GUÍA GENERAL DEL Curso ECEAD “ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS PARA EL ESTUDIO AUTORREGULADO A DISTANCIA” 12ª Edición (16 febrero – 3 mayo 2015) COIE - IUED 1. INTRODUCCIÓN El curso de Entrenamiento en Competencias para el Estudio Autorregulado a Distancia está organizado por el Centro de Orientación Información y Empleo (COIE) y el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). Constituye una iniciativa institucional enmarcada en el Plan de Acogida para nuevos estudiantes de la UNED, en el objetivo de facilitar la adaptación de los estudiantes a la metodología de enseñanza a distancia para potenciar su rendimiento. Su finalidad es ayudaros a desarrollar vuestras competencias para el estudio a distancia, de una forma planificada y autorregulada, a fin de rentabilizar y racionalizar al máximo vuestro esfuerzo para lograr el éxito académico. A través del mismo, podréis aprender a utilizar un amplio abanico de técnicas y estrategias que favorecen, en buena medida, el desarrollo de las competencias genéricas asociadas al trabajo intelectual: Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Sistémicas Trabajo en equipo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad El curso tiene un carácter modular y se ajusta a los nuevos requisitos del Espacio Europeo de Educación Superior, articulándose en torno a: Competencias a entrenar por el estudiante Horas de trabajo del estudiante (ECTS) Empleo de una metodología activa con actividades a lo largo del curso Tutoría personalizada y seguimiento en grupos reducidos Evaluación continua Las claves que se manejan son, básicamente, la planificación inteligente del estudio, la organización del tiempo y del esfuerzo, la aplicación de las estrategias de aprendizaje y de las técnicas de estudio que mejor se adaptan a cada persona y el máximo aprovechamiento de las propias capacidades y de los diversos recursos que la UNED pone a su alcance potenciados por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del aprendizaje. 1 2. FINALIDAD Y OBJETIVOS Se pretende que el estudiante desarrolle a lo largo del curso aquellas competencias y actitudes positivas hacia el proceso de aprendizaje que le sean más provechosas en el contexto de la UNED, permitiéndole anticiparse a las posibles dificultades, y afrontar con éxito los retos que les plantea la realización de estudios superiores a distancia. De modo más concreto, se pretende que el estudiante consiga los siguientes objetivos: Familiarizase con la metodología propia de la UNED y saber utilizar, en el marco del curso, los distintos recursos a su alcance. Identificar y conocer el propio estilo de aprendizaje, así como el tipo de estrategias de aprendizaje habituales que la persona desarrolla y su grado de utilidad para un aprendizaje eficaz. Conocer y entrenar las distintas fases que comporta un aprendizaje autorregulado (planificación, estrategias de aprendizaje, monitorización y autoevaluación) y su aplicación en la UNED. Conocer y dominar las distintas técnicas de estudio, y adoptar aquellas que más se adapten a su estilo de aprendizaje. Desarrollar las competencias genéricas asociadas al trabajo intelectual, tanto instrumentales, como personales y sistémicas. Conocer el sistema de evaluación en la UNED y entrenarse en los distintos tipos de pruebas presenciales y a distancia 3. NUMERO DE CRÉDITOS Tras la superación del curso, se reconocerán 8 créditos L.C. de los planes de estudio antiguos (equivalente a 4 créditos ECTS), con 100 horas de dedicación por parte del estudiante. 4. DESTINATARIOS Los destinatarios del curso son los estudiantes de la UNED en cualquiera de sus cursos y carreras, especialmente del Curso de Acceso Directo para mayores de 25, 40 y 45 años y alumnos de primeros cursos de carrera. Si bien se encuentra abierto, dependiendo de la demanda, a futuros estudiantes u otras personas interesadas en realizarlo. 