Catálogo de las publicaciones de la Academia Venezolana de la

ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA
CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Catálogo de las publicaciones de la
Academia Venezolana de la Lengua.
Libros, folletos y revistas
Rafael Ángel Rivas Dugarte
(2014)
Catálogo de las publicaciones de la
Academia Venezolana de la Lengua.
Libros, folletos y revistas
(2014)
Rafael Ángel Rivas Dugarte1
(n. 1941)
En 1881, tres escritores venezolanos don Julio Calcaño, don Rafael Seijas y don
Gerónimo Eusebio Blanco Ribas (1874) quienes años antes la Real Academia Española
(RAE) había designado como sus Miembros Correspondientes, solicitaron permiso para
establecer la Academia Venezolana de la Lengua (AVL), en vista de que esta última
había autorizado la creación en América de Academias Correspondientes en su Decreto
del 24 de noviembre de 1870. Al obtener su aquiescencia, el 10 de abril de 1883 el
presidente de la República, Gral. Antonio Guzmán Blanco, decreta el establecimiento
del organismo del cual él también formaría parte como su primer presidente y sería el
autor del Discurso de Instalación, pronunciado en acto que se efectuó el 26 de julio de
ese mismo año.
Desde tal fecha la Academia Venezolana de la Lengua y la Real Española han
mantenido cordiales y productivas relaciones de trabajo y colaboración con los proyecto
conjuntos de diccionarios, gramáticas, estudios lexicográficos y otros. Don Eduardo
Calcaño al responder en 1886 el discurso de incorporación en el primer acto de
recepción de un Individuo de Número −don Manuel Felipe Rodríguez− ofrecía ese acto
como primicia a la Real Academia. 130 años después le presentamos como resultado de
la vendimia de nuestra Academia el Catálogo que reúne los datos de la producción
intelectual, para dar a conocer el fiel cumplimiento a los propósitos iniciales de su
fundación. Puede verse aquí el listado completo de los Discursos de Incorporación de
los Académicos de Número, y de quienes los respondieron, 74 de ellos recogidos en los
siete tomos publicados en 1983, más 36 impresos individualmente desde esa fecha hasta
el 2013. Además están las obras que a través de los años se han venido editando, unas
1
Es Individuo de Número de la AVL y su actual bibliotecario. Ocupa el Sillón Letra X. [Nota del
compilador]
2
sueltas, otras dentro de diversas colecciones, la más novedosa titulada Académicos
actuales que se inició en 2011.
Don Rafael María Baralt, quien estaba desarrollando una intensa actividad intelectual
en España, es electo Individuo de Número de la Real Academia Española en 1853,
siendo el primer latinoamericano en obtener tal distinción.
Vale la pena recordar que en armonía con las cordiales relaciones que se mantienen,
los académicos venezolanos son Miembros Correspondientes de la Española, y que ya
antes de su establecimiento eruditos venezolanos habían sido electos con esta condición:
Andrés Bello −en 1852, y Miembro Honorario en 1861−, Cecilio Acosta, los ya antes
mencionadas Julio Calcaño, Rafael Seijas y Gerónimo Eusebio Blanco Ribas y además:
Ricardo Ovidio Limardo, Antonio Guzmán Blanco, Antonio Leocadio Guzmán, José
Antonio Calcaño (1871), Juan Vicente Camacho, José María Manrique (1882), Juan
Antonio Pérez Bonalde y José María de Rojas.
Al cumplirse los 300 años de fundación de la RAE y los 130 de la AVL podemos
afirmar que nuestra academia se preocupó desde sus inicios por realizar a cabalidad las
tareas para las que fue establecida, que no son otras que las de velar por la corrección,
enriquecimiento, divulgación y unidad del idioma español, y ha contribuido con sus
investigaciones a los proyectos conjuntos de las academias, a un mayor conocimiento
del léxico y las características distintivas de las hablas regionales y las del país, además
de realizar y publicar numerosos trabajos sobre la literatura como expresión de la
cultura de nuestro país.
3
DISCURSOS DE INCORPORACIÓN
1883-2003
Becco, Horacio Jorge; edición, notas, bibliografía e índices. Discursos académicos,
1883–1983. Presentación de R. P. Pedro Pablo Barnola. Caracas: AVL, 1983. 8
tomos.
TOMO I
1883-1906
Presentación, por Pedro P. Barnola
Antonio Guzmán Blanco: El origen del habla de nuestra Madre Patria (27-7-1833)
Manuel Felipe Rodríguez: El cristianismo en el cultivo de las ciencias y las letras (3110-1886)
Contestación de Eduardo Calcaño
Heraclio Martín de la Guardia: La Poesía (10-3-1889)
Contestación de José María Manrique
Daniel Vizcaya: Las lenguas latinas y griegas en la formación del castellano (25-51890)
Contestación de Julio Calcaño
Juan Bautista Castro: La filosofía en la Biblia (13-9-1893)
Contestación de Marco Antonio Saluzzo
Francisco de Sales Pérez: El costumbrismo venezolano (3-3-1895)
Contestación de Marco Antonio Saluzzo
José Manuel de los Ríos: Significación de las ciencias y las artes en el progreso de la
humanidad (13-11-1895)
Contestación de Rafael Seijas
Rafael Villavicencio: El estudio del lenguaje y su importancia en las ciencias naturales
y las históricas (14-5-1899)
Contestación de Amenodoro Urdaneta
Pedro Arismendi Brito: El idioma castellano y su uso en Venezuela (6-5-1906)
Contestación de Julio Calcaño
Juan E. Arcia: La utilidad de las Academias Correspondientes de la Real Española para
el engrandecimiento y conservación del idioma castellano (12-8-1906)
4
Contestación de Francisco Pimentel
