RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Ejercicio 2015 Centro Asistencial: Hospital San Luis Dependencia: Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis Jurisdicción: Provincia de San Luis Año de Creación: 2004 Dirección Postal: Héroes de Malvinas 110 - San Luis Teléfono: 0266 - 4425025 int.149 E-Mail: [email protected] Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 2 de 40 AUTORIDADES DE LA RESIDENCIA Ministro de Salud Dr. Gastón Hissa Jefe de Programa Recursos Humanos en Salud Sebastián Bustos Director Médico Hospital San Luis Dr. Sergio Allende Presidente del Comité de Capacitación y Docencia Lic. Esp. Graciela Fourcade Directora del Servicio de Laboratorio Central Lic. Esp. Graciela Fourcade Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 3 de 40 ÍNDICE PARTE A: REGLAMENTO ..................................................... 04 FUNDAMENTACIÓN.............................................................. 04 PERFIL DEL EGRESADO…………….................................... 04 OBJETIVOS GENERALES ...................................................... 05 OBJETIVOS 1º AÑO ................................................................ 05 OBJETIVOS 2º AÑO ................................................................ 05 OBJETIVOS 3º AÑO ................................................................ 06 ESTRATEGIAS ........................................................................ 06 CONDICIONES GENERALES ................................................. 07 COORDINACIÓN ............................................................ 07 DURACIÓN ..................................................................... 09 VACANTES ..................................................................... 09 REQUISITOS .................................................................. 09 LUGAR DE DESARROLLO ............................................ 09 CARGA HORARIA .......................................................... 10 SELECCIÓN ................................................................... 11 DETALLE DE LAS ACTIVIDADES .................................. 11 EVALUACIÓN .......................................................................... 12 PLANILLA PERSONAL RESIDENTE.............................. 14 FICHA EVALUATIVA ...................................................... 15 PARTE B: PROGRAMA DE FORMACIÓN............................... 16 PRIMER AÑO DE LA RESIDENCIA ........................................ 17 QUÍMICA CLÍNICA Y MEDIO INTERNO......................... 17 HEMATOLOGÍA Y HEMOSTASIA .................................. 20 INMUNOSEROLOGÍA ..................................................... 22 SEGUNDO AÑO DE LA RESIDENCIA .................................... 24 MICROBIOLOGÍA............................................................ 24 ENDOCRINOLOGÍA........................................................ 29 CENTRO DE REFERENCIA VIH/SIDA........................... 31 HOSPITAL APS .............................................................. 33 TERCER AÑO DE LA RESIDENCIA ....................................... 35 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ......................................... 35 HEMOTERAPIA............................................................... 37 SERVICIO DE PATOLOGÍA CERVICAL......................... 38 BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 39 Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 4 de 40 PARTE A REGLAMENTO FUNDAMENTACIÓN La Residencia de Salud, como establece la Resolución N° 303/2008 del Ministerio de Salud de la Nación, “es un sistema de formación integral de posgrado para el graduado reciente en las disciplinas que integran el equipo de salud, cuyo objeto es completar su formación de forma exhaustiva, ejercitándolo en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente, bajo la modalidad de formación en el trabajo”. Con ese concepto, es que en el Hospital San Luis, se plantea la Residencia en Bioquímica Clínica; incorporando a Bioquímicos de reciente promoción capacitándolos a través de la revisión y ampliación de sus conocimientos teóricos y prácticos, en forma programada, supervisada y de manera intensiva, con el propósito de entrenarlo y lograr que adquiera los conocimientos necesarios para un adecuado enfoque de la problemática de la Bioquímica Clínica, dirigida a la prevención, diagnóstico, pronóstico y preservación de la salud en beneficio de la comunidad, ejercitándolo a su vez, en el desempeño responsable y ético del ejercicio de la profesión, en las tareas que impone el Laboratorio actual de alta complejidad, y al reconocimiento de su función específica dentro del Equipo de Salud. El programa prevé el desarrollo de un plan prefijado con régimen de trabajo con dedicación exclusiva dentro de plazos preestablecidos y mediante la ejecución personal, de tareas de laboratorio de progresiva complejidad y responsabilidad en las Áreas de: Química Clínica, Medio Interno, Hematología y Hemostasia, Laboratorio de Urgencias, Inmunoserología, Endocrinología, Calidad, Servicio de Microbiología, Servicio de Hemoterapia, Centro de Referencia VIH/SIDA, Servicio de Patología Cervical, como así también rotación en laboratorios de Hospitales del interior de la provincia que están enmarcados en estrategias de APS y concurrencia a Hospitales de mayor jerarquía fuera de la provincia. PERFIL DEL EGRESADO PROPÓSITOS a) Formar al Bioquímico Residente en el desempeño responsable, eficiente y ético de su profesión. b) Promover la identificación del rol del profesional Bioquímico dentro del Equipo de Salud, determinando los límites y los alcances de su función y misión. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 5 de 40 c) Incentivar la consulta bibliográfica como una de las formas de conocimiento y actualización permanentes. d) Fomentar la discusión o la crítica acerca de los métodos diagnósticos de laboratorio. e) Desarrollar la capacidad para defender los resultados del laboratorio, comprendiendo la naturaleza bioquímica de la enfermedad. f) Estimular al profesional residente para que se constituya en un factor de cambio para el mejoramiento del Sistema de Salud. g) Generar espacios para la investigación como práctica necesaria para la formación. OBJETIVOS GENERALES El residente será capaz de: a) Desempeñarse eficientemente tanto en áreas de urgencia hospitalaria como en las otras áreas del Servicio (Laboratorio Central). b) Diseñar y ejecutar proyectos de investigación científica. c) Desarrollar y poner en marcha métodos analíticos acorde a las necesidades de los servicios. d) Ejercer actividades de docencia. e) Adquirir criterios para informar resultados. f) Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario. g) Participar en el desarrollo de programas destinados a la comunidad en el marco de la educación para la Salud. OBJETIVOS DE PRIMER AÑO a) Adquirir habilidad en la obtención y el procesamiento de muestras de diferentes materiales biológicos. b) Adquirir habilidad para la realización, interpretación y fundamentación de los resultados normales y patológicos en Química Clínica, Medio Interno, Hematología y Hemostasia, Inmunoserología y Urgencias. c) Discutir e interpretar la relación de los