Esferas axiológicas y valores que sustentan el discurso docente Reporte de investigación Autoras: María Guadalupe Becerra García* Johanna Lizbeth Valencia Castro** Mesa de discusión: Producción del conocimiento en el posgrado. c. Diagnóstico, planeación y evaluación educativa. *Facultad de Filosofía y Letras, UANL, maestra de tiempo completo, correo: [email protected], Tel. (casa): 88-82-81-76, Tel. (institución): 83-5256-90. **Facultad de Filosofía y Letras, UANL, estudiante de 8º semestre de la Licenciatura en Educación, correo: [email protected], Tel. (casa): 83-50-3332, Tel. (institución): 83-52-56-90. 1 Esferas axiológicas y valores que sustentan el discurso docente Resumen Este trabajo es una derivación del reporte de la investigación “Teorías implícitas de los docentes sobre el Modelo Educativo UANL. El caso de la Licenciatura de Educación”, realizada de enero del 2009 a abril de 2010. Su objetivo es mostrar los valores detectados como fundamento de las teorías implícitas que tienen los profesores frente a los Modelos UANL 2008. Se parte de un paradigma interpretativo, tratando de comprender la perspectiva de los profesores sobre los cambios que las propuestas institucionales imponen a su práctica. Se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a 5 profesores elegidos al azar. Se utilizaron algunos principios del análisis de discurso para categorizar los datos. Las categorías producidas se muestran como siete teorías implícitas re-construidas a partir de la interpretación del discurso de los profesores. Como análisis posterior se estudian los valores que sostienen las teorías implícitas detectadas, organizados bajo el esquema propuesto por Fullat y Mêlich de las esferas axiológicas de la acción humana. El estudio contribuye al conocimiento del docente real al que impactan las normativas institucionales generando recomendaciones para el cambio. Introducción La Universidad Autónoma de Nuevo León aprueba el nuevo Modelo Educativo de la UANL y el Modelo Académico de Licenciatura, en 2008. Dado que el profesor funciona como modelo profesional –modelo valoral, diría Díaz Barriga (2006)- frente a los estudiantes y como arquetipo de la 2 personalidad , es necesario conocer los valores en los que se asienta la perspectiva docente (Chávez, 2009) frente a estos cambios propuestos. El maestro se ve influido por esta problemática social tanto por los valores de la nueva sociedad en donde reina el individualismo, el eficientismo, el materialismo, la cultura de la imagen y de la apariencia, el valor lúdico, etc. (Pérez Gómez, 1994), al mismo tiempo, que como preceptor está obligado a tratar de formar en los valores institucionales, (UANL, 2007) tales como la libertad, honestidad, solidaridad, respeto a la vida, al ambiente, etc. Para comprender al docente que pasa de un perspectiva religiosa de su papel a una profesional (Díaz Barriga, 2006), se hace necesario indagar las características de su rol, de lo que es (Benavides, 2009) y de cómo valora y vive las demandas sobre su papel investigando su discurso, constituyéndose como objetivo del trabajo: Identificar los valores presentes en las teorías implícitas de los docentes frente los Modelos UANL 2008. Marco teórico Las teorías implícitas son tanto un antecedente como un resultado de aprendizaje (Pozo, 1996) que afectan la asimilación de las nuevas ideas. Como teorías son diferentes a las teorías científicas porque se aprenden espontáneamente, son poco verbalizables por su implicitud en el pensamiento, se aplican al mundo real, sirven para resolver problemas prácticos inmediatos a corto plazo, suelen ser incoherentes e inconsistentes, se construyen inductivamente y se aplican a dominios específicos (Marrero, Rodrigo y Rodríguez, 1993). Las teorías implícitas son un tipo de representación social (Jodelet, 1984). 3 Además de afectar la cognición de los profesores, estas teorías implícitas afectan su actuar, a este tipo de teorías se les llama praxeológicas (Becerra, 2008). El discurso de un actor no es sólo lo que dice sino lo que “hace” al decirlo, por lo que los profesores al expresar sus puntos de vista no sólo hablan sino que realizan una acción específica. Como representación de la realidad El Modelo Educativo UANL, entonces, es formulado para luego entender los procesos educativos de la institución basándose en las explicaciones y direcciones que explicita. Se asume como una nueva perspectiva. Contiene como ideología de la docencia la definición de su rol, el establecimiento de las prioridades del modelo. El valor prioritario –que subyace a la acción educativa de la UANL de generar un Modelo- en que se sustenta es un valor político, el que supone lograr un consenso. El argumento en que se fundamenta sostiene valores técnicos, también de manera implícita, en términos de eficiencia, de identificación con las tendencias internacionales en términos de competitividad, de la inclusión del profesor como técnico, que sabe, que es propietario de un saber hacer organizado, eficiente, fundamentado en el conocimiento de un modelo. Otro tipo de valores corresponden a la moral y aparecen explícitos en los apartados de valores, atributos, misión, y en los roles de los agentes educativos. Método Para identificar el discurso del profesor asumimos una postura epistemológica interpretativa (Gordillo, 1992), enfatizada como el conocimiento de lo situacional y sustantivo elaborado por los actores de la misma práctica que produce conocimiento que es significativo para su contexto. 