5. METODOLOGÍA La metodología se orienta hacia la gestión de la autonomía del estudiante, insertando en muchos casos las actividades propuestas en el contexto real de los estudios en los que se encuentra matriculado el estudiante. Propiciando la actividad reflexiva y metacognitiva del alumno, y orientado a la construcción de un repertorio de actitudes y estrategias para lograr un estudio eficiente. En este sentido, la metodología del curso se plantea en base a los siguientes aspectos: El curso se desarrollará en la modalidad a distancia y virtual, con materiales, actividades y tutoría en línea. Una participación activa del estudiante en el análisis de los contenidos del curso, buscando como referencia sus propias experiencias de estudio. La reflexión y el trabajo grupal y/o por pares acerca de las implicaciones que conlleva el dominio de habilidades y estrategias. 2 El entrenamiento metacognitivo para el desarrollo de competencias y habilidades implicadas en el proceso de estudio y en un aprendizaje de calidad adaptado a la metodología específica de la UNED. La elaboración de mapas conceptuales sobre estrategias de estudio y aprovechamiento de los recursos disponibles para el alumno de la UNED. La aplicación práctica de las distintas estrategias y técnicas a los contextos actuales de estudio de cada estudiante. La tutoría y el seguimiento permanentes por parte del profesorado, tanto individual como grupal, a través de la plataforma virtual. Cada estudiante tendrá asignado un tutor/a quien realizará una tarea de seguimiento, dinamización y estímulo en la realización de las distintas actividades, respetando el ritmo de cada estudiante. Este apoyo al aprendizaje a distancia por parte del tutor se hará a tres niveles: - Envío y recepción de actividades y trabajos del curso. - Seguimiento individual y grupal. - Evaluación formativa y procesual a lo largo del curso. A lo largo del curso el estudiante realizará, de manera individual y/o grupal, trabajos y actividades encaminados a: - Evaluar su estilo y estrategias de aprendizaje previas, detectando fortalezas y debilidades individuales que le permitan hacer una estimación de su grado de preparación inicial para el estudio a distancia. - Practicar las distintas técnicas de estudio. - Entrenar las principales competencias genéricas para la educación superior a distancia. 6. CONTENIDOS DEL CURSO El contenido del curso permitirá el aprendizaje en línea por parte de los estudiantes participantes, y la adquisición de competencias genéricas y específicas relativas al estudio en la educación superior a distancia. Los contenidos se distribuyen en un módulo inicial (Módulo 0) de incorporación al espacio de la comunidad virtual de aprendizaje y 5 módulos de contenido (Módulo 1, 2, 3, 4, 5 y 6, más dos módulos optativos “Cajas de herramientas” que consisten en un “Módulo de herramientas básicas de ofimática” y otro “Módulo de recursos para el estudio y el aprendizaje”). Cada módulo está integrado por diversas unidades y diversas actividades prácticas que habrá de enviar al tutor según las indicaciones de cada módulo. A continuación, le mostramos el detalle y secuencia de contenidos que trabajará en el curso. La estimación de tiempo que debe dedicar el estudiante para superarlos viene indicada en la Guía de cada módulo. 3 Contenido de los Módulos MÓDULO 0. Familiarizarse con las comunidades virtuales de aprendizaje 0.1- Qué es una comunidad de aprendizaje 1. Aprender en una comunidad virtual 2. Estoy preparado para participar en una comunidad virtual 0.2.- ¿Cómo participar en esta Comunidad? 1. Creando comunidad 2. Cómo planificarme bien 3. Cómo hacer uso eficaz de los materiales y recursos 4. Cómo comunicarme dentro de la comunidad virtual MÓDULO 1. Metodología y recursos del estudio a distancia 1.1. ¿Qué es educación a distancia? 