Ponencia

Profesor: Alfredo Zapata Vélez
La dinámica de las nuevas masculinidades en el contexto rural y
urbano y sus diferencias en la educación de los infantes.
La cultura en México, ha tenido como antecedentes un sistema familiar en el que
por tradición está enraizado socialmente el dominio de la masculinidad, donde el
hombre tiene un lugar de privilegio por encima de la situación que se le reconoce a
la mujer en el laboral, en el social y en el familiar en cuanto al trabajo del hogar y
la educación de los hijos.
A partir de la décadas de los ochentas en que se comienza a promover
fuertemente la equidad de género y la igualdad de derechos entre el hombre y la
mujer, se ha llevado a una masculinidad transformable que traslada a nuevas
forma de organización social y familia.
El concepto de madres trabajadoras, que ya contribuyen económicamente al gasto
familiar, el de padres solteros, que por sí solos se hacen cargo del mantenimiento
del hogar y la educación de los hijos, padres homosexuales que mantienen una
formación de los hijos y del hogar, son grandes influencias que determinan una
nueva dinámica familiar y de educación en los infantes.
Esta ponencia contempla la problemática en el medio urbano y en el medio rural y
nos lleva al cuestionamiento de cuál es en la actualidad el rol que juegan los
padres de familia en la educación formal de los hijos, cuales son las nuevas
masculinidades que se han desarrollado en esta sociedad cambiante, y de qué
manera han impactado en el ambiente rural, que es más conservador y cuál es la
dinámica que viven las mujeres y alumnos en ese sector.
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
Este articulo se basa en la experiencia laboral realizada en las zonas rurales del
estado de Durango, tanto como docente como directivo resaltando mas allá de los
temas puramente didácticos la influencia tan grande en el ámbito tanto familiar
como social y el imperio de las los padres de familia, en determinar el desarrollo
de la personalidad de los infantes.
Desde el momento de nuestro nacimiento se nos asignan expectativas, valores y
normas de acuerdo al sexo al que pertenecemos, es decir, aprendemos la forma
en que debemos actuar, pensar y sentir según nuestra condición de hombres o
mujeres,
Este estigma nos acompaña durante toda nuestra vida, como hijos, como alumnos
y como padres, y al pasar del tiempo hay características que se han convertido en
una tradición conductual referente a la paternidad y todas sus características.
Tradicionalmente existen varias características que imponen la paternidad, los
hijos, El adolescente debe reprimir sus deseos y sentimientos para no ser tachado
de poco hombre u homosexual; tiene que hacer muchos para desligarse de la
madre y para identificarse como hombre ante la sociedad patriarcal. (Pizarro 2006
P15)
Sin embargo el papel que tradicionalmente han desempeñado hombres y mujeres
en
nuestra
sociedad
viene
experimentando
una
importante
y
desigual
transformación. El cambio es especialmente visible y significativo en el caso de las
mujeres. Su mayor participación en el mercado laboral; su acceso a todos los
niveles educativos; una mayor presencia en la formación y en la cultura y, en
menor medida, en los ámbitos de poder y toma de decisiones, están generando
unos cambios sociales favorables para el avance de nuestra sociedad hacia la
igualdad de mujeres y hombres; cambios que no hubieran sido posibles sin la
aportación fundamental de los movimientos feministas y sin el esfuerzo de todas
aquellas mujeres que desde el anonimato han trabajado a favor de los derechos
del conjunto de las mujeres. (Gasteiz 2008 p15)
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
En muy diminuto el número de familias que en la actualidad se van separando del
cliché familiar que nos indica la cultura mexicana, depende mucho del sector
geográfico donde vivan, su nivel socioeconómico, su nivel de estudios, pero en
definitiva lo que más influye son los valores morales y la formación humana que
reciben en el ceno familiar, ya que las familias no están exentas de discriminación
a la mujer ni conductas machistas independistamente de la ubicación, posición y
grado estudios.
En definitiva, vivimos en una sociedad que, además de discriminar a las mujeres,
genera insatisfacción tanto en ellas como en ellos. Por tal motivo, el reto de este
siglo debe ser el de construir un nuevo modelo social más democrático, justo e
igualitario. Para ello es fundamental que sean cada vez más los hombres
dispuestos a cuestionar el modelo tradicional de masculinidad; a renunciar a los
privilegios que les pueda aportar el sistema patriarcal; a liberarse de las cargas de
una masculinidad hegemónica o tradicional, y a comprometerse de forma activa,
junto con las mujeres, en la consecución de una nueva sociedad compuesta por
personas más libres e íntegras. Porque la igualdad, en la medida que permite
ampliar nuestro horizonte vital, nos convierte en mejores personas y, en
consecuencia, hace a los hombres más hombres. (Gasteiz 2008 p48)
El papel de la mujer ha sufrido algunas transformaciones desde su apreciación y
posición social, al compartir las tareas del hogar, el mantenimiento financiero de
los gastos y la responsabilidad de la superación familiar, sin embargo si existe un
una gran diferencia entre las mujeres del medio rural y del medio urbano
Desde un enfoque tradicional, la educación define y determina las condiciones del
trabajo de la mujer rural, al igual que el ámbito urbano. No obstante, la
incorporación al trabajo, asalariado o no, en la agricultura o en el campo de
servicios, no se vincula necesariamente a una escolaridad alta o baja; a su vez, el
trabajo por cuenta propia desarrolla capacidades que no se adquieren en un
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
programa formal, si no que se aprenden como herencia de una tradición, como el
caso de las artesanías y de alguna microempresas familiares. (Gasteiz 2008 p13)
Es indudable que “el acceso de la mujer a la educación. Tanto en los niveles
primarios, como medios y universitarios ha sido un factor determinante en la
transformación del mundo femenino en la sociedad, al dotar a las mujeres de unas
cuotas de protagonismo social impensables hasta no hace tanto tiempo” en los
niveles superiores son las mujeres las que más acceden a estos estudios. (Maya
frades. 2001 P 8)
Estos cambios sociales nos llevan al análisis del término de masculinidad.
