Prevención de Drogas y Atención Psicosocial les recuerda que
podrán recibir atención aquellas personas
con problemas de drogas, ludopatía, entre otras condiciones. Además se ofrece
el servicio de Estimulación Temprana para
niños desde el primer mes hasta los 6 años
de edad. Pueden comunicarse a la oficina
previa cita al teléfono 261-0002 extensión
109, el personal estará para brindarle una
atención confidencial y profesional.
Itza M. Urriola
[email protected]
¿Qué podemos hacer como padres? ¿Cuál
es nuestra función preventiva?
Dándole continuidad al tema de la semana pasada, donde conversábamos sobre familia y prevención.
portamiento con respecto al mismo.
3. Establecer normas y límites
adecuados a cada edad
• Asumir sin contradicciones el papel de
padres, sin sobreprotección, parecer más
que padres (aliados o colegas), limitar o regular el comportamiento
en familia (sin chantajes afectiDar informa1. Hablar en familia sovos para los hijos).
• Establecer acuerdos previos
ción clara y
bre el tema del alcohol y
en la pareja para evitar mensaotras sustancias
precisa sobre
jes contradictorios, que vayan
Informar sobre los dalas drogas.
contra
las normas establecidas.
ños que pueden ocasio• Actuar con coherencia a la
nar el consumo de sustancias
hora de la aplicación de las normas.
y cambiar las expectativas
positivas hacia el alcohol y drogas y
orientar hacia formas más saludables para 4. Educar para el uso responsable de la inforresolver problemas.
mación tecnológica y redes sociales.
Se refiere a la adecuación de las mismas
normas utilizadas para otros ámbitos en el
2. Educar para el ocio saludable
• Enseñar a utilizar el tiempo libre de una uso de la tecnología y redes sociales, regumanera positiva para su desarrollo personal lando el tiempo de uso y supervisando la
• Hacer un seguimiento de la ocupación información que visitan y trasmiten a trade su tiempo libre y pactar normas de com- vés de las redes.
El papel de los padres es clave para la
prevención de conductas de riesgo; desde
la familia se puede contribuir para evitar
el consumo de drogas, el uso excesivo de
la tecnología, la pornografía, la violencia y
todo lo que se ha convertido en amenaza
para la unidad familiar.
Esto implica una actuación profunda,
implica generar actitudes y decisiones
personales frente a conductas de riesgo,
es importante incentivar en los hijos actividades saludables que refuercen la toma de
decisiones:
• La importancia de Dios en sus vidas.
• Involucrarlos en actividades deportivas.
• Participación en actividades sociales de
ayuda.
Para lograr un ambiente sano en la familia
se necesita buena voluntad, orientación
adecuada y amor entre sus miembros.
BEBÉ. Aprovechar
la capacidad de aprendizaje.
• Tips de estimulación
temprana
• Masajes para estimular y favorecer el
desarrollo del bebé.
• Música efecto “Mozart” relaja al bebé y
estimula su lenguaje.
• Usar objetos de color negro y blanco
para estimular la visión.
• Enseña a tu bebé libros de tela, plástico, con olores y distintas texturas.
• Narrar cuentos a tu hijo antes de dormir, es otra forma de enriquecer el lenguaje
del bebé
36
VARIEDAD • CULTURA
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre de 2015
• restaurado. El Museo de Arte Religioso Colonial, era la Capilla de Santo Domingo dedicada a la Virgen del Rosario
Reabierto al público el Museo de Arte Religioso
Este Museo de Arte Religioso
colonial del país constituye
parte importante de nuestro
patrimonio artístico-religioso.
MANUELITA NÚñez
Datos
• La Capilla sufrió numerosas transformaciones tanto en el exterior como en su interior.
En 1959, se cerró al culto, debido a su mal
estado.
[email protected]
El Museo de Arte Religioso Colonial, fue
reabierto al público en octubre del 2013.
En reciente visita a este museo, fuimos
atendidos por la profesora Liriola Buitrago, actual Jefa del mismo, quien dio respuesta amablemente a nuestras preguntas.
“Respecto a la reciente restauración,
gracias a la colaboración y el trabajo del
Dr. Orlando Hernández Ying, fue posible
que este museo pudiera reabrir nuevamente sus puertas para mostrar al público
parte de su historia y darle continuidad a
la misma”, explicó la Jefa del Museo”.
visitaNTES.
