Pedagogía - Facultad de Ciencias Humanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTOS: EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN INICIAL
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERAS: Profesorado en Educación Primaria (Plan 2009)
Profesorado en Educación Inicial (Plan 2009)
Profesorado en Ciencias de la Educación (Plan 2010)
Licenciatura en Ciencias de la Educación (modalidad presencial y
distancia - Plan 2010)
AÑO ACADEMICO: 2015
ASIGNATURA: PEDAGOGÍA
Asignatura equivalente del Plan anterior:
Pedagogía -Profesorado de Educación General Básica -1º C y 2º C – Profesorado de
Nivel Inicial (Planes 1999- 1996)
Profesorado en Ciencias de la Educación -Licenciatura en Ciencias de la Educación
(Planes 2002-1999-1996).
PROFESORA ADJUNTA A CARGO: Garayo, Perla Viviana
DOCENTES AUXILIARES: Corniglione, Silvia
Kloster, Jorgelina
Schpetter, Analía
Testa, Cecilia
REGIMEN: Cuatrimestral (1º Cuatrimestre)
CREDITO HORARIO: 7 horas semanales
SISTEMAS DE APROBACIÓN: Con examen final / Con examen libre
Fundamentación
Pedagogía es una de las asignaturas que forma parte del Trayecto de Formación
Inicial, del tronco común de los profesorados, aportando “marcos conceptuales,
interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y
contexto histórico, la educación, la enseñanza y el aprendizaje, que se desarrolla
fundamentalmente en los dos primeros años y se retoma en el cuarto año de la carrera
de Ciencias de la Educación para recuperar y ampliar una visión integradora de la
práctica educativa.” (Planes de Estudio 2009)
Según el diseño de los planes de estudio, se espera que esta asignatura
posibilite la articulación horizontal y vertical con las asignaturas correlativas y el campo
de formación de las prácticas. En este sentido se procurará dar cuenta de las
complejas relaciones entre sujetos, prácticas y los distintos escenarios entramados en
los procesos educativos.
Así, la configuración de los sujetos sociales, como la potencialidad educativa
de las instituciones sociales contextualizadas, serán el objeto privilegiado de análisis
pedagógico.
Nuestro propósito es contribuir a que los estudiantes comprendan que las
prácticas educativas se caracterizan por ser fenómenos complejos, atravesados por
múltiples variables, dimensiones y enfoques. Para ello hemos privilegiado la lectura de
fuentes directas, más que versiones de comentaristas o críticos, contextuar el
momento de producción, analizar las distintas categorías que los autores enfatizan
contrastando diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento
de lo pedagógico.
En esta asignatura se desarrollan los supuestos teóricos y metodológicos de
los principales paradigmas pedagógicos del siglo XX, con algunas variables que
existen en su interior. Tal vez hablar de paradigmas -entendiendo éste como un
modelo teórico que comparte una serie de axiomas, proposiciones, argumentaciones
y metodología similar- sea un esquematismo, sin embargo se puede justificar diciendo
que representa coordenadas intelectuales dentro de los cuales se mueven los
diferentes autores.
En la cátedra se privilegia un enfoque sociohistórico, lo cual no supone hacer
una “historia de la Pedagogía”, sino situarse en el momento de su producción, en tanto
lo entendemos como una contribución básica a la comprensión de las instituciones del
presente.
Pedagogía es una materia teórica que se ocupa de una actividad
eminentemente práctica, como es la educación, y por ello su abordaje tiene ciertas
dificultades. La educación es una actividad intencional desarrollada en forma
consciente que sólo puede ser comprendida en relación con el marco de pensamiento
que le da sentido a las prácticas, a lo que se hace, o se trata de conseguir. Las teorías
que acompañan las actividades prácticas y las prácticas mismas son producto de
tradiciones existentes y vigentes y, en cuanto
tales constituyen las formas de
contextualizar la experiencia.
Volviendo a la cuestión de la teoría, cada forma de pensamiento emplea un
conjunto interrelacionado de conceptos, creencias, valores, supuestos básicos que
permiten interpretar las situaciones y los hechos de manera adecuada a sus propios
fines. Por ejemplo, aunque
tanto las prácticas psicológicas o educativas suelen
estructurarse alrededor de ciertos conceptos como “aprendizaje”, “inteligencia”,
“interés” y otros por el estilo; el significado que se le da a estos conceptos difieren
según los esquemas conceptuales en los que se desarrolle su interpretación.
Suele suceder, de manera mucho más frecuente de lo que pensamos, que se
sostenga explícitamente determinado marco conceptual y tengamos una práctica que
responda a una teoría diferente e incluso contradictoria de la que expresamos
verbalmente lo que produce una gran distancia entre la teoría y la práctica. Esto es así
porque tiene que ver con la especificidad misma del objeto. Como lo señala el
pedagogo español contemporáneo, Gimeno Sacristán: la educación, como práctica,
tiene un doble aspecto claramente diferenciado, aunque con interrelaciones evidentes.
Por un lado, es reproductora de la cultura y, por otro, innovadora de esa cultura tanto
desde una perspectiva individual como social.
Esta afirmación nos lleva entonces a plantear a la educación como una
práctica social productora y reproductora que actúa como mediadora entre la cultura
y los sujetos sociales, y en esa mediación no sólo se transforman esos sujetos –a
partir del aprendizaje- sino que la cultura misma se modifica. Esta modificación se
produce porque entre las cosas que transmite la educación está la posibilidad de la
crítica, productora de la cultura y de la constitución de un sujeto reflexivo que utiliza los
instrumentos de esa cultura para poder modificarla.
Hemos visto que como parte de la cultura la educación no es un fenómeno
social aislado y por lo tanto, debe ser analizado en su interacción con el resto de las
prácticas sociales, e inmerso en una estructura social dada y multideterminada.
Admitir que la cultura tiene una función innovadora supone caracterizar a la
realidad cultural
y a los hombres y mujeres mismos como objetos abiertos a la
expansión, siendo la práctica de la educación la encargada de potenciar la expansión.
Lo cual quiere decir que el objeto mismo educación es un objeto abierto -se va
creando así mismo en la propia práctica- y se contrasta permanentemente con la
teoría. Para algunos teóricos, esta característica pone en debate el carácter científico
de la Pedagogía
En este marco es importante tener presente que el concepto educación es un
concepto construido, esto quiere decir que adquiere significación en sociedades
concretas. Esta significación se construye en diversos planos:
Plano subjetivo: para cada uno de nosotros la palabra educación tiene un
sentido diferente, vinculado a nuestra propia experiencia como alumno, como maestra,
como ciudadano.
Plano social: de un modo más general, el sentido y la significación del concepto
se construyen en el plano social. No sólo la interpreta cada uno, sino también los
demás. Cada sociedad tiene internalizada una acepción de la palabra educación.
Plano histórico: en forma más general el sentido de la educación se construye
en el plano histórico. Van a ver, por ej., en el texto de Durkheim cómo la educación
tuvo diferentes significados a lo largo de la historia y está vinculada a las tradiciones
educativas que cada pueblo posee, acuñadas a lo largo de muchos años.
Plano político: el sentido y la significación se construyen en el plano político en
tanto estructura general que proporciona un marco de relaciones de poder, de lo que
se enseña u omite y está directamente ligada al aparato estatal.
Estos diversos planos se cruzan e interactúan permanentemente, dando algunas
pistas para entender que el concepto educación y la práctica misma, lejos de ser
definida de una vez para siempre se construye permanentemente.
Desde ya advertimos a los estudiantes que la libertad de cátedra puede y debe
ser ejercida por docentes y estudiantes, por eso cualquier otra perspectiva de análisis
teórico es aceptada por la cátedra.
