Año XIX. Nueva época. N.° 199. 16- 30 de NOVIEMBRE 2015 EDITORIAL DE LA ALEGALIDAD A LA ILEGALIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA POR UN “CAMBIAZO” La prescripción enfermera, esa competencia que permite a los enfermeros indicar, usar y autorizar medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica, así como valerse de protocolos para el seguimiento del paciente en la toma de fármacos sujetos a prescripción médica, lleva años viviendo en el limbo de la alegalidad en España, con una desprotección jurídica total para los profesionales en el desempeño de una tarea tan común como desprovista de un marco legal que la respalde. Florentino Pérez Raya Presidente del Consejo Andaluz de Enfermería SUMARIO AÑO XIX. NUEVA ÉPOCA. NÚMERO 199. 16 - 30 NOVIEMBRE 2015 ACTUALIDAD Con el objetivo de salvar este escollo, la Organización Colegial de Enfermería y el sindicato SATSE —unidos en la Mesa de la Profesión Enfermera—, llevan seis años luchando porque la competencia prescriptora sea una competencia legal para la enfermería de toda la geografía española. En Andalucía, mientras, el Gobierno de la Junta y su Consejería de Salud han sido pioneros en dotar de garantías el ejercicio de la prescripción enfermera en la Comunidad Autónoma, mediante el Decreto 307/2009. Durante los últimos 6 años, los profesionales andaluces han prescrito principalmente productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica, del mismo modo que se han formado y se están formando para la prescripción colaborativa. Esto es, en cooperación con un médico o médica, para dar seguimiento protocolizado a tratamientos individualizados. El consenso y la suma de fuerzas entre profesionales de la enfermería y médicos a nivel andaluz fue crucial para que todo llegara a buen puerto. El mismo puerto se ha buscado a escala nacional, y cuando todo estaba listo para que la prescripción pasara de la alegalidad a la legalidad en toda España, más allá de nuestra región, el Ministerio de Sanidad se escuda en la presión de un grupúsculo de médicos para cambiar el texto durante tantos años trabajado y pactado, y consigue aprobarlo en el Consejo de Ministros. Se falta el respeto, no solo al trabajo del SATSE y de la Organización Colegial, si no a las instituciones democráticas, sus estructuras y todos aquellos representantes que tomaron parte en la tramitación de este Real Decreto. Además, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y el Gobierno del PP, han traicionado a los 274.000 enfermeros de toda España y les han humillado. Sí, humillado. Porque, en lugar de legalizar una labor que corresponde a la enfermería, el Ejecutivo del Partido Popular ha ilegalizado la prescripción enfermera. Como resultado, la entrada en vigor del nuevo RD supondrá un caos asistencial: retrasos y colapsos en la atención sanitaria. En consecuencia, la Mesa de la Profesión autonómica y de las 8 provincias, ya ha puesto en alerta a sus ciudadanos, para que conozcan el futuro más inmediato del sistema sanitario y el daño que va a suponerles el Real Decreto. La enfermería andaluza, al igual que en toda España, se ha unido y se ha hecho más fuerte que nunca, como debe ser cuando se pisotea a los profesionales, al sistema de salud y a la sociedad entera. 2 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Los colegios denuncian mediante ruedas de prensa el perjuicio social del RD de prescripción Damos ejemplos de actuaciones que pasarán a ser ilegales con la entrada en vigor del decreto 4 ANDALUCÍA 15. El consejero de Salud defiende el decreto andaluz 23. El enfermero Francisco Ortiz enseña “lo último en vacunas” 16. Las enfermeras andaluzas opinan sobre el “cambiazo” del Real Decreto 24. Enfermería militar, una salida profesional desconocida 4. La enfermería andaluza, unida contra el RD de prescripción 8. El CAE, indignado por el engaño de Sanidad con la prescripción 10. Comparación entre los documentos del RD de prescripción enfermera 12. Inseguridad jurídica: ejemplos de actuaciones enfermeras sin cobertura legal 13. Las enfermeras realizan 2,2 millones de recetas en 2015 18 PRENSA El impacto en los medios de las reivindicaciones de la Mesa de la Profesión en las ocho provincias 22 COLEGIOS 22. Fiesta Infantil de Navidad del colegio de Córdoba: todos al circo El consejero de Salud, Aquilino Alonso, defiende el decreto andaluz de prescripción enfermera 28. Málaga prepara a más de 150 alumnos para la OPE 31. Ya disponible para iPhone la app del colegio de Cádiz 32. La enfermería jiennense se da cita en la III jornada #enferjaen 34. El colegio de Huelva presenta su apuesta docente Director: Florentino Pérez Raya. Directora técnica: Maribel Ruiz ([email protected]). Redactores provincias: María Medina (Almería), Inmaculada Martínez (Cádiz), Maribel Ruiz (Córdoba), Yolanda Gutiérrez (Granada), Elena Lara (Jaén), Victoria Contreras (Málaga) y Nadia Osman (Sevilla). Consejo Editorial: José M.ª Rueda, Gonzalo García, M.ª Carmen del Pozo, Rafael Campos, M.ª Carmen Ramos, José Francisco Lendínez, Juan Antonio Astorga, Anselmo Menéndez. Maquetación: Ángel Martínez y Fernando Gómara. Diseño: OMB/Óscar Mariné. Redacción y realización de Enfermería Facultativa Andalucía: Consejo Andaluz de Enfermería. C/ Campo Santo de los Mártires, 4. 14004 Córdoba. Edita: UPE. Depósito Legal: M-30977-1995. ISSN: 1697-9044. Ámbito de difusión: Andalucía. STAFF ENFERMERÍA FACULTATIVA no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta revista. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 3 ANDALUCÍA ANDALUCÍA ACCIONES REIVINDICATIVAS EN LAS OCHO PROVINCIAS La enfermería andaluza, unida contra el RD de prescripción Los representantes de la Mesa de la Profesión Enfermera provinciales y autonómicos —CAE y SATSE Andalucía— denuncian, mediante ruedas de prensa, el grave caos asistencial que va a provocar el Gobierno del PP en toda la Comunidad al anular las funciones de la enfermería en torno a la prescripción. ANDALUCÍA. El vicepresidente del Consejo Andaluz de Enfermería, José M.ª Rueda, y el secretario autonómico de SATSE, Francisco Muñoz, ofrecieron conjuntamente desde Sevilla las reivindicaciones de la Mesa de la Profesión de Andalucía MARIBEL RUIZ. Andalucía L os representantes autonómicos de la Mesa de la Profesión Enfermera (Consejo Andaluz de Enfermería y SATSE Andalucía), así como provinciales (los ocho colegios andaluces y secretarías provinciales del sindicato), convocaron el 12 de noviembre ruedas de prensa en las capitales de la región, para hacer llegar a la sociedad andaluza que el Gobierno del Partido Popular ha aprobado un Real Decreto que, en cuanto entre en vigor, creará un grave problema asistencial en Andalucía, donde además, anulará el decreto andaluz de prescripción enfermera, vigente desde 2009. Todo ello porque, con el nuevo RD, las enfermeras y enfermeros andaluces no podrán usar ni indicar 4 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA medicamentos sujetos a prescripción médica sin la previa receta del médico —como es el caso de las vacunas—, restringiendo sus funciones y competencias actuales, con las que vienen haciendo un seguimiento protocolizado en la prescripción de los citados fármacos. A esto se suman consecuencias directas sobre los propios pacientes andaluces, que recibirán una peor atención y sufrirán el incremento de las esperas y las gestiones. Tanto los representantes autonómicos como provinciales de la Mesa de la Enfermería, coincidieron pues en que “el Ministerio de Sanidad ha traicionado y engañado a la profesión enfermera al modificar, en el último momento, el texto del Real Decreto de prescripción enfermera que había acordado con la Mesa de la Profesión y aprobar, finalmente, una normativa que deteriora la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos”. Reunión con el consejero De ahí que el presidente del CAE, Florentino Pérez, así como el secretario autonómico de SATSE, Francisco C. Muñoz, y demás representantes provinciales de la Mesa, explicaran que una vez se publique en el BOE el Real Decreto, el Gobierno del PP pasará “la patata caliente” a las CC.AA., y será el consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso, al que le corresponda asumir una situación creada por la administración central. Pérez adelantó que, en breves fechas, los representantes de la Mesa de la Profesión a nivel estatal —Máximo González Jurado (CGE) y Víctor Aznar (SATSE)— y auto- nómico —él mismo y Francisco Muñoz—, mantendrán una reunión con el consejero de Salud de la Junta, precisamente para recabar su apoyo en la demanda del colectivo por el cambio del RD, tal y como se le solicitó por carta. La prescripción en Andalucía Definitivamente, el RD de prescripción enfermera va a poner en cuestión los protocolos establecidos o autorizados por la Consejería de Salud sobre esta materia con el Decreto 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se trata de una situación que tendrá que aclarar la propia Junta de Andalucía en aras de preservar el sistema vigente en la Comunidad Autónoma. Pérez adelantó que pronto mantendrán una reunión con el consejero de Salud La prescripción enfermera andaluza permite el uso e indicación de medicamentos de prescripción médica siguiendo unos protocolos pactados, constituyendo una actuación más dentro de la labor asistencial de la enfermería que, en el ámbito del fármaco, resulta vital para garantizar la continuidad de los cuidados y agilizar la toma de decisiones y la atención en su conjunto, aspectos que inciden directamente en la optimización y coordinación de los recursos disponibles y en la seguridad del paciente, CÓRDOBA. Florentino Pérez, presidente del CAE y del colegio de Córdoba, explicó junto al secretario provincial de SATSE, Manuel Cascos, la situación en que dejará el RD a la provincia y sus enfermeros ALMERÍA. José González, de SATSE Almería, y Mari Carmen Del Pozo, presidenta del colegio de Almería CÁDIZ. El presidente del colegio, Rafael Campos y la secretaria provincial de SATSE, Cristina Domínguez ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 5 ANDALUCÍA ANDALUCÍA funciones que impide el nuevo Real Decreto, según reivindican los representantes autonómicos y provinciales de la Mesa. Ejemplos de funciones que anula el RD GRANADA. Jacinto Escobar, presidente del Colegio de Enfermería de Granada (a la derecha), y José Sánchez, secretario provincial de SATSE Granada Algunos ejemplos expuestos, fueron: “cuando las enfermeras administran una vacuna; cuando las matronas atienden un parto de forma autónoma; cuando utilizan productos de uso tópico (algunos de ellos considerados medicamentos sujetos a prescripción médica) para curar o cuidar heridas, quemaduras o úlceras por presión, o cuando regulan la medicación a los pacientes crónicos en las consultas, por ejemplo, en el caso de los diabéticos”. La Mesa insta a que se realice huelga competencial cuando el RD entre en vigor HUELVA. Gonzalo García, presidente del colegio onubense, y Antonio Botello, secretario de SATSE Huelva, grabados durante la rueda de prensa por un cámara de Canal Sur Asimismo, se insistió en que “en todos aquellos servicios donde no hay médicos en plantilla de forma permanente (empresas, escuelas, residencias de mayores, ambulancias…), la enfermera tendrá que esperar a tener un diagnóstico y una prescripción médica individualizada antes de actuar en innumerables situaciones, con el consiguiente perjuicio para sus pacientes”. Huelga competencial JAÉN. José Francisco Lendínez Cobo, presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, y José Jesús García, secretario de SATSE Jaén, durante la rueda de prensa 6 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Los representantes enfermeros reiteraron que, “una vez entre en vigor el RD, los profesionales de enfermería tendrán que modificar su forma de actuar si no quieren ir contra la Ley y su propio Código Deontológico, porque, de lo contrario, supondría asu- mir una responsabilidad que no le corresponde (intrusismo profesional). Algo que, además, no estará cubierto por la póliza de responsabilidad civil”. Ante esta situación, desde la Mesa de la Profesión se ha instado a los profesionales de enfermería a que realicen la denominada “huelga competencial”, es decir, que no realicen ninguna actuación relativa a medicamentos sujetos a prescripción médica sin el estricto cumplimiento de las formalidades impuestas por el Real Decreto aprobado. Los enfermeros contarán con información en las sedes de SATSE y los colegios Los responsables andaluces y de las 8 provincias de la Mesa, señalaron que “esta situación absolutamente lamentable, por el perjuicio que supondrá para los pacientes, ha sido provocada por el PP”. Por este motivo, desde la Mesa se ha pedido por carta a Aquilino Alonso que dicte las instrucciones precisas para que los órganos directivos de los centros e instituciones sanitarias del Sistema Sanitario Público Andaluz, respeten el quehacer diario de todos los profesionales de enfermería que a partir de ahora se verán obligados a actuar conforme a lo previsto en el Real Decreto y no les obliguen a realizar cualquier acción que les lleve a una inseguridad jurídica. Asimismo, dado que la Junta de Andalucía deberá adecuar el régimen establecido en el decreto andaluz de 2009 a este Real Decreto, exigirán a la Consejería de Salud un pronuncia- MÁLAGA. El presidente del Colegio de Enfermería de Málaga, Juan Antonio Astorga, y el secretario del SATSE Málaga, Juan José Sánchez SEVILLA. De izquierda a derecha: Rosario Núñez, vocal del Colegio de Enfermería de Sevilla; José M.ª Rueda, presidente del colegio y vicepresidente del CAE; Francisco Muñoz, secretario autonómico de SATSE en Andalucía, y Reyes Zabala, secretaria provincial de SATSE en Sevilla miento sobre la realización de las actividades reguladas hasta la fecha por el decreto autonómico, así como una defensa de la prescripción enfermera tal y como ya han hecho desde otros servicios de salud autonómicos. Acciones Entre otras acciones previstas por la Mesa de la Profesión Enfermera, los ponentes andaluces destacaron el desarrollo de una campaña de información y sensibilización social en todo el Estado, para que los ciudadanos conozcan que la decisión adoptada por el Gobierno del PP supon- drá una peor atención de la que no será responsable, en modo alguno, el profesional de enfermería. Asimismo, anunciaron la celebración de unas jornadas de responsabilidad civil en todos los centros sanitarios para que los profesionales de enfermería conozcan las consecuencias del Real Decreto en lo que respecta a su seguridad jurídica y actuación profesional. De igual manera, los enfermeros contarán con todo tipo de información y asesoramiento en las sedes provinciales de SATSE en Andalucía y en los 8 colegios de enfermería andaluces. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 7 ANDALUCÍA ANDALUCÍA EL GOBIERNO DEL PP HA TRAICIONADO A LA ENFERMERÍA El CAE, indignado por el engaño de Sanidad con la prescripción El Consejo Andaluz de Enfermería secunda todas las acciones reivindicativas y de denuncia puestas en marcha por la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera En definitiva, esta actuación del Ministerio rompe las reglas de juego de la democracia, desvirtuando por primera vez su legitimidad, al modificar cuestiones de fondo en un texto de Real Decreto, que ya había sido aprobado por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y dictaminado favorablemente por el Consejo de Estado, máximo órgano consultivo del Estado español. Repulsa generalizada Alfonso Alonso, el ministro de Sanidad que ha engañado y traicionado a la enfermería MARIBEL RUIZ. Andalucía E l Consejo de Ministros del Gobierno del Partido Popular aprobó el pasado viernes 23 de octubre el Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios por parte de la enfermería, con el contratiempo de que, tal y como relata la Mesa de la Profesión Enfermera, “en el último momento, con nocturnidad y alevosía, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad modificó ilícitamente el texto original del Real Decreto (RD), que ya había sido pactado por el propio ministro, Alfonso Alonso, con la profesión enfermera”, traicionando al colectivo. Sin duda, se trata de un hecho sin precedentes, en el que, según se recoge en un comunicado la Mesa de la Profesión (compuesta por el 8 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE), “los 274.000 profesionales enfermeros que trabajan en España han sido traicionados, engañados y humilla- “274.000 enfermeros han sido traicionados, engañados y humillados por el Gobierno” Este modo de proceder de Alfonso Alonso y del Gobierno sobre el que se sustenta, ha generado de inmediato un sentimiento de repulsa común entre las enfermeras y enfermeros, así como las instituciones que conforman la Organización Colegial de Enfermería y el sindicato SATSE. Entre las entidades mencionadas se encuentran el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) y sus ocho colegios provinciales que, indignados y conscientes del daño a ultranza a la profesión, abogarán por mantenerse unidos y secundar cuantas acciones reivindicativas y de denuncia ponga en marcha la Mesa de la Profesión Enfermera, según apunta el máximo responsable del CAE, Florentino Pérez. Prescripción previa del médico dos por el Gobierno del Partido Popular con estrategias antidemocráticas que demuestran el talante de un partido anclado en posturas trasnochadas propias de otros tiempos”. Por su parte, en la rueda de prensa posterior al citado Consejo de Ministros, Alonso anunció que la enfermería podrá emitir una orden de dispensación en medicamentos no sujetos a prescripción y tras la acreditación pertinente. Sin embargo, en el caso de los fármacos sujetos a prescripción médica, la regulación que establece el Real Decreto deja fuera de la ley actuaciones que, de facto, son realizadas por los enfermeros cada día en centros y hospitales al usar o indicar medicamentos. En estos fármacos, el Gobierno, a última hora, optó porque se exigiese una prescripción previa por parte del médico. Es decir, que cuando la matrona administre oxitocina a la embarazada, cuando se ponga una vacuna, heparinice una vía, se indique un cambio en la dosis de anticoagulantes como el Sintrom o se aplique una venda con antibiótico para una herida —actuaciones todas ellas en manos de la enfermería y que garantizan el funcionamiento normal de la Sanidad—, será necesario que el médico “haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción o la guía clínica a seguir”. Por ello, como ocurría hasta ahora y este RD no viene a solucionar, esos enfermeros estarán desprotegidos desde el punto de vista jurídico en su labor asistencial. Paralización del sistema Además, a través del nuevo procedimiento, una tarea tan habitual para la enfermería como vacunar a la población frente a la gripe, podría generar un caos asistencial sin precedentes en la historia de la sanidad, ya que “hace falta una prescripción médica oficial: con carácter individual, nominativa para cada paciente y donde se especifique claramente cuál es el acto enfermero objeto de atención”. De ahí que la Mesa de la Enfermería defina toda esta situación como “una involución que solo derivará en una paralización del sistema sanitario y un perjuicio para el paciente”. Respecto a la causa de esta resolución, la Mesa observa que “el Gobierno se ha dejado chantajear por los médicos introduciendo La vacunación de la gripe podría verse afectada por el colapso que generaría el decreto cuando entre en vigor modificaciones al artículo 3 del Real Decreto de Prescripción”. Concretamente, el Consejo General de Médicos ha presionado para que se llegue a esta situación, mientras la Los profesionales continuarán desprotegidos jurídicamente en su labor asistencial gran mayoría de sus representados —médicos de AP y de hospitales— no están de acuerdo con que se les requiera para prescribir previamente ante actuaciones enfermeras que se vienen realizando día a día durante muchos años en la atención a los pacientes, tal y como ahora recoge el RD aprobado en Consejo de Ministros y que a cierre de esta edición aún no ha sido publicado. Por lo tanto, de nada le sirve a Alonso vanagloriarse por haber cumplido el Pacto suscrito entre el Ejecutivo y la profesión enfermera en 2013, si para ello el Gobierno ha traicionado la soberanía popular, porque el nuevo Real Decreto es contrario a la Ley del Medicamento, que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento de la nación. Asimismo, los cambios introducidos por el Ministerio en el texto del RD van también en contra de la Ley de Procedimiento Administrativo, ya que debería haberse reiniciado la tramitación mediante el correspondiente proceso administrativo previo y siendo necesaria su revalidación por el Consejo de Estado. Finalmente, la Mesa de la Profesión insiste en que “el nuevo redactado del Real Decreto supone una involución para la enfermería: ha retrotraído a la profesión a la situación que tenía hace diez años, antes de la aprobación de la Ley del Medicamento”. Y como consecuencia de ello, ya se está desarrollando un plan de acciones, que van de las jurídicas, administrativas y políticas hasta una campaña informativa, como respuesta firme de la enfermería al desprecio del Gobierno. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 9 ANDALUCÍA ANDALUCÍA Comparación entre los documentos del RD de prescripción enfermera Proyecto del RD de Prescripción Enfermera acordado entre la Mesa de la Profesión Enfermera y el Ministerio de Sanidad, que fue aprobado por el Consejo Interterritorial por unanimidad y avalado por el Consejo de Estado RD de Prescripción Enfermera aprobado en el Consejo de Ministros que había sido modificado 48 horas antes de su aprobación sin avisar a la Mesa de la Profesión Enfermera Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros Artículo 3. Indicación, uso y autorización de dispensación de medica mentos de uso humano sujetos a prescripción médica. 1. Los enfermeros, en el ejercicio de su actividad profesional, según lo pre visto en el artículo 79 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racio nal de los medicamentos y productos sanitarios, en relación con el artículo 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, y conforme a lo establecido en el apartado siguiente, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, mediante la correspondiente orden de dispensación que tendrá las características establecidas en el artí culo 5. 1. Los enfermeros, en el ejercicio de su actividad profesional, conforme a lo previsto en el artículo 79 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en relación con el artículo 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, mediante la correspondiente orden de dispensación que tendrá las carac terísticas establecidas en el artículo 5. 2. Para el desarrollo de estas actuaciones, tanto el enfermero responsable de cuidados generales como el enfermero responsable de cuidados espe cializados deberán ser titulares de la correspondiente acreditación emitida por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad conforme a lo establecido en este real decreto. En todo caso, para que los enfermeros acreditados puedan llevar a cabo las actuaciones contempladas en este artículo respecto de los medicamen tos sujetos a prescripción médica, deberán haberse validado previamente los correspondientes protocolos o y guías de práctica clínica y asistencial por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 10 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Redacción aprobada Redacción negociada con Enfermería Artículo 3. Indicación, uso y autorización de dispensación de medica mentos de uso humano sujetos a prescripción médica. 2. Para el desarrollo de estas actuaciones, tanto el enfermero responsable de cuidados generales como el enfermero responsable de cuidados espe cializados deberán ser titulares de la correspondiente acreditación emitida por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad conforme a lo establecido en este real decreto. En todo caso, para que los enfermeros acreditados puedan llevar a cabo las actuaciones contempladas en este artículo respecto de los medicamen tos sujetos a prescripción médica, será necesario que el correspondiente profesional prescriptor haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir, validado conforme a lo establecido en el artículo 6. Será en el marco de dicha guía o protocolo en el que deberán realizarse aquellas actuaciones, las cuales serán objeto de seguimiento por parte del profesional sanitario que lo haya determinado a los efectos de su adecuación al mismo, así como de la seguridad del proceso y de la efectividad conseguida por el tra tamiento. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 11 ANDALUCÍA ANDALUCÍA Inseguridad jurídica REDACCIÓN. Andalucía H asta la fecha, los enfermeros están prescribiendo medicamentos sujetos a prescripción médica siguiendo protocolos y guías de práctica clínica, sin el diagnóstico ni la prescripción previa del galeno, ya que se trata de situaciones que forman parte del ejercicio profesional de la enfermera. Sin embargo, con el nuevo redactado del artículo 3 del Real Decreto, dicho procedimiento pasa a ser ilegal a partir de la publicación de la normativa en el BOE, de tal manera que si los profesionales siguen actuando LAS CIFRAS DE ENERO A SEPTIEMBRE EN ANDALUCÍA así, estarían incurriendo en delitos de intrusismo profesional —tipificado como delito penal—, dado que ya no se pueden acoger jurídicamente al amparo legal de los citados protocolos. Además, al realizar una actividad que no es función propia, quedará fuera de la cobertura del seguro de responsabilidad civil profesional. Ejemplos de actuaciones enfermeras sin cobertura legal 1. Cuando administran una vacuna al paciente después de realizarle una valoración clínica. Ejemplo aplicable tanto a las vacunas pediátricas como a las vacunas del adulto. 2. Cuando las enfermeras especialistas en Ginecología y Obstetricia (matronas) gestionan un parto de forma autónoma prescriben diversos medicamentos, por ejemplo, cuando nada más llegar al hospital le administran oxitocina a la parturienta. 3. Cuando utilizan cremas —a veces con antibióticos— o apósitos medicamentosos para curar heridas, quemaduras o úlceras por presión, que son competencia exclusiva de la enfermería. 4. Cuando se ayuda al paciente en el manejo de la medicación de patologías crónicas en las consultas de enfermería, como diabéticos o anticoagulados. 12 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 5. En casos de asistencia de equipos de urgencia (donde no viaja un médico), o las unidades de críticos donde el tiempo de reacción es crucial, y un solo minuto puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. 6. En los hospitales, cuando las enfermeras heparinizan —principio sujeto a prescripción médica— para evitar la obstrucción de la vía por coagulación de la sangre. 7. En la adaptación y desadaptación de los pacientes de la UCI al respirador se emplean anestésicos y relajantes musculares de forma autónoma, incluso 20 veces al día. 8. En todos aquellos servicios donde no hay médicos en plantilla de forma permanente: en empresas, escuelas, en ambulancias, en instalaciones deportivas, en residencias,… Las enfermeras realizan 2,2 millones de recetas en 2015 MARIBEL RUIZ. Andalucía L os profesionales de enfermería andaluces han prescrito 2.193.500 órdenes de dispensación en el período comprendido del 1 de enero al 30 de septiembre de este 2015, según los últimos datos proporcionados por la Consejería de Salud. Sobre el total, han recetado 7.061 medicamentos no sujetos a prescripción médica y 2.186.439 productos sanitarios. Se consolida así la enfermería como el principal perfil profesional que prescribe productos sanitarios en la sanidad pública andaluza, en línea con las cifras de 2014. Precisamente, a lo largo del pasado año se emitieron 3,1 millones de órdenes enfermeras, por un importe de 81,8 millones de euros. Entre los más de dos millones de productos sanitarios indicados en los primeros 9 meses de 2015 (2.121.083 órdenes en Atención Primaria y 65.356 en Hospitalaria), las cifras de la consejería revelan que las enfermeras andaluzas han prescrito el 77,3% de los apósitos en Atención Primaria (AP) y el 29,1% en los centros hospitalarios. En referencia a las tiras reactivas, el 68,7% de las indicadas en AP fueron recetadas por enfermeras, al igual que el 24,82% de las indicadas en Atención Hospitalaria (AH). El porcentaje de absorbentes prescritos por enfermeras ha sido del 81% en AP y el 45,7% en los hospitales andaluces. En general, los profesionales de enfermería andaluces ordenan el 61% del total de los productos sanitarios en AP y el 31,5% en AH. La prescripción enfermera aporta, además, el beneficio de la eficiencia y el ahorro para la sociedad andaluza Ahorro Respecto al ahorro que suponen estas actuaciones de la enfermería para el sistema sanitario público andaluz, la directora del Plan Integral de Cuidados de Andalucía (PiCuida), Nieves Lafuente, reveló el pasado mes de mayo que, si bien en 2009 —en septiembre de ese año entró en vigor la prescripción enfer- Más de 3.500 profesionales tendrán la acreditación en prescripción colaborativa mera— el gasto en apósitos fue de 13.072.240,39 euros, en 2014 éste se redujo a 11.861.221,66 euros. Pero el margen de ahorro es aún mayor en el caso de las tiras reacti- vas porque, según Lafuente, supusieron un gasto de 39.521.814,10 euros en 2009, mientras que en 2014 costaron a la administración andaluza 27.344.530,92 euros. Datos que, sin duda, ponen de manifiesto el buen funcionamiento de la prescripción enfermera en Andalucía porque, además de proporcionar una atención de calidad a los pacientes, aporta el beneficio de la eficiencia y la contención del gasto a la sociedad . 7.600 prescriptoras En total, 7.637 enfermeras prescriben en Andalucía de forma autónoma, para lo que han sido acreditadas a través de un programa formativo que, entre 2010 y 2014 se ha visto complementado y reforzado por cursos gratuitos impartidos por los colegios de enfermería andaluces a más de 18.000 profesionales. Además, más de 2.600 ya están acreditadas para la llamada prescripción colaborativa, y Salud pretende superar las 3.500 a finales de 2015. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 13 ANDALUCÍA ANDALUCÍA ANDALUCÍA, COMUNIDAD PIONERA EN LA PRESCRIPCIÓN La receta enfermera, una realidad desde 2009 formación que acredita tanto una como otra competencia. Dos fórmulas: autónoma y colaborativa Libretos con los modelos de orden enfermera que emplean los profesionales andaluces MARIBEL RUIZ. Andalucía L a enfermería andaluza prescribe medicamentos y productos sanitarios con total garantía y seguridad desde agosto de 2009, cuando se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el Decreto 307/2009, por el que se regula esta actuación. Así, Andalucía se erige como comunidad pionera en la legalización de una tarea cotidiana que ya venían realizando los profesionales sin cobertura normativa alguna, y que desde hace 6 años gozan del respaldo jurídico de su autonomía, a falta de un Real Decreto a nivel nacional. Con la orden enfermera de dispensación, las enfermeras y enfermeros andaluces están recetando medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción 14 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA médica, mediante la llamada prescripción autónoma y, además, están autorizados legalmente para realizar el seguimiento protocolizado de tratamientos farmacológicos individualizados, prescritos por “Médicos y enfermeros colaboramos para sacar adelante el decreto andaluz” personal médico u odontólogos, a través de la prescripción enfermera colaborativa. Todo ello, por supuesto, con la correspondiente Ambas fórmulas de prescripción fijadas en el Decreto andaluz, encuentran su paralelismo en la Ley del Medicamento, aprobada por unanimidad de todos los grupos en el Congreso de los Diputados, y que constituye la base para un Real Decreto de Prescripción Enfermera a nivel de todo el territorio español. Sin embargo, el ministro de Sanidad y el Gobierno del Partido Popular han pasado por alto la ley y la soberanía popular, para aprobar un texto contrario tanto a su norma madre como al decreto consensuado durante más de 6 años con los representantes de la enfermería. Por ello, la Mesa de la Profesión Enfermera (integrada por el Consejo General de Enfermería y el sindicato SATSE) no se equivoca al apuntar al chantaje orquestado por “organizaciones médicas ultraconservadoras” para que el Gobierno sacara un Real Decreto humillante para las enfermeras y enfermeros del país, que para nada merecen este trato tan burdo. Actitud: acercar posturas En referencia a esa oposición por representantes de la profesión médica, el presidente del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), Florentino Pérez, quiere recordar que “cuando se encontraba sobre la mesa la tramitación el Decreto andaluz de prescripción enfermera, el entonces presidente del Consejo Andaluz de Médicos, Juan José Sánchez Luque, y yo, como presidente del CAE, apartamos posibles diferencias y sumamos posturas para sacar adelante la prescripción enfermera, como normativa beneficiosa para el conjunto del sistema sanitario andaluz y sus usuarios”. “Y esta debería ser la actitud, y no la que viene mostrando desde entonces el Consejo General de Médicos que, pese a la rúbrica entre ambos colectivos profesionales andaluces, recurrió entonces el decreto sin éxito, pues la justicia nos dio la razón a los firmantes y a la administración sanitaria andaluza”, revela Pérez. Gracias a aquel consenso entre los profesionales andaluces, la sanidad autonómica lleva 6 años ofreciendo una respuesta más ágil y cómoda a la ciudadanía, especialmente a pacientes que requieren cuidados a domicilio o que padecen enfermedades crónicas, evitando desplazamientos innecesarios tanto al centro de salud como al hospital, y “sin que se haya producido ningún problema ni riesgo alguno para salud de la población”, finaliza el presidente del CAE. Aquilino Alonso, consejero de Salud de la Junta El consejero de Salud defiende el decreto andaluz “Nosotros lo tenemos muy claro, no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás en la prescripción enfermera”, es la reacción del consejero de Salud, Aquilino Alonso, en defensa del decreto andaluz ante el nuevo RD aprobado por el Gobierno. Respecto al polémico texto que traiciona a la profesión enfermera, confía en que “no lleve a contradicciones con el andaluz o a tener que dar ningún paso atrás”. “Si invaden algunas de nuestras competencias, lo analizaremos”, manifiesta Alonso, y añade que, incluso, “si hay que tomar alguna medida, la tomaremos”. ARTÍCULO 2. DECRETO 307/2009: PRESCRIPCIÓN ENFERMERA EN ANDALUCÍA Actuaciones de las enfermeras y enfermeros del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Las enfermeras y enfermeros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en el ejercicio de su actuación profesional, podrán desarrollar las siguientes actuaciones: a. Usar e indicar los medicamentos que, de acuerdo con la normativa vigente, no estén sujetos a prescripción médica y, en su caso, autorizar su dispensación con cargo a la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, para los pacientes a los que presten sus cuidados y que tengan derecho a ella, en las condiciones que se establecen en este Decreto. b. Cooperar con los profesionales de la medicina y de la odontología en programas de seguimiento protocolizado de determinados tratamientos farmacológicos, en las condiciones que se establecen en el artículo 4. c. Indicar y prescribir los productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, a los pacientes a los que presten sus cuidados y que tengan derecho a ella, en las condiciones que se establecen en este Decreto. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 15 ANDALUCÍA ANDALUCÍA EL EFECTO DE LA NUEVA NORMA ESTATAL SOBRE LA PROFESIÓN Las enfermeras andaluzas opinan sobre el “cambiazo” del Real Decreto “ “ El ministro ha dejado claro que lo que menos le interesa es el avance del colectivo enfermero “ Antonio Barranco, centro de salud de Porcuna (Jaén) Se ha ninguneado, faltado el respeto e incluso traicionado, a la profesión enfermera. Si la aprobación del Decreto que capacitaba a la enfermera andaluza para indicar algunos fármacos, efectos y accesorios, significaba para la enfermería un paso cualitativo, con medidas de este calado se involuciona a las cavernas. Poniendo de manifiesto una actitud arbitraria y caciquil por parte del ministro de Sanidad, ha dejado claro y patente que lo que menos le interesa es el avance del colectivo enfermero como profesionales capaces de manejar de forma efectiva y eficiente un amplio arsenal farmacológico, como hasta ahora hemos venido haciendo en la sanidad pública andaluza. En nuestra comunidad ha quedado demostrado que no invade competencias “ Cristina Cobo, Unidad de Partos del Hospital Materno-Infantil de Málaga Como mínimo, es una falta de respeto hacia el trabajo realizado y a los acuerdos establecidos para llevar a buen término la prescripción enfermera. No es muy lógico que se incumplan los acuerdos a espaldas de la enfermería cuando en nuestra comunidad llevamos seis años realizando esta prescripción y ha quedado demostrado que aumenta la Esto distorsiona los equipos, dificulta el acceso de la población a recursos y prestaciones ” “ calidad de cuidados prestados a los usuarios y no “invade” las competencias de otros profesionales. Si el nuevo decreto entra finalmente en vigor y lo cumplimos fielmente, es evidente que retrasará la atención a los pacientes, llegando a situaciones que pueden comprometer gravemente no sólo los cuidados, sino la vida de los mismos. El señor Alonso ha cedido al poder de la clase médica Félix González, Unidad de Salud Mental Comunitaria Este del Virgen del Rocío, Sevilla 16 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Dado que el acuerdo, se suponía, estaba cerrado desde hace tiempo, parece claro que al final lo que ha ocurrido es que el señor Alonso ha cedido al poder de la clase médica. Para muchos médicos, que la Enfermería se haya igualado académicamente con la Medicina, ha sido un golpe duro. Incluso hay ocasiones, donde los supuestos doctores son licenciados en Medicina y sin embargo están tratando con un Doctor en Enfermería. Creo que esto es lo que ha ocurrido. Y encima, no sólo no conseguimos ampliar y afianzar nuestras competencias en este aspecto, sino que además, perdemos la poca autonomía que teníamos. El que más perjudicado va a resultar de este hecho es el usuario. Aurelio Campos, Atención Primaria y presidente de la subcomisión docente de Enfermería Comunitaria, Málaga Han vuelto la espalda [Ministerio y Gobierno], además de a la profesión enfermera, a la sociedad, negándole unas mejoras en accesibilidad y calidad de atención que se han puesto de manifiesto, especialmente en nuestra comunidad andaluza, con la implantación de la prescripción enfermera. Han confundido desarrollo profesional con intrusismo, atención integral con corporativismo, profesional sanitario con médico. Esto lo hace todo, de nuevo, más laborioso, lento, farragoso, distorsiona los equipos, dificulta el acceso de la población a los recursos y las prestaciones, genera desconfianza en los profesionales y daña la imagen de la enfermería. Se trata de un RD que va a dificultar el trabajo de todos ” “ Julio Pérez, Benacazón (Sevilla) Decir que los enfermeros no tenemos los conocimientos necesarios para prescribir, es algo menos que faltar a la verdad, lo hacemos a diario, no sólo con las vacunas, los apósitos, o los productos farmacéuticos que se prescriben a diario tanto en el hospital como en las consultas de Primaria, sino incluso haciendo de consejeros a algunos facultativos en tratamientos que, por repetición de uso, casi se han vuelto protocolos en nuestras unidades y que en ocasiones no son conocidos por los médicos más jóvenes. La película no va de médicos vs enfermeros, sino de un RD que si se cumple, va a dificultar el trabajo de todos. Alfonso Alonso sólo vela por los intereses de médicos, no de la sanidad. Es una desilusión para el colectivo enfermero volver para atrás el camino ya andado ” Carmen Ramírez, centro periférico de Hemodiálisis Perpetuo Socorro, Córdoba Realmente es un fracaso, pues la prescripción colaborativa mejora la seguridad, la accesibilidad de los usuarios y aporta una atención sanitaria adecuada a nuestros pacientes andaluces. Además, nos brinda la oportunidad de nuevas líneas de investigación sobre productos sanitarios. Es una desilusión para el colectivo enfermero ” ” volver para atrás el camino ya andado. La prescripción colaborativa ha supuesto mucho, en estos años, por ejemplo, en la educación diabetológica, la administración de heparina en un circuito de Hemodiálisis, etc. La enfermera es la responsable del proceso del cuidar y por lo tanto es necesaria la prescripción colaborativa. ” ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 17 CONGRESOS CONGRESOS Más de 350 enfermeros andaluces asisten al congreso de Asenhoa Componentes de la mesa de inauguración del congreso VICTORIA CONTRERAS. Málaga M ás de 350 profesionales de enfermería andaluces se dieron cita en el III Congreso de la Asociación de Enfermeras de Hospitales (Asenhoa) y el II Encuentro Internacional de Enfermeras de Hospitales, que se celebró los días 15 y 16 de octubre en el Hospital Virgen de la Victoria. Bajo el lema Reinventando el hospital con visión de cuidados, se intercambiaron experiencias y se actualizaron todos los criterios relacionados con la práctica avanzada de los cuidados de enfermería. La cita fue inaugurada por la delegada territorial de Salud, Begoña Tundidor, acompañada por el director gerente de los hospitales públicos de Málaga, José Luis Doña, y el director de enfermería, Cipriano Viñas. Además, este acto contó con la presencia y la participación de la directora del Plan Integral de Cuidados de Andalucía (PICUIDA), Nie- 20 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA ves Lafuente, y de la