Admiran el altar y las piezas exhibidas en el Museo.
La mayoría de las piezas son
anónimas, muchas del siglo XVIII.
Procedían de España, Quito y Lima.
El interior del museo
altar.
En el retablo mayor, la Virgen del Rosario.
escultura.
Cristo de marfil que estaba en la catedral.
El conjunto monumental de Santo Domingo
MANUELITA NÚñez. El conjunto monumental de
Santo Domingo, compuesto por una iglesia,
capilla anexa y un convento que constaba con
un amplio claustro abierto a un patio interior,
fue uno de los primeros en ser construidos en
la nueva ciudad de Panamá. En 1678 ya se
había construido el conjunto. Los incendios que
asolaron la ciudad en el siglo XVIII en 1737 y
1756 conocidos respectivamente como “fuego
grande” y “fuego chico”, destruyeron gran parte
de la ciudad, dejando en ruinas los conventos de Santo Domingo, La Concepción, San
Francisco y la iglesia de San Felipe Neri. El
fuego afectó la iglesia, consumiendo el techo
y derrumbando también la torre. Más adelante
estas edificaciones tuvieron un uso diferente,
como una lavandería, al pasar a manos de
particulares en el siglo XIX.
En el interior, que da acceso al patio del
convento, nos percatamos enseguida del
cambio efectuado, con amplios espacios
para la contemplación de las piezas, una
colocación adecuada en las estanterías y
una buena iluminación, que permiten admirarlas.
Entre las piezas en exhibición, en primer término se puede apreciar el “sitial”,
de plata repujada. “En cuanto a la platería
tenemos el centellero y el sitial, ambos
repujados en plata en su extensión, con
estilo vegetal y en el centro el dibujo del
Santísimo. Este centellero era utilizado
para los rituales de los jueves santos, después de las doce de mediodía. También
se encuentran las mallas decorativas, en
plata repujada, que se utilizaban para decorar iglesias, conventos, y según escritos
encontrados se dice que algunas familias
pudientes las usaban como decoración
en las salas de sus hogares”.
La mayoría de las piezas son anónimas,
• En 1971, la Curia Metropolitana cedió la
Capilla a la Dirección de Patrimonio Histórico
para su restauración e instalación del Museo de
Arte Religioso Colonial.
• La restauración fue el resultado del trabajo conjunto en el año de 1974 del Ministerio
de Obras Públicas, el Municipio de Panamá y el
Instituto Nacional de Cultura.
muchas del siglo XVIII. Procedían de España, en especial de Sevilla; otras fueron
importadas de Quito y de Lima. Existen
también numerosas tallas producidas en
el país, por artesanos locales o extranjeros
radicados en Panamá durante los siglos
XVII y XVIII. Una de las tallas más importantes, de factura europea, es el llamado
“Cristo de Marfil”, que se encontraba en la
iglesia Catedral.
En el retablo mayor, cubierto con pan
de oro, sobresale la bella imagen de la
Virgen del Rosario, que por mucho tiempo fue llevada tradicionalmente en procesión el primero de octubre. A sus costados, la Inmaculada Concepción de Natá
y al patrono Santo Domingo de Guzmán
a los lados.
Otras imágenes que atraen la atención
son los cuadros de los arcángeles, San
Miguel con una balanza y San Rafael, que
era el santo de la salud. “A veces vienen
personas que le rezan cuando visitan el
museo” nos cuenta nuestra experta guía.
Como testigos de nuestro pasado religioso, las campanas que pertenecieron a las
iglesias de La Merced y Santa Ana y a la
iglesia de la ciudad de Natá, que datan de
los siglos XVII y XIX.
El museo expone mensualmente lo que
ha denominado la “pieza del mes”. Este
mes se exhibe una placa, que está relacionada al primer convento de los agustinos.
Es importante mencionar un aporte que
están haciendo estudiantes de la Universidad Latina al traducir al inglés las fichas
que identifican las imágenes.
VARIEDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 06 de sep´tiembre DE 2015
37
VISITE NUESTRAS TIENDAS A NIVEL NACIONAL
PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR A LOS
TELS. 217-6970 / 217-6972
38
VARIEDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE septiembre DE 2015
VARIEDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMINGO 06 DE septiembre de 2015
39
EnCamino
PANAMÁ, DOMINGO 06 de septiembre DE 2015 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM
• ACCIón SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA
Cristianismo de hechos
Santos de la Semana
• 07 Sept. Santa Regina, Virgen y Mártir
• 08 Sept. Natividad de la Santísima Virgen
María
• 09 Sept. Santa María de La Antigua
Agenda
• 10 Sept. San Nicolás de Tolentino
• Cumpleaños del Águila Harpía
• 11 Sept. San Emiliano
• 12 Sept. Fiesta del Santo Nombre de María
• Natividad de la Santísima
Virgen María 08 Sept.
Fecha: 13 de septiembre
Hora: de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Parque Municipal Summit
Info: www.mupa.gob.pa
•1ra. Parada de las Flores
ACCIÓN.Propagar
el Evangelio no hablando sobre él, sino viviéndolo.
REDACCIÓN
[email protected]
Fecha: Del 11 al 13 de Septiembre
Lugar: Volcán, Chiriquí
Info: 6831-1486
• Obra “MARIO Y LUIGI 2
Fecha: Domingos hasta el 13 de
Septiembre
Hora: 11:00 am y 1:00 pm
Lugar: Teatro ABA
• 1er. Simposium de teatro
Fecha: Lunes 7 de Septiembre
Lugar: Alcaldía de Panamá
hora: 2:00 pm
Info: 6614-1964
geremos huérfanos. Será una semana de
obras, porque va siendo hora que dejeTal vez lo que más le cuesta al católi- mos a un lado la teoría.
Y no es que estudiar la doctrina sea
co de hoy es aplicar lo que aprende en
la catequesis, lo que escucha en la misa, algo negativo; el punto es que no se vale
lo que lee en la Biblia. Está siendo cada quedarse en la letra, en la teología, si no
transformamos todo ese
vez más esforzado dar
conocimiento en actos
ese paso significativo que
de Amor. Se trata de eso,
diferencia el «hablar del
bien» con el acto concreEsta semana debemos de amar. Porque también
ejecutorias vacías
to de «hacer el bien».
convencernos que allí serían
si cumplimos con las taEsta semana debemos
donde se hace el bien reas mencionadas, solo
convencernos que allí
donde se hace el bien
está el Reino de Dios. con el ánimo de poner
ganchos en una lista, sin
está el Reino de Dios.
intentar ver el rostro de
En consecuencia, vamos
Cristo en cada persona
a hablar menos y hacer
que tocamos y permitimos que nos tomás.
Vamos a reconciliarnos con esas per- que.
Esta semana, pues, daremos testimonio
sonas de quienes nos hemos alejado, tal
vez por el comportamiento de ellas, y a de la misericordia de Dios a través de heveces por nuestro propio orgullo. Vamos chos concretos, de obras propagadoras
a dar de comer a quienes no tienen ali- del Reino, de actos de vida que den, a
mento en su mesa. Visitaremos a algún otros, Vida. Tal como hizo Jesús, propaenfermo que no tenga compañía y nece- garemos el Evangelio no hablando sobre
site alguien con quien conversar. Exten- él, sino viviéndolo.
deremos la mano a los ancianos y prote-
La Iglesia recuerda el día del nacimiento de la
Virgen María cada 8 de septiembre. El Evangelio
no nos da datos del nacimiento de María, pero hay
varias tradiciones. Algunas, considerando a María
descendiente de David, señalan su nacimiento en
Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.
La celebración de la fiesta de la Natividad de
la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente
desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día
con el que se abre el año litúrgico bizantino.
• San Juan Crisostomo 13 Sept.
Chrisostomos “boca dorada” llamado así debido
a su elocuencia. Nació en Antioquía, cerca del año
347; murió en Comana en Ponto el 14 de septiembre de 407.
Su padre, Segundo, era un oficial de alto rango en
el ejército sirio. Murió poco después del nacimiento
de Juan. Su madre crío sola a Juan y su hermana, afortunadamente era una mujer de inteligencia
y carácter. No sólo instruyó a su hijo en la piedad,
sino que además lo envió a las mejores escuelas de
Antioquía, aún cuando se pudieran hacer sobre ellas
muchas objeciones con relación a moral y religión.