Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 CONTENIDO El envejecimiento, el mayor factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas: UAM Compra de Allergan no convence a inversores de Pfizer: acción cae 2.64% El IMSS adeuda $3 mil millones por tiendas, farmacias, medicinas y servicios subrogados Alertan sobre parasitosis Vivir con Diabetes En México: la lucha por conseguir Insulina Crean cepa de mosquito para frenar transmisión de malaria Cubrirán gasto por lesionados; convenio de GDF con la AMIS CO2 en ambientes cerrados ¡Hasta siempre, rector Narro! Una “estufita” para vencer al cáncer Sobrevaluados en el ISSSTE Legalización de la marihuana ¿incrementaría su consumo? Falta de diagnóstico de la hepatitis “c” incrementa el riesgo de cáncer de hígado La mariguana no es una droga inocua, dice Elena Medina-Mora Mariguana: EU y México pioneros del prohibicionismo Corrupción y reglamentos laxos alientan el mercado ilegal de cigarros en México, acusan Consumo de bebidas energizantes causa reacción hormonal al estrés y aumento a la presión arterial Inicia Graue reorganización de la estructura de la UNAM Registra México bajo gasto público en educación: OCDE 'Inclusión productiva, el mayor reto' Entrevista / José Antonio Meade / 'Inclusión productiva y social, el mayor reto' México social: 25 años de lenta mejoría 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 El Sol de México El envejecimiento, el mayor factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas: UAM Noviembre 23, 2015 El envejecimiento es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas y si se lograra enlentecer ese proceso, se retrasaría también la manifestación de dichos padecimientos, sostuvo hoy el doctor Felipe Sierra, director de la División de Biología del Envejecimiento del National Institute of Aging, National Institute of Health, de Estados Unidos. Al participar en el Primer Coloquio Biología del Envejecimiento –que se lleva a cabo en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)– afirmó que el grupo de investigación en el que participa tiene como hipótesis central que el envejecimiento “está al centro y es el factor de riesgo más importante para estos y muchos otros padecimientos. Si se lograra hacer más lento el proceso de envejecimiento se retrasaría la llegada de “no una sino todas” las afecciones asociadas a esa condición. El investigador añadió que el mayor desafío para las sociedades del siglo XXI es la atención de los males crónicos del adulto mayor, por lo que es necesario abordarlos en su complejidad y no de manera aislada. En general los padecimientos crónicos –cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otros– son atendidos de manera separada por los especialistas, mientras que la “gerociencia”, por el contrario, busca “tratar de entender por qué la biología básica del envejecimiento está en la base de las enfermedades”. El especialista advirtió que contrariamente a lo que se piensa, el colesterol no es el mayor factor de riesgo para los padecimientos cardiovasculares como sí lo es –de acuerdo con algunos estudios– el pasar de 30 a 70 años. “Una persona de 80 años tiene mayor riesgo de padecer problemas cardiovasculares que un obeso con el colesterol por las nubes”, expuso. Si bien es cierto que la edad cronológica no se puede cambiar; “todos sabemos que si comemos bien, nos portamos bien y hacemos ejercicio tendremos un envejecimiento de mejor calidad, entonces la edad fisiológica sí la podemos cambiar”. El envejecimiento fisiológico es maleable y lo podemos trabajar, explicó el doctor Sierra, quien insistió en abandonar la idea de “hacer la guerra a una sola enfermedad” y en la necesidad de estudiar el envejecimiento entendiendo al individuo en su complejidad y comorbilidad, porque la comorbilidad es la regla y no la excepción. Al inaugurar el Primer Coloquio de Biología del Envejecimiento, el doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, precisó que el envejecimiento es un tema estratégico del futuro nacional por sus implicaciones biológicas, médicas, sociales y económicas. 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 También celebró que desde la multidisciplina confluyan instituciones y organizaciones ocupadas en el desarrollo de la alta investigación sobre el tema del envejecimiento. La multidisciplina, consideró, es una estrategia adecuada para atender las distintas problemáticas que enfrenta uno de los grupos sociales vulnerables y en franco crecimiento en México: los llamados adultos mayores. En el acto inaugural del Coloquio estuvieron también los doctores María del Carmen García Peña, directora de Investigación del Instituto Nacional de Geriatría; Mina Konigsberg Fainstein, investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Iztapalapa de la UAM, y Juan José Hicks Gómez, director general de políticas de Investigación en Salud de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. El Coloquio Biología del Envejecimiento fue convocado por la UAM, el Instituto Nacional de Geriatría y la Red Temática Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Compra de Allergan no convence a inversores de Pfizer: acción cae 2.64% 23.11.2015 Pfizer, fabricante de Viagra y Lipitor, enfrenta una fuerte competencia de los medicamentos genéricos y la presión de los inversionistas por estimular el crecimiento. Se estima que la competencia de los genéricos reduzca las ventas de Pfizer en 28 mil millones desde 2010 hasta el año entrante. Bolsas del mundo Al parecer la compra de Allergan por parte de Pfizer no convence aún a los inversionistas y las acciones de ambas compañía mostraron un desempeño negativo en la bolsa de Nueva York. Las acciones de Pfizer cayeron 2.64 por ciento a 31.33 dólares por papel, después de que la farmacéutica anunciara la compra de Allergan en unos 160 mil millones de dólares, la mayor adquisición en la historia del sector de la salud. Los papeles de Allergan, en tanto, perdieron 3.44 por ciento, a 301.7 dólares. Los títulos de ambas compañías eran los mayores lastres del índice S&P 500, mientras que las acciones de Pfizer representaban el segundo impacto más grande para el Dow Jones. Sin embargo, las acciones del sector salud se mantenían al alza, impulsadas por las ganancias de las aseguradoras. Allergan, fabricante de Botox, tiene su sede en Irlanda, pero muchas de sus operaciones se realizan desde New Jersey. Pfizer y Allergan se combinarán bajo Allergan PLC, que pasará a llamarse Pfizer PLC. La transacción está valorada en 363.63 dólares por cada acción de Allergan. Los accionistas de Allergan recibirán 11.3 acciones de la empresa combinada por cada 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 una de sus acciones. Los accionistas de Pfizer recibirán una acción de la compañía combinada por cada una de las suyas. Pfizer, fabricante de Viagra y Lipitor, ha estado lidiando con una fuerte competencia de los medicamentos genéricos y la presión de los inversionistas por estimular el crecimiento. Se calcula que la competencia de los genéricos reduzca las ventas de Pfizer en 28 mil millones desde 2010 hasta el año entrante. Desde el 2000, Pfizer ha realizado tres acuerdos importantes con el objetivo de impulsar las ganancias. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada La ley prevé esa posibilidad, pero no existe la propuesta, asegura el director general No se elevarán cuotas del Issste pese al rezago financiero: Baeza Terrazas El IMSS adeuda $3 mil millones por tiendas, farmacias, medicinas y servicios subrogados Ángeles Cruz Martínez 23 de noviembre de 2015 En el área médica debe abatir el atraso tecnológico y realizar al menos mil 500 cirugías pendientes El director del Issste, José Reyes Baeza Terrazas, sostuvo que el instituto está en marcha, aunque con grandes desafíos, algunos añejos, como las carencias en la prestación de servicios de salud. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) está en marcha aunque con grandes desafíos, algunos añejos, como las carencias en la prestación de servicios de salud. En lo inmediato debe pagar deudas de 3 mil millones de pesos por la red de tiendas y farmacias, la compra de medicinas y la contratación de servicios subrogados. En el área médica debe abatir el rezago tecnológico, así como realizar entre mil 500 y 2 mil cirugías para pacientes que han esperado en promedio dos meses o más, reconoció en entrevista el director general del instituto, José Reyes Baeza Terrazas. El funcionario señaló que el organismo atraviesa por una situación financiera compleja, como todas las instituciones, pero está comprometido con mejorar su eficiencia en la administración y el uso de los recursos económicos. Hay áreas de oportunidad, sostuvo, a la vez que descartó la posibilidad de incrementar las cuotas de trabajadores y dependencias públicas. La ley prevé esta posibilidad, pero es un tema que no está considerado por el momento, sostuvo el funcionario, quien llegó a la dirección del Issste el pasado 27 de agosto, luego del fallecimiento de Sebastián Lerdo de Tejada. Baeza Terrazas, originario de Chihuahua, ha ocupado diversos cargos públicos, entre ellos los de vocal ejecutivo del Fovissste, diputado federal y gobernador de su estado natal. A continuación, la conversación con La Jornada: 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 –¿Cómo encontró al Issste? –Es una institución sólida, con grandes retos y desafíos, pero también con áreas de oportunidad. Atiende a casi 13 millones de mexicanos, entre ellos un millón de jubilados, que representan 20 por ciento del total en el país. Un gran reto es modernizar la infraestructura, que está avejentada: 80 por ciento de los equipos son obsoletos, aunque se invierte cada año para reconstruir, remozar, modernizar y ampliar instalaciones. –¿Cuánto falta? –Debemos marcar prioridades. En 2016 habrá cerca de mil 700 millones de pesos para mantenimiento y ampliaciones. Vamos a impulsar los esquemas de asociación público-privada (APP), aunque se haya cancelado el primer contrato para la renovación del Hospital General Gonzalo Castañeda. Es la manera de construir hospitales en el mediano plazo. De lo contrario, nos llevaría de 20 a 30 años, porque no tenemos dinero suficiente. –¿Cuáles son las áreas de oportunidad? –Mejorar indicadores en los servicios médicos: abatir el rezago quirúrgico, la dilación en citas médicas, mantener el abasto y surtimiento de medicamentos. Implica tener la estructura logística y administrativa que lo garantice. Urge continuar con la capacitación de médicos, enfermeras y residentes, que haya una adecuada relación humana. Otra tarea pendiente es mejorar la atención de enfermedades no transmisibles que representan un altísimo costo, pero sobre todo deterioran la calidad de vida de las personas. En cáncer cervicouterino hay buenas noticias: bajó 22 por ciento la mortalidad en cinco años, al pasar de 7.8 decesos por 100 mil habitantes a 6.2. En cáncer de mama falta mucho. En el Issste debemos tener más y mejores mastógrafos y médicos radiólogos certificados para la interpretación de los estudios. Se hacen muchas pruebas, pero estos expertos faltan en la mayoría de las unidades médicas. –¿En diabetes? –Está el programa Manejo Integral de Diabetes por Etapas (Mide), que los atiende. De 900 mil derechohabientes identificados con este padecimiento, 110 mil están en Mide. En poco más de un año, 45 por ciento logró control de sus niveles de glucosa, con base en resultados de laboratorio para hemoglobina glucosilada. Para 2018 todas las personas con diagnóstico de diabetes deberán estar en Mide. –¿Cuál es el rezago en cirugías y consultas de especialidad? –Para 2016 buscamos que la realización de una cirugía se dé en 21 días. Puede ser mucho o poco, pero ahora traemos un rezago de dos meses en promedio, y pueden ser tres o más. Los estándares señalan que un quirófano en un hospital regional o general debe utilizarse tres veces al día, en promedio. Acá tenemos que se usan sólo una vez. Hace unos meses se inició un programa de incentivos para que los médicos operen los fines de semana. En la primera etapa se destinaron 20 millones de pesos y ya se han efectuado 300 cirugías que estaban en rezago. Hay entre mil 500 y 2 mil en la misma situación. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 El programa de incentivos seguirá, pero nos vamos a asegurar de que los quirófanos funcionen, se utilicen tres veces diarias y no se lleven al fin de semana cirugías que se pueden resolver durante las jornadas ordinarias de trabajo. Con las consultas de especialidad sucede algo parecido. Se van a fortalecer los consejos médicos para verificar la productividad de los galenos y que atiendan cuatro consultas cada hora, según recomendaciones de la dirección médica. –Pero tiene el problema de la situación financiera del Issste, con cinco seguros que operan con déficit… –La situación financiera es compleja, como en todas las instituciones. En el Presupuesto de Egresos 2016 se aprobaron para el Issste 230 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 160 mil millones son para pensiones. Del resto, 55 mil millones son para el servicio médico. Tenemos que ser más eficientes, seguir con las compras consolidadas de medicamentos que este año generaron ahorros por casi mil millones de pesos. –Pero hay déficit… –El gobierno federal nos asigna para el pago de pensiones. Ahora que llegamos (en agosto) encontramos una presión de gasto (deudas) que vamos a solventar con ahorros y flujo del cierre del ejercicio. Son del Superissste, de servicios subrogados de diálisis y hemodiálisis y facturas de medicamentos por mil 200 millones de pesos. En total, se deben 3 mil millones de pesos que cubriremos con ahorros y reasignación de remanentes de otras áreas, ya autorizados por la Secretaría de Hacienda. –¿Una opción es aumentar las cuotas de trabajadores y dependencias de gobierno? –De momento no. Lo contempla la ley, siempre es una posibilidad, pero no está considerado en este momento. No hay ninguna propuesta en ese sentido. –Cómo van las tiendas y farmacias, Superissste? –Sigue el plan para que de 300 tiendas sólo continúen 70, al menos una en cada estado, las más rentables y que estén en inmuebles propiedad del instituto. Ahora se deben alrededor de mil millones de pesos a proveedores. –¿Cómo se siente un político al frente de una institución con tantos retos financieros? –Estoy comprometido para poner mi mayor empeño y hacer una institución moderna, innovadora, más humana, así como a trabajar con objetivos claros. Estamos trabajando en un plan para mejorar la eficiencia. Será como un tablero de control de cada programa con un mariscal de campo, que se encargará de dar seguimiento y verificar que el trabajo se haga, como las cirugías en menos de 21 días. Al menos una vez a la semana serán evaluados todos por el director para garantizar que se cumpla. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Alertan sobre parasitosis Natalia Vitela 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 24 de noviembre, 2015 En México, siete de cada 10 habitantes tiene parásitos, por lo que la OMS recomienda a la población desparasitarse dos veces al año. En México, siete de cada 10 habitantes tiene parásitos, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a la población desparasitarse dos veces al año, indicó Alfredo Morayta Ramírez, infectólogo del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. La infección por parásitos inicia cuando las personas comen alimentos o ingieren bebidas que contienen los huevecillos de los parásitos y éstos se alojan en la pared intestinal para alimentarse de la sangre o los nutrientes. La forma de contagio inicia cuando un individuo infectado no se lava las manos después de ir al baño y luego prepara algún alimento o saluda a alguien y se convierte en transmisor. En entrevista, Morayta Ramírez advirtió que la parasitosis puede ocasionar como primeros síntomas diarrea, estreñimiento, cólicos, gases y cansancio. Los malos hábitos de higiene como no lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar los alimentos, condicionan que se ingieran estos parásitos. Explicó que para prevenir la parasitosis es necesario asegurarse de comer alimentos bien lavados y desinfectados, así como líquidos no contaminados. Señaló que los medicamentos para la desparasitación son de libre de venta, pero ante cualquier duda es necesario acudir con el doctor. Indicó que los niños pueden desparasitarse desde los 2 años de edad y es necesario que todos los miembros de la familia lo hagan. Advirtió que cuando hay mascotas el riesgo de la parasitosis se incrementa y éstas también tienen que ser desparasitadas. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido SinEmbargo Vivir con Diabetes En México: la lucha por conseguir Insulina Por Juan Luis García Hernández Noviembre 24, 2015 México atraviesa por una crisis de diabetes que abarca al 10 por ciento de su población. Y a partir del 2004, la enfermedad se colocó como la segunda causa de muerte en el país. Sin embargo, en muchas ocasiones no es la enfermedad crónica la que mata a los pacientes, sino las trabas que encuentran los pacientes dentro del sistema de salud. Complicaciones derivadas, mala atención médica y falta de recursos para un tratamiento forman un cóctel que lleva a los mexicanos al desahucio. ¿Cómo es ser diabético en México? Paciente del ISSSTE denunció la falta de insulina en la sede de la institución que se localiza en Ecatepec, Estado de México. Dos inyecciones diarias durante 17 años y Mónica Ramírez hoy pasa por la dificultad más grande para atender la diabetes tipo 2 que le aqueja, luchar para que el Instituto 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) le dé el medicamento que le corresponde. Ramírez, quien ha pedido guardar su verdadero nombre por miedo a represalias, denunció que desde hace un mes, la Clínica de Medicina Familiar del ISSSTE en San Cristóbal, Ecatepec, inició el cambió de medicamento de los diabéticos. Ella de aplicarse insulina lispro, se verá pronto obligada a usar una fórmula de antaño, más básica, llamada NPH. “Esa a mí no me sirve. Desde hace años que ya no me hace y esa es la que nos están queriendo imponer, no te cubre el tiempo que debería”, relató Ramírez. Sobre la NPH, la doctora de la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD), Laura Itzell Vásquez Rodríguez, explicó: “Su efecto sólo dura 10 horas. Esta te la tienes que aplicar mínimo dos veces al día para estar cubierto las 24 horas, y ni así porque te dura 20 horas”. Mónica preguntó a su médico, Andrés Arturo Mota García, de número de cédula 8070714002296, cuáles eran las razones, pero no encontró más respuesta que el aumento del costo que representa para la institución comprar esta insulina y la receta de unas pastillas que no le alcanzan para controlar los aumentos del azúcar. —¿Y ahora cómo hace para llevar su tratamiento? —No pues, como tampoco me han dado la NPH, pues he tenido que comprar mi propia medicina. —¿La lispro que utilizaba antes? —No, porque la lispro es muy cara, me sale en 800 pesos al mes. Y ahora voy a tener que empezar con NPH, me la compro por mi cuenta porque no me la han dado todavía en el ISSSTE, esa me cuesta 350. —¿Por qué? —Dicen que no pueden dármela sólo así, ya pasó un mes y aún me tienen esperando una cita para que un médico me la pueda recetar. La diabetes es una afección que se desencadena cuando el organismo carece de capacidad para producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. Esta condición provoca que se den súbitos aumentos de azúcar que afectan el organismo. La diabetes es la segunda causa de muerte en el país. Después de los problemas cardíacos, esta enfermedad, de acuerdo con datos oficiales, cobra la vida de más de 70 mil personas al año. Y las estimaciones a futuro no son alentadoras. La obesidad es uno de las principales causas asociadas al desarrollo de este mal y uno de cada tres infantes en México padece sobrepeso. Este año las anomalías en las instituciones públicas en la entrega de medicamentos han puesto los pacientes de diabetes en serias dificultades, que sin la protección pública, incapaces de continuar con una vida productiva y cargados con los gastos de bolsillo han terminado por ser afectados en su salud. Alan Valladolid denunció a SinEmbargo las trabas para conseguir insulina dentro del IMSS. Foto: Juan García, SinEmbargo. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Alan Valladolid es paciente de la Unidad Médico Familiar número 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en la Delegación Iztapalapa y dirige una asociación que protege los derechos de las personas con insuficiencia renal llamada “Venados”. Después de 41 años con diabetes tipo 1, Alan ha visto muchos cambios de tratamietnos dentro del sector público para atender la diabetes, pero también varios retrocesos, relató que en marzo, el IMSS puso obstáculos en la entrega de medicamentos del Cuadro Básico para la diabetes. “Yo me trataba con insulina glarjina. Esa te la aplicas una vez al día y queda. Pero ellos de pronto me la cortaron y me dijeron que ya sólo me darían NPH. Y no es lo mismo”, dijo. A partir de ahí Alan tuvo que empezar a conseguir la glarjina por sus propios medios. Ésta se pone de forma subcutánea, una vez al día, y se expide de forma lenta en pequeñas cantidades durante 24 horas, imitando la secreción fisiológica en personas sin diabetes. “Y les dije, si yo estuviera dependiendo de ustedes ya me hubiera muerto”, relató. Una ficha técnica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria refiere sobre la glarjina: “El inicio de acción es más lento que el de la insulina NPH, pero más plano, de manera que no se registran picos ostensibles en la curva de respuesta de la glucemia, produciendo por tanto un menor número teórico de hipoglucemias”. Valladolid explicó que decidió empezar a exigir contrarreferencias para que lo cambiaran de instancia hospitalaria con el fin de encontrar glarjina. Y en mayo, después de un breve paso por el Hospital de los Venados de segundo nivel, llegó al Centro Médico, en efecto le proveyeron de insulina glarjina. “Y le dije al endocrinólogo. Oye no nos están dando glarjina en otras clínicas, y me dice: ‘no, es que el Centro Médico compra sus medicamentos aparte, porque es un tercer nivel. Lo que es el primer y segundo nivel dependen de una distribuirá distinta’”, recordó. Valladolid acusó que hace más de un año los problemas con su medicación ya venían dentro del IMSS, cuando la institución se limitó a otorgar insulina genérica del laboratorio Landsteiner, en vez de la patente Lantus del laboratorio Lilly, de mayor calidad. A partir de junio, Valladolid tuvo que regresar a la Unidades Médico Familiar , y refiere que sí le proveen glarjina, pero genérica, que no aguanta las 24 horas que él necesita, por lo que invierte 800 pesos mensuales para comprarla por su cuenta. En octubre, SinEmbargo publicó en octubre una nota sobre de como trabajadores y pacientes del IMSS denunciaban la salida de al menos 30 medicamentos del Cuadro Básico. Los propios trabajadores de la institución acusaron que es la Comisión Negociadora de Precios de los Medicamento la responsable de la disminución en la existencia de medicamentos, en este caso de insulinas, dentro del IMSS. “Cómo sucede la sustitución de medicamentos, es por el simple hecho de que una Comisión de las Compras Consolidadas sugiere que para disminuir costos excluyan esos medicamentos. Una condición que es completamente atentatoria contra un derechohabiente, porque una comisión no tiene la facultad ni los principios básicos 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 médicos”, dijo José Arturo Calva Pérez, fundador de la Coordinadora Nacional en Defensa de los Derechos Humanos de los Trabajadores Activos y Jubilados del Seguro Social. Esta comisión está integrada por las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Economía (SE) y Salud (SSa), y por los organismos descentralizados Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Asimismo, la Secretaría de la Función Pública participará como asesor permanente Recientemente, el Subsecretario de la Secretaría Salud (SSa), Pablo Kuri, dio una conferencia de prensa en el marco del mes de la diabetes. El mensaje tampoco fue alentador. Kuri aseveró que los niveles de diabetes no descenderán, pero sí, al menos, espera que no aumenten desde el 2012. Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) muestran que a México, la diabetes y la obesidad, le cuestan 85 mil millones de pesos anuales. Eso es el 65 por ciento de todo el presupuesto del sector salud destinado en el 2015. De acuerdo con la SSa, la diabetes ha ido en aumento en los últimos 30 años, y datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía refieren que en el 2004 se colocó como la segunda causa muerte de los mexicanos. Sólo después de las enfermedades cardiovasculares. Un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y publicado en la última edición de la revista Medicina Preventiva, encontró que desde 1960 hasta el año 2012, la incidencia de diabetes en el país se duplica cada 10 años, por lo que para 2050, se espera que hasta 23 por ciento de la población mexicana podría desarrollar la enfermedad. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en el 2012 reporta, de forma especial, que hay 6.5 millones de personas con diabetes tipo 2, condición en la que el cuerpo produce insulina de forma irregular, a diferencia de la tipo 1, en donde el organismo ya no produce nada. “Entre las complicaciones que conocemos normalmente es la pérdida del riñón, la falta de la visión, la enfermedad cardiovascular, los infartos, tanto en el cerebro como en el corazón. Y la diabetes es la primera causa de amputación de miembros en el mundo. Neuropatía que es la afectación de los nervios”, dijo el médico internista Federico Rodríguez Weber, especialista de la facultad de medicina de la Universidad La Salle. MEXICANOS MÁS VULNERABLES Diabético se toma la presión Los hábitos alimenticios de los mexicanos están asociados con la alta incidencia de diabetes. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 De acuerdo con el doctor Rodríguez Weber entre las causas de la diabetes tipo 2 se encuentran los malos hábitos alimenticios, la obesidad, el desarrollo de la resistencia a la insulina, y la falta del ejercicio. “No todos los diabéticos son obesos, y no todos los obesos tienen resistencia a la insulina, pero es muy relacionado. El problema de la diabetes es la identificación temprana. Hay veces que el síndrome metabólico no tiene la glucosa alta, pero ya tiene obesidad, hipertensión, y ahí hay que evitar que dé diabetes”, explicó. Josefina Estrada es una mujer de 51 años prediabetica que encontró en julio que sus niveles de azúcar estaban muy altos, ella recibe su tratamiento en la AMD. Si bien los médicos le han dicho que su caso aún no requiere de medicamentos, tuvo que cambiar su estilo de vida y someterse a una estricta dieta. “No es una dieta donde usted diga, ‘híjole, me estoy matando de hambre’. Cuánto cuestan las espinacas, el manojito diez pesos, a lo mejor lo más caro es una pieza de pollo. Realmente comer sano no es caro, pero a veces no sabemos cómo combinar los alimentos”, detalló. Kenny Malo Sampedro , licenciado en nutrición y educador en diabetes que labora en la AMD, refirió que no hay dietas mágicas, pero sí es importante que los diabéticos tengan dietas balanceadas. “El paciente también tiene que estar tranquilo emocionalmente, porque si están alterados eso puedo llegar a afectar sus niveles de glucosa. Los parámetros normales en ayuno, de acuerdo con la ADA, es de 80 a 130 miligramos sobre decilitros de glucosa”, explicó. En México, el desplazamiento de comida sana por chatarra ya había sido alertado en el 2005 por el London School of Hygiene & Tropical Medicine, uno de los centros de posgraduados más prestigiosos del mundo. Mientras la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el consumo de 400 gramos de frutas y verduras al día, los expertos londinenses determinaron que México se encontraba en el grupo de países que entre las personas de 15 y 80 años, tenía un promedio de 194 gramos al día. Hombre tomando Coca-Cola. México de acuerdo con la calificadora Euromonitor es el cuarto consumidor de refrescos en el mundo. Conforme el tiempo, la industria de alimentos y bebidas ganó terreno en México. El país llegó a tener la mayor prevalencia de obesidad en el mundo en el 2013, al tiempo que el consumo de refrescos también se fue alzando. Asimismo, un estudio de la Universidad de Tufts específico en el 2010 que México tenía el mayor índice de muertes atribuidas al consumo de estas bebidas saborizadas, 405 por cada millón de habitantes, mientras que Bangladesh fue el de menores tasas, con una persona por cada millón. En igual proporción este país ha sido el principal consumidor de bebidas azucaradas. La organización civil El Poder del Consumidor (EPC) estimó un consumo de 163 litros por persona al año. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 “Lo que se ha visto en general es que el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas es que ha estado en expansión a partir del Tratado de Libre Comercio en 1994”, explicó en su momento, la coordinadora de salud de EPC, Fiorella Espinosa De Candido. “Ya se ha visto que esos componentes son un factor de riesgo no sólo por la grasa sino por desarrollar efectos metabólicos, el exceso de azúcar genera resistencia a la insulina que es un factor de riesgo para la diabetes”, agregó. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Crean cepa de mosquito para frenar transmisión de malaria 24 de noviembre, 2015 Científicos dispuestos a acabar con la picadura que provoca la malaria han producido una cepa de mosquitos que portan genes que bloquean su transmisión, con la idea de que puedan reproducirse con otros miembros de su especie y que su descendencia no propague la enfermedad. Los investigadores explicaron que utilizaron la edición de genes, una técnica de ingeniería genética en la que el ADN puede ser insertado, reemplazado o borrado de un genoma en especies pertenecientes a las llamadas Anopheles stephensi, que propagan la malaria en zonas urbanas de la India. Los científicos insertaron el ADN en la línea germinal -células que pasan a través de los genes de generación en generación- de las especies, creando mosquitos que portan genes que previenen la transmisión de la malaria produciendo anticuerpos bloqueadores de la enfermedad que se transmiten a un 99,5 por ciento de las crías. La malaria se contagia a través de la picadura de mosquitos hembra infectados en seres humanos. El objetivo del proyecto es liberar mosquitos genéticamente modificados para que puedan aparearse con mosquitos salvajes y que sus genes bloqueadores de la malaria entren en su reserva genética y finalmente desborden a la población, impidiendo la posibilidad de que estas especies puedan infectar a personas. "Se puede propagar a través de la especie con una gran eficiencia, incrementándose desde un 1 por ciento hasta un 99 por ciento en 10 generaciones", indicó Valentino Gantz, biólogo de la Universidad de California-San Diego. El también biólogo de la Universidad de California-San Diego, Ethan Bier, ha calificado el proyecto como "una potente herramienta para el control sostenible de la malaria", al ser posible que los mosquitos de toda una región puedan portar genes antimalaria. "No estamos diciendo que esta estrategia pueda erradicar la malaria por sí sola", añadió Anthony James, biólogo molecular de la Universidad de California-Irvine. Pero junto a medicamentos para el tratamiento y la prevención, las futuras vacunas, el uso de mosquiteros y la erradicación de lugares de reproducción, podría tener un papel importante en la eliminación de la malaria, declaró James. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 La Organización Mundial de la Salud estima que habrá 214 millones de casos de malaria en todo el mundo en 2015 y 438 mil muertes, la mayoría de ellas en África Subsahariana. La investigación se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Cubrirán gasto por lesionados; convenio de GDF con la AMIS Luis Pérez Courtade 24/11/2015 Aseguradoras atenderán daños a terceros por accidentes viales Las compañías aseguradoras reembolsarán gastos al Gobierno del Distrito Federal ocasionados por daños a terceros en accidentes de tránsito, de acuerdo con un convenio –que comenzó a surtir efecto ayer– con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Durante la firma del convenio, el jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera, destacó que a través de 37 aseguradoras se ampliará la cobertura que brindan esas empresas que costean la atención médica, evitando así un gasto para el gobierno capitalino. “¿De qué se trata? Se trata de tener una mejor cobertura, una mayor cobertura a los terceros que pueden resultar perjudicados en un accidente de tránsito, a los que generalmente quedan fuera de la cobertura, es decir, tienes un accidente de tránsito, va la cobertura directa al titular de ese seguro, y ahí es donde se concentra la atención. “Pero, qué pasa si hubo otra persona lesionada, generalmente lo que sucede, y si no hay una cobertura de un seguro también propio, es que el gobierno de la Ciudad de México en sus centros de atención de urgencias, como vimos aquí el caso de Xoco o cualquiera de las otras áreas de atención especializada, pues brinda esta atención, brinda este servicio médico”, explicó Mancera. El jefe de Gobierno agregó que se va a seguir brindando la atención, pero se tendrá un reembolso. En tanto, Armando Ahued, secretario de Salud, dijo que es la primera entidad en el país que firma un convenio de este tipo. Por su parte, Mario Vela Berrondo, presidente de la AMIS, dijo que la Ciudad de México, la cuarta más grande del mundo, se suma a los esfuerzos para atender a las víctimas de estos accidentes. En lo que va del año, dos mil 168 personas han sido atendidas por lesiones ocasionadas en accidentes automovilísticos. Por cada muerto en esos percances hay dos discapacitados permanentes. Ver fuente Volver al Contenido 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Opinión El Financiero CO2 en ambientes cerrados Salvador García Liñán 24 de noviembre, 2015 Oficina de Scotiabank Banco, que lideró el ranking 2015 de equidad de género. ¿El CO2 es contaminante en ambientes cerrados? Un estudio reciente hecho por la School of Public Health de Harvard encontró que el dióxido de carbono (CO2) tiene un impacto directo y negativo en el aprendizaje humano y el raciocinio. Tales impactos han sido detectados con niveles altos de CO2, ya que la mayoría de los estadounidenses –y sus niños- están en forma continua y rutinaria expuestos a lugares cerrados con ventilación artificial más del 90% de su tiempo, como automóviles, cines, escuelas, oficinas, hogares, aviones, transporte público, bibliotecas, restaurantes, cubículos, discotecas, etc. Los niveles de dióxido de carbono son sorprendentemente más altos en ambientes cerrados que en el aire externo usado por la ventilación. Este hecho crece aceleradamente por el consumo creciente de combustibles fósiles en la actividad humana. El cambio climático tendrá un impacto más grande en la humanidad que el impacto que ha causado el internet. Esta expresión que se acuñó en 2010 es cierta, ya que el cambio climático representa un peligro presente y claro para la civilización con serias implicaciones para su futuro. ¿Qué es lo que los científicos han descubierto en relación al efecto de los altos niveles de dióxido de carbono en el cerebro? ¿Es el CO2 un contaminante en ambientes cerrados? El estudio encontró estadísticamente significativa la reducción del juicio y la efectividad de la toma de decisiones en pruebas hechas a personas en ambientes cerrados en los cuales los niveles de CO2 se elevaron de 600 partes por millón (ppm) a 1000 ppm y 2500 ppm. También encontraron que en una persona promedio sus calificaciones cognitivas cayeron 21% con un incremento de 400 ppm de CO2. Lo anterior indica que es básico el diseño y la construcción de casas, departamentos y oficinas públicas más saludables, como bancos, oficinas del gobierno, salas de espera de hospitales, etc. La investigación determinó que la calidad del aire y la ventilación artificial de un ambiente cerrado tiene un impacto negativo en el aprendizaje, la productividad y la eficiencia mental de una persona, principalmente en niños y adultos mayores. Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México ¡Hasta siempre, rector Narro! Joaquín Narro Lobo Noviembre 23, 2015 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Durante los más de cinco años que tiene esta Razón de Estado, nunca toqué el tema de mi alma mater. En las hasta ahora más de 250 colaboraciones, la Universidad Nacional Autónoma de México nunca ha sido el asunto principal de alguna de ellas. Siempre fui muy cuidadoso de no confundir mi papel como columnista regular en Organización Editorial Mexicana y el de mi padre como rector de la máxima casa de estudios del país. Hoy he decidido romper ese silencio y quebrar la prudencia de mis opiniones para despedir al líder de la comunidad en la que me formé como abogado y en la que crecí en el estudio, observación y ejercicio de lo público y lo político. Este lunes 16 de noviembre termina un doble periodo de José Narro Robles al frente de la Universidad Nacional, su casa durante muchos años, más de los que tengo de vida. De mi vida personal, recuerdo muchos momentos que se entreveran con el paso de Narro Robles por la Universidad. Desde aquellos años en los que fungió como secretario general durante el rectorado de Jorge Carpizo, hasta los de la reconstrucción del tejido universitario al término del paro de labores durante más de nueve meses entre 1999 y 2000. En ellos, en cada instante y episodio que mi memoria decidió conservar, hay una lección de congruencia, institucionalidad, inteligencia y servicio a México. Recuerdo bien las dos ocasiones en las que participó como aspirante a la Rectoría sin verse beneficiado por la decisión de la Junta de Gobierno. Para él fueron dos derrotas que le permitieron levantarse y seguir creciendo en la decisión de, algún día, poder conducir los destinos de la institución que le dio todo. Para mí, fueron ejemplos de vida que me acompañarán hasta el último de mis días: cuando se tiene una convicción, hay que luchar hasta conseguirla, sabiendo que en el camino habrá piedras con las que se puede tropezar, pero ninguna será tan grande como para derribarme. Como ese, infinidad de recuerdos y lecciones. Hoy termina su rectorado, un gran universitario que entregó más de la mitad de su vida a perseguir un sueño que se convirtió en la misión de volver a colocar a la Universidad en el lugar que siempre le ha correspondido: el de la gloria y la excelencia. Si a alguien corresponde hacer un balance sobre sus dos periodos al frente de la UNAM, evidentemente no es a mí. Para eso están los historiadores. Yo hablo del hombre que en cada decisión que tomó, siempre puso por delante los intereses de la Universidad, aun por encima de los suyos o de quienes formamos parte de su entorno. Se va Narro y su legado quedará para quien lo quiera revisar. No es momento ni espacio para hablar de él, ni mi pluma será instrumento que se preste a la subjetividad. En este espacio, más que un adiós, damos un “hasta siempre” a quien hoy deja la responsabilidad de los destinos de la Universidad Nacional, pero que no se irá jamás de ella, pues la misma vive ya dentro de él. Magnifico rector. Extraordinario universitario. Hombre ejemplar. Espléndido servidor. Mexicano sin par. La Universidad te va a extrañar tanto como tú a ella. ¡Hasta siempre, rector Narro! Ver fuente Volver al Contenido 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 El Financiero Una “estufita” para vencer al cáncer Eduardo Torreblanca 23.11.2015 Carlos Glatt lo hizo posible. Sostiene y recuerda que detrás de cada Pyme debe de haber al menos una solución a un problema específico. Y la Glatt Stove lo hizo posible para un problema nacional importante. Se trata de una solución a un muy gran problema en México: el de salud que enfrentan las familias pobres mexicanas que cocinan o calientan sus hogares a partir de la quema de leña. Se sorprenderá usted de qué tamaño es el problema: 28 millones de mexicanos están relacionados con esa práctica en el país, sobre todo en las regiones urbanas y semiurbanas más pobres. Estos mexicanos cocinan y calientan sus ambientes con leña. Se quema la leña que obtienen de tumbar árboles o bien de comprar “atados” que por no menos de 40 pesos les puede representar el resolver sus necesidades energéticas de tres días. Un “atado” puede llegar a costar hasta 80 pesos. O la familia sale varias horas a tomar los pedazos de madera que se han caído de forma natural por el ejercicio de la vida. Cualquiera que sea el caso, la práctica no sólo depreda nuestros bosques, no sólo contamina el aire, sino fundamentalmente representa para los usuarios que son asiduos a la práctica el riesgo muy cercano de presentar cáncer en vías respiratorias o por lo menos una EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), padecimiento que acabará con la vida seguramente de manera lenta, dolorosa e irremediable. Las familias que disponen de esta única alternativa para calentar sus alimentos o hacer cálidos sus hogares en época de invierno tienen que destinar hasta 20 por ciento de sus ingresos diarios para poder comer caliente o no sentir el intenso frío del exterior. Resulta que Carlos Glatt, con motivo de un concurso so pretexto del cumplimiento de los 100 años del acero en nuestro país, acabó desarrollando sin pocos problemas una estufa que atiende la posibilidad de que estas familias puedan cocinar en el interior de sus hogares sin recurrir a la leña. No sólo es más eficiente; es sensiblemente más barata como se verá más adelante. Este concurso concedió a Glatt el mejor de los lugares disponibles. Se trata de una pequeña estufa que se nutre de combustible líquido, muy barato pero sobre todo muy seguro. Su dimensión es de 15x15x15 cms con un “tanque” de un litro que pudiera ser hasta de cuatro litros de gas líquido. Lo interesante es que esta “estufita” como le han hecho llamar las comunidades pobres que la han probado, consigue temperaturas hasta de 320 grados a lo largo de dos horas de utilización con un índice de contaminación notoriamente inferior al de la leña. 