Juan de Dios Méndez y Mendoza: La lógica: alma y cuerpo del arte literario (14-21909)
Contestación de Juan Bautista Castro
TOMO II
1911-1931
Pedro Emilio Coll: I. - Elogio del doctor Muñoz Tébar. II. -Ramón Campos y su libro
sobre la "Desigualdad de los hombres” (29-3-1911)
Contestación de Juan Arcia
Tomás Aguerrevere Pacanins: Relaciones armónicas entre la ciencia y el arte (19-51912)
Contestación de Rafael Villavicencio
Santiago Key Ayala: Los médicos venezolanos y la literatura (19-7-1914)
Contestación de Pedro Emilio Coll
Teófilo Rodríguez: Méritos de la lengua española (21-3-1915)
Contestación de Santiago Key Ayala
Manuel M. Villalobos: I. -Elogio de Marco Antonio Saluzzo. II. – Palabras sobre
filología y lingüística (26-9-1915)
Contestación de Teófilo Rodríguez
Rafael Lovera y Castro: Monseñor Juan Bautista Castro (2-4-1916)
Contestación de Manuel M. Villalobos
Esteban Gil Borges: Influencia de las letras en la civilización (12-11-1916)
Contestación de Julio Calcaño
Pedro Manuel Arcaya: Estudio sobre los descendientes de Don Francisco de Quevedo
(28-1-1917)
Contestación de Rafael Lovera y Castro
José Austria: La crítica literaria (10-4-1921)
Contestación de Pedro Manuel Arcaya
Lisandro Alvarado: La evolución de la poesía lírica en Venezuela a fines del siglo XIX
(23-4-1922)
Contestación de Juan de Dios Méndez y Mendoza
José Ramón Ayala: La literatura modernista (18-2-1923)
Contestación de Lisandro Alvarado
Juan José Abreu: La obra literaria de Manuel Díaz Rodríguez (21-7-1931)
5
Contestación de José Ramón Ayala
TOMO III
1931-1947
José Manuel Núñez Ponte: Importancia cultural del castellano (21-7-1931)
Contestación de Rafael Lovera y Castro
Francisco Antonio Rísquez: El tecnicismo médico en el lenguaje castellano (5-6-1932)
Contestación de José Manuel Núñez Ponte
Mario Briceño Iragorry: San Francisco de Asís (16-7-1932)
Contestación de José Manuel Núñez Ponte
Eloy G. González: La evolución del castellano y la influencia de América al
enriquecimiento del idioma (16-11-1932)
Contestación de Mario Briceño Iragorry
Crispín Ayala Duarte: Necesidad del arte en la producción literaria (8-12-1932)
Contestación de Mario Briceño Iragorry
Jacinto Fombona Pachano: Andrés Mata y la poesía venezolana (22-12-1932)
Contestación de Juan José Abreu
Caracciolo Parra León: Filosofía universitaria venezolana [1788-1821] (24-11-1933)
Contestación de José Ramón Ayala
Nicolás E. Navarro: La conveniencia de los estudios de filosofía y letras (8-11-1939)
Contestación de José Manuel Núñez Ponte
Edgard Sanabria: El idioma castellano, su buen uso y conservación (5-4-1940)
Contestación de Rafael Lovera y Castro
Jesús Rafael Rísquez: Vocablos mal usados en el habla médica y necesidad de preservar
las palabras aborígenes (8-6-1942)
Contestación de José Manuel Núñez Ponte
Luis Churión: Juan de Dios Méndez y Mendoza (22-6-1942)
Contestación de Edgard Sanabria
Antonio Reyes: Contribución filosófica y filológica que pudieran tener algunas lenguas
exóticas en la formación definitiva del idioma castellano (27-9-1943)
Contestación de Edgard Sanabria
Rafael Yépes Trujillo: El regreso de las carabelas (12-10-1947)
Contestación de Antonio Reyes
6
TOMO IV
1949-1961
Santos Aníbal Domínici: Vocabulario médico y la creación del hombre dentro de su
longevidad. Elogio y defensa de la constitución psíquica del Libertador (31-1-1949)
Contestación de Mario Briceño Iragorry
Eduardo Arroyo Lameda: El arte literario, importancia y significación de las letras (177-1950)
Contestación de Jacinto Fombona Pachano
Jesús Antonio Cova: Guzmán Blanco, hombre de letras (11-2-1952)
Contestación de Rafael Yépes Trujillo
Ramón Díaz Sánchez: Cecilio Acosta (26-5-1952)
Contestación de Jesús Antonio Cova
Guillermo Trujillo Durán: Ojeada sobre la formación del castellano. La obra de las
Academias (30-8-1952)
Contestación de José Ramón Ayala
Pedro P. Barnola: Andrés Bello en los escritos de Menéndez Pelayo (29-11-1952)
Contestación de José Manuel Núñez Ponte
Simón Planas Suárez: Defensa del lenguaje castellano en Venezuela (11-5-1953)
Contestación de Edgard Sanabria
Rafael Angarita Arvelo: Historia de la crítica literaria en Venezuela (22-7-1954)
Contestación de Simón Planas Suárez
Luis Yépez: La tarea de conservar el lenguaje en nuestros días (30-4-1955)
Contestación de Guillermo Trujillo Durán
Luis Barrios Cruz: El lenguaje como signo de la cultura en todo tiempo (21-5-1955)
Contestación de Eduardo Arroyo Lameda
Jorge Schmidke: El parnasismo como ideal helénico: su influencia en la poesía
venezolana (28-9-1956)
Contestación de Jesús Antonio Cova
Arturo Uslar Pietri: El carácter de la literatura venezolana (20-3-1958)
Contestación de Ramón Díaz Sánchez
Julio Horacio Rosales: El idioma castellano (23-7-1961)
Contestación de Rafael Angarita Arvelo
7
TOMO V
1962-1971
Casto Fulgencio López: El doctor Esteban Gil Borges y su estilo (23-4-1962)
Contestación de Ramón Díaz Sánchez
Luis Beltrán Guerrero: El llanto de los héroes (25-1-1963)
Contestación de Jesús Antonio Cova
Roberto Martínez Centeno: Enseñanza y defensa del castellano (15-2-1963)
Contestación de Juan Manuel Núñez Ponte
Rodolfo Moleiro: Influencias literarias, imitación y originalidad (28-5-1965)
Contestación de Rafael Yepes Trujillo
Pedro Sotillo: De las Academias, el periodismo y la personalidad de Eduardo Carreño
(25-6-1965)
Contestación de Luis Barrios Cruz
Fernando Paz Castillo: El romanticismo en don Francisco de Miranda (28-10-1965)