Al presentar distintos paradigmas de la Pedagogía que procuran explicar la
realidad educativa, nos proponemos contribuir:
 A identificar y analizar distintas prácticas educativas desde diversas
perspectivas teóricas;
 a comprender los fundamentos teóricos de las diferentes corrientes del
pensamiento pedagógico.
 A reconocer problemas actuales de la educación y la potencialidad de la
reflexión argumentada para su posible modificación.
OBJETIVOS
* Reconocer la complejidad de la educación como objeto de estudio y espacio de
intervención.
* Analizar procesos y problemáticas educativas integrando diversos niveles de
complejidad.
* Conocer las principales tendencias pedagógicas contemporáneas con especial
mención a las generadas desde América Latina.
* Relacionar los procesos educativos con los procesos sociales.
* Analizar la génesis, constitución y funciones del sistema educativo y sus
instituciones.
* Comprender la necesidad de interacción permanente entre teoría y práctica
educativa.
* Reflexionar sobre el carácter construido de la práctica docente y su necesaria
revisión en pos de propuestas educativas alternativas.
CONTENIDOS
Unidad 1: La educación como problema.
La educación como fenómeno histórico – social y cultural. Distintas perspectivas para
su abordaje. Educación y Pedagogía.
Tensiones y dialéctica de la educación. La práctica educativa como práctica social
productora, reproductora y transformadora del sujeto social.
Distintos ámbitos educativos. La transmisión cultural y los distintos grados de
intencionalidad educativa.
Educación y hegemonía. La naturaleza política de la educación.
_ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
•
GARAYO, Perla (2008) Documento de cátedra: “Conceptos introductorios:
Educación, Estado y Sistema Educativo Argentino”.
•
GVIRTZ, Silvina y otras (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Buenos Aires. Aique Educación. Cap. I
•
MEIRIEU,
Philippe
(Fragmentos:
(2003)
páginas
20
Frankenstein
a
41
–
Educador.
61
a
Bacelona.
63)
Laertes.
Disponible
en:
http://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/02/merieu-p-frankesteineducador.pdf
•
NASSIF, Ricardo. (1984) Dialéctica de la educación (pag .247 a 255) En: Teoría
de la Educación. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
•
SIRVENT, María Teresa. (2002) La educación popular: características básicas y
proceso histórico. En Espacio Freire. “Educar, Resistencia y creación. El
pensamiento de Paulo Freire desafía a los educadores argentinos hoy”.
Buenos Aires. Centro Nueva Tierra.
_ BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•
ANTELO, Estanislao (1999). Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para
aspirantes. Buenos Aires. Santillana. Capítulo 2: Instrucciones para estudiar
Pedagogía.
•
FREIRE, Paulo (2003). El grito manso, SIGLO XXI, Buenos Aires. Cap. 4 y 5.
•
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1972) La construcción social de la realidad.
Amorrortu editores. Bs. As.
•
Instituto Pichon-Rivière, San Pablo, Brasil (1985); El Proceso Educativo según
Paulo Freire y Enrique Pichon-Rivière. Selección de textos, pp 32 - 45.
Ediciones Cinco. Buenos Aires.
•
LANDÍVAR, Tomás Eduardo (2007) Educación para la Comunicación: una
alternativa superadora al impacto de las TIC en la educación. Revista
“Damero”, año VII, Nº 3, 115 – 132. Facultad de Informática, Ciencias de la
Comunicación y Técnicas Especiales. Universidad de Morón.
•
TEDESCO, Juan Carlos (1980) Conceptos de sociología de la educación.
CEAL.
•
PÉREZ, Horacio. (1996) “Estado y Escuela: breve historia de una relación
amenazada”. En Congreso Educativo Nacional. Aportes para la discusión.
CTERA – CTA. Editado por Escuela “Marina Vilte”. Buenos Aires.
