Actividades Complementarias 1-2-3 Contenidos Introducción 2 Go! 1 3 Go! 2 6 Go! 3 9 Plantillas GO interior.indd 1 12 1/5/15 5:33 PM Introducción Una vez más nos acercamos a ustedes con materiales complementarios que creemos facilitarán y enriquecerán su tarea en el aula. Este kit consta de: •un set de 3 láminas interactivas para jugar y aprender de 51 x 66 cm •un set de tarjetas – picture cards y word cards – que abarcan gran parte del vocabulario usado en Go! 1, 2 y 3 •un cuadernillo con la explicación de las actividades sugeridas, y con 5 plantillas fotocopiables que reproducen las láminas, para usar en actividades individuales o grupales, más allá de las propuestas en el cuadernillo. Las láminas fueron elaboradas como afiches interactivos, en los cuales se pueden pegar y despegar las cards. Sugerimos utilizar una cinta de papel o cinta bifaz para poder pegar y despegar las láminas y cards, y volver a utilizarlas. Las cards también pueden ser utilizadas en forma independiente de las láminas para, por ejemplo, repasar vocabulario antes de comenzar una nueva unidad o trabajar ciertos verbos en forma aislada. Recomendaciones para tener en cuenta a la hora de realizar las actividades > Sobre las actividades Estas actividades fueron pensadas principalmente para ser presentadas a los alumnos a modo de juego; es decir en un ambiente libre de tensiones, en el que no los estamos evaluando. Por esta razón, muchas de las actividades van acompañadas de las que consideramos deben tomarse en cuenta como posibles respuestas apropiadas, es decir, que se aproximan a lo gramaticalmente correcto. Valoremos la comprensión y la comunicación por sobre la precisión, que deberá ir desarrollándose con el tiempo. Algunas de las actividades sugeridas para usar con una determinada lámina pueden aplicarse a cualquiera de las otras dos. Del mismo modo, las cards pueden intercambiarse, es decir, usarse con láminas para las que no fueron originalmente diseñadas (las variaciones quedan libradas a la imaginación de la/el docente). Sugerimos complementar las cards con otras hechas tanto por la/el docente como por los mismos alumnos y así ampliar las posibilidades de los juegos. Para incorporar las cards a las láminas, podemos recortarlas de modo tal que queden insertas en el contexto situacional. > Sobre la organización de las actividades En cuanto al modo concreto de realizar las actividades, será la/el docente quien determine si se desarrollarán 2 a través de un trabajo individual o grupal, de todo el curso frente a la/el docente, en parejas, etc. Si optamos por trabajos en grupo o en parejas, recordemos siempre realizar primero una práctica conjunta para que quede claro qué se espera de los alumnos y luego, en el momento de la actividad, recorrer el aula para verificar la correcta realización de la tarea y ayudar a aquellos que tengan mayores dificultades. En ocasiones las actividades grupales pueden convertirse en una competencia entre equipos que, a pesar de ser una buena forma de incentivar la participación de los alumnos, no siempre es aconsejable ya que muchas veces puede derivar en respuestas violentas. Una vez más, será la/el docente quien determine la conveniencia de utilizar dicho modo de trabajo de acuerdo con el contexto en el que esté trabajando. En el caso de las actividades en las que un alumno deba pasar al frente para seguir instrucciones, contestar preguntas, etc., nunca olvidemos hacer participar a toda la clase, verificando entre todos que la respuesta dada sea una de las posibles respuestas correctas. Independientemente de la forma de trabajo que adoptemos, intentemos siempre hacer participar a todos los alumnos, evitando así trabajar sólo con los “voluntarios”. Incentivemos y demos lugar a aquellos más reacios a participar activamente y propongamos a aquellos alumnos más dispuestos que ayuden a otros compañeros. > Sobre las estrategias a utilizar Sugerimos graduar las actividades yendo de lo más simple a lo más complejo, de lo grupal a lo individual, de la recepción (seguir instrucciones, dibujar, etc.) a la producción más libre (de respuestas cortas a la producción de oraciones completas y, posteriormente, a párrafos). Tengamos en cuenta los diversos soportes que podemos aportar para el mejor desarrollo de las diferentes actividades, ya sea si decidimos observar y guiar oralmente o contribuir con listas de palabras escritas en el pizarrón, con ejemplos, con gestos, etc. Recordemos que ciertas actividades son propicias para poner en práctica estrategias de estudio, como la consulta al libro, el uso de la memoria y la asociación. Lograr que los alumnos valoren las ventajas del uso de dichas estrategias puede contribuir a cierta autonomía en su aprendizaje. Estas actividades no son más que una acotada guía: sabemos que cada docente podrá enriquecerlas con nuevas e ingeniosas ideas y usarlas para infinidad de juegos y actividades. ¡Mucha