1.2. ¿Cómo es tu universidad?: Estructura y organización de la UNED 1.3. Metodología y recursos para el estudio autónomo 1.3.1 Principios del aprendizaje autónomo 1.3.2 Metodología y principales recursos para el estudio autónomo en la UNED: descripción y guía para su utilización. 1.3.2.1 Recursos humanos de apoyo al estudio 1.3.2.1.1 Equipos Docentes en las Facultades y Escuelas de la Sede Académica. 1.3.2.1.2 Tutores en los Centros Asociados 1.3.2.2 Medios para el aprendizaje autónomo 1.3.2.3 Examinarse en la UNED 1.3.2.4 Otros servicios al estudiantes 1.3.2.4.1 Las Unidades de Información 1.3.2.4.2 El Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) 1.3.2.4.3 La Unidad de Discapacidad y Voluntariado 1.3.2.4.4 Deporte en la UNED 1.3.2.4.5 Servicios de Psicología Aplicada (SPA) 1.3.2.4.6 Los representantes de los estudiantes de la UNED 1.3.2.4.7 El Defensor del Universitario 1.4. ¿Por dónde empiezo? 1.5. El Espacio Europeo en la Educación Superior. MÓDULO 2. Ser estudiante a distancia: diferencias individuales y aprendizaje autónomo 2.1. Ser estudiante a distancia 2.1.1. Razones para estudiar a distancia 2.1.2. Motivos para la elección de estudios en la UNED 2.1.3. Características sociodemográficas del estudiante de la UNED 2.2. Diferencias individuales relevantes para el aprendizaje autónomo 2.2.1. Estilos de aprendizaje 2.2.2. Biorritmos y aprendizaje 2.2.3. El estudiante autorregulado 4 MÓDULO 3. Motivación, automotivación y la planificación en el estudio a distancia 3.1. Clarificando mis motivaciones para estudiar 3.1.1. ¿Por qué he decidido estudiar en la universidad? 3.1.2. Metas de aprendizaje 3.1.3. El valor de la tarea 3.1.4. La dimensión socioemocional y su relación con la motivación 3.2. ¿Seré capaz de realizar con éxito mis estudios? [Expectativas de logro y autoeficacia] 3.2.2. Mi experiencia como estudiante 3.2.3. Mis expectativas de logro y autoeficacia 3.2.3.1. Sistemas atribucionales 3.3. Reflexionando sobre mi propio proceso de aprendizaje [Metacognición] 3.3.1. Mi autonomía personal y mis competencias para “aprender a aprender” 3.3.2. Mis competencias exploratorias: Buscando la información que necesitaré 3.3.2.1. Los plazos: calendario académico 3.3.2.2. Los condicionantes de las asignaturas 3.3.2.3. Los recursos 3.4. Planificando mi tarea de estudio de forma inteligente 3.4.1. Valorando los requerimientos de las tareas: número de páginas a leer, tareas a realizar, grado de dificultad, etc. 3.4.2. Valorando mis condiciones y posibilidades reales de estudio: [Condiciones espaciotemporales] 3.4.2.1. Mis tiempos ¿En qué momento estudiar? 3.4.2.2. Mis espacios físicos ¿Dónde estudiar? 3.4.2.3. Actividad: DAFO sobre mis lugares (espacios físicos) y momentos de estudio (tiempos) 3.4.3. Tomando decisiones: elaboración de mi planning de trabajo MÓDULO 4. Entrenamiento del aprendizaje autorregulado I: Estrategias de aprendizaje 4.1. Hábitos y condiciones de estudio 4.1.1. Lugar y horario de estudio 4.1.2. Condiciones físicas 4.2. La concentración en el estudio 4.2.1. Hábitos que favorecen la concentración 4.2.2. Alta concentración y absorción veloz de datos 4.2. Estrategias para el estudio autorregulado 4.2.1. Técnicas de lectura (prelectura y lectura) A. Comprensión lectora: a mayor velocidad mayor comprensión, organización de los contenidos, ayudas visuales, vocabulario y lectura, análisis del contenido, la argumentación, razonamiento inductivo, aspectos para la comprensión textual. B. Leer con rapidez (Velocidad lectora): localización de ideas principales y secundarias, saltos y fijaciones, el campo visual, vocalización y subvocalización, guiar los ojos, la lectura espacial C. Cómo leen los lectores eficientes D. Las habilidades de lector maduro 4.2.2. Técnicas de análisis y síntesis A. Apuntes B. Subrayado C. Resumen D. Esquemas