presidenta de Asenhoa, Inmaculada Perteguez. El presidente del comité organizador de este congreso y director de enfermería de los Hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, Cipriano Viñas, expresó que “este encuentro presencial servirá para que surjan enriquecedores debates profesionales en un entorno cálido de convivencia, cuyos resultados se plasmarán posteriormente en la fase virtual del congreso. A través de los trabajos y evidencias que se presentan en este congreso, se fomentará el debate científico-técnico en este ámbito del conocimiento”. Presencial y virtual Para la celebración de este evento —que cuenta con el reconocimiento científico de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)—, se seleccionaron un total de 250 trabajos en relación a los principales campos del conoci- miento, relacionados con la investigación, la docencia y la práctica clínica diaria de los cuidados. El congreso partía de esta primera parte presencial para continuar con otra virtual hasta finales de octubre. El índice temático principal de este congreso se centró en el liderazgo del enfermero hospitalario en el marco de la gestión clínica, las especialidades de enfermería en el hospital, la humanización del cuidado enmarcado en la seguridad clínica, las prácticas hospitalarias basadas en evidencias, la aportación de las nuevas tecnologías en el cuidado enfermero y la visión de los ciudadanos con respecto a las enfermeras del hospital. Por otro lado, el empleo de la nuevas herramientas 2.0 para la gestión de los cuidados, así como todos los aspectos que implican la humanización de los mismos, completan las áreas de conocimiento a debatir y analizar en este encuentro. Dos conferencias magistrales Además, esta reunión contó con dos conferencias magistrales, la inaugural, a cargo del periodista y escritor Carlos Garrido Torres; y la de clausura, que fue a cargo del experto asesor internacional de políticas de salud Howart Catton, el cual mostró las diferencias entre la enfermería anglosajona y la española, y la importancia cada vez mayor de los cuidados, la escucha del paciente y la educación de los mismos por parte de la enfermería. Para concluir el congreso, al menos en su parte presencial, la vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Málaga, M.ª Rosa Iglesias, el director de enfermería, Cipriano Entrega del premio patrocinado por el CAE para el mejor póster a Ángela M.ª Ortega Viñas, y la nueva presidenta de Asenhoa, Camelia García Fernández, hicieron entrega de los premios a las mejores comunicaciones: • Premio a la comunicación oral concedido por el Colegio de Enfermería de Málaga al equipo encabezado por Joaquín Toro Santiago, autor principal de Códigos QR, un aliado en la gestión del conocimiento de profesionales y pacientes. El grupo de trabajo, formado también por Antonio Rafael Martínez Cervelló, Juana López López y Ana M.ª Durán Luengo, ha desarrollado una plataforma con contenido multimedia a la que se accede desde los móviles y que contienen información de salud útil y rigurosa para las decisiones que los padres deben tomar sobre la salud de sus hijos, así como una base informativa de fiebre, alimentación, problemas respiratorios, digestivos, vacunas y accidentes, la bronquiolitis, uso de cámaras inhalatorias, cuidados respiratorios, información personalizada sobre los cuidados de la traqueostomía, gastrostomía, catéteres. También se han realizado vídeos tutoriales a los que se accede mediante un código QR. Todo tipo de información accesible para los cuidados de los más pequeños y en un click. Joaquín Toro (2.º por la izda.) recoge el galardón a la mejor comunicación oral • Premio a la comunicación póster concedido por el Consejo Andaluz de Enfermería al trabajo Desigualdades en la muerte hospitalaria, cuya primera firmante es Ángela M.ª Ortega Galán. El grupo de trabajo, formado además por Olivia Ibáñez Masero, Rogelio García Cisneros, M.ª Dolores Ruiz Fernández, José Cabrera Troya e Inés M.ª Carmona Rega, pretendía analizar la visión y perspectiva de los cuidadores. Para ello realizaron un estudio multicéntrico de diseño cualitativo y enfoque fenomenológico. Algunos de los resultados que se destacan son el buen trato recibido como elemento clave de la muerte respecto al cuidado recibido en la Urgencia sanitaria, los conflictos generados por la sedación terminal, la falta de habi- tación individual, la escasa de preparación de los profesionales, la pésima gestión de la información, y el proceso de derivación a cuidados paliativos. Por ello, concluyen que es necesario una mejor preparación de los profesionales hospitalarios respecto a los cuidados en el proceso final de la vida. • Accésit para el trabajo presentado por Laura Cano García, Programa educacional para la mejora de fatiga y dolor crónico en enfermedades reumáticas inflamatorias autoinmunes. De un total de 113 pacientes participantes, la autora obtuvo como resultado de su estudio, tras tres meses de seguimiento, que la intervención mejoró todas las variables de forma significativa: dolor, el afrontamiento al dolor, la fatiga, la calidad de vida y el sueño. JORNADA MULTIDISCIPLINAR EN PSORIASIS Y ARTRITIS PSORIÁSICA La Asociación Acción Psoriasis y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) organizan el próximo lunes 30 de noviembre en Granada, en la sede de la EASP, una jornada multidisciplinaria sobre psoriasis y artritis psoriásica que está dirigida a profesionales sanitarios no especializados en dicha materia, con el objetivo de actualizar la información global que sobre estas enfermedades disponen los profesionales de enfermería, los médicos de familia y las oficinas de farmacia. El Consejo Andaluz de Enfermería participa como colaborador. La jornada es gratuita, si está interesado pinche aquí para ver el programa y para poder asistir, pues se requiere inscripción previa. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 21 COLEGIOS COLEGIOS ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE CÓRDOBA TALLER PRÁCTICO DIRIGIDO A SANITARIOS VI edición de los concursos de fotografía y christmas navideños El enfermero Francisco Ortiz enseña “lo último en vacunas” Los colegiados y sus hijos podrán participar en los respectivos certámenes hasta el 30 de noviembre La apuesta formativa está enmarcada en las X Jornadas de Actualización de Vacunas, celebradas en Almería Imagen merecedora del primer premio de Fotografía en la anterior edición MARIBEL RUIZ. Córdoba L os concursos de christmas Navideños para hijos e hijas de colegiados y de Fotografía que el Colegio de Enfermería de Córdoba convoca anualmente a nivel provincial, están a punto de culminar el plazo de recepción de los trabajos en su sexta edición. La fecha tope está fijada para el próximo 30 de noviembre, último día para poder participar. El concurso de christmas Navideños está dirigido a los hijos e hijas de los colegiados, según tres categorías establecidas por tramo de edad: de 3 a 5 años, de 6 a 8 y de 9 a 12, y con un único premio para cada categoría. Sólo se podrá presentar un dibujo FIESTA INFANTIL DE NAVIDAD: TODOS AL CIRCO El Colegio de Enfermería de Córdoba celebrará este año su tradicional Fiesta Infantil de Navidad invitando a todos los colegiados que se encuentren al día en sus obligaciones colegiales, y a sus hijos y nietos al circo Coliseo que, ubicado junto al Carrefour La Sierra, deleitará a grandes y pequeños con una función especial el día 18 de diciembre a las 18,30 horas. El Colegio avisará, mediante circular informativa, de la apertura del plazo para la recogida de entradas. A partir de entonces, será imprescindible acudir a la sede colegial con el libro de familia, y se proporcionarán invitaciones hasta completar aforo (1.100 personas), por riguroso orden de recogida. 22 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA por niño/a, en formato A4. Cada uno de los tres dibujos ganadores será recompensado con 200 euros, procediéndose a la entrega de los galardones en la Fiesta Infantil de Navidad. En lo que se refiere al concurso de Fotografía, la institución colegial anima a los colegiados de la provincia a que tomen parte en el certamen, enviando sus mejores instantáneas. De entre las presentadas, se otorgarán dos premios: un primer premio de 300 euros y un segundo, de 150, que serán entregados en la sede colegial. Christmas e imágenes podrán enviarse hasta el 30 de noviembre a la sede del Colegio (Velázquez Bosco, 3. 14003 Córdoba). Tanto para participar en el concurso de christmas como el de Fotografía, los interesados pueden consultar detalladamente las bases en la página web del Colegio de Enfermería de Córdoba. M.M. Almería E El enfermero Francisco Jesús Ortiz Torres ha impartido un taller práctico sobre vacunas en el marco de las X Jornadas de Actualización en Vacunas que, de la mano del Instituto Balmis, se celebraron en Almería desde el 15 de octubre y reunieron a los máximos expertos en vacunación nacional e internacional. El papel del enfermero coordinador de vacunas es especialmente importante en cualquier centro de salud y se ha convertido ya en referente para padres, madres y tutores de niños, pero también para el resto de profesionales sanitarios ante una duda sobre pauta de administración, posibles efectos adversos o actualización de cartillas vacunales en aquellos casos en los que no ha habido un seguimiento adecuado de las vacunas consideradas obligatorias en algunos pequeños. Precisamente, éstas y otras dudas que asaltan a los propios profesionales de la salud son las que se fueron resolviendo, “de una forma eminentemente práctica”, en el taller sobre vacunación impartido por Ortiz Torres. El enfermero gestor de casos en el Centro de Salud Alcazaba, Francisco Jesús Ortiz Torres propuesta formativa permitió abordar desde el primer minuto y de forma cien por cien práctica, la resolución de casos. El colegio de Almería ha ofrecido hasta 5 becas para asistir a las jornadas Resolución de casos Con una amplia experiencia como docente tanto en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Almería como en el propio Colegio Oficial de Enfermería de Almería, este sanitario organizó el taller de forma absolutamente participativa. Lejos de ser una mera exposición, la Gracias a la tecnología, cada uno de los participantes en el taller dispuso de un monomando para ir apuntando las opciones que entendían como correctas a la hora de resolver una duda sobre vacunación u ofrecer un determinado consejo vacunal. Y en cada pregunta o caso tuvieron delante la posibilidad de conocer la solución y qué opción es la que ellos habrían adoptado. Así se reconocerían errores, posibles fallos y mejoras en todo lo relacionado con las vacunas, explicó el propio docente. Los casos, además, versaron sobre todo el “universo vacunas”. Es decir, que se repasaron antígenos, posibles contraindicaciones, pautas de vacunación o estrategias vacunales, además conocer cómo actualizar cartillas de niños procedentes de un país extranjero o mal vacunados. Se abordaron también en el taller, asuntos como falsas creencias, cómo dar las mejores respuestas a padres y tutores, o cómo mantener la cadena de frío, entre otros. Ortiz Torres, que es gestor de casos en el centro de salud Alcazaba, explicó cómo el enfermero responsable de vacunación acaba siendo un especialista en la materia y hoy es referente para muchos otros sanitarios. Por eso, su formación resulta esencial para abordar campañas de prevención de enfermedades o simplemente para tranquilizar a unos padres y poder orientarles de la mejor manera posible. La formación en vacunación resulta fundamental, de ahí que el colegio de Almería haya colaborado con las Jornadas de Actualización de Vacunas, que anualmente se celebran en la capital, ofreciendo hasta cinco becas para enfermeros que, en proceso de formación, pudieran acudir a este encuentro científico y muy práctico, como explica la presidenta del órgano colegial, Mari Carmen del Pozo. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 23 REPORTAJE REPORTAJE LA PROFESIÓN EN LA BASE AÉREA DE MORÓN DE LA FRONTERA (SEVILLA) Enfermería militar, una salida profesional desconocida NADIA OSMAN GARCÍA. Sevilla A finales de mayo de este año, la Base Aérea del municipio sevillano de Morón de la Frontera celebraba su 75º aniversario con una jornada de puertas abiertas convocada por el Ejército del Aire Español. Entre la multitud de asistentes al recinto militar hispano-estadounidense se podían observar modelos de aviones militares en tierra y exhibiciones aéreas que acapararon todas las miradas y dejaron atónitos a los visitantes. Para ello fue necesaria la intervención de profesionales de toda índole pero, a nivel sanitario, hay que resaltar una figura poco conocida cuya labor es crucial a muchos niveles: el enfermero militar. Avión militar A400M en la jornada de puertas abiertas durante el 75º aniversario de la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla) La Unidad Militar de Emergencias (UME) —considerada como la última frontera del trabajo en emergencias— tiene sus batallones repartidos entre Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza y León. En concreto, el Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II) se encuentra en las instalaciones de este aeródromo moronense. Lo componen 624 militares ubicados entre Morón, Las Palmas de Gran Canaria 24 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA y Tenerife, ingenieros y una compañía de Plana Mayor y Servicios. Asistencia sanitaria en situaciones extremas El BIEM II lo forman, entre otros profesionales, cinco oficiales enfer- meros/as (cuatro tenientes y un capitán) que dan soporte sanitario en emergencias derivadas de fenómenos naturales, tales como incendios, inundaciones, nevadas, seísmos y deslizamiento de terrenos o huracanes. También tiene capaci- dades en situaciones especiales, como rescate acuático, el especializado en grandes nevadas y búsqueda, y rescate urbano. Se basan en la doctrina de que “para cuidar, hay que comprender, y para comprender, hay que compartir”. FOTO: BIEM II UME Cinco enfermeros dan asistencia sanitaria en emergencias en situaciones especiales Un enfermero militar prepara su equipo antes de una misión Ambulancia de la Unidad Militar de Emergencias (UME) Cobertura Su zona de acción abarca once provincias, distribuidas por las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias y Extremadura, así como los territorios correspondientes a las ciudades de Ceuta y Melilla. No obstante, también operan a nivel internacional, de manera que han participado en misiones tales como el Huracán El BIEM II tiene su zona de actuación a nivel nacional, y opera en catástrofes internacionales Mitch en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, en 1998; la Guerra de Albania, en 1999; la Guerra de Bosnia, entre 1999 y 2000; o la Guerra de Kosovo, en 2002, entre otras muchas. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 25 ENTREVISTA ENTREVISTA “El miedo, en la dosis adecuada, es un magnífico aliado” “He visto heridos que nunca imaginé como enfermero civil” NADIA OSMAN GARCÍA. Sevilla P ara este sevillano de 41 años, aficionado a la literatura y a la poesía, pertenecer a la UME supone “un constante esfuerzo, una continua adaptación a las circunstancias, y la forma más desafiante y hermosa de entender la enfermería”. En 1994 finalizó sus estudios universitarios en el Hospital Virgen del Rocío, donde ejerció en la UCIObservación durante dos años, hasta que su vida dio un giro y se sumergió en el mundo militar. El lema “Para servir” tamiza la tarea militar en aspectos como la disciplina, el honor, el compañerismo o el valor. ¿Dónde lo ha palpado? Como militar, durante 18 años he estado destinado en una unidad de infantería, una brigada de caballería, una unidad de apoyo logístico, un buque de la Armada, y un batallón de helicópteros, antes de mi actual destino en la UME. ¿Cómo se accede a la UME? Se ha de ser militar. Para un puesto se proponen periódicamente una serie de vacantes. Los aspirantes deben acudir a una entrevista en la que, entre otras cosas, se analiza su currículum. El mejor de los concurrentes pasa a engrosar las filas del batallón en cuestión. Para tener una gran capacidad de actuación, ¿qué materiales son necesarios en mar, tierra y aire? Equipo de buceo, autobombas y nodrizas para la extinción de incen- 26 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA víctimas que atender y en zonas remotas, muchas veces en plena selva; y la misión en Afganistán, formando parte de una unidad de infantería en pleno desierto y con situaciones muy comprometidas. ¿Se llega a sentir miedo? El miedo, en la dosis adecuada, es un magnífico aliado. Hay distintos tipos de miedo, como hay distintas situaciones que lo generan. Así, no es lo mismo temer el derrumbe de la carretera por la que vas, que pensar que un explosivo puede detonar bajo las ruedas de tu vehículo. El capitán enfermero del Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II) de la base de Morón, José María García “Estamos capacitados para atender a la víctima en el área de rescate” dios, pasando por bombas para la extracción de lodo, hasta helicópteros y aviones… ¿Qué se le exige a un enfermero de la UME? Debe saber acometer su trabajo igual con un atrapado en ambiente confinado, que con un buceador que ha sufrido un accidente disbárico, realizar un helitransporte sanitario, compaginar su tarea entre escombros junto a perros de rescate o atender a un gran quemado en pleno monte. Por otro lado, la exigencia física es importante. No debemos olvidar que el oficial enfermero de la UME es de los muy pocos facultativos sanitarios con capacidad y formación para atender a la víctima en el área de rescate. Esto puede significar descender por un pozo o barranco e introducirse en una cueva. De entre todas las misiones que ha asumido, ¿destaca alguna por ser especialmente dura? ¿Un trabajo así es compatible con la vida familiar? Los damnificados por el huracán Mitch, por ser mi primera misión y por el tipo de trabajo, en zonas muchas veces completamente destruidas, con enorme cantidad de Es muy difícil. Detrás de cada uno de nosotros hay mujeres y maridos abnegados, hijos desconcertados, madres preocupadas,… Nuestra forma de vida es imprevisible. FOTO: BIEM II UME FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ CRUZADO, TENIENTE ENFERMERO DEL BIEM II DE LA UME FOTO: BIEM II UME JOSÉ MARÍA GARCÍA DOMÍNGUEZ, CAPITÁN ENFERMERO JEFE DE ENFERMERÍA DEL BIEM II DE LA UME NADIA OSMAN GARCÍA. Sevilla T iene 29 años, es natural de Barcelona y pertenece a la promoción 2005/2008 de Enfermería del Hospital de Valme. Desde hace algo más de un año y medio es el responsable de las tres ambulancias de Soporte Vital Avanzado del BIEM II de la UME. Tener conocimientos de enfermería extrahospitalaria es importante pero, ¿y a nivel físico? Hay que prepararse a diario y de manera exigente, porque somos un equipo más que desarrollamos nuestro trabajo junto con los primeros intervinientes, y tenemos que ser uno más de ellos. ¿A qué se dedicaba antes de entrar en la UME? Estuve destinado durante tres años en Las Palmas de Gran Canaria en el Regimiento de Artillería Antiaérea 94 y previo a mi ingreso en las Fuerzas Armadas, trabajé en el Hospital Macarena. No, es un mundo desconocido para la mayoría de los compañeros. ¿Cuáles son las lesiones que sólo se pueden dar en grandes emergencias? Francisco Javier Rodríguez es teniente enfermero de la Unidad Militar de Urgencias Depende del medio, pero lo más común es el politraumatismo. “Desarrollamos nuestro trabajo junto con los primeros intervinientes” ¿Cambian las técnicas de enfermería o incluso el triaje? Ha sido un cambio muy positivo, un sueño cumplido. El trabajo es completamente distinto a otras unidades de las Fuerzas Armadas y ahora mismo estoy en un proceso continuo de aprendizaje. Para mí es un honor estar destinado en la UME. Porque es capaz de dar apoyo sanitario al interviniente de primera línea, llegando a lugares de muy difícil acceso. Sin duda, es una inyección de moral y de seguridad para todos. Saber que en el momento que pase una gran emergencia o catástrofe va haber alguien pendiente de ti, facilita mucho el trabajo. En nuestro medio se les atiende. Tenemos la suerte de ser enfermeros que entramos con los intervinientes hasta la zona caliente y podemos preparar a nuestros pacientes antes de sacarlos. ¿Por qué es importante la figura del enfermero de la UME? ¿Se conoce suficientemente el papel de la enfermería militar? ¿En qué tipo de misiones ha colaborado? Antes de entrar en la UME estuve en dos misiones en el extranjero, ambas en Afganistán (2011 y 2013). Como enfermero militar vi heridos que nunca hubiera imaginado como enfermero civil. En la última misión ya había nacido mi hijo y fue duro separarme de él por primera vez. ¿Cómo ha cambiado su vida? No, en absoluto. Desarrollamos una enfermería en medios distintos a los habituales o ante situaciones más extremas, pero siempre utilizando la misma base científica de conocimiento. ¿Primero se atiende a la víctima o se le evacúa? Entre tanta actividad, ¿le queda tiempo para las aficiones? Siempre hay tiempo para ellas. Las mías son la lectura y llevar a mi hijo al parque. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 27 COLEGIOS COLEGIOS Málaga prepara a más de 150 alumnos para la OPE VICTORIA CONTRERAS. Málaga E l Colegio Oficial de Enfermería de Málaga ha realizado un curso de preparación para la OPE que se inició el 2 de febrero de 2015 y finalizó el pasado 30 de junio. Los más de 150 alumnos pudieron optar por la versión online (110 de ellos) o semipresencial (41), ambos a través de una plataforma virtual inaugurada para este curso y que continúa activa. El curso estaba dirigido a todos los profesionales enfermeros/as que se van a presentar a la próxima OPE de Andalucía. “El objetivo del curso fue aportar a los alumnos los conocimientos básicos y específicos relacionados con las materias que regirán las pruebas selectivas para el acceso a la categoría de Enfermero/a del Servicio Andaluz de Salud”, según explica la vocal y responsable de Formación del colegio, M.ª Carmen Pérez. Una parte muy importante de este curso y en la que se ha trabajado especialmente ha sido la elección de los docentes, la gran mayoría de reconocido prestigio y con gran experiencia en el campo de la docencia como, por ejemplo: José Miguel Morales Asencio, Magdalena Cuevas Fernández-Gallego, Juan Francisco Rufino González, Joaquín Aragón Ortega, entre otros. Un total de 27, la mayoría de ellos expertos y referentes en gran parte de los temas que se dieron durante la formación. Pérez indica que “la dinámica de trabajo a través de la plataforma ha sido idéntica para todos los alumnos de las dos modalidades: se ha colgado semanalmente un número 28 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Plataforma virtual inaugurada para el curso y que continúa activa Instantánea de una de las clases del curso de preparación para las oposiciones del SAS El curso ha contado con 27 docentes, expertos y referentes en los temas impartidos de temas, se ha planteado cada 1012 días un test de preguntas multirrespuesta de idénticas características a las que tendrán en el examen de la OPE, siendo un total de 777 preguntas tipo test con feed-back de refuerzo”. Seminarios La modalidad semipresencial ha ido acompañada de seminarios semanales. Uno de estos seminarios estuvo dedicado especialmente al afrontamiento del supuesto prác- tico y dicho material didáctico quedó posteriormente colgado en la plataforma. De manera permanente ha habido comunicación en todo momento con los alumnos a través de los foros donde han manifestado en la mayoría de las ocasiones sus dudas sobre la materia estudiada. Para ello se ha contado con 3 docentes: Joaquín Aragón Ortega, Araceli Morales Rueda y Silvia García Mayor, así como la coordinadora del curso, M.ª Carmen Pérez López, para tutelar y supervisar la plataforma virtual durante todo el curso. Plataforma abierta Con la idea de ser de utilidad a los alumnos, una vez finalizado el curso y a partir del 1 de julio, la plataforma ha permanecido abierta durante los meses de julio, agosto, septiembre, y la idea es que siga abierta hasta que tenga lugar el examen de la OPE, con objeto de que los alumnos puedan consultar el material que precisen, incluso se han seguido colgando noticias que pueden ser de interés para los alumnos, y en un futuro inmediato se colgarán más preguntas tipo test para que quien lo desee pueda seguir practicando y estudiando. Todavía, cualquier alumno del curso puede contactar con Silvia García Mayor y M.ª Carmen Pérez López para cualquier duda que pueda tener. “Este curso ha sido un auténtico desafío, no quiero finalizar sin mencionar el trabajo magnífico e intenso por parte de la vocal Silvia García Mayor, además de mi agradecimiento especial a la vicepresidenta, Rosa Iglesias Parra, y al tesorero, Francisco Luis Polo Hernández, por su implicación en este proyecto desde el principio, y por supuesto, al presidente, Juan Antonio Astorga, que como siempre ha estado ahí, pendiente de todo, y apoyando todo lo que ha sido preciso”, expresó Pérez al finalizar el curso. Agradecimiento especial también a todos y cada uno de los docentes que han participado en el curso, “pues este curso sin ellos, no hubiese sido posible”, aseguraba Pérez, y añadía: “Decir que aunque el esfuerzo por parte de todos los que hemos participado en este curso ha sido enorme, somos conscientes de que todo es mejorable, y desde el Colegio de Enfermería de Málaga sólo nos queda esperar que el curso haya ayudado a afrontar el estudio del próximo examen de la OPE y desear mucha suerte a todos”. Talleres sobre consejos para el examen VICTORIA CONTRERAS. Málaga En el mes de octubre se han llevado a cabo en el Colegio de Enfermería de Málaga dos talleres, con el mismo contenido, sobre consejos para enfrentarse al examen de la OPE. El balance, según la coordinadora y responsable de la Formación, M.ª Carmen Pérez, ha sido muy positivo y, en palabras de muchos de los asistentes, “superó bastante los objetivos esperados”. Prueba de ello es que la primera edición se quedó pequeña y por eso se repitió una quincena después, para poder llegar a cuantos más interesados mejor. Revisión del tipo de preguntas realizadas en los exámenes, consejos para enfrentarse al supuesto práctico, ejemplos de preguntas y, en definitiva, consejos útiles para pasar la prueba de la forma más satisfacto- M.ª Carmen Pérez y Juan Francisco Rufino son los docentes del taller y forman parte del cuerpo de los 27 profesores del curso de preparación para la OPE ria, era de lo que trataba este taller, que en una tarde se desarrolló en la sede colegial con más de 40 participantes en cada convocatoria. Los docentes, en esta ocasión, M.ª Carmen Pérez y Juan Francisco Rufino, han mostrado su satisfacción con los resultados del taller, la buena acogida, el desarrollo del mismo — “ameno y participativo”—, y las palabras de felicitación de los propios alumnos participantes. ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 29 COLEGIOS COLEGIOS Decálogo del enfermero/a opositor/a Este documento ha sido elaborado por los docentes de los talleres sobre consejos para las oposiciones del SAS, que se han impartido recientemente en el colegio de Málaga 1 2 3 4 5 Sea sistemático y ordenado a la hora de preparar el examen. Estudie a diario. Se aconseja un mínimo de 4 horas. Y recuerde que es preferible estudiar varias veces lo mismo, aunque sea superficialmente, que estudiarlo intensamente una sola vez. A la hora de distribuir sus horas de estudio, dedique más tiempo a aquellos temas más preguntados en anteriores OPEs. Por ejemplo, en la OPE de 2007 hubo un porcentaje elevado de preguntas relacionadas con el tema 32 del actual temario, y aunque los criterios de la actual OPE pueden variar, creemos importante un mínimo manejo de la NANDA, NIC y NOC, así como de la clinimetría (escalas, test, índices, cuestionarios,…), materias muy abordadas tanto en el examen teórico como en los supuestos prácticos. Un opositor no sólo ha de poseer un aceptable nivel de conocimientos, también ha de desarrollar las suficientes habilidades en la realización de este tipo de pruebas. Para ello, conviene que realice muchos tests de respuesta múltiple y algunos simulacros de examen. Repase los exámenes de pasadas oposiciones; se familiarizará con el enfoque de los examinadores, incluso puede que algunas de esas preguntas se repitan en su examen. 6 7 8 9 ¿Qué debo hacer los días previos al examen? No se agote, no se agobie. Debe llegar al día de la prueba descansado y relajado. Va a enfrentarse a un examen largo y agotador. El día del examen debe llevar el material necesario: bolígrafo, lápiz, goma de borrar, reloj, etc. No olvide su DNI y demás documentación requerida. Preséntese en el lugar del examen con tiempo suficiente para aclimatarse. Siempre que le sea posible, elija un lugar tranquilo para realizar la prueba, lejos de pasillos, puertas o incluso de compañeros que le puedan distraer. 30 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 10 Respete escrupulosamente las instrucciones de realización de la prueba. “Despistes inocentes”, como no marcar el supuesto práctico elegido en el examen, costó a muchos un grave disgusto en pasadas oposiciones. Lea detenidamente cada pregunta antes de responderla. Se pierden muchos puntos por leer con prisas o con exceso de confianza, suponiendo cosas que no están escritas. En español, una simple coma o un adverbio pueden cambiar el sentido de una frase. Conteste primero las preguntas de cuya respuesta esté seguro. No olvide que el tiempo es limitado y si invierte demasiado en preguntas que le resulten complicadas o cuyo enunciado sea largo o farragoso, puede quedarse sin tiempo para contestar preguntas más fáciles. Las difíciles podrá contestarlas en una segunda lectura, pero si entonces le siguen resultando “indigeribles”, sáltelas de nuevo. Establezca una estrategia personal a la hora de contestar preguntas que le generen dudas: ¿Qué hago si dudo entre dos, tres o cuatro respuestas? ¿Contesto al azar? No, nunca conteste totalmente al azar. Frecuentemente puede deducirse la respuesta correcta por pura lógica. Confíe en su raciocinio e intuición. En caso de duda, confíe siempre en su primera impresión. En el repaso final, no cambie respuestas dudosas si no está completamente seguro de la solución. En la web del colegio puede descargar PDFs que sin duda le ayudarán. Y recuerde que el éxito en este tipo de pruebas no reside tanto en sacar “buena nota”, como en superar a los demás opositores, sin duda interesados en la misma plaza o plazas que usted. Ya disponible para iPhone la app del colegio de Cádiz La aplicación móvil Coecadiz está disponible en Google Play para móviles y tablets Android y en la app Store para iPhone/iPad mantiene la institución colegial y que reportan importantes beneficios a los enfermeros. • Departamento jurídico: ¿qué hacer ante una denuncia?, consultar la póliza de responsabilidad civil, así como noticias del departamento. • Matronas: noticias, cursos y toda la información relativa a esta especialidad. INMACULADA MARTÍNEZ ARAGÓN. Cádiz E l Colegio de Enfermería de Cádiz se ha posicionado como el primero del país en desarrollar una aplicación móvil para colegiados. Se trata de una app de fácil manejo diseñada sin coste alguno por el departamento de Informática de la institución colegial, con objeto de acercar la información y servicios a los colegiados, permitiendo acceder a diversos servicios desde los smartphones y tablets de manera ágil y sencilla a