suerte y esperamos sus sugerencias y comentarios! © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 2 1/5/15 5:33 PM Nota: Preparar un set de cards de las plantillas fotocopiables (ver pág. 15 de este cuadernillo) para cada alumno. Luego pedir que peguen cada lámina en una cartulina o cartón delgado y las recorten. Los alumnos escriben su nombre en el dorso de cada card y las guardan en un sobre para poder utilizarlas en actividades individuales o de a grupos, a lo largo del año escolar. Go! 1 Unit 2 Materiales: picture cards de los objetos escolares. •Peguemos las picture cards de los objetos escolares desparramadas en el pizarrón. •Pidamos a un voluntario que pase al frente. Nombremos los objetos, de a uno por vez, para que el voluntario los identifique y los señale. Por ej.: Look! A schoolbag. Nota: Si los alumnos se sienten muy entusiasmados por participar, podemos invitar a varios voluntarios a pasar al frente y que participen de a turnos. Muchas veces, esperar en el frente de la clase para ser parte de una actividad puede calmar ansiedades. •Luego, pidamos a todos los alumnos que se sienten y cierren sus ojos (sin hacer trampa). Extraemos una de las picture cards y la escondemos. •Pidamos que abran sus ojos para descubrir y mencionar el objeto que ha sido removido. Nota: Si vemos que el grupo lo permite, podemos enunciar Close / Open your eyes. y/o What’s missing? para ayudar a que acostumbren sus oídos a la nueva lengua aprovechando el contexto lúdico y distendido. Variación: •Para revisar e integrar exponentes lingüísticos (colores, números y objetos escolares), escribamos un número del 1 al 10 y peguemos una manchita de color al lado de cada picture card de los objetos escolares. •Enunciemos frases que describan correcta o incorrectamente cada set en el pizarrón, por ej.: Three red notebooks. •Los alumnos responderán Yes! o No! de manera correspondiente. Si la respuesta fuera negativa, podemos pedir a un voluntario que la corrija, por ej.: TWO BLUE notebooks. Unit 3 Materiales: lámina del parque safari. •Despleguemos la lámina en el pizarrón y alentemos a algunos voluntarios a que pasen al frente y busquen animales en la misma (mosquitoes, bees, crocodiles, spiders, snakes). •Luego, preguntemos, por ej.: Who’s afraid of bees? y solicitemos a los que temen que levanten su mano. Contemos las manos levantadas y anotemos el resultado de manera abreviada en el pizarrón, por ej.: bees - 10. •Finalmente, señalemos los resultados en el pizarrón y enunciemos, Ten children are afraid of bees. Nota: Dependiendo del número de alumnos en clase y de sus respuestas, posiblemente necesitemos presentar algún número mayor al 10. Unit 4 Materiales: picture cards de las comidas. •Pidamos a algunos voluntarios que pasen al frente. •Dibujemos en el pizarrón, un cuadro como el siguiente con los nombres de los voluntarios en la columna izquierda, por ej.: J L Pedro Luli Facundo •Repartimos una picture card de las comidas a cada voluntario y les pedimos que, de a turnos, peguen su picture card en el cuadro teniendo en cuenta si ese alimento les gusta o no les gusta. Si los alumnos se muestran confiados y seguros, podemos invitarlos a que enuncien I like… o I don’t like… después de haber colocado su picture card en la columna correspondiente. •Una vez finalizado el paso anterior, enunciemos oraciones en base a la información volcada en el cuadro, por ej.: I don’t like fish. La clase deberá observar el cuadro y decir de qué compañero se trata, por ej.: (That’s) Pedro! Variación: •Si necesitamos que los alumnos practiquen el uso de conectores (and / but), podemos repartir dos picture cards a cada voluntario e invitarlos a enunciar, por ej.: I like fish and milk. o I like fish but I don’t like milk. © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 3 3 1/5/15 5:33 PM Go! 1 Unit 5 Materiales: pictures cards varias. Nota: El juego de la memoria o Memory Game, siempre resulta una divertida propuesta para revisar o practicar vocabulario. •Recurramos al sobre con picture cards que cada alumno haya preparado (ver nota al comienzo de pág. 3 de este cuadernillo). De lo contrario, seleccionemos las picture cards correspondientes al vocabulario que los alumnos necesiten practicar, por ej.: objetos escolares, comidas y ropas. Utilicemos las plantillas fotocopiables (ver pág. 15 de este cuadernillo) para armar un set de picture cards para cada alumno. •Luego pidamos que se agrupen de a pares e indiquemos a cada alumno que despliegue sus picture cards boca abajo sobre la mesa. De a turnos, cada alumno dará vuelta dos picture cards, que de ser iguales, retirará del juego. El ganador será quien obtenga la mayor cantidad de pares. Nota: Sólo podrán retirar el par de picture cards obtenido si nombran el objeto correctamente. Variaciones: •En lugar de nombrar el objeto incluido en el par, podemos pedirles que enuncien una oración, por ej.: si el objeto es fish, pueden decir I like/I don’t like fish. •Pueden también jugar en pequeños grupos. Materiales: pictures cards de las ropas y lámina de la casa. •Dibujemos una cajonera de manera simple en el lado izquierdo del pizarrón. •Pidamos a los alumnos que nos dicten los nombres de las ropas que conocen y escribamos cada palabra en un cajón como si fueran etiquetas. 4 shoes skirt gloves jumper trousers dress jeans T-shirt •Despleguemos la lámina de la casa sobre el margen derecho del pizarrón. Y peguemos las picture cards de la ropa en las diferentes habitaciones. •Expliquemos a los alumnos que las ropas se encuentran desparramadas por toda la casa y que ellos deberán acomodarlas en la cajonera. •Pidamos a diferentes voluntarios que pasen al frente, tomen una picture card de la lámina y la peguen al lado de la palabra correspondiente. Variación: •Como paso previo, escribamos cada palabra con sus letras desordenadas para que los alumnos las ordenen. Unit 6 Materiales: lámina de la casa. •Escribamos, o solicitemos a los alumnos que escriban, etiquetas con los nombres de las partes de la casa. •Invitemos a algunos voluntarios a que pasen al frente, tomen una etiqueta y la coloquen en el lugar de la lámina que corresponda. •Posteriormente retiremos las etiquetas de la lámina, y pidamos a un voluntario que pase al frente y tome una etiqueta al azar. Deberá realizar la mímica de algunas actividades que habitualmente se realizan en esa parte de la casa para que la clase pueda adivinar de qué habitación se trata. Materiales: picture cards de la ropa y lámina de la casa. •Despleguemos la lámina y las pictures cards en el pizarrón. •Pidamos a un voluntario que pase al frente y que coloque la picture card correspondiente en el lugar que le indiquemos, por ej.: Put the jumper in the living-room. •Luego podemos pedir al voluntario que indique dónde se encuentra ahora la prenda, por ej.: The jumper is in the living-room. Para contextualizar esta producción oral, también podemos preguntar: Where is the jumper? y de este modo presentar la pregunta sólo para su reconocimiento. •Repitamos la actividad con diferentes voluntarios. © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 4 1/5/15 5:33 PM Go! 1 Variaciones: •Invitemos a otros alumnos a que den las instrucciones. •Las instrucciones también pueden ser, por ej.: Put on your jumper! (el alumno toma la picture card correspondiente). Now take off your jumper! (el alumno pega la picture card en la lámina). Unit 8 Materiales: picture cards de los animales de la granja. •Peguemos las picture cards en el pizarrón. Nota: Para ampliar la cantidad de animales podemos escribir los nombres o dibujar otros animales de los que no tengamos picture cards, por ejemplo: mosquito, snake, spider, crocodile — los cuales han sido ya presentados en la Unidad 3. •Describamos las características físicas de los animales de manera simple para que la clase indique de qué animal se trata. Por ej.: (I can see) two long ears. Guiemos a los alumnos a que respondan, por ej.: That’s the donkey! •Algunas otras descripciones podrían ser: eight legs (spider), a big nose (cow/pig), pink ears (pig), two short legs (duck/cockerel), four green legs (crocodile), etc. Materiales: picture cards varias. •Guardemos todas las pictures cards del vocabulario presentado hasta el momento en una caja o en un sobre e invitemos a un voluntario a pararse de espaldas al pizarrón. •Pidamos a algunos de sus compañeros que pasen, de a uno por vez, extraigan una picture card al azar y la peguen en el pizarrón. •Finalmente, permitamos que el voluntario gire y observe las picture cards del pizarrón por treinta segundos y vuelva a darle su espalda. Tratará entonces de recordar y mencionar todos los objetos que ha visto. Sus compañeros, que de frente al pizarrón pueden ver las picture cards, serán los encargados de indicar si cada una de sus respuestas es correcta o no. Materiales: pictures cards de los animales de la granja y lámina de la casa (plantillas fotocopiables). •Una vez más, recurramos al sobre con picture cards que cada alumno haya preparado (ver nota al comienzo de pág. 3 de este cuadernillo). De lo contrario, utilicemos las plantillas fotocopiables (ver pág. 15 de este cuadernillo) para armar un set de picture cards de los animales de la granja para cada alumno y entreguemos una lámina de la casa (ver pág. 12 de este cuadernillo) a cada alumno también. •Luego pidamos que se sienten de a pares, uno frente al otro con un libro en el centro de manera tal que no puedan ver el material de su compañero sobre la mesa. •Invitemos a cada alumno a que ubique sus picture cards en las diferentes habitaciones de la casa y que, de a turnos, se pregunten el uno al otro dónde están los animales. Por ej.: Is the pig in the kitchen? •El ganador será quien primero encuentre a todos los animales escondidos por su compañero. Materiales: picture cards de los animales de la granja y lámina de la casa. •Peguemos las pictures cards de los animales de la granja en las diferentes habitaciones de la casa. •A modo de introducción, expliquemos a la clase que algunos animales se han escapado de la granja y se encuentran ahora dentro de una casa vecina. Invitemos a que indiquen dónde se encuentra cada animal, por ej.: The cow is in the bathroom. •Luego, describamos uno de los animales para que los alumnos adivinen de cuál se trata, por ej.: It has four legs. They are short. It has a big nose. It is in the bathroom. Nota: Recordemos a los alumnos que para indicar el animal que describimos deben esperar a que finalicemos con nuestra descripción y levantar su mano para que puedan ser elegidos. •Finalmente, invitemos a un voluntario a que pase al frente y describa a uno de los animales para que sus compañeros adivinen. Nota: Podemos explicar a la clase que este juego requiere de memoria visual, y que la memoria visual puede ser de gran utilidad en nuestras vidas cotidianas. Este juego los pondrá a prueba y los ayudará a ejercitar este tipo de memoria. © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 5 5 1/5/15 5:33 PM Go! 2 Unit 1 Nota: Esta actividad puede llevarse a cabo desde dos aspectos diferenciados: uno comunicacional y otro gramatical. En el primero permitiremos y alentaremos a los alumnos a que se expresen de manera libre y espontánea, y en el segundo les ofreceremos una guía de estructuras lingüísticas a la que podrán referirse si lo necesitaran. De este modo, será el docente quien elija el enfoque más conveniente de acuerdo a las características y necesidades de su grupo. Materiales: picture cards varias. •A modo de revisión, guardemos todas las picture cards del vocabulario presentado en Go! 1 dentro de una caja o en un sobre. •Invitemos a diferentes alumnos a que pasen al frente, tomen una picture card al azar y enuncien una oración verdadera incluyendo el objeto ilustrado en la tarjeta. Es decir, si la tarjeta que uno de los alumnos ha tomado ilustra a un pescado, podrá decir I like/I don’t like fish. O bien, si la tarjeta ilustra un par de guantes, podrá decir I am wearing/I am not wearing gloves. •Posible guía de estructuras lingüísticas: This is my... My favourite... is... I am/I am not afraid of... I like/I don’t like... I am/I am not wearing... It has... long/short/big/small... Variaciones: •Pueden jugar de a pares o en pequeños grupos utilizando el set de picture cards fotocopiables (ver nota al comienzo de pág. 3 de este cuadernillo). •En lugar de realizar una enunciación oral, podemos pedir a los alumnos que escriban oraciones en sus cuadernos, o también en el pizarrón, y luego estimular y dirigir la corrección grupal. •Luego, dirigiendo la atención de la clase hacia el pizarrón, preguntemos, por ej.: What is the weather like in the city? Alentemos a un voluntario para que responda: It is sunny and cold. Unit 2 Materiales: picture card del reloj con sus agujas. Nota: Confección del reloj. Anticipadamente, recorten el reloj y sus agujas. Luego inserten un gancho tipo mariposa a través de ambas agujas y por el centro del reloj, de manera tal que las agujas puedan girar y acomodarse para indicar diferentes horas. Es importante tener en cuenta que en esta unidad, sólo se trabaja la hora en punto, sin embargo el reloj podrá reutilizarse en futuras unidades cuando se presente el resto de las horas. •Peguemos el reloj en el pizarrón. •Invitemos a tres voluntarios a pasar al frente. El primero preguntará What time is it? y el segundo responderá, por ej.: It’s two o’clock. Finalmente, el tercero deberá ubicar cada aguja del reloj en el número correspondiente. •Realicemos la misma actividad con diferentes tríos. Nota: Cada alumno podrá confeccionar su propio reloj utilizando la picture card del mismo que se encuentra en la plantilla fotocopiable (se puede ampliar y fotocopiar el reloj en pág. 15 de este cuadernillo). Podrán entonces jugar en parejas tratando de adivinar la hora que indica el reloj de su compañero. O también para acompañar la canción “Tick tock” presentada en esta unidad. Materiales: picture cards del clima y láminas de la casa, del parque safari y de la ciudad. •Despleguemos las láminas en una columna sobre el lado izquierdo del pizarrón y las picture cards en otra columna sobre el lado derecho del pizarrón. •Describamos una situación climática imaginaria para cada una de las láminas, por ej.: It is sunny and cold in the city. Pidamos a un voluntario que pase al pizarrón y que una con flechas las picture cards mencionadas con la lámina correspondiente. 6 © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 6 1/5/15 5:33 PM Go! 2 Unit 3 Materiales: picture cards de la familia y lámina de la casa. •Con anticipación, escribamos oraciones en pequeñas tarjetas describiendo en qué lugar de la casa se encuentra cada integrante de la familia, por ej.: Mum is in the garden. •Despleguemos la lámina de la casa en el pizarrón y entreguemos las picture cards de la familia a seis voluntarios que quieran pasar al frente. •Por otro lado, deberemos repartir las seis tarjetas escritas entre el resto de los compañeros de clase. •En turnos, cada uno de los voluntarios preguntará a la clase, por ej.: Where is Mum? El compañero que tenga la tarjeta con la respuesta, responderá en voz alta: Mum is in the garden. De este modo, su compañero podrá pegar su picture card en el lugar de la casa que corresponda. Variación: •También podemos llevar a cabo esta actividad más adelante, utilizando la lámina de la ciudad y escondiendo a los integrantes de la familia, por ej.: at the club, at school, in the park, in the cinema, at the pet shop, at the greengrocer’s, etc. Unit 4 Materiales: picture cards varias y lámina de la casa. •Peguemos picture cards de animales, ropas, objetos y/o comida en la lámina de la casa. •Enunciemos oraciones verdaderas y falsas que describan la lámina, por ej.: There is/isn’t a cat on the toilet. •Los alumnos indicarán si son verdaderas o falsas. En caso de que las oraciones sean falsas, podemos alentarlos para que las corrijan. Nota: Esta actividad se puede realizar también en forma escrita y con las láminas del parque safari y/o de la ciudad. Materiales: picture cards varias y lámina de la casa. •Peguemos la lámina de la casa en el pizarrón e invitemos a la clase a que nombre el mobiliario u otros objetos que puedan encontrar en la lámina, entre ellos: bed, washing machine, table, chair, computer, fridge, sofa, swing, TV, shower, etc. Podemos también animarlos a que describan lo que pueden ver usando There is…/There are… •Tomemos una picture card y expliquemos a los alumnos que esconderemos ese objeto (por ej., una mochila/a schoolbag) imaginariamente en algún lugar de la casa. •Los alumnos realizarán preguntas hasta adivinar dónde se encuentra el objeto escondido. Por ej.: (Is it) on the bed?/(Is it) behind the fridge? Variación: •Puede ser una gran diversión si salimos de la clase durante dos o tres minutos y permitimos que los alumnos elijan un lugar de la lámina para esconder un objeto. Unit 5 Nota: Para un mejor aprovechamiento de esta actividad, sugerimos llevarla a cabo al cierre de la unidad. Materiales: reloj (ver confección en pág. 6 de este cuadernillo) y picture cards de la familia y de las comidas. •Tomemos el reloj y acomodemos sus agujas de modo tal que indiquen las 7 en punto. Enunciemos: It’s seven o’clock. Time for breakfast. •Repitamos indicando las 12 y las 9 en punto e invitemos a dos voluntarios que digan: It’s twelve o’clock. Time for lunch./It’s nine o’clock. Time for dinner. respectivamente. •Luego, peguemos las picture cards de la familia en una columna sobre el lado izquierdo del pizarrón. •Describamos qué le gusta a cada integrante de la familia, por ej: Mum likes milk and apple for breakfast. •Pidamos a diferentes voluntarios que pasen al pizarrón y peguen las picture cards correspondientes al lado de cada integrante. •Podemos también preguntar a cada voluntario, antes de que regrese a su asiento, por ej.: Do you like milk and apple for breakfast? Nota: Si deseáramos ampliar la cantidad de ítems, podemos escribir los nombres o dibujar otras comidas de las que no tengamos picture cards, por ejemplo: salad, sausages, hamburger, doughnut, etc. — las cuales han sido presentadas en esta unidad. © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 7 7 1/5/15 5:33 PM Go! 2 Unit 6 Materiales: reloj (ver confección en pág. 6 de este cuadernillo). •A modo de precalentamiento o warm-up, escribamos una lista de actividades cotidianas de la siguiente manera en el pizarrón: go to bed get up watch TV have breakfast go to school play with friends have dinner have a shower have lunch •Pidamos a la clase que copie la lista en sus cuadernos y que numeren las actividades de acuerdo al orden en que generalmente las realizan en su vida diaria. Luego podrán comparar sus listas con algunos compañeros para ver qué diferencias y similitudes encuentran en sus rutinas, por ejemplo algunos pueden tener la costumbre de ducharse por la mañana (antes o después del desayuno) y otros, por la noche (antes o después de la cena). •Teniendo en cuenta la lista de actividades en el pizarrón, acomodemos las agujas del reloj indicando la hora en la que realizamos alguna de las actividades. Los alumnos formularán preguntas para adivinar cuál es la actividad que realizamos a esa hora. Por ejemplo: Docente: What time is it? (mostrando el reloj) Alumnos: (It is) half past seven. Alumno 1:Do you get up at half past seven? Docente: No. Alumno 2:Do you have breakfast at half past seven? Docente: Yes! I have breakfast at half past seven. •De manera opcional, y una vez finalizada la actividad anterior, podemos pedir a los alumnos que se agrupen en parejas y que traten de recordar y describir las actividades y