Contestación de Arturo Uslar Pietri
Rafael Caldera: El lenguaje como vínculo social y la integración latinoamericana (2911-1967)
Contestación de Fernando Paz Castillo
Alberto Arvelo Torrealba: Dos nobles catedráticos'. José Ramón Ayala y Antonio José
Sotillo (31-5-1968)
Contestación de Rodolfo Moleiro
Luis Pastori: La promoción literaria de 1942 (8-10-1968)
Contestación de Alberto Arvelo Torrealba
Tulio Chiossone: El lenguaje erudito, popular y folklórico de los Andes venezolanos
(30-1-1970)
Contestación de Rafael Angarita Arvelo
Pedro Díaz Seijas: Las vertientes de la moderna poesía venezolana (14-5-1971)
Contestación de Rafael Angarita Arvelo
8
TOMO VI
1971-1978
Mario Briceño Perozo: El paradigma romano (24-9-1971)
Contestación de Eduardo Arroyo Lameda
Augusto Mijares: Vida romántica y romanticismo literario (10-12-1971)
Contestación de Luis Beltrán Guerrero
Miguel Otero Silva: El movimiento de 1928 a la luz de tres de sus poetas: Pío Tamayo,
Andrés Eloy Blanco y Antonio Arráiz (6-3-1972)
Contestación de Fernando Paz Castillo
Manuel Rodríguez Cárdenas: Alberto Arvelo Torrealba (14-10-1972)
Contestación de Luis Beltrán Guerrero
Carlos Montiel Molero: La oratoria de estos tiempos (21-3-1973)
Contestación de Mario Briceño Perozo
René De Sola: Semblanza de Ramón Díaz Sánchez (30-7-1973)
Contestación de Edgard Sanabria
José Ramón Medina: El oficio de escritor en Venezuela (31-3-1977)
Contestación de Luis Pastori
Efraín Subero: La literatura oficial en el mundo hispanoamericano (4-5-1977)
Contestación de Fernando Paz Castillo
Cesáreo de Armellada: Las lenguas indígenas venezolanas y el castellano (Sus
relaciones y el mutuo enriquecimiento durante 500 años) (15-7-1978)
Contestación del R. P. Pedro Pablo Barnola
TOMOVII
1979-1983
José Luis Salcedo Bastardo: Realidad ideológica y literaria en Bolívar (22-2-1979)
Contestación de René De Sola
Cardenal José Humberto Quintero: Confidencias de septuagenario (16-7-79)
Contestación de José Luis Salcedo Bastardo
Pedro Grases: Pérez Bonalde y Menéndez y Pelayo a propósito del “Cancionero” de
Heine (24-3-1980)
Contestación de Rafael Caldera
Lucila Palacios: El personaje y su trayectoria (21-10-1981)
Contestación de Pedro Díaz Seijas
9
Hugolino Hernández: Andrés Bello el poeta múltiple (18-2-1982)
Contestación de Lucila Palacios
Pascual Venegas Filardo: Venezuela en la palabra de viajeros y cronistas (21-4-1983)
Contestación de J. L. Salcedo Bastardo
TOMO VIII
Índices
Noticias biobibliográficas de los Académicos de Número. - Discursos de Incorporación.
- Discursos de Contestación.
DISCURSOS DE INCORPORACIÓN
1984-2013
Alegre, Atanasio. El viraje alegórico en el pensamiento de Juan Nuño. Discurso de
incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la
Lengua. Contestación del académico don Blas Bruni Celli. Caracas: AVL, 2008.
37 p.
Arráiz Lucca, Rafael. La ciudad en la literatura venezolana: ¿arcadia o infierno?
Discurso de incorporación como individuo de número de la Academia
Venezolana de la Lengua: contestación del académico don Oscar Sambrano
Urdaneta. Caracas: AVL, 2005. 30 p.
Azpárren Giménez, Leonardo. El drama. La paradoja del progreso en el primer
discurso teatral moderno venezolano. Discurso de incorporación a la Academia
Venezolana de la Lengua. Contestación de don Alexis Márquez Rodríguez.
Caracas: AVL, 2008. 38 p.
Barrera Linares, Luis. La lengua y la literatura en–red–@–das: nuevos temores
hacia antiguas estrategias comunicativas. Discurso de Incorporación como
Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación de
del académico don Francisco Javier Pérez. Caracas: AVL, 2005. 66 p.
Bermúdez, Manuel. La utopía de internet y la paradoja de la comunicación.
Discurso de Incorporación como Individuo de Número a la Academia
Venezolana de la lengua. Contestación de don Oscar Sambrano Urdaneta.
Caracas: AVL, 2002. 35 p.
Biord Castillo, Horacio. Perspectivas de una lectura postoccidental de estudios
lingüísticos coloniales (lenguas caribes del Orinoco y el oriente de Venezuela).
Discurso de Incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua.
10
Contestación del académico don Francisco Javier Pérez. Caracas: AVL, 2008.
115 p.
Bruni Celli, Blas. Esfuerzo lingüístico: las misiones franciscanas de la Nueva
Andalucía y la plenitud del encuentro. Discurso de Incorporación como
Individuo de Número a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del
académico don José Ramón Medina. Caracas: AVL, 1998. 33 p.
Caldera, Rafael Tomás. El orador en la república. Discurso de incorporación como
Individuo de Número a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del
académico don Blas Bruni Celli. Caracas: AVL, 2011. 61 p.
Carrera, Gustavo Luis. Entre Escila y Caribdis, la eterna aventura. Literatura
venezolana: carta de marear. Discurso de incorporación como Individuo de
Número a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico
don Pedro Díaz Seijas. Caracas: AVL, 1998. 45 p.
Colmenares del Valle, Edgar. Discurso de vida. Discurso de incorporación como
Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación
del académico don Manuel Bermúdez. Caracas: AVL, 2005. 76 p.
Fraca de Barrera, Luis. Pedagogía del genio y el ingenio idiomáticos. Discurso de
incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la
Lengua. Contestación del académico don Horacio Biord Castillo. Caracas: AVL
2008. 49 p.