4 Con una metodología cualitativa como norma de racionalidad (Moya, 2003) se siguieron algunos principios del análisis de discurso, en términos de analizar los presupuestos del discurso o lo “que se lo presenta como una evidencia, como un marco incuestionable donde la conversación necesariamente debe inscribirse, como un elemento del universo del discurso” (Ducrot, 1986, p. 22), para localizar las teorías que subyacen –que son implícitas- cuando el maestro emite su discurso. Se utiliza la idea de marcadores del discurso, o palabras que se enlazan, desde la superficie del discurso, con ideas que sustentan subyacentemente al mismo. Se tomó una muestra al azar, no representativa, de 5 maestros del Colegio de Educación, muestra informada sobre el tema educativo, con una perspectiva privilegiada sobre la educación por ser su área de docencia. Se realizó una entrevista semi-estructurada y la aplicación de un cuestionario a dichos maestros. Las entrevistas fueron categorizadas primero en anotaciones marginales, o con descriptores de bajo nivel inferencial (Goetz y LeCompte, 1988) que son metatextos con escasa interpretación. Surgen luego los patrones de intervención docente por medio de la inferencia y se agrupan las expresiones de los maestros en categorías y sub-categorías que permitieron identificar cada teoría implícita. Los cuestionarios fueron analizados buscando patrones en las respuestas por ítem y surgieron las categorías sobre las que los maestros hablaron. El siguiente paso fue tratar de elaborar una teoría emergente de los datos y que se pudiera conectar el aporte del análisis del discurso de los maestros con la teoría sobre los tópicos manejados en este proyecto. Un posterior análisis de las teorías implícitas localizadas consistió en realizar un entrecruzamiento de dichas 5 teorías con los valores de las esferas axiológicas (Fullat y Mèlich,1995) para clasificar las respuestas de los profesores en términos de los valores contenidos en el discurso sobre El Modelo UANL. Resultados Fullat y Mèlich sostienen que analizar a la educación nos conduce, ineludiblemente a la axiología en donde encontramos esferas que tienen su propia lógica y dinámica. Se resumen algunos valores dentro de cada una de ellas que tienen que ver con el discurso educativo estudiado en la Figura 1. Esferas axiológicas Técnica Moral Política Eficiencia El bien vivir Poder Arte Belleza Saber Responsabilidad Intervenir Dominar Sentir Educar como obra de arte Razón instrumental Razón práctica Acción utilitaria Comunicación Interacción Religión Trascendencia Lo sagrado Mito-rito Misterio Figura 1. Algunos valores y referentes de las esferas axiológicas en educación. El entrecruzamiento de esferas axiológicas y teorías implícitas resultó en cómo algunas teorías localizadas del discurso del profesor tienen como fundamento -o lugar desde donde se produce el sentido- algunos valores de las esferas axiológicas. La esfera del arte no entrecruza a ninguna teoría implícita localizada, aunque datos aislados revelan alguna presencia de este tipo de valores que no parecen, de esta manera, tan importantes. En orden descendente de privilegio de los valores aparecen la esfera técnica, luego la política y, al final, con 6 el mismo peso respecto a las teorías, la moral y la religiosa, tal como se puede observar en la Figura 2. Figura 2. Esferas axiológicas de donde obtienen sentido las teorías implícitas localizadas en el discurso docente. La esfera técnica Está referida a una práctica y su racionalidad es instrumental o que sirve a otros fines. Sus valores fundamentales tienen que ver con que esa acción sea eficaz o eficiente, que esté fundamentada en un saber, que implique una modificación y se refiere a un cómo –informado- para llevar a cabo la educación: M4: Bueno, yo creo mientras no exis, mientras no exista el, el egresado ¿verdad? todavía no sabemos precisamente qué está pasando… Los maestros señalaron reiteradamente que les han funcionado estrategias diseñadas por ellos previamente, independientemente del Modelo oficial. M3: … asistir a ese proceso y ver qué onda con la evaluación que hoy demanda el nuevo modelo pero que yo siento que hay cosas que yo ya hago ¿sí?... te vuelvo a repetir eso, digamos, por formación profesional y por trayectoria, no por lo que esté aprendiendo en el modelo… 7 Los maestros argumentaron sobre la utilización de