Masculinidad no significa estudiar solamente a hombres, sino la posición que
éstos asumen en un sistema de género dominante, el heterosexual, que sin
embargo, requiere para su reproducción una constante afirmación de las fronteras
establecidas con mujeres y con sexualidades disidentes. (Andrade 2001 p 17)
La
masculinidad
se
define
como
el
conjunto
de
atributos,
valores,
comportamientos y conductas que son características del ser hombre en una
sociedad determinada. Es importante tomar en cuenta en esta definición que las
normas que cada sociedad asigna a lo masculino varían de acuerdo al contexto
social en el que nos ubiquemos. Es decir, dependen de la cultura en la que se está
inmerso, de las corrientes ideológicas ya sean políticas o religiosas, la educación,
los grupos sociales de pertenencia (familia, amigos, clubes, trabajo, entre otros) y
la influencia de los medios de comunicación
En México cada una de sus zonas geográficas mantiene diferentes tradiciones y
algunas diferencias en su forma de vida, sin embargo las costumbres son
similares en todos sectores rurales manifestando un tipo de masculinidad
tradicional dejando el papel de la mujer como una colaboradora sutil en la
autoridad familiar, el surgimiento del tema en el escenario académico
latinoamericano se dio paralelamente al desarrollo de grupos de hombres
interesados en transformar sus prácticas en las relaciones de género por
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
considerar que éstas eran fuente de opresión e insatisfacción no sólo para las
mujeres sino para ellos mismos
Según lo postula Eleonor Faul el tema puede dividirse en su percepción entre los
conservadores morales y los conservadores biológicos. Los primeros defienden el
orden institucional y social enmarcado en la división de roles entre hombres y
mujeres como parte de la raíz sobre la cual se funda la sociedad. Así, para ellos
sería no sólo natural, sino también saludable mantener el dominio de los hombres
en la esfera pública, ejerciendo su función de provisión y protección, y el de las
mujeres en la esfera privada, actuando como cuidadoras de los otros miembros de
la familia. Por su parte, los conservadores biológicos coinciden en que los distintos
papeles de hombres y mujeres en la sociedad anteceden al orden social, pero a
diferencia de los primeros, asientan su creencia en estudios biológicos y no en la
santidad de la tradición.
Es esta percepción de los conservadores morales la que impera en nuestras
comunidades, la tradición social, ante la figura del padre de familia sigue siendo un
factor determinante en la educación moral de los infantes, sin embargo las
exigencias que los nuevos estilos de vida llevan a la mujer adoptar nuevos roles y
actividades, la cuestión es cómo están asimilando los hombres estas nuevas
condiciones.
La perspectiva profeminista. A principios de los años ‘70 aparecen grupos de
hombres simpatizantes con el feminismo, que sostienen que la masculinidad se
crea y mantiene a través de una lógica de dominación que otorga privilegios para
los hombres, y que conllevan a la opresión de las mujeres. Hay matices dentro de
esta perspectiva: algunos enfatizan en los privilegios que el sistema patriarcal
otorga a los hombres en el nivel macro, y otros profundizan en las limitaciones que
los papeles de género tienen para la realización personal de hombres y mujeres.
Los autores enmarcados en este movimiento coinciden, sin embargo, en que la
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
masculinidad tradicional no sólo es nociva para las mujeres sino también para los
hombres (Kaufman, 1989. P 14)
También se toma como punto de vista la perspectiva de los derechos del hombre.
Esta perspectiva no considera que los hombres detenten privilegios respecto de
las mujeres y es marcadamente anti-feminista. No obstante, admite que la
masculinidad tradicional está dañando a los hombres. Hay quienes creen que el
sexismo perjudica por igual a hombres y mujeres y quienes sostienen que la
sociedad contemporánea se ha vuelto un refugio de privilegios femeninos y
consiguiente degradación masculina.