García Mackle, Miguel. Juan Liscano y su recreación mágica de lo nacional.
Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua.
Contestación del académico don Mario Torrealba Lossi. Caracas: AVL 2001. 59
p.
Gerbasi, Vicente. Reflexiones sobre poesía. Palabras pronunciadas en el acto de
Incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de
Número. Contestación del académico don Pedro Díaz Seijas. Caracas: AVL,
1989. 19 p.
Gómez Grillo, Elio. Así escriben los presos. Discurso de incorporación a la
Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Alexis
Márquez Rodríguez. Caracas: AVL, 2005. 36 p.
González Paredes, Ramón. En el brocal de la crítica literaria. Discurso de
incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la
Lengua. Contestación de don Mario Briceño Perozo. Caracas: AVL, 1987. 63 p.
Krisólogo, Pedro. La nueva nomenclatura del mundo sideral, constelaciones y
zodíacos de la Venezuela indígena. Discurso de incorporación como Individuo
de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del
académico de don Luis Pastori. Caracas: AVL, 1998. 32 p.
11
Liscano, Juan. Del afroamericanismo a la religión de los yorubas. Discurso de
incorporación como individuo de número a la Academia Venezolana de la
Lengua. Contestación del académico don Pedro Grases. Caracas: AVL, 1993. 32
p.
Márquez Rodríguez, Alexis. Ideas y estética en la literatura venezolana. Discurso de
Incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la
lengua. Contestación del académico don Oscar Sambrano Urdaneta. Caracas:
AVL, 1996. 41 p.
Marta Sosa, Joaquín. Navegaciones y sueños. De una a otra lengua. Discurso de
incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la
lengua. Contestación del académico don Rafael Arráiz Lucca. Caracas: AVL,
2010. 41 p.
Obediente Sosa, Enrique. Vos y vosotros en la historia del español de Venezuela.
Discurso de Incorporación como Individuo de Número de la Academia
Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Francisco Javier
Pérez. Caracas, AVL, 2013. 55 p.
Orihuela, Augusto Germán. Gerbasi: uno de los más altos nombres de la poesía
venezolana. Discurso de Incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua.
Contestación de del académico don Luis Quiroga Torrealba. Caracas: AVL,
1994. 28 p.
Pacheco, Carlos. Persistencia y vigor del cuento venezolano en el nuevo milenio.
Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua.
Contestación del académico don Luis Barrera Linares. Caracas: AVL, 2009. 89
p.
Pedreáñez Trejo, Héctor. El gloria al bravo pueblo!...: paradigma de la lengua
poética de Andrés Bello. Discurso de incorporación como Individuo de Número
a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Mario
Torrealba Lossi. Caracas: AVL, 1999. 77 p.
Pérez, Francisco Javier. La historia de la lingüística en Venezuela y su investigación
historiográfica. Discurso de Incorporación como Individuo de Número de la
Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Blas
Bruni Celli. Caracas: AVL, 2005. 220 p.
Polanco Alcántara, Tomás. Discurso de incorporación como Individuo de Número
de la Academia Venezolana de la Lengua, Contestación del académico don René
De Sola. Caracas: AVL, 2002. 43 p.
Puerta Flores, Ismael. Discurso Pro-Prieto y Juan Vicente González: odisea de una
pasión civil.
Salcedo-Bastardo. Caracas: AVL. 1994. 44 p.
12
Quiroga Torrealba, Luis. El lenguaje en la formación escolar del niño. Discurso de
incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación de don
Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas: AVL, 1987. 38 p.
Rivas Dugarte, Rafael Ángel. Los estudios bibliográficos en Venezuela. Discurso de
incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la
Lengua. Contestación del académico don Horacio Biord Castillo. Caracas: AVL,
2010. 67 p.
Sambrano Urdaneta, Oscar. Pedro Grases y la cultura venezolana. Discurso de
incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la
lengua. Contestación del académico don José Ramón Medina. Caracas: AVL,
1992. 69 p.
Sánchez, Iraida. El valor de la lengua española. Discurso de incorporación a la
Academia Venezolana de la lengua. Contestación de la académica doña Lucía
Fraca de Barrera. Caracas: AVL, 2011. 63 p.
Tejera, María Josefina. Sobre el diccionario dialectal. Discurso de incorporación
como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Contestación del académico don René De Sola. Caracas: AVL, 1994. 44 p.
Torrealba Lossi, Mario. Influencias de la copla en la cultura y el carácter de los
venezolanos. Discurso de Incorporación como Individuo de Número a la
Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Pedro
Díaz Seijas. Caracas: AVL, 1986. 46 p.
Torres, Ana Teresa. Consideraciones acerca de la conciencia intelectual. Discurso de
incorporación como individuo de número a la Academia Venezolana de la
Lengua. Contestación del académico don Alexis Márquez Rodríguez. Caracas:
AVL, 2006. 29 p.
Velásquez, Ramón J. Antonio Guzmán Blanco y los escritores: conflictos entre las
letras y el poder en el siglo XIX. Discurso de incorporación como Individuo de
Número de la Academia Venezolana de la Lengua... Contestación del académico
don Ramón González Paredes. Caracas: AVL, 2002. 58 p.
Villalba de Ledesma, Minelia. Luis Quiroga, una vida dedicada a la educación
venezolana. Discurso de Incorporación como Individuo de Número de la
Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Luis
Barrera Linares. Caracas: AVL, 2013. 72 p.
COLECCIÓN ACADEMICOS ACTUALES
Alegre, Atanasio. Los mansos: o el síndrome del paraíso. Caracas: AVL (Col.
académicos actuales, 5), 2012. 221 p. Novela.
Azpárren Giménez, Leonardo. Lecturas del teatro venezolano. Caracas: AVL (Col.
13
Académicos actuales, 1), 2011. 235 p.
Barrera Linares, Luis. La duda melódica. Crónicas malhumoradas. Caracas: AVL
(Col. Académicos actuales, 8), 2013. 211 p.