estrategias, sus mecanismos, procedimientos, instrumentos, su significado en su práctica personal, revelando valores técnicos de un saber informado para la intervención en la realidad: M1: “yo quiero ver un trabajo práctico que los hayas aplicado” ¿sí?... marcar los criterios con los que vas a evaluar aquello, o sea, armarte de tu rúbrica y con criterios muy claros y donde vas a decir “bueno, esto ya lo superó, esto no lo superó” ¿sí? “esto ya está en proceso”… Los maestros demuestran su respeto por esta dimensión del valor en cuanto a las demandas de su práctica, expresando su reflexión sobre las herramientas técnicas y en las posibilidades de lograr los fines educativos. El discurso demuestra una amplia gama de terminología específica aunque reconocen que el modelo tiene la propia y en ocasiones dudan que se refiera a una mejor. El discurso indica la consideración del tiempo, en términos de eficiencia y del salario recibido a cambio. La esfera moral Los valores del bien han transitado desde el “buen ajuste” del individuo al medio (Bilbeny, 1997) hasta lo bueno como lo que satisface intereses de la sociedad actual, pasando por lo bueno como el esfuerzo ascético. En el estudio se encuentran sinónimos e ideas que definen los valores morales tales como responsabilidad, honestidad, verdad, etc., los maestros se expresaron ante ellos. Cuando los maestros expusieron la existencia de obstáculos del cambio educativo se refirieron al impedimento que constituyen para mejorar el proceso, refiriéndolos implícitamente como negativos morales: los vicios, corrupciones, 8 actitudes docentes y las estudiantiles que impiden la marcha deseable –buena- del proceso educativo en la institución. M2: …hay maestros que, que hacen su programa sintético y no salen de ahí, y yo te lo puedo demostrar que hay maestros y checamos los programas, te lo puedo comprobar, aquí está, mira, ni siquiera (inaudible) entonces, este, una cosa es lo que el modelo derive y otra cosa es este, yo lo que ejerzo. En términos de la responsabilidad profesional, los maestros señalan algunas conductas deleznables como la simulación, tales como decir pero no hacer, fingir que se procede con el Modelo, pretender evaluar pero sólo consignar la entrega de trabajos, pretender incluir trabajo colaborativo pero no instruir en su dinámica, asumir condiciones de entrada sin pensar si están presentes, pretender la existencia de trabajo individual pero sólo como requisito formal para la evaluación. M3: …no precisamente libertad de cátedra como "yo hago lo que yo quiero, como se me da la gana, me voy cuando quiero, cumplo a medias" ¿sí? que ésa, creo que es el falso concepto que algunos pueden manejar ¿no? La esfera política En esta esfera los valores tienen que ver con el logro de dominar a otros o mantenerse en una posición de poder, el mismo proyecto educativo trata de llegar a todos, de impregnar a cada individuo, y mantenerse como indicativa institucional. Los maestros, al interpretar su realidad circundante, lo hacen basados en posturas valorativas que tienden a ubicar a los individuos en su relación con el poder. Los maestros se ubican como dominados o receptores de órdenes, pero a su vez, establecen una postura contestataria que transita desde una identificación clara con el proyecto de la institución, ubicándose en una postura habermasiana de una ética del consenso del que se sienten excluidos y desde donde se sienten 9 incitados a responder o a demandar o reclamar una atención no recibida como miembros de una institución. Esta situación les da oportunidad de situarse frente al Otro, al Poder, que no los incluyó y a criticar las acciones que así se desarrollaron. Cuestionaron de dónde viene El Modelo, en términos de la procedencia propia: M4: …este, yo pienso que son necesarios son necesarios porque bueno, este, en cierta manera este, una universidad pública como la nuestra y una facultad como la nuestra, debe estar al tanto de los cambios que se requieren en el contexto, no hay que negar que vivimos en una economía global y es necesario este la modificación de los contenidos, lo que, lo que a mí me hace ruido de cierta manera es que, este, el tipo de modelo, si es netamente propio o es un modelo de otra parte… También cuestionaron si el origen es de la autoridad, lo cual da un modelo vertical como resultado, de arriba hacia abajo: M2: Así es, o sea, este, es decir, el problema es que, o estamos a la moda ¿sí? así es porque una cosa es que yo quiera este, planteo un modelo cuando después hacia la, hacia abajo, pues este ni, ni idea se tiene, o sea, las, las, las ideas de, las ideas, como el teléfono descompuesto… Los maestros se sintieron movilizados a sospechar del origen del cambio, a sospechar que en realidad sirve a otros fines y no a los que señala, como estar a la altura de la globalización, de las nuevas ideas disciplinares pedagógicas, responder a una imagen de periodo de la administración institucional, de un