Boletín Economía y Negocios #34 / Abril 2015

Universidad Tecnológica Equinoccial • Facultad de Ciencias Económicas y Negocios
Boletín del Centro de Investigaciones Económicas • Nº 34
Abril 2015 • ISSN 1390-6798
EDITORIAL
La teoría de las salvaguardias…
¿buena o mala?
El 11 de marzo de 2015 entraron en vigencia salvaguardias
entre el 5% y 45% para 2961 partidas arancelarias. El Gobierno
justifica tal decisión, manifestando que es necesario limitar las
importaciones del país, en primer lugar para evitar la salida de
divisas que permitan mantener la dolarización y, en segundo
lugar, para impulsar la producción y comercialización de
artículos “made in Ecuador”.
Ahora bien, la palabra salvaguardias puede dar la impresión de
que se pretende cuidar algo, en este caso la dolarización, pero
¿hasta dónde una medida de este tipo, que en teoría puede ser
buena para el país, también es beneficiosa para el ciudadano?
Aunque es aún muy pronto para tener estadísticas que demuestren
si el país ganó o perdió con la reducción de las importaciones, o
en su defecto, cuál es el nivel del encarecimiento de las mismas,
hay que tomar en cuenta los alcances de las salvaguardias para
el día a día.
Los productos que tienen mayor porcentaje arancelario son,
según la teoría del Gobierno, los considerados suntuarios, así
que se grabó con el 45% de sobretasas a bienes de consumo final
como frutas y verduras importadas, lo que obliga al consumidor
a comprar alimentos más caros si son importados, o a prescindir
de ellos si no hay las existencias de sus equivalentes en el
mercado nacional por efecto de las temporadas agrícolas, pues
no todos los productos se encuentran durante todo el año. Esto se
convierte en un limitante para el ciudadano que se debe ajustar
el cinturón o el bolsillo para mantener su equilibrio alimenticio
y financiero.
Por otro lado, aunque la medida se planteó para no afectar
a materias primas, bienes de capital, medicinas y equipos
médicos, artículos de higiene personal, de uso en el hogar, y de
cosmética, repuestos de vehículos, combustibles y lubricantes,
importaciones por correo rápido o courier y menaje de casa, entre
otros productos, sí se terminó grabando a unas 900 partidas de
materias primas y otras 600 de bienes de capital. Con ello, según
diversos gremios productivos y exportadores, la elaboración de
los bienes nacionales se complica al incrementarse determinados
costos de producción, que en consecuencia pueden terminar
subiendo también el precio al que se comercializa un bien.
Pero, con estas realidades, la teoría oficial de que los precios
bajarán luego de 15 meses de salvaguardias podría carecer de
sustento, porque no solo crecerían los precios de los productos
que requieren de materiales importados para su fabricación
local, sino que misteriosamente, otros que no tengan que ver
con el arancel terminarían también subiendo por dos razones:
no hay competencia en el mercado de productos extranjeros
que lo regulen de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda,
hecho que deriva en la segunda razón, la especulación, que es
una mala costumbre nacional que no se acaba de exterminar en
el país.
Entonces, la pregunta que queda planteada es si las
¿salvaguardias son buenas o malas?
Porque si son buenas para la economía ecuatoriana sería
ilógico que los sectores productivos pidan que se eliminen del
listado una serie de artículos, porque -nuevamente en teoríadebería existir la capacidad de producirlos en el país y de
comercializarlos a un precio competitivo.
Pero si son malas y restringen la capacidad de los ciudadanos
para adquirir bienes o servicios de una calidad y precios
competitivos, dichos ciudadanos deberían protestar por la
libertad de escoger entre una u otra opción sin que haya
marcadas diferencias en cuanto a los precios y la calidad.
Así que las ventajas y desventajas de las salvaguardias se
podrán determinar dentro de un tiempo, cuando se pueda palpar
si la producción nacional creció, junto con las exportaciones y
se puedan conocer cifras exactas de los resultados económicos
para el país, o cuando los consumidores determinen si la oferta
que encuentran en el mercado satisface en precio, calidad y
variedad sus necesidades.
Por: Manuel Estrella Egas
DECANO
Eco. Manuel Estrella Egas
Consejo Editorial
Eco. Manuel Estrella Egas
Lic. Bolivar León Salvador
Lic. Ramiro Ávila Paredes
Investigación
Eco. José Salgado Defranc
Eco. Luis Barreno B.
Corrección de Textos
Lic. Francisco Jara P. Ms.
Producción Gráfica
Mentall Comunicación
Integrall • 099 2521 399
© Derechos Reservados
Nº 34 • ISSN 1390-6798
Abril 2015
Las
opiniones
vertidas
en
este Boletín son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
LOS RECURSOS NATURALES Y LA GEOPOLÍTICA DEL
SIGLO XXI
Por: Nelson García Osorio
Michael Klare 1, analista de la geopolítica de los
recursos naturales, esboza el panorama que se
presenta al mundo, la nueva geopolítica de la
energía, que manifiesta sobre las consecuencias
geopolíticas de la escasez de recursos primarios,
primordialmente los no renovables, por los
cuales compiten las máximas superpotencias,
tanto del lado de la oferta como de la demanda:
Estados Unidos, Europa, Brasil, Rusia, India y
China. Los cuatro últimos conocidos como BRIC.
Rusia y Brasil son autosuficientes, mientras que
China, Estados Unidos e India son los que más
consumen y serán cada vez más dependientes de
los hidrocarburos, como se observa en el Gráfico
No.1, por los que luchan en cada área del planeta.
Klare expone el resurgimiento de Rusia debido al
incremento de ventas de los recursos energético a
Europa y China, donde este último se había colocado
por encima de los Estados Unidos como el primer
consumidor global de energía, razón por la cual se
convierte en actor internacional primordial en el
contexto global, tanto en precios como en tipo de
energía.
Entre China y Estados Unidos hace mucho que
inició el conflicto, por los recursos energéticos,
desde el estrecho de Malaca (en el sureste asiático),
pasando por el estrecho de Ormuz (en el golfo
Pérsico), hasta el Estrecho de Bab-El-Mandab (en
el mar Rojo), con la dedicatoria “terrorista” de
asfixiar el transporte marítimo del petróleo a China.
Klare destaca la vulnerabilidad del abastecimiento
primordialmente por la vía marítima de China, que
puede sucumbir fácilmente ante un bloqueo naval o
durante un conflicto prolongado por la posesión de
Taiwán. (Debilidad para China).
El control mundial de la producción petrolera por
Estados Unidos a partir de la segunda mitad del
siglo XIX cristalizó su asombrosa industrialización
y “nutrió a sus gigantescas trasnacionales” durante
la primera mitad del siglo XX.
Estados Unidos creó un establecimiento económico
y militar basado en el petróleo, pero después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando su producción
empezó a declinar, varios presidentes propusieron
una estrategia global con el objeto de asegurar su
acceso al petróleo foráneo, por lo que concretó su
gran alianza con Arabia Saudita.
El ascenso de China como primer consumidor global
de energía obliga a Estados Unidos a reajustar en
forma dramática su estrategia de captura global del
Gráfico No.1
Fuente: Global Energy Statistical Yearbook 2014, en http://yearbook.enerdata.net
1
2
Michael Klare es escritor, profesor y conferencista que estudia temas de la guerra y la paz, la competencia de recursos y asuntos internacionales.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
petróleo ajeno cada vez más competido. A
pesar que China posee carbón en abundancia,
el problema para su dependencia radica en
los factores ambientales.
La política del gobierno chino es poner énfasis
en el desarrollo de la energía renovable, la
eólica y solar. Por lo pronto, China se ha
convertido en líder de turbinas eólicas y de
paneles solares, al grado tal que ya exporta su
tecnología a Estados Unidos. De tal manera
que China puede encabezar una revolución
tecnológica en tales ámbitos innovativos.
Por otro lado, cuando el petróleo comience
su declive, previsto para el 2015, pico del
petróleo, Estados Unidos y China, las dos
máximas potencias consumidoras del crudo
a escala planetaria, probablemente tendrán
conflictos para su captura.
En todo, caso hay algunas cosas claras sobre
China: La primera, mientras mayor sea la
dependencia de la importación de petróleo,
mayor será el riesgo de fricción y de conflicto
con los Estados Unidos, cuya dependencia de
fuentes problemáticas de energía también es
creciente; la segunda, mientras mayor sea su
dependencia del carbón, menos cómoda será
nuestra vida en el planeta; y, la tercera, mientras
mayor sea su énfasis en combustibles
alternativos, más posibilidades tendrá de
convertirse en la gran potencia del siglo XXI.
La respuesta, entre todas las posibles,
que China pueda dar a sus necesidades
energéticas, es aún incierta. Cualquiera sea
su decisión, creará conflictos. Sea cual sea la
decisión, su fallo “sacudirá al mundo”.
Cabe señalar, la extracción del carbón no
siempre será “sucia” ya existe a la vista
una tecnología “limpia” por desarrollar, la
cual será benéfica también para Estados
Unidos, que posee vastas reservas de carbón.
(Fortalezas).
La expansión global del modelo occidental
de desarrollo provoca que cada día más
consumidores pugnen por reservas de
recursos naturales que se vuelven paulatina
e inexorablemente escasas. Esta disyuntiva
ha activado una tensa competencia entre
estados y agentes diversos por el acceso a las
materias primas.
El papel creciente de los gobiernos se
concreta en términos de un “nacionalismo de
los recursos.” Hoy 13 de las 15 principales
compañías petroleras en el mundo son
empresas estatales. Además, por considerar
como los recursos estratégicos.
Michael Klare, experto mundial en políticas de
energía y recursos, advierte que el mundo se
encuentra a las puertas de una nueva Guerra
Fría: “El control del petróleo va a definir, en
pocos años, el mapa geopolítico de la Tierra.”
Así como también desmenuza la emergencia
de un orden mundial signado por la variable
energética debido a que las materias primas, y
del petróleo en concreto, están disminuyendo.
La mayor parte de reservas se encuentran en
sitios muy profundos o en puntos geográficos
muy difíciles de llegar, encareciendo la
extracción del crudo. Por esta razón, entiendo
que, los líderes gubernamentales, no confían
en la capacidad de las empresas privadas para
superar los retos que plantea esta realidad.
Por ello están asumiendo el control del
espacio energético.