cualquier hora del día. Este nuevo servicio permite al colegio geolocalizar las preferencias y necesidades de sus colegiados. Incorpora el envío de sms push, notificaciones, que permitirán mantener informado al colegiado de las últimas novedades. Se encuentra disponible en Google Play y App Store. Múltiples servicios Desde la aplicación Coecadiz, los colegiados dispondrán de múltiples servicios que se encuentran clasificados en secciones. Para acceder a ellas, tan sólo hay que desplegar el menú opciones a través de la pestaña ubicada en la esquina superior izquierda. Los contenidos son los siguientes: • Noticias de última hora: permite estar al día de toda la información sanitaria y de repercusión para el colectivo. • Docencia: desde este apartado se podrá conocer el cronograma de actividades, los cursos abiertos en la actualidad e inscribirse a ellos, Imagen de la aplicación móvil La nueva herramienta permite geolocalizar las preferencias de los colegiados Además de otras muchas secciones como: Área del Jubilado, Agenda, Galería de Fotos, Formulario de Contacto, Lector de Código QR, etc. Este nuevo servicio forma parte de la nueva plataforma de comunicación desarrollada por el departamento de Informática y Comunicación de la institución colegial, que persigue dotar al colegio de los instrumentos necesarios para mejorar la eficacia y calidad de los servicios que se ofrecen a los colegiados a través de herramientas de comunicación 2.0, que permiten interactuar con los profesionales, ser receptores de sus necesidades y así mejorar los servicios que se ofrecen. o contactar con el departamento de Docencia. • Secretaría: apartado para la realización de trámites y conocer el horario, localización de la sede, etc. • Convenios: información relativa a los acuerdos con empresas que ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 31 ANDALUCÍA ANDALUCÍA JORNADA #3ENFERJAEN EN ÚBEDA La enfermería jiennense se da cita en la III jornada #enferjaen ELENA LARA. Jaén P rofesionales de la enfermería han participado en la III jornada provincial #enferjaen, organizada por el Colegio de Enfermería de Jaén. Bajo el título Juntos para aprender se han organizado varias ponencias sobre investigación e innovación y sobre la situación de la enfermería y los nuevos roles del colectivo. La jornada, que se ha celebrado en el Hospital de Santiago de Úbeda, ha sido inaugurada por el presidente de la institución colegial, José Francisco Lendínez; la alcaldesa de la ciudad, Antonia Olivares y la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Teresa Vega Valdivia. Los profesionales de la enfermería de la provincia han tenido la oportunidad de escuchar las conclusiones del estudio Adherencia terapéutica en pacientes con esquizofrenia, de la residente de Matrona, Magdalena Madero, trabajo ganador del Certamen Nacional de Investigación José López Barneo, del colegio. Otro de los temas tratados ha sido Estudio de la violencia de género, de la enfermera especialista en ObstétricoGinecología, Irene Agea. Un asunto que ha despertado mucho el interés, por centrarse en mujeres mayores y del medio rural, para las que, según la ponente, las relaciones de pareja son temas “prácticamente tabú”. Igualmente se ha hablado sobre los eventos adversos en los cuidados, que suponen un reto para la seguridad del paciente y, además, gran parte de la jornada se ha cen- 32 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Mesa 1: Investigación e Innovación Moderadora: Nani Granero Moya, enfermera del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén Adherencia Terapéutica en pacientes con esquizofrenia, Magdalena Madero Nogueras, enfermera. EIR Unidad Docente de Jaén. Premio IX Certamen Nacional de Investigación Enfermera José López Barneo Estudios de la violencia de género, Irene Agea Cano, Enfermera especialista en ObstétricoGinecología. Accésit IX Certamen Nacional de Investigación Enfermera José López Barneo Eventos Adversos en los cuidados: Un reto para la seguridad del paciente, Raúl Dueñas Fuentes, enfermero del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén. Vocal de Cuidados Generales del Colegio de Enfermería de Jaén. José Francisco Lendínez, presidente del colegio; Teresa Vega, delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda; Pepi Chinchilla, concejal del Ayuntamiento de Úbeda; Natividad López, enfermera y ponente; Francisco Laguna, delegado del Colegio en Úbeda, y Sara Rodríguez, de la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos trado en debatir sobre la situación actual de la enfermería. Prescripción enfermera El encargado de analizar el panorama actual de la profesión ha sido el presidente del colectivo, José Francisco Lendínez, que ha informado detenidamente sobre el asunto de mayor actualidad para la profesión: la prescripción enfermera. En este sentido, ha expuesto que el documento aprobado supone un claro retroceso para la enfermería, pero también para el sistema sanitario y, por lo tanto, para los pacientes, que van a ver cómo se ralentiza la asistencia. “El Real Decreto aprobado traiciona a los pacientes y a los profesionales enfermeros, y vulnera el Estado de Derecho”, ha expuesto. “Se ha aprobado un documento que vulnera dos normas de rango superior: la Ley del Medicamento y la Ley de Procedimiento Administrativo, y que supone un detrimento enorme en la asistencia sanitaria”, afirma el presidente. Así, Lendínez Cobo ha recordado que el nuevo Real Decreto de Prescripción Enfermera es una traición a los pacientes y consagra que los enfermeros no podrán vacunar a la población sin prescripción médica previa, entre otras prácticas habituales que se venían desarrollando. Otros de los temas ha sido Enfermería de práctica avanzada en heridas crónicas complejas y la importancia de la enfermera escolar en los centros educativos, que ha corrido a cargo de Natividad López Langa, enfermera y gestora europea de calidad de los servicios sanitarios. La jornada ha sido clausurada por el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén y el delegado colegial en Úbeda, Francisco Laguna. Magdalena Madero, Nani Granero, Irene Agea y José Raúl Dueñas, en la mesa sobre Investigación e Innovación Mesa 2: Situación actual de la enfermería y nuevo roles Moderador: Francisco Pedro García Fernández. Enfermero. Doctor por la Universidad de Jaén. Complejo Hospitalario de Jaén. Moderador: Serafín Fernández Salazar, enfermero en el Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura. Coordinador de #PiCuida, Red de Cuidados de Andalucía y editor de www.lafactoriacuidando.com Enfermería en Práctica Avanzada en heridas crónicas complejas, Celia Ruiz Fernández, enfermera de Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, Josefina Arboledas Bellón, enfermera del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén Análisis de la situación de la enfermería en nuestro país, José Francisco Lendínez Cobo, presidente del Colegio de Enfermería de Jaén Enfermería escolar, Natividad López Langa, supervisora de Enfermería CPEE María Soriano, gestora europea de Calidad de los Servicios Sanitarios, presidenta de AMECE Natividad López, José Francisco Lendínez Cobo, Serafín Fernández, Celia Ruiz y Josefina Arboledas ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA 33 COLEGIOS CURSOS Y TALLERES HASTA FINAL DE 2015 El colegio de Huelva presenta su apuesta docente REDACCIÓN. Huelva E l Colegio de Enfermería de Huelva ha dado a conocer al colectivo provincial el contenido de su oferta docente correspondiente a lo que resta del presente 2015. La enfermería onubense, en consecuencia, tiene ante sí la elección de algunos de los muy actualizados cursos y talleres que, de modo gratuito, van a ser impartidos en la sede colegial. El colegio de Huelva ha elaborado una batería de propuestas, con seguimiento presencial o en formato online, que contienen la formación de postgrado para el colectivo hasta cubrir los últimos meses del calendario. Un total de 12 eventos formativos —7 cursos y 5 talleres— están a disposición de las enfermeras y enfermeros onubenses para responder, como ha señalado el presidente Gonzalo García, “al permanente interés que nos trasladan los colegiados para que nuestra corporación siga deparando novedades en forma de conocimientos y en torno a capítulos esenciales de la actuación cotidiana, tales como, por ejemplo, la asistencia al paciente traumatizado grave, la atención ante las intoxicaciones, reacciones alérgicas o los cuidados frente al shock anafiláctico de urgencias”. Impartición de una actividad formativa en el aula del Colegio de Enfermería de Huelva mación continua para acabar consolidando una oferta que ya está deparando la mejor de las respuestas entre los colegiados. Entre los apartados que se han comenzado a impartir, destacarían los cursos dedicados a avanzar en el conocimiento de la Electrografía básica y síndrome coronario agudo, la ya citada Atención a las intoxicaciones, alergias y shock anafiláctico en las urgencias, el manejo de las Úlceras por presión, heridas crónicas y quemaduras, sin olvidar la Atención específica de enfermería al paciente renal, el Parto de emergencia y reanimación neonatal en el ámbito extrahospitalario o, igualmente, la Prescripción colaborativa en el enfermo anticoagulado oral para enfermería. Área docente El área docente del colegio —de la que se ocupan los miembros de la Junta— ha trabajado durante las últimas semanas en la elaboración de este importante frente de la for- 34 ENFERMERÍA FACULTATIVA ANDALUCÍA Práctica Y si los cursos gozan de enorme aceptación, otro tanto cabría decir del apartado dedicado a los talleres volcados en la enseñanza funda- mentalmente práctica y que son de tanta utilidad para la enfermería. Por el aula del colegio de Huelva van a impartirse lecciones acerca de la Cirugía menor para enfermería, la Instrumentación quirúrgica y metodología en quirófano para enfermería, las novedades inherentes al Ébola y otras enfermedades infecciosas o la Auriculoterapia para enfermería. Enunciados que, como se aprecia, se corresponden con una alta y comprobada demanda. Todo este programa de formación al colegiado cuenta con el aval y respaldo tanto del Consejo General como del Consejo Andaluz de Enfermería, con sus correspondientes acreditaciones. Las lecciones corren a cargo de colegiados de enfermería con amplia experiencia laboral y docente, lo que, en su conjunto, asegura un panel de seguimiento de postgrado con el que este Colegio Oficial de Huelva sigue, año a año, estando comprometido en favor de su colectivo.
© Copyright 2025