datos obtenidos en el laboratorio con la clínica del paciente. d) Participar de la realización de búsquedas bibliográficas, ateneos, talleres y las actividades de formación propias del área en la cual se desempeñan. e) Utilizar criterios adecuados para manejar los tiempos en las determinaciones de urgencia. OBJETIVOS DE SEGUNDO AÑO Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 6 de 40 a) Adquirir habilidad para la realización e interpretación de los estudios más frecuentes en el laboratorio en las áreas de: Microbiología, Endocrinología e Inmunoensayos. b) Organizar el trabajo asistencial de acuerdo a los tiempos y necesidades del servicio. c) Adquirir destreza y habilidad en análisis de laboratorio de alta complejidad. d) Participar en la realización de búsquedas bibliográficas, ateneos, talleres y las actividades de formación propias de las áreas en las cuales se desempeña. e) Abordar la tarea asistencial con espíritu crítico identificando problemas que puedan dar origen a futuras investigaciones. f) Discutir y analizar con otros profesionales del Equipo de Salud los datos obtenidos. g) Iniciar actividades tendientes a la promoción y prevención de la salud enmarcadas en las estrategias de APS. OBJETIVOS DE TERCER AÑO a) Lograr una formación avanzada en el área de la Bioquímica Clínica elegida. b) Desarrollar habilidad en la búsqueda bibliográfica por métodos informatizados. c) Realizar trabajos de investigación científica aplicados al campo de la Salud. d) Valorar la función social que debe cumplir el profesional Bioquímico. ESTRATEGIAS La estrategia básica para promover el aprendizaje de los residentes requiere ser planificada, organizada y ordenada; se logra con la incorporación gradual a las actividades habituales del servicio de Bioquímica Clínica, con práctica debidamente supervisada y con transferencia paulatina de responsabilidades. El residente participará de las actividades docente-asistenciales: ateneos, discusión de casos, pases de sala en los distintos servicios etc. En función del convenio existente entre la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y el Gobierno de la Provincia de San Luis, los residentes podrán asistir a las actividades académicas de la Escuela de Posgrado de dicha Facultad. Los residentes podrán realizar rotaciones por instituciones con reconocimiento científico académico que ofrezcan la posibilidad de adquirir conocimientos teórico-prácticos más avanzados en algún área que pueda enriquecer su formación y contribuir al desarrollo de nuevas metodologías en el Servicio del hospital. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 7 de 40 CONDICIONES GENERALES COORDINACIÓN El Residente será responsable de las tareas de Laboratorio que se le asignen bajo la supervisión de: Profesional encargado del Área por la que rota (Bioquímico de planta, Jefe de Área, Instructor), Jefe de Residentes ( si existiera el cargo) y Director del Laboratorio en orden creciente de autoridad. -a- Instructor de Residentes: Funciones y obligaciones: El Instructor de Residentes será un Profesional bioquímico de reconocida experiencia asistencial, designado anualmente, que debe garantizar la correcta articulación de los residentes con el plantel asistencial estable del Servicio del Laboratorio. Conocer el Sistema de Residencia y estar absolutamente compenetrado de sus objetivos y métodos docentes. Organizar eficazmente las actividades del grupo para el cumplimiento de las actividades del Programa. Poseer capacidades organizacionales tendientes a mantener condiciones armónicas dentro del recurso humano a su cargo. Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes según el Programa presentado anualmente y supervisar sus tareas. Actuar de acuerdo con el Jefe de Residentes y Jefes de Áreas o Servicios, en la supervisión y control de las actividades mencionadas. Cumplir sus actividades en todas las áreas que fija el programa respectivo. Participar en la evaluación de los residentes. -b- Jefe de Residentes: Funciones y obligaciones: Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 8 de 40 Optimizar los recursos disponibles de los programas de la especialidad. Favorecer experiencias de formación con las demás residencias del equipo de salud. Constituir el nexo entre la Residencia, el Comité de Capacitación y la Facultad. Constituir una instancia de mediación en caso de conflicto entre algunas de las partes. Participar en el proceso de selección de Residentes. Coordinar y colaborar en la actualización del programa docente de las residencias. Evaluar la implementación del Programa en cada una de las áreas de residencia. Diseñar, implementar y analizar el sistema de evaluación del desempeño de los residentes en conjunto con los servicios. Participar en las actividades formativas o de intercambio y actualización que la Dirección del Laboratorio organice. Articular los programas con las distintas áreas, optimizando los recursos docentes y asistenciales. Promover la formalización de convenios de intercambio científicotécnico con instituciones académicas, sociedades científicas u Organizaciones no gubernamentales. Fomentar experiencias de formación con otras residencias del equipo de salud. -c-Jefe de Servicio (Director del Laboratorio): Funciones y obligaciones (como encargado del Programa de Residencias): Ser responsable de la formación del Residente, de la preparación y ejecución del Programa de Enseñanza. Introducir en su Servicio las modificaciones necesarias para asegurar el éxito del Programa. Propender que se organicen las reuniones, seminarios, búsquedas bibliográficas y ateneos de laboratorio. Reunirse periódicamente con el Jefe de Residentes y los Instructores, para tratar los problemas que surjan del desarrollo del Programa de Residencias. Evaluar, actualizar, modificar etc. anualmente el Programa de Enseñanza para ser enviado a: Dirección del Hospital, CCDI, Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 9 de 40 Programa de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia, Delegación Sanitaria Federal y Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional dependiente del Ministerio de Salud de la Nación en ese orden de pertenencia para su evaluación y posterior aprobación como requisito indispensable para el otorgamiento de los cupos de Residentes y Jefes de Residentes para el siguiente año. Evaluar con el Jefe de Residentes y/o con el Instructor a cada uno de los Residentes, desde el punto de vista científico, personal y ético. DURACIÓN La residencia tendrá una duración de 3 (tres) años debiendo cumplirlos según se establezca en el reglamento básico correspondiente. VACANTES Se prevé la incorporación de 3 (tres) Residentes por año conforme a la disposición del Ministerio de Salud de la Nación. REQUISITOS PARA EL INGRESO Los requisitos para ingresar a la Residencia son los que se establecen en el informe emitido por la Dirección de Formación de Recursos Humanos en salud dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. (Resolución 303 / 08-Anexo I). LUGAR DE DESARROLLO DE LA RESIDENCIA Las actividades se desarrollarán tanto en el hospital como en la facultad, focalizándose en el primer caso en la labor asistencial y en el segundo en la actividad académica. Tal diferenciación no es absoluta, por lo que parte de la actividad académica se cumple también en el hospital. Se desarrollarán actividades en APS en los Centros de Salud Periféricos y Hospitales de Día en donde se aplica esa modalidad. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 10 de 40 Primer año Servicio de Laboratorio Central del HSL. Guardias en el Laboratorio de Urgencias del Hospital San Luis. Segundo año Servicio de Laboratorio Central del HSL. Guardias en el Laboratorio del Hospital. Servicio de Microbiología. Guardias en el Servicio de Microbiología. Servicio de Laboratorio de un Hospital del Interior de la Provincia. Centro de Referencia VIH/SIDA. Tercer año Servicios de Laboratorio del HSL (Dedicación especial en un área a elección por parte del Residente: Química Clínica, Endocrinología, Hematología y Hemostasia, Inmunoserología, Microbiología, Patología Cervical, Hemoterapia, Centro de Referencia VIH/SIDA). Servicios de Laboratorio de APS (Dedicación especial en un área a elección por parte del Residente). Guardias en el Laboratorio del HSL. Pasantías a Centros de Referencia o Servicios especializados de mayor complejidad fuera de la Provincia, según disponibilidad. CARGA HORARIA El horario a cumplir será el estipulado en el ANEXO I del Reglamento Básico de las Residencias en Salud (Artículo 2º y 3º) quedando el Servicio de Laboratorio con el poder de organizar el horario de lunes a viernes y guardias según su necesidad. SELECCIÓN Se llevará a cabo mediante una evaluación objetiva de selección múltiple, y el promedio de notas de la carrera. Esta metodología es variable y queda sujeta a modificaciones emanadas desde el Ministerio de Salud de la Provincia o Ministerio de Salud de la Nación, mediante Resoluciones pertinentes y oportunas. FUNCIONES Y OBLIGACIONES Las funciones y obligaciones de los Residentes son las previstas en el ANEXO I del REGLAMENTO BASICO DE LAS RESIDENCIAS DE SALUD que emana de la Resolución 303/08 del Ministerio de Salud de la Nación. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 11 de 40 DETALLE DE LAS ACTIVIDADES Actividades prácticas Primer año: Rotación por las áreas: Química Clínica, Hematología y Hemostasia, Medio Interno e Inmunoserología (HSL). Segundo año: Rotación por las áreas de: Endocrinología, Centro de Referencia de VIH/SIDA y el Servicio de Microbiología (HSL). Asistencia al laboratorio de un Hospital del interior de la Provincia. Tercer año: Rotación por el Servicio de Hemoterapia y/o Servicio de Patología Cervical. Dedicación especial a una orientación a elección por parte del Residente en algún área del hospital (Química Clínica, Hematología y Hemostasia, Inmunoserología, Endocrinología, Microbiología, Hemoterapia, Patología Cervical). Pasantía en algún Centro de Referencia fuera de la Provincia. Actividades de rutina Extracciones de muestras: en Consultorios Externos y/o Salas. (Horario estimado: 06:00 a 07:00 h.) Actividades Asistenciales: Realización de las prácticas bioquímicas en cada área (Horario estimado: 07:00 a 12:00 h.) Actividades Docentes: Preparación de ateneos y/o seminarios una vez finalizada la rutina diaria (Horario estimado: 12:00 a 14:00 h.) Actividades de guardia El Residente cumplirá con 8 (ocho) guardias diurnas, nocturnas y suplencias por mes, durante los tres años de residencia a cumplirse en el Laboratorio del HSL. Actividades docentes y de Investigación Se realizarán con la participación de los Bioquímicos que integren el Servicio, docentes y alumnos del Practicanato de Análisis Clínicos. Básicamente consistirán en Seminarios y/o Ateneos Generales del Hospital, clases teóricas dictadas por los Instructores, comentarios generales sobre temas de actualidad o trabajos publicados y Revisión bibliográfica de temas inherentes al Área o el Servicio por el que está rotando. El Residente deberá colaborar con los docentes y alumnos en el desarrollo del Practicanato de Análisis Clínicos. Los Instructores de las diferentes áreas serán los responsables de la formación docente del Residente, teniendo que realizar y/o desarrollar ateneos internos semanales con exposición por parte de este de temas inherentes al área en la cual está desarrollando sus tareas. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 12 de 40 El Residente podrá integrarse a los protocolos de investigación que se desarrollen en las áreas en las que lleve a cabo sus tareas participando como coautor de los mismos. Con respecto a la concurrencia a cursos, congresos y jornadas fuera del cronograma establecido, solo podrá hacerse a partir del segundo año de Residencia, previa autorización del Jefe de Servicio, Jefe de Residentes y del profesional a cargo del área por la cual esté rotando, teniendo prioridad los Residentes más antiguos. Los Residentes deberán presentar un trabajo monográfico o un trabajo de investigación Bioquímico-Clínico. Los temas podrán ser de libre elección o con asesoramiento de los profesionales del HSL mediante la búsqueda del material bibliográfico correspondiente. EVALUACIÓN Tiende a valorar el progreso en la adquisición de conocimientos, habilidades y responsabilidades. El Residente será evaluado en forma conjunta por el Jefe de cada Área, el Instructor al finalizar la misma o en forma semestral desde el punto de vista científico, personal y ético. Se evaluarán los Seminarios y Monografías que presente durante la Residencia a fin de determinar si alcanzó con los objetivos de la misma. También se tendrá en cuenta en la evaluación: 1. Desempeño en el Laboratorio. 2. Destreza adquirida. 3. Cumplimiento. 4. Integración al grupo de trabajo. Dicha evaluación incidirá en la promoción del Residente al año inmediato superior y/o en la aprobación de la Residencia según corresponda. Será competencia de la Jefatura del Servicio y el encargado de la Residencia proponer al Comité de Capacitación, Docencia e Investigación las sanciones que merezcan los Residentes. Todo hecho en que intervenga el Residente que adquiera o pueda adquirir características médico-legales deberá ser comunicado de inmediato al encargado de la residencia. Habiendo cumplido con todos los objetivos se hará acreedor del certificado correspondiente A. EVALUACIÓN CONTINUA El residente será evaluado en forma permanente por el jefe de residentes y los profesionales de planta. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 13 de 40 Se le brindará supervisión constante, orientación y las indicaciones necesarias en cada situación. Esta modalidad de evaluación se basa en la observación de la práctica profesional directa o a través de distintos indicadores. B. EVALUACIÓN PUNTUAL El residente será evaluado al terminar cada rotación, mediante un instrumento común diseñado por la coordinación de la residencia. Será responsabilidad del bioquímico a cargo de cada área, realizar la evaluación del desempeño del residente en el transcurso de la rotación. El Coordinador o Jefe de residentes participará también en dicha evaluación, aportando la información pertinente y expresando su opinión debidamente fundamentada sobre la actividad del residente. La información que surja de dicha evaluación debe ser trasmitida al residente evaluado en una instancia privada y expresamente destinada a este fin, buscando brindarle una orientación clara para mejorar su desempeño, corregir errores o profundizar algún aspecto. La promoción anual del residente se realizará según el artículo 6º del ANEXO I del Reglamento básico de las Residencias de Salud. Las evaluaciones continuas y puntuales quedarán registradas en una FICHA EVALUATIVA diseñada para tal fin. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 14 de 40 PLANILLA PERSONAL DE RESIDENTES Apellido y Nombre..................................................................................................................... DNI.................................................Edad.................................................................................... Dirección.................................................................................................................................... Teléfono.............................................e-mail.............................................................................. Estado Civil............................................................................................................................... Título.......................................................................................................................................... Otorgado por...............................................Fecha..................................................................... Fecha de Ingreso a la Residencia (fecha efectiva).................................................................... Área ROTACIONES PRIMER AÑO: Química Clínica Hematología Inmunoserología Ingreso Egreso Evaluación continua Evaluación puntual Observaciones ROTACIONES SEGUNDO AÑO Centro de Microbiología Endocrinología Referencia VIH/SIDA Hospital del interior Ingreso Egreso Evaluación continua Evaluación puntual Observaciones ROTACIONES TERCER AÑO Área elegida: Rotación fuera del hospital Ingreso Egreso Evaluación continua Evaluación puntual Observaciones Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 15 de 40 FICHA EVALUATIVA Rotación correspondiente al Área / Servicio:................................................................................ Residente Evaluado:..................................................................................................................... Periodo:…………………………………………………………………………………………………… Puntaje (0 a 10) Insuficiente: 0 a 3. Regular: 4 a 5. Bueno: 6 a 7. Muy Bueno: 8 a 9. Sobresaliente: 10. ÍTEMS A EVALUAR Preparación Profesional Teórica Preparación Profesional Práctica Capacidad de Trabajo. Espíritu de Iniciativa. Afán de superación Autocrítica Responsabilidad Disciplina Integración de equipo Conducta con Enfermos Conducta con Superiores Conducta con Personal Capacidad para trasmitir conocimiento Asistencia y Presencia Espíritu de colaboración Nota Examen Oral: Promedio Gral...................... Nota Examen Escrito: PROMEDIO: Insuficiente: menos de 45 puntos Regular :más de 45 y menos de 60 Bueno: más de 60 y menos de 120 Muy Bueno: más de 90 y menos de 120 Sobresaliente: de 120 hasta 150 ........................... Firma Jefe de Servicio Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade ................................... Firma Jefe de Residentes Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade ............................. Firma Instructor Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 16 de 40 PARTE B PROGRAMA DE FORMACIÓN* Primer año: Química Clínica y Medio Interno (16 semanas) Hematología y Hemostasia (20 semanas) Inmunoserología ( 12 semanas) Total: 48 semanas (**) Segundo año: Microbiología (24 semanas) Endocrinología (12 semanas) Centro de Referencia VIH/SIDA (8 semanas) Concurrencia a un Hospital de APS o el interior (4 semanas) Total: 48 semanas (**) Tercer año: Organización y Gestión de Laboratorio ( 4 semanas) Rotaciones optativas: Hemoterapia (4 semanas) y/o Patología Cervical (4 semanas) Dedicación especial en una orientación a elección ( 26 semanas ) Rotación en Centro de Referencia de mayor complejidad. Según disponibilidad (14 semanas) Total: 48 semanas (**) (*) El Programa de Formación de la Residencia se realizó con la colaboración de los profesionales y Jefes de Área del Laboratorio Central, y Jefes de los demás Servicios por los que rotan. (**) En este Total deberán contemplarse las vacaciones anuales que por reglamento le correspondan al Residente. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 17 de 40 PRIMER AÑO DE RESIDENCIA Programa: Química Clínica y Medio Interno Duración mínima: 16 semanas. ETAPA PREANALÍTICA -ANALÍTICA - POSTANALÍTICA 1 - OBJETIVOS Y PRÁCTICA A) Solicitud de una muestra. Toma de muestra Procesamiento de muestras- Realización del análisis. Detección de la respuesta analítica. Cálculo de resultados Informe de resultados. B) Trazabilidad de la Solicitud Médica de Laboratorio C) Bioseguridad en el Laboratorio de Química Clínica. D) Recursos estadísticos en el Laboratorio de Química Clínica. E) Teoría de los valores de referencia. Valores de referencia que caracterizan a un grupo de individuos sanos, o a un único sujeto. Limitaciones derivadas del empleo de los valores de referencia. F) Control de Calidad. Teoría y Práctica Naturaleza de los errores y de la variabilidad aleatoria. Control de calidad intra-laboratorio basado en el empleo de muestras pacientes o controles. G) Instrumental. Procedimientos y mantenimientos. H) Revista de sala. Seguimientos de casos clínicos. 2 - QUÍMICA CLÍNICA Y SUS CONCLUSIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS A) Pruebas de la Función Hepática Metabolismo de la bilirrubina Metabolismo de los carbohidratos Metabolismo de los lípidos Metabolismo proteico Aplicación clínica de las Pruebas de función hepática Función hepática en enfermedades no hepáticas El hígado como órgano de almacenamiento Excreción y detoxificación de productos de metabólicos finales Ión Amonio. Determinación y correlación clínica patológicas B) Determinación de las enzimas séricas como ayuda diagnóstica Fundamento de la enzimología diagnóstica En suero o plasma de FAL, GPT, GOT, LDH, CPK, CPKMB, COLINESTERASA, 5’NUCLEOTIDASA. Aplicación clínica del análisis de las enzimas: Enzimas en IAM Enzimas en enfermedades hepáticas Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 18 de 40 Enzimas en enfermedades neoplásicas. Aplicación diagnóstica de la determinación de: Amilasa y Lipasa en afecciones pancreáticas. C) Función Pancreática Fisiopatología. Alteraciones Bioquímicas en estados patológicos. D) Líquidos de Punción LCR: Examen físico y químico. Correlación clínica. Líquido Peritoneal: Examen físico y químico. Correlación clínica. Liquido Pleural: Examen físico y químico. Correlación clínica. Liquido Sinovial: Examen físico y químico. Prueba de viscosidad y coagulación de mucina. 3- MEDIO INTERNO A) Gases en sangre: Recolección, elaboración y determinaciones de gases en sangre arteriales y venosos. Definición, patogenia, clasificación, cuadro clínico, pronóstico y tratamiento. Anión Gap. Acidosis Metabólica y Respiratoria. Alcalosis Metabólica y Respiratoria. Falsas acidosis y alcalosis. Procesos mixtos. IONES: Fisiopatología y fisiología. Valores normales, alterados (aumento y disminución) y críticos, Errores Preanalíticos. Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Calcio, Lactato. B) Evaluación de la función renal y del equilibrio Hidroeléctrico. Función renal Equilibrio del agua Electrolitos y equilibrio electrolito Equilibrio ácido-base C) Intermediarios metabólicos e Iones Inorgánicos Compuestos nitrogenados no proteicos Calcio y Fósforo Otros iones inorgánicos Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 19 de 40 4- ANÁLISIS DE ORINA. SIGNIFICACIÓN CLÍNICO- PATOLÓGICA A) Orina Completa. Albuminuria. Formación, Composición, Identificación de la orina Pruebas físico-químicas Métodos de las tiras reactivas Prueba de confirmación Correlación clínica de las pruebas de detección química Estudio del sedimento de orina Cálculos Urinarios Enfermedades metabólicas hereditarias Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 20 de 40 Programa: Hematología y Hemostasia Duración mínima: 20 semanas A. HEMATOLOGÍA: 01. Recuento de Hematíes 02. Recuento de Leucocitos 03. Dosaje de Hemoglobina 04. Recuento de Plaquetas 05. Índices Hematimétricos 06. Hematocrito 07. Fórmula Leucocitaria Normal 08. Anomalías morfológicas eritrocitarias 09. Anomalías morfológicas leucocitarias. Variaciones cuantitativas 10. Reticulocitos 11. Obtención y coloración de extendidos de sangre periférica 12. Leucemias Crónicas. Preparados 13. Leucemias Agudas. Preparados 14. Reacciones citoquímicas.. Teoría 15. Coloraciones citoquímicas: PAS,alfa nastil acetoesterasas, cloroacetoesterasas Peroxidasas 16. Analizadores hematológicos. Evaluación de datos, índices y valores de referencia. 17. Control de calidad Control interno y externo. 18. Eritrosedimentación 19. Líquidos corporales. Morfología y citología. Interpretación. 20. Electroforesis de HB. Cuantificación de fracciones 21. Metabolismo de hierro: ferremia, y transferrina B. HEMOSTASIA: 1. Fisiopatología de los sistemas involucrados en el mecanismo de la hemostasia: plaquetas, pared vascular, factores de la coagulación, sistema fibrinolítico, activadores e inhibidores. 2. Pruebas básicas para evaluar plaquetas y pared vascular. Tiempo de sangría, retracción del coágulo, prueba del lazo. Fundamentos. Técnicas. Reactivos. Expresión e interpretación de resultados. 3. Pruebas para evaluar el mecanismo intrínseco de activación de la coagulación: Tiempo de Coagulación. Tiempo de Plasma Recalcificado. Tiempo de tromboplastina parcial activado. Fundamentos. Técnicas. Reactivos. Expresión e interpretación de resultados. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 21 de 40 4. Determinación de la actividad funcional (coagulante) de los factores de la coagulación: a) Factores del mecanismo extrínseco de activación y de la vía final común: II, V, VII, X y complejo VII, X. Método en una etapa. Fundamento. Técnica. Reactivos. Expresión e interpretación de resultados. b) Factores del mecanismo intrínseco de activación: VIII, IX, XII, Precalicreína, Quininógenos de alto peso molecular. Método en una etapa. Fundamento. Técnica. Reactivos. Expresión e interpretación de resultados. c) Curvas de calibración y determinación de Factor V y Factor VIII 5. Pruebas para evaluar la etapa de transformación de fibrinógeno en fibrina: Tiempo de trombina, determinación de fibrinógeno. Fundamentos. Técnica. Reactivos. Expresión e interpretación de resultados. 6. Determinación de Dímero D 7. Inhibidores adquiridos de la coagulación que afectan diferentes etapas del mecanismo de coagulación. Corrección con plasma normal para detectar la presencia de inhibidores que puedan afectar las pruebas que evalúan las distintas etapas (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, tiempo de trombina). Fundamentos. Técnicas. Expresión e interpretación de resultados. 8. Pruebas para evaluar sistema fibrinolítico. Detección de productos de degradación del fibrinógeno-fibrina (PDF). Fundamentos. Cuantificación Técnicas. Reactivos. Expresión e interpretación de resultados. 9. Elaboración del Manual de Procedimientos. Técnicas actualizadas. Manejo de la aparatología del Área. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 22 de 40 Programa: Inmunoserología Duración Mínima: 12 semanas 1. Chagas (Etapa aguda, indeterminada y crónica) Análisis serológico: HAI ELISA IFI (Inmunofluorescencia indirecta) Análisis parasitológico en sangre periférica: STROUT Micro-STROUT Micro método(muestra tomada con anticoagulantes) Chagas congénito: Serología Parasitológico Análisis parasitológico de Triatoma infestans(vinchuca) 2. Toxoplasmosis (Etapa aguda y crónica) Análisis Serológico HAI IFI Embarazo, inmunodeprimidos y toxoplasmosis. Diferenciación serológica de las dos etapas de la enfermedad. 3. Sífilis: Pruebas serológicas inespecíficas VDRL (suero y LCR) Pruebas serológicas específicas FTA-abs. (IFI) TP-PA TP-HA 4. Infecciones por estreptococos beta-hemolíticos AELO Proteína “C” Reactiva Diferenciación entre infección aguda o secuela post-infecciosa 5. Brucelosis Reacción de Huddleson IgM por técnica de ELISA por Inmunocaptura Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 23 de 40 6. Fiebre tifoidea y paratifoidea A y B Reacción de Widal 7. Hidatidosis HAI IFI 8. Mononucleosis infecciosa Monotest 9. Enfermedades auto inmunes Fiebre reumática, Lupus eritematoso, Anemia hemolítica, etc. Pruebas serológicas: Proteína “C” Reactiva Factor Reumatoide Anticuerpos contra Péptidos Cíclicos Citrulinados ANA (anticuerpos antinúcleo: IFI) antiDNA (anticuerpos antiDNA nativo: IFI) Crió globulinas Crió aglutininas Reacción de Coombs Directa e Indirecta ENAs (antígenos extraíbles : ELISA) AMA (anticuerpos antimiticondriales :IFI) ASMA (anticuerpos antimúsculo liso :IFI) Anticuerpos Anti- Tiroglobulina Anticuerpos Anti-Microsomales ACA (anticuerpo anticardiolipina) ANCAc ANCAp β2 Glicoproteina 10. Grupos sanguíneos ABO Factor Rh (D) 11. Incompatibilidad sanguínea ABO y Rh (D) Feto materno Coombs Indirecta y cuantitativa (madre) Coombs Directa (RN) Grupo sanguíneo (RN) Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 24 de 40 12. Diagnostico de Enfermedad Celíaca. Panel de diagnóstico Anti- Antigliadina (AGA) IgG-IgA Anti- Antiendomisio (EMA) IgG-IgA Anti-AntiTransglutaminasa (t-TG) IgG-IgA 13. Diagnóstico Virológico Herpes simplex 1-2 Epstein Barr IgG Epstein Barr IgM Varicela-Zoster Panel respiratorio (Influenza, Parainfluenza, Sinsicial Respiratorio, Adenovirus : IFD e IFI) En cada una de las patologías se requiere fundamentación de las diferentes técnicas a usar y la significación clínica. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 25 de 40 SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA Programa: Microbiología Duración mínima: 24 semanas A. Bacteriología general Toma de muestras Recepción de muestras y observaciones preliminares Examen microscópico Procesamiento de los cultivos Interpretación de los cultivos Informe de los resultados Certificación de calidad Seguridad en el Laboratorio Controles de calidad B. Bacteriología clínica Cultivos obtenidos a partir de muestras específicas Infecciones del tracto respiratorio. Infecciones del tracto gastrointestinal. Infecciones de las vías urinarias. Infecciones del tracto genital. Infecciones del sistema nervioso central. Heridas y abscesos. Infecciones oculares, óticas y sinusales. Infecciones de la sangre Infecciones postquirúrgicas Infecciones de la piel y partes blandas Infecciones en el paciente inmunocomprometido y HIV Tejidos y biopsias C. Familia Enterobacteriaceae Características para una identificación presuntiva Medios de cultivo Aislamiento primario Características diferenciales para su identificación Taxonomía Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 26 de 40 D. Bacilos Gram negativos no fermentadores (BNF) Metabolismo fermentativo y oxidativo Indicios tempranos de que un aislamiento desconocido es un no fermentador Pruebas utilizadas para la identificación de BNF E. Bacilos Gram negativos exigentes F. Haemophilus G. Cocos Gram positivos: Estafilococos y bacterias relacionadas Taxonomía e importancia clínica Diferenciación de los miembros de la familia Micrococcaceae Identificación de Staphylococcus aureus Identificación de estafilococos coagulasa negativos H. Cocos Gram positivos: Estreptococos y bacterias relacionadas Taxonomía e importancia clínica Bacterias similares a estreptococos (Género Enterococcus) I. Bacilos Gram positivos aerobios J. Bacterias anaerobias Recolección y procesamiento de muestras Aislamiento de bacterias anaerobias Sistemas de incubación de los cultivos Identificación y pruebas de sensibilidad K. Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos Características generales de los antimicrobianos Mecanismo de acción Espectro de actividad Mecanismos de resistencia bacteriana Determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos por método de difusión con discos Determinación de las concentraciones inhibitorias y bactericidas mínimas (CIM/CBM) Técnicas para el seguimiento del tratamiento antimicrobiano desde el laboratorio Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 27 de 40 Condiciones normatizadas y recomendaciones para la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos de microorganismos habituales y de difícil desarrollo L. Micobacterias Diagnóstico de laboratorio de la tuberculosis Laboratorio clínico Recolección y procesamiento de las muestras Baciloscopías Cultivos de muestras para la recuperación de micobacterias Seguridad en el laboratorio M. Infecciones Hospitalarias Incidencia Epidemiología Tipos más comunes de infecciones en nuestro hospital Programas de control y función del Laboratorio de Microbiología Control de las infecciones N. Control de calidad en el Laboratorio de Microbiología. O. Parasitología Recolección, transporte y procesamiento de muestras -Muestras fecales: conservación de las muestras clínicas; examen visual; procesamiento de muestras fecales frescas para detectar huevos y parásitos. -Muestras entéricas no fecales -Muestras extraintestinales: esputo, orina y otros líquidos corporales Identificación y diferenciación de parásitos Protozoos intestinales Cestodos intestinales Nematodos Trematodos Parásitos de la sangre y tejidos Importancia de las parasitosis regionales P. Micología Clasificación y taxonomía de las micosis del ser humano Diagnóstico de infecciones micóticas Recolección y transporte de muestras Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 28 de 40 Examen directo Selección e inoculación de los medios de cultivo Hongos: características morfológicas, metabolismo micótico, diferencias entre bacterias y algas. Diagnóstico micológico directo y cultivo. Micosis superficiales: Dermatofitos, agentes de otras micosis superficiales. Levaduras. Género Cándida. Características morfológicas y tipificación. Micosis profundas: Principales agentes etiológicos. Características morfológicas y tipificación. Micosis oportunistas: Principales agentes etiológicos, características morfológicas y culturales. Q. Redes de Laboratorio Participación del Residente en el aprendizaje del funcionamiento de las Redes que funcionan en el Servicio de Microbiología: Whonet, Meningitis e IRA Bacterianas, Diarreas, Micología. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 29 de 40 Programa: Endocrinología Duración Mínima: 12 semanas 1. Endocrinología: Función Adrenal: medición de cortisol plasmático. Patologías asociadas. Pruebas funcionales. Determinación del ácido vainillin mandélico. Diferenciación de hipertensión arterial y feocromocitoma. Función Tiroidea: medición de: T3, T4, TSH y T4 libre. Interpretación de resultados. Pruebas funcionales. Hormonas de la Reproducción: FSH, LH, Prolactina, Estradiol, Progesterona, Sulfato de Dehidroepiandrostenediona, Androstenediona, Testosterona. Patologías. Hormonoterapia de reemplazo. Pruebas funcionales. Determinación de Parathormona, Insulina. Casos clínicos. Valores normales. Evaluación de resultados. Curvas de calibración. Control de calidad Estudio comparativo de las distintas técnicas. 2. Estudio de embarazo: Determinación de Gonadotrofina Coriónica Humana. Método cuali y cuantitativo. Mola hidatiforme. Embarazo ectópico: Causas más frecuentes. α-fetoproteína; su utilidad. Monitoreo fetal. 3. Proteínas: Electroforesis de proteínas de suero. Estudio de casos clínicos. Bandas monoclonales. Dosaje de IgA, IgM, IgG, IgE e IgA secretora. Complemento C3 y C4. Patologías asociadas. 4. Estudio de líquido amniótico Espectrofotometría: sensibilización fetal Test de Clement: madurez fetal Células naranjas Importancia de las determinaciones. Casos clínicos. 5. Espermograma Examen Físico-Químico. Recuento y movilidad espermática. Test de Vitalidad espermática. Determinación de elementos agregados. Estudios Bioquímicos del Plasma Seminal Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 30 de 40 Morfología espermática. Valores normales. Patologías más frecuentes. 6. Marcadores oncológicos CEA, AFP, PSA, CA 15.3, CA 125, CA 19.9, Tiroglobulina. Naturaleza. Origen. Valor diagnóstico y pronóstico 7. Metabolismo del hierro. Ferremia Transferrina Porcentaje de saturación Ferritina Diferenciación de las distintas anemias 8. Alergias Determinación de IgE Eosinófilos en secreción nasal IgA secretoria. Patologías asociadas. 9. Errores congénitos del metabolismo. Pesquisa Neonatal Determinación de Fenilalanina, TSH neonatal, Tripsina, Galactosemia, 17-OH Progesterona, Biotinidasa Importancia del screening neonatal. Estudio de las patologías. Test del Sudor: Fibrosis Quística 10. Metabolismo de las porfirinas Determinación de porfirinas en orina. 11. Control de Calidad Control de Calidad Interno Control de Calidad Externo. Interpretación de resultados. 12. Informes de Resultados Criterios e Interpretación de los resultados. 