E. Mapas conceptuales F. Fichas de contenido 4.2.3. Técnicas de memorización A. Características de las buenas estrategias nemotécnicas B. Cómo aprovechar los distintos tipos de memoria C. Cómo mejorar nuestra memoria numérica y semántica: registro, organización del material, entradas multicanal, visualización, imaginación D. Principales reglas mnemotécnicas 5 E. La nutrición como vía para mejorar la memoria 4.2.4. Técnicas de repaso A. El repaso y el olvido B. Las fases de evocación y de revisión 4.2.5. Técnicas para desarrollar la capacidad de crítica y valoración 4.2.6. Técnicas de trabajo colaborativo 4.2.7. Monitorización del aprendizaje MÓDULO 5. Entrenamiento del aprendizaje autorregulado II: ¿cómo preparar la evaluación? 5.1. El proceso de evaluación en la UNED: tu grado, tus asignaturas. 5.2. Las PEC (Pruebas de evaluación continua) y el curso virtual. 5.2.1. Definición y objetivos 5.2.2. Tipos de PEC 5.2.3. ¿Dónde y quiénes evalúan las PEC? 5.3. Las Pruebas presenciales: 5.3.1. ¿Dónde puedo examinarme? Normativa. 5.3.2. Tipos de exámenes 5.3.2.1. Exámenes de desarrollo. 5.3.2.2. Preguntas cortas. 5.3.2.3, Exámenes tipo test. 5.3.2.4. Comentarios de texto. 5.3.2.5. Ejercicios prácticos y problemas. 5.3.3. ¿Cómo puedo acceder a mis calificaciones? ¿Puedo reclamar…? 5.4. Preparación y/o entrenamiento para superar las pruebas presenciales 5.4.1. Antes 5.4.1.2. La importancia de planificar la evaluación desde el principio 5.4.1.3. La importancia del entrenamiento de la competencia comunicativa 5.4.1.4. La importancia de la técnica de repasar 5.4.1.5. El estrés: procedimientos y técnicas para su control 5.4.2. Durante 5.4.3. Después 5.5. Exámenes en condiciones especiales: la Unidad de Atención a la Discapacidad (UNIDIS) MÓDULO 6. Entrenamiento en la búsqueda y manejo de la información para el estudio autorregulado a distancia y la elaboración de trabajos académicos 6.1. Información necesaria para estudiar en la UNED. 6.1.1. Distintos tipos de información: la información general y la información bibliográfica. 6.2. Localizar información general y bibliográfica. 6.2.1. Las fuentes de información general. 6.2.2. Las fuentes de información bibliográfica de la Biblioteca de la UNED. 6.2.3. Estrategias de búsqueda en los recursos de la Biblioteca de la UNED. 6.3. Uso de la información en el estudio. 6.3.2 Aplicaciones de la información en el estudio. 6.3.3 Preparación de trabajos académicos 6.4. ¿Qué es un trabajo académico? 6.4.1. Etapas en la realización de un trabajo académico. 6.4.2. Estructura del trabajo. 6.4.3. Presentación del trabajo. 6.4.4. Formas de evitar el plagio en los trabajos académicos: citas y referencias de fuentes bibliográficas y fuentes 2.0 (webgrafía, blogs, redes sociales, etc.). 6 CAJAS DE HERRAMIENTAS (Módulos optativos) Módulo de herramientas básicas de ofimática (OpenOffice) 1. Procesador de texto (Writer) 1. Descarga e instalación 2. El área de trabajo 3. Crear archivo – Guardar archivo 4. Aprendiendo a crear textos i. Formatos de fuentes ii. Formatos de párrafos iii. Formatos de documentos 5. Insertando elementos i. Tablas ii. Imágenes iii. Figuras y formas iv. Gráficos 6. Impresión de texto (a papel, a pdf) 2. Hoja de cálculo (Calc) 1. Descarga e instalación 2. El área de trabajo 3. Creación de una hoja de cálculo i. Introducción de información ii. Formato de celda, número, columnas y filas iii. Formatos de tablas 4. Fórmulas básicas y operaciones 5. Elaboración de gráficos 6. Utilización de filtros 7. Impresión de hojas y áreas 3. Presentaciones (Impress) 1. Descarga e instalación 2. El área de trabajo 3. Creación de una presentación i. Introducción de información ii. Formatos iii. Inserción de gráficos, imágenes, diagramas iv. Utilización de plantillas 4. Efectos y transiciones 5. Impresión de presentación Módulo de recursos para el estudio y el aprendizaje 