origen burocrático, sospecharon de la imposición, del decreto, de la decisión del cambio de manera vertical. La esfera del arte Aunque no se localizó ninguna teoría que se reiterara en el discurso de los profesores, si se encontraron referencias a la consideración de la intersubjetividad,y al deseo o no de comunicarse, hablando de los alumnos. M2: …todavía hay una inercia sobre la tutoría ¿por qué tengo yo que meterme en las broncas del alumno? como a la inversa también o sea, hay a, hay alumnos que te cuestionan "usted no se meta en mis problemas personales" ¿sí? 10 La esfera religiosa Se advierte que los docentes están preocupados por la ritualidad, el misticismo, de alguna manera. Lo religioso aquí se refiere a reiteraciones, señalamientos de lo no nuevo. La enseñanza es un rito que recupera el mito de la formación, que el maestro forma. No encuentran indicadores de innovación, sino de repetición de algo: modalidades puestas en práctica en tiempos milenarios, o que se han ritualizado previamente en sus propias prácticas, o en las de otros. Se localiza un valor religioso: el carácter de la ritualidad, de la repetición. Los maestros se sitúan frente al modelo atendiendo a un valor religioso que el modelo no plantea y sosteniendo implícitamente esta característica como superior a la propuesta institucional en donde el tiempo vivido subjetivamente es valorado, y se hace referencia a la antigüedad, relacionada son la sabiduría, como el valor del grupo de sabios, ancianos, de un grupo social. M2: No, no, si checas tú, en la edad media pues ahí el aprendiz y el maestro, y ahí se evaluaba todo, cuando uno mandaba un alumno a un taller el maestro se encargaba de todo, se encargaba de valores, se encargaba de un hacer, de un conocimiento y había una exhibición pública ¿verdad? con el producto y ahí se calificaba y se veía si realmente… Discusión y Conclusión El análisis del discurso subyacente de los maestros revela el apoyo de sus ideas en valores que transitan no sólo la esfera moral, sino que se sitúan en relación al poder, a la técnica, a lo trascendente, como otras esferas axiológicas que dan sentido a su labor docente. Para que un cambio educativo pueda ocurrir, es necesario que sus agentes –en este caso el maestro- lo valoren, lo puedan ubicar en un ámbito de sentido en el que les resulta valioso, imprescindible. De otra manera, la tendencia de las propuestas de cambio sufren las perversiones 11 que van desde la práctica del mínimo aparente aceptable, hasta la simulación completa. Es necesario proseguir indagando la identidad docente. Referencias Becerra, M. G. (2008). Teorías implícitas de los estudiantes universitarios. Estudio de casos en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León. Benavides, B. (2009). Los valores profesionales de los estudiantes de Pedagogía. Identidad y valores profesionales en estudiantes. Historiadores, pedagogos y sociólogos. (pp. 83-122). San Nicolás de los Garza, N. L., México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. Bilbeny, N. (1997). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona, España: Anagrama. Chávez, G. (2009). Identidad y valores profesionales en estudiantes de Historia. En Benavides, B., Chávez, G. & Charles, L. (2009) Identidad y valores profesionales en estudiantes. Historiadores, pedagogos y sociólogos. (pp. 11-47). San Nicolás de los Garza, N. L., México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León. Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenidodiazbarriga2.html Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Barcelona, España: Paidós Fullat, O. & Mèlich, J-C. (1995). Del animal insuficiente a los valores. En Noguera, J. (1995), Cuestiones de antropología de la educación (pp. 13-60). Barcelona: CEAC. Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Barcelona, España: Morata Gordillo, M. V. (1992). El enfoque científico y la investigación en educación: la búsqueda de una nueva metodología. Revista Complutense de Educación, Vol. 3 no. 1 y 2. Editorial Complutense. Dialnet. 179-192 (Versión electrónica). Moya, J. (2003). Una ciencia crítica de la educación ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico? Ágora digital, Nº. 6, Dialnet 1-26 (Versión electrónica). Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (1984). Psicología Social II (pp. 468-494). Barcelona, España: Paidós Marrero, J., Rodrigo, M. J., & Rodríguez, A. (1993). Teorías sobre la construcción del conocimiento. En Marrero, J., Rodrigo, M. J. & Rodríguez, A. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 33-65). Madrid, España: Visor. Pérez, A. (1994). La cultura escolar en la sociedad posmoderna. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 225, 1994 , pags. 80-85 Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid, España: Alianza Universidad Autónoma de Nuevo León (2007). Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012. México: Autor. 12
© Copyright 2025