INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “MARCOS DURAN MARTEL ” “Institución Formadora de Excelentes Maestros” RUMBO A LA ACREDITACIÓN HUÁNUCO - PERÚ 1 PRESENTACIÓN. El Instituto Superior Pedagógico Público “Marcos Duran Martel” de Huánuco, como parte del sistema educativo nacional, inmerso en la globalización, los cambios paradigmáticos y la evolución de la tecnología de la comunicación tiene precisado su rol de formación inicial de docentes en las diferentes especialidades así como en la capacitación permanente de docente en servicio. Frente a las exigencias del país en relación a los retos mundiales, a una economía eminentemente competitiva e inmersa en una cultura globalizadora, nuestra institución, está obligada a ponerse a la vanguardia del desarrollo regional, para ello se hace indispensable el replanteamiento de las políticas institucionales que en base al ingenio y la creatividad de sus actores puedan materializarse en soluciones que satisfagan las necesidades del contexto. El Proyecto Educativo Institucional 2013-2018 es una propuesta flexible y abierta a los aportes de la comunidad educativa, cuya evaluación y reajuste permanente, permitirá el mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes mediante la concertación de los agentes: estudiantes, docentes, administrativos y directivos. El proyecto recoge primordialmente la aspiración compartida y organizada de la comunidad educativa que se orienta al liderazgo transformacional educativo en la gestión pedagógica, administrativa e institucional, basada en la comunicación horizontal, adecuado clima institucional que permite consensuar políticas, objetivos, valores, principios, proyectos a mediano y largo plazo orientados al logro de la visión y misión institucional. Huánuco, Abril del 2015. Lic. Félix Camilo Roncal Montoya DIRECTOR GENERAL 2 I.- DATOS GENERALES 1.1. Denominación : I.E.S.P “Marcos Duran Martel” 1.2. D.R.E. : Huánuco 1.3. Tipo de Gestión : Público 1.4. Director General : Dr. Félix Camilo Roncal Montoya 1.5, Jefe Unidad Académica : Mg. Yene Pilar Álvarez Paucar 1.6. Jefe de Unidad Administrativa : Lic. Celia Jacha Valladares 1.7. Jefes de Área Académica: .- Dr. José Orlando Vara Mazzini .- Lic. Juan Rodríguez Baquerizo 1.8. Ubicación : Av. Marcos Durán Martel Nª 200 – Amarilis. Huánuco. 1.9. Fono y Correo : 062-513054 - [email protected]. 1.10. Carreras que ofrece : Educación Inicial Educación Primaria Educación Física Computación e Informática. Educación para el Trabajo: Textil y Confección. Idiomas: Inglés. 3 II.- IDENTIDAD 2.1. RESEÑA HISTÓRICA. El Instituto Superior Pedagógico Público “Marcos Duran Martel” fue creado por Ley N° 13492 del 13 de Enero de 1961 bajo la denominación de Escuela Normal Mixta. Sus gestores fueron los senadores por Huánuco Dr. José Varallanos y Víctor E. Vivar. Inició sus actividades académicas el 18 de Julio de 1961 en el local ubicado en el Jr. Dos de Mayo N° 780 de propiedad de la Familia Mantero. La especialidad que entonces se ofertaba era la de la especialidad de Educación Primaria y se extendía el título de Normalista. Tres años más tarde se trasladó al actual local ubicado en la avenida que lleva su nombre bajo en número 200. En 1984, a través del D.S.N° 004 se eleva a la categoría de Instituto Superior Pedagógico, iniciándose con ella la formación docente en las especialidades de Educación Inicial, Biología y Química e Historia y Geografía. Años más tarde se incrementan las especialidades de Educación Física, Computación e Informática y Comunicación. A través de la R.M.N° 1481 – 83 - ED y la R.M. N° 670 -89 –ED se implementa en nuestra institución el Programa de Profesionalización docente para titular a personal intitulado que venía trabajando en el sector educación. A partir de 1998 se inicia en la institución una era de cambios a raíz de las modificaciones estructurarles que en la Formación Docente se implementó a nivel nacional. En la institución se implementa el Plan Piloto de Educación Primaria, que avizora nuevos perfiles para los futuros docentes con la implementación del currículo por competencias. Tres años después se hace lo propio con las demás especialidades, cambiando su estructura curricular y su denominación. Dentro de ellas las especialidades de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática, Comunicación, Educación Física, Computación e Informática. En el año 2006 se apertura dos nuevas especialidades Estas especialidades es el producto de la conversión de la especialidad de Matemática por la de Educación para el Trabajo: Textil y Producción y la de Comunicación por la de Idiomas: Ingles. Dado a la emergencia educativa, a las necesidades y demandas que tiene nuestra región y el país, en estos momentos los 4 directivos y docentes están abocados en convertir las especialidades existentes en otras de mayor demanda, así como también en la propuesta de creación de nuevas carreras para atender el desarrollo educativo de nuestra región. 2.2. VISIÓN al 2018. Ser una institución acreditada, líder en la formación de docentes con excelencia académica y comprometida con la cultura regional. 2.3. MISIÓN Institución formadora de docentes competitivos e innovadores con responsabilidad social, cultural, ecológica, práctica de valores y respeto a la diversidad. 2.4. LEMA: . de Excelentes Maestros” “Institución Formadora 2.5. VALORES: HONESTIDAD TOLERANCIA RESPETO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD CREATIVIDAD TRABAJO 5 2.6. ESCUDO. 2.7. HIMNO HIMNO DURANMARTELINAO Estudiantes de Marcos Duran Martel prometamos con todo fervor ser alumnos leales de aquel valor que nos diera lecciones de honor I Somos estudiantes del Perú, esperanza de un país mejor. Siempre en alto nuestro bicolor, caminemos hacia el bien II Viva el instituto del saber, centro de cultura especial, de maestros que levantarán de los pueblos su condición social Fortunato Mariño 2.8. TRADICIONES Y FESTIVIDADES. a. Festividades por el Aniversario Institucional: 18 de Julio de todos los años b.- Realización del Festival Estudiantil Regional de la Identidad Musical Huanuqueña. 6 III.- PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL Persistencia de los problemas en: a. Gestión Institucional. Poca articulación entre el Proyecto Educativo Institucional y la política educativa nacional. Clima organizacional poco favorable que dificulta el logro de la excelencia académica. Existencia de algunos docentes se muestran desmotivados e indiferentes al desarrollo institucional. Falta de puesta en operatividad de las políticas de autogestión y generación de recursos. b. Procesos Académicos. Falta de planes curriculares de algunas carreras que oriente la formación integral de los estudiantes en función a los lineamientos del PEI y al perfil del egresado. Bajo nivel en la calidad de los aprendizajes y deficiencias en el manejo de estrategias de enseñanza. Carencia de un sistema de seguimiento y orientación a los alumnos con dificultades académicas. Falta de un sistema de evaluación continua cuyos resultados permitan tomar decisiones oportunas. Falta de operatividad de las políticas de promoción, fomento y evaluación de la investigación. c. Servicios de apoyo para la formación profesional. No se cuenta con un Sistema de Información debidamente organizada que responda a los principios de transparencia. Falta de ejecución de los procedimientos para la evaluación del desempeño laboral. No se cuenta con un sistema de apoyo al estudiante y al personal de la institución. Falta de políticas de desarrollo del personal administrativo para el logro de los objetivos académicos. No se cuenta con un Plan de contingencia para atender situaciones de emergencia. d. Resultados e impacto social. No se cuenta con mecanismos de proyección y vinculación con la comunidad. Falta de mecanismos de difusión del desarrollo de las actividades académicas institucionales. 7 Falta de reconocimiento público de organizaciones de prestigio por el buen desempeño que realiza la institución. IV.