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 La leña, según mediciones del Instituto Mexicano del Petróleo, desprende 750 mil partículas por millón; la estufa convencional 100 mil partículas por millón y la estufita siete partículas por millón. Nadie se lo explica pero el caso es que la estufita genera pocas partículas contaminantes por millón pero si bien esto es un punto relevante en el beneficio de esta innovación mexicana, más lo representa el saber que esta estufa alternativa pudiera ser la solución más recomendable para atender el problema del cáncer en estas poblaciones pobres, al menos, por supuesto, lo que representa el cáncer relacionado con vías respiratorias por el uso de la leña como combustible. Porque el problema no es solamente nacional, déjeme decirle. Es un problema mundial porque miles de millones de seres humanos en el mundo tienen un problema como el que hemos mostrado a usted. La inmensa mayoría de los seres humanos que tienen que enfrentarse a esta circunstancia lo hacen porque tienen algo doloroso en común: la pobreza en la que están insertos. De hecho, la aspirante demócrata a la presidencia de la Unión Americana, Hillary Clinton, encabeza una iniciativa para evitar que las comunidades rurales en el mundo consuman leña para sus requerimientos energéticos cotidianos. Para el caso de México ya existen varias iniciativas o alternativas para sustituir la estufa que requiere de leña y muy posiblemente esta estufita será una de las más aventajadas pero sobre todo casi me atrevo a afirmarle que es la más barata: menos de 170 pesos a la paridad actual del peso respecto al dólar. Son específicamente 10 dólares. Con 17 pesos de combustible que son suficientes como para que los propietarios de la estufita puedan cocinar durante cinco horas seguidas o bien cocer dos kilos de frijoles. Esta empresa ya tiene una sede en la que se produce esta innovación a ritmos de dos mil cocinitas mensuales con el costo final que hemos referenciado. También tienen una capacidad para etiquetar hasta 30 mil litros de combustible líquido por día que es el verdadero negocio de esta empresa: el consumo del combustible necesario para echar a andar esta maravilla de innovación. El lanzamiento de este producto será el próximo 6 de diciembre en el Centro Banamex en la cercanía del Hospital Militar e inicio de Tecamachalco. Ahí se va a desarrollar el evento Los mil Chefs que concentrará a mil personas que tienen la intención de cocinar los platillos que más les entusiasmen. Los mil chefs van a pagar 380 pesos mexicanos para tener a un derecho a cocinar. Comprarán con su cuota de inscripción dos estufitas y una de ellas será donada a una comunidad pobre en el país. Posiblemente usted no quiera cocinar sino prefiera comer lo que se cocina. En ese caso paga una cuota de 120 pesos y tendrá entonces la alternativa de comer y no de cocinar. El evento tendrá la representación de Guiness para certificar que será el evento de chefs más grande en la historia reciente. Para comunicarse con este innovador puede hacerlo a: 58881066 o al correo [email protected] o [email protected] De tin marín… 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 El programa ”Yo te apoyo” Lanzado por la Sedeco del gobierno capitañino impulsará la modernización de los micronegocios al ofrecerles capacitación y habilidades para hacer crecer los establecimientos comerciales de la ciudad de México, donde existen 415 mil negocios que deberán adecuarse a los nuevos modelos de mercado. El secretario de la Sedeco, Salomón Chertorivski Woldenberg, entregó ya 831 apoyos a comerciantes de la Delegación Álvaro Obregón. El Programa de Fortalecimiento a Micronegocios será una plataforma para generar las condiciones de confianza entre gobierno y los dueños de comercios para que se puedan desarrollar y ofrecer un mejor servicio a los consumidores. Ver fuente Volver al Contenido El Economista Sobrevaluados en el ISSSTE Noviembre 23, 2015 Alberto Aguirre M. El fantasma de la obsolescencia ronda al ISSSTE, advirtieron senadoras panistas ante el director de la institución, José Reyes Baeza Terrazas. El fantasma de la obsolescencia ronda al ISSSTE, advirtieron senadoras panistas ante el director de la institución, José Reyes Baeza Terrazas. Al deterioro de la infraestructura hospitalaria, se suman las carencias en equipamiento tecnológico, recursos humanos especializados y, sobre todo, los pasivos que dificultan afrontar el pago de las pensiones y jubilaciones, en el mediano plazo. Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud en el Senado, expuso la gravedad de la situación, con base en el “Informe Financiero y Actuarial del ISSSTE”, presentado hace cinco meses: 80% del equipo con el que se atiende al paciente se encuentra “en proceso de obsolescencia tecnológica”; 61% se considera “adecuado”, pues sólo presenta “fallas esporádicas”, y otro 39% es “funcional”. Asimismo, dijo, existen instalaciones de más de 55 años de operación y los hospitales de alta especialidad tienen una antigüedad de 43.5 años, en promedio. Baeza Terrazas, en comparecencia ante legisladores, reconoció que sería casi imposible que el ISSSTE pueda abatir su rezago únicamente con recursos públicos, por lo que se han planteado alternativas de asociaciones público-privadas, subrogaciones y la generación y aplicación de ahorros para la construcción y administración de hospitales de primer nivel. La institución -anunció- invertirá 1,680 millones de pesos en modernización, ampliación y construcción de infraestructura, de los 230,000 millones aprobados por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016. Esa modernización ya está en marcha. La dirección de Administración del ISSSTE asignó un contrato por 2,294 millones de pesos a la firma Tecnoprogramación Humana Especializada en Sistemas Operativos (Theos), que dirigen Raúl Pinto y Enrique Martínez, para cubrir “servicios administrados de cómputo personal” desde el 30 de marzo del 2015 y hasta el 30 de julio del 2018. 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 El pasado 3 de marzo fue signado ese contrato, bajo la modalidad de adjudicación directa. Una revisión de las 250 asignaciones similares suscritas por el equipo que ahora encabeza José Reyes Baeza, revela que ése es el contrato con el monto más alto autorizado por la dependencia. La firma Operbes, filial de Televisa, recibió un contrato por 1,900 millones de pesos por servicios de telecomunicaciones privadas, para enlazar las instalaciones del ISSSTE en todo el país. El monto del resto de los contratos, en ningún caso, excede los 1,000 millones de pesos. Theos resultó beneficiario de la adjudicación directa y como contraprestación deberá dotar al menos 33,000 computadoras e impresoras, de acuerdo con el contrato signado por el ex director de administración, Juan Nazario Ahuactzin Ponce, quien dejó el cargo hace tres meses a Minerva Castillo. En todo caso, se cuenta entre los proveedores favoritos en la dependencia que encabeza el ex gobernador chihuahuense, como lo comprueba el contrato LA-019GYN905-N3-2014, asignado por licitación abierta para la actualización de los servicios de cómputo en las áreas operativas del Fovissste, durante dos años, por un monto de 58.6 millones de pesos. Esa vez, Theos fue la única empresa que presentó propuesta económica. Especializada en el arrendamiento de equipos de cómputo y licencias para software, a finales del sexenio foxista se ubicó entre los principales proveedores de pizarrones electrónicos para el fallido programa Enciclomedia. El paquete asignado esa vez al integrador de tecnología fue 1,500 millones menos que lo asignado por el ISSSTE. Ambos contratos, por supuesto, no tienen parangón. Lo que sí es posible comparar es los servicios ofrecidos por Theos a Conagua en este mismo sexenio: por los equipos de cómputo recibidos en la dependencia que encabeza Roberto Ramírez hay una erogación de 490 pesos, con condiciones técnicas superiores, mientras que para el ISSSTE representan un costo de 700 pesos, aunque incluyen un dispositivo UPS, de respaldo de energía. Lo anterior se puede corroborar en el contrato de Theos con la Conagua, de marzo del 2014, quien mediante la licitación pública LA016B00009-N9-2014 se adjudicó la proveeduría de poco más de 7,450 equipos. Paradojas de la austeridad peñista. Reyes Baeza sostuvo ante los senadores durante su comparecencia del pasado 18 de noviembre- que el esquema de compras consolidadas de medicamentos y equipos clínicos permitió economizar 959 millones de pesos al ISSSTE. En la actualización de sus sistemas de cómputo, esos ahorros simplemente se esfumaron. Al asumir la dirección del organismo, el político chihuahuense prometió investigar las denuncias sobre una trama de corrupción en la que presuntamente habrían participado Ahuactzin y el anterior encargado de despacho, Luis Antonio Godina. De esas pesquisas, todavía nada se sabe. En otros terrenos también observan con preocupación los sobrecostos en el área de tecnologías de la información del ISSSTE. En la coordinación de la Estrategia Digital Nacional, para más señas. EFECTOS SECUNDARIOS MUDANZAS. Cercano a Los Pinos, Rafael Pacchiano asumió la titularidad de la Semarnat hace tres meses y casi de inmediato estrenó oficinas en el penthouse del 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 edificio inteligente que es la nueva sede esa dependencia federal. De milagro -se quejan empleados ambientales- no ha ocurrido un accidente fatal. Refieren eventos recientes: un elevador que siguió hasta el techo, sin parar; una docena de lesionados (leves) en las escaleras sin antiderrapantes y un ala del octavo piso, abierta al vacío, sin vidrios. ¡Órale! Ver fuente Volver al Contenido El Sol de México Legalización de la marihuana ¿incrementaría su consumo? Alejo Martínez Vendrell Noviembre 23, 2015 A raíz del reavivamiento del debate suscitado por la decisión de la Primera Sala de la SCJN de amparar a 4 personas para que puedan sembrar, cosechar, transportar y por supuesto consumir con fines lúdicos marihuana, el presidente Enrique Peña Nieto (EPN) declaró: “Para nadie es un secreto la posición personal que sobre el tema yo he tenido en distintos espacios. En lo personal siempre dije, y me sostengo, que para mí no sería deseable, ni estoy en favor de una eventual legalización en el consumo de la marihuana”. No obstante, él mismo promovió se abriera un debate en torno al tema; aunque también añadió: “Soy de los que creen que la apertura puede abrir espacios e inducir al consumo de otras drogas mucho más dañinas; sin embargo, no puedo ser dueño único de la verdad”. Si bien es cierto que la gran mayoría de los editorialistas de periódicos se han pronunciado en favor de la liberalización y que entre los lectores de diarios haya quizá una mayoría que opine en ese sentido, se argumenta que la mayoría de los mexicanos se pronuncia en contra de tal legalización. Aun cuando existen notables diferencias en cuanto a encuestas, podemos constatar que, como está sucediendo en gran parte del mundo, aun cuando siga habiendo mayoría que se opone, hay una clara tendencia a que cada vez haya un mayor número de personas que se inclinan por la legalización. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados levantó una encuesta telefónica en febrero de 2014, en la cual detectó que 72 por ciento de los mexicanos se opone a la legalización. Pero el propio CESOP destaca que tratándose de su uso medicinal o terapéutico de la marihuana, los resultados se invierten (73 por ciento a favor y 23 por ciento en contra). Por otro lado, las encuestadas BGC-Excélsior levantadas en febrero de 2014 y octubre de 2015, marcan una notable evolución: el rechazo a la legalización bajó del 63 al 55 por ciento, mientras que la aceptación subió del 35 al 42 por ciento. Partiendo de que la opinión presidencial es compartida por la mayoría de los mexicanos, resulta de singular importancia atender las objeciones que se plantean en contra de la legalización. Dos, que son quizás las más importantes consisten en el temor de que se incrementen tanto el consumo como las adicciones y además las 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 dudas en cuanto a que con ello se consiga reducir la criminalidad y el poder de la delincuencia organizada. Si la plausible intención fundamental de la estrategia prohibicionista era desterrar o reducir el consumo, podemos concluir que ha fracasado rotundamente: México era un país de paso de la droga y se ha venido volviendo consumidor. Un hecho contundente es que tenemos ya demasiados años en “la guerra” contra las drogas y los resultados han sido verdaderamente deplorables. No se ha logrado detener o reducir el consumo, pero sí se han disparado la corrupción de los cuerpos policíacos y militares así como la de nuestros aparatos de justicia y ya está alcanzando cada vez con mayor intensidad a los aparatos políticos y de Gobierno, al tiempo que se han catapultado tanto los gastos gubernamentales en el combate al narcotráfico como el poder de la delincuencia organizada. Seguir por la misma escabrosa senda nos garantizará la agudización de los pésimos resultados ya obtenidos. Existe también la certeza de que las drogas constituyen típicas mercancías caracterizadas por su alto nivel de “inelasticidad” en la demanda: la inmensa mayoría de la gente no decidirá comenzar a drogarse con marihuana o con cocaína porque éstas sean más baratas o estén más accesibles, aunque los drogadictos podrán bajar la calidad de su droga pero difícilmente decidirán prescindir de ella. Esa marcada inelasticidad de su demanda explica bien por qué en ninguno de los crecientes casos concretos en que se ha logrado la legalización, ha aumentado notablemente el consumo, o bien que cuando ha sucedido, se ha tratado de ligeros incrementos iniciales que poco después tienden a desaparecer. Lo ideal sería que gran parte de los cuantiosos recursos ahora desperdiciados en el combate contra el narcotráfico se canalizaran a la prevención, alertando con modernas técnicas e instrumental convincente sobre los graves daños que provoca la drogadicción, poniendo muy especial atención en nuestros niños y adolescentes. [email protected] @AlejoMVendrell Los casos concretos de legalización comprueban que no se da el temido incremento en el consumo de marihuana. Ver fuente Volver al Contenido Cáncer La Crónica Falta de diagnóstico de la hepatitis “c” incrementa el riesgo de cáncer de hígado Bertha Sola/FundHepa 2015-11-22 Hablar de hepatitis C y sus factores de riesgo puede salvar la vida La hepatitis C crónica (VHC) no diagnosticada oportunamente incrementa el riesgo para padecer cáncer de hígado –enfermedad terminal que puede derivarse de la VHC–, y existen muchas personas que ignoran ser portadoras del virus, advirtieron especialistas en hepatología. 