horarios de nuestra vida cotidiana, por ej.: Miss Anita has breakfast at half past seven. She goes to school at… . Unit 8 Materiales: picture cards de las actividades. •Invitemos a tres voluntarios a que pasen al frente y tomen dos picture cards de las actividades sin compartirlas con el resto. •Pidamos que escriban en una tarjeta una oración verdadera describiendo si pueden o no realizar las actividades de sus picture cards, por ej.: I can play football but I can’t play the guitar. Una vez que 8 hayan finalizado, nos entregarán las tarjetas, las mezclaremos y las leeremos en voz alta para que la clase adivine quién escribió cada oración. Variación: •Podemos invitar a seis o siete voluntarios y que cada uno tome una picture card. En tal caso, las oraciones serán simples ya que no incluirán conectores como but, and y or. Materiales: picture cards de los animales salvajes y de la granja. •Peguemos las pictures cards en el pizarrón e incentivemos a la clase a que busque y describa diferencias y similitudes entre algunos de los animales, por ej.: Crocodiles and hippos have short legs. o Monkeys live on trees but hippos live in the water. Variación: •También podemos armar diferentes tipos de cuadros para clasificar a los animales de acuerdo al lugar donde viven, sus hábitos alimenticios, sus características físicas, etc. Materiales: picture cards de los animales salvajes y lámina del parque safari. •Despleguemos la lámina en el pizarrón y ubiquemos algunos animales en lugares inusuales y otros en sus lugares habituales. •Invitemos a los alumnos a que descubran los animales que están en el lugar incorrecto y a que describan el por qué, por ej.: Monkeys do not live in the water. o Monkeys do not like water. Materiales: picture cards de los animales salvajes y lámina del parque safari. •Invitemos a un voluntario a que pase al frente y peguemos una picture card en su espalda sin que él la vea. Pidamos que formule preguntas a sus compañeros hasta que logre adivinar cuál es el animal que tiene �a sus espaldas�. •Una vez que adivine, lo ubicará en la lámina. •Podemos incluir algunas notas en el pizarrón para que las utilicen como referencia al formular las preguntas. Por ejemplo: Are they…? / Is it…? Can they…? / Can it…? Do they have…? / Does it have…? Do they live/eat…? / Does it live/eat…? © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 8 1/5/15 5:33 PM Go! 3 Unit 1 Materiales: picture cards varias. Nota: El objetivo de esta actividad es revisar grupos lexicales presentados en Go! 1 y 2, y practicar el uso de adjetivos posesivos (my, his, her). •Pidamos a cada alumno que tome su sobre con picture cards (ver nota al comienzo de pág. 3 de este cuadernillo). De lo contrario, utilicemos las plantillas fotocopiables (ver pág. 15 de este cuadernillo) para armar un set de picture cards para cada alumno. •Seleccionemos tres sets lexicales, (por ejemplo: comidas, animales y deportes) e invitemos a cada alumno a que elija su ítem favorito de cada set. Por ej.: pizza, football, tiger. •Comencemos una cadena enunciando, por ej.: Docente: Alumno 1: Alumno 2: My favourite food is pizza. Her/His favourite food is pizza. My favourite food is chocolate. Her/His favourite food is chocolate. My favourite food is fish. •Repitamos la actividad con los otros grupos lexicales seleccionados. Nota: Alentemos a los alumnos a que sus respuestas sean rápidas para agilizar y agregar una cuota de desafío a la actividad. Variación: •Este tipo de actividad puede adaptarse a una amplia variedad de situaciones, por ejemplo para trabajar o practicar word order: Docente: Alumno 1: Alumno 2: Alumno 3: Alumno 4: Alumno 5: I have… I have two… I have two small… I have two small brown… I have two small brown dogs… I have… (comienza una nueva cadena) Unit 2 Materiales: word cards de las frutas y vegetales y lámina de la ciudad. •Despleguemos la lámina de la ciudad en el pizarrón y peguemos algunas de las word cards (plums, cucumbers, onions) en diferentes lugares de la lámina y otras fuera. •Expliquemos a los alumnos que �The veggie vampire� (ver historieta en Go! 3, págs. 16 y 17) visitó anoche la verdulería de la ciudad. Durante su recorrido de regreso a su hogar, dejó caer algunas frutas y vegetales que NO son de su agrado. •Invitemos a algunos voluntarios a que describan qué le gusta y qué no le gusta al vampiro utilizando likes/doesn’t like y/o loves/hates. Por ej.: He likes tomatoes but he doesn’t like apples. He loves carrots but he hates onions. Nota: Si deseáramos ampliar la cantidad de ítems, podemos escribir los nombres de otras frutas y vegetales que hayan sido ya presentados, por ejemplo: mushrooms, strawberries, peaches, pears, potatoes, entre otros. Materiales: picture cards y word cards varias. •Peguemos en el pizarrón la picture card de un miembro de la familia, por ejemplo Dad. A su lado, ubiquemos las picture/word cards de los siguientes ítems: milk, fish, football, pizza, swim, ride a bike, etc. •Dividamos la clase en dos grupos. Pidamos a uno de los grupos que imagine que Dad es una persona que cuida su salud, y al otro grupo que imagine que Dad es una persona que descuida su salud, por ej.: Dad eats pizza for breakfast. / Dad doesn’t like pizza. He loves fish. •Invitemos a los alumnos de cada grupo a que escriban oraciones o un texto corto describiendo los buenos o malos hábitos de Dad con respecto a su salud. Pidamos que incluyan en sus descripciones los ítems de las picture/word cards. Variación: •Podemos también escribir un corto párrafo en el pizarrón describiendo a una persona saludable e invitar a la clase a que modifique el texto de manera tal que describa a una persona poco saludable. Por ejemplo: “My healthy Dad” Dad is very active. He gets up at 6 every morning and has a shower. He has milk, cereal and fruit for breakfast. He walks to work. He doesn’t like hamburgers or pizza. At lunch, he eats fish and salad. He practises sports every day. On Mondays, he plays football, … © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 9 9 1/5/15 5:33 PM Go! 3 Unit 3 Materiales: word cards de las habilidades. •Guardemos las word cards de las habilidades en una caja o ubiquémoslas boca abajo sobre el escritorio. •Invitemos a un alumno a que pase al frente, elija una tarjeta, la muestra al resto de sus compañeros y la pegue en nuestra espalda sin que la veamos. Formularemos preguntas a la clase para adivinar la palabra elegida. •Supongamos que la palabra que debemos adivinar es “sing”. Reemplacemos esa palabra por la palabra “chocolate” y preguntemos del siguiente modo: Can I “chocolate” in the classroom? Can I “chocolate” in the bathroom? Can you “chocolate”? Can monkeys “chocolate”? Do people “chocolate” in the morning?, etc. Variación: •Si la clase se muestra entusiasmada, podemos invitar a diferentes voluntarios a que adivinen una palabra. Materiales: picture cards de la familia y word cards de las habilidades. •Pidamos a los alumnos que formen pequeños grupos de trabajo (tres o cuatro por grupo) e invitemos a cada grupo a crear un superhéroe o un anti-héroe con características divertidas. •Despleguemos las picture cards de la familia en el pizarrón y demos unos minutos para que cada grupo elija un integrante. Expliquemos que el integrante de la familia que hayan seleccionado será el que deberán convertir en un superhéroe, por ejemplo: un “SuperGrandad”. •Peguemos las word cards de las habilidades en el pizarrón y armemos entre todos un banco de ideas que pueda servir al momento de describir a nuestro superhéroe. Por ejemplo: ride 10 { an elephant a donkey a bike a horse a motorbike climb dance { { trees buildings walls salsa with monkeys tango •Caminemos alrededor del aula mientras los alumnos organizan sus descripciones y ayudémoslos con lo que necesiten. Nota: Si los alumnos quisieran, permitamos que dibujen a su superhéroe antes de comenzar a escribir o una vez que hayan finalizado. Dependiendo de las características de cada grupo, el dibujo puede estimularlos a escribir o viceversa, puede ser que la escritura los inspire para luego dibujar. Unit 5 Materiales: picture cards de los animales. •Peguemos las pictures cards de los animales, de a pares, en el pizarrón para que los alumnos puedan compararlos diciendo, por ej.: The leopard is faster than the cow. •Podemos escribir algunos adjetivos de referencia, por ej.: big, small, long, short, fat, thin, strong, fast, etc. De este modo, la actividad será más guiada. Y de ser necesario, podemos también presentar algunas formas comparativas nuevas como por ejemplo: fat-fatter, thin-thinner. •Luego, enunciemos descripciones más complejas para que los alumnos adivinen de qué animal se trata, por ej.: It has longer ears than a dog. (donkey) Materiales: lámina de la ciudad. •Despleguemos la lámina de la ciudad en el pizarrón. Preguntemos a la clase: Is it a “green city”? How do you know? Posibles respuestas: It is clean. There is a park. There are trees. There are litter bins to recycle. There are used books at the book shop. There aren’t cars. People ride their bikes, play sports and train hard. Variaciones: •Una vez finalizada la unidad, podemos alentarlos a que describan qué actividades pueden realizar en una ciudad verde como la ilustrada en la lámina, por ejemplo: We can play football in the park. We can have a picnic. We can classify/recycle our litter. We can reuse books. We can ride our bikes. We can use reusable bags. •También podemos pedir que describan las actividades usando Let’s… © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 10 1/5/15 5:33 PM Go! 3 Unit 6 Nota: Si bien las ocupaciones y/o profesiones presentadas en esta unidad tienen gran importancia como key vocabulary, no han sido incluidas en las word cards porque la mayoría de ellas son transparentes y, por lo tanto, de fácil internalización. Materiales: lámina de la ciudad y del parque safari. •Despleguemos las láminas en una columna sobre el lado izquierdo del pizarrón. •Pidamos a la clase que nos dicte las ocupaciones y/o profesiones que recuerdan y escribamos una lista sobre el lado derecho del pizarrón. •Luego, invitemos a algunos voluntarios a que pasen al frente y unan cada una de las profesiones con el lugar donde más factiblemente pueden llevarse a cabo, por ejemplo: City: doctor, clown, musician, actor, taxi driver, actor, waiter, teacher, stunt boy/girl. Safari park: doctor, explorer, waiter, stunt boy/girl, archaeologist, teacher, vet. •Aceptemos respuestas no tan esperadas en la medida en que los alumnos puedan fundamentarlas, por ejemplo: A teacher can teach about nature at the Safari park. Materiales: word cards de las actividades profesionales. •Peguemos las word cards en el pizarrón e invitemos a los alumnos a que mencionen los profesionales que las llevan a cabo, por ej.: work with children (doctor, teacher, clown). •Nuevamente aceptemos todas las respuestas en la medida en que los alumnos puedan fundamentarlas. •Luego, preguntemos a algunos alumnos al azar: What do you want to be? Guiémoslos para que respondan, por ej.: I want to be a vet. A vet works with animals. I love animals. Unit 7 Materiales: lámina del parque safari. •Expliquemos a la clase que deberán armar un plan para llegar hasta el tesoro escondido en el parque safari. •Despleguemos la lámina en el pizarrón y dibujemos una cruz en el volcán. •Escribamos las siguientes indicaciones en el pizarrón (omitir los números de orden que funcionan como posibles respuestas): ride a bike across the bridge (3) swim across the river with the crocodiles (7) say “hello” to the spider (1) visit the cave (5) run up the volcano (8) climb the green hill (6) walk into the park (2) eat a hamburger at the Safari restaurant (4) •Pidamos a los alumnos que se agrupen y, mirando la lámina, numeren las indicaciones de manera tal que puedan dirigirlos hacia el tesoro de forma ordenada (ver posibles respuestas numeradas arriba). •Cada grupo deberá luego describir el recorrido hacia el tesoro del siguiente modo: We are going to say “hello” to the spider. We are going to walk into the park and ride a horse to the bridge… Nota: Esta actividad puede adaptarse para que los alumnos pongan en práctica el uso del tiempo pasado (presentado en la Unidad 8), por lo tanto, en lugar de describir cuáles serían sus planes para la búsqueda del tesoro, pueden describir cuáles fueron sus planes para encontrar el tesoro, por ejemplo: We said “hello” to the spider. We walked into the park and rode a horse to the bridge… Unit 8 Materiales: láminas de la ciudad y del parque safari y word cards del pasado. •Despleguemos las láminas y las word cards del pasado en el pizarrón y dibujemos un cuadro de la siguiente forma: Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday •Expliquemos a los alumnos que deberán imaginar que han pasado una semana en la ciudad o en el parque safari y deberán completar el cuadro especificando las actividades que realizaron. •Luego, pidamos a algunos voluntarios que describan las actividades del siguiente modo, por ej.: On Monday, I saw the crocodiles in the river. On Tuesday, I had lunch at the Safari restaurant. © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 11 11 1/5/15 5:33 PM Lámina 1 12 © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 12 1/5/15 5:33 PM Lámina 2 © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 13 13 1/5/15 5:33 PM Lámina 3 14 © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 14 1/5/15 5:33 PM © Pearson Education S.A. GO! Actividades Complementarias • Fotocopiable GO interior.indd 15 15 1/5/15 5:33 PM Datos de catalogación bibliográfica: GO! 1, 2, 3 actividades complementarias / Mónica Gandolfo ... [et.al.]. ; adaptado por Paula Czajka.- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Pearson Education, 2015. 16 p. ; 27x21 cm. ISBN 978-987-615-395-9 1. Guía Docente. 2. Enseñanza de Lengua Extranjera. 3. Inglés. I. Gandolfo, Mónica CDD 372.65 Fecha de catalogación: 23/12/2014 Pearson Education S.A. Av. Belgrano 615 piso 11° (C1092AAG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tinta Fresca ediciones: Gerente General: Claudio De Simony Directora Editorial: Alina Baruj © Pearson Education S.A. 2009 © Pearson Education S.A. 2015 Adaptación de contenido: Paula Czajka Diseño de interior: bonacorsi diseño Diseño de tapa: Tinta Fresca / bonacorsi diseño Ilustraciones láminas póster: Conrado Giusti Tinta Fresca ® Tinta Fresca ediciones S.A. La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Ilustraciones: © Pearson La editorial está a disposición de los poseedores de los derechos de eventuales fuentes iconográficas no identificadas. ISBN: 978-987-615-395-9 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina GO interior.indd 16 1/5/15 5:33 PM
© Copyright 2025