- EJES ESTRATÉGICOS VISIÓN AL 2018 8 RESPONSABILIDAD SOCIAL INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO FORMACIÓN PROFESIONAL DE ALTA CALIDAD Ser una institución acreditada, líder en la formación integral de docentes en base a la excelencia académica, la investigación y comprometida con el desarrollo humano y la promoción de nuestra cultura. FUNDAMENTACIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS: Objetivo Estratégico 1 FORMACIÓN PROFESIONAL DE ALTA CALIDAD Asegurar la educación de calidad y avanzar en el desarrollo institucional, han sido preocupaciones centrales de la gestión institucional durante los últimos años. El IESPP Marcos Duran Martel asume el compromiso por la mejora continua de la educación; por ello, trabaja en los procesos de autoevaluación y acreditación institucional. Este eje contempla los siguientes criterios: a. Formación de profesionales calificados con compromiso social El perfil del egresado duranmarteliano es el de una persona con competencias sólidas, preparado personal y profesionalmente para responder a las demandas que las circunstancias actuales exige; con compromiso social, pensamiento crítico, liderazgo, valores y comportamiento ético. b. Autonomía, calidad y rendición de cuentas La institución acreditada ejerce su autonomía de organización, gobierno y gestión; y se compromete a rendir cuentas periódicamente a la sociedad. El fomento de una cultura de excelencia y los resultados de alta calidad de sus procesos son parte de su responsabilidad social. c. Nuevas tecnologías El IESPP Marcos Duran Martel se propone extender el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la creación, transmisión y almacenamiento de la información, en los procesos de investigación, formación profesional, proyección social y difusión. Eje Estratégico 2 INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO La investigación es uno de los ejes en que se sustenta la formación docente en el IESPP Marcos Duran Martel. Crea conocimiento y contribuye decisivamente al progreso de la región y del país. La investigación tiene por objeto atender las necesidades de la sociedad. 9 Eje Estratégico 3 RESPONSABILIDAD SOCIAL. Un rasgo esencial de la identidad de los egresados duranmartelianos es la formación humanística y su participación en la promoción de la creación artística y cultural huanuqueña. La educación del estudiante se basa en la formación integral. El IESPP Marcos Duran Martel incentiva las prácticas artística y deportiva; cultiva las manifestaciones culturales y apela a la conciencia histórica y ecológica. En síntesis, compete a la institución formar ciudadanos activos y responsables, que contribuyan al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, defensa de los derechos humanos y de los valores de la democracia. 10 V.- OBJETIVOS GLOBALES ESTRATÉGICOS Desarrollar una educación de calidad basado en la innovación pedagógica, la investigación, y la proyección social. Desarrollar una formación humanística, con alta responsabilidad social y la promoción de nuestra identidad cultural y el respeto del medio ambiente Desarrollar investigaciones multidisciplinarias que responda a la solución de las demandas educativas del contexto. 11 EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GLOBALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mejoramiento de los procesos académicos Fortalecer y promover los procesos pedagógicos para desarrollar capacidades, a fin de atender las necesidades de la sociedad, aplicando las nuevas tecnologías de información y comunicación. Reforma curricular: Implementar un Programa curricular articulado con el PEN Y PER, el Marco del Buen Desempeño docente y la inserción de nuevas políticas. Eje Nº 1 FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD Desarrollar una educación de calidad basado en la innovación pedagógica, la investigación, y la proyección social. Docencia Garantizar la calidad de docentes, con experiencia y capacidades requeridas para el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje, investigación, tutoría y proyección social. Implementar el Sistema de Tutoría al estudiante para todas las carreras profesionales. Mejoramiento de las aulas multimediales: Implementar con el equipo logístico y los servicios de internet necesario para el funcionamiento de las aulas virtuales para cada carrera profesional. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Reforma del sistema de evaluación: Formular e implementar el reglamento de evaluación ágil y operativo para la toma oportuna de decisiones. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA Mejoramiento del Sistema de Titulación: Formulación del reglamento de investigación articulada a la práctica para la oportuna titulación de los egresados. 12 EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GLOBALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Implementar políticas y líneas de investigación. Reformular el Reglamento de Investigación y Desarrollo Educativo acorde a las demandas del contexto Priorizar las líneas de investigación acorde a las demandas del contexto socio educativo regional. Implementar políticas de promoción de la Investigación. Eje Nº 2 INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO Estimular la participación del docente en las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Fomentar la participación de los estudiantes en las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Desarrollar investigaciones multidisciplinarias que responda a la solución de las demandas educativas del contexto. Mejoramiento de los procesos de Investigación. Fortalecer e innovar los procesos de investigación, aplicando las nuevas tecnologías de información y comunicación. Innovar los procesos administrativos y de gestión de apoyo a la investigación. Estímulo a la investigación. Estimular la participación del docente en las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento Ejecutar Proyecto de Investigación cuantitativas orientadas a la experimentación de programas, métodos, técnicas y materiales educativos para mejorar el aprendizaje de los alumnos 13 EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO GLOBAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecimiento de las relaciones interpersonales Promover el fortalecimiento de modelos de convivencia democrática con la práctica del respeto y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa. Eje Nº 3 RESPONSABILIDAD SOCIAL Difusión de la producción intelectual y científica Implementar un sistema de difusión como política prioritaria. Desarrollar una formación humanística, con alta responsabilidad social y la promoción de nuestra identidad cultural y el respeto del medio ambiente Proyección social Desarrollar actividades de Proyección Social para potenciar la vinculación con la sociedad, a través de modelos multidisciplinarios que coadyuven al desarrollo de nuestra identidad cultural y la conservación del medio ambiente. Desarrollo personal y social Desarrollar programas de capacitación e implementación para docentes del ámbito regional . Desarrollar estrategias de promoción de la imagen institucional. 14 VI.- POLÍTICAS EDUCATIVAS. 1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. OBJETIVO ESTRATÉGIO N° 3 MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA. Con este objetivo el estado pretende asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral. El cambio que se propone demanda que los profesores puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promoción, que se les posibilite una formación a la medida de sus necesidades para optimizar su contribución al centro educativo. Es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones. En esta dinámica el IESPP Marcos Duran Martel orienta su trabajo institucional a garantizar una formación docente de calidad para lo cual ha formulado un slogan que direcciona claramente esta orientación connotado en nuestro lema: “Institución formadora de excelentes maestros” OBJETIVO ESTRATÉGIO N° 2 ESTUDIANTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD. Con este objetivo se busca transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social. Esta política ofrece un sólido marco de acción que permitirá que cada escuela se convierta en un foco de innovación sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural, y que hará posible la creación de un clima institucional amigable, integrador y estimulante. 