INSTITUTO SUPERIOR DEL CAE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Propedéutico 2015 (Ciclo Introductorio) Cuadernillo Informativo Instituto Superior del CAE D-238 - CUE: 300-3281-00 - Nux y Panamá - Paraná - Entre Ríos - Argentina Tels.: 4231678 / 4231694 email: [email protected] INDICE 1- Carta de Bienvenida del Rector. 2- Quiénes SOMOS 3- Curso Propedéutico. Organización. Cronograma 4- Información sobre la carrera: Objetivos. Alcances del título. 5- Estructura Curricular. Campos de la Formación. 6- La Práctica Docente. Pasantías. Formación Complementaria. 7- Correlatividades 8- Unidades Curriculares de Definición Institucional 9- Información académica: Régimen de Evaluación y Promoción 10- Reglamento Académico del ISCAE 11- Anexo: Materiales complementarios para las actividades presenciales: A- La Educación Física: Nuestra mirada. (Pág.27) B- Proyecto: Lectura y Escritura. Orientaciones y técnicas de estudio. (Pág. 35) C- Proyecto: Biología Humana: Introducción. Origen de la Vida. Célula. Tejidos. Órganos. Sistemas. Importancia en la carrera. (Pág. 51) D- Proyecto: Natación: Diagnóstico, ambientación, flotación. (Pág. 56) E- Proyecto: Aptitud Física: pruebas de relevamiento de las capacidades condicionales. (Pág. 59) F- Cronograma. ( Pág. 61) 2 1- CARTA DE BIENVENIDA “Querido alumnos ingresantes, nuestro compromiso, está basado en un profundo amor por nuestra profesión y lo que hacemos, en este Instituto encontrarás docentes comprometidos con su tarea, que se traduce en un alto porcentaje de clases dictadas, en una actualización permanente en cada uno de sus áreas de incumbencia y en una atención personalizada. Nos comprometemos a darte una formación SÓLIDA para que te desempeñes en el ámbito formal y las herramientas necesarias para que puedas insertarte en el campo “no formal”, por medio de pasantías en diferentes Deportes en nuestra institución, SON ustedes ALUMNOS, nuestra razón de SER” Prof. Sergio Anibal Alfonsini – Rector ISCAE 3 2- QUIÉNES SOMOS Como propietario, el Club Atlético Estudiantes no había participado en el ámbito de la educación sistemática y formal, por intermedio de la Fundación del CAE, comienza sus actividades en la vida educativa, comenzando con nivel inicial, luego el nivel primario, posteriormente el secundario. Con el INSTITUTO SUPERIOR DEL CAE incursiona en el Nivel Superior, dando de esta forma complemento a una amplia trayectoria en la educación no formal, ámbito en el que cuenta con antecedentes plenos de logros y realizaciones. Las actividades educativas están organizadas y desempeñadas por el personal docente correspondiente, bajo la Supervisión de las autoridades escolares provinciales (CGE). Fundación Escuela del CAE Creada en diciembre de 2001, la Fundación Escuela del C. A. E. es una entidad con Personería Jurídica, que se ocupa de administrar todo lo concerniente al logro de los propósitos educativos de la Institución. Uno de sus miembros es el Apoderado Legal, designado para asumir dicha responsabilidad. Al INSTITUTO SUPERIOR DEL CAE, se le otorga identidad definitiva por resolución del CGE en el año 2013, la cual le otorga la denominación D-238, CUE 300323281-00. Se encuentra inserto en la comunidad de la ciudad de Paraná, siendo su radio de influencia, hasta localidades de más de 50km a la redonda, dictándose sus clases teóricas y siendo su sede LA ESCUELA DEL CAE, sito en calle NUX 770, realizándose en dichas instalaciones y las del Club Estudiantes todas las actividades, tanto prácticas como teóricas, siendo su actual Rector el Prof. SERGIO ALFONSINI DNI 14094882. 4 3- CURSO PROPEDEÚTICO: ORGANIZACIÓN Fundamentación El pasaje del nivel secundario al superior supone una transición que requiere de los estudiantes un reposicionamiento en relación a su rol y a los vínculos con el conocimiento. Esta nueva experiencia implica aprendizajes, no sólo vinculados a la adquisición de ciertos saberes específicos de los campos disciplinares que confluyen en la carrera, sino también el aprendizaje de un “oficio” (Benedetti y otras, 2008). Convertirse en estudiante es una cuestión de “aprender el oficio”, sostienen las autoras, y esto supone apropiarse de ciertas reglas de juego institucionales: nuevos estilos de enseñanza y de aprendizaje, una particular dinámica institucional y las normas que la regulan, un manejo diferente del tiempo, del espacio, de los materiales y de las condiciones de estudio. En este sentido, y desde la condición de intencionalidad de las prácticas, es que nos proponemos habilitar una experiencia de encuentros, de cruce de caminos, en el sentido de un ritual de acceso, de iniciación en este desafío que los ingresantes emprenden. Propósitos y Objetivos El propósito principal de esta propuesta es generar condiciones institucionales que favorezcan el ingreso y el tránsito por la carrera. Para ello aspiramos a brindar a los ingresantes un espacio de recepción y bienvenida en el que podamos iniciar un diálogo en vista a una inclusión satisfactoria en el ámbito de la institución, de la carrera y de los estudios superiores. En relación a lo antes mencionado, con esta propuesta pretendemos: - Conocer a los ingresantes, que nos conozcan y se conozcan entre - Brindar herramientas que aporten a la construcción de su calidad de ellos. estudiantes. 5 - Aportar información vinculada a la especificidad de la carrera elegida y el campo ocupacional del Profesor de Educación Física. Ejes: I. El ingresante como sujeto. Deseos, expectativas, razones de la elección, la carrera como proyecto de vida. II. La carrera y el campo laboral. Organización institucional. Plan de estudios. Correlatividades. Campos de la formación. Posibilidades de inserción laboral. III. Leer y escribir en Educación Superior. IV. El profesor de Educación Física. Construcciones entre lo pedagógico y lo disciplinar. CRONOGRAMA: FECHA 23-02. MAÑAÑA TARDE 18.00-18.45 Introducción. 19.00- 20.30 Act. De Integración 24-02. 8:00 A 10.00 Aptitud Física Prof. Crovetto DOCENTE LIc. Mónica Gregorutti Prof. Cristaldo 18.00- 20.00 Presentación RAI 18.45 a 20.45 Lic. Mónica Gregorutti La Educación Física- Nuestra Mirada Lic. Del Porto/ Villamonte 25-02. 26-02. 27-02. 02-03. 8.00 a 10.00 Natación Prof. Ríos Adriana 8.00 a 10.00 Aptitudes Físicas Prof. Crovetto 800 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 18.00 a 20.00 Nociones de Biología Lic. Gastón Pignata 18.00 a 20.00 Taller de Orientación educacional. Prof. Gerard/Fálico 8.00 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 18.00 a 19.30 Lectura y Escritura 18.00 a 20.00 Los desafíos de la Docencia en tiempos actuales Prof. Gerard/Fálico Prof. Mansilla 6 03-03. 8:00 a 10.00 Deportes, aprendizajes coordinativos Prof. Ledesma/Dilenque 04-03. 8:00 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 05-03 06-03 8:00 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 18.00 a 19.30 Instrucciones Administrativas Prof. Nicolás Cottonaro Generales 19.45- 20.30 Formación Continua Prof. AlfonsiniCapacitación. 18.00 a 20.00 Nociones de Biología Lic. Gastón Pignata 18.00 a 20.00 La práctica Profesional 18.00 a 19.30 Lectura y Escritura Lic. Marcelo Cardozo/ Prof. Daniel Kolman Prof. Mansilla Dpto 4. INFORMACIÓN SOBRE LA CARRERA OBJETIVOS solidez Formar un docente especializado en Educación Física, con profesional, capaz de desempeñarse en los Niveles: Inicial, Primario y Secundario, desde una perspectiva disciplinaria e interdisciplinaria. Formar un docente reflexivo y crítico de su propia práctica que le permita actualizarse y perfeccionarse en los aspectos técnicos, culturales y científicos. Construir un nuevo perfil del ser/hacer docente, como una profesión capaz de actuar en la diversidad y en diferentes contextos socioculturales. Desarrollar un sujeto docente que evalúe métodos, estrategias de investigación y comunicación del conocimiento en el campo disciplinar diferenciando producciones y discursos científicos y no científicos. 7 Observar críticamente las características y problemas de los diferentes campos de la práctica profesional, reconociendo similitudes, diferencias y estrategias de intervención específicas. ALCANCES DEL TÍTULO: El desempeño docente en esta disciplina específica en los niveles: Inicial, EGB, Polimodal y Educación Superior no universitaria. La participación profesional en instituciones intermedias relacionadas con actividades corporales, motrices y deportivas. Coordinación de actividades vinculadas con la salud, la rehabilitación y el rendimiento corporal. El diseño y la gestión de trabajos de investigación científica en el área. 8 5- ESTRUCTURA CURRICULAR1 CAMPOS DE LA FORMACIÓN GENERALISTA:representa el marco y el andamiaje necesario para la construcción de los saberes de los otros dos 1 http://www.institutocae.edu.ar/datos/adjuntos/adj_3_1.pdf 9 campos curriculares y, en particular, de las prácticas docentes. En otros términos, brinda los marcos conceptuales generales que deberán ser problematizados a la luz de situaciones sociales, culturales y educativas específicas y de los desafíos prácticos ESPECÍFICO: Este campo aporta los conocimientos específicos que el docente debe saber, para saber enseñar. Son temáticas abarcativas que atraviesan las disciplinas de los diferentes campos, se articulan entre sí y posibilita la formación integral de los estudiantes. DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL: el campo de la formación en la práctica “constituye un eje integrador en los diseños curriculares, que vincula los aportes de conocimientos de los otros dos campos, al análisis, reflexión y experimentación práctica en distintos contextos sociales e institucionales 6- LA PRÁCTICA DOCENTE Se lleva a cabo también en nuestras instalaciones, comenzando en la Escuelita de iniciación deportiva, prácticas en niveles Inicial, Primaria , Secundaria, en diferentes escuelas de la ciudad. • 1er año: observación de dinámicas institucionales y aplicación de instrumentos de investigación educativa (entrevistas; cuestionarios; etc), en el ámbito no formal: clubes, centros, gimnasios, etc. • 2do. Año, Inserción en la vida institucional escolar, intervenciones como AUXILIAR del Profesor. • 3er. Año. Práctica profesional en NIVEL PRIMARIO y residencia pedagógica. • 4to Año. Práctica Profesional en NIVEL SECUNDARIO y Residencia Pedagógica. 