Biord Castillo, Horacio. Quaderno de Mérida. Caracas: AVL (Col. Académicos
actuales, 2), 2011. 135 p. Poesía.
Colmenares del Valle, Edgar. Crónica de un objeto sin sujeto y sin hipérbaton.
Caracas: AVL (Col. Académicos actuales, 7), 2013. 94 p.
–––. Textos 50 guión 60. Caracas: AVL (Col. Académicos actuales), 2012. 97 p.
Poesía.
De Sola, René. Desde el rincón de mi escritorio. Pról. de Elio Gómez Grillo. Caracas:
AVL (Col. Académicos actuales, 6), 2012. 208 p.
Fraca de Barrera, Luis. Escritura, lectura y ortografía. Pedagogía y didáctica.
Caracas: AVL (Col. Académicos actuales, 9), 2013. 206 p.
Márquez Rodríguez, Alexis.
Poesía hispanoamericana del siglo XX; del
Modernismo a la Vanguardia. Caracas: AVL (Col. Académicos actuales, 3), 2011.
234 p.
Rivas Dugarte, Rafael Ángel. Andrés Bello en publicaciones periódicas del exterior.
Una hemerografía. Caracas: AVL (Col. Académicos actuales, 4), 2011. 261 p.
COLECCIÓN ARGOS
Chiossone, Tulio. Cien años de cultura académica. Caracas: AVL (Col. Argos), 1990.
248 p.
Estudio analítico de los discursos de incorporación leídos en la AVL.
Díaz ei as, Pedro. Hacia una lectura crítica de la obra de Vicente Gerbasi y de
otros poetas venezolanos. Caracas: AVL (Col. Argos), 1989. 104 p.
–––.
: suma de lecturas. Caracas: AVL (Col. Argos), 1987. 163 p.
González Paredes, Ramón. En el brocal de la crítica literaria. Caracas: AVL (Col.
Argos), 1988. 179 p.
Guerrero, Luis Beltrán. Efemérides. Caracas: AVL (Col. Argos), 1988. 76 p.
Pérez Huggins, Argenis.
AVL (Col. Argos), 1988. 149 p.
co. Caracas:
14
COLECCIÓN GÉNESIS
Cabrera Malo, Rafael. Reflejo de los remansos azules. Caracas: A
1989. 368 p.
Palacios Lucila.
AVL (Col. Génesis), 1989. 109 p.
(Col Génesis),
. Caracas:
COLECCIÓN LENGUA VIVA
Bosch, Velia.
. Caracas: AVL (Col. Lengua viva, 3), 1984. 54 p.
scalona scalona, osé Antonio. Aromario. Caracas: AVL (Col. Lengua viva, 1),
1983. 76 P. Poesía.
Paredes, Pedro Pablo. Bolívar escritor. Caracas: AVL (Col. Lengua viva, 2), 1984. 63
p.
COLECCIÓN LOGOS
Academia Venezolana de la Lengua.
Caracas: AVL (Col. Logos), 1986. 161 p.
.
Ponencias presentadas en el Congreso Extraordinario de la engua spa ola, realizado en Madrid en
octubre de 1985.
Barnola, Pedro Pablo. Noto y anoto. Caracas: AVL (Col. Logos), 1985. 141 p.
Briceño Perozo, Mario. La obligación de enseñar el castellano a los aborígenes de
América. Caracas: AVL (Col. Logos, 4), 1987. 123 p.
Sobre los esfuerzos hechos por la Corona Española en este sentido. El apéndice
contiene 6 reales cédulas sobre la materia.
Chiossone, Tulio. Misceláneas lexicográficas y onomatológicas. Caracas: AVL (Col.
Logos), 1987. 92 p.
Cont.: Palabras consideradas como venezolanismos que no lo son porque se usan también en otros
países de Hispanoamérica.– Palabras consideradas como venezolanismos en los diccionarios de
americanismos.– Americanismos y venezolanismos.– Revisión de americanismos.– Venezolanismos.
Onomatología venezolana. Topónimos.– Onomatología y toponimia de Venezuela.– Léxico y
refranero presidencial.– Gazapos intrascendentes.– El verbo arribar.
Díaz Seijas. Pedro. Bajo el signo creador de la lengua. Caracas: AVL (Col. Logos),
1985. 76 p.
Prieto Castillo, Daniel.
Universidad Simón Rodríguez (Col. Logos, 6), 1987. 216 p.
. Caracas: AVL /
15
COLECCIÓN OBRAS COMPLETAS
Julio Garmendia. Obra completa. Caracas: AVL, 2014. 482 p. Oscar Sambrano
Urdaneta; comp y pról : “ os escritos del fantástico ulio Garmendia” Bibliografía
por Rafael Ángel Rivas D.
O
IÓ “
MIO
É
O”
Premios Andrés Bello: 1935-1945: Caracas: AVL, 1983. 559 p.
Cont.: Rafael Caldera, Andrés Bello.- Edgard Sanabria, Rafael María Baralt.- Hugolino Hernández,
Juan Vicente González - René De ola, Al encuentro de Cecilio Acosta.- Oscar Palacios Herrera,
Historia y moral a través de Fermín Toro.- Lucas Guillermo Castillo Lara, Fermín Toro - fraín
Schacht Aristiguieta, Fermín Toro.- Rafael Yepes Trujillo, Juan Antonio Pérez Bonalde, poeta del
dolor - Mauro Páez Pumar, Arístides Rojas.
Freites Barros, Francisco. De hablantes, gravedad y péndulos: identidad andina
fronteriza y uso lingüístico. Prólogo de Francisco Javier Pérez. Caracas: AVL, 2008.
386 p “Premio Andrés Bello 2007”
Cont: Los Andes de Venezuela: el péndulo que oscila entre dos normas.- Los Andes y el centro: los
orígenes de la suspicacia.- Identidad y prestigio en la frontera: ¿Qué norma prefieren los andinos?Sibilantes y nasales implosivas en el Táchira: ¿normas en conflicto?- Tú vs. usted en el Táchira: ¿la
identidad bajo sospecha?- Los Andes de Venezuela: el centro de gravedad de un péndulo oscilante.
Cardona, Elena.
narrativa venezolana de la modernidad. Caracas: AVL, 2009. 164 p. "Premio
Andrés Bello 2008".
Cont.: Coordenada mínimas de una mirada (a manera de introducción).- Del drama de la vida (La casa
de los Abila). Una nueva mitología del sujeto/personaje moderno (Tres textos de Guillermo
Meneses).- Memoria fragmentaria de la mirada. Mirada simultánea de la memoria (La mala vida).- La
orgía de la desaparición (Los últimos espectadores del acorazado Potemkin).- Final abierto o el
instinto de (re)anudar. Consideraciones finales.
16
COLECCIÓN CLASICOS VENEZOLANOS
elec y pról de scar ambrano Urdaneta Caracas: A
venezolanos, 17), 1989. 635 p.
(Col Clásicos
Bolívar. ntrod , selec y títulos por osé uis alcedo Bastardo Caracas: A
Clásicos enezolanos, [15]), 1984. 447 p.
(Col
Por error aparece como N° 1 de esta colección cuando realmente le correspondía el N° 15. Cont.:
Textos de Simón Bolívar, 1804-1930.
Cecilio Acosta studio prelim por scar ambrano Urdaneta Caracas: A
Clásicos enezolanos, 3), 1963. lxxi + 211 p.
(Col
Cont.: Prosa y versos.
Fermín Toro. Selec. y pról. por Domingo Miliani. Caracas: AVL (Col. Clásicos venezolanos,
5-6), 1963 (2 v.), v. I, 189 p.; v. 2. 220 p.
Cont.: Vol. I. Obra en verso.- Obra en prosa.- Prosa narrativa y Prosa descriptiva. Vol. 2. Prosa
ensayística.- Oratoria. Del epistolario.
M
Pról por doardo Crema Caracas: A
Clásicos enezolanos, 12), 1966. cxix + 196 p. Reeditado en 1982,
(Col
Cont : Pórtico - A tra és del amor - A tra és del traba o - A tra és del dolor y del dolor y de la muerte.Crepusculares.- Silva criolla.- Ábside.- Poemas inacabados.
J.A. Pérez Bonalde studio prelim por Pedro Pablo Paredes Caracas: A
Clásicos enezolanos, 8-9), 1964 (2 v.), vol. 8, xxiv + 340 p.; vol. 9, 203 p.
Cont.: Vol. 1. Estrofas.- Ritmos - l poema del iágara - Poemas sueltos cancionero - ntermezzo lírico.- El regreso.- El cuervo.- Otras traducciones.
studios
Jesús Semprum ntrod , selec y títulos por Pedro Díaz ei as Caracas: A
Clásicos enezolanos, 16), 1986. 573 p.
(Col
ol 2
l
(Col
Cont.: Crítica literaria.- El estudio del castellano.- Modos de crítica. Efemérides. Las bellas artes.Cartas del Norte.
José Luis Ramos studio prelim por
Clásicos enezolanos, 1), 1961. 339 p.
uis Beltrán Guerrero Caracas: A
(Col
Cont. Monografías y estudios.- Notas y documentos.
Pról de Pedro Grases Caracas: A
venezolanos, 2), 1962. xxxv + 310 p.
(Col Clásicos
Cont.: Mis exequias a Bolívar.- Mesenianas.- Dos biografías.- Crítica y meditación.- Teoría y plan de
las biografías histórico-literarias.- Poesías.- Traducción de El infierno de Dante Alighieri [tres cantos].
17
Manuel Díaz Rodríguez Caracas: A
(Col Clásicos enezolanos, 10-11), 1964 (2
v.) vol. 10, pról. por Rafael Angarita Arvelo, xxvi + 377 p; vol. 11, pról. por Lowell
Dunham. xxi + 198 p.
Cont.: vol. 1. Confidencias de Psiquis. Cuentos de color. Otros cuentos. Ídolos rotos - ol 2
ida de Manuel Díaz Rodríguez, por Lowell Dunham. Sangre patricia. Peregrina.
Manuel
studio prelim por
(Col Clásicos enezolanos, 13), 1966. lv + 378 p.
Cont.:
a
fraín ubero Caracas: A
. - Marcelo. - Mi general. - Acuarelas. - Prosa dispersa. - Credo. - Epistolario.
Nicanor Bolet Peraza. Estudio prelim por Augusto Germán
(Col Clásicos enezolanos, 4), 1963. xxxi + 337 p.
rihuela Caracas: A
Cont.: Artículos de costumbres.- Cartas gredalenses.- Teatro.- Periodismo.- Oratoria.- Narrativa.- Atisbos
sociológicos.- Figuras.- La mujer.- Impresiones y evocaciones.
Pedro Emilio Coll Pról por Rafael
venezolanos, 14), 1966. xli + 413 p.
ngel nsausti Caracas: A
(Col Clásicos
Cont.: Palabras. - El castillo de Elsinor.- La escondida senda.- Las divinas personas.- El paso
errante. -La col
- Apéndice: La manera de escribir de Pedro-Emilio Coll.
Rafael María Baralt Pról por Rafael epes ru illo Cronología literaria por Pedro
Grases Caracas: A (Col Clásicos enezolanos, 7), 1963. xxiv+ 337 p.
Cont.: PROSA: Prosa poética.- Artículos de costumbres.- Prosa de historia. Escritos de crítica. VERSO.
Sonetos.- Madrigales.- Odas.- Epigramas.- El último día del mundo.
SERIE HOMENAJES
. Caracas: AVL / Academia Nacional de
Historia Academia acional de Medicina Academia acional de Ciencias
Políticas y ociales Academia acional de Ciencias Físicas, Matemáticas y
aturales Academia acional de Ciencias conómicas, 1994. 82 p.
Pérez, Francisco Javier; comp. Rafae M
Lengua: homenaje por el bicentenario de su nacimiento (1810-2010). Caracas:
AVL (Serie Homenajes, 1), 2012. 495 p.
Presentación por Francisco a ier Pérez.- Estudio preliminar. Baralt, el adiós fecundo por Miguel
ngel Campos.- Observaciones al Diccionario de galicismos de don Rafael María Baralt, de la Real
Academia spa ola (1867 por Ricardo
idio imardo - Baralt y su Historia de un suicidio (1878
por ulio Calca o - Rafael María Baralt (1882) por Felipe e era - l pobre Baralt (1905 por osé
María de Ro as - l centenario de Baralt (1910 por loy G González - Don Rafael María Baralt
(1936 por dgard anabria - Del por ué no se escribió el Diccionario matriz de la lengua castellana,
de Rafael María Baralt (19 3 por Pedro Grases - Don Rafael María Baralt (1953 por Mario Brice oragorry - Rafael María Baralt (1953 por es s Antonio Co a - Rafael María Baralt, celador diligente
18
de los tesoros y ritualidad de la lengua (1957) por osé Manuel
ez Ponte - Rafael María Baralt y
su pasión por el lengua e (1959 por Fernando Paz Castillo - Baralt, un enezolano del siglo
(1960 por Ramón Díaz ánchez - as ideas políticas de Baralt (1960 Augusto Mi ares - Prólogo a
los studios filológicos de las Obras completas de Baralt (1963 por osé Ramón Ayala, hi o Prólogo a Rafael María Baralt en la Colección Clásicos de la Academia enezolana de la engua
(1963) por Rafael epes ru illo - Don Rafael María Baralt su incorporación a la Real Academia
spa ola (1968 por Carlos Montiel Molero - as poesías de Rafael María Baralt (1971 por Pedro
Pablo Barnola - l historiador y el ostracismo (1975 por Guillermo Morón - Pluma y lira (Centenario
de Rafael María Baralt (1980 por orge chmid e - Baralt (1982 por Arturo Uslar Pietri - Palabras
en la e humación de los restos de D Rafael María Baralt en Madrid (1982) por Blas Bruni Celli.- Los
restos de Baralt en el Congreso de la Rep blica (1982 por Rafael Caldera - Homena e a Baralt:
e humación y traslado de sus restos (1982 por dgard anabria - Facetas de Rafael María Baralt: los
restos (1985 por uis Beltrán Guerrero - Rafael María Baralt en el Panteón (1985 por Pedro Díaz
ei as - Rafael María Baralt en el
(D A (1995 por fraín ubero - Aporte de Rafael María Baralt a la le icografía histórica del
siglo XIX (2000) por Francisco Javier Pérez - Baralt, sucesor poético de Bello (2002 por Rafael
Arráiz ucca - Rafael María Baralt en Diccionario de escritores venezolanos (2006 por Rafael
ngel Ri as.- Precisando el Guaicaipuro de Baralt (2011) por Horacio Biord Castillo.
Pastori, Luis; comp.
. Caracas: AVL, 1996.
OBRAS SUELTAS
Academia Venezolana de la Lengua. Alfredo Pareja Diezcanseco, 1908-1993:
homenaje. Caracas: AVL, 1993. 59 p.
–––. Bicentenario del nacim
-
Cultural Humboldt; Palacio de las Academias, 14 de Setiembre de 1969.
Caracas: AVL, 1969. 81 p.
–––. Cuatro ensayos para el soneto A Florinda en invierno de Andrés Eloy Blanco.
Caracas: AVL, 1994. 29 p.
Cont: breves ensayos de Luis Beltrán Prieto Figueroa, René De Sola, Ignacio Iribarren Borges y
Armando Alarcón Fernández.
–––. Discurso inaugural: su crítica, su defensa; juicios varios; homenaje de España
a Guzmán Blanco; homenaje de la Academia Venezolana a su director. Introd.
por Aníbal Dominici. Caracas: AVL, 1884. viii + 448 p.
Cont.: Discurso inaugural de la AVL por el Gral. Guzmán Blanco.- Crítica del discurso académico del
Gral. Guzmán Blanco por el Marqués de Rojas.- Defensa del discurso inaugural por el Gral. Guzmán
Blanco.- Homenaje de España a Guzmán Blanco. Cartas. Artículos de prensa. Dos palabras por Héctor
F. Varela. [Juicio crítico] por Hortensio.- [Carta de José Antonio Calcaño desde Liverpool].- Revista
bibliográfica: Discurso académico del Gral. Guzmán Blanco, su crítica y su defensa por Hortensio.Discurso del académico José María Manrique.
–––. Estatuto. Caracas: AVL, 2005. 29 p.
–––. Estatutos y reglame
. Caracas: AVL, 1968. 26 p.
19
–––.
. Caracas: AVL, 1974. 18 p.
–––. Exposición bibliografía parcial de los académicos actuales. Homenaje a
Cervantes en el día del idioma. Caracas: AVL, 1984. [5 p.]
–––.
. Caracas: AVL, 1993. 22 p.
–––. Exposición. Bibliografía parcial de los académicos actuales. Homenaje a
Cervantes en el Día del Idioma. Caracas: AVL, 1984. S. n. p.
–––. Homenaje al Dr. Rafael Caldera R. Presidente electo de la República.
Caracas, 26-2-1969. Caracas: AVL / Academia Nacional de la Historia / Academia
Nacional de Medicina / Academia de Ciencias Políticas y Sociales / Academia de
Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 1969. 33 p.
–––. Limpieza del idioma. Indicaciones para la generalidad del público.
Expresiones incorrectas, expresiones correctas. Caracas: Emp. El Cojo, 1955.
–––. M
, entre el 26 y el 2
, el Libertador. Caracas: AVL, 1985. 343 p.
–––. Memoria sobre el estado y trabajos literarios de la Academia Venezolana en el
primer trienio de su existencia, leída en la junta del 10 de diciembre por su
director interino el doctor Aníbal Dominici. Caracas: Imp. Sanz, 1885. 28 p.
–––. Reglamento de la Academia Venezolana. Correspondiente de la Real
Española. Caracas: AVL, 1887. 30 p.
–––. Selecta de libros de la Biblioteca de la Academia Venezolana correspondiente
de la Real Española. Exposición. Caracas AVL, 1983. 37 p.
Cont.: I Obras de los primeros académicos. II. Algunas piezas clásicas de la vieja filología (desde la
fundación de la Academia hasta el año 1900).
–––. Los v
Luis Quiroga Torrealba. Caracas: AVL, 1999. 62 p.
. Pról. de
Angarita Arvelo, Rafael. Obra literaria dispersa: antología. Caracas: AVL, 2003. 202
p.
Asociación de Academias de la engua spa ola. M
, Caracas, 20/29 de noviembre
de 1972. Caracas: AVL, 1974. 766 p.
Ayala, osé Ramón. O
; ensayo escrito por
Humanarum Litterarum Studiosus. Caracas: AVL, 1949. 108 p.
20
Barceló
ifontes. Lyll.
: nos. 1-150 (1934-1982). Caracas:
AVL, 1983. 262 p.
Barnola, Pedro Pablo. Encuentro y evocación.
…
apertura del VII Congreso de la Asociación de Academias de la lengua
Española, Santiago de Chile, 15-11-1975. Caracas: AVL, 1978. 15 p.
Bello, Andrés. Discurso inaugural de la Universidad de Chile, 17 de setiembre de
1843. Caracas: AVL, 1969. 20 p.
Calcaño, Julio.
27 de
octubre de 1884. Caracas: AVL, 1884. 107 p.
- 2ª ed. Presentación por Pedro Pablo Barnola. Caracas: AVL, 1967. 102 p.
–––. Resumen de las actas de la Academia Venezolana correspondiente de la Real
Academia Española leído en junta publica de 27 de Octubre de 1886. Caracas:
AVL, 1886. 86 p.
Cont.: José Ignacio Lares: Vocabularios de los Andes [Dialectos: Mirripú, Mucuchíes, Mugirí, Mocochís,
Tiquiño, Escagüey, Timotes].- Tulio Febres Cordero: Vocabularios [Maripuyes de El Morro, Mucuchíes
de 'El Cenicero', Goajiros].- José Ramón Yépes: Vocabulario [de la Goajira venezolana].- José Ramón
Pérez: Vocabularios [Indios Siquisique].
Del Rey Fajardo, José. Estudios para una historia venezolana de la lingüística
indígena. Prólogo de Francisco Javier Pérez. Caracas: AVL, 2012. 131 p.
Cont.: La gramática guajira de Olza-Jusayú. - Consideraciones sobre el hombre y la lengua tuneba. Consideraciones sobre la evolución de la lingüística guajira. - Introducción a la gramática moja. - In
memoriam de Miguel Ángel Jusayú, 1933-2009. - Introducción al tomo IV de Los jesuitas en
Venezuela. Pórtico al tomo IV de Los jesuitas en Venezuela.
Díaz Seijas, Pedro. Bajo el signo creador de la lengua. Caracas: AVL, 1985. 76 p.
Domínici, Aníbal. Memoria sobre el estado y trabajos literarios de la Academia
Venezolana en el primer trienio de su existencia, leída en la junta del 10 de
Diciembre de 1885. Caracas: AVL, 1885. 28 p.
González Paredes, Ramón. Poesía perenne, 1938–1988: antología Caracas: Congreso
Nacional / AVL /Universidad Central de Venezuela, 1998. 405 p.
Hernández, Hugolino.
, 1883-1983. Caracas: AVL, 1983. 35 p.
Krisólogo, Pedro. Antropología cultural del pueblo Panárih versión del área El
Mato y El Tigre. Caracas: AVL, 1997. 57 p.
Lollet C., Carlos Miguel. Sobre la historia general de la literatura venezolana.
Caracas: AVL, 1969. 23 p.
21
Separata de Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua N° 121.
López de Valdivieso, Miriam. Índice general de los Discursos del Incorporación a la
Academia Venezolana de la Lengua. Caracas: AVL, 1983. 96 p.
Nava Contreras, Mariano. Las mujeres de Homero: ninfas, princesas, hechiceras,
madres, esposas y abandonadas en la Ilíada y la Odisea. Present. por Eugenio
Montejo. Caracas: AVL, 2011. 99 p.
ez Ponte, osé Manuel.
"que". Caracas: AVL, 1950. 34 p.
–––. El Manual de Gramática. Edición conmemorativa del Centenario de la
Corporación, 1883-1983. Present. de René De Sola. Caracas: AVL, 1984. 103 p.
Paredes, Pedro Pablo. Bolívar escritor. Caracas: AVL, 1984. 63 p.
Pastori, Luis.
Caracas, AVL, 1998. 16 p.
…
.
Pérez, Francisco Javier. Nuestro señor Don Quijote. Caracas: AVL, 2004. 8 p.
Polanco Alcántara. Tomás. Arturo Uslar Pietri, un venezolano excepcional. Discurso
pronunciado en el acto-homenaje celebrado por las Academias Nacionales al
haber cumplido el Dr. Arturo Uslar Pietri 80 años de edad en mayo de 1986.
Caracas: AVL / Academia Nacional de la Historia /Academia Nacional de medicina /
Academia de Ciencias Políticas y Sociales / Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales / Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1986. 27 p.
Real Academia Española. Ortografía. Caracas: AVL, 1970. 45 p.
Rosenblat, Ángel. Vacilaciones de género en los monosílabos. Caracas: AVL, 1951.
24 p.
Sambrano Urdaneta, Oscar. Cecilio Acosta. Vida y obra. Caracas: AVL, 1963. 211 p. /
Caracas: Ministerio de Educación, 1979. 171 p.
Sambrano Urdaneta, Oscar. Mario Briceño Iragorry en su último lustro. Caracas:
AVL, 2008. 22 p.
Tejera, María Josefina; direc. y estud. prelim. Diccionario de venezolanismos.
Caracas: AVL / Universidad Central de Venezuela / Fundación Edmundo e Hilde
Schnoegass, 1993. 3 v.
Torrealba Lossi, Mario.
. Caracas: AVL, 1992. 195 p.
Villalobos Villasmil, Luis.
1000
palabras del lenguaje zuliano. Madrid: [Real Academia Venezolana de la Lengua],
1968. 155 p.
22
REVISTAS
Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua. Caracas: AVL, 1934-2012. N°s 1
al 203-205.
23