15 A nivel del IESPP Marcos Duran Martel nuestra contribución estará orientada en el desarrollo de las prácticas preprofesionales a nivel del requerimiento de estas instituciones. Para ello debemos de garantizar una buena formación de nuestros estudiantes a afectos de que nuestro aporte en educación básica sea pertinente y eficaz. OBJETIVO ESTRATÉGIO N° 5 EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL. Este objetivo está orientado a asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial. Centra su accionar en cuatro políticas: En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos generen ciencia e innovación tecnológica con recursos especialmente dedicados a eso. En segundo lugar, transformar la formación profesional en una perspectiva de educación permanente que atienda tanto a quienes necesiten una formación técnica específica como a aquellos que requieren formaciones especializadas más allá incluso de los grados de maestría y doctorado. En tercer lugar, la acreditación debe ser la palanca para que cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad. y En cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educación superior que, respetando las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los institutos de formación profesional y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional. En una sociedad globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o instituto peruano respecto de uno extranjero será la ciencia y la innovación tecnológica propias que logren imprimir en aquellas actividades en las que el país es competitivo internacionalmente. 2. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL. POLITICA 1. “Fortaleciendo y practicando nuestra identidad lograremos una educación democrática e intercultural”. cultural Esta política está orientada a fortalecer nuestra identidad cultural, y lograr una convivencia democrática e intercultural en toda la comunidad 16 educativa y la sociedad de nuestra región. Para cumplirla es necesario incidir en la difusión de la música, danza, costumbres, lenguas originarias (andina y amazónica) que se practican en nuestra región. Es necesario además implementar programas de formación docente en interculturalidad, disponiendo que los Centros Superiores de Formación Docente incorporen esta dimensión en sus estructuras curriculares y de esta manera mantenernos unidos hasta lograr el establecimiento del estado pluricultural y multilingüe. POLITICA 2. “Vivamos una cultura de vida saludable” Debemos cultivar hábitos saludables que nos lleven a vivir en armonía, valorando nuestra variada biodiversidad y fomentando el consumo de los alimentos oriundos de nuestra región. Este marco ayudará definitivamente a disminuir el alto índice de la desnutrición crónica infantil y vivir en un entorno saludable. De igual modo fortalecer la promoción de la salud a través de la implementación de estilos de vida saludable y protección del ambiente. Para el cumplimiento de esta política es necesario firmar convenios y alianzas estratégicas con las redes de salud, Universidades de la región y ONG de cooperación internacional para el financiamiento de los proyectos. POLITICA 3. “Desarrollamos una Educación pertinente a nuestra Región” En efecto es necesario que los actores educativos fortalezcan sus capacidades para responder a las exigencias de la sociedad actual, teniendo en cuenta la cultura local (creencias, valores, mitos, leyendas, lengua, costumbres, etc.) para contribuir de manera significativa al logro de capacidades de los estudiantes como parte fundamental de la programación curricular. Es necesario que las currículos se estructuren y desarrollen en función al requerimiento de nuestra sociedad. POLITICA 4. “Docentes responsables pedagógico” elevan su nivel de desempeño Es de vital importancia fortalecer la formación continua del docente en servicio, a fin de que maneje adecuadamente los componentes del currículo, domine estrategias de enseñanza-aprendizaje, contribuya al desarrollo comunal, ejerza y promueva liderazgo, cumpliendo su rol con eficiencia y eficacia en un nuevo escenario inmerso en la globalización, donde se constituya en agente fundamental del cambio de actitud en los estudiantes, tanto en sus procesos cognitivos, como en los niveles de pensamiento. El IESPP Marcos Duran Martel y todo su staf de profesionales se pone al servicio de la comunidad huanuqueña para contribuir con el logro de esta política, 17 comprometiéndose además a garantizar la formación de sus estudiantes para afrontar efectivamente estos retos. POLITICA 5. “Los aprendizajes fundamentales son nuestra prioridad” Los aprendizajes fundamentales: Comprensión Lectora y Razonamiento Matemático, son de atención prioritaria en la formación de los estudiantes, porque van a permitirle desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes, para elevar su nivel de rendimiento académico y asumir su rol social. Las acciones pedagógicas a nivel del IESPP Marcos Duran Martel se orientarán básicamente a revertir este déficit que evidencian los estudiantes de nuestra región, para lo cual se incidirá en la innovación de las estrategias metodológicas, el buen uso y conservación de los materiales e infraestructura educativa, la aplicación de las TICs, el desarrollo de proyecto Colaborativos, promoviendo el desarrollo de actividades co curriculares y eventos de carácter pedagógico (encuentros, pasantías, concursos, etc.) a fin de involucrar a los actores educativos y aliados estratégicos. POLITICA 6. “La construcción equipamiento, mejoramiento y conservación de la infraestructura y mobiliario de la I.E. permitirá crear condiciones adecuadas para un óptimo aprendizaje” El IESPP Marcos Duran Martel toma muy en cuenta esta política puesto que entiende a cabalidad que una infraestructura moderna y bien equipada motiva la creatividad y despierta el interés de los estudiantes por el aprendizaje. Bajo este direccionamiento orientará su presupuesto y gestión en la implementación de nuestra biblioteca, el centro de recursos didácticos con Kit de materiales para todas las carreras, el mantenimiento y conservación de nuestra infraestructura. Asimismo, se promoverá la incorporación de las TICs en el proceso de aprendizaje gestionando, Televisión Educativa, aulas de innovación pedagógica, internet, y otros recursos a cargo de la DIGETE. De la misma manera implementar la página web institucional a fin de garantizar la interrelación de la comunidad educativa a través de la plataforma virtual y garantizar el autoaprendizaje de nuestros estudiantes. POLITICA 9. “Educación Superior de calidad que aporta al desarrollo integral y la competitividad local, regional, nacional e internacional” Urge la necesidad inmediata de asumir responsabilidades colectivas a fin de tomar decisiones acertadas para revertir el fracaso de la educación de nuestra región. Para ello es necesario implementar especialidades orientadas a atender la demanda educativa regional, y que responda al requerimiento real de nuestra región y a las políticas educativas gubernamentales. Para lo cual hay la necesidad de hacer un estudio de mercado a nivel de nuestra región. 18 VII. POLÍTICAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Para el logro de los objetivos globales estratégicos el instituto se plantea las siguientes políticas de intervención: 1.- En Gestión Institucional Políticas Descripción Política de desarrollo de la cultura organizacional La institución favorece modelos de comunicación e información permanente y transparente, motivación y estímulo, delegación de funciones y trabajo en equipo, y promueve estrategias de desarrollo con todos los actores de la comunidad educativa sobre la base de los principios éticos. Política para la selección de formadores La institución efectúa procesos de evaluación continua del desempeño docente a fin de garantizar la calidad del servicio educativo. Política de autogestión presupuestal La institución incorpora modelos de autogestión basado en la creación de espacios de mayor flexibilidad y autonomía para la asignación de los recursos y la gestión presupuestal. 2.- En Gestión de los procesos académicos: Política de desarrollo curricular Política de desarrollo tecnológico de los docentes Políticas para la realización de la práctica pre profesional Políticas de Supervisión, monitoreo y acompañamiento en pos del buen desempeño docente El instituto desarrolla una política de desarrollo curricular pertinente con énfasis en la planificación, implementación, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes curriculares orientados al desarrollo de competencias de los alumnos. Los docentes contribuyen en el proceso de innovación, capacitándose en la gestión del aula y en el manejo de la tecnología de la información y la comunicación, atendiendo las demandas de la región en el marco de los nuevos paradigmas educativos. La práctica es el eje fundamental del currículo y tiene carácter obligatorio que debe realizar el estudiante en instituciones educativas estatales de menor desarrollo a fin de ponerlo en contacto con la realidad educativa para consolidar el desarrollo de las competencias profesionales del perfil. La institución promueve y desarrolla estrategias de asesoramiento, monitoreo y evaluación del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el marco del buen desempeño docente dentro de un modelo de mejoramiento continuo con un enfoque participativo, transparente y democrático que permita lograr la cultura de la evaluación. 