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 “Es fundamental realizar un diagnóstico temprano en personas con factores de riesgo, pues la mayor parte de los pacientes se encuentran en etapas productivas y para ello la información y mayor conocimiento de la enfermedad es clave para orientar a quienes la padecen, para que sepan dónde acudir en caso de obtener un diagnóstico positivo”,aseguró el doctor Enrique Wolpert Barraza, Presidente del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa). Y es que actualmente muchos de los 1.6 millones de personas afectadas por la hepatitis C en nuestro país, desconocen ser portadoras del virus. Incluso se estima que son más de 185 millones de pacientes a nivel mundial con VHC crónica. El daño que produce esta enfermedad resulta devastador y catastrófico porque es una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas se manifiestan 20 años después del contagio. “Si bien ahora existe en México un tratamiento antiviral directo, libre de interferón –el primero en su tipo en nuestro país–, que incrementa la posibilidad de curar la hepatitis C, resulta esencial que más mexicanos puedan obtener acceso a estas innovaciones, con la finalidad de prevenir las mortales consecuencias de la hepatitis C: cirrosis hepática y cáncer de hígado”, advirtió Wolpert. La hepatitis C es una inflamación del hígado provocada por la infección del virus VHC2, aunque generalmente se presenta una respuesta inmunológica, el virus puede evadirla. Es posible que esto explique cómo el virus se establece y mantiene una infección crónica. El especialista recordó que 80% de los pacientes infectados con VHC no presentan síntomas, pero el virus puede ser detectado en la sangre y así se pueden evitar las mortales consecuencias de la enfermedad, como cirrosis hepática –donde 10 al 15% de los casos de VHC reportan una evolución a cirrosis 20 años después de la infección5– y cáncer de hígado –del cual la VHC es causa del 25% de los casos–, tras cuya aparición, la probabilidad de muerte durante el primer año de la enfermedad es del 33%. Movimientos como “Hablemos de Hepatitis C” en el que participan especialistas en hepatología, grupos de pacientes y laboratorios clínicos son un punto de referencia tanto para obtener información como para saber dónde pueden realizarse la prueba. Por ello es indispensable que hablemos de Hepatitis C y de sus factores de riesgo con nuestros familiares, amigos y círculos cercanos, pues sólo así, podremos incrementar las posibilidades de salvar una vida. “Transfusiones realizadas antes de 1995, el uso de drogas endovenosas e inclusive piercings, tatuajes, procedimientos dentales, podología, manicure llevados a cabo con dudosa higiene son los factores de riesgo que deben tomarse en cuenta para considerar imperativo realizarnos la prueba y de este modo tomar acción, junto a nuestro médico especialista, para incrementar nuestra calidad de vida”, finalizó el también integrante del movimiento Hablemos de Hepatitis C. Ver fuente Volver al Contenido 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Alcohol, Drogas y Tabaco Reforma La mariguana no es una droga inocua, dice Elena Medina-Mora Adrián Figueroa 2015-11-24 La libertad y las drogas es el tema que analiza María Elena Medina-Mora, el cual es la plataforma para también hablar del debate sobre la legalización de la mariguana y todas sus aristas. Entre éstas, señala, están las adicciones en adolescentes que son una enfermedad casi pediátrica; los derechos humanos de los consumidores y de los no consumidores; el problema de salud pública que representa; las afectaciones a la productividad laboral y educativa; la violencia y el narcotráfico; además de una reflexión sobre los conceptos “mariguana medicinal” y “uso lúdico de la mariguana”, los cuales, dice, deben acompañarse de definiciones claras de lo que se refieren. La experta en adicciones y directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, revisa cómo se forma una dependencia, en qué grupo se genera más rápido y la libertad del hombre ante las drogas. Así, explica que muchos conocemos a alguna persona que enfermó de alcoholismo, es decir, desarrolló una dependencia al alcohol. “Y cuando quiere dejar de beber, no puede y por eso no se trata de que le eche ganas, como se le dice con frecuencia, es que realmente no puede dejar de beber”. Pero antes de esto, añade la integrante de El Colegio Nacional y asesora de la Organización Mundial de Salud en los comités de adicciones, la persona tiene un periodo donde siente que puede controlar su forma de beber y niega que esté perdiendo el dominio sobre el alcohol. “Es ahí cuando empezamos a ver claramente esta falta de libertad, de voluntad”. Y con las drogas ilegales sucede exactamente lo mismo. “Las personas enferman porque probablemente tuvieran vulnerabilidad genética, porque sabemos que entre el 40 y 60 % de los casos existe ésta, o por consumir grandes cantidades durante periodos largos, —¿Cómo se desarrolla la dependencia? —Es cuando el cerebro de la persona le está pidiendo la droga y es algo que no puede controlar. “Tiene ya una adicción y lo que muchos decimos: la enfermedad de la libertad”. ¿Por qué la persona no puede dejar de usar drogas? Esto lo describen las investigaciones de neurocientíficos: las áreas del cerebro donde hacen efecto las drogas son zonas que también están condicionadas para repetir conductas y ahí están el gusto por la comida, por el sexo… que son actividades de sobrevivencia. Son áreas asociadas con la recompensa. Las personas usan drogas por el placer que provocan. Eso quiere decir, que cuando tienen esta sensación de gozo —por la liberación de dopamina—, quieren repetir y tener más tiempo ese deleite. Entonces, ¿qué pasa? Para empezar, si nosotros pensamos cuál es el nivel de placer en las actividades diarias, diríamos que sería comparativamente pequeño y de corto tiempo. Se repite porque es bueno, pero con las drogas tiende a haber una 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 liberación masiva de estos transmisores de tal manera que esta sensación placentera es muy elevada y con más duración. Esto provoca que el individuo comience a perder motivación por otras conductas que antes le producían goce. Con el tiempo, el cerebro se sensibiliza a la presencia de estas sustancias y las necesita de manera más continua. Aquí, acota, la integrante del SNI y de la Academia Mexicana de Ciencias, que el proceso para que el cerebro se vuelva dependiente toma tiempo, como también necesita tiempo para recuperarse de la adicción. “Con las nuevas herramientas tecnológicas vemos el proceso y hemos aprendido también que son enfermedades que se pueden tratar”. En este punto de la entrevista, que se realizó en la biblioteca de El Colegio Nacional, María Elena Medina-Mora hace una digresión y señala algo que le parece importante: “En el caso de las drogas ilegales, la dependencia se genera en edades tempranas. Los futuros dependientes son adolescentes y su cerebro está en desarrollo, se prepara para lo que viene, pero también es una etapa en la que su cerebro se lastima con el uso de drogas”. La edad promedio para la dependencia a las drogas, explica, son los 17 años y por eso decimos que es una enfermedad casi pediátrica, porque si en ese periodo de vida se consumen drogas, se desarrolla con más frecuencia la dependencia que cuando se empieza a usar en la edad adulta. Y el panorama es difícil, porque en los menores no es claro si ese cerebro que se dañó se pueda recuperar, al contrario de lo que pasa cuando la adicción comienza en la edad adulta, donde sí se recupera. Por esto, preocupa este grupo de la población. Y por eso, añade, se entiende que la adicción no se resuelve con voluntad, es una enfermedad donde se pierde la voluntad. Por ejemplo, la heroína es una droga que modifica el organismo desde la primera aplicación y la que más adicción provoca entre las personas que la usan. Por esto, agrega, los individuos se vuelven dependientes y necesitan una cantidad mayor de esta sustancia para sentir placer, pero al paso del tiempo, cuando no consumen, refieren que les duele las yemas de los dedos y hasta la punta del cabello. “Entonces, la persona cambia y en lugar de usar la droga para sentir placer, la busca para evitar el dolor. Y harán todo lo posible por tenerla, incluso robar o cometer otros delitos. Es como el hombre pierde la libertad y se esclaviza a las drogas”. MARIGUANA. Es una droga que se asocia con menos problemas pero no es inocua, porque la persona, al estar intoxicada, pierde habilidades, la percepción del tiempo y distancia se altera, la memoria reciente se disminuye y a largo plazo daña su sistema cognitivo, dice Medina-Mora. Por esto, añade, se debe proteger a la población y especialmente a los adolescentes, porque su cerebro aún no madura en todas sus secciones. Un ejemplo, su sistema cognitivo se completa hasta alrededor de los 21 años, por ello el joven puede usar drogas más por emoción que por juicio. 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Sin embargo, explica, son más las personas que desarrollan dependencia al crack, cocaína, heroína, que las que desarrollan dependencia a la mariguana. Pero el problema con la mariguana es el número de personas que la usan —sabemos que entre el 75 y 80% del consumo de drogas es de mariguana— serán a futuro un costo para el sector salud por la atención que se les debe brindar, además de otras consecuencias como una posible baja en la productividad escolar y laboral. Esto da pie a la directora del Instituto Nacional de Psiquiatría para hacer un viraje y hablar de los conceptos “mariguana medicinal y “uso lúdico de la mariguana”. Lo primero que señala es que se debe definir bien a qué se refieren los términos. Sobre el primero, explica, existe una reglamentación, avalada por la OMS para el uso de medicinas incorporadas en la farmacopea —libro oficial de medicamentos de naciones—, cuyos beneficios son mayores a los posibles daños que causarían. “Pero también OMS establece cuáles drogas están prohibidas porque su potencial de daño es mayor que su beneficio. La mariguana fumada está clasificada en este lugar donde no hay valor terapéutico; sin embargo hay formas farmacéuticas aprobadas y vemos que hay algunas promesas para atender de mejor manera el dolor y algunas enfermedades esperamos los resultados de investigaciones en curso que nos permitan utilizar los cannabinoides para tratar algunas enfermedades, como el dolor o la epilepsia. La mariguana tiene muchos componentes, el tetrahidrocannabinol (THC) —la sustancia psicoactiva de la mariguana—, el cannabidiol (CBD), que no se ha visto que esté asociado a dependencia, que tiene posibilidades para tratar algunos padecimientos. “Pero necesitamos hacer la investigación que permita comprobar sus cualidades, es decir, el desarrollo de las moléculas, sus combinaciones, sus pruebas de seguridad en modelos animales para saber que es inocua; ensayos clínicos para conocer su eficiencia y calidad y si sus beneficios son superiores a los fármacos actualmente disponibles y desarrollar los medicamentos que puedan curar o controlar enfermedades. Desde esta perspectiva, acota, la mariguana fumada no podría considerarse medicinal. Este concepto de “mariguana fumada medicinal”, que no cumple ninguno de los principios establecidos por la comunidad médica para permitir su uso, señala María Elena, se acuñó “porque fue una manera de darle la vuelta a las prohibiciones internacionales, y con el cual se fomentó la falsa creencia de que no es mala, sino que puede ser buena”. Sobre el concepto “uso lúdico de la mariguana”, se refiere a cuando se usa, no por un motivo de salud, sino para obtener placer, como beber vino. “Me parece que es una oportunidad para reflexionar, tenemos que hablar mucho de esto, informar bien a la población, no sólo de este término lúdico, sino el de legalización, conceptos que se usan a veces sin tener una definición clara y eso puede confundir. DERECHOS Y LEGALIZACIÓN. Marie Elena Medina-Mora explica que el uso de mariguana y otras drogas es un problema de salud pública, de derechos humanos del consumidor y de los otros, de productividad laboral y educativa, de violencia por la lucha de mercados y de narcotráfico, entre otros muchos. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Y en este punto, pone un ejemplo: “El derecho de un adulto de consumir una droga, debe terminar en el momento que empieza a afectar los intereses y derechos de otros, “Si alguien que consume mariguana choca su auto bajo los efectos de la droga, afecta los derechos de otros, ya sea en su integridad física o sus bienes. Esto debe regularse”. María Elena Medina-Mora señala que regular el uso la mariguana, es un fenómeno complejo que no se puede resolver con una solución de todo o nada o simplificando. “La legislación es una herramienta poderosa para disminuir riesgos, entonces lo que se tiene que pensar es cómo tienen que definirse estas normas”. Toda política tiene beneficios pero también costos, indica, y “la experiencia ha mostrado que una regulación disminuye los riesgos asociados con el delito, pero aumenta el consumo y los ingresos a salas de urgencia y peticiones de tratamiento. Tratar de decir que es una droga inocua para buscar una manera de liberarla me parece que no es la solución. Tenemos que ver todas las aristas. Es un problema complejo porque no se queda solo en el campo de la salud pública, está el relacionado con el brazo de la violencia y del narcotráfico. “La mayoría de la población está de acuerdo que no puede haber más muertes asociadas a estos fenómenos. No podemos seguir viendo muertes, desapariciones y familias que no pueden resolver el duelo de la pérdida por no tener un cuerpo que enterrar. Hay un consenso de que esto se resuelve con la legalización. Pero tenemos un ejemplo de cuando la cocaína dejó de entrar a México en su paso para Europa: empezaron a ser otras las fuentes de financiamiento de los cárteles como la trata de personas o el cobro de piso. Y eso también lo tenemos que debatir”, puntualiza. Porque, asegura, las políticas públicas no pueden incrementar los riesgos de lo que pretenden disminuir. “Se debe pensar en el bienestar de las comunidades cuando se toman decisiones y no en las drogas”. Hay otro aspecto importante, agrega: “El Estado tiene la obligación de tutelar los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad, y las personas que tienen problemas mentales, no les hacen bien las drogas, eso también se debe analizar”. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior Mariguana: EU y México pioneros del prohibicionismo Carmen Álvarez 23/11/2015 Después de la Convención de 1909 en China, Estados Unidos comenzó a limitar la venta de la yerba; nuestro país también se comprometió a adoptar las normas en el gobierno de Madero, pero no fue hasta la década de los 20 cuando combatió su uso Antes de 1920 la mariguana ni siquiera era regulada en México, y de ser un producto cotidiano pasó a ser una sustancia prohibida y penada.” Fernando tenorio especialista. 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 La Convención de Shanghái de 1909 sobre el control de las drogas, su adopción en México en 1912 y las primeras normas en California (1913) y Texas (1914) fueron el inició de una política prohibicionista en Estados Unidos y México, según historiadores y expertos. Blair Longley, el líder del Partido Marijuana de Canadá, recordó que Estados Unidos, a inicios del siglo pasado, sustituyó el nombre en inglés de la planta, hemp por el mexicanísimo nombre de marijuana con el objetivo encubierto de perseguir y deportar a los mexicanos”. En conversación telefónica desde Vancouver, Longley dijo que desde tiempos inmemoriales la mariguana ha sido consumida como alimento con más proteína que la soya y su fibra sirvió para fabricar las velas que trajeron al navío de Cristóbal Colón hasta las costas del Nuevo Mundo, así como la tela de los paracaídas de los soldados estadunidenses en la II Guerra Mundial. Para entender por qué la mariguana ha jugado un papel fundamental en la historia de México y de su relación con Estados Unidos, su vecino más importante, Richard J. Bonnie, director del Instituto de Ley, Psiquiatría y Políticas Públicas de la Universidad de Virginia y asesor del Consejo de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos compartió con los lectores de Excélsior su cronología de la paulatina criminalización de la mariguana desde los primeros años del siglo XX. El mapa que Bonnie elaboró muestra el avance de la prohibición en las legislaturas de los estados del vecino país, a partir de 2014 en Louisiana, Massachusetts, Michigan y de 2015 con California, Vermont y Utah, hasta que se fue extendiendo a las legislaturas de 32 estados y legitimó el surgimiento de la policía antinarcóticos, la DEA. Dale Gieringer, coordinador de la oficina estatal de la Organización Nacional para Reformar las Leyes de la Mariguana (NORML por sus siglas en inglés), compartió con Excélsior su historia de la criminalización de la mariguana mexicana que empezó a gestarse durante el gobierno del presidente republicano Teodoro Roosevelt (19011909) quien nombró a Hamilton Wright, un decidido partidario de prohibición, para dirigir el la Oficina de Narcóticos del Departamento de Estado, quien en 1908 representó a Estados Unidos en la reunión de la Comisión Internacional del Opio de Shanghái. En su texto sobre los orígenes de la prohibición de la cannabis en California (The Origins of Cannabis Prohibition in California. Federal Legal Publications, New York 1999), Gieringer relata que fue en 1913 cuando un oscuro reglamento de farmacia sentó las bases de la criminalización de la mariguana que hacia 1920 dio su primer fruto con el arresto de una empleada doméstica mexicana que insistía en que cultivaba la planta para aliviar un dolor estomacal. En 1909 se llevó a cabo en Shanghái la primera Convención sobre el tema con el objeto de controlar la venta de drogas en el mundo. Esta convención fue auspiciada por el gobierno Estados Unidos; tales fueron las razones por las cuales se interesó en realizar esta conferencia e iniciar una suerte de cruzada para controlar la venta de sustancias entre ellas los opiáceos y la mariguana, según José Domingo Schievenini 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Stefanoni en su tesis de maestria La prohibición de la marihuana en México, 19201940. Caso mexicano Tras la firma de la Convención en 1912, México, gobernado en ese momento por Francisco I. Madero, iniciaría formalmente ante el mundo su compromiso para controlar ciertas sustancias, empezando por los opiáceos. Dicho acuerdo, del gobierno mexicano, fue ratificado hasta 1924 por el Senado y publicado en el Diario Oficial hasta 1927. Sin embargo, durante la época revolucionaria hubo acciones para control el consumo de sicotrópicos. Hubo un Dictamen de la Comisión de Boticas, del 5 de julio de 1916, donde se establecen seis cláusulas destinadas a regular la venta de narcóticos. Según Fernando Tenorio, en su libro El control social de las drogas en México, la adopción de medidas sanitarias en el país fue debido a presiones de Estados Unidos donde iba al alza la política prohibicionista. Axayácatl Gutiérrez, en su trabajo La prohibición de las drogas en México. La construcción del discurso jurídico 1917-1931, asevera que la mariguana ni siquiera era regulada en México, y de ser un producto cotidiano pasó a ser una sustancia prohibida y penada. Con el decreto publicado en el Diario Oficial el 15 de marzo 1920, las Disposiciones sobre el cultivo y comercio de productos que degeneran la raza, se comenzó formalmente en México la lucha contra las drogas. En 1934, con la llegada a la Presidencia del general Lázaro Cárdenas, el tema de las drogas tuvo un giro. José Siurob, encargado del Departamento de Seguridad Pública, dio un enfoque de salud al tema de los estupefacientes. A lo largo del mandato de Cárdenas maduró una norma que no criminalizaba el uso de sustancias sicotrópicas y obligaba al Estado a instrumentar políticas de protección y rehabilitación de los enfermos. En 1940 se promulgó el Reglamento Federal de Toxicomanía. Poco le duró el gusto al gobierno cardenista, pues Estados Unidos presionó para que la nueva ley fuera derogada: “El Departamento de Salubridad Pública se esforzó en explicar con sensatez y minuciosidad la conveniencia y racionalidad de estas medidas; sin embargo, el gobierno de EU no pareció quedar satisfecho con dichos argumentos, obligando al gobierno mexicano a derogar las modificaciones. Con ello se consolidó la criminalización de los usuarios de drogas en México”, según Jose Domingo Schievenini Stefanoni. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo Corrupción y reglamentos laxos alientan el mercado ilegal de cigarros en México, acusan Por Xanath Lastiri Noviembre 24, 2015 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que este año se detectaron 23 nuevas marcas de cigarros ilegales ¿Por qué tienen tanto éxito en nuestro país? El mercado ilegal de cigarros crece en México, porque simplemente no hay nadie que lo detenga, acusa el corporativo Seneca. La venta de cigarros ilegales ha aumentado en los últimos años, sin embargo el Gobierno federal no ha reforzado las medidas de seguridad necesarias para frenar su comercialización, lo que causa daños a la salud ya que consumidores los prefieren por su bajo precio, acusaron productores y expertos en salud. El pasado 3 de noviembre, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer la incautación de 46 millones de cigarros ilegales decomisados en 7 aduanas del país, lo que causó una pérdida al erario público de 40 millones de pesos. “El mercado ilegal crece porque no tiene nada que lo detenga. Ese mercado está canibalizando el segmento medio que era el freno para la entrada de los cigarros que hoy se venden a precios menores”, comentó a SinEmbargo Pedro Cervera, director comercial del Corporativo Seneca en México y Latinoamérica. En mayo de este año Euromonitor Internatinonal informó que el consumo de cigarros legalmente comercializados en México disminuyó 35 por ciento de 2005 a 2013, al pasar de 45 mil 889 a 29 mil 897 millones de unidades anuales y detalló que la compra de cigarrillos ilegales repuntó 7.5 por ciento durante este periodo. El medidor internacional estimó que la mercancía ilícita representó alrededor de 14.5 por ciento del volumen del mercado total, mismo que ascendió a 36 mil 057 millones de unidades en 2013. En tanto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la Secretaría de Salud, dio a conocer que alrededor de 200 marcas de cigarrillos no cumplían con las normas sanitarias, lo que podría representar importantes riesgos para la salud y emitió una serie de recomendaciones y alertas para evitar su venta, sin embargo en septiembre de 2015 volvió a publicar la lista de los cigarrillos de dudosa procedencia que entran al país y anunció que detectó 23 nuevas marcas de cigarros “pirata”. En ese sentido, Pedro Cervera explicó que existe un problema de comunicación entre las autoridades del Gobierno federal, el órgano de seguridad y los consumidores, ya que pese a que se dan a conocer estas listas no hay acciones contundentes. “Hay que tener claras las maracas que sí cumplen y cuáles no. Si en verdad nos informamos de cuáles son las leyes, la autoridad podría hacer mejor su trabajo”, afirmó. Detalló el mercado ilegal siempre está rotando marcas porque no pueden mantenerse en el mercado ya sea por los impuestos y porque como no hay calidad en los cigarrillos no existe una comercialización que sea retributiva. Por su parte, Gerardo López Becerra, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canacope), dijo a este medio que en los 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 últimos tres años se han incautado al rededor de 560 millones de cigarros ilegales en toda la República, mientras que en febrero de este año la Alianza Contra Productos Ilegales dijo que tan sólo en el Distrito Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) decomisó un millón de cigarrillos sin registro que se vendían en distintos puntos de la capital del país, pero sobre todo en las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. “Vemos que en Tepito, Taxqueña y Pantitlán son las estaciones donde más está circulando este producto. El problema del tabaco ilegal es que no pasa por las certificaciones, es viejo y seco, lo que tiene un mayor impacto en la salud, sobre todo en los jóvenes que lo consumen por su precio bajo costo y su cercanía; es decir, que lo tienen muy al alcance de sus manos como en puestos ambulantes”, agregó el presidente de Canacope. LA ENTRADA AL MERCADO ILEGAL De acuerdo con el director de Seneca, las regulaciones en materia de publicidad, y los impuestos que se han posicionado sobre las marcas legales tiene que ver, en cierta medida, con la entrada del comercio informal. Pedro Cervera explicó que con la publicación de la Ley Antitabaco del 2008, donde se estableció la prohibición de las tabacaleras de promocionar sus marcas, “sí disminuyó la cantidad de los nuevos consumidores y hubo una contracción en el mercado, pero también tuvo efectos colaterales”. Dijo que la disposición legal produjo que sólo las grandes marcas quedaran en el mercado y desplazaron a las pequeñas y las emergentes “las que establecían en cierta forma un freno a los cigarros ilegales porque los consumidores las elegían por sus menores costos”. Asimismo, en 2010 se estableció el Impuesto Especial en Productos y Servicios (IEPS) en cigarros y se puso un gravamen fijo de 8.20 pesos por cajetilla y un 160 por ciento del IEPS variable. El director comercial detalló que antes de esta legislación, el mercado tenía una producción aproximada de 4.3 billones de cigarros mensuales, “pero con la entrada del IEPS, en tan sólo seis meses el mercado se contrajo a 3 billones, es decir que un billón de cigarrillos son los que se están sustituyendo por el mercado ilegal”. “Las marcas sin filtro eran marcas muy baratas, a esas marcas se les impuso el impuesto fijo y variable, lo que generó que el sector bajo de de la industria desapareciera. Al desaparecer por completo se abrió un nicho de mercado inmenso para las marcas ilegales, anteriormente ese segmento de marcas sin filtro era la barrera de protección contra las marcas que no tiene permisos”, explicó. Argumentó que las personas de bajo poder adquisitivo “no les quedó otra opción que comprar ilegal en lugar de una marca registrada con todas las regulaciones sanitarias”. Al respecto, el presidente de la Canacope explicó que “los cigarros ‘pirata’ son atractivos para la población porque pagan menos y porque una marca registrada llega a vender entre 30 y 45 pesos, contra 10 pesos que cuestan las ilegales”. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Dijo que sí hay un problema en las aduanas las cuales deberían ser reforzadas con medidas más estrictas sin embargo dijo que “no es un problema únicamente de cigarros que entran del Centro América, Europa, China o de la india, es en general, y cuando vemos que entran tantos productos…definitivamente hay corrupción en las aduanas”. Por su parte, la Cofepris anunció a través de su comunicado en septiembre pasado que los cigarros producidos en el extranjero, deben introducirse a México con un permiso previo de importación, el cual es expedido por la dependencia, previa revisión del cumplimiento de los requisitos legales. Asimismo, el organismo alertó que los cigarros ilegales no cumplen con la legislación y normatividad sanitaria aplicable en esta materia y recordó que la venta y comercialización de cigarros sueltos y agranel o por unidad está totalmente prohibida. En ese sentido, el representante de la Cámara de Comercio, agregó que “es una asunto que tiene que atenderse tanto con operativos en los puntos de distribución y medidas rigurosas en las aduanas”. DAÑOS A LA SALUD En México se pierden 66 mil vidas al año por el consumo de tabaco: FIC. Foto: Shutterstock De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios los ingredientes con que se elaboran este tipo de cigarros son desconocidos, lo que incrementa la posibilidad de que concentren compuestos químicos “potencialmente tóxicos para la salud y distintos a los de la planta de tabaco”. El año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) alretó que cada año en el mundo seis millones de personas mueren por causa del consumo de cigarro, lo que equivale a una muerte cada 5 segundos. El organismo internacional advirtió que de no tomarse una acción inmediata, morirán anualmente ocho millones en el 2030, el 80 por ciento de ellas en países de ingresos bajos. Al respecto, Erick Antonio Ochoa, director de políticas públicas de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), comentó a sin embargo que en México no existen estudios que determinen con precisión los componentes de los cigarrillos ilegales, a diferencia de otros países, pero aseguró que este tipo de producto daña al igual que los cigarros comunes “ambos matan y representan una pérdida de productividad”. Asimismo, explicó que este país requiere mayor “agresividad” de las políticas que controlan el consumo de tabaco ya que “hay que dimensionar cuando se habla de ilegalidad, porque cuando se habla de contrabando no se contempla toda la red de distribución”. En ese sentido, detalló que los menores de edad en este país son los más vulnerables al consumo de tabaco porque no hay una ley rigurosa en este aspecto, además que “es más fácil encontrar que te vendan un cigarro suelto en un crucero a encontrar a veces que te vendan agua”. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 El experto de la FIC recordó que el tabaco es el responsable del 80 por ciento de las enfermedades de cáncer de pulmón, además de que una de cada dos personas muere por infartos que también llegan a estar relacionados con el consumo de tabaco. Comentó que fumar también ocasiona otro tipo de problemas a la salud como cáncer de boca, tráquea, laringe y hasta hígado. Asimismo, dijo que al año se pierden 66 mil vidas por el consumo de tabaco, lo que representa el 10 por ciento del total de las muertes que hay en México “una cifra mayor que las muertes que causa el alcohol, por ejemplo. Es un problema grave”, aseveró. “Si se refuerzan las medidas recomendadas por el convenio marco de la OMS para el control de tabaco, que es primero y único tratado internacional que existe, y las recomendaciones de espacios libres de humo, impuestos más altos, y aunado a ello, los gobiernos instrumentan el Protocolo sobre Comercio Ilícito sobre Productos de Tabaco, que se hizo en la última reunión, se tendrían buenos resultados”, agregó. Sin embargo Antonio Ochoa destacó que México no fue signatario de este protocolo por lo que “se deben fortalecer los programas, es deber del gobierno y de la sociedad civil para disminuir la adición que mata al 10 por ciento de los mexicanos”. Ver fuente Volver al Contenido Obesidad y Nutrición El Sol de México Consumo de bebidas energizantes causa reacción hormonal al estrés y aumento a la presión arterial Noviembre 23, 2015 El consumo de solo 473 mililitros de alguna bebida energizante puede provocar un aumento en la presión arterial y reacciones hormonales al estrés que elevan el riesgo de un evento cardiovascular, alertaron especialistas del Instituto Mayo Clinic. La cardióloga Anna Svatikova, que pertenece a esta organización, dijo que estudios anteriores demuestran que el consumo de bebidas energizantes provoca un aumento en la presión arterial en los jóvenes sanos, sin embargo, existen nuevos riesgos. “Ahora se demostró que el aumento en la presión arterial viene acompañado por incrementos en la norepinefrina u hormona química del estrés, lo que puede predisponer a mayor riesgo de eventos cardíacos, incluso en gente sana”, indicó. Los especialistas del Instituto Mayo Clinic realizaron un estudio piloto aleatorio con un placebo (sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico) en 25 voluntarios sanos con una edad promedio de 29 años. Los participantes consumieron una bebida energizante de casi medio litro y un placebo en orden aleatorio, durante cinco minutos y en dos días diferentes, separados por un lapso máximo de dos semanas. 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 La bebida del placebo tenía sabor, consistencia y un color similar a los de la bebida energizante, pero carecía de cafeína y otros estimulantes, como taurina, guaraná y ginseng. Después de consumir la bebida energizante, no solo aumentó la presión arterial en los voluntarios del estudio, sino que los niveles de norepinefrina subieron casi 74 por ciento, comparado frente a un incremento de 31 por ciento después de beber el placebo. La presión arterial sistólica también aumentó después de consumir la bebida energizante en seis por ciento, comparado frente a tres por ciento con el consumo del placebo. “Estos resultados plantean que las bebidas energizantes deben consumirse con cuidado, debido a los posibles riesgos para la salud”, dijo la cardióloga. “Preguntar a los pacientes si consumen bebidas energizantes debe convertirse en algo habitual para los médicos, especialmente al interpretar los signos vitales dentro de un contexto agudo”, añadió Svatikova. Ver fuente Volver al Contenido Otros temas Reforma Desaparece área de planeación y evaluación creada en 2011 Inicia Graue reorganización de la estructura de la UNAM Emir Olivares Alonso 24 de noviembre de 2015 Se emite convocatoria para nombrar director en la Facultad de Medicina El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, inició la reorganización de las estructuras de gestión de la casa de estudios. Ayer, en la Gaceta UNAM se publicó un acuerdo del rector, en el cual se decreta la desaparición de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación, creada en 2011 durante la gestión de José Narro Robles, y cuyo titular, Héctor Hernández Bringas, participó como candidato en el pasado proceso de sucesión. Algunas actividades de la oficina desaparecida serán asumidas por la secretaría administrativa, a cargo de Leopoldo Silva Gutiérrez, quien fue ratificado por Graue Wiechers en el cargo. El acuerdo –que entró en vigencia a partir de su publicación– le transfirió 18 funciones, entre ellas determinar, establecer y aplicar las políticas y procedimientos de carácter administrativo que permitan la adecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros a cargo de la casa de estudios, de acuerdo con sus objetivos fundamentales. Otras de las funciones de esta secretaría son: establecer y operar el sistema de administración de personal y administrar las prestaciones contractuales; colaborar con las instancias institucionales que determine la rectoría en la formulación del proyecto de presupuesto anual de la universidad; coadyuvar en la gestión ante el 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 gobierno federal para el otorgamiento de los recursos económicos necesarios, y procurar, conforme a la disponibilidad presupuestal institucional, que las diversas entidades académicas y dependencias universitarias cuenten oportunamente con los medios para llevar a cabo sus programas y proyectos, entre otros. Con esta reconfiguración, la secretaría administrativa quedará integrada por las direcciones generales de Obras y Conservación, de Personal, de Proveeduría, de Servicios Administrativos y de Presupuesto. En el acuerdo se detalla además cuáles son las funciones de cada una de estas direcciones generales. También en la edición de ayer de la Gaceta UNAM se publicó la convocatoria para designar al director de la Facultad de Medicina para el periodo 2016-2020, cargo que quedó vacante con la designación de Graue Wiechers como rector. La comunidad de esa entidad tendrá desde hoy hasta el 4 de diciembre para proponer los nombres de los universitarios que considere aptos para el cargo. Una vez que se haya cumplido con esta etapa de consulta, el secretario general de la casa de estudios, Leonardo Lomelí, propondrá al rector varios nombres, para que éste conforme una terna que debe ser aprobada por el consejo técnico de la facultad. Dado el visto bueno, la terna se entrega a la Junta de Gobierno, a fin de que ésta designe al siguiente director de esa entidad académica. En caso de que no sea aprobada (lo cual es poco probable) Graue deberá hacer una nueva propuesta. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Jornada El presupuesto por alumno, uno de los menores de los países que integran el organismo Registra México bajo gasto público en educación: OCDE Emir Olivares Alonso 24 de noviembre de 2015 El gasto público en educación en México es bajo. Aun cuando de 2000 a 2012 la inversión en este rubro pasó de 4.4 a 5.2 por ciento del PIB, con lo que en términos absolutos está cerca del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la realidad es que el presupuesto por alumno sigue siendo insuficiente. Así lo señala el Panorama de la Educación 2015, realizado por la OCDE, que incluye datos de 2012 y 2013. En videoconferencia desde París, Gabriela Ramos, consejera especial del secretario general de esta organización, José Ángel Gurría, dijo que el gasto total de México por estudiante es uno de los menores de los países que conforman el organismo. En 2012, refirió, México invirtió 2 mil 600 dólares por estudiante de primaria, 3 mil por cada uno de secundaria y 8 mil 100 dólares por cada alumno de educación superior. Esas cifras están muy por debajo del promedio de la OCDE, cuyo gasto por estudiante ese año fue de 8 mil 200, 9 mil 500 y 15 mil dólares, respectivamente. Escasa inversión 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Del gasto total mexicano para educación en 2012, sólo 2.5 por ciento se destinó a capital (activos que duran más de un año, como construcción, renovación y reparación importante de edificios escolares), el cual es mucho menor al promedio de 7.1 por ciento que en ese rubro invirtieron Brasil, Colombia, Irlanda, Portugal, Sudáfrica, Suiza y Turquía. El reporte muestra que de 2005 a 2012 la población de mexicanos de 25 a 34 años que habían alcanzado la educación media superior creció de 38 a 46 por ciento, pero si bien hay un incremento, México está lejos del promedio de la organización que es de 83 por ciento. Además, sólo uno de cada tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación. Otro dato del informe –que se publica cada año– muestra que en el país el número de jóvenes de 15 a 19 años que se encuentran en educación pasó de 48 a 54 por ciento entre 2005 y 2013, pero pese a ese aumento México ‘‘fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde menos de 60 por ciento de las personas en esas edades estaban inscritos en el sistema educativo’’. En el tema de los jóvenes que no estudian ni trabajan, el reporte indica que el porcentaje de las mujeres de 20 a 24 años de edad que se encuentran en esa situación es ‘‘considerablemente mayor’’ al de los hombres en la misma edad. Entre 2000 y 2012 el número de mujeres en esa condición bajó de 46 a 39 por ciento, mientras en los hombres creció de 6 a 10 por ciento. El promedio de los países de la organización pasó de 22 a 19 por ciento para ellas en ese periodo y de 14 a 16 por ciento para ellos. Gabriela Ramos detalló que México es el país de la OCDE con el promedio más alto de estudiantes por profesor. En 2013 había 32 alumnos por cada docente, cifra que es más del doble del promedio de la organización. En las escuelas públicas hay 20 estudiantes más que en las privadas por maestro. Sólo una de cada cinco personas de 25 a 64 años, y una de cada cuatro de 25 a 34, tienen un título universitario, lo que hace que el porcentaje de mexicanos con educación superior, si bien creció de 17 a 25 por ciento entre 2000 y 2014, aún está lejos del promedio de la OCDE, que en esos años pasó de 26 a 41 por ciento. ‘‘En México se espera que 38 por ciento de los jóvenes ingresen a la educación superior en el transcurso de su vida; el promedio de la OCDE es de 67 por ciento. Se estima que cerca de 4 por ciento de los jóvenes mexicanos obtendrán un título de maestría (el promedio de la organización es de 22) y que menos de uno por ciento completará un programa de doctorado (promedio 2 por ciento). ’’ Sólo 28 mil estudiantes mexicanos se matricularon en el extranjero en 2013, la mitad en Estados Unidos. ‘‘Esto representa 0.8 por ciento, menor al promedio de la OCDE (1.6) ’’. Además, en ese mismo año sólo 8 mil extranjeros llegaron a estudiar a México, ‘‘proporción insignificante de la matrícula total’’. Ver fuente Volver al Contenido Pobreza 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 La Jornada 'Inclusión productiva, el mayor reto' Diana Baptista 24 de noviembre, 2015 El titular de la Sedesol considera que, para eficientar los programas sociales, dependencias, sociedad civil y la IP deben articularse. A tres meses a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade considera necesario