13. Informe final Elaboración de una monografía sobre temas del Área Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 31 de 40 Programa: Centro de Referencia Provincial VIH/SIDA Duración mínima: 8 semanas 1. Diagnóstico de infección por Retrovirus humanos Estudios serológicos para la detección de la Infección por VIH/SIDA: Detección de anticuerpos anti-VIH con técnicas de tamizaje y confirmatoria (Western- Blot). Técnicas auxiliares del diagnóstico para la detección temprana de infección en adultos y en niños recién nacidos de madres con infección por VIH: Detección de antígeno P24, reacción en cadena de la polimerasa (PCR)(fundamentos teóricos), aislamiento viral(fundamentos teóricos). Estudios serológicos para la detección de la infección por HTLV I/II. Detección de anticuerpos anti-HTLV I/II mediante técnicas de tamizaje y confirmatoria. Monitoreo de la infección por VIH-I / II Marcadores virológicos Carga viral (Cuantificación de copias ARN del VIH I en plasma). Fundamentos teóricos y prácticos. Estudio de resistencia a drogas antirretrovirales (ATR).Fundamentos teóricos. Marcadores inmunológicos: estudio fenotípico en poblaciones linfocitarias de sangre periférica: Linfocitos T(CD3, CD4, CD8). Fundamentos teóricos 2. Diagnóstico de Infecciones de Origen Viral en la embarazada y en el Recién nacido Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH) Virus de la Hepatitis B(VHB) Virus de la Hepatitis C(VHC Citomegalovirus (CMV) Parvovirus humano Toxoplasmosis TORCH Técnicas indirectas: -Estudio del fundamento y aplicación de las técnicas serológicas: aglutinación, IFI, ELISA. Técnicas directas: a- Búsqueda de antígenos virales sobre muestras clínicas: Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 32 de 40 Prueba del látex, IFD, ELISA. b- Aislamiento viral: Preparación y acondicionamiento de materiales Cultivo convencional. Fundamentos teóricos Cultivo rápido. Fundamentos teóricos Lectura microscópica. Fundamentos teóricos 3. Diagnóstico de Marcadores Virales de Hepatitis Hepatitis A: HAV-M (Ac M); HAV-G (Ac G) Hepatitis B: HBsAg (Antígeno de superficie)-antiHBsAg(Ac) HBeAg (Antígeno e)-antiHBeAg(Ac) AntiHBc (Ac del core) Hepatitis C: anti HCV(anticuerpos IgG) PCR. Fundamentos teóricos. Hepatitis D: Técnicas directas e indirectas de detección. Fundamentos teóricos. 4. Integración del Residente al Programa Provincial de VIH/SIDA e ITS lo cual incluye talleres de prevención, charlas comunitarias, debate etc. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 33 de 40 Programa: Hospital APS Duración mínima: 4 semanas 1. OBJETIVOS GENERALES: 1.1 Que el Residente aproveche su estancia en un laboratorio de este tipo aprendiendo la organización laboral. 1.2 Que el Residente entienda los objetivos que se fijan en un laboratorio donde se pautan fundamentos en la APS. 1.3 Que el Residente se sienta participe principal en un proyecto de APS 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.1 Que el Residente ajuste técnicas especificas a valores estándares para con ello colaborar de un modo prioritario con el diagnostico médico. 2.2 Que el Residente pueda desde el punto de vista analítico clínico opinar en la comunidad realizando un aporte trascendente en APS. 2.3 Que el Residente aprenda a manejar parámetros estadísticos de la comunidad para brindar a las autoridades informes que permitan una prospección de la salud de los mismos. 2.4 Que el Residente aprenda a insertarse en el medio a través de charlas, visitas a diferentes hogares y en consecuencia poder, desde su punto hacer docencia en la APS. 2.5 Que el Residente pueda al finalizar su estadía en el medio, informar y sugerir opiniones para mejorar la APS. 3. ACTIVIDADES DE RUTINA: 3.1 Organización general del laboratorio 3.2 Toma de Muestra. De 7:00 a 9:00 hs: Extracciones en consultorio externo y/o salas de observación. 3.3 Control de aparatos de laboratorio. 3.4 Dosajes en Química Clínica (Técnicas manuales): glucemia, urea, creatinina, Acido úrico, bilirrubina, proteínas, albúmina, fosfatasa alcalina, GOT, GPT, triglicéridos, colesterol total, colest- HDL, colest-LDL, gamma GT, CPK, CPK MB. 3.5 Examen de orina: orina completa, orina de 24 hs, clearence de creatinina, proteinuria. 3.6 Actividades en Hematología: (Técnicas manuales y uso de contador hematológico): Recuento de hematíes y leucocitos, dosaje de hemoglobina, hematocrito, índices hematimétricos, fórmula leucocitaria, recuento manual de reticulocitos. 3.7 Coagulación (métodos manuales): Tiempo de sangría y coagulación, tiempo de protrombina, KPTT. Recuento de plaquetas. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 34 de 40 3.8 Inmunoserología: VDRL, Chagas, Toxoplasmosis, HIV, Hepatitis B, Factor reumatoideo, ASTO, Huddlesson, Widal, Grupo sanguíneo, Rh, Coombs, Monotest 3.9 Microbiología básica: exudado vaginal, examen parasitológico seriado de materia fecal, test de Graham. Micología directa de lesiones en piel, pelos y uñas. 3.10 Estadísticas en el laboratorio y presentación de informes epidemiológicos. 4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APS 4.1 Como parte de la formación de todo profesional en este nivel proponemos que el residente adquiera una modalidad de trabajo en equipo participando en las reuniones del equipo de salud del hospital, asambleas etc., como así también de todas las actividades comunitarias como charlas, talleres, jornadas, eventos, que se realizan en este centro. 4.2 Deberá familiarizarse en forma permanente de las estadísticas e indicadores del seguimiento del trabajo que se realizan en el hospital, los cuales son bases de toda planificación aportando datos de la propia estadística de laboratorio, criterios de urgencias, de derivación etc. 4.3 Participación activa del residente en las actividades comunitarias que se están llevando a cabo en el área Materno infantil, la cual es prioridad en este hospital. Concurrencia a los talleres de desnutrición, gabinete de Salud Escolar; Programa de salud odontológica; visitas domiciliarias realizadas por el servicio social; colaboración con el P.I.N (Programa Integral para la Maternidad), entre otras actividades comunitarias. 4.4 Durante el tiempo de rotación se intentará darle un perfil diferente al modelo hegemónico hospitalario, orientando su actividad no solo a la visión del trabajo en equipo en el hospital sino avanzando en ámbitos como la “Participación Comunitaria” y el trabajo institucional en el ámbito laboral como forma de abordar los problemas sanitarios de nuestra comunidad. 5. SUPERVISACIÓN DE ACTIVIDADES 5.1 Todas las actividades serán guiadas y supervisadas por los bioquímicos responsables del Laboratorio. 5.2 Al finalizar la rotación el residente deberá presentar una monografía, sobre alguna de las actividades desarrolladas en APS, un caso clínico etc. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 35 de 40 TERCER AÑO DE RESIDENCIA Programa: Organización y Gestión de Laboratorio Duración: 4 semanas 1. Planificación y organización de laboratorio. 1.1 Certificación y acreditación de laboratorios. 1.2 Definición de carga de trabajo y de los factores que influyen en ella. 1.3 Estrategias para la organización del laboratorio. 1.4 Organización de la demanda de trabajo incluyendo la recogida y transporte de muestras. 1.5 Diseño del laboratorio. 1.6 Servicios de urgencias. 1.7 Control y coordinación por el laboratorio de prueba a la cabecera del paciente (Point of care). 2. Control de operaciones. 2.1 Implementación y utilización de programas de gestión de calidad. 2.2 Control de calidad de las muestras recibidas y estrategias para el tratamiento de muestras no adecuadas. 2.3 Preparación y utilización de los manuales de procedimientos de laboratorio. 2.4 Establecimiento de características analíticas deseables. 2.5 Estrategias de adquisición de material y reactivos. 3. Metodología e instrumentación 3.1 Preparación de las especificaciones relativas a métodos. 3.2 Selección e incorporación de nuevos equipos. 3.3 Mantenimiento de equipos. 