10 PASANTÍAS EN EL CAMPO NO FORMAL La diversidad de prácticas deportivas que ofrece NUESTRO CLUB, hace posible que nuestros alumnos puedan elegir en qué especialidad quieren profundizar sus conocimientos y a la vez llevar adelante prácticas que le darán mayor soporte específico al egresar del Instituto y contactos que le permitirían una rápida inserción laboral. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Curso guardavidas, convenio FEDERACIÓN ARGENTINA GUARDAVIDAS, certificación Nivel Nacional. Anual. Curso ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, con puntaje CGE y resolución de la UADER. Anual Charlas sobre PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORETS DE CONJUNTO y FITNNES. Charlas, Cursos, Seminarios. 11 7- CORRELATIVIDADES2 REGIMEN DE CORRELATIVIDADES del PROFESORADO DE EDUCACIÓN FISICA RESOLUCIÓN 295/10 CGE. Año Unidades Curriculares Correlatividades Filosofía Pedagogía Oralidad, Lectura y Escritura Corporeidad, Juego y Lenguaje Tecnología de la Información y Comunicación Biología Humana 1er AÑO Prácticas Gimnasticas y Expresivas I Prácticas Corporales y Motrices en el Medio Natural Prácticas Ludomotrices Prácticas Acuáticas Taller Integrador Interdisciplinario I Práctica Docente I PARA CURSAR: SE DEBERA TENER: Didáctica General Pedagogía (regular) Psicología Educacional Pedagogía (regular) Historia 2do AÑO Social y Política Argentina y Filosofía (regular) Latinoamericana Pedagogía (regular) Prácticas Gimnásticas y Expresivas II Prácticas Gimnásticas y Expresivas I (regula) Corporeidad, Juego y Lenguajes (regular) 2 http://www.institutocae.edu.ar/datos/adjuntos/adj_177_1.pdf 12 Recreación y Tiempo Libre Prácticas Ludomotrices (regular) Prácticas Corporales y Motrices en el medio Natural (regular) Prácticas Deportivas I Prácticas Ludomotrices (regular) Prácticas acuáticas (regular ) Sujetos de la Educación en diferentes contextos, Pedagogía (regular) niveles y modalidades Didáctica de la Educación Física I Pedagogía (regular) Práctica Docente II Práctica Docente I (regular) Pedagogía (regular) El resto de las materias REGULARIZADAS. PARA CURSAR: de 1er Año DEBEN ESTAR SE DEBERÁ TENER: Para cursar los espacios curriculares de 3er año, los alumnos deberán tener todos los espacios curriculares de 1er año y 2do. Año REGULARES. Derechos Humanos: Ética y Ciudadanía. Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana (regular) Sociología de la Educación Didáctica General (regular) Historia de la Educación Argentina Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana (regular) Biomotricidad Biología Humana (regular) Prácticas Gimnásticas y Expresivas III Prácticas Gimnásticas y Expresivas II (regular) Prácticas Deportivas II Práctica Deportivas I (regular ) *la correlatividad es 3er AÑO deporte con deporte, por ejemplo: Básquet I con Básquet II). En caso de no ser el mismo deporte se considera como prácticas Deportivas I Didáctica de la Educación Física Didáctica General (regular) 13 Didáctica de la Educación Física I (regular) Sujetos de la Educación en diferentes contextos, niveles y modalidades (regular) Práctica Docente II (regular) Didáctica General (regular) Práctica Docente III y Residencia Pedagógica I3 Didáctica de la Educación Física I (regular )El resto de los espacios curriculares deben APROBADOS los de 1er. Año. PARA CURSAR: estar regularizados y SE DEBERA TENER: Para cursar el 4to. Año los alumnos deberán tener la totalidad de los espacios curriculares de 1er. año APROBADOS, y los de 2do. Y 3ro REGULARES. Instituciones Educativas Todas las UNIDADES CURRICULARES de 2 y 3er. Años (regulares ) Todas las UNIDADES CURRICULARES de 1ro. APROBADAS. Sujeto de la educación en diferentes contextos, niveles y modalidades (regular) Prácticas Corporales y Motrices Específicas Biomotricidad (regular) Didáctica de la Educación Física II (regular) Prácticas Gimnásticas y Expresivas III (regular) Problemáticas Contemporáneas y Educación Sociología de la Educación (regular) Sujeto de la Educación en sus diferentes contextos, niveles y modalidades (regular) 4to AÑO Didáctica General ( regular) Didáctica del Entrenamiento Prácticas Gimnásticas y Expresivas III (regular) Biomotricidad (regular ) Epistemología y Perspectiva Sociohistórica de la Educación Física Historia de la Educación Argentina (regular) Sociología de la Educación (regular) Filosofía (aprobada) 14 Pedagogía (aprobada) Sujeto de la Educación en sus diferentes contextos, niveles y modalidades (regular ) Corporeidad, cuerpo y lenguaje (aprobada) Práctica Docente III y Residencia Pedagógica I (regular) Práctica Docente IV y Residencia Pedagógica II 4 Didáctica de la Educación Física II (regular) Sociología de la Educación (regular) Derechos Humanos, Ética y Ciudadanía (regular ) Biomotricidad (regular) Prácticas Gimnásticas y Expresivas III (regular) Prácticas Deportivas II (regular o aprobada) Todos los espacios curriculares de 1ro Y 2do APROBADOS, los de 3ro. REGULARES. Seminario obligatoria de Acreditación Educación Sexual Filosofía ( aprobada) Pedagogía (regular ) Sociología (regular) de la Educación Biología Humana (aprobada) Aclaración importante!: Para rendir un espacio curricular se debe tener aprobada la unidad curricular correlativa anterior. 15 8- UNIDADES CURRICULARES DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL (UCDI): El ISCAE ha incorporado los siguientes espacios que complementan la formación general y específica, contenida en el Diseño Curricular, en el cuarto año de la carrera. A saber: 1. Gestión de Proyectos 2. Inglés 3. Pelota a mano y Deportes de Herramientas 4. Fisiología de la Actividad Física 5. Actividad Física, Salud, Tercera Edad y Emergentología. INFORMACIÓN ACADÉMICA RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN Las condiciones de cursado son iguales para todos los espacios curriculares, independientemente del formato que adopten (asignatura- talleres- seminario -seminariotaller). Todos los espacios curriculares deben presentar notas parciales (dos para la condición regular – promocional; dos o tres (una nota es de recuperatorio) para la condición regular). Las formas, técnicas e instrumentos de evaluación, quedan a consideración de cada docente o equipo docente, responsable del espacio curricular. 16 REGLAMENTO ACADÉMICO CONDICIONES ACADÉMICAS Y MODALIDADES DE CURSADO5 En un todo de acuerdo con la normativa vigente, los alumnos de este instituto podrán ser admitidos en las siguientes condiciones: -ALUMNO/A REGULAR -ALUMNO/A LIBRE -ALUMNO/A ESPECIAL A) ALUMNO/A REGULAR -Llámese alumno regular a aquel que asiste diariamente al instituto a fin de participar del desarrollo de cada obligación académica. -Deberá estar inscripto y matriculado en el período correspondiente. -Una materia se considera REGULARIZADA cuando se ha aprobado todas las instancias de evaluación propuestas para la asignatura con nota seis (6) y se está en condiciones de rendir examen final. -La regularidad en cada asignatura se mantiene por dos años académicos después de cursada y regularizada la misma, para la instancia de cierre y acreditación. Para ello se le brindarán 7 (siete) turnos o mesas de exámenes finales a los largo de dicho período. -Vencido este plazo el alumno/a perderá la condición de regular y deberá rendir la disciplina, en condición de libre, durante un año académico, de lo contrario deberá recursar la unidad académica. 5 http://www.institutocae.edu.ar/datos/adjuntos/adj_117_1.pdf 17 -En el caso de carreras a término, se le garantizará al alumno los 7 (siete) turnos y concluido este plazo, tendrá un año académico, para rendir en condición de alumno libre. ACREDITACIÓN DE LAS ASIGNATURAS EN CONDICIÓN DE ALUMNOS REGULARES a) -POR PROMOCIÓN DIRECTA: -La Promoción Directa sólo tiene vigencia durante el ciclo lectivo en que se curse la asignatura, vencido dicho período el alumno/a pasa al carácter de alumno/a con Examen Final. -Podrán acceder a la Promoción directa los alumnos/as que reúnan los siguientes requisitos: Asistencia a un 80% como mínimo de las clases presenciales en todos los casos. Aprobación de todas las instancias de evaluación propuestas por cada cátedra, las que deberán contar con un mínimo de dos (2) Parciales y los Trabajos Prácticos establecidos por cada cátedra por año. Todas las instancias de evaluación deberán ser aprobadas con un promedio no inferior a 8 (ocho). Los Parciales tendrán un periodo de recuperación en el mes de noviembre de cada año escolar desde las cátedras podrá proponerse una instancia de integración, modalidad anticipada en el proyecto de cátedra y dada a conocer a los alumnos/as al inicio del año escolar. Sólo podrán promocionar las asignaturas establecidas, habiendo aprobado la correlativa anterior. b) - POR EXAMEN FINAL: Las condiciones para acceder a Examen Final son las siguientes: 18 ¨ Asistencia a un 70% como mínimo de las clases presenciales. con presentación de certificado de trabajo o enfermedad y/o embarazo accederá con el 60%. El certificado deberá ser original o fotocopia autenticada en presencia del personal de Preceptoría y deberá estar SIN ENMIENDAS. ¨ Presentación y aprobación de los Parciales y/o Trabajos Prácticos propuestos por la cátedra con nota no inferior a seis (6) ¨ Los alumnos/as que pierdan la condición de regulares por no haber aprobado los parciales, los Trabajos Prácticos o por no haber reunido las condiciones de asistencia, deberán rendir como alumnos libres, mediante un examen final escrito y oral, ambas instancias eliminatorias. La nota final se obtendrá promediando ambas instancias siempre que hayan sido aprobadas con nota no inferior a seis (6), si desaprobara una de ellas se consignará la correspondiente a la instancia desaprobada. B) ALUMNO LIBRE: Llamase alumno libre a aquél que: -Se inscribe como tal en la asignatura o que habiéndose inscripto como regular, no cumplimentó los requisitos establecidos. -Por inasistencia (menos del 60%) o no aprobación de las instancias de evaluación propuestas por cada cátedra (menor a 6) o por haber agotado los plazos establecidos para aprobar por Examen Final, perdió su condición de regular. -No está obligado a asistir a clases, aunque está facultado para hacerlo cuantas veces lo desee. - Aquel alumno que quede libre por inasistencias antes del segundo parcial, deberá recursar la materia en el ciclo lectivo del año siguiente. 