1. Mapas conceptuales 1. Aprendiendo a utilizar CmapTools i. Descarga e instalación ii. Nodos, asociaciones y flechas iii. Utilización del menú de Estilos: Fuente, objeto, línea y Cmap iv. Acciones básicas con nodos y flechas v. Enlaces a recursos vi. Creando un mapa interactivo vii. Impresión de mapa viii. Importación en formatos diversos ix. Utilización de interactividad 2. ¿Cómo hacer un mapa con contenidos significativos? i. Identificación del nodo central ii. Palabras claves iii. Jerarquización o distribución de contenidos iv. Unión y asociaciones 7 2. Mapas mentales 1. Aprendiendo a utilizar FreeMind i. Descarga e instalación ii. Elementos básicos iii. Operaciones básicas con nodos y conexiones 1. Inserción de nodos 2. Inserción de imágenes e iconos 3. Inserción de enlaces iv. Guardar archivos v. Exportar a diferentes formatos vi. Importar estructura de archivos vii. Utilización de operaciones adicionales 3. ¿Qué son las rúbricas? 1. Conceptos básicos y utilidad 2. Elementos estructurales i. Dimensiones ii. Criterios: descriptivos, cualitativos, cuantitativos 3. Tipos de rúbricas i. Holísticas, Analíticas 4. Cómo interpretar las rúbricas Todos los materiales necesarios para la realización del curso (unidades didácticas, propuesta de actividades, recursos y elementos de evaluación) se encontrarán disponibles para el estudiante en la plataforma virtual. Se propondrá al alumno desarrollar las habilidades y estrategias de acuerdo con las exigencia académicas de la UNED, que le anticipen a las mismas en la carrera elegida. Se enviará y recepcionará la documentación a través de la plataforma virtual y los foros de comunicación. Asimismo, el estudiante contará a lo largo de todo el curso con una tutoría virtual, teniendo asignado un tutor/a que realizará un seguimiento de su progreso. 8 7. CRONOGRAMA DEL CURSO El curso se realizará entre el 16 de febrero y el 3 de mayo de 2015 (+ unas días de recuperación). Los módulos se tutorizarán con la secuencia que aparece en la tabla. Aquellos estudiantes que lleven el curso al día, recibirán la evaluación del tutor el 4 de mayo finalizando así el curso. Sin embargo, aquellos que tengan actividades pendientes de entrega, podrán entregarlas a lo largo de los días siguientes (4-10 mayo). Módulos Fechas Módulo 0. Familiarizarse con las comunidades virtuales de aprendizaje 1ª y 2ª semana: 23 febrero-1 marzo Módulo 1. Metodología y recursos del estudio a distancia 3ª semana: 2-8 marzo Módulo 2. Ser estudiante a distancia: diferencias individuales y aprendizaje autónomo 4ª semana: 9-15 marzo Módulo 3. Motivación, automotivación y planificación en el estudio a distancia 5ª semana: 16-22 marzo Módulo 4. Entrenamiento del aprendizaje autorregulado I: Estrategias de aprendizaje 6ª, 7ª y 8ª semana: 23 marzo - 19 abril (la semana del 30 marzo al 5 abril se parará debido a la Semana Santa) 9ª semana: 20 - 26 abril Módulo 5. Entrenamiento del aprendizaje autorregulado II: ¿Cómo preparar la evaluación? Módulo 6. Entrenamiento de la búsqueda y manejo de la información para el estudio autorregulado a distancia y la elaboración de trabajos académicos CAJAS DE HERRAMIENTAS (Módulos optativos) Módulo de herramientas básicas de ofimática (Open Office) Módulo de recursos para el estudio y el aprendizaje Finalización del curso: Entrega de actividades pendientes, recuperación y evaluación final del tutor 10ª semana: 27 abril - 3 mayo Módulos transversales a realizar desde el 23 febrero al 3 mayo 4 – 10 mayo 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Los criterios de evaluación generales del curso son: La entrega correcta de todas las actividades obligatorias siguiendo las instrucciones correspondientes, en los lugares y en los plazos indicados por el tutor. El tutor las evaluará de acuerdo a los criterios de evaluación específicos de cada actividad, mencionados