•
DOCUMENTO DE CÁTEDRA: Glosario de términos del área pedagógica y
socio - política.
•
SILBER, Julia (2005) Reflexiones Epistemológicas sobre la Pedagogía. Ficha
de cátedra, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad
Nacional de La Plata.
•
ZANDRINO, M.E. Sentido y propósito de la asignatura. (mimeo)
Unidad 2: Educación y Escuela
La necesidad de conciliar libertad individual y organización social. El surgimiento de
los modernos sistemas educativos nacionales a fines del siglo XIX. Formación del
ciudadano.
El paradigma transdiscursivo de la modernidad y sus principales categorías
pedagógicas: infancia, educabilidad, enseñanza, simultaneidad, método, disciplina,
autoridad, gradualidad, universalidad, utopía.
La escuela como producto histórico en la distribución de saberes, como dispositivo de
socialización y disciplinamiento.
Los sujetos de la educación escolar.
Sistema Educativo Nacional. Crisis de la escuela.
- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
•
BRASLAVSKY, C. (1989) Hacia la comprensión de la función social de los
sistemas educativos. En: Bravslavsky, C. La discriminación educativa en
Argentina. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.
•
DURKHEIM, Emile. (1991) "La educación, su naturaleza y su papel". En: Teoría
de la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires.
•
DEWEY, John. (1991) Mi credo pedagógico. En: Teoría de la educación y
sociedad, CEAL, Buenos Aires.
•
DUSCHATZKY, Silvia.(2002) Buscar (y encontrar) la escuela en la experiencia.
En Espacio Freire “Educar, Resistencia y creación. El pensamiento de Paulo
Freire desafía a los educadores argentinos hoy”. Buenos Aires. Centro Nueva
Tierra.
•
FREIRE, Paulo (1970) Capítulo II. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
Buenos Aires.
•
KOHAN, Walter Omar (2004) Infancia. Entre educación y Filosofía. Barcelona.
Laertes. Capítulo 2. La infancia escolarizada de los modernos (M. Foucault).
•
MEIRIEU, Philippe (2006) El significado de educar en un mundo sin
referencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.
Disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf
•
PINEAU, Pablo (2007) “¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo:
‘Esto es educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’”, en Pineau, P.,
Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar: tres escritos
sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
- BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
•
DOCUMENTO DE CÁTEDRA: Glosario de términos del área pedagógica y
socio - política.
•
GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano. (1998) La escolarización de la
palabra y el cuerpo. Revista Novedades educativas, Año 10 Nª 94, Octubre
1998. Buenos  GVIRTZ, Silvina y otras (2007) La educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía. Buenos Aires: Aique Educación. Cap.II Bs.
As.
•
NARODOWSKI, Mariano. (1996)
La escuela en el contexto de la cultura
contemporánea. En Congreso Educativo Nacional. Aportes para la discusión.
CTERA – CTA. Editado por Escuela “Marina Vilte”. Buenos Aires.
•
NARODOWSKI, Mariano. (1996) Se acabó la Pedagogía dijo el pedagogo. En
La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda
reforzada. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires.
•
NARODOWSKI, Mariano y BRAILOVSKY Daniel. (2005) La cuestión del fin de la
Razón de Estado en la Historia de la Escolarización. Cadernos de História da
Educação
-
nº.
4
-
jan./dez.
P.143
Disponible
en:
http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/392
•
PINNA, Adriana (2007) Respuesta a la pregunta ¿Para qué educar?.
Democracia y ciudadanía en el pensamiento de John Dewey. En: VOGLIOTTI,
Ana y otras (comp.) Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y
escriben los pedagogos. Departamento de imprenta y publicaciones de la
Universidad Nacional de Río IV.
•
TENTI FANFANI, Emilio (1987) Escuela y Socialización. En: ELICHIRI, N.
(comp.) El niño y la escuela. Reflexiones acerca de lo obvio. Ed. Nueva Visión,
Bs. As.
Unidad 3: Educación y sociedad.
Vinculación entre procesos educativos
y procesos sociales.
Las
corrientes
pedagógicas y sus concepciones alrededor del par Educación-Sociedad. Funciones
sociales de la educación.
El pensamiento pedagógico latinoamericano. Teorías de la Reproducción. El Proyecto
educativo autoritario. Teorías de la Resistencia.
Problemas, debates y desafíos actuales: Los procesos escolares de integración y
segmentación. La discriminación educativa y los circuitos escolares segmentados.
La propuesta neoliberal para la escuela. La perspectiva crítica; consecuencias sociales
y educativas del neoliberalismo: privatización, fragmentación de la educación y
mercantilización del conocimiento.
- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
•
BRASLAVSKY, C. (1989) Hacia la comprensión de la función social de los
sistemas educativos. En: Bravslavsky, C. La discriminación educativa en
Argentina. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.
•
DUBET, Francois. ¿Mutaciones institucionales y/o Neoliberalismo? Disponible
en
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/11322/11979
•
DUSSEL, Inés. (2004) Inclusión y exclusión en la escuela Moderna Argentina:
una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, v. 34, n. 122, p.
305-335, maio/ago. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010015742004000200003&script=sci_arttext
•
FREIRE, Paulo (1993) Alfabetización y Ciudadanía. En Educación Popular.
Crisis y perspectivas. Gadotti, M y Torres, C.A. compiladores. Miño y Dávila.
Buenos Aires.
•
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2006) ¿Dónde está la caja de herramientas?
Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario internacional “La
formación
docente
en
los
actuales
escenarios:
desafíos,
debates,
perspectivas”. Universidad de La Matanza, Provincia de Buenos Aires
Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/publica/internacional_canclini.pdf
•
MORENO, Verónica. (2006). Las teorías de la reproducción. Mimeo.
•
NASSIF, R. (1984) "Las tendencias pedagógicas en América Latina". En:
Nassif, Rama y Tedesco. El sistema educativo en América Latina, Kapeluz, Bs.
As.
•
RIGAL, Luis (2011) Lo implícito y lo explícito en los componentes pedagógicos
de las teorías críticas en educación. En: Hillert, F y otros. La mirada
pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión.
Reflexiones de un encuentro., IICE. CLACSO, Buenos Aires.
•
SAVIANI, D. (1983) Las teorías de la educación y el problema de la
marginalidad en América Latina. En: Revista Argentina de Educación, AGCE,
Bs. As.
•
TEDESCO, J.C. (1987) Elementos para una sociología del currículum escolar
en Argentina. En Tedesco y otros El proyecto educativo autoritario. Argentina
1976-1982. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.
•
TENTI FANFANI, Emilio (2002) La escuela, recurso colectivo en la crisis. En:
Espacio Freire. “Educar, Resistencia y creación. El pensamiento de Paulo
Freire desafía a los educadores argentinos hoy”. Buenos Aires. Centro Nueva
Tierra.
- BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
•
PALACIOS, J. (1980), La cuestión escolar, Ed. Laia, Barcelona.
•
GADOTTI, M. (2003): Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Siglo XXI. México
•
GVIRTZ, Silvina y otras (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Buenos Aires. Aique Educación. Cap.III
•
LIBANEO. Tendencias pedagógicas (sin datos editoriales)
•
PEREZ GOMEZ, A. (1993)
Las funciones sociales de la escuela: de la
reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En:
Comprender y Transformar la enseñanza, Ed. Morata, Madrid.
•
RIGAL, Luis (2004). Rasgos del escenario actual. En El sentido de Educar.
Cap.3. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.
•
SAVIANI, D. (1987), Escuela y democracia o la teoría de la curvatura de la
vara. En Rev. Arg. de Educ., Año V, N 8, AGCE, Bs. As.
