TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE FLUJO DE VISITANTES Y CAPACIDAD MÁXIMA PERMITIDA PARA LA VISITACIÓN MARINA EN EL PARQUE NACIONAL MARINO BALLENA 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2010 el Gobierno de Costa Rica, por medio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC) diseña en conjunto con varios aliados externos - Linden Trust for Conservation, Gordon and Betty Moore Foundation, y The Nature Conservancy - el Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), como estrategia para cumplir con las metas de conservación declaradas ante la Convención de Diversidad Biológica (CBD). El PCRXS se rige por tres objetivos primordiales: 1) cerrar las brechas de representatividad ecológica en el país; 2) aumentar la efectividad de manejo de las Áreas Marinas Protegidas (AMP); y 3) identificar e incorporar actividades de adaptación y mitigación de la biodiversidad presente en las AMP del país. Esta iniciativa establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 como una de las principales metas del componente de efectividad de manejo de AMP la siguiente: “Al año 2015, 14 AMP existentes al 2009 cuentan con un nivel de efectividad aceptable o superior”. Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades: a) b) c) d) e) Aplicación sistemática del monitoreo de la efectividad de manejo en 21 AMP existentes al 2009; Elaboración del informe anual del estado de gestión de las AMP; Actualización de la herramienta de monitoreo de la efectividad de manejo de AMP con la incorporación de la medición de indicadores de integridad ecológica; Duplicar el número de AMP con Planes de Manejo (PGM) mediante la elaboración de 9 PGM de AMP existentes al 2009. Desarrollo de una estrategia para aumentar la efectividad de manejo de 14 AMP existentes al 2009. Considerando lo anterior, el SINAC y la Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) procedieron conjuntamente a partir del año 2013 con el diseño de la estrategia de inversión para aumentar la efectividad de manejo de AMP. En ese sentido, la priorización de sitios tomó en cuenta - además de los criterios técnicos mencionados anteriormente - las presiones y amenazas sobre las AMP, y los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas marinos desarrollados bajo el PCRXS. 1 Dentro del Área de Conservación Osa (ACOSA) ha se priorizado, entre otras AMPs, al Parque Nacional Marino Ballena (PNMB). Para esta AMP (Fig.1), se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante la elaboración de estudios de capacidad de máxima permitida para sitios marino-costeros y la definición del modelo de manejo de flujo visitantes, de conformidad a los lineamientos del documento “Herramienta para el manejo de los flujos de visitación en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC (SINAC 2015). Figura 1: Parque Nacional Marino Ballena, ACOSA El SINAC desarrolla un programa de turismo sostenible en ASPs con el propósito de consolidar el turismo en estos sitios, como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo directamente al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, aún se carece en algunos casos de las herramientas e indicadores técnicos necesarios para la toma de decisiones oportuna para logra un manejo responsable de la actividad turística. A pesar del gran potencial con el que cuenta el PNMB para el disfrute de los servicios ecosistémicos y turismo educativo, la falta de definición del modelo de manejo de flujo visitantes, así como información en cuanto a límites de visitantes, vulnerabilidad de ecosistema y riesgos potenciales dificultan tomar decisiones oportunas para evitar la afectación de la integridad ecológica de sus elementos focales de manejo. En este sentido, la actividad turística poco regulada, se traduce en una amenaza. Existen diversas metodologías para regular el manejo de visitantes en áreas protegidas. Por ejemplo, la determinación de capacidad de carga turística constituye una herramienta de planificación que permite obtener una aproximación a la intensidad de uso de las áreas destinadas al uso público por lo que sustenta y requiere decisiones de manejo. Sin embargo, es importante aclarar que estos términos de referencia son flexibles en cuanto la(s) metodologías(s) que los proponentes consideren mejor se ajusten para definir un criterio técnico cuantitativo para el manejo de la visitación (límites máximos). Lo anterior para las actividades de observación de cetáceos, snorkel y buceo, según detalles aclarados en las siguientes secciones. 2 A nivel general, los principales Elementos Focales de Manejo (EFM) dentro del PNMB son: especies de cetáceos, arrecifes coralinos, tortugas marinas y hábitats de especies de importancia comercial. Las principales amenazas asociadas con estos EFM son: contaminación, sedimentos, sobrepesca, tráfico de embarcaciones grandes y uso de ciertos artes de pesca, como líneas largas. Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende disminuir las amenazas que se ciernen sobre los EFM de las ASP priorizadas. Consecuentemente, mejorar la gestión de estas importantes ASP específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S1. Patrones e Intensidad de uso de recursos, S4. Plan de Educación Ambiental; S5. Plan de Turismo Sostenible; S6. Estrategia de Participación 2. ALCANCES 2.1 Objetivo general Dotar al PNMB con herramientas técnicas para planificar, ordenar y regular el turismo marino y costero 2.2 Objetivos específicos Elaborar estudios de capacidad máxima permitida para sitios principales de visitación turística en la zona marina del PN Marino Ballena Identificar los indicadores marinos y terrestres para la implementación de la metodología de la herramienta de flujo de visitantes. Proponer medidas de manejo y conservación para el PN Marino Ballena 2.3. Actividades relevantes El proponente deberá incluir las siguientes actividades para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a estas: Analizar el estado actual de la actividad turística marino-costera en el AMP Revisar el Programa Específico de Turismos Sostenible para el PNMB Revisar el estudio de capacidad de carga de la parte terrestre del PNMB existente Analizar el nivel de implementación de estrategias de manejo con respecto al turismo a la fecha, con base en la capacidad institucional e interinstitucional Caracterizar a los usuarios turísticos directos en indirectos de los EFM marino-costeros para el AMP Aplicar la(s) metodología (s) más adecuada (s) a la realidad del PN Marino Ballena para estimar la capacidad máxima permitida de visitantes en actividades turísticas realizadas en la zona marina. Sugerir con base en resultados de capacidad máxima permitida, medidas de manejo y conservación para el PN Marino Ballena 3 Definir los indicadores marinos y terrestres para la implementación de la metodología de la herramienta de flujo de visitantes diseñada por el SINAC para dicho fin. Diseñar las metodologías necesarias para medir los indicadores propuestos. Corroborar que los indicadores establecidos en el modelo de manejo son los más adecuados implementándolos por lo menos una vez en el campo. Socializar con los principales tour operadores y usuarios turísticos el modelo de manejo de los visitantes y los indicadores a ser utilizados. 2.4. Productos finales por entregar 1. Estudios de capacidad máxima permitida para los principales sitios marinos de visitación en el PN Marino Ballena, que consolide: contexto general, descripción del uso actual para sitios de snorkel y observación de ballenas, metodologías, caracterización biofísica de sitios priorizados por ACOSA, planificación de uso turístico del PN Marino Ballena, conclusiones y recomendaciones de manejo. 2. Indicadores para la herramienta de flujo de visitantes del PNMB de acuerdo a la Herramienta diseñada por SINAC. 3. Informe de sistematización del proceso. Este documento debe dividirse en 5 secciones: i) Metodología(s) aplicada(s), ii) Comité de seguimiento: registros de minutas de reuniones y lista de participantes firmada, iii) Reuniones con ACOSA: registros de la participación en el diseño del proyecto y minutas de reuniones con lista de participantes firmada y registro fotográfico, iv) Actores clave: registros de participación durante el proceso con lista de participantes firmada y registro fotográfico y v) Análisis de lecciones aprendidas: que analice los aciertos y desaciertos en el proceso y recomendaciones para mejorar la ejecución de las diferentes actividades en el futuro; esta sección deberá tomar como insumo las opiniones de representantes de todas las partes involucradas, mencionadas en las secciones ii, iii y iv 4. Base de datos en formato Excel de los datos crudos obtenidos durante este estudio 5. Respaldos técnicos en formato digital y base de datos en formato Excel de todos los documentos (información secundaria) utilizados para la elaboración de los 3 documentos, incluyendo artículos científicos y otras publicaciones. Los archivos deben ser nombrados de forma independiente en una carpeta, de la siguiente manera: “Apellido Autor año” (Mora y Soto_2001 o Mora et al_2000 o Mora_2004). 6. Versión digital de la Ficha Técnica del proceso, de acuerdo al formato que será brindado por la ACRXS (Resumen de 2 páginas con información sobre objetivos, resultados principales, etc.) 7. Cinco CDs debidamente rotulados con las versiones digitales de todos los productos anteriores. NOTA: Los productos que impliquen documentos se solicitarán en 4 copias impresas y empastadas cuando sea necesario. 4 2.5. Generalidades de la propuesta metodológica a presentar El principal enfoque de la propuesta deberá ser el de detallar claramente los métodos que usará para alcanzar los objetivos específicos. En otras palabras, se debe de decir qué se va a hacer (actividades principales), cómo se va a hacer para lograr lo que se solicita tomando en cuenta las condiciones aquí especificadas, y por qué se va a hacer así y no de otra manera. Igualmente, el enfoque metodológico deberá elaborarse bajo los principios del manejo adaptativo y participativo, en el contexto del ciclo de gestión del conocimiento, todo ello acorde al presupuesto asignado para el contrato. Ver detalles de la estructura de la propuesta en la sección 4.5.1 2.6 Consideraciones generales de implementación Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACOSA. Articular los productos con el Plan General de Manejo, Administración del PNBM y con el Programa de Turismo de ACOSA. Trabajar de manera coordinada con el Comité de Seguimiento designado (ACOSAACRXS) para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración de este proceso. Documentar debidamente los diferentes procesos que se generen durante la elaboración de este proyecto. Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos: o o o o o o o o o Estrategia Turismo SINAC (2005) Metodología de los Planes de Turismo Sostenible en las ASPs del SINAC Herramienta para la evaluación de la efectividad de manejo de las AP de Costa Rica Plan de Manejo para el Parque Nacional Marino Ballena Estudios de capacidad de carga para el Humedal Térraba Sierpe y la parte terrestre del Parque Nacional Marino Ballena. Plan Específico de Turismo Sostenible del PNMB Herramienta para el manejo de los flujos de visitación en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC. Libro de Marcas del SINAC. Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del SINAC. Como parte del sistema de mejora establecido por la ACRXS, el adjudicatario será sometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicho oferente. 5 3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL La Entidad adjudicataria deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B del Documento Base de Contratación 3.1. Coordinador Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa, constante, y fluida con el Comité de Seguimiento, la Gerencia de ASP del ACOSA, y la Administración del ASP. El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de planificación relacionadas con turismo y gestión ambiental, planificación estratégica, manejo de ASPs o recursos naturales. Deberá tener disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación y para cuando se le solicite en ejecución de lo contratado, para atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad. Además deberá tener lo siguiente: Experiencia previa en el desarrollo de indicadores de capacidad turística Experiencia previa en el desarrollo e implementación de proyectos en zonas marinocosteras. Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Experiencia previa en el desarrollo e implementación de proyectos de turismo Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales. Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos (forma y fondo). Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad. 3.2. Equipo de trabajo El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas: Especialista en Turismo de ASPs Especialista en Manejo de ASPs o afín NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia. * Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades. 6 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1 Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto. 4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS y ACOSA serán los responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos. 4.3. Duración del Acuerdo de Donación Para la ejecución del presente contrato el adjudicatario dispondrá de 12 meses. 4.4. Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de $55,000 4.5. Requerimientos de las propuestas a presentar El proponente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 4.5.1. Propuesta técnica-metodológica La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y los productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B del Documento Base de Contratación. y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas http://costaricaporsiempre.org/es/convocatorias.aspx Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: http://costaricaporsiempre.org/es/convocatorias.aspx 4.5.2. Presupuesto de ejecución El presupuesto se deberá presentar bajo los formatos del Anexo C1 y C2 del Documento Base de Contratación Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en el Documento Base de Contratación 7
© Copyright 2024