19 Política de promoción de la titulación de estudiantes y egresados La institución promueve y desarrolla estrategias para el asesoramiento de trabajos de investigación y la aprobación del examen de suficiencia con el fin de facilitar la titulación de estudiantes y egresados Políticas para la Investigación Los docentes realizan gestión del conocimiento al participar en la ejecución de proyectos de investigación e innovación de interés social. 3.- En Servicios de apoyo: Los docentes y administrativos se capacitan y perfeccionan Políticas para el desarrollo permanentemente fortaleciendo su formación humana, profesional del personal ético y profesional en áreas de su competencia en el marco del buen desempeño Fortalecer por la vía del reconocimiento y el estímulo, la Política de reconocimiento vocación, el interés y la motivación del personal docente y y motivación al personal administrativo de la institución en la medida en que esto incide en la mejora del proceso educativo. El instituto asume el compromiso de brindar beneficios asistenciales de carácter económico y social a sus Política de Servicio estudiantes desde la promoción de estilos de vida Estudiantil saludable, de Programas Preventivos de salud física y mental y asesoría académica continua. Políticas para reducir la deserción estudiantil La institución implementa y desarrolla un programa de tutoría a estudiantes con deficiencia académica y no académica. Políticas y mecanismos de La institución asigna y gestiona recursos para el mantenimiento de locales. mantenimiento preventivo de las aulas y laboratorios. Políticas de estrategias para la protección ambiental La institución promueve y desarrolla estrategias para la viabilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes impulsando la participación ciudadana. 4.- En Resultados e Impacto Social: Política de Imagen y Proyección a la Comunidad “Institución con puertas abiertas a la comunidad educativa” La institución establece alianzas estratégicas a través de convenios con instituciones públicas y privadas para integrarse a la comunidad y desarrollarse dentro de ella. La formación docente y su vínculo con la cultura y la sociedad. La institución fortalece y proyecta su imagen a través de la práctica del arte, la cultura y el deporte de sus estudiantes. 20 VIII.- PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA. 8.1. PROPUESTA CURRICULAR. A.- Concepción de Currículo. La propuesta pedagógico en el IESPP Marcos Duran Martel, se define como una construcción conceptual con un enfoque por competencias fundamentada en que éstas son procesos complejos de desempeño con idoneidad, en determinados contextos, que permiten una actuación responsable y satisfactoria, demostrando una capacidad de hacer con saber y conciencia sobre las consecuencias de este hacer en el entorno. De esta forma, las competencias evidencias la puesta en práctica de recursos tales como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, los cuales posibilitan un modo de funcionamiento integrado de las personas en el que articular y le proveen de la capacidad de tomar decisiones inteligentes en diversas situaciones. 8.2. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO. El currículo con enfoque por competencias se fundamenta en los aportes de Sergio Tobon y Tobón y Edgar Morin. Tobón con su propuesta de competencias afirma que la formación basada en competencias se aborda de el paradigma sistémico –Complejo, que concibe al ser humano dentro de una multiplicidad de dimensiones interdependientes con un modo de pensar complejo y cuya realización se da compartiendo e interactuando con los otros en el contexto, integrando una didáctica competencial cooperativa, la cual se preocupa por un proyecto de aprendizaje psicocultural que integra el esfuerzo personal de reunirse los unos con los otros en un espacio social que posibilite la igualdad, la libertad y la fraternidad entre tos los participantes. Este enfoque emplea estrategias didácticas que promueve la formación del espíritu emprendedor, la exploración y la intervención del entorno. En este enfoque el docente promueve en los estudiantes la formación de competencias de auto planificación, ejecución y valoración continua mediante la enseñanza de estrategias de aprendizaje afectivo motivacionales, cognitivometacognitivo y actuacionales. Por su parte Bogoyá (2000) resalta que las competencias implican actuación, idoneidad, flexibilidad y variabilidad y las define como “una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata de un concepto asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada de manera suficiente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. Según Edgar Morín (1999) las competencias académicas son las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas de resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás. Comunicarse (escuchar, hablar, leer, escribir), 21 utilizar una computadora y entender otras culturas, Competencias insoslayables son “aprender a emprender” para lograr, de acuerdo con cada tipo de educación, aprender a indagar, aprender a aprender, aprender a estudiar, y aprender a investigar. 8.3. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR. El Currículo por competencias que asume el IESPP Marcos Duran Martel está centrado en: a.- En un enfoque de currículo como construcción sociocultural. Este enfoque se caracteriza por dar mayor participación a los docentes y a otros actores socioeducativos, en el desarrollo curricular (desde el diseño hasta la aplicación del currículo), en función a las demandas y necesidades educativas nacionales, regionales, locales e institucionales. b.- El Currículo se asume como proceso antes que como producto De acuerdo con Stenhouse (1984) el currículo se define como una propuesta educativa en sus principios y características esenciales, pero siempre abierta al examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica. El currículo se construye en un proceso en el que intervienen varios actores desde el diseño (currículo explícito) hasta las experiencias de aprendizaje que desarrollan los estudiantes (currículo real). El currículo es una selección cultural producto de múltiples prácticas: pedagógicas, administrativas y políticas. Expresa la función social y cultural de la Institución Educativa. En virtud de ello, el currículo al incorporar el enfoque por competencias asume los procesos de enseñanza y aprendizaje como oportunidades para desencadenar las potencialidades de los estudiantes, de manera que sean cada vez más autónomos y conscientes de sus logros y dificultades para superarlas y alcanzar mejores niveles de dominio. Todo lo cual supone entender la educación superior como proceso para alcanzar mejores niveles de desarrollo y lograr las competencias profesionales. c.- Currículo con enfoque intercultural. Actualmente, los procesos de globalización han posibilitado flujos e intercambios materiales y comunicacionales. Vivimos en un mundo donde emergen y se afirman las nuevas identidades sociales y culturales, en un tiempo de hibridación de las identidades, aún en los entornos rurales. (Da Silva, 1998, García N.2001) En este marco la educación debe posibilitar un diálogo entre culturas revalorando lo regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente los aportes científicos, culturales y tecnológicos del entorno global. 