•
___________ (1985), Escuela y Democracia II. Para mas allá de la curvatura
de la vara. Cortez, Sao Paulo.
•
FLECHA, Ramón:(1997) Pensamiento y acción crítica en la sociedad de la
información. En GOIKOETXEA, J Y GARCIA PEÑA, J (coordinadores) Ensayos
de Pedagogía Crítica. Editorial Popular. Madrid.
•
GIROUX. Henry:(1994) Más allá de la Teoría de la Reproducción. En GIROUX,
H y FLECHA, R: Igualdad educativa y diferencia cultural. Erroure Editorial.
Barcelona.
•
DA SILVA, Tomaz Tadeo: (1999) Documentos de identidad. Una introducción a
las teorías del currículo. Auténtica Editora. Belo Horizonte.
•
BAUDELOT-ESTABLET (1993) “La escuela capitalista”. En Cuadernos de
Educación, Caracas.
•
LABIONDA, Gloria (2003) Apuntes sobre la relación educación y sociedad en
las décadas 1980-1990. Mimeo.
•
FILMUS, D. (1993). El papel de la educación frente a los desafíos de las
transformaciones científico-tecnológicas. En: Para qué sirve la escuela?.
•
TORRES,
Carlos.
(2001)
Grandezas
y
miserias
de
la
educación
latinoamericana del siglo veinte. En TORRES, Carlos (comp.): Paulo Freire y la
agenda de la educación latinoamericana en el siglo veinte.
Colección de
Trabajo CLACSO. Brasil.
•
DOCUMENTO DE CÁTEDRA: Glosario de las cátedras Pedagogía y Política.
Unidad 4: Los docentes.
La docencia como campo de tensiones: profesionalización, vocación y proletarización.
La formación docente: complejidad, conflicto y propuestas de transformación. Vínculo
entre la teoría y la práctica.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
•
SUÁREZ, Daniel, (1994) “Normalismo, profesionalismo y formación docente:
notas para un debate inconcluso”, en La Educación II, Nº 118. OEA. Disponible
en:
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_118/articulo3/
index.aspx?culture=es&navid=201
•
DAVINI, M.C. (1991) Modelos teóricos sobre formación de docentes en el
contexto latinoamericano. En: Revista Argentina de Educación, AGCE, Bs.As.
•
MARISTANY, J. y ZANDRINO, M. E. (1995) La palabra que atrapa: las
maestras en sus discursos escolares. En Aportes de la Universidad a los
estudios de la mujer, Ministerio de Relaciones Exteriores.
•
DUSSEL, Inés. (2005) Impacto de los cambios en el contexto social y
organizacional
del oficio
docente.
IIPE-
UNESCO.
Disponible
en:
www.unter.org.ar/imagenes/10063.pdf
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
•
DAVINI, María Cristina (1994) Formación y trabajo docente: realidades y
discursos en la década del ‘90. En Revista Argentina de Educación, AGCE,
Bs.As.
•
FREIRE, P. (2002): Cartas a quien pretende enseñar. Editorial S.XXI editores.
Buenos Aires. Carta Tercera y Cuarta.
•
GIROUX, Henry. (1990) “Los profesores como intelectuales transformativos”.
En: Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje, Barcelona, Piados.
•
NASSIF, R.(1984),El educador y sus imágenes. Cap. 9 En Teoría de la
Educación, Kapelusz, Bs.As.
•
RIGAL, Luis (2004). El sentido de Educar. Selección. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.
Unidad 5: Pedagogía y Educación.
La educación como problema y su construcción como objeto y campo disciplinar.
Introducción a la problemática epistemológica de la educación. El problema de la
legitimación del conocimiento en el campo educativo. La educación como objeto
científico abierto y complejo.
La noción de paradigma y los supuestos paradigmáticos de la modernidad: los
paradigmas empírico analítico, interpretativo y crítico.
- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
•
GARAYO, Perla (2011) Documento de cátedra “Pedagogía: disciplina científica
y campo profesional” (mimeo).
•
GIMENO SACRISTÁN (1978) Teoría, Normatividad y Utopía en las Ciencias de
la Educación. En: ESCOLANO y otros. Epistemología y educación, Sígueme,
Salamanca.
•
SILBER, Julia (2005) Reflexiones Epistemológicas sobre la Pedagogía. Ficha
de cátedra, Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad
Nacional de La Plata.
•
VOGLIOTTI, Ana
(1997) Aportes para la delimitación del campo de la
Pedagogía. (mimeo).
•
PINEAU, Pablo (1999) La Pedagogía entre la disciplina y la dispersión: una
mirada desde la historia. En http:// www.romerobrest.edu.ar/publi08.htm
- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
•
DIAZ BARRIGA, Ángel.(1996) Pedagogía-
Ciencias de la Educación.
Paradigmas para entender lo educativo. En: En nombre de la Pedagogía.
Universidad Pedagógica Nacional.
•
FURLÁN, Alfredo (1989) El Campo de la intervención Pedagógica. En: Díaz
Barriga, Á. y Otros. El Discurso Pedagógico. Análisis, debate y perspectivas.
Editorial Dilema. Cuernavaca Mx.
•
GUIBOURG y Otros (1989), Introducción al conocimiento científico. pág.188 a
198, Eudeba, Bs. As.
•
MIALARET, Gastón: (1981) Ciencias de la Educación. Oikos Tau, Barcelona.
Polémica abierta y necesaria, en Alba, Alicia “Teoría y Educación”, UNAM,
México.
- BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE AMPLIACIÓN
•
CASTELS y otros (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación,
Paidós, Barcelona.
•
ESCOLANO y otros, (1978). Epistemología y educación, Sígueme,
Salamanca.
•
FREIRE, P. (1994). La pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Buenos Aires.
•
GARCIA CARRASCO (1985). La ciencia de la Educación Pedagógica ¿para
qué? Santillana, Bs. As.
•
RIQUELME, G. (1993). La comprensión del mundo del trabajo. Una propuesta
alternativa para la enseñanza media. En: Revista del IICE, Año II, N1- 2, Bs.
As.
•
LLOMOVATE, S. (1993) Escuela primaria y mundo del trabajo: Aportes desde
una sociología de la educación crítica en los ´90. Revista del IICE (Instituto de
Investigación en Ciencias de la Educación). Facultad de Filosofía y Letras UBA. Miño y Dávila, Bs. As.
Durante el cursado de la actividad curricular, se proporcionarán, artículos de revistas
de la especialidad, actas de congresos, fichas de cátedra y otros materiales de análisis
como películas, audios, videos, guías de lectura, etc. con el objeto de profundizar los
diferentes temas.
SISTEMAS DE APROBACIÓN
1. Aprobación con EXAMEN FINAL
Son requisitos para que el/la estudiante regular acceda a este sistema de aprobación:
•
asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente
producidas; (Los/las estudiantes de la modalidad a distancia deberán cumplir
con el porcentaje de asistencia previsto para la respectiva modalidad)
•
cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos
prácticos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la
apropiación del conocimiento;
•
aprobar un mínimo de dos (2) exámenes parciales con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos. Cada uno de los exámenes parciales tendrá su respectivo
recuperatorio. La modalidad de los parciales será acordada con los
estudiantes.
2. APROBACIÓN CON EXAMEN LIBRE
El estudiante libre rendirá un examen final que constará de una parte escrita y una
oral, ambas eliminatorias, según reglamentación vigente.
• ALUMNOS VOCACIONALES
La cátedra aceptará –de acuerdo con las disposiciones vigentes- la categoría de
alumno vocacional, según los requisitos pautados por la correspondiente Resolución
del Consejo Directivo.
Perla Viviana Garayo
General Pico, marzo del 2015