4. Estadística y tratamiento de datos. 5. Gestión económica. 5.1 Análisis de costes. 5.2 Planificación del presupuesto. 6. Utilización clínica de las magnitudes bioquímicas. 6.1 Teoría de los valores de referencia. 6.2 Utilización de la información sobre la sensibilidad y especificidad. 6.3 Estrategias para mejorar la eficiencia. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 36 de 40 7. Transmisión de la información. 7.1 Análisis de los contenidos y el diseño del peticionario de pruebas. 7.2 Emisión de los informes. Análisis de los contenidos, diseño y emisión de los informes de resultado. 7.3 Confidencialidad de los datos analíticos. 8. Formación del personal. 8.1 Formación del personal. 9. Investigación y desarrollo. 9.1 Mejoras en métodos. 9.2 Análisis y documentación de los resultados obtenidos a través de la investigación y el desarrollo. 10. Medidas de seguridad en el laboratorio. 10.1 Educación y formación del personal. 10.2 Normativas industriales 10.3 Normativas higiénicas y sanitarias. 11. Bibliografía y documentación. 11.1 Sistemas de archivo 11.2 Bibliotecas y centros de información. 12. Epidemiología y otros 12.1 Bioquímica Sanitaria Asistencia sanitaria. Concepto de Salud de la OMS. La Salud Pública. Organización Sanitaria. Sistemas de Salud. Estadísticas de Salud. Saneamiento Ambiental. Educación Sanitaria y Comunicación Social. 12.2 Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Notificación obligatoria (Planilla C2). 12.3 Funcionamiento del Módulo SIVILA 12.4 Coordinación de las Unidades Centinelas (Hepatitis, Influenza, Diarreas). Redes de Laboratorio Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 37 de 40 ROTACIONES OPTATIVAS Programa: Hemoterapia Duración: 4 semanas 1) Marco Conceptual Hemoterapia: marco conceptual actual. Principios éticos, científicos y sociales. Programa Provincial de Hemoterapia: objetivos y actividades. Enfoque Legal: Normas y leyes vigentes, provinciales y nacionales. Procesos de la Hemoterapia. Aspectos multidisciplinarios. El rol del bioquímico en la Hemoterapia. El sistema de calidad. Evolución del concepto. 2) Conceptos Básicos de los Procesos de Hemodonación. Producción de Hemocomponentes y Transfusión Hemodonación: Aspectos conceptuales, éticos, científicos, y sociales de la donación de sangre. Promoción de la donación. Atención integral del donante, selección, consultorio de derivación. Producción de Hemocomponentes y transfusión: Objetivos y conceptos básicos del fraccionamiento. Hemocomponentes estándar y no estándar Control de calidad de los hemocomponentes Seguridad transfusional, uso racional de la sangre Inmunohematología: Conceptos básicos de los estudios inmunohematológicos realizados a los donantes de sangre Agrupamiento sanguíneo: sistema ABO, Rh, otros sistemas Pruebas pre-transfusionales Estudio de la embarazada 3) Inmunoserología Objetivo y concepto de la Calificación Biológica de la donación de sangre. Agentes infecciosos transmisibles por transfusión Leyes y Normas vigentes que regulan la detección de enfermedades transmisibles. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 38 de 40 Programa: Servicio de Patología Cervical (Laboratorio de Citología) Duración: 4 semanas Histología del útero y vagina. Estudio citológico cervicovaginal (toma de muestra: fijación y coloración). Citología normal de cérvix y vagina. Cuadros citológicos hormonales de la mujer normal. Cambios celulares benignos (cambios reactivos e inflamación), anormalidades epiteliales (lesiones de bajo grado, alto grado. Carcinoma de células pavimentosas). Infección por virus del papiloma humano, su rol en la carcinogénesis del cuello de útero. Programa: Rotación por Centros de mayor complejidad Duración: 16 semanas Programa: Dedicación especial en un área a elección por parte del Residente. Duración: 24 semanas Luego de completar el programa de los dos primeros años, el profesional residente contará con la experiencia y el criterio para seleccionar la orientación en un área de la Bioquímica Clínica en la que complementará su formación profesional, técnica y analítica, en aspectos bioquímicos de mayor complejidad que le permitirán realizar estudios más avanzados para completar diagnósticos. Este tercer año de residencia será completado en el hospital, o podrá realizar rotaciones por laboratorios e instituciones de reconocida calidad en la especialidad elegida. Durante el transcurso de este año el residente dispondrá de 10 (diez) días hábiles para poder concurrir a Congresos, Cursos, Simposios y toda aquella actividad de formación relacionada a la orientación elegida. Estos días que el residente se encuentra ausente del hospital, serán justificados ante oficina de personal con los correspondientes certificados de la actividad realizada. El profesional residente en este tercer año estará en condiciones de producir cambios y avances en la complejidad del servicio de Bioquímica del hospital. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 39 de 40 BIBLIOGRAFÍA LA CLÍNICA EN EL LABORATORIO Balcells- 15ª edición- Ed. Salvat 1990. DIABETES MELLITUS Máximo Ruiz-Ed. Abadía-2ª edición-Bs.As. 1994 APUNTES DE ACTUALIZACIÓN EN ENZIMAS Colegio De Bioquímicos de Entre Ríos-2003 QUÍMICA CLÍNICA. (Teoría, análisis y correlación). Kaplan-Pesce. Editorial Panamericana. 1990. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICOS POR EL LABORATORIO. John Bernard Henry. Ediciones Científicas y técnicas. Masson-Salvat. 1998. HEMATOLOGÍA Sans-Sabrafen CASOS CLÍNICOS – HEMATOLOGÍA Rocha Hernando, Eduardo INMUNOLOGÍA CLÍNICA Brostoff-Scadding-Male – Dogma Libros . 1995 FISIOPATOLOGÍA – Principios Biológicos de la Enfermedad Smith-Thier- 2ª edición- Editorial Panamericana- 1992 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. Koneman-Winn-Allien-Dowell-Sommers y Janda. Editorial Panamericana. 5º Edición. 1999. DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DE PARÁSITOS INTESTINALES. Dr. Oscar Méndez. Editorial FABA. 1992. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. Mandell-Douglas-Bennett. Editorial Médica Panamericana. 1996. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable: Ministerio De Salud Hospital San Luis Laboratorio CENTRAL “Dr. Ricardo M. Bianco” RESIDENCIA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA Emisión: Agosto 2004 (Versión 001) Revisión: Febrero 2015 (Versión 009) Cód.: AG Pág.: 40 de 40 CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Colegio Bioquímico de Entre Ríos - Fac. Bioq. y Cienc. Biológ. U.N.L. - AAM ACTA BIOQUÍMICA CLÍNICA LATINOAMERICANA – VOL 42 Nº 1,2,3 Federación Bioquímica de la Pcia. de Buenos Aires – 2008 ENDOCRINOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA Greenspan FISIOLOGÍA HUMANA: SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDÓCRINO Celis María Esther RESIDENCIAS DEL EQUIPO DE SALUD. DOCUMENTO MARCO – Ministerio de Salud de la Nación. Año 2011. RESIDENCIAS DEL EQUIPO DE SALUD. Resolución 450/2006 - Ministerio de Salud. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE RESIDENCIAS DEL EQUIPO DE SALUD - R.M.N° 1342/07. Primera Emisión (001) Fecha: Agosto 2004 Responsable: G. Fourcade Revisión Fecha: Febrero 2015 ( 009 ) Responsable: G. Fourcade Aprobación Fecha: Responsable:
© Copyright 2025