22 Desde este enfoque, se reconoce a los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El profesorado, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso. El proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un conjunto de intercambios socioculturales, con un carácter mediacional de la institución educativa, la comunidad y las personas. El entorno socio cultural, integra tanto los procesos cognitivos como las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo, tiene una perspectiva sistémica en su concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje abierto a la comunicación y al intercambio. e. Currículo con enfoque por competencias La tendencia mundial actual hacia una formación profesional más integral y con desempeños más eficientes es el principal sustento para diseñar currículos con base en competencias. Las competencias han sido definidas y asumidas de diversas maneras, desde un simple saber hacer que pone énfasis en la conducta observable y verificable de los individuos (enfoque conductista) o un saber referido a las funciones laborales requeridas en el desempeño de una ocupación o cargo (enfoque funcionalista), hasta el saber adquirido con la participación activa de la persona en su propio aprendizaje (enfoque constructivista) y un saber complejo que integra un saber hacer, un saber conocer y un saber ser, implicando una actuación integral de la persona para analizar y resolver problemas del contexto en distintos escenarios (enfoque sistémico complejo). 8.4. PRINCIPIOS DEL CURRICULO. A.- Participación y flexibilidad Se asume un Modelo de Proceso orientado hacia la mayor participación de los actores socioeducativos y una mayor flexibilización del currículo que facilite la diversificación de las propuestas curriculares con fines verdaderamente innovadores, de acuerdo con las necesidades de cada contexto en particular, sin perder de vista los lineamientos de política educativa nacional. B.- Mediación del aprendizaje La promoción de aprendizajes significativos requiere de un profesor que asuma el rol de mediador efectivo de este proceso. Ello implica la necesidad de formar un docente investigador y conocedor de la realidad educativa y la diversidad social y cultural de la región que actúa como mediador de cultura (innovando y aportando a la construcción de nuevas identidades en concordancia con las demandas y necesidades de un entorno cambiante y los desafíos del mundo globalizado). Un docente mediador entre los significados, saberes, sentimientos, valoraciones y conductas de los estudiantes y la comunidad donde labora y la cultura global. Así, el docente recontextualiza el currículo oficial y aporta a la creación, selección y organización del conocimiento escolar. 23 C.- Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social Un profesor aplica la metacognición cuando autorreflexiona permanentemente sobre su quehacer y con base en ello innova y mejora su práctica. Desde la perspectiva de formación docente de “reflexión desde la práctica”, el profesor es considerado un profesional autónomo, capaz de reflexionar críticamente sobre y en la práctica cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje como el contexto en que la enseñanza tiene lugar, de modo que su actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de quienes participan en el proceso educativo7. Lo anterior, supone la preparación del futuro docente como constructor de currículo, el cual se alimenta permanente de la práctica con una actitud investigativa e innovadora. Esto es, un profesional reflexivo que asume su práctica como espacio de diálogo desde la acción, más que como espacio de aplicación de teorías y técnicas, lo cual le permite cambios, ajustes, desaprender para aprender. Según Stenhouse, no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo profesional del docente, concebido éste, fundamentalmente no como una previa preparación académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los profesores sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para mejorar la calidad de su propia intervención. En esta nueva visión se le asigna al profesor un rol imprescindible, un papel activo tanto en la construcción curricular como en la aplicación, teniendo como base la investigación y reflexión constante sobre la propia práctica, para perfeccionarla, lo cual es, además, un medio para que el docente desarrolle su profesionalismo D.- Evaluación con énfasis formativo Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un proceso reflexivo formativo. Complementariamente desde el constructivismo se valora la evaluación como una herramienta que permite reconocer el error y aprender de él (el participante del proceso educativo no se limita a repetir o replicar lo aprendido, sino que lo recrea y reelabora). En este sentido, se resalta la importancia de los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El formador, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso. Implica comprender la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que se puede utilizar para brindar información a los participantes de un proceso educativo acerca de aquello en lo que están avanzando y en lo que están fallando y, a la vez, sirve para tomar decisiones pedagógicas adecuadas de acuerdo con los problemas detectados. Así la evaluación, se transforma en un indicador de avance en el proceso de aprendizaje. 24 8.5. PERFIL DEL EGRESADO. El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca en los siguientes enfoques: • Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. • Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización. • Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.8 • De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. • Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social9; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”10 25 8.6. DESARROLLO CURRICULAR. Bajo la perspectiva de un enfoque de proceso, la construcción social del currículo se ha desarrollado con una participación protagónica del conjunto de los actores educativos, principalmente de los docentes y directivos del IESPP Marcos Duran Martel a partir de un proceso de investigación y reflexión crítica sobre la propia práctica. El desarrollo curricular exige la diversificación curricular, asumida como un proceso que busca la pertinencia del currículo. Parte del análisis que conlleva a la toma de decisiones, con la finalidad de obtener una propuesta que responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a las demandas socioeducativas de cada contexto en particular. En cierta forma, la diversificación curricular institucional es producto de la adaptación y rediseño, toda vez que se está construyendo en atención a las necesidades educativas que presenta el contexto. La construcción del currículo institucional comprende acciones de programación, organización, ejecución y evaluación de la propuesta curricular institucional. Para su consolidación se ha realizado el siguiente proceso: a.- DIAGNÓSTICO: Que ha significado el análisis de las condiciones contextuales e institucionales antes de la aplicación del Currículo, identificando principalmente aquellos factores que influyen directamente en la realidad educativa, es decir en: La evaluación de nuestra cultura organizacional. La actualización docente, La revisión y Formulación del perfil profesional. La identificación de las demandas regionales y El análisis del Diseño Curricular Básico Nacional. b.- PROGRAMACIÓN CURRICULAR. Actualización del PEI y el PCI Con la participación de los actores socioeducativos en la planificación, implementación y evaluación se ha elaborado Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular. El Proyecto Curricular es el diseño articulador de la propuesta nacional y la propuesta de la Institución. Contiene el conjunto de decisiones curriculares pertinentes al contexto sociocultural de los estudiantes, explicitados en los carteles y sílabos contextualizados. 26 En la elaboración de estos documentos se han considerado el trabajo interdisciplinario e interáreas a través de las actividades cocurriculares, de práctica pre profesional e investigación. Elaboración de sílabos Los sílabos, como documentos que concretizan la organización del trabajo pedagógico: - Responde al perfil del egresado y a las necesidades educativas diagnosticadas en el contexto. - Concreta el esfuerzo de articulación interáreas en forma pertinente. - Da tratamiento metodológico al enfoque intercultural. - Muestra coherencia interna (relación entre fundamentación, competencias, criterios de desempeño, aprendizajes, metodología y evaluación). - Prevé el tratamiento de contenidos relevantes, pertinentes y actualizados con la profundidad que el caso lo amerita, aludiendo a diferentes perspectivas y enfoques. - Son evaluados al finalizar cada semestre, por el docente responsable del área, estudiantes y otros actores para ponderar resultados, reflexionar y tomar decisiones. - Considera en la evaluación: • La coherencia interna • El nivel de avance respecto a lo programado, logros previstos y no previstos. • El nivel de dominio de los aprendizajes. c.- EJECUCIÓN CURRICULAR. Es la puesta en marcha del currículo diversificado, con la participación de todos los actores educativos en función a los documentos orientadores. Progresivamente se implementará un sistema de monitoreo interno a fin de determinar avances, innovaciones, dificultades y asegurar su tratamiento oportuno. De acuerdo con el enfoque de currículo planteado, se pondrá énfasis en la función formativa de la evaluación que permita a los sujetos reflexionar y aprender permanentemente de la propia experiencia. a. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. La formación integral desde un enfoque por competencias, exige del estudiante la concepción de un nuevo rol en el proceso de aprendizaje, el de sujeto de su formación profesional, orientado al 27 desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan una actuación profesional ética, idónea y responsable. • El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un ambiente de participación y diálogo, situaciones de: - aprendizaje que potencien en los estudiantes la construcción autónoma y responsable de competencias profesionales - evaluación centrada en el estudiante como sujeto de aprendizaje. El profesor debe ser consciente que necesita: • Tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la situación, no existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje, la elección, adaptación y/o recreación de las mismas dependerá del contexto, el "contenido" y el "propósito" docente. • Aplicar estrategias orientadas a propiciar en los estudiantes su autonomía, lo que implica, un trabajo progresivo y de seguimiento permanente. • Utilizar los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar de trabajo. i. Dinámicas grupales: ii.- Estrategias cognitivas: iii.- Estrategias metacognitivas. b.- MEDIOS Y MATERIALES. i.- Medios. Nuestra institución cuenta con diversos medios a través de los cuales se comunican los mensajes. ii.- Material educativo. Es el conjunto conformado por los medios y los materiales que contiene el mensaje o contenido. Entre ellos se tenemos: Materiales auditivos: Materiales Materiales Materiales Materiales Materiales gráficos: Impresos: Mixtos (audiovisuales): tridimencionales: vivientes: c.- ORGANIZACIÓN. i.- De los docentes. 28 ii.- De los alumnos. iii.- De la ambientación de las aulas. iv.- De los talleres formativos: v.- De las aulas laboratorios: vi.- Del uso del tiempo y del espacio. d. ACTIVIDADES ACADÉMICO – FORMATIVO. i. Actividades de Desarrollo personal y social. ii. Actividades de Desarrollo Profesional: iii.- Actividades Socio Comunitarias: D.- EVALUACIÓN CURRICULAR. a.- CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN. La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones, ofrece al profesor y al equipo docente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre avances, resultados e impacto de sus prácticas educativas, todo lo cual redunda, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los estudiantes. La evaluación por competencias es el proceso mediante el cual se busca determinar el nivel de dominio de una competencia con base en criterios consensuados y evidencias para establecer los logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el reto del mejoramiento continuo, a través de la metacognición (Tobón, 2006). b.- CARACTERÍSTICAS. La evaluación por competencias tiene las siguientes características: 1) es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (profesores, estudiantes, institución y la propia sociedad); 2) tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje; 3) ofrece resultados de retroalimentación de manera cuantitativa cualitativa; 4) tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades, personales, fines, etc.) de los estudiantes; 5) reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de desarrollo próximo de cada estudiante 29 6) se basa en criterios, objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación; 7) se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un proceso que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias, informando sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas (García, 2005; Tobón, 2005) c.- PRINCIPIOS: Primer principio: La evaluación es un fenómeno moral, no meramente técnico. Importa saber a qué valores sirve y a quién beneficia. No es un fenómeno aséptico, que se pueda realizar sin preguntarse por los valores, por el respeto a las personas, por el sentido de la justicia. La evaluación es también un fenómeno moral porque tiene repercusiones importantes para las personas, para las instituciones y para la sociedad. En la evaluación hay poder (que debe ponerse al servicio de las personas) y resulta ineludible atenerse a principios éticos. Segundo principio: La evaluación es un proceso. La evaluación es un proceso que acompaña al aprendizaje, ha de estar contextualizada y tener en cuenta las condiciones en que se produce la formación. La evaluación ha de ser continua y realizada por aquellos agentes que comparten la práctica con los estudiantes, ya que así se puede garantizar por una parte que el contexto no se altera y por otra que los aprendizajes se van asimilando de manera significativa. Este principio exige que la evaluación se vaya realizando a medida que la formación avanza, sobre el mismo terreno en la que ésta tiene lugar. Tercer principio: La evaluación es un proceso participativo. La participación en el proceso de evaluación tiene múltiples dimensiones. Si los evaluadores y los evaluados han participado en el diseño del proceso, será más fácil que lo lleven a la práctica de una forma rigurosa y entusiasta. Por otra parte, cuanta mayor participación tengan los evaluados en el proceso de evaluación, más potencialidades formativas tendrá ésta. La evaluación ha de ser un proceso de diálogo, de esta manera permitirá comprender la naturaleza de la formación y, a través de esa comprensión, mejorarla. 30 Cuarto principio: La evaluación tiene un componente corroborador y otro atributivo. La evaluación trata de comprobar el aprendizaje realizado, pero también suele explicar por qué no se ha producido. La evaluación tiene que ser holística, si solamente tiene en cuenta la actitud, el esfuerzo y el logro del evaluado, corre el riesgo de convertirse en una fuerza domesticadora y falsificadora de la realidad. Quinto principio: Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos diversos. Para que exista rigor se requiere la utilización de métodos diversos. La observación puede resultar engañosa si no disponemos de la explicación del interesado. La entrevista puede ser escasamente válida si no contrastamos lo que dice el entrevistado con lo que realmente hace. Sería deseable que interviniesen distintos evaluadores ya que en el proceso evaluador existen muchos factores subjetivos condicionantes. La valoración que dos personas hacen del mismo hecho, del mismo trabajo, de la misma frase, puede ser diferente. El contraste de opinión favorece el rigor. Sexto principio: El contenido de la evaluación es complejo y globalizador ¿Qué es lo que hay que evaluar? El aprendizaje incluye muchas facetas, no todas igualmente evaluables. No es lo mismo evaluar la adquisición de un concepto que el dominio de una destreza. La comprobación de ambos aprendizajes exige métodos diferentes. Sétimo principio: Para evaluar hace falta tener un conocimiento especializado del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se piensa que la evaluación es un proceso elemental que consiste en preguntar por lo que han aprendido los evaluados. Se trata de simplificaciones peligrosas. De ahí se deriva la necesidad de que los profesores tengan una formación específica en este aspecto, como consecuencia de rigurosos procesos concebidos y desarrollados desde presupuestos didácticos Octavo principio: aprendizaje La evaluación está al servicio del La evaluación no sirve solamente para medir y clasificar sino que se utiliza para comprender y aprender. En las instituciones en las que se evalúa mucho y se cambia poco, algo falla. Porque si evaluar ayuda a comprender, es 31 inevitable que esa comprensión produzca decisiones de cambio. Los evaluados, los evaluadores y la institución aprenden a través de la evaluación. Una comprobación de que se está produciendo un aprendizaje efectivo es que se modifican algunos enfoques y actividades. Noveno principio: Es importante hacer meta-evaluación, es decir evaluar las evaluaciones. Esto ayudará a todos a comprender y a cambiar lo que se hace. Si el cambio viene solamente desde las prescripciones que proceden de la jerarquía y no desde la comprensión y las exigencias de los profesionales que la practican, habrá dificultades graves para conseguir una mejora profunda. Décimo principio: La evaluación no debe ser un acto individualista sino colegiado. La evaluación no es una responsabilidad aislada de un profesor sobre un estudiante sino un hecho social del que se responsabiliza toda la institución. Hacer bien la evaluación significa que se mejora la práctica de la formación. Cuando se convierte la evaluación en un acto individualista existe un doble peligro: El primero se refiere al hecho de que cada profesor tiene criterios, concepciones y actitudes que aplica sin compartirlas con nadie. Ni él aprende ni los demás mejoran. El segundo consiste en que cada estudiante tiene que afrontar la evaluación como una actividad individualista que sólo depende de él. Se pretende ser mejor que los otros, no el mejor de sí mismo. Se produce una competitividad que bloquea el aprendizaje compartido y mina el clima ético de la institución. La evaluación debe convertirse en una plataforma de debate que ayude a la institución educativa a mejorar la formación de sus profesionales y las prácticas que realizan. Evaluar la práctica, reflexionar sobre ella y llegar a comprenderla pone en el camino de la mejora. Como esa práctica tiene elementos que dependen del contexto organizativo, de los recursos y de la gestión, habrá que exigir a los responsables las condiciones que sean necesarias para que la mejora sea posible. La evaluación, por consiguiente, es una cuestión de todos y para todos. No debe ser una práctica conducente al individualismo y a la competitividad. d.- INDICADORES. Los indicadores de evaluación están determinados implícitamente en las competencias y capacidades a 32 desarrollarse durante el proceso de aprendizaje; sin embargo, a través de los logros mínimos consignados en los carteles se precisan con mayor detalle. e.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. i.- Técnicas. ii.- Instrumentos. E.- CAPACITACIÓN. a.- TALLERES FORMATIVOS. La reflexión sobre el quehacer educativo en el aula es la base del fortalecimiento de la comunidad docente que revisan críticamente su accionar y toman decisiones para superar los obstáculos que emergen. Los talleres Formativos son los espacios destinados básicamente a esta reflexión y como producto del cual permitirá el afianzamiento de los logros individuales y colectivos. b. CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE. Son espacios democráticos que aflora por su motivación interna de los docentes y tiene por finalidad la construcción activa de sus aprendizajes. Esta acción estratégica permite a la comunidad docente a buscar consensos y objetivos comunes permitiendo que los maestros compartan su saber pedagógico. En estos espacios competencias de: los docentes desarrollarán Comunicación (lectura y escritura) verbal y no verbal. Manejo de hábitos y estrategias de estudio. Actuación asertiva en grupos de pares. Liderazgo democrático. Sentido de pertenencia y Autoestima. La implementación de los círculos de interaprendizaje promueve en sus participantes procesos de aprendizajes como: Intercambio de conocimientos. Estimulación del conflicto cognitivo. Construcción del sentido de bien común. c. OTROS. Seminarios. Debates. Video Forum. Mesa redonda. Exposiciones. Etc. 33 IX.- PROPUESTA DE CULTURA ORGANIZACIONAL. 9.1. CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADO EN EL ALUMNO Con el propósito de mejorar la gestión y generar un mejor y mayor impacto ante la Ciudadanía, el IESPP Marcos Duran Martel está implementado diversos programas, dirigidos principalmente, a mejorar los procesos, trámites y servicios que cotidianamente realizan los estudiantes y usuarios. A través de este Modelo se busca impactar positivamente la actitud de servicio y compromiso de los docentes y administrativos y por ende mejorar la gestión académica y en particular los servicios que se brindan a los estudiantes. El Modelo considera como elementos clave: El Alumno: persona a quien se otorgan los servicios que brinda la institución. El Docente: Persona que brinda el servicio educativo y se dedica profesionalmente a la enseñanza y la generación de aprendizajes a los alumnos. El Administrativo: persona que en calidad de colaborador de la instituciones, brinda a los estudiantes las servicios correspondientes. Los Valores: convicciones profundas que determinan la preferencia, apreciación y elección de ciertos comportamientos sobre otros; son una extensión de lo que somos y simbolizan la base para vivir en comunidad y relacionarnos de manera armoniosa con los demás. Eje Estratégico: es la perspectiva sobre los elementos organizacionales clave que habrán de mejorarse al interior de las instituciones, para dar guía y consolidar el Modelo de Cultura Organizacional centrado en el estudiante. Son áreas de actuación prioritarias que al mejorarse impactarán de manera positiva en la motivación y desempeño de los docentes y administrativos y por ende, los servicios ofrecidos a los estudiantes. Otros elementos complementarios de segundo nivel que integran el Modelo son: Desempeños: serie de comportamientos asociados a cada uno de los Valores, cuya finalidad es clarificar, la manera de vivirlos en el día a día. Líneas de Acción: directrices asociadas a cada Eje Estratégico cuya finalidad es establecer claridad sobre los aspectos a mejorar en cada uno de éstos. Niveles de transformación: cada Línea de Acción pretende generar una transformación que puede originarse desde lo individual, grupal y/u organizacional. 34 Sistema de autoevaluación de resultados: elementos planteados para monitorear y evaluar el nivel alcanzado en la transformación de la Cultura Organizacional en cada una de las instituciones de toda la APF. 9.2. MODELO CENTRADO EN EL LIDERAZGO COMPARTIDO El liderazgo compartido, según Peter Senge, significa que todos trabajen en colaboración al servicio de un objetivo común, mediante distintas comunidades de liderazgo. De este modo, pueden salir a la luz muchos líderes importantes que no forman parte de la alta dirección. Estos co-líderes buscan el éxito, pero no de forma individual, sino en conjunto. Es común a la hora de descentralizar las estructuras de la organización, para que sea más horizontal y es considerada por algunos expertos como una manera de promover la agilidad, proactividad y la autonomía: “el liderazgo compartido promueve un ambiente que responde con agilidad a lo nuevo. Promueve también un grado mayor de creatividad y racionalidad. Habilita a todos los integrantes de la organización a probar sus ideas en lugar de esperar a que le bajen ideas y decisiones a través de las diferentes jerarquías. Es en esta perspectiva de que se admite la reestructuración de nuestra institución propendiendo de esta manera a ampliar la base organizativa con la creación e implementación de las siguientes oficinas: a. De proyección a la comunidad. b. De Relaciones Públicas c. d. De Admisión. 9.3. MODELO PARA EL TRABAJO EN EQUIPO. El trabajo en equipo cobra cada vez mayor relevancia como modelo de gestión estratégica, y más aún en las áreas de sistemas, donde actualmente sus integrantes y fundamentalmente el líder, están involucrados no solo en la tecnología sino también en la mejora continua. Si entendemos por equipo a un conjunto de individuos con diferentes experiencias, conocimientos y características a efectos del logro de objetivos, podemos inferir que es el principal medio para enfrentar los cambios vertiginosos de los tiempos actuales, para generar constante creatividad y conocimiento y para el manejo eficiente de información compleja. Todo equipo de trabajo atraviesa ciertas etapas desde su formación hasta su plena conformación y funcionamiento. Hay una etapa de formación en donde la incertidumbre predomina como factor, en cuanto a los objetivos, al liderazgo y a la relación entre los integrantes. Luego, dependiendo del grupo, suele existir mayor información pero carente de organización, y donde por lo general, varios integrantes pretenden imponer sus puntos de vista. Cuando esta etapa se supera, los objetivos y roles se clarifican y se aceptan, lo cual tiende a establecer métodos de trabajo eficientes. 