evaluar los alcances de cada programa, así como generar un padrón único de beneficiarios a fin de fortalecer el impulso a la política de inclusión social y productiva. De cara a la creación de un nuevo programa de fomento a la economía, y tras la incorporación del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), reconoce los retos a enfrentar para lograr hacer productivos a los beneficiarios de Sedesol. ¿Qué encontró en la Secretaría y hacia dónde apunta su reestructuración? Muy temprano en la Administración se tomó la decisión de emprender una Cruzada contra el Hambre; la convicción de que tenía que haber un puente entre los programas de inclusión social y los programas de apoyo. Un tercer elemento es el de las Zonas Económicas Especiales que apenas se encuentra materializado como iniciativa y habrá que evaluar su proceso legislativo. Son iniciativas valiosas, que van en la dirección correcta, a consolidar y profundizar. En este replanteamiento lo que hemos venido encontrando es que este esfuerzo de coordinación podría potenciarse todavía más. Cada una de estas 19 dependencias y 90 programas atienden un padrón y un grupo de beneficiarios, y ese grupo podría aprovechar el diálogo para encontrar una mejor respuesta a los retos que enfrenta. Es importante que revisemos por padrón, beneficiario y programa para estar seguros que todos tengan incentivos orientados a cumplir con los criterios de inclusión. ¿Impulsará un padrón único de beneficiarios de programas sociales? Sí, pensamos que mientras mejor la información, mejores decisiones vamos a tomar. Estamos tratando de construirlo al interior de la Secretaría, buscando que los diferentes programas integren espacios de comunicación entre sí. ¿Cómo logrará eficientar los programas de la Secretaría? Hay que aprovechar la posibilidad de mayor coordinación entre nosotros, dentro de la Secretaría, con otras dependencias; del Gobierno federal con los Gobiernos locales, y con sociedad civil y empresarial. Identificando los elementos atrás de la política pública incluyente podemos generar una dinámica de trabajo que, con los mismos recursos, nos permita alcanzar mejores resultados, y en general reordenar muchas de las intervenciones para asegurar que estén diseñados en función de generar mejores condiciones de acceso. Coneval advierte que la inclusión productiva en Sedesol representa un reto porque nunca lo han hecho. Es un gran reto el construir un puente que permita a la población de Prospera incorporarse más allá de los indicadores. Si bien es importante generar condiciones de salud, educación y alimentación, ahora tenemos que generar la posibilidad de acceder a un empleo formal y a un proyecto productivo. 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 Es cierto que es algo que nunca se ha hecho, pero si no empezamos a tratar de hacerlo, el esfuerzo de los programas sociales se va a quedar trunco y se van a convertir en techo en vez de convertirse en piso. Estamos trabajando en el proceso, juntándonos con dependencias que administran los programas, y es un proceso que se tendrá que acelerar ahora que el presupuesto está terminado. ¿Ya cuentan con objetivos e indicadores? Estamos apenas construyendo la forma de evaluarlo, y regresamos a centralidad de Coneval, en la construcción de un marco que nos permita evaluarlo como hoy hacemos con la pobreza, que la medimos, evaluamos y corregimos. Buscamos desarrollar una metodología que nos permita hacer algo que hoy no tenemos, definir un marco de éxito en inclusión productiva. Usted se ha pronunciado por tener una buena política de abasto de alimentos y dinámica de precios. ¿En qué consistiría? Hay un conjunto de bienes que integran una canasta alimentaria y una canasta no alimentaria. Los bienes que la integran o las cantidades que de ahí se infieren son importantes, porque son una determinación que se hace fuera de la Secretaría y que reflejan bienes que tienen un impacto porcentualmente elevado en el gasto de las familias, y que por tanto deberían ser objeto de atención y buena política pública. Lo que quisiéramos tener es una política agropecuaria, comercial, de competencia, sanitaria, que le diera soporte a la necesidad de contar con un buen abasto, en condiciones adecuadas de precios, para este conjunto de bienes en particular. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Entrevista / José Antonio Meade / 'Inclusión productiva y social, el mayor reto' Diana Baptista 24 de noviembre, 2015 José Antonio Meade. Secretario de Desarrollo Social. El titular de la Sedesol considera que para eficientar los programas de asistencia es necesario la coordinación entre dependencias, sociedad civil y la IP A tres meses a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade considera necesario evaluar los alcances de cada programa, así como generar un padrón único de beneficiarios a fin de fortalecer el impulso a la política de inclusión social y productiva. De cara a la creación de un nuevo programa de fomento a la economía, y tras la incorporación del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), reconoce los retos a enfrentar para lograr hacer productivos a los beneficiarios de Sedesol. ¿Qué encontró en la Secretaría y hacia dónde apunta su reestructuración? Muy temprano en la Administración se tomó la decisión de emprender una Cruzada contra el Hambre; la convicción de que tenía que haber un puente entre los programas de inclusión social y los programas de apoyo. Un tercer elemento es el de 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 las Zonas Económicas Especiales que apenas se encuentra materializado como iniciativa y habrá que evaluar su proceso legislativo. Son iniciativas valiosas, que van en la dirección correcta, a consolidar y profundizar. En este replanteamiento lo que hemos venido encontrando es que este esfuerzo de coordinación podría potenciarse todavía más. Cada una de estas 19 dependencias y 90 programas atienden un padrón y un grupo de beneficiarios, y ese grupo podría aprovechar el diálogo para encontrar una mejor respuesta a los retos que enfrenta. Es importante que revisemos por padrón, beneficiario y programa para estar seguros que todos tengan incentivos orientados a cumplir con los criterios de inclusión. ¿Impulsará un padrón único de beneficiarios de programas sociales? Sí, pensamos que mientras mejor la información, mejores decisiones vamos a tomar. Estamos tratando de construirlo al interior de la Secretaría, buscando que los diferentes programas integren espacios de comunicación entre sí. ¿Cómo logrará eficientar los programas de la Secretaría? Hay que aprovechar la posibilidad de mayor coordinación entre nosotros, dentro de la Secretaría, con otras dependencias; del Gobierno federal con los Gobiernos locales, y con sociedad civil y empresarial. Identificando los elementos atrás de la política pública incluyente podemos generar una dinámica de trabajo que, con los mismos recursos, nos permita alcanzar mejores resultados, y en general reordenar muchas de las intervenciones para asegurar que estén diseñados en función de generar mejores condiciones de acceso. Coneval advierte que la inclusión productiva en Sedesol representa un reto porque nunca lo han hecho. Es un gran reto el construir un puente que permita a la población de Prospera incorporarse más allá de los indicadores. Si bien es importante generar, condiciones de salud, educación y alimentación, ahora tenemos que generar la posibilidad de acceder a un empleo formal y a un proyecto productivo. Es cierto que es algo que nunca se ha hecho, pero si no empezamos a tratar de hacerlo, el esfuerzo de los programas sociales se va a quedar trunco y se van a convertir en techo en vez de convertirse en piso. Estamos trabajando en el proceso, juntándonos con dependencias que administran los programas, y es un proceso que se tendrá que acelerar ahora que el presupuesto está terminado. ¿Ya cuentan con objetivos e indicadores? Estamos apenas construyendo la forma de evaluarlo, y regresamos a centralidad de Coneval, en la construcción de un marco que nos permita evaluarlo como hoy hacemos con la pobreza, que la medimos, evaluamos y corregimos. Buscamos desarrollar una metodología que nos permita hacer algo que hoy no tenemos, definir un marco de éxito en inclusión productiva. Usted se ha pronunciado por tener una buena política de abasto de alimentos y dinámica de precios. ¿En qué consistiría? Hay un conjunto de bienes que integran una canasta alimentaria y una canasta no alimentaria. Los bienes que la integran o las cantidades que de ahí se infieren son 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 importantes, porque son una determinación que se hace fuera de la Secretaría y que reflejan bienes que tienen un impacto porcentualmente elevado en el gasto de las familias, y que por tanto deberían ser objeto de atención y buena política pública. Lo que quisiéramos tener es una política agropecuaria, comercial, de competencia, sanitaria que le diera soporte a la necesidad de contar con un buen abasto, en condiciones adecuadas de precios, para este conjunto de bienes en particular. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior México social: 25 años de lenta mejoría Mario Luis Fuentes 24/11/2015 De acuerdo con el Inegi, entre 2004 y 2013 fallecieron en México 358 mil 920 niñas y niños antes de cumplir cinco años Marginación. De los 38 millones de menores de edad en el país, 11 millones son vulnerables por carencia a la alimentación y 9.8 millones no tienen servicios en sus casas. El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos de la Niñez, el instrumento internacional de derechos humanos de más rápida y más amplia aprobación al seno de la ONU. México ratificó a la convención el 19 de septiembre de 1990. Han pasado 25 años y el estado de cumplimiento de los derechos de la niñez ha mostrado un muy lento avance. Los datos de que disponemos permiten sostener que México se encuentra todavía muy lejos de ser un país apropiado para la niñez, y que no se ha logrado generar el compromiso político para destinar los recursos necesarios para conseguir que ninguna niña o niño se quede atrás en el acceso al bienestar y el desarrollo. De manera lamentable, el Congreso de la Unión decidió no destinar recursos para la implementación del Sistema Nacional de Protección a la Niñez, violando con ello el contenido del artículo 4º constitucional, en lo relativo al principio del interés superior de la niñez, lo cual ratifica el diagnóstico relativo al déficit de estatalidad en el que nos encontramos, pues el Estado no es capaz de dar cumplimiento a los mandatos que se da a sí mismo, a través de la Carta Magna y sus leyes. Una alta tasa de mortalidad De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cada día fallecen 16 mil niñas y niños antes de cumplir sus primeros cinco años de vida. En México, el promedio anual, entre los años 2004 y 2013 fue de 35 mil 892 defunciones por año; de las cuales, de acuerdo con Unicef, 45% ocurren durante los primeros 28 días de vida. En total, en el periodo referido, en México fallecieron 358 mil 920 niñas y niños menores de cinco años, de los cuales, 299 mil 984 tenían precisamente menos de un 39 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del martes 24 de noviembre de 2015 año de edad al momento del fallecimiento, es decir, 83.5% del total de las niñas y niños que pierden la vida antes de cumplir sus primeros cinco años. Lo anterior se ve reflejado en la muy lenta disminución de la tasa de mortalidad infantil, en la cual se observa incluso un retroceso, por primera vez en 20 años, entre los años 2013 y 2012. En efecto, los datos del Inegi muestran que el indicador pasó de 12.3 defunciones por cada mil nacidos vivos, a 13 por cada mil en sólo un año. Para poner a este indicador en contexto, basta con señalar que en Japón la tasa es de 2.13 defunciones por cada mil nacidos vivos; en Suecia es de 2.6; en España es de 3.3; en Cuba es de 4.7; en Estados Unidos es de 6.2; mientras que en Chile es de siete. En el mundo de la explotación El módulo de trabajo infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2013, muestra que en el país había en ese año 29.33 millones de niñas, niños y adolescentes que tenían entre 5 y 17 años de edad. De ellos, 2.11 millones no asiste a la escuela: 276 mil no asiste porque trabajan, 102 mil por discriminación o violencia, 444 mil por carencia de recursos económicos, 705 mil por falta de interés, 121 mil por “motivos familiares” y 123 mil por accidente, enfermedad o discapacidad. Esos datos evidencian la ausencia de un sistema de protección integral a la niñez que garantice, que sea cual fuere la condición socioeconómica de las niñas y niños, no se vean impedidos de tener garantizado su derecho a la educación. En este contexto, 2.53 millones de niñas y niños trabajan; de ellos, 1.7 millones son niños y 827 mil son niñas. Del total señalado, hay 913 mil que sólo se dedican a trabajar; y el resto estudian y laboran. Destaca el hecho de que 1.27 millones son niñas, niños y adolescentes que fungen como trabajadores subordinados o remunerados. Además, poco más de 104 mil son “trabajadores por cuenta propia” (la mayoría de ellos en actividades de ambulantaje). Mientras que 1.15 millones son trabajadores no remunerados, de los cuales una gran cantidad labora en actividades agrícolas, y otra parte colabora en negocios familiares sin recibir ningún tipo de salario. Entre la pobreza y los rezagos Las niñas y los niños tienen derecho al mayor nivel de bienestar posible. Esto no se cumple en nuestro país: de acuerdo con la información del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), de los poco más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes que hay en el país, 21.3 millones son pobres, 29.6 millones enfrentan al menos una carencia social, 24.9 millones no tienen seguridad social, 11 millones enfrentan vulnerabilidad por carencia a la alimentación y 9.8 millones carecen de servicios al interior de sus viviendas. Ver fuente Volver al Contenido 40
© Copyright 2025