19 -El examen final consiste en un examen escrito y oral, ambas instancias eliminatorias. La nota final se obtendrá promediando ambas instancias siempre que hayan sido aprobadas con nota no inferior a seis (6), si desaprobara una de ellas se consignará la correspondiente a la instancia desaprobada. -Estos exámenes se rinden sobre la totalidad de los contenidos propuestos por cada profesor en su proyecto de cátedra. -El alumno que haya quedado en condición de libre por rendimiento académico (menos de 6 en dos parciales), tendrá derecho a 7 mesas como alumno libre, al cabo de las cuales deberá recursar la materia. C- ALUMNOS ESPECIALES: -Son aquellos alumnos/as que sin estar inscriptos en una carrera que ofrezca la institución, cursan como alumno/a regular una o varias asignaturas de ese plan de estudios, cumplimentando los requisitos establecidos para alumnos regulares. -Podrán hacerlo los profesionales docentes y no docentes titulados que se interesen por la formación y desarrollo profesional en una o varias áreas de formación que ofrezca la Institución, que estén desempeñándose en la docencia o en el campo profesional de las carreras ofrecidas. -Para la acreditación deberán cumplir con los requisitos establecidos para los alumnos regulares, no pudiendo rendir en condiciones de alumnos libres. -Se les extenderá un certificado de aprobación, donde figurará la denominación de la unidad curricular cursada y aprobada., la cantidad de horas académicas, la calificación obtenida y se mencionará la Resolución. 1066/09. -Será limitante el espacio físico y si la matriculación original supera los 30 (treinta) alumnos. 20 21 LA PRÁCTICA DOCENTE y RESIDENCIA PEDAGÓGICA -Este espacio curricular, tanto I-II-III-IV, NO ADMITE ALUMNOS EN CONDICIÓN DE LIBRES, salvo que sea por la no aprobación de los exámenes o trabajos parciales, en caso de quedar LIBRE, por el NO CUMPLIMIENTO, de Observaciones, Trabajos Prácticos o Dictado de Clases, DEBERA RECURSAR LA MATERIA durante el ciclo lectivo inmediato siguiente, no pudiendo cursar la correlativa correspondiente. DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS: -En todos los espacios, el cumplimiento de los trabajos prácticos deberá ser del 100%, caso contrario el alumnos quedará en CONDICIÓN DE LIBRE y deberá presentarlos al rendir de lo contrario no podrá hacerlo. -El punto anterior solo es aplicable en AQUELLOS CASOS QUE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS, se encuentren considerados y programados en los PLANES DE CÁTEDRA respectivos. DE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS I y II -Los mismos serán aprobados o Promocionados sin el alumno cumplimenta los siguientes aspectos: 1-80% de Asistencia a los talleres. 2-100% de los trabajos prácticos solicitados presentados. 3-Haber aprobado el COLOQUIO FINAL. MESAS EXAMINADORAS: -Los exámenes finales se toman en las llamadas “Mesas de Examen Final” las que son establecidas por Calendario Escolar para la Enseñanza Superior. -Los alumnos deberán presentarse con la siguiente documentación: 22 a) Formulario de inscripción b) Libreta del estudiante c) DNI (en caso de que no tenga la Libreta del Estudiante) d) Carpeta del espacio curricular a rendir -Concurrir al horario establecido para el inicio de los exámenes. -Las mesas examinadoras estarán constituidas por tres docentes (dos como mínimo) y/o profesionales, con la presencia obligatoria del titular de la cátedra, si su ausencia fuera insalvable presidirá el tribunal un directivo de la Institución, y de no ser posible la mesa de reprogramará. -La inscripción se realiza los cinco (5) últimos días hábiles anteriores a cada período de exámenes. -La inscripción a las mesas de exámenes se realizará de manera personal y en la institución en los horarios establecidos para tal fin u on line (cuando fuera así establecido) a través de la página del Instituto debiendo confirmar dicha inscripción de manera personal. Si no se confirmara dicha inscripción, el alumno no será considerado como inscripto para la mesa de examen. -La calificación aplicada por un tribunal es definitiva e inapelable. -Si el tribunal examinador no se constituye hasta una hora después de la fijada para el inicio del examen, el RECTOR dispondrá en consecuencia. -Si debido al número de alumnos inscriptos en una mesa de examen hace que ésta no pueda finalizar en la fecha prevista, el tribunal podrá pasar a cuarto intermedio hasta 48 hs. hábiles posteriores. Si otras razones hacen necesario un período mayor, éste será autorizado por el Equipo de Conducción. 23 -Si un alumno se inscribe a un Examen Final sin presentarse perderá la posibilidad de inscribirse en el próximo llamado. -El alumno/a tiene derecho a borrarse en la/s mesas de exámenes con 48 hs de antelación a la fecha establecida. -En todas las instancias de evaluación la escala de calificación se expresará según la siguiente escala: ESCALA NÚMERICA ESCALA CONCEPTUAL 10 Sobresaliente 9 Distinguido 8 Muy Bueno 7 Bueno 6 Aprobado 1a5 Insuficiente - El alumno/a que adeude una última asignatura para graduarse podrá solicitar por escrito fecha especial de examen, siendo esta posible sólo: . En tres (3) ocasiones . A los treinta (30) días siguientes a la fecha del examen reprobado . Durante dos (2) años posteriores al cursado si es regular y durante cinco (5) llamados consecutivos más en condición de libre. - Los alumnos/as deberán cumplir con el régimen de Correlatividades vigentes para cada carrera, su no cumplimiento será observado y sancionado con la suspensión de inscripción para el próximo llamado. -El RECTOR atenderá y determinará ante casos excepcionales debidamente justificados los requisitos que deberá cumplir un alumno/a para acceder a esta condición: . Estar inscripto y matriculado como alumno regular. 24 . Exceder el 60% de asistencia establecida como mínimo porcentaje de asistencia a clases presenciales. 25 Materiales complementarios para las actividades presenciales 26 A- LA EDUCACION FISICA, NUESTRA MIRADA DOCENTES: LIC SARA DEL PORTO Y ARLINE VILLAMONTE En este primer encuentro proponemos construir entre todos algunas ideas sobre la Educación Física y la formación profesional de esta carrera que ustedes desean emprender, a través de la revisión de saberes previos y el reconocimiento de experiencias que ustedes traen en la práctica de actividades corporales y deportivas, como generadora de nuevos saberes. Las teorías implícitas de la educación física Las teorías implícitas sobre la EF por parte del alumnado, futuro maestro o maestra, suponen una síntesis de lo que se conoce y piensa sobre esta materia educativa y constituye un abanico de concepciones alternativas que el alumnado es capaz de reconocer y discriminar acerca de la EF. Las teorías implícitas de la Educación Física se generan a través de la experiencia vivida, en relación con lo conceptual (teoría), la práctica, la salud y sus implicaciones axiológicas, afectivas y sociales. Conocer cuáles son las teorías implícitas de la EF, detectar las preconcepciones, antes de empezar la formación es importante para poder actuar con mayor eficacia, para hacer consciente al propio alumnado de la estructura mental y cultural que tienen acerca de la materia. En este sentido también es de interés conocer el impacto que produce el curriculum formativo de la EF en el conocimiento teórico y científico de la materia, en lo que se considera importante como contenido y práctica de la EF (bloques de contenidos prácticos y procedimientos), y en las actitudes y valores adquiridos sobre la EF y lo corporal. Las teorías implícitas del maestro y maestra analizadas son las mismas que las estudiadas por Delgado y Zurita (2002) Estas teorías surgieron tras una revisión y análisis 27 documental de textos, después de haber realizado un grupo de discusión con estudiantes de EF y tras una primera revisión de expertos universitarios, etc., siguiendo el procedimiento de Marrero (1993): I. TEORÍA SALUD: Considera esencial la Educación Física realizada como medio de promoción de la salud. Concede a la EF un valor sobre todo de tipo rehabilitador y de recuperación de tipo físico y de apoyo a dificultades en el aprendizaje escolar. Enfoca la Educación Física también como un medio de prevenir enfermedades en el alumnado. II. TEORÍA RENDIMIENTO: Pretende que la EF fundamentalmente se dedica a poner fuerte a los individuos. Considera que la Educación Física es esencial el producto frente al proceso. Le concede a la Educación Física un valor de utilidad para realizar actividades de la vida diaria. Se centra fundamentalmente en el deporte como contenido esencial de la Educación Física. III. TEORÍA RECREATIVA: Interpreta la Educación Física que se realiza en las clases como un medio de entretenimiento y diversión. En EF lo importante es el proceso y pasárselo bien. IV. TEORÍA EXPRESIVA: Entiende la Educación Física como un medio de mejorar su imagen corporal que te permite moldear tu cuerpo. El dominio esencial de la EF es la expresión y comunicación corporal. V. TEORÍA EDUCATIVA: Le concede a la Educación Física un valor formativo y educativo relacionado con la educación del individuo. Considera que la Educación Física desarrolla de forma completa al sujeto. Adopta un enfoque filosófico de la Educación Física. Plantea la Educación Física como una materia escolar que hay que realizar. La Educación Física tiene un valor cultural y éste varía en función del valor que le da cada sociedad. La Educación Física tiene su importancia porque te permite relacionarte socialmente y facilita las relaciones entre el alumnado. Estas concepciones o teorías implícitas ¿están condicionadas por el género de los futuros profesores y profesoras de EF? Si el género es una variable que interactúa y actúa como mediador habrá que pensar que en función del género del profesor o profesora, éste puede influir en el alumnado a través de un enfoque diferente en su enseñanza de la EF. 28 Este trabajo pretende conocer cuáles son y cómo evolucionan a lo largo de su formación inicial las ideas, las concepciones previas, las teorías implícitas que traen o tienen nuestros alumnos y alumnas, futuros profesores, acerca de la Educación Física. El procedimiento es de corte transversal y es nuestra intención continuar el estudio de forma longitudinal con este grupo en el transcurso de su formación en el profesorado en EF. Recorrido histórico de los enfoques acerca de la teoría de la Educación Física y su incidencia en el curriculum escolar. En un primer momento la constitución del campo disciplinar se establece alrededor de la disciplina y sus componentes. Allí el centro de análisis se encuentra en los diferentes elementos constitutivos de la disciplina, que se van integrando en su interior y le otorgan sentido y organización (diversificada ecléctica, pero organización al fin). El objeto de estudio y análisis de la Educación Física lo constituye el movimiento (en términos genéricos, ni siquiera era el movimiento humano) y con relación a éste, el movimiento correctamente realizado. De ahí que estos enfoques se consideran de tendencia tecnicista, los cuales se siguen sosteniendo en muchos ámbitos y prácticas en nuestros días. Posteriormente se fueron desarrollando los enfoques que centran la disciplina alrededor del sujeto y su movimiento o del sujeto y su constitución corporal que permitieron dar un giro con respecto a la organización del campo disciplinar. Es así que la concepción sobre la disciplina pasó a tener un carácter claramente pedagógico, donde el criterio de organización sociocultural (de los primeros enfoques señalados) cambió hacia un criterio de organización psicopedagógico. 29 Para explicar un poco más este planteo, transcribimos de manera resumida, el desarrollo que hace Prieto de cada uno de los enfoques: Enfoques centrados en la disciplina 1- Los Agentes como medios formativos Cuando Enrique Romero Brest comienza a delinear los primeros avances teóricos en la constitución del campo disciplinar, plantea que la Educación Física enseña sus contenidos a través de diversos agentes o medios formativos. Estos conceptos e ideas se introducen en la Educación Física en la década del ´50. Define a estos agentes como la gimnasia, los deportes, la danza, los juegos, la recreación, la vida en la naturaleza. Su concepción se centra en la organización interna de la disciplina, y cómo estos agentes le brindan a la Educación Física sus saberes para ser enseñados. Este enfoque disciplinar es el punto de partida para la organización del plan de estudios del profesorado, donde las diferentes asignaturas, propias del campo de la enseñanza de los contenidos de la Educación Física adoptan esta denominaciones: 30 Gimnasia I, II, III y IV, Gimnasia Deportiva, Danza, Hándbol, Básquetbol, Fútbol, Voleibol, Natación, Atletismo, Recreación, Vida en la Naturaleza, etc. En nuestros días esta concepción se sostiene y continúa reproduciéndose en los nuevos planes de estudio, pero al mismo tiempo integra un enfoque socio histórico o socio cultural de la Educación Física. A tal punto tiene vigencia que cuando en la década del ´90 se diseñan los Contenidos Básicos Comunes para toda la Nación desde el Ministerio de Cultura y Educación , se toman a varios de dichos agentes como organizadores de los bloques de la Educación Física en los niveles Educación General Básica y Educación Polimodal. 2- Los Fines u Objetivos Específicos de la Educación Física. En la década del ´60 la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación establece cinco fines formativos para la regulación de las prácticas docentes en Educación Física en todo el país. Estos fines se expresan en los Programas de Educación Física que regulan las prácticas en el Nivel Medio, y en la producción bibliográfica sobre Educación Física Infantil. Los mismos son: FORMACIÓN FÍSICA BÁSICA, EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO, RENDIMIENTO – RESULTADO, CREATIVIDAD, FORMACIÓN FÍSICA TÉCNICA. De esta manera se presentan en la documentación curricular y bibliográfica de aquellos años. Enfoques centrados en el sujeto Estos renovados enfoques comenzaron a desarrollarse a partir de los avances conceptuales con respecto a una concepción humanista de la Educación Física. Es allí donde aparecen pensadores que acercan ideas sobre una disciplina centrada y pensada desde los sujetos, sus necesidades, intereses y posibilidades. Superan de esta manera enfoques mecanicistas hasta entonces imperantes. Entre estos autores podemos destacar a Ommo Grupe y José María Cagigal. Se pueden agrupar en: 3- Las Líneas Formativas en la Educación Física.En la década del ’70 un grupo de especialistas en el área que se desempeñaban en el Instituto Nacional de Educación 31 Física Dr. Romero Brest comienzan a definir otra forma de organización de los contenidos de la disciplina. Centrando la mirada en el sujeto, pero fundamentalmente en el sujeto en movimiento comienzan a sentar las bases de una “educación por y a partir del movimiento”. En ese entonces muchos aportes que se incorporaron a la Educación Física tradicional permitieron renovar un campo conceptual que requería nuevas respuestas a muchos problemas en la enseñanza de los contenidos disciplinares. Es así como entre otros se recibieron los aportes de la psicomotricidad y nuevos autores comenzaron a ser leídos en el ámbito de la Educación Física: Lapierre, Acouturier, Ajuriaguerra, Costalat, y más próximo a la Educación Física Jean Le Boulch. 4- Los Ejes organizadores de los contenidos de la Educación Física. Hacia fines de la década del 70 comienza a conocerse en nuestro país, a través de cierta bibliografía especializada un nuevo enfoque en la organización de los contenidos de la Educación Física. En el año 1974 se solicita a un grupo de especialistas del área que propongan una organización del campo de saberes de la Educación Física que resulte integradora y facilite a los docentes, el dominio y acceso a dicho campo. Es así que parten de la idea que el objeto del área es el sujeto en movimiento; y este sujeto se mueve con tres posibles intenciones: - Conocer y relacionarse consigo mismo, con su propio cuerpo; - Conocer y relacionarse con el medio físico, hacer uso y dominar los objetos; - Conocer y relacionarse con el medio social, comunicarse y hacer con otros. Diferentes documentaciones curriculares de distintas jurisdicciones del país tomaron estos ejes como organizadores de los contenidos de la Educación Física Escolar. En el caso de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, la estructura de los contenidos de la enseñanza en Educación Física en los documentos curriculares, es presentada atendiendo a la conformación de ejes organizadores de contenidos. En este sentido, los contenidos se presentan según tres ejes organizadores: 32 - El propio cuerpo; - El propio cuerpo y el medio físico; y - El propio cuerpo y el medio social. Creo que estamos en un momento del análisis en el que podemos ir más allá y preguntar por el sentido formativo de la Educación Física como asignatura escolar. Es decir, animarnos a dar una respuesta al interrogante ¿Por qué Educación Física en la escuela? Para empezar a construir una respuesta pertinente recurrimos al documento marco de las Escuelas intensificadas en Educación Física donde leemos que el sentido de la EF es: "Propiciar en los alumnos la formación de competencias para disfrutar y disponer de su cuerpo y el movimiento, accionar con posibilidades lúdicas, expresarse, compartir con otros, cuidar de su salud en situaciones vinculadas a su motricidad, al juego y a su vida cotidiana." …disponer de su cuerpo: se piensa en el desarrollo de una capacidad básica para identificar y resolver problemas relacionados con su cuerpo, el movimiento y el juego …competencias lúdicas: se refiere a la adquisición de una “disponibilidad para jugar”, de la capacidad de “saber jugar” y de saberes éticos, tácticos, estratégicos, técnicos, reglamentarios …competencias para expresarse y compartir con otros: se destaca la importancia de que los alumnos enriquezcan y amplíen sus posibilidades de expresión, interacción e interpretación de los mensajes …competencias para cuidar la salud: alude a la adquisición de un “estado de condición física” acorde con su edad, vinculado al placer y éxito que lo impulsen a continuar más allá de la escuela. Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y Educación Física, en el Capitulo ll. Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional Art 11 inc r) Brindar una formación corporal, 33 motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad. Educación Inicial: “Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física” Educación Primaria: “Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los niños/as” Escuela Secundaria: “Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes” Título IX EDUCACION NO FORMAL “Artículo 112.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán propuestas de Educación no Formal destinadas a cumplir con los siguientes objetivos: […] b) Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte”. Capítulo I Principios, derechos y garantías Artículo 8° “La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada 34 educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.” Es un simple instrumento legal que puede quedar relegado al olvido o a la inutilidad; sólo quienes le dan sentido cotidiano pueden darle vigencia y, en nuestro caso, convertirla en una herramienta para hacer una educación física superadora en el país, con un objeto claro y definido de su acción: formar corporal y motrizmente a todos los alumnos y alumnas, con sentido crítico y autónomo, para no hacerlos reproductores acríticos de finalidades y técnicas propias de otros campos, como el deporte y la gimnasia, o cuerpos dóciles sometidos por el poder imperante y los modelos hegemónicos internacionales. B- PROYECTO: LECTURA y ESCRITURA ¿QUÉ ES ESTUDIAR? Para que haya aprendizaje es necesario ESTUDIAR. El estudio implica un proceso de aprendizaje realizado por el educando en forma intencional, planificada y voluntaria, para lograr un objetivo. Así ESTUDIAR SIGNIFICA APLICAR LAS FUNCIONES MENTALES INDIVIDUALES A LA ADQUISICIÓN, COMPRENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO. El propósito del estudio es: adquirir información y sistemas de conocimientos, dominar habilidades y técnicas específicas, por medio de los cuales puede organizarse y expresarse el conocimiento Para ello debemos mejorar la expresión oral, la escritura y la lectura. A lo largo del taller se han de profundizar estos tres aspectos, no sólo para adquirir mejores técnicas para estudiar sino también, porque a lo largo de la carrera docente haremos corriente uso de nuestra oralidad, lectura y escritura, para “enseñar”. Ya que 35 procuraremos hacer lo posible por representar gráficamente nuestras ideas, organizarlas, establecer relaciones causa-efecto, elaborar conclusiones, etc. Además debemos mejorar nuestro hábito de lectura. Saber leer no es sólo un factor decisivo para el éxito del estudio, es primordial para un docente de cualquier disciplina, ya que con ella podemos dar la acepción pensada por el autor a un término determinado, podemos captar el sentido de la frase, separar lo fundamental de lo que no lo es, lo cierto, lo discutible, la objetivo, lo subjetivo, etc. La lectura en el Nivel Superior requiere un nivel de reflexión sobre los materiales que se leen, que la diferencia de otras lecturas. El estudiante deberá avanzar en el proceso de producción de sentido que implica la lectura de cualquier texto escrito como así también reflexionar sobre las propias prácticas de escritura. Respecto a la organización de la expresión oral como la escrita, si bien es individual, requiere del conocimiento de las tramas y estructuras discursivas, que se deben respetar, planificar, organizar. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA ESTUDIAR -Adoptar una postura adecuada -Procurar interrumpir el estudio por lo menos 10 o 15 minutos cada dos horas, cambiando de posición (caminar, salir al patio, tomar algo, etc.) -Buscar concentración por medio de: *soledad exterior *soledad interior *orden en el material a utilizar para saber por dónde empezar. *comenzar puntualmente. -Procurar ir siempre de lo conocido a lo desconocido -Establecer relaciones, para poder entender (causa efecto, conceptos análogos, ) 36 -Leer primero en silencio todo el capítulo, apunte, texto, etc. Para tener una visión global del tema. -Acompañar la lectura reflexiva con el subrayado, resúmenes, síntesis, pregunta al texto, esquemas., etc. -Seleccionar lo que has de memorizar sin pretender retenerlo todo (definiciones, fechas, términos técnicos, etc. una vez dominado lo fundamental. -Leer primero en silencio todo el capítulo, texto, apunte, etc. Para tener una visión en conjunto, luego ir por partes. -Leer bien significa captar el sentido de la frase, dar a los términos la acepción pensada por el autor, separar lo fundamental de lo que no lo es. -Ampliar los conocimientos, proponerse vencer la “pereza de pretextos” ( más tarde, ya es tarde, una leída y lo sé….) Algunas recomendaciones para el logro de un mejor rendimiento en el estudio. Supuestos previos 1. Los estudios superiores son CUALITATIVAMENTE diferentes a los estudios de la escuela secundaria. No se limitan a la reproducción de contenidos sino implican una actividad personal, reflexiva, de procesamiento e incorporación de dichos contenidos a los esquemas de pensamiento del alumno. 2. La formación de una disciplina no es igual a la sumatoria de las clases dictadas por los miembros de la cátedra. 3. El objetivo del estudio no es acumular información sino lograr un conocimiento que nos permita operar sobre la realidad, es decir, resolver los problemas que ésta nos presenta. Para tener en cuenta: 37 -Decidir inteligentemente las materias a cursar y rendir, teniendo presente la estructura del plan de estudio y el régimen de correlatividades. -Confeccionar un plan de distribución del tiempo dedicado al cursado y al estudio autónomo. -Tener a mano el programa de las materias, son una necesaria orientación para el cursado y estudio. -Ordenar el material a medida que se obtiene. -Leer regularmente durante el cursado de las materias, para aprovechar las explicaciones de las clases. -Confeccionar listas de puntos dudosos y aprovechar las clases de consulta para aclararlos, después de haber estudiado. -Preguntar a los docentes durante el desarrollo de las clases, los temas que no hayan sido bien comprendidos para no avanzar sobre dudas. -Consultar la bibliografía indicada por las cátedras porque los apuntes son solo guías para el estudio. -Aprender a estudiar a estudiar Sobre este punto se sugiere: -estudiar con agrado e interés: convencerse a si mismo de la facilidad y/o utilidad de la asignatura; -concentrarse y captar el sentido y estructura del conocimiento o tema que se desea aprender. Conocer la estructura es comprender como se relacionan los hechos o fenómenos. -confeccionar por escrito esquemas, resúmenes, fichas, etc. En cuanto a la modalidad de estudio, es recomendable elegir un compañero/a con quien complementarse en el ritmo, horarios y avance en la carrera. 38 Para evitar dispersiones es conveniente: -Ordenar previamente el material a utilizar y -Respetar el horario establecido. -Presentarse a examen luego de haber estudiado a conciencia las asignaturas. -Pedir los exámenes cuyos resultados hayan sido “APLAZADO”, para revisar con el profesor, los errores cometidos. -Dirigirse a la secretaría Académica, a la Asesoría Pedagógica para plantear las dificultades que se les presenten. INICIAR LOS ESTUDIOS SUPERIORES CON LA RESPONSABILIDAD Y EL ESFUERZO QUE ESTOS EXIGEN, SIGNIFICA EVITAR FRUSTRACIONES Y, CONSECUENTEMENTE, DISFRUTAR DEL CRECIMIENTO Y VALORACIÓN PERSONAL QUE PROVOCAN LOS EXITOS ASI ALCANZADOS. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA UN BUEN APRENDIZAJE Al estudiar resulta muy positivo hacer uso de algunas técnicas de estudio que estimulan y favorecen el aprendizaje y estimulan el conocimiento de las propias habilidades (que han de ser útiles para todas las disciplinas de la carrera). Para ello debes adquirir habilidad para 1) Recabar información 1.a. Manejo de fuentes: uso de libros, diccionarios, pág. web, bibliotecas web. 1.b. Habilidad para tomar notas. 1.c. Habilidad para leer: lectura comprensiva, subrayado, pregunta al texto, ideas principales y secundarias. 2) Organizar y procesar la información. 39 2.a Resumen 2.b. Síntesis 2.c. Esquema de contenido, mapas conceptuales. 2.d. Cuadro sinóptico. 3) Expresar lo aprendido (producción oral y escrita) 3.a. Expresión oral 3.b. Expresión escrita TOMA DE APUNTES: Consiste en aprender a escuchar al mismo tiempo que se toman los apuntes. Para ello hay que tener en cuenta: -Estar atento a lo que dice o lee el profesor. -Asistir a clase con la lectura de la bibliografía indicada, ya que es más fácil tomar notas cuando se sabe algo del tema. -Primero escuchar y escribir cuando el profesor cierra la idea. -Registrar conceptos y palabras claves. Ayudan los códigos personales. -Registrar la bibliografía que menciona el profesor. LECTURA: Saber leer significa enriquecer el vocabulario, aclarar conceptos, formar el espíritu crítico. Se necesita velocidad adecuada y buena comprensión. Hay que hojear el libro o capítulo, luego leer una vez completo (lectura de aproximación), luego ser aplicando algunas técnicas de subrayado, hacer preguntas al párrafo, colocar notas al margen, para luego ir elaborando resúmenes o síntesis con las mismas. (caracterizar: resumen síntesis, subrayado). 40 ESQUEMA DE CONTENIDO: Ayudan a organizar las ideas, contienen sólo datos esenciales sin explicaciones ni detalles (como si transformaras un concepto en un título breve). CUADRO SINÓPTICO: Es una manera de representar gráficamente la relación entre diversas ideas y contenidos. Abarca un tema y se subdivide mediante llaves, en diversos subtemas. Debe ser breve, no contener detalles minuciosos, debe encerrar lo esencial del tema tratado.. MAPA CONCEPTUAL: Es un diagrama gráfico-semántico que procura reflejar el conocimiento que ha sido incorporado en la estructura cognitiva de un sujeto luego de haber estudiado el tema. Hay que respetar un orden de jerarquías. Los conceptos se unen por palabras enlaces o señalan relaciones. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: También debe tener un orden, una trama según el género discursivo ( narración, descripción, explicación, etc.). Se puede preparar un bosquejo tentativo. LA PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN CÓMO ENFRENTAR EXAMENES Y PRUEBAS Todos sabemos que los exámenes y las pruebas no son un fin sino un medio, que no estudiamos para el examen sino para saber. Sin embargo, ¡qué difícil es tenerlo presente cuando estudiamos! Muchas veces los alumnos fracasan porque llegan al examen demasiados nerviosos. Si yo estudio “para el examen” esa ansiedad exagerada es inevitable ya que sentiré que si salgo aplazado habré perdido todo el esfuerzo. Es como hacer una apuesta, si pierdo no me queda nada, salvo la sensación de haber perdido. Si, en cambio, me 41 ubico en la realidad de que estudio para saber y el examen es una medición de cuanto he aprovechado, un aplazo no significará haber perdido todo sino un indicador de que necesito estudiar más. Quisimos comenzar el tema con estas sencillas reflexiones porque pensamos que el éxito o el fracaso en un examen tiene mucho que ver con la actitud con la que comenzamos a estudiar. El examen, generalmente es el fruto de todo una postura frente al estudio. Veamos paso a paso cómo prepararnos para el examen, como rendirlo bien y qué hacer después del mismo. A) La preparación para el examen Nos preparamos para el examen desde el momento en que empezamos a estudiar. Los alumnos se preguntan: “Concretamente, ¿qué debo hacer para prepararme para un examen?” Obviamente, lo primero será estudiar bien. Para eso hemos dedicado todo el libro. El alumno que ha leído bien, ha subrayado el texto, hizo resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas y fichas, tomó apuntes en clase, organizó bien su tiempo y, sobre todo, comprendió bien los temas, sabe expresarlos con sus palabras y se autoevalúa permanentemente, hace comparaciones, busca ejemplos originales, hace transferencia, sabe valorar, criticar y es creativo, naturalmente va a salir bien de la prueba. Sin embargo, hay algunos consejos que lo pueden ayudar: 1. Conocer al profesor: Si yo conozco al profesor que va a tomar el examen puedo saber qué es lo que él considera más importante, cómo encara el examen, qué espera del alumno. Asistir a exámenes anteriores, escuchar o leer las preguntas que se hacen a otros alumnos es de gran utilidad, en especial si lo hago antes de terminar mi tarea de estudio. Algunos alumnos piensan que el profesor va a preguntar lo mismo que en el examen anterior y pueden llevarse una sorpresa, pero otros van al examen sin tener la menor idea de cómo va a ser. Hay que evitar ambos extremos: conocer la materia en su totalidad, pero no desaprovechar toda la información que pueda disponer sobre cómo será el examen. 42 2. Auto-examinarse y reflexionar: ya hemos dicho muchas veces que es muy importante evaluarse uno mismo cuando estudia. Al acercarse el examen es muy importante imaginarnos que estamos frente a los profesores o rindiendo un examen para ver qué sabemos. Pero estas autoevaluaciones, no deben ser mecánicas sino reflexivas: debemos tratar de imaginarnos nuevas preguntas, nuevos problemas, inventar objeciones a nuestras ideas, tratar de contestar a estas objeciones. 3. Ir descansado: lo que se puede aprender a memorizar la última noche, antes del examen, nunca compensa lo que significa llegar al examen cansado. Si he organizado bien el tiempo no tengo porqué llegar al examen exhausto. Cuando un deportista tiene una prueba importante, el día anterior al encuentro practicando, lo que mejoraría su preparación física jamás compensaría el cansancio. Lo mismo ocurre al estudiar. Llegar al examen cansado significa una perdida mucho mayor que lo que puede ganarse en unas horas de estudio. Muchos alumnos acostumbran estudiar poco o nada las horas anteriores al examen y es algo muy sano. Quienes son desorganizados en el uso del tiempo sentirán que el tiempo no les alcanza y tratarán, con gran ansiedad, de estudiar hasta el último minuto. Todo docente ha presenciado a algún alumno que le pide un instante cuando se lo llama para rendir examen, para terminar lo que está leyendo. Esa actitud de ansiedad no sólo no beneficia al examen sino que lo perjudica notablemente. 4. Estar tranquilo: el nerviosismo, la ansiedad y hasta la angustia, son indeseables compañeros de muchos exámenes. ¿Cómo hacer para estar tranquilos? Atacando las causas y los efectos de la ansiedad. Ataco las causas de la ansiedad cuando las descubro y trato de modificar aquellas actitudes personales que la generan. Ya vimos una probable causa: tomar el examen como un fin en si mismo. Pero debemos analizar otra: temor a nuestros padres, inseguridad, deseos exagerados de triunfar o de obtener buenas notas, excesivo temor de ser aplazados, e innumerables causas más. Si nos ponemos demasiado nerviosos en los exámenes debemos analizar a qué se debe ese estado de ánimo para corregir las actitudes que lo generan. El examen es muy importante, pero ser aplazados no es una derrota irrecuperable. Si considero el examen como parte del estudio y el estudio como parte de la vida, no magnificaré excesivamente la importancia de un posible aplazo y con eso iré 43 mejor dispuesto… y tendré mejores chances de salir bien. Así como el ser despreocupado e indolente para estudiar es perjudicial, el tener demasiada ansiedad por triunfar puede arruinar un examen e incluso toda una carrera. Si he estudiado metódicamente, debo tener la seguridad de que probablemente saldré bien en el examen, y que si así no ocurriera podré superar el escollo en una posterior oportunidad. El haber estudiado bien da tranquilidad por que estoy seguro de lo que sé. Los que estudian de manera desordenada o insuficiente piensan que no pudieron contestar porque estaban nerviosos porque no sabían contestar. No debemos engañarnos. También debemos atacar los síntomas del nerviosismo. ¿Por qué? Por que los síntomas del nerviosismo: tensión muscular, pulso y respiración acelerada, transpiración, son a su vez causa de nuestro estado de ánimo. Hagamos la experiencia de apretar los puños, morder los labios, fruncir el ceño, poner tenso el abdomen, y respirar aceleradamente, y de inmediato y sin motivo nos sentiremos incómodos y nerviosos. Por el contrario, aflojemos todos nuestros músculos, los de la cara, de las extremidades y los abdominales, y respiremos pausadamente y sentiremos que los nervios se calman. Para eso conviene que observemos y relajemos los principales músculos que interesan para esto: los de la frente, los labios, los párpados, las mandíbulas, las manos, los brazos y las piernas. Dejemos que se vayan relajando poco a poco, aflojémonos un instante sobre la silla. La respiración debe ser pausada y para eso debemos aprender a respirar con el diafragma. Muchas personas respiran moviendo la caja toráxico cuando en realidad la respiración debe ser abdominal. Si respiro bien notaré que al aspirar el aire, es el vientre y no con el pecho el que se dilata. Ejercitarse en este tipo de respiración y aprender a hacerlo de manera lenta y profunda es un instrumento de inmensa utilidad para el estudiante. Unos minutos relajando músculos por músculo, y respirando con el diafragma lenta y pausadamente nos permitirá sentirnos mucho mejor, más tranquilos y más seguros. Aunque parezca mentira, si hacemos la experiencia lo comprobaremos. 44 B) Frente al examen Llegamos al día del examen. El alumno se sienta frente a los profesores si debe rendir oral o frente a una hoja si debe rendir por escrito. Hay muchas clases de exámenes, pueden ser escritos u orales; parciales o finales; eliminatorios o con posibilidad de recuperatorio; de libre exposición u objetivos; a libro abierto o a libro cerrado. El alumno debe saber bien qué clase de examen está rindiendo. Pese a esta gran variedad de formas de examinar el rendimiento de los alumnos, podemos dar algunos consejos válidos para cualquiera de ellas: 1. Prestar mucha atención a las preguntas: muchos alumnos se apresuran a contestar y lo hacen antes de haber comprendido lo que se preguntaba. La ansiedad por comenzar les hace imaginar que se les está preguntando algo diferente de lo que realmente se pide. Muchas veces la pregunta dice “Compare…”, “Analice…”, “Explique brevemente…”, “De un ejemplo…” y los alumnos no prestan atención. Si me dicen “Compare” no debo “Definir” ni necesariamente dar un ejemplo y, por el contrario, si se me pide un ejemplo será mal visto que comience por la definición. COMPRENDER LA CONSIGNA 2. Organizar el examen: muchos alumnos comienzan a hablar o a escribir sin tener la menor idea de lo que van a decir. Antes de comenzar debo organizar mi exposición. Unos minutos en silencio para programar lo que vamos a exponer e, incluso, hacer un pequeño borrador de lo que contiene el tema, es de gran ayuda. PREPARAR UN AYUDA MEMORIA ( cuadro sinóptico, mapa conceptual y proponerla al profesor) 3. Expresarse con claridad: algunos alumnos escriben con una letra ilegible, tachan, borran, intercalan oraciones al margen, y de esa manera expresan por escrito toda su confusión interior. Si tengo ideas claras debo esforzarme por expresarlas con claridad. Una prueba escrita desordenada, no sólo demuestra desorden mental sino que incomoda al profesor al corregirla y lo predispone mal. ( el examen es comunicación) También hay que expresarse bien en los exámenes orales. No apurarse demasiado. La ansiedad empuja a algunos estudiantes a tratar de decir todo lo que saben 45 en un santiamén. Si yo expreso todo lo que sé en unas pocas palabras y en contados segundos, a los profesores no les queda más remedio que buscar, dentro del tema, otras preguntas (y si yo expresé todo lo que sabía esas preguntas me van a perjudicar). Expresarse lentamente, explicando prolijamente cada idea, dando ejemplos y comparaciones me ayudará a demostrar lo que se. Debo hablar en voz alta y clara. Los alumnos que susurran sus conocimientos dan sensación de inseguridad y hacen “sospechoso” lo que dicen. 4. Organizar el tiempo del examen: tanto en los exámenes escritos como orales debo tener una idea aproximada del tiempo que dispondré para exponer. En los exámenes escritos suele estar establecido. Si el profesor no me informa cuánto tiempo puedo utilizar, es conveniente preguntárselo. Una vez que sé de cuánto tiempo dispongo, deberé distribuirlo entre las diversas preguntas equilibradamente. Si no organizo el tiempo a lo mejor sólo contestaré las primeras preguntas y me quedarán otras sin respuesta. Siempre es preferible contestar todas las preguntas sintéticamente que contestar las primeras abundantemente y omitir las demás. En los exámenes orales también tengo que medir el tiempo. Algunos profesores dejan exponer libremente por un tiempo muy prolongado, otros a los pocos minutos interrumpen la exposición y “bombardean” al alumno con preguntas. Debo conocer estas modalidades y adecuar mi exposición a ellas. Si el profesor deja hablar mucho debo ir exponiendo con los mayores detalles y pausadamente. Si, en cambio me da sólo unos segundos, debo aprovecharlos para demostrar en pocas palabras cuánto sé. 5. No encerrarse en la exposición: en los exámenes orales los alumnos suelen llevar un “discurso” preparado para cada tema. En ese “discurso” no caben las preguntas del profesor. Si he captado las ideas, si he logrado una verdadera maduración del tema, no necesitaré asirme a lo que pensaba expresar. Cuando un profesor me pregunta algo, o me corrige un error, debo escuchar y comprender lo que me dice para poder seguir adelante. Estar abierto al “dialogo” con la mesa examinadora, escuchar, analizar y comparar lo que los profesores me dicen con lo que yo sé, es una manera excelente de demostrar que he asimilado bien. 6. No desanimarse: a veces las preguntas de un profesor caen sobre un aspecto que nos resulta inesperado. Otras veces nos preguntan algo que creemos no recordar. 46 ¿Qué hacemos?. En primer término debemos tener en cuenta que a veces el tema es menos ignorado de lo que parece. Al leer o escuchar la pregunta podemos pensar que lo hemos olvidado o que no lo estudiamos. Esta desagradable sensación produce, en algunos alumnos un “bloqueo”. Se cierran en sí mismos y dicen: “No lo sé”. Esta categórica afirmación los inhibe de seguir pensando. Debo pensar, serenamente muy bien antes de decir “no lo sé”. ¿No estará expresado de otra manera? Reflexionando, asociando esto con otras cosas conocidas, ¿no llegaré a una respuesta? Si pese a todos los esfuerzos descubro que no sé la respuesta tampoco debo desanimarme. A veces esa pregunta no es esencial y contestando bien las demás puedo aprobar el examen. Algunos alumnos después de un “no sé” pierden la esperanza. Imaginan que los profesores ya lo han aplazado. Que por mucho que traten de demostrar lo que sabe ya el resultado es irremediable. Esta sensación de fracaso anticipado es, obviamente, nefasta. Conduce a un irremisible y a veces injustificado aplazo. Reconocer francamente aquello que no sabemos, suele impresionar bien a los profesores. Si, pese a nuestro reconocimiento, ellos nos dan otra oportunidad, no la desperdiciemos. Algunos alumnos se desaniman antes de tiempo, pero hay otros que, por el contrario, no se dan jamás por vencidos. Les preguntan algo sobre lo que no tienen la menor idea y comienzan a “inventar” o a hablar de cualquier otra cosa. Cuando los profesores le dicen que puede retirarse, que el examen ha concluido, y tienen la sensación de haber sido aplazados, insisten hasta el cansancio para que se le hagan otras preguntas. So esos alumnos que persiguen a los profesores por los pasillos con una prueba escrita en la mano insistiendo en que sus respuestas son correctas. Quienes adoptan esta actitud de insistencia infundada, suelen tener muchos perjuicios y casi ninguna ventaja. Muchas veces estos hábitos conducen a que los profesores supongan, desde el conocimiento, que el alumno no sabe y que será necesario demostrarle claramente que ha sido bien aplazado. El alumno que se ha ganado la fama de ser demasiado insistente, desarrolla en los examinadores una actitud que le será muy difícil revertir. Debemos lograr, entonces, el equilibrio entre la tendencia a desanimarme anticipadamente y el error de no reconocer que he sido aplazado. 47 C) Después del examen El examen no es la conclusión del estudio. Es una etapa. Cuando rindo un examen, tanto si he sido aprobado como si fui aplazado, debo aprovecharlo como experiencia. Algunos alumnos cuando son aplazados tratan de olvidarse de “ese mal momento” cuanto antes y sin hacerse demasiadas preguntas. Otros cuando aprueban sólo “festejan” el triunfo sin detenerse a pensar si el éxito fue merecido o sólo obra de la casualidad o de la indulgencia de los profesores. Otros, cuando son aplazados, buscan culpables y generalmente los encuentran en el cuerpo de profesores. Salir de un examen y culpar del fracaso al profesor es algo enteramente estéril. No vamos a negar que algún profesor pueda ser injusto, o cometer un error al evaluar a un alumno. Lo que afirmamos es que, detenernos en tales injusticias (generalmente inexistentes) resulta infructuoso. No nos sirve para aprobar el examen. No nos sirve para estudiar mejor. Nos engañamos a nosotros mismos cuando atribuimos toda la culpa al profesor. Si tuviéramos que elegir una palabra para expresar lo que debemos hacer después de un examen elegiríamos “autocrítica”. Analizar paso a paso todo lo que condujo al resultado (sea favorable o desfavorable): ¿elegí bien el material? ¿atendí en clase? ¿tomé buenos apuntes? ¿utilice esos apuntes al estudiar? ¿leí bien? ¿hice buenos resúmenes del libro? ¿subrayé el texto? ¿hice cuadros y esquemas? 48 ¿logré captar las ideas? ¿supe hacer “transferencia” de mis conocimientos? ¿organicé bien el tiempo? ¿logré motivarme por el estudio? ¿puse suficiente constancia y voluntad? ¿actué bien durante el examen? Si después del examen destino un par de horas a revisar todo el proceso de estudio e interrogarme y evaluar cómo he estudiado, podré sacar provecho tanto de los éxitos como de los fracasos. Nadie nace sabiendo estudiar. A estudiar se aprende estudiando… y sacando provecho de aciertos y errores. AUTOEVALUACIÓN: Colocar: Sí - No - A veces - ¿Tienes un lugar fijo para estudiar? - ¿Estudias en una habitación sin ruidos (tele, radio, etc) que te moleste? -Tu mesa de estudio, ¿está libre de objetos que te distraigan? - ¿Estudias con buena luz? -Tu lugar de estudio ¿está bien ventilado? -Cuando te pones a estudiar ¿Tienes a mano todo lo que necesitas? - ¿Mantienes un horario habitual de estudio, descanso, 49 tiempo libre...? -¿Divides el tiempo por materias y respetas esa división? -En tu tarea ¿Incluyes breves periodos de descanso? -Compruebas a menudo si estás siguiendo tu plan de trabajo? - ¿Mantienes la atención durante todo el texto? - ¿Utilizas libros de consulta cuando no entiendes algo? - ¿Anotas las palabras difíciles, lo que no entiendes, o lo que te llame la atención mientras estudias? - ¿Subrayas las ideas importantes? - ¿Procuras organizar tus ideas antes de redactar un esquema, tema, guión, etc.? - ¿Lees por encima el tema antes de estudiar el tema? - ¿Tienes facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lees? - ¿Elaboras esquemas del tema? -Cuando estudias ¿Tratas de resumir mentalmente? -Después de estudiar un tema, ¿lo repasas? - ¿Pides ayuda cuando tienes dificultades en los estudios? - ¿Estudias sin dispersarte, con intensidad? - ¿Empleas el menor número de palabras posibles al hacer los esquemas? - ¿Incluyes para el estudio datos obtenidos de otras 50 materias, o de la tele, o de otros medios? - ¿Sabes con precisión lo que vas a hacer antes de ponerte al estudio? - ¿Haces todo lo posible por redactar de manera clara? - ¿Te aseguras de la corrección ortográfica de tus escritos? - ¿Presentas bien tus exámenes y trabajos? -Relees un escrito (examen, trabajo...) después de haberlo terminado? -Generalmente estudio solo, sin compañeros. C- Proyecto: BIOLOGIA HUMANA Tal como lo sugiere la materia, su principal objetivo es estudiar el funcionamiento y características de los seres vivos en reposo y durante una actividad física, que es cuando participan la mayor parte de los aparatos y sistemas orgánicos; los cuales deben ser regulados para que interactuando armoniosamente nos permitan responder eficazmente a las exigencias que nos demanda el esfuerzo físico. Origen de la vida. Para lograr entender mejor el origen de la vida tenemos q remontarnos a unos millones de años atrás cuando la Tierra era una bola incandescente con la superficie apenas cubierta por una leve costra continuamente destrozada por la frecuente caída de los meteoritos que en aquella época aún poblaban el sistema solar. 51 Ninguna forma de vida actual hubiera sido capaz de sobrevivir en su superficie, pero en aquel caos continuo provocado por constantes erupciones volcánicas, y bombardeo de meteoritos y rayos cósmicos, se encontraban presentes todos los elementos necesarios para la vida. En los lugares donde la corteza terrestre había tenido tiempo de solidificarse y enfriarse algo se podían llegar a producir precipitaciones de lluvia formando charcos y lagos de un líquido que no era agua precisamente, sino una mezcla de agua, amoníaco, metano, ácidos y sales en suspensión. Más adelante se unieron a esta atmósfera gases como monóxido y dióxido de carbono y nitrógeno. Todo ello, con el continuo aporte de energía por parte del sol y la temperatura interna del planeta, producía reacciones químicas que generaban moléculas de un cierto grado de complejidad como glicinas y alcoholes. También se formaban otras muchas substancias complejas pero en mucha menor proporción. El aporte energético era tan grande que las sustancias simples tendían a reagruparse con tanta o más rapidez que las complejas en destruirse, por eso a lo largo de millones de años era cada vez mayor la proporción de sustancias complejas. El azar producía nuevas moléculas, millones de combinaciones cada día en todo el planeta, las moléculas más inestables eran destruidas con rapidez, las más estables perduraban por más tiempo, las más simples eran usadas en nuevos experimentos, uno tras otro, día tras día, año tras año, milenio tras milenio. Pero por muy complejas que fueran esas moléculas seguían siendo moléculas inertes, hubieron de pasar cientos de millones de años de experimentos para que por azar surgiera una molécula capaz de autorreplicarse; una molécula capaz de tomar otras moléculas más pequeñas de su entorno para lograrlo. Pero la autorreplicación no siempre se producía en condiciones adecuadas. A veces faltaba algún alimento, alguna sustancia necesaria para la replicación y eso hacía que fallara. Los componentes de aquel fracaso servían de alimento para otras replicaciones. Algunas veces el error que se producía no suponía la destrucción de la 52 molécula, ésta era capaz de reproducirse en las mismas condiciones que su progenitora aunque una sutil diferencia podía representar una ligera ventaja o desventaja con respecto a las demás moléculas de su entorno. Cuando una molécula tenía una cierta ventaja tendía a reproducirse más, por eso las moléculas que aprovechaban mejor alguna característica de su entorno, que eran más fuertes o estables, o que se reproducían con más eficiencia acababan sustituyendo a las más simples y frágiles. Así fue como comenzó la evolución de las especies, aunque sólo había una única molécula (aún no ser vivo) evolucionando. Millones, billones, trillones de experimentos más tarde, surgió una molécula capaz de rodearse de una membrana dando lugar a la primera célula procariota. Anteriormente ya habían surgido por azar moléculas que se rodeaban de una membrana. Pero la composición de esa membrana era demasiado fuerte, demasiado impermeable, demasiado frágil o demasiado lo que sea para que resultara útil. Aquellos experimentos fracasaron. Cuando uno de aquellos trillones de experimentos tuvo éxito apareció la primera célula procariota de la historia, más parecida a una bacteria que a una célula de las que componen nuestros cuerpos, pero ya un ser vivo capaz de reaccionar a su entorno, protegerse de condiciones adversas, alimentarse y reproducirse. La expansión de la vida no eliminó a las moléculas autorreplicantes, aún hoy en día siguen existiendo como virus y otras formas prebióticas, pero el planeta ya no era de las moléculas, sino de las células. Seguían siendo células procariotas, es decir, simple material genético envuelto en una membrana, tal como lo que hoy en día es el núcleo de una célula. Pero su grado de complejidad produjo dos efectos contrapuestos. Por un lado la célula era tan compleja que distintas partes de la molécula actuaban en condiciones diferentes lo que hacía que fuera más adaptable a su entorno. Por otro su complejidad producía errores de replicación con más frecuencia que en el caso de las moléculas. La mayor parte de estos fallos provocaban la destrucción de la célula, pero otros fallos suponían pequeños cambios en su diseño. A veces ese cambio suponía una ventaja, otras veces era un cambio perjudicial y en ocasiones era totalmente neutro. Con el tiempo llegó a haber muchas versiones 53 diferentes de la célula original, cada una con diferentes probabilidades de supervivencia en diferentes entornos. En aquella época había millones de hábitats posibles, algunas células eran más capaces de sobrevivir en unos que en otros lo cual llevó a la primera especialización de la vida. Había células capaces de tomar determinados compuestos y convertirlos en aminoácidos. Otras podían usar la energía del sol para fabricar azúcares. Otras células, en fin, podían ensamblar los aminoácidos para fabricar proteínas. La actividad de cada célula era inconsciente y caótica, pero lo que hacía cada una era dirigirse a los lugares donde podía sobrevivir mejor. Los desechos de unas podían servir de alimento a las otras, era inevitable que al cabo de poco tiempo surgieran agrupaciones de dos o más células procariotas para formar una colonia con mayores posibilidades de supervivencia que las que tenían cada una por separado. Se formaron miles, millones de colonias, billones de experimentos condenados a fracasar. Pero entre todos aquellos fracasos algunas de esas colonias llegaron a encerrarse en una nueva membrana dando lugar a las primeras células eucariotas. La reproducción de aquellas primeras células seguía siendo delicada y se producían errores con bastante frecuencia. A veces unos componentes de la célula empezaban a replicarse antes que otros, lo que llevaba a la destrucción de la misma. Otras veces la célula mezclaba los cromosomas de distintos componentes de la célula y de ello salía algo totalmente distinto, una mutación. Casi siempre las mutaciones llevaban a la destrucción de las células pero algunas mutaciones eran capaces de seguir sobreviviendo y hasta de reproducirse generando una variedad diferente de la célula original. A veces se producían mutaciones beneficiosas, y eso hizo que las células descendientes fueran más capaces de sobrevivir que sus antecesoras. Con el tiempo se formaron células muy complejas, algunas de tamaños increíbles, se han encontrado células fosilizadas que podían medirse en centímetros. 54 Célula La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo posee características fisiológicas tales como absorción, excreción, respiración, reproducción, irritabilidad, conductividad, contractibilidad, y secreción. Está compuesta por componentes orgánicos tales como proteína, glúcidos, lípidos, y ácidos nucleicos, y componentes inorgánicos como son el agua y sales. La célula está constituida por un Núcleo, donde se encuentra la información genética ADN y ARN; el Citoplasma, donde encontramos las organelas : mitocondrias (síntesis de ATP),retículo endoplasmático rugoso (síntesis de proteínas), retículo endoplasmático liso (síntesis de lípidos), aparato de Golgi (síntesis de glúcidos), lisosomas(digestión celular), peroxisomas (degradar sustancias solidas), centriolos (actúa en la reproducción celular formando el huso mitótico);y la Membrana Plasmática q es la encargada de la permeabilidad selectiva. Órganos, sistemas y su relación con el ejercicio. Nuestro organismo está formado por tejidos, órganos y sistemas; si hablamos de tejidos podemos mencionar al tejido epitelial, tejido conjuntivo o conectivo, tejido muscular, y al tejido nervioso; un conjunto de estos tejidos formaran los órganos tales 55 como el hígado, bazo, órganos de los sentidos, corazón, y otros y un conjunto de estos órganos formaran los sistemas dentro de los cuales tenemos el sistema cardiovascular, sistema digestivo, sistema nervioso, sistema respiratorio, endocrino, urinario, reproductor masculino y femenino, sistema muscular y sistema óseo. Como se mencionó al comienzo, todos estos sistemas deben funcionar eficaz y armoniosamente unos con otros, es por eso que estudiaremos parte por parte nuestro organismo para poder conseguir resultados exitosos ante el desafío que representa una actividad física. C- PROYECTO: NATACION LUGAR: NATATORIO DEL CAE OBJETIVO GENERAL: Nivelar al grupo de ingresantes, utilizando distintas estrategias metodológicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Adquirir el dominio de las 5 cualidades básicas (sumersión, flotación, salto, respiración y locomoción). Lograr una buena flotación dorsal, ventral y vertical Ambientación: Los alumnos toman contacto con el medio acuático, mediante diferentes actividades recreativas, individuales y en grupo. En la última fase de la clase, los alumnos en forma individual, realizan patada estilo crol, y espalda. (Propulsión). De esta manera se puede observar el nivel del grupo, en el medio acuático. 56 Flotación dorsal, ventral y vertical Flotación dorsal Flotación ventral Flotación Vertical FLOTABILIDAD: el ingresante deberá arrojarse al agua parado (palito) y empezara a realizar flotación ventral, al silbato cambia a posición dorsal. y al silbato cambia a vertical con movimientos de piernas y brazos. SUMERSIÓN: REALIZAR RESPIRACION CON BURBUJAS BUENA FLECHA DORSAL Y VENTRAL PROPULSIÓN: DESPLAZAMIENTO ENTRE 10 Y 15 METROS DE CUALQUIER FORMA RECOMENDACIONES: Saber aplicar la batería de ejercicio para cada cualidad básica en sus múltiples variantes desde la forma más simple hasta la más compleja. PROPULSIÓN TIERRA:- Piernas Propulsivas, Brazos Equilibradores, Apoyos Fijos, Posición Vertical 57 AGUA: Brazos Propulsivos, Piernas Equilibradoras (si Braza). Posición Horizontal. DESPLAZAMIENTOS/PROPULSION Los Desplazamientos son la principal habilidad básica que se practica con amplios ejercicios en Qué se tienen en cuenta: Partir desde los conocimientos y aprendizajes previos del alumno ingresante. Buscamos que el ingresante adquiera experiencia dinámica. Que pierda o no tenga miedo al medio acuático. ACTIVIDADES 1. Sólo estático en caso de aprender una tarea compleja. Podemos realizar ejercicios de rotación del tobillo en seco. Podemos incluir material como las aletas, o utilizar antes los brazos. El trabajar en seco no proporciona una transferencia posterior, como ayuda en esos determinados casos puede ser idónea pero como sistema no tiene sentido. Realizar movimientos alternativos o simultáneos de brazos con recobro aéreo o subacuático en un plano vertical u Horizontal. 2. Realizar Movimientos alternativos o simultáneos con las piernas en un plano vertical. 3. Debemos tener en cuenta que hemos de llagar a un nado que resulte rentable para los niños. 4. La mejor estrategia a utilizar será la analítica progresiva integrando sucesivamente nuevos elementos hasta llegar a una totalidad, tratando de que adquiera sensaciones. 5. El cuerpo debe ser el primer elemento propulsor debemos realizar movimientos lentos en la dirección del desplazamiento. 58 6. Espera siempre a que los codos estén sobre las manos antes de aplicar fuerza. 7. Realiza siempre movimientos en dirección lateral ampliando así la longitud de la brazada. 8. Existen varios cambios de dirección durante la fase tracción. 9. La velocidad de la mano se acelerará desde el inicio hasta el final de la brazada de forma gradual. 10. Las manos y los antebrazos se alinean durante casi todas las fases propulsivas. 11. El esfuerzo propulsivo cesa cuando las manos superan la pierna en su trayectoria hacia la superficie. E- PROYECTO: APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA: Objetivos: Evaluar el grado de aptitud física de los alumnos. Conocer grado de aprendizaje de habilidades físicas. Apreciar capacidad de aprendizaje de las destrezas físicas. 1- TEST DE COOPER (Carrera 12 minutos), se evalúa capacidad aeróbica. - Correr durante 12 minutos tratando de obtener la mayor cantidad de metros posibles, pudiéndose caminar, ya que ello implica sumar menos metros. 2- VELOCIDAD 60m , se evalúa la velocidad de desplazamiento cíclica. - Se toman 50m de carrera o 40m, dándose los primeros 10m para tomar velocidad y se cronometran 40m para los varones y 30m para las mujeres 59 3- SALTO EN LARGO SIN IMPULSO, fuerza explosiva de las piernas, coordinación intramuscular. - De pie, leve flexión de piernas, al mismo tiempo los brazos van hacia atrás, luego saltar hacia delante, midiéndose los 2 puntos mas cercanos, el de salida y el mas próximo de caída. 4- ABDOMINAL 3X20”, fuerza en la pared abdominal. - Acostado de cubito dorsal, piernas flexionadas, sentarse y acostarse, sin mover las piernas durante 1 minuto, fraccionado en 3 series de 20”, sumar los movimientos. 5- FLEXIÓN DE BRAZOS 3X 10/15”, fuerza de brazos en extensión (Tríceps) - Acostado de cubito ventral, extender y flexionar brazos durante 45”, fraccionado en 3 series de 15”. Sumar los movimientos. 6- FLEXIÓN TRONCO AL FRENTE, grado de movilidad de la articulación coxo- femoral. - Sentado, con piernas extendidas al frente, flexionar el tronco, extendiendo los brazos al frente, tratando de pasar las manos por sobre los dedos del los pies NOTA: en ninguno de los casos el nivel de rendimiento es eliminatorio, salvo que se detecten serias dificultades para el normal desenvolvimiento de ese alumno en la carrera. 60 HORARIO CICLO INTRODUCTORIO 2015 FECHA 23-02. MAÑAÑA TARDE 18.00-18.45 Introducción. 19.00- 20.30 Act. De Integración 24-02. 25-02. 26-02. 27-02. 02-03. 03-03. 04-03. Lic. Gregorutti M. Prof. Cristaldo 800 A 10.00 Aptitud Física Prof. Crovetto 18.00- 20.00 Presentación RAI 18.45 a 20.45 Le Educación FísicaNuestra Mirada Lic. Gregorutti M. 8.00 a 10.00 Natación Prof. Ríos Adriana 8.00 a 10.00 Aptitudes Físicas Prof. Crovetto 800 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 18.00 a 20.00 Nociones de Biología Lic. Gastón Pignata 18.00 a 20.00 Taller de Orientación educacional. 18.00 a 20.00 Los desafíos de la Docencia en tiempos actuales 18.00 a 19.30 Lectura y Escritura Prof. Gerard/Fálico 18.00 a 19.30 Instrucciones Generales Administrativas Prof. Nicolás Cottonaro 19.45- 20.30 Formación Continua 18.00 a 20.00 Nociones de Biología Prof. Alfonsini- Dpto Capacitación. Lic. Gastón Pignata 18.00 a 20.00 La práctica Profesional 18.00 a 19.30 Lectura y Escritura Lic. Marcelo Cardozo/ Prof. Daniel Kolman 800 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 8.00 a 10.00 Deportes, aprendizajes coordinativos Prof. Ledesma/Dilenque 800 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana 05-03 06-03 DOCENTE 800 A 10.00 NATACIÓN Prof. Ríos Adriana Lic. Del porto/ Villamonte Prof. Gerard/Fálico Prof. Mansilla Prof. Mansilla 61
© Copyright 2025