La masculinidad existe en tanto exista la feminidad. Ya sea que se piense como
complemento u oposición, la definición parte del reconocimiento de la diferencia. Y
por lo mismo, es un concepto relacional, vale decir que supone determinadas
prácticas y representaciones atribuibles a lo masculino que no sólo son distintas
que aquellas consideradas propias de lo femenino, sino que no tendrían sentido
sin su contra-cara.
La masculinidad como una construcción cultural que se reproduce socialmente y,
por ello, no puede definirse fuera del contexto social, económico e histórico. Esa
construcción se desarrolla a lo largo de toda la vida, con la intervención de
distintas instituciones (la familia, la escuela, el Estado, la religión, los medios de
comunicación, etc.) que moldean modos de habitar el cuerpo, de sentir, de pensar
y de actuar el género. Pero a la vez, establecen posiciones institucionales
signadas por la pertenencia de género.
La masculinidad no es un objeto dado, como un traje ya confeccionado que los
sujetos machos de la especie humana vestirán, sino que se construye, se aprende
y se practica en el torrente del devenir cultural, histórico y social. Desde este punto
de vista, se encuentra vinculada al terreno de la acción y del movimiento, y no al
escenario de lo estático y lo predeterminado.
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
Se observan que las nociones acerca de lo masculino se asocian con lo racional;
fuerte; activo; productivo; valiente; responsable y conquistador (de territorios y de
parejas ocasionales), mientras que lo femenino suele asociarse con lo emotivo;
débil; pasivo; asustadizo; y dependiente. Se suelen crear estereotipos al
considerar que hombres y mujeres efectivamente son así y no admiten rasgos del
otro polo dentro de sí. En todo caso, los hombres construyen su masculinidad
dentro de estos esquemas de oposición y en referencia respecto a lo que es la nofeminidad. Ser un “verdadero hombre” es ante todo no ser mujer ni “femenino”
Kimmel, 1997).
Podemos sostener que las masculinidades son configuraciones de prácticas
sociales, que se encuentran atravesadas por múltiples factores personales,
económicos, culturales, sociales y políticos, y se producen a través de variados
arreglos institucionales. De tal modo, sus transformaciones son también complejas
y multi-determinadas.
Hay masculinidades más y menos duras, más y menos competitivas, hay formas
de identidad más tiernas o más violentas, hay hombres productivos o estudiosos y
otros más perezosos. Existen los que hacen de la seducción una estrategia
continua y los que optan por la fidelidad de por vida. De modo que pueden
identificarse una multiplicidad de características que caben dentro de definiciones
empíricas de masculinidad. ( Faur 2004 p 39)
Un tipo de masculinidad que manifiesta conductas distintas y complejas que es la
paternidad, la construcción de la identidad en los varones forma parte de un
proceso complejo y en ocasiones contradictorio, ya que por un lado se enfrentan a
discursos sociales a través de las instituciones estatales, familiares, educativas y
sanitarias, en las que se plantea un “deber ser” como hombres, donde lo
importante es el éxito en el ámbito público, el trabajo y la obtención de bienes, y
por otra parte, cubrir el “deber ser” resulta muy costoso y en ocasiones imposible
de alcanzar, ya que no siempre los varones obtienen el tan anhelado éxito público
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
a través del trabajo y en ocasiones sus ingresos no les permiten cumplir con su
responsabilidad familiar; además, sus parejas femeninas cuestionan cada vez más
su actuación como hombres no sólo en el plano económico, sino también porque
muchas veces se muestran distantes y poco comprometidos en cuanto al tiempo,
afecto y entrega, sobre todo cuando son padres. (Salguero 2008 P241)
Es un factor de presión social cuando no se cuenta con los recursos ni financiero
ni morales para ser padre, y que el paso educativo de los hijos se le delega a las
madres por parte de los padres, todos los asuntos relacionados con las
instituciones educativas, las lecciones morales y la administración de los recursos,
dejando como responsabilidad al padre dotar a la familia de recursos monetarios
para su mantenimiento
Culés son los cambios dentro de las actividades de la familia cuando solo es uno
de los miembros el que se encarga de todos estos cuidados, lo que comúnmente
llamamos “padres solteros“ Las familias de padres solteros se definen como un
padre(madre) y un niño (o más) que viven juntos en la misma vivienda. Un padre
sólo experimenta muchas responsabilidades, retos sociales, financieros y
emocionales únicos. La presión añadida de levantar un hijo solo no significa que
un niño no recibirá suficiente guía, cuidado y protección paterna. Más bien,
significa que ciertos cambios y ajustes necesitan hacerse para que la familia
continúe creciendo y prosperando
Un primer paso crítico para llegar a ser un efectivo padre soltero es aprender todo
lo que pueda con respecto a “educación paterna soltero”. Identifique y aprenda las
nuevas habilidades requeridas para un padre soltero.