35 Finalmente se llega al pleno funcionamiento, donde toda la potencia del grupo se canaliza hacia el objetivo y comienzan a aflorar valores tales como el orgullo de haber logrado metas, y la cooperación entre los integrantes. Para ello, y aunque muchas veces resulte obvio, hay ciertas pautas que deben cumplirse entre los integrantes, ésta es una tarea vital para el líder, quien deberá coordinarlas y ayudar a que se cumplan. De acuerdo a mi experiencia personal, entre las más importantes están: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Plantear objetivos claros. Planificar antes de actuar. Distribuir claramente las tareas y roles. Resolver los puntos de vista diferentes. Generar un clima entusiasta. Ejercer la capacidad de empatía (ponerse en lugar del otro). Aprender a pedir ayuda. Saber escuchar. Recibir y dar elogios en forma espontánea. Lograr alinear al grupo, y para ello, la potencia de sus integrantes debe potenciar al grupo y no funcionar como entes individuales. Existen ciertas pautas medibles cualitativa y cuantitativamente que dan idea sobre el buen funcionamiento de un grupo. Si el equipo funciona como tal, se producen en el tiempo resultados que satisfacen a clientes externos o internos según el proyecto del que se trate, también se logra una fuerte cohesión, bienestar personal y autoestima entre sus integrantes. 9.4. ENFOQUE DE CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL. La importancia de la cultura y el clima organizacional ha sido tema de marcado interés desde los años 80 hasta nuestros días, dejando de ser un elemento periférico en las organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica. El desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la organización ciertas conductas e inhiben otras. Una cultura laboral abierta y humana alienta la participación y conducta madura de todos los miembros de la organización, sí las personas se comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo permite Es una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la excelencia, hacia el éxito. El clima organizacional está determinado por la percepción que tengan los trabajadores de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura organizacional. La organización de una institución es el instrumento por medio del cual se cumplen las aspiraciones de sus miembros. Cada institución formula planes, se compromete a cumplirlos y, después, lleva a cabo las acciones que tal cumplimiento implica. Ésta es su estrategia. Para desarrollar una organización eficiente, el Director general debe tomar en cuenta tanto las aspiraciones que 36 han de alcanzarse como las estrategias que han de realizarse. La misión y las metas establecidas para la entidad son las responsabilidades generales y específicas del Director. Los sistemas y las personas proporcionan la información esencial que se utiliza para tomar decisiones. La fijación de metas, objetivos, sub objetivos, etc., a todo lo largo de la organización sienta las bases para la toma de decisiones clave. El dar valor o fijar prioridades a las distintas metas y objetivos estimulan los procesos de decisión; el despliegue de responsabilidades aclara el papel que un determinado gerente desempeña en la decisión. 9.5. EL ENFOQUE DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. La actividad innovadora es el conjunto de operaciones que realizan quienes lleva a cabo la tarea de incorporación de algo nuevo a la institución, con al intensión de mejorarla, lo cual implica un proceso más o menos intenso y prolongado. La innovación educativa es considerada por Cañal (2005) como un sinónimo de renovación pedagógica, el cual se entiende como un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. Así mismo Rivas (2000) sostiene que la innovación educativa es un proceso de introducción voluntaria y duradera de una nueva práctica en el seño de la institución escolar, con la intensión de responder con más eficacia y equidad a un problema percibido del entorno o en la búsqueda de una utilización más eficiente de los recursos disponibles. Este mismo autor considera que la innovación educativa es la acción consistente en el proceso de incorporación de algo nuevo en el sistema de la institución cuyos resultados es la modificación de sus estructuras y operaciones que tal modo que mejoren sus efectos en orden al logro de los objetivos educativos. Asimismo Gomes y otros (2000) consideran que la innovación educativa se concibe no como una acción esporádica e improvisada, sino como es el eje vertebrador del proceso de formación y se enmarca dentro de la planificación estratégica de cada una de las instituciones desde la perspectiva de la búsqueda de la calidad a partir de los cambios y la difusión de los mismos. Desde la perspectiva de este enfoque, toda innovación educativa requiere de un proceso donde se distinguen las siguientes operaciones: a.- Una entrada o portación que se integra al sistema educativo. b.- Una serie de secuencias constitutivas de un proceso de integración en el sistema, con una juste o adaptación mutua. c.- Una transformación en el sistema que comporta mejora, resolución de problema u optimización de sus estructuras y procesos. d.- las consecuencias derivadas o efectos esperados de la referida transformación en relación con el logro de los objetivos específicos del sistema. 37 X.- ACCIONES DE INTERVENCIÓN. 10.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL. a.- Consolidar un modelo de gestión de la calidad en base a un liderazgo relacional en la gestión educativa. b.- Promover el mejoramiento del clima organizacional en base a los valores institucionales al buen trato, respeto y la trasparencia. c.- Implementar políticas y procedimientos para la evaluación de desempeño y promoción de los docentes. d.- Implementar programas de autogeneración de recursos, cuyos resultados son continuamente evaluados. 10.2. GESTIÓN ACADÉMICA. a). Optimizar el nivel de manejo didáctico concordante con los nuevos enfoques educativos. b) Promover el mejoramiento del nivel de calidad de la práctica docente y la práctica pre profesional. c) Fortalecer el desarrollo de la práctica de tutoría y orientación educativa a través de la oficina de tutoría. d) Implementar estrategias de trabajo en plataformas virtuales para el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje. e) Desarrollar un programa de Formación Continua para docentes en servicio y del personal administrativo. e) Fortalecer la cultura de investigación científica, producción intelectual e innovación pedagógica 10.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA. a). Implementar y capacitar al personal administrativo de la Institución. b) Brindar beneficios asistenciales a los estudiantes de la institución. c) Implementar mecanismos de comunicación permanente entre los grupos de interés. d.- Promover y fortalecer la participación de los estudiantes en actividades Co curriculares. e) Desarrollar la cultura de gestión de riesgo y de conservación del medio ambiente en el marco de la educación para el desarrollo sostenible. 10.4. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD. a) Fortalecer la imagen institucional a través de programas de proyección en beneficio de la comunidad educativa y en general. b) Fortalecer las relaciones con los egresados a través de la ejecución de actividades académicas, deportivas y culturales. 38 ANEXOS TIPOS DE PROCESOS PROCESOS RESPONSABLES Planificación Estratégica Concejo Directivo Gestión de Calidad Comité de Calidad y Acreditación Difusión Director General Investigación Jefe de las Oficina de Investigación Formación Académica Jefe de la Unidad Académica Proyección Social Jefe de la Oficina de Proyección Social Gestión Administrativa Jefe de la Unidad de Administración Gestión Financiera Jefe de la Unidad de Administración Gestión de Bienestar Jefe de la Oficina de Bienestar Gestión de Infraestructura Jefe de la Unidad de Administración Gestión de Comunicación e Imagen Institucional Oficina de Imagen Institucional Gestión de Recursos Humanos Jefe de la Unidad de Administración ESTRATÉGICOS OPERATIVO APOYO 39
© Copyright 2025