en la Guía de cada Módulo. Si no es posible entregarlo en plazo, el estudiante debe acordar una nueva fecha de entrega con el tutor. La participación activa y significativa en el foro de su grupo y en los chats que establezca el tutor. La valoración que haga el tutor del todo el conjunto de todas las actividades. Por tanto, los criterios de calificación del curso serán: NO APTO (0) / APTO (1) 9 APTO: obtendrán la calificación de APTO aquellos estudiantes que: Entreguen todas las actividades obligatorias del curso y el tutor las valore como APTO (1 en la plataforma aLF). Participen en los foros estimulando a los compañeros y contribuciones interesantes (enlaces sobre eventos importantes relacionados con el módulo, sobre bibliografía y webgrafía de interés, sobre imágenes, videos, etc.) y asistencia a los chats que organice el tutor. NO APTO: obtendrán la calificación de NO APTO aquellos estudiantes que: Les falte alguna actividad obligatoria por entregar o tengan alguna actividad valorada como NO APTA (0 en la plataforma alF). Una actividad obligatoria sin entregar supone no superar el Módulo y un Módulo no superado, supone no superar el Curso. No hayan participado en los foros ni en los chats. El NO apto se puede recuperar, si el estudiante entrega la actividad en las fechas posteriores y sigue las recomendaciones del tutor, en su caso. Una vez entregada, el tutor lo valorará de nuevo indicándole al estudiante si la actividad ya ha sido superada. 9. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL TUTOR Y DEL TAR Una vez presentado el contenido del curso, queremos precisar las funciones y responsabilidades del tutor y del TAR con el objetivo de: a) ajustar lo más posible tanto las expectativas como el nivel de exigencia del curso; y, b) canalizar adecuadamente las consultas y dudas que podáis tener. Tutor: Organizar el trabajo (calendario, tareas, actividades, etc.) Crear un clima adecuado para el aprendizaje y el trabajo colaborativo. Apoyar, orientar, motivar y guiar a los alumnos en su aprendizaje. Tutorizar y hacer el seguimiento del proceso formativo del estudiante. Evaluar y facilitar al estudiante un feedback adecuado de su progreso y las orientaciones oportunas para su mejora. Promover el planteamiento de cuestiones o reflexiones. Resolver las dudas y dificultades que vayan surgiendo en el estudiante. Impulsar la participación de los estudiantes. TAR (Tutor de apoyo en red): Estará con nosotros hasta que finalice el curso y responderá a las consultas técnicas y de informática de los alumnos (excepto las de contenido, que las atiende el tutor) de acuerdo a las funciones que tiene encomendadas. 10. FOROS DE COMUNICACIÓN El alumno/a tiene a su disposición diversos foros para comunicarse, según sea el destinatario y/o el contenido de su mensaje. Es importante que ubique correctamente los mensajes en los foros adecuados: Tablón de anuncios: se utilizará para comunicaros las noticias o aspectos generales del curso. Consultas al TAR: es el foro indicado para consultar las dudas técnicas, de informática, etc. que puedan surgir. Lo atenderá Marcos Román que será nuestro Tutor de Apoyo en Red (TAR). Cafetería de alumnos: es el foro destinado a la comunicación entre los alumnos. No es un foro moderado, lo que significa que el tutor/a no intervendrá en este espacio. 10 Grupo de trabajo del tutor/a: es el foro de comunicación entre el tutor/a y su grupo de estudiantes asignado. Cualquier duda sobre el contenido, sobre cómo realizar alguna actividad, etc. debéis enviarlo aquí. 11. EQUIPO DE TRABAJO Dirección: Ana Martín Cuadrado Codirección y coordinación académica: Nuria Manzano Soto Tutores/as: - Laura Mesa López - Paula Ferrer Sama - Mónica García Amoretti - Dolors Niño Mejías - Feliciano Carrasco Fernández TAR (Tutor de Apoyo en Red): Tomás Bravo de Dios 11
© Copyright 2025