Surge una pregunta, ¿Cómo afectará la
crisis a los países más pobres, incapaces
de hacer frente a la escasez de energía? Tal
vez la respuesta constituye, en realidad, una
advertencia: Solo una reflexión profunda y
realista de las impredecibles consecuencias
geopolíticas que esta situación puede acarrear
evitará el caos.
Y por último sobre las perspectivas
geopolíticas de Klare y Josept Nye, el
primero, como se indica al inicio, se sustenta
en la escasez de los recursos naturales y a la
vez el manejo de los mismos, especialmente
en la disponibilidad de los hidrocarburos,
mientras que para el segundo, que acuñó el
término poder blando para referirse a otros
elementos que definen la posición de un
país en el mundo y su influencia. Entre ellos
menciona la calidad de las universidades, el
nivel de su cultura y en general la capacidad
para ser admirado.
BIBLIOGRAFÍA
Klare, M. (2008) Rising Powers, Shrinking Planet. The New Geopolitics
of Energy, New York, Metropolitan Books.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
3
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
EL PELIGRO DE LA AUSTERIDAD ECONÓMICA
BREVES REFLEXIONES DE LO SUCEDIDO EN EUROPA
EN LOS ULTIMOS AÑOS
Por: Carlos Sánchez-Gonzalez
Se suponía que las políticas de austeridad
aplicadas como solución a la crisis mundial debían
proporcionar una mayor estabilidad a los países de la
eurozona, pero terminó por minar su viabilidad. Se
plantean entonces unas interrogantes: ¿Se terminó
generando los mismos resultados que se pretendían
evitar? ¿Entonces esta forma de deflación voluntaria,
en la cual la reducción de los salarios, el descenso
de los precios y el menor gasto público podría
conllevar a un ajuste positivo en la economía de un
país? ¿Damos por hecho la idea de que la austeridad
podría propender el logro de la recuperación de los
índices de competitividad de una zona o país? ¿Se
puede pensar entonces que la austeridad es una idea
absolutamente equivocada en la cual no es preciso
incurrir?
Blyth (2014, p.25) afirma que en Europa las políticas
de austeridad no han conseguido más que agravar los
problemas y que“el enfoque de recortar el estado
del bienestar en nombre de un mayor crecimiento
económico y de un aumento de las oportunidades es
un insultante embuste”. En esta medida podríamos
afirmar que las políticas de los gobiernos, en lugar
de garantizar el bienestar de la inmensa mayoría,
están garantizando que el futuro se evoque hacia
únicamente un puñado de personas que ya cuentan
con un sin número de privilegios. Vamos a tratar de
ver los hechos más importantes suscitados en Europa
y a realizar reflexiones entorno a ello.
Muchos de nosotros (en Suramérica) hemos crecido
en ambientes de relativa pobreza. El asunto es que
nuestra educación ha sido en torno a la palabra
austeridad. “Los zapatos tienen que durarte todo el
periodo escolar”, nos sonará común! En medio de
esto, algunos hemos tenido oportunidad de estudiar y
lograr llegar a un estado de relativo bienestar. Hemos
podido gozar de movilidad social en muchos de los
casos. Hemos podido vivir, sin que nos lo cuenten,
los diversas situaciones particulares de economías
que se creían hacían “los deberes” bien hechos.
Cuando estábamos por sacarnos de la cabeza el lastre
de la pobreza basados en una vida con limitaciones
(austera), resulta que vemos como hoy en día la
mejor fórmula que encuentran los sabios económicos
es un modelo en torno a tener que recortar y menguar
a toda costa el gasto y la inversión. Con la franca
idea o más bien germánica idea de que “todos”
debemos ponernos a ahorrar. Algo germánicamente
equivocado en principio, si pensamos que el principal
motor de una economía, desde que se conoce el
término económico, es precisamente la venta a otros
de los bienes o servicios en los que más somos fuertes
(competitivos) produciendo. ¿A quién le piensan
vender entonces, estos países top económicos, si
están impulsando que sus compradores ahorren y no
gasten?
Suena ambiguo entonces el término austeridad en
ambos casos, desde nuestra visión de la economía
con el lastre de la pobreza a nuestra espalda y con
la idea de querer crecer y salir, y desde la visión
dada por las economías de primer mundo con otros
lastres y metas posiblemente muy diferentes pero
que al final seguramente confluyen con las nuestras.
La idea “novedosa” entonces no solo en Europa era
y sigue siendo, redúzcase la deuda y se retomará la
senda del crecimiento al recuperar la “confianza”.
Repasemos un poco lo sucedido en las economías
1
europeas más afectadas (las llamadas PIIGS )
con los ajustes para continuar luego con nuestra
reflexión. A estos países no les quedó más que ir
reduciendo sus presupuestos públicos a la vez que
veían como sus economías se contraían, mientras
contemplaban el aumento –no la disminución– de su
deuda y la detonación de sus intereses por colocar
1
Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España han implementado una seria de medidas de austeridad desde que se vieran golpeados por la
crisis financiera de 2008.
4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
sus obligaciones los llevaba más y más al borde
de una situación insostenible. El valor de la duda
neta portuguesa pasó de representar el 62% de su
producto interno bruto en 2006 a suponer el 124%
en 2013, mientras los intereses que debían pagarse
por sus obligaciones a diez años ascendieron del cerca
del 4% en 2009 a más del 17% percibido a inicios de
2012. El porcentaje de la deuda irlandesa respecto a su
producto interno bruto se situaba en el 25% en 2008
y ha pasado a ser el 117% en 2013, mientras que sus
bonos a diez años pasaron a rendir de un 4% en 2007
a llegar a la cifra record de más del 14% en julio de
2011. Pero sin duda, el país más afectado por la crisis y
por las imposiciones de austeridad de la eurozona fue
Grecia, el cual vio como ascendía su deuda que pasó
de representar el 106% de su producto interno bruto
en 2007 al 170% en 2012, y todo ello a pesar de todos
los recortes y sacrificios realizados. Hay que tener
en cuenta que el importe de los intereses del bono a
diez años de Grecia llego a estar en niveles superiores
al 40% en febrero de 2012. El caso de España no es
lejano, aunque como reflexionaremos luego, tiene unos
matices muy especiales por su estructura financiera.
El valor de la deuda española pasó de representar el
36% de su producto interno bruto en 2008, a equivaler
al 86% en 2013, mientras que sus bonos a diez años
sufrieron un tanto menor, pero considerando el tamaño
de la economía frente a las otras, se convirtió en julio
y agosto de 2012 en un calvario para el tesoro público
ya que llegaron a tener un costo cercano al 8%. Si
revisamos las cifras de Italia, en cuanto a costo de su
deuda llegó a porcentajes similares a España, pero
la gran diferencia es su nivel de endeudamiento
que por cierto desde hace ya más de diez años lleva
representando más del 100% de su producto interno
bruto, pero estos últimos años con un nivel aún más
preocupante (cercano al 130% en 2013).2
En las economías suramericanas, en general, el
endeudamiento público en relación al producto
interno bruto ha ido a la baja (con contadas
excepciones). En el caso de Ecuador ese porcentaje
ha llegado a ser cercano al 20% en los últimos
años, desde el 40% que se llegó a tener en 2005,
una tendencia muy opuesta a la europea, lo cual
puede ser visto como una cifra modelo y record
en la región. Y la cual, si realizamos un poco de
reflexión, dista mucho del modelo de austeridad de
muchas economías mundiales, no solo europeas.
En todo caso el tema de Ecuador requiere un
análisis más detallado y exhaustivo, por el nivel
de compromisos que se han adquirido en los
últimos años y que no se reflejan directamente en el
2
endeudamiento público, lo cual puede ser objeto de
estudio en otro artículo.
Queda claro entonces que la austeridad ha funcionado
en Europa, si entendemos que su función debió ser
en torno a conseguir reducir la deuda y el fomento
del crecimiento económico. Pero lo importante
es determinar qué sucedió realmente para que los
estados concibieran el hecho de querer adelgazarse
y apretar los cinturones de las personas, “no de todas
las personas”, luego de develarse el gran desbalance
económico.
La crisis financiera ha sido precisamente eso
una crisis de quienes compran y venden deuda,
los grandes banqueros y detrás de ellos quienes
tienen el dinero para poder jugar el juego. Como
primera economía mundial de hecho se debe echar
los ojos a EEUU donde la marcada distribución
de la renta es totalmente sesgada. Por dar unas
cifras en la administración de Clinton, el 1% de
los ciudadanos con mayores ingresos acabaría
acaparando el 45% del volumen total de ingresos
generados por el crecimiento antes de impuestos.
Luego, en los tiempos del presidente Bush, el 1%
de los estadounidenses más ricos se llevó el 73%
de la renta total. Parecieran excesivas estas cifras
para la primera economía mundial, pero esto nos va
diciendo mucho (Wade, 2010).
Si una persona se halla en la zona media baja de la
tabla de ingresos tendrá que depender de muchos de
los servicios que pueda prestar el gobierno indirecta
(subsidios) o directa (educación o salud). Es decir
gracias a los aportes transversales del estado se hace
posible tener una clase media baja. Por ellos cuando
se reducen los servicios del gobierno, debido de
hecho al despilfarro de la clase alta, se ve afectada
toda la población que se encuentra en niveles
inferiores al 40% de la distribución de ingresos y
quienes no han tenido un incremento salarial real
desde hace algunas décadas (ver artículo de Mishel
& Schieroltz, 2011).
Como lo dice Blyth, 2014 en su libro, si los gobiernos
siguen con la expectativa de que las personas de
rentas más bajas tengan que pagar una cantidad
desproporcionadamente grande por la existencia de un
problema creado por los individuos de rentas altas, y
si precisamente estos individuos no aceptan la menor
responsabilidad de lo ocurrido, sino que más bien
culpan al estado de sus errores. Nos veremos en la tesis
de tener que exprimir a los pobres creyendo además en
Cifras publicadas en sede electrónica de Trading Economics: http://www.tradingeconomics.com/countries
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
5
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
una falsa solución, debido a que el producto de estos
ingresos no van a enderezar la situación, sino que
ocasiona una sociedad aún más separada y politizada
y con la terrible política posterior de no querer
asumir ningún tipo de deuda y por consiguiente
generar un menor crecimiento. Esto es lo que se
le podría llamar la “austeridad desigual” pero
que se traduce en una dosis de populismo de los
gobernantes quienes llaman al nacionalismo y
a la recuperación con la consigna que profana el
nombre de Dios ya que dice “adora a Dios pero
demos culto al oro”. En definitiva esta situación no
va a beneficiar a nadie en el largo plazo.
El derroche de quienes han estado en la cima de
ingresos ha terminado asumiéndolo los estados.
Revisemos brevemente el caso español; quinta
economía en Europa, de la cual se decía en sus
momentos de mayor crisis, que si caía, caería
el conjunto de la zona euro. España ha tenido
un componente aún más peligroso, ya que por
su estructura financiera, algo diferente a la del
resto de Europa, con las grandes cajas de ahorro
a cargo de gran parte de la masa financiera, y
cuyos ejecutivos mantuvieron un matrimonio con
varios altos cargos de las comunidades autónomas,
cuya fiesta de bodas duró varios años y en cuyo
festín al más bajo estilo babilónico, se llegó a un
derroche tal que aún no se logra dimensionar con
claridad. Antes de la crisis se construían más pisos
(departamentos) por año que en ningún otro país
de primer mundo, se construían grandes autopistas
3
privadas y grandes infraestructuras públicas
sin ninguna razón. Por otro lado, como todo era
3
un boom, se vendían acciones preferentes de las
cajas para recoger aún más dinero de los escasos
ahorradores, tenerlos contentos y transferirlo a sus
propios bolsillos. Los sueldos de los ejecutivos
de estas cajas se dice eran los más altos de toda
Europa, y no solo eso, querían mantener las
prebendas de por vida. Pero, ¿qué sucedió? Para
poder dar salida a todo ese dinero proveniente de
duda, daban a manos llenas a la clase media baja de
la sociedad, otorgando préstamos hipotecarios por
valores muy superiores al costo real de los pisos, de
manera similar a lo sucedido en EEUU, pero con
un agravante adicional, el piso no garantizaba la
deuda sino la propia persona o algún otro familiar.
Entonces de nuevo quienes terminaron pagando los
platos rotos fue la clase media baja, viendo como
sus inversiones en cemento se desvanecían, a la
vez que sus salarios disminuían en el mejor de los
casos o sencillamente se quedaban sin trabajo, no
pudiendo soportar el pago de hipoteca y quedando
sin piso y con la diferencia de deuda adquirida.
Vemos como el problema de la crisis financiera
ha sido producto de unos pocos y la austeridad
se ha convertido en asunto de todos. Hemos
“gastado demasiado”, dicen los que están en la
cima económica, desfigurando el panorama y por
supuesto logrando salvar sus activos con las arcas
públicas.
Valor emitido por una sociedad (banco, caja de ahorros, o entidad financiera) que no confiere ninguna cuota en su capital ni derecho
de voto en la junta de accionistas. Su rentabilidad no está garantizada, ya que está vinculada a la obtención de beneficios. Y lo peor,
tiene la última prioridad frente a otras acciones en el pago de dividendos o al llegar la liquidación. Miles de ahorradores han sufrido
con la quiebra de las grandes cajas de ahorro en España en los últimos años.
BIBLIOGRAFÍA:
•
Blyth, M. (2014). Auteridad. Historia de una idea preligrosa. Barcelona: Planeta.
•
Mishel, L., & Schieroltz, H. (15 de Marzo de 2011). Economic Policy Institute. Obtenido de http://www.epi.org/publication/the_sad_
but_ true_story_of_wages_in _america/
• Wade, R. (2010). Global Political Economy. (J. Ravenhill, Ed.) Neva York: Oxford University Press.
6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
EL DESPLOME DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO DEVELA
GRAVES INCONSISTENCIAS EN LA POLÍTICA PETROLERA
DEL ECUADOR
Por: José Salgado Defranc
Pasó lo que tenía que pasar. En vista de que el
precio del petróleo obedece a ciclos imposibles
de controlar, el precio del mal denominado oro
negro se desplomó desde los últimos meses del
año anterior. Este tipo de fenómenos es lo que se
conoce como un shock externo a la economía, es
decir no son propiamente económicos, pero cuando
se presentan pueden devastar con la economía de
un país. En el caso del Ecuador, la abrupta caída
del precio del barril del petróleo se presenta en el
peor momento, pues de manera irresponsable este
año la Asamblea aprobó el Presupuesto General
del Estado con un déficit de aproximadamente 9
mil millones de dólares. Es decir, a este valor se
le tiene que sumar lo que el país dejará de percibir
este año por la caída del precio del petróleo.
En este artículo realizaremos varias reflexiones
sobre aspectos relacionados con el mundo
petrolero en el Ecuador, y luego pasaremos a
elaborar cálculos de cuánto dejará de recibir el país
en el 2015 por efecto de la mencionada reducción
de precios. El cálculo tiene que tomar en cuenta
cuánto dejaremos de percibir como exportadores
de petróleo crudo, y en cuánto nos beneficiaremos
como importadores de combustibles.
adelante. Demás está decir que todos los datos
son tomados del Banco Central del Ecuador
(Información Estadística Mensual N° 1.956, de
febrero de 2015).
Por otra parte, perjudica enormemente también al
país, lo alto del diferencial de nuestro crudo con
respecto al WTI (crudo marcador en el caso del
Ecuador). Observemos el diferencial de algunos
meses seleccionados:
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual, febrero 2015, pág. 80.
Con excepción de enero de 2015, mes en el cual
el diferencial es razonable, en los otros meses el
diferencial es exorbitante, principalmente en el
mes de noviembre, en el cual el diferencial es de
15 dólares. Petrocomercial debe dar explicaciones
En primer lugar se debe mencionar que en los claras de por qué el país está vendiendo su petróleo
últimos siete meses (junio 2014 y enero 2015), con un castigo tan alto.
porcentualmente baja más el precio del barril
de petróleo que exportamos, en relación con el A renglón seguido, analicemos el desastroso
precio del barril de derivados que importamos. escenario que el país tiene frente a las empresas
Efectivamente, el precio del petróleo crudo que petroleras privadas. Recordemos que cuando
exportamos baja un 58% (de 98,9 dólares por en este gobierno se migró de los contratos de
barril en junio 2014 a 41,4 dólares en enero 2015), participación a los contratos de servicios, los
mientras que el precio del barril de combustibles funcionarios gubernamentales que participaron en
que importamos solo baja un 28% (de 117,91 el proceso llegaron a indicar que por fin el petróleo
dólares en junio 2014 a 85,01 dólares en enero ya era de los ecuatorianos. Lamentablemente los
2015). De mantenerse esta tendencia durante hechos dicen lo contrario. Al migrar de contrato
todo el 2015, el perjuicio será devastador para de participación a contrato de servicios, el Estado
la economía ecuatoriana, como lo veremos más ecuatoriano se comprometió a pagar altísimos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
7
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
valores por cada barril de petróleo que extraían
las empresas petroleras privadas. Un barril de
petróleo de casi 100 dólares permitía camuflar esta
inequidad, en cambio hoy el desplome del precio
del petróleo muestra la realidad de los hechos. No
solo que las tarifas son altas, sino que, además, son
fijas. El siguiente cuadro lo dice todo:
TARIFAS QUE PAGA EL ESTADO ECUATORIANO POR BARRIL
PRODUCIDO A LAS COMPAÑÍAS PRIVADAS
Empresa
Campo
Tarifa
Vencimiento
Pacifpetrol
Petroriental
Petroriental
Repsol
Repsol
Andes
Agip
Petrosud
Petrobell
Petrosud
Repsol
TecPecuador
Consorcio Pegaso
Enap-Sipec
Enap-Sipec
Bloque 2
Bloque 14
Bloque 17
Bloque 16
Wati/Bloque 16
Tarapoa B-62
Bloque 10
Palanda B-65
Tigüino B-66
Pindo B-64
Tivacuno B-67
Bermejo B-49
Puma B-45
PBH B-47
M. Dávalos-46
58,00
41,00
41,00
35,95
35,95
35,00
35,00
31,90
29,60
28,50
27,25
24,00
21,10
20,77
16,72
2026
2018
2025
2018
2022
2025
2023
2019
2020
2019
2018
2019
2028
2025
2025
Fuente: El Comercio, 1 de diciembre del 2014, tomado de la Secretaria de Hidrocarburos/Ministerio de Recursos no Renovables.
Es el desastre completo, si tomamos en cuenta
que en enero de 2015 Ecuador vendió el barril de
petróleo a 41,53 dólares. Sin embargo hay más.
El valor de 41,53 dólares es un promedio entre
el crudo Oriente y el crudo Napo. El petróleo de
las empresas privadas corresponde a la categoría
del crudo Napo (que tiene menor octanaje que el
crudo Oriente), el cual en enero de 2015 se vendió
a 38,54 dólares el barril. En otras palabras, la
diferencia entre el precio de venta y lo que se tiene
que entregar a las empresas es más alto que lo que
indica el promedio.
¿Qué dicen los contratos con las empresas
petroleras privadas en el caso de que baje el
precio del petróleo? De acuerdo con la cláusula
15.6 de todos los contratos, el Estado se reserva
el 25% de ingreso bruto por barril, como margen
de soberanía antes de cualquier distribución. Con
la diferencia se pagan los costos del transporte y
comercialización del crudo (aproximadamente
unos cuatro dólares por barril) y 1,1 dólares por
barril de acuerdo a lo prescrito en las leyes del
Fondo para el Ecodesarrollo de la Amazonía y
8
la Ley de Creación de Rentas Sustitutivas para
Napo, Esmeraldas y Sucumbíos. Para que nuestros
lectores puedan comprender semejante entuerto,
desarrollaremos a continuación dos ejemplos de
repartición entre el Estado y las empresas privadas.
El primer ejemplo cuando el precio era alto y el
segundo en el momento actual. En los dos casos lo
haremos con los campos operados por Petroriental:
Ejemplo de Distribución entre el Estado y
Petroriental en julio de 2014
Para este ejercicio, tomaremos como precio de
venta el precio promedio de los crudos Oriente y
Napo, que en este caso fue de 91,08.
PRECIO DE VENTA/JULIO 2014
91,08
-Costos de comercialización y
transporte
- Ecodesarrollo y rentas para Napo,
Sucumbíos y Esmeraldas
- Lo que recibe Petroriental
Renta que recibe el Estado
ecuatoriano
- 4,00
- 1,10
-41,00
44,98
Ejemplo de Distribución entre el Estado y
Petroriental en Enero de 2015
Para este ejercicio, tomaremos como precio de
venta el precio promedio de los crudos Oriente y
Napo, que en este caso fue de 41,53.
PRECIO DE VENTA/ENERO 2015
41,53
-Costos de comercialización y
- 4,00
transporte
- Ecodesarrollo y rentas para Napo,
- 1,10
Sucumbíos y Esmeraldas
-25% de margen de soberanía
- 10,38
Diferencial para Petroriental
26,05
Deuda del Ecuador con Petroriental 41,00-26,05=19,45
Es decir, desde los últimos meses del año 2014
se comienza a acumular una deuda del Estado
ecuatoriano con las empresas petroleras privadas.
Esta deuda deberá ser cancelada cuando suba
el precio del petróleo, y solo se extinguirá si el
contrato con la empresa llega a su fin antes de que
suba el precio del petróleo.
¿Cuánto dejará de percibir el estado ecuatoriano en
el transcurso del 2015? Depende de tres factores.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
Primero, el precio del petróleo en el mercado
internacional; segundo, el diferencial entre el WTI
y el precio al cual efectivamente el Ecuador vende
su petróleo; y, tercero, el precio al cual importemos
los combustibles desde el exterior.
demuestra. Es deuda con una tasa de interés
del 10.5% y solo a 5 años plazo. En estos días,
Bloomberg informa que es la deuda más cara
del mundo desde el año 2002.
•
El hecho de que el Estado no pueda cumplir con
las empresas petroleras privadas hace presumir
que estas disminuirán su producción en el año
2015. Lo mismo sucederá con Petroamazonas,
debido a que su presupuesto del 2015 se lo
ha disminuido sustancialmente. Si en el año
2014 la producción llegó a los 203 millones
de barriles, lo más probable es que en el 2015
oscile alrededor de los 195 millones de barriles.
Si la producción es menor podríamos pensar en
una catástrofe en ciernes.
Luego de realizar varias corridas con diferentes
supuestos, se llega a la conclusión de que en el
mejor de los casos el país dejará de percibir unos
4.000 millones de dólares con respecto al año 2014
y 5.000 millones con respecto al 2013. Si a esta
cantidad le sumamos los más de 9.000 millones de
dólares con que se aprobó el Presupuesto del año
2015, está configurada una tormenta perfecta para
el Ecuador en los años 2015-2016. Enfáticamente,
se debe señalar que la crisis es fiscal y no de
balanza de pagos como con habilidad y mala fe se
nos quiere hacer creer.
• Un tercer efecto consiste en que con un
precio del crudo como el actual, el campo
Por último, simplemente señalemos otros efectos
ITT dejó de ser rentable. Recordemos que el
colaterales, pero igualmente nocivos que devienen
petróleo de este campo es de 14 grados API.
del desplome de los precios del petróleo.
Si antes las objeciones de carácter ecológico
eran contundentes, hoy simplemente no tiene
sentido desarrollar ese campo. Recordemos,
• Ecuador tendrá dificultades cada vez más
también, que con un precio cercano a los 100
complejas para obtener créditos en el exterior.
dólares el barril, el campo Pungarayacu (de 8
La venta de bonos soberanos por 750 millones
grados API) ya fue abandonado el año pasado
de dólares en marzo de este año así lo
por la empresa Ivanhoe.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
DEL ECUADOR PERIODO 2007-2014
Por: Luis Barreno Benavides
En todos los países del mundo una de las principales
fuentes de ingresos que percibe el estado, son las
recaudaciones tributarias. En nuestro país estas
se han incrementado considerablemente, y se ven
reflejadas en el presupuesto, situación que ha
permitido que en gran medida vayan sustituyendo
a los ingresos generados por la venta de petróleo.
tributarias han tenido en el periodo 2007
al 2014, del actual gobierno. Las variables
analizadas son las siguientes: impuesto a
la renta global; impuesto al valor agregado
(IVA); impuesto a los consumos especiales
(ICE); impuesto a los vehículos motorizados;
impuesto a la salida de divisas; impuesto a
los activos en el exterior; intereses por mora
Este fenómeno nos sirve como antecedente para tributaria; multas tributarias fiscales; RISE; y,
conocer la evolución que las recaudaciones otros ingresos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
9
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR
AÑOS
2007
CONCEPTOS
TOTAL
TOTAL NETO
Devoluciones de IVA
Impuesto a la Renta Global
Impuesto Ingresos
Extraordinarios
Impuesto al Valor Agregado
IVA de Operaciones Internas
IVA de Importaciones
Impuesto a los Consumos
Especiales
ICE de Operaciones Internas
ICE de Importaciones
Impuesto Fomento Ambiental
Impuesto a los Vehículos
Motorizados
% de
crec.
5,144,110.5
20.4
2008
TOTAL
% de
crec.
6,194,511.1
8.1
TOTAL
6,693,253.6
(156,534.9)
% de
crec.
17.5
2010
TOTAL
7,864,667.9
% de
crec.
10.9
2011
TOTAL
8,721,173.3
% de
crec.
27.2
2012
TOTAL
% de
crec.
11,090,656.5
12.8
2013
TOTAL
12,513,479.8
(244,242.3)
(217,756.7)
44.2
(314,012.8)
-50.2
214.6
(492,535.3)
70.5 (839,820.5)
-79.4
(173,237.6)
41.0
1,740,848.9
36.1
2,369,246.8
7.7
2,551,745.0
-4.8
2,428,047.2
28.2
3,112,113.0
3,391,236.9
16.0
3,933,235.7
3,004,551.5
1,518,385.7
15.5
16.1
3,470,518.6
1,762,418.5
-1.1
19.5
3,431,010.3
2,106,140.3
21.7
19.0
560,608.3
4,174,880.1
2,506,451.0
18.8
22.6
28,458.3
4,958,071.2
3,073,356.4
9.0
100.0
10.9
12.4
0.3
5,498,239.9
3,454,608.4
-89.8
12.5
18.6
1,486,165.8
14.9
1,708,100.2
-22.4
1,324,870.0
25.9
1,668,429.1
13.0
1,884,714.7
8.4
2,043,631.5
2.3
18.3
530,241.0
16.5
617,870.6
10.8
684,502.8
8.6
448,130.3
% de
crec.
6.4
2014
TOTAL
13,313,491.5
24.2
(303,325.7)
4,273,914.5
6,186,299.0
4,096,119.7
8.7
100.0
5.8
10.2
6,547,616.8
4,512,571.4
2,090,179.3
-2.6
2,035,045.4
8.0
803,196.1
0.03
743,626.3
456,739.6
3.8
473,903.0
-5.4
380,773.2
-12.3
334,117.6
5.0
350,866.6
11.7
392,058.7
16.2
455,443.9
11.3
506,986.6
12.2
568,694.8
8.2
615,357.0
75,966.3
84.0
139,785.5
-30.4
97,263.7
42.1
138,182.4
17.5
162,426.7
9.3
177,516.3
-1.5
174,931.5
7.4
187,839.0
110,638.1
18.6
131,184.4
4.8
137,536.7
74,356.0
28.2
Impuesto a la Salida de Divisas
18,253.1
11.8
118,096.6
213,989.2
95,316.3
23.9
31.8
155,628.0
12.1
174,452.2
10.5
192,788.0
11.0
31,408.6
499.5
188,287.3
97.2
371,314.9
32.3
491,417.1
136.0
1,159,590.5
5.6
30,399.0
16.4
35,385.2
-4.8
33,675.8
-1.2
33,259.0
44.1
47,925.8
-8.9
43,652.1
20,402.7
75.8
35,864.4
9.5
39,281.6
49.2
58,610.1
-19.6
47,143.2
238.1
159,401.5
-11.2
141,554.4
Imp. Activos en el Exterior
Intereses por Mora Tributaria
2009
1,224,592.0
6.8
228,434.9
2.9
1,259,689.8
Multas Tributarias Fiscales
32,807.9
-1.9
32,191.8
8.5
34,920.3
11.6
38,971.5
27.1
49,533.1
20.5
59,707.9
5.0
62,684.2
10.2
69,089.7
Otros Ingresos
34,310.2
-55.9
15,139.8
-49.3
7,668.5
-76.3
1,820.9
89.9
3,458.2
25.6
4,344.1
13.9
4,950.0
385.0
24,009.0
396.3
825.4
3,666.8
56.7
5,744.9
65.8
9,524.2
28.3
12,217.8
24.4
15,197.4
28.7
19,564.4
12,513.1
19.0
14,896.6
329.9
64,037.1
-55.2
2,766.4
222.2
8,913.3
-30.6
6,188.5
-4.1
RISE
Regalías y patentes de
conservación minera
Tierras Rurales
La recaudación total neta en el periodo de análisis
ha crecido en el 158,8%; siendo la tasa promedio
por año del 14,6%; pasando de 5.144.110,5
millones en el año 2007 a 13.313.491,5 millones
de dólares, en el año 2014; el periodo que registra
mayor crecimiento es el que corresponde al 20112012 en el orden del 27,2%; mientras que el de
menor crecimiento se registra del 2013 al 2014 con
el 6,4%.
El comportamiento de cada uno de los rubros es el
siguiente:
El impuesto a la renta global, compuesto por
retenciones en la fuente, anticipos a la renta,
herencia, legados y donaciones, declaraciones
de personas naturales y jurídicas, menos las
devoluciones del impuesto a la renta, tiene un
crecimiento del 145,5%; pasando de 1.740.848,9
en año 2007 a 4.273.914,5 dólares en el año 2014,
el crecimiento promedio anual es del 13,7%; el
periodo de mayor crecimiento es (2007 – 2008)
equivalente al 36.1% mientras que, el (2008 –
2009) tuvo un decrecimiento, en el orden del
-4,8%. En el año 2008 el impuesto a la renta
global representó el mayor peso dentro del total de
recaudaciones 38,2% y el menor peso lo registra
en el 2007 con el 33,8%.
El impuesto al valor agregado (IVA), lo constituyen
las operaciones internas y las operaciones externas;
es decir, las importaciones menos las devoluciones
correspondientes; este rubro ha tenido un
crecimiento en todo el periodo en el orden del
10
28,699.9
5,936.6
103.0
58,251.9
73.6
10,306.9
117,9%; pasando de 3.004.551,5 en el año 2007
a 6.547.616,8 dólares en el año 2014; mientras
que el crecimiento promedio anual es del 15,2%,
este porcentaje de crecimiento es mayor que el
del impuesto a la renta, lo que significa que las
actividades comerciales estén en mayor proporción
que la población que tributa; el periodo de mayor
crecimiento es (2009 – 2010) con el 21,7% mientras
que el año 2008 presenta decrecimiento en el orden
del -1,1%. En el año 2007 este rubro contribuyó su
mayor peso dentro del total de recaudaciones con
el 58,4% y el menor peso lo registra en el 2013 con
el 49,4%.
El impuesto a los consumos especiales (ICE),
ha ido incrementando su universo en forma
permanente, así tenemos que a partir del año 2007,
integran este grupo los siguientes ítems: el ICE de
operaciones internas en donde están cigarrillos,
gaseosas, aguas minerales, alcohol y algunos tipos
de vehículos de cilindraje superiores a 3.500 cm3,
excepto los vehículos de servicio público y de
carga, luego están las telecomunicaciones, aviones,
tricares, armas de fuego, cuotas membresías clubes,
aguas de tocador, focos incandescentes de tocador,
video juegos, servicio de televisión prepagada y el
ICE a las importaciones; la recaudación por este
concepto ha tenido un crecimiento en el periodo en
el orden del 75,9%, tasa que es inferior a las dos
anteriores, lo cual es explicable por cuanto este tipo
de bienes son elásticos al precio, ya que la mayor
parte de ellos se consideran de lujo o suntuarios.
El crecimiento promedio anual alcanza al 8,4%.
El periodo de mayor crecimiento ha sido (2009
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
– 2010) con el 18,3% y el de menor crecimiento
(2008-2009) con el -5,4%. En el año 2007 este
impuesto tuvo su mayor contribución con el 8,9%
peso que no ha subido sino que su tendencia fue
a la baja, lo cual significa que los demandantes
tienden a consumir en menor cantidad cuando el
precio de los bienes se incrementan.
El impuesto a los vehículos motorizados ha tenido
un crecimiento en el periodo del actual gobierno,
del 207,2%, pasando de 74,356 en el año 2007 a
228.434,9 en el año 2014, mientras que la tasa de
crecimiento promedio anual alcanza al 20,6%; el
periodo de mayor crecimiento fue (2009 - 2010)
con 31,8% y el de menor crecimiento (2013 2014) 6,8%; este último resultado se explicaría por
el alto incremento del ICE asignado a los vehículos
en el año 2013. El peso de este impuesto frente al
total, en el año 2010 y 2011 es el mayor con el 2%
respectivamente y el menor 1,4% corresponde al
año 2007.
En el año 2008 se registra por primera vez,
el impuesto a la salida de divisas, teniendo
una altísima tasa de crecimiento del periodo,
correspondiente a 3910,7%, con una tasa de
crecimiento promedio anual del 85%; el periodo
de mayor crecimiento fue (2008-2009) con
499,5%; y, el de menor crecimiento (2013-2014)
con el 2,9%, lo cual indica la reducción del envío
de dinero al exterior. El peso que tiene el impuesto
a las salidas de divisas ha ido creciendo desde el
0,5% en el año 2008 hasta el 9,8% en el 2014.
En el año 2009, también se inicia el cobro al
impuesto de los activos en el exterior, con una tasa
de crecimiento del periodo de 43,6% pasando de
30.399 en el año 2009 a 43.652,1 en el año 2010;
alcanzando una tasa promedio del 7,5%; el peso de
este es insignificante frente al total.
Los intereses por mora tributaria durante el
periodo de análisis han crecido al 675,5% teniendo
18.253.1 en el año 2007 a 141.554,4 de dólares
en el 2014 y presentado un crecimiento promedio
anual del 34%; sin duda alguna este rubro es el
segundo de mayor crecimiento, lo que muestra el
interés que ha puesto especialmente este gobierno
en aplicar la ley para el cobro de los mismos.
Las multas tributarias fiscales durante este
periodo han experimentado un crecimiento del
110,6%; pasando de 32.807,9 en el año 2007
a 69089,7 dólares en el año 2014; creciendo a
una tasa promedio del 11,3% anual; el de mayor
crecimiento fue del 2010 al 2011 con el 27,01%,
mientras que en el periodo (2007-2008) decreció
en -1,9%.
El impuesto denominado RISE inicia en el años
2008 con 396,3 dólares llegando al 2014 con
19.564,4 dólares, con una tasa de crecimiento de
4.837% y una media anual de crecimiento del
91,53%; el periodo de mayor crecimiento es (2008
– 2009) con 825,4% y el de menor crecimiento
(2010 – 2013) con el 24,4%.
Otro impuesto que se creó en el 2010 fue el de
regalías y patentes de conservación minera; parte
con 12.513,1 de recaudación a 58.251,9 en el 2014
a una tasa de crecimiento del periodo de 365,5%
y una media de crecimiento anual del 115,75%
siendo el periodo (2012–2013) el de mayor
crecimiento con 329,9% y el de menor crecimiento
(2013–2014) con el -55,2% lo que significó que
salgan de este escenario varias empresas mineras
que anteriormente operaban en nuestro país.
El último rubro corresponde a tierras rurales
creado en el 2010, iniciando con 2.766,4 a 10306,9
en el año 2014, con una tasa de crecimiento del
periodo de 272,6% y una media de crecimiento
anual del 38,9%, teniendo su mayor crecimiento en
el periodo (2010 2011) con el 222,2% y una tasa
de decrecimiento del -30.6% correspondiente al
(2011–2012).
Es indiscutible que en el actual gobierno, se registra
el periodo de mayor crecimiento en lo que respecta a
la recaudación tributaria, buena parte de ello obedece
a las estrategias aplicadas para su recaudación;
sin embargo, incrementando su universo, se han
incrementado nuevos tipos de impuestos que antes
no existían como es el caso de Regalías y patentes
de conservación minera; impuesto a las tierras
rurales; el impuesto ambiental a la contaminación
vehicular y RISE. De igual forma es importante
señalar que ha subido considerablemente la tasa
impositiva por concepto de consumos especiales
fundamentalmente los automotrices.
Para el presente año, podría incrementarse
la recaudación tributaria por el concepto de
importaciones, debido al alza de los aranceles
de hasta el 40% de algunos bienes importados;
sin embargo, podría resultar contraproducente
si la cantidad de bienes importados se reduce
considerablemente por efecto de la subida del
arancel, lo cual se evidenciará al finalizar el
presente año.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
11
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR
AÑOS
2007
CONCEPTOS
TOTAL NETO
Devoluciones de IVA
2008
TOTAL
Peso
5,144,110.5
100.0
(217,756.7)
Impuesto a la Renta Global
TOTAL
6,194,511.1
2009
2010
Peso
TOTAL
Peso
100.0
6,693,253.6
100.0
(156,534.9)
(314,012.8)
1,740,848.9
33.8
2,369,246.8
38.2
2,551,745.0
38.1
2,428,047.2
3,004,551.5
58.4
3,470,518.6
56.0
3,431,010.3
51.3
4,174,880.1
1,518,385.7
IVA de Importaciones
1,486,165.8
ICE de Operaciones Internas
ICE de Importaciones
Impuesto Fomento Ambiental
Impuesto a los Vehículos
Motorizados
2,106,140.3
1,762,418.5
2014
TOTAL
Peso
Total
Peso
100.0
8,721,173.3
100.0
11,090,656.5
100.0
12,513,479.8
100.0
13,313,491.5
31.4
4,273,914.5
(839,820.5)
30.9
3,112,113.0
53.1
4,958,071.2
35.7
3,391,236.9
56.9
5,498,239.9
28,458.3
30.6
3,933,235.7
49.6
6,186,299.0
49.4
4,096,119.7
3,454,608.4
1,884,714.7
(303,325.7)
0.03
0.3
3,073,356.4
1,668,429.1
(244,242.3)
(173,237.6)
TOTAL
2,090,179.3
2,043,631.5
6,547,616.8
4,512,571.4
2,035,045.4
456,739.6
8.9
473,903.0
7.7
448,130.3
6.7
530,241.0
6.7
617,870.6
7.1
684,502.8
6.2
743,626.3
5.9
380,773.2
7.4
334,117.6
5.4
350,866.6
5.2
392,058.7
5.0
455,443.9
5.2
506,986.6
4.6
568,694.8
4.5
615,357.0
75,966.3
1.5
139,785.5
2.3
97,263.7
1.5
138,182.4
1.8
162,426.7
1.9
177,516.3
1.6
174,931.5
1.4
187,839.0
131,184.4
110,638.1
74,356.0
1.4
Impuesto a la Salida de Divisas
118,096.6
95,316.3
1.5
31,408.6
0.5
20,402.7
0.3
35,864.4
Imp. Activos en el Exterior
188,287.3
18,253.1
0.4
213,989.2
1.8
155,628.0
2.0
174,452.2
2.0
192,788.0
1.7
2.8
371,314.9
4.7
491,417.1
5.6
1,159,590.5
10.5
1,224,592.0
30,399.0
Intereses por Mora Tributaria
2013
Peso
2,506,451.0
1,324,870.0
1,708,100.2
2012
TOTAL
560,608.3
IVA de Operaciones Internas
Impuesto a los Consumos Especiales
7,864,667.9
2011
Peso
(492,535.3)
Impuesto Ingresos Extraordinarios
Impuesto al Valor Agregado
TOTAL
35,385.2
0.5
39,281.6
33,675.8
137,536.7
1.7
228,434.9
9.8
1,259,689.8
47,925.8
33,259.0
803,196.1
43,652.1
0.5
58,610.1
0.7
47,143.2
0.4
159,401.5
1.3
141,554.4
69,089.7
Multas Tributarias Fiscales
32,807.9
0.6
32,191.8
0.5
34,920.3
0.5
38,971.5
0.5
49,533.1
0.6
59,707.9
0.5
62,684.2
0.5
Otros Ingresos
34,310.2
0.7
15,139.8
0.2
7,668.5
0.3
1,820.9
0.1
3,458.2
0.1
4,344.1
0.1
4,950.0
0.1
24,009.0
396.3
0.0
3,666.8
0.1
5,744.9
0.1
9,524.2
0.1
12,217.8
0.1
15,197.4
0.1
19,564.4
RISE
Regalías y patentes de conservación
minera
Tierras Rurales
12,513.1
14,896.6
64,037.1
2,766.4
8,913.3
6,188.5
28,699.9
5,936.6
58,251.9
10,306.9
MERCANTILISMO EN LA ERA DIGITAL
Por: Oswaldo Toscano
¿Qué es lo que sucede cuando los empresarios
dejan de pensar en el consumidor y se concentran
en conseguir el favor de legisladores que pueden
imponer leyes para favorecerlos? el resultado
es capitalismo de amigos, o mejor llamado
mercantilismo.
Para muestra un botón, en España el congreso
incluyó dentro de la nueva Ley de Propiedad
Intelectual la llamada Tasa Google por presión
de AEDE (Asociación de Editores de Diarios
Españoles). Básicamente así se busca obligar a
los indexadores de noticias a pagar a los diarios
por la información generada por estos y que es
usada en los buscadores como Google News. La
reacción de Google ha sido anunciar su salida del
mercado español de su servicio Google News. De
concretarse esta salida los diarios serían los más
afectados por la disminución de visitas en sus sitios
12
web. La reacción de los editores ha sido pedir la
intervención del gobierno para que esto no suceda.
El razonamiento es que Google lucra con la
información que los periódicos producen, por lo
tanto estos últimos esperan ser recompensados.
Para lograr su propósito los lobystas de AEDE han
presionado a los miembros del Congreso para que se
incluya un artículo en la Ley de Propiedad Intelectual
en el que se contempla el derecho irrenunciable de
editores y de otros titulares de derechos a percibir
una “compensación equitativa” de parte de los
buscadores y agregadores on line. Lo absurdo de la
petición de los miembros de AEDE, entre los que
están los gigantes El País y El Mundo, es que sin
los servicios que presta Google News se quedarían
sin el 80% del tráfico de visitas que reciben en sus
sitios web. En otras palabras, es Google quien les
presta servicios a los periódicos, no al revés.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
En realidad, España no es el primer país donde las
editoriales de periódicos quieren zanjar sus malos
resultados económicos aprovechando el éxito de
Google. En Alemania se intentó una ley similar
pero finalmente fracasó cuando dejaron abierta
la posibilidad de que si el medio deseaba hacer
un acuerdo directo con los buscadores lo pudiera
hacer y eso es lo que sucedió muchos entendieron
las ventajas de aparecer en los resultados de
búsqueda del buscador más popular en el mundo.
En Francia, bajo el mismo acoso, Google tuvo que
desembolsar 60 millones de euros para financiar
la transición de los medios al formato digital, al
estilo más gansteril se obliga a subsidiar la falta
de creatividad e innovación de algunos medios.
El fondo del asunto es que los medios, en general,
están envueltos en una severa crisis financiera,
muchos por no haber podido aceptar el cambio en
los hábitos de consumo de los lectores. Al parecer
encontraron la piedra angular en la cual apoyarse,
la gigante billetera de la empresa dirigida por
Larry Page y que domina el mercado europeo de
búsquedas on line. Este es un nuevo capítulo del
capitalismo de amigos imperante, empresarios
usando a sus amigos políticos para crear privilegios
legales a costa de terceros.
Para concluir la historia en España, la CNMC
(La Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia) organismo adscrito al Ministerio de
Economía y Competitividad, seguramente tomando
en consideración la torpeza de la ley, ha pedido
por lo menos eliminar la palabra “irrenunciable”
para que así cada casa editora negocie de forma
particular con los buscadores.
ENFOQUE DE OPERACIONES EN
EMPRESAS DE SERVICIO
Por: Héctor Alejandro López Paredes
Las operaciones de una empresa constituyen el eje
fundamental para cumplir con el propósito para el
cual fueron creadas y obtener el máximo beneficio
a través de procesos eficientes y bien definidos.
Este aspecto constituye un punto de análisis
muy importante en las empresas de servicios ya
que basan sus operaciones en la generación y
comercialización de intangibles que responden
a necesidades muy profundas del público al cuál
están dirigidos. Parte de la propuesta de una
empresa de servicios es el mantener una relación
emocional con sus clientes por medio de procesos
que respondan a la identificación de insights o
motivos profundos de las personas, desarrollando
un vínculo emocional con el servicio que reciben
y con quien lo provee.
(D´Alessio Ipinza, 2013, p.25) señala que “ La
producción de un servicio implica el cambio
en el estado de las personas” a diferencia de la
producción de bienes físicos donde el cambio se
da en la transformación de materiales en bienes
finales. En cuanto a las áreas que abarca la producción
de servicios, según (D´Alessio Ipinza, 2013) los
servicios de lógistica, incluyendo almacenamiento,
transporte y comercial; servicios de seguridad,
orientados a la protección, defensa y órden; y los
servicios de bienestar, que abarcan salud, educación
y asesoría. Algunas de las empresas que proveen los
servicios antes descritos se refieren a: aereolíneas,
almacenes, gasolineras, mudanzas, autoservicios,
bomberos, seguros, prisiones, bancos, hospitales,
escuelas, hoteles, entre otros, que basan su proceso
de producción en el cambio de su fuerza de trabajo
para incrementar el nivel de percepción del servicio
que recibe un cliente.
La producción, operación y oferta de productos
en empresas de servicios marca diferencias
importantes con empresas productoras de bienes
tangibles. (Thompson, 2006) indica que son cuatro
las características que diferencian la producción
de servicios con la de productos: la intangibilidad,
la inseparabilidad, la heterogeneidad y el carácter
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
13
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
perecedero. Estas características engloban aspectos
como la no percepción de lo que se consume a través
de los sentidos, o el hecho de que la producción
y consumo de un servicio se realizan al mismo
tiempo, pudiendo ser inseparables, las limitaciones
en cuanto a estandarización por depender de
quien lo ofrece y quien lo recibe y finalmente el
comprender que un servicio no se puede conservar,
almacenar o guardar en inventario.
En cuanto al enfoque de procesos, una empresa
de servicio centra sus esfuerzos en la generación
de experiencia en cuanto al servicio que ofrece,
por tanto, todos los procesos de la organización
contribuyen para ello; desde otro punto de vista, en
una empresa de bienes el enfoque de procesos se
centra en optimizar el proceso de transformación
de la materia prima en un bien final, tratando
de tener el menor desperdicio y mantener un
estándar en el resultado final. Según (D´Alessio
Ipinza, 2013) los procesos en la administración
moderna tienen un enfoque de productividad y
de agregar valor; ententendidose que el enfoque
de procesos en una empresa de servicios debe
partir de entender al cliente y satisfacerlos, y
entendiendose que la producción se enfoca en
el cambio y transformación de personas. Los
procesos en los cuales debe basarse una empresa
de servicios son aquellos relacionados con: la
tracción y retención de personal, la evaluación del
desempeño, la capacitación y formación, el clima
laboral, el modelamiento cultural y el desarrollo
organizacional.
Por otro lado el planeamiento y ubicación de los
servicios, deben tener como principal enfoque el
contacto con el consumidor o cliente, dado que un
servicio se expresa como un intangible, es preciso
incrementar el nivel de contacto con el cliente para
aumentar su nivel de receptividad y percepción
del servicio que está adquiriendo. (D´Alessio
Ipinza, 2013, p.110) indica que en el planeamiento
y ubicación de una planta, considerando que lo
que se ofrece son servicios, debe tomar en cuenta
cinco aspectos fundamentales que interactuan
permanentemente y son:
1.
2.
3.
4.
5.
Participación del consumidor en el proceso.
Ubicación dictada por el consumidor.
Capacidad de servicio perecedero en el tiempo.
Proceso intensivo de selección de personal.
Producto intangible.
Esta interactuación permite orientar el
planeamiento y ubicación del servicio según las
14
necesidades de los clientes y provocar en él un
alto nivel de satisfacción respecto del servicio que
está adquiriendo. El planeamiento y ubicación
del servicio por lo tanto busca entre otras cosas
generar comodidad al cliente, ser rápido y oportuno
con el servicio que se le está ofertando, generar
facilidad en cuanto al acceso de información del
servicio que está recibiendo, generar una relación
emocional permanente y duradera con el cliente;
al respecto (Arellano Cueva, 2010) señaló que la
relación entre las instituciones y sus públicos se
basa en la oferta de bienes o servicios por parte
de las empresas, y como respuesta obtiene dinero,
lealtad y publicidad, esto indica que las empresas
no solo buscan vender o ganar clientes, sino que, las
empresas buscan mantener un vínculo emocional
con sus clientes, brindarles en la prestación de
bienes o servicios “algo más”, aquello que le
permita a un cliente identificarse con el producto y
más aún con la empresa.
En cuanto al planeamiento y diseño del producto
en una empresa de servicios es importante recoger
lo indicado por (D´Alessio Ipinza, 2013) que
haciendo referencia a Barnt y Carvey (1982)
plantea que toda empresa debe considerar en el
planeamiento y diseño del producto los siguientes
aspectos:
1. Características: sus atributos y variables.
2. Tecnología conocida y probada para la
producirlo.
3. Conocimiento del personal (know-how) para
producirlo.
4. Normativas existentes. Leyes, patentes
regulaciones, etc.
5. Posibilidades de fabricación con los procesos
conocidos.
6. Confiabilidad. (Disponibilidad).
7. Mantenibilidad. (Disponibilidad).
8. Costo.
Sobre la base de lo expuesto, el diseño de un
servicio debe considerar aquellas características
que permitirán identificarlo y diferenciarlo, estos
atributos son elementos que posteriormente
permitirán cuantificar el servicio en cuanto a su
desarrollo, prestación, y satisfacción. La tecnología
por su parte abarca aquellas herramientas empleadas
en el aprovechamiento de recursos y que a su vez
permiten maximizar la experiencia del servicio. En
cuanto a las personas, es importante mencionar
la relevancia de contar con personal capacitado,
con habilidades y destrezas en el desarrollo de sus
responsabilidades e identificado con la cultura de la
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
empresa. La normativa juega también un papel
determinante en la prestación de servicio, ya
que esta genera un respaldo para el cliente y una
obligación de cumplimiento de lo ofrecido para
la empresa manteniendo la armonía de quien
presta el servicio y quien lo está recibiendo.
El establecer posibilidades de fabricación con
los procesos conocidos, en servicios representa
la flexibilidad de la empresa de adaptarse a las
necesidades del cliente, lo que implica reformular
procesos, reformular características del servicio,
replantear tecnología, definir competencias del
personal, entre otros. Otro aspecto importante es
la confiabilidad y mantenibilidad, entendiendo
que esto permite a una empresa prestadora de
servicios tener continuidad en su negocio.
Finalmente los costos, constituyen la base de
la estructura del servicio, por cuanto permiten
definir y cuantificar el desarrollo del producto,
su diseño, implementación y comercialización,
conservando márgenes adecuados de ganancia
para quien los oferta y generando la percepción
de haber pagado lo justo para el cliente.
fundamentados en las expectativas y experiencia
del tomador de decisiones, si no por el contrario,
el gerente debe contar con una serie de técnicas
y herramientas para el análisis de decisiones.
(Anderson, Sweeney, Williams, Camm, & Martin,
Solución de problemas y toma de decisiones,
2011) puntualizan que la solución de problemas y
la mejora continua en una empresa se puede definir
como el proceso de identificar una diferencia entre
el estado actual de las cosas y el estado deseado y
luego emprender acciones para reducir o eliminar
la diferencia, por tanto, el proceso de solución de
problemas implica los siguientes pasos:
El ser una empresa de servicio representa una
gran responsabilidad para quien la lidera, por la
complejidad de medir y controlar la calidad del
servicio que está ofertando, y su cuantificación
parte primero de una cualificación. Es así que
un elemento que debe ser tomado en cuenta
en todo proceso es el control de calidad y el
mejoramiento continuo, siendo esenciales para
la continuidad del negocio. (Del Carpio Castro,
2014) menciona que los procesos de decisión
no tienen por qué ser únicamente intuitivos o
Se puede por tanto entender la complejidad de una
empresa o negocio en función de la generación
o producción de servicios, por lo complejo de la
diversidad de necesidades que busca satisfacer,
y por la diversidad de clientes o posibles clientes
que puede tener; y, al igual que una empresa
productora de bienes debe considerar todo la
estructuración de varios de los elementos aquí
citados para garantizar el éxito de la operación de
sus negocios.
1. Identificar y definir el problema.
2. Determinar el conjunto de soluciones alternas.
3. Determinar el criterio o criterios que se
utilizarán para evaluar las alternativas.
4. Evaluar las alternativas.
5. Elegir una alternativa.
6. Implementar la alternativa seleccionada.
7. Evaluar los resultados para determinar si se ha
obtenido una solución
BIBLIOGRAFÍA:
•
•
•
•
•
Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., & Martin, K. (2011). Solución de problemas y toma de decisiones. En D. Anderson, D.
Sweeney, T. Williams, J. Camm, & K. Martin, Métodos cuantitativos para los negocios (págs. 3 - 28). México D.F.: Cengage Learning.
Arellano Cueva, R. (2010). Marketing: Enfoque América Latina. Mexico: Pearson.
D´Alessio Ipinza, F. (2013). Calsificación de las Empresas según sus Operaciones Productivas. En F. D´Alessio Ipinza, Administración de las
operaciones productivas Un enfoque en procesos para la Gerencia (pág. 25). Lima: PEARSON.
Del Carpio Castro, L. (Junio de 2014). Sílabo Hérramientas para la Toma de Decisiones Gerenciales. Lima, Perú.
Thompson, I. (Agosto de 2006). promonegocios.net. Obtenido de promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia-servicios/
caracteristicas-servicios.html
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
15
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Y
LOS CONTRATOS PETROLEROS
Por: Vicente Loyola
1.- Los precios del petróleo
Desde finales del año 2014, un alto porcentaje de
las noticias que circulan en el Ecuador, se refieren
a la caída de los precios del petróleo y los efectos
que tendría sobre la economía ecuatoriana, y no
les falta razón, si como dice diario El Universo
en publicación de 4 de enero del presente año,
el petróleo, representa entre el 53 y 57% de sus
exportaciones, los ingresos que genera equivale
al 11,5% del producto interno bruto y, según la
proforma 2015 aprobada por la Asamblea Nacional,
financiará el 15% del Presupuesto General del
Estado.
Pero cuál es la explicación para que el precio de
este producto haya sufrido una caída tan drástica en
el mercado mundial, y que en el caso del petróleo
ecuatoriano, su precio haya disminuido en alrededor
del 50% si comparamos el precio promedio mensual
de venta del crudo Oriente en julio del 2014 y ese
mismo precio en diciembre, cuadro No 1.
Los expertos han dado algunas razones para explicar
la caída de los precios: 1) Una sobreoferta del
producto en el mercado 2) La postura de la OPEP
de no disminuir la producción 3) Decisiones de
orden geopolítico asumidas por Estados Unidos y
sus aliados europeos destinados a sancionar a Rusia
por la anexion de Crimea 4) La desaceleración en
el crecimiento económico de la China y de otros
grandes consumidores de petróleo. Un análisis
de estas razones será objeto de otro estudio,
por ahora interesa conocer como se establece el
precio del petróleo ecuatoriano y cuál ha sido el
comportamiento que tuvo en el año 2014.
2.- Los precios del petróleo ecuatoriano
No existe un precio único del petróleo en el mercado
mundial, tampoco existe un precio exclusivo para
el petróleo ecuatoriano en este mercado. El precio
del petróleo ecuatoriano al igual que los precios del
petróleo producido en otros países y regiones, se
forma a partir de los precios de lo que conoce como
crudos marcadores.
CUADRO 1
PRECIOS DEL PETROLEO AÑO 2014 (En dólares por Barril)
CRUDO
E
Wti
Crudo Oriente
Crudo Napo
Diferencial
99,90 100,80 100,50 102,00 102,00 105,20 102,90 96,40 93,40 84,40 76,00 59,50
92,40 99,20 97,70 99,30 98,20 101,00 93,70 88,10 84,90 74,20 63,00 47,30
90,20 97,00 94,50 94,90 93,30 96,00 87,00 82,30 79,80 70,80 58,10 41,90
7,50
F
1,60
M
2,80
A
2,70
M
3,80
J
4,20
J
9,20
Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacion Estadistica
16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
A
8,30
S
8,50
O
N
D
10,20 13,00 12,20
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
Los crudos marcadores más reconocidos son el
West Texas Intermediate (WTI) y el Brent. El
WTI es un crudo extraído en el estado de Texas,
Estados Unidos, que tiene un contenido de azufre
igual a 0,42% y un API 1 entre 37 y 42 grados.
El Brent es un crudo que se extrae del mar del
norte (entre Gran Bretaña y Noruega) presenta
un contenido de azufre de 0,36% y un API de
42 grados. Afirmar que el WTI y el Brent son los
principales crudos marcadores quiere decir que
por sus propiedades físicas y químicas son usados
como indicadores principales en la formación de
precios de otros crudos. Al respecto, los crudos
que contienen menos contenido de azufre y mayor
grado API son considerados de mejor calidad que
los crudos de mayor contenido de azufre y menor
grado API.
En el caso ecuatoriano, en lo fundamental existen
dos tipos de crudo que se extrae de los yacimientos
localizados en el Oriente y son los denominados,
crudo Oriente y crudo Napo: el crudo Oriente
tiene un contenido de azufre de 1,2% y un grado
API de 23,4, a su vez, el crudo Napo considerado
un crudo pesado tiene un contenido de azufre de
2,03% y un grado API de 19.
Petroecuador, institución que de acuerdo a la ley tiene
a su cargo la comercialización del crudo ecuatoriano,
desde hace varios años tiene como crudo marcador
al WTI, cuyo precio viene publicado diariamente en
las revistas especializadas Argus y Platt´s. En base
a los precios constantes en estas publicaciones, a
las diferencias entre propiedades de los crudos y
seguramente a la oferta y demanda mundial de
crudos de similares características, Petroecuador
establece el precio de venta del crudo Oriente y
crudo Napo.
El cuadro No 1 contiene los precios del WTI y
de los crudos Oriente y Napo, contiene también
el diferencial entre el crudo marcador y el crudo
oriente. El diferencial es el castigo al precio que
tiene en este caso el crudo Oriente por ser un
petróleo de menor calidad que el WTI.
3.- Comportamiento de los precios del
petróleo ecuatoriano en el año 2014
El cuadro No 1 refleja el comportamiento que
tuvieron estos precios a lo largo del año 2014.
CUADRO 2
ECUADOR - EXPORTACIONES DE PETROLEO (En valores corrientes)
PERIODO
2010
2011
2012
2013
2014
MILES DE
BARRILES
124.464
121.732
129.516
140.245
154.660
MILES DOLARES
FOB
8.951.941
11.799.973
12.711.229
13.411.759
13.016.018
VALOR
DOLARES/BARRIL
71,92
96,93
98,14
95,63
84,16
Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacion Estadistica
GRÁFICO 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
17
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
Los crudos alcanzaron su precio más alto en el
mes de junio, en donde el crudo Oriente rebaso lo
US $ 100,0 y el crudo Napo se ubicó en US $ 96,0;
a partir del mes de julio se inicia la caída de estos
precios, alcanzando en el mes de diciembre, el crudo
oriente US $ 47,30 y el crudo napo US $ 41,90, es
decir, en promedio entre julio y diciembre del 2014,
los dos crudos cayeron en alrededor del 50%.
El cuadro No 2, contiene los volúmenes
exportados, los ingresos que obtuvo el país de esas
exportaciones y el precio promedio anual al que
fue vendido ese petróleo exportado, información
de extraordinaria importancia que nos permite
conocer la contribución que tiene el petróleo en la
economía ecuatoriana y de otro lado conocer los
niveles de exportación y los precios de venta de
los últimos cinco años.
Como se puede observar, desde el año 2010 hasta
el año 2013, el valor de las exportaciones (dado
en miles de dólares FOB) de petróleo del Ecuador
son ascendentes debido fundamentalmente al
incremento del volumen exportado, sin embargo
en el año 2014 no obstante que el volumen
exportado se incrementa en 14.4 millones de
barriles en relación al 2013 que en porcentajes
equivale a un 10%, su valor disminuye, la razón, el
precio de venta del petróleo ecuatoriano cae desde
US $ 95.63 el barril a US $ 84.16, en porcentajes
la caída equivale a un 12%.
Resulta sumamente interesante hacer la siguiente
relación, si suponemos que el precio de venta del
año 2013 se hubiese mantenido en el 2014, el
valor que hubiese generado para el país sería de
14.790 millones de dólares en lugar de los 13.016
millones, es decir que por la caída del precio en el
2014, el país dejó de percibir 1.774 millones de
dólares.
Calculemos ahora, cuál es la incidencia que tiene
en el valor si la variación es de un dólar en el
precio del año 2014, si suponemos por ejemplo
que el precio promedio del año 2014 hubiese sido
de un dólar más, es decir si el petróleo sí hubiese
vendido a US$ 85,16 en lugar de US$ 84,16, el
país hubiese recibido 13.170 millones de dólares
en lugar de 13.016 millones, es decir, que un solo
dólar de diferencia en el precio representa 154,6
millones de dólares, que visto de manera más fácil
es igual al volumen exportado en ese año.
Por último, conviene indicar, que el precio del
petróleo con el cual fueron calculados los ingresos
18
del Presupuesto General del Estado del año 2014
fue de US$86,40, y si el precio promedio de las
exportaciones de ese año fueron de US$ 84,16
existe una diferencia en menos de US$2,24 por
barril entre lo que se presupuestó y lo que realmente
ocurrió en ese año.
4.- Las tarifas pactadas por el pago de servicios a
las compañías extranjeras
El Ecuador tiene suscrito dos tipos de contratos
con compañías extranjeras de diferente
procedencia; la característica principal de estos
contratos es que la producción que obtienen estas
compañías es entregada al Estado a cambio de lo
cual reciben una tarifa por cada barril producido.
La tarifa en todos los contratos están compuestas
por tres elementos: 1) El costo de extracción y
operación del petróleo 2) La amortización de
las inversiones a realizarse, y, 3) Una utilidad
“razonable”.
En cuanto a los contratos suscritos, se tiene lo
siguiente:
1.- Contratos de prestación de servicios para la
exploración y explotación de hidrocarburos;
fueron suscritos en el mes de noviembre del año
2010 y primeros meses del año 2011. De acuerdo
a datos de prensa de la época, las tarifas que
debe pagar el Estado por los contratos de sus
principales campos, oscilan entre 35 a 41 dólares
por barril.
2.- Contratos para la provisión de servicios
específicos con financiamiento de la contratista,
para la ejecución de actividades de optimización
de la producción, actividades de recuperación
mejorada y actividades de exploración. Los
primeros contratos de este tipo fueron suscritos en
el año 2012 y los restantes en el mes de octubre
del año 2014. Se conoce en el medio petrolero,
que en su mayoría las tarifas que debe pagar el
Estado en estos contratos, varían entre 35 a 40
dólares por barril.
Las compañías que suscribieron los contratos
del punto 1) son compañías dedicadas a la
exploración y explotación de hidrocarburos,
tienen a su cargo la operación de los campos y
la tarifa se aplica a la totalidad de la producción.
Las compañías que suscribieron los contratos del
punto 2) son compañías de servicios petroleros, no
tienen a su cargo la operación de los campos y se les
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
reconoce una tarifa por la producción incremental
que obtengan a partir de una línea base.
No es materia de este ensayo realizar un
análisis de las tarifas establecidas, pero sí es
importante dejar sentado, que si los precios de
venta del petróleo ecuatoriano se mantienen en
los niveles del mes de diciembre del año 2014
o de los meses de enero 2 y febrero del 2015,
¿qué va a pasar con estos contratos?, porque en
la practica el país no va a recibir casi nada del
petróleo que produzcan estas compañías, y lo
que es más grave, en algunos casos el Estado
1
2
no solamente que no va a recibir nada o casi nada
por el petróleo que produzcan, sino que en varios
de ellos tendrá que sacar de otro bolsillo para
pagar a las compañías.
Es importante estar pendiente de conocer cuál es
la estrategia que asumirá el Estado a este respecto,
hasta la fecha, se conoce que Petroamazonas
informó a las compañías que es menester
renegociar estas tarifas, lo cual es el camino
correcto, sin embargo, esperemos a ver cómo y
cuándo se concretaran las mismas.
Grados API, proviene de las siglas en inglés, Amercian Petroleum Institute, es una medida de densidad que, en comparación con el
agua, precisa cuan pesado o liviano es el petróleo.
De acuerdo a la información estadística del Banco Central del Ecuador, en el mes de enero del 2015, el crudo oriente se vendió a un
promedio de $43 dólares el barril y el crudo napo a $38.50 dólares el barril.
BIBLIOGRAFÍA:
•
•
•
•
•
Banco Central del Ecuador, información estadística, 2014
Banco Central del Ecuador, información estadística enero 2015
Diario el Universo, El petróleo cae y complica la economía del Ecuador, publicado el 4 de enero del 2015.
Instituto de Estudios Económicos de Madrid, Factores que incluyen en la formación del precio del petróleo.
Agencia Internacional de Energia
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
19
[BOLETÍN ECONOMÍA Y NEGOCIOS]
Por: Bolívar León Salvador
EL RINCÓN DE LA GEOPOLÍTICA
Este será el último artículo sobre este problema mientras
no haya algo verdaderamente interesante. La cuestión de
Ucrania, como estaba previsto, se ha congelado; Rusia no
soltará su presa y en la península de Crimea ya celebró Putín
un año de posesión, y lo hizo, además, con una extraordinaria
demostración de fuerza al ordenar maniobras militares que
movilizó a más de 40.000 soldados de diferentes armas,
mientras la cuestión de Dombass, sigue en una penumbra, que
no se aclarará sino cuando le convenga a Rusia; pero, desde
mi punto de vista, no volverán ni Donetsk ni Lugansk a ser
territorio bajo la soberanía de Ucrania. La inestable paz actual
con retirada de armas pesadas, intercambio de prisioneros y
demás, no es sino una forma encubierta de ceder a Rusia lo
que considera que siempre fue suyo, poco a poco, se irá
distendiendo el asunto, diluyéndose las medidas económicas y
Putin será consagrado nuevo Zar de Rusia; por lo pronto, ya
fue eliminado Boris Nemtsov, en un atentado típico de la KGB
o FSB, el nombre en realidad no es importante, lo importante
son sus acciones, que ya van siendo una costumbre en la Rusia
de Putín. El asesinato de un valiente e inteligente opositor de
su gobierno, en la forma más expedita, como saben arreglar
las cosas los tiranos; de modo que, si alguien pensó que podía
realizarse, tranquila y civilizadamente una lucha política en la
tierra de Iván el Terrible, Pedro el Grande, Nicolás I y Stalin,
estaba totalmente equivocado. Sin embargo, la popularidad de
Putín ha llegado al 88%, lo que confirma el ánimo tradicional
del pueblo ruso de vivir bajo la egida tiránica de los zares.
Las fuerzas armadas rusas realizan incursiones cada
vez más provocadoras en el Báltico, en el mar del Norte y en
otros sitios que antes no visitaban, todo lo cual ha provocado,
para mi modo de ver, una respuesta muy endeble de la OTAN
y de los países afectados, están “siguiendo cuidadosamente”
el desarrollo de estas actividades, mientras que varios países
del Tratado del Atlántico Norte, han rebajado sus presupuestos
armamentísticos y, no han cumplido con la oferta, de llegar
hasta el 2024 a la aportación del 2% de su respectivo PIB; por lo
tanto, sigue EE.UU., cargando con el 75% del presupuesto de
la OTAN, y en el seno de la UE hay países como Grecia, cuya
situación es tan grave que no sería nada raro que se precipite
en brazos del nuevo zar de Rusia, lo que tal vez le permitiría
arreglar su economía, pero debilitando, cada vez más, una
posición negociadora ya afectada por algunos actos poco leales
al bloque, como los del Primer Ministro de Hungría, para
detener las ambiciones del imperialismo ruso.
Algunas personas podrían pensar que mis expresiones
guardan resquemor ideológico con lo que fue la URSS; les
digo que no es así, simplemente, es cuestión de leer la historia
de Rusia en la cual encontraremos, claramente manifiestas,
sus intenciones imperialistas desde hace siglos y en diferentes
épocas, cuando se ha sentido con suficiente fuerza no se ha
detenido a pensar en que la guerra no debe ser un instrumento
de conquista y dominio de tierras y pueblos, a los cuales
ha sojuzgado sin contemplaciones y hasta ha cambiado,
20
geográficamente, el destino de pueblos enteros, sino que lo diga
la historia de naciones, que hasta hace pocos años, sufrieron
estos atropellos y que hoy tratan de defenderse cobijándose
en las relaciones internacionales e integrándose a bloques de
Europa y la OTAN, pero estamos viendo que ese sistema de
aparente defensa no funciona en la realidad y, para muestra,
suficiente con Abjasia, Osetia y Transnistria, a lo cual se suman
Donetsk, Lugansk, y sobre todo, Crimea, vieja aspiración
territorial rusa por la cual ya en 1856-1859 el Zar Nicolás I
luchó con Francia e Inglaterra y fue vencido; en la etapa en
que existió la URSS, Ucrania formó parte de la misma y, se
declaró independiente y libre el 24 de agosto de 1991. Uno
de los puntos principales del Acuerdo con la Federación de
Rusia fue la entrega de su armamento nuclear y la concesión
del uso de la base de Sebastopol en la península de Crimea
para la Armada Rusa hasta el 2042 mediante el pago de un
arrendamiento anual, así como la seguridad del abastecimiento
de gas desde Rusia. Para mi entender, dos graves errores: la
concesión de la base y la entrega del armamento nuclear, de
no haber sido así, posiblemente, Rusia no se habría atrevido a
realizar las acciones violatorias de la territorialidad y soberanía
de Ucrania y el apoderamiento de la península de Crimea y la
toma física de Donetsk y Lugansk por fuerzas rusas disfrazadas
de rebeldes ucranianos de origen ruso, burda maniobra que
destapa la condición del imperialismo ruso de siempre.
Considero que ante la situación mundial actual, la
cuestión ucraniana quedará ratificada en el tiempo, si bien no
hay un reconocimiento internacional sobre el nuevo “estatus” de
Crimea y la Base de la Armada Rusa en Sebastopol, la realidad
es concreta, Crimea está ahora sí, pienso que definitivamente,
bajo la gobernación y el poder ruso, en esto no hay retorno;
además, con los cambios producidos en las relaciones EE.UU.,
Irán, algunas situaciones, necesariamente, cambiarán en favor
de las ambiciones rusas. Tengamos paciencia y observemos
el proceso en los próximos meses de lo que suceda en Iraq
y Siria y la lucha contra el Ejército Islámico y, se regrese a
tratar el problema de Medio Oriente con más calma, sobre
todo de parte del Primer Ministro de Israel, que desconfía
y, creo que con cierta razón, de los resultados finales de la
negociación nuclear. La desconfianza hacia el señor Putín, que
tienen sus antiguos aliados, está produciendo en esos pequeños
estados, un gasto armamentístico que drena sus esfuerzos de
mejoramiento y eso, justamente, es lo que le interesa a Rusia,
no permitir la consolidación económica de los países bálticos
que fueron durante muchos años integrantes de la URSS y se
independizaron en 1991 de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, de ese modo la inestabilidad económica y política
rendirá sus frutos en el tiempo, si algo tiene muy claro el señor
Putín, es la virtud de la paciencia, propia del pueblo ruso.
Fuentes de información: El Comercio, Ecuador; Ria Novosti,
Rusia; El País, España; CNN en español. Real Instituto Elcano,
España. Red Voltaire, Francia.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL