Control de tizón foliar en maíces de siembra tardía con triazoles y estrobilurinas Couretot, Lucrecia1; Parisi, Liliana2; Magnone, Gerardo1, Gustavo Ferraris1 y Leticia Suarez3 1 UCT Agrícola, 2Mejoramiento Maíz. EEA INTA Pergamino. Av. Frondizi km 4,5 B2700WAA Pergamino, 3 Buenos Aires. Pasante UNNOBA Introducción El tizón foliar causado por Exserohilum turcicum (Pass.) Leonard Suggs es una enfermedad foliar que se destacada por su alta prevalencia e intensidad en las últimas campañas en maíces de siembra tardía (Couretot, 2011). Las condiciones predisponentes para este hongo son temperaturas entre 17 y 27 °C. El tiempo de mojado foliar que requiere para infectar al hospedante es térmicamente dependiente. A 25 °C, 1 hora de mojado foliar es su ficiente para causar la infección y a esta temperatura solo requiere 14 horas de mojado foliar para esporular (Levy y Pataky, 1992). En condiciones naturales, cuando las horas de mojado foliar de una noche no son suficientes para el desarrollo de los conidios las horas de rocío de las noches subsiguientes le permiten completar la formación de estos (Levy y Pataky, 1992). E. turcicum, es un patógeno que se caracteriza por la baja producción de esporas, períodos de latencia prolongados y por la expansión de las lesiones generadas (Diaz, 2012). Berger, et al. (1997) citan una tasa de expansión de las lesiones de >43 mm2/ día para este hongo en maíz. Las primeras lesiones se detectan en las hojas inferiores y son manchas aisladas oblongas de color pajizo que se van expandiendo y confluyendo con el tiempo. La enfermedad avanza desde las hojas inferiores hacia las hojas superiores. Altos niveles de severidad de tizón generalmente se presentan en maíces de fecha de siembra de diciembre/enero (Couretot, 2010; Formento, 2010). Factores tales como el aumento de la superficie en siembra directa, los cambios y la ampliación de la fecha de siembra (Couretot, 2010), lluvias intensas y frecuentes durante los meses de verano (Díaz, 2010; Formento, 2010), así como también lotes con riego por aspersión (Formento, 2010), serían los principales factores que influyen en el incremento de esta enfermedad. Durante la campaña 2009/10 en ensayos comparativos de rendimiento (ECR) y en lotes de producción de maíces de siembra tardía y de segunda los altos niveles de tizón permitieron caracterizar híbridos con diferente comportamiento. De los híbridos evaluados el 50% alcanzó niveles de severidad entre 45 y 60% mientras que el otro 50% fueron bajos y moderados entre 5 a 25% (Couretot, 2011). En la campaña 2011/12 en maíces de siembra tardía el 78% de los cultivares presentaron severidades de tizón iguales o menores a 4% (Parisi et al. 2012). Una de las principales herramientas para el manejo del tizón foliar es la resistencia genética (Sillón, 2012; Díaz, 2010; Couretot et al., 2012). En híbridos resistentes en general se observan lesiones necróticas rodeadas por un halo clorótico donde la esporulación es baja a nula. Estas reacciones de hipersensibilidad se deben a la presencia de una serie de genes de resistencia Ht. La aplicación de fungicidas foliares es una herramienta válida para el control de tizón foliar en híbridos susceptibles (Fantin y Duarte 2009). Los momentos óptimos de aplicación de fungicidas dependen de las condiciones ambientales, la intensidad de la enfermedad, el perfil sanitario y el estado del cultivo. Respuestas positivas en rendimiento, entre 8 y 25%, se han obtenido con aplicaciones en estadios vegetativos y reproductivos (De Rossi, 2010; Oddino et al, 2010; Sillón et al, 2010; Sillón, 2012; Couretot et al., 2012) con mezclas de triazoles y estrobilurinas. En Pergamino, Couretot et al. (2012), con aplicación de fungicidas, en híbridos susceptibles y bajo condiciones climáticas predisponentes evaluaron que la severidad de tizón foliar afecto el rendimiento con una pérdida aproximada de 40 kg/ha por cada 1% de incremento de severidad (R2=0.90). Las plantas afectadas severamente por enfermedades foliares, así como otro factor de estrés en postfloración tienen una mayor predisposición a ser afectadas por enfermedades de raíz y tallo (Perkins y Pedersen, 1987; Vega, 2010; Díaz, 2011). El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del control químico de tizón foliar. Materiales y Métodos El ensayo se sembró el 27 de diciembre de 2012 sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I de alta productividad de la EEA INTA Pergamino, Buenos Aires, República Argentina. El cultivo antecesor fue soja y la siembra se realizó con una sembradora de siembra directa a razón de 5 semillas por metro lineal. Mediante fertilización se aseguro la suficiencia de nitrógeno, fósforo y azufre. El híbrido utilizado fue DK670VT3P que se presenta en las últimas campañas como susceptible a tizón foliar del maíz en evaluaciones realizadas en ensayos comparativos de rendimiento de siembra tardía de la zona Norte de la Provincia de Buenos Aires. Se ensayaron seis tratamientos (Tabla 1) dispuestos en un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones. Cada unidad experimental consistió de dos surcos de 5 m de largo, con una distancia entre hileras de 0.70 m separada por dos surcos a cada lado a modo de buffer. Las aplicaciones de los fungicidas fueron realizadas con mochila manual de presión constante. La misma contaba con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 que permiten asperjar 140 lts/ha. La severidad de tizón foliar al momento de la aplicación fue de 3 % en V12 Tabla 1. Descripción de los tratamientos, principio activo, coadyuvante y dosis de un ensayo de control químico para tizón foliar en maíz de siembra tardía llevado a cabo en la EEA INTA Pergamino. Campaña 2012/13. Composición Tratamiento 3 Dosis (cm /ha) T1 Testigo T2 (Pyraclostrobin 26% + epoxiconazole 16% )+ Dash 350 +350 T3 Azoxistrobin 20 % + cyproconazole 8 % (LPU-FO)* 500 T4 (Trifloxistrobin 37.5 % + cyproconazole 16 %) + Optimizer 400 + 500 T5 (Picoxystrobin 20 % + cyproconazole 8 %) + Rizospray Extremo 600 + 200 T6 (Tebuconazole 43 %) + Rizospray Extremo 1000 + 200 *LPU: listo para usar- FO: Formulación oleosa El porcentaje de tejido foliar infectado por tizón foliar E. turcicum se determinó mediante la escala elaborada por Bleicher (1988). Se evaluaron 15 plantas seguidas en cada surco de la unidad experimental. Se realizaron 3 evaluaciones a partir de V10 (diez hojas expandidas), en el estrato inferior, medio y superior de la planta. A cosecha se determinó rendimiento y peso de los mil granos (PMG). Se analizó estadísticamente (ANAVA) el rendimiento en grano, PMG, y severidad de tizón foliar del estrato medio y superior en R4. Se calculó el porcentaje de eficacia de control de severidad de tizón foliar en R4 de los tratamientos por medio de la ecuación de (Abbott, 1925) donde Eficacia de control (% ) = % de severidad testigo − % de severidad tratamiento ×100 % de severidad testigo Se asocio estadísticamente el rendimiento en grano con severidad de tizón a través de un análisis de regresión. Resultados En la Figura 1 se presentan las precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico del sitio durante el ciclo de cultivo. Las precipitaciones durante las etapas iníciales fueron escasas pero en el período crítico se restablecieron cubriendo los requerimientos hídricos, por lo cual los rendimientos fueron óptimos en esta fecha de siembra. Las precipitaciones frecuentes y altas horas de mojado foliar registradas desde fines de enero fueron conducentes para el desarrollo de tizón foliar a partir de floración (Figura 2). Et . M aiz m m 400 P re cipit a c io ne s m m B a la nc e H í dric o 350 300 mm decádicos 250 200 150 100 50 2-May 1-May 3-Abr 2-Abr 1-Abr 3-Mar 2-Mar 1-Mar 3-Feb 2-Feb 1-Feb 3-Ene 2-Ene 1-Ene 0 Períodos decádicos Figura 1: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico acumulados (mm) en el sitio experimental. Pergamino, Campaña 2012/13. Agua disponible inicial en el suelo (200 cm) 180 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 455.5 mm. Déficit acumulado de evapotranspiración 0 mm. 60 Pp mm HMF T.Media °C 50 40 30 20 10 0 Figura. 2: Precipitaciones expresadas en mm (Pp mm), horas de mojado foliar (HMF) y temperaturas medias (T Media) desde mediados de enero, febrero, marzo y abril en la EEA INTA Pergamino durante la campaña 2012/13 Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al 5% entre tratamientos para rendimiento en grano (kg/ha) (p= 0,0301) y severidad de tizón foliar (p<0,0001). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas para PMG (gr) (p=0,32) (Tabla 2). Todos los tratamientos se diferenciaron en severidad de tizón foliar y rendimiento con respecto al testigo, excepto el tratamiento con tebuconazole que en rendimiento en grano no alcanzó a diferenciarse del testigo. Los incrementos de rendimiento respecto al testigo se ubicaron entre 899 y 1594 kg/ha según tratamiento (Tabla 3). No se evidenció diferencias significativas entre las mezclas de triazoles y estrobirulinas en todas las variables evaluadas. Tabla 2. Resultados por tratamiento de control químico de tizón foliar en un maíz de siembra tardía, de rendimiento en grano, peso de mil granos y porcentaje de severidad de tizón foliar (Exserohilum turcicum) en R4. EEA INTA Pergamino, campaña 2012/13. Severidad tizón Estrato medio Tratamiento y superior. R4 (%) T1 25,5 A 6597 B 269 A T2 8,0 C 7848 A 275,5 A T3 7,2 C 8191 A 305,5 A T4 6,7 C 8183 A 287,5 A T5 7,2 C 8112 A 280,5 A T6 14,0 B 7496 AB 179,6 A Media 7738 266,3 11,4 CV % 6,9 6,82 19,2 DMS (LSD Fisher) 977 36,1 4 Media= media general, CV%=coeficiente de variación en %; DMS=diferencia minima significativa al 0.05, test LSD Fisher. Letras distintas indican diferencias significativas al 0.05. Rendimiento (kg/ha) PMG (gr) La eficacia de control del tizón foliar fue mayor en las mezclas de trizoles + estrobirulinas que en el tebuconazole. Todas las mezclas ensayadas superan en mas de un 20% al tebuconazole y en un 70% al testigo (Tabla 3). Tabla 3. Eficacia de control de severidad (%), incremento de rendimiento en grano (%) respecto al testigo, de los tratamientos de control químicos para tizón foliar en un maíz de siembra tardía. EEA INTA Pergamino, campaña 2012/13 Tratamiento Eficacia de Control (%) Rendimiento (kg/ha) Diferencia (kg/ha) 1-Testigo 2 3 4 5 6 -68,6 71,9 73,8 71,9 45,1 6597 7848 8191 8183 8112 7496 -1251 1594 1586 1515 899 Incremento de rendimiento (%) 19 24 24 23 14 La relación hallada entre el rendimiento en grano (y) de los distintos tratamientos y la severidad de tizón foliar(x) fue: y= 8649,2 - 79,834x (R2= 0,57) (Figura 3). Indicando que en el 57% de los casos en un material susceptible a tizón foliar se perderían unos 79 kg/ha por cada 1% de aumento del área foliar afectada por tizón. Relación entre rendimiento (kg/ha) y severidad (% ) de tizón foliar 10000 Rendimiento (kg/ha) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 y = 8649,2 - 79,834x 2000 R = 0,5705 2 1000 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Severidad (%) tizón foliar Figura 3: Asociación entre severidad de tizón foliar (%) y rendimiento en grano (kg/ha) en función de los tratamientos de control químico y testigo ensayados en la EEA INTA Pergamino en un maíz de siembra tardía durante la campaña 2012/13. Foto 1. Tratamiento 2 Foto 2. Tratamiento 3 Foto 3. Tratamiento 4 Foto 5. Tratamiento 6 Foto 4. Tratamiento 5 Foto 6. Tratamiento 1 - Testigo Conclusiones Las mezclas de triazoles + estrobilurinas ensayadas fueron eficientes en el control de tizón foliar con mayores eficacias de control que tebuconazole. Las mezclas de triazoles y estrobilurinas constituyen una herramienta válida para disminuir las pérdidas de rendimiento causadas por tizón foliar Bibliografía citada y consultada Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18:265-267. Bleicher, J. 1988. Níveis de resistência a Helminthosporium turcicum Pass. Em três ciclos de seleção em milho pipoca (Zea mays L.). Piracicaba, 1988. 130p. Tese (Doutorado) - ESALQ – SP, Brasil. Berger R.D., Bergamin Filho A., and Amorim L. 1997. Lesion expansion as an epidemic component. Phytopathology, Vol 87, N°10, 1005:1013. Couretot, L. 2010. Principales enfermedades del cultivo de maíz en la zona Norte de la Prov. de Bs. As. Campaña 2009/10 Disponible en http://www.inta.gov.ar/pergamino. Couretot L., Ferraris G., Mousegne F., y Magnone, G. 2011. Principales enfermedades foliares del cultivo de maíz. Revista Maíz INTA Marcos Juarez 2011. Couretot, L. 2011. Principales enfermedades del cultivo de maíz. Actas de VI Jornada de Actualización Técnica de Maíz. Pergamino, 9 de Agosto 2011. Couretot, L; Ferraris, G; Mousegne, F; López de Sabando, M; Magnone, G y Rosanigo, H. 2010. Comportamiento sanitario de híbridos de maíz en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires Actas IX Congreso Nacional de maíz, Rosario, Argentina. Couretot L.; Parisi, L.; Ferraris, G. y Magnone, G. 2012. Efecto de fungicidas foliares y momento de aplicación sobre la intensidad de tizón foliar y enfermedades de raíz y tallo. XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas – San Luis 2012. De Rossi, R.L.; Plazas, M.C.; Brucher, E. , Ducasse, D. y Guerra, G. 2010. El Tizón del Maíz (Exserohilum turcicum): presencia e impacto en el centro norte de Córdoba durante tres campañas agrícolas Actas IX Congreso Nacional de maíz Rosario, Argentina. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Díaz,C. 2010.Evolución e impacto de enfermedades foliares en el cultivo de maíz: Cercospora y Tizones Actas IX Congreso Nacional de maíz, Rosario, Argentina. Diaz, C. 2011. Performance de híbridos de maíz frente a stress biótico, tratados con Opera. Trabajo Top Ciencia edición 2011. Buenos Aires, Argentina. Díaz C. 2012. Sintomatología y manejo de enfermedades del maíz en región NOA (Campaña 2010/11). MAIZAR, Comisión de protección vegetal. http://www.maizar.org.ar/documentos/sintomatologia%20y%20manejo%20de%20 enfermedades%20del%20maiz%20en%20region%20noa.pdf (Verificado= Junio 2012) Fantin, G.M y Duarte, A.P. 2009. Manejo de doenças na cultura do milho safrinha. Instituto Agronomico, Camoinas, S.P, BRASIL. 98 paginas Formento N. 2010. Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz: royas (Puccinia sorghi y Puccinia polysora), tizón foliar (Exserohilum turcicum) y mancha ocular (Kabatiella zeae). Levy, Y and Pataky J.K. 1992. Epidemiology of Northern leaf blight on sweet corn. Phytoparasitica. Vol 20. Issue 1, pp 54-66. Parisi, L.; Couretot, L.; y Presello, D. 2012. Perfil sanitario de híbridos de enfermedades foliares en maíces de siembra tardía. Campaña 2011/12. XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas – San Luis 2012. Perkins, JM. And Pederson, WL. 1987. Disease development and yield losses asociated with northen leaf blight on corn. Plant Disease 71: 940-943. Peterson, R.F.; F.A. Campbell; A.E. Hannah. 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research 26: 496500. Sillón, M. 2012. Caracterización y control químico de las enfermedades foliares en el cultivo de maíz: tendencias en el ciclo agrícola 2011/2012. Revista Agromercado, Cuadernillo Maíz 2012. Vega, C. 2010. Relación fuente/destino durante el llenado de granos y expresión del síndrome del quebrado de tallos y signos de podredumbres de tallo en maíz. Actas IX Congreso Nacional de maíz, Rosario, Argentina.
© Copyright 2025