Los posibles recursos para padres solteros pueden incluir:
• La familia y los amigos
• Organizaciones de padres solteros
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
• Agencias comunitarias y / o de gobierno, como guarderías
• Iglesias y / o organizaciones religiosas locales
• Centros de Salud
• Programas de Asistencia a Empleados (usualmente ofrecidos por empleadores)
El cuidado del niño a menos que el padre soltero sea capaz de trabajar en casa, o
si los niños tienen suficiente edad para permanecer en casa solos después del
horario escolar, el cuidado diario de los niños se convierte en un aspecto
absolutamente esencial para la vida. En la mayoría de los casos, los padres
solteros recurren al cuidado del niño por otra persona, para obtener asistencia
adicional. Al hacerlo, pueden conseguir cuidado en el hogar, encontrar un centro
de cuidado para niños o pre-escolar, o buscar apoyo de familiares o programas u
hogares de cuidado diario. Al averiguar con respecto a estos tipos de apoyo, un
padre debe investigar cosas como: historia; facilidades; licenciatura; relación niño /
trabajador; estilo de cuidado de niño; y siempre chequear las referencias de quien
cuida.
Los padres solteros necesitan establecer un presupuesto mensual que incluya los
gastos mensuales regulares, el ingreso, y los gastos no regulares que están
limitados a ser revelados. El manejo de las finanzas familiares es probablemente
el reto más tangible (e importante) que afronta el padre soltero. Usualmente el
hogar del padre soltero tiene solamente un ingreso en lugar de dos. Esto
usualmente requiere un cambio en el gasto y en el estilo de vida con el fin de no
incurrir en una gran deuda o en faltantes mensuales regulares, o en su defecto
reciba alguna pensión que ayude a proporcionar el alimento a los hijos, aun así la
tarea de administrar el recurso es difícil y delicada.
Otro factor conductual que se modifica de las tareas ordinarias es el manejo del
Hogar, todos los quehaceres regulares que deben hacerse, en este caso en
necesario que los mismos hijos se impliquen con estos, al comprometerse en
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
tareas útiles, un niño aprende y fortalece su autoestima y su responsabilidad
personal, sin embargo aumenta mucho la carga laboral para un solo padre y
resulta agotador solventar todos los requerimientos que el hogar exige.
En su función como padre (madre) y sus relaciones con el niño, el estímulo y el
apoyo de los padres son esenciales para mantener una relación saludable con los
niños. El apoyo paterno puede ser en forma de: ser un buen ejemplo; hablar y
escuchar con respecto a sus vidas; interesarse en sus intereses; involucrarse
activamente en la educación del niño; desarrollar un conjunto de límites
consistentes y de consecuencias conocidas; aceptarlos como son en el momento;
y al amarlos aún si a usted algunas veces no le gusta su conducta. Probablemente
la cosa más importante de hacer es que se fije un tiempo para comunicar y estar
con sus hijos.
Al tratar de manejar todas las tareas anteriores, un padre (madre) soltero no debe
olvidarse de sí mismo y de sus propias necesidades. El cuidado propio permitirá
traer “su mejor yo” al aterrador trabajo de ser un padre (madre) soltero. Cuando
los padres solteros comen bien, duermen lo suficiente, evitan el alcohol y otras
drogas, y programan su tiempo para estar solos, ellos serán capaces de afrontar
casi cualquier cosa que se encuentren en su camino. CFERT (800)
Este tipo de masculinidad de los padres solteros afirmamos que pueden ser
personas tan maduras, felices, equilibradas y tan ricas y ambiciosas en su
desarrollo personal como los casados , por lo tanto, no es mejor ni peor, una y otra
conllevan grandes posibilidades y también numerosas limitaciones
9.- padres homosexuales:
Un tipo de Masculinidad que se está encontrando mucho dentro de los nuevos
tipos de comportamiento familiar es el de los padres homosexuales, dentro de
estas parejas también existe uno de los miembros subordinado, entre grupos de
hombres, también existen relaciones de dominación y subordinación. Así, los
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
hombres gay suelen ser discriminados por sus congéneres a partir de una lógica
homofóbica que los considera “femeninos” (lo que equivaldría a una categoría de
hombre inferior). Esta lógica discriminatoria frecuentemente se plasma en
procesos materiales, que restringen a los homosexuales en el acceso a ciertos
empleos o jerarquías en sus ocupaciones. Aunque esta no es la única
masculinidad subordinada es una de las más evidentes.
En algunas investigaciones menciona que la mayoría de los hijos de padres
homosexuales nacieron en el contexto de una relación heterosexual que terminó
cuando uno de los cónyuges reconoce su verdadera orientación sexual. En otras
ocasiones el hombre gay o la mujer lesbiana pueden decidir solos o en pareja
convertirse en padres adoptivos o incluso utilizar las nuevas técnicas
reproductivas. En Estados Unidos se conoce ya con el nombre de gayby boom el
fenómeno de padres gay (Crespi, 2001 P 3)
Aunque se dice que los padres y madres homosexuales ejercen sus funciones
parentales de cuidado, afecto y orientación de un modo no estadísticamente
diferente al de los padres heterosexuales Bigner y Jacobsen, 1989, existen
situaciones sociales que hacen para los infantes una vida mas difícil, que llenan de
prejuicios y burlas sus días, es este sentimiento homofóbico de algunos sectores
sociales que tienden a reprimir las familias diferentes, dentro del análisis de la
investigación que realizo Patterson en el 2000, señala que los hijos sufren de
criticas.este es un ejemplo de dos reactivos que demuestran este hecho:
23 Si un niño es adoptado por un homosexual lo más probable es que en el
futuro se sienta acomplejado al compararse con sus compañeros que tienen
padre y madre
Acuerdo %No Acuerdo
74.0
26.0
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
101 Un niño que es educado por una pareja de homosexuales sufrirá las
burlas de sus compañeros
%Acuerdo %No Acuerdo
93.7
6.3
Los niños con padres gay o lesbianas tampoco están en mayor riesgo de abuso
sexual que los niños criados por padres heterosexuales. En realidad, el 95% de
todos los abusos sexuales cometidos contra las niñas y el 80% de los abusos a
varones son perpetrados por hombres heterosexuales. Sin embargo la huella de
los estereotipos negativos de las capacidades parentales de los hombres gay y
mujeres lesbianas provoca creencias que dificultan la aceptación de la crianza
normal por parte de los homosexuales
Los datos señalan que la probabilidad de que estos niños sean adultos gay o
lesbianas no es mayor que la de los niños de padres heterosexuales, situándose
en un 10% aproximadamente la prevalencia de homosexualidad en los hijos de
padres gay o madres lesbianas, resultado similar a la prevalencia de la orientación
homosexual en la población general.
Como consecuencia deberíamos poder concluir que los hijos de homosexuales se
desarrollan de la misma manera que los hijos de heterosexuales y la calidad de su
ajuste y equilibrio personal y social depende más de las aptitudes de los padres
que de su condición sexual. Familia y diversidad: hijos de padres homosexuales
(Frias 2003 p10)
Será esto posible en nuestra sociedad actual, se restringirá el sector social de
señalar a este tipo de masculinidades, los hijos de estos serán respetados por sus
compañeros de clase y uno que otro adulto con ideas puramente tradicionales,
estas ideas que son parte de nuestras vidas son las que dan cabida al cambio
social, y de algún manera a una dinámica familiar diferente.
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
El ambiente que brindan los padres y madres homosexuales en el hogar ofrece las
mismas posibilidades de permitir el crecimiento psicosocial entre los miembros de
la familia que el entorno que ofrecen los padres y madres heterosexuales.
Micromachismo es un término aportado y desarrollado por Luis Bonino que hace
referencia a comportamientos y hábitos de dominación y violencia masculina en la
vida cotidiana y en las relaciones de pareja. Los micromachismos son a menudo
prácticas inconscientes y casi siempre imperceptibles, pero actúan por
acumulación y tienden a perpetuar una distribución injusta de derechos y
oportunidades entre mujeres y hombres.
Esta forma de vida impera en múltiples familias mexicanas, aunque no existan
agresiones físicas por parte del hombre si hay una dominación psicología e
ideológica en la dinámica familiar, que fomenta en lo hijos una idea clara de que el
hombre es quien manda en la casa, y y las cosas se hacen como el diga.
Para entender estos “micromachismos” hay que tener en cuenta que las
relaciones entre hombres y mujeres se producen en un escenario donde no se
juegan sólo diferencias, sino sobre todo desigualdades y relaciones de poder
asimétricas, con sus correspondientes estrategias de dominación. Estas prácticas
abarcarían un amplio abanico de maniobras que impregnan el comportamiento
masculino en lo cotidiano. Los micromachismos serían por tanto microabusos para
procurar que el hombre mantenga su posición de género dominante, creando una
red que atrapa sutilmente a la mujer de forma cotidiana y limita su autonomía
personal. Algunos de los micromachismos se manifiestan en acciones cotidianas
como disponer de tiempo libre porque la pareja asume tareas domésticas que nos
corresponderían si el reparto fuera equitativo. Hay muchos más: la falta de
reconocimiento del valor económico del trabajo doméstico y la crianza de los hijos
e hijas; que los hombres crean que exponer sus argumentos les da derecho a
salirse con la suya; escudarse en la dificultad para expresar los sentimientos para
evitar hablar, explicarse y comprometerse; aceptar cierto reparto de las tareas del
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
hogar sin asumir su gestión, no estando pendiente, por ejemplo, de lo que hay que
comprar o sacar del congelador; resistirse a un aumento de sueldo o promoción
profesional de la pareja; controlar los tiempos; criticar cómo se realizan las tareas
domésticas, etcétera. (Gasteiz 2008 p 41)
Sin embargo tanto hombres como mujeres nacemos
con maravillosas
potencialidades y con la tarea y responsabilidad de hacerse, por eso la actividad
más importante para cada hombre es cumplir muy bien el oficio de ser hombre.
Nadie puede encomendar a otro la responsabilidad de inventar y construir su
proyecto de vida. de la Isla 2002, Sin embargo, pareciese que la mujer está hecha
para ser acompañante del hombre con el que le toque vivir y tener una conducta
que genere satisfacción y aprobación a las exigencias que señale.
No cae un hombre de pensamientos puros de repente en el crimen por estrés o
por fuerzas meramente externas; pensamientos criminales han sido secretamente
albergados en el corazón, y la hora de la oportunidad revela su poder acumulado.
Si tomamos las ideas de Héctor Pizarro en cuanto a las conductas de los hombres
podríamos La sexualidad masculina se caracteriza por la jactancia, obsesión por el
desempeño,
rigidez
sexual,
tendencia
a
denigrar
a
la
mujer,
pseudohipersensibilidad, poca expresividad, pretensión de saber todo y obligación
de tomar la iniciativa.
Y en cuanto a la promiscuidadasegura que el hombre es promiscuo por la fijación
a la madre, la angustia de castración, la idea de que se es poderoso y masculino.
Otra característica es la poca expresividad, hablamos mucho y expresamos poco
y la presunción de que todo lo sabemos. En cuanto a la seducción un punto
importante es la “obligación “de tomar la iniciativa, recordar que lo masculino es
activo, lo femenino pasivo: la angustia es cuando la mujer toma la iniciativa.
(Pizarro 2006 P 14)
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
La comunidad en la cual laboro lleva por nombre Ignacio López Rayón” cuanta con
373 habitantes el 37% en edad escolar, la comunidad cuanta con instalaciones de
educación preescolar, primaria y telesecundaria. Siendo la primaria el nivel de
estudios que representa la comunidad.
Se ubica geográficamente a 21 kilómetros de la ciudad de Durango,
aproximadamente a 30 minutos de la masa urbana, a pesar de la cercanía en la
última década solo un 10 % han terminado la preparatoria y dos personas han
tenido estudios a nivel de licenciatura.
Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, siendo
estas actividades las que ocupan la mayoría de los hombres desde edades
tempranas.
Para poder definir esta comunidad como rural nos apoyamos en lo que mencionan
diversos autores, algunos han empleado criterios tales como el ocupacional, que
desde este criterio, se considera que una sociedad es rural cuando sus integrantes
se dedican a actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y la
silvicultura
El criterio espacial para definir a la sociedad rural, considerando como tal a aquélla
que se asienta en un determinado espacio, inserto, la mayoría de las ocasiones,
en núcleos geográficos alejados del contexto urbano, cuyos habitantes comparten
ciertas peculiaridades culturales
También es importante que se analicen los diversos valores, hábitos y pautas de
comportamiento de sus integrantes, es decir, que profundicen en la determinada
cultura que subyace en el conjunto poblacional; una cultura que, en el caso del
contexto rural, se ha venido considerando diferente a la urbana, aunque cada vez
se vayan estrechando más los lazos entre sus similitudes y diferencias en el
marco de los países desarrollados, especialmente a través de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación.
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
Tradicionalmente aquélla en la que predomina el apego por la tradición, en la que
se obstaculiza el avance de la racionalidad y la modernización, en la que
predominan valores morales que han ido desapareciendo e incluso han sido
tachados negativamente desde la cultura urbana; (Monsalud 2011 p05)
Si existe un
contraste entre la riqueza de la vida urbana y las limitaciones
materiales y culturales de la vida rural lo que incita a los padres a enviar a sus
hijos a la escuela primaria, con el fin de que tengan una educación diferente, es
cuestionable que la mayoría de las familias prefiere que sus hijos varones sean los
que se formen es escuelas urbanas. Con la finalidad de que aprendan un nuevo
modo de vida que elije a los jóvenes de la economía rural, la escuela es
considerada por los padres como una inversión que finalmente será rentable
Si debiéramos definir cual es la masculinidad que predomina en el sector rural
podríamos decir que la masculinidad tradicional ya que impone algunos
comportamientos al hombre en la relación de pareja que supuestamente le
aseguran el éxito, la armonía y la felicidad. Por ejemplo, tener el control sobre el
comportamiento de la mujer, decidir como se viste, a quién debe ver, de que debe
hablar, que puede beber, etc. así como sobre las decisiones que afectan a ambos,
a dónde ir a pasear, que casa comprar, en que lugar vivir.
El contexto urbano es aquel en el cual se puede gozar de todos los servicios,
cuenta con todos los niveles
escolares, existen muchos mas medios de
comunicación, y de transporte. obligando a los nativos de las regiones rurales que
representan, según los países, del 63 al 95 por 100 de la población global, a
movimientos migratorios.
Es por esta razón que dentro de las manchas urbanas existe un sector de
población que tienen rasgos muy similares a los de la vida rural, manteniendo
tradiciones y culturas machistas y que marcan la cotidianidad en estos periféricos
lugares
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
La igualdad en todos los sentidos entre el hombre y la mujer es una cuestión
utópica, ya que la tradición histórica social ha sembrado en la mentalidad de
ambos ciertos roles que se tienen que cumplir, la capacidad física que tienen las
mujeres al ser capaces de crear un nuevo hombre dentro de su cuerpo es una
diferencia que marca distintos comportamientos ante este fenómeno de ser
padres, las madres sienten a su hijo de manera diferente que el hombre.
El cambio social es favor de la igualdad, depende en parte de lo que se haga a
nivel educativo. Nos referimos, a la educación no sexista de nuestros hijos, a la
concienciación de los hombres, pero sobre todo a la formación que recibimos las
propias mujeres, que seguimos siendo las principales transmisoras de los roles
sociales.
La mujer también transmite esta herencia conductual a sus hijos, tanto hombre
como mujeres, de acuerdo como fue creada dentro del ceno de una familia
tradicional machista, y así ella no encomienda labores domesticas a los hombres,
solo a las mujeres, además de temer ciertos privilegios con ellos que al pasar de
los años crea dentro de su personalidad.
La igualdad de mujeres y hombres es un principio jurídico, ético y político
universal, enraizado en nuestra sociedad, que está presente en las relaciones
interpersonales, y además está reconocido también en diversos textos
internacionales sobre derechos humanos. En esta línea, la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por
la Asamblea General de la ONU en 1979, proclama el principio de igualdad de
mujeres y hombres. A través del Tratado de Ámsterdam, la igualdad de mujeres y
hombres es consagrada formalmente como un principio fundamental de la Unión
Europea. Por su parte, la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de la
Comunidad Autónoma del País Vasco proclaman el derecho a la igualdad y a la no
discriminación por razón de sexo y establecen la obligación de los poderes
públicos de promover las condiciones y eliminar los obstáculos para que la
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
igualdad entre las personas sea real y efectiva, ya que la igualdad jurídica no
supone necesariamente la igualdad de de hecho. (Frades 2001 p 3)
La educación es un instrumento importante para impulsar la lucha contra la
desigualdades sociales, y le corresponde a sistema educativo establecer los
mecanismos que contribuyan a prevenir y compensar esas desigualdades,
cualquiera que sea el motivo que la origine, y promover la transformación social a
través de su compromiso solidario con las situaciones de desventaja en las que
se encuentran colectivos y grupos que reciben los beneficios del sistema. (frades.
2001 p 3)
como la educación atiende las desigualdades sociales, dentro de mi institución
educativas existen seis grupos educativos, los cuales son atendidos por cinco
maestras y un solo profesor, el cual definitivamente no es el consentido, tiende a
tener comentarios sexistas que logran mover a las docentes a actitudes
defensivas,
en
capacidades,
conocimiento,
didáctica,
manejo
de
grupo,
cumplimiento, responsabilidad y compromiso, no existen diferencias notable, pero
el trato que reciben por parte de
las madres de familia, y los alumnos si es
diferente
Si atinamos este fenómeno sobre la educación de los alumnos y los principios de
Fraire, que afirma que “la educación para la libertad es un acto de conocimiento y
un proceso de acción transformadora que debería ejercerse sobre la realidad”
(Fraire 1990p. 107). De esta manera, la educación es un proceso de búsqueda y
construcción del conocimiento que parte de la relación teoría-práctica, y de la
superación de la contradicción educador-educando. En dicha búsqueda (que es
esperanzadora) y en dicha construcción (que significa reinvención), los hombres
realizan el mundo, con el mundo y con los otros. Freire (1990), entonces nuestro
alumnos aprenden sobre el ejemplo que sus padres y maestros muestran al trato
con el sexo femenino, que construyen su conocimiento a partir de su realidad, y si
esta realidad es machista entonces su aprendizaje es machista.
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
Ya hemos afirmado que los hombres se educan mediatizados por el mundo y la
sociedad, lo cual implica un reconocimiento mutuo de dos seres humanos que,
indistintamente de su posición de educador o educando, deben reconocerse
mutuamente como seres que aprenden entre sí. (Fraire 1990 p28.)
Por tal motivo es imperante, como el caso de la institución en la que laboro, que
las enseñanza por parte del docente no agrande esta desigualdad de género, que
tanto niños como niñas realicen las mismas actividades, que tengan las mismas
labores dentro del salón, que no existan privilegios para ninguno de los sexos y
que las actitudes de los docentes sean congruentes con su enseñanza.
Como es que recibimos a los alumnos en los primeros días del inicio del ciclo
escolar desde el modelo tradicional masculino y juventud. Hemos escuchado a
muchos padres y madres dar algunas de estas recomendaciones a los hijos
hombres: Los hombres no lloran, si lloras no eres hombre. Los hombres no deben
ser débiles, si expresas lo que sientes eres débil, si sientes no eres hombre. Los
hombres son más hombres cuando son padres de hijos varones. Los hombres no
son mujeres, si haces cosas de mujer ya no eres hombre. Los hombres tienen el
poder, si no tienes poder no eres hombre. Los hombres son fuertes y agresivos, si
te muestras pacífico no eres hombre.
Estas frases representan algunos de los mandatos con los que los hombres,
desde niños, construyen su masculinidad día a día. En nuestra cultura prevalece
la tendencia a moldear a los varones conforme a las exigencias de un Modelo
Tradicional Masculino.
Desafortunadamente dentro del medio rural aun existen este modelo que
impregna nuestra institución de este fenómeno, y se puede apreciar en las
reuniones de padres de familia cuando la presencia mayoritaria es de madres de
familia, y hasta en las faenas de limpieza, pintura, reforestación y actividades de
los comités de participación social, en un 95% la asistencia es de mujeres,
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
Es muy importante considerar que todos somos educadores, tanto personas como
los padres, los maestros y los miembros de la comunidad así como instituciones la
familia en la infancia, la escuela y la sociedad posteriormente realicen esta tarea.
La educación entendida como el crecimiento y el realizarse mismo de la persona,
no puede cesar con el período escolar en su sentido amplio, más bien ella
continúa por toda la vida: ya que, en todas las circunstancias, los hombres se
educan personal, recíproca y comunitariamente P 237
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez
BIBLIOGRAFIA





Andrade Xavier , 2001, Masculinidades en Ecuador FLACSO editores,
Quito Ecuador www.flacso.org.ec/docs/samasculinidades.pdf
Bergara Ander. 2008. LOS HOMBRES, LA IGUALDAD Y LAS NUEVAS
MASCULINIDADES.
EMAKUNDE INSTITUTO VASCO DE LA MUJER
VITORIA - GASTEIZ 2008.
Bernad Juan Antonio, 2004LA PSICOLOGÍA DEL SOLTERO: Entre el mito
y
la
realidad
Editorial
Desclée
de
Brouwer,
S.A.
unesdoc.unesco.org/images/0002/000206/020649so.pdf
De la Isla Carlos
EL CONCEPTO DE HOMBRE Y LA ÉTICA,
Departamento
Académico
de
Estudios
Generales,
ITAM.
biblioteca.itam.mx/estudios/60.../CarlosdelaIslaElconceptodehombre.pdf
FRANKL VIKTOR E. 1991. EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
Editorial Herder S.A., Barcelona







Frías Navarro María Dolores,2003, Familia y diversidad: hijos de padres
homosexuales, IV Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis, Universitat
de Valéncia www.familieslg.org/_comun/bibliografia/pdf/frias_2003.pdf
Faur Eleonor.,2004,
MASCULINIDADES Y DESARROLLO SOCIAL
GÉNERO Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres
Arango
Editores
UNICEF
Colombia,
www.unicef.org/colombia/pdf/masculinidades.pdf
Héctor Pizarro 2006... Porque soy hombre, Una visión a la nueva
masculinidad.
EDITORIAL
UJED
271
p.
Durango.
ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Porque_soy_hombre.pdf
Hernández Romero Óscar Armando, 2010 Vol. 4 | No. 8 | 2010 | pp. 1932. Vol. 4 |
No. 8 |
2010
|
pp. 19-32.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3681067.pdf
Marks Loren, 2012, Padres del mismo sexo y resultados en el desempeño
de los hijos: un análisis detallado del informe de la Asociación
Norteamericana de Psicología sobre la crianza de padres y madres
homosexuales . Universidad Estatal de Louisiana, Facultad de Ecología
Estados
Unidos.
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo49/files/Same_Sex_Parenting_an
d_Children--s_Outcomes_Translation_into_Spanish.pdf.
MAYA frades valentina, la educación de las mujeres en el medio rural.
Facultad de educación universidad de salamanca. www.redler.org/educacion-mujeres-desarrollo-rural.pdf
MONSALUD GALLARDO GIL, 2011 “La escuela de contexto rural: ¿de la
diferencia a la desigualdad?” Revista Iberoamericana de Educación n.º 55
www.rieoei.org/deloslectores/3919Gallardo.pdf
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]
Profesor: Alfredo Zapata Vélez


Soto Rodilla José Alberto.
1977, LA EDUCACION DEL HOMBRE
INTEGRAL Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XV (41), 237-241,
inif.ucr.ac.cr/.../La%20educacion%20del%20hombre%20integral.pdf
Salguero Velásquez1 María Alejandra, 2008,
ENSEÑANZA E
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
DICIEMBRE,
Facultad
VOL. 13, NUM. 2: 239-259
JULIO-
IDENTIDAD DE GÉNERO MASCULINO Y PATERNIDAD
de
Estudios
Superiores
Iztacala,
UNAM
www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP.../Salguero_Velasquez.pdf

Santiso sanz Raquel, 2002, hombres y mujeres en el medio rural: el caso
de somontano de Barbastro. Departamento de psicología y psociología
universidad
de
Zaragoza
http://www.caritas-
zaragoza.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=570

Tenorio Godínez lázaro. 2012. Matrimonio entre homosexuales y adopción
de hijos. Paradigma por resolver. Pp311-326 biblioteca virtual del instituto
de
investigaciones
jurídicas
de
la
UNAM
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/23/.../dtr12.pdf

Viñas Román Jaime A., 2003, TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN RURAL
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. UN DESAFÍO INSOSLAYABLE
,Revista
Digital
eRural,
Año
1
N°
1
Julio,
ISSN
0717